t&c (ec. -...

53
En un trabajo anterior ' titulado «La lengua de la Comedia aristofánica», vimos cómo en el ático empleado por Aristófanes se aprecian dos especies distintas de rasgos lingüísticos: unos que coinciden con los del ático de las inscripciones del siglo v a. J. C., y otros que dan la impresión de servir de puente, de transición, entre el ático y la koiné. Por ejemplo: en fonética, SUv (Nu. 580) y oUv (Pl. 114); en morfología, &vSpc;>xo~oiv (Pl. 161) y 6v9pónoic (Pl. 87), o bien oixicr~o~ (V. 801) y oixicrq (Ec. 211); en sintaxis, ilspoixci (Lys. 229) y t&c íispoixcic (Ec. 319); en vocabulario, voaoc (V. 71) y vooqpittov (Fr. 90) que presupone vóoqpa, etc. Pues bien, nuestro propósito ahora es comprobar cómo; efectivamente, muchos rasgos lin- güístico~ caracterizadores del griego helenístico asoman ya en la modalidad de ático empleada por Aristófanes en sus comedias. Sin embargo, esto que a primera vista puede parecer obvio, a saber: que en el ático del que se vale Aristófanes afloran ya indicios de koiné, es algo que prestigiosos editores y estudiosos del poeta cómico no aceptan sino a regañadientes o bien se resisten a admitirlo, lisa y llanamente. Resulta, así, que aunque todos los manuscritos unánimemente * nos ofrezcan la lectura I A. LÓPEZ EIRE: ,<La lengua de la Comedia aristofánica», Emerira LIV (1986) 237-274. Utiliza- mos en el presente trabajo las mismas ediciones y abreviaturas ya referidas en el recibn mencionado artículo de Emerira. Agradecemos a la DGICYT (proyecto de investigación PB87-0668) y al DAAD su apoyo para la realización de este libro. 2 Ar. Nu. 1465, 1477. Digitalizado por InterClassica http://interclassica.um.es

Upload: dinhdang

Post on 30-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

En un trabajo anterior ' titulado «La lengua de la Comedia aristofánica», vimos cómo en el ático empleado por Aristófanes se aprecian dos especies distintas de rasgos lingüísticos: unos que coinciden con los del ático de las inscripciones del siglo v a. J. C., y otros que dan la impresión de servir de puente, de transición, entre el ático y la koiné. Por ejemplo: en fonética, SUv (Nu . 580) y oUv (P l . 114); en morfología, &vSpc;>xo~oiv (Pl . 161) y 6v9pónoic (Pl . 87), o bien oixicr~o~ (V. 801) y oixicrq (Ec . 211); en sintaxis,

ilspoixci (Lys. 229) y t&c íispoixcic (Ec . 319); en vocabulario, voaoc (V. 71) y vooqpittov (Fr. 90) que presupone vóoqpa, etc. Pues bien, nuestro propósito ahora es comprobar cómo; efectivamente, muchos rasgos lin- güístico~ caracterizadores del griego helenístico asoman ya en la modalidad de ático empleada por Aristófanes en sus comedias.

Sin embargo, esto que a primera vista puede parecer obvio, a saber: que en el ático del que se vale Aristófanes afloran ya indicios de koiné, es algo que prestigiosos editores y estudiosos del poeta cómico no aceptan sino a regañadientes o bien se resisten a admitirlo, lisa y llanamente. Resulta, así, que aunque todos los manuscritos unánimemente * nos ofrezcan la lectura

I A. LÓPEZ EIRE: ,<La lengua de la Comedia aristofánica», Emerira LIV (1986) 237-274. Utiliza- mos en el presente trabajo las mismas ediciones y abreviaturas ya referidas en el recibn mencionado artículo de Emerira. Agradecemos a la DGICYT (proyecto de investigación PB87-0668) y al DAAD su apoyo para la realización de este libro.

2 Ar. Nu. 1465, 1477.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 2: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Coxpclzqv, ratificando un proceso (confusión de la flexión de los nombres masculinos en -es de la primera declinación con la de los en -2s de la tercera) comprobado en las inscripciones áticas del s. IV a. J.C. y profusamente atestiguado en la koiné 4, opera en estos casos sobre los expertos en Aris- tófanes una innegable renuencia a admitir todo aquel rasgo lingüístico que no pueda ser definido a primera vista como «clásico». Incluso cuando en Las Nubes leemos un incuestionable Ar. Nu. 1206 O5 Czp~JIíaGq, se intenta buscar a esta ~anorm?lidad lingüística» una explicación que no necesita en absoluto: que si el bueno de Estrepsíades era, como campesino, un igno- rante; que si lo que el personaje Estrepsíades busca es poetizar al máximo los versos de su propio encomio empleando una morfología anormal 5 , o que dice su propio nombre como si fuera un adjetivo 6 , etc.

Ahora bien, una cosa son los hechos y otra bien distinta sus posibles explicaciones. Los hechos son que al igual que en otros casos Aristófanes emplea dobles formas para una misma función sintáctica (&v9phroiaiv y civSpOroi~; oixiaai y oixiaiq; z¿k iispotxá y iispoixuc, etc), también en el caso de los nombres en -6qq usa tanto un vocativo en -q (Ar. V. 401 d... T~ioiQGq, AV. 139 (3 CrihfkoviGq) como un vocativo en -ES: Nu, 1206 (3

CzpeJIiaGq, como si se tratase de un tema en *-es de la tercera declinación como, por: ejemplo, Ar. Ec. 129 'Api<ppaGq, naúaai huh&v (cf. Ar. Pax 883 6ozic; 'Apt<ppclGqc. Eq. 1281 'ApicppáGqc 7covqpóc. V. 1280. E{? 'Api- <ppclFqv nohU zi Supooo<pixózazov; obsérvese, sin embargo, este acusativo acabado en -qv). Estos son los hechos. Ahora pueden venir ya las explica- ciones (o intentos de explicación): que si la métrica juega un importante papel en la elección de las formas más largas de dativo de plural o de las más cortas, que si en el encomio en cuestión ' (Ar. Nu. 1206-121 1) Estrep- síades, celebrando su éxito, quiere, como los autores de epitafios, regalar- nos el oído con una jerga lingüística variopinta, extraña, elaborada a base de mezclar dialectos (nada de todo eso veo yo en el susodicho encomio, por lo cual no me creo la explicación de Dover) ... etc. Pero, sea como sea, aun aceptando esa explicación, lo que no se invalida es la posibilidad lingüís-

3 Cf. IG 11 5414. K. MEISTERHANS - E. SCHWYZER, Grarnrnatik der attischen Inschrifen ', Berlín 1900, 119. En ático reciente y en koiné encontramos acusativos del tipo de Zoxparqv, rp~ipqv. rpisr jv , o el genitivo Zoxpurou.

4 PSI VI 635, 1 'HpaxMGp, 16 'Hpax)c€i6€1; PSI VI 616, 8 'EppoioyEvqv; Act. Ap. 18. 17 ZooSEvqv, etc.

5 K. J. DOVER: Aristophanes Clouds, Oxford 1968, 238: ~Strepsiades is under the impression that abnormal morphology rnakes his utterance poeticn. Pero cf. X. An. VI1 2, 5 2 U S q 6 66 d Bp@c IrÉprrsi MqGooáGqv ... An VII, 7 , 1 1 'Eyh pkv, d MqWoaSq ... Aquí no hay ninguna intención poética.

6 B. MARZULLO: Maiu VI (1953) 99 SS.

7 K. J. DOVER: 0.c. 238.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 3: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

tica, en el ático de los siglos V - I V a. J.C., de flexionar según la tercera declinación un sustantivo, nombre propio, de la primera acabado en -6qc, porque ahí están los ejemplos en la Comedia de Aristófanes y sobre las piedras en que están grabadas las inscripciones. Si esta posibilidad se debía únicamente al propósito de complicar la morfología de un encomio o a otra causa, eso es algo que habrá que discutir luego más despacio.

En cualquier caso, lo que se desprende, a modo de conclusión, de las consideraciones que preceden es la resistencia a aceptar que una lengua evoluciona lentamente y no a saltos bruscos, que entre el ático del siglo IV

a. J.C. y la koiné no media un vacío, y que el ático clásico es el predecesor del griego helenístico.

Por desgracia está muy difundida la opinión de que el griego helenístico es una degeneración del ático clásico. En el libro, por lo demás excelente, de M. E. Thrall, titulado Greek Particles in the New Testament" leemos esta sabrosísima explicación del empobrecimiento de las partículas en el griego helenístico: «The evidence set forth in the pages above makes it clear that the use of particles in the koiné differed in severa1 respects from that of the classical authors. In part the difference may be regarded as a sign of linguistic degeneration. The absence from the koiné of many of the classical combinations of particles is the most significant example of this process and may well be a symptom of the more general decline of the classical Greek civilization~.

Huelgan comentarios. Nosotros no creemos que las lenguas en el decurso de su historia dege-

neren o prosperen. Ni lo uno ni lo otro. Solamente se transforman. Veamos algún ejemplo. En griego helenístico se detectan numerosos diminutivos en

8 M. E. THRALL: Greek Particles in ihe New Testament, Leiden 1962. Se podría decir con esta mentalidad que el empleo de la forma masculina del genitivo de plural navrwv, de n ü ~ , nüoa, nüv, en vez de la esperada femenina nuoóv es un claro ejemplo de «degeneración». Nosotros no pensamos así y nos conformamos con mostrar que este hecho esta atestiguado en el ático de Aristófanes y en la koiné. Ar. Av. 472 6c Ecpaoxe héyov xopu66v navrov npórqv 6pvt9a y~vÉo9ai. Ev. Marc. 12, EvrwlcQ xpórq návrov. En esta misma línea, estamos convencidos de que para la historia del infinitivo en la koiné es significativo que Aristófanes emplee infinitivos sustantivados y que en el ático por él empleado puedan depender de un mismo verbo a la vez y en pie de igualdad infinitivos y oraciones subordinadas (Ar. Eq. 495-7 pépvqoo vuv / Gaxveiv, Giapuhhetv, .robe Mqouc xarsoSíeiv, / ~d inwc ru xuhhai' axocpayhv ' i j k ~ i ~ iráh~v). Cf. P. Aalto, Studien zur Geschichte des lnfinitivs im Griechischen, Helsinki 1953. 33: 97. También pensamos que es interesante para explicar el griego helenistico la sobreabundancia de oracio- nes finales de [va más subjuntivo en Aristófanes (Ar. Eq. 491 i'va ... Gúvg, 494 í'vu ... paxn; 710 i'va G@<, 727 W s i6~j5 , etc) o el hecho de que el imperativo aparezca al lado de una expresión equivalente (Ar. Ra. 378 &hh' Epe? ~ d n q dpsic), similar hasta tal punto, que una invitación puede expresarse bien con el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq d p ú ) o bien con la otra (Ar. Av. 131 ónoc xupéaei VOL). Veamos este ejemplo: Ar. V. 1250-1 6 n q S dni Gsinvov ES OL~OKTT]~OVOS QEV. / m i , m i , r6 G~ixvov, XpuaÉ, ouo- xeia[e vyv, / :va xui k ~ S u o ~ ~ p e v 6iu ~pcivou.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 4: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

-íov, -i6tov, -áptov, y, además, comprobamos cómo diminutivos nuevos se crean sobre antiguos diminutivos que ya no se sienten como tales. mies bien, tanto la legión de diminutivos como la creación de nuevos diminutivos sobre formas que ya antes lo eran son hechos que percibimos claramente en el ático de Aristófanes. En efecto, el gran cómico no se limita a emplear con profusión diminutivos que reaparecen luego en la koiné 9, sino que, además, de petpáxiov (Ar. Nu. 917) y PtPhiov (Ar. Av. 974), que ya eran diminutivos, utilizó los diminutivos psipaxijhhta (Ar. Ra.89) y Pt~ht-SÚptov (Ar. Fr. 756), del mismo modo que en plena koiné sobre xhoiápiov se crea xhotapi6tov (POxy. 602) y sobre xai6íoxq (PCair. Zen. 142; Ev. Luc. 12, 45) se crea 7catGtoxáptov (Arr. Epict. 3, 26, 5). Como sabemos que en plan cómico Aristófanes en Los Babilonios empleaba diminutivos como ~puo t - Gáptov en vez de xpuoíov, y ipuri6áptov en lugar de ipáttov, y hoihpqpcí; rtov por hotGopia y vooqpciriov por vóoqpa 'O , estamos en condiciones de poder afirmar que en el ático de Aristófanes comienza a darse un proceso que alcanzará en griego helenístico mayores .proporciones. De nada vale intentar introducir un corte tajante entre el ático aristofánico y la koiné, alegando que los diminutivos del poeta cómico son dobletes meramente afectivos o despectivos de las palabras sobre las que están formados; por- que eso es lo que siempre ocurre: que los diminutivos empiezan teniendo un valor expresivo especial que luego algunas veces pierden, proceso que, como hemos visto, se cumple aun dentro del mismo corpus de los diminuti- vos aristofánicos. No olvidemos que debido también al uso marcadamente expresivo de superlativos y de comparativos elativos, intensivos, sin segundo término de comparación, se llegó a la situación del griego helenístico, en el que ha desaparecido el superlativo y es sustituido por el comparativo. En efecto, a partir de usos aristofánicos como Ar. P1. 83 u i i t ó ~ a t o ~ , Ec. 475 dnavra Eni 26 @htiov qpiv oupcpÉpetv, Ec. 381 6hX Co~spoc vUv @%v, &o? aioxUvoport, Av. 252 6sUp' i'ts x~uoópvot TU vshzepa, Lys. 69 pov

9 Ar. Ra. 139, Ev. Jo. 6, 22, BGU 812, 5 xhoiápiov; Ar. Fr. 387, 8, Ev. Marr. 15, 34, Ev. Mar. 8, 7 i~SUSiov; Ar. V. 1306, PGen. 23.4 6viSwv; Ar. Ra. 60, PPar. 39, 6 GGak<piGiov; Ar. Fr. 239, Acr. Ap. 5. 15, Arr. Epicr. 3, 5. 13 xkivapwv. Sólo documentado en Aristófanes: Ar. Av. 715; 915 k$ipwv, diminutivo de kTjGoc, pero en inscripciones áticas del siglo IV a. J.C. leemos la forma kqGiov, diminu- tivo de la misma palabra (cf. IG. 11 2, 1514, 45; 1516, 23; 1517, 149. 151); la voz xoniov, diminutivo, de xóxq. «el remo*, la emplea Aristófanes en Las Ranas (Ra. 269) como diminutivo y luego es voz que aparece usada en los papiros (PRyl. 110, 14, 111 d. d.c.) ; del carácter expresivo y fuertemente conversa- cional de muchos diminutivos quedan abundantes pruebau, como, por ejemplo, la crasis de Ar. Ra. 60 ~ a k < ~ í G t o v por d &6ak<piSiov, o las formaciones del tipo de Gaihaxpiov (Ar. Pax. 193. Av. 143), diminutivo del adjetivo Gcikaxpo~ (Ar. Pl. 973), o de )iakaxiov (Ar. Ec. 1058), diminutivo del adjetivo ~ a k a x o c (Ar. Pl. 488). En un fragmento de 10 versos (Ar. 1:r. 387) encuentro 5 diminutivos: yqGíy>, &auyápiov, npokriov, anrviSioic, i ~ S ú 6 ~ a .

10 Ar. Fr. 90.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 5: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Uorepai nupeopev, d Auotorpúzq; 'V. 691 a6zoq FE cpÉpst .so ouvqyoptxov Gpaxpfiv, xCv Uorepoq EhSq, etc., se ha pasado a una situación en que apenas queda un superlativo (y siempre en función elativa: Apoc. 18, 12 2x SUhou zipior&rou) y el comparativo es usado como superlativo: Ev. Luc. 20, 32 fiorspov ncivrov &nÉSav~v xoli ti yuvq. Cf. Ar. Fr. 668 hahiCrrepov d qCpqxa. A continuación mostramos dos ejemplos de Aristófanes en que aparecen unos superlativos a todas luces recientes desde el punto de vista formal (Enihqopórazoq, que tiene el radical alterado: dnihíppwv; y mziorolrai, formado analógicamente a yolorpioraroq sobre nózqq), pero, además, empleados, ya a la moderna, como elativos, es decir: como expre- siones superlativas absolutas:

El superlativo, pues, tiende a ser ya mero elativo, hasta el punto de que andando el tiempo el término oocphrotroc se convierte en mero título hono- rífico de jurisperitos y de profesores (Pland. 16, 4, v/vI d. d.C.; POxy. 126, 4, vi d. d.c .) . Ya en época helenística el superlativo es únicamente un elativo (PSI 111 167, 17, 11 a. J.C., Erunzsv nhqyaic nheioratc) que puede ser reemplazado por la repetición total o parcial del adjetivo en grado positivo (PTeb. 1, 60, 9, 11 a. J.C. XoU~ou 8 ~ 0 6 p~ycihou peyáhou. Ev. Matt. 21, 41 xaxouq xaxóq 6xohÉosi olUroUq) o refbrzando el adjeti"o con un adverbio de cantidad (PHib. 27, 19, 111 a. J.C. n&vu dvQp oocpóq). Para la expresión del elativo Aristófanes dispone también del procedimiento de la repetición (Ar. Ach. 253-4, Pax 1330-2 xahfi xahoq, E q . 2 xax¿bc ... xaxóv, Eq. 189, 190 xaxu xaxóc) y del consistente en reforzar el grado positivo mediante un adverbio de cantidad (Ar. P1. 377 &no opixpoU ncivu). Pero, además, puede crear elativos a base de prefijos, como @u- (Ar. V. 1206 &v @Unatq CTL), ha- (Ar. Ach. 664 6eihoq xai haxarani>ywv), xarcr- (Ar. V. 471 ~ f l q xaro(eiaq @Qq, donde xcíto~uc no es sino un elativo de dkUc), etc. Hay, sin embargo, también en Aristófanes superlativos junto a genitivos partitivos (Ar. Pl. 123 IXhqSeq 05 G~ihózare n&vrwv Fatpovwv) e. incluso se da la construcción de un adjetivo en grado positivo junto a un genitivo

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 6: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

partitivo de él dependiente, lo que también es un arcaísmo: Ar. Ra. 835 d 6ciLE 6v6pwv. Una vez más constatamos que en el ático aristofánico convi- ven arcaísmo e innovación.

Pero, volviendo a los diminutivos, no vale justificarlos en el ático de Aristófanes como mero resultado de la intención cómica del autor (Ar. Ach. 404 EUpi7cíGiov, Nu. 222 Coxpazitiiov), porque, primeramente, se nota que en el ático que él empleaba el diminutivo servía para captar la atenci~n y la benevolencia de la persona a la que iba dirigido (así, por ejemplo, como elemento encarecedor, aparece en el segundo lugar de una llamada o una apelación: Ar. Ach. 404 EUpinitiq, EUpini6iov, Nu. 222 d Cóxpars~, d Cwxpctri6iov, Nu. 132 mi, nat6íov, Nu. 80 tDsi6ixni6q, @si617~ni6iov, etc.) y, en segundo término, porque aunque 6ixi6iov (Ar. V. 51 1) o voi6iov (Ar. Eq. 100) tienen trazas de ser formaciones meramente cómicas, nunca hay que dar a priori tal hecho por sentado cada vez que nos topemos con un dimi- nutivo que nos parezca gracioso. Porque si voi6iov ciertamente lo es (Ar. Eq. 100 @uheupmiov xai yvwpi6íov xai voi6iwv, «de resolucioncitas y mocioncitas e ideítaw), en Arr. Epict. 3 , 23, 31 nos encontramos con voqp&riov en una frase que nada tiene de cómica: ES? Eyo xa9íoac Upiv hÉyw voqpólria xai ixicpwvqp&.ria ... De modo que lo que hace Aristófanes con el diminutivo es emplear confines cómicos un recurso expresivo que le brindaba la lengua.

