sujetos. derecho internacional

4
SECCIÓN 2: SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Sujeto de Derecho: Se suele creer que el ser humano es el único centro de imputación de deberes y derechos en tanto ocupa una determinada posición jurídica en la sociedad; sin embargo, el concepto ha ido mutando pues para el Derecho Romano los esclavos no eran personas, para el Derecho Canónico los no bautizados no eran personas; para el Iusnaturalismo, sin las personas no hay deberes ni derechos; para el positivismo kelseniano, sin derechos y deberes no hay persona. El profesor Juan Espinoza Espinoza refiere que “sujeto de derecho es todo centro de imputación de derechos y deberes adscribible, siempre y en última instancia, a la vida humana”. Pero en ningún caso debemos creer que el término sujeto de derecho se restringe al concepto de persona humana, lo que sí es claro es que el sujeto de derecho en tanto es centro de deberes y derechos se interrelaciona con otros sujetos de derecho a través de relaciones jurídicas. Relación Jurídica: es una relación regulada por el Derecho. En una relación jurídica debe haber sujetos de derecho, objeto de derecho, un hecho real o concreto y una tutela jurídica. Por ejemplo, la persona A alquilo el departamento a la persona B (sujetos), el objeto de derecho será el departamento o propiedad, el hecho real es que hay un diálogo de negociación para contratar y la tutela jurídica son las normas jurídicas del código civil que regulan los contratos. CAPÍTULO II: LOS ESTADOS En la actualidad, los Estados no son los sujetos exclusivos del Derecho Internacional Público pero sí sus sujetos primarios o principales, esto se debe tanto a la estructura que presenta su ordenamiento como a los mecanismos de elaboración y aplicación de sus normas; por ello, el Derecho Internacional Público continua siendo un sistema jurídico fundamentalmente interestatal 1 . Cabe señalar que el concepto fundamental de Estado corresponde al de “cuerpo político de una nación”; sin embargo, el artículo 1° de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados define a esta categoría a través de sus elementos constitutivos de la siguiente manera “El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: población y territorio determinado, gobierno y capacidad de entrar en relación con los demás Estados”. 2.1. Los elementos que configuran un Estado No existe consenso pleno entre los tratadistas para enumerar taxativamente la cantidad de elementos con los que debe contar un Estado para que este alcance tal categoría; sin embargo, con la finalidad de desarrollar este punto vamos a considerar los siguientes: población, territorio, gobierno u organización política (soberanía interna) y capacidad de entrar en relaciones con otros Estados (soberanía externa). Asimismo, debemos precisar que los cuatro elementos son fundamentales y necesarios para la constitución de un Estado. 1 CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio en “Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en el Derecho Internacional Contemporáneo”. Editorial Tecnos, Madrid, 1995, página 13.

Upload: tabatha-la-cruz

Post on 06-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUJETOS. DERECHO INTERNACIONAL

SECCIÓN 2: SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Sujeto de Derecho: Se suele creer que el ser humano es el único centro de imputación de deberes y derechos en tanto ocupa una determinada posición jurídica en la sociedad; sin embargo, el concepto ha ido mutando pues para el Derecho Romano los esclavos no eran personas, para el Derecho Canónico los no bautizados no eran personas; para el Iusnaturalismo, sin las personas no hay deberes ni derechos; para el positivismo kelseniano, sin derechos y deberes no hay persona. El profesor Juan Espinoza Espinoza refiere que “sujeto de derecho es todo centro de imputación de derechos y deberes adscribible, siempre y en última instancia, a la vida humana”. Pero en ningún caso debemos creer que el término sujeto de derecho se restringe al concepto de persona humana, lo que sí es claro es que el sujeto de derecho en tanto es centro de deberes y derechos se interrelaciona con otros sujetos de derecho a través de relaciones jurídicas. Relación Jurídica: es una relación regulada por el Derecho. En una relación jurídica debe haber sujetos de derecho, objeto de derecho, un hecho real o concreto y una tutela jurídica. Por ejemplo, la persona A alquilo el departamento a la persona B (sujetos), el objeto de derecho será el departamento o propiedad, el hecho real es que hay un diálogo de negociación para contratar y la tutela jurídica son las normas jurídicas del código civil que regulan los contratos.

