talentos rurales: resumen perú

12
PERÚ. Síntesis del Estudio Talentos Rurales del Sur.

Upload: procasur-america-latina-y-el-caribe

Post on 28-Jul-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PERÚ. Síntesis del Estudio Talentos Rurales del Sur.

3

Los talentos rurales son hombres y mujeres, que han logrado desarrollar soluciones efectivas para mejorar la producción, ingresos, activos y condiciones de vida de sus familias, asociaciones, comunidades y territorios. Poseen conocimientos validados y probados en la práctica y sobresalen en su organización, territorio o comunidad por sus acciones, nuevas ideas y su calidad de “innovadores”. Los talentos locales son portadores de un saber-hacer específico producto de esta experiencia que los constituye en actores claves para los procesos de desarrollo, poseedores de un conocimiento valioso y potenciales proveedores de servicios de capacitación y asistencia técnica en contextos rurales. Este conocimiento está tácitamente contenido en las prácticas y no necesariamente tiene certificación formal, sino que es legitimado por el reconocimiento que su comunidad, organización y otros actores hacen de éste. Los/as talentos par ticipan de diversos espacios de enseñanza y difusión de sus conocimientos, ya sean informales o institucionales donde son reconocidos como portadores de un saber especializado que resulta de una combinación de conocimiento empírico, técnico y saberes locales.

INTRODUCCIÓN PROCASUR realizó un estudio denominado Talentos Rurales del Sur, en el curso del cual se aplicó una encuesta a una muestra de talentos en Chile, Colombia y Perú, cuyos resultados han contribuido a caracterizar a los talentos rurales de estos tres países, así como a generar información relevante acerca de su participación en el mercado de saberes y asistencia técnica rural.

Este documento describe y analiza las características de los talentos rurales y sus saberes en Perú, incluyendo también un análisis sobre los canales de participación de los talentos en el mercado de conocimientos de las áreas rurales y sobre las dificultades y oportunidades que enfrentan para lograr una mayor y mejor inserción. Se han recogido las expectativas de los talentos con respecto a los incentivos que contribuirían a incrementar su participación como oferentes de servicios, así como sus sugerencias para que las entidades de asistencia técnica y capacitación mejoren los servicios que les brindan.

El presente documento sintetiza las características de los talentos rurales y sus saberes en el Perú, a par tir de la información levantada por las encuestas, y se presenta un análisis sobre el nivel de movilidad de los talentos en el mercado de conocimientos y sobre las dificultades y oportunidades que enfrentan para lograr una mayor inserción. Asimismo, se han recogido sus expectativas con respecto a los incentivos que podrían contribuir a incrementar su participación como oferentes de servicios, así como sus sugerencias para que las entidades mejoren los servicios de capacitación que les brindan.

I. Contexto: los espacios institucionales de integración del conocimiento y talentos locales en los esquemas de asistencia técnica ruralA partir del balance sobre la institucionalidad desarrollada en el Perú en relación a la promoción de la participación de talentos locales en los servicios de capacitación y asistencia técnica rurales, se desprenden algunas constataciones y consideraciones.

Una primera constatación es que la promoción e inserción de los talentos rurales como oferta de servicios de asistencia técnica y capacitación en el Perú se expresa aún en un número restringido de experiencias y proyectos focalizados en ámbitos específicos de intervención; en particular, en algunos departamentos de la sierra sur peruana. Estas experiencias han abierto, sin embargo, caminos importantes para continuar un desarrollo de potenciales mercados de servicios de asistencia técnica rural para talentos locales.

4

Un segundo punto es que el Estado peruano, a lo largo de sucesivos gobiernos, le ha dado poco peso a la pequeña agricultura y al campesinado como actores del desarrollo rural; éstos han sido vistos, más bien, ya sea como un problema para la modernización del campo o, desde una perspectiva paternalista, como beneficiarios.

Un tercer tema apunta a señalar que la gran parte de intervenciones de desarrollo rural se trata de proyectos que transfieren conocimientos y tecnología con un componente participativo importante, pero que se enfocan en mejorar la productividad y competitividad a partir de acciones de capacitación y asistencia técnicas brindadas por extensionistas no rurales. Este esquema de intervención “convencional” ha marcado la ruta en muchas regiones del país.

