tÉcnicas de investigaciÓn de campo i

174
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE VICTÓRICO MUÑOZ ROSALES

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DEINVESTIGACIÓN DE

CAMPO IGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

VICTÓRICO MUÑOZ ROSALES

Page 2: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

Guía deautoaprendizaje

Técnicas deinvestigación de

campo I

Modalidad de Educación Abierta y aDistancia

Victórico Muñoz Rosales

Secretaría de Educación PúblicaDirección General de Educación Superior

Escuela Nacional de Biblioteconomía yArchivonomía

México, 2002

Page 3: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior e Investigación CientíficaDirección General de Educación SuperiorEscuela Nacional de Biblioteconomía y ArchivonomíaTécnicas de investigación de campo I(Serie guías de autoaprendizaje)Modalidad de Educación Abierta y a DistanciaMéxico 2002Asesor pedagógico y Revisor de contenido: Ramón Mondragón SánchezCorrección de estilo y Producción editorial: Ivonne Bautista Carmona

Page 4: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

4

ÍNDICE

Introducción...........................................................................................................................Vínculos de la asignatura con los objetivos generales de la carrera....................................

UNIDAD I. Introducción a la Investigación de Campo I..............................................................1.1 Antecedentes de la Investigación de Campo.................................................................1.1.1 Los primeros sistematizadores....................................................................................1.1.2 El trabajo de la Investigación de Campo en las corrientes modernas de la

investigación social..............................................................................................................1.1.3 Problemas epistemológicos de la Investigación de Campo..............................................1.2 Las formas de la Investigación de Campo.....................................................................1.2.1 La observación...................................................................................................................1.2.1.1 Características de la observación............................................................................1.2.2 Los estudios de casos..................................................................................................1.2.2.1 Definición de estudios de casos...............................................................................1.2.2.2 Características de los estudios de casos..................................................................1.2.2.3 Aplicación archivística de los estudios de casos............................................................1.2.3 Los estudios de grupos................................................................................................1.2.3.1 Definición de los estudios de grupo..........................................................................1.2.3.2 Características de los estudios de grupo.................................................................1.2.3.3 Estudios de grupo por encuesta...............................................................................1.2.3.4 Estudios de grupo por entrevista..............................................................................1.2.4 Estudio institucional......................................................................................................1.2.4.1 Definición de estudio institucional.............................................................................1.2.4.2 Características del estudio institucional....................................................................1.2.4.3 Modalidades socioanalíticas del estudio institucional.....................................................1.2.5 Estudio experimental...........................................................................................................1.2.5.1 Definición de estudio experimental..........................................................................1.2.5.2 Características del estudio experimental.................................................................1.2.6 La Escala.......................................................................................................................1.2.6.1 Definición de Escala...................................................................................................1.2.6.2 Características de las Escalas...................................................................................1.3 Planteo del proyecto de Investigación............................................................................1.3.1 Objetivo de la Investigación.............................................................................................

79

101313

2023282829292931323434353637373738384040404343444852

Page 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

5

1.3.2 Dimensiones del Estudio.............................................................................................1.3.3 Contenido......................................................................................................................1.3.4 Hipótesis.......................................................................................................................1.3.4.1 Hipótesis cualitativa...................................................................................................1.3.4.2 Hipótesis cuantitativa................................................................................................1.3.4.3 Hipótesis de comprobación.......................................................................................1.3.5 Cronograma de actividades.........................................................................................1.3.6 Recursos humanos, materiales, financieros, institucionales......................................1.3.7 Resultados esperados..................................................................................................

UNIDAD II. Investigación Explorativa...................................................................................2.1 Concepto de Investigación explorativa...........................................................................2.2 La observación preliminar y el reconocimiento del lugar.....................................................2.2.1 Tipos de observación....................................................................................................2.2.1.1 Observación simple...................................................................................................2.2.1.2 Observación controlada............................................................................................2.2.1.3 Observación participante...........................................................................................2.3 La visita de reconocimiento..............................................................................................2.3.1 El reporte de visita........................................................................................................2.4 El estudio exploratorio......................................................................................................2.4.1 Estrategias de acercamiento........................................................................................2.4.2 Historia local y del problema.........................................................................................2.4.3 Elaboración de la guía de entrevista...........................................................................2.4.4 Rastreo de la Información............................................................................................

UNIDAD III. Construcción de los instrumentos de la Investigación de Campo....................3.1 El diseño de los instrumentos..........................................................................................3.2 Tipos de instrumentos...................................................................................................... 3.2.1 Instrumentos ordenatorios........................................................................................... 3.2.2 Instrumentos clasificatorios......................................................................................... 3.2.3 Instrumentos diagramáticos o cartográficos..................................................................3.3 Instrumentos para el vaciado de la Información.................................................................3.3.1 La cédula.......................................................................................................................3.3.2 El registro.....................................................................................................................

535657585960626365

6869707070717174747575757578

848688888888909090

Page 6: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

6

3.3.3 El diario de campo........................................................................................................3.4 Elaboración de instrumentos según el procedimiento metodológico.............................3.5 Esquemas temáticos con base en la elaboración de cédulas y registros....................3.6 Diseño de guías................................................................................................................3.6.1 Guía de observación.....................................................................................................3.6.2 Guía de entrevista abierta..............................................................................................3.6.3 Guía de entrevista con informantes calificados..................................................................3.6.4 Guía de entrevista controlada.......................................................................................3.7 Cédula de registro de información.................................................................................3.8 Cuestionario-cédula de todo cerrado para entrevistas de encuestas de

análisis cuantitativo..............................................................................................................3.9 Elaboración del cuestionario de una encuesta.................................................................3.9.1 Características del cuestionario de encuesta.................................................................3.9.2 El diseño de la muestra................................................................................................3.9.2.1 Muestra al azar...........................................................................................................3.9.2.2 Muestra estratificada..................................................................................................3.9.2.3 Elaboración de las preguntas...................................................................................3.9.2.4 Secuencia del cuestionario.......................................................................................3.9.2.5 Formato, nomenclatura y precodificación del cuestionario.........................................3.9.2.6 La prueba y el ajuste del cuestionario......................................................................3.10 Elaboración de los instrumentos para un estudio situacional con análisis de

casos...............................................................................................................................3.10.1 Identificación de la situación en el tiempo y el espacio.................................................3.10.2 Esquema para el estudio de una comunidad concreta....................................................3.10.3 Elaboración de una tipología de los actores.................................................................3.10.3.1 Informantes calificados............................................................................................3.10.3.2 Aspectos representativos de la problemática de estudio.......................................3.10.3.3 Guía temática e histórica de la problemática colectiva y ambiental........................3.10.3.4 La representación gráfica de la problemática en estudio.......................................3.10.3.5 Guías para historia de la vida..................................................................................3.11 Reporte preliminar de la investigación..........................................................................3.11.1 Descripción del proceso seguido...............................................................................3.11.2 Diario de campo..........................................................................................................3.11.3 Presentación de documentos e instrumentos de trabajo.............................................3.11.4 Perspectivas del trabajo planteado...........................................................................

919293949495959697

97999999100100100101101101

103103103103103103103103103103103103103103

Page 7: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

7

INTRODUCCIÓN

corriente que les permita suintegración al conjunto de lasciencias humanas y sociales. Losmismos sujetos de estas áreasdeberán, a partir de su propiapráctica y conocimiento delcampo, dar forma y sentido a talaspiración, hoy aún cuestionada,pero abierta a las posibilidades delfuturo.

Por ello, la presente Guía,pasa revista a las formas yprocedimientos como lasCiencias Sociales fundamentansus propios conocimientos, nocon el fin de copiar o trasplantartécnicas y métodos originados enotros campos, sino paracomprender la naturaleza delesfuerzo de fundamentar lospropios conocimientos de unamanera científica, con el afan deincorporar los fundamentos deotras disciplinas que se requierenpara el mejor desempeño de losquehaceres y funciones debibliotecónomos y archivónomos.

A partir de esto, será una tareaineludible adecuar, adaptar oincluso crear nuevas técnicas ymétodos, producto del propioobjeto y práctica indagadora enestas áreas del conocimiento.

Así, la presente Guíacomienza con los contenidostemáticos que presentan lasunidades del programa.

En la primera UnidadIntroducción a la Investigaciónde campo, se identificarán losantecedentes históricos ydisciplinarios de la investigaciónde campo dentro de las cienciassociales, así como se distinguiránlas diferentes formas de

de Técnicas de Investigación deCampo I, tiene dos motivos debase: apoyar la formaciónmetodológica e interdisciplinaria,así como dotar de losfundamentos que permitan eldesarrollo de las habilidades eninvestigación, necesarias eindispensables para el quehacerprofesional de las licenciaturasque imparte la ENBA.

Un egresado de laBiblioteconomía o laArchivonomía tiene el deber deconocer, en forma general perotambién específica, las técnicas,los instrumentos y losprocedimientos metodológicoscon qué trabajar el objeto principalde su disciplina. Sólo de esaforma el status profesional ycientífico será una realidad y nola simple idealidad formulada enun Plan de estudios o en un perfíldel egresado. La preservación,difusión y puesta en juego delconocimiento conlleva un buengrado de reflexión, de teoría einvestigación que fundamentenlas prácticas socialesdesarrolladas a partir de labiblioteca o del archivo. Y por locual su organización ypresentación a un públicorequiere de fundamentoscientíficos que orienten laimplementación más adecuada yhumana a las necesidades, deinformación y acceso alconocimiento que demandan larealidad y los usuariosmexicanos.

Esta fundamentación científicade las decisiones y losconocimientos biblioteconómicosy archivonómicos es sólo el iniciopara la construcción de toda una

El amplio campo de lasCiencias Sociales -en donde demanera particular ubicamos a laBiblioteconomía y a laArchivonomía- y la forma deproducción de sus conocimientosrequieren de la aplicaciónconsciente de los métodos ytécnicas con carácter científicosque fundamenten su estatusepistémico como una forma deconocimiento válido, correcto yverdadero que debe cubrir todaprofesionalización. Laslicenciaturas en Biblioteconomíay Archivonomía no son laexcepción, de tal forma que laformación profesional de susrepresentantes debe equilibrar locientífico técnico con lashumanidades.

No podría ser de otra forma sila memoria histórica (en últimainstancia el objeto mismo de estasdisciplinas) de las sociedades esamplia, plural y aborda todos loscampos del conocimientohumano. Quizá por lo mismo losbibliotecónomos y archivónomossean los protagonistas principalesen la ordenación, salvaguarda y,las no menos importantes,distribución, accesibilidad,adsequibilidad y puesta en juegodel conocimiento general de lahumanidad. Pero además tienenla enorme responsabilidad decrear para el desarrollo propio desus disciplinas, los métodos ytécnicas adecuadas para lainvestigación y la producción deconocimientos en laBibliotecología y la Archivonomíay lograr sus fines de una formacientífica.

En ese sentido, la Guía deAutoaprendizaje de la asignatura

Page 8: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

8

En nuestras áreas como en lasciencias naturales y puras, latransferencia de tecnología se daentre otras cosas porque nodesarrollamos investigación quegenere conocimientos y susrespectivas aplicaciones; de lamisma forma, en la medida enque no despeguemos y hagamosinvestigación bibliotecológica yarchivonómica, seguiremosdependientes de lo que seproduzca en otros lugares.

No se tomen a mal estasreflexiones, no existen afanesnacionalistas en ellas; si otrosreflexionan, investigan, teorizan yaportan al quehacerarchivonómico y bibliotecológico¡bienvenido sea! Aquí retomemoseso, pero sin copiarlo, sin imitarlociegamente y tomando en cuentalos problemas propios, las propiasnecesidades; adecuemos esasteorías a las condiciones de larealidad mexicana. ¿Cuál esnuestra realidad y cuáles son portanto nuestros problemas?¿Cómo desarrollamos procesospara investigarlos, qué técnicasutilizamos o inventamos, quémétodos o procedimientos?

Llamo la atención a cobrarconciencia de esta ausencia quese convierte en urgentenecesidad por cubrir o llenar. Ypara que desde el cambio deperspectiva y actitud frente a loteórico se puedan rastreartradiciones propias o en su casoir creándolas.

De los profesionales de estasdisciplinas está el poder dar formay contenido a esta “necedadepistemológica” del autor de lapresente Guía.

en donde debemos decirlo, laintención fundamental -intenciónconfesa- del elaborador de lapresente Guía, consiste en queel bibliotecónomo y elarchivónomo cobren concienciade la importancia de fundamentarde manera científica -aunquetambién filosófica- una corrientede pensamiento o escuela deestas licenciaturas y que tenga unperfíl propio.

Se trata de fundamentar laautonomía de este nuestroquehacer al ir dejando de imitar ocopiar lo que se aporta en otraslatitudes respecto a losprocedimientos de investigacióny las técnicas y métodosimportados a nuestro contextopara ir conformando una Escuelao corriente en Bibliotecología yArchivonomía netamentemexicana en sus aportaciones yfundamentada científicamente.Me parece -y subrayo lasubjetividad de la afirmación- quesi dejamos nuestra “mentalidadde colonizado” que sigue a piejuntillas todo lo que sobremetodología nos viene de otroslados y, poco a poco, podemospasar de la importaciónincosciente a la selección yadaptación consciente,tendremos posibilidad de crearnuestros propios métodos ytécnicas en bibliotecología yarchivonomía. Es decir, se tratade que utilicemos lo querealmente necesitamos, despuésde un análisis de nuestra realidady problemas específicos y, sinrepetirlo, adaptarlo a nuestrascircunstancias, haciendo nuestroaporte.

realizarlo: la observación, elestudio de casos, de grupos,experimental, etc., y sus diversosinstrumentos.

En la segunda UnidadInvestigación explorativa, seanalizarán las aplicacionesespecíficas de una de las formasde investigación de campo comolo es la de tipo explorativa.

En la tercera UnidadConstrucción de losinstrumentos de laInvestigación de Campo seidentifican y clasifican algunos deellos para comprender sus formasde aplicación a objetos de estudiodefinidos.

Recomendamos la lecturaconcienzuda de las indicacionese instrucciones que aparecen encada apartado, así como en losinicios de unidad y en lasactividades de aprendizaje, puesellas te guiarán en el mejordesempeño de tu formaciónprofesional.

Ahí encontrarás tambiénentradas que contieneninformación general, específica ycomplementaria paracomprender los téxtos de la Guíade Lecturas. Y aunqueaparecerán constantementereferencias para que envíes tusavances al asesor, subrayamosla importancia de ello y que enverdad te apoyes en él aún si noencontraras dificultades paraentender los temas, porque elintercambio con otros es parte dela construcción del conocimiento.

Por último, y es aquíprecisamente, en la introducción

Victórico Muñoz Rosales.

Page 9: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

9

campo y su relacióncon un objeto deestudio.

Con ello se busca que elestudiante pueda tener basesmetodológicas y ya nopuramente técnicas, ante elejercicio de la reflexiónconstante sobre la realidad yen la cual se ha de desplegarla capacidad de investigaciónpara la resolución deproblemas tanto delarchivónomo como delbibliotecónomo.

Temas que integran laasignatura:

Unidad 1. Introducción a laInvestigación deCampo

Unidad 2. La Investigaciónexplorativa.

Unidad 3. Construcción delos Instrumentos de laInvestigación decampo.

VÍNCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LACARRERA.

desarrollo bibliotecarios yarchivonómicos tendientes almejoramiento de los serviciosbibliotecarios y de informaciónde cualquier institución públicao privada. Para el desarrollo deinvestigación que contribuya ala resolución de problemas deorden práctico, así comoteórico, relacionados con susáreas y para contribuir a laampliación de susconocimientos generalespersonales y disciplinarios.

Para ello, la asignatura deTécnicas de Investigación deCampo I se propone:

- Comprender qué sonlas diferentes técnicasde Investigación deCampo y bajo quécircunstancias seemplean; y

- Analizar en quéconsisten las diferentestécnicas deinvestigación de

Esta asignatura pretendecontribuir al desarrollo de lasdisciplinas biblioteconómica yarchivonómica mediante elejercicio de la investigacióncientífica, particularmente en elámbito de la investigacióndocumental y de campo y elsoporte de informaciónrelevante, como prácticainherente al procesoenseñanza-aprendizaje y alejercicio profesional. De talforma que pueda fomentarentre sus estudiosos lashabilidades de órden prácticoque les permita resolver losdiversos problemas queimplican sus respectivasprácticas profesionales, parapropiciar actitudes inquisitivase innovadoras que permitan laactualización permanente ensu formación profesional.

Así, podrá tener losfundamentos que le permitandiseñar e instrumentarproyectos integrales de

OBJETIVO CENTRAL DE LA ASIGNATURA

ANALIZAR QUÉ SON Y EN QUÉ CONSISTEN LAS DIFERENTES TÉCNICAS DEINVESTIGACIÓN DE CAMPO Y SU RELACIÓN CON UN OBJETO DE ESTUDIO, PARA

COMPRENDER BAJO QUÉ CIRCUNSTANCIAS SE EMPLEAN.

Page 10: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

10

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LAINVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.2.4.1 Definición de estudio institucional1.2.4.2 Características del estudio

institucional1.2.4.3 Modalidades socioanalíticas del

estudio institucional1.2.5 Estudio experimental1.2.5.1 Definición de estudio experimental1.2.5.2 Características del estudio

experimental1.2.6 La Escala1.2.6.1 Definición de Escala1.2.6.2 Características de las Escalas1.3 Planteo del proyecto de Investigación1.3.1 Objetivo de la Investigación1.3.2 Dimensiones del Estudio1.3.3 Contenido1.3.4 Hipótesis1.3.4.1 Hipótesis cualitativa1.3.4.2 Hipótesis cuantitativa1.3.4.3 Hipótesis de comprobación1.3.5 Cronograma de actividades1.3.6 Recursos humanos, materiales,

financieros, institucionales1.3.7 Resultados esperados

1.1 Antecedentes de la Investigación deCampo

1.1.1 Los primeros sistematizadores1.1.2 El trabajo de la Investigación de

Campo en las corrientes modernas dela investigación social

1.1.3 Problemas epistemológicos de laInvestigación de Campo

1.2 Las formas de la Investigación deCampo

1.2.1 La observación1.2.1.1 Características de la observación1.2.2 Los estudios de casos1.2.2.1 Definición de estudios de casos1.2.2.2 Características de los estudios de

casos1.2.2.3 Aplicación archivística de los

estudios de casos1.2.3 Los estudios de grupos1.2.3.1 Definición de los estudios de grupo1.2.3.2 Características de los estudios de

grupo1.2.3.3 Estudios de grupo por encuesta1.2.3.4 Estudios de grupo por entrevista1.2.4 Estudio institucional

Page 11: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

11

focalizar y entender los quemejor se adecuarían a objetosde estudio en bibliotecología yarchivonomía; estos últimosaspectos constituirán el “olfatometodológico” que se debedesarrollar por parte deleducando.

estructura y desarrollo de larealidad social estudiada porlas ciencias sociales por unlado, y la relación entre elproceder y la técnica con elobjeto específico de estudio encuestión, por el otro.

Habrá que poner atenciónen estos aspectos para

La unidad acentuará que elmanejo de las técnicas debenconstruir, poco a poco, eldesarrollo de un procedermetodológico que permitaidentificar y comprender lanaturaleza de los procesos deproducción de conocimientossobre las características,

OBJETIVO DE LOS TEMAS

Identificar los antecedentes de la investigación de campo y distinguir las diferentes formasde realizarla.

Actividad 1 Evaluación Diagnóstica

De acuerdo a tu propia experiencia y conocimientos define por qué las Ciencias Sociales sonciencias y cuál es la realidad social que estudia. Piensa para ello en la carrera que estudias, ¿porqué la Archivonomía o la biblioteconomía son ciencias? ¿Y cuál es la realidad social (o parte deella) que estudian?

Envía tus definiciones y caracterizaciones a tu asesor para que ubique tusconocimientos previos y los contemple en las actividades de asesoría que diseñe paraatenderte.

Nota: Te recomendamos que realices todas las actividades, las organices y conservescorregidas a partir de las observaciones del asesor, pues te serán solicitadas.

En el siguiente apartado encontrarás una breve introducción a la Unidad I.

Page 12: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

12

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

confunda investigación de campo con “salir ainvestigar al campo”. Sobre lo primero bastecon explicarse su importancia al realizar unaentrevista, obtener información sobre algúnhecho que afecta a nuestros dominioslaborales o bien cuando alguien realiza undiagnóstico o estudio sobre el conjunto socialo una parte de él; ahí se está haciendoinvestigación de campo y seguramente contécnicas y métodos no muy precisos; encuanto al segundo prejuicio, mientras seconsidere al quehacer biblioteconómico yarchivonómico como un asunto de oficina obien del claustro o los centros de informaciónexclusivamente, se estará dejando de lado unabeta importantísima para comprender mejor ysolucionar los problemas de nuestrasdisciplinas, nos referimos al conjunto humanoal cual queremos servir, a la sociedad. Así,pues frente a la crítica de sus predecesores:las ciencias naturales. De tal forma que unprimer problema lo constituyó la noción deciencia que se manejaba o invocaba, a favoro en contra, de tener o no científicidad. Ensegundo lugar, se presentó la discusión acercade lo que fundamenta lo científico o sobre loque se basa la ciencia para ser tal; de dondela polémica derivó hacia la práctica científica,sus procedimientos, la forma como se generansus conocimientos y las herramientasempleadas para establecer conocimientos conla mínima garantía de su validez, corrección yverdad. En este punto las metodologías y lastécnicas cobraron una importancia decisivapara darle carácter de cientificidad a lasdisciplinas humanas o sociales. Reconocer unpoco de esta historia y de las característicasde las formas de realizar investigación decampo en ciencias sociales nos permitirácomprender el uso y utilidad de las diferentestécnicas generadas para la investigación.

La generación de conocimientos quepermitan a bibliotecólogos y archivónomosresolver problemáticas inherentes a suscampos de aplicación, esa parte de la realidadsocial que les toca estudiar, tiene y hadesplegado procedimientos y técnicas quepueden ser documentales, de campo y/oexperimentales. Dado el carácter científico queconstituye la formación en estas disciplinas,la investigación requiere cada vez más de laaplicación de los procedimientos científicosque permitan la producción de conocimientosútiles teórica y prácticamente. En esta ocasiónsólo nos referiremos de manera primordial alos procedimientos indagatorios reconocidospara la investigación de campo, sin dejar porello de revisar algunas cuestiones de las otrastécnicas cuando ello sea necesario.

El más sencillo efecto de la aplicación detécnicas y métodos científicos a lainvestigación de estas áreas, lo constituye elacrecentamiento de la profesionalizacióndisciplinaria y teórica de archivistas ybibliotecónomos. Es este uno de sus másimportantes elementos a fundamentar.

Las ciencias sociales dedicadas a lainvestigación de la realidad social paraexplicarla y comprenderla requirieron deldesarrollo de un proceder metodológico quereconocemos en la actualidad comoinvestigación de campo debido en parte a lanaturaleza misma de su objeto: los fenómenosque caracterizan a la realidad social en todassus manifestaciones.

En este sentido debemos llamar la atenciónsobre algunos prejuicios que son dablesescuchar sobre las técnicas de investigaciónde campo y la investigación de campo engeneral: que ésta no es importante para laformación en estas licenciaturas y el que se

Page 13: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

13

1.1 ANTECEDENTES DE LAINVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.1.1 Los primeros sistematizadores.

Los antecedentes de la investigación decampo, se encuentran ahí donde lospensadores e investigadores, aplicaron demanera consciente e intencionada algunasformas o modos de recabar información,tratarla, analizarla, interpretarla y aplicarlasobre algún fenómeno social. No obstante quees el siglo XIX en cuyo seno han de surgir lasciencias sociales, los precedentes inmediatosy remotos son anuncio de la importancia queha tenido para el hombre de todos los tiempos,el fenómeno de lo social.

Ya en la antigua Grecia se encuentranfilósofos como Sócrates (469-399 a. C:),Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322a. C.) y, anteriormente, el movimiento conocidocomo la sofística que hacen referencia aestudios sobre la sociedad y el Hombre. Entrelos sofistas existe la preocupación por formaral hombre para desempeñarse en la vidapública de las ciudades o polís griegas, porser su gobierno democrático, de tal maneraque educarse en las artes de la dialéctica, lagramática y la retórica dotaban a los individuosde habilidades para la escritura, el correctohablar, la persuación y la discusión de lasideas.

Con Sócrates el apego a la verdad, o almenos a la búsqueda de la verdad, lo hacenvisitar a todo hombre que se considera sabiopara instruirse con él, entrevistándose conaquellos considerados sabios e informarse siefectivamente lo eran. Por la divergencia depropósitos, medios y fines entre Sócrates ylos sofistas, choca con ellos hasta el punto enque es llevado a juicio y se le condena a beberla cicuta (o veneno).

En Platón al igual que en Aristótelesencontramos análisis sobre la sociedad,

Por ello es necesario que bibliotecólogos yarchivónomos puedan desarrollar suconocimiento, dominio y comprensión sobrela forma como se generan los conocimientosen las ciencias sociales para poderfundamentar protocolos de investigación ytener la experiencia de aplicar algunos de susprincipios (en Técnicas de investigación decampo II desarrollarán, en forma, unainvestigación con los elementos que aquí seles proporcionen).

Queremos llamar la atención sobre unaspecto importante al abordar la lectura yanálisis tanto de la Guía de lecturas como lapresente Guía de autoaprendizaje. Es regularque el lector descubra en este tipo de libros,un catálogo general de las diversas técnicasy herramientas diseñadas para la investigaciónde campo; pero no por ello adquiere la“destreza, la pericia y el olfato” para saber enqué momento, cómo aplicarlas y para qué. Porsupuesto que esto último sólo lo da la práctica;pero nuestra referencia consiste en llamar laatención de que las técnicas y losprocedimientos de investigación de campo nopueden reducirse a su estricto seguimiento ala manera de una receta de cocina que seaplica y nos da resultados, ni a su formatécnica desligada de contextos, valoracionese intencionalidades. Así pues, el lector deberáestar en permanente atención con cadatécnica para que pueda cuestionarle y obtenerde ella sus mejores aplicaciones yrendimientos. La imaginación y creatividad dellector para pensar y establecer los problemas(sus problemas) le permitirán integrar a suobjeto de investigación las técnicas idóneaspara desarrollar, poco a poco un procedermetodológico -y no sólo técnico- en lainvestigación dentro de sus respectivasdisciplinas.

Page 14: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

14

b) el punto importante está dirigido demanera teleológica (como un fin) haciauna forma ideal de organización delo social.

De ahí que los analistas como Duvergerpor ejemplo, consideren que dentro de lafilosofía, los análisis sociales tienden hacia eldeber ser más que hacia el ser; es decir, másque detenerse en explicar la realidad socialtal como es, pasan a desarrollar lo que deberíaser. En otras palabras, los análisis filosóficosde lo social se fundamentan más en aspectosmetafísicos y morales de cómo deberían sery estar organizada la sociedad y las relacionesentre los hombres dentro de ella, que enaspectos objetivos sobre cómo son en realidadestas relaciones. No obstante las afirmacionesanteriores, se comienza poco a poco a dotara la investigación de elementos, técnicas (delgriego tecné que significa arte, es decir, eldominio en la forma de hacer algo) yprocedimentos metódicos (del griego meta,que significa más allá y odos, camino; dedonde método es el camino que se utiliza parallegar más allá) para producir conocimientossobre determinados objetos.

No es diferente la situación de los análisisde lo social durante la edad media, pues porun lado Platón y Aristóteles son prolongadospor los medievales, específica yrespectivamente por San Agustín (354-430d.C.) y Santo Tomás (1225-1274 d.C.); y susanálisis son aún más metafísicos por elcarácter religioso que impera en esta épocahistórica. San Agustín, como buen religioso ybasado en el platonismo desarrolla la idea dela Ciudad de Dios en donde reina el sumo Bieny en donde al hombre le basta la fe por encimade la razón; es decir, no es necesario salir deuno mismo para conocer, sólo es necesario lafe, esto es, creer en lo que no se puede ver osaber; pues: “sólo sabe aquel que sabe quenada sabe sin la gracia de Dios”. La sociedaddebe parecerse o acercarse al reino divino ociudad de Dios en donde todo está organizado,coexisten en armonía todos sus elementos, e

basadas en la observación o teoría (Theoreinen griego significa ver, contemplar) en dondese aprecian concepciones sobre las diferentesdivisiones de los grupos humanos, sus finesdentro del conjunto de la sociedad y las formasen que mejor pueden desempeñar losservicios para el funcionamiento del conjunto.Esta theorein en el caso de Platón conlleva ala diferenciación entre conocimientos productode la opinión (doxa) o producidos porinvestigación lo que les constituye comociencia (episteme de ahí lo epistemológico, esdecir, todo lo relativo a la ciencia). Aristótelesdesarrolla más allá estos elementos ycomienza a darles un carácter “científico”mayor al realizar investigaciones,exploraciones, recolectar información,material, especímenes, etc. Por todo lo anteriorlas formas de investigación pueden encontrarya la entrevista, la observación, los métodos,los análisis de información y de objetos, losestudios exploratorios, etc. No por nada paraAristóteles la Filosofía o ciencia primera era“el conocimiento de las cosas por sus causas”(cognitio rerum per causas).

Con todo, el lector no se debe dejarsorprender pues ciencia, observación,exploración, entrevista, etc; no tienen lasconnotaciones modernas o contemporáneasque les asignamos, pero constituyenprecedentes importantes en la línea deinvestigación de campo y para las cienciassociales que rara vez aparecen en los textossobre metodología o investigación en cienciassociales, y ello debido a la concepción deciencia que se cree surge sólo a partir del sigloXIX.

Así, se puede considerar que soncaracterísticas de la investigación sobre lasociedad que se encuentran en este periodo:

a) que sus análisis hacen una descripciónde la realidad social y desarrollanmodelos teórico-filosóficos sobre cómodebería ser y estar organizada lasociedad y;

Page 15: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

15

Con Bacon (1561-1626) y Descartes(1596-1650) se comienza la especificación delmétodo como procedimiento para garantizarla validez en la producción de losconocimientos; Galileo (1564-1642) pondráenfasis sobre la diferenciación de lasespeculaciones o afirmaciones sinfundamentación y las hipótesis comosuposiciones sujetas a comprobación, de talmanera que el impulso dado a lasinvestigaciones metódicas y experimentalestienen el auge necesario para que en el siglode las luces (XVIII) surjan las ciencia naturales.Estas parten de la filosofía y específicamentede la filosofía natural, como se dijoanteriormente; lo mismo ha de suceder conlas ciencias sociales, surgen de la filosofíasocial en el siglo XIX. Así, desde el siglo XVIhasta el XIX se suceden investigaciones quevan delineando un objeto de estudio natural ysocial. Desde El principe de NicolásMaquiavelo, pasando por El Leviathan deTomas Hobbes, el iusnaturalismo de Gentil,Altusio, Grocio y Pufendorf, el liberalismopolítico de John Locke en su Tratado sobre elgobierno civil, el liberalismo económico deAdam Smith en su Riqueza de las naciones yJean Bodin en su República, elcontractualismo de Jean Jacques Rousseauen su Contrato Social, entre muchos otros.

El siglo XVIII es decisivo pues se veráenriquecida la producción de conocimientospor la via de fortalecer las investigacionesatendiendo a los hechos empíricos yanalizandolos por medios racionales y con losinstrumentos que se generan para laexplicación de la realidad natural; de hecholos enciclopedistas y los hombres ilustradosde la época logran difundir mediante laEnciclopedia (Compendio razonado sobre lasciencias, las artes y los oficios) las luces de larazón, es decir, los conocimientos que se hanproducido de manera científica, es por ello quese da el nacimiento de las ciencias naturales.No obstante, existieron investigaciones sobrela sociedad influidos por los logros de los

impera el sumo bien, la bondad suprema; lasrelaciones entre los hombre deben realizarsede acuerdo a las sagradas escrituras y lasleyes de Dios. Se comprende, por lo anterior,que las investigaciones sobre lo social noaporten demasiado al avance de la explicacióncientífica de los fenómenos sociales; lo cualno quiere decir, que no existieraninvestigaciones para comprenderlos, aunquecon un carácter teológico.

Santo Tomás por su parte, como buenaristotélico y aún siendo religioso, solicitapruebas para fundamentar la fe, ya que si sedan razones la fe será mejor, estará mejorfundamentada; él generará en este sentido yde manera demostrativa cinco pruebas de laexistencia de Dios. Desde el punto de vistalógico y epistemológico la importancia deSanto Tomás radica en solicitar pruebasfundadas en razón, anhelo perseguidoposteriormente por los renacentistas y losilustrados; no obstante, igualmente, que elcontenido sea teológico.

Pero no todo fue teología durante la edadmedia, en la obra de Nicole Oresme Tratadosobre la primera invención del dinero (1370),se ve el antecedente primero de la economíapolítica, como la primera de las cienciassociales (aunque claro, todavía sin ese statusepistemológico adquirido en el siglo XIX) y elseguimiento de una investigación con carácterexperimental, desarrollando hacia lo que habíaapuntado Santo Tomás.

Habrá que esperar hasta el Renacimientoy el siglo de las luces (Ss. XVI-XVIII), durantela época moderna, para encontrar un mayorcaudal de análisis sobre lo social; aún dentrode la filosofía, sólo que ahora como filosofíasocial, comienzan a incorporar aspectos talescomo los métodos, las hipótesis y las formasde producción y comprobación de losconocimientos acerca de los fenómenossociales.

Page 16: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

16

El positivismo es considerado, dentro deesos excesos de interpretación, como uncientificismo; término peyorativo para designarla radicalización del carácter científico de algo,interpretado como principio único eintencionalidad última. Además se fuedesvirtuando ya que algunos positivistashicieron de la ciencia y sus conocimientoselementos de poder para el control del ordensocial, según los cuales debía regirse eldecurso de la realidad hacia el progreso delas sociedades y el hombre.

De hecho Comte desarrolla su teoría delos tres estados por los cuales pasa tododesarrollo de las sociedades; en el primerode ellos llamado Teológico los hombresresponden a los grandes problemas, efectosy anomalías existentes en la realidad con seresdivinos que constituyen el origen y causa delos mismos; en el estado Metafísico lasrespuestas substituyen las presencias divinaspor abstracciones ideales que todavía escapana fundamentos reales o basados en lanaturaleza; finalmente en el estado científicoo positivo, las respuestas son elaboradas apartir de la real, de su observación yreconocimiento de las leyes que gobiernan losfenómenos.

Otro aspecto importante del positivismo (ensu aplicación en México y que contieneaspectos problemáticos a la vez) está en lacreencia de que la ciencia y la enseñanza desus conocimientos podrían por sí solos lograrcambios en la sociedad y bastarían para lograruna sociedad similar a las grandes metrópolisnorteamericana o europeas. Si por un lado escierta la idea de que con el conocimiento delas ciencias se puede intervenir en losfenómenos sociales para orientarlos, no esmecánica la aplicación ni conllevanecesariamente al progreso;metodológicamente se erró en la sustentaciónde un monismo metodológico al querertraspasar el método científico de las cienciasexperimentales al terreno de los fenómenossociales, reduciendo la vida humana a lo que

científicos naturales, las cuales hablaban yade leyes sociales; además, con ello, se dabanlos precedentes de lo que posteriormente seríala ciencia social.

En el siguiente siglo es en donde se coronaesa expectativa bajo el impulso decidido delpositivismo y del marxismo.

El positivismo fue una corriente delpensamiento inaugurada por el francésAugusto Comte (1798-1857), su máximo librose titula Curso de filosofía positiva; Comtepropugnaba por una “ciencia real” de lo social,entendiendo por tal una ciencia “positiva”, valedecir, una ciencia que atendiera a lasfenómenos naturales que constituyen laesencia real de lo existente: la positividad. Encontraparte, los elementos “negativos”constituyen todo aquello que se opone,desvirtúa o trastoca la marcha normal de losfenómenos físicos. La idea central delpositivismo de Comte, consiste en traspolarlos conocimientos y métodos de las cienciasnaturales, al campo y objetos de estudiosociales para conformar y establecer lasciencias sociales. Por ello Comte es el creadorde la sociología que también llamó Físicasocial. Si lo “positivo” es sinónimo de natural,real, bueno, útil, constructivo, eficaz;entiéndase el antónimo lo “negativo” con todolo que esto representa. Esta perspectiva dedarle cientificidad a los estudios sociales, esuno de los mayores aporte de Comte ya quesuponía que la sociología, por ejemplo -aunque así también cualquier otra disciplinasocial, como la economía, la psicología, lahistoria etc.- puede tener un carácter científico,sus conocimientos pueden estar validados,dentro de la corrección y la verdad por medioso recursos metodológicos. Lo inadecuado deesta visión consistió en querer traspolar lametodología científica de las ciencias naturalesal campo de lo social, como si los objetos deestudio no fueran diferentes y no necesitarande un tratamiento diferenciado en susprocesos de investigación.

Page 17: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

17

política; un aspecto importante de estaconsiste en la concepción de la estructura dela sociedad. La estructura de la sociedad seasemeja a la estructura de un edificio(Metáfora del edificio); que para poderselevantar necesita cimientos en los cualesmontar la estructura hasta llegar a la azotea;pues bien los cimientos constituyen la baseeconómica sobre la cual se levanta el conjuntode las relaciones sociales, relaciones que sonposibles porque existe una forma deproducción de la vida en esa base económicao infraestructura (producción, centros detrabajo, organización para la distribución, manode obra, instrumentos de producción, materiasprimas, etc.) la azotea o superestructuraconstituye, una vez saciadas las necesidadessociales, el conjunto de los pensamientossociales o ideología.

Un cambio en la infraestructura da comoconsecuencia y en última instancia un cambioen las relaciones sociales y en larepresentación que los hombres tienen deellas y viceversa.

Sin malinterpretar las tesis científicas delmaterialismo histórico, están basadas en elanálisis concreto de la historia en la cual seobserva, si aplicamos el método dialéctico, unproceso que ha sido la constante oposiciónde contrarios para, con su oposición y lucha,acceder a un nuevo estadio o nivel de lahistoria. Tal estadio o nuevo nivel conlleva aun progreso que será la base de otra nuevacontradicción y así hasta lograr un estado sinconflictos.

Como sea, el materialismo histórico poníaen la base del conocimiento el análisis históricofundamentado en leyes que -independientemente de los fracasos fácticoscomo los del “socialismo real”- son necesarias.Este deber ser no está fundado en unaidealidad sino en los mecanismos del mercadoy de la explotación del grueso de la población,por ello se considera que tarde o tempranoserán realizadas. Con ello la investigación

se puede conocer, explicar y controlar pormedios “científicos”. Tal elemento afectó a lainvestigación de campo al querer desarrollarlade forma idéntica a como la realizaban loscientíficos naturales y sin tomar en cuenta lascaracterísticas específicas del objeto deestudio humano o social.

En cuanto al materialismo histórico comométodo, constituye una parte del marxismo,la parte científica, complementada por lafilosófica con el materialismo dialéctico y porsu complemento en la política dirigida a travésde la crítica de la economía política. El aparatoteórico creado por Karl Marx (1818-1883)estaba dirigido hacia el análisis de la sociedadpara comprender su naturaleza, suconstitución, procesos y modalidades decambio para transformarla, y entrar a unaetapa de progreso en mejoría de lahumanidad; y de alguna forma paracontrarestar las influencias positivistas en elestudio de lo social. Las obras principales enlas cuales se encuentra su pensamiento sonManuscritos económico-filosóficos, las Tesissobre Feuerbach y El Capital, en colaboracióncon su mecenas y amigo Federich Engelsescribió el Manifiesto del partido comunista,La sagrada familia, la Ideología alemana y laContribución a la crítica de la economíapolítica.

En términos generales la filosofía marxistaclásica, es decir, la de Marx y Engels, seconcibe simple y llanamente como una visióndel mundo y de la vida científicamente fundadaen la economía política y para la comprensiónde los resortes que originan un cambio socialdeterminado por leyes. Sobre esta base seda una lucha de clases que conllevaría alprogreso de la civilización hacia una nuevasociedad, primero socialista y a la postrecomunista, en donde no exista la explotacióndel hombre por el hombre ni la diferenciaeconómica entre clases, ni las clases mismas.

El metodo del materialismo histórico apoyaalgunas de sus concepciones en la economía

Page 18: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

18

evolución como humanos, como sociedadeshumanas. A esta corriente pertenecen otroshombres que han cimentado el camino de losanálisis sobre lo social hasta el estatus deciencias sociales: George Simmel, OswaldSpengler, Ernest Troelsch y Max Weber, y enMéxico, personajes como GonzálezCasanova, Carlos Pereyra, Raúl RojasSoriano, Francisco Gómez Jara, GuillermoBriones, Hernández Sampieri, Felipe Pardinasentre otros.

Como podrás observar el objeto de estudiode lo social, la realidad social en toda sucomplejidad ha necesitado de la creatividadde sus estudiosos para construir losprocedimientos metodológicos y las técnicaspara estudiarla a lo largo de la historia. Hoydía podemos tener a nuestra disposición todoese arsenal teórico y argumentativo parasostenar la cientificidad de las investigacionesen casi cualquier área de las ciencias socialesy humanas, pero también disponemos deabundantes métodos y técnicas deinvestigación de campo para analizar lasacciones o conductas de grupos socialesrelacionados con nuestras disciplinas parapoder explicar y comprender nuestras propiasprácticas profesionales, sea en la biblioteca oen el archivo; de tal forma que estemos enposibilidad de resolver problemas que implicaa nuestras áreas de trabajo y desarrollarinvestigación en forma rigurosa y científica.

social fundaba, aunque de otra maneradiferente al positivismo, una vía de tratamientocientífico de la realidad.

Guillermo Dilthey (1833-1911) será quienpueda, dentro de la polémica entre las cienciasociales y las naturales, avanzar hacia algunoselementos de respuesta al desarrollar lo queél llamó Las ciencias del espíritu frente a lasciencias de la naturaleza. En sus obrasIntrodución a las ciencias del espíritu yEstudios sobre la fundamentación de lasciencias del espíritu, Dilthey distingue entre susformas metodológicas de investigación, lascaracterísticas diferentes de sus respectivosobjetos de estudio y la finalidad epistemológicaque le es inherente a cada una de ellas.

Para las ciencias de la naturaleza loimportante es la explicación (Erklären)mientras que las ciencias del espíritu buscanla comprensión (Verstehen); las primeras alexplicar lo hacen con base en lasregularidades que existen en los fenómenosde la naturaleza, las segundas tratan decomprender cómo a partir de las diferenciasse establece la unidad social, de cómo existenconcordancias que forman la singularidadsocial.

Las ciencias del espíritu son esencialmentehistoricistas pues sólo a partir de la concepcióndel Hombre o sociedad situados en el tiempoes que puede comprenderse su devenir y

Page 19: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

19

Actividad 2

De acuerdo con el pequeño texto “Las ciencias sociales” del libro de Maurice Duverger, Métodosde las ciencias sociales, pp. 17-34 ; realiza las actividades que se te solicitan.

ANÁLISIS DEL TEXTO

¿Qué son las ciencias sociales?

¿Cuáles son algunos principios establecidos por los precursores de las ciencias sociales?

¿En el siglo XIX quienes son los más importantes científicos sociales?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

¿En qué sentido podemos hablar de precursores de las ciencias sociales si las ciencias sobrelo social surgen apenas en el siglo XIX?

¿En qué consiste la crítica a la fundamentación metafísica y moral de las investigacionessociales?

COMENTARIO DEL TEXTO

¿Cuál es el problema acerca de una teoría general o la desmembración de las ciencias sociales?

¿Cuáles son algunas de las ciencias sociales que maneja el autor?

¿A qué se refiere el autor cuando dice:”No existe hoy día ningún sociólogo capaz de abarcar elconjunto de la realidad social, a menos que lo haga de segunda mano.”?

Envía a tu asesor las actividades y respuestas para que pueda diseñar tu próximaasesoría y no olvides anotar tus datos.