CAPÍTULO II: LOS ESTADOS

En la actualidad, los Estados no son los sujetos exclusivos del Derecho Internacional Público pero sí sus sujetos primarios o principales, esto se debe tanto a la estructura que presenta su ordenamiento como a los mecanismos de elaboración y aplicación de sus normas; por ello, el Derecho Internacional Público continua siendo un sistema jurídico fundamentalmente interestatal1. Cabe señalar que el concepto fundamental de Estado corresponde al de “cuerpo político de una nación”; sin embargo, el artículo 1° de la Convención de Montevideo sobre Derechos y Deberes de los Estados define a esta categoría a través de sus elementos constitutivos de la siguiente manera “El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos: población y territorio determinado, gobierno y capacidad de entrar en relación con los demás Estados”. 2.1. Los elementos que configuran un Estado No existe consenso pleno entre los tratadistas para enumerar taxativamente la cantidad de elementos con los que debe contar un Estado para que este alcance tal categoría; sin embargo, con la finalidad de desarrollar este punto vamos a considerar los siguientes: población, territorio, gobierno u organización política (soberanía interna) y capacidad de entrar en relaciones con otros Estados (soberanía externa). Asimismo, debemos precisar que los cuatro elementos son fundamentales y necesarios para la constitución de un Estado.

1 CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio en “Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en el Derecho Internacional Contemporáneo”. Editorial Tecnos, Madrid, 1995, página 13.

Page 2: SUJETOS. DERECHO INTERNACIONAL

Población: es el conjunto de seres humanos con características no necesariamente homogéneas, conformado por nacionales y extranjeros asentados en un Estados, ciudadanos y no ciudadanos (menores de edad), etcétera. El número de habitantes es indiferente para ser considerada como población, existen Estados con altas densidades poblacionales como Brasil o China, y otros con escasa densidad poblacional como Australia (3 habitantes por Km2). No debe ser confundida con “nación” que es más bien una categoría sociológica vinculada a los aspectos históricos, políticos, étnicos y culturales con relación a la identidad de un país. Territorio: es el espacio físico que ocupa un Estado, sobre el cual ejerce jurisdicción, en palabras de Hans Kelsen el territorio del Estado es el espacio dentro del cual los actos del Estado, especialmente sus actos coercitivos, pueden ser lícitamente ejecutados2. La dimensión del territorio es indiferente para que sea reputado como tal pues existen países muy extensos como también muy diminutos. El territorio del Estado comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre (artículo 54° de la Const. Política), de acuerdo a la Convención de Montevideo, el territorio debe ser definido y ello se logra a través de las fronteras, las mismas que se definen a través de tratados de fronteras, sentencias de la CIJ, etcétera. Cabe recordar que en el Derecho Internacional también existe un principio de extraterritorialidad respecto a la aplicación normativa, lo que será materia de análisis en los próximos capítulos. Organización Política: es la estructura organizativa capaz de establecer el orden interno, mediante la distribución de poderes a través de sus instituciones y bajo un ordenamiento jurídico que permita la convivencia social de manera pacífica. El Perú, por ejemplo, “es una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes (artículo 43° de la Const. Política). Capacidad de relaciones interestatales: es la soberanía externa y está destinada a diferenciar a un Estado de una Colonia. En la última Conferencia de Helsinki sobre Cooperación y Seguridad Europea no se invitó a Andorra, precisamente porque ese país no tenía control en sus relaciones internacionales. Mónaco, que sí fue invitado, al final fue excluido aparentemente por las mismas razones. Hoy, sin embargo, ambos países son miembros con plenos derechos en la Organización de Naciones Unidas.3

2.2 Origen y formas adoptadas por los Estados

Las formas en que se originan los Estados son las siguientes:

a) Inmemorial: Estados originados hace varios siglos como Egipto, Irán y Francia.

b) Independencia: Estados que antes fueron Colonias y se rebelaron contra su metrópolis, como es el caso de la mayoría de los países de América.

2 KELSEN, Hans en “Principios de Derecho Internacional Público”. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1995, página 180. 3 SOLARI TUDELA, Luis en “Derecho Internacional Público”. Novena Edición, Lima, 2007, página 79.

Page 3: SUJETOS. DERECHO INTERNACIONAL

c) Fusión: Cuando dos o más Estados deciden fusionarse, por ejemplo, Siria y Egipto se unieron y fundaron la República Árabe Unida (de corta duración)

d) Secesión: Cuando una parte del Estado se separa y los habitantes determinan la fundación de uno nuevo. En 1903 Panamá se separó de Colombia.

e) Decisión Internacional: la creación de Israel en 1947 por decisión de la ONU.

Dentro de la historia universal es común encontrar procesos y modos de agrupación o federación de Estados en diversas latitudes. Sin embargo, en la actualidad, de acuerdo a sus estructuras políticas, los Estados pueden ser unitarios o federales, en su mayoría, y su diferencia radica en las homogéneas y heterogéneas disposiciones legales que se generan dentro de los Estados, respectivamente.