Una cuarta constatación, es que a pesar del paulatino reconocimiento que van alcanzando los expertos rurales en determinados ámbitos del país, la expectativa por contar con un reconocimiento “formal” es grande.

En suma, el trabajo con talentos rurales en el Perú y su inserción en un mercado de servicios, es un campo por desarrollar. Para ello, se requiere una alianza con un conjunto de actores interesados, que puede involucrar tanto a ONG nacionales y regionales, a organizaciones de productores y campesinos, como a proyectos y programas públicos, y a gobiernos locales que aparecen como una creciente demanda potencial de este tipo de servicios. Aunque aún dispersas, existe un conjunto iniciativas de distintos sectores del Estado y de la sociedad civil que deben ser aprovechadas y cuya confluencia puede contribuir a la generación de políticas o programas de largo aliento que contemplen la valorización del conocimiento local de los pobladores rurales.

II. Características generales de los talentos Los talentos rurales entrevistados son principalmente productores. Los hombres se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería, animales menores y pesca -las dos actividades mayoritarias dentro de los talentos- y las mujeres a la artesanía, luego a la ganadería y a la transformación de productos.

5

Los talentos son también un grupo adulto donde casi un 67% supera los 40 años y una gran mayoría lleva dedicándose a su oficio más de diez años. Otro rasgo importante es que casi la totalidad de talentos forma parte de una organización, en la mayoría de casos de productores o artesanos y un 61.8% ocupa un cargo directivo dentro de ella.

La mayoría de talentos rurales encuestados se encuentran en la zona surandina del Perú y un importante 66.4% vive en una comunidad o centro poblado. Los talentos tienen además dos rasgos étnicos importantes de señalar. Un 61.3% de ellos tiene como lengua materna una lengua indígena –quechua o aymara- y cerca del 30% pertenece a una comunidad, lo que puede dar cuenta de la persistencia de instituciones culturalmente particulares.

Todos los talentos rurales han alcanzado por lo menos un nivel educativo y saben leer y escribir, y cerca al 50% ha realizado estudios de nivel secundario. Igualmente, todos los talentos rurales han participado en programas de capacitación o especialización sobre su ámbito de trabajo mayoritariamente implementados por ONG y por gobiernos regionales y locales, mientras que las empresas privadas son minoritarias como entidad que brinda capacitaciones a los talentos.

III. Características de los conocimientos y su oferta Los talentos rurales poseen una diversidad importante de conocimientos y han logrado una especialización dentro del rubro al que se dedican. Hemos encontrado que los talentos se dedican mayoritariamente a la aplicación de técnicas de producción agrícola, al tejido e hilado y a actividades vinculadas a la temática juvenil y al turismo rural comunitario. Una gran mayoría de ellos, casi un 80%, se considera innovador principalmente en agricultura y artesanía. Los espacios de difusión de las innovaciones son mayoritariamente la propia organización, la comunidad, la familia y personas y organizaciones externas a su comunidad. Es decir que, a pesar de que los conocimientos se obtienen a través de fuentes formales de capacitación, las innovaciones no se difunden en entidades públicas y privadas, que son las que principalmente brindan dichas capacitaciones.

6

Las fuentes de orgullo, por otro lado, no están relacionadas necesariamente con las innovaciones. Encontramos que los talentos rurales se sienten orgullosos en su mayoría, de haber logrado diversificar e innovar sus productos, de haber logrado algún tipo de reconocimiento y de haber mejorado su economía familiar.

Los talentos rurales tienen una oferta importante y diversa dentro del mercado de saberes, motivada principalmente por lograr mejorar el desarrollo de su comunidad, organización o familia, y por la existencia de solicitudes explícitas de otras personas, organizaciones o instituciones. Cabe resaltar que lograr una retribución económica o material es la motivación menos mencionada por los talentos. La dinámica de su oferta puede verse en que la gran mayoría de talentos, el 70%, transmite sus conocimientos al menos una vez al mes, principalmente a productores, y en que casi todos ellos han transmitido sus conocimientos a al menos una organización, persona u otro y un gran porcentaje de talentos, 40.6%, lo ha ofertado o transmitido al menos a cinco. La principal modalidad de transmisión son las charlas y talleres, las demostraciones en campo, y las reuniones o asambleas.

IV. Características de la demanda y remuneración económica Con respecto a la demanda, hemos encontrado que un 71.4% ha participado diez veces o más prestando sus servicios especializados en algún programa de capacitación, aprendizaje o asistencia técnica, o brindando consejos o acompañamiento a otros productores. Los hombres son más demandados que las mujeres y los principales demandantes de servicios de transmisión de conocimientos son las organizaciones de productores o microempresas rurales y los productores individuales familiares, es decir que los talentos se mueven principalmente en un mercado de pares tanto de individuos como de organizaciones.

Hemos encontrado que los talentos rurales tienen en su mayoría una movilidad intermedia o superior en el mercado de conocimientos. Entendemos por movilidad de los talentos en el mercado a la frecuencia con la que los encuestados ofertan sus conocimientos, así como a la frecuencia con la que son demandados y la cantidad de individuos o entidades con las que se relacionan en el ámbito de prestación de servicios. En ese sentido, encontramos que la mayor movilidad la tienen los talentos hombres que tienen entre 41 y 55 años de edad, que se encuentran principalmente en Cusco y que prestan servicios en los rubros de agricultura, ganadería, animales menores y pesca, y artesanía.

7

La mayoría de talentos rurales ha recibido alguna vez remuneración económica por sus servicios: 60% en el caso de los varones y 55% en el caso de las mujeres. Sin embargo, existe un grupo importante de talentos que nunca ha recibido remuneración alguna por su desempeño en actividades de capacitación, asistencia técnica o acompañamiento a otros productores. Este grupo representa al 41.4% del total de los talentos rurales. Podemos precisar, además, que son los talentos mayores de 55 años quienes representan el mayor porcentaje de talentos no remunerados.

Por otro lado, los tipos de actividades remuneradas que realizan los talentos es muy variada. Estas actividades pueden clasificarse en: cursos –de mayor duración–, talleres y charlas, visitas y/o pasantías, y labores de campo –que incluyen normalmente, la asistencia técnica y el acompañamiento a productores. Entre esta gama de actividades, el estudio permite precisar que las charlas y talleres son el tipo de actividad que es remunerado con mayor frecuencia. Además, los montos recibidos por los talentos como remuneración por sus servicios, fluctúan en un amplio rango que va entre los cien soles (S/.100) y los mil soles (S/. 1,000). El estudio permite identificar que la mayor parte de talentos recibe entre 100 y 500 soles por sus servicios; asimismo, es posible decir que los cursos son el tipo de actividad que recibe las remuneraciones más elevadas.

Con relación al impacto de las remuneraciones recibidas por los talentos sobre sus ingresos familiares, resulta claro que para el grueso de estos se trata de actividades consideradas como complementarias, e incluso esporádicas. Estas no se perciben, por la mayoría de casos, como actividades que pudieran representar un ingreso exclusivo o primordial para la economía familiar.

V. Dificultades y oportunidades en el proceso de integración en el mercadoLos talentos rurales recurren a una multiplicidad de fuentes de información sobre sus distintos rubros de actividad cuando necesitan profundizar en algún tema particular o solucionar problemas. Los altos porcentajes con que se menciona a varias fuentes a la vez, nos permiten decir que los talentos valoran como fuentes de información tanto a los conocimientos y experiencias de otros productores locales, como a fuentes externas y especializadas.

Dentro de las diversas fuentes de información utilizadas, las que aparecen como más importantes, por la frecuencia con que son mencionadas, son dos: en primer lugar, la consulta a su propios colegas de organización o miembros de su comunidad; y en segundo lugar, la consulta a expertos de instituciones. Si analizamos las respuestas según los grupos de edad, encontramos que la alta recurrencia a estas dos fuentes se da tanto en los casos de los talentos más jóvenes como en los mayores. Sin embargo, los datos muestran que los talentos rurales de distintos ámbitos geográficos recurren con porcentajes variables a las distintas fuentes. Así por ejemplo, en el caso de Piura, la consulta a otros miembros de la organización o la comunidad –que parece ser central en Cusco y Puno– se reduce notablemente, mientras que la recurrencia al internet es mayor que en las demás regiones. La consulta a expertos institucionales es la fuente que se mantiene con mayor regularidad; es decir, que un alto porcentaje de talentos de todas las edades y en todos los ámbitos de estudio señalan que recurren a estos actores como fuentes de consulta.

Con relación al acceso y uso de internet por parte de los talentos rurales, la encuesta revela que a pesar de que el grado de acceso a este servicio pueda ser alto (75% a nivel del conjunto de la encuesta), o muy alto (94.7% en el caso de regiones como Cusco), el porcentaje de talentos que utiliza internet es menor que este. Lo anterior es consistente con el hecho de que el acceso o el costo económico no sean considerados como los factores más importantes que dificultan la utilización de esta herramienta.

Aunque con distintas frecuencias, más de la mitad de los talentos rurales está haciendo uso de internet; de hecho, un considerable 38.7% señala que lo utiliza semanalmente. Sin embargo, todavía encontramos a un importante 40.3% de talentos que no utiliza esta herramienta. Dentro de las razones identificadas por este grupo de talentos para explicar porqué no utiliza internet, aparece

8

de manera clara que el principal problema es que “no lo domina adecuadamente”. Podemos concluir entonces que el grupo de talentos que no utiliza internet, requeriría desarrollar un conjunto de conocimientos y habilidades para aventurarse a utilizarlo.

Los talentos jóvenes son el grupo que más utiliza el internet, y que lo hace, además, con mayor frecuencia que el resto de talentos. La variable “edad” aparece entonces como relevante para explicar el comportamiento respecto del uso de internet. En efecto, existe un contraste importante entre la gran mayoría de talentos menores de 40 años que utiliza esta herramienta (74.4%), frente al 42.9% de talentos mayores de 55 años que lo hace. Por otra parte, el uso de internet dentro del grupo de talentos mujeres es restringido. Encontramos que el 56.1% utiliza internet, sin embargo, es importante precisar, que el porcentaje de mujeres que utiliza internet de manera frecuente (al menos una vez por semana), es de tan solo 24.4%.

Los talentos consideran que existen factores que contribuyen, en distintas medidas, a su desempeño en actividades de servicio de capacitación y asistencia a terceros. Dentro de los factores más valorados, aparece, en primer lugar, y superando largamente al resto, el apoyo familiar y el esfuerzo personal. Este tiene, sin embargo, mucho mayor peso en las regiones de Cusco y Puno, que en el resto de ámbitos. Los otros dos factores que son señalados por un porcentaje importante de talentos son: el apoyo de instituciones privadas, ONG, universidades y centros de estudio, y el apoyo de sus propias organizaciones o asociaciones de productores.

El estudio nos permite concluir que, dentro del conjunto de factores que facilitan la participación y desempeño de los talentos para brindar capacitación y asistencia técnica a otros, el reconocimiento del apoyo de entidades o programas del gobierno central es bastante bajo; esto, a excepción del caso de Cusco, donde este factor es mencionado por poco más de la mitad de los talentos. Frente a ello, los gobiernos subnacionales (gobiernos locales y organismos de los gobiernos regionales), aunque con porcentajes variables entre regiones, se revelan como actores importantes para el desempeño de los talentos rurales, superando largamente al porcentaje con que se menciona el aporte de las entidades del gobierno central.

En cuanto a las limitaciones que encuentran los talentos rurales para el desempeño de su actividad como expertos, encontramos que el principal problema es la falta de conocimientos especializados, siendo mencionado por un 53.65 de los talentos. Los otros dos factores importantes considerados como una limitación son: el poco reconocimiento institucional de sus saberes, y la dificultad para combinar sus actividades como especialistas con sus actividades productivas. Estos tres factores configuran, pues, las principales limitaciones señaladas por los talentos para el desempeño de su actividad. Cabe precisar, sin embargo, que con relación a este tema, existen variaciones regionales importantes a tomar en cuenta, sobre todo, entre las regiones de Piura en la costa norte y de Puno en la sierra sur.

9

La perspectiva de los talentos sobre las posibles soluciones es más homogénea que la percepción sobre las trabas y dificultades. En general, los talentos mencionan como posible solución el “contar con mayor capacitación y especialización”. En el texto hemos llamado la atención sobre la necesidad de explorar, con otro tipo de metodologías, las posibles soluciones para mejorar la participación de los talentos, ya que estos señalan escasas posibles soluciones, cuando de otra parte, han identificado una mayor diversidad de factores como trabas y limitaciones.