Uno de los diminutivos empleados por Aristófanes es npol)ólriov, «ove- jita», diminutivo de xpópa~ov. Este término en un principio (npópctra) servía para designar <(los bienes pecuniarios (y nunca mejor dicho) sernovientes (asimismo bien dicho porque npóparov significa «que da pasos hacia ade- lanten)~, en oposición a las riquezas que están depositadas en almacén (xstpfihia). Así, Telémaco en el canto segundo de la Odisea " se refiere a sus riquezas en depósito (xeip.riLia) y a sus propiedades en ganado semo- viente (npóflaoic), y en una inscripción de Tegea ' * se nos habla de una «cabeza de ganado», un npópctzov p&[ov («más grande», «más alta») y otro peiov («más pequeña))), como si la voz npól)a?a comprendiese tanto el ganado mayor como el menor. Luego, en Aristófanes, este término significa «oveja», tanto en su sentido primario (así, por ejemplo, en Ar. Av. 714 qvíxa rcexrsiv Wpa xpowrov ~ Ó X O V fipivóv, donde el poeta se refiere a la estación en que se esquila a las ovejas, cortándoles el vellón primaveral) "

1 I Hom. Od. 11 75. 12 IG V (2), 3, 14. 13 Hay un pasaje. sin embargo, en que más bien significa «cabritillo~~ destinado al sacrificio: Ar.

Av. 855 irpop3lriov ri Sóarv. Y en un pasaje de Sepluoginra xpóBarov abarca también cabritos y corderos: LXX Ex. 12, 5 xpó@crov TÉÁELOV apcrav ~viauoiov tomi \Ipiv. á d r ó v ápvóv xai r ó v Épiqov L+iJiao&.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 7: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

como en el figurado (por ejemplo: Ar. Nu. 1203 &pi9póq, npóBaz' Ghhoc, cipcpopijq vsvqopÉvoi, verso con el que Estrepsíades tacha a los espectado- res de no ser más que «número», «mero rebaño de ovejas», ~ánforas apila- das») 14. Y lo mismo le ocurre al diminutivo rcpo~cíziov, es decir: que lo encontramos con significado propio en V. 955 o i ó ~ rs nohhoic xpopazioiq Eqsozávai, donde se nos describe al acusado perro glotón como capaz de estar al cargo de muchas «ovejitas», y con significación traslaticia en Pl. 922 6hh& xpopaziou piov hiysiq, verso con el que el Sicofanta de la comedia Pluto se niega a vivir tranquilo, sin hacer nada, considerando que tal modo de vida es propio de las «ovejitas». Pues bien, todos recordamos cómo Meillet en el Aperqu l 5 nos ilustraba a propósito de la sustitución de la palabra o<<, «oveja», por la voz npó@rov en la koiné 16. El Nuevo Testu- mento, efectivamente, como muy bien señala Meillet 1 7 , no conoce más término para decir «oveja» que las palabras rcpópuzov y su diminutivo rcpo- bziov. Por ejemplo: leemos en Ev. J o . 21,16 xoipaivs z& npópaza pou.

Asimismo, la koiné sustituye vaBq por xhoíov, 6p . í )~ por cipvóq y 6pviq por opvsov. Pues bien, en el ático de Aristófanes no han desaparecido las voces vaBq, &pGv y 6pviq IX, pero sí que es cierto que, junto a ellas, han penetrado ya rchoiov, &pvóc y 6pvsov invadiendo sus áreas respectivas. Va- mos a verlo. En una escena de Las Aves Pistetero pregunta a Iris: Ar. Av. 1203 dvopa6É o01 zi Eoztv; rchoiov fi iluvij; o sea: «Y tu nombre, ¿cuál es? ¿Una nave o un yelmo?». A esto responde Iris: Ar. Av. 1204 'Ipiq mxsia, es decir: «Iris la veloz». Y entonces Pistetero la vuelve a preguntar: Ar. Av. 1204 nápahoq fl Cahupivia; «¿La Páralo o la Salaminia?~. Como nosotros sabemos que ambas trirremes, tanto la Páralo como la Salaminia, eran lla-

14 En sentido figurado también, aparece esta voz en Ar. V. 32 Exxhqoia<civ npómra auyxaS+ p v a .

15 A. MEILLET, Apercu d'une histoire de la langue grecque París 1975. 16 A. MEILLET, Apercu8 300: «Le mot oic disparait purement et simplement, remplacé par

np6patrov. npopriov, qui avaient I'avantage d'etre des mots plus longs, ayant plus de corps, et surtout d'etre réguliers. C'est déja npómrov et npop.*rcov que Ménandre prete A ses paysans; c'est npópatrov qui est employd dans les papyrus d'époque ptolemaique et dans les inscriptions en notvfi, et qui est le terme dont se sert exclusivement le Nouveau Testament.

17 A. MEILLET, Apercu 300. 18 La voz vaUq, en el Nuevo Testamento. aparece en Aci. Ap. 27, 41 nap~ne&vrcc 66 sic ronov

bt8Úhaooov En~xethuv r j v vciuv; pero, tanto en el Nuevo Tesiamento como en la koiné en general, lo normal es encontrar la voz ñb iov (OGI 56, 51) o su diminutivo nho~apiov (Ev. Jo . 6, 22, BGU 812, S), que, por cierto, emplea también Aristófanes (Ar. Ra. 139). En cuanto a cipfiv, sólo aparece una vez en el Nuevo Testamento, en la forma Ev. Luc. 10, 3 apvac; por lo demás, normalmente este término es sustifuido por las voces cipviov, & p Ó < y npó@rov. Por lo que se refiere a Opvic, el Nuevo Testamento ofrece la forma dpvic (Ev. Mati. 23, 37; Ev. Luc. 13, 34) significando «gallina» y, por lo demás, como el griego helenístico en general, dpvcov, con el significado de «ave., «pájaro».

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 8: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

madas por su nombre completo q iiúpahoc vaúc y 4 Zahapivia va9c 1 9 ,

deducimos que en el ático de Aristófanes ya xhoiov puede perfectamente sustituir semánticamente a vaúc.

Pasamos ahora al término cipvóc. Lo utiliza Aristófanes en dos ocasio- nes: en las comedias Las Aves y en La Paz. En un pasaje de la primera el Coro se refiere al cobarde orador Pisandro de quien dice que trataba de evocar el alma de un muerto sacrificando un cordero (un cordero-camello), como antaño hiciera Odiseo antes de visitar a los muertos. En esa ocasión Odiseo había degollado unos cuantos corderos (Od. XI 35 r& 6E pqha haphv cWxs6~iporópqoa); y justamente de ese modo también Pisandro -nos dice el Coro- cortó la garganta del cordero-camello:

El segundo pasaje aludido nos ofrece la voz en sentido figurado, o sea aplicada a personas, con el significado de «dócil», ((apacible», «mansueto» :

Ar. Pax 934-6. nai rciihha y'dotv fixtot. 6or' 2oÓpsQ) cihhfihototv cipvoi roce rpóxouc xai roiot ouppúxotot xpgór~pot mhú.

En el Nuevo Testamento aparece asimismo el término &pvóq con ambos sentidos: Ev. Jo. 1, 36 nai 6pPhEJIaq r@'lqooU ~ ~ p i ~ a i o Ú v r 1 h&ysi. (62 d cipv6c roú 9~08.

En cuanto al tercer vocablo, opvsov, que es el término que prevalece en la koiné, reemplazando a opvic, ya en Aristófanes compite en pie de igual- dad con este último, pues en Las Aves leemos indistintamente formas del uno y del otro; por ejemplo:

Ar. Av. 756 raúra xuvr' Zoriv mp' qpiv roioiv ó'pvtoiv xahú. Ar. Av. 197 ~i kuv6oxoiq roiotv Ühhoq dpvrotc.

19 Cf. Th. Vlll 74,l r q v 6E iiápahov vaüv ... ; VI 53.1 Kai x a r a h a p ~ v o u a i r q v Lahapviav vaUv 2% r h v ' ASqvhv ijxouaav ...

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 9: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ar. Av. 117 &ir' aii9iq dpví9ov p~tahhcikaq cpUoiv. Ar. Av. 291 &hhu pÉvroi. tic xo8' 4 hócpwoiq 4 róv dpvÉov;

Así pues, ya en el ático de Aristófanes se inicia un proceso que culmi- nará en el griego helenístico: la sustitución de las voces oiq, cYp7jv y 6pviq por xpópurov, &pvóq y opvsov. Pero aún hay más.

Para entender cómo el verbo xopÉvvupt, «saciar», del ático clásico ha sido sustituido en griego helenístico por x o p r a ~ o «dar de comer», «cebar a un animal», sugiero que se compruebe cómo este último verbo en Aristófa- nes se utiliza en sentido propio: «dar de comer» al escarabajo gigante de La Paz (Ar. Pax 138-9; 176), pero también en sentido figurado, significando «atiborrar» (cf. Ar. Fr. 154 SEpÚx~ue xai ~ópra[s róv povpGióv), significa- ción ya próxima a la que tiene este verbo en la koiné, a saber: «saciar con comida a las personas», por ejemplo: Ev. Marc. 7, 27 6cpq xpórov ~ o p - ruo9Sjvui t& T E ~ V U . Arr. Epict. 1,9,19 ótuv ~opruo9Sjrs o7jp~pov, X Ú ~ E O ~ E

xhúovr~q mpi rSjq aCpiov, xo9~v qciyqte. Sabido es, por otra parte, que en koiné se prefiere el término xoipoq a

oUq, dq. Así, por ejemplo, leemos en Ev. Matt. 8,30 flv 6E puxpuv 4n' aUtóv 6yEhq xoipov xohhóv fooxopÉvq. mies bien, Aristófanes en el Pluto, en un pasaje de claras alusiones al episodio de la Odisea en que Circe transforma en «cerdos» a los compañeros de Odiseo (Od. X 239 oi 6E ouóv pEv EXOV x~(puhQq ( P W V ~ ~ V TE rpixuq TE), no vacila en utilizar la voz ~oipoq como sinónimo de dq (o6q): Ar. Pl. 308=315 Ex&o9& pqrpi, xoipot.

Y hay otros muchos vocablos aristofánicos que adquieren plenitud de significado si se les rastrea la evolución desde el ático del siglo iv a. J.C. hasta el griego común. He aquí algún ejemplo:

En Los Acarnienses, en el segundo de un par de versos que corren a cargo del jefe de un Semicoro, nos tropezamos con la forma 6p9ijo~i, segunda persona de singular del futuro pasivo del verbo ai'po. Los versos en cuestión 20 rezan así:

En el segundo verso, uhoq dp9ijo~i ZQXU significa, a primera vista, «tú mismo serás levantado rápidamente». A hora bien, por «ser levantado» en-

20 Ar. Ach. 564-565

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 10: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

tiende W. J. M. Starkie 2 1 lo que es en El Satiricón catomidiare (Petron. 132), es decir: colocar a un muchacho sobre las espaldas de otro para, así, sacudirle unos azotes; y cita en apoyo de su interpretación un par de versos del mimiambo de Herodas titulado «El maestro de escuela» (Herod. 111 2) y un verso de Las Nubes de Aristófanes que dice así: Ar. Nu. 870 a6zoq zpibv ~ i ' q ~ Gv, E{ xp~paió y&.

A nuestro entender, no se puede comparar este verso de Las Nubes con el de Los Acarnienses que comentamos. Porque en él hay un juego de palabras entre el sustantivo rpiBov, que significa «capa vieja», y el adjetivo homófono rpipov, que quiere decir «ducho», «experto», y que aparece en el verso anterior (Ar. Nu. 869 róv xp~pcr9póv 06 zpípwv). Y, así, a la afirmación que Sócrates hace de Fidípides, diciendo que no es más que un niño todavía (Ar. Nu. 868 vqnúrmc y&p d o ? tzi) y no está ducho (Nu. 869 zpípwv) en las sogas de suspensión (Nu. 869 rWv npepcl9póv) que sujetaban la cesta en la que él mismo andaba por el aire (Nu. 225 cispopar¿h) y refle- xionaba en torno al sol ( N u . 225 nepwppovó rov fihtov), responde Fidípides con estas palabras: «Tú mismo sí que serias una capa vieja (Nu. 870 zpipov) si fueras colgado de una cuerda». Se puede a partir de este mo- mento discutir en qué consistía el chiste, es decir: cuál era el doble sentido de «capa vieja» (rpíbv), si es que para limpiarla se colgaba de una cuerda y se la sacudía golpes con un palo para quitarle el polvo, como sugiere Do- ver 2 2 citando en apoyo de su interpretación un pasaje del nspi Aiaírqc de Hipócrates 23, o bien si por «capa vieja» hay que entender algo así como -. «granuja» o «perro viejo» 24. En cualquier caso, lo que a nosotros en este momento nos interesa dejar claro es que en el pasaje de Los Acarnienses en que aparece la forma cipSflosi (Ach. 564-65) nada hay de «sogas de suspen- sión» ni de «capas viejas» puestas a tender, sino que, en nuestra opinión, lo que sí hay es una clarísima alusión a la lucha libre, deporte del que se está empleando fielmente la terminología. Vayamos por partes:

En primer lugar, las dos primeras frases del primero de los versos que estudiamos (Ach. 564), oi3roc ou noi 9 ~ i c y o6 p~veic, las conocemos muy bien porque son recurrentes (total o parcialmente) en el Corpus de las once comedias aristofánicas. En efecto, en Los Caballeros (Ar. E q . 240) Demos exclama odzoc zi ( P E ~ Y E I C ; y en Las Aves (Ar. Av. 353) Pistetero se dirige a

21 W . J . M. STARKIE, The Acharnians of Arisrophanes, Amsterdam 1968, 117, n. 565. 22 K. J . DCVER, O.C. 205. 23 Hp. Vicr. 114 . 24 Así Liddell-Scott; cf. H. G . LIDDELL-R. SCOTT-H. STUART JONES-R. MCKENZIE,A Greek

- English Lexicon 9 , Oxford 1961; S . V . rpipwv (B).

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 11: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Evélpides con estas palabras: oi3roq o6 psvsic;. Luego hasta aquí no hay problema. Viene a continuación la frase (5c E< Ssvsíq rbv Mipa roÍhov, que entenderemos muy bien si la confrontamos con los versos 1384-5 de Las Avispas, en los que Filocleón, discutiendo con su hijo Bdelicleón por la flautista desnuda, le advierte de la experiencia que tienen losviejos en la lucha libre, contándole un caso que él mismo pudo contemplar en los Jue- gos Olímpicos, cuando era teoro: luchaba Efudión contra Ascondas, y aquél, aunque ya viejo, lo hizo estupendamente, y ya para rematar el lucido combate, le tiró al suelo de un puñetazo:

Así pues, trasladándonos de nuevo a Los Acarnienses, a los versos que estamos desmenuzando (564-5), ya vamos entendiéndolos mejor. Decimos esto, porque ahora estamos en condiciones de comprender por qué, unos versos más adelante, continúa empleando el poeta la terminología de la lucha libre, adjudicando al jefe del Primer Semicoro estas palabras:

Ar. Ach. 571 8 y h y u p Exopa1 p&ooq.

Como esta expresión nos es familiar, porque la leemos con frecuencia en Aristófanes 2S y sabemos que es puro lenguaje de la palestra («sujetar a alguien por la cintura e inmovilizarle trabándole con los brazos») y, ade- más, la detectamos incluso cuando aparece con tintes pornográficos 26, es- tamos ya capacitados para poder asegurar que en los versos comprendidos entre el 557 y el 571 de Los Acarnienses, los del enfrentamiento de los dos Semicoros (uno a favor y otro en contra de Diceópolis, el héroe de la comedia), se percibe la presencia del lenguaje metafórico y especializado propio de la lucha libre (9~ivsiv, p h o v E x E ~ v ) . Y nos queda ahora por elucidar el significado de la voz &p9~íost, que no es tan sólo «serás levan- tado», como traducen los modernos 27, sino, como afirman los escoliastas,

25 Cf. Ar. Nu. 1047 I x i o x ~ q EUSUS ycIp d Exo pÉoov kupiov ücpux~ov. Eq. 388 vüv y&p EXE.~UI pÉuo~. Ra. 469 6Aku vüv EXEI pÉooc,.

26 Por ejemplo. Ar. Ach. 274 pÉuqv hapóvr', Ec. 260 pÉuq y&p od6Ércor~ hqcpS~uopcii, y, sin doble sentido, Lys. 437 oli ( U V N ~ ~ O E I pÉoqv.

27 Cf. H . V . DAELE, Aristophane, Tome 1, París 1960,35: «Tu seras toi-meme soulevé de terre». Lo ha entendido bien, a nuestro juicio, G . MASTROMARCO, Commedie didristofane, Tunn 1983, 157: *ti faccio ... volar per aria».

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 12: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

«serás agarrado y arrojado por el suelo» (xazahqcp9rjoq xai xaza-

BWllo9). Pues bien, el verbo U ~ E L V , desde la lengua de la lucha libre, donde

significa «levantar en volandas al adversario para luego tirarle al suelo», ha ido a parar a la koiné significando «levantar y llevarse por delante», o sea: «arrastrar», como en este ejemplo, Ev. Mat t . 24,39 xai oUx Eyvooav Eoc qh9sv d xazaxhuopoq xai qpsv Gxavzac.. . , y «eliminar», «liquidar», «echar al aire», «quitar de enmedio» como en los siguientes textos 28:

Ev . Jo. 19, 15 E'xpaUyaoav 0th Ex~ivoi. oipov, oipov, ozaijpooov aCzóv.

Vemos en este texto de Filón cómo afps~v ha llegado a convertirse en casi un sinónimo de xzsivsiv.

Pero no son los significados los que nos interesan ahora, sino, más bien, las estructuras sintácticas. Es nuestra intención comprobar cómo en el ático de Aristófanes apuntan ya rasgos que con el tiempo serán los caractensti- cos y distintivos del griego helenístico. Ahora bien, nos importa dejar pre- viamente bien claro que en el ático del gran comediógrafo conviven el arcaísmo con la innovación, la forma o construcción más genuina, castiza y propia del ático con aquella otra que se impondrá en el griego helenístico.