Page 20: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

20

epistemológico de las ciencias, es decir, quées lo científico; por medio de la vía negativaespecifica qué no debe serlo. Así, la cienciano es o no debe ser metafísica. Lasproposiciones y conceptos no verificables talcomo los procesos especulativo-deductivos -sin referente empírico observacional- nopueden conformar o constituir ciencia.

Tomémos nota en que, bajo estaconcepción, todo lo que pueda ser digno detomarse como ciencia debe cubrirafirmativamente los anteriores aspectos; lo cualconlleva hacia la especificación o construcciónde un objeto definido, así como de losprocedimientos metodológicos con los cualesse puede dar cuenta de él. Por lo tanto, lo queno puede verificarse empíricamente, lo que noconstituye una hipótesis a comprobar, lo queno puede ser contrastable, no puede sercosiderado como una ciencia, ni aún como unaciencia social. Como podrá advertirse, estánen juego “marcos teóricos” (también conocidoscomo de referencia o de comprensión) que eneste contexto constituyen filosofías de la ciencia,así como del procedimiento científico. Frente alos neopositivistas, los herederos de la vertientecrítica del marxismo y el historicismo, losneomarxista, mejor conocidos como integrantesde la Escuela de Frankfurt, consideran que esdesde las relaciones de las recíprocasinfluencias de la ciencia con la sociedad -y sobretodo con los factores económicos y políticosde ésta- como se puede dar cuenta deldesarrollo de lo social. Para éstos no basta lapretensión de producir ciencia, de maneraaséptica y sin influjos subjetivos o ideológicos,sino que se debe incorporar su discusión yanálisis porque, en principio, la ciencia no estálibre de esos elementos. Cabe la preguntasobre ¿cuál es la naturaleza del conocimientoque se produce sobre algún fenómeno socialcuando el investigador, en cuanto ente social,está inmerso en su propio objeto de estudio;así las cosas ¿qué clase de ciencia es la cienciasocial y cómo puede fundamentar susconocimientos?

1.1.2 El trabajo de investigación decampo en las corrientes modernas deinvestigación social.

Es necesario comprender que el desarrollode las ciencias sociales, es decir, del conjuntode conocimientos fundamentados racional,objetiva, metódica y comprobadamente,acerca de la realidad social y de los gruposhumanos que la construyen, requirieron deldesarrollo, implementación y selección detécnicas y métodos adecuados a susrespectivos objetos de estudio. Sean desdelas incipientes entrevistas de un Sócrates, lasrudimentarias experimentaciones de losilustrados hasta las modernas concepcionesmetodológicas y la extensa gama de recursostécnicos para la investigación moderna ycontemporánea. Recordemos que delpositivismo se sugiere la posibilidad -hoyrealidad- de que los conocimientos sobre unobjeto tan fluctuante, relativo y aleatorio comoes todo lo referente a lo humano pueda sersusceptible de explicación y comprensión; ydel marxismo y el historicismo que lafundamentación científica no sólo es posibledesde las herramientas e instrumentosmetodológicos que nos proporcionan lasciencias naturales, sino también desde otrasque se van conformando desde el campopropio de lo social.

En el presente siglo y a partir de la segundaGuerra mundial, las ciencias sociales vuelvena nutrirse y fundamentarse de análisisfilosóficos; de entre las cuales destacan, sinmayor sorpresa, los que hunden sus raícezen el positivismo y el marxismodecimonónicos, ahora transformados enpositivismo lógico o empirismo lógico y teoríacrítica o negativa de la Escuela de Frankfurt.Ambos pueden ser caracterizados comoneopositivismo y neomarxismo, tomandoen cuenta que los prefijos neo- indican unretorno a lo viejo con algunos cambiosrespecto a las nuevas situaciones que losexigen. Si bien el empirismo lógico aporta pocoa el problema del status científico o

Page 21: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

21

estudio, es decir, que se realiza in situ, elinvestigador tiene que ir a desarrollar suinvestigación ahí donde se encuentre el objetoo fenómeno seleccionado para su estudio; locual, como indicamos en la introducción noquiere decir que forzosamente se tenga que ir“al campo” para realizar este tipo deinvestigación.

Técnica y metodológicamente, pues, lainvestigación social ha desarrollado nuevasvertientes en áreas que no habían sidoexploradas suficientemente por el predominiode concepciones cientificistas, luego por loserrores positivistas y finalmente por lahegemonía de filosofías de la ciencia como elneoempirismo; tales áreas han dadonacimiento a nuevas corrientes de lainvestigación social como la fenomenologíapara la sociología, la hermenéutica en historia,sociología y psicología, el interaccionismosimbólico para la sociología y la psicología, laetnometodología para la economía, la políticay la sociología, la Escuela de los Annales enhistoria y en general una pléyade de nuevastendencias que suelen considerarsepostmodernas.

Esta creciente afluencia de posturas yposiciones dentro de la investigación social,no sólo es cuestión de diversidad de enfoquesy marcos de comprensión sino también detécnicas, métodos y procedimientos de loscuales se ha visto beneficiada la propiainvestigación que da cuenta de lo social. Y nopodía ser de otra manera si lo humano y losocial son múltiples, diversos y complejos, aello responde tal diversidad. En ese sentido,la investigación social puede diferenciarse enpura o aplicada; es pura cuando la producciónde sus conocimientos ayudan a mejorar oampliar la propia teoría disciplinaria yprolongan o crean nuevos espacios dedesarrollo de esta; es aplicada cuando losconocimientos resultantes sirven para resolverproblemas prácticos o empíricos, paradesarrollar nuevos programas o para tomardecisiones etc,. Asimismo la investigación

Si bien es cierto que en ciencias naturalesse puede experimentar y a partir de lasregularidades observadas en los fenómenosse pueden producir leyes y teorías queexpliquen dichos fenómenos, ¿cómo puedehacerse lo mismo, es decir, ciencia, de losfenómenos sociales?, o de otra manera,¿cómo algo tan irregular como lo social ohumano puede ser susceptible de explicacióncientífica? Por ejemplo en historia ¿cómopuedo producir conocimientos fundamentadosy con carácter de ciencia sobre lo queaconteció en el pasado? o bien enBibliotecología ¿cómo producir conocimientosválidos y verdaderos acerca de las funcionesque desempeña la biblioteca en latransformación social del entorno y de sususuarios? o para la archivonomía ¿en quérazones se funda la decisión de guardar odesechar documentos del siglo XVIII? Paracontestar a lo anterior se tuvo que ampliar lacomprensión de lo que es estudiar un objetode estudio de manera científica, lo cualimplicaba una revisión de la noción de cienciay se han tenido que diversificar losprocedimientos, técnicas y métodos en elproceso de la investigación científica. De talsuerte, la investigación actual se ha clasificadaen términos más específicos comodocumental, de campo y experimental. Talclasificación obedece a las formas realescomo desarrollamos investigación en cualquierárea del conocimiento y la práctica humana.Se comprende que tal clasificación no esabsoluta aunque si haya predominio de algunade sus formas en determinadas áreas. Así porejemplo un científico hará investigaciónexperimental de manera predominante, perono por ello dejará de hacer investigacióndocumental y, en algunos casos hastainvestigación de campo. De igual forma unfilósofo tenderá a realizar la investigacióndocumental, pero en la medidad que lo solicitesu objeto o problema de estudio realizarátambién alguna de las otras dos. Lainvestigación de campo será aquélla que serealiza en el ámbito natural del objeto de

Page 22: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

22

Actividad 3

Con base en la lectura del texto de Anthony Giddens y Jonathan Turner “Introducción”, en ellibro La teoría social Hoy, México, Alianza-CNCA, pp. 9-21; desarrolla las siguientes actividades.

ANÁLISIS DEL TEXTO

¿Cuáles son las tres preguntas o aspectos centrales que se analizan en la Introducción?

1.-2.-3.-

¿Cuáles son las nuevas tendencias de la investigación social que consignan los autores?Caracterizalas brevemente.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

¿Cuál es la importancia de explicar (erklären) o comprender (verstehen) en las ciencias?¿Para los autores es bueno o malo que exista gran diversidad en la investigación social actual?

COMENTARIO DEL TEXTO

¿Cómo se relaciona la investigación social con la biblioteconomía y la archivonomía?¿Cómo se podrían reutilizar algunos de los argumentos para defender la cientificidad de la

archivonomía y la biblioteconomía?

Hasta aquí hemos abordado el problema de la constitución de las ciencias e investigación sociales,para comprender los fundamentos y condiciones en que se fue creando el arsenal técnico ymetodológico de la investigación de campo; en adelante nos centraremos en esta última.

Envía tus actividades al asesor e incluye comentarios personales sobre los aspectos dedifícil aprendizaje que hallas encontrado.

descubrir leyes aplicables a los mismos, entoncesse trata de la segunda. (Briones,1998, p.25)Como se comprenderá tal diversidad ycomplejidad trae a cuenta nuevos problemas obien el replanteamiento de antiguos problemas.Los cuales veremos en el próximo subtema.

puede ser descriptiva o explicativa; si sólo nosofrece elementos de comprensión del objeto enlos cuales se puedan reconocer sus variables ylas relaciones entre éstas o bien con otrosfenómenos similares se tratará de la primera, sien cambio nos ofrece respuestas sobre por quésucede el fenómeno estudiado o bien nos permite

Page 23: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

23

en alguna forma, estas o logran establecersede manera regular por falta de consenso en elinterior de las comunidades científicas.

El objeto de estudio.

Uno de los principales problemas consisteen la especificación del objeto de estudio dela investigación social así como de sunaturaleza. Para algunos estudiosos se tratadel individuo, como ente social, para otros setrata del ente social, de la sociedad (o gruposdentro de ella), del conjunto de los individuosy no de los individuos aislados; para otros elobjeto consiste en las relaciones sociales quemantienen los individuos entre sí en el contextosocial; lo cual en su totalidad viene a sertambién la realidad social construida por lossujetos que la influyen y determinan, perotambién se da la reciprocidad, es decir, larealidad social construida que influye ydetermina a los individuos. Se llega a confundirmás lo anterior cuando se introducen no sólola especificación del objeto sino lo que sepretende hacer con él (qué me motiva aestudiarlo, con qué medios y para qué) yentonces se habla del cambio social como loimportante en el estudio de lo social, o biende la explicación de la intencionalidad omotivaciones internas o psicológicas quellevan a actuar a los individuos de una formaespecífica. Como podrá notarse, a primeravista lo que existe en el campo de las cienciassociales es una falta de acuerdo que lleva adudar a los demás científicos sobre el estatuscientífico de la investigación social; pero ya elojo observador podrá comprender cómodentro del caos también está el orden, puesen todos los casos anteriores, el problema aexplicar sea del individuo, de la comunidad,sean éstos en sus actuaciones pormotivaciones propósitos o finalidades, lo queinteresa explicar -y por ello se hace ciencia-es la acción social, la conducta social, lapraxis social, el asunto consiste así, en saber¿por qué se da cierta conducta individual ocolectiva en determinados contextos?

1.1.3 Problemas epistemológicos dela investigación de campo.

Antes de abordar de manera directa elasunto de este apartado, se hace necesarioexplicar algunas consideraciones sobre laepistemología. Etimológicamente laepistemología proviene de las raícez griegasepisteme, que significa ciencia y logos, quees ciencia o tratado, de donde epistemologíaes la ciencia de la ciencia o tratado sobre laciencia; como sea, la epistemología es unadisciplina filosófica de reciente constitución,pero que ya tiene antecedentes en laantigüedad. Ella estudia todo lo relacionadocon el conocimiento específicamentecientífico: su naturaleza y características, suimportancia y función, la forma como seconstruyen sus leyes, teorías y modelos, loselementos que la conforman, los aspectosprocedimentales en el proceso de lainvestigación, sus procesos de validación,comprobación, demostración o verificación, sucaracter objetivo y universal, etcétera.

La epistemología es preferentemente unasunto de filósofos de la ciencia, perorazonablemente se le concede a los científicosque se hacen preguntas filosóficas sobre suquehacer, así, aunque no sean filósofos deprofesión, son epistemólogos al preguntarsede manera filosófica sobre aspectos de laciencia que la ciencia misma no puederesolver.

Los problemas epistemológicos surgen ahídonde se encuentran contradicciones,sentidos o posiciones varias respecto a unmismo asunto, en donde la teoría no secorresponde con la práctica o la realidad y, endefinitiva, en los lugares en donde no esposible avanzar linealmente con la verdadestablecida de una vez y para siempre. En talsentido podemos encontrar en las cienciassociales y en la investigación social algunosproblemas que, aunque ya tienen respuestas

Page 24: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

24

múltiples, diversos y llenos de matíces, existemás diferencias que regularidades, perotambién es posible explicarlas ycomprenderlas.

Otro aspecto importante sobre el tema delobjeto de estudio, consiste en que muchasveces el objeto de estudio, por ser empíricoes dado, ahí está, se busca aprehenderlo conla observación y no pocas veces resulta queun problema nace a partir de un objeto deestudio construido intelectualmente. Es decir,el investigador poco entrenado, se queda enel nivel fenoménico, de los sentidos y hastaque su intelecto capta alguna regularidad oirregularidad, entonces “encuentra” un objetode estudio. Es importante también “construir”nuestro propio objeto o problema de estudio yno sólo esperar que este surga de la empírie;aunque, por supuesto, toda teorización ointelectualización ha de pasar por la realidadempírica. Aquí se manejará éste sentido deconstrucción de conocimientos (desde elobjeto hasta las respuestas o teorías queformulamos sobre él), por entender a lainvestigación como un proceso en donde elindividuo internaliza y externalizaproblemáticamente la realidad y vaconstruyendo zonas de comprensión sobre suentorno; y en donde bien pueden ubicarse loscasos de la biblioteconomía y la archivonomía;los estudios exploratorios son para talmenester una herremienta formidable paraacercarse a nuestro objeto y definirlo,construirlo, sobre todo en los casos en que noestá muy claro qué debo estudiar de él (y encasos varios ayuda a establecerlo).

La objetividad

¿Cómo puede ser objetiva unainvestigación en donde el sujeto cognoscentees o puede ser a la vez el objeto de estudio?La anterior forma de plantear el problema noes sino una manera de decir, que en lainvestigación científica están presentes todotipo de prejuicios del investigador, susubjetividad, las ideologías a las que se puede

Para algunos tal desacuerdo esconsiderado como algo negativo para eldesarrollo de la ciencia social, pero desde otraperspectiva, puede considerarse necesarioque así sea e incluso que esa caracteristicadel no acuerdo sea el motor real de avancede las ciencias sociales. Nos explicamos. Laobservación, la problematización, laformulación de hipótesis, sus procedimientosde comprobación y la postulación de leyes yteorías, es más específica y en algunas áreasexacta, dentro de las ciencias naturales por lanaturaleza de su objeto de estudio. La caidalibre de los cuerpos es bajo condicionessimilares, casi la misma en cualquier parte delplaneta y se sujeta a la ley de la gravedad, alestandar de aceleración y al volúmen o pesode los cuerpos. Pero la naturaleza del objetode estudio de las ciencias sociales no es tanexacto, ni predecible como en el otro campo,regularmente poco susceptible de elaborarseleyes sobre él y poco verificable en posiblespredicciones. Si por ejemplo, la historia nosenseña los acontecimientos anteriores en elpasado de la humanidad y hoy comprendemosque algunas de las circunstancias queoriginaron la Guerra X, se están repitiendoahora, se podría prever que surgirá otra guerra,aunque no suceda así; por otra parte y en otracircunstancia en donde la historia no ofrecedatos sobre la posibilidad de un conflicto, ésteocurre, entonces es difícil la postulación deleyes, la formulación de hipótesis únicas y suposiblidad de comprobación.

Difícil, pero no imposible, si no las cienciassociales no podrían ser, y hoy son una realidad.Debe recordar el lector que se ha ampliado elconcepto de ciencia, del proceso deinvestigación científica y de las característicasdel conocimiento producido por lainvestigación, para dar cabida a lo que seproduce en ciencias sociales; se parte desdeun punto de vista de la complejidad ya que nopodemos esperar que bajo unas cuantasproposiciones se condense toda la explicaciónsobre el universo social. El mundo no essimple, sino complejo; los objetos son

Page 25: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

25

relatividad de sus casos? Recordemos quese está luchando en todos los problemasepistemológicos contra una visión dominanteque se expresa a través de este tipo depreguntas, no obstante que ya se hayaexplicado el cambio de concepciones. Desuma importancia ante este cuestionamientofue el haber producido criterios de verdad quesobrepasan o complementan el criterioestandar utilizado por las ciencias naturales:el de verdad como correspondencia. Así, seespecificaron criterios de cuándo y en quécondiciones algo es verdadero y poder asígeneralizar los conocimientos a casosespecíficos con las debidas adecuaciones; detal forma que es regular en las cienciassociales establecer estas condiciones ycriterios de verdad para sostener la validez yverdad de sus afirmaciones y conocimientos.Buena parte de dichos criterios derivan delinstrumental metodológico y técnico en el cualse apoyan para fundamentar losconocimientos producidos en el proceso de lainvestigación.

Además la investigación social requiereexplicar donde se pueda y comprender dondeno se pueda explicar; hoy se explicacomprendiendo y se comprende explicando,sobrepasando con esto la dicotomía sostenidapor Dilthey. La explicación y la comprensiónrequieren de formas y procedimientos quejustifiquen sus resultados así como lapertinencia de éstos. En la investigación social,así como en la bibliotecología y laarchivonomía, buena parte de las afirmacionesque con carácter de ciencia se puedanelaborar o producir en la investigaciónrequieren de una esfuerzo interpretativo, decomprensión, y de adecuación de losinstrumentos adecuados de recopilación dedatos e información, así como de su análisis.Se juega, por supuesto, con un rango derelativismo epistemológico, es decir, con ladiversidad de explicaciones y comprensionesde los fenómenos, pero no en términos de unrelativismo gnoseológico, en donde la

adscribir, etc. De donde no se puede confiaren la objetividad de sus resultados. En efectoasí sucede, pero no por ello deja de ser objetivosu conocimiento, es más, un conocimiento quede entrada acepta la intervención de esoselementos y los reasume ubicándolos deforma tal que ayuden a explicar el fenómeno,es un conocimiento más integral. En primerlugar tomémos en cuenta que la objetividadno consiste en el simple asentimiento de quealgo, un conocimiento, nos parece como atodos parece, sino que la objetividad estáapoyada en el procedimiento como fueobtenido un conocimiento, tal procedimientoes el que lo fundamenta y su posibilidad deser repetido por cualquiera es lo que lleva alsujeto a su asentimiento, de tal forma que lotenemos por verdadero, confiable, objetivo. Asíla objetividad depende más de los mediostecnico-metodológicos con los cualesfundamentamos nuestras hipótesis acerca delos problemas sociales y no por la intervencióno no de la subjetividad, los prejuicios y lasideologías; lo cual, por otra parte, es imposibleque no se de, ya que nadie puede quitarse susubjetividad al hacer investigación y estosucede hasta en el mismísimo campo de lasciencias naturales.

Por ello en el campo de las ciencias socialesse pone mayor énfasis en los métodos ytécnicas para realizar las investigaciones yrecabar la información, así como en losinstrumentos idóneos para hacerlo, pues enello se cifra buena parte de la confiabilidad yvalidez de la producción de sus conocimientos.

La cobertura del conocimiento

Muy cercano al problema de la objetividadestá el de la cobertura del conocimientoresultante, vale decir, si sus conocimientos sonuniversales, válidos para todos los casos obien se quedan limitados a sus planteamientosespecíficos: se trata de la polémicauniversalismo versus relativismo. ¿De qué valeuna ciencia cuyos resultados no puedengeneralizarse y quedan limitados por la

Page 26: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

26

puedan evitar los posibles problemas que soninherentes a las investigaciones; debeasimismo seleccionar la estrategia deinvestigación, incorporar la metodologíaadecuada y las técnicas pertinentes a susintencionalidades indagadoras. Para ello, laelaboración de protocolos o anteproyectos deinvestigación son un paso necesario ypreparatorio de la investigación misma.

El método, las técnicas y losinstrumentos

El investigador social cuenta con un ampliorepertorio metodológico y de técnicas para eldesarrollo de su investigación, pero como sedijo en el apartado inmediatamente anterior,debe seleccionar de entre esos recursos losque mejor sirvan para su labor investigativa.Los procesos metodológicos son superioresal de las técnicas, pero sin éstas el método espoco eficiente y, las técnicas sin el métodoque las oriente son ciegas. De ahí que elbinómio metodo-técnicas sea inseparable.Regularmente existe confusión sobre lo queson unos y otros dada la similitud de susdefiniciones en términos teóricos; aunque sonformas, modos o procedimientos para realizaru obtener algo, los métodos son superioresen el orden teórico ya que funcionan comoguías procedimentales mientras que lastécnicas complementan tal objetivo en el ordenpráctico al realizar o llevar a cabo lo que marcala guía. Inventemos un ejemplo para ilustrarlo anterior: un ejemplo simple puede ser el deun tenista que tiene como método para ganar,algo llamado “desconcentracióndesestabilizadora” (método DD) consistenteen presionar, enfurecer y cansar a suadversario atacando su concentración ydesestabilizando su juego, para ello se valede ciertas técnicas como el passin shot, tirosal cuerpo, dejadas en la red y tiros deprofundidad cruzados, sostener el intercambio,subirse a la red, etc. que correspondería a lastécnicas para lograr su fin. De manera similarla investigación social planea sus

diversidad sea tal que ni siquiera se puedaconocer verdaderamente algo.

El proceso de la investigación

Durante la realización misma de lainvestigación surgen problemas que, ya serefieran a todo el proceso o a fases de él,requieren no pocas veces dereplanteamientos, correcciones, nuevaspruebas de contraste o bien de otrasestrategias de solución. Muchos de estosproblemas radican en una deficienteplaneación de la investigación, por lo que sedebe cuidar mucho la elaboración del proyectomismo y para ello el investigador debe tenerclaros sus propósitos, medios y finalidades.Estos problemas han llevado a la reflexiónsobre si el proceso de la investigación científicase da de manera lineal, sin cortes ni rupturaso si por el contrario existen rupturasepistemológicas o saltos en su transcurso. Eneste caso se comprende ahora que lainvestigación científica no constituye unareceta de cocina con la cual se puedanproducir conocimientos, sino que se trata deun proceso flexible a las necesidades yrequerimientos del propio objeto a investigar;y en cuyo desarrollo el investigador debedesplegar -o en su caso crear- losprocedimientos metodológicos pertinentes asícomo la selección idónea de las técnicas parallevarla a cabo. En esto precisamente radicalo que hemos llamado el olfato metodológico[aquí pedimos al lector que vuelva a leer loanterior]. Asimismo es sumamente importanteconsiderar el tipo de investigación querealizaremos y esto dependerá del objeto oproblema de estudio, si se trata de unainvestigación experimental aplicada a lo social,si es una investigación exploratoria o de unestudio descriptivo, etc. En fin, límites yobstáculos del proceso de investigación sepueden encontrar en cada fase o etapa de lamisma, pero es responsabilidad delinvestigador, planear y especificar suspropósitos, metas y objetivos, para que se

Page 27: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

27

por mencionar algunas). Preponderantementelo que tenemos en la investigación social comoresultados de la propia investigación es lacreación de modelos científicos deinterpretación, comprensión y explicación. Condichos modelos se pueden analizar objetos,fenómenos o problemas específicos para sumejor explicación comprensión o interpretación.Como ya advirtió el lector los modelos sirvencomo fundamentación de la investigación ytambién como resultado de la misma, pero nose trata de lo mismo; en el primero movimientotales modelos constituyen los “marcos teóricos”y en el segundo son modelos resultantes. Si asu vez estos últimos resultados son utilizadospara posteriores investigaciones tienen lafunción de “marcos teóricos”. En efecto, buenaparte de la producción de conocimientos enciencias sociales lo constituye la ampliación oprofundización de marcos teóricos o modelosde interpretación, lo cual no descarta que en elproceso se delinien o construyan modelosdistintos a los originales, nuevos, diferentes oincluso contrarios, pero siempre sobre la basede los anteriores: valgan los casos delliberalismo-neoliberalismo, marxismo-teoríacrítica-filosofía de la praxis,estructuralismo-posestructuralismo, teoría de laacción-etnometodología, etc.

Con todo, la validez de los modelosconsisten en el propio proceso defundamentación y en la función teórica deaplicación que permita la comprensión,interpretación y explicación de los fenómenossociales objeto del interés de losinvestigadores. No es raro encontrar periodoshistóricos en los cuales un modelo deinterpretación haya resultado insuficiente,incluso hasta erróneo -como por ejemplo laconcepción ptolemáica del geocentrismo, queconsideraba a la Tierra como el centro deluniverso, durante la edad media-, perotambién de las fallas se aprende y caben lascorrecciones o en casos extremos sucancelación por resultar inoperantes,teóricamente inútiles o al ser superados.

procedimientos generales (fases o etapas)para el desarrollo de su investigación, quizáelija algún o algunos métodos establecidos(materialismo histórico, etnometodología) ycompatibles, seleccionando las técnicas paraefectuarla (estudio de casos, entrevistas,muestreo, etc.), todo de acuerdo con suspropósitos, fines y, por supuesto, con lanaturaleza de su objeto o problema de estudioen cuestión. No está por demás señalar unobstáculo importante para quienes empiezana realizar investigación y se enfrentan alproblema del método y las técnicas al realizarsus trabajos, por ejemplo para una tesis degrado. Regularmente en el protocolo deinvestigación o el anteproyecto, se solicita queespecifique la metodología que utilizará parallevarla a cabo. En ese momento el asesorandose enfrasca por explicar la utilización de unmétodo x o y forzando en su explicación cómose implementará, cuando en realidad se le estárequiriendo sobre cómo desarrollará él lainvestigación, qué es lo que hará primero, quédespués, cómo y para qué, nos referimos a suproceder metodológico. El asunto de los métodosespecíficos será cuestión posterior cuandoefectivamente comience la investigación. Estoes así porque el sentido que tiene el conceptometodología se refiere o bien a la rama de laepistemología que estudia los diversos métodosde la ciencia o bien al modo de proceder al realizaralgo con fines determinados y, en el caso aquíexplicado, se refiere a la segunda acepción. Otracosa será si específicamente el asesor solicita ladescripción de algún método en especial para eldesarrollo de la investigación presentada.

Los modelos científicos

En el campo de las ciencias sociales,sabemos que la postulación de leyes o teoríascon el carácter de universales a la manera delas producidas en las ciencias naturales, es difícilde obtener, aunque las hay (ley de la oferta y lademanda en economía, Teoría de los sistemasen sociología, teoría del psicoanálisis enpsicología, leyes de contradicción en historia,

Page 28: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

28

observación instalada dentro de lainvestigación científica. En las cienciasnaturales la observación busca descubrirregularidades o irregularidades que permitanla formulación de leyes que expliquen losfenómenos de la naturaleza; en las cienciasociales la observación busca, además,construir y conformar a la vez, el propio objetode estudio y los conocimientos sobre este. Espor ello que en la investigación de campo, laobservación resulta de una importanciaprimera, ya que con ella se puede obtenerinformación sobre un objeto de estudio -cuando ya se tiene conocimiento de él-, o biencon ella construir el objeto-problema parainiciar su investigación sistemática -suponiendo que no se sabe nada de él.

Así pues la observación trata de registrarde manera precisa y sistemática, lascaracterística esenciales que explican o hacencomprender lo observado (sean hechos,acciones, situaciones, grupos o individuos,colectividades, acontecimientos, etc), como unproblema digno de investigar. Para JeanMassonnat, la observación es “una trayectoriade elaboración de un saber, al servicio definalidades múltiples que se insertan en unproyecto global del hombre para describir ycomprender su entorno y los acontecimientosque allí se desarrollan” (Blanchet, 1989). Suselementos básicos consisten en lo observado,el observador y la acción de observación consus correspondientes formas de recopilar losdatos. Ya hemos dicho algo sobre loobservado, puede ser cualquier fenómeno ohecho que se hace problemático para elinvestigador; por parte del investigador, elobservador, éste tiene su propio punto de vista,sus propios esquemas e ideología antes ydurante su acercamiento investigativo sobrelo observado de tal forma que pueden sersubjetivos o bien carecer de objetividad susresultados. Para evitar lo anterior serecomienda que la observación sea reallizadadesde distintos aspectos, en varias ocasionesy por varios observadores para cumplir conlos propósitos de la objetividad. En cuanto al

1.2 LAS FORMAS DE LAINVESTIGACIÓN DE CAMPO

1.2.1 La observación

Aparentemente la observación constituyeuno de los elementos más simples y sencillosen el proceso de conocimiento humano, y estopor razón de que cuando conocemos, es elsentido de la vista uno de los primeros eninformarnos sobre la realidad exterior en todasu fenoménica apariencia. Los sentidos. y conellos la vista, proporcionan datos sobre losfenómenos exteriores, los cuales son enviadosal cerebro para que por medio del pensamientosean procesados, organizados, clasificados,etc. Si bien la observación constituye en estesentido natural y empírico la primera forma decaptación de lo real, no se limita a lo puramentesensorial ya que hace intervenir al intelecto;vale decir que la observación cobra otro nivelde complejidad al acompañarse de la razón.¿Qué pasa cuando no sólo vemos, sinoobservamos? Sucede que nuestra miradabusca, está dirigida, conlleva intencionalidad.Gracias, por supuesto, a que nos hemos dadocuenta, hemos hecho inteligibles losfenómenos y estamos en condición deconocerlos. En el proceso de conocimiento,pues, la observación es el primer elementopara la conformación de nuestras reflexionessobre lo que nos rodea e influye. Hemosseñalado la intencionalidad y la inteligibilidaden el proceso de conocimiento quecaracterizan a la observación, esto significaque gracias a los conocimientos previos delobservador o bien a sus marcos teóricos o dereferencia puede comprender el problemaobservado y entonces se vuelve inteligible, esdecir entendible y por lo tanto, conocible.Aunado a lo anterior el observador guía suobservación del objeto-problema-fenómenopor medio de preguntas sobre lo observado amanera de hipótesis. Con estas característicasse pasa a otro nivel más, sobrepasando el nivellógico natural, donde se encuentra a la

Page 29: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

29

permitirá en su caso verificar las hipótesis odemostrarlas y con ello se gana en validez yconfiabilidad de los resultados de lainvestigación de campo.

Existen varios tipos de observación comola simple, controlada y participante, pero estasserán desarrollados en la segunda unidad. Porel momento se debe considerar que laobservación no sólo es una técnica (queespecifica procedimientos e instrumentos ydiferencias en sus finalidades), que no sóloes una fase de un proceso metódico (elprimero en el método científico general), sinotambién un proceso intencionado deconstrucción de conocimientos sobre larealidad social y, en nuestro caso,específicamente de la problemática y realidadbibliotecológica y archivonómica; para recabarinformación sobre las características de unfenómeno y relaciones entre ellas de acuerdoa su comprensión en un problema. Y no existeconfusión entre estas diversas formas decaracterizar a la observación, sino simplesdiferencias de niveles desde la cual se lepuede comprender. Otra de las utilidades quereporta la observación para el caso específicode la investigación, es que permite, con lainformación que registra, un adecuadoplanteamiento del problema y la especificacióncorrecta de la formulación de hipótesis; y enlas fases finales (dependiendo el tipo deestudio) la comprobación de hipótesis. Cómotécnica de investigación específica lascaracterísticas de la observación serándesarrolladas en la unidad siguiente.

1.2.2 Los estudios de casos

1.2.2.1 Definición de los estudios decasos

La realidad social es concebida como uncontinuum de significaciones simbólicas y deobjetivaciones prácticas que estructuran losocial, los fenómenos sociales y la interacción

tercer elemento, las formas y procedimientosde recabar información, estas descansan envariadas técnicas e instrumentos de detecciónde las manifestaciones observables, en todossus elementos y particularidades (bitácoras,diarios de campo, cuadros de especificación,guias de observación, etc.)

1.2.1.1 Características de laobservación

En su sentido más elevado, la observacióndebe cumplir con ciertos requisitos para serconsiderada como científica, y esto casisiempre recae en el rigor con el que se efectúa.Algunas de sus características son:

a) tener objetivos específicosb) proyectarse hacia un plan definido y

un esquema de trabajoc) sujetarse a comprobaciónd) controlarse sistemáticamentee) tener validez y confiabilidadf ) los resultados de la observación deben

plasmarse por escrito (Munch, 1993)

La observación tiende a conformar unaforma de construir un saber de tal manera quesi no tiene objetivos específicos, la observaciónpuede no ofrecer la información que se deseay con ello se puede dar al traste con los demásprocesos de la investigación, ya que buenaparte de la información que se recopila en laobservación fundamenta o comprueba lashipótesis, determina el planteamiento delproblema y define las técnicas de investigaciónque se pueden incorporar para comprobar lahipótesis. Así, la observación necesita deplaneación y lógica para ofrecer datosreelevantes y pertinentes, los objetivosespecíficos (que veremos más adelante)ayudan en los anteriores aspectos. Si seavanza de manera correcta en el proceso dela investigación, la fundamentaciónmetodológica y sistemática del proceso

Page 30: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

30

su condición sui generis; y se estudiaban conla expectativa de poder obtener informaciónque permitiera manejar o estar preparados enel futuro para casos semejantes.Posteriormente se continuaron este tipo deestudios con la intención, ya no de tener porobjeto individuos específicos y “anormales”,sino también para casos típicos y normalescon las mismas finalidades de obtenerinformación sobre ellos, con el fin degeneralizar a otros en semejantes o en lasmismas condiciones; poco a poco se fuedescentrando la atención en el individuo parahacerlo sobre los rasgos comunes del casoseleccionado y aplicarlos al conjunto, del quehabía sido separado con fines deinvestigación.

Los estudios de casos consisten eninvestigar de manera particular un ente socialrepresentativo de un conjunto de fenómenos,a través de obtener información esencial deél para conocerlo en forma profunda e integral.Entendemos por ente social, desde unapersona o individuo, un grupo o comunidad,una nación o hasta lo humano en cuantoespecie (por ejemplo los Derechos Humanoscomo problema de estudio). La profundidad eintegralidad se basa en el tratamiento y análisisexhaustivo de todas las características ocualidades esenciales del objeto seleccionado;conocer tales cualidades y características,equivale a conocer todas sus variables. Laejemplaridad del caso es otro elementocaracterístico de este tipo de estudios puescon el reconocimiento y comprensión de susvariables y por lo reelevante del objeto sepueden crear tipologías e indicadores de losdiversos rasgos que fuesen teórica yprácticamente útiles de verdad paracaracterizar a la unidad, clase, especie ouniverso al que pertenece el caso.

entre los individuos, concebidos estos comogrupos o comunidades. (Berger y Luckmann,1994). Vale decir que todo lo que conocemosy hace posible representarnosespaciotemporal e históricamente esfundamentode la realidad, la realidad estáconstituida por construcción de sentidos yprácticas (lo subjetivo y lo objetivorespectivamente) que los seres humanoshemos desarrollado dentro de nuestracivilización a través del tiempo. Así pues,cuando seleccionamos un objeto de estudio,este es parte de la realidad social en la quenosotros mismos estamos inmersos -de ahíque el propio investigador sea parte del objetomismo a estudiar. En el estudio de alguna partede la realidad social, por principio de cuentas,se encontrará la participación humana demanera directa o indirecta y para no realizarinvestigaciones en abstracto comprendemosque la observación es imprescindible. Puesbien, ¿cómo investigar fenómenos socialesque tienen a los seres humanos como susprincipales protagonistas sin tener, por unaparte, que hacer de esto una labor infinita y,por la otra, permitiendome generalizar o aplicar(tanto el problema como los resultados) a otrosfenómenos similares? La pregunta es de sumaimportancia pues incide en dos problemasimportantes para la investigación social, vistosen la problemática epistemológica (1.1.3); lacomplejidad del objeto de estudio y la validezuniversal o cobertura del conocimientoresultante. Desde la investigación de campose han desarrollado algunos métodos ytécnicas para avanzar sobre estasproblemáticas; algunas de ellas son losestudios de casos, los estudios de grupos, losestudios institucionales y por supuesto losestudios experimentales. Por el momento noscentraremos, para explicar brevemente, en elprimero de ellos, haciendo lo mismo para losrestantes en los siguientes temas.

En un principio los estudios de casos sereferían a individuos o personas en los cualespor la singularidad de lo que les pasaba, seconstituían en casos dignos de estudio dada

Page 31: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

31

al centralizar el estudio a un caso específico -lo cual no le reduce otras utilidades nimenosprecia su potencial para la investigaciónde instituto.

En ese sentido son característicasprocedimentales para la elaboración deestudios de casos los siguientes elementos:

1. Identificación y explicación del objeto2. la información permite describir los

términos y las variables pertinentes3. se establece el tema de investigación

y se formulan las hipótesis4. se elige una entidad (el caso)5. se observan e identifican los factores

causales del fenómeno6. se obtiene información para comprobar

las hipótesis del caso ( Busha y Harter,1990)

No es la elección del caso el primero de lospasos a dar en este tipo de estudios, a menosque el investigador, ya adentrado en unconjunto de problemas y de investigacionestenga los elementos -y esto está determinadopor su experiencia en el campo- suficientespara poder obviar los pasos precedentes.Suponiendo que no tenga la experiencia y seintroduzca recien en el tema, entonces debepartir como toda investigación, desde laidentificación y explicación inicial del problema(planteamiento y delimitación); posteriormenteviene la fase de recopilar informacióndocumental y de campo (observación inicial)sobre el mismo, específicamente sobreaquello que permita la descripción de losconceptos que nos hablan de suscaracterísticas y cualidades sean esencialeso accidentales (variables independientes odependientes) afines al problema; luego seformulan las hipótesis que a manera de juiciosa comprobar sirvan de guías para el procesofuerte de la investigación; se elige el casoespecífico para desarrollar ésta y seespecifican los factores causales del

1.2.2.2 Características de los estudiosde casos

El estudio de casos tiene comocaracterística principal, como ya se indica enel subtema anterior, la ejemplaridad del objeto(caso) seleccionado. Algunos ejemplosservirán para entender esto. Supongamos queestamos realizando una investigación socialpara conocer cuáles son los modos máseficaces de organización administrativo y delacervo de las Bibliotecas universitarias a nivelnacional para cumplir con las funcionessustantivas de este tipo de instituciones. Paraavanzar en dicha investigación se utiliza comocaso paradigmático a la Biblioteca Nacionalde la Universidad Nacional Autónoma deMéxico; otro caso, supongamos que estamosrealizando una investigación sobre la políticacomercial refresquera y seleccionamos comoobjeto de nuestra investigación a la compañiaCoca Cola.

Se comprenderá por qué el estudio decasos se ha constituido en uno de losprocedimientos en investigación de campo conbuenas expectativas de desarrollo; sinembargo la mayoría de los estudiososconsideran que es de los menos explotadospor requerir mayor tiempo, aunque se conocencon profundidad e integralidad todas lasvariables y las relaciones entre ellas y estambién de los estudios necesitados de mayorinversión económica, además y en últimainstancia, no se puede ser exhaustivo con unúnico caso (por más ejemplar que sea), esdecir, no se pueden obtener informacionesdefinitivas para la totalidad de refresqueras ouniversidades; y por ser un caso sus resultadosson difíciles de traducciones estadísticas.(Busha y Harter, 1990; Goode y Hatt, 1970).

Sin pretensiones demasiado elevadascientíficamente hablando, ni con laintencionalidad de la definitividad en nuestrasinvestigaciones, el estudio de casos puede serun buen iniciador de jóvenes investigadores

Page 32: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

32

documentada en el archivo. Más alláde los problemas administrativos, declasificación, legislativos sobre lamateria y organizacionales que implicaenfrentar la masificación de lainformación concentrada, está tambiénel problema de su estadía o descartedel archivo. En este último aspecto seda la cuestión sobre ¿cómo se valorala documentación? ¿Cuáles son loscriterios con que se realiza?

2. Una breve investigación documental yexploratoria nos permite identificar queexiste un Sistema Nacional de Archivosque se organiza y funciona con lanormatividad establecida por el ArchivoGeneral de la Nación. Es decomprenderse que en tal legislación sedeban encontrar normas y criterios devaloración documental, valoresestablecidos y su tradución enprincipios normativos para la prácticaarchivística dentro de institucionesvarias; si bien las normas yfuncionamientos de sus archivosdeben ser similares en lo generalpodemos encontremos matíces en loparticular.

3. De esta manera se establece nuestroobjetivo y tema de estudio en lasiguiente forma: ¿cuáles son losvalores y/o criterios que hacen posiblela valoración documental, que permitadecidir sobre la estadía o descarte dela documentación existente en unarchivo? O si se prefiere establecercomo una delimitación del problema-tema : “La valoración documental:criterios para el descarte opermanencia de la documentación enlos archivos”.

En este apartado y bajo las consideracionesdel punto 1), cabría suponer que es probableque el descarte y la permanencia dedocumentación esté basada en criteriosnormativos que emanan de la teoría y la

fenómeno hasta obtener informaciónsuficiente y pertinente para responder a lahipótesis que expliquen el fenómeno en elcaso específico seleccionado.

El carácter de profundidad con que sepuede atacar el caso y la ejemplificariedad delmismo habrá de redundar en posterioreshipótesis, más fructíferas para estudios aescala total (y ya no sólo del caso). Resaltamosnuevamente la aportación de este tipo deestudio para la creación de tipologíaspertinentes a partir de la categoría de rasgosque pueden ser aplicados al conjunto ouniverso de donde fue seleccionado el caso.

1.2.2.3 Aplicación archivística de losestudios de casos

A continuación desarrollarémos losanteriores puntos sobre la planeaciónmetodológica del estudio de casos en unproblema específico del quehacer delarchivónomo; para ello harémos la descripciónde cada aspecto de manera queconstruyamos el esquema inicial para talestudio. En este sentido, necesitarémos delapoyo de los lectores archivonómicos para noexcedernos en la interpretación y para que nosayuden a especificar mejor el ejemplo.

La valoración documental.

1. Toda institución genera una cantidadde documentos de acuerdo a susformas de organización, gestión ytrámites para cumplir con susfunciones y actividades sustantivas. Taldocumentación se almacena de formaorganizada en el archivo y, a través deltiempo, se va acumulando hastaconstituir un verdadero problema, puesel alud de documentos que se tienenresulta, la más de las veces, caótico.Esto dificulta su organización funcionaly su puesta a disposición de losusuarios para acceder a la información

Page 33: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

33

instrumentación indagatoria del problemay sus posibles soluciones).

- Criterios de la valoración (valores,principios, parámetros, guías, cánones archivísticos e institucionales). (GómezJara, 1996)

Como podrás notar, el estudio de casos esmuy útil y versatil para la investigaciónarchivonómica -lo mismo para la biblioteconomía-basta comprender la intencionalidadmetodológica que deriva del problema, deacuerdo a sus objetivos de investigación y sepuede organizar un esquema para atacarproblemas centrales en esas áreas de estudio.

Actividad 4

Con base en la lectura “El estudio de casos”de Francisco Gómezjara en su libro Técnicasde desarrollo comunitario, México, Fontamara,1996, pp.125-134; realiza las siguientesactividades:

a) De acuerdo al texto caracterizabrevemente al estudio de casos.

b) ¿En qué forma o por qué es la familiala unidad de análisis o casoseleccionado por el autor?

c) De acuerdo a la Guía para el estudiode casos de la lectura, ¿qué son o querepresentan en general los puntos,subpuntos y subsubpuntos? (Porejemplo 1, 1.1, 1.1.1 o 2, 2.1, 2.1.1 etc.)

d) ¿Qué nos permite conocer el estudiode casos consignado?

Envía a tu asesor las respuestas de lasactividades y anota tus datos.

práctica archivonómica, así como de lascondiciones específicas del archivo en unainstitución determinada. La anterior hipótesismaneja variables a investigar en dos sentidos:

a) existe una normatividad general;b) existen condiciones institucionales en

que se practica esta.

¿Cuáles son las características de una y otra,cómo se influyen recíprocamente y qué valoresy/o criterios de ambas deben tomarse en cuentapara el problema del descarte o permanencia dela documentación en archivos? Será lo quedebemos descubrir en la investigación.

