tamaño muestral

11
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE METODOLOGÍA EXPERIMENTAL YASMIN ROCIO UMBARILA CALDUCHO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

Upload: yazcal

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TRANSCRIPT

APLICACIN DE CONOCIMIENTOS EN EL REA DE METODOLOGA EXPERIMENTAL

YASMIN ROCIO UMBARILA CALDUCHO

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE TRANSPORTE Y VASTUNJA2015APLICACIN DE CONOCIMIENTOS EN EL REA DE METODOLOGA EXPERIMENTAL

YASMIN ROCIO UMBARILA CALDUCHO

PROPUESTA DE PROYECTO DE INVESTIGACINPROFESOR:SONIA ESPERANZA DIAZ MARQUEZINGENIERA EN TRANSPORTE Y VAS

UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE TRANSPORTE Y VASTUNJA20153

CONTENIDO pg.

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA42.MUESTREO SOBRE LA CONTRIBUCIONE DE LOS PEATONES EN LA ACCIDENTABILIDAD EN EL RETEN SUR DE LA CIUDAD DE TUNJA.62.1 TAMAO DE MUESTRA62.2 INFERENCIA ESTADISTICA72.2.1 Hiptesis nula.72.2.2 Hiptesis alternativa7

APLICACIN DE CONOCIMIENTOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Henry Murrian, filsofo de la Universidad Nacional, menciona que la cultura ciudadana son "el conjunto de prcticas cotidianas no escritas[footnoteRef:1]. Estas prcticas cotidianas determinan la manera y la calidad de las relaciones de convivencia permitiendo el respeto de los derechos de los dems y cumplimiento de los deberes; bajo esta dinmica la ciudadana como cultura se convierte en aspecto fundamental de la interaccin entre ciudadanos . [1: Revista semana, 2012, Qu se hizo la cultura?. Bogot (revista en lnea). Disponible: http://www.semana.com/cultura/articulo/que-hizo-cultura-ciudadana/255749-3]

La cultura ciudadana afecta todos los aspectos de interaccin de los ciudadanos , en este caso, las normas de trnsito (circulacin peatonal y vehicular ), esta cultura es fundamental para promover un cambio significativo que permita disminuir los casos de accidentalidad en las vas . En algunos artculos, Antanas Mockus seala que la actitud tomada por las personas asume la forma de regirse por las normas provenientes de la ley, la moral y la cultura; a partir de esto Mockus cre el programa de cultura ciudadana cuyo objetivo principal era el aumento del nmero de personas que acatan las normas de trnsito y convivencia vial, generado un cambio significativo en la tasa de accidentalidad, aunque en la actualidad se halla incremento estas cifras[footnoteRef:2]. [2: Universidad de la repblica de Uruguay, 2012, creencias, emociones y factores culturales como claves para mitigar la violencia. Disponible: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/31379]

En Colombia, la tasa de accidentalidad causada por el mal comportamiento en la va pblica, por parte de conductores y peatones, conlleva a que los accidentes de trnsito sean la segunda causa de muerte; las ciudades son el centro donde ms hay accidentes.Anlogamente en la ciudad de Tunja ocurre la esta problemtica ya que persistente la preocupacin del deterioro progresivo de los ndices de cultura ciudadana y el acatamiento de las normas de trnsito existente en la ciudad. Ubicando este problema primordialmente a lo largo del principal eje vial de Tunja, constituido por la Avenidas Oriental y Norte[footnoteRef:3]. [3: Plan de ordenamiento territorial de Tunja, dimensiones urbansticas, 2013.sistema de transporte (vial, transito, transporte pblico. Tunja, Disponible:http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20-%20sistema%20de%20transporte%2843%20pag%20-%20434kb%29.pdf]

Con lo mencionado anteriormente se hace evidente la problemtica por la falta cultura vial por parte de los peatones, la cual trae consigo graves consecuencias, que se pueden diferenciar entre aquellos que son irreversibles como la prdida humana y las que forman parte de las medidas adaptadas para la prevencin y reduccin de los accidentes de trnsito. Por lo tanto, es realmente importante fomentar una cultura vial como medida de prevencin a los peatones. Inicialmente identificando si la imprudencia de los peatones en la malla vial del retn sur de la ciudad de Tunja afecta a la accidentabilidad?

2. MUESTREO SOBRE LA CONTRIBUCIONE DE LOS PEATONES EN LA ACCIDENTABILIDAD EN EL RETEN SUR DE LA CIUDAD DE TUNJA.

La cultura ciudadana y la seguridad vial se remiten a una gran problemtica actual, la cual infiere en el creciente problema de accidentalidad vial que se ha ido convirtiendo en un problema de salud pblica. Para el desarrollo de este proyecto se debe realizar un estudio que determine si la falta de cultura en los peatones contribuye a la accidentalidad en reten sur de la ciudad de Tunja.

2.1 TAMAO DE MUESTRAPara realizar el proyecto se debe determinar el tamao muestral de peatones que se deber tomar, para que los resultados estn dentro de un 5% de margen de error, con una confianza del 90%, con una poblacin muy grande de peatones que transitan en la avenida oriental. Para determinar se debe utiliza la frmula de proporciones infinitas debido a que la poblacin muy grande.

Esta frmula se emplea para hallar un tamao muestral (n), tomando como proporciones P y Q puntos crticos de peatones que contribuyen a la accidentabilidad, asumiendo un nivel de error (E) y un nivel de confianza (Z) de distribucin binaria.

Con lo anterior se ha determinado que se debe encuestar 34 ciudadanos de la avenida norte cuya caracterstica similar sea el hecho de ser peatones en la malla vial, lo que significa que se realizara un muestreo sistemtico, con un margen de error pidiendo equivocarse un 2 %. Al obtener el tamao de la muestra a trabajar se ha decidido realizar la encuesta de forma sistemtica eligiendo un intervalo para los peatones.

2.2 INFERENCIA ESTADISTICAEn el retn sur de la ciudad de Tunja se realiz una investigacin para determinar s contribuyen los peatones a la accidentabilidad de la zona. Con una muestra sistemtica de 34 peatones se estableci que el 60% de los peatones encuestados contribuyen a la accidentabilidad. En la ciudad de Tunja se calcula que el 80% de los habitantes son peatones. Con un nivel de significancia del 5% se puede afirmar que en el retn de sur existe una mayor contribucin en la accidentabilidad por parte de los peatones?

2.2.1 Hiptesis nula. La imprudencia de los peatones en el retn sur de la ciudad de Tunja no contribuye en la accidentabilidad, esto significa que proporcin de peatones imprudentes ser menor o igual porcentaje del total de peatones de la ciudad.

2.2.2 Hiptesis alternativa. La imprudencia de los peatones en el retn sur de la ciudad de Tunja contribuye en la accidentabilidad, en otras palabras la proporcin de peatones imprudentes ser mayor al porcentaje del total de peatones de la ciudad.

Para afirmar la hiptesis alternativa se debe tomar la frmula de estadgrafos.

La variable P permite determinar la proporcin de la poblacin total de peatones en la ciudad.Esta frmula se emplea para corroborar la hiptesis alternativa con un tamao muestra (n), una proporcin de peatones que contribuyen a la accidentabilidad y una proporcin de peatones que no contribuyen, obteniendo estos datos de la encuesta sistemtica realizada a partir del tamao de muestra obtenida.

Se acepta la hiptesis alternativa

Con el resultado anterior se determina que la imprudencia de los peatones en el retn sur de la ciudad de Tunja contribuye en la accidentabilidad

7