Los talentos rurales identifican a dos grupos de entidades que desarrollan programas de asistencia y capacitación a productores, como aquellas con mayor presencia en sus ámbitos territoriales: en primer lugar, los gobiernos locales y entidades del gobierno regional; y, en segundo lugar, a las ONG o centros de estudios. Son estos dos grupos de entidades aquellas que son mencionadas por al menos la mitad de los encuestados. El tercer actor en aparecer en el conjunto de ámbitos regionales, es el Ministerio de Agricultura, el cual se ubica de manera separada de las otras instancias del gobierno central. Con relación al grado en que los conocimientos y experiencias de los productores campesinos son integrados a los programas de estas entidades, la mayor parte de talentos percibe que se les integra “medianamente”. Si consideramos, además, al porcentaje de talentos que considera que son “escasamente integrados”, es posible decir que un 70% de talentos percibe que se les integra parcialmente. No encontramos, por tanto, una tendencia importante hacia percepciones polarizadas; es decir, que señalen que no se les integran en absoluto o bien que se les integra plenamente.

10

VI. Perspectivas de los talentos frente a su inserción en el mercado de conocimientos El estudio ha identificado que casi el 100% de talentos tiene disponibilidad para aumentar su participación entregando servicios de capacitación y asistencia técnica a otros a partir de sus saberes y experiencia, y que está dispuesto a difundir su experiencia y conocimientos en una plataforma en línea con otros expertos locales de su país y otros territorios. Como principales incentivos que los llevaría a hacerlo se encuentran el acceder a ingresos económicos y el obtener algún tipo de reconocimiento ya sea económico o social, como lo es aumentar su liderazgo y prestigio social, obtener becas u obtener alguna certificación. Si bien para los tres grupos etarios el acceder a ingresos monetarios es el principal incentivo, cabe señalar que éste es notoriamente predominante en los talentos mayores de 55 años, mientras que el obtener reconocimiento es un incentivo más recurrente para los talentos más jóvenes.

Entre las recomendaciones que los talentos han planteado para que las entidades mejoren los servicios de capacitación que brindan, encontramos un grupo relacionado con lograr mayor inclusión procurando que las instituciones tengan mayor presencia y permanencia de los programas en zonas rurales, que haya mayor diversidad e inclusión de los beneficiarios en dichos programas e integrando los conocimientos locales en ellos. Otro grupo de recomendaciones está relacionado con el dictado de los talleres, la mejora de la metodología y la mejora de los contenidos. Un tercer grupo de recomendaciones está relacionado con la mejora en el funcionamiento de los programas y su sostenibilidad, entre lo que destaca el contar con apoyo en infraestructura –maquinarias, locales, creación de centros de producción- y el apoyo económico a los talentos para facilitar sus servicios en otras comunidades.

11

Perú

Alicia Ponce Alicia Ponce vive en la región alto andina de Puno. Su dedicación es a la ganadería de alpacas, vacunos y ovinos. Opera una pequeña planta de lácteos y cursa la carrera de medicina veterinaria.

Faustino Morales Faustino Morales vive en el desierto piurano. Tiene una gran una voluntad de aprender e innovar. Se cambio a agricultura orgánica y constituyó una asociación de productores sobre el tema.

Eleuteria FurEleuteria Fur, nació y vive en la Provincia el Collao. Es una dirigente destacada. La contratan para capacitar a mujeres en tejido y con ellas ha constituido organizaciones de artesanas.

Marcia Alanoca Marcia Alanoca creció en Ilave en condiciones de pobreza. Se capacitó en tejido, ejerce como capacitadora y hoy es gerenta de ventas y contratos de una empresa asociativa Tumi Mano Arte, que reúne a 150 artesanas.

Mario López Mario López es kamayoq (persona que innova). Estudió en la escuela de kamayoq y es técnico de campo de sanidad animal y locutor, desde donde da charlas técnicas.

Martha SosaMartha Sosa, de Piura, aprendió la artesanía de paja toquilla desde pequeña. Hoy exporta sus sombreros a diferentes países y da trabajo a otras mujeres. Ha sido condecorada varias veces.

Remigio HuayllaneRemigio se dedica a la forestación y agricultura orgánica. Sus conocimientos surgen del saber-hacer ancestral, enseñanza formal y experiencia práctica. Otorga servicios de asistencia técnica.

Rosa SuphoRosa Supho es una kamayoq. Esto le permitió crecer como persona, ser líder de su asociación y hacer mejoramiento genético de sus alpacas y dar asistencia técnica en sanidad animal