4. Para ello utilizaremos una instituciónespecífica como caso paradigmático, quenos permita obtener la informaciónreelevante para nuestro estudio: ElArchivo General de la Nación (AGN).

5 y 6. Elaboramos para tal propósito una Guíade investigación, seleccionando lastécnicas de investigación e instrumentosque creemos necesarias, de acuerdo anuestro objeto, intencionalidades ypropósitos, tales como la observación, laencuesta, las entrevistas, el registro, eldiario, las fichas, etc. La Guía puede tenerel requerimiento de información quedocumente el caso en sus característicasesenciales.

Identificación del objeto

- Datos generales (creación, fines,organización, actividades, servicios,funciones, etc.).

- Historia del problema (criterios, modos,usos y costumbres, normas, reglas yvalores del descarte o estadía de ladocumentación, etc.).

- Condiciones actuales del problema(situación, estado, características,variables, etc.).

- Solución al problema o tratamiento delmismo (metodologías, estrategias e

Page 34: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

34

ese sentido se hace necesaria unaexplicitación de los grupos para comprenderde qué manera toda la investigación social serefiere a ellos al tratar el asunto sobre cómose realizan investigaciones sociales.

Los grupos sociales son en primerainstancia el conjunto de los individuos, peroeste acercamiento nada nos dice sobre cómose agrupan o reunen tales individuos paraconformarse; al ahondar en los motivos eintenciones, así como en las característicasde los individuos es que puede desentrañarsela cuestión. Sus intencionalidades establecenla diferenciación de tipos de grupos que sonclasificados para su mejor ubicación,identificación y estudio. Así, tenemos queexisten grupos reales y cuasi grupos; gruposprimarios y secundarios, consubclasificaciones al interior de cada uno deellos. Para referirnos a éstos tomarémos encuenta lo que el investigador Jorge Montañodice al respecto (Montaño, 1977).

Los grupos reales constituyen asociacionesde individuos con relaciones estables ydefinidas que permiten al conjunto interactuarde manera inclusiva, con sentido depertenencia y en la que cada uno sabe sulugar, papel y relación con los demásmiembros; los integrantes están plenamenteconscientes de pertenecer al grupo puesdesarrollan prácticas, costumbres, creansímbolos y sentidos, resguardan su historia ypeculiaridades; como ejemplos de estacategoría de grupos se encuentran: la familia,el vecindario, sindicatos, naciones, partidospolíticos, círculos de amigos, etc.

Los cuasi grupos por su parte no tienen elgrado de cohesión, ni de pertenencia de losgrupos reales, carecen de una organización yestructura definida lo cual hace que susintegrantes no desarrollen una adecuadaconciencia ni del grupo ni de los aspectos quelos identifican y en la mayoría de los casos suagrupamiento se efectua sin participación oconciencia de sus miembros; ejemplos de los

1.2.3 Los estudios de grupo

1.2.3.1 Definición de los estudios degrupo

Se ha consignado con anterioridad que unode los aspectos abordados por la investigaciónsocial y las ciencias sociales consiste en elestudio de la estructura social, y al decirestructura nos referimos aquí a los elementoscomponentes de lo social: el individuo, lafamilia, el clan, el grupo social, la comunidad,la sociedad, el pueblo, la nación, etc; así comolas relaciones que las sustentan, tanto teóricacomo prácticamente (además de lainfraestructura material sobre la quedescansan) traducida en actividades socialesinstitucionalizadas. Uno de los acuerdos entrelas ciencias sociales sobre el objeto de estudio,consiste en establecerlo más que por uno oalgunos individuos, o más que por todos losindividuos, mejor sobre grupos de ellos; de esaforma no se está en el error de las posicionesextremas y sí en mejor posición, con mayorequilibrio, en cuanto los grupos estánconstituidos por el conjunto de individuos y loscomplejos más grandes por conjuntos degrupos de diverso signo e índole.

De tal forma que es el grupo un objetoestablecido para la investigación social. Tanes así que es difícil encontrar textos omanuales donde hablen de manera particulardel estudio de grupos como una técnicaespecífica, pues los científicos einvestigadores sociales lo presuponen comoobjeto de estudio y sobre él dirigen susbaterías. Al menos esto resulta verificable demanera inmediata al comparar diversos textossobre los métodos y técnicas de lainvestigación social o en ciencias sociales (algosemejante ocurre con el estudio institucional).De tal forma los investigadores, estudiosos yautores de textos realizan estudios de grupossin explicitar que se trata de los gruposhumanos, pues, insistimos, se presupone. En

Page 35: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

35

espontánea de los grupos anteriores. Losgrupos primarios y secundarios son parecidos(sólo que en nivel macro) a los grupos realesy cuasi grupos, por lo cual se puede entenderla clasificación como una extensióncuantitativa y cualitativa de los primeros dosgrupos descritos. Y bien vistas las cosas estaclasificación general responde a la forma comoestá estructurada socialmente -valga laredundancia- la sociedad.

Nos centraremos en los grupos primariospara caracterizar el tipo de estudio que sepuede efectuar con ellos, y dejaremos elanálisis de los secundarios para el siguientesubtema (1.2.4.1) al que corresponde elestudio institucional.

Así, pasemos a caracterizar el estudio degrupos comprendiendo ahora a qué nosreferimos en dicho asunto.

1.2.3.2 Características de los estudiosde grupo

Después de la descripción de los gruposdistingamos algunas de sus características,suceptibles de ser investigadas paracomprender un poco más sobre las mismas ypara que podamos definir algunas técnicas deinvestigación de campo que puedenimplementarse en su investigación.

Para la comunidad, como supergrupo y endonde se encuentran otros grupos primarioscomo la familia, el vecindario, los sindicatos,los partidos políticos, el barrio, el círculo deamigos hasta la nación, así como lasasociaciones; podemos hacer una guíacaracteriológica que nos permita comprenderlas posibilidades de información disponible alrespecto. Cabe advertir que haremos unacercamiento general y abstracto, en dondesólo la definición de objetivos y problemasconcretos con respecto a lo que se deseeinvestigar sobre ellos podrá aterrizar enproyectos específicos. De tal forma, el lector

cuasi grupos son: las clases sociales, losestratos dentro de estas, grupos de edades,grupos por sexo, por regiones o ubicacióngeográfica, por lugar en el proceso económico,etc. (que son algunos de los aspectos de los“sujetos” medidos o investigados con ayudade las técnicas de campo).

Los grupos primarios constituyen enocasiones un super grupo al conjuntar gruposreales que se constituyen en comunidades y/o asociaciones (en sentido jurídico). Lacomunidad, por ejemplo, basamenta suintegración en aspectos privados, de intimidady exclusividad en la forma de vivirconjuntamente y en la manera de lograr lamayoría de sus objetivos generales comogrupo, desarrollando un alto grado desocialización, cooperación y solidaridad. Lasasociaciones por su parte desarrollan susactividades de manera pública y no privada oparticular, en donde la reunión se hace posiblea partir de objetivos específicos que los hacenasociarse.

Los grupos secundarios se caracterizan porsu alto grado de formalización en las relacionesentre sus integrantes (sean personas, grupos,comunidades o asociaciones), a través deconvenciones, reglas y procedimientos lo cualhace que sean rígidos en su estructura y conel tiempo, el uso y la costumbre se erijan eninstituciones sociales, sea de manera públicao privada; lo importante de los grupossecundarios es que a la postre es en ellos endonde se dan las bases de la organizaciónsocial de manera integral, aunque no esencialya que esta pertenece a los grupos primarios.Son ejemplos de los grupos secundarios: todotipo de administración pública o privada(burocracia), universidades estatales,organismos e instituciones del aparatogubernamental y de la iniciativa privada (IP).Sin embargo la agrupación en este nivel esmás artificial, ya que no transmite a susmiembros una identificación con la institución,ni logran los niveles de adhesión y cooperaciónbasados en la interiorización conciente y

Page 36: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

36

los resultados. Para ello se puede considerarel problema de la formación de valores en elprimer año de secundaria, en la delegaciónGustavo A. Madero y para el turno vespertinodurante el periodo lectivo 1999-2000. Para elotro caso se puede delimitar para lasbibliotecas públicas de la SEP en el áreametropolitana durante el primer trimestre delaño en curso. De acuerdo con lo anterior sehan especificado una serie de característicaspara un conjunto de todos los casos que seencuentren en esa situación. Para investigarlos anteriores problemas es necesarioestablecer una muestra y decidir si se harápor medio de un cuestionario o por medio deentrevistas; la muestra resulta de seleccionarun subgrupo representativo de esaspoblaciones.

1.2.3.3 Estudios de grupo porencuesta

La encuesta es una técnica que consisteen obtener información acerca de una partede la población o muestra mediante el uso decuestionario (Münch y Angeles, 1993). Elcuestionario es el instrumento con el cual serealiza la encuesta, se trata literalmente de uncuestionamiento hecho a los sujetos omiembros de una población o un subgrupode esta. Se realiza mediante una serie depreguntas que miden diferentes indicadorespreviamente determinados en la operacionpráctica y a partir de los términos teóricos delproblema o de las variables de las hipótesis.En el caso de los problemas en la formaciónde valores, planteada anteriormente, se puedehacer por medio de un piloteo con uncuestionario provisional (encuesta piloto) enun estudio exploratorio que permitieraestablecer el problema o algunos problemasde la formación en valores a partir de lasrespuestas obtenidas en ese sondeo;asimismo se estaría en posibilidad dereconocer el terreno para establecer mejor elplanteamiento específico del problema, elobjeto de investigación, establecer la hipótesis

debe estar atento sobre las posibles líneas quele permitan desarrollar alguna investigación deacuerdo a sus propias observaciones,hipótesis y problemáticas.

Una de las primeras características que sepuede desarrollar en el estudio de grupos serefiere a:

1) el nivel o cualidad de la proximidadfísica, familiar o intencional de losmiembros del grupo;

2) la cantidad o número de miembros quela constituyen

3) la situación o estado de los mismos4) el carácter de la relación que sostienen5) su inserción o funcionamiento dentro

del grupo y6) la inserción o funcionamiento del grupo

dentro de la estructura social

De acuerdo con esto se pueden haceranálisis sobre algunos de los anteriores puntoso sobre todos, en concordancia al tema oproblema a investigar; lo que se denominaunidad de análisis, es decir, quiénes van aser medidos con fines de obtener informaciónen algunas de sus características o elementosde conducta. Por ejemplo si nuestra preguntade investigación es sobre el impacto de laformación de valores en la enseñanza:¿quéproblemas existen en la formación de valoresespecíficos en la enseñanza?; nuestra unidadde análisis sería: la relación de los alumnoscon sus maestros, orientadores y padres defamilia. Para la pregunta sobre ¿Cuáles sonlas áreas de conocimiento más solicitadas porlos usuarios de las bibliotecas públicas?;nuestra unidad de análisis sería: la relaciónentre los usuários y los libros o acervo dedichas instituciones. Las unidades de análisisestán integradas por personas, grupos oinstituciones y lo que se trata de indagar escómo se producen algunas de sus accionesespecíficas y cuales son sus efectos. Despuéses necesario delimitar la población que seráestudiada y de la cual se pretenden generalizar

Page 37: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

37

entrevista; mientras que en la encuestadepende más de la efectividad del cuestionariopara medir o evaluar las respuestas del sujetoencuestado. De igual forma que la encuesta,la entrevista obtiene información, perocualitativamente más rica, ya que se puedeobservar al entrevistado, entender ocomprender los sentido y énfasis utilizados ensus respuestas y, en su caso, profundizar enlas respuestas dadas para completarsignificados que la encuesta no puede ofrecer,sobre todo si la encuesta es por correo porejemplo. Desarrollaremos en la segunda ytercera unidad, con más detalles, estosinstrumentos de la encuesta y la entrevista;por el momento sírvan estas indicaciones paracomprender inicialmente la forma de realizarel estudio de grupos.

1.2.4 Estudio institucional

1.2.4.1 Definición de estudioinstitucional

Como ya indicamos en el tema anterior, lasinstituciones pueden ser consideradas comogrupos secundarios, es decir, como todo tipode institución pública o privada, educativa, civil,comercial, estatal o de la iniciativa privada, etc.De tal forma que los estudios institucionalesse refieren a las investigaciones que encualquier orden de la vida de la instituciónpermitan obtener información para la toma dedecisiones con relación al mejor desempeñode las funciones sustantivas de la misma opara su mejor funcionamiento interno conmiras a lograr sus objetivos. Los estudiosinstitucionales sirven entonces parafundamentar las decisiones, adoptar políticaso desarrollar estrategias que se considerenadecuadas para lograr los fines institucionales.Este tipo de estudios son importantes porque,como se ha mencionado, los grupossecundarios no tienen un nivel de cohesióncomo el de los grupos primarios, no existe una

y hasta para mejorar el propio cuestionario. Elcuestionario también tiene característicasimportantes sobre todo en su elaboración quedebemos tener en cuenta; por el momentobaste comprender que los reactivos opreguntas del cuestionario deben obtenerinformación reelevante sobre nuestroproblema de investigación y esto sólo loestablecerán los indicadores a revisar de lasvariables que se incluyan en las hipótesis. Poreso en un segundo momento (pensemos queya está elaborada la hipótesis), la encuestafacilita recopilar información que nos permitacomprender y explicar las relaciones entre lasvariables independientes y dependientes parauna posterior teorización del problema y quizápara un estudio experimental. Lo importantees que con la encuesta accedemos a una partede la población total, la cual nos permite sininvestigar a toda la población, establecer unamuestra que ha sido encuestada acerca denuestro problema y con cuya informaciónobtenemos elementos de juicio generalizablesal conjunto de la totalidad. Así, si existe unacaracteriología resultante de la investigaciónpor encuesta hecha a los alumnos-maestros-orientadores-padres de familia, acerca de losproblemas de la formación de valores, estapuede tomarse inferencialmente comorepresentativa de toda la población que seencuentre en las mismas circuntancias.

1.2.3.4 Estudio de grupos porentrevista

Otra forma de realizar la investigación degrupos, aparte de la encuesta, lo constituye laentrevista. Reviste esencialmente la forma delcuestionario, pero va más allá de este aldesarrollarse en una relación más social yestrecha que la establecida entre elencuestador y el encuestado. En la entrevistase desarrolla un arte de escuchar y obtenerinformación de manera dirigida o estructurada,de manera focalizada o libre y mucho dependede las habilidades del entrevistador y porsupuesto del cuestionario o guión de la

Page 38: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

38

1.2.4.2 Características del estudioinstitucional

1.2.4.3 Modalidades socioanalíticasdel estudio institucional

Los estudios institucionales puedencaracterizarse en varios niveles y sentidos;pueden ser, intra o extra institucionales, deacuerdo a lo dicho anteriormente; perotambien pueden ser diversificadosjerárquicamente al interior de cada uno de losniveles anteriores, vale decir, que se puedenespecificar áreas de influencia al interior decada una de ellas. En el caso del estudioinstitucional al interior, cuya finalidad estribaen obtener conocimientos e información quepermitan el adecuado funcionamiento delorganismo, éste puede dividirse de acuerdoa las áreas que le conformen: Gerencia,Direcciones, Departamentos, Coordinaciones,etc, hasta llegar al nivel menor deresponsabilidad que son los empleados,trabajadores u obreros (de acuerdo con lanaturaleza de la institución en cada caso). Eneste sentido, son regulares las iniciativas quepermitan el mejor funcionamiento de cadaparte para los esfuerzos del conjunto, eldesarrollo de estrategias que permitan lamejoría de los servicios ofrecidos o bien laresolución de problemas en las condicionesgenerales de trabajo, etc. La toma dedecisiones que permitan mejorar cada uno delos anteriores aspectos pueden serespecificados con mayor éxito gracias a losestudios institucionales, apoyados en métodosy técnicas de la investigación de campo,construyendo los instrumentos necesariospara la mejor obtención de la información quepermita solucionarlos: las entrevistas, lasencuestas en general y de opinión, las escalas,la observación, etc. En cuanto al estudioinstitucional al exterior, éste se apoya en losmismos métodos y técnicas, pero con distintosentido, en dirección ya no de la organizacióninterna de la institución sino hacia la

identificación “natural” de los individuos con lainstitución de la que participan, ni suspensamientos o conductas expresan unafiliación espontánea con las intencionalidadesde la institución; de tal forma se hace necesarioy de manera constante “tomar el pulso” a susmiembros para modificar las desviaciones queno permitan al organismo realizareficientemente sus actividades o bien parareorientar sus políticas en beneficio delseguimiento de sus objetivos. Piénsese en loscasos, por ejemplo, de un programa propuestopor la institución que no es seguido por susintegrantes ¿por qué sus miembros no lasiguen, o bien por qué hay reacciones encontra de ella? Esta situación requiere serresuelta y los estudios institucionales puedenaportar elementos para resolverla. Por otraparte, ocurre también, si es que elfuncionamiento interno de las actividades dela institución son las adecuadas, requerirconocimientos sobre si el impacto externo delas actividades de la institución son las que sepersiguen en los objetivos o bien si cumplenlas expectativas; entonces se requierenestudios que permitan conocer la efectividadde, por ejemplo, el logro de los perfíles deegreso si se trata de una institución educativa,o la efectividad de una campaña publicitariapara la venta de ciertas mercancias si es unainstitución comercial, etc.

Se pueden considerar así, dos niveles uórdenes de los estudios institucionales; losestudios internos, referentes a la organizaciónde los mecanismos de trabajo y la conjunciónde los esfuerzos individuales en torno a ellosy los estudios externos, dirijidos hacia elconocimientos del impacto de estos esfuerzoshacia el fin social al cual se enfocan.

Page 39: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

39

desarrollaron tales objetivos: en su palneación,operación y resultados, interna yexternamente. Las interrelacionesestablecidas de manera interna en cuanto alas actividades, así como a su repercusiónsocial en lo externo, son formas socioanalíticasque las instituciones deben desarrollar parala justificación de su razón de ser en el todosocial como grupos secundarios; los recursoscientíficos que pueden ayudarles a semejantelabor, son utilizados en la forma que revistenlos estudios institucionales.

consecusión de sus fines y objetivos, así, lasdiversas técnicas de la encuesta, la entrevista,las cédulas, escalas y demás buscaninformación sobre el desempeño de lasfunciones para la cual la institución existe,como se ha mencionado, dependiendo de lanaturaleza de la institución: sobre la atenciónrecibida en las clínicas del IMSS o del ISSSTE,la recaudación tributaria de la SHCP despuésde sus campañas a los contribuyentes, losresultados en la formación académica queimparte la UNAM, etc. Y también de acuerdoa las fases o etapas que en cada caso se

Actividad 5

Con base en el texto “Temas para investigar en bibliotecología e Información” de Edwin Gleavesen V Coloquio de Investigación bibliotecológica, Estela Morales (comp.), México, CUIB-UNAM,1988, pp. 85-101; realiza las siguientes actividades:

a) Argumente por qué el contenido del texto puede ser considerado dentro del campo de losestudios de grupos y/o institucionales.

b) ¿Cuáles son algunos de los temas de investigación propuestos?

c) ¿Qué técnicas de investigación de campo se utilizan en el texto?

d) ¿Qué se requiere hacer para que investigaciones como estas -realizadas en otros países-pudieran ser utilizadas en nuestro país?

Envía tus consideraciones al asesor y discute las respuestas.

Page 40: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

40

El mismo Stevens acorde con lo anteriorestablece que “medir significa asignarnúmeros a objetos y eventos de acuerdo areglas”. Por su parte Hernández Sampieri yotros (1997), criticando ese caráctercientificista sostienen que la medición “es elproceso de vincular conceptos abstractos conindicadores empíricos” y con ello acercan másla labor científica a la naturaleza de losfenómenos sociales, o al menos los rescatanen su diversidad por contraste de losfenómenos naturales. En este último sentido,un estudio experimental es aquél quefundamenta rigurosamente y en formametódica, la producción de conocimientossobre un fenómeno social, en forma tal quesus resultados puedan ser repetibles yaplicables, sus procesos puedan sercontrolables y sobre todo verificablesempíricamente. La anterior definición contienesupuestos que es necesario esclarecer paracomprender sus notas definitorias ycaracterísticas esenciales. Lo cual pasaremosa realizar.

1.2.5.2 Características del estudioexperimental

Un estudio en general es concebido comoun plan con el cual podemos obtenerconocimientos acerca de un objeto de estudio;un estudio experimental tendrá entonces queespecificar la forma o modos como pretenderealizar el estudio, en este caso con carácterde investigación, repetible y bajo situacionesde control que permitan tener validez yconfiabilidad en los resultados. Para serinvestigación, el estudio experimental debeestar inserto en una planeación científica quecontemple el problema, su delimitación, laformulación de su o sus hipótesis, el diseñode la parte propiamente experimental, y laobtención de resultados. En tal forma que cadauno de sus elementos esté en una relaciónlógica, metodológica y de coherencia internaque les permita, en primera instancia

1.2.5 Estudio experimental

1.2.5.1 Definición de estudioexperimental

El estudio experimental es, dentro delcampo de las ciencias sociales y de acuerdoa su desglose en los métodos y técnicas deinvestigación de campo, uno de los máscompletos y de mayor jerarquía. Esto esdebido a su cercanía con los métodosexperimentales en el campo de las cienciasnaturales; recordemos que las cienciasnaturales están más apegadas a la postulaciónde leyes basadas en regularidadesencontradas en los fenómenos de estudio. Enese sentido, en las ciencias sociales el estudioexperimental trata de lograr fundamentar pormedios metódicos y rigurosos “regularidadessociales” susceptibles de permitir su aplicacióna otros casos o de establecer leyes. Todavíaalgunos investigadores como Stevens (1951),consideran que una de las característicasprincipales del estudio experimental consisteen su formalización o traducción matemática,que no es otra cosa que “la cuantificación” delfenómeno en turno. Si bien es cara esta ideade la mensurabilidad de los fenómenos en lasciencias naturales, en ciencias sociales es pormedio del estudio experimental en donde seencuentran resabios de esta postura.

¿Cómo establecer regularidadessusceptibles de formulación de leyes en losfenómenos sociales?, ¿en asuntos como lasconductas realizadas por individuos o gruposde ellos que nos permitan comprenderlas y/oexplicarlas de manera científica? Buena partede los anteriores problemas se han planteadoen las ciencias sociales por el lado de ¿cómomedir, las conductas, las intenciones, lossentidos, los sentimientos, las opiniones, lospareceres? En una palabra ¿cómo medir?,¿qué es la medición?

Page 41: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

41

independiente, por ser aquel elemento queinfluye o determina a otros y; de maneraderivada o variable dependiente, por ser aquélelemento que es influido o determinado porotro, del cual depende. Estas variables,elementos teórico conceptualizados, estánsoportados por características y cualidadespertenecientes a los fenómenos de estudio yson abstraidos de aquéllos por intelecciónracional, es decir, el sujeto cognoscente losabstrae y conceptualiza para su estudio.

La importancia del anterior proceso y suestipulación es lo que permite que unfenómeno cualquiera pueda ser susceptiblede investigación experimental; pues alentender las partes o elementos esencialesde algo, se pueden manipular con fines deconocimiento e investigarlos de maneracontrolada para afirmar o negar verdad a lasproposiciones (hipótesis) que hacemos sobreellas.

En tal sentido se nos explica “lasinvestigaciones tienen como objetivocomprobar que una determinada variableindependiente es la que provoca cambiosconcomitantes en la variable dependiente delcaso, los cuales se demostrarán con base enlos cambios de su variable independiente. Enotras palabras, debe demostrar que la variableindependiente explica los cambios de lavariable dependiente, Por otro lado, debenestar en condiciones de verificar que losresultados obtenidos en una muestra puedanser generalizados a la población de la cualella procede. Tales exigencias valen para lasinvestigaciones experimentales propiamentedichas y las cuasiexperimentales.”(Briones,1998, p.60). Las variablesindependientes son las que se investigan, yaque cambios controlados sobre ellas debenhacer o tener cambios en las variablesdependientes; por otra parte las variablesdependiente no se investigan, sólo se midenpara reconocer la magnitud de los efectosproducidos por los cambios de las variablesindependientes.

fundamentar su confiabilidad. Para tener laposibilidad de repetirse es necesario estipularo establecer, de manera detallada y específicacada uno de los elementos anteriores, y demanera sobresaliente la parte de laexperimentación. Con ello se está enposibilidades de permitir a cualquier otrapersona interesada por el mismo problemapoder apoyarse en nuestra investigación demanera objetiva pues están claras suscondiciones y procesos. Para tener controlsobre el proceso específico de laexperimentación es menester hacer incapiéen el conocimiento del problema y la correctaformulación de la hipótesis ya que ésta es laque posibilitará hacer el diseño sobre el objetode investigación.

Aunque desarrollarémos más adelante,dentro de esta misma unidad, el tema de lashipótesis, se hace necesario decir algunascosas con respecto a la forma como influyenen la experimentación y, a la postre, en lavalidez y confiabilidad de los resultados de lainvestigación.

En la correcta formulación de la hipótesis(entendida como una suposición del por quésucede un fenómeno determinado, conpretensiones de verdad y sujeta acomprobación) existen dos elementoscentrales que deben ser explicitados de laforma más precisa, pues con ellos sedesarrollará gran parte del esfuerzoindagatorio durante el proceso de lainvestigación, nos referimos a las variables.Las variables pueden ser comprendidas comoelementos teóricos conceptualizados en elinterior de una propuesta o afirmación conpretensiones de verdad; dichos elementos sonde diferente naturaleza e influencia en la formacomo se puede producir un fenómeno, suceso,evento o acción, es decir, varian, pero encualquier caso forman parte del fenómeno ensu conjunto y le determinan o influyen. El tipode influencia o determinación, tiene la cualidadde ser jerarquizada al menos en dos tiposbásico: de manera principal o variable

Page 42: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

42

del problema sobre cómo traducir a unestímulo empírico que pueda ser medible obien a una serie de operaciones y/oactividades concretas a realizar, que puedan“aterrizar” la investigación.

El anterior es el máximo problema en laespecificación de la investigaciónexperimental. Pero no se aflija nuestro amablelector darémos algunos lineamientos en elapartado correspondiente a las hipótesis.

“En un experimento, para que una variablepueda ser calificada como independiente senecesitan dos requerimientos: que varie o seamanipulada y que esta variación puedacontrolarse”. (Hernández Sampieri, 1997) Nohay tanto problema en lo anterior, sino en¿cómo descifrar o bien especificar lasvariables en un objeto de estudio determinado,por un lado, y por otro, cómo hacer operablesempírica o prácticamente éstas para laexperimentación? En otras palabras, se trata

Actividad 6

Con base en el texto “Investigaciones experimentales y cuasi experimentales” de GuillermoBriones en su libro Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales, México,Trillas, 1998, pp. 60-70; realiza las siguientes actividades:

a) ¿En qué consiste la validez interna, qué factores deben tomarse en cuenta? Explicalosbrevemente.

b) ¿Qué significan simbólocamente los elementos A, E, C, X y O en el diseño de unexperimento social?

c) ¿Cuáles son los diversos tipos de diseño que se pueden establecer?d) ¿Cuáles son las diferencias entre los diseños experimentales y los cuasi experimentales?

Envía a tu asesor y durante la entrevista comenta tus ideas sobre los temas, paraampliar más tus conocimientos.

Page 43: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

43

llevar a cabo tal o cual conducta y,entonces prevenir, alentar, modificar,establecer, cambiar, influir, obstaculizaro cancelar, dicha conducta en aras delo benéfico, lo positivo, y lo que noshaga superarnos, desarrollarnos yprogresar como personas en el y conel conjunto de la sociedad;consecuencia inmediata de lo anteriores el preocupante uso negativo o mal-uso que se le puede dar a esosconocimientos.

En efecto, si por una parte el avance de losconocimientos de orden científico en el campode lo social, permiten la comprensión,explicación e intervención en el fenómeno uobjeto de estudio social, es para poder resolverproblemas sociales que satisfagan lasnecesidades básicas de los individuos enparticular y de los grupos en general, para eldesarrollo armónico de las capacidadessociales, el mejoramiento y desarrollo social;pero también el conocimiento de las másíntimas fibras del ser humano, de lo quepiensa, siente y lo emociona, de sus gustos odisgustos, de sus preferencias y aversiones,de su opinión e ideas, puede ser utilizado sinética, ni responsabilidad social y científica enun sentido inverso, el de la manipulación y ladeterminación de sus voliciones y actos.

Por ello consideramos a las escalas comouno de los más importantes instrumentos delas técnicas y la metodología de lainvestigación de campo, porque con ellaspodemos acercarnos al conocimiento ydeterminación de los anteriores aspectos. Losotros instrumentos, no obstante, no dejan detener también importancia en el mismo sentidoy se les aplica también la posibilidad de que lainformación sea usada no para los mejorespropósitos. Es necesario insistir en laresponsabilidad social de los investigadores,de los científicos sociales en general y de losarchivónomos y bibliotecónomos en particular,sobre el uso racional y ético de losconocimientos obtenidos con estas técnicas

1.2.6 La escala

1.2.6.1 Definición de escala

Ya se ha planteado con anterioridad unode los aspectos más importantes para loscuales sirven los diversos instrumentos de lainvestigación de campo: dotarnos deinformación acerca de lo que los grupospudiésen pensar o sentir, y a la postre actuaro realizar en la acción. Asimismo indicamosque buena parte del carácter científico de losestudios en ciencias sociales se debían a larigurosidad y sistematización metodológicacon la cual se realizan sus investigaciones.Además hemos comprendido cómo éstaspueden aplicarse de diversos modos, comoen los estudios de casos, los estudiossocioanalíticos institucionales, en lainvestigación experimental o en laconformación de encuestas y entrevistas.Ahora toca el turno de las escalas, que es -hasta donde podemos discernir- una de lasmás importantes técnicas de que disponemospara establecer minuciosamente los posiblesestados internos de los individuos que losllevan a actuar en alguna dirección prácticadeterminada. A la pregunta sobre ¿para quéhabríamos de tratar de conocer lasmotivaciones internas y subjetivas que llevana los individuos a actuar de alguna formapredeterminada? Podemos sugerir dosrespuestas, que llevan en sí mismas susposibles consecuencias:

a) para establecer en el campo de lohumano -las ciencias sociales-regularidades que nos permitan llegara leyes aplicables y fundamentar elconocimiento sobre lo social;consecuencia inmediata de lo anteriores dotar de un carácter científico a lasinvestigaciones en ciencias sociales;

b) para poder predecir, en quécircunstancias, bajo qué condicionese influencias, los individuos puedan

Page 44: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

44

matematizables, es decir, el poder asignar aobjetos o eventos, números que puedan seroperables de las diferencias de los valores,opiniones y creencias; de tal forma que lamedición consistirá en vincular conceptosabstractos (bueno, malo, acuerdo,desacuerdo, aceptación, no aceptación, justo,injusto, libre, determinado, etc.) conindicadores empíricos (¿cuando el presidenterompe el protocolo y habla como la gente dela calle? Ud. considera que... ¿cuando no lograque sus ideas para mejorar las funciones desu área de trabajo sean escuchadas? Ud. creeque... ¿cuando en una biblioteca o archivo nose encuentra lo que buscaba? Ud. consideraque...) que nos permitan indagar acerca de loque el individuo o grupos de ellos sienten,creen, opinan (y puedan actuar enconsecuencia) respecto a tales problemas ofenómenos. Obsérvese cómo en los anterioresaspectos el fin buscado consiste en poderformalizar numéricamente las variadasopiniones y creencias, en términoscuantitativos para obtener una estimación dela forma como puede pensar u opinar un gruporespecto a determinado asunto. Tómese encuenta que el esfuerzo radica en cuantificar omensurar lo que de suyo es cualitativo osubjetivo. Otro esfuerzo consiste en traducir(o volver operacionables) aspectos volitivos yaleatorios en aspectos determinativos yespecíficos, de lo que un individuo o grupo deellos, sienten, opinan o creen, a través dereferentes empíricos observables ycuantificables (los indicadores) para poderestablecer relaciones, en la informaciónrecabada sobre el grupo social, con sus gradosde diferencia entre valores. Se comprenderáque con esa información se hace algo: mejorarel conocimiento sobre fenómenos socialespara solucionar problemas y satisfacernecesidades básicas o bien para desarrollaruna estrategia mercadotécnica que los hagaconsumir más, por ejemplo.

Otro aspecto importante y que es causa depolémica entre los autores consiste enespecificar si lo medido en las escalas son las

y de su aplicación correcta en la resolución delos problemas sociales, con un sentidohumano y académico.

Las escalas así, son aquellos instrumentoscon los cuales podemos medir las creenciasu opiniones en las que se pueden basar lasposibles actitudes de los individuos, gruposde ellos o parte de la población en general yque adoptan con respecto a un fenómenosocial (tanto objetos como situaciones opersonas) con el cual están o puedenencontrarse vinculadas.

1.2.6.2 Características de la escala

Las escalas conforman una variada gamade posibilidades, instrumentalización posiblegracias también a la variada gama deactitudes, creencias u opiniones quepretendan medir; de tal forma que se puedenencontrar escalas de actitudes, de valoresmorales, de razones, de conductas, etc, queevalúan los posibles estados internos de losindividuos con referencia a problemasespecíficos: si le gusta o disgusta tal o cualmedida, sobre su aceptación o rechazo de losinmigrantes extranjeros, sobre su opiniónrespecto al nuevo presidente de la república,etc. Por la forma como se construye la escala,puede ser: de intervalo, ordinales, nominales,por concepto, de orden y rango, deautoclasificación etc. Buena parte de losvalores determinados por las escalascorresponden a las variables de las hipótesis,es por ello que el uso de las escalas dependede los objetivos, el planteamiento de lahipótesis y sus referentes empíricos.

Recordemos dos aspectos importantes quenos permitan comprender las escalas comoinstrumentos de la investigación de campo: lamedición y la operacionalización empírica.

Las escalas al formalizarse en instrumentode captación y acopio de información traducenlos valores a indagar en aspectos

Page 45: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

45

ocupan sin comprender que su confección eimplementación fueron hechas paracondiciones y propósitos diferentes, y sincomprender que los fenómenos humanoscontienen matices que los diferencian, aún consus similitudes.

Ahora bien, por lo anterior es que algunosautores buscan el estudio de las actitudes(Festinger y Katz, Pick y López de Velasco) yotros consideran sólo el análisis sobre elfundamento de la actitud, es decir, ¿porqué loharía?, pero no si lo hace o no (Sampieri,Lickert, Rojas Soriano, Gomezjara). Sampieriseñala que: “...las actitudes son sólo unindicador de la conducta; pero no la conductaen sí. Es por ello que las mediciones deactitudes deban interpretarse como ‘síntomas’y no como ‘hechos’.”(1997, p. 263).

Un ejemplo de escala podría ser elsiguiente:

actitudes o las opiniones de los individuos ogrupos, es decir, por supuesto que se midensus opiniones, creencias, sentires, etc. y buenaparte de los indicadores empíricos vuelvenoperacionables tales aspectos, son planteadosen términos de Ud. qué haría...Considera ud.que...De suceder tal cosa ud. haría alguna delas siguientes acciones... Con ello se trata desonderar lo que se opina y lo que tal vez seharía; ¿las escalas van dirijidas a saber quéharía o por qué lo haría? A las dos, pero lamayoría se queda en el nivel de saber cuálesson las opiniones y pocas a tratar de saber laconducta posible, muchas menos a indagarlas dos cosas. Por otra parte un problema másde las escalas así como de cualquier otroinstrumento de la investigación de campoconsiste en aplicar técnicas y herramientasdiseñadas en otros contextos y lugares, ya nodigamos problemas, sin adecuarlas en lospropósitos, objetivos y metas propios, deacuerdo a la naturaleza y condición particularen que se quiere implementar. Vale decir, se

OBJETO DE ACTITUD MEDIDO AFIRMACIÓN (pregunta o item)

El cuidado del acervo Conservar y cuidar los libros dela biblioteca es una obligación detodo usuario.

1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 Ni uno ni otro 4 En desacuerdo 5 Muy en desacuerdo

En el anterior ejemplo se juegan variosaspectos en la elaboración de las escalas yque tienen relación con las propiedades delas actitudes; toda actitud tiene dirección(positiva o negativa) y tiene intencionalidad(alta o baja), las cuales son los indicadores amedir respecto a la opinión, creencia o sentirdel sujeto o grupo cuestionado y encuestado.

La dirección positiva se encuentra en losnúmeros 1 y 2, la negativa en el 4 y 5; se dejaun número para los indecisos o para los quecreen otra cosa (asunto por determinarigualmente); la intencionalidad o grado depositividad o negatividad se encuentra entre1 y2, y 4 y 5. Como podrá comprenderse de

acuerdo a la muestra que establezcamos parasondear nuestra población (un porcentaje dela totalidad 100, 200 300, personas) es quepueden derivarse las conclusiones si en unabiblioteca X sus usuarios consideran estar muyde acuerdo en que es su responsabilidadcuidar el acervo o si no están de acuerdo,además de conocer cuantificablemente lasposiciones intermedias. A partir de eseconocimiento se pueden tener elementos dejuicio, fundados, justificados acerca de la tomade decisión sobre nuevas políticas en laorganización y trámite de uso de los libros, lareglamentación para su consulta, elprocedimiento de préstamo y revisión por partedel personal de la biblioteca; la instrumentación

Page 46: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

46

de encuestados el 70% es positivo en altogrado a las responsabilidad individual de cuidarel acervo, un 20% está en descuerdo (lo quellevará a indagar por qué causas está endesacuerdo y por otro lado a establecer si losindividuos en ese porcentaje son entoncesquienes dañan el acervo) y un 10% no sedecide (la pregunta es por qué, no tieneinformación, tiene otras opiniones, etc).

Existen escalas ya probadas y reconocidas-a las cuales sin embargo hay que aplicar laprueba de la adecuación al contexto propio-tales como la de Thurstone, Lickert y Guttman,o las de Bogardus, Dood y Crespi, por elmomento no las desarrollaremos aquí, sinoen las unidades dos y tres, aunque tampocolo harémos de todas, razón por la cual tesolicitamos realizar investigación documentalsobre este tema.

de un programa o estrategia de apoyo a lacultura bibliófila, etc. Pero recordemos que unacosa es la información proporcionada por losinstrumentos y otra si verdaderamente lossujetos realizan lo que informan.

Ahora bien, técnicamente la elaboración delas escalas, como puede observarse, consisteen un conjunto de items, presentados en formade afirmaciones que requiere una respuestade los encuestados, con ello se obtienen unapuntuación respecto a su elección preferida(aquí es donde se espera que el encuestadoresponda sincera y honestamente), y con elconjunto de la muestra se obtiene un resultadofinal, que puede ser respresentado estadísticay porcentualmente para establecer, porejemplo: 7 de cada 10 personas consideranuna obligación personal cuidar el acervoconsultado, 2 de ellas están en desacuerdo yuna no sabe; en otras palabras: de un 100%

Page 47: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

47

Actividad 7

De acuerdo con el texto “Las escalas de mensuración de fenómenos sociales” de FelipePardinas en su libro Metodología y técnicas de la investigación en Ciencias Sociales, México,S.XXI, 1977, pp. 91-98; contesta lo que se te pide.

a) ¿Qué es lo que miden las escalas?b) ¿Cuál es el supuesto básico o postulado básico en la aplicación de las escalas?Desarrolla tu respuesta.c) Mencione las escalas que se tratan en el texto y describalas brevísimamente.d) De acuerdo con la descripción de las escalas, indique a qué tipo corresponde el siguiente

ejemplo:1 Muy de acuerdo2 De acuerdo3 Indeciso4 En desacuerdo5 Muy en desacuerdo

( ) Ninguna persona inteligente usaría mariguana( ) El uso de la mariguana conduce al uso de la cocaina( ) La mariguana debería ser legalizada( ) Sólo las personas “raras” usan mariguana( ) La mariguana causa defectos en los recién nacidos( ) La mariguana es un buen sustituto del alcohol( ) La mariguana es una droga peligrosa( ) La mayoría de las personas que critican el uso de la mariguana no saben nada sobre la

droga

Hasta aquí hemos avanzado en las formas en que la investigación de campo aborda algunosde sus objetos de estudio con relación a las técnicas e intrumentos con los cuales puedeinvestigarlos. En lo que sigue hablaremos de la elaboración del proyecto de investigación.

Envía a tu asesor las respuestas con todos tus datos y discute con él las diferenciasentre los tipos de escalas.

Page 48: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

48

aquí, la respuesta es sí y no. Sí, porque sesigue una línea tendiente a la cientificidad enlas ciencias sociales, lo cual supone elementosde rigurosidad, control, verificación, etc. No,porque la presentación de dichos procesospuede variar. La variación e investigación y,por lo tanto los investigadores requierenhacerlos con dichos criterios, o de otro modono serán aceptados. Es como si un profesoren alguna materia decidiera los requisitos deacreditación: si uno los cumple acredita, deotra forma no acredita. Asunto trivial si segusta, pero que define la aceptación o no delos proyectos. Por ejemplo en nuestro caso,seguiremos los lineamientos del presenteprograma de asignatura; pero por supuestoque añadimos otros elementos nocontemplados para complementar. Dichoselementos son los siguientes puestos ennegritas, los que a nuestro juicio faltan estaránen letra normal:

1. Elección y delimitación del tema2. Planteamiento del problema3. Objetivo de la investigación4. Dimensiones del estudio (o marco

teórico)5. Contenido6. Hipótesis (cualitativa, cuantitativa,

de comprobación)7. Cronograma de actividades8. Recursos (humanos, materiales,

financieros e institucionales)9. Resultados esperados

El anteproyecto o protocolo de investigaciónestablece en líneas generales lo que se va ainvestigar, por qué se investigará, cómo serealizará la investigación y para qué.Desarrollemos cada aspecto parafundamentar el proceso, haciendo incapié enlos problemas que surgen en cada fase oapartado.

1.3 Planteo del proyecto deinvestigación

Una vez llegados a este punto, restainformar sobre el planteo del proyecto cuyosinsumos esperamos puedas encontrar en losanteriores temas y subtemas. Sin embargo,será necesario recurrir y requerir otroselementos. Mucho se puede decir y exponeracerca de los elementos necesarios para laelaboración y presentación de proyectos deinvestigación y la funcionalidad de lo dichodependerá de la situación en la que seencuentre el investigador que lo proponga: sies un estudiante en formación, si se trata deun tesista, o de un investigador profesional obien de un autor, etc. Dependerá de si elproyecto es para la evaluación y acreditaciónde una asignatura, de la tesis de grado o de lainvestigación, individual o por equipo que lesolicite su propio interés e inteligencia o bienun grupo, institución o empresa. Para nuestrospropósitos, en la presente guía de autoaprendizaje, nos referiremos preferentementea los dos casos primeros, sin que ello obsteen ocasiones para elevar el nivel de losolicitado a cualquier investigador, pero sindescuidar los elementos necesarios para losque apenas se inician en estos menesteres.

Para evitar cualquier inicio de actividadesque lleven a la duplicación de esfuerzos o alsubempleo de los mismos, es necesario contarcon información referente sobre cómo pide lainstitución (donde se estudie o trabaje) quesea presentado un proyecto o protocolo deinvestigación. Lo anterior no debe serconsiderado como verdad de perogrullo, nicomo cuestión de poca monta ya que esregular la existencia de criterios diferentes parala presentación y elaboración de los proyectosde investigación. ¿Cómo -pensará cualquierentendido-, es que no hay una sola forma dehacer investigación en ciencias sociales?Como puede inferirse de todo lo dicho hasta

Page 49: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

49

en la realidad: la personal, la profesional y lasocial; las cuales son esferas de influencia quepueden determinar una elección de tema deinvestigación.