2.3 Derechos y Deberes de los Estados

Los Estados en su condición de Sujetos de Derecho también son titulares de derechos y deberes, los cuales les son otorgados y exigidos, respectivamente, a través del Derecho Internacional Público, los mismos que se encuentran tutelados en la Resolución N° 2625 de la Organización de las Naciones Unidas.

Derecho de Igualdad y Deber de no discriminación: La igualdad jurídica supone que los Estados tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. El Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas menciona “la igualdad de los derechos de los hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”. A partir de este derecho y su correlativo deber la Sociedad Internacional debe abstenerse de la aplicación de tratos diferenciados entre los Estados.

Derecho de Independencia y Deber de no intervención: El Derecho de Independencia es la facultad de los Estados de auto determinar su gobierno y ejercer libremente sus prerrogativas tanto en el ámbito interno como en el internacional. En cambio, la intervención es la injerencia coactiva de un Estado en los asuntos internos de otro Estado; al respecto, los elementos “intromisión” y “coacción” son sus factores determinantes, en tanto que pueden existir intromisiones legítimas por cumplimiento de tratados, por acción humanitaria, etcétera.

Derecho a la Integridad Territorial y Deber de no agresión: Tradicionalmente, la doctrina ha señalado que los derechos básicos de los Estados eran los de Igualdad, Independencia y Conservación; en la actualidad esta idea se mantiene pero se ha ampliado el concepto de “conservación” por el de “integridad territorial”. Respecto al otrora derecho de Conservación se ha formulado que no constituye un auténtico derecho fundamental por no existir (a manera de correlato) un deber universal de los Estados de garantizar la subsistencia de los demás.4 En cambio, a través del derecho a la Integridad Territorial, un Estado encuentra garantizada su protección contra la amenaza o uso de la fuerza, en virtud de éste puede accionar su legítima defensa. En tal sentido, la Carta de Naciones Unidas desarrolla taxativamente los supuestos de agresión, los cuales

4 VERDROSS, Alfred en “Derecho Internacional Público”. Editorial Aguilar, Madrid, 1963, página 168.

Page 4: SUJETOS. DERECHO INTERNACIONAL

ha proscrito y, a su vez, el Derecho Penal Internacional ha tipificado como Crímenes de Agresión.

2.4 Reconocimiento de la condición de Estado

El Reconocimiento es el acto de Estado por el cual se admite la existencia de un nuevo Estado. Una teoría declarativa señala que el Reconocimiento solo acepta públicamente una situación ya existente, es decir de la preexistencia del Estado; y otra teoría constitutiva, la cual refiere que el Reconocimiento es el acto por el cual se genera un Estado y en adelante será considerado así por la Comunidad Internacional. Al respecto, la Organización de Estados Americanos ha tomado posición por la teoría declarativa, en el Artículo XII de la Carta de la OEA precisa que “la existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados (…)”.

Algunas formas de Reconocimiento son las siguientes:

a) El mensaje o saludo de felicitación de un Gobernante a otro Gobernante cuyo Estado alcanzó la independencia (forma más común).

b) La suscripción de un tratado bilateral c) Establecimiento de relaciones diplomáticas

Algunos actos que no implican necesariamente Reconocimiento:

a) La admisión de un Estado como miembro de Naciones Unidas (Israel no es reconocido como Estado por una serie de países árabes)

b) La suscripción de un tratado multilateral no implica el reconocimiento de los demás Estados Partes de ese tratado

c) La suscripción de un tratado de tregua que, por lo general, es firmado por los jefes militares de los países en conflicto.

El reconocimiento de los Estados no debe confundirse con el reconocimiento de los Gobiernos, en tanto, este último está directamente vinculado a la política exterior; al respecto, en materia diplomática se conocen tres doctrinas importantes que surgieron en Latinoamérica durante el siglo pasado, la doctrina Tobar (Ex canciller Colombiano en 1907) que consiste en no reconocer a los gobiernos de facto o que irrumpen contra el sistema constitucional, la doctrina Estrada (Ex canciller Mexicano en 1930) que consiste en la prescindencia de los gobiernos del reconocimiento de los demás gobiernos ya que ello implica cierta intervención; y, finalmente, la doctrina Betancourt (Ex Presidente Venezolano en 1960), por el cual se vuelve al criterio de la doctrina Tobar considerando los constantes golpes de estado que acaecían en la región.

Lectura sugerida: “Capítulo II: Los Estados” de Antonio Remiro Brotons en el Libro “Derecho Internacional”, Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 1997.

Por Víctor Varillas Borja, Lima -2016.