Así, para decir «pasado mañana», Aristófanes puede emplear la vieja forma Evq, como hace en Ach. 172 zocc BpQlxaq CXx~hm., xupsiva~ 8 sic Evqv O en Ec. 796 Sápps~, xaza9tjosic, x&v Evqq Eh9qc, o bien usar la más moderna zpirq qpÉpu, como hace en Lys. 612-3 &hh' Eq zpizqv yoGv qpÉpav ooi xp@ xávul .iícs~ xap' qphv.. . , empleada luego por Anaxandrides 2 9 ; y tan pronto nos sorprende empleando el arcaico adjetivo Evq en la locución Evq TE xai vea (cf. Nu. 1134 sU9Uq p ~ z & zaUzqv 2'09' Evq .se xai vÉa) bien

28 He aquí más ejemplos: PHib. 73, 14 dpov raúra Ex roú pÉuou. Arr. Epicl. 3, 3, 15 aips dx roü pÉuou. 3, 3, 14 clip€ $o (cf. id. 3, 3,16 6nóbhe). Ev. Matt. 11, 43 61a roóro hÉyo ijpiv6ri d p 8 j o ~ r a i &cp' 6p6v 11 Pauihs~a roü %oü. Ev. Luc. 23, 18 aips roórov, dlróhuuov 66 qpiv rov Bapaf3Wv. Act. Ap. 8, 33 Bri uipsrai cinc5 r i c y i q 11 coi aUroó. 21, 23 alps aUróv. POxy. 1 119, 9-10 xai 11 p j rqp p u ~ i x s v ' AppAchp 6r1 6vausaroi pe üppov [sc. aipov] uUrÓv. Arr. Epict. 1, 18, 13-14 &ira pq iX9n xai Üpq a6.r~;. Acr. Ap. 22, 22 a $ & 516 r?j< ytj< rov roioórov. Ev . Jo. 17, 17 oUx 2pwrW :va Üpqq uUrou< Ex roú nciupou, etc.

29 Anaxandr. 4 ~ i q rpirqv.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 13: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

documentada en las inscripciones áticas del siglo iv a. J.C. 3b, como ha- ciendo uso del adjetivo moderno cXpxuixóq (Nu. 821 6ri xui6apiov ES xui qpovsiq Bppixá), adjetivo que más adelante servirá a Epicuro para dar título (TU 'Apxuixá) a una obra suya, según el testimonio de Filodemo 3 1 .

Idéntica dualidad comprobamos en la sintaxis del ático por él usado. Así, por ejemplo, respecto del uso del dual (ya que hemos mencionado la palabra «dualidad»), conviven pacíficamente en el ático de Aristófanes el arcaísmo y la innovación. En efecto, por un lado, comprobamos cómo el comediógrafo retiene casi siempre el dual 32 de un sustantivo concertado con el numeral 6Uo (cf. Ar. Ach. 527 &vr~c&xh~3/uv 'Aoxaoiaq nópvu 660. Ec. 307-8 6Uo xpoppUo xui r p ~ i q Oiv 2háuc) sin atreverse a utilizar en tales casos el plural, como hacen sin empacho alguno Eurípides (Eu. Ph. 377 r i 62 xaoíyvq~ui 6 h ; ) y Tucídides (Th. 1 134, 4 6Uo aópara ... xuhxoijq clv- 8ptc;lvruq 6 b ) , y emplea el antiquísimo dual Ar. Th. 282; 1156 B~opo&po, «Deméter y Core» )', pero, por otro lado, la tradición manuscrita nos de- para ejemplos en que aparece usado el plural en vez del esperado dual. Así, aparte de Ar. Ach. 90 6th 6puxpUq q+mv, es completamente seguro que el calzado que el pobre Blépiro se ve obligado a utilizar en Las Asarnbleístas, porque el suyo se lo ha llevado puesto su inquieta esposa -la intrépida Praxágora-, aparece mencionado con un plural (Ar. Ec. 319 xui tolq Bxsivqq ii~poiicolq UqÉhxopui) y con un dual (Ar. Ec. 346 E S rO m8Cjpw rO 7~66' 6vSEiq t~pui) , y también es completamente seguro el hecho de que el dual xo9opvo puede ser sustituido por el plural (cf. Ar. Ra. 557 dtifi m- Scjpvouq E ~ X E ~ ) para aludir al tipo de calzado que usa el Dioniso de Las Ranas (cf. Ar. Ra. 47 r i xo9opvoq xui fiónahov cuvqh9Érqv;). Está, asi- mismo, completamente fuera de duda el hecho de que una forma como iispoixá en La Lisístrata, nada menos que en la fórmula del juramento de la voluntaria abstinencia sexual (Ar. Lys. 229= 230 06 npoq rov dpocpov &va- revó r o ii~poixu), no puede ser sino un dual equivalente al plural iiepoi- xui 34 que ya hemos mencionado. Examinemos la fórmula en cuestión: Ar. Lys. 229 o6 xpoq rov dpocpov &vursvó tO i i~poixu. Aunque en el mejor códice que transmite La Lisístrata leemos r& iiepoixá, la corrección de

30 IG I 304 B 32; 347. 276: IG 11 ' 916, 10 Lnipocpopwvoq ~ v q i xai veai. 31 Phld. Sto. Herc. 339, 17. 32 Pero cf. Ar. Ach. 90 raúr' Gp' d<pevclxi<eq 06 Súo Spa~paq cp~pwv. Ra. 173 NE. Mo' Srra; Al.

muri. NE. 8U0 8pa~pGq piaMv T E ~ E ~ S ; Cf. Ev. Luc. 22,38 i606 paxaipai &E 8 w . Ar. Fr. 614 r?jv qápuya pqiil)cWv SUo Spa~paq É ~ E I pova~ .

33 Cf. Ar. Th. 83; 89, etc. B~opoqk~potv. Al igual que rrarÉpeq puede designar al "padre (y a la madre)» y roca (cf. 11. VI1 140) puede significar uarco (y flecha)», también B~opoqx5pw quiere decir «la legisladora Deméter (y su hija Core, o Perséfone),,.

34 Cf., asimismo. Ar. N u . 151 x$ra $UXE~OTJ nsptÉ<puuav n~patxai .

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 14: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Dindorf en r h nspotx& tiene sentido, desde el punto de vista del correcto empleo del dual, si bien el arcaísmo .só tiende a ser sustituido por la forma r& analógica a la terminación femenina de nspoix&.

Aristófanes, en efecto, emplea en determinados lugares el dual de zo oxihoq ", frecuente también en las inscripciones áticas del siglo V a. J.C. bajo la forma ~ x E ~ E (oxEh~i). El verso 229 (y, por tanto, también el 230) de La Lisístraia tienen pleno sentido sólo si se tiene en cuenta la ecuación ai'p~iv = & V ~ T E ~ V E L V , y en Las Asambleístas leemos Ar. Ec. 265 ~iSiopÉvai ycip Eopsv al'psiv rch oxihsi, y tan sólo un códice, el Perusinus H 56, del siglo XV, ofrece la variante rci en vez de zcb. El juramento de La Lisísirata sólo se entiende si pensamos en el efecto cómico producido napa rcpoo60- xiav por el inesperado dual och iiepoixci, pues, dada la ecuación aipeiv =

6vctr~iv~iv 36, tras el verbo se esperaría r h oxtihsi. Ahora bien, la confu- sión entre z ó y ra se debe a atracción de género y la de ox&i y oxEhq se podría explicar, a nuestro juicio, de esta manera: tal como puede verse en las inscripciones áticas de finales del siglo v y comienzos del IV a. J.C.,el dual oxÉhsi (escrito oxeh6) está siendo reemplazado por el plural oxEhq 37 .

Por eso en la mejor tradición manuscrita de Aristófanes encontramos in- consistencia~ del tipo de oxÉhsi 1 oxehq, si bien ya no las comprobamos entre Ar. Av. 623 civar~ivov~sq r h pip ' (dual de ~ ~ í p ) y Ar. Ec. 264 zolc ~ ~ i p a q ai'p~iv p v q p v ~ ú o o p ~ v ZOTE (plural de ~ ~ í p ) , aunque, en realidad, una y otra frase (hemos visto ya la equivalencia de 6 v a r ~ i v ~ i v y al'psiv) se refieran a la misma acción: la de «levantar las manos*, pero en un caso para rezar 39 en el segundo para votar 39.

La misma vacilación plural/dual constatamos en otros casos, por ejem- plo: Eq. 424 circoxpu~zóp~voq Eq rch x o ~ ó v a ro6q 9~065 aircópvuv (dual ico~óva) 40, pero Fr. 482 6hhu ouonicioori SE^ raq xoxóvac (plural xoXóv&q), y Lys. 298 d o n ~ p xijov huzzóoa zW<pSuhp¿h Scixv~i (dual d<pSah@) pero Av. 583 xori zóv nipopoirwv zocq d<pSahpoUq Exxo+ivzov Eni nisipq (plural d<p Sclhpoijq) 4' .

35 Ar. Ec. 265 ei9iopÉva~ yup dopev alpeiv r h oxÉhei. Cf. Pax. 241 d 6&ivóc, d rahai>pivo~, d xar& roiv o ~ ~ h o i v ; . Pax 325 odw ÉpoÜ xivoüvro~ a k h r h méhei xopsUe~ov. Pax 820 Eywye roi n&mivqxa xopi8.ó r h oxÉhe1. En estos dos últimos ejemplos la lectura de los principales manuscritos e s r& oxéhq. Cf. Ar. Ec. 1167 ... roiv oxehioxoiv, etc.

36 Cf. Ar. Av. 1254 nphrqc avare iva~ rO oxÉhai 6iupqpi0. 37 IG 11 1388, 24; 1502, 5 oxehi 6w; 1625, 15; 1425, 57 uxehq 6w. 38 Cf. Ar. Ec. 781-2. 39 Ar. Ec. 264. 40 Cf., asimismo, Ar. Eq. 484 $S nS noxhva r6 xpéaq, 03q aUr65 h d y ~ i q 41 Hay más ejemplos: Ar. V. 1032 (= Pax 755) oú ¿i&lvóraral pEv cid d<p9a)cpóv K v v v q ~ &xr.ivec

iXapmv. Aristófanes emplea también el dual del diminutivo d<p9ctXpi61ov; cf. Ar. Eq. 909 i&h SÉxou

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 15: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Las continuas vacilaciones entre dual y plural son claras en el ático de Aristófanes. H e aquí ahora algunos ejemplos de inconstante uso del dual e n los pronombres y en las formas verbales:

Ar. Av. 368-9 Ert. 'Cqq Epfiq yuvctLx6q ~ V T E ~ U Y Y E V E ~ ~ c t i <PU~ÉTCI ; Xo. (petoÓpe9ct ycYp r t rhv6e polhhov qpeíq fj hijxov;.

Después de los duales dvts, cuyyev~i y quhgra, nos topamos con el plural r6v6el bien distinto del dual tctiv6s que emplea Aristófanes en Las Asambleístas:

Ar. Ec. 1 106 6rt6 rctiv6e rctiv xctoahBu6oiv 6e6p' EoxhEov 42.

He aquí ahora un ejemplo en que el sujeto pronominal aparece e n plural y el verbo e n dual:

Ahora, en cambio, mostraremos el caso contrario, o sea: el sujeto pronomi- nal en dual y el verbo e n plural:

Ar. Av. 663-4 tvct / xcti vW SectdpeSa r j v ciq60va.

Seguidamente vamos a ver, en primer lugar, cómo participios en dual conciertan con formas verbales e n plural, y, luego, en un ejemplo compro- baremos cómo a una misma pareja sujeto se puede referir un participio tanto e n dual como en plural. Veamos el primer caso:

wpxov hayo r h q k h p i 6 i o nspiJljv. Y aún podríamos presentar más casos de empleos indistintos de dual O plural: Ar. Ec. 483 4h)i hq pahiora ~ o í v m h i v inixruz&v @61i& (dual roiv m h i v ) y Ar. Ec. 545 pipoupÉvq os xai xrumúoa roiv m h i v , pero Ar. Th. 954 xoi>qa m o i v ay' 6~ xóxhov y Ar. Th. 969 npó@iva m o i (pero. sin embargo, Ar. Th. 957 P i v s xapnahipoiv m h i v ) , etc.

42 Esta e s la lectura de los manuscritos: raivb. raiv.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 16: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

He aquí el segundo caso aludido:

Ar. Pl. 446-9 Xp. Epyov cixuvzov 8pyuoóps9', s i zov 9sbv

Epqpov CXxohixÓvz~ xoi (~su~oi)psSu zqv6i SsSiÓzs, pq6E Siupa~oUpsSa.

BA. xoíoiq óxhototv fi Suvupsi xaxot%zsq;

Por último, la crisis del dual de nombres, pronombres y verbos en el ático de Aristófanes se deja percibir claramente examinando los siguientes ejemplos:

1) La expresión «de pies a cabeza. significando «de principio a fin. es una metáfora personificadora en virtud de la cual se traslada a lo inanimado una cualidad, un rasgo o un conjunto de rasgos propios de los seres huma- - nos animados. En ático de la época de Aristófanes se puede decir (y de hecho así lo dice el poeta cómico) que unos asuntos (xpúypuzu) van a ser contados «enteramente» (6ha za xpuypuza) o bien «de pies a cabeza». En este último caso, se expresa así:

Ar. P1. 649 6xous zoivuv, ciSq Zyh TU xpuypuzu Zx zóv xo6óv i q zqv xscpuhrjv ooi xuvz' Bpó.

Se usa, como vemos, no el dual xoSoiv, sino el plural xo6óv. - 2) En cuanto a los pronombres y el artículo, observamos que en mu-

chos casos la tradición manuscrita nos ofrece duales con terminación feme- nina en vez de masculina; así, por ejemplo:

Ar. Ec. 502 üxaou xui piosi ouxov xpoq zaiv yvu9otv Gxouoa.

Ar. Th. 950 xohhúxq uijzuiv dx z ó v dpóv.

No hay razón para enmendar estos «incorrectos» duales, puesto que evi- dentemente Aristófanes utiliza el dual de forma incoherente, como si fuese ya una reliquia de tiempos pasados.

3) Una prueba evidente de la crisis tremenda del dual la brindan estos participios (el uno masculino -arcaísmo- y el otro femenino -innova- ción-) referidos a Antígona e lsmena en el Edipo en Colono de Sófocles, obra representada por vez primera en Atenas el año 401 a. J.C., cuando ya había muerto el gran poeta trágico:

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 17: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Llama la atención el masculino iFóvre referido a un sujeto dual femenino. Ahora bien, toda vez que los participios del ático distinguen el masculino del femenino en el dual (hóovrs, huoliou, ~ÚOVTE), la confusión de géneros en el dual se debe enjuiciar como un aislado arcaísmo 43.

A comienzos del siglo rv a. J.C. Aristófanes en Las Asambleistas 44

aplica el participio masculino dual Ehxovrs a un sujeto gramatical «dos mujeres», dos vejestorios que se disputan a un sufrido joven obligado por decreto a satisfacer prioritariamente los caprichos sexuales de las ancianas:

Ar. Ec. 1087 N E U ~ Ehxovra touq rthorfjpuc uv &rtsxvaiszs.

Pues bien, Éhxovrs referido a dos mujeres, apareciendo, como aparece, una sola vez en la obra de Aristófanes, nos proporciona la imagen de mera reliquia que va adquiriendo cada vez más el dual. Pues no hay que olvidar que junto a los duales indiferentes al género van apareciendo duales pro- vistos de terminación femenina.

4) El dual del ático aristofánico sufre agresiones por parte del género y por parte del número. Por el género, dado que en vez de las antiguas formas de dual t W , zoiv, r06q toivFs, roliro, roúroiv, comunes a masculino y feme- nino, aparecen a veces las correspondientes femeninas, como ocurre tam- bién a veces en Sófocles (cf. S. Ant; 770 Gpqm yup a h i xui xaraxraivai vosic;). Las enmiendas de Dindorf y de Cobet no logran borrar de nuestra mente la impresión de que el dual es empleado por Aristófanes con impreci- sión e incoherencias. Y por el número, en cuanto que, al igual que en las inscripciones áticas de finales del siglo v y comienzos del IV a. J.C., el dual va cediendo paulatinamente ante el plural:

IG. 12 374, 279 SS. (408 a. J. C.) ~ u p r u i hsGvi9Éouv 6uo. Cf. Ar. Pl. 72-73:

43 Cf. Hom. 11. VI11 455-6 (Atenea y Hera) 06% üv tq' Vpedpwv 1 5 ~ ú u v nkqyfvrc xcpauvci, 1 dJI E<'Okupmv EXcokv. Cf. asimismo S. El. 1003 x a ~ ó < rrpáacrowc (Crisótemis y Electra). id. 1006 ha@vrc. S. OC 11 13 zp<pIh~& (Antígona e Ismene).

44 Nada dice al respecto R. C. USSHER, Aristophanes Ecclesiazusae. Oxford 1973, 224.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 18: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Salvo el dual cicpfioe~ov, los verbos en segunda persona aparecen en plural (x09qo9~ y ~ P ~ u o E o S E ) , pese a que sus sujetos son «dos personas», Crémilo y Carión, el amo y el criado de la comedia Pluto.

Por consiguiente, en el ático de Aristófanes se perciben claras huellas del naufragio del dual que, por un lado, va siendo sustituido por el plural (así, frente al dual ilsp'oix& que hemos estudiado 45 y que, como vimos, servía para referirse a un par de zapatos para mujeres, los pares de zapatos en general y los pares de zapatos para hombres se expresan en plural: dppÚ6q y Auxovixui respectivamente 46), sobre todo en e! verbo, aunque también en sustantivos y pronombres, y, por otro, va liberándose de las rígidas normas por las que se regía 47. ES esta justamente la situación que comprobamos en las inscripciones áticas de finales del siglo v y comienzos del IV a. J.C. En efecto, ya nos hemos referido al ejemplo ZG 1 * 374, 279 pp ru i h~6vL9Eoav 6u0, donde el plural en el sustantivo y en el verbo destacan fuertemente sobre el dual 660. Pero, además, en ZG 1 * 253, 270 (41 1 a. J.C.) cpiahü upyupü 6u0, ~ T U ~ ~ O V T O ~ T ~ V , no sólo upyupu y cpiuhu presentan una final -ti reciente, que no ha pasado a -q en jónico-ático, sino que, aparte de eso, nos encontramos con ~ o u ~ o v , un plural, en lugar de ~oUrotv, dual 48.

Una situación similar es la del empleo aristofánico del vocativo. En efecto, por un lado, registramos el uso de la interjección d de forma muy libre e independiente, ante adjetivos y ante verbos, lo que es, claramente, un arcaísmo:

45 Ar. Lys. 229; 230. 46 Cf. ZppaiGa~: Ar. Eq. 870; Nu. 719; Nu. 858; V. 103; V. 275-6; V. 447. Aaxovixaí: V. 1158; Th.

142; Ec. 74; Ec. m, Ec. 345. 47 Es sabido que las formas del dual masculinas de adjetivos y participios acabadas en -o y 4 1 V

pueden emplearse, como arcaísmo, en lugar de las formas correspondientes femeninas en -ü y -cm. 48 Así, IG 1 313,111 (408 a. J.C.) nhrpaxs peyako. pero, en cambio, IG 1 313, 127 (408 a. J.C.)

Xorviwa oiGEp6: 314, 143 (407 a. J.C.) ~oivrxe or6Epü. Es curiosísimo observar estas incoherencias en el ático de las inscripciones coétaneo del Atico aristofánico: IG 1 313, 111 xkipaxe payako; 313, 127 X O ~ V ~ X E oiSÉpÜ; 314, 123 rpoXlheiÜ payaJ.6; 256, 4 cpiakü XpuoÜ o r a l p v rourb; 253,270 cpiakü apyopa Guo, o r a l p v rourov; 282,121 aon& zxi~puo6; 266,82 orecpav6 ~puoó, oralpov rouroiv; 6,98 roiv k i v ; 6, 131 r6v Seoiv, etc.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 19: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ar. Av. 1271-3 d íito9Ératp' d paxápt' d oocpcSzare, d xhsivóraz' c3 oocpóra~' (3 yhacpupcSzare, d rptopaxápt' d x a z a x ~ h ~ u o o v .

Lys. 1097 t5 ~ a i p a r ' d Aaxovq . Ra. 269 (3 R ~ U E XUÚE, ~apaBaho6 '50 X O X ~ O .

Si observamos el ejemplo d e Av. 1271-3, en seguida notaremos cómo se aprovechan los vocativos para exagerar recurrencias (repetición de d, de -cy>i', d e -rara, incluso rima entre ooqxbrara y yha<pupórar~) y ello nos recordará la existencia de algún caso similar, como éste que citamos a continuación, e n el cual, sin embargo, ya no aparece la interjección d empleada tan profusamente:

Estas últimas formas de vocativo no precedidas d e (3 ya están en el camino de la innovación, toda vez que e n griego helenístico el vocativo precedido d e d se emplea con menos frecuencia (sólo una voz en los papi- ros ptolemaicos y de forma muy escasa en el Nuevo Testamento 49). Tam- bién Aristófanes las emplea sin que podamos decir (y esto e s lo importante) que son formas de alocución menos afectuosas que las precedidas por c3, pues -por poner un par de ejemplos- a veces frente a d m i , «niño», «criado», nos encontramos con fórmulas de encarecimiento en que aparece el vocativo xui repetido (sin d ) y acompañado de su propio diminutivo (rcai6iov) como recurso d e captatio benevolentiae, y, a veces, entre las dos formas del vocativo repetidas asoma el verbo (pi que, inserto entre ambas, sirve para subrayar la repetición enfática:

Ar. Ach. 1136 (3 mi. 1138 (3 mi. 1140 (3 mi. Ar,. Nu. 132 xai nat6iov. Ar. Ach. 395 mi mi. V. 1251 mi mi. Ar. Nu. 1145 m i , (pí, mi m i . Ar. Ra. 37 naiGíov, m i , qpi, mi.

49 Cf. MAYSER, 1 1 , l . S ; NT: Ev. Marr. 15,2803 yijvai, pero Ev. Luc. 22.57, Ev. Jo. 2.4; 4.21 yUvai. Acr. Ap. 27. 21 u) av&ps<, pero 7, 26 dv6p~<, 13, 26 av6pq i6&h<poi, 17, 22 Üv6pq 'ASqvaioi etc. Cf. BLASS-DEBRUNNER, O.C. 71.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 20: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Tampoco parece haber gran diferencia entre c3 6Éasco.r~ y 6Éorn.r~:

Ar. Pax 257 oi'poi poi ruhuq c3 6Éorco.s~. Ar. Pl. 67 xui pfiv o h&yo ~ h r t o ~ ó v E ~ T ' c3 6Éorco~u. Ar. Pax 377 6 v r t p h ó os 6Éomru.

Nos da la impresión de que en estos casos ya no sirve la diferenciación entre la expresión más afectuosa ( d más vocativo) y la más fría (vocativo sólo), de la que se ponían como ejemplos notables la oposición entre el despectivo av9pwx~ r í xoisiq; y el afectuoso aunque irónico d Gv9po- m así como el hecho indiscutible y fácilmente comprobable de que De- móstenes en su discurso Sobre la corona se dirigiese constantemente a Esquines sin c3: Aioxivq.

Pero, como siempre, en Aristófanes conviven la innovación y el ar- caísmo. Y así, junto a esta equivalencia entre mi y (3 m i , forma ésta última que va retrocediendo frente a la anterior 5 2 , nos encotramos en la lengua del poeta cómico con notables arcaísmos, como, por ejemplo, al remedar la lengua de la plegaria religiosa, cuando el Sócrates de Las Nubes primera- mente impone religioso silencio -Nu. 263 ~ U q q p ~ i v ~ p r ) TOV rcp~oPUrqv xui. ~ f j q ~ U ~ i j q Bxaxo~jstv- y luego dirige una solemnísima oración a sus extra- ños dioses empleando un vocativo unido a un nominativo mediante la partí- cula TE:

Ar. Nu. 264-5 (3 6Éarco.r' uva6 .... / Auprcpóq Z AiSqp..,

También es arcaísmo el hecho de que el pronombre o d ~ o ~ no tenga vocativo (Ar. Lys. 437 EG~touq oiizoc; V. 1364 d o d r o ~ od~oq) , y que el pronombre 6, 4, tampoco la tenga, y, al pasar a ser artículo haya mantenido en nominativo al sustantivo que era su aposición: Ar. Ra. 521 d xaiq &%o- hoUS~i 6~Upo. Av. 665-6 4 íipóxvq / Expuiv~ xui o u u ~ f i v Zrct6~ixvu Toiq &votq. Ach. 242 rcpoi~o 'q rb 7cfio9Ev cihiyov xuvqqcipoq. Ach. 54 o i r o~ó ru t .

Pero hay un verso precioso de Las Ranas en que Dioniso llamando a Jantias, primero con un nominativo precedido de ó 53 y luego con un voca-

50 X . Cyr. 11 2, 7 . 51 PI. Prt. 330 d. 52 K . HOLZINGER, Aristophanes Plutos, Viena, Leipzig 1940, 18: «In 48 Stellen habe ich bei Ar.

20 das d. 28 kein d». 53 Según E. SCHWYZER-A.. DEBRUNNER, Griechische Grammnrik l , Munich 1959, 64, esta

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 21: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

tivo precedido de la interjección Tj, nos predice lo que ocurrirá en el futuro: el acercamiento del vocativo al nominativo y la sustitución de aquél por éste. En efecto, el verso dice así:

Ar. Ra. 271 Ai. d EuvSiac. m6 EuvSiuc; fi EuvSíu.

El nominativo d SivSiuc se diferencia del vocativo ZuvSíu en que el primero añade la connotación de «ya conocido», «susodicho», «del inme- diato contexto». Pues bien, dejando aparte el hecho de que también en koiné se conoce el giro de «artículo más nominativo» en sustitución de un vocativo s4, lo importante para nosotros ahora es que en el ático de Aristó- fanes junto a los vocativos y usos arcaicos de nominativo por vocativo hay también modernos e innovadores ejemplos de nominativos empleados en lugar de vocativos. Helos aquí:

Mientras que Aristófanes usa el vocativo Guipov distinto del nomina- tivo 6uípov, y el vocativo xuxóbuipov S6, emplea, en cambio, los nominati- vos de los individualizadores yhío~pov, yuoqmv y y h h ~ ~ v , por un lado s7, y de los diminutivos G~thuxpiov y puhuxíovSn, por otro, en vez de sus respectivos vocativos; se vale también del nominativo del nombre propio a'hov como si de un vocativo se tratase 5 9 , y, asimismo, aunque en un pasaje de innegable estilo paratrágico, al igual que los trágicos y en especial Eunpides, hace uso de la expresión (5 cpihoc en vez de la esperada d cpih& 60.

Se comprueba en ático del siglo v a. J.C. (y, por tanto, también en el empleado por Aristófanes) que acusativos neutros de pronombres pasan de

construcción es resultado de una contaminación: «Die griechische Konstruktion ist wohl kontarniniert z. B. aus d naiq 6xohou9Eiso und d ~ a i cixoAoUS~i». Nosotros, sin embargo, creemos que al igual que o6sos y a6rq actúan como vocativos de un pronombre de ndeíxis-tú». (S. Ai. 89 d odroc Alas. E. Med. 922 abrq, r í xhwpoi< GaxpUoi< riyyeic dpac ; ) , d y fl pueden ser los respectivos nominativos en función de vocativos de un pronombre demostrativo anafórico que servía para referirse fundamentalmente a lo «anterior», es decir: a lo ya suficientemente conocido y previamente mencionado: d. 4, so.

54 Ep. Eph. 5, 14 E y ~ i p ~ d xaQEU6ov. 55 Cf. Ar. Eq. 108, Nu. 1264, Pax 1250, Ra. 1341 Gaipov. 56 Ar. Nu. 1293 aiirq pEv d xanó6aipv oSEv yiyvsmi. Cf. Eq. 7, 1195; Nu. 1293; V. 1; Pax 364,

121 1; Av. 672, 890, 1569, 1604; Lys. 521; Th. 892; Ra. 1058: Pl. 386, 896; Fr. 593 xanóGuipv. 57 Ar. Pax 193 O5 ylioxpov. Ra. 200 o6xouv xa9~6c i 6 j r ' lv9a6i, yaarpov; Ec. 985 Eni

npor~prq c i p x i ~ y~ raUr' dv, d yhvxwv. 58 Ar. Pax 193 d G~ihaxpiov nhc qhSeq; Av. 143 O5 6eihaxpiov 06 rOv xaxov oi'ov dpeq Ec. 1058

Emu p d a x í o v 6 ~ ü $ 6 v ú o q xai pi hahet. 59 Ar. Nu. 25 @íAov, 66ixsi<. EAauve rdv oauroü 6pÓpov. 60 Ar. Nu. 1168 d cpiAoc, d cpiho~ Cf. E. Suppl. 277 (5 <píAo~ d ~ x i ~ ~ a s o ~ 'Ella6i. Pero, según

Apolonio Díscolo (A. D. Synr. 213, 38), el vocativo en ático era <piho<.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 22: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

acusativos de contenido que originariamente eran a ser usados como expre- siones adverbiales de causa 6 ' . He aquí algunos ejemplos de Aristófanes:

Ar. Nu. 319 raUZ up' cXxo6ocrd cri>róv r6 <p9Éyp7 + q f i pou xsxórqrcri.

Ar. Nu. 335 m ú ~ ' 6p7 Exoíouv Uypav Nscpshórv orpsxruiyhüv Guiov dppuv.

Ar. Nu. 394 ruúr' Gap nui rdvÓpar7 aihhflhoiv Bpovtfi xai xop6~) dpoiw.

Ar. Pax 617 ra id 6p' siixpoooxoc qv.

Muchos comentarios nos ilustran diciendo que en estos casos TUUTU o roUto equivalen a 6i& raUm, 6i& roUro.

En el siglo iV a. J.C. continúa vigente este proceso. Así leemos en Platón:

P1. Prt. 310 e cihh' aUr& TUUTU xui vúv rjxo napa os, LVU ...

P1. Smp. 204 a aUro yolp roUrÓ Bar1 ~uhsn6v cipu9iu.

Pero, además, nos lo volvemos a encontrar en época helenística 62:

Ep. Petr. 2, 1 , 5 xcri uiir6 r o k o 66 oxou6fiv nüouv x u p ~ i o ~ v É y x a v r ~ ~ Bxi~opqyfloure Bv rfi xíarsr UpGv rfiv cipsrfiv.

Existe también un uso del demostrativo mUru adverbializado, muy intere-

61 E. SCHWYZER - A. DEBRUNNER, Grkchische Grammaiik 11, 77: ~.. .nehmen die pronomi- nale Akkusative leicht begründende Bedeutung an».

62 Cf. PGrenf. 1, 1, 14-15 (11 a. J.C.) aUro SE roúro p01 rohq ur~qávouq @LE oiq papovop&vq p í t u S ~ a o p a t . Anstófanes prefiere la locución 61' a h o roüro. Cf. Ar. Eq. 180-1 Si aUr6 yap roi roúro xai y iyx i pdyac, I drtq novqpbc xák &yopüq et' xai Spauúc.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 23: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

sante, que se da en Aristófanes y se registra también en griego helenístico. Nos referimos al raúza adverbial que significa «así» y que se encuentra en el segundo zaúra de la fórmula xai zaóza pEv 61j z a ~ r a (Ar. Pl. 8 y P1. Smp. 220 c), que sirve de transición entre un tema ya tratado y un asunto nuevo por tratar 63 . ES frecuente encontrar el segundo zaúza de la fórmula glosado con el adverbio moda1 z a ú q 64. También aludimos al zaúra, muy frecuente en el ático de Aristófanes, con el que un interlocutor da aquiescencia a una orden que otro le da: Ar. Ach. 815 raúza Frj. Eq. 11 1 zaÍh'. Pax 275 zaúz' (3

6Éoxo8'. V. 142 zaú~ ' (3 6Éoxoza. V. 1008 zaúzu vuv, ~ h e p 60x&i. En todos estos casos raUzu se ha adverbializado y convertido en una forma autó- noma, no dependiente de ningún verbo sobreentendido del tipo de Ar. Lys. 1030 6hAu Gpáoo zaúza, ni de Eozat zaGra, o Eazi zaUra 6 5 .

Pues bien, ejemplos de za6ra adverbializado los encontramos también en griego helenístico: IG. XIV 420 ou6iq a8cxva~oq. zaura. IG XIV 1479 ~aipezai (sc. ~aíp&z&)- zauza. IG. XIV 1824 iipoxorci- raura. POxy. 1 119, 15 C?V pfi í)&p$lJq, 06 p i < p & y ~ , 06 pfl 7'C&ivom TCXGTU.

Es interesantísima la adverbialización de neutros pronominales en el ático de Aristófanes: ahí tenemos, por ejemplo, el hecho de que ozi haya pasado a ser una partícula causal (Ar. Pl. 136 8.51 zi Gfi;) o a 6zzu signifi- cando «más o menos», en estos graciosísimos versos del diálogo entre Prometeo y Pistetero en Las Aves:

Ar. Av. 1498-9 i ip . xqvíx' Eoziv Gpa r i j ~ ripÉpac; nt. dxqvíxa; opixpóv .si ~ E T U p~oqpPpíav.

Av. 1514 np. &xóhohsv d &úc. ni. xqvíx' uzz' &nóA&zo;

Este &zra de xqvix' 6 r . r ~ lo conocemos muy bien en su función adver- bial significando «más o menos» en ático de finales del siglo v y comienzos del iv a. J.C. Pues, efectivamente, sabemos que tras semantemas que indi- quen cantidad el indefinido z i ~ , zi sirve como atenuante; y así leemos en Tucídides: Th. 111, 111, 4 xai <q Giaxooiouq pÉv ztvaq aUzóv CLxÉxí~ivav. Th. VI1 34, 5 xui zóv pEv KoptvSiov z p ~ i c vijsq Fia<pS~ípovzat, róv 8 A9q- vaíov xazÉ6u pEv oUG~pia dxAC3q, 6mu GÉ z i v ~ q CXxAoi ZyÉvovzo 66. En el

63 K . HOLZINGER, O.C. 4 «...dient dem Sprecher dazu, einen schon behandelten Gedanken zu verlassen und zu einem neuen überzugehenm. En la fórmula en cuestión raúra e s tan adverbial como dpoiórara en este ejemplo: Ar. Fr. 281 Bhh' l jonsp h u ~ v o c / dpotórara wa8qü8 Eni roü hu~vsdíou. Cf. PI. Phd. 78 a ruüra p$v S i dnapksi.

64 K . HOLZINGER, O.C. 4 . 65 Cf. E . Ph. 417 dv raüru, uasí era». 66 Asimismo se da esta construcción en griego helenístico: Ev. Luc. 7, 18 6Uo r t v k ~ r ó v pa9qróv.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 24: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

propio Aristófanes encontramos ejemplos decisivos de lo que decimos, como éstos:

Ar. Ra. 936 AL. oi, S, d 9~oiqiv E x ~ ~ E , no? 6rr' Eariv Ürr' 2noieic;

Todos estos ejemplos que acabamos de mostrar, extraídos del ático coloquial aristofánico, son decisivos a la hora de explicar cómo se pasó de -rru<(*kwya) a Ürru por falso corte (el último de los dos ejemplos que contrapone urra a ÜTTU, forma esta última en que la alfa inicial es explica- ble es sensacional), pero también nos son sumamente útiles para justifi-

.car cómo al griego helenístico han venido a parar neutros pronominales usados absolutamente. Este es, por ejemplo, el caso del interrogativo .sí: Si en Epicteto 69 leemos ri Epoi xai mi, üv9pwm; es porque antes en la Lisís- trata y en Las Asambleístas se podía decir rí SE ooi ruin' 7 0 ; y rí 8, c3 &e, 1 ooi roU9' 7'; respectivamente. Y si en Epicteto y el Nuevo Testamento el neutro ri es ya un adverbio interrogativo (Ev. Luc. 12, 49 nUp q h h v bhsiv Eni rflv yqv, xui ri 9Éhw E< fjSq oiv1jcp9q;. Ev. Matt. 7, 14 ri arsv?l 4 n6hq xui rs9htppÉvq 4 ÓMs 4 biícuyouou E<< rflv (ofiv) y puede emplearse elípti- camente sin verbo (Arr. Epict. 1, 29, 30 lvu ri;. Ev. Jo. 21, 21 0 6 ~ 0 ~ 6E rí;) es porque ya antes, en Aristófanes, se registra el uso absoluto de .tí 72 (Ar. Nu. 1444-6 ri S q v B ~ o v r6v i jrrol hóyov oe v~xfiow hÉyov 1 rT\v pqt$ PIS rSnr~iv ~ p ~ ó v 7 3 ; . Pax 409 iVu 671 .sí roko Spúrov 74;). El caso es que al igual que en megarense o&, adverbio interrogativo que aparece en Los Acarnien- ses 7 5 de Aristófanes, en ático aristofánico u n a es ya un adverbio que

67 Cf. también Ar. Fr. 601 n u k ú ~ckt8hv xqvix' ürra cpaivcrat. Fr. 602 dnqvix' ÜrY \Ipciq non13 dp;loúpavot.

68 En ürra, a e s la forma del neutro plural de 6<, íj, 6 . 69 Arr. Epict. 2, 19, 19. 70 Ar. Lys. 514. 71 Ar. Ec. 520-1. 72 El interrogativo neutro ri significando nipor qué?» está bien atestiguado tanto en Aristófanes

como en koiné. Cf. Lys. 1103 ri od wakoúpev Gira rqv Auotorpárqv; Fr. 466 ri 06% 2xfkeuaa< napa+ pciv ru norfpx; Cf., asimismo, K. VAN LEEUWEN-BOOMKAMP, «Ti et 61a ri dans les Evangiles* , REG 39 (1926) 327-331. Cf. Ev. Mart. 6, 28 ri pep~pvürc; 7, 3; 19, 27; Ev. Luc. 2, 48; 6, 46; 19, 33, etc.

73 Cf. Ar. Ach. 1011; Nu. 154; Lys. 399; 769; Th. 773. 74 Cf. Ar. Nu. 1192. Ec. 719; 791. 75 Ar. Ach. 757-8 oá púv; Esta locución es equivalente a la del ático ri pqv; y , al igual que ella,

significa: *Pues ¿cómo? iciertamente!,. 76 El neutro del indefinido TI e s empleado adverbialmente en la koiné (cf. F. BLASS - A. DE-

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 25: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

significa «más o menos»; de manera que la pregunta rcqvix' a r t a que Piste- ter0 dirige a Prometeo en Las Aves (Ar. Av. 1514), «¿a qué hora más o menos?», es equivalente a la que Sócrates dirige a Critón en el diálogo platónico que lleva el nombre de este último: P1. Cri. 43 a nqvíxa puhiota; pues el adverbio pc¿hioza confiere valor de aproximación a la pregunta, por ir junto a un semantema que indica cantidad (cf. asimismo Th. 1 118, 2 dv d'rsoi xsvzfixov~a páhiom [exactamente, 491).

Aunque el caso genitivo en la lengua de Aristófanes ha sido ya muy bien y exhaustivamente estudiado ", queremos hacer algunas precisiones. En primer lugar, señalamos que junto a verbos que rigen genitivo-ablativo en- contramos unas veces sólo el caso y otras, en cambio, el caso precedido de preposición, como en griego helenístico: Ar. P1. 312 r6v Aapríou pipoUp~voi zóv d p ~ s o v np~pópsv. Eq. 772 .rfi xpsáypq zóv Op~ixsGov ~!hxoipqv. Lys. 1119 zíjq ouSqq 6ye. Pero Ra. 121-2 pía pEv y&p d'oriv 6x6 xuho xai @ X V ~ O U , / xp&~&oa~ 'Ti OUVTOV. Ach. 944-5 E < ? E ~ d~ ~ 0 6 6 ~ / X C L Z O X U ~ U X P & ~ U ~ T O . Ya en koiné, cf. Act. Ap. 28, 4 dq 6E EGOV o i pkppapoi xpspup~vov .to Sqpiov Ex tqq ~s ip6q aDro6. Bien es verdad que en muchos casos en que tras un verbo de separación no aparece giro preposicional estamos ante estilo paratrágico (Ar. Ach. 456 hunqp6c i'oS'djv x6no~ópqoov 60pov. Nu. 1166 2Xsh3 oi'nov. Ach. 449 Üx~hSe ~ Q ~ V O V oraSpOv), pero no siempre (Ar. Ec. 1100 x6xsiz' dn~i6uv zijo6' 6xahhay6. Ar. Lys. 1119 -ijv pq 6i6@ ~ i j v ~ e i p a , ~ i j q oá9qe uye), si bien la construcción preposicional parece más moderna, sobre todo si la preposición es idéntica al preverbio del verbo regente (Ar.. Pax 1221 6nócp~p' cixócpep' & q xópaxaq &no zijq oixiaq).

En segundo lugar, por lo que se refiere al genitivo partitivo de tiempo, hay dos tipos en el ático aristofánico: uno que se emplea con libertad y otro que parece estereotipado, fosilizado, casi adverbial o formular, que es el que sobrevive en griego helenístico. Del primer tipo son, por ejemplo, los siguientes:

Ar. V. 490 0th fjnouoa ~oovop' 06% xevrtjxovz' dzóv.

BRUNNER, O.C. 87-88. 91-92), como también en época clásica PI. Phdr. 260 d €1 ri $ v i Sop@k.$ Ev. Luc. 9, 13 ~i pjrc x>peu9Evrq 4)i~iG ciyopá<ro)iav eic nciv~u rbv habv ~obrov b h p a m .

77 J. W. POULTNEY, The Syntax of rhe Genitive Case in Aristophanes, Baltimore 1936. Sustitu- yendo al genitivo de precio aparece el sintagma preposicional dnb con genitivo en AriStbfanes (cf. Ar. pl. 377) y la koine'.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 26: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ar. Lys. 280 ES Eróv tihoutoq

Ar. P1. 98 rcohhoU yap uUtoUc OUX Sópuxu n o xpovou.

Al segundo tipo pertenecen éstos:

Ar. Ach. 858-9 n h ~ i v fi rplÚxovg> T)pÉpuq / TOC) pqv6q íxúoíou.

Ar. Nu. 612 npojra piv 706 p q d q Ec 6@6' o6x Ehuííov T) Gpuxp.-ilv.

Ar. V. 91 Csrvou 8 dpg rijq vuxroc o66E nuonuhqv 79.

Ar. Av. 1498 nqvix' h i v 6pa r q c fip&puq;

Ar. Fr. 463, 1 xupvovru 8 ai>rov TOU SÉpouq i6óv IKOTE.

Ar. Fr. 569, 7 Wor' o& CEZ oUS~iq 013' dnqvix'c'ori roUviuu~oU.

Ar. .Pax 1171 rqvtxuUru roU SEpouq.

Ar. V. 500 xdpÉ y' fi rcópvq x9Eq ~ i o ~ h % v r u zqq peoqpmiuq.

En griego helenístico encontramos también numerosos ejemplos de ge- nitivos partitivos de tiempo de este tipo, fosilizados, formulares, casi ad- verbiales:

OGI 90, 40 (11 a. J.C.) tpiq rijq T)pÉpaq.

78 Cf. Ar. PI. 85 6c 06% 6hoUour' 25 6rouxsp t?yÉvero. 79 Cf. acusativos de extensión en el tiempo: Ar. V. 93 d VOUS drerui rilv vuxru rapi r j v x)csJiUGpuv.

Ar. Ec. 55-56 d yup civilp rqv v v ~ 9 ' 6Xqv 1 Qpqrra rpili8ov donÉpuc 6px)cipevo~. Ec. 1123 ~ U ~ a v a i r j v 6x9 ' Ghqv. Ec. 39 r j v VVX$ 6hqv. fjluuvÉ p' 2v roic o r p ~ p u o i v .

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 27: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ev. Luc. 18, 12 bi5 toU aapBuzou.

Ev. Matt. 25, 6 pÉoq5 tijc vuxr6c xpauyq yÉyovsv.

En cuanto al dativo de finalidad, al igual que en las inscripciones áticas del siglo IV a. J.C. nos topamos con la alternancia de dativo y ~ i c con acusativo, asimismo en el ático de Aristófanes leemos Ar. V. 496 taiq ci<pUuiq qbuopu ti (dativo), pero en Ar. Nu. 612 ES b@F oDn ~Xartov q Gpa~prjv (sic con acusativo). En inscripciones áticas del siglo IV a. J.C., igualmente, como hemos dicho, están presentes ambas construcciones: IG 11 1672, 68 qhot t a q Supatq. IG 11 1672, 13 Cuhu ~ i 5 PaSpa. ZG 11 102, 12; 116, 41 sic ~(p06ta. Posteriormente, en griego helenístico sic con acusa- tivo llegó, como sabemos, a sustituir al dativo: Ev. Luc. 9, 13 si pqrt mpsuSÉvtsc tjpsiq 6yop&oopsv siq núvta t6v ha6v toútov BpOpata.

Sumamente interesante es también comprobar cómo el uso del adjetivo Bioq, isía, Btov, sustituyendo al pronombre posesivo, rasgo típico del griego helenístico, tiene ya precedentes en el ático aristofánico, donde apa- rece reforzando a un pronombre en dativo posesivo.

En efecto, cuando Eunpides en Las Ranas declara que él suele rezar a otros dioses distintos, le pregunta Dioniso si son particulares suyos, propios exclusivamente de él *O:

Ar. Ra. 889-90 Eu. Etspoi yup ~ i o i v oioiv ~ U ~ o p a i Bsoi~. AL. 'lbioi t i v q aoi, xóppa xaivóv;

Pues bien, de aquí i'6ioc, ibía, &ov ha pasado a reemplazar a un genitivo de plural de los pronombres reflexivos (dauroU, E'auróv) o posesivos en griego helenístico. Así, Galeno escribió una obra titulada ((Sobre sus propios li- bros», í i ~ p i róv ibíov Piphíov, y en papiros e inscripciones del siglo 11 a.

80 Efectivamente. la gracia del pasaje (Ra. 885-894) estriba en el juego de palabras entre Swq, que significa upropion y también «particularn, e ihhrqq, que quiere decir «particular» o «casero», pues, una vez que Eunpides responde afirmativamente a Dioniso diciéndole que sí, que tienedioses «particu- lares» o upropios suyosu, éste le ordena que haga sus rezos a esos sus dioses «caseros» (Ar. Ra. 891 AL. 1% 6il rpou~ú~ou roiutv i6ikutq %oí<).

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 28: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

J.C. encontramos ejemplos similares ", así como también en el Nuevo Testamento:

El pronombre uUróq significando «el amo», <<el señor», no sólo sirve para hacer reír con su doble sentido en una famosa escena de Las Nubes en que dialogan Estrepsíades y el Discípulo (Ar. Nu. 218 SS. Cz. (p~ps, riq yolp odroq oUxi rfjq up~pét9puq bvfp; / Mu. uUróq. Cr. ríq uUrÓq; Ma. Coxpétrqq), sino que en un fragmento de comedia leemos Ar. Fr. 268 &vol- yÉro riq GhpuZ. uUrOq Epypui. Pues bien, muchos pasajes de los Evange- lios se entienden mejor si damos a uUróq la significación de «el Señor*. Por ejemplo 82: Ev. Matt. 8, 24 xui ibu osiopoq pEyuq EyEvsro i-v r a Suhkoon, &ozs r6 xhoiov xuhÚxrsoSui 6x6 róv xupcirov. aUroq 6E ~XQSEUSEV.

Hay en Aristófanes ciertos usos enfáticos y pleonásticos de aUzoq tras relativos que bien pudieran estar en el origen del bien conocido «uUroq pleonástico tras el relativo» del griego helenístico. Ejemplos: Ar. Av. 1237 oiq Sureov uUroiq (v.1. aUroúq);. Ra. 29 xóq y&p (~Epeiq 6q y' uUzoq Uq' SrEpou qEpst;. Ra. 1013 oxE+ui roivuv otouq uUroUq xup' 2p0ú xap~¿iÉ~uro xpórov, etc. Cf. POxy. 1 117, 15-16 2k dv 6hosiq zoiq xai6ioiq oou Ev 26 udróv. Ev. Marc. 1, 7 06 oUx d p i iuuvOc xÚ@q hÚoui r6v ipuvru róv Uxo6qpÚrov uijtoú.

Es también curioso observar cómo los usos de síq, E I ~ riq, significando «uno», «un», «uno cualquiera*, «un individuo», se extienden desde el ático de Aristófanes hasta el griego helenístico:

Ar. Av. 1292 xÉp6iC pEv ~ i q xúxqhoq c3vopét~sro.

81 UPZ 11, 14 (11 a. J.C.) x@vrai cJq i6íoiq. IG IIZ 1011, 70-71 q iSm cpihaya9ia. Cf. Dem. 19, 307 rol úp~repa Q1a.

82 Cf. Ev. Marc. 8, 29; Ev. Luc. 5, 16 sgs.; 9, 51; 10, 38; 24, 36. En Ar. V. 715-6 leemos esta frase en boca de Bdelicleón: 6hh' dnorav pEv &&iaod adroi, r i v Eübtav 6i&jzoiv I úpiv, en la que se nota la oposición de a h i (que significa d o s amos*, dos señores», los políticos demagogos que ejercen el poder) y dpiv (uvosotros», los que con su voto, al igual que Filocleón, mantienen en el poder a tan aborrecibles hombres de estado).

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 29: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ev. Matt. 8, 19 xa i xpoosh90v ES^ ypuppuzsGc sinsv &r@.

Ar. Ra. 91 1 n p 0 r i o . c ~ pEv yup Eva ztv' &v xu9iosv EyxahUJlac.

Ev. Luc. 22, 50 sic rtc ES aijrOv.

Sin embargo, ES<, pía, Ev e n oraciones negativas, precediendo a 06 ( p ~ $ sirve, tanto e n Aristófanes, como en griego helenístico, para reforzar aún más la negación extendiéndola a todos los casos sin excepción, de forma que ES< o6 (p$ niega con mayor fuerza que oU6sic o p q 6 s i ~ . He aquí algunos ejemplos:

Ar. Th. 549-550 piuv yup o6x oiv siXoi5 r ó v vUv yuvaix6v iiqvshónqv, k16puc 8 &t~tWt&o~<.

Ev. Matt. 10, 29 Ev 25 u6z6v o6 nsosirat.

Otro punto en que la koiné sigue fielmente al ático de Aristófanes e s el del empleo de 6&ic e n lugar de 65 cuando el antecedente del relativo es absolutamente conocido y claro:

Ar. P1. 12-13 ..... pou zbv 6~onÓzqv 6or tc dxohou9si xaróxiv civ9póxou rucphoU.

Ev. Luc. 2, 4 si5 xohtv Aaui6 íjric xahcizui BqShsÉp 83 .

Hay un hecho interesantísimo en Aristófanes que preludia un rasgo típico d e la sintaxis del griego postclásico: nos referimos al hecho de que una oración subordinada de relativo de pronto se transforma, mediante un demostrativo anafórico, en una frase principal. Este fenómeno lo estudió y lo definió muy bien H. Ljungvik R4 con estas palabras:

«Ebenso kann das Relativpronomen durch ein Personalpronomen wie- der aufgenommen werden. Auch dies ist als ein echt volkstümlicher Zug der Sprache zu betrachten, der durch keinerlei fremden Einfluss entstanden zu sein brauchtp.

He aquí unos ejemplos:

83 Cf. POxy. 1 110, 3 aipmv. qrt< Coriv E, Ux6 hpa< 9. 84 H. WUNGVIK, Studien zur Sprache der apokryphen Apostelgeschichten, tes.. doct., Upsala,

1926. 27.

3 7 Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 30: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Si observamos bien este ejemplo, notaremos que hay a partir de rotoUrov un brusco rompimiento de la construcción que empezaba con oto$, de modo que 'pasamos de una oración de relativo a una oración principal, independiente, en la que en vez de un relativo nos encontramos con una descomposición o un desbaratamiento de la subordinación. El ejemplo es precioso porque está dentro de un pasaje escrito en puro estilo paratrágico. Más concretamente, forma parte de una declamación de un mensaje hecha en el estilo ampuloso propio de la tragedia. Pero aun así, se percibe en él esa tendencia propia del ático de esta época a quebrar la estructura hipo- táctica (de subordinación) para reintegrarse a la de una oración indepen- diente, tal como la advertimos también en el siguiente ejemplo de Demóste- nes:

De repente, con la frase aoi Fflouv cpihoi, se ha roto la subordinación que había dado comienzo en o&.

Pues bien, en griego helenístico se da también esta quiebra de la hipota- xis tras una oración de relativo, por ejemplo:

También en ático aristofánico y en griego helenístico nos encontramos con el uso del pronombre «indefinido» xüc. Ejemplos:

85 Cf. H. WUNGVIK, 0.c. 27.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 31: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ar. Ach. 204 r f i 6 ~ nüc énou Gioxe xai 76v BvGpa xuv9avoo. Pax 301 &Upo nüe ~ ó p s i xpo96poc &U96 oorqpiuc. Pax 512 6ys vov uye nüc. V. 42-3 &hhu gniorpscps / 6sUpo. Ec. 501-502 &hh' 6xeiyoul üxuou, etc.

Ev. Luc. 16, 16 &nd rórs 75 paoihsia roú 9soU ~6uyy&hi<&rui xui xüq sic U ~ T ~ V ~ i u < ~ r u i .

Muy importante, asimismo, tanto en el ático aristofánico como en koiné, es la capacidad de ofiroc, dentro de una oración para referirse a toda una frase precedente R6, capacidad gracias a la cual han surgido los sintagmas w a i roúron y « m i ruUru más participio» frecuentes tanto en ático aristofá- nico como en griego helenístico R7. He aquí algunos ejemplos:

Ep. Rom. 7, 15 o6 yup 6 %Lo, roúro xpuooo, &AL' o pioh, roúro noio.

Mediante los sintagmas w a i roúro», « xai rctúru (con o sin participio). , se añade a lo dicho una circunstancia que pone de relieve y encarece o pondera lo expresado:

Ar. V. 252 xui raUru roUhuíoo oauvi<ovro~. Ar. V. 718 xui ruUra póhtc Ssviuc, cps6yov. Ar. V. 1184 xui taUru hoi60po6p~voc. Ar. V. 1189 xai ruUru 68 d@ho cpepov. Ep. Cor. 1 6, 6 xui roúro Exi &xiorwv. Ep. Cor. 1 6, 8

6hhu dpsic 6 6 ~ x ~ i . s ~ xui &xoor&peirs, xui roUro &hcpoUc. Ep. Hebr. 1 1 , 12

610 xui &cp' €VOS dysvfi9qouv xui raúru v ~ v ~ x p o p ~ v o o .

86 B-D 181 *Sehr üblich ist odroc, im Nachsatz mit Zurückweisung auf den Vordersatzn. (B-D= F. BLASS-A. DEBRUNNER, Grammatik des neuiesiamenilichen Griechisch ', Gottingen 1949.

87 Cf. MAYSER 11 3 , 141.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 32: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

En cuanto al relativo, hay dos cuestiones que merece la pena señalar por lo que significan en su evolución desde el ático aristofánico al griego helenístico. Una es el desarrollo de muy varios empleos del neutro 6, capaz de introducir una oración de relativo que hace de aposición a toda una frase anterior, y hasta de actuar como acusativo adverbial de un verbo que le sigue; y otra, la evolución de la ecuación novísima dq = ziq.

Vayamos por partes. He aquí ejemplos del d que introduce una aposi- ción a la frase entera anterior:

Ar. V. 686 xai npoc roUroic En~zazróp~voq (potz@q, O pdhiora p' b n a y ~ ~ t .

Ep. Ga. 2 , 10 povov rOv n t o ~ ó v h a ~ V T ] ~ O V E ~ ) O ~ E V , O xui donoÚ6aoa aUrO roúro mi~ iv .

Apoc. 21, 8 zd pÉpoq aCróv dv zTj hipvq rrj xaiopÉvg nupi xai !kiq, 6 dortv d

Suvaroq d 6~Úmpoq.

El o acusativo adverbial de un verbo que le sigue, lo encontramos en ejemplos como éstos:

Ar. Ec. 338 O xai 6É6oixa pq T L 6p@ v~íbrspov.

(«por lo cual tengo miedo no vaya a hacer una barrabasadan). Ep. Rom. 6, 10 o yalp &nÉ9av&v, zfi dpapzip &nÉ9avsv 8qdna~ - O 6E (fi,

(fi z@ a&@. El sujeto de ambas frases, que está implícito (si bien explícito en la frase anterior), es «Cristo (Xpiozoq Cy~pS~iq Ex v~xpWv) resucitado de entre los muertos», y la expresión O oin&9avev hay que entenderla así: «por cuanto que murió)) y, O (fi, análogamente, equivale a «en cuanto que vive», del mismo modo que en la frase de Aristófanes CS 6É60ixa hay que entender 61' 6' 6É6otxa

Por lo que se refiere a la segunda cuestión, para explicar cómo se ha llegado en griego helenístico a la equivalencia de Bs, i j , 6 con ric, zi, que aparece clara en frases como ésta de Menandro: Men. Epit. 146 d 'Hpa- xh~tc u n&nov9a, o en Epicteto: Arr., Epict. 4, 1, 120 xai tic <qpia z@ 6fioavri. rdv adroú tbúhov, Tjv 60x~í.c; o en los Papiros: PCair. Zen. 150, 11

88 Otro ejemplo de ese difícil ó en griego helenístico: Ep. Cal. 2, 20 o" 6E w v 615 dv oapxi, 2v niorsi (ó ~ f l roú uioú roú gEOü TOU ciyan j u a v ~ ó ~ PE.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 33: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

(111 a. J.C.) yp&\lrac nap* o6 xopioUp~Sa, o en los Evangelios: Ev. Matt. 26, 50 xai d 'IqooUq ~ h s v oriir@ . €raip&, B<p' 6 ncip~i; (palabras con que Jesús pregunta a Judas, haciéndose de nuevas, la razón de su presencia), o en 6ri en vez de 6 (= ri) introduciendo una pregunta en estilo directo: Ev. Marc. 89 9, 1 1 EnqpOrwv aijrov Or1 hÉyouoiv oi ypappa~~iq 0r1 'Hhíav ¿ki EhSsiv npórov;. Ev. Marc. 9, 28 Exqp~+zov aurov . 6ri flp~iq oijx @iuviSqp~v BxPahsiv aijró;, para explicar todo esto -insistimos- que en el fondo se reduce a la equivalencia de 6q, Tj, 6 con riq, ti, hay que remon- tarse a frases del ático aristofánico como éstas:

Ar. Ach. 118 dy@S 6q Eori, KhsioSÉvqq d Cipupriou.