Los problemas más comunes en laselección del tema y el problema consistenen no estar conscientes de estos niveles deinfluencia y, por lo tanto, la ignorancia de quepueden constituirse en criterios “naturales”para efectuar la selección. Aún más, apartede la ignorancia de lo anterior, está la prácticacomún de reducirse a uno sólo de esoselementos sin equilibrarlos con el conjunto delos demás, lo cual lleva a simplismos ytendencias que no benefician en ocasiones ala sociedad, o al área de conocimientos, peroen definitiva, no benefician al investigadormismo. Es decir, los investigadores suelen nointegrar los tres criterios destacando sólo unode ellos; así, sus investigaciones sonpersonales y no conllevan necesariamenteuna repercusión en la realidad social; o bien,fijándose solamente en la moda intelectualatacan los problemas del área deconocimiento, aunque no sean de sus temaso los manejen bien; o abordan lasproblemáticas sociales sin atender a suspropias fuerzas teóricas, ni a sus inclinacionespersonales. En cualquiera de los tres casos,la parcialidad del enfoque malogrará o haráque la investigación no rinda sus verdaderosfrutos. Es menester que el investigador,sopese, pondere y valore, desde sus propiosintereses, la importancia del tema en el áreade conocimiento y su impacto social al serresuelta la investigación y, en un equilibrioprudente y sano, satisfacer los tres niveles parafundamentar, personal, teórica y socialmenteel tema seleccionado.

Raúl Rojas Soriano indica que ladelimitación puede realizarse de acuerdo conlos siguientes criterios, entendiendo que ladelimitación consiste en poner límites, enindicar hasta dónde planteamos nuestrainvestigación o lo que queremos hacer conella. Dichos criterios son los siguientes:

1. Elección y delimitación del tema.

Es asunto entendido entre losinvestigadores, el presentar proyectos deinvestigación que sean financiables y cuyostemas propuestos sean también sus temasde interés. Con lo anterior se entiende quepara realizar mejor una investigación, elinvestigador debe proponer un problema delcual tenga algún manejo y conocimientos, peroque además lo mueva, que le guste e intereseo, de otra forma, le costará algún trabajo oserá difícil su desarrollo.

Tenemos así, un primer criterio para laelección del tema, debe tratarse de un área,tema y problema que conozca, maneje, leinterese y agrade al investigador.

Otro criterio a considerar, el segundo, es elnivel de importancia que tiene el tema y elproblema para el área de conocimientos endonde se inserta o en el cual influye o tienerelación. De tal forma que nuestro tema puedeser de los más reelevantes en una área ovarias o, por el contrario de los más extrañosy desconocidos; con más o menos impactoen relación al área de conocimientos de dondesurge e influye.

La función que el tema y el problema van adesempeñar, con su tratamiento y solución,en el entorno social, puede considerarse eltercer criterio para la selección del tema; esdecir, ¿cuál es la importancia de lainvestigación, en términos de su relación conla realidad, de su impacto en la realidad socialen la cual se inscribe? ¿Qué aporta el hechode solucionar este tipo de problemas para elentorno social?

Para una mejor selección del tema y elproblema y de su posterior delimitación, tomaren cuenta estos tres criterios es indispensable.De hecho su puesta en funcionamiento porparte del investigador, debe ser realizada conprudencia y de manera reflexiva, meditada.Puede advertirse cómo cada criteriocorresponde a grados o niveles de inclusión

Page 50: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

50

observación del fenómeno u objeto en primerainstancia, de tal forma que constituya nuestraunidad de observación. Recordemos queestamos analizando la investigación de campodentro del área de las ciencias sociales,entonces la observación de un fenómenoespecífico, como unidad de observación, seráel punto de partida para la obtención de datose información al aplicarle las técnicas deinvestigación de campo. De acuerdo con elejemplo anterior nuestra unidad deobservación lo constituye la relación usuario-libro, para encontrar la causa principal deldesuso o no empleo del acervo en la Bibliotecanacional. Por último, se encuentran loselementos que contextualizan social, histórica,política y económicamente nuestro objeto deinvestigación, dicha contextualización estribaen el esfuerzo por encontrar las coordenadasque condicionan nuestro objeto de estudio yle influyen para ser tomadas en cuenta almomento de su investigación; por ejemplo sien el 2000, la posibuilidad de acceso a laInternet, se traduce en una ausencia o desusodel libro como fuente principal deconocimientos, si por otra parte hubo augeeconómico lo que posibilitó además del accesoa la RED, la compra de libros repercutiendoen la demanda en las bibliotecas, si lascelebraciones del fin del milenio impactaronen los intereses de las comunidades, etc,muchos pueden ser los factores que influyeny pueden aportar elementos de comprensióndel asunto.

2. Planteamiento del problema.

El percatarse de un problema es en el ordendel proceso de conocimiento lo que está enprimer lugar antes de su formulación; aunqueen el orden de su exposición sea segundo.Este es nuestro caso. Para cualquiera denosotros es evidente primero darnos cuentade un o algunos problemas y después loubicamos en un área de conocimiento y temas.¿Entonces porqué especificar el tema primeroy después el problema? Aunque es verdadque debería ser el planteamiento del

1. Señalar los límites teóricos mediantesu conceptualización.

2. Fijar los límites temporales de lainvestigación.

3. Establecer los límites espaciales de lainvestigación.

4. Definir las unidades de observación.5. Situar el tema y problema en el

contexto socioeconómico, político,histórico y ecológico respectivo. (RojasSoriano, 1998, pp. 73-75)

La conceptualización se refiere a que elinvestigador pueda representarsecognoscitivamente el problema dentro del áreade conocimientos que le hace entendible, perosólo en un primer esfuerzo y nivel decomplejidad ya que se desarrollará esteaspecto en el marco teórico. La idea es que elinvestigador tenga claridad conceptual acercadel tema y su problema. Cubierto el requisitoanterior, cabe preguntar por los límites espacio-temporales de la investigación; imaginemosque se trata de una investigación acerca delas causas del des-uso de una parte del acervoen las bibliotecas. Las delimitaciones espacio-temporales plantearían en nosotros lassiguientes cuestiones: ¿Todas las causas deldesuso de libros o sólo las principales? ¿en lazona metropolitana, en alguna delegación oen algún estado? ¿en algunas bibliotecas(cuáles y por qué), en todas o particularmenteen una? ¿durante la década pasada, la actual,en este año? Se trata pues, de ubicarse lomás delimitadamente posible para que nuestrotema y problema sea por la sencillez de susaspectos a tratar mejor comprendido: La faltade una cultura de la lectura como principalproblema en el desuso de los acervos en laBiblioteca Nacional de la UNAM en el año2000. Despues se podrá poner al trabajo untítulo más llamativo e interesante, peromientras mejor delimitado esté serviráóptimamente para dirigir al investigador. Encuanto a las unidades de observación, éstasconsisten en especificar a qué se dirige la

Page 51: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

51

sin haber madurado este proceso previo. Sise ha madurado el problema percibido, porsupuesto que se le puede ubicar en un temay a éste en un área del conocimiento; pero sino se tiene problema, será difícil... quédecimos difícil, será imposible ubicarlo en untema y área de conocimiento. Por ello nosreferimos con anterioridad a los problemasauténticos. Se comprende ahora porquéalgunos investigadores novatos al acercarse(sin problemas de investigación en supensamiento) a la elaboración de un protocolode investigación les sea muy difícil ubicar untema y sacar de éste un problema y todavía,delimitarlo, justificarlo, etc. En definitiva se tratade buscar ahujas en la paja, pues acercarsede esta manera a la investigación supone queno se tiene idea de lo que se quiere investigar,porque no hay problema auténtico.

Un indicador de lo anterior está en el hechode que el investigador entrega su protocolo oanteproyecto y sea rechazado las más de lasveces porque “no está bien elaborado” y no“da idea de lo que quiere hacer, cómo y paraque” y el asesor recomienda leer más sobreel asunto para tener mayor idea y fundamentarmejor el protocolo. Efectivamente, cuando nohay idea de lo que se quiere investigar lo únicopor hacer es que el investigador proponga untema de interés y trate de sacar de ahí unproblema.

Aunado con esto es recurrente que le searechazada la propuesta al investigador porqueno justifica su tema y problema; y se piensaque es porque no comparten los temas(aunque esto es cierto en algunas comisionesdictaminadoras al convertirse en fiscalizadorasde feudos teóricos, no puede considerarse unanorma). El problema no es mi tema, sino queno lo he conceptualizado lo suficiente, ni lo hejustificado y fundamentado de tal manera queaún siendo mi tema, cualquier otro loconsidere reelevante e importante,independientemente de que no sea su temade investigación.

problemas primero y después su ubicacióndentro de un tema y área de conocimiento, noes así en el orden de la exposición por unasencilla razón: todavía no lo tenemossuficientemente conceptualizado.

Vale decir, que, aunque primero advertimosel problema y después lo ubicamos ydelimitamos en el orden del conocer, para suexposición y sobre todo en un protocolo, tieneel segundo lugar porque esto nos permitirásaber si ya lo tenemos comprendido, ubicado,fundamentado y justificado de manera inicial.Ahora bien, metodológicamente este procederno se hace explícito en los textos sobretécnicas y métodos de investigación y deelaboración de tesis y trae como consecuenciaproblemas en la elaboración del protocolo, conmalos, inadecuados, incorrectos oinsuficientes elecciones del tema yplanteamientos del problema; y yacomprendemos qué significa esto, que todoslos elementos posteriores del protocolotambién estén mal y necesiten replantearse.Otro problema consiste en plantear problemasinauténticos, es decir, problemas que no sonmis problemas, que no me mueven, que nome interesan.

Recordemos cómo es que surgen losproblemas, cómo nos damos cuenta de ellos:

a) por anomalías en la realidad;b) por práctica o profundización en un

área de conocimiento yc) por las necesidades a satisfacer en la

realidad y la busqueda de sussoluciones.

Cualquiera que fuese el caso, elconocimiento del problema es un asuntoprocedimental y temporal que poco a poco vamadurando en el pensamiento, una vezadvertido, hasta que puede lograrse sucorrecto planteamiento. Entendido así, ningúninvestigador, so pena de conflictuarse elproceso, puede de manera directa ubicar ydelimitar el tema de donde surgirá el problema,

Page 52: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

52

trabajos de la investigación; objetivosinadecuados para lo que nos proponemos, encontraparte, harán infructuosos los esfuerzosindagadores.

Los objetivos deben establecer con claridadqué es lo que se pretende esclarecer, indicanaquella parte de la investigación aún nodemostrada y a la cual requerimos darlesustento, argumentación y fundamento puesantes presentan incognitas y dudas.

Para su elaboración pueden utilizarseverbos que indiquen el grado de profundidadcognoscitiva con la cual comprometemosnuestro esfuerzo de investigación; así, puedenutilizarse verbos tales como Identificar losproblemas..., Obtener información acercade..., Establecer las relaciones entre...,Analizar los elementos de...., Criticar losprogramas establecidos para..., Valorar losresultados de..., Elaborar procesos quesistematizen..., Proponer nuevos enfoquesde..., etc.

Los objetivos a su vez pueden dividirse engenerales y particulares y/o en inmediatos omediatos. Los generales son los objetivosprincipales que buscamos lograr con nuestrainvestigación, en los cuales ponemos la partemedular y fundamental; los objetivosparticulares, se desglosan de los generales yconstituyen elementos secundarios queapoyan el logro de los generales. Los objetivosinmediatos son aquellos que puedenobtenerse durante el desarrollo de lainvestigación o pueden resolverse antes determinada ésta; los mediatos son los quenecesitan de la información obtenida despuésde toda la investigación y no puedenresolverse antes. En cierto sentido, aunquesin identificarlos, los objetivos generales sonequiparables a los mediatos y los particularesa los inmediatos.

Otros elementos que debe tener en cuentael investigador al elaborar los objetivos, estánrelacionados con los elementos de contenido,

No se confunda pues, el orden delconocimiento con el orden de la exposicióndel conocimiento; el investigador requerirá delprimero para establecer el segundo, si se vadirectamente hacia el segundo sin hacerconsciente el primero, se tendrán losproblemas aquí descritos.

En resumen diremos que es necesario parael investigador darse cuenta de los problemasque llaman su atención e interés, provengande su propia experiencia, de su prácticaprofesional, de la profundización teórica en ladisciplina o bien por la necesidad de satisfacernecesidades sociales; luego conceptualizarlasy elevar su planteamiento y comprensión detal forma que pueda ser ubicado en un tema yárea de conocimiento. LLegados a este punto,se comienza un protocolo por la ubicación deltema, luego el problema y así sucesivamente.Para la delimitación del problema se puedenretomar los criterios expuestos de RojasSoriano.

1.3.1 Objetivo de la investigación (3)

Una vez elegido el tema y delimitado elproblema se pueden elaborar los objetivos dela investigación que constituyen en nuestrolistado de los elementos del proyecto deinvestigación el número 3. Tenemosestablecido qué investigar, ahora con laformulación de objetivos especificaremos paraqué establecemos dicha investigación. Losobjetivos funcionan a manera de finalidadesque se persiguen con el desarrollo de lainvestigación, de tal forma que permitan nodesviarnos en el transcurso de ésta sobrepuntos que, si bien resultan interesantes, noconstituyen lo medular a demostrar,comprobar, verificar o solucionar. Así, losobjetivos son los elementos últimos a los quedebemos arribar y que orientan el proceso dela investigación hacia su consecusión. Unaadecuada formulación de los objetivosmejorará todos los esfuerzos que sedesplieguen en torno a las actividades y

Page 53: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

53

investigador a proponer la investigación,aduciendo razones y argumentos sobre laimportancia, reelevancia, influencia, impactoy posibilidades de ella; se trata de dimensionarla importancia de su estudio. Hemos habladode motivos y, por supuesto, hay motivospersonales que apoyan el estudio, el interéssobre el tema, el dominio sobre el mismodebido a que surge en la práctica profesionalo vivencial del sustentador o en su campo deconocimiento y de alguna manera le hallamado la atención etc. En cualquier caso ysin menospreciar una fundamentaciónempírica y personal, tales motivos personalesno deben quedar redactados y plasmados enel nivel de “Por que me interesa...”, “Debido ami experiencia como profesor...”, etc, sino quedeben ser elevados a un nivel deconceptualización donde se fundamente ygeneralize el asunto: “Es de suma importanciapara el campo de la....”, “Uno de los principalesproblemas en la docencia...”. Así, lajustificación debe rebasar los motivospersonales, sin excluirlos, para presentar aotros de manera objetiva el porqué del tema.Sobre los argumentos y razones que sustentanla justificación es necesario decir, algunascosas. Ésta tampoco puede quedarse al nivelde la descripción de una experiencia: “Uno delos principales problemas que observé cuandofui estudiante...”, “En una ocasión me dí cuentaque al solicitar un servicio...”. Por supuesto,de la realidad surgen los problemas, perorecordemos elevarlos a la conceptualización,es decir, expresarlos de manera que captenla complejidad de su dimensión y establescanuna regularidad factible de investigar. Elesfuerzo consiste en ofrecer argumentosconvincentes, ofrecer pruebas de los factoresy elementos del problemas así como de suimportancia para ser investigado, subrayandoel sentido que deseamos darle a lainvestigación, sus límites y la posibilidad desus objetivos. La argumentación es la formacomo representamos y expresamos losrazonamientos, asi, al decir argumentar, nosreferimos a ofrecer razonamientos. Para ello

y ya no tanto con los elementos técnicos, nosreferimos a las condiciones para desarrollar ylograr las finalidades del estudio. Entre estoselementos de contenido, se encuentran lacomplejidad del problema a resolver, el nivelde estudios o del área de conocimiento endonde enmarcamos la investigación, ladisponibilidad de los insumos y recursosnecesarios para llevar a buen término lainvestigación, la infraestructura requerida parasu logro, el tiempo establecido para ello, tomaren cuenta los problemas y contingencias queexisten en todo proceso de investigación, elmanejo de los conocimientos necesarios parael tratamiento del problema, etc.

1.3.2 Dimensiones del estudio (4)

Entendamos por dimensiones del estudioa los siguientes elementos relacionados entresí: la justificación, el marco teórico y surepercusión; ocupando el número 4 de nuestrolistado sobre los elementos del proyecto deinvestigación. En lo que sigue ya no haremosla indicación anterior, aunque la sigamosconsignando con el número arábigoconsecutivo.

Justificación.

Toda investigación requiere de unajustificación que la avale, no sólo para lainvestigación misma, sino también para elinvestigador sustentante y, aún más, paraaquellos a quienes se presenta para avalarla,valorarla o apoyarla. Para la investigaciónmisma por requerir proyección que le deunidad, a través de especificar el por qué sesustenta y propone. Por el investigador parasaber cómo fundamentarla y establecer lasrazones que le llevan a proponerla. Por partede los dictaminadores, para que reconozcan,comprendan y tengan consciencia de ladimensión del proyecto o tema planteado.

La justificación es es términos generales laexposición de los motivos que llevan a un

Page 54: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

54

tendrémos de qué preocuparnos. Sin embargopensemos que no es así y nuestro incipienteinvestigador necesita saber algunas cosassobre este tema.

Pensemos en primer lugar cuál es la funciónde un marco, incluso de un marco, porejemplo, de un cuadro. Bien vistas las cosasel cuadro de alguna pintura, en primer lugarsobresalta su contenido para hacerlo másvisíble gracias a los límites que le pone,además le da sentido, dirección y estabilidad,orden si se quiere, ya que sus límites organizande alguna forma el contenido. De igual formael Marco Teórico hace lo mismo solamenteque en términos de ideas, vale decir,sobresalta un objeto o problema y lo hacevisible, entendible, le da sentido, dirección,orden en las coordenadas simbólicas de lasideas. En ese sentido la construcción delmarco teórico traerá a colación aquellas teoríasy principios que hagan cobrar significación anuestro tema y problema de investigación,aquellas en las cuales, dentro de las cuales oa partir de las cuales nuestro problema ainvestigar cobra importancia y es entendible.Es necesario que éstas teorías tengan relaciónestablecida o probable con el problema parapoder obtener relaciones fundadas que nospermitan avanzar en la investigación.

De ahí que el Marco teórico sea entendidocomo “a) la perspectiva desde donde serealizará el estudio; b) los elementos del temaque consideramos más significativos orepresentativos del mismo; y, c) losinstrumentos teóricos de análisis de los datosobtenidos sobre los elementos del temaescogido”. (Gomezjara, 1994, p.20)

En la anterior definición se abarca no sólola perspectiva o enfoque téorico desde dondemiramos nuestro objeto, sino también losprincipios, categorías y unidades de análisis,así como los instrumentos con los cualesabordarlo. Escogida la perspectiva o enfoquelos otros dos elementos se dan por añadidura,es decir, una vez que se ha decidido realizar

no está por demás recordar que unrazonamiento es la operación lógica que apartir de dos premisas o más concluye unatercera, de donde el razocinio -su producto-se define como la conclusión lógica inferidade dos o más premisas. Veamos cómo quedael asunto; en los porqués de la justificacióndebemos construir tres o cuatro buenasrazones sobre la importancia del tema -en rigoruna sola buena razón es suficiente; se debeconstruir una argumentación que establezcalas bases o premisas y nos permita, sobre labase de ellas, concluir lógicamente sobre suimportancia. Al hacerlo de esta manera damospoca posibilidad para que en el campo lógicoy racional, se pueda rechazar la justificación;sólo sería rechazada la justificación si fuerairracional o ilógica su argumentación y, en elcaso de rechazo y no por las anteriorescausas, siempre quedará el recurso de solicitarlas razones y argumentos por las cuales fuerechazada. El problema en este punto es elolvido acerca de qué es un argumento o unrazonamiento lógico y por eso, en el momentode elaborar la justificación nos quedamoscortos y no argumentamos suficientemente nide la manera correcta. El contenido de lasargumentaciones deber estar relacionadoscon el tema y/o problema a investigar y debecontar con razonamientos adecuados a él,pues de otra forma las razones ofrecidas notendrán reelevancia para el estudio

Ahora bien, las investigaciones también sepueden justificar histórica y teóricamente.Veamos.

El Marco teórico.

Quizá la elaboración del marco teórico seauno de los elementos del que se piensa ofrecemayores problemas, y quizá haya razón paraello si el investigador no tiene idea de algunasteorías que le sustentes o en las cuales puedaapoyarse. Pero si el lector ha seguido loscriterios establecidos en el apartado sobre laelección y delimitación del tema y sobre elplanteamiento del problema, entonces no

Page 55: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

55

su mismo planteamiento y el proceso de sudesarrollo. Toda investigación, en primer lugar,espera el tratamiento de la realidad paramodificarla, o bien para comprenderla yexplicarla, además para aumentar losconocimientos que tenemos sobre ella. Así larepercusión no sólo estriba en términos deconocimiento (investigar para saber más), sinotambién en términos prácticos (investigar paraintervenir). Aún más, piénsese en el objetomismo de la investigación social. Mientras lainvestigación tenga la más amplia proyecciónsocial, podrá incidir en la realidad, elmejoramiento de la realidad o la solución deproblemas y necesidades de la sociedad o degrupos sociales.

En este punto el no iniciado puedeenfrentarse a dilemas o alternativas que sepresentan de manera disyuntiva: ¿investigolo mío o lo que me imponen mis asesores?,¿desarrollo esta investigación que resolveríamuchos problemas del conglomerado socialo mejor aquella otra útil a la iniciativa privadapara aumentar las ganancias? ¿No desarrolloesta investigación porque representa unproblema político su aceptación, mejor estaotra que no se compromete ideológicamente?¿desarrollo esta investigación que me dejaráalguna ganancia o mejor aquella quecientíficamente me atrae?

Aunque esperamos nunca se ponga elinvestigador en la necesidad de hacerse estasinterrogantes, lo importante es que no semaneje en términos disyuntivos excluyentesy, desde una posición más inteligente ycompleja, comprenda la posibilidad deconjugar, congeniar, de resolver los extremos,desde una perspectiva académica, con unsentido social, de servicio, y con los principioséticos y científicos básicos para tomar lasmejores decisiones. Lo anterior no es gratuitocuando la mayoría de los entendidos en lamateria consignan el valor de la investigaciónsocial en la resolución de problemas para elbien de la comunidad, en un contexto decapitalismo salvaje que todo lo mercantiliza,

la investigación con cierto sentido, el arsenalcategorial y conceptual para analizarlo vendrádirijido por tal o cual teoría y esto nos indicaráel tipo de investigación a realizar,conjuntamente con los instrumentos que seanmenester para tal efecto.

Rojas Soriano lo explica de la siguienteforma:

El primer nivel implica el manejo de lasteorías generales y los elementos teóricosparticulares existentes sobre el problema. Elsegundo consiste en analizar la informaciónempírica secundaria o indirecta provenientede distintas fuentes, por ejemplo:investigaciones o informes publicados enrevistas y periódicos, así como estadísticas uotros datos significativos que puedenlocalizarse en archivos públicos y privados; Eltercer nivel implica el manejo de informaciónempírica primaria o directa obtenida medianteun acercamiento con la realidad a través deguías de observación y de entrevista ainformantes clave.” (1998, p. 20)

Como puede notarse la construcción delmarco teórico es gradual y constituye en símismo un proceso que no acaba con suestipulación y presentación en un anteproyectoo protocolo de investigación, se mantiene enrevisión permanente hasta el final de lainvestigación, pues los datos obtenidos y losresultados pueden ayudar a mejorarlo oprecisarlo. Es por algo que cuando el marcoteórico no está bien elaborado o el investigadorno tiene idea sobre éste, los asesores lo envíena “revisar” la bibliografía o literatura sobre elasunto, para que pueda obtener mayoreselementos que le permitan definir su Marcoteórico.

Repercusión

La repercusión de la investigación no esasunto que tenga que ver sólo con losresultados de la investigación, sino tambiéncon los objetivos o expectativas que genera

Page 56: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

56

acercamiento o abordamiento, de análisis yexperimentación, o comprobación, etc.

Vamos a suponer que el tema esté en lafilosofía de la archivonomía y labiblioteconomía, específicamente en la Éticaarchivonómica y bibliotecológica y el problemaconsista en saber cuáles son los principios yteorías ético-filosóficos que sustentarían unanormatividad para estas disciplinas. Así lascosas, ¿cuáles podrían ser los contenidos paraesa investigación?; hagamos la lluvia de ideas:

¿Qué es la Filosofía?, ¿cuáles son susramas?, ¿qué es la ética?, ¿cuál es laimportancia y función de la ética?, ¿cual es surelación con la ética profesional? ¿qué es laética profesional?, ¿cuáles son los principioséticos de la archivonomía y la biblioteconomía?¿cuáles son los fundamentos de estos en lasteorías éticas? ¿se siguen, practican y realizanestos principios éticos? ¿qué sucede cuandono se respetan?, ¿cómo organizar laexperiencia en este sentido o bien lanormatividad?, ¿existen sanciones éticas obien jurídicas?, ¿cómo son tratadas?, etc.

Después se procede a ordenarlas deacuerdo a los objetivos, el marco y las hipótesisde trabajo, de tal forma que nos indiquen laforma de abordar sus elementos, incluso sepuede presentar ya con numeración:

Capítulo I. Nociones preliminares defilosofía

1.1 Origen de la filosofía1.2 Problemas y disciplinas filosóficas1.3 La ética: breve historia y situación

actual

Capítulo II. La ética profesional: en laarchivonomía y la bibliotecología

2.1 La ética profesional2.2 La biblioteconomía y la archivonomía2.3 Fundamentos filosóficos y éticos de

dichas profesiones

incluso, los conocimientos y las convicciones.Meditar las repercusiones y dirigirse hacia lasmejores de ellas será un punto indispensableen la elaboración de todo anteproyecto deinvestigación.

1.3.3 Contenido (5)

Supongamos, sin conceder, que yatenemos la justificación, aún quedan algunosmenesteres de necesario abordamiento; porejemplo, ¿qué aspectos del tema voy ainvestigar? y más adelante, además de losobjetivos que pretendo, ¿cuál es la parteespecífica a comprobar, cuál es mi hipótesisde trabajo? Detengámosnos por el momentocon la primera cuestión.

El contenido de la investigación es elconjunto de las partes o elementos queabordará la investigación, se trata de laestipulación de cada uno de los aspectos ainvestigar en el desarrollo del tema y que tienensu representación en un esquema de trabajo,el cual tendrá la función de servir como guía.Para decirlo en otra forma, es el guión de cadauno de los puntos a estudiar, en donde seofrecen las ideas básicas de lo que estátratando la investigación. Dicho esquema, unavez terminada la investigación servirá comoel índice que le pondremos al final al trabajoproducido; cuando se pone adelante de lainvestigación se le llama sumario, encualquiera de los dos casos tienen la mismautilidad, dar cuenta del contenido de lainvestigación.

Una de las formas más ampliamente usadapara la elaboración del esquema, consiste enhacer una lluvia de ideas sobre todos loselementos que creemos necesario abordarpara explicar, tratar y establecer algo sobrenuestro problema:

su definición, caracterización,antecedentes, relaciones, sustento,mecanismos, formas de desarrollo, de

Page 57: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

57

como una suposición del por qué sucede unfenómeno determinado, que tienepretensiones de verdad y está sujeta acomprobación.

Pero no cualquier afirmación o juicio puedeser considerada una hipótesis; si no, cualquierocurrencia que tuviéramos con respecto a unproblema lo sería; por otra parte lacaracterización de “intuición” que atribuimosa la hipótesis no consiste en obtener una ideasalida de la nada. No, la intuición en este casosurge de los conocimientos previos delinvestigador que la postula, sea de su prácticaprofesional o de su inmersión en las teoríasacerca del fenómeno en estudio. Además, lacorrecta formulación de la hipótesis contieneuno o varios elementos que se llamanvariables, estas, como señalamosanteriormente, pueden ser comprendidascomo elementos teóricos conceptualizados enel interior de una propuesta o afirmación conpretensiones de verdad; dichos elementos sonde diferente naturaleza e influencia en la formacomo se puede producir un fenómeno, suceso,evento o acción, es decir, varian, pero encualquier caso forman parte del fenómeno ensu conjunto y le determinan o influyen. Lasvariables pueden ser de dos tipos: variableindependiente y variable dependiente; perosólo es en la investigación experimental oen las hipótesis cuantitativas o causalesen donde se encuentran ambos tipos.

En una investigación experimental, endonde buscamos establecer la causa, serequiere para calificar de independiente a unavariable cumplir con dos cualidades: que varieo sea manipulada y que esta variación puedacontrolarse. Aquí retomamos lo expuesto enel apartado sobre la investigación experimentaly volvemos a preguntar ¿cómo descifrar o bienespecificar las variables en un objeto deestudio determinado, por un lado, y por otro,¿cómo hacer operables empírica oprácticamente éstas para la experimentación?En otras palabras, se trata del problema sobrecómo traducir a un estímulo empírico medible

2.4 Principios y teorías que fundamentanla ética profesional

Capítulo III. Problemas y sanciones

3.1 Casos de infracción a la normatividadética

3.2 Prevención y sanción3.3 Penas ética, morales y jurídicas

Capítulo IV. Hacia una ética funcional

4.1 La ética biblioteconómica4.2 La ética archivonómica4.3 Relaciones y diferencias4.4 Aplicaciones, utilidad y perspectivas

Del ejemplo anterior, el segundo pasoconsiste en ordenar de manera jerarquizada,coherente e interesante, los elementos quenos permitan resolver el problema que se hadelineado. Es cierto que pueden ir cambiandoalgunos de los puntos o incluso toda una partedel esquema, proponerse otros, ampliarlos oreducirlos, etc; lo importante es, con elesquema, ofrecer una visión que nos permitaconocer el contenido a desarrollar por lainvestigación y nos de una guía de qué parteso elementos serán estudiados. Por otra parte,compartimos el esquema para aquellos aquienes les interese desarrollar este tipo deinvestigaciones, de tal forma que autorizamossu utilización; dado el caso de que no lodesarrollemos por nuestra cuenta.

1.3.4 Hipótesis (6)

Es en las hipótesis en donde se puedeencontrar otro de los puntos clave de lasinvestigaciones, pues en ellas es dondeaventuramos afirmaciones sobre la o lasposibles causas que influyen o determinan unfenómeno específico; tales afirmaciones comose sabe, constituyen una conjetura, unaespeculación, se trata de una afirmaciónintuida que requiere ser comprobada. De estaforma las hipótesis pueden ser comprendidas

Page 58: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

58

d) deben estar relacionadas con técnicasdisponibles

e) deben estar relacionadas con uncuerpo de teoría

Los anteriores características permitiránestablecer y formular de la mejor maneraposible las hipótesis.

En la mayoría de los textos sobre técnicasde investigación en ciencias sociales o de lainvestigación social, se ofrecen un buennúmero de distintos tipos de hipótesis quesería difícil reseñar y/o hacer justicia en tanbreve espacio. Así, Briones (1998, Cap. III)señala las siguientes: descriptivas, causales,singulares estadísticas, generales restringidasy generales no restringidas, universalesrestringidas y universales no restringidas,intuitivas, analógicas, inductivas, deductivas,por construcción, etc. Gomez Jara y Pérez(1994, pp. 88-97) complementan otras deacuerdo con la forma de su elaboración comolas siguientes: por igualdad, por homología,por referencia, por enumeración proyectivalineal, por construcción complementaria, poroposición, por secuencia cíclica. También sehabla de hipótesis de comprobación ehipótesis nula, etc.

En fin, son muchas y muy variadas lasposibilidades de caracterizar y elaborar lashipótesis, por lo cual, tratando de hacer unasíntesis significativa y teóricamente útil, nosreferiremos a las hipótesis considerando susaspectos cualitativos y cuantitativos.

1.3.4.1 Hipótesis cualitativa

Cuando nuestra suposición del por quésucede un fenómeno determinadosimplemente establece relaciones bivariadas(sólo entre dos variables) o multivariadas (entremás de dos variables) sobre fenómenosespecíficos, o bien profundizando, nos informasobre cómo son dichas relaciones, o aún más,establece diferencias de estas variables entre

o bien a una serie de operaciones y/oactividades concretas a realizar, que puedan“aterrizar” la investigación. Pero, reiteramos,la especificación de variables independientesy dependientes sólo se usa en lasinvestigaciones en las que sea dableexperimentar y en donde, por lo mismo sepueda cuantificar, repetir y volver aexperimentar la manipulación de la variableindependiente para reconocer su efecto einfluencias en las variables dependientes. Perosupongamos que una hipótesis consideracomo un factor importante para laconservación del acervo bibliográfico de unabiblioteca la conciencia y responsabilidad delusuario en su cuidado. La unidad de análisisestaría cifrado en cierto tipo de relación entrelos usuarios y los libros, o en grupos de ellos;las variables, o sea, las característicascualitativas y cuantitativas que presenta launidad de análisis y que puede ser medido ensus indicadores “conciencia”, “uso” y“responsabilidad” de los usuarios frente alacervo mediante un item que trata de medirtales indicadores: “Cuidar y conservar elacervo de la biblioteca es una responsabilidaddel usuario”. De esa forma podemosestablecer elementos de prueba, derivados delas hipótesis que nos permitan acercanos a larespuesta verdadera; pero de ninguna manerahacemos experimentación, ni manipulación delas variables, etc.

Vale decir, que buena parte de lasinvestigaciones en ciencias sociales no tienennecesariamente que ser experimentales nitener hipótesis causales en donde sedeterminen las dos variables.

En síntesis y de acuerdo con Goode y Hatt(1970) así como con Gomezjara y NicolásPérez (1994) son requisitos para enunciar lashipótesis:

a) tienen que ser conceptualmente claras,b) deben tener referentes empíricosc) deben ser específicas

Page 59: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

59

1.3.4.2 Hipótesis cuantitativa

La hipótesis cuantitativa a su vez, es la quese erige con pretensiones de establecerespecíficamente la causa por la cual sucedeun fenómeno determinado, para ello establececon minuciosidad las diferencias jerárquicasy de influencia entre las variables paraespecificar cuál depende de cual, es decir, cuales la causa, para ello parte de establecer losefectos para inferir o suponer la causal. Taldespliegue requiere de la operacionalizaciónempírica, como requisito indispensable deverificación y de la experimentación, regulada,controlada y repetible que compruebe yconfirme la hipótesis. En ese sentido lahipótesis cuantitativa o causal no se contentacon describir y/o comprender su fenómeno deestudio, requiere explicar, analizar todos loselementos que intervienen en cada momentopara poder intervenir, influir, modificar, predecir,etc. Es cuantitativa porque permite mensurar,matematizar y cuantificar los datos obtenidos,las regularidades establecidad para tratar depostular leyes objetivas que den cuenta de losfenómenos investigados. Las relaciones quese establecen entre las variables en lahipótesis cuantitativa cubren todos los casos-aquí no se escapa nada, pues se juega la“cientificidad” de sus resultados- teniendo así:hipótesis en donde son más las variablesindependientes (VI) que las variablesdependientes (VD), con una VI y dos o másVD, con igual número de VI y VD, conpresencia de variables intervinientes ehipótesis altamente complejas.

Ejemplos de hipótesis cuantitativas:

La constancia y la focalización con que ungrupo sea condiconado en una dinamica detrabajo y la organización interna que desarrolle,determinarán al grupo alcanzar sus objetivosbásicos.

La variedad e idoneidad de laimplementación de técnicas de investigación,así como la asesoría profesional que

grupos y señala cuál de estos grupos es eldiferente;de manera descriptiva, comprensivapero no en forma explicativa-causal, entonceshablamos de hipótesis cualitativas.

Las hipótesis cualitativas son aquéllas queno tienen como objetivo -sea por convicción opor simple circunstancia- la explicación causalde un fenómeno determinado, ni la necesidadde realizar experimentación empírica parademostrarse a sí mismas. En afirmativo, lashipótesis cualitativas son aquellassuposiciones que tratan de describir,relacionar, contrastar, diferenciar, identificar ycomparar las variables (sin sernecesariemente independientes odependientes, sólo variables que intervienen)para comprender cada vez más, con mayorprecisión, un fenomeno de estudio específico;la forma de su comprobación puede serdemostrativa.

Son cualitativas porque la medición sóloaporta elementos de interpretación paraconocer mejor el fenómeno y para ofrecerpruebas y razones sobre la pertinencia denuestras hipótesis; cierto que se pueden mediry cuantificar, pero el aspecto más importanteno consiste en la cuatificación o lamensurabilidad de los indicadores de lasvariables sino en los elementos de juicio quese pueden formular a partir de ellos.

Ejemplos de hipótesis:

La motivación intrínseca de los estudiantesde la archivonomía permitirá este año unmayor número de titulados.

Los bibliotecónomos le atribuyen menosimportancia a las técnicas de investigación decampo en su formación que otrosprofesionistas de las ciencias sociales.

La profesionalización de los perfileseducativos de la ENBA presentará mejorescontenidos académicos que los de la UNAMy éstos a su vez, mejores contenidos que losdel Tecnológico de Monterrey.

Page 60: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

60

las regularidades de por qué sucede algo, sinola comprensión de por qué sucede y por quées así; desde esta perspectiva, lo que no caeen lo explicable, medible, controlable,experimentable, etc. creemos es locualitativamente superior, y lo que se definecon exactitud, aquello que desentrañaexplicativa y causalmente para manipular eintervenir, eso, entonces es lo mensurable, locuantificable, pero no comprendido. Enresumidas cuentas se trata de tomar unaposición y cada uno debe darse las propiasrazones, buscando que sean válidas correctasy verdaderas -y en el campo de las cienciassociales esperando la tolerancia dentro de ladiferencia para complementar los puntos devista y ampliar el criterio propio.

1.3.4.3 Hipótesis de comprobación

En rigor, no existe propiamente dicho algoasí como “una hipótesis de comprobación” yaque, por principio toda hipótesis se construyepara ser comprobada. De hecho oformalmente las hipótesis despliegan todo elproceso fuerte de la investigación paracomprobarse y para resolver el problemaplanteado. No obstante lo anterior, una buenaparte de los autores en la investigación dentrode las ciencias sociales consideran necesariopreviamente probar la hipótesis. Esta pruebao pre-prueba de la hipótesis supone realizaren un nivel micro, lo que posteriormente sedesarrollará a nivel macro, en extenso en eltranscurso de la investigación completa y enforma. La pre-prueba de la hipótesis consisteen especificar si las variables que contieneesta se encuentran en los fenómenos realesque serán analizados o medidos, si tienenrelación con el problema planteado, si losinstrumentos seleccionados están construidosde la mejor manera, es decir, si tienen validezy confialbilidad y finalmente si de estosinstrumentos se pueden obtenerinformaciones relacionados con los elementosde la hipótesis y con el problema planteadode tal forma que ayuden a resolverlo. Como

retroalimente esa implementación, produciránun mayor efecto en la producción deconocimientos por parte del investigador.

Mientras mayor sea la marginación de losindividuos en la toma de decisiones sobreaspectos importantes que atañen a todos losmiembros de un grupo, su rechazo a esasmismas decisiones y hacia quienes lasdecretan será mayor y significa ladeslegitimación del liderazgo representativodel grupo.

Los jóvenes drogadictos son sujetossociales cuyas relaciones familiares tienen unnivel elevado de incomunicación. Su adiccióny el rechazo al trato social son la forma comoresponde a la exclusión de la que se creenvíctimas.

Por último y para salir al frente de un posibleproblema, algún lector avisado podráconsiderar que las hipótesis cuantitativaspueden ser las que se contentan con reunir yreunir datos pero que no explican ni establecenla causa del fenómeno; y que las hipótesiscualitativas son aquellas que explican la causay mejoran cualitativamente el conocimiento delos fenómenos sociales, con un caráctercientífico. Y así, puede ser en efecto, dependedel cristal con que se mira y desde dónde semira; por nuestra parte tratamos de hacerfrente a una forma hegemónica de entenderla cientificidad en ciencias sociales: elcientificismo positivista, que intenta a ultranzaincorporar las metodologías y técnicas de lainvestigación experimental de las cienciasnaturales en el campo de las ciencias sociales,como si sus objetos no furan diferentes. Lacual trata de hacer efectiva la idea de que paraser ciencia debe experimentarse, verificarse,controlarse y, si no se explica y sólo secomprende o describe, no son importantes losconocimientos. Si eso es lo cualitativo,entendido como “lo mejor científicamentehablando”, en el momento de comprender elobjeto y la naturaleza de lo social y humano,lo cualitativo vemos que no es lo numérico,

Page 61: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

61

para la recolección de informacióne) comprobar la idoneidad del

instrumento elegido para realizar lamedición de los indicadores

Si hemos dicho que la pre-prueba sirve paraestablecer mejor la funcionalidad y pertinenciade las hipótesis no menos cierto es quetambién nos proporciona información sobre laespecificiación de las variables, de la ubicacióncorrecta de los indicadores, de la adecuadaselección de la técnica de investigación decampo, así como para la construcción eficazdel instrumento.

Una vez piloteada esta etapa, elinvestigador puede aventurarse a desarrollar,ahora sí, la investigación en firme. Pasemosa ver otros elementos que permitiránconformar nuestra visión en tales empeños.

Actividad 8

En el texto “Formulación de hipótesis” deRoberto Hernández Sampieri en su libroMetodología de la Investigación, México, Mc.Graw Hill, 1997, pp. 75-106; realiza losejercicios que aparecen al final de dichalectura. Acuerda con el asesor si resuelvestodos los ejercicios propuestos o bien sóloalgunos de ellos.

puede notarse la pre-prueba de la hipótesises un momento del proceso de la investigaciónque nos permita, antes de realizar toda lainvestigación, conocer la congruencia interna,la concordancia entre los elementos de lainvestigación y la selección de los instrumentospara realizarla; aspectos considerados comonecesarios para llevarla a efecto conrigurosidad. Otro aspecto importante de estapre-prueba consiste en dotarnos de elementosde rectificación o constatación de la pertinenciacon la cual fue construida la hipótesis, o bien,si puede mejorarse, delimitarse, corregirse,etc, antes de hechar a andar la investigación.

En efecto, si no se realiza esta pre-pruebade la hipótesis y el investigador desarrolla inextensu la investigación completa, lasdesviaciones o errores en ella no se haránesperar; por ello esta pre-prueba puede evitarmayores escollos y problemas.

En síntesis, son elementos de la pre-prueba de la hipótesis:

a) comprobar que los hechos observadosconcuerden con el o los problemasplanteados

b) comprobar que las hipótesispropuestas contengan elementosrelacionados con los fenómenos yproblemas planteados

c) comprobar que las cualidades ocaracterísticas (indicadores dentro delas variables) puedan ser medibles enel sentido que requiere la hipótesis parala resolución del problema

d) comprobar la relación entre losinidicadores y la técnica seleccionada

Page 62: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

62

los demás elementos que fundamentan sucomplejidad y profundidad teórica. Así, elcronograma contendrá la información sobrequé se realizará y en qué tiempo. En este puntolos autores elaboran sus cronogramas dediversa forma (véase por ejemplo el quemuestra Rojas Soriano, 1998, p. 68), aquíinvitamos igualmente al lector a elaborar supropio cronograma a partir de algunas de lasformas siguientes o bien creando algún otromodo de acuerdo a sus necesidades.

1.3.5 Cronograma de actividades (7)

La planeación de toda investigación, almenos en sus fases y tiempos, debeconcretizarse en un cronograma deactividades en el que se pueda visualizar quétiempo dedicaremos a la investigación, cuándoesperamos arribar a cada fase de lainvestigación y a la finalización de esta. Paraayudarnos a elaborarla contamos con nuestroesquema sobre el contenido a abordar y con

Actividades Enero febrero Marzo-Junio Julio Agosto1 Revisión bibliográfica y acopio de información XX XX

2 Elaboración delprotocolo XX XX

3 Desarrollo de lainvestigación, unidadesI - IV XX XX

4 Revisión del trabajo XX XX

5 Entrega definitiva XX XX

Actividades Enero 1ª sem. 2ª sem 3ª sem 4ª sem

1 Revisión bibliográficay acopio de información XXX

1.1 Revisión por Internet XXX

1.2 Visita a Bibliotecas XXX

1.3 Análisis de la información XXX

1.4 Resumen de las áreas de interés XXX

Page 63: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

63

cada vez se van ampliando y prolongando másy más, así como profesionistas sin título por lamisma causa. La disciplina, la constancia, laaplicación y el seguimiento de lo planeado sonlas divisas que hacen funcional cualquiercronograma; de no ser así éstos nofuncionarán.

1.3.6 Recursos humanos, materiales,financieros e institucionales (8)

Todo el protocolo anterior, hasta elcronograma, es el sustento fundamentadoteórica, académica y disciplinariamente; conlas fases cronológicas que hemos señaladopara su realización podemos ahora considerarlos insumos necesarios para la realización dela investigación. Aquí pueden presentarsevarias alternativas que es necesario considerarpara el buen término de la tarea.

Es evidente que muchas investigacionesse realizan sin apoyo, sin financiamiento, sele ocurren al investigador y regularmente ésteestá sólo, es decir, no está incorporado enalguna institución que le financie. En estoscasos las investigaciones propuestas debentener presentes todas las limitaciones que loanterior acarrea y obrar milagros o bien limitarlas posibilidades de la investigacióncircunscribiéndola a lo que puede elinvestigador en su realidad concreta.

En contraste existen otras investigacionesque gozan de presupuesto, becas, personal,apoyo material y humano en general, seaporque están inscritas en proyectosfinanciados por el Estado, por organismos einstituciones públicas y/o privadas, educativaso no. En este caso los recursos no seránproblema. Y entre estos dos extremosencontramos una gama de gradosintermedios. Fuera de las obviedadesanteriores ¿qué más se puede considerar eneste apartado? Diríamos que por tratarse deinvestigaciones que se apoyan en los métodosy técnicas de campo principalmente, y cuyo

Los anteriores ejemplos van desglosandolo que se indica en el primero de ellos y podríanseguir desglosándose para cada uno de suspuntos; lo importante es indicar en el ladoizquierdo lo que se hará, esto es, lasactividades y por el lado derecho el tiempo enque se hará; puede ser por periodos largoscomo los meses, bien por semanas, o días,dependiendo de la minuciosidad delinvestigador y de la actividad a realizar. Porúltimo demos algunas últimas consideracionessobre la elaboración del cronograma:

a) sea realista y estipule plazos acordescon el nivel y complejidad de lainvestigación y tomando en cuanta suspropios tiempos;

b) analice sinceramente cuánto tiempodedicará realmente a la investigación;

c) antes de comenzar la investigación endirecto, realice la fase de planeaciónpara asegurar que sabrá qué hacer,cómo lo hará y para qué.

Es algo normal, pero no por ello admisible,que al elaborar los cronogramas -práctica muyen desuso- el investigador indique dedicar ala investigación un determinado número dehoras diárias, si es soltero y no se preocupapor trabajar para subsistir, puede ser que lolleve a efecto, pero otra cosa sucede cuandose tienen dos hijos, debe trabajar, trasladarseen largas distancias a los lugares donde haráel acopio de la información, etc. Por ellosolicitamos que sea realista. Otra cosa sucedecuando la investigación se realiza para obtenerun grado académico o bien para satisfacer lasnecesidades de conocimiento de algunaempresa, o para la ampliación delconocimiento científico en algún instituto, etc,los niveles de exigencias, complejidad, y elcompromiso del investigador con lainvestigación varía; el asunto es que seadecuen los objetivos temporales derealización con las exigencias del tema y laspropias expectativas: pues no es raroencontrar investigaciones interminables que

Page 64: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

64

quede a la medida de susposibilidades;

2) Si insiste, entonces preséntela aorganismos empresariales oeducativos que la puedan financiar,sométala a concurso en el CONACyT,etc.

Pero pregúntese ¿por qué me habrían definanciar? ¿Lo que yo propongo es de interéspara ellos? En el caso de que lo sea ¿por quéhabrían de respetarme la autoría del proyectoy aún más, dejarme y darme dinero pararealizarla cuando ellos podrían hacerlo y sinmí?

¿Pesimismo? Si pero sólo para losinvestigadores que apenas comienzan aabrirse paso por el mundo académico einstitucional; desgraciadamente se trata de unarealidad de la investigación científica en Méxicoy con los recortes presupuestales al campoeducativo se dificulta aún más poder cambiarlas cosas en este aspecto. Los investigadoresque ya se han colocado en institucionespúblicas o privadas, pasaron por este trajinary, hoy por hoy, no son muchos los lugaresdisponibles que quedan. Por eso al inicio delas secciones nos referimos a los tesistas y alos incipientes investigadores o estudiantesque se inician en tales menesteres. Aún contodo, para éstos se trata de conducirseinteligentemente y poder allegarse los recursospara realizar sus investigaciones, sinsobrepasar las propias convicciones y en laresponsabilidad académica y social en dondenos ubiquemos.

objeto cae en las ciencias sociales -dondeincluimos a la biblioteconomía y a laarchivonomía-, es importante considerar quela investigación necesitará de un alto nivel decobertura y despliegue que difícilmente podrárealizar una sola persona.

Dependiendo del problema a investigar, esnormal que se requiera el apoyo de personalpara levantar datos, sea por entrevista o porencuesta, para realizar una práctica de campoo para enlazarse con informantes, para realizarsimultaneamente diversas actividades;personal que deba ser instruido y formado enlos mecanismos de la investigación; queocupará posiblemente un espacio al reunirsepara analizar los datos y el avance de lainvestigación, que requerirá quizá un salario oun pago, que utilizará material y todo estodurante varias semanas incluso meses.

El investigador que propone debe tener encuenta todos estos elementos, humanos ymateriales, así como los recursos financierosque le permitan lograr sus objetivos; y éstossólo pueden ser establecidos en concreto apartir de una investigación específica pues asíse podrá contrastar si lo requerido es necesarioe indispensable para realizar la investigación.

Ahora bien, ¿qué pasa si lo que proponecomo insumos requeridos son necesarios eindispensables, pero no los tiene elinvestigador para realizar su trabajo?

1) Proponga otra investigación o parte dela que sí puede financiar, para que

Page 65: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

65

resultados obtenidos para tener una idea clara,precisa y amplia de los mismos. De igualforma, conocer lo anterior nos permitirámejorar, pulir o sugerir modificaciones, advertirsobre problemas, subrayar los elementosimportantes, establecer las posibilidades ylimitaciones del propio trabajo y, sobre todo,poder escribir un informe o un libro y difundirla investigación para que sea considerada porla comunidad académica, institución oempresa en donde uno está adscrito.Finalmente esa es la contribución que puedeaportar el investigador, en cualquier área delconocimiento humano, sus propios esfuerzosen la solución y/o tratamiento de problemassociales, en nuestro caso archivonómicos obibliotecológicos, que nos permitan avanzaren el conocimiento, comprensión, explicaciónde la realidad social que nos toca comoquehacer. Investigación realizada y nodifundida es investigación que se subempleay no hace circular los conocimientos en elcircuito del entendimiento humano. Piénseseen el sinnúmero de investigaciones de tesisquedadas en el olvido, sea por sus propiascarencias, por la imposibilidad de difundirlaso por el desaliento que obtienen sus creadoresal tratar de colocarlas.

En ese sentido, la exhortación quiere incidiren el deber de realizar nuestrasinvestigaciones de la mejor manera posible,con el mejor de los sentidos sociales, en lafundamentación científica y rigurosa, creandoconocimientos nuevos que resuelvan nuestrosproblemas. De otra forma no avanzaremos enel campo científico y nos conformarnos conque otros, en otras latitudes y lugares haganciencia y produzcan conocimientos quedespués nosotros utilicemos.

1.3.7 Resultados esperados (9)

Toda investigación tiene objetivos, es decir,espera resultados y si los resultados son losesperados, entonces la investigación ha sidoun éxito en sí misma; en otras palabras, hemospodido establecer un anteproyecto o protocolode investigación con todos sus pasos yelementos, hemos desarrollado el proceso dela investigación de acuerdo a la planeado, enlos tiempos, con los apoyos requeridos, etc.

Vale decir que la investigación en sí mismaha dado sus propios resultados, ha resueltoel problema que la originó y para el cual sepropuso, falta ahora comprender de quémanera se ha obtenido el logro, si resuelve elproblema total, parcial o mínimamente, encuyo caso apenas tenemos otros elementosde los cuales partir para posterioresprofundizaciones. Además, es necesariocomprender de qué manera los resultados -en el nivel en que se hayan obtenido- mejoran,la comprensión, solución, tratamiento,comprensión o explicación del asunto tratadoa nivel teórico y/o disciplinario. Y aún más,saber el impacto real, práctico o generalizableque puede aplicarse a la realidad a partir delos resultados obtenidos por la investigación.Saber de qué manera contribuye realmente ala solución, de los problemas sociales a loscuales se dirige. Se trata de saber si se hancumplido los criterios personal, disciplinario ysocial de que hablamos en la elección deltema.

Para ponderar lo anterior, nos hemosaplicado a la confección de nuestrajustificación, los objetivos de la investigación,las hipótesis y las dimensiones del estudio;se deben contrastar estos elementos con los

Page 66: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

66

Actividad 9

Para efecto de comprender más sobre el planteo del proyecto de investigación realiza lalectura de los siguientes textos: “Esquema para un reporte final simplificado”, “Evaluación de tresmomentos del proceso de Investigación” e “Instrumentos de evaluación para proyectos deinvestigación” del libro de Miguel Angel Sobrino Ordoñez Cómo introducirse a la investigación,México, Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM, 1995, pp. 8-26.

En estas lecturas, se ofrecen los criterios que utilizan algunas universidades para evaluar yvalorar los proyectos de investigación, de tal forma que puedas comprender los requerimientosexigidos por parte de los examinadores y dictaminadores. Con el conocimiento de dichos criteriosobtendrás mayor comprensión de lo que debe contener un proyecto de investigación.

De acuerdo a los rubros que se encuentran sólo en el punto 1 sobre el título, elabora undocumento que los describa a partir de un problema específico que tu propongas

Envíalo a tu asesor para establecer su pertinencia. No olvides poner tus datos.

Actividad 10 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Como evaluación de la unidad proponemos que organices y reunas todas las actividadesanteriores para conformar un “cuadernillo de actividades”. Estas ya deben estar corregidas apartir de las observaciones y comentarios que les haya hecho tu asesor; sobre todo la actividad9 pues esta servirá de base para trabajar en la siguiente unidad.

Esta propuesta puede ser complementada o bien sustituida por otro tipo de evaluación, acriterio del asesor, para valorar tu aprendizaje.

¡Felicidades! Llegaste al término de la primera unidad, continua disciplinandotepues el camino que nos falta será menos arduo; asegúrate de valorar que tu aprendizajecorresponde al propuesto en el objetivo de unidad y comentalo con tu asesor. Relájate,

toma un breve y merecido descanso para continuar con la unidad II. ¡Ánimo!

Page 67: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

67

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Berger, Peter y Lukmann, Thomas. (1998) La construcción social de la realidad, Bs. As.,Amorrortu.

Blanchet, A. (1989) et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Narcea.

Briones, Guillermo. (1998) Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales,México, Trillas.

Duverger, Maurice. (1989) Métodos de las ciencias sociales, Madrid, Ariel.

Festinger, L. Katz, D. (1993) Los métodos de investigación en ciencias sociales, México,Paidós.

Giddens, Anthony y Turner, Jonathan. (1998) et al. La teoría social Hoy, México, Alianza-CNCA.

Gomezjara, Francisco. (1996) Técnicas de desarrollo comunitario, México, Fontamara.

Gomezjara, Francisco y Péres, Nicolás. (1994) El diseño de la investigación social, México,Fontamara.

Goode, W. I. y Hatt, Paul K. (1970). Métodos de investigación social, México, Trillas.

Hernández Sampieri, Roberto. (1997) et al. Metodología de la investigación, México, Mc.Graw Hill.

Montaño, Jorge. (1977) Los grupos sociales, México, ANUIES.

Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto. (1993) Métodos y técnicas de investigación, México,Trillas.

Pardinas, Felipe. (1977) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales,México, S. XXI.

Rojas Soriano, Raúl. (1998) Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza yValdes.

Selltiz, C. (1965) et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp.

Sobrino Ordoñez, Miguel Angel. (1995) Cómo introducirse a la investigación, México, Centrode Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, UAEM.

Page 68: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

68

UNIDAD II

INVESTIGACIÓN EXPLORATIVA2.1 Concepto de Investigación explorativa2.2 La observación preliminar y el reconocimiento del lugar2.2.1 Tipos de observación2.2.1.1 Observación simple2.2.1.2 Observación controlada2.2.1.3 Observación participante2.3 La visita de reconocimiento2.3.1 El reporte de visita2.4 El estudio exploratorio2.4.1 Estrategias de acercamiento2.4.2 Historia local y del problema2.4.3 Elaboración de la guía de entrevista2.4.4 Rastreo de la Información

La unidad profundizará en la investigación exploratoria, así como en algunas de sus técnicase instrumentos para realizarla, destacando el papel de la observación y de estrategias para elrastreo de la información. Habrá que poner atención en las formas como se establece yfundamentan las estrategias de acopio de información y de los criterios para seleccionarla ya queeso permitirá su posterior interpretación; ya que ahí se ponen en juego las habilidades delinvestigador para aplicar procesos metodológicos y técnicos idóneos y acordes.

OBJETIVO DE LOS TEMAS

Distinguir y aplicar las formas de la investigación explorativa.

Page 69: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

69

lo anterior supone que se sabe algo, se creeo se intuye la posibilidad de establecer unproblema pero se ignoran buena parte delfenómeno, sea por la falta de antecedentes enla literatura disponible, porque la informaciónexistente no da cuenta del aspecto específicoque al investigador interesa o bien porque no seha pasado de indicar el problema pero faltanelementos que lo fundamenten de manerasuficente para llevar a efecto la investigación.

Cual sea el caso, lo importante de este tipode estudio radica en nos permite unacercamiento, un reconocimiento e identificaciónde lo que se debe tener y tomar en cuenta acercade un fenómeno abordado por vez primera porcualquier investigador, con el fin de establecersus facetas, elementos, característica y losmodos de indagarla, acercarse y enfocarla.

Consideran algunos autores que “Los estudiosexploratorios sirven para familiarizarnos confenómenos relativamente desconocidos, obtenerinformación sobre la posibilidad de llevar a cabouna investigación más completa sobre uncontexto particular de la vida real, investigarproblemas del comportamiento humano queconsideren cruciales los profesionales dedeterminadas áreas, identificar conceptos ovariables promisorias, establecer prioridades parainvestigaciones posteriores o sugerir afirmaciones(postulados) verificables.(...) Se caracterizan porser más flexibles en su metodología encomparación con los estudios descriptivos oexplicativos, y son más amplios y dispersos queestos otros dos tipos. Asimismo implican unmayor ‘riesgo’ y requieren gran paciencia,serenidad y receptividad por parte delinvestigador.” (Sampieri, p 59.)

Una de la técnicas más importantes de la quese vale la investigación exploratoria la podemosencontrar en la observación, tanto de los libros,textos o documentos que tratan sobre nuestrotema como del objeto de nuestro estudio enfoema directa; tema al cual le dedicaremoslas siguientes páginas.

2.1 Concepto de investigaciónexplorativa

Entre las diversas posibilidades o modalidadesque puede adquirir la investigación en cienciassociales, se encuentran entre otras, las de tipoexploratorio, descriptivo, correlacional yexplicativo. Se trata de investigaciones que tienendiferentes niveles e intencionalidades en un sóloproceso indagatorio, de tal manera que el nivelmás simple corresponde al exploratorio yprogresivamente se eleva al más complejo queconstituye la investigación explicativa. Cuandodecimos “simple” no queremos significar que seael más sencillo, sino que, dentro del procesocompleto de la investigación científica representael primer escalón sobre el cual se apoyan yposibilitan los siguientes.

Centrándonos sólo en el primero, no está pordemás aclarar que la investigación exploratoriao explorativa es un primer acercamiento al campoo terreno en el cual se desenvuelve y se da dehecho nuestro asunto, tema o problema deinvestigación; en tal sentido el acercamiento quenos permite realizar este tipo de investigaciónradica básicamente en realizar una “exploración”en donde se observa de manera preliminar, casiiniciática. Vale decir que el estudio exploratorionos permite un contacto de primera mano connuestro asunto de tal forma que podamosestablecer con mayor detalle nuestro problemaa investigar; y esto es válido tanto para unacercamiento tanto documental como de campo.

Se realizan estudios exploratorios en lossiguientes casos:

a) cuando el investigador desconoce demanera total qué puede investigar de talforma que una exploración le dota deelementos que fundamenten de mejormanera el problema, le permitanestablecerlo y tener en cuenta qué debey cómo debe indagar sobre él.

b) cuando el investigador desconoceparcialmente qué debe investigar

Page 70: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

70

2.2.1 Tipos de observación

El ser humano tiene la capacidad visual,todo lo que aparece en su campo es mirado,y con la incorporación de características derigurosidad sistematización y metodicidad,lleva esta facultad al rango de lo queconocemos en el campo de lasinvestigaciones como observación científica.Pero recordemos que por el momentoestamos enfocados a la investigaciónexploratoria y, por lo tanto, la observación espreliminar sin llegar aún a ser demasiadocompleja como aquélla. Nos servirá entoncesdiscernir entre algunos tipos de observaciónque, de igual forma se van haciendoprogresivamente más completas y complejas,partiendo de la base de la observación simple.

Antes de continuar, recordemos loselementos que intervienen en la observación:el observador, lo observado, la guía deobservación y la situación en que se da laobservación. De igual forma advirtamosalgunas consideraciones sobre la observación:“cualesquiera que sea el propósito del estudio,el investigador se enfrenta con cuatro ampliaspreguntas:

1) ¿qué deberá ser observado?2) ¿cómo deberán ser resumidas estas

observaciones?3) ¿qué procedimientos deberían ser

utilizados para asegurarse la exactitudde la observación?

4) ¿qué relación debería existir entre elobservador y el observado y cómo puedeser establecida la observación?”. (Selltiz,1969, pp233-234)

2.2.1.1 Observación simple

La observación simple, como su nombre loindica se caracteriza por la sencillezmetodológica (incluso se consideraametodológica, por su sencillez), y es la que

2.2 La observación preliminar y elreconocimiento de lugar

Hemos sido claros en que la investigaciónde campo no significa necesariamente ir a laprovincia, al pueblo, rancho o caserío a realizarinvestigación, en aquella idea que divide alcampo y la ciudad; por más que bastanteslibros sobre el tema hablen de investigacionescomunitarias y urbanas. Aunqueefectivamente entran en las investigacionessociales dichas áreas, y sean las técnicas deinvestigación de campo las formas deabordarla; la denominación “de campo” hacereferencia a la realización de los éstudios enel lugar en el cual se da o se encuentra nuestroasunto, tema o problema. Así por ejemplo sinuestro tema es sobre los procedimientos másefectivos para descartar documentación habráque ir a los centros de información, a losarchivos de cualquier organización oinstitución; si el asunto es identificar lascaracterísticas de los usuarios de unabiblioteca, habrá que ir a la biblioteca en elmomento en que son usados sus servicios, siel problema consiste en establecer las causaspor las cuales no existe investigación oproducciones científicas sobre labiblioteconomía y la archivonomía, entonceshabrá que dirigirse a las escuelas, facultadese institutos o instituciones en donde se suponedebe hacerse esa labor. Lo cual requiere enprimera instancia de haber leido algo acercadel tema.

En todo caso, se hace labor o investigaciónde campo por ser ahí donde encontraremosinformación sobre nuestro fenomeno deinterés, asimismo, en todos los casosanteriores, una es la exigencia que de primerainstancia se hace menester para realizar lainvestigación: observar. Y siempreobservamos para identificar y reconocer algode manera básica e inmediata, preliminar paralo que seguirá después: ¿cómo intervenir enel proceso de la investigación?

Page 71: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

71

En el campo de la investigación social, conla Guía de observación cubrimos ycontrolamos los aspectos varios que hemosdecidido observar, aquí entran enconsideración y de manera particular losaspectos más importantes del fenómeno, talescomo los tipos de actos, sus situaciones, eldesarrollo de conductas específicas,consecuencias de estas, su frecuencia,duración y diversidad, los elementos, objetoso personas intervinientes, las relaciones quese establecen entre todos o algunos de suscomponentes, el lugar y hora en que se dan,etc. El control que se tiene de estos aspectospueden ser registrados y ordenados demanera que permitan su posterior codificación,clasificación, traducción estadística,mesuración cuantificable e interpretación. Almismo tiempo, la guía nos permite tenerlacomo criterio de adecuación para el análisis yla interpretación. Si la observación controladala realizan varias personas, estas debendisponer de una base común de observación;para ello la guía es el instrumentos idóneo deuniformación. Asimismo el contar conobservaciones de contraste, es decir, lasrealizadas por otros observadores, nospermitirá poder establecer la exactitud de laobservación ya que al obtener regularidad enlos resultados, validamos la información ydatos obtenidos. Con lo anterior cubrimos laspreguntas segunda y tercera que estableceSelltiz. Si nuestra observación controlada noafecta o interviene en el desarrollo delfenómeno estudiado, se considera como noparticipativa, si lo hace, entonces el observadorparticipa en el desarrollo de su objeto deestudio y le afecta de alguna manera.

2.2.1.3 Observación participante

Respecto a la cuarta pregunta, la quecuestiona acerca de la relación que debe existirentre el observador y el observado y cómopuede establecerse, su respuesta seencuentra en la observación participante.

se realiza de manera libre o no controlada yno participante, sino de manera directa.Regularmente no se rige por guía alguna ypermite la captación de todos aquellosaspectos que atraen el interés del investigador,siendo aleatoria la focalización en uno oalgunos de ellos y variante la atención sobrepartes o elementos diferentes. Se trata de unaobservación que permite cierta libertad alobservador precisamente por no ceñirse demanera premeditada a objetivospreestablecidos, sino que exactamente éstosserán el resultado posterior a la observación,momento en el cual podrá establecerlos elinvestigador. En este punto tenemoscontestada la primera pregunta que haceSelltiz.

En la observación simple no intervienentodos los elementos: el observador, queexplora lo observado aún no determinado,pero sin guía de observación y en una situaciónque se da de manera implícita, es decir, noconsciente o planificada.

2.2.1.2 Observación controlada

Realizada la observación simple o directa,el observador deja el nivel de la exploraciónpara avanzar en la complejidad de lainvestigación, lo observado se puededeterminar y establecer, caracterizar, de ahísurge la guía que nos indicará cuál es elobjetivo de la observación, cuáles losfenómenos y/o comportamientos a observar,cuáles aspectos, con qué frecuencia yduración etc; y en donde la situación espercibida de manera consciente y se haceexplícita para identificar las relaciones,influencias o determinaciones que se dan enla acción de la observación. Otra forma quereviste la observación controlada es la que sepuede hacer, por ejemplo, en los experimentosde laboratorio para el caso de las cienciasnaturales.

Page 72: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

72

del grupo, que difícilmente seconseguiría por otros medios; elinconveniente estriba en la condiciónde ocultamiento y engaño de lasverdaderas intenciones del observador,lo que implica un dilema moral noconguente con el espíritu científico. Lafrase “El fin justifica los medios”no pornada es de Maquiavelo.

2) El participante como observador.- nose está totalmente oculto, participa yobtiene información más general opública, en su carácter de observador,pero esta identidad sólo es conocidapor el grupo de manera limitada, lo cualhace que no tenga acceso a lainformación “secreta” del grupo puesse le restringe, no obstante estécercano a él.

3) El observador participante.- todo elgrupo lo identifica y conoce comoobservador, participa en él y norequiere o no importa que no tengaacceso a la información “secreta” delgrupo.

4) El observador total.- todos los miembrosdel grupo lo identifican y saben de suactividad pero el observador noparticipa en el grupo, ni se integra oparticipa de sus actividades. Esta seríauna modalidad de observación noparticipante, pero controlada.

¿Cómo puede ser establecida laobservación participante? Con base en loanterior, de acuerdo a su modalidad y conarreglo a la guía de observación; explicaGomezjara: “El investigador procuraaprehender, registrar, interpretar yconceptualizar los hechos y significadossociales que encuentra. Se interesa en losindividuos, tal como son y no como piensa quedeberían ser según algún modelo propio.”

¿Qué es y cómo influye esta participación enel desarrollo del fenómeno estudiado? Laparticipación consiste en integrarse en elámbito real que atañe a nuestro problema ainvestigar, en un centro de información,archivo, biblioteca, escuela o instituto, etc. deacuerdo a los casos mencionados conanterioridad. Así, se observa de maneracontrolada y se participa dentro del campo realde nuestro fenómeno; puesto que en estecampo intervienen sujetos y existen relacionesentre ellos, nuestra participación tendrá encuenta no sólo el lugar de la investigación sinotambién la participación en las relaciones quelos sujetos sociales o grupos mantienen entresí, en ese ámbito de la realidad en la que semanifiesta nuestro objeto de interés.

En este punto, los estudiosos no se ponende acuerdo y existen las opiniones que vandesde una concepción de la participación demanera orgánica, en donde el observador seintegra, identifica y forma parte actuante ymilitante del fenómeno estudiado, hasta laconcepción de la neutralidad objetiva delobservador en la cual no debe involucrarsede tal forma que afecte su objetividad de laobservación y de los datos obtenidos. Desdenuestro particular punto de vista, noencontramos problemas de objetividad ysubjetividad, toda vez que la objetividad es,en última instancia, una convenciónintersubjetiva sujeta a criterios establecidos porconsenso sean estos empíricos o formales(como se vió en el apartado 1.1.3 sobre losproblemas epistemológicos).

En tal sentido, nos parece adecuada laclasificación propuesta por Gómezjara (1996,p. 84) sobre la modalidad de la participación yque transcribimos a continuación.

1) El participante total.- aquí se oculta porcompleto la identidad y la actividad delobservador y se participa e involucrael observador como uno más del grupoobservado. Esto permite compartirinformación restringida a los miembros

Page 73: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

73

Actividad 11

Con base en la lectura de Raymond Quivy Van Campenhoundt, Manual de investigación enciencias sociales, pp. 149-199; realiza las actividades que se te solicitan.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

¿Qué se va a observar?

¿A quién se va a observar?

¿Cómo observar?

¿Cuáles son las tres operaciones de la observación?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

¿Por qué es necesario establecer el análisis a un campo o definir la unidad de análisis?

¿Cuáles son las posibilidades de estudio a que se circunscribe una muestra?

¿Cuál es la lógica de las tres dimensiones de la observación; o cuál es el sentido de estableceresos momentos en el proceso?

¿Qué conveniencias tiene para la investigación la encuesta, la entrevista y la observación?

COMENTARIO DEL TEXTO

Desde tu punto de vista, seas bibliotecónomo(a) o archivónomo(a) en qué casos (proponalgún caso) se puede aplicar la encuesta, la entrevista y la observación.

De acuerdo a lo anterior, jerarquiza cómo las utilizarias y para qué.

Envía a tu asesor las respuestas a estas actividades para que él pueda planear tuasesoría y no olvides adjuntar tus datos.

Page 74: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

74

El reporte viene a ser un resumen de loselementos que intervinieron en nuestra visitay que confirman las primeras intuiciones, ideasy datos que obtuvimos en nuestra exploración.Su elaboración puede presentar la forma deuna narración en la cual se describen losaspectos más importantes y significativos, deacuerdo a nuestras intencionalidades,finalidades u objetivos, las cuales confirman odan cuenta de la información quepresuponíamos sobre el asunto.

Si es que se desconocía por completoinformación alguna sobre el caso u objeto aestudiar, tal actividad nos dota de informaciónque permitirá orientar investigacionesposteriores a nuestra primer exploración. Paraello se pueden desplegar algunas técnicasestablecidas como pueden ser las entrevistas,ya que estas permiten obtener información demanera dirijida acerca del tema de nuestrointerés; o bien investigaciones documentalesque permitan construir o reconstruir losantecedentes inmediatos del tema paraconocerle mejor.

2.3 La visita de reconocimiento

2.3.1 El reporte de visita

Otra de las estrategias que complementany/o en las cuales se da la observación es larealización práctica de el reconocimiento decampo; tal acercamiento constituye unapreparación del terreno en el cual sedesarrollará la investigación. Estrategias deeste tipo son desplegadas de manera implícitao inconsciente (en el sentido de no saber quela estamos desarrollando como una estrategiade investigación) cuando invitamos a cenar obailar a la pareja, por ejemplo. En ese caso,nos informamos acerca de cuáles podrían serlos lugares adecuados para cenar o bailar yesta información la encontramos en literarturaproducida ex profeso, es decir, para talpropósito de información; preguntamos o nosacercamos a personas que consideramostienen información al respecto y les inquirimosacerca de la localización, características dellugar, precios, medios de comunicación,horarios. De ser posible vamos a dicho lugarpara constatar de manera preliminar los datosobtenidos para realizar la invitación. Una vezconfirmada de manera esencial y verídica lainformación preliminar obtenida desarrollamostodo nuestro esfuerzo para llevar a cabo dichainiciativa. Con lo anterior sólo estamos tratandode asegurar el éxito de la velada y el logro denuestros objetivos al realizarla; nos referimosa llevar a cenar y bailar a nuestra pareja; loque pueda resultar después será asunto extray añadido a nuestra finalidad inicial porsupuesto.

De la misma forma, cuando relizamosalguna investigación, desplegamos estrategiassemejantes para fundar o establecer losrequisitos necesarios e indispensables parael buen logro de nuestra investigación: nosinformamos a través de livbros o documentos,hacemos visitas de reconocimiento yelaboramos reportes de dicha actividad.

Page 75: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

75

ejemplo y de acuerdo a los problemasmanejados con anterioridad sobre: losprocedimientos más efectivos para descartardocumentación; identificar las característicasde los usuarios de una biblioteca; o si elproblema consiste en establecer las causaspor las cuales no existe investigación oproducciones científicas sobre labiblioteconomía y la archivonomía, etc. Entodos esos casos tener en cuenta losantecedentes que conforman nuestroproblema permitirán al investigador hacersede una imágen o concepto adecuado delmismo para comprender y explicarse susituación actual; reconocer su historia,evolución y desenvolvimiento hasta lo que eshoy. Este es un paso fundamental de todainvestigación ya que nos proporciona criteriosde interpretación sobre el estado actual y lascausas que lo configuraron anteriormente. Lahistoria focalizada del problema, junto con lainvestigación explortatoria nos permitiráelaborar la guía de observación para rastrearla información pertinente sobre nuestro asunto.Como puede advertirse la historia local serefiere a la reconstrucción de los aspectossocioculturales, económico-políticos y defundamentación teórica que nos permitareconocer y entender el entorno en el cual seha desarrollado y desde el cual puede sercomprendido y/o explicado, nuestro problema,pues esta historia le condiciona e influye y suconocimiento conlleva el conocimiento delproblema.

2.4.3 Elaboración de la guía deentrevista

Otro de los elementos que nos permiten elacercamiento sistemático a nuestro problemalo constituyen las entrevistas. De acuerdo conRojas Soriano son elementos a tener encuenta, cuando se elabora la guía deentrevistas, la consideración del prediseño dela investigación, vale decir, los elementos dela selección, delimitación y planteamiento del

2.4 El estudio exploratorio

2.4.1 Estrategias de acercamiento

Una estrategia puede ser consideradacomo el conjunto orgánico de procedimientosque incluyen técnicas, las cuales nos permitendesarrollar acciones tendientes al logro deobjetivos específicos. En ese sentido lastécnicas se integran y apoyan para constituira las estrategias, las que concebimos comoprocedimientos generales de acción. A partirde esto, el lector puede comprender que lasestrategias constituyen formas generales deproceder en forma intencionada y dirigida parael logro eficiente en la obtención de datos. Y,cuando de investigar se trata en un nivel inicialo preliminar, el conocimiento de lospormenores de nuestro objeto no son cosade poca monta pues constituyen losantecedentes básicos para la comprensión delfenómeno en cuestión. En tal sentido, lastécnicas de investigación de campo handesarrollado e incorporado a sus recursos elconocimiento del fenómeno en lo social,temporal y cultural a través de establecer susituación histórica; elementos que pasaremosa desarrollar en las figuras de la historia localy la entrevista.

2.4.2 Historia local y del problema

El conocimiento cierto, evidente y primero,que sirva de basamento a la investigación deun fenómeno en particular, estriba en conocersus antecedente de conformación, en lo quele ha sido parte fundamental y estructurante,en lo social, cultural, político y económico, detal forma que el investigador se pueda formaruna adecuada idea de su evolución, paracomprender su estado actual. Estas sonpremisas indispensables para su estudio, nosólo al nivel del análisis y el conocimiento, sinotambién para la interpretación y mejorconocimiento del problema. En tal sentido, por

Page 76: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

76

Para hacerlo con la muestra existen variasposibilidades, puede realizarse de maneraaleatoria o sistemática, o bien de maneraestratificada, etcétera, Algunas de estasformas serán desarrolladas en el siguientecapítulo, por el momento hablaremos de laentrevista, con los antecedentes establecidosen el punto 1.2.3.4, pero también de una formageneral como antecedente a esa terceraunidad.

Cualesquiera que fuese la intencionalidadde la entrevista, es un hecho consignado porlo expertos en la materia que se deben cuidaralgunos elementos esenciales en laelaboración de la guía que la sustente y enrelación con:

a) las cualidades y características deltema

b) las cualidades y características delentrevistado

c) las cualidades y características delentrevistador

d) las cualidades y caracteristicas de lasituación de la entrevista

a) en este punto la batería de preguntaso cuestionamientos que elabore elentrevistador deben estarfundamentados en el protocolo deinvestigación para asegurarse quetraten de recabar la información demanera eficiente y para los fines queestablece la misma. De igual forma eltema sobre el que se entrevista nospermite establecer que el sujetoentrevistado esté relacionado con eltema, sea porque le afecta, lo conoceo está relacionado con el de algunaforma, de manera que nos permitaobtener alguna información importantesobre el asunto. Dependiendo de lacalidad de la información que posea elinformante, estableceremos si se tratade una entrevista estructurada o noestructurada, vale decir, si se hace a

problema, el marco teórico que la fundamentay el desarrollo metodológico que elaboramospara abordarla (la cual incluye, objetivos,hipótesis, finalidades, etc). Pues bien,específicamente para los casos en que no sesabe nada del problema habíamosconsiderado que el estudio exploratorio nosdotaría de los insumos necesarios paraplantear el fundamento de nuestrainvestigación, es decir, del protocolo oprediseño de la investigación misma.Hablemos de la guía de entrevista en esasdos dimensiones.

Realizada la investigación exploratoria ysuponiendo que con la información recabadapor medio de nuestro diario de campo o elregistro de esa primera aproximación hemospodido establecer los elementos primordialesdel protocolo; estamos en posibilidades deestablecer, al menos los puntos esenciales yprimeros acerca de los cuales es necesarioobtener una información, vale decir, queestamos en posibilidad de elaborar un guióno guía para de recopilación de datos. Lahistoria local del problema se desarrolla parareconocer los antecedentes del problema,pero ahora habrá que complementar lainformación e incluso desarrollarla a partir deella. Otro de los instrumentos de quedisponemos para esta tarea lo constituye laentrevista.

Las intencionalidades, objetivos y/ofinalidades de la entrevista vienen, como sedijo anteriormente, relacionadas y establecidaspor los elementos de nuestro protocolo y,dependiendo de ellos es que podemos,tomándolos como criterios, establecer siharemos un censo, una encuesta, una seriede entrevistas, observación en cualquiera desus modalidades etc. En este caso hemos desuponer la utilización de la técnica deentrevista, la cual puede hacerse paracualquier persona o para un conjunto depersonas por medio de una muestra, o biensobre informantes claves.

Page 77: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

77

usufructo de la información,aprovechando la situación cara a cara,y apoyandose para ello de ofrecerinformación recíproca que permita alentrevistado comprenderunívocamente lo que se le solicita. Espor ello que se le pide al entrevistador,no ser irrespetuoso, observar lasnormas y costumbres del entrevistado,proceder cautelosamente, no hacerpreguntas incómodas o complejas, etc.

d) Aprovechar e incluso, esperar o crearlas mejores condiciones en las cualesse desarrolle la entrevista es otro delos factores en los que se debeobservar planeación y cuidado. De talforma que el lugar, la situaciónespecífica, el día, el horario, el lugarfísico, las condiciones mismas de laentrevista sean las mejores para llevara cabo la entrevista. Realiza entrevistasen lugares ruidosos, con poco tiempo,sin preguntas pertinentes demasiadotemprano o demasiado tarde, puedeninfluir en el ánimo del entrevistado ydel entrevistador y no obtener lainformación requerida.

En conjunto los puntos anteriores son loselementos sobre los que los entrevistadorespueden considerar su labor para lograr laeficacia de su labor.

Pensando no sólo en la entrevista coninformantes clave sino también para lainformación que se recabe con otrosinformantes estandarizados, Gomezjara(1996, pp. 55-56) considera que la guia deentrevista debe contemplar los siguientesapartados:

1. Cabeza o introducción explicativa2. Datos personales del entrevistado3. Preguntas objetivas cuantitativas

cerradas o abiertas4. Preguntas de opinión

algún informante clave o calificado (unexperto, alguna celebridad, algúnpolítico, o sujeto relacionado demanera inequívoca y directa connuestro tema de investigación) o biena los miembros de un grupo sinimportar o conocer la calidad de lainformación que pueda ofrecernos, encuyo caso estamos hablando de laentrevista con fines de encuesta y endonde previamiente establecimos lamuestra de la población general queserá entrevistada o encuestada. Comosea, el caso es que en relación al temala entrevista debe dirigirse o focalizarsea la obtención de información queapoye la fundamentación de lainvestigación en algunos de suselementos, para identificar los datosrelevantes para la comprobación de lasvariables de las hipótesis o bien paraconfirmar la dirección o intencionalidaddel investigador. La congruencia ocoherencia y relación temática con elinstrumento de la entrevista, en todocaso, debe ser fehaciente, directa ypertinente.

b) En cuanto al entrevistado, este debeestar en posición de ofrecernosinformación reelevante y suficientesobre el tema. Algunos de los consejosque se dan en este punto para la guíade la entrevista consisten en dirigirlepreguntas claras y sencillas, que noinduzcan la respuestas específicas quemalogren la objetividad de lainformación recabada y que en formainteligente puedan ir desentrañando lospuntos medulares de que puededotarnos el informante, aprovechandosu condición de informante clave oconocedor de lo que inquirimos.

c) Por parte del entrevistador, se requierede la suspicacia para poder dirigir ycoordinar la entrevista de tal forma que,por una parte cree las condicionesidoneas , de confianza y mayor

Page 78: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

78

iniciales constituyen en lo general el rastreode la información.

Pasados los momentos iniciales de dichoacopio de los datos e informaciones, el rastreopasa en definitiva a ser la investigación misma,la diferencia estriba en que ya se han pulidolos elementos protocolarios de la investigacióny los acercamientos exploratorios y lasentrevistas conllevan la construcción delproceso de la investigación en firme.

Comentemos algunos elementos delanálisis de contenido y del análisis de los datoso información.

Análisis de contenido.

Esta técnica se aplica de manera principalahí donde hay lenguaje, donde existe elfenómeno de la comunicación entre personas,sean textos, documentos, situaciones cara acara, mensajes, cartas, estelas, tablas,papiros, mapas, códices, etc. Su objetivoconsiste exactamente en conocer las partes yelementos que constituyen a la unidadanalizada, la cual como puede entenderse,puede ser casi cualquier elemento con tal deque contenga un lenguaje y unaintencionalidad de comunicación. El lenguajecomo vehículo del pensamiento nos permitemediante su análisis, de un modo indirecto,reconocer la o las intencionalidadescomunicativas de su elaborador; de estamanera el análisis de contenido continua elobjetivo de comprender las motivacionesintrínsecas y personales de los individuos ensus relaciones sociales con los demás y parael entendimiento de sus tendencias de acción.Todo mediante la comprensión e interpretacióndel contenido de los mensajes cualquiera quesea su soporte o medio de comunicarlo.Estatécnica es muy dinámica ya que se puederealizar de forma muy simple hasta nivelesbastante complejos; piénsese por ejemplocuando alguien estudia un libro, ahí ya estáhaciendo análisis de contenido y adjuntandoalgunas técnicas de investigación documental,

5. Observaciones del entrevistado6. Sección para uso dexclusivo del

entrevistador en donde plasme susconsideraciones y/o resuma susvaloraciones o conclusiones, seanvalorativas o estadísticas.

Como podrá notarse hemos habladoespecíficamente de la entrevista en general,pero a la vez haciendo referencia a lasmodalidades de los individuos a entrevistarsean del tipo muestral o general o del tipo deinformante clave o específico. Por supuestoque la entrevista directa que se aplica ainformantes claves desarrolla cualitativamenteotros aspectos por lo cual se ha definido comoun “arte”, en otra sección anterior. Con todo,tendremos oportunidad de volver a laentrevista, repetimos, en la tercera unidad.Mientras tanto procedamos con el siguienteapartado.

2.4.4 Rastreo de la información

En la suposición de nuestro avance en lainvestigación, toca el turno a el proceso derastreo de la información; caben aquí dosgrandes líneas para realizarla. La primera serelaciona con la investigación documental yaque no se puede hacer investigación de campode manera a priori, es decir, sin ningúnantecedente con relación a la literaturaproducida en el área o campo de nuestrainvestigación, así como probablemente en elcampo experimental, dependiendo de nuestroobjeto de investigación.

En ese sentido se considera que elinvestigador puede, con base en su protocoloy los resultados de sus observacionesexploratorias, la reconstrucción de la historiadel problema y los datos recabados en susentrevistas iniciales, apoyarse en el analisisde los contenidos de las distintas fuentes delas cuales obtiene su información. El análisisde contenido y de los datos, en estos procesos

Page 79: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

79

de los resultados (tarjetas, ficheros, cédulas,registros, diários, boletas cuestionarios,muestras, estadísticas, diagramas, mapas,cartas, esquemas, etcétera) . Para larealización del análisis de datos se debencubrir algunas características: a partir delprotocolo, y específicamente de las hipótesis,se han delineado los verificadores empíricoso los indicadores a observar en la unidadde análisis de acuerdo a las variables ainvestigar, lo que se llama el proceso deoperacionalización de las hipótesis. Así alindagar o rastrear la información sabemos quées lo que observamos o qué elementosbuscamos, eso nos permite seleccionarmuestras o bien elegir items o preguntasespecíficas, seleccionar a los informantes, etc.Lo anterior permite que podamos tambiénespecificar qué tipo de instrumento hemos deocupar y, a partir de ahí, se pasa a lacodificación para poder analizarposteriormente la información. Vale decir, queel análisis de la información o de los datos vade la mano con los instrumentosseleccionados para recabarla, y éstos estánespecificados de acuerdo a lo que estamosbuscando, y finalmente que lo que buscamosdebe ser establecido en nuestro planteamientoy protocolo o diseño de la investigación. Enesto consiste la metodicidad, lasistematización, la rigurosidad de lainvestigación en ciencias sociales -lo mismose pide para la biblioteconomía y laarchivonomía-; una falla o incongruenciadesde el principio, durante o al final, puedellevar a tirar por la borda todo el esfuerzo de lainvestigación.

De acuerdo con Roberto Hernández (1998)se deben listar las variables, de acuerdo conellas se pasa a la definición y la comprensiónde lo que significan para poder rastrearlas, seoeracionalizan para traducirlas a referentesempíricos observables “rastreables”,“medibles”, se eligen los instrumentos (o secrean), se elaboran los items y se codificanpara su posterior interpretación y análisis.

elaboramos fichas de resumen, cita, etc. Puesbien, en ese abordamiento de un libro se estátratando de conocer cuál es el mensaje quédice el autor, cómo lo dice, a dónde quierellegar, por qué, qué lo motiva, que nos dice demanera explícita y qué de manera implícita,velada o inconsciente etc. En sus formascomplejas se incorporan métodos y técnicassociológicas, psicoanalíticas, hermenéuticas,etc; y se busca establecer tendencias en elcontenido de la información, actitudes, valores,preferencias personales, juicios, prejuicios,posiciones ideológicas, tendencias deconducta o posible acción, estadospsicológicos, intereses, motivaciones,estrategias discursivas, estilos decomunicación etc. Claro está, además decomprender lo que de manera literal y a laletra dice la comunicación. Algunos elementospara hacer lo anterior pueden establecerse enlas palabras, térninos, conceptos o categoríasutilizadas en el comunicado; el tema, asuntoo tópico tratado, las conclusiones a las que searriban, el elaborador o personaje delcomunicado, la contextuación espaciotemporal de la comunicación, etc. Todos losanteriores elementos nos permiten hacernosde una idea más completa, al rastrear lainformación, sobre lo que rodea a nuestroobjeto de estudio.

Análisis de datos.

La consideramos como una etapa delproceso de la investigación, la última deacuerdo con Gomezjara (1996, p. 18), ya quepara él toda investigación, cubre las siguientescuatro etapas:

1. Planteamiento del problema2. Levantamiento de los datos (trabajo de

campo)3. Elaboración (de la información

recabada, cuadros, estadísticas, etc.)4. Análisis de datos

Tal análisis de los datos, se auxilia detécnicas para la organización e interpretación

Page 80: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

80

Por ejemplo:

Variable unidad Operaciónalización IndicadorDesuso usuario-acervo Relación entre los condición del catalogo

usuarios y los campos Información al usuariotemáticos más utilizados necesidades del usuarioasí como los menos utilizados

instrumento item

cuestionario, escala ¿Existe información en la biblioteca sobre las áreastemáticas existente?

¿El sistema de catalogación y la organización para usar elacervo es entendible?

¿Indique cuales son, en orden de importancia, susmotivaciones para utilizar los servicios de esta institución?

codificaciónrespuestas cerradas Opciones sí o no, valores 1 y 0(pueden ser otras, por ejemplo: Siempre 1, la mayoría de las veces 2las menos de las veces 3, nunca 4)De acuerdo con lo anterior, es que se procede a su organización, interpretación, representación

o presentación y, finalmente su difusión. Abundaremos este asunto del análisis de los datos conrelación a los instrumentos de la investigación, en la siguiente unidad.

Page 81: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

81

Actividad 12

Con base en la lectura de Raymond Quivy Van Campenhoundt, Manual de investigación enciencias sociales, pp. 64-82; realiza las actividades que se te solicitan.

ANÁLISIS DEL TEXTO.

¿Cuáles son las modalidades de la exploración?

¿A quién resulta provechoso entrevistar?

¿Cómo proceder en la entrevista?

¿Cómo hacer la autoevaluación de la entrevista?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

¿Por qué es importante el discurso?

¿Cuáles son los métodos exploratorios complementarios?

¿Cuál es la relación entre el trabajo exploratorio y la problemática de estudio?

COMENTARIO DEL TEXTO

Desde tu punto de vista, seas bibliotecónomo(a) o archivónomo(a) cuál es la función de lainvestigación documental y la de campo en el ejercicio de la investigación exploratoria?

De acuerdo a lo anterior, jerarquiza los momentos en que se pueden realizar una y otra en elproceso de investigación; tomando en consideración a) que no se conoce lo que se quiere estudiary b) considerando que ya se conoce algo de lo que se quiere estudiar.

Envía a tu asesor las respuestas a estas actividades para que él pueda planear tuasesoría y no olvides adjuntar tus datos.

Page 82: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

82

Actividad 13 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

De acuerdo con lo que elaboraste en la actividad 9, ahora explica o explicita cómo lo realizaríasa partir de la investigación exploratoria; para ello apoyate en lo visto en la unidad y en la asesoríade tu coordinador del sistema de educación a distancia. Si has comprendido el asunto, hasta elmomento tendrás los insumos necesarios para presentar un protocolo de investigación que serácomplementado con la información sobre las técnicas e instrumentos que desarrollaremos en latercera unidad.

Envía a tu asesor

¡Muy bien! Has concluido la segunda unidad del programa, si requieres ampliar tuinformación, consulta algunos de los textos que te consignamos en la bibliografía.

Continua esforzándote ya te falta menos que al principio.

Page 83: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

83

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Blanchet, A. (1989) et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Narcea.

Briones, Guillermo. (1998) Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales,México, Trillas.

Duverger, Maurice. (1989) Métodos de las ciencias sociales, Madrid, Ariel.

Festinger, L. Katz, D. (1993) Los métodos de investigación en ciencias sociales, México,Paidós.

Gomezjara, Francisco. (1996) Técnicas de desarrollo comunitario, México, Fontamara.

Gomezjara, Francisco y Pérez, Nicolás. (1994) El diseño de la investigación social, México,Fontamara.

Goode, W. I. y Hatt, Paul K. (1970). Métodos de investigación social, México, Trillas.

Hernández Sampieri, Roberto. (1997) et al. Metodología de la investigación, México, Mc.Graw Hill.

Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto. (1993) Métodos y técnicas de investigación, México,Trillas.

Pardinas, Felipe. (1977) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales,México, S. XXI.

Quivy, Luc Van Campenhoudt, Raymond.(1992) Manual de Investigación en cienciassociales, México, Limusa-Noriega Eds.

Rojas Soriano, Raúl. (1998) Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza yValdes.

Selltiz, C. (1965) et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp.

Page 84: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

84

3.9 Elaboración del cuestionario de unaencuesta

3.9.1 Características del cuestionario deencuesta

3.9.2 El diseño de la muestra3.9.2.1 Muestra al azar3.9.2.2 Muestra estratificada3.9.2.3 Elaboración de las preguntas3.9.2.4 Secuencia del cuestionario3.9.2.5 Formato, nomenclatura y

precodificación del cuestionario3.9.2.6 La prueba y el ajuste del

cuestionario3.10 Elaboración de los instrumentos para

un estudio situacional con análisis decasos

3.10.1 Identificación de la situación en eltiempo y el espacio

3.10.2 Esquema para el estudio de unacomunidad concreta

3.10.3 Elaboración de una tipología de losactores

3.10.3.1 Informantes calificados3.10.3.2 Aspectos representativos de la

problemática de estudio3.10.3.3 Guía temática e histórica de la

problemática colectiva y ambiental

3.1 El diseño de los instrumentos3.2 Tipos de instrumentos3.2.1 Instrumentos ordenatorios3.2.2 Instrumentos clasificatorios3.2.3 Instrumentos diagramáticos o

cartográficos3.3 Instrumentos para el vaciado de la

Información3.3.1 La cédula3.3.2 El registro3.3.3 El diario de campo3.4 Elaboración de instrumentos según el

procedimiento metodológico3.5 Esquemas temáticos con base en la

elaboración de cédulas y registros3.6 Diseño de guías3.6.1 Guía de observación3.6.2 Guía de entrevista abierta3.6.3 Guía de entrevista con informantes

calificados3.6.4 Guía de entrevista controlada3.7 Cédula de registro de información3.8 Cuestionario-cédula de todo cerrado

para entrevistas de encuestas deanálisis cuantitativo

UNIDAD III

CONSTRUCCIÓN DE LOSINSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Page 85: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

85

3.10.3.4 La representación gráfica de la problemática en estudio3.10.3.5 Guías para historia de la vida3.11 Reporte preliminar de la investigación3.11.1 Descripción del proceso seguido3.11.2 Diario de campo3.11.3 Presentación de documentos e instrumentos de trabajo3.11.4 Perspectivas del trabajo planteado

La unidad analizará las formas como se relaciona el sujeto cognoscente con el objeto deconocimiento, subrayando que tal relación contiene en sí misma objetivos o finalidades que lacaracterizan dentro de un modelo u otro del conocimiento. Habrá que atender a esa caracterizaciónya que de ahí surgen diversas corrientes y concepciones acerca del conocimiento.

OBJETIVO DE LA UNIDAD

Clasificar los instrumentos de la investigación de campo e identificar sus formas deaplicación.

Page 86: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

86

como un fin en sí mismo. Nos explicamos. Esrecurrente encontrar investigaciones que seapoyan en instrumentos pero que en sí mismano aporta más allá de lo que los datos nosinforman, así tenemos que se ha dado pocopeso al análisis, la interpretación de los datosy la producción de inferencias, lo quefinalmente constituye el discurso teórico queaportaría la investigación de campo. Pero no,se pone demasiado énfasis en lo técnico, enlos instrumentos y estos ya no son vistos comomedios, sino como fines. Uno de los aspectosen que más se corrobora lo anterior, es en elfalso sentido de cientificidad que se pretendedar a la psicología, pedagogía, sociología,economía y algunas áreas de la políticaincorporándoles fárragos indecifrables sobreestadísticas, encuestas de opinión, escalas,reportes de exploración, entrevistas, etc.Olvidan con ello la parte teórica y formal conla cual también se puede hacer comprobaciónde hipótesis, consistente en la demostración;pero un arraigado pensamiento cientificista(positivista) les hace inclinarse por lasmediciones, lo empírico y observable en suidea de “lo científico”, pero de una maneraextrema, a ultranza y en la convicción de queincorporar lo más que se pueda a los datosproducidos por los instrumentos es suficientepara hacer científico el discurso.

Habrá que prevenirse de este extremo, asícomo del contrario, equilibrando y utilizandode manera prudente los diferentesinstrumentos, recordando su funcióninstrumental, como medios, simple yllanamente.

3.1 El diseño de los instrumentos

El diseño de los instrumentos viene a seruna parte importantísima de nuestrainvestigación de campo, pues como semencionó en el último apartado de la unidadanterior, con ellos podemos recopilar lainformación e incluso, ordenarla y hacerla másaccesible para su análisis.

Uno de las primeras características de losinstrumentos consiste en su idoneidad,adecuación y/o pertinencia para recabar lainformación que se requiere de maneraespecífica. En efecto, no se puede utilizarcualquier instrumento para cualquier objeto deinvestigación ni con cualquier intencionalidadindagadora. Recordemos que a esta altura deldesarrollo ya sabemos qué vamos a investigary para qué, además hemos propuesto el cómo,se trata ahora de especificar, seleccionar ydiseñar los instrumentos que requeriremospara ello.

Otra de las características que en generalse atribuye a los instrumentos consiste engarantizar su confiabilidad y su validez. RaúlRojas Soriano (1998 p. 261), considera que siel instrumento capta “...siempre, bajo idénticascondiciones la misma información, se dice quees confiable; cuando recoje la información parala que fue diseñado, se afirma que cumplecon el requisito de validez.”

En todo caso, como señala RobertoHernández Sampieri (1997 pp. 234-235) Uninstrumento de medición adecuado es aquelque registra datos observables querepresentan verdaderamente los conceptos ovariables que el investigador tiene en mente.En efecto, recuerde nuestro lector que losinstrumentos son medios para medirfenómenos sociales, que no puedenobservarse sino mediante actitudes, ideas,juicios, prácticas, etc. Y en este punto cabereflexionar en la utilización de los diversosinstrumentos como un medio solamente y no

Page 87: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

87

Actividad 14

De acuerdo con la lectura de Roberto Hernández Sampieri, “Recolección de los datos”, pp.234-255, realiza las actividades que se te indican.

ANÁLISIS DEL TEXTO

¿En qué consisten la confiabilidad y la validez?

¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para construir un instrumento de medición?

¿Cómo se codifica y se hace la prueba piloto?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

¿En qué consiste la validez total?

¿Cuáles son algunos procedimientos para comprobar la confiabilidad?

COMENTARIO DEL TEXTO

¿Qué quiere decir el autor cuando expresa “...es prácticamente imposible que representemosfielmente variables tales como la inteligencia, la motivación, el nivel socioeconómico, el liderazgodemocrático, la actitud hacia el sexo y otras más...”

Envía tus respuestas al asesor.

Page 88: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

88

estudio de investigación que orienta labúsqueda específica de caracteres. Cuandoel investigador requiere saber, cuántos lectorestienen una formación universitaria , cuántosde estos tienen una condición socioeconómicano desahogada, cuántos de los lectores sonhombres, se pueden utilizar estosinstrumentos. Algunos de los instrumentosclasificatorios son las muestras, los cuadros,las cédulas, diagramas, tabulaciones, lasgráficas, las representaciones estadísticas,etc. Algunos instrumentos pueden cumplirvarias funciones a la vez, es decir, serordenatorios y clasificatorios.

Así, por ejemplo, el directorio telefónico esun instrumento ordenatorio y clasificatorio,pues en él encontramos todo un universo deelementos que se definen por unacaracterística: las personas que tienenteléfono.

3.2.3 Instrumentos diagramáticos ocartográficos

Los instrumentos diagramáticos sonaquellos que permiten la visualización de losdatos o información, en un sólo golpe de vista,tienen la ventaja de representar por medio deiconos o imágenes , así como de símbolos -sean escritura o números- los datos oinformación recabada, tratada o analizada. Loscartográficos los constituyen todo tipo demapas topográficos, cartas espaciales, denavegación, territoriales, planos, etc. Otrosinstrumentos de este grupo lo constituyen,esquemas, cartas descriptivas, los diagramasy mapas por supuesto, y se utilizan en lasinvestigaciones de campo por ejemplo enzonas rurales o urbanas al realizar estudioscomunitarios, de mercadeo, en censos dondese distribuyen áreas de encuesta, etc.

3.2 Tipos de instrumentos

3.2.1 Instrumentos ordenatorios

Entendiendo a los instrumentos comomedios para recopilar, registrar, rastrear,establecer, especificar datos e informaciónsobre algún fenómeno social, que involucre,personas, grupos u objetos en relación conlos sujetos; entonces los instrumentos tendránuna variedad y variabilidad de acuerdo a sufunción y a las intencionalidades con la cualse aplique. En ese sentido literal, losinstrumentos ordenatorios cual su nombre loindica, ordenan la información o datos bajouna forma guiada, secuenciada o jerarquizada,de la manera como se van obteniendo y sobreaspectos que fueron establecidos deantemano. Instrumentos ordenatorios son así:las Guías, los registros, diarios de campo,ficheros o tarjeteros, catálogos, índices,nóminas, estados de cuenta, listados, etc. Setrata de todo tipo de concentrado que ordenaun universo de elementos con determinadasdisposiciones, antes del cual no había orden,ni sentido de los elementos.

3.2.2 Instrumentos clasificatorios

Los instrumentos clasificatorio tienen elobjetivo de reunir los datos o información sobreun universo determinado de acuerdo con unao algunas características que distinguen a suselementos de otros; de tal forma que se formangrupos o clasificaciones por esa característicadeterminante. De acuerdo con Nicolás Pérez(1994 p. 73) “Clasificación significa arreglartodo el cuerpo de datos en grupos decomponentes o elementos de lugar, tiempo,circunstancias, calidad, magnitud, actividad,conducta, función, coexistencia o secuencia.Las bases para la clasificación en grupos sonlas semejanzas, variaciones o diferenciasnotables en la vida social estudiada”. Talcaracterística se establece por la finalidad del

Page 89: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

89

Actividad 15

Conforme a la lectura de Raúl Rojas Soriano, “Técnicas e instrumentos para recopilar lainformación, pp. 211-246, realiza las actividades que se te solicitan.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Diga en forma breve, cuáles son las normas de la observación.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre la entrevista estructurada y la no estructurada?

¿Cuáles son las características de las preguntas cerradas y las abiertas?

COMENTARIO DEL TEXTO

¿Con cuál formato de cuestionario se puede evitar la codificación?

¿En qué consiste la actividad de cerrar la muestra?

¿Se pueden equipar la cédula con la entrevista?

No olvides enviar tus respuestas al asesor para que pueda valorar tu desempeño ytampoco olvides adjuntarle tus datos.

Page 90: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

90

encuestado. Por último, las cédulas recogendatos fácilmente observables o comprobablesmediante documentos.

3.3.2 El registro

El registro tiene dos acepciones, la primerase refiere al conjunto de acciones realizadasen las cuales se obtienen datos, se consignan,apuntan o redactan a través de instrumentostales como las cédulas, cuestionarios,entrevistas, observaciones, etc; entendiendocon ello que se trata de un momento delproceso de la investigación de campo:observación, registro, análisis e informe, setrata de el levantamiento de datos en lo queconstituye propiamente el trabajo de campo.La segunda acepción nos habla del registrocomo un instrumento más para el vaciado dela información, la cual consiste en redactar,en un cuaderno, a través de un reporte, pormedio de una acta, con cuadros deobservación, en un diario de campo, etc., losdetalles, las descripciones, los nombres, lasexpresiones, las citas, las propias ideas queen el momento de la observación o de laentrevista, se han hecho conscientes alinvestigador. Entendida ya no como unmomento en el proceso de la investigación,sino como un instrumento, el registroconstituye una fuente de valoración postfestum, es decir, acaecido el asunto, posterioral hecho observado o a la entrevista realizada,que nos dota de elementos y criterios deopinión fundados para la corrección, mejora oampliación de los datos registrados y la formacomo se captó el problema. Por nuestra parteconsideramos que el registro se da en un sólomovimiento pero en dos niveles diferentes, enel proceso mismo del registro de la informacióny a través de otros instrumentos como losanteriormente asignados; así, la función delregistro, además de ser una etapa del procesode la investigación de campo, constituye unaexcelente fuente de información que permiteal investigador hacer metacognición de loregistrado por medio de los otros instrumentos

3.3 Instrumentos para el vaciado de laInformación

3.3.1 La cédula

En conformidad con Francisco Gomezjara(1996 p. 68), la cédula es “una lista formal, uncatálogo o inventario destinado a la colecciónde datos por un investigador o enumeradorde grupos de gentes muy distribuidos.” Susdatos son objetivos, definidos, concretos ycualitativos cuya utilidad no se completa, deacuerdo con él, hasta que exista análisis,interpretación y representación de ellos. Porsu parte Felipe Pardinas (1977 pp. 113-114)las identifica con las fichas bibliográficas, ensus diversas variantes; y para la cédula deobservación -de campo en sentido estricto-deben estar conformadas por tres partes: “laparte superior para la colocación, la parteintermedia para la numeración de datos delinformante, lugar, tiempo o en general fuentede donde está sacada la observación y latercera parte para la copia del dato uobservación recogida; cita de un autor,conversación tenida con un informante,conductas observadas al asistir a unafestividad, a un acontecimiento familiar en unacomunidad determinada, etc.”

Rojas Soriano (1998 p. 237) llama laatención sobre la identificación que suelehacerse entre cédula y entrevista como seríael caso de Guillermo Briones (1998 Cap. 7),por sus semejanzas, pero nos indica lasdiferencias que deshacen la confusión, dicenuestro autor que las cédulas, consistentambién en una serie de preguntas que sehacen a un entrevistado o encuestado, sonllenadas por el encuestador, ofreceninformación específica y concreta que serequiere al entrevistado y contiene preguntascerradas, la entrevista tiene en su mayoríapreguntas abiertas, y en las cédulas la bateríade preguntas están mediadas por la ayuda delencuestador si es el caso de ser analfabeta el

Page 91: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

91

3.3.3 El diario de campo

El diario de campo es un instrumentocomún para los investigadores sociales querealizan trabajo comunitario en donde hayobservaciones que se registran diariamentedurante el tiempo que dura el levantamientode los datos. Lo conforma cualquier tipo decuaderno o cuadernillo, libreta o agenda y sufunción principal consiste en el apunte,consignación o registro de los datos - día, lugar,condiciones, asunto, protagonistas, nombres,relaciones, hechos, características,peculiaridades, temáticas, problemas,relaciones, mensajes, discursos,gesticulaciones, sentidos, condiciones, etc-que no pueden o no deben dejarse a lamemoria.

para “anotar (a la mínima distancia posible delas observaciones) [lo que] le parece útilagregar en calidad de reflexiones personales,coincidencias o rechazos con ciertas teorías.(Por ejemplo, comentarios sobre la conducta,los sentimientos propios y ajenos, ycomentarios sobre el modo en que lasobservaciones registradas fueron captadas, surelación con teorías determinadas, losaspectos del marco teórico que habrá querevisar o los ítems que requieren un análisisestadístico, bibliográfico-hemerográfico onuevas entrevistas directas).” (Gomezjara1996, pp. 86-87)

Page 92: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

92

Soriano (1998, p.199), aún con todo, puedenaportarnos sugerencias apreciables para laselección de los instrumentos: “En ciertoscasos la encuesta (cuestionarios o cédulas deentrevista) será la técnica idónea para explorardeterminados aspectos de la población; enotros, se requerirá emplear básicamente laobservación o realizar entrevistas ainformantes clave y entonces la encuestaservirá de apoyo. Es importante pues, una vezque se tiene el cuadro con laoperacionalización de variables, analizarcuidadosamente los distintos indicadores a finde escoger la técnica pertinente parainvestigarlos. Sin embargo, debe ponerse derelieve que la decisión sobre las técnicas aemplearse está sujeta a otro factor: ladisponibilidad de los recursos.” Recursosmateriales, económicos y humanos;dependiendo con qué cuenta el investigadory a partir de los objetivos de su investigación,podrá decidir si efectúa una encuesta, con todolo que ello conlleva, si realiza observaciones,en qué condiciones y circunstancias, con quémateriales, o si lleva a efecto entrevistas coninformantes claves; si dispondrá de equipotécnico o apoyo especializado para realizarexperimentación, o cuenta con computadorasy programas adecuados para el ordenamientode la información, etcétera, etcétera.

3.4 Elaboración de instrumentossegún el procedimiento metodológico

Los instrumentos, entendidos comomedios, tienen una relación fundamental conel proceso metodológico general en el cual seinsertan; tal proceso metodológico, en elcontexto de la investigación, consiste enindicarnos cómo proceder en el desarrollo dela misma.

De acuerdo con nuestro protocolo, laidentificación de unidades de análisis, laestipulación de los indicadoresobservacionales, por medio de los cualeshemos operacionalizado las hipótesis, es decir,sus variables y con el fin de probar las hipótesisde nuestra investigación, es entonces cuandoseleccionamos métodos específicos,desplegamos técnicas de abordaje y seconfeccionan los instrumentos idóneos quenos faciliten la recolección de datos einformación relevante, pertinente, válida yobjetiva sobre nuestro objeto de estudio. Conlos anteriores fundamentos el investigador,puede tener una idea suficiente sobre cuálesson los instrumentos adecuados paraacometer la investigación. La experiencia delos investigadores ya formados, como Rojas

Page 93: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

93

indicadores y de las unidades de análisisespecificadas, de acuerdo con la investigaciónen turno. De otra manera no sabríamos quéobservar, en qué aspectos focalizarnos o acuales indicadores o referentes empíricosdirigir los instrumentos de investigación decampo. Hecha la anterior aclaraciónseñalemos esos grandes esquemas temáticosposibles.

1. Características demográficas. Edad,sexo, composición familiar, estado civil,etcétera.

2. Características socioeconómicas.Ocupación, ingreso, ambiente detrabajo, etcétera.

3. Conductas y actividades. Participaciónsocial, hábitos de lectura, utilización derecursos, etcétera.

4. Opiniones y actitudes. Juicios,motivaciones, predisposiciones, etc.,respecto de personas, objetos,situaciones o procesos sociales.(Briones, 1998, p. 73)

3.5 Esquemas temáticos con base enla elaboración de cédulas y registros

Dado que el objeto en ciencias sociales loconstituye lo humano, en sus relacionessociales y de o entre grupos y que de estoscada investigador propone aspectos distintosy específicos a estudiar, los temas sobre losque puede versar las cédulas y los registrosvarios (o bien en su acepción como procesode la recolección de datos) se multiplicaríanhasta el límite de hacer inoperantes,insuficientes e inútiles cualquier listado serioque se pretendiera proponer. En lugar de ello,se pueden considerar de manera general,grandes rubros o tópicos en los cuales puedenaplicarse esos instrumentos. Incluso, más alláde estos grandes apartados que acontinuación indicaremos, está el hechoinsoslayable de que el contenido específicode los registros y las cédulas es directamentedeterminado por el cuadro de lasoperacionalizaciones que se desprenden delas variables de las hipótesis, de sus

Page 94: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

94

5. Acervo

5.1 Cantidad y cualidad del acervo

5.2 Fondos reservados, coleccionesespecializadas, material restringido,documentación clasificada

6. Requisitos para utilizar sus servicios

6.1 Procedimientos, acreditaciones,tipología de usuarios, costos

7. Desarrollo de sus actividades

7.1 Puestos, funciones, responsables

7.2 Relaciones entre sus empleados

7.3 Relación con los usuarios

7.4 Procedimiento y procesosadministrativos

7.5 Condiciones de uso, instalaciones,espacios, ambiente, mobiliario,señalizaciones o información al público.

Proponer una guía como esta supone enprimer lugar que el investigador ya sabe lo quebusca observar, es decir, tiene claros susobjetivos, de alguna manera haoperacionalizado sus variables y especificadoindicadores empíricos para poder elaborar unalista de elementos a observar.

Con esa guía, entonces el investigador seacerca a realizar su estudio exploratorio y aefectuar su observación. Otra cosa será lo quesuceda realmente durante su observación,pero se recomienda proceder de la siguientemanera. Conforme se observan cada uno delos elementos de la guía, se van anotando, deno ser posible en ese momento, se hará en laprimera oportunidad o de otra forma pierdecualidades, pues con el tiempo se olvidandetalles o datos importantes. Se debenregistrar también las propias ideas que vansurgiendo al tiempo en que se observa uobtiene información. En las anotaciones se

3.6 Diseño de guías

3.6.1 Guía de observación

En este apartado procederemos de maneradiferente; pondremos un caso o ejemplo y deél inferiremos los elementos que guiarán laobservación propuesta.

Guía de observación sobre el ArchivoGeneral de la Nación.

1. Ubicación geográfica (dirección)

2. Comunicaciones

2.1 Vías de acceso al AGN (entradas)

2.2 Tipos de transporte (características,costos, periodicidad)

2.3 Medios de comunicación ( teléfono,fax, correo electrónico, Página Web,Boletín)

3. Organización y estructura administrativa

3.1 Direcciones, centros,departamentos, coordinaciones

3.2 Leyes. reglamentos, estatutos,contratos, normas de procedimientos

4. Servicios que ofrece

4.1 Archivísticos

4.2 Bibliográficos

4.3 Hemerográficos

4.4 Cartográficos

4.5 Audiovisuales, videográficos,magnéticos, computarizados,digitalizados

4.6 Tiempos, lugares, condiciones delos servicios

Page 95: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

95

¿Quiénes pueden hacer uso de eseacervo?

¿Cuáles son los requisitos para serusuario?

¿Qué normas deben observarse dentro deArchivo?

Etcétera.

Suponiendo que el informante no puedacontestar nuestras preguntas, porinsuficiencia, por desvío, por ignorancia,tendríamos que hacer otras preguntaspertinentes que nos reorienten hacia nuestrosobjetivos: ¿Con quién me puedo dirigir paraobtener esta información?

Como se verá, las preguntas elaboradasanteriormente, corresponden al punto 3 de laGuía de entrevista que aparece en el apartadode la entrevista controlada. Otrasrecomendaciones que hace Gomezjara sonlas siguientes: convencer al entrevistado queacepte serlo, proceder de las preguntassimples o sencillas a las más difíciles ycomplejas, redactar y expresar las preguntasde manera amable, no acorralar alentrevistado, no interrumpirlo y agotar cadacuestión antes de pasar a otra pregunta. Serecomienda en este como en los siguientestipos de entrevistas de llevar grabadora yvideocámara, además de nuestrosinstrumentos de acopio de la información.

3.6.3 Guía de entrevista coninformantes calificados

Recordemos que los informantes clave ocalificados son aquellos que de manerasobresaliente, especializada o debido a suposición tienen información relevante sobrenuestro objeto de estudio o sobre nuestrosrequerimientos indagadores; pueden serlideres, representantes, jefes, responsables deáreas o cargos públicos, especialistas, etc. La

deben especificar los datos de la observacióno la visita: fecha, lugar, hora, duración,ambiente, circunstancias, personas,funciones, nombres, trato, etc, tratando de serobjetivos, incluso las conversaciones, diálogosmantenidos, etc. Los datos obtenidos sedeberán analizar de manera expedita paralograr correcciones, ordenar, clasificarelementos.

3.6.2 Guía de entrevista abierta

La entrevista abierta o no estructurada, nodirigida, es una entrevista flexible en la cualse elabora un guión general de preguntasacerca del tema o problema en cuestión y delcual requerimos información de acuerdo anuestra investigación. Durante suimplementación se va modificando deconformidad a la situación en la que sedesarrolla la misma, por el tipo de informantecuestionado y por la habilidad del entrevistador.Así este tipo de entrevista requiere de una guíabase, que se elabora a partir de preguntasgenerales sobre la información querequerimos. Lo importante en la elaboraciónde esta guía es que el entrevistador hayaespecificado algunas categorías o conceptossobre los cuales desea indagar. Siguiendonuestro ejemplo del Archivo General de laNación, supóngase que tales conceptosradican en los siguientes “servicios”, “acervos”,“usuarios”, entonces nuestro guión depreguntas se confeccionará con esosconceptos.

¿Cuáles son los servicios que ofrece elAGN?

¿A qué instancias o a dónde se dirigealguien para solicitarlos?

¿Qué materiales hay a disposición delpublico?

¿Cuáles son las áreas de informacióntemática que contiene el acervo?

Page 96: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

96

3.6.4 Guía de entrevista controlada

Como indicamos en el punto 2.4.3 toda guíade entrevista debe tener los siguientesapartados:

1 Cabeza o introducción explicativa: endonde se ofrecen todos los datosnecesarios para que el entrevistadoconozca la importancia de suinformación, la discrecionalidad con laque será usada y las instituciones quese lo solicitan.

2 Datos personales del entrevistado:hace referencia al cuadro de los datosde identificación del entrevistado.

3 Preguntas objetivas cuantitativas:conjunto de preguntas abiertas ocerradas que indagan sobre lainformación que requiere nuestrainvestigación y que el informante puedeproporcionar.

4 Preguntas de opinión: de acuerdo a loque cree el informante sobre aspectosque nos permitan conocer alentrevistado.

5 Observaciones del entrevistado: sobreel propio instrumento o su contenido.

6 Sección para uso exclusivo delentrevistador: en donde pondrá losdatos de la entrevista y evaluará lasrespuesta o las codificará antes de servaciadas en otro instrumento.

La entrevista controlada desarrolla cadauno de los puntos anteriores.

entrevista que se puede realizar con ellospuede ser abierta o dirigida, pero en todo casono se debe dejar pasar la oportunidad deobtener información de ellos. Algunasconsideraciones oportunas para la entrevistacon informantes clave, de acuerdo a RojasSoriano y a Gomezjara serían las siguientes:

- Preguntar menos, pero preguntar lonecesario de acuerdo a nuestrainvestigación y a la información quesuponemos posee el informante.

- No interrumpirlo.- Simplificar las preguntas,

elaborándolas de manera unívoca ysustancial.

- Estudiar la vida de la persona, realizarla entrevista de contacto largo o repetirla entrevista (continuarla en otraocasión).

- Crear un ambiente adecuado y deconfianza (rapport).

- No juzgar al entrevistado, ni hacerjuicios de valor sobre sus comentarios.

- No conformarse con respuestassencillas o con negativas a responder,con prudencia e inteligencia llevarlo acontestar.

- Ofrecer descansos en la secuencia delas preguntas y en la temática sinperder de vista lo sustancial.

- Aprovechar la situación cara a cara yobtener los mejores resultadosposibles para nuestra investigación

Page 97: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

97

3.8 Cuestionario-cédula de todocerrado para entrevistas de encuestasde análisis cuantitativo

Este tipo de registros son los que se realizanpor ejemplo afuera de las tiendas deautoservicio y pueden variar sobre suscontenidos; tarjetas de crédito, algún tipo deproducto, encuestas de opinión, sobre mediosde comunicación como la radio, etc.

A diferencia del instrumento del apartadoanterior, las preguntas de este son cerradas,al ser cerradas el elaborador restringe lasopciones de respuesta y, de hecho, tienen queanticipar las posibles alternativas de respuesta,determinando así al entrevistado a elegir sobrelas respuestas establecidas. El hecho de hacerpreguntas de estilo cerrado consiste en queson fáciles de codificar y preparar para suanálisis, toma menos tiempo responderlas ydirigen la apreciación de respuesta delentrevistado. Vale decir, que se elaboran paraconfirmar tendencias sobre asuntos enmuestras de la población. Una desventajaconsiste en que, por las característicasanteriores no son una representación fiel delo que piensan o sienten verdaderamente losentrevistados. Las preguntas cerradas puedenser dicotómicas: ¿Fuma usted? Sí ( ) No( ); o tener más de dos alternativas. Con esteinstrumento se pueden hacer análisiscuantitativos de manera rápida y eficaz.

3.7 Cédula de registro de información

La cédula de registro de información essimilar a la entrevista controlada, pero adiferencia de ella, la cédula es llenada por elentrevistador a partir de las respuestas queofrece el entrevistado. Así pues, la cédulaconsiste en casi los mismos puntos de laentrevista controlada; como el entrevistado nopuede tener en sus manos este instrumento,el entrevistador debe informarlo, persuadirloy asegurarle el punto 1; preguntarle sobre lospuntos 3, 4 y 5, ya que no existe el punto 2 porser una entrevista anónima. Algunas ventajasque tiene esta forma de recabar informaciónconsisten en que si contiene preguntasabiertas se le puede inquirir más alentrevistado para que amplíe o profundice surespuesta ya que sus preguntas pueden serabiertas; los entrevistados que no sepan leero escribir, no representan problema dado quees el entrevistador quien hace todo el trabajode llenado; desventajas de este instrumentoconsisten en que, por tratarse de unaentrevista cara a cara temen ser identificadoso la persona siente vergüenza al contestaralgunas preguntas, imagínense algunapregunta como por ejemplo:

¿Cada cuándo ingiere ud. bebidasalcohólicas?

Diario

cada tercer día

dos veces a la semana

una vez a la semana

etcétera

Page 98: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

98

Actividad 16

Con base en la lectura de Roberto Hernández Sampieri” ¿Cómo se codifican las respuestas aun instrumento de medición?”, pp. 319-339.

ANÁLISIS DEL TEXTO

¿Cuáles son los cuatro pasos en la decodificación?

¿Qué es el libro de Códigos?

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Analice el ejemplo que aparece al final de la unidad de este artículo en la Guía de lecturas, “Latelevisión y el niño” y codifique la información.

No olvides enviar tus datos y ejercicios al asesor.

Page 99: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

99

estableciendo si se aplicará y enviará porcorreo, por medio de entrevista aplicada oautoaplicada, etc.

3. Dependiendo del tipo de aplicación seránecesario, se especificará la selección, elentrenamiento, la organización y supervisiónde encuestadores, o bien la coordinación desupervisores, o la de recolectores de los datos(codificadores).

4. Establecer las preguntas no contestadas,las que no concuerdan o son inconsistentes,las que son equívocas o tienen variasrespuestas, etcétera para ser decodificadaspara su análisis e interpretación.

5. Consiste en el tratamiento estadístico,para su ordenación, análisis, interpretación,crítica, representación e inferencia conresultados del proceso.

6. Con el informe se trata de difundir ypresentar los resultados, especificando susprocedimientos metodológicos defundamentación y obtención, apuntando haciaconclusiones que se espera resuelvan lashipótesis y objetivos de la investigación.

3.9.2 El diseño de la muestra

El diseño de la muestra además deespecificar a quienes se va a encuestar y enqué numero de casos, requiere establecercomo lo indica Rojas Soriano (1998, pp. 287 yss.):

1. Los objetivos del estudio2. La disponibilidad de los recursos en

general3. La validez y confiabilidad de los

parámetros (los valores ycaracterísticas del objeto de análisis)

4. Las características de la muestra5. El carácter de las preguntas que

conforman el instrumento

3.9 Elaboración del cuestionario deuna encuesta

3.9.1 Características del cuestionariode encuesta

La encuesta, como ya se adelantaba en elsubtema 1.2.3.3, es un procedimiento quetiene como propósito recoger, procesar yanalizar informaciones que se dan en unidadeso en personas de un grupo social determinado.Su pretensión consiste no en investigar alconjunto de la población sino sólo a una parterepresentativa de ella, es decir, se trata de “unaparte de la población [entendida como latotalidad de los elementos que poseen lasprincipales características del objeto] quecontiene teóricamente las mismascaracterísticas que se desean estudiar en lapoblación respectiva” (Rojas, 1998, p. 286)Para su elaboración se destacan varias etapas(Briones,1998, pp.79-80):

1. Diseño y cobertura de la encuesta2. Construcción de los instrumentos para

la recolección de información3. Trabajo de campo4. Crítica y procesamiento de la

información5. Análisis e interpretación de los

resultados6. Presentación del informe final

1. Este punto está basado como se dijorecién, en la especificación de la parte de lapoblación que será encuestada, geográfica,demográfica y temporalmente; y cuyacobertura será limitada respecto al conjuntode la población, pero total al conjunto de lamuestra de esa población.

2. Regularmente cuestionarios, cédulas oformularios de entrevistas, escalas, con laredacción de las preguntas o ítems;

Page 100: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

100

3.9.2.2 Muestra estratificada

Aquí se divide a la población por estratos,capas o subgrupos, por ejemplo condiciónacadémica de los usuarios de la AGN:estudiantes, profesores, investigadores,público en general; y se selecciona unamuestra de cada estrato, para encuestar y conlos resultados realizar comparaciones entreestratos. Para seleccionar cada muestra seaplica el método aleatorio o por azar.

3.9.2.3 Elaboración de las preguntas

Habíamos indicado que las preguntaspueden ser abiertas o cerradas, lo abierto ocerrado de las preguntas, estriba en el margende opción al contestar el cuestionario o cédulade la entrevista. De acuerdo con Briones (p.90) las preguntas pueden estar orientadas a:

a) averiguar si el informante tieneconocimiento del tema, si ha pensadosobre él (cerradas)

b) obtener su actitud general (abiertas)c) inquirir sobre aspectos específicos que

requieren respuesta por parte delencuestado (cerradas)

d) informarnos sobre sus puntos de vista(abiertas)

e) identificar el grado de intensidad de suspuntos de vista, opiniones y actitudes(cerradas)

En cuanto a su contenido:

1. no se debe preguntar sobre lo que puedaignorar el encuestado o no recuerde por haberpasado mucho tiempo sobre aquello de lo quese le pregunta.

2. no hacer preguntas generales, sinoespecíficas y de ser posible, claras y concretas.

3. Debe darse un marco de referencia paraque conteste el informante, o desde el cual

6. La batería de preguntas relacionadascon las variables e indicadores

7. Los criterios estadísticos de correlacióno contrastación

En conjunto estos puntos fundamentan unamuestra probabilística, recuérdese que lomedular de la encuesta consiste en laprobabilidad de generalizar los resultados delgrupo seleccionado para el conjunto de lapoblación. Veamos algunas de las variantesde esta muestra probabilística como lo son elmuestreo al azar y el estratificado solamenteya que existen otros como el interpenetrante,el sistemático, por racimos y el de fasesmúltiples.

3.9.2.1 Muestra al azar

Pareciera que por ser al azar, o tambiénconocido como aleatorio, este tipo de muestrapudiera ser cualquiera; en efecto lo es, perono porque el investigador especifique lamuestra tomando cualquiera. No, en estepunto hasta el azar está controlado, pues lamayoría de los autores estipula que haymétodos para la selección al azar. Vea ud., sedivide, en primer lugar la población enunidades de muestra, estas unidades puedenser por ejemplo, el número total de serviciosofrecidos por el AGN, se elabora una tarjetapara cada una de las unidades, se barajan -ala manera como se barajan cartas o naipes- yse elige uno de entre ellas. Así se determinalo aleatorio y se ordena el azar. Los expertosindican que un buen porcentaje puedeconstituirlo el 5 % de la población. Otrosautores señalan que esa elección por azarpuede realizarse también por medio denúmeros aleatorios, de los cuales se hanelaborado varias Tablas, para facilitar suconsulta y aplicación; o bien por el método dela tómbola, lo importante es que sea el azarquien designa la muestra.

Page 101: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

101

datos del informante pueden hacerse al final,para variar.

3.9.2.5 Formato, nomenclatura yprecodificación del cuestionario

La codificación del cuestionario consiste en“asignar números iguales a respuestas igualeso a características iguales de las personas(todos los hombres reciben el número 1, lasmujeres el 2; todos los que contestan deacuerdo, reciben el 1, etc.)”. (Briones, p. 99)El código o nomenclatura es un sistema decategorías para clasificar e interpretar lasrespuestas, de tal forma que puedanestablecerse relacione, comparaciones y sepuedan inferir, rasgos comunes en lasmuestras encuestadas que, a su vez, sepuedan generalizar al conjunto de la población.En cuanto a las preguntas cerradas, dado querestringen la opción de la respuesta y elelaborador ha tenido que anticipar las posiblesrespuestas, estas se pueden precodificar detal forma que se avanza en el análisis einterpretación con fines estadísticos. Encambio para las preguntas abiertas, tienen queleerse primero las respuestas y sólo despuésque se ha hecho lo anterior, se procede aestablecer el código de interpretacióngenerado por ellas.

3.9.2.6 La prueba y el ajuste delcuestionario

Hasta aquí hemos visto cómo seseleccionan los instrumentos, cómo seelaboran, qué características tienen, etc. Escomprensible que para tener garantía de queestos instrumentos funcionen y sirvan a lospropósitos para los cuales fueron diseñados,se haga necesario probarlos. Y la mejormanera de hacerlo es aplicándolos,operándolos en su uso directo y específicoante una muestra de la muestra seleccionada,vale decir, piloteando los instrumentos con unsubgrupo de la muestra. Algunos autores

pueda contestar; de no ser así, a su respuestadebe inquirírsele con un ¿Puede ud. decirmepor qué?

4. Cuando sea necesario, elaborar máspreguntas a algún objetivo para lograrprecisión.

5. Más que preguntas directas en aquellosaspectos en que es difícil responder, utilizarfiguras, símiles, transferencias, analogías, etc.

6. Insertar preguntas de control que nospermitan contrastar respuestas anteriores.

7. Incorporar y diferenciar preguntas sobreun mismo tema en sus dimensionescognoscitiva (¿usted conoce qué es lo correctocon respecto a x?), actitudinal (¿cuál sería sureacción si Y no hace lo correcto con respectoa X?) y conductual (¿ud. que haría conrespecto a X?).

En cuanto a la redacción de las preguntas,éstas deben ser claras y sencillas, deben serprecisas y evitar las ambigüedades, debenreferirse a un sólo aspecto o relación lógica;deben ser neutras y no inducir a algunarespuesta específica y formularse sinincomodar o poner a la defensiva alinformante.

3.9.2.4 Secuencia del cuestionario

Por regla general se establecen de las másamables y menos agresivas, para ir rompiendoel hielo y crear un ambiente de confianza(rapport), así como deben ser las más sencillasy concretas, avanzando poco a poco hacia lasmás complejas, directas y /o difíciles decontestar; se deben ofrecer preguntas-descanso durante las cuales se pueda relajarel encuestado; proceder de lo general a loparticular, no repetir o redundar las preguntas(“siempre se formulan más preguntas de lasnecesarias y menos de las que se necesitan”),cuidar de alternar las preguntas para no aburrira la gente, las preguntas que se refieren a los

Page 102: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

102

Los puntos restantes del programa son unaaplicación de los contenidos hasta ahorarevisados.. Por otra parte, los temas 3.10 y3.11, de los cuales estamos hablando, son enbuena parte desarrollados extensamente enla asignatura de Técnicas de Investigación deCampo II, en donde se aplican de manerapráctica los elementos vistos en Técnicas deCampo I. Nos parece pues, que se duplicaríanlos esfuerzos de parte de todos. Sin embargoalgo hay que hacer o proponer para estostemas. Una posibilidad consiste endesarrollarlos como actividades para que seanrevisadas con el asesor del sistema deeducación a distancia, y en un nivel nocomplejo dado que se desarrollará enTécnicas II como dijimos. Se repetirían lasactividades, es cierto, pero en diferente nively complejidad de tal forma que con estasactividades se reforzara la formación deleducando. Pero esto será algo que dejamosa criterio y elección del susodicho asesor,nosotros nos limitaremos a diseñarlos comoactividades y dejamos en libertad al asesorde continuarlos o no.

consideran que aplicado a 20 o 30 personases suficiente, pues esta operación no se realizacon fines estadísticos, sino únicamente para,corregir, adecuar y mejorar el instrumento.

Es de importancia básica identificar cuálespreguntas son válidas y confiables, cuálesmolestan, cansan o aburren, cuáles no captanla información que se requiere, cuáles son laspreguntas sobrantes o duplicadas. Asimismoidentificar cuáles preguntas están malelaboradas y no sólo las preguntas sino elinstrumento del cuestionario en su conjunto.Además su piloteo nos permitirá comprendersu forma de administración: aplicación,tiempos, control de la aplicación, apoyosfísicos, el apoyo o la necesidad de reforzaraspectos del levantamiento de la información,para detectar anomalías o insuficiencias. Asíse tendrá información para mejorar elinstrumento; en ocasiones hay necesidad derealizar varias de estas aplicaciones pilotoantes de realizar la investigación de maneracompleta y en forma.

Page 103: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

103

Actividad 17

Con apoyo de los contenidos de la Guía de autoaprendizaje y de la Guía de lecturas yespecíficamente de los trabajos de Gomezjara, desarrolla brevemente los siguientes puntos, apartir de tu actividad 13 de la unidad anterior.

(3.10) Elaboración de los instrumentos para un estudio situacional con análisis decasos

(3.10.1) Identificación de la situación en el tiempo y el espacio(3.10.2) Esquema para el estudio de una comunidad concreta(3.10.3) Elaboración de una tipología de los actores(3.10.3.1) Informantes calificados(3.10.3.2) Aspectos representativos de la problemática de estudio(3.10.3.3) Guía temática e histórica de la problemática colectiva y ambiental(3.10.3.4) La representación gráfica de la problemática en estudio(3.10.3.5) Guías para historia de la vida

Actividad 18

Con apoyo de los contenidos de la Guía de autoaprendizaje y de la Guía de lecturas yespecíficamente de los trabajos de Gomezjara, desarrolla brevemente los siguientes puntos, apartir de tu actividad 17.

(3.11) Reporte preliminar de la investigación(3.11.1) Descripción del proceso seguido(3.11.2) Diario de campo(3.11.3) Presentación de documentos e instrumentos de trabajo(3.11.4) Perspectivas del trabajo planteado

Page 104: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

104

Actividad 19 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Para consolidar los contenidos de la unidad, prepara tus productos 9, 13, 17 y 18 en forma deun trabajo final con el cual se te evaluará la asignatura.

Envía a tu asesor

¡Felicidades! Terminaste tu unidad y la asignatura, confiamos en el logro de tuaprendizaje, pero te pedimos que confrontes los objetivos de la signatura y de las tres

unidades para que reflexiones y consideres si en efecto tienes los conocimientos,habilidades y actitudes que se buscaba formar con esta asignatura. Si tu saldo es

negativo, te solicitamos te entrevistes nuevamente con tu asesor para exponerle tusconsideraciones al respecto.

Page 105: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

105

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Blanchet, A. (1989) et al. Técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Narcea.

Briones, Guillermo. (1998) Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales,México, Trillas.

Duverger, Maurice. (1989) Métodos de las ciencias sociales, Madrid, Ariel.

Festinger, L. Katz, D. (1993) Los métodos de investigación en ciencias sociales, México,Paidós.

Gomezjara, Francisco. (1996) Técnicas de desarrollo comunitario, México, Fontamara.

Gomezjara, Francisco y Pérez, Nicolás. (1994) El diseño de la investigación social, México,Fontamara.

Goode, W. I. y Hatt, Paul K. (1970). Métodos de investigación social, México, Trillas.

Hernández Sampieri, Roberto. (1997) et al. Metodología de la investigación, México, Mc.Graw Hill.

Münch, Lourdes y Ángeles, Ernesto. (1993) Métodos y técnicas de investigación, México,Trillas.

Pardinas, Felipe. (1977) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales,México, S. XXI.

Quivy, Luc Van Campenhoudt, Raymond.(1992) Manual de Investigación en cienciassociales, México, Limusa-Noriega Eds.

Rojas Soriano, Raúl. (1998) Guía para realizar investigaciones sociales, México, Plaza yValdes.

Selltiz, C. (1965) et al. Métodos de investigación en las relaciones sociales, Madrid, Rialp.

Page 106: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DEINVESTIGACIÓN DE

CAMPO IIGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

MARTHA SANDRA GARCÍA MACÍAS

Page 107: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

Guía deautoaprendizaje

Técnicas deinvestigación de

campo II

Modalidad de Educación Abierta y aDistancia

Martha Sandra García Macías

Secretaría de Educación PúblicaDirección General de Educación Superior

Escuela Nacional de Biblioteconomía yArchivonomía

México, 2002

Page 108: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

Secretaría de Educación PúblicaSubsecretaría de Educación Superior e Investigación CientíficaDirección General de Educación SuperiorEscuela Nacional de Biblioteconomía y ArchivonomíaTécnicas de investigación de campo II(Serie guías de autoaprendizaje)Modalidad de Educación Abierta y a DistanciaMéxico 2002Asesor pedagógico y Revisor de contenido: Ramón Mondragón SánchezCorrección de estilo y Producción editorial: Ivonne Bautista Carmona

Page 109: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

4

Introducción......................................................................................................................

Vínculos de la asignatura con los objetivos generales de la carrera..............................

UNIDAD I. Organización e implementación del Trabajo de Campo.............................

1.1 Gestión del Trabajo de Campo.......................................................................................

1.2 Ajustes de calendarización del trabajo de campo..................................................

1.3 Evaluación y ajuste de los instrumentos.........................................................................

1.4 División del trabajo de campo.........................................................................................

1.5 Determinación de estrategias para la verificación del trabajo de campo................

UNIDAD II. Procesamiento de la Información recabada................................................

2.1 Ordenamiento y Compilación del material................................................................

2.2 Procesamiento manual y/o automatizado de la información...................................

2.3 El tratamiento de la información cualitativa para su adecuado análisisde acuerdo con algunos autores....................................................................................

UNIDAD III. Análisis de la Información recabada...............................................................

3.1 Análisis descriptivo univariado.........................................................................................

3.2 Análisis interpretativo....................................................................................................

3.3 Análisis explicativo-causal................................................................................................

3.4 Análisis propositivo....................................................................................................

3.5 Revisión y ajuste del diseño original..............................................................................

ÍNDICE

6

8

9

14

27

29

32

33

36

37

42

45

47

48

50

52

53

55

Page 110: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

5

UNIDAD IV. Redacción final del informe..............................................................................

4.1 Formas de presentación y difusión.............................................................................

4.1.2 El reporte técnico.......................................................................................................

4.1.3 Artículo especializado o de divulgación........................................................................

4.1.4 Tesis y tesina...........................................................................................................

4.1.5 Trabajo escolar académico..........................................................................................

4.1.6 Formas de difusión....................................................................................................

Bibliografía consultada....................................................................................................

57

57

59

60

63

63

66

69

Page 111: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

6

El amplio campo de las Ciencias Sociales,requiere de la interdisciplinariedad comoemblema actual que debe portar todaprofesión. Las licenciaturas en Biblioteconomíay Archivonomía no son la excepción, de talmanera que la formación profesional de susrepresentantes debe equilibrar lo científicotécnico con las humanidades.

Los bibliotecónomos y archivónomos son losprotagonistas principales en la ordenación,salvaguarda y, las no menos importantes,distribución, accesibilidad, adsequibilidad y puestaen juego del conocimiento general de lahumanidad. Pero además tienen la enormeresponsabilidad de crear para el desarrollo propiode sus disciplinas, los métodos y técnicasadecuadas para la investigación y la producciónde conocimientos en la Biblioteconomía y laArchivonomía.

En ese sentido, la Guía de Autoaprendizajede la asignatura Técnicas de Investigación deCampo II, tiene dos objetivos primordiales: laformación metodológica e interdisciplinaria, asícomo el desarrollo de las habilidades eninvestigación necesarias e indispensables, parael quehacer profesional de las licenciaturas queimparte la ENBA.

Un egresado de la Biblioteconomía o laArchivonomía tiene el deber de conocer, lastécnicas, los instrumentos y los procedimientosmetodológicos con los cuales trabajar el objetoprincipal de su disciplina. Sólo de esa forma elstatus profesional y científico será una realidad yno una simple idealidad formulada en un Plande estudios o en un perfil del egresado. Lapreservación, difusión y puesta en juego delconocimiento conlleva un buen grado dereflexión, de teoría e investigación quefundamenten las prácticas sociales desarrolladasa partir de la biblioteca o del archivo. Y por lo cualsu organización y presentación a un públicorequiere de fundamentos científicos que

orienten la implementación más adecuada yhumana de las necesidades, de información yacceso al conocimiento que demandan larealidad y los usuarios mexicanos.

Esta fundamentación científica de lasdecisiones y los conocimientos biblioteconómicosy archivonómicos es sólo el inicio para laconstrucción de toda una corriente que lespermita su integración al conjunto de las cienciashumanas y sociales. Los mismos sujetos de estasáreas deberán, a partir de su propia práctica yconocimiento del campo, dar forma y sentido atal aspiración, hoy aún cuestionada, pero abiertaa las posibilidades del futuro.

Por ello, la presente Guía, revista las formas yprocedimientos en que las Ciencias Socialesfundamentan sus propios conocimientos, no conel fin de copiar o trasplantar técnicas y métodosoriginados en otros campos, sino paracomprender la naturaleza del esfuerzo defundamentar los propios conocimientos de unamanera científica e incorporar los fundamentosde otras disciplinas que se requieren para el mejordesempeño de los quehaceres y funciones debibliotecónomos y archivónomos.

A partir de esto, será una tarea ineludibleadecuar, adaptar o incluso crear nuevas técnicasy métodos, producto del propio objeto y prácticaindagadora en estas áreas del conocimiento.

La presente Guía comienza con loscontenidos temáticos que presentan las unidadesdel programa.

En la primera Unidad Organización eImplementación del Trabajo de Campo, sereconocerá la organización e implementación deltrabajo de campo y las diferentes técnicasempleadas.

En la segunda Unidad Procesamiento de laInformación Recabada, se distingurá elprocesamiento manual y automatizado de la

INTRODUCCIÓN

Page 112: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

7

información reacabada así como su tratamientopor el análisis.

En la tercera Unidad Análisis de laInformación Procesada se diferenciarán lostipos de análisis de la información procesada ylas formas de revisión y ajuste del diseño original.

Finalmente, en la cuarta Unidad Presentacióny Utilización de los Resultados de laInvestigación se explicará la presentación delempleo de los resultados de la investigación.

Recomendamos leer con atención lasindicaciones e instrucciones que aparecen encada apartado, así como en los inicios de unidady en las actividades de aprendizaje, pues ellas teguiarán en el mejor desempeño de tu formaciónprofesional.

Ahí encontrarás también información general,específica y complementaria para comprenderlos textos de la Guía. Asimismo, apareceránconstantemente referencias para que envíes tusavances al asesor. Subrayamos la importanciade que te apoyes en él aún si no encontrarasdificultades para entender los temas, porque elintercambio con otros es parte de la construccióndel conocimiento.

Por último, es necesario destacar que laintención fundamental de la presente Guía esque el bibliotecónomo y el archivónomo seconcienticen de la importancia de fundamentaruna corriente de pensamiento o escuela de estaslicenciaturas y que tenga un perfil propio.

Se trata de fundamentar la autonomía de estenuestro quehacer al pasar de la imitación o copia,lo que se aporta en otras latitudes respecto delos procedimientos de investigación y las técnicasy métodos importados a nuestro contexto para irconformando una Escuela o corriente (en

Biblioteconomía y Archivonomía) netamentemexicana en sus aportaciones fundamentadascientíficamente. Poco a poco, podemos pasarde la importación inconsciente a la selección yadaptación consciente, tendremos posibilidad decrear nuestros propios métodos y técnicas enbiblioteconomía y archivonomía. Es decir, se tratade que utilicemos lo que realmente necesitamos,después de un análisis de nuestra realidad yproblemas específicos y sin repetirlo, sinoadaptando para nuestras circunstancias,aportando algo nuestro (además de laespecificidad del objeto-problema in situ)

En nuestras áreas como en las cienciasnaturales y puras la transferencia de tecnologíaes porque no desarrollamos investigación quegenere conocimientos y sus respectivasaplicaciones, de la misma forma en la medidaen que no despeguemos y hagamosinvestigación biblioteconómica y archivonómica,seguiremos dependientes de lo que se produzcaen otros lugares.

Pocas veces la teoría ha modificado larealidad, pero la realidad, sin fallo, ha modificadola teoría. ¿Cuál es nuestra realidad y cuáles sonpor tanto nuestros problemas? ¿Cómodesarrollamos procesos para investigarlos, quétécnicas utilizamos o inventamos, qué métodoso procedimientos?

Llamo la atención a cobrar conciencia de estaausencia que se convierte en urgente necesidadcubrir o llenar. Y para que desde el cambio deperspectiva y actitud frente a lo teórico se puedanrastrear tradiciones propias o en su caso ircreándolas.

De los profesionales de estas disciplinas estáel poder dar forma y contenido a esta «necedadepistemológica» de la autora de la presente Guía.

Martha Sandra García Macías

Page 113: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

8

Esta asignatura pretende contribuir aldesarrollo de las disciplinas biblioteconómicay archivonómica mediante el ejercicio de lainvestigación científica, particularmente en elámbito de la investigación documental y decampo y el soporte de información relevante,como práctica inherente al procesoenseñanza-aprendizaje y al ejercicioprofesional. De tal forma que pueda fomentarentre sus estudiosos las habilidades de ordenpráctico que les permita resolver los diversosproblemas que implican sus respectivasprácticas profesionales, para propiciaractitudes inquisitivas e innovadoras quepermitan la actualización permanente en suformación profesional.

Así, podrá tener los fundamentos que lepermitan diseñar e instrumentar proyectosintegrales de desarrollo bibliotecarios yarchivísticos tendientes al mejoramiento de losservicios bibliotecarios y de información decualquier institución pública o privada. Para eldesarrollo de investigación que contribuya ala resolución de problemas de orden práctico,así como teórico, relacionados con sus áreasy para contribuir a la ampliación de susconocimientos generales personales ydisciplinarios.

Para ello, la asignatura de Técnicas deInvestigación de Campo II se propone:

- Emplear la metodología y técnicas deinvestigación científica, tanto paracontribuir al desarrollo de su disciplinacomo para resolver los problemas queimplica su práctica profesional.

- De acuerdo con su interés, profundizaren un área particular de labiblioteconomía manejandoespecializada y creativamente lastécnicas y procedimientos de esa área.

Con ello se busca que el estudiante obtengabases metodológicas y ya no puramentetécnicas, ante el ejercicio de la reflexiónconstante sobre la realidad y en la cual se hade desplegar la capacidad de investigaciónpara la resolución de problemas tanto delarchivónomo como del bibliotecónomo.

Temas que integran la asignatura:

Unidad 1. Organización e implementacióndel trabajo de Campo

Unidad 2. Procesamiento de la informaciónrecabada.

Unidad 3. Análisis de la informaciónprocesada

Unidad 4. Presentación y utilización delos resultados de la investigación.

VÍNCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DE LACARRERA

OBJETIVO CENTRAL DE LA ASIGNATURA

Crear las diferentes herramientas de investigación de campo más adecuadas para laaprehensión de un determinado objeto de estudio, aplicar una o más de estas herramientaspara la recopilación de información sobre un determinado objeto de estudio, y analizar lainformación recopilada para, posteriormente presentar un informe sobre los resultados.

Page 114: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

9

Unidad I

Organización e Implementación delTrabajo de Campo

En la materia de Investigación de Campo I aprendiste las técnicas de investigación paradesarrollar un estudio de campo, ahora, en esta segunda parte, las implementaremos en lapráctica, paso a paso.

Como sabes, la investigación siempre te lleva descubrir nuevas fronteras. Investigar es descubriralgo nuevo, aún en lo ya conocido siempre hay aspectos escondidos que se van encontrando amedida que uno se adentra en el tema de investigación.

Toda disciplina científica requiere de la investigación para su desarrollo y, a su vez, lainvestigación requiere de instrumentos para realizarse. De lo anterior se deriva la importancia dela asignatura Técnicas de Investigación de Campo II misma que empezaremos a abordar con lasiguiente temática:

I.- Organización e Implementación del Trabajo de Campo.1.1 Gestión del trabajo de campo1.2 Ajuste de calendarización del trabajo de campo1.3 Evaluación y Ajuste de los Instrumentos1.4 División del trabajo de campo1.5 Entrenamiento de encuestadores1.6 Determinación de estrategias para la verificación del trabajo de campo

ESTA PRIMERA UNIDAD TIENE COMO OBJETIVO PARTICULAR RECONOCER LAORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Y LAS DIFERENTESTÉCNICAS EMPLEADAS.

IBautista
Rectangle
Page 115: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

10

Evaluación Diagnóstica

Es importante que des inicio a esta unidadpreguntándote qué es lo que sabes, paraentender los conocimientos básicos de laasignatura; por ello, basándote en losconocimientos previos, una vez que ya hascursado la materia de Técnicas deInvestigación de Campo I, respondebrevemente y por escrito a las siguientespreguntas:

1.- ¿Cómo defines a la Investigación deCampo?

2.- ¿Describe cada uno de los pasos aseguir para realizar una investigación?

3.- Describe cuál es la diferencia entrecreer y conocer.

4.- Explica en qué consiste la observación5.- Explica con tus propias palabras, cuál

es la importancia de la investigaciónde campo en la carrera profesional quecursas.

Envía a tu asesor, no se te olvide anotartus datos.

La Investigación Científica

Toda actividad racional del hombre implicaun conocimiento, entendiendo por éste lacapacidad que tiene cada individuo paraaprender las características, comportamientosreales y objetivos de las cosas que nos rodean,sean estos: la naturaleza animal, vegetal,mineral o el propio hombre.

En ese sentido, el conocimiento va aadquirir diferentes modalidades, dependiendodel caso, sea de carácter científico oexperimental, para el cual es importantecomprender qué es ciencia. Entenderemospor ciencia a la esfera de la actividadhumana que tiene por meta estudiar losobjetivos y fenómenos de la naturaleza, dela sociedad, del pensamiento, de lasestructuras mentales, así como de suspropiedades, relaciones y leyes: la cienciaes una de las formas de conciencia social.

Son tres los propósitos fundamentales dela ciencia:

a) Estudiar y describir las relaciones ypropiedades de los objetivos yfenómenos de la naturaleza, lasociedad y el pensamiento;

b) perfeccionar los productos delquehacer científico (teorías, métodos,medios, procedimientos y técnicas) y

c) predecir los acontecimientos futuros.

CONOCIMIENTO Y CIENCIA

Toda actividad racional del hombre implicaun conocimiento, es un proceso deinterrelación social, que redunda en la formade pensar. Cada alumno tiene supersticiones,prejuicios derivados o provenientes delconocimiento del sentido común, el que limitael sentido real de lo que pasa, a pesar deestudiar o tener un conocimiento científico.

El conocimiento del sentido común, esel que adquirimos por medio de nuestrossentidos, a través de la experiencia,nuestras vivencias diarias, sin requerir dealgún nivel de estudio; todo es empírico.Por ejemplo, un campesino que no tuvo nitiene oportunidades de estudio, conoce todoel proceso de barbecho, siembra, cuidado ycosecha del maíz, frijol u otros sin necesidadde estudiar o ir a la escuela.

Page 116: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

11

Es decir, planteamos soluciones, aunqueéstas sean o no, las más acertadas, porqueestán derivadas de las experienciasasistemáticas, nuestro único recurso es laexperiencia pasada. Estos procedimientossólo nos permiten actuar y conocer en ciertamedida lo que nos rodea, sea el medio físicoo social, siendo esto uno de los fundamentosbásicos en el cual se apoya en nuestrasactitudes conscientes, diarias del conocimientodel sentido común.

Pero también existe un conocimiento queva más allá, es el conocimiento científico;es decir, aquél que adquirimos a travésdel estudio, para el cual se requiere unasistematización. Por ejemplo, para aprendermatemáticas superiores, en primera instanciadebemos ir a la escuela a aprender a leer yescribir, luego aprender los numerales,después a sumar restar, multiplicar, dividir, yasí sucesivamente hasta conocer álgebra,trigonometría etcétera.

Este conocimiento científico ordenado ysistematizado nos capacita a escalar peldañosacadémicos, nos da las bases fundamentalespara llegar a nuestro objetivo, que es aprendermatemáticas superiores.

Por ello, la actividad científica no es algonatural, como el conocimiento del sentidocomún. Para conocer y manejar requerimosejercitar y estudiar sistemática yconstantemente; por ello, nuestros supuestosresultarán ser creaciones mentales,construidos, elaborados y discernidosconscientemente.

No surgen de nuestra espontaneidad, sinoque se formulan conforme a criterioscientíficos.

Ilustremos: si deseamos conocersociología como materia, o un problema social,por ejemplo el rock en México necesitamosde la sistematización, es decir, delconocimiento científico, con el fin de explicar

su origen, su desarrollo y sus diferentesmanifestaciones; este conocimiento lorealizamos organizando las experienciascientíficas o mediante el conocimiento de lasdiferentes teorías que nos ayudan a relacionary diferenciar los fenómenos a estudiar; esteprocedimiento no surge automáticamente,sino que es preciso razonar sobre la funciónde la investigación científica.

De ahí que el conocimiento científico nopuede ser aplicado cotidianamente, pero silogramos comprender la utilidad de conocerobjetivamente la realidad, los problemassociales, como el de lograr identificar en formaprecisa nuestros propios errores, de la vidacotidiana, entonces podemos ver la necesidadde un pensamiento sistemático.

Pensando sistemáticamente se dan lascondiciones para corregir nuestro errores yencontrar las causas objetivas de losfenómenos, así como de crear planos deacción más racionales y adecuados a nuestrasnecesidades; cada uno de nosotros poseemosdiversas formas de pensamiento; entonces siqueremos aprender científicamente nuestrosconocimientos, debemos tener lapredisposición para pensar sistemáticamente,de tal forma que nuestras respuestas anuestros problemas sean más coherentes yobjetivos. De ahí se deriva el MétodoCientífico.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

La investigación científica en todas lasdisciplinas de las ciencias sociales o lasciencias naturales, es un proceso que se basaen el conocimiento científico, el cual sedesarrolla y se profundiza con la actividad deinvestigar; aunque la práctica científica nosiempre ha contribuido a enriquecer, precisare incrementar el conocimiento científico,humanístico u otro, debido al alto grado desubjetividad, a la especialidad en lasconclusiones, a la repetición o ignorancia de

Page 117: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

12

plantear correctamente los problemas deinvestigación y el miedo a incurrir en errores,siendo limitantes necesarias de superarcientíficamente.

Ahora bien, muchos estudiosos definen lainvestigación como la serie de pasos quedan respuesta lógica a una preguntaespecífica. Es decir, la investigación satisfacela curiosidad de conocer. El ser humano escurioso por naturaleza, investigaconstantemente, con diferentes objetivos y condiferentes grados de profundidad.

De acuerdo con su finalidad, lainvestigación se clasifica en:

Descriptiva.- Tiene como finalidaddeterminar las relaciones que se dan en unlugar y momento dado.

Explicativa tiene como fin describir yrelacionar diversas teorías para explicar einterpretar hechos, fenómenos o situaciones.

Predictiva.- Tiene como fin, además dedescribir y explicar las causas de losfenómenos, establecer a través de modelospredicciones probabilísticas.

Todas están ligadas, la investigacióndescriptiva es la más socorrida; la explicativasiempre requiere de la descriptiva y lapredictiva de las otras dos.

Los principales autores teóricos como RojasSoriano 1, Gómez Jara 2, Heinz Dieterich 3,entre otros, señalan que algunas de lascaracterísticas de la investigación científicason las siguientes.

1. Recoge nuevos datos o utiliza losexistentes para nuevos propósitos.

2. Guía el desarrollo de lasinvestigaciones específicas.

3. Emplea procesamientosponderadamente diseñados y ocupaun análisis lógico riguroso.

4. Permite formular objetivos claros yprecisos que orienten el proceso de lainvestigación.

5. Es una actividad que debe realizarsecon paciencia, constancia y prudencia.El investigador deberá evitaremociones y desviaciones en susjuicios analíticos.

6. Se dirige siempre hacia la solución deun problema, esto conlleva a unanálisis de las relaciones que hay entrevariables e implica una pruebaempírica.

7. Es lógica y objetiva. Efectúaobservaciones y descripcionescuidadosas y precisas. Ocupainstrumentos acordes con el tipo deinformación que se desea recoger.

8. Debe ser registrada e informadacuidadosamente.

TIPOS Y PROPÓSITOS DE LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Asimismo, de acuerdo con sus propósitos,la investigación puede ser:

Explorativa. Que es el acercamiento dela realidad social, su propósito es recabarinformación para reconocer, ubicar y definirproblemas, fundamentar hipótesis, determinarideas o sugerencias para formular con mayorexactitud el esquema de investigacióndefinitivo.

Histórica. Es la aplicación del métodocientífico a la descripción y análisis de sucesos

1 Rojas Soriano, Raúl. Guía de Investigación enCiencias Sociales.

2 Gómez Jara, Francisco. «El diseño de la InvestigaciónSocial». Ediciones Fontamara- Nueva Sociología.México 1984. 359 pp.

3 Dieterich Heinz. Nueva Guía Para la InvestigaciónCientífica. Editorial Planeta Mexicana, 1996. 229 pp

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 118: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

13

pasados. Su objetivo es descubrirgeneralizaciones que pueden ser útiles parasu comprensión, registrar las accioneshumanas; ayudar al hombre a entender elpresente y predecir el futuro.

Descriptiva: Interpreta lo que es. Sufinalidad es comprender la descripción,registro, análisis e interpretación de lascondiciones existentes en el momento, intentadetallar relaciones de causa-efecto o decorrelación presentes entre variables.

Experimental. Propicia la realización de unfenómeno mediante la deliberadacombinación de ciertos elementos encircunstancias particulares. Su propósito esobtener un panorama de la magnitud delproblema, jerarquizar los problemas, conocerlas variables, señalar los lineamientos para laprueba de hipótesis cuyos resultados solotendrán validez en la medida que el fenómenopueda nuevamente instrumentarse para queproduzca resultados similares o iguales, ydeterminar las relaciones de causa- efectoentre las variables sujetas al estudio.

Por sus clases, fuentes y técnicas lainvestigación puede ser:

Documental. Es la información que serecoge o consulta en documentos, se puedeobtener como fuente o referencia en cualquiermomento o lugar, sin que se altere sunaturaleza o sentido. Sus fuentes son losdocumentos escritos: libros, periódicos,revistas, actas notariales, tratados,conferencias, etcétera; documentos fílmicos:películas, diapositivas, filminas, etcétera. Ydocumentos grabados: discos, cintas,cassettes, y los documentos de la Internet.

Investigación de Campo. En este tipo deinvestigación, el mismo objeto de estudio sirvede fuente de información para el investigador.Sus fuentes son la observación directa yen vivo de las cosas, comportamiento depersonas y circunstancias en que ocurren

ciertos hechos; la naturaleza de las fuentesdetermina la manera de obtener los datos.

Asimismo, este tipo de información utilizatécnicas como la observación; la observaciónparticipante; la observación descriptiva; laencuesta, el muestreo, cuestionarios, escalasy entrevistas etcétera.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Una vez que has comprendido qué es lainvestigación científica, responde brevementey por escrito a las siguientes preguntas:

¿Cómo se relaciona la investigación socialcon la biblioteconomía y la archivonomía?

¿Cómo se relaciona la investigación socialcon la biblioteconomía y la archivonomía?

ENVÍA A TU ASESOR

Hasta aquí hemos abordado elproblema de la constitución de lasciencias e investigación sociales, paracomprender los fundamentos ycondiciones en que se fue creando elarsenal técnico y metodológico de lainvestigación de campo, en adelante noscentraremos en esta.

Page 119: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

14

1.1 Gestión del Trabajo de Campo

La investigación científica a través delmétodo no busca una mera receta o unmecanismo irracional, por el contrario,busca ser una guía, una orientación para eldesarrollo de la investigación, basados entodos los pasos o lineamientos queproporciona el método con el objetivo desuperar un esquema. Las bases deben ser eluso de una teoría y práctica, a través de lareflexión y creación, ya que todainvestigación es concreta, descubriendo laexistencia de cosas nuevas.

Todo proceso de investigación requiere laconformación de tres elementos necesarios eindisolubles: a) el investigador; b) mediosmateriales y c) el objeto que se investiga.

a) El investigador: es todo individuo ogrupo que se encarga de realizar unainvestigación, son individuos concretos queviven en situaciones económicas, políticas,ideológicas y educativas concretas. Losrequisitos para llegar a ser un bueninvestigador son: adquirir conocimientosimportantes sobre el problema de estudio;tener disposición para considerar lasposibilidades y alternativas de investigación;trabajar con dedicación, utilizando todos losmedios a su alcance; no investigar conprejuicios o con criterios ajenos a la objetividad;y aceptar honradamente los resultados deltrabajo.

b) Medios materiales: El estudiante oinvestigador debe hacer una selecciónreflexionada y cuidadosa de todos los mediosque requiera; entendiendo por mediosmateriales el conjunto de elementos que va autilizar, por ejemplo: lugar tranquilo paraestudiar, una máquina para escribir, fichasbibliográficas y de trabajo, mediosbibliográficos y otros. Los requisitos son:

preparación permanente del material, escogerla información dependiendo del plan de trabajoy del tiempo disponible para el trabajo, y porúltimo planear el trabajo con base en lacapacidad económica y otros mediosaccesibles.

c) El Objeto de la Investigación. Se refierea aquella parte de la realidad que seráestudiada; siendo el eje o punto central delproceso de investigación. No debemos olvidarque el objeto de estudio siempre se encuentradentro de un conjunto mucho más amplio ycomplejo, además de que nuestro objeto deestudio tiene muchas características, porqueel objeto no es más que un aspecto parcial dela totalidad o generalidad, y porque tienepuntos de vista diferentes.

Los requisitos son: tener interés individualsobre algún objeto de estudio y seguirsistemáticamente los pasos metodológicospara elegir el objeto de estudio a nuestrointerés.

EL TRABAJO DE CAMPO ES AQUEL QUE SEREALIZA IN SITU, ES DECIR, EN EL LUGAR EN DONDE

SE DESARROLLAN LOS HECHOS, Y EN DONDE ELINVESTIGADOR PUEDE PARTICIPAR DIRECTAMENTE

Para Muñoz-Cano 4, la investigación decampo “es un proceso de la investigacióncientífica que busca un conocimiento objetivoy verdadero sobre determinados aspectos dela realidad con el fin de proponer sutransformación”.

LA OBSERVACIÓN

El primer paso consiste en tener unacercamiento a cualquier problema, esto serealiza a través de nuestros sentidos naturalesy con nuestros conocimientos del sentidocomún.

La observación ocupa un lugarpredominante en el proceso científico. Sin ellasería difícil concebir ese cúmulo de4 cfr. Muñoz Cano.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 120: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

15

conocimientos sistematizados que constituyenla ciencia.

Por medio de la observación podemoscomprender las diferentes facetas que puedeasumir y tener un problema de estudio, porejemplo: si tomamos el problema de ladrogadicción, este es un tema muy amplio,conteniendo facetas como: la drogadicción enel sexo masculino o en el sexo femenino, enel nivel alto, en el nivel bajo, en el nivel medio;en México, en el D. F., en algún otro estadode la República Mexicana; en qué año, en quéotro país, en qué continente etcétera.Generalmente, la observación nos conduciráa trasladarnos a algún lugar con el objeto deacercarnos a la realidad y así poder determinarqué tópicos podemos tomar para nuestrotrabajo de investigación.

Esto no significa que el investigadorforzosamente debe trasladarse a las zonasrurales y participar en comunidades indígenas.No, el trabajo de campo es aquél en donde sedispone de información bibliográfica, pero esimportante conocer la opinión de personascercanas al fenómeno que se está estudiandoo analizando. Es decir, debemos consultar alas personas más enteradas para poderconocer a fondo y tener elementos paraanalizar la información que se nos proporciona.

Además, la investigación de campo es unmétodo compuesto por una serie de procesosespecíficos que se dan mediante un Plan deTrabajo. Este se define como el proceso quecontrola todo el procedimiento de lainvestigación, tomando decisiones antesde empezar el trabajo, todo diseño detrabajo en el transcurso de la investigaciónpuede tener modificaciones, dependiendodel caso. Es un proceso que conjuga la teoría,la metodología y las técnicas. No siguemodelos o esquemas rígidos ni tiene etapasligadas mecánicamente.

Todo Plan de Trabajo tiene los siguientespropósitos:

· Determinar los objetivos del estudio· Identificar las partes principales y

subordinadas del problema de estudio· Seleccionar el procedimiento

adecuado para realizar el trabajo.· Fijar, mediante el calendario de

actividades, el tiempo y el orden en quese desarrollarán las actividades.

Ahora bien, con una buena organizacióndel trabajo, el plan permite:

* Orientar todas las actividades en unmismo sentido

* Evitar la dispersión de esfuerzos,canalizándolos desde el principio haciaun lugar determinado

* Valorarlo y discutirlo antes de trabajaren él

* Reducir los riesgos que ofrece el azar

«La planeación es la base fundamental dela investigación», según menciona RojasSoriano 5, debe haber un desarrollo sistemáticode la teoría y la metodología. El hecho deplanear el trabajo asegura al investigador lasistematización de la materia que será objetode su investigación, la elaboración del planrequiere tiempo y reflexión, no se puede hacera la ligera, ya que debe representar elordenamiento lógico y sistemático de lamateria y debe servir como guía durante todoel trabajo.

Sólo en la medida en que explicitemosnuestros procedimientos podremos probarlos,criticarlos y mejorarlos. De ahí la importanciade especificar y desarrollar correctamente unplan de trabajo, que por supuesto, no serádefinitivo, sino que irá cambiando conformeavance la investigación.

5 Rojas Soriano, Op. Cit.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 121: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

16

El Plan o Esquema de Trabajo es básicoporque es el «esqueleto» de la investigación,lo que nos va a guiar para no perdernos.

Según la doctora Guillermina Baena Paz 6,un diseño o plan consta de los siguientespuntos:

A. Revisión de la literaturaB. Elección y delimitación del temaC. Tratamiento del problemaD. Ordenamiento del temaE. Señalamiento de fuentes preliminaresF. Elaboración de la agenda

La buena elaboración del plan de trabajopermite la revisión inicial del docente, para surespectiva aprobación y con ello, entrar delleno a la investigación propiamente dicha.

La investigación de campo sigue los pasosdel Método Científico. Se realiza acorde concriterios o reglas generales dados por la teoríageneral los cuales son ajustados por cadainvestigador según los requerimientos de suobjeto de estudio.

En esta Unidad comenzaremos a trabajarcon cada uno de los pasos del MétodoCientífico, aplicados directamente a un objetode estudio, para que la investigación te seamás fácil.

Planteamiento del Problema

Generalmente sucede que al comenzaruna investigación, la primera pregunta de losalumnos es ¿qué voy a hacer? ya que es difícilpara el alumno poder esquematizar el trabajoque va a realizar.

Plantearse algún problema de estudio esel mejor paso que podemos hacernos paraconocer la realidad; para adentrarnos en ellay decidir, con conocimiento de causa los pasosque debemos seguir. Para adentrarnos,debemos empezar por enunciar el tema, verel problema en su conjunto, determinarnuestros objetivos y el motivo o justificaciónque nos conduce su estudio, la investigación;esto nos ayudará a estimular nuestra memoriapara ordenar-sistematizar todas nuestrasideas y plasmarlas escribiendo. Elaborar elplanteamiento del problema requiere cumplirlos siguientes pasos:

El Tema

Un tema es una propuesta que tomamospara estudiar, esto puede estar integrado poruna o varias palabras que no forman unaoración, estas palabras son los conceptos,entendiendo por estos la idea elemental que«concibe y constituye el último elemento queda forma al pensamiento en sus distintasmanifestaciones: palabras números, signos ysímbolos. En este sentido, el concepto sedistingue de la imagen en que no losreproduce, sino que constituye su correlatointencional, en una explicación puede ser quelos conceptos se refieran e identifiquen conobjetos: reales, ideales, metafísicos yformales…» 7

6 Bahena Paz, Guillermina. «Métodos de InvestigaciónSocial» Editores Unidos Mexicanos, México

7 Hernández Michael, Susana., et. al. «Lecciones SobreMetodología en las Ciencias Sociales», Ed. UNAM,México,1985, pág. 152

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 122: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

17

Lo ideal sería que el investigadorseleccionara su propio tema, pero no siempresucede así, en muchas ocasiones, la seleccióndel tema y la investigación están determinadospor los intereses de la institución para la quese va a trabajar.

Cuando el investigador sí tiene una libertadindividual para seleccionar, su conciencia ética ycultural juega un papel importante en cuanto a lasconsecuencias de su quehacer. De ahí que eltrabajo científico deba realizarse con concienciahistórica y un compromiso ético pues de ellodependerá el resultado de un tema trivial o rutinario,sin que al final haya una verdadera aportación delinvestigador; o real, en donde el investigador puedeayudar a transformar la realidad.

Mario Tamayo y Tamayo 8 menciona quepara la buena elección del tema convienetener en cuenta ciertos aspectos como:

* Los temas que nos inquietan o son denuestra preferencia. Ya que todo lo queel hombre desconoce o ignora essusceptible de ser investigado, loimportante para abordar un trabajo deinvestigación consiste en informarseprofundamente sobre la temática deinterés para detectar errores o vacíosde conocimiento con la finalidad deaportar algo nuevo al saber humano.

* Experiencias personales frente a estostemas. De la misma manera, laactividad cotidiana, las vivenciaspersonales nos muestran vacíos deconocimiento en algunos aspectos queresultan interesantes para su estudio.

* Consultar profesores de esos temas,como también notas de clase. Sonimportantes las orientaciones que danlos profesores, directores de tesis,etcétera sobre un problema deinvestigación específico.

* Examinar publicaciones sobre el tema,como libros revistas, enciclopedias,catálogos de libreros, prensa, etcétera.

* Revisar la bibliografía existente en launiversidad y en otros centrosdocentes.

* Informarse sobre los temas afines.* Conectarse con instituciones cuyo fin

sea relacionado con el tema escogido.Ya que muchas instituciones solicitanse investigue sobre algún problemadeterminado.

* La observación. Muchos problemasobservados en la comunidad que nosrodea, la escuela, el salón de clases,el grupo de trabajo, el grupo de amigos,etcétera puede dar pie a un trabajo deinvestigación científica.

Además, deben tomarse en cuenta otrosaspectos: de orden objetivo y subjetivo:

Los de orden subjetivo son: el interés yentusiasmo del investigador, la capacidad paradesarrollarlo, tiempo necesario para efectuarla investigación, tener los recursos necesariosy disponibilidad al material.

Los de orden objetivo son: constatar si eltema llena los requisitos exigidos para eldesarrollo adecuado de un diseño de tesis oinvestigación, que sea de interés, de utilidad yque presente un nuevo enfoque.

«El investigador contagiado de lacuriosidad científica, puede estar interesadoen temas que ya han sido estudiados conalguna extensión; en este caso, es probableque se interesara en aspectos tales como laespecificación más exacta de las condicionesbajo las cuales aparece un determinadofenómeno, y cómo puede ser afectado porotros factores» 9.

El investigador que comprende laverdadera importancia que tiene para él laejecución de un trabajo científico no tendrá

8 Tamayo Tamayo, Mario.9 Tamayo, Tamayo Mario, ibidem. Pág.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 123: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

18

ninguna dificultad de encontrar para suinvestigación un tema apropiado que lesatisfaga y que podría tratar con gusto einterés.

El alumno o debe llegar a un claro juiciosobre el por qué de su investigación, sobre laintención que con ella persigue y la idea quehabrá de orientarlo durante todo su trabajo.

Después de determinar o seleccionar eltema, el estudiante debe hacerse una seriede preguntas en torno al mismo, con el fin decomprender y saber más

El requisito básico para seleccionar un temaes tener una idea y un criterio que permitaprecisar, de una manera metódica, una dudade lo que se quiere conocer y comprender,para ello se deben usar categorías generales,es decir enumerar los elementos que integranel tema, por ejemplo:

Ejemplo:

En lugar de escribir, «La falta de afluenciaa las bibliotecas», es recomendable exponer:

«Muestra de 100 encuestas a alumnosde la universidad latinoamericana, paraaveriguar las causas que determinan lafalta de afluencia de usuarios a la bibliotecade esta institución».

Lo anterior no significa que taldenominación sea el nombre definitivo de lainvestigación al ser publicada, porque para esemomento sí deberá sintetizarse el título.

Al inicio de la investigación, la denominaciónde la misma cumple una función operacional,es decir, aclaratoria de sus dimensiones.

La mayoría de los investigadores mencionaque la elección del tema es importante ya queel problema se deriva de éste. Cuando seselecciona el tema se mueve un marco degeneralidad, cuando se selecciona elproblema se reduce el mismo.

Después de determinar o seleccionar eltema, el estudiante debe hacerse una seriede preguntas en torno al mismo, con el fin decomprender y saber más.

Debemos, además, dar algunas respuestastentativas para las mismas. Lo que nospermitirá ver la complejidad o sencillez deltema, así como las partes importantes que nosinterese tomar en cuenta.

Algunas de estas preguntas serían:

1. ¿La gente acude a las bibliotecas?2. ¿Qué tipo de usuarios son los más

frecuentes?3. ¿Qué tipo de información buscan?4. ¿La biblioteca les ofrece lo que

buscan?5. ¿Cuáles son las limitaciones de la

biblioteca?

El problema

ES UNA DIFICULTAD QUE NOS PROPONEMOS

RESOLVER, PARA RESOLVER TEÓRICA YCIENTÍFICAMENTE UN PROBLEMA, ES NECESARIO

LLEGAR A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO TEÓRICO OEMPÍRICO (CONOCIMIENTO CIENTÍFICO O

CONOCIMIENTO DEL SENTIDOCOMÚN,RESPECTIVAMENTE), LO CUAL NOS PERMITE

ESTABLECER CON CLARIDAD EL NIVEL GENERAL,PARTICULAR Y ESPECÍFICO CON QUE SE ANALIZARÁ

EL TEMA, PERMITIENDO DELIMITAR LOS ALCANCES

POSIBLES EN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

Como buen investigador, es recomendableque la selección del problema tenga que vercon nuestra realidad social y ayude a resolverdificultades de nuestro entorno.

Page 124: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

19

Al mismo tiempo, debemos justificarnuestro problema de estudio con argumentosválidos basados en ciertas preguntas como:qué tipo de información se maneja, quéesquemas teóricos conocemos mejor, cuálesson los juicios de valor con los que contamos.

Todas estas interrogantes nos conducirána reflexionar sobre nuestro manejo ydeficiencias teóricas, de información, de juiciosde valor, de la falta de un método y técnicas, ysólo podremos superar empezando a trabajarsistemáticamente.

Una vez delimitado conceptualmentenuestro problema, inmediatamente despuésdebemos formular preguntas para llegar adeterminar nuestro objeto de estudio. Es obvioque no podemos abarcar todas las bibliotecas,ni a todos los usuarios, así que debemos hacermás limitado nuestro campo de estudio.

Para ello, hay que cuestionarnos conpreguntas tales como: qué, quién, cómo,cuándo, cuánto, dónde, por qué, para qué,además de: desde cuándo, por qué, paraquiénes, qué cosas, a quiénes, por quiénes.

La pregunta qué sirve para determinar elobjeto de estudio: Qué quiero?… saber porqué la gente no asiste a las bibliotecas, quiénsí la utiliza, qué tipo de uso se hace de labiblioteca y por quiénes.

Quién se refiere al sujeto que estudiará:los motivos que provocan que los estudiantesa acudan o no a su biblioteca

Cuándo, es la delimitación temporal: en laactualidad (abril-junio de 2000)

Dónde, es la delimitación espacial. Y eneste caso nuestro objeto de estudio se ubicaen la Universidad Latinoamericana (ULA).

Como parte de la justificación diremos quenuestro caso de estudio se centró en labiblioteca de la ULA, por las facilidades pararealizarlo. Y llama la atención que, siendo una

escuela con ocho licenciaturas y variosposgrados, la biblioteca siempre esté desierta,la pregunta inicial y más evidente es ¿por quésiempre está desierta? Ya que suponemosque la biblioteca básica para la adquisición deinformación en los estudios superiores.

Entonces

Nuestro planteamiento quedaría de lasiguiente manera:

Cuáles son las causas que motivan o no alos usuarios a usar la biblioteca

Ya que las causas pueden ser diversas,como falta de acervo bibliográfico, malascondiciones físicas de la biblioteca, tales comoiluminación inadecuada, muebles incómodos,anaqueles desordenados, etcétera:

Cabe mencionar que dependiendo delenfoque que se quiera dar a la investigaciónpueden surgir siempre otros temas para eltrabajo de campo. Por ejemplo, el problemaradica en aspectos como; con relación a lautilización de los catálogos, los medios decomunicación que se tienen para entregardiversos tipos de información, respecto delservicio de consulta, de las publicacionesseriadas, colecciones de las bibliotecasbeneficios de la utilización de la biblioteca,estudios sobre circulación, disponibilidad delos materiales, registro en el catálogo, multaspor retraso en las devoluciones, utilidad delos resúmenes o índices, etcétera.

Page 125: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

20

Actividad de Aprendizaje

De acuerdo con tu carrera, asiste acualquier biblioteca o Centro de información(pueden ser las oficinas de Control Escolar) yobserva, por lo menos una hora, todo elmovimiento, los procesos y relaciones que sedan en ella, trata de establecer los fenómenos,regularidades, problemas y anomalías que sepresenten o bien los aspectos presenciadosque no comprendas o ignores. Fundamentatus observaciones y preséntalas al asesor,incluye los datos de localización del centro enel que realizaste tus observaciones. Preguntaa tu asesor si de tus notas pudiese surgir unproblema o tema de investigación.

No des poca importancia a la actividadanterior pues, con más tiempo, un poco depulimento a tus resultados y la ayuda de tuasesor, puedes elaborar un anteproyecto deinvestigación ya sea para presentar un trabajofinal o para avanzar tu tesis de licenciatura.

Encuesta a cinco bibliotecarios oarchivistas que ejerzan la profesión, acercade las características del(os) objeto(s) detrabajo o estudio.

Describe de acuerdo con tu área cómo terelacionarías con tales objetos por lascaracterísticas recabadas en la encuesta.Procura que al especificar las relaciones quedescribirías con los objetos, éstas sean entérminos de cómo estudiarías esascaracterísticas.

CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO RELACIONES

_____________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ __________________________

Realiza lo mejor posible esta actividad ya que a partir de ella te apoyarás para resolveralgunas de las que vienen adelante.

ENVÍA A TU ASESOR

Page 126: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

21

OBJETIVOS

DENTRO DE LAS PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS

Y A LAS CUALES LES DAMOS RESPUESTA ESTÁ ELQUÉ, QUE NOS DICE AQUELLO QUE VAMOS A HACER OA BUSCAR, ES DECIR, A INVESTIGAR, ESTA PREGUNTA

ESTÁ RELACIONADA CON LO QUE SE LLAMA

OBJETIVOS.

De acuerdo con Raúl Rojas Soriano 10, losobjetivos son los puntos de referencia oseñalamientos que guían el desarrollo de unainvestigación y a cuyo logro se dirigen todoslos esfuerzos.

Por su parte, Guillermina Baena 11 explicaque se necesita saber cuáles son los alcancesde nuestro trabajo y por qué o para qué loestudiamos. ¿Sirve a una comunidad amplia,se puede generalizar, aporta un beneficio amuchas personas, etcétera?. Estasrespuestas conformarán los objetivos denuestro estudio.

En algunos estudios sólo se tendrá unobjetivo general, pero casi siempre existenobjetivos secundarios.

En nuestro ejemplo particular el objetivogeneral está basado en la observación directaque hemos hecho, en la cual se ha detectadola poco afluencia de usuarios a la bibliotecade la Universidad Latinoamericana (ULA).

De esta manera, nuestro objetivo es elsiguiente:

OBJETIVO GENERAL.

Conocer y analizar las causas por las quelos usuarios no acuden a la biblioteca de laULA, e implementar una propuesta deacciones para mejorar la afluencia de losalumnos a la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Analizar las causas que los alumnostienen para no acudir a la biblioteca dela ULA.

2. Analizar cómo se relacionan varias delas medidas de la actividadbibliotecaria con la relación costo-beneficio?

3. Conocer las ofertas que tiene labiblioteca para sus usuarios y ver dequé modo se pueden aprovechar juntocon otras estrategias que incrementenla afluencia de usuarios.

4. Encontrar quién utiliza el serviciointerbibliotecario, hasta qué punto esefectivo este servicio

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¿Qué otros objetivos podrías plantear tú aeste problema?

Escribe tres objetivos con sus posiblescausas y justificación.

ENVÍA A TU ASESOR

HIPÓTESIS.

La hipótesis es una forma importante deplantear las interrogantes del problema deestudio, estas se consideran comoproposiciones, conjeturas o supuestos, que

10 Rojas Soriano, Raúl, Op. Cit.11 Baena Paz, Guillermina. Op. Cit.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 127: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

22

tienen una relación entre el conocimiento delsentido común y el conocimiento científico. Lashipótesis son proposiciones a decir, paracontestar una pregunta sin saber si lasobservaciones, los datos, pueden sercomprobados o disprobados; por ello, lasproposiciones conjeturas o supuestos tienenun carácter empírico apoyado por lo científico

Las hipótesis son frases sencillas que tratande afirmar algo, son conjeturas que seprobarán posteriormente. Enunciados conforma sintáctica y capaces de ser contrastadasen la realidad. Son afirmaciones razonadasque no deben contener palabras ambiguas.

Algunos investigadores las consideran lacolumna vertebral del trabajo. Desde el puntode vista lógico la hipótesis es un supuesto;que repone al qué buscamos.

Su función es orientar un orden de lo quepasa en hechos e indique la clase de datosque deben ser recogidos. Por ejemplo nuestrahipótesis principal fue:

«La poca asistencia de los alumnos a labiblioteca de la ULA, se debe a que noexiste material suficiente ni atractivo paraellos».

Esta hipótesis presume que los jóvenes noasisten a la biblioteca, principalmente porqueno hay material suficiente ni adecuado paraellos.

Esto significa que nuestra investigacióngirará en torno a la búsqueda de las causasque originan que los alumnos no acudan a labiblioteca de la Universidad Latinoamericana.Cabe mencionar que es necesario que lashipótesis sean reales, científicas, por locual deben cumplir con ciertos requisitos:

a) Deben estar apoyadas enconocimientos comprobados. Lahipótesis planteada surgió de laobservación directa que se hizo y deun sondeo que se hizo entre los

alumnos de segundo semestre de lacarrera de Comunicación y relacionespúblicas de esta Universidad.

b) Necesitan estar relacionadas demanera clara y precisa con el marcoteórico. Más adelante veremos estarelación.

c) Deben estar lógicamente elaboradas.Es decir deben ser claras.

d) La explicación de cada hipótesis debecontener las ideas básicas delproblema de estudio, y

e) Deben ser verificables a través dealguna técnica o del manejoestadístico. En este caso las hipótesisse verificaron a través de los resultadosde las encuestas y las entrevistas quese hicieron. (que justamente sustentael trabajo de campo)

Las hipótesis muchas veces no estándelimitadas, por lo cual se van precisando pocoa poco, al tener contacto con los hechos y conel propio trabajo de investigación.

Las hipótesis se estructuran a partir de treselementos: Unidades de observación oanálisis; las variables y las relaciones o nexos

Unidades de análisis: Son las personas,grupos, objetos, actividades, instituciones oacontecimientos objeto de estudio de lainvestigación.

Para nuestro caso de estudio específico:

- La población estudiantil.- Las autoridades escolares.- Grupos externos que puedan ayudar

a mejorar el acervo de la ENBA

Variables: Son las características opropiedades cuantitativas y cualitativas de lasunidades de análisis.

- Tipos de requerimientos de losestudiantes.

Page 128: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

23

- Material con el que cuenta la biblioteca.- Personal con el que cuenta la

biblioteca.- Los servicios que se ofrecen

actualmente.

Indicadores:

- Fecha de actualización del materialexistente.

- Intercambio con otras bibliotecas einstituciones.

- Recursos económicos con los quecuenta la institución para adquisiciónde material nuevo.

- Las instituciones donantes

La mayoría de los investigadores coincidenen que se pueden distinguir, de manerageneral, tres tipos de hipótesis:

1. - Descriptivas: son las que describeno afirman algo, por ejemplo (frases muysencillas): «La biblioteca de la EMBAcarece de calidad en el servicio a lapoblación estudiantil».

2. - Asociativas: en este tipo de fraseshipotéticas se pueden invertir laspartes, Por ejemplo: «a mayor acervobibliográfico corresponde un mayornúmero de lectores».

3. - Causales: es la causa que provoca unefecto, por ejemplo: «la falta dematerial bibliográfico actualizado y elmal servicio generan desinterés en loslectores».

Nota: en el caso de las hipótesisasociativas y causales, se deben tenerdos variables, es conveniente evitar lashipótesis causales, ya que hay quedemostrarlas. También cabe subrayarque las hipótesis no deben ser a futuro(no pueden afirmarse para un tiempofuturo, o predicción) y que no sonpreguntas.

Para la contrastación de las hipótesisse pueden utilizar métodos cuantitativos comolas matemáticas o la estadística, y métodoscualitativos como el análisis del discurso,historias de vida, estudios de caso. Paracontrastar las hipótesis podemos utilizaralgunos instrumentos como la observación, laencuesta, los censos, los documentos (librosrevistas, etc.) y la experimentación, queveremos más adelante.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realiza la lectura del texto «La VerdadComo Proceso» de Adam Schaff (pp. 105-114) y con base en ella fundamenta por quépueden considerarse verdaderas lasafirmaciones sobre las características delobjeto que obtuviste.

De lo aprendido, elabora tus propiashipótesis

ENVÍA A TU ASESOR

Page 129: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

24

Marco Teórico y Conceptual

El marco teórico conceptual define alproblema desde determinada escuela,corriente o teoría, que da respuesta tentativaa nuestras hipótesis. En la mayoría de lascosas estará determinado por nuestraideología. Una vez seleccionada la teoría oescuela de pensamiento debemos procederal manejo de conceptos, de ahí que tambiénse le llame conceptual.

En cualquier investigación es importantedefinir los términos utilizados a lo largo delproceso seguido porque a partir de eso:

- Se delimita el área de conocimiento aestudiar

- Se especifican las características delos elementos objeto de estudio

- Se establecen los límites de losconceptos

- Se puede evaluar con precisión loslímites de la investigación.

Los conceptos pueden ser de dos tipos:

1.- Aquellos necesarios para la fundacióndel problema y que consideramospertinentes o relevantes para el tema.Y

2.- Los que se originan de observacionesempíricas y que no están definidos enlos textos.

Con estos conceptos procederemos a laelaboración de las definiciones que tambiénson de dos tipos:

Ø ConceptualesØ Operacionales

Las primeras se obtienen de los textos, ylas operacionales se pueden construir oadaptar de otras conocidas, de acuerdo conlas necesidades de nuestro trabajo. Podríanconsiderarse definiciones provisionales o paraefectos de trabajo

También se habla de un marco histórico,que comprende el señalamiento de losfactores históricos que originaron el problema.Este es usado sólo por los marxistas o poraquellos que eligen un marco teórico marxistaya que en ninguna otra corriente (funcionalistao estructuralista) se ha encontrado.

No obstante, hay autores que separan estosdos marcos para facilitar su comprensión, acontinuación una breve explicación:

Marco Conceptual.

Es la descripción o interpretación de larealidad de manera ordenada. La construcciónimplica una representación real, siendocoherentes los aspectos más significativos queintervengan en el fenómeno estudiado.

El cuerpo conceptual, en conjunto de lasciencias sociales, debe ser modelos decarácter formal, siendo una representaciónabstracta o teórica de la realidad, permitiendola descripción, la interpretación, el análisis yla explicación.

Este cuerpo debe tener los siguientesrequisitos: debe ser un instrumento biendefinido categóricamente y en forma amplia(es decir debe estar bien definidas losconceptos que se vana a utilizar), debe ser unelemento que ayude sin alterar el contenido osentido de cada concepto, debe buscarse elsignificado de cada concepto. La seleccióndebe basarse en argumentos teóricos; asícomo la definición y cada concepto debenser claros ra y precisa.

Con base en cada concepto, se puedenelaborar construir categorías que den mayor

Page 130: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

25

rigurosidad científica al proceso, entendiendopor categoría la combinación de dos o másconceptos, que nos den un sentido más clarodel uso conceptual. Ejemplos de concepto:afluencia,

El marco teórico

Una vez delimitado nuestro objeto deestudio, nuestras hipótesis y nuestro marcoconceptual, seguimos con la elaboración delmarco teórico, este se estructura cuandocomenzamos a especificar nuestro objeto deestudio; para especificar nuestro objeto deestudio, debemos recurrir a una serie deconocimiento previo acerca de éste;caracterizando como el proceso de exposicióny análisis de las teorías y enfoques teóricoscon el fin de establecer un correcto encuadredel objeto de estudio.

La elaboración generalmente la realizamosde manera intuitiva, basados en elconocimiento del sentido común y en otrosrecursos de trabajo, la forma adecuada esrecurrir a fuentes escritas sobre el tema, loque nos conducirá a conocer la necesidad deenfocar el trabajo de investigación,determinando de una manera lógica nuestrosoporte teórico y detectando las diferentesteorías que existen.

En la elaboración del marco teóricodebemos revisar la bibliografía que existesobre el tema de estudio, seleccionando lainformación histórica y teórica del mismo; paradicha selección y su correspondienteelaboración debemos seguir los siguientespasos:

a) revisión general de la bibliografía sobreel tema, en todas las bibliotecasposibles

b) compilación temática de la información,es decir, una de carácter histórico sobreel tema y la otra de carácter teórico.

c) revisión del índice, con el objeto deseleccionar los puntos másimportantes, que interesen a nuestroobjeto de estudio.

d) precisión y selección la bibliografía quese utilizará en la investigación.

e) elaboración de fichas bibliográficas delmaterial seleccionado.

Actividad de aprendizaje

Ahora te solicitamos que leas el texto sobre«Marco teórico, marco histórico y descripcióncientífica del objeto» que viene en el libro deHeinz Dieterich, Nueva guía para lainvestigación científica», editorial Ariel, México,1996, pp. 104-109; para que rescates loselementos pertinentes o válidos sobre lasdiferencias básicas entre cada uno de estosconceptos. Elabora un listado de lascaracterísticas básicas de cada uno.

1 _______________________

2 _______________________

3 _______________________

4 _______________________

5._______________________

6 _______________________

...

Envía a tu asesor

Page 131: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

26

Metodología

Responde a la pregunta Cómo, se refierea los recursos que se utilizarán, sea estedocumental o trabajo de campo y las técnicasque utilizaremos (encuestas, entrevistas,censos, filmaciones, fotografías, etcétera).

La metodología son los pasos a seguir pararealizar la investigación. Dichos pasos debenfundamentarse en un método de construcción,que puede ser:

a) Deductivo: Es decir, planteandoinicialmente los temas más generaleshasta llegar a los aspectos másconcretos del problema.

b) Inductivo, o sea planteando primero losaspectos particulares del problema,hasta llegar a los aspectos másgenerales.

c) Dialéctico, basado en la dialécticamarxista.

d) Histórico, en relación con el procesode desarrollo temporal del problemaestudiado.

e) Estructural, planteando un temacentral, desglosado con apartadossubsidiarios

En nuestro caso de estudio nos apoyamosen el método deductivo, pues de un problemageneral que es la no asistencia a lasbibliotecas, en general, bajamos hasta uncaso específico que es la biblioteca de la ULApara determinar cuáles son los problemas que

afronta y debe resolver y así tratar de remediarla situación.

Las técnicas a utilizar fueron lacontrastación de las hipótesis en nuestrainvestigación, además de la observacióndirecta e indirecta, la investigacióndocumental, la encuesta y la entrevista.

1.- La observación en principio fueindirecta, lo que nos permitió obtenercierto diagnóstico de la problemáticaen nuestra biblioteca; luego en unasegunda oportunidad, podrá hablarsede una observación participante endonde nosotros como usuariostambién plantearemos nuestrosmotivos de por qué no acudimos a labiblioteca de la ULA, aun cuandosomos profesores en dicha institución.

2.- También tratamos de obtener y revisardocumentos bibliográficos, yelectrónicos que existieran en laescuela, para fundamentar losantecedentes históricos de lafundación de la biblioteca y tratar desondear ahí los primeros problemas,sin embargo, nos encontramos conque no existen documentos y los quehay son muy breves, por lo que huboque entrevistar a las autoridadesescolares (encargados de la biblioteca,y directivos) para obtener dichainformación e inferir la veracidad ofalsedad de las hipótesis planteadas.

3.- La encuesta por muestreo y laentrevista son elementosmetodológicos indispensables parapoder cumplir nuestro objetivo.

Page 132: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

27

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Lee el texto «Problemas metodológicos dela investigación social» en Gomezjara,Francisco El diseño de la Investigación social,editorial Nueva Sociología; México, 1984, pp.201-239; y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre el marcoteórico y el método?

2. ¿Qué ciencias utilizan los métodosexistentes?

3.- ¿Para qué sirve la deducción?4.- ¿Qué es un paradigma y para qué sirve?5.- ¿En qué consiste el método dialéctico?6.- ¿Qué es la totalidad, según Marx?

Lee el tema «Acerca del materialismo» enPereyra, Carlos Configuraciones: teoría ehistoria, México, Edicol, 1979, pp. 175-187;conbase en el texto explica brevemente qué es elmaterialismo histórico y cuáles son sus aportesal problema del conocimiento.

Envía a tu asesor

1.2 Ajuste del Calendario de

Trabajo de Campo

Toda investigación lleva consigo unaplaneación, en tiempo y ritmo de trabajo deahí que se requiera de un calendario detrabajo, esto es, un instrumento que sirva paramarcar físicamente los tiempos en que sedesarrollará la investigación.

El objetivo de este punto es la elaboraciónde un cronograma propio para desarrollar lainvestigación.

La agenda

Precisa las etapas de investigación(actividades) y el lapso en que se desarrollarácada una. De ser posible en función de losdías en que se cubriría cada etapa o el númerode horas que se le dedicarán por día, semanao mes.

De acuerdo con los especialistas, elcronograma depende del tipo de investigaciónque se realice así como de la disponibilidadde los recursos humanos, materiales yfinancieros. Por ello hay que hacer un análisisa conciencia antes de asignar el tiempo a cadauno de los procesos.

No obstante, el investigador debe tener encuenta que el trabajo de campo, elprocesamiento y el análisis de la informaciónpueden demorar la investigación por lo cualse recomienda asignar un tiempo mayor aestos procesos. A continuación presentamosalgunos ejemplos de cronograma.

Page 133: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

28

ACTIVIDAD

MES MES MES HORAS SEMANALES DE

TRABAJO

Plan de Trabajo

Recopilación del

Material

Ordenación del

Material

Exposición de los

datos

E F M A M J J A S O N D

X

X

X X

Fuente: Elaborado por Sergio Nahúm Moreno Sotelo

CRONOGRAMA

TRIMESTRE OBJETIVOS I 98-O

Selección, planteamiento y delimitación del problema, incursión

mínima de teorías, definición de objetivos y cronograma.

II 99-I

Elaboración de hipótesis y metodología.

III 99-P

Recopilación de información documental, elaboración de los

antecedentes del problema y su vinculación con las políticas

públicas.

IV 99-O

Ingreso del problema a la agenda, búsqueda y comparación de

alternativas, decisión y diseño de políticas e inicio del trabajo de

campo.

V 00-I

Avance en el proyecto haciendo hincapié en la implementación y

evaluación de políticas.

VI 00-P

Borrador de tesis, extracción de resultados, conclusiones,

propuestas e introducción.

Fuente: elaborado por Horacio Martínez Cerón (UAM - Xochimilco)

El siguiente es unejemplo de unaagenda de una tesis,que se pretendeelaborar en unperiodo de dos años.

Finalmente, estees otro ejemploutilizado en unainvestigación de tesisa nivel posgrado en elárea de las cienciassociales.

Page 134: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

29

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elabora tu propio cronograma, tomando encuenta que sólo tienes este curso para realizartu investigación de campo

ENVÍA A TU ASESOR

1.3. Evaluación y Ajuste de los

Instrumentos

Para la preparación del trabajo de campose requiere alistar el o los instrumentos paracaptar la información, así como el diseño dela muestra, debido a que ambos sonelementos fundamentales para formular laestrategia a seguir en esta fase.

La metodología de la investigación incluyetodas las técnicas empleadas por losinvestigadores para examinar los fenómenosbiblioteconómicos y de información. De estamanera, se han desarrollado gran cantidad demétodos y se han producido diversas formasde conocimiento con diferentes grados devalidez.

Generalmente, el tipo de información quese busca en un proyecto está determinado porla puesta en práctica de las técnicas deinvestigación adecuadas correspondientes ala investigación indirecta, como las encuestas,muestras y cuestionarios, o los que se basanen la observación directa y la descripción delo que se ha observado, que algunosespecialistas han aplicado el término genéricoinvestigación descriptiva.

Encuesta

Generalmente el bibliotecario estáfamiliarizado con las encuestas a la comunidady para reunir información y en las bibliotecasestán relacionadas con los intentos deconseguir datos de diversos aspectos endonde quiera que éstas se ubiquen (ciudades,escuelas, etcétera).

La encuesta entre la comunidad se efectúacon el objeto de recopilar informaciónregistrada y no registrada sobre las diversasfacetas sociales, políticas y económicas de lacomunidad bibliotecaria de manera quepuedan tomarse las decisiones más

Page 135: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

30

inteligentes respecto a la planeación,desarrollo y prestación de servicios. Lasencuestas bibliotecarias sistemáticamente hanpermitido examinar sistemas bibliotecarios, yredes de bibliotecas. En estas encuestasgeneralmente se han hecho comparacionesentre varias de estas instituciones o unidadesbibliotecarias y se han establecido normasprofesionales.

La investigación por encuesta secaracteriza por la selección de muestras,generalmente tomadas al azar de poblacionesgrandes y pequeñas para obtener unconocimiento empírico de carácter actual. Esteconocimiento permite hacer generalizacionessobre las características, opiniones, creencias,actitudes y así sucesivamente de toda lapoblación que está siendo estudiada.

Mediante este tipo de investigación se puedereunir información sobre las poblaciones enestudio, sin tener que estudiarlas en su totalidad.Sobre todo en poblaciones grandes, es imposibleque el investigador interrogue a toda la población,en vez de ello seleccionan una pequeña porciónde la población (una muestra) y luego generalizanlos resultados a todo el grupo. Los encuestadoresconsideran que las muestras no necesitan sermuy grandes. Utilizando la Ley de probabilidades,a menudo pueden predecir que con lainformación obtenida de una muestrarelativamente pequeña, tomada al azar en todoel país se obtiene un error de tan sólo el tres porciento.

De este modo, las técnicas de investigaciónpor encuesta pueden ahorra tiempo y dinero,sin sacrificar eficiencia, exactitud y lainformación adecuada en el proceso de lainvestigación.

Los métodos de investigación por encuestase utilizan para obtener tres clases deinformación.

A) Sobre incidentes y desarrollos (datossobre eventos en un momentodeterminado);

B) Sobre distribuciones y frecuencias(datos referentes a las propiedades ocaracterísticas de cada miembro de ungrupo);

C) Sobre reglas y condicionesgeneralmente conocidas (datos sobrenormas y condiciones institucionales).

Los métodos de campo usados paraobtener información en una investigación porencuesta consisten generalmente en unacombinación de técnicas tales comocuestionarios por correo, entrevistaspersonales y observación participante. Comoel propósito de la mayoría de los estudios decampo es obtener información que permitadescripciones exactas de situaciones orelaciones entre ciertas variables, laadecuación o eficiencia informativa songeneralmente las principales consideracionesen la investigación por encuesta, las técnicasespecíficas utilizadas en la investigacióndependerán del nivel que se desee en laadecuación (exactitud, precisión e integridadde la información) y eficiencia (el costo enrelación con la información).

Cabe destacar que los investigadoresexperimentados no confían en una solatécnica o instrumentos, sino que tienden aapoyarse en múltiples métodos de recolecciónde datos, Sin embargo, los especialistascoinciden en que los métodos de investigaciónpor encuesta son las técnicas más adecuadasde que se dispone actualmente para poderinvestigar.

En nuestro caso concreto, la encuesta nosservirá para saber:

1. Si los usuarios están o no satisfechosde la colección o de los servicios de labiblioteca de la ULA.

2. La cantidad de información que se daal público sobre la colección y losservicios de la biblioteca.

3. El tipo de información que necesitanlos usuarios y las fuentes a las que a

Page 136: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

31

gente acude con más frecuencia(libros, publicaciones periódicas,diarios, radio y televisión).

4. Hasta qué grado los bibliotecariosprevén, aceptan y utilizan los adelantose innovaciones Técnicas.

Asimismo, muchas de las encuestaspueden clasificarse como encuestas destatus, porque estudia las condiciones en unabiblioteca, tales como el tamaño de lacolección, las instalaciones y serviciosdisponibles, la importancia del apoyofinanciero la utilización y no utilización de labiblioteca y la composición de su personal.Algunas de ellas las efectúan rutinariamentelas dependencias del estado y de lafederación, asociaciones bibliotecarias,etcétera.

Con frecuencia, los científicos utilizanencuestas representativas (muestras queestán diseñadas para incluir las característicasde la población que se consideran importantespara los fines de la investigación. Cuando lasmuestras se toman de tal modo que todos losmiembros de la población tengan las mismasposibilidades de escogidos, las porcionesseleccionadas se llaman muestras tomadasal azar. Y representan pequeñas partes de lapoblación correspondiente.

Población:

El concepto de población es cualquierconjunto de personas u objetos que poseencuando menos una característica común. Laspoblaciones pueden ser muy grandes o muypequeñas dependiendo de la naturaleza delgrupo del cual el investigador vaya a hacerinferencia.

Planificación de la Encuesta

Después de que el investigador hadeterminado con anticipación los fines ayalcances de la investigación, se tomarán

también las siguientes decisiones: a) lapregunta o hipótesis específica a sercontestada o comprobada; b) la naturaleza yextensión de la población a ser encuestada,incluyendo la disponibilidad de listas o registrosque identifiquen a todo el grupo; c) el tipo y laimportancia de la muestra; d) la naturaleza delcuestionario o esquema de la entrevistaincluyendo formatos y técnicas logísticas paraprobar el cuestionario y su distribución; y e)identificación de variables independientes ydependientes que sean importantes. Cuantamás atención se preste al proyecto deinvestigación, será más fácil lograrlo.

En nuestro caso de estudio, nos interesapresentar una propuesta para aumentar laafluencia de los usuarios a la biblioteca; por lotanto, primero tenemos qué saber, porqué losalumnos no acuden a este centro deconocimiento, lo que significa que debemosrealizar una encuesta entre la población de laUniversidad. En este caso, la muestra eshomogénea, pues se hará a los usuarios engeneral, alumnos y maestros que pudieranhacer uso de la biblioteca.

Antes de seleccionar la muestra esimportante basarse en listas y documentosque ayuden a determinar la población, de estamanera nosotros nos apoyamos en las listasde grupos de alumnos que existen en laUniversidad. Como éstos son de preparatoria,licenciatura y Maestría, fue necesario tomaruna muestra representativa de cada uno.

Pero la encuesta es solamente una de lastécnicas que nos va a ayudar a obtenerinformación, la otra se basa en entrevistaspersonales. Estas se utilizan para profundizaren algunos aspectos relevantes quenecesitamos conocer.

Sin embargo, es necesario destacar quelas entrevistas son impredecibles, nuncasabemos qué va a suceder, y un entrevistadorque no esté preparado corre el riesgo defracasar en la recolección que busca. Los

Page 137: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

32

investigadores experimentados planean conanticipación las preguntas concretas que lesinteresan saber, primero, para no perderse enla plática con el entrevistado y, segundo, paraabarcar todos los aspectos que se buscan enla entrevista.

Otro aspecto medular en la investigaciónde campo es la operacionalización, es decir,tener claridad en el tipo de preguntas quevamos a realizar. Estas deben estar dirigidashacia lo que en realidad queremos saber yevitar aquellas tendenciosas, o sea, aquellasque dirijan a nuestro entrevistado hacia larespuesta esperada.

Además, y principalmente, todas laspreguntas nos deben servir para contestarnuestras hipótesis, para así afirmarlas ocorroborarlas, o en su defecto desecharlas, ya partir de esto realizar otras nuevas. Esto esprecisamente la importancia del estudio decampo y en última instancia, lo que nos darásu objetividad y grado de confiabilidad.

1.4 División del Trabajo de Campo

De acuerdo con Dieterich 12, el trabajo decampo comprende básicamente las siguientesactividades:

1. Tramitación administrativa paraobtener oportunamente los viáticos ypagos del personal contratado.

2. Establecer los contactos pertinentespara solicitar la colaboración deaquellas autoridades o personas quepuedan ayudar a la selección delpersonal para levantar la encuesta;facilitar medios de transporte y orientarsobre los sitios de alojamiento. Esteprimer contacto puede realizarsetelefónicamente, telegrama, fax, e-mailu otro medio.

3. Selección y entrenamiento de losencuestadores. Ya que deben teneruna cierta preparación y conocimientopara poder aplicar las encuestas.

4. Preparación de los encuestadores, unentrenamiento adicional para lograr losobjetivos que se persiguen

5. Levantamiento de la encuesta6. Control de calidad de la información7. Elaboración del informe final

El científico social o investigador debe tenero al menos consultar a un equipomultidisciplinario y especializado, pero lasdecisiones sobre el tipo de preguntas, ellenguaje usado, la secuencia de las preguntas,etcétera, las debe tomar él dado que es quienmejor conoce el objeto de investigación.

Es decir, que en exploraciones más omenos amplias, el investigador se debe valer

12 Dieterich.. Investigación en Ciencias Sociales.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 138: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

33

de un equipo completo y profesional quedesempeñe las actividades que conlleva eltrabajo planteado.

Para efecto de nuestra investigacióntambién podemos auxiliarnos de algunaspersonas que pueden ser nuestroscompañeros de clase, familiares o amigosquienes tendrían que aplicar algunasentrevistas dirigidas, cuestionarios ydesarrollar otras acciones para nuestrobeneficio.

De igual forma, los profesores, yautoridades académicas pueden fungir comonuestros auxiliares para aplicar estos métodoso como interlocutores, es decir, que nospueden proporcionar información sobrenuestra investigación a través de suexperiencia propia u orientarnos sobre ciertosdatos ya dados por otras instancias como loscensos gubernamentales y demásinstrumentos que nos proporcionaninformación tanto estadística como cualitativadel fenómeno propio de nuestra investigación.

Es importante hacer hincapié en laimportancia que tiene el saber coordinar unbuen trabajo de campo, es decir, debemos serpersuasivos para con nuestros colaboradores,hacerles notar la importancia que estaempresa representa así como evitar lamultiplicidad de tareas y mostrar que cadaparte involucrada en la investigación es uneslabón dentro del proceso de la misma.

1.5. Determinación deestrategias para la verificacióndel trabajo de campo.

La selección de las técnicas y el diseño delos instrumentos no sólo depende de lasexigencias metodológicas de la investigacióndonde se trabaja y en el momento históricoen que se vive. El investigador debe buscarque estas cuestiones afecten lo menos posiblelas consideraciones de carácter científico desu investigación.

El diseño de los instrumentos de evaluacióncomo buenos cuestionarios o encuestas esdifícil, por lo cual los expertos recomiendanque todo investigador novato consulte conalguien que tenga experiencia en su diseñoantes de aplicar cualquier medio.

La cantidad de preguntas y estructuracióndel cuestionario están determinadas por losintereses de conocimiento del investigador, omejor dicho, por las hipótesis que pretendecontrastar. Esto porque en la integración delcuestionario el encuestado no debe poderintuir o inferir los intereses del investigador,de ahí que se deben intercalar algunaspreguntas para «despistar» al entrevistadosobre nuestras verdaderas intenciones, conlo que se reduce el sesgo de las opiniones yprejuicios del encuestado sobre el tema denuestro interés.

Selección de los encuestadores

Antes de la aplicación de los cuestionarios,es conveniente que el equipo aplicador de loscuestionarios conste de varias personasdependiendo del tamaño del colectivo (omuestra) que se encuestará y su probablegrado de cooperación.

De acuerdo con los expertos, para unamuestra de diez personas es idóneo disponerde un equipo de dos encuestadores; para unade 20, se recomiendan tres; y para uno de

Page 139: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

34

hasta 50, se necesitarán cuatro personas. Seahorran recursos si los encuestadores son dela zona o área de estudio.

Cuando es una investigación amplia, sedeben contratar encuestadores externos, ellose hace difundiendo una convocatoria paracontratar a los encuestadores, especificandolos requisitos personales y las condiciones detrabajo, entre estos pueden citarse:

A) Comprobante de estudiosB) Experiencia en investigaciones

socialesC) Conocimiento de los métodos y

técnicas de investigación socialD) Disponibilidad para trabajar tiempo

completoE) Disponibilidad para viajarF) Monto de la remuneraciónG) Contar con Registro Federal de

Contribuyentes

La composición sexual y la edad tambiénson factores a considerarse. Una persona demayor edad tendrá generalmente másautoridad frente a un colectivo, que unapersona joven. Desde muchos puntos de vistaes conveniente integrar mujeres y hombres, yponer atención en la vestimenta, estácomprobado que ayuda a los encuestadoresno vestir de manera informal o deportiva.

La selección debe efectuarse con base enuna entrevista personal que el coordinadorlleve a cabo con cada uno de los candidatos afin de valorar sus conocimientos, experienciaso situación sobre los puntos mencionados. Esimportante considerar también el grado departicipación, entusiasmo y responsabilidad dela persona.

Entrenamiento de los encuestadores

Una vez efectuada la selección de losencuestadores, el coordinador o jefe de zona

les explicará los objetivos del estudio y harálos señalamientos necesarios parafamiliarizarlos con el diseño y contenido de lacédula de entrevista, el cuestionario u otroinstrumento de recolección de datos.Asimismo, se les expondrá el procedimientopara la selección de los casos a entrevistar yla estrategia para sustituir los que no selocalicen o se nieguen a contestar.

Los problemas empiezan con el acceso alas personas como fuentes de datos. No sóloes el rechazo de los entrevistadores, sinotambién la interpretación de las respuestas porparte de los analistas; además, lascondiciones en que los clientes y entrevistadosaceptan en principio participar en lainvestigación determinan, en un sentido literal,la naturaleza de las comprobaciones posibles.

Es importante tener presente que tanto elentrevistador como el investigadordesempeñan roles. La relación delinvestigador siempre influirá, consciente oinconscientemente, en la cantidad y calidadde sus respuestas posteriores, incluso, puedeinvalidar sus descubrimientos ointerpretaciones; por lo tanto debe buscar lamejor relación con aquellos que sean susentrevistados, procurando siempre el mejormomento, el más cómodo para el entrevistado.

De manera general, se debe explicar alentrevistado los objetivos del estudio, evitandocualquier interpretación, y hacerle hincapié dela importancia de su colaboración. Tambiéndebe puntualizarse que sus respuestas seránanónimas.

Es importante que el encuestador escribalas respuestas en el momento, con letra legibley sin abreviaturas, ser paciente y utilizar elléxico más cercano al del entrevistado paradar las instrucciones.

Está frecuente que en las primerasentrevistas el encuestador muestre un ciertogrado de nerviosismo, el cual debe dominar,para poder lograr las respuestas requeridas,

Page 140: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

35

por lo que debe pensarse que es una «simpleplática», con teme ya definido la que se tendrácon la otra persona.

También es importante hacer sentir enconfianza al informante, por lo que, a pesarde llevar un cuestionario guía, la plática debeser eso, una charla amable para quitar el miedode la persona y que las respuestas fluyan demanera natural, y no sean respuestas para«salir del paso». Al final de la charla hay quedar las gracias y dejar convencido alentrevistado de que su colaboración ha sidomuy valiosa.

Cuando el instrumento que se piensa utilizares un cuestionario individual o colectivo, elprimer paso consiste en el diseño del discursoque presentarán los encuestadores a lapersona o personas encuestadas.

Si dentro de la muestra se encuentra unapersona con función superior, por ejemplo unmaestro, un representante, etcétera, eldiscurso debe dirigirse primero a ellaexplicándole lo que se pretende hacer, ypidiéndole permiso, luego hay que dirigirse alos demás. A continuación hay que explicarcómo fue seleccionada la muestra. La funcióndel discurso y de la actuación del equipoconsiste en convencer al colectivo que sepuede confiar en la selección de la encuestay de los encuestadores y que por lo tanto,éstos merecen su apoyo y colaboración.

La presentación del discurso debeefectuarse de manera respetuosa, conclaridad y seguridad para no provocarpreguntas y discusiones innecesarias. Por logeneral, no debe durar más de cinco minutos.

Es importante señalar que una buenapresentación de los encuestadores permitiráevitar ciertas fallas que se presentan a la horade recopilar la información, como por ejemplo,aplicar en forma incorrecta los criteriosestablecidos para seleccionar la muestra, yrecoger información sesgada debido a un

manejo de las preguntas o del instrumentoen general.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Elabora un padrón con las posiblespreguntas que harías al encargado oencargados de la biblioteca paraconocer sus necesidades sobreinformación

2. Elabora un cuestionario con laspreguntas para conocer cuáles son losrequerimientos que tienen losestudiantes de tu especialidad.

3. Desde tu punto de vista, ¿a quién máspodrías entrevistar?.

4. Elabora los cuestionarios pertinentespara cada caso y discútelos con tuasesor.

5. Es importante que realices esteejercicio porque es la base paradeterminar los cuestionarios queaplicarás después.

ENVÍA A TU ASESOR

Page 141: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

36

Evaluación Diagnóstica

Antes de iniciar el siguiente objetivo de tulibro, es pertinente realizar un pequeñodiagnóstico acerca de lo que ya hascomprendido en el curso de Métodos deInvestigación de Campo I realizando elsiguiente cuestionario

1. ¿Cuáles son los principales instrumentosordenatorios?

2. ¿Qué es un Diario de Campo?

3. ¿Para qué sirve un Diseño de Guía’

4.¿ Qué es una Guía de entrevista abierta?

ENVÍA A TU ASESOR

UNIDAD II

Procesamiento de la InformaciónRecabada

Los temas y subtemas de los que constaesta unidad son los siguientes:

1.1 Ordenamiento y compilación delmaterial recabado

1.2 Procesamiento manual y/oautomatizado de la información

2.3 El tratamiento de la informacióncualitativa para su adecuado análisis

El objetivo de esta segunda unidad esdistinguir el procesamiento manual yautomatizado de la información recabadaasí como su tratamiento por el análisis.

Page 142: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

37

2.1 Ordenamiento y compilación delmaterial recabado

Además de la recopilación, elprocesamiento de la información es una delas tareas fundamentales de la investigaciónde campo, ya que está relacionada con laverificación y comprobación de las hipótesis.

Cuando ya se han obtenido los datos queconstituirán el marco de resultados de nuestrainvestigación, debemos proceder a analizarlos.Para hacer esto hay que seguir varios pasosque van desde editar y codificar los datos,hasta el análisis estadístico de los mismos.

Retomando a Marx, el investigadorGómezjara 13 menciona que ”la recolección dela información ha de tender a asimilar endetalle la materia investigada, a analizar susdiversas formas de desarrollo y a descubrirsus nexos internos. Aquí se reúne el materialde estudio, los datos empíricos y se procedecasi siempre según el orden histórico”.

El volumen y el tipo de informacióncualitativa o cuantitativa que se recaben en eltrabajo de campo deben estar plenamentejustificados por los objetivos y las hipótesis dela investigación, o de lo contrario se puedentener datos con poca o ninguna utilidad.

Antes de que se puedan analizar los datoscuantitativos, tendrán que estar recogidos, hayesencialmente dos clases de datoscuantitativos, con base en cómo se recogieron:Datos discretos, que son el resultado decontar algo que sólo contiene un número finito,generalmente pequeño, de valores distintos;por ejemplo, en una biblioteca los datosdiscretos incluyen el número de hombre ymujeres usuarios, datos de circulación,registros de solicitudes de consulta y datos deadquisición.

Y datos de aproximación, referidos a lamedición de escala aplicada al fenómeno deinterés, se caracterizan por formar una unidadarbitraria de medición con la cual se comparanlos fenómenos bajo estudio. Ante éstos datoslo obtenidos por medición son teóricamenteexactos, ya que son por conteo.

Edición de la Información

La edición es el proceso que se realiza conel objeto de detectar errores u omisiones ycorregirlos, para proceder finalmente, acodificarlos y tabularlos, generalmente la tareade edición y codificación se realizasimultáneamente y por la misma persona.

El investigador o también llamado en estecaso “editor”, es el encargado de que los datossean:

1. Lo más precisos y claros posible2. Consistentes, en relación con otros

resultados que se hayan obtenido. Estoquiere decir que cuando haya dos omás respuestas contradictorias, sedeberá determinar cuál de ellas es lacorrecta. Cuando esto no sea posible,se eliminarán ambas respuestas y seclasificarán como no-información.

3. Estar organizados de manerauniforme. En algunas ocasionesaunque las respuestas sean correctasno pueden ser codificadas hastaconvertirlas en unidades de medidauniforme (años, minutos, porcentajes,etcétera).

4. Lo más completos posibles, ya quede lo contrario tendrá que eliminar unagran cantidad de información. Y si estáincompleta puede no proporcionar lainformación que necesitamos. Y, si losdatos son demasiado importantes,ameritarán una segunda visita alentrevistado.

13 Gómezjara, Francisco. “El Diseño de la InvestigaciónSocial”. Ediciones Nueva Sociología. México, 1984.359 pp.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 143: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

38

5. Es fundamental reducir lo más posiblelas respuestas de no-información paraevitar perder datos en las tabulaciones.

6. Ordenarlos de tal manera que se facilitela codificación y tabulación.

7. Por ejemplo, en nuestro caso deestudio ordenamos los cuestionariosprimero por seso, semestre escolarque cursaba el alumno y turno.

Esta revisión de la información, esimportante porque el editor podrá detectarrespuestas o ideas que sean de utilidad asícomo la información falsa o inventada que losentrevistadores hayan puesto en entrevistas,encuestas o cuestionarios; una de las técnicasde revisión consiste en que el entrevistadorescriba textualmente las respuestas delentrevistado.

Otro de los problemas que se evitan escuando el entrevistador entrevista a otrapersona que no fue la asignada, este tipo deproblemas se llega a solucionar utilizandosupervisores que realicen visitas al azar, y decomprobar si la persona fue entrevistada.

Una técnica de revisión que puede utilizarseen cuestionarios por correo, es la introducciónde preguntas plausibles, pero no contestables,es decir preguntas que pueden ser lógicas,pero para las cuales no existen respuestasaceptables dentro de las categorías que seofrecen.

Categorización de la Información

La categorización se basa en el diseño declases, grupos o categorías dentro de lascuales pueden ser divididas o clasificadas lasrespuestas.

También es importante que cuando se haterminado el trabajo de campo, es necesariopreparar los cuestionarios y cédulas paracodificarlos mediante lo que se llama “cierre”

de las preguntas, es decir, numerarlas y darlesuna clave que haga más rápido el procesoporque no siempre será posible hacerlo demanera electrónica. Es decir, hay que haceruna guía a través de cuadros clasificatorios.

Cuando de ha terminado el trabajo decampo, los cuestionarios, cédulas deentrevista o cualquier otro instrumento deberánprepararse para el procesamiento de lainformación.

Antes de iniciar cualquiera de los dosmétodos es importante que el investigadorrealice las siguientes tareas, para asegurarseque la cuantificación será la correcta:

a) Revisar que todas las preguntas esténcontestadas.

b) Que los cuestionarios o cédulas deentrevista tengan todas las hojas.

c) Que la letra sea legible y no hayaabreviaturas.

d) Clasificar los cuestionarios o cédulasde entrevista de acuerdo con loscriterios previamente señalados parala tabulación de los datos.

e) Las categorías deben derivarse de unsolo principio clasificatorio

f) Debe ser exