tatsuden no. 21

Upload: topolevich

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    1/10

    El Shihan Serrano Nuevamente en Colombia!

    Celebramos los Primeros 10 Aos!

    8, 9 y 10 Octubre de 2010 en Bogot

    www.taikaibujinkan.com

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    2/10

    2

    TATSUJIN DENSHOBujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsujin

    Dojo

    www.ninjutsucolombia.com

    TATSUJIN DENSHOES UNA PUBLICACION DE BUJINKAN

    TATSUJIN DOJO COLOMBIA

    Producido y editado porAlejandro Estrada (Shidoshi)

    Calle 53 No. 21-89 Piso 5to. GalerasTel: 2115940 Cel.: 3157968662

    www.ninjutsucolombia.comBogot - Colombia

    EL TATSUJIN DENSHO NO ES EL BOLETINOFICIAL DE BUJINKAN DOJO JAPON

    La finalidad de este documento esenriquecer los conocimientos de losestudiantes de Bujinkan Tatsujin DojoColombia. Por tanto no existe un inte-rs comercial en su divulgacin.

    Sintase libre para distribuir esta in-formacin ya sea por medio impresoo electrnico, siempre y cuando con-serve las siguientes condiciones:

    La informacin debe permanecer in-

    alterada, incluyendo este mensaje.

    Conservar intactos los ttulos de losartculos y el nombre de sus autores;incluyendo la editorial en caso defragmentos extrados de libros.

    Usted no debe cobrar ningn dineropor esta informacin.

    Si estas condiciones se cumplen apro-piadamente, podr continuarse estacorriente rica en informacin paralos interesados en las Artes MarcialesBujinkan.

    Para obtener informacin sobre esteboletn, cualquier comentario o para

    ser aadido a la lista de distribucin,por favor, enve un mensaje a:[email protected]

    Descargo de Responsabilidad. Todoslos comentarios y opiniones hechosen los artculos publicados aqu sonel punto de vista del autor y no ne-cesariamente representan la posicintanto de Bujinkan Japn como deTatsujin Dojo. Si usted tiene un des-acuerdo con un artculo, por favor re-suelvalo directamente con e l autor.

    Bujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    Editorial

    Uso el Ninjutsu para alegrar

    mi vida cada da

    Masaaki Hatsumi

    Celebramos los Primeros 10 aos!

    En este ao 2010 se cumplen los primeros 10 aos de ininterrumpida actvidadmarcial de Tatsujin Dojo, en su labor por difundir las Artes Marciales Tradiciona-les Japonesas Bujinkan Dojo. Si bien, fue fundado exactamente en el ao de 1997,es solo hasta el ao 2000 que obtene el reconocimiento del Hombu Dojo en Japn,gracias al Shihan Pedro Fleitas quien por su aval e intermedio fue posible la autori-zacin de enseanza para Alejandro Estrada.

    Es por esta razn, que la actvidad oficial de Tatsujin Dojo dentro de la Bujinkan se

    cuenta a partr del ao 2000, contnuando as su actvidad enfocada en divulgar elNinjutsu japons, revelado y pregonado por el Maestro Hatsumi.

    Tatsujin Dojo, originalmente se manifiesta con un sentr muy propio, en el que leapuesta a una nueva forma de hacer Artes Marciales, y en partcular, a expresaruna visin diferente a lo que el comn de las personas, e incluso, a lo que la mayorade los artstas marciales nacionales piensa que es el Ninjutsu.

    Esta fue una proposicin que contrasto notablemente, en un medio desinformadoque saturado de oportunistas, crearon un innegable efecto que amenazo con sepul-tar por muchos aos la verdad y realidad del Ninjutsu como un legitmo Arte MarcialTradicional Japons. Por supuesto esto significo para Tatsujin Dojo, tomar una claradistancia de la tan habitual y mala costumbre de ver las Artes Marciales y en espe-cial el Ninjutsu, como un medio ideal para inflar los egos.

    Desde este sentr Tatsujin Dojo, ha actuado en el transcurso de todos estos aos,y como es lgico pensar, le ha trado tanto simpatzantes como detractores; perocon esto tambin se ha dado un natural crecimiento y una madurez, que constante-mente hacen de Tatsujin Dojo una mejor escuela de Artes Marciales, hecho que sehace ms evidente, especialmente para aquellos que conocen su origen e historiade manera ms cercana.

    No obstante, se comprende que hay mucho trabajo todava por realizar y muchoesfuerzo todava por invertr; pese a los desengaos y a las propias equivocaciones,es un deber consagrado desde el principio de Tatsujin Dojo, perseverar en el fomen-to de los valores humanos a travs de las Artes Marciales Tradicionales Japonesas.Hoy por hoy, Tatsujin Dojo contna su desarrollo y crecimiento bajo la directa guay tutela del Shihan Juan Manuel Serrano, quien desde el ao 2008 admit a Ale-

    jandro Estrada como estudiante y lo compromet a llevar a Tatsujin Dojo a un nivelsuperior.

    Es as entonces que para Tatsujin Dojo la realizacin del Taikai Bujinkan Colombia2010 es una autentca fiesta de celebracin, en la que evocamos a toda una gene-racin de practcantes que a vista de hoy da, fue precaria, pero que gracias a sutesn por alcanzar la utopa, se convirt en la semilla esencial de lo que hoy en dadisfrutan muchos, sin siquiera darse cuenta.

    Del mismo modo, tambin es una forma de agradecimiento a todos aquellos artstasmarciales, que sin distncin de ninguna clase, han optado voluntariamente por en-tregarlo todo, aportando al desarrol lo de una nueva cultura marcial nacional, funda-da en los valores humanos universales, para beneficio de las futuras generaciones.

    Alejandro Estrada E.Shidoshi Bujinkan Budo Taijutsu

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    3/10

    3

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsuji

    nDojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Apuntes sobre Rokkon ShjTema de Entrenamiento Bujinkan Japn Ao 2010

    Tomado de http://tazziedevil.wordpress.com/rokkon-shou-jou/ Shugyo Budo For Life de Duncan Stewar

    El Shihan Duncan proporciona informacin interesante so-bre el tema de estudio Bujinkan del ao 2010, aclarandoque el significado original de Rokkon Sh J tal como se utlizaen el Shugendo tene un significado completamente distnto ala forma en que lo expresa Soke.

    El Shugendo es una antgua religin japonesa en la que se bus-ca la iluminacin o la unidad con dios, a travs del estudio

    de la relacin entre el hombre y la naturaleza; se centra enun estlo de vida asctco e incorpora enseanzas del antguoSintosmo, Budismo y otras filosofas orientales.

    No obstante el Shihan Duncan presenta una breve descripcinde Rokkon Sh J del Shugendo como referencia.

    La doctrina Sintosta llamada Shojo Rokkon Haraikotoba yKokoro No Kessaivendran a significar algo como: El man-tra de seis races para limpiar la mente y purificar el corazn,cuya filosofa es traducida de la siguiente forma:

    Los ojos ven mucha suciedad, pero el corazn no ve ninguna

    Los odos oyen mucha suciedad, pero el corazn no escucha ninguna

    La nariz huele mucha suciedad, pero el corazn no huele ninguna

    La boca habla mucha suciedad, pero el corazn no habla ningunaEl cuerpo toca mucha suciedad, pero el corazn no toca ninguna

    La mente piensa mucha suciedad, pero el corazn no cree en ninguna

    Aunque esta doctrina parece sugerir que nuestra mente ocorazn no debe ser capturado por lo que se ve o escucha atravs de nuestros cinco sentdos y la conciencia, no es la ni-ca interpretacin. Esto no significa que la mente o el coraznno este influenciado por la experiencia de los sentdos, sinoms bien significa que, la mente o el corazn ve o siente lasuciedad, es decir, el dolor, las malas acciones de una maneradistnta a como lo hacen los ojos (o una visin superficial unsentr desprevenido).

    Por tanto, Rokkon Sh J desde el punto de vista dela prctca del Shugendo, se refiere a la disciplina depurificarse a s mismo, liberndose de la influencia delos seis sentdos.

    El Shihan Duncan incluye en su texto los Kanji escritospor el Soke, quien expresa una idea totalmente distn-ta, cambiando su significado por completo, explicndo-lo de la siguiente manera:

    El Soke en lugar de usar el Kanji de Roku (seis) uso elKanji (retribucin). Cuando lo combina con el KanjiKan se lee como Kanroku , que sugiere Dig-nidad Realo declara la importancia de una persona dealto estatus y gran influencia.

    La palabra Kon lo escribi con el Kanji que se leecomo Tamashiy se entende como el Alma.

    El Kanji usado por el Soke para Sh se lee como

    Warauy significara Risa

    Y del mismo modo para J lo escribe como , locual impregna el sentdo de purezao limpieza.

    A todo esto se le ha dado muchas formas de traducirloo interpretarlo, pues Hatsumi Sensei ha dado muchasy muy variadas explicaciones al respecto, pero cierta-mente ha sido muy insistente en que el concepto deRokkon Sh J que l presenta esta profundamente re-lacionado con la vida, con la capacidad de sonrer decada uno y de ser feliz en cada momento.

    Rokkon Shj es buscar la

    iluminacin a travs de la risa

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    4/10

    4

    TATSUJIN DENSHOBujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsujin

    Dojo

    www.ninjutsucolombia.com

    El Ninja de HoyJh on Alexande r So to - Go ky u - Bu ji nkan Bu do Taij ut su

    Cuando escuchamos la palabra Ninja, se nos vienena la cabeza recuerdos de una poca en nuestra in-fancia que estuvo marcada por una explosin cinema-togrfica que inspiro muchos de nuestros juegos y fan-

    tasas; eso para los que vivimos en los aos 80s. Paralas nuevas generaciones, un personaje ms modernoque ha sido influenciado con la tecnologa del AnimeJapons, personajes con habilidades extra humanas,prctcamente invencibles e inmortales, hroes conarmas secretas e innovadoras. Pero, que tan cierto estodo esto?, los Ninjas realmente existen o existeron?,o simplemente todo esta hace parte de una leyenda ur-bana que ha pasado de generacin en generacin y hasido alimentada por la magia del cine.

    La verdadera historia del Ninja tene origen en una pro-vincia de Japn llamada Iga, con personas comn y co-rrientes de nivel rural, que al paso de los siglos fueronperfeccionando un arte de lucha, basado en defensa y

    sigilo; Aprendieron a elaborar sus armas inspirados ensus herramientas para trabajar la terra y llegaron a sertemidos hasta por los nobles Samurai ya que sus tcni-cas de combate rompan con lo que ellos conocan parala poca, de hecho se puede decir que los Samurai tu-vieron que adaptarse e incluir en su duro entrenamien-to tcnicas de Ninjutsu, las cuales les sirvieron muchoen las pocas de guerra.

    Las tcnicas de combate de los Ninjas abarcaban mu-chos campos y formas, estaban entrenados para sersilenciosos, para ser casi invisibles, podan combatren cualquier escenario y con cualquier elemento que

    converan en arma, al fin de cuentas su propio cuerpo era unarma mortal, conocan perfectamente la anatoma humana ysaban muy bien donde podan causar dao y dolor con un m-nimo esfuerzo, utlizaban tcnicas de engao que para la po-ca podran ser poco ortodoxos y que en algunos casos pasabanpor magia, era muy difcil que atraparas a uno de ellos y si poralgn caso lo hacas, escapaba muy rpido y con facilidad y enel ltmo de los casos, eran capaces de ofrecer su vida antesde rendirse. Es por eso del significado de la palabra Ninja Elque todo lo puede, el que todo lo resiste.

    Durante el Siglo XVI los Ninjas fueron perseguidos y masacra-dos en un intento por frenar su influencia y su poder, lo quelos llevo casi a su extncin. En el Siglo XIX se prohibi el uso deguerreros Ninja, lo que los llevo a ser clanes casi clandestnos

    yfi

    nalmente en el Siglo XX las tropas Japonesas fueron entre-nadas para la guerra utlizando las tcnicas del Ninjutsu, claroest que siendo conocimientos bsicos.

    Volviendo a nuestra poca, le debemos la internacionalizacinde esta disciplina a Masaaki Hatsumi que actualmente vive yquien es el heredero de 9 tradiciones antguas del Japn inclu-yendo tres de origen Ninja. Este hombre ha transmitdo su cul-tura y conocimiento a distntos Dojos en todo el mundo y gra-cias a l tenemos el honor de aprender su filosofa de vida.

    Somos una hermandad mundial que busca adaptar el estlo devida y conocimiento del Ninja a nuestra vida diaria, prctca-mente es un estlo de vida que capta cada vez ms seguidores,somos guerreros de la vida que cambiamos nuestras armaspor sabidura y nuestro uniforme negro por vestdos de corba-

    ta, debajo de nuestro uniforme tenemos el alma del Ninja enel corazn para poder adaptarnos a todos los cambios y adver-sidades que nos ofrece la vida; al igual que nuestros anteceso-res, somos personas comunes y corrientes que revivimos estavieja cultura y disfrutamos con nuestros colegas cada vez quenos reunimos en un Dojo a compartr nuestras experienciasy a aprender los unos de los otros bajo la atenta mirada denuestro Shidoshi.

    Entrenamos muy duro y con pasin porque para muchos esun escape de nuestras rutnas, es una forma de mantenernos

    fsicamente vivos de conocer nuevas formas de pensar y haceramigos y porque por un segundo miramos hacia nuestra infan-cia y podemos decir que somos los Ninjas que tanto admir-bamos y que influyeron en nuestras fantasas. Por otra partesomos personas que estamos capacitados para defendernosante cualquier eventualidad, aprendemos el uso de tcnicas yde armas basados en mucho respeto y camaradera, pero queen un momento dado podran salvarnos la vida.

    El Ninja se lleva en el corazn y en la habilidad de transformar loaprendido en armona y poder adaptarlo a nuestra vida diaria.

    Jhon Alexander Soto

    El significado de la palabra Ninja

    es que todo lo puede, el que todo

    lo resiste

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    5/10

    5

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsuji

    nDojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Cuando se Acerca el ShodanDiego Torres Vargas - Shodan - Bujinkan Budo Taijutsu

    No puedo evitar recordar la primera vez que pis el tatamide Tatsujin Dojo, ese da estaba lejos de imaginar que eseespacio se ira a convertr en mi segundo hogar y sus integran-tes se iran a convertr en una segunda familia para m, recuer-do que mi primer inters al buscar una escuela de Ninjutsu fueel de evitar ser un gordo sedentario y que mejor forma de lo-grarlo que haciendo una actvidad nueva que me entretuviera,y despus de mucha investgacin sobre escuelas de Ninjutsuen Colombia, encontr el sito apropiado (La Bujinkan), y ellugar que tena lo que yo estaba buscando (Tatsujin Dojo), ascomenz mi camino en el Budo.

    En el proceso para llegar al grado de Shodan en mi caso part-cular, experiment varias etapas, la primera fue la de alcanzarmi primer logro, el 10 Kyu!, es fascinante saber que uno es ca-paz de alcanzar una meta que parece pequea ahora, pero enese momento fue muy importante para m, fue mi primer granlogro en la prctca de este maravilloso arte. Luego vino el 9kyu y con l, el tan ansiado cinturn verde, es alcanzar otropeldao de esta gran escalera que parece no tener fin, cuandome gan este cinturn, automtcamente comenc a adquirirresponsabilidad en varios aspectos, porque en mi sentr, a pe-sar de que uno sigue siendo un principiante en ese momento,el tener un cinturn verde te hace un modelo a seguir para losMukyu y para los 10 kyu.

    Luego vino la etapa Chi, en la cual, no s por qu en algnmomento me entr un afn por alcanzar mayores logros y conmi actuar creo que estaba desesperadamente reclamando

    enseanzas a mi maestro, sin tener la plena conciencia quedichas enseanzas son como un tesoro que me estaba siendoentregando en raciones justas, para que yo posteriormentetambin lo compartera con mis Buyus.

    Por ltmo no hace mucho comenc la exploracin del ltmonivel antes del cinturn negro, este es el nivel Jin, en este pun-to ya haba terminado la poca de PEDIR, en este punto habaque DAR. Mi primer despertar drstco fue cuando un da cual-quiera comenc a reflexionar en general sobre el Budo, y enmedio de dicha reflexin vino a mi mente la conclusin de queme haba quedado faltando algo en mi andar por los dos ni-veles bsicos anteriores (Ten y Chi) y era ese DAR con un poco

    ms de intensidad, por estar esperando recibir siemprea veces me olvidaba de DAR en la misma medida enque reciba las enseanzas, debido a que an no habadesarrollado mi nivel de conciencia corporal (por que laespiritual an est muy lejos de m, creo yo).

    Ahora que me encuentro tan cerca de este examen, el

    de Shodan, que es el ltmo en la escala para ser ofi-cialmente un PRINCIPIANTE, de repente lo siento tancerca que an pienso que es un sueo, y cuando veoque es real, me doy cuenta que cuando uno trata dellevar un entrenamiento honesto, buscando evolucio-nar como ser humano y no motvado por los grados, medoy cuenta que todava me falta recorrer mucho mseste camino del Budo para hallar eso que tanto persigodesde el primer da en que cruc la puerta del Dojo, yde pronto veo que la bsqueda an no termina.El examen para aspirar al grado de Shodn en mi opi-nin es el examen ms importante de un artsta mar-cial de Bujinkan, despus del Sakki Test, el cual no solose refiere a cambiar un color de cinturn por otro, es

    lo que significa dicho color de cinturn, el negro, estees el momento en el que uno cambia beneficios porgrandes responsabilidades. Cuando uno piensa en quese acerca ese momento al que yo llamo El gran da,confieso que aparte de la expectatva que uno tene, sesienten nervios, tambin hay bastante presin por serel da en que tu maestro te otorga toda su confianzaya que uno es su reflejo, es el fruto de su paciencia, superseverancia y su esfuerzo durante los aos previos.

    Quiero decir que haber llegado a este punto no habrasido posible sin la ayuda de mis compaeros de entre-namiento, por supuesto del Shidoshi Alejandro Estra-da, de los Shidoshi Ho Alejandro Daz y Javier Torres, atodos ustedes los aprecio mucho por lo que han hechopor m, gracias por su paciencia y sus enseanzas.

    Tambin quiero agradecer a mi madre y mis hermanospor tenerme paciencia, por no molestarse durante mismltples ausencias en los eventos familiares de fin desemana en los cuales brillaba por mi ausencia por en-contrarme en algn taller o en clase, gracias por enten-derme, tambin quiero agradecer a mi compaera Ele-na, amor muchas gracias por entender que el estudiodel Budo es una parte importante de mi vida, tambinte agradezco por creer incondicionalmente en m, aun-

    que a veces me equivoque y sobre todo por apoyarmeen los momentos difciles.Ahora que han pasado un tempo desde aquel da, enlugar de voltear la vista hacia atrs me proyecto haciaadelante y reflexiono sobre lo que ha sido mi vida hastaeste momento, de cmo la prctca del Budo me ha in-fluido positvamente, puedo decir que he aprendido acaer, pero la razn por la que entreno, es para el diariovivir, porque cada da es una dura batalla para seguiradelante, para conseguir el objetvo de Ser un TATSUJIN.

    Diego Torres Vargas

    Buscando evolucionar como Ser

    Humano y no motivado

    por gr ad os

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    6/10

    6

    TATSUJIN DENSHOBujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsujin

    Dojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Artes del TiempoEntrevista a Alejandro Estrada Revista CUI No. 2 Mayo de 2008 Por Seed Gato.

    Alejandro Estrada, art

    sta bogotano de 38 aos, con cerca de 20 aos de trayectoria ar

    st

    ca, dedic unt

    empo para dialogarcon la revista CUI sobre el arte; ms especficamente el arte marcial, campo en el que se ha desempeado toda su carrera.

    Cmo se puede entender un arte marcial hoy en da?Dentro del marco cultural japons hay varias formas deexpresin arstca, como la pintura, el dibujo, la escul-tura, la poesa, el canto, la danza y tambin las artescorporales, en este caso, las artes marciales. Aunquesu origen fue netamente militar, siempre requiri unrefinamiento personal que superaba lo meramente tc-nico, llevando a que en muchos casos los samuris, quese desempeaban como guerreros, incursionaran en lapintura, la poesa o el drama; as, no slo se daba eltrabajo fsico y de combate, sino que desde la disciplinamarcial misma, l se vinculaba a lo arstco, volviendola disciplina algo arstco.

    Tambin hay otro aspecto muy importante para su es-

    tatus de arte: el arte marcial no se queda slo en sudimensin fsica o en su dimensin tcnica, sino quetrasciende ms all. En las tcnicas del arte marcial seda una expresin de la propia persona que, desde mipunto de vista, es muy cercana a la que propicia el arte.Pienso yo que un artsta como un pintor, un escultor oun poeta, se expresa a s mismo, expresa un sentr, unaesencia, un algo, a travs de la tcnica o el mtodo queescoja para exponerlo. Lo mismo sucede con el artstamarcial: el arte, la tcnica, son medios, son herramien-tas a travs de las cuales el artsta (en este caso artstamarcial) pueda expresar su esencia, pueda comunicarsu sentr.

    Cmo se da dicha expresin en medio de tcnicas tradiciona-les y milenarias transmitdas de generacin en generacin?A nivel meramente tcnico, sta es un arte por la extrema mi-nucia y el impresionante refinamiento que se alcanz en Japncon las tcnicas blicas. En otro nivel, viene a ser arte en elsentdo en que es un medio de expresin. En la poca antguatena un carcter impresionante: defina la supervivencia, noera solamente algo de comodidades ya resueltas (un elemen-to an ms sorprendente).

    Ya en la poca moderna, a pesar de no ser una cuestn vitalpara la supervivencia, no desaparece pues se concreta su di-mensin arstca, en el sentdo que se vuelve un medio de ex-presin del ser humano, un medio de refinamiento y un mediode transformacin que va ms all de una poca y entabla un

    puente entre diversos momentos de la historia.

    Qu diferenciara un arte marcial de disciplinas deportvascomo el boxeo, que tambin implican desarrollo fsico y per-feccionamiento tcnico?, o tambin lo son?En un sentdo puramente terminolgico, tambin seran artesmarciales; pero ya a un nivel ms trascendente, estas tcnicasde artes marciales tenen un beneficio para la persona, un im-pacto en la vida de la persona. Para m, las artes marciales (enpartcular el Ninjutsu Bujinkan, en la que me he desenvuelto)se diferencian de las disciplinas deportvas marciales porquetrasciende a la tcnica, trasciende a la capacidad fsica, tras-ciende al adiestramiento.

    Fotografa Cortesa de Camilo Narvaez

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    7/10

    7

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsuji

    nDojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Lo que se intenta en el arte marcial (Ninjutsu Bujinkan), que lodiferencia es que, primero, tene una influencia cultural muyfuerte y segundo, hay una influencia religiosa, tca o moralque impulsa o motva a la persona a que trascienda ms all;no es slo que la persona sea un buen artsta marcial en elplano de un ring o un tatami o un dojo, sino que eso llegue a suvida personal, de tal forma que la vida se vuelva una obra dearte (en mi opinin personal, esto es lo ms complicado).

    Se puede conseguir un refinamiento a nivel tcnico y un mejo-

    ramiento a nivel fsico, pero esto, para el arte marcial, se hallaincompleto si no hay un efecto en su personalidad, si no se hatrabajado la forma de pensar, la forma de actuar y, por consi-guiente, las relaciones con todas las personas de su medio.

    Puede haber un buen deportsta marcial pero que slo lo seaen el mbito de lo deportvo, de lo fsico, en el ejercicio tcni-co; mientras que en el artsta marcial, esto trasciende ms ally se contempla la posibilidad de que la vida misma sea unaobra de arte, una expresin de un individuo.

    Si bien hay una fuerte diferencia entre disciplinas deportvasmarciales y artes marciales, hay diferenciaciones al interiorde lo que son las artes marciales?Hay dos tpos de artes marciales bien diferenciados: Las depor-

    tvas y las tradicionales. Por un lado estn las artes marcialesdeportvas que son un resultado de traer las artes marcialestradicionales a occidente, pues al adaptarlas se us el con-cepto de la competencia (muy bien vista en nuestra sociedad)como facilitador. Con ello, estas artes marciales perdieronelementos que tenan las clsicas, buscando hacerse ptmaspara la competencia.

    Por otro, estn las tradicionales, que buscan conservar su esen-cia, mantener una visin holstca que la comprenda en el todode sus posibilidades y est integrada a la tradicin en la quese enmarca. Es decir, mientras las deportvas pierden algunosaspectos para adaptarse a una forma de ser compettva, en latradicional se conservan la esencia, el origen, la comunicacincon la tradicin y el fundamento bsico para que la personatenga acceso a toda la integralidad que da el arte marcial, sin

    necesidad de entrar en competencias y reconocimiento de ha-bilidades de unos u otros. Sin embargo, me parece que, enlas artes marciales tradicionales, no hay diferenciacin algunams all de la especializacin de cada arte marcial.

    Cmo entender la comunicacin en las artes marciales?El arte marcial es un medio de comunicacin muy ntmo ymuy cercano con otro ser humano, y que sea da en tres ni-veles: oral, escrito y en el contacto fsico. Hay momentos enque la comunicacin que se entabla entre las personas llegaa impactar fuertemente al sentr que en esos movimientos yen esas palabras estn condensadas vidas de muchos lugaresdiferentes y de tempos muy diversos; cuando un movimientonos habla de otra poca y nos revive el sentmiento de perso-nas de diversos lugares del mundo.

    Cmo entender la creatvidad en el dialogar con esta tradi-cin que se remonta casi mil aos atrs?Por un lado, desde el Ninjutsu (un arte marcial netamentetradicional, pero no ortodoxo) se puede entender la creatvi-dad gracias al carcter adaptatvo y cambiante de este artemarcial, ya que da a quien lo practca la posibilidad de alterar,inventar y reinventar: tenemos unos elementos, unas pautasde entrenamiento, tenemos un enfoque (una direccin en elcamino) pero no se nos indica todo, slo un resultado posibleu ptmo de acuerdo consigo mismo, dejando abierta la posi-bilidad de que cada uno cree el mtodo que mejor se ajustea s mismo.

    Por otro, desde sus comienzos, el Ninja (o el Ninjutsu)dependi en gran medida del estar creando, pues, pri-mero, surgi de una necesidad de supervivencia urgen-te; en un ambiente tan hostl y violento como en el quenaci este arte marcial, slo el ingenio y la creatvidadpoda mantener con vida a la persona.

    Segundo, dado que el Ninjutsu Bujinkan invita a quecada uno busque el camino que ms se le ajuste, seexalta su individualidad, pues cada uno debe encontrar

    su propia autentcidad y ejercitar su creatvidad desdeesa autentcidad, siguiendo las directrices y las lneasdel maestro Masaaki Hatsumi, pero no apuntando avolverse una copia de l ni un autmata sin afirmacinpropia.

    En el reconocimiento de esa propia afirmacin se em-pieza a ejercitar esa creatvidad y a desarrollar sus pro-pios mtodos y tcnicas dentro de ese contexto, sin sa-lirse a otras cosas en las que pierda su rumbo.

    La creatvidad en el Ninjutsu, en este sentdo es, param, fundamental. Y volviendo a la parte histrica, vien-do los relatos de Ninjas, ya sean fictcios, mitolgicos overdicos, la creatvidad siempre fascina en medio las

    situaciones.

    Y la originalidad?A usted se le da el pincel, las pinturas, pero es ustedel que desarrolla la obra. Las tcnicas por separado olos sentmientos que intentan comunicar son esos ele-mentos que nos permiten a nosotros crear, desarrollaruna idea, ingeniarse un movimiento, pero siempre bus-cando que correspondan honestamente al practcan-te mismo, a quin es cada uno. Si uno no es honestoconsigo mismo y maneja estas herramientas no hacearte, porque perdi su originalidad, donde reside lo es-pectacular de este arte marcial. Nosotros usamos esoselementos, esas herramientas, de acuerdo con nuestroentorno, segn nuestra forma de pensar y, con honest-dad, segn uno mismo.

    Habra la posibilidad de encontrar un buen arte y unmal arte marcial, o un buen o mal artsta marcial,o discernir quin es y quin no es un artsta marcial(aun cuando entrene)?Desde un punto de vista muy personal, yo puedo decirque hay gente, artstas marciales, divididos en 3 tpos:de primer nivel (puramente fsico, tcnico), de segundonivel (trascienden lo fsico y lo tcnico, llevndolo a suforma de ser y de relacionarse con las personas) y detercer nivel (donde se ha trascendido lo fsico, lo tcni-co y las relaciones personales, pudiendo afectar a todosu entorno de una manera positva y expansiva). Eneste sentdo hay niveles, aunque no haya el calificatvode buen artsta o mal artsta; es ms, estos niveles

    pueden verse tambin como aspectos que se trabajanen el proceso propio de cada artsta marcial.

    Por defecto, si es un artsta marcial est siempre en unproceso cuyos tempos y progresos irn ajustados a lapersona misma; sin embargo es evidente que s hay unacategora de artsta marcial que realmente debe expre-sar un arte, una vivencia, una esencia y una honest-dad consigo mismo, reflejando un efecto positvo en lavida de quienes lo rodean, incluso a todo el planeta,tal como es el caso del Maestro Hatsumi, quien desdeJapn, impactalos corazones de los colombianos queentrenamos Ninjutsu Bujinkan.

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    8/10

    8

    TATSUJIN DENSHOBujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsujin

    Dojo

    www.ninjutsucolombia.com

    10 Aos Caminando hacia la Excelencia

    Humana, a travs de las Artes Marciales

    Podra decir que Tatsujin Dojo surgi de una idea quetuve hace muchos aos, ya sea con un propsitodeportvo, cultural, humanista e incluso comercial bien

    definido desde el principio, pero la verdad sea dicha,

    Tatsujin Dojo ya estaba en mis huesos, en mis ideas y

    sentmientos antes de que siquiera fuera consciente de

    eso.

    En mis sueos juveniles no haba considerado en serio

    la posibilidad de las Artes Marciales, siendo tal vez la

    casualidad la que me llevara por un camino extrao,pero algo sucedi de forma tan extraordinaria en lo

    profundo de m ser, que vino a transformar mi vida en-

    tera desde entonces.

    Ahora el hecho en si pierde su importancia, pero su sig-

    nificado es lo que verdaderamente me permite com-

    prender con claridad, un proceso de transformacin

    que haba iniciado, y que dara una forma distntva a

    lo que posterior y conscientemente yo llamara Tatsujin

    Dojo.

    Qu es ms importante: la espada o el espadachn?

    En esta frase que indaga en la conciencia del Artsta

    Marcial, reside un valor esencial para Tatsujin Dojo, por

    el que se ha definido desde el principio y es sin ms

    misterio que su razn de ser.

    Tatsujin Dojo no surgi de la ambicin por la gloria per-

    sonal, ni tampoco por el deseo del reconocimiento de

    aquellos que administranel respeto a travs de unas

    Artes Marciales que adems de ser mal habidas son

    tambin mal usadas.

    Ms que pensar o soar a Tatsujin Dojo, lo he sentdo como

    el lugar donde podemos redimir nuestros verdaderos valores,

    donde la virtud intrnseca de la persona no sea violentada por

    la imposicin de dolos sobrevalorados como la nica clave

    de una dignidad que todava no nos pertenece y por la cual de-

    biramos vender nuestras almasno solo a los falsos maes-

    tros sino tambin a los falsos estudiantes de Artes Marciales.

    En todos estos aos he aprendido que la verdadera fuerza del

    guerrero se expresa a travs de su ms absoluta e ineludible

    humanidad, siendo inalcanzable su facultad, para los egosexaltados y sus escandalosos ardores.

    En Tatsujin Dojo el camino de las Artes Marciales, es transita-

    do para ser mejores personas y no para demostrar una falsa

    superioridad sobre otros, y es por esta distncin que, el en-

    trenamiento nos permite expresar nuestra individualidad sin

    atropellar ni abusar de nadie, creciendo plena y primordial-

    mente en nuestras habilidades morales.

    En Tatsujin Dojo

    el camino de las

    Ar te s Marc ia le s,

    es transitadopa ra se r me jore s

    pe rson as y no

    pa ra de mo st rar un a

    falsa

    supe ri or id ad

    so bre otro s

    Alejandro Estrada

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    9/10

    9

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsuji

    nDojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Las Artes Marciales Bujinkan Dojo van

    ms all de generar solamente Guerre-

    ros... Quieren dar paso a Grandes Seres

    Humanos.

    Es esta frase bandera en donde Tatsujin

    Dojo encuentra su mxima expresin

    y su ms clara definicin, la cual se ha

    mantenido por diez aos de ininterrum-

    pida actvidad marcial.

    Me siento totalmente satsfecho al notar

    que en Tatsujin Dojo hemos desarrolla-

    do una conciencia de principiantes,

    porque no hemos abandonado nunca la

    idea de poder mejorar constantemente,

    al tempo que nos hemos vuelto ms ca-

    paces de aprender de todo y de todos,

    convirtndonos cada vez ms respon-

    sables de nuestra propia ignorancia; del

    mismo modo hemos sido capaces tam-

    bin de aprender de nuestros errores

    y de seguir avanzado, dejando de lado

    todo aquello y a todos aquellos que nos

    reclaman y nos exigen obligaciones y

    vergenzas que nunca nos han corres-

    pondido.

    Entonces a la hora en que ya se cumplen

    los primeros diez aos de Bujinkan Tat-

    sujin Dojo Colombia, observo con la

    misma emocin a todos aquellos seres

    que han pasado, a los que se han queda-

    do y tambin las que a futuro llegaran,

    para reconocerles como mi mejor recor-

    datorio de que Tatsujin Dojo es un lugar

    donde la verdad debe florecer siempre.

    Alejandro Estrada E.

    Shidoshi Bujinkan Dojo / Dic 2009

    Todos los practicantes del MUNDO del Budo de Hatsumi Sensei deben impregnarse de la BONDAD,HUMILDAD Y COMPRENSIN que nuestro Ske nos dispensa a TODOS.

    Compartamos pues el cario que l nos procesa.Shihan Juan Manuel Serrano

    Todos los practicantes del MUNDO del Budo de Hatsumi Sensei deben impregnarse de la BONDAD,HUMILDAD Y COMPRENSIN que nuestro Ske nos dispensa a TODOS.

    Compartamos pues el cario que l nos procesa.

  • 7/29/2019 Tatsuden No. 21

    10/10

    10

    TATSUJIN DENSHOBujinkan Tatsujin Dojo Colombia

    No.21

    Junio

    de2010

    Tatsujin

    Dojo

    www.ninjutsucolombia.com

    Taikai Bujinkan Colombia 2010El 8, 9 y 10 de Octubre estar en Bogot el Shihan Juan Manuel Serrano,

    que nos visita de nuevo para celebrar esta vez los 10 aos de Tatsujin Dojo

    En el ao de 2008 tuvimos por primera vez el honorde la visita del Shihan Juan Manuel Serrano a Co-lombia, con motvo del 15. aniversario de la Bujinkanen nuestro pas, evento que conto con la mayor partci-pacin de estudiantes e instructores de toda la geogra-fa nacional hasta el momento.

    Curso memorable que perdurara en la mente de todoslos que tuvieron el gusto de partcipar, pues el ShihanSerrano dejo huella en los corazones de los Buyu de Co-lombia, no solo por su pasin, energa y compromiso ala hora de transmitr su experiencia de ms de 20 aosde entrenamiento directo con el Gran Maestro MasaakiHatsumi, sino tambin por su gran sencillez, humor y

    calidad humana; que le caracterizan en el mbito comouno de los maestros mejor calificados de la Bujinkaninternacional.

    Ahora en el ao 2010 tendremos de nuevo el honor yel placer de contar con su presencia y direccin en elTaikai Bujinkan Colombia 2010, esta vez con motvo dela celebracin de los primeros 10 aos de celebracinde ininterrumpida actvidad marcial de Tatsujin Dojo,en su labor de difusin de las Artes Marciales Bujinkanen Colombia.

    Una vez ms el Shihan Serrano nos brindar su cono-cimiento y gua solo como l sabe hacerlo, sin reser-vas ni limitaciones, con el sentmiento que solo puedetransmitr un verdadero maestro de las Artes Marciales

    Bujinkan.

    As pues, esta es una invitacin a todos los Buyu deColombia y Latnoamrica a partcipar y compartrcon nosotros una vez ms, la magnfica experiencia de

    entrenar bajo la directa supervisin del Shihan Juan ManuelSerrano, quien seguramente a travs de un vigoroso entre-namiento, nos inspirar a sacar lo mejor que todos llevamos

    dentro.

    Para ms informacin:

    www.taikaibujinkan.com