Ar. Nu. 1262 ri S 6oriq ~ i p i ~ 0 8 ~ 0 @úhso9' dGÉvat;

Ar. Av. 804 oio9' pcihio~' Coixaq E'xzspopÉvoq;

Ar. P1. 58-9 pavScívaiq 1 Bc cpqoiv &ha;

Ar. P1. 349 hÉy' oivUoaq 6 ri cpdc mrs.

En el capítulo del verbo, hay en el ático de Aristófanes unos cuantos puntos que llaman sobremanera nuestra atención porque señalan el inicio de la nueva situación del verbo en época helenística. Por lo que a la voz se refiere, observamos en el ático aristofánico cómo la voz activa va ganando terreno a la voz media a fuerza de invadir campos que anteriormente eran propios de esta última. La verdad es que la posibilidad de que la voz activa suplante a la voz media en determinados casos es un arcaísmo 90, pues, en efecto, algunas formas activas de imperativo en el ático de Aristófanes

89 Cf. MAYSER 11 1 , 79: «Die Vermischung des Relativ- und Interrogativpronomen». 90 E. SCHWYZER - A. DEBRUNNER, 11 224: ~Hinter der indogermanischen Zweiheit Aktiv:

Medium stand jedoch eine Einheit, das spatere Aktiv. Dafür spricht besonders. dass gerade im Griechis- chen einzelne Imperative rnedialer Verba aktive (oder vielmehr indifferente) Forme aufweisen konnen (LB. att. naúe für nabo)».

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 34: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

funcionan ya desde antiguo como si fuesen de voz media. Y no nos referi- mos a las formas adverbializadas 6ye y <pepe, sino, concretamente, a xaús empleado en la comedia aristofánica como si de mUou se tratase 91. He aquí algunos ejemplos:

Ar. Pax 326 xaóe xa6' dpxoúpsvoq.

Ar. Ra. 269 d xciús xaUs.

Ar. Ra. 580 oi6' o26a rov voUv x a ú ~ xaús ro6 hoyou.

Ar. Ec. 160 x a ú ~ roivuv.

Pero, además, en los futuros observamos cómo la voz activa va sustitu- yendo a la voz media, razón por la cual Dover habla de «coexistencia de futuros activos y medios sinónimos en la antigüedad 92» o , en general, expresa su desconfianza ante la posibilidad de enmendar formas activas para convertirlas en medias o viceversa 9? E n efecto en Pax 176 (codd.) x ~ i pq cpuXáksiq, x o p ~ á o o tov nÚvSapov, nos encontramos con un futuro en voz activa en vez de en voz media (Ar. Lys. 631 Exsi cpuhákopcii. Ec. 769 cpuhákopcit. Ec. 831 aq ?y& cpuhákopat). Y, en general, del verbo cpuhcizzo significando «guardarse» «tener cuidado» tenemos ejemplos de voz media, voz activa en uso absoluto y de voz activa más pronombre reflexivo. Ejem- plos:

Ar. Eq. 761 &hh& cpuhárrou. V. 1343 cpuhánou S. V. 155 qUhaz8' oxoq pfi tfiv Pcihavov dnrpcb~srat. Ec. 481-2 cpUhctzre oaurqv &ocpahc5q, xohhoi y&p o i xcivoúpyoi,

pq rcoí, t t q dx toUxio9sv WV t o oxt jpa ~ a t a c p u h Q ~ q .

91 En Aristófanes encontramos naúe o naúoai (ejemplos: Ar. Ach. 1107 dvSpwne, naúoai wara- yehóv pou r ó v onhov), pero no. en cambio, naUoov ni naijou. A nuestro juicio, la forma más acorde con lo que sabemos de sintaxis y léxico áticos es naúoai. El hecho de que aparezca nuüe con preferencia puede considerarse un resto, como ü y ~ y cpépe, de la vieja indiferencia del imperativo a la oposición voz activalvoz media y duración/puntualidad.

92 K. J. DOVER, 0.c. 140 ethe coexistence of synonymous active and middle futures in antiquil! -. 93 K. J . DOVER, l48,< ... it is often impossible to emend actives to middles, or vice versan. ih2

e... and we cannot express ourselves with confidence about actives and middles in this playn.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 35: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

La misma confusión de voces, que empieza ya en Aristófanes, la man- tiene este verbo en el Nuevo Testamento, de donde extraemos los siguien- tes ejemplos:

Ev. Marc. 10, 20 r u k x núvm Eq~uhucupqv.

Ev. Matt. 19, 20 xúvzu zuUzu EcpUhucu.

Ev. Luc. 18, 21 tuihu xúvzu EqShuku.

Y por otro lado, no hay más que confrontar la gran cantidad de viejos futuros en voz media (Eooput, E'hsijooput, pfiooput, kfiJIopui, hficoput, cp9fiooput) con los modernos futuros, usados por Aristófanes, en voz ac- tiva, derivados unos del tema de presente (como por ejemplo, Puhhfiow, nurfiow, zuxrfim, etc.) y otros del tema de perfecto ($or+&w, d tw, ts9vfikw, etc.) 94 y hasta algunos del tema de aoristo ( o ~ f i o o , rsropfiow) 95, para darnos cuenta de hasta qué punto la voz media va entrando en vía muerta.

Ya en Aristófanes, efectivamente, muchas veces no acertamos a enten- der por qué en Ar. Ach. 314 nóhh' uv oixocpfivuip' Exsivouc CoS' 6 x66txou- ~ É V O U C O en Pl. 547 criyu90v xüotv zoic criv9póxoic &xo<puívw o' ui'riov oiSouv aparece el verbo &nocpuívo en voz activa y, en cambio, en Nu. 368 6hhu zíc UE~; zomi y&p Époty' CLxÓcpqvut npózov cinúvrwv, O por qué en Ar. P1. 687 leemos d yap iepeUc uhoU p& xpoU6t6Ú~uz0, y , en cambio, en Nu. 476 6 ri itsp pÉhhstc xpo6i6úoxetv.

Sin salirnos del terreno de la voz,. sí merece la pena mencionar el uso abundante que se atestigua de ia pasiva impersohal, empleada por vez primera a partir del siglo V a. J.C., tanto en el ático de Aristófanes, como en griego helenístico 9 6 . He aquí algunos ejemplos:

Ar. Th. 1227 &hh& x&rtutotui ps-rpio~ qpiv (con dativus auctoris). Ar. Ra. 377 fipíozqzut S 2~upxoUvzw~. Ev. Luc. 6, 38 8í60zs nui 60Qfioezui dpiv.

94 Ar. V. 222 SjSq nof a6rouc roiq hiSotc fiakkipopav. Lys. 459 OUX' &kE,~f, 06 na t fp~r ' , OUW &i$i,&~& (codd.);. Nu. 1443 rfiv pqrÉp' Oonsp wai o€ runrqow. Lys. 634 6 6 ~ 9 6or+&0 nap' ~ ~ T O V . Nu. 1001 roic 'Innoxpálrou~ u í h v &Qts. Ach. 325 cSq ra9vtjSwv i'o9i vuvi.

95 Ar. Lys. 284 e-@ 06% Gpa o ~ f l o w na@v rokpflparoq romurou;. Par 381 E{ pi rcropjaw raüra wai kan joopat.

96 MAYSER 11 3, 3.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 36: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Es también un hecho muy importante para la historia de la lengua griega el observar cómo los verbos @Uhopcli. y E9Ého (%ha), que originariamente se distinguen muy bien por el significado (pues el primero significa «prefe- rir» y el segundo «estar dispuesto a»), van limando diferencias semánticas a fuerza de servir para formar perífrasis de tiempos o modos de valor volun- tativo o prospectivo.

En efecto, encontramos en griego helenístico 97 subjuntivos deliberati- vos introducidos por @Uhopui y SÉhw, por ejemplo:

Ev. Jo. 18, 39 @úhsoS~ 0th &xohUow iipiv rov PclothÉcl tóv 'IouGaiwv; Ev. Matt . 13, 28 SÉhei c... ouhhÉcwp~v aUrci;

En Aristófanes los encontramos con @Uhopai más subjuntivo sustitu- yendo a un subjuntivo deliberativo; en cambio, ESÉhw suele ir acompañado de infinitivo. Ejemplos:

Ar. Eq. 36 @Uhst ro xpOlypcl roiq SECITCI~O~V (ppciow; L y s . 821 rqv yvci90v @Uhei. SÉvw; L y s . 938 @úhet pupíoo m ;

Th. 553 Exsi @U~E(JSE xheiov' ~ h w ; Av. 1689-90 @UhsaSs 6i j i Eyh rÉwc / dxró m i npÉcl rcluri pÉvwv; pero Lys . 11 1-12 ESÉhotr' &v 0th ... l.. . nclrclh13ocli rov xóhepov; 1216 xclpqwpsiv o6 SÉhetq;

Luego, @Uhopui, como es sabido, cede ante W w , del que no se dife- rencia en absoluto.

Pues bien, un magnífico artículo de Rodiger 98 nos permite observar cómo se ha ido produciendo ese proceso de confluencia. Por lo que se refiere a Aristófanes, que es el autor que a nosotros nos importa, compro- bamos, como hasta ahora ha venido aconteciendo, la convivencia del uso antiguo (@Uhopai y E%ho bien diferenciados) con el más moderno (@Uho- pclt y ESÉhw confluyendo como auxiliares de futuro 99). Veamos un ejemplo del arcaísmo:

97 MAYSER 11 3, 186 SS.

98 R. RODIGER, (<@úhopcci und 6SÉhw, eine semasiologische Untersuchung~, G/. 8 (1917) 1-24. 99 Se lee en Aristófanes, con el infinitivo del verbo «ir» sobreentendido, la frase Ar. Ra. 1279 6yo

@v ouv E ~ C TO @havsiov @Úhopai. Con la voz @Uhopai Dioniso no hace más que declarar su ((inten- ción» de ir a los baños.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 37: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ejemplos de la innovación:

Ar. V. 1399-1400 oixouoov, d yDvai - hóyov ooi Qodopal hÉcui ppíevra.

Ar. Pl. 467 xai pqv nepi T O ~ T O U o(pOv E W m 60Úvui hóyov.

Observemos ahora el acercamiento de ambos verbos en el mismo tipo de oraciones subordinadas:

.Ar. Ach. 198 piv' onq 911.5i;.

Ar. Ach. 950 npóopahh' dxoi Qoú.4~1.

Ya que hablamos de perífrasis de futuro ' O 0 nos referiremos a la com- puesta por pÉhho más infinitivo de presente, bien atestiguada tanto en el ático de Aristófanes como en el griego helenístico: He aquí algunos ejem- plos:

Ar. Ach. 493 &lruot pEhheiq elfq hÉyetv zQvavría. Ar. V. 1379 cZ d, zi pÉhhe~q 6páv; Ar. Ec. 760 pÉhheiq Qxo<p&peiv; Ev. Luc. 7, 2 rjpehha zsheuzálv. Ev. Jo. 12, 4 d pÉhhov crUrov rcupa6~6Óvai (cf. 6, 64 ric 2oriv ó nu-

pu6óowv;) Por lo que a la conjugación perifrástica en general se refiere, nos con-

tentaremos con señalar tres coincidencias del ático aristofanico con la koiné: el perfecto perifrástico del tipo de Ar. Pl. 160-1 r É ~ v u i 6E nólout 61& o& xui oo(piopuru / EV r o i o ~ v &v&yjmo~oív 209 -qi>p-qp&va (cf. Ev. Jo. 20, 30 &

100 Sobre las perífrasis y la conjugación perifrástica, cf. MAYSER 11 1 , 223 SS. E. PKEUSCHEN - W. BAUER, Griechisch - Deutsches Worterbuch zu den Schrifien des Neuen Testamenfs und der übrigen urchristlichen Literatur2, Giessen 1928; W . BAUER, Berlín 1937 (tercera edición de este diccionario), s.v. ~illi . G . BJORCK, ' H v StSaonwv. Die periphrasiische Konstruktionen im Griechis- chen, Upsala, 1940. Cf. L. RYDBECK, Gl. 47 (1969) 186-200.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 38: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

06% EOTIV y~ypa,up&va ... equivalente a 31 raGm 6E y&ypamal), la penfrasis del propio participio, que queda, así, convertido en un adjetivo (Ar. Ra. 721 SS. OUT& yo1p ~050Uroioiv oUSoiv 06 X E X ~ P ~ ~ L E U ~ É V O ~ S , / &hhu xahhíoroi5 &xciv.rov, (55 6oxsi, voptopcirov / xai povoic 6 ~ 9 6 5 xoxsiot xai xexo6o- vtopavoi5. Cf. Ev. Luc. 23, 53 q v X E ~ ~ E V O ~ , Ev. Jo. 19, 41 fiv T E ~ E ~ ~ E V O S ) , y la perífrasis de los impersonales mediante la adjetivación del participio (Ar. Pl. 49 035 oqÓ6p' Eori oupcpÉpov. Cf. POxy IV 727, 19 [6]&ov qv, POxy. 1 120, 24 npÉnov iorív, Ev. Matt . 3, 15 xpÉxov i o ~ í v , Ev. Matt. 12, 4 065 06% 2@v q v a6z@ cpaysiv).

Y antes de cerrar el capítulo del verbo para pasar a la sintaxis de la frase, no está de más recordar cómo en Aristófanes se emplean ya con bastante frecuencia formas del verbo dcpaíhw para sustituir mediante perí- frasis al optativo de deseo simple de un verbo cualquiera (cf. Ar. Nu. 41, Th. 865, Ra. 953, lo que ha conducido a la forma adverbial dcpshov del griego helenístico (Arr. Epict. 2, 18, 15; Ep. Cor. 1, 4, 8); y que, además, en el ático aristofánico y ático de la época, como luego en koiné, puede ya un futuro reemplazar a un optativo potencial (Ar. Ach. 540 Epsi zi5. Ep. Cor. 1, 15, 35).

Encontramos en Aristófanes y en papiros helenísticos la construcción de 6 x o ~ (omq pfi) más futuro en frases independientes que se suelen inter- pretar como equivalentes a subordinadas dependientes de un verbo princi- pal elíptico. Ejemplos:

Ar. Ra. 7 povov 6%&iV' oxoc pr( 'psi5. PHib. 1 168 (245 a. J.C.) xai .roG.so onoc pfi nap&pywc Eomi. PHib. 178,

17 (111 a. J.C.) 6 m 5 [6xo]hfipJlei. PHib. 145, 15-6 8 m 5 pq9Ev UxohsiJlsoSs. PHib. 1 62, 16 (111 a. J.C.) 6]xw[5]p~) 6hho5 Eo~m.

Se suele explicar ' O 1 que estas frases, que expresan recomendaciones o exhortaciones, advertencias formuladas enérgicamente o prohibiciones, han pasado a sustituir a imperativos merced a la elipsis del verbo del que en principio dependían, que era bien opa, Opól~s, bien ~ X O X E ~ , ~ X O T I E ~ T E . Sin embargo, según Monteil 'O2, no es necesario sobreentender verbo alguno para imaginarse que la frase de ono5 más futuro se haya podido extender,

101 W. GOODWIN, A Greek Grammar, Londres 1894, 288. E. SCHWYZER - A. DEBRUNNER, O.C. 11 669, 670.

102 P. MONTEIL, L a phrase relative en grec ancien, París 1963, 370.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 39: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

sin depender de ninguna oración principal, a expresar una orden, compi- tiendo, así, con el imperativo. S. Amigues se despreocupa del origen de las susodichas frases, y, en cambio, insiste en el hecho de que indican que el resultado e s solicitado y considerudo como virtualmente adquirido ' O 3 .

Para nosotros el hecho de que una frase de futuro precedido de 6 n o c se coordine con un imperativo significa que se entiende como independiente y próxima funcionalmente a éste:

Ar. Eq. 221-2 6hhu o m p u v o ~ xui o n É v 6 ~ Z@ KoahÉpcp ~ W n o q Q p u v ~ i zov Üv6pa.

Entre la amenaza y el temor Aristófanes utiliza la expresión («eine in drohendem Tone ausgesprochene Befürchtung>,, según Kühner-Gerth) 'O4

de o n o c pT) con subjuntivo (Ar. Ach. 343 &hh' 6 n o c pQ 'v r o i ~ zpipootv ByxáSqvzui pov h i h ) , que en koiné se convierte en sustituto del imperativo: PHal. 1, 219 nspi ~ 6 v nohiz6v 6 m c p* buhsúooiv. Esta conStrucción de ó n o c pfi más subjuntivo (o, con mayor frecuencia, futuro) surge en el siglo v a. J.C. exclusivamente en jónico-ático. En la tradición manuscrita de Aristófanes hay vacilaciones entre el subjuntivo y el futuro en este tipo de frases (Ar. Nu. 824 o n q 6E z o k o pQ 816ri5sq [6i6áknc] pq6Éva), pero lo importante e s que en ellas estamos ante un cruce de las oraciones finales («de intención» o «propósito», Absichtssatze) con las introducidas por p?j dependiendo de un verbo de temor. De modo que se puede decir Ar. Nu. 824 6 n q 6k TODZO pQ 6 i 6 Ú t ~ ~ c y Ev. Matt. 8, 4 6p& pqGsv1 si'nqq.

E n la koiné se va a producir, además, un proceso similar al de este acercamiento que se d a en ático de la frase de 6 n o c más futuro o subjuntivo al imperativo. Nos referimos a la construcción de ivu más subjuntivo en casos como éste:

103 S. AMIGUES, Les subordonnéesfinales par oncy en attique classique, Paris 1977, 78: «Qii'il y ait ou non un verbe principal exprime, I'indicatif futur précedé de 6noc indique le résultat recherche et regardé comme virtuellement acquisw. Para Amigues la oración introducida por 6noc e s fínalconsecu- iiva y el futuro en esta frase indica la virtualidad del resultado pretendido, mientras que el subjuntivo proporciona una representación abstracta del fin buscado. Cf. 197 «la victoire de Ivu sur 6noc n'aurait pas été aussi décisive si 6x04 n'aurait admis, outre le futur, le subjonctif*.

104 R. KUHNER - B. GERTH, Ausführliche Grammafik der griechischen Sprache ', Hannover- Leipzig 1904. 11 2, 376.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 40: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ep. Tim. 1 1 , 3 xcxSQq xapexuhaou o& xpoopaivai Ev 'EqÉop x o p ~ w p s v o c eiq Ma- x&6oviav, Lvcx xcxpcxyyeihpc n o i v pfi E'r~po6i6aoxcxheiv.

PFay. 112, 12 (99 d. d.C.) xai &ha aUrov pfi 6 u o o x í p p q .

Pues bien, en el ático de Aristófanes están ya puestos los fundamentos para que el susodicho acercamiento se produzca, toda vez que detrás de un imperativo de un verbo de movimiento podemos encontrar tanto otro impe- rativo unido al anterior mediante la conjunción copulativa xaí , como la referida construcción de fvcx más subjuntivo. Ejemplos:

Ar. Eq. 727 4&h8' , W ai6flq oSa xapiu~pi<opai.

Ar. Eq. 8-9 6eUpo 6q xpooah8 i'va cuvauhiav xhaijowpev OUhUpxou vopov.

Ar. Eq. 169-70 4hX ExavcirpqSi.. ./ xa i x&ri6&.

Basta que, como e n el caso de 6xoq más futuro, la entonación destaque expresivamente la locución de i'va más subjuntivo, para que adquiera carta de independencia, de forma que se pueda decir: S. OC 156-7. 4hX ha..pfi xpoxÉoq~, O S. Ph. 989 ZaUc EoS, i'v' &i6fiq, donde tv' ai6fic ya es absolu- tamente libre, pues no depende de un verbo principal como en el ejemplo de Ar. Eq. 727 Ec~h8', Lv' a i 6 f i ~ oSa xap~u~pi<opa i . La locución e s ya más independiente en este ejemplo: Ar. Ra. 1007 rvcx pfi cpkoxq 86xopeiv EpÉ.. .

De la misma manera, si en frases como Ar. V. 140-1 cihX 69pei ... oxoq pq 'x6Úo~ra1, O V. 372 6hh& .rqpCSp&oS9 O m q pq B ~ E ~ U X ~ E W V a i o S ~ o a m ~ , oxoq más futuro se entiende como subordinada, ya en Ar. Eq. 495-97 pÉpvqoo vuv / 6&xveiv, Gtap&hheiv, roUq hoqouq xcxrsoSieiv, / ~ d x w q r& xcihhai' cixocpcxyQv q c ~ i q xkhiv, la frase que empieza en ~ O x o q puede ser

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 41: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

objeto de un subrayado expresivo en su entonación y, así, ser interpretada como una oración independiente 'OS.

Lo que es indudable es que tanto en el ático de Aristófanes como en griego helenístico tras un verbo de movimiento o encontramos la finalidad expresada mediante una oración subordinada final de lvu más subjuntivo o bien encontramos otro verbo unido al de movimiento mediante la conjun- ción copulativa m i . He aquí un par de ejemplos:

Ar. P1. 823-4 h o u pm' ZpoU, xort6&ptov, tvor xpoc rov 9 ~ 6 v / iwpev.

Ar. Av. 208 Eopuivs xc?v&ysips rfiv &q6ova. Ev. Jo . 12, 23

EhfihuS~v 4 opa i'vor 60501o9fl d uioq ro8 oiv9phxou.

Ev. Jo. 14, 3 xuhiv Cpxopai m i xapahfi$opai ijpólq xpoc Epcturov.

He aquí el famoso xori que introduce una oración final, como lo definió Ljungvik 'O6, y que aparece con frecuencia en griego helenístico; no sólo en el Nuevo Testamento, sino también en los papiros: PSI IX 1079 3 SS.

o6v~h9s npoc 8Éwvu.. . . m i UxÓ6~i~ov orUr@ 0~1 . . . Pues bien, la clave para entender cómo la locución h a más subjuntivo

#

pasará a ser en griego helenístico un sustituto del imperativo o para com- prender la construcción que ha sido considerada por Denniston y luego por Dover 'O7 como «favorita de Aristófanes* (a saber: la de un participio, un xaí apodótico, un adverbio de tiempo y un verbo principal en forma perso-

105 Obsérvese cómo alternan en contextos muy similares el imperativo y la constmcción de dnoq más futuro: Ar. Ec. 730 ~ h p e t UU G~üpo x iva~úpa xahtj wa)coc. Pax 1329-32 6eúp', d yúvai, eic aiypov. / ~ d n o q ~ E T ' ipoü xahtj 1 xahwq n a ~ a x ~ i ú ~ t . Ach. 253-4 ay', d Súyarep, dxoq ro wavoüv n a h i x a l ó 5 / oi'úetq. En el libro de S. Amigues (o.c. 197) se explica muy bien cómo entre subjuntivo y futuro, por un lado, y entre 6 m c y h a , por otro, resultaron vencedores Iva y el subjuntivo: d a victoire de fvcr sur 6ñoq n'aurait pas été aussi décisive si dnoc n'avait admis, outre le futur, le subjonctif qui régissait systématiquement fva". Da la impresión de que í'va con subjuntivo era construccion más sencilla y simple que la de dmq, provista de dos matices posibles (virtualidad del resultado apetecido: futurolre- presentación abstracta del fin buscado: subjuntivo).

106 H. LJUNGVIK, Beitrage zur Syniax der spatgriechischen Volkssprache, Upsala 1927, 72: «...ein neues Glied durch xai an, das deutlich die besabsichtigte Folge oder den Zweck angibt*.

107 J. D. DENNISTON, The Greek Particles, Oxford 1934, 308: «the predilection of Aristophanes for this idiom is noticeable*. K. J. DOVER, Aristophanes Clouds (abridged edition), Oxford 1970, p. XXXII.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 42: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

nal) está en la tensión que se observa en el ático coloquial de Aristófanes, del que deriva el griego helenístico, entre subordinación y coordinación.

En efecto, en el ático aristofánico conviven en buen maridaje la subor- dinación y la coordinación: Ar. Av. 461 hEye Sappqouq. Th. 453 nupuivó xui h i y o . Ach. 188 ye6oui huphv. Lys. 602 h u p zuuzi xui ozscpuvoou~. Ach. 465 &nsh9e zuuzqvi hupcóv. Eq. 106 hupE 677 xui oneioov.

La tendencia a disolver la subordinación se agudiza en época helenís- tica: Ev. Luc. 6, 48 6q EoxuJlev xui EBu9uvsv (en vez de puSUvuq). Ev. Jo. 8, 59 'IqooU< 62 dxpijpq m i dCijh9ev dx zoU ispoU (en vez d e ZCehSWv). Ep. Rom. 10, 20 '~ou&xq FE dnorohpf xui hiyet (en vez de &nozohpijv háyst). Apoc. 6, 12 xai stxov xui oeiopoq Eyivezo.

Pues bien, como resultado del concierto de las construcciones del tipo de Ar. Eq. 727 E,sh9' N ei6gq y Pax 709 dh9E xui &íq poi xiíaut, la locución de tvcr más subjuntivo llegó a ser entendida como equivalente de T.

un imperativo, y así leemos en POxy. 11 299, 5 xui zuiízuq 0th Ensp+e, [va ei6gq.

H a bastado, como en el caso d e ónoq más futuro, hacer destacar expre- sivamente, mediante la entonación, lo que e n principio era una subordinada (tvu más subjuntivo), para hacerla funcionalmente equivalente a un impera- tivo, ya que tras un verbo de movimiento eran igualmente posibles la locu- ción i'vu más subjuntivo y el imperativo coordinado por xui. Y del mismo modo que un infinitivo con valor final dependiente de un verbo de «exhor- tación», «invitación» o «deseo» se independizó de él y se convirtió en h

4nfinitivo por imperativo» (Ar. Ach. 257 npopulve x&v zc;jxhy cpuhÚzzeo9ut oqÓ6pu. Ep. Rom. 12, 15 ~ u í p e i v pezu XU~~ÓVTOV), asimismo, mediante elipsis del verbo principal se pasó de Ar. V. 140-1 dhh' u9pet 1 xuzk zijq nuÉhov zo zpflpa 6nwq pfi 'x6Uoezui y de Ar. V. 372 &hhu ~ q p h p e o 9 a onwq pii B6~huxh&ov u io9~joezu i a frases independientes del tipo de Ar. Av. 131-2 6nwq xupÉosi poi xui oU xui z& nuibiu / hovoupeva np@, fórmula de invitación a un banquete, que en otra comedia Aristófanes expresa me- diante imperativo: Ar. Lys. 1063-5 -ijxei o6v EpoU zqpepov. npq) 6E xpfi / zoUto 6püv hehoup~vouq aUIzoUq ze xui T U nut6t'. O bien, a partir de frases ya independientes y con verbo elíptico del tipo de Ar. Nu. 1192 i'vu 671 zi;. Ec. 719 i'vu ri (sc . yevqzcri); se pasó a equivalentes del imperativo como Ep. Eph. 5, 33 6E yvvn i'vu cpopfpi rov oiv6pa, precepto que va precedido de éste expresado con imperativo: Exuoroq zfiv ÉuuroU yvvuíxu o h o q ciyuxcizo Osq Ihv~ov .

Como el imperativo pudo ser sustituido por [va más subjuntivo, no e s de

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 43: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

extrañar que por contaminación aparezca en papiros la construcción de tvu más imperativo 'O8.

Otro fenómeno resultante de la interacción de subordinación y coordi- nación es el giro muy aristofánico de ((participio, xui y verbo principal)), el cual se registra también en griego helenístico.

Vamos a poner un ejemplo que no sea precisamente el propuesto por Dover 'O9:

Ar. Eq. 391-2 6hh' ópoq odroq roioUtoc &v hxuvtu tov Biov, x@t' &vqp E~o@v ~1;Vui.

Este ejemplo es de xui ~5zu. A continuación vamos a ver uno de xui Ex~ttu:

Ar. Av. 534-7 xui rpi+xvzsq xa t u ~ u o p ' trspov yhuxG xui hixapóv, xciixs tzu xuzeoxÉ~uoav g&ppov roUto xu9' liphv.

Seguidamente, a cada uno de estos dos ejemplos vamos a contraponer- les otro en que se mantiene la misma estructura sintáctica general (partici- pio, adverbio de tiempo y verbo principal) pero no aparece xui:

Ar. Lys. 1016 ruijtu pÉvroi t u v i s i c ~ Z t a noh~psiq Epoí;

Ar. Ach. 497-8 si n t o ~ o q &v Exetru Bv ' ASqvuiotq heyetv / péhho.

Como esta última construcción la conocemos muy bien en Homero y en los trágicos ''O, habrá que concluir que en la paralela construcción de «par- ticipio más xuí, más adverbio de tiempo, más verbo principal», xui no es un

108 PHamb. 88, 12 SS. (11 d. d . c . ) i'va ... ciiratr&irouav. PRein. 55, 3 SS. (111 d. d.C.) lva ... y&ptuov aUrov oilou. Cf. H. UUNGVIK, o.c. 49-50.

109 Ar. Nu. 623. Cf. K. J . DOVER, O.C. XXXII. 110 11. XIV 23 psi&j<raua 8 t n ~ t r a 6@ Byxár%ro xókxp.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 44: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

adverbio que sirva para reforzar a ESTU O E~EITU, como se afirma en el manual de Kühner y Gerth '11, sino una conjunción que en la tensión entre

S hipotaxis y coordinación se ha .introducido de rondón y ha quedado fija en la apódosis debido a una tendencia a convertir la subordinación en coordi- nación, tendencia que ya se observa en griego desde el mismísirno Homero. He aquí, para que no subsistan dudas, tres ejemplos de coordinación de participio y verbo principal (con !a partícula TE, con 6É y con mí):

Il . 111 80 ioiaiv TE ~ t ~ u o x o p ~ v o i h u ~ o o t r 'Cfhhhov.

Il . XIII 435 9Éh5uc d a a ~ qu~ivci, nÉ6qo~ FE qui6ipu yuiu.

Il. XXII 247 &S qupÉvq xai xspFoaGv.r;l .rl yfioolr' ' AS~jvq.

En la comedia aristofánica existen estos xui y FÉ apodóticos no como un rasgo del estilo peculiar de Aristófanes o muy de su gusto, sino como un rasgo típico del griego, y, concretamente, del ático, que tendrá importancia decisiva en la koiné.

Veamos un ejemplo aristofánico de esta estructura sintáctica que estu- diamos, provista de FE en la apódosis:

Similar estructura («participio, 6 É en la apódosis y verbo principal.) aparece en este ejemplo de Jenofonte:

11. XI 727-730: EvSa Aii fidcavreg l inspp~v~i iopa xaha

..................................................... &pmv Enetg ÉMpeoSa xara orpur6v Iv T E ~ É E ~ ~ I .

En la tragedia encontramos también ejemplos: S. El. 53 ord$awsc, EST' ÜJrnppov t"&opsv náiiv. E. El. 1058 cipa xhijouoa, pjmp, eis' E&ELC xawiq;

1 1 1 R. KuHNER-B. GERTH, Ausführliche Grammatik der griechisc~lrc~n Sprache, 11 2, 3 .a ed.. Hannover-Leipzig 1904; reimpr., Hannover, 1%6; cf. 11 2, 254: «auch dunn, als auch: auch doch, dennoch, besonders nach Partizipienn.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 45: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

X. An. 6, 6, 16 ;~ahslcov si oiópsvot EV mj 'EhhaFt xai Elcuivou xai zipfiq r~ij@s9ut, 6vzi 6E zoijzov 068 6potot zoiq 6hhotq EoÓpsBa.

En Aristófanes la volvemos a encontrar parecida (esta vez con el parti- cipio en acusativo dependiendo de un verbo principal) en el siguiente ejem- plo del Pluto:

La misma estructura («verbo principal, participio en acusativo, 6É apo- dótico y verbo principal») descubrimos en estos versos de la Zlíada:

Lo importante en este tipo de construcciones es que se rompe en ellas la subordinación y se pasa, de este modo, a la coordinación. En Las Asam- bleísta~ hay un ejemplo precioso: después de dos oraciones subordinadas temporales introducidas por qvíxa (que, por cierto, también se registra en la koiné) ' 12, esperaríamos una frase principal, y, en cambio, lo que tene- mos es una frase coordinada con xai; un xai evidentemente expletivo que nada pinta junto a un imperativo:

112 Ep. Cor. 11 3, 15; 16. En el ejemplo de Aristófanes propuesto aceptamos la corrección dnuvu- p&qaS~ de Denniston. Cf. J . D. DENNISTON, CR 47 (1933) 215. Seguimos la edición de R. G. USSHER, Oxford 1973.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 46: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

En koine es muy frecuente que xai inicie la oración principal tras una subordinada ' 1 3 . Veamos un ejemplo:

Vemos, al igual que en el ejemplo aristofánico, una subordinada tempo- ral seguida de una principal introducida por xai.

También en el propio Homero encontramos esta misma construcción. Por ejemplo:

11. 111 396-398: xui p" cSc 0th Qvoqos 9sórc íreptxahhÉa G~ipQv ~ T I ~ ~ E Ú 9' ipspóevza xai Oppara pappaipovra, 9Úpf3qoiv T' up' i'ns~ra.. . . . .

He aquí cómo la oración principal aparece coordinada a la subordinada mediante TE.

Si preferimos la coordinación con xaí, aquí tenemos un ejemplo homé- rico apropiado:

Pues bien, volviendo ahora a la construcción de «participio, xui apodó- tic0 y verbo principal», notaremos que sustancialmente estamos ante el mismo caso de quiebra de subordinación para ceder a la coordinación, tanto en Aristófanes o en Homero, como en el griego helenistico.

En Homero es muy frecuente esta construcción con 6É apodótico. Por ejemplo, se nos dice de los «pretendientes» en La Odisea:

Od. XVII 66 ba9X &yop&vreq, xaxk 6E cpp~oi f3uooo6Óp~uov.

En Aristófanes, en cambio, nos encontramos con mí . Poi. ejemplo:

113 S . TRENKNER, Le style kaí dans le récit attique oral. Assen 1960, 5 3 SS.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 47: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Asimismo, en koiné ' 1 4 leemos:

E n conclusión, la construcción del ático aristofánico compuesta de «un participio, más xaí apodótico, más verbo principal», no e s una mera va- riante estilística, sino un eslabón importantísimo en la historia de la lengua griega, que une el ático clásico con la koiné.

Pero hay todavía muchos más puntos de contacto entre el ático colo- quial aristofánico y la koiné. Vamos a pasar revista muy brevemente a algunos d e ellos:

Es muy frecuente el uso del infinitivo precedido de artículo (ejemplos: Ar. PI. 148 6iu ro pQ xkoureiv. Ev. Luc. 2, 4 6tu ro efvui uUrov.. . P Petr. 11 25 6tu t o pij ExioraoSut ypupparu. Ar. Ra. 68 xo66eíc ye p'biv xsioetsv &vSphxwv ro pij 06% / EhSsiv Ed ~ X E ~ V O V . Ep. Cor. 11 10, 2 6Éoput ro pij xupov Suppfioui.

L a negación enfática del tipo de Ar. Nu. 296 o6 pfi oxh$qc (oxhJIei Elmsley), 367 o6 pfi k q p t í o q ~ , la reencontramos en griego helenístico: POxy. 1 l l 9 , 7 o6 pfi h&Po ~ e i p u v xupol 006, Ev, Matt. 21, 19 o6 pqxÉti 8x o06 xupxoq yÉvqrut eic rov uióvcl, LXX Gen. 3, 1 o6 p ~ ) cpuyqre &no xavroq SUhou toU xupu6~ioou, Ev. Luc. 1, 15 xui oivov xui oixspu o6 pfi xíq. L o mismo podemos decir del futuro interrogativo que precedido de negación sirve para expresar una orden estricta: Ar. Lys. 459 o 6 ~ Ck5e3, 06 xui joer ' , oUx cip&~sta; Act. Ap. 13, 10 o6 rcuUog;

En Las Asambleístas de Aristófanes leemos Ar. Ec. 964 rckqxtí<soSui pez& r ? ~ o?< rcuyfjq. Para entender esta construcción tenemos que recurrir al griego helenístico: Apoc. 2, 16 xai 7cokepfioo pet' uUrOv, 17, 14 olfrot peru toU apviou xohspfioouoi l " . También e s ya aristofánico el uso distri- butivo d e xa tu más acusativo: Ar. Ra. 802 xur' Exoq, apalabra por pala- bras; cf. POxy. 11 257, 18 (1 d. d.C.) n a t a pfivu, «mes a mes».

Detrás de un verbo de «instancia», «solicitación» o «ruego», puede

114 Cf. otros ejemplos de la koiné en Cpoca bien avanzada en A. N. JANNARIS, An historical Greek Grammar chiefly of the Arric dinleci, Londres 1897, reimpr., Hildesheim, 1968.

115 Apoc. 13, 4 ; 12, 7.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 48: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

aparecer en Aristófanes y la koiné no sólo infinitivo (Ar. Pl. 240 airWv hapEiv. Act. Ap. 3, 3 fipóra habiv) sino también la conjunción final oxoc seguida de subjuntivo (Ar. Ach; 1060 6 ~ i r a i pou ocpó6pa,/6mq 6v oixoupíj. Ev. Matt. 9,38 6 ~ f i S q r ~ 0th toú nupiou roú S~piopoú 6xoc ExPúhq), hecho decisivo, a nuestro juicio, para explicar cómo dxoq y, luego, sobre todo tva pasaron a introducir oraciones completivas y robaron de este modo terreno a la construcción de acusativo con infinitivo. Tras verbos de «intención. o «esfuerzo» tanto en Aristófanes como en la koiné encontramos subordina- das finales de 6xog Bv más subjuntivo (Ar. Eq. 917-18; 926; Ec. 623; PSI 435, 19 (111 a. J.C.), Act. Ap. 3, 20) etc. Y lo mas extraordinario de esta cuestión es que ya en Aristófanes encontramos tras un verbo de «inten- ción», «aspiración» o «esfuerzo» fvu con subjuntivo en vez de oxoq con futuro: Ar. Ach. 653-4 rfjq vfpou pEv Bx~ivqq / 06 cppov~í<ouo', ahh' i v r roúrov r6v miqrqv 6cprhwvrat. Añadamos que tras verbos de «temor» c encontramos, respectivamente, en Aristófanes y en la koiné, las construc- ciones de oxwq pq más futuro (Ar. Eq. 112 6É60i~' Oxoc pT( r~úcopat) y de i'va más subjuntivo (Ep. Petr. 11, 3, 17 cpuh&oo&o8& iva pT( ... EnnÉoq~~) , y no sólo la construcción de pfi más subjuntivo (Ar. Nu. 493 6É60txa o'. d npsoflúra, p?j xhqywv &&EL).

En Las Avispas (Ar. V . 213 rí 0th 6xsxotpfiSqpsv 6oov doov orihqv;) nos encontramos con la expresión doov ooov, reduplicación que sirve para subrayar la fuerza elativa del adjetivo pronominal. Pues bien, la misma construcción aparece en Ev. Luc. 5, 3 f i p ó ~ q o s v aijr6v 6x6 rfjc yqc Exrvr- yayciv 6oov doov ( v . 1 . dhiyov).

La locución braquilógica E ( 6E pfi es muy empleada tanto en el ático aristofánico como en el griego helenístico: Ar. Nu. 1433 xpoc rrúrr pfi rijx~' - ~i 6E pfi, oauróv xor' a i r iúo~ t . PSI V 534, 8 SS. 6 x ó o ~ ~ t h o v rol Gyyeir nai rol h%,Úy~a, E ( 6E pq, TU Q y y ~ i a ~ Ó V O V . Ar. Pl. 468 SS. x5v pEv 6xocp7jvw/ . .E( &E pfi, / xotsirov fi6q o TI ÜV Upiv 6oxT;). APOC. 2, 16 pc~rVOq- oov oUv - si &E pfi, Ep~opaí oot r a ~ U xai xohsp~joo ~ E T ' aUtÓv.

También es muy frecuente en ambas modalidades lingüísticas el empleo de c iq y xOc exclamativo-ponderativo:

Ar. Ach. 766 dq n a ~ ~ í a xai xahú.

Ep. Rom. 11, 33, oJc 6vs~spuUvqra rol xpipara a6ro6.

Ar. Ra. 53-54 xó%q 1 TQV nolp6iav Exura@ ICWq ok i oqÓ6pu.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 49: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

Ev. Marc. 10, 24 n¿bq 6voxohov h t i v ... &iq rqv pcioihsiav .so6 9&oó &io&h9&iv.

Merece la pena señalar también el empleo de d o x ~ p significando «como si (fuera)» y precediendo a formas verbales, por ejemplo: Ar. Nu. 1276 r6v EyxÉquhov fiomp o~oeío9cri poi hxeiq. Pax 234 xcti yolp donsp ijo%pqv. Act. Ap. 2,2 2yÉvsro ... qxoq d o x ~ p qepopÉvqq nvoqq fltcriaq. Es asimismo importante la coincidencia en Aristófanes y la koiné del (5q exclamativo introduciendo frases enteras independientes: Ar. V. 488 (5q &ncrv9' dpiv rupavvíq Eori xcri Suvwporai. LXX Ps. 91 (92), 6; 103 (104) 24 dq Qp~ya- hUv9q rol Epycr oou, xljptc, así como del dq temporal acompañado de tiempo secundario del indicativo, significando «en cuanto que»: Ar. Pl. 653 (3q y&p rúxiot' c?cptxóp&8cr x@q rov SEÓV. Ev. Luc. 1, 23 (5s ExhIjo9qoav cri 7jp&pai tqq hstroupyiaq aUroó. Ev. Jo. 2 , 9 dq 62 Eyevocrto d cipxirpixhivoq td U6op okov y~yevqpÉvov. Y también en la koiné continúa dq teniendo cierto sentido causal derivado del originario modal, por ejemplo:

Ar. Ra. 278-9 dq odroq rónoq Eoriv 06 rol Sqpicr Ir& 6~iv ' Eqcrox' dxsivoq. Ev. Matt. 6, 12 (5q nai q p ~ i q CI1qí~psv toiq Oq~thÉícriq 7jpiv [ - Ev. LUC. 11, 4 ncri yolp d r o i CYcpíop~v ncrvri d q ~ í h o v ~ i 1jpiv.1.

En el capítulo de las preposiciones, determinados usos aristofánicos se entienden mejor si son comparados con los equivalentes en griego helenís- tico: 6iÚ más acusativo significando «gracias a»: Ar. Pl. 130 cxdtixcr yolp 6 p ~ ~ i . 6iol tív' d &U< róv 8 ~ 6 ~ ; 168 d 8 dhoúc y s poixoq 6iÚ oE nou xaparíhhcrat. Ev. Jo. 6, 57 (61 6tol tdv xatÉpa.

Otro caso: Exí más acusativo para señalar el objetivo o la meta: Ar. Nu. 256 Exi ti ; Ra. 1418 xatfih%v 2ni miqr17v. X. Cyr. V 3, 49 i'ro t i q 6(P1 Ú6op. Ev. Jo. 19, 33 2xi 62 rdv 'IqooC>v 2h%vr~q. Asimismo xur& más acusativo significando «como» es un hecho tanto en el ático aristofánico como en la koiné: Ar. Av. 1000-1 crUtina yolp &Ijp Eori rijv i6Éav 6hoq / navi nvtyÉa pcXhiora. Ev. Matt. 23,3 nata 6E roltpya aijróv pfi noieir~. También el valor de finalidad de xarci más acusativo está presente ya en Aristófanes y en la koiné: Ar. Nu. 239 q h 9 ~ q 6E natal t í ; Arr. An. 4, 5, 1 na9'cipnayflv ... ora- h&vtwv lI6. Ev. Jo. 2, 6 xaru rov xa9apiopdv t ó v 'Iou6aíwv, etc.

Lo mismo podríamos decir respecto de las partículas. Para explicar

116 Cf. X. An. 3, 5, 2 siva< sóv Eoxsbao)ifvov Ev re ñabiq, x a 9 dpnayjv.

57 Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 50: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

cómo 6pÉhsi. ha pasado de ser un imperativo de 6phÉw con el significado de «descuida» 11' a una partícula aseverativa que significa «sin duda», fre- cuente en los Caracteres de Teofrasto, nada hay como ir siguiendo su evolución en el ático de Aristófanes, desde Ar. Nu. 488 h. xGc odv Guvi- osi. pctvS&v~~v; Cr. 6pÉhsi xahóc (en que todavía 6pÉhsi puede interpretarse como imperativo) a Ar. Lys. 172 q p ~ í q 6pÉh~ ioo i r á YE xap' qpív x ~ i o o p ~ v , donde el lugar que ocupa cipÉhsi, originariamente una frase parentética, y el hecho de que a cYpÉhst (una segunda persona) se le añada el dativo ooi nos inducen a pensar en la adverbialización del término, que era en principio una segunda persona de singular del presente de imperativo del verbo 6ps- hÉw. En efecto, en Los Acarnienses leemos Ach. 470 iGoU ooi '19, frase en que iGoU (obsérvese el acento de proclisis) es también ya un adverbio. Resulta interesante comprobar cómo aparecen en Aristófanes {Si, cipÉh~i e iGoU precediendo a imperativos, lo que significa que ya se han adyerbiali- zado (Ar. Ra. 519 i'9t vuv, cppáoov. Eq. 997 i G o U SÉctoctt. Nu. 877 cXpÉhsi GiGaox~), de la misma manera que la forma de imperativo iíxctye empleada por Aristófanes (Ar. Nu. 1298 iíxcty~. r i pÉhhstc;) se convertirá en koiné en una partícula: Ev. Matl. 5, 24 Uxuy~, xpórov GiuhháyqSt. Ev. Marc. 1 , 44 Gxctye.. G E ~ ~ O V . Y ya que hablamos de iGoU, no podemos dejar de mencionar dos hechos: en primer lugar, el valor que tiene esta partícula tanto en Aristófanes como en la koiné para subrayar un mensaje o parte de un mensaje anterior a base de llamar la atención del interlocutor: Fidípides censura a Estrepsíades su anticuada fraseología, pues acaba de decir nctrp@ ov Aict (Ar. Nu. 1468), de esta guisa:

Ar. Nu. 1469 i6oU ys Aict xctrpi>ov. cSq cip~uioc ES.

En la koiné es absolutamente clara la capacidad de i b ú para, mediante el subrayado, referirse a algo anteriormente dicho: BGU 948, 6 q p i r q p oou SEVE VE^, iGoU GÉxu . rp~íc p j v ~ c . Ev. Luc. 2, 48 rÉxvov, r i 2xoiqoac qpiv oiírwc; i6ou d xctrfip oou x Q ~ O dGuvhp~vot E[qroÚpÉv os. En el primer

117 Ar. Lys. 934-5: Ki. pa A í ' o6GE Gwpaí y', dhha piveiv fi08hopai. Mu. Bpdhei m r j u s i ~ roúro . r a ~ U yap t p ~ o p a i .

118 Thphr. Char. 5, 1 d 8 Oipeonoq cipihai roioUróq TIS. Empleada para introducir un tema: Char. 13, 1 'ApÉher r j rrapiapyia %&si eivai ... Para introducir otro tema, con la significación de a y natural- mente.: Char. 2, 9 'ApÉhsi SE xai ra 2% r i q yuvaix~iaq d y o p ú ~ Giamv j o a r Guvaroq cirrveumi. Con el valor de «sin dudan aparece ya en Ar. Ach. 368 dp&hei, pa rov Ai', oUx $vaoriG<;>oopai. En la koitie llega a significar *por ejemplo»: Char. 6, 3 cipÉhei Guvaroc xai d p ~ e i o 9 a t v++mv rov xópbaxa.

119 Ar. Ec. 136 i&U ys ooi .nivouoi.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 51: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

ejemplo i6oU intensifica y amplía el significado de oio!kvei, y en el segundo explica el contenido de Exoiqoac qpiv o6zoc.

En segundo lugar, ya en ático del siglo vi a. J.C. se atestigua la partícula i60U que aparece en Aristófanes y en la koiné I2O.

Para entender cómo nhqv ha pasado de significar «excepto» a ser equi- valente a 6É o áhhu, significando «pero., o a desempeñar la misma función que oihhcí partícula progresiva, dos valores de xhqv importantes en la koiné, en general, y en el Nuevo Testamento, en particular, haríamos bien en comparar los siguientes usos aristofánicos:

Ar. Av. 601 068siq OI%EV TOV Sqouupov zOv EpOv x h r ] ~ ~ i ' 715 bp7 Opvq.

En este ejemplo, salvo el hecho de que no hay verbo tras nhqv, no hay mayor problema. Podemos decir que xh-ilv significa «excepto», igual que en este otro ejemplo:

Pero comparemos ahora estos dos versos de Las Ranas, uno con xhjv y otro con 6É:

Ar. Ra. 1466 s6, xh íp y' Ó Gtxaorr]c aUtu xuzanivsi póvoc. Ar. Ra. 1169 sd, v4 TOV 'Eppfiv . O n 1LÉysq 6' 06 puvQavm.

No es dificil deducir que nhqv del primer verso está cerca funcional- mente de 6É del segundo 12', y, por tanto, que equivale a «pero» en traduc- ción. Asimismo ocurre en este ejemplo:

Ar. Pl. 198-9 si3 zoi hÉystv Epoiys cpaivsaSov xuvu. nhfiv EV ~ Ó V O V 6E60ixu.

120 Cf. LSJ S.V. Plo60U. 121 J. BLOMQUIST, Greek Particles in Hellenistic Prose, Lund 1969, 79.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 52: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

mies bien, este adverbio, empleado como conjunción en la tragedia y en las inscripciones áticas122, pasa a ser el contrapunto de pÉv, de forma que la antigua correlación pÉv ... 6É puede ser sustituida por pÉv ... nhfiv. Ejem- plo: Ev. Luc. 22, 22 xui ó pEv uioc TOS 6v9pónou xuru .so dpiopÉvov mposUosrui, nhijv 06ui T@ 6v9pÓnq i )n~ivq 6I' 06 nupu6í60~ct~ 123. Y llega, incluso, a ser equivalente a 6hh& partícula adversativa y progresiva '24.

Ejemplos: Ev. Luc. 23, 28 SuyctrÉposc 'Iospououhfip, pq xhuíos~os id EpÉ, nhqv E@ Euuruq xAuie.sos xui Eni TU TÉXVU 6 p h . PCair. Zen. 59647, 45 (111 a. J.C.) 06, ocpui piv vos ciyvoosív, nhijv < P C I V E ~ ~ V 001 notfimposv.

Es curioso, asimismo, comprobar cómo en Aristófanes se dan ya deter- minadas combinaciones de partículas que van a ser frecuentes en el griego de época helenística. Por ejemplo, xuiroi yos, pÉv~oi y&, y o6 y+ cLiLh6 equivaliendo a pEv oiiv.

De xu i~o i y& dice Blomquist 12' con razón: «becomes more usual in the hellenistic period)). Es cierto. He aquí un par de ejemplos de Aristófanes y otros dos de la koiné:

Ar. Ach. 611 xuíroi y' E o ~ i ohcppov xcripyu~qc. Ar. Nu. 876 xuiroi yos ruh&v.rou roSrl EpugEv 'TnÉpphoc.

En koiné: Plb. TI 56, 15 xuiroi y& npocpuvcl>c d pEv ~ o v xhÉn~qv fl poi~ov crinoxrosiv~~ cri90cjq ~ O T L V .

Dit. Syll. 685, 76 y 82 (139 a. J.C.) 126 xu i~o i y&. Ev. Jo. 4 , 2 xu i~o i yos 'IqooUc uij~oc 0th i)fiQn~i[~v... De pÉv~oi yos he aquí también algunos ejemplos: Ar. Th. 709 mGno pÉv~oi y& nÉnuupu~. PLond. 3, 897, 13 mUno pÉvsoi

y& o6 9Ého[~]'~'. En cuanto a la locución o6 yup cihhu la emplea Aristófanes en Las

Nubes, La Lisístrata y Las Ranas 128, y la volvemos a encontrar en Los Hechos de los Apóstoles: Act. Ap. 16, 37 xui vSv hu9ppc rjpüc Expsih~ouoiv: 06 y&p, &hhU dhSÓv~osq uho i qp&q d~uyuyÉ~ovctv.

También es interesante notar cómo en Aristófanes y en koiné se detecta

122 A. Eu., 125. IG. I 2 1, 4, 1 (V a. J.C.) hoooie ~ x % r u i nlév hoou ... 123 P Cair. Zen. 59647, 45 (111 a. J.C.) oUx o$ai [pEIv os dyvoeív, nh?p cpavapóv ooi m i ~ o o p a v . 124 M. E. THRALL, o.c. 21 SS.

125 J. BLOMQUIST, o.c. 43. 126 W . DITTENBERGER, Sylloge inscripiionum graecarum ' Leipzig 1917, 11. p. 278. 127 Cf. MAYSER 11 3, 170. 128 Ar. Nu. 232-3 o6 yap 6i.X 4 yq Piq 1 Eñxei n @ ~ uUrjv r j v ixpÚ6a r f i ~ <ppov~ihc . Lys. 54-5 Au

oip' o6 napaivai rae yuvuixuc 6 j r ' 2 ~ p i v ; K u . o6 y+, pu Ai ' , Glha naropévac ijxeiv n3ii.ai. Ra. 58 pil oxcims p' doisslcp' . o6 yap &AA' € ~ o xaxO<. 498 qape 6 j r u ~ É w c a W . o6 yup d l l u nsioréov.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es

Page 53: t&c (Ec. - InterClassicainterclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/aabaa3b... · el uno (Ar. Lys. 1064 ijxar' oUv eiq dpú) o bien con la otra ... un valor expresivo

ia partícula adverbial vUv a mitad de camino entre su primitivo significado de adverbio temporal y el nuevo valor de partícula inceptiva, progresiva e inferencial. El contraste entre ambos valores 129 aparece claro en este ejemplo: Ar. Ec. 200 vúv d o i ~pqoroi, xai o6 vuv ~pqoroq ysvoú, adverbio temporal en el primer caso y partícula en el segundo. Pero otras veces la distinción no está tan clara y recuerda los usos de vUv en la koiné, sobre todo de xari vúv y de vúv oUv.

En efecto, los mismos editores escriben unas veces vUv y otras vuv en frases por lo demás estructuralmente idénticas; por ejemplo (OCT):

Ar. V. 149 dvraij9ci vuv cfirsi. rtv' Ghhqv pq~avfiv. Ar. PI. 724 EvraUSa vUv xÚ9qoo xaraxsxhaopEvoc.

Aunque los manuscritos suelen ofrecer la lectura vúv en todos los casos, nosotros podemos darnos cuenta de que a veces estamos ante una variedad de vUv que se encuentra a mitad de camino entre el adverbio y la partícula. Ejemplos:

Ar. Eq. 947 xai vúv crixóhq. Act. Ap. 10, 5 xai vúv xrpJlov. Ar. Ach. 37 vúv 0th &rs~vóq -ijxw xapsaxsuaopivoq. Ar. Ach. 383 vUv oUv p& xpórov xpiv AÉys~v Zúoars. Epict. Diatr. 1 110, 5 vUv oUv rí Zxoiqos;

Este valor de inferencia de vúv en xai vUv y vUv oijv de la koiné procede sin duda de las mismas locuciones del ático clásico.

Hay en el ático coloquial de Aristófanes muchos más rasgos que preludian o, incluso, presagian I3O certeramente la koiné; pero nos contentamos con los que preceden. El griego helenístico no es más que una evolución del ático, pero de un ático que no conocemos bien en su totalidad. Conocemos, ciertamente, el ático de las inscripciones y de la literatura que se fechan a finales del siglo v y comienzos del IV a. J.C. Pero, ¿y el ático hablado? Ciertos rasgos del ático hablado que se vislumbran en el ático coloquial de la Comedia aristofánica son importantísimos a la hora de explicar el entra- mado y textura de esa modalidad de griego que conocemos con el nombre de «griego helenístico» .

129 Es claramente partícula en Ar. V. 381 bya vuv, Pax 1056 áys vuv, Pl. 789 cpip~ vuv, V. 430 sia vuv, Pl. 414 on~üGC vuv, etc.

130 Es interesante verificar cómo ro b i n ó v de Ar. P1. 321 esta ya muy cerca del helenistico h i m 5 v de Arr. Epict. 1 , 24, 1; Plb. 1, 15, 11, etc.

Digitalizado por InterClassicahttp://interclassica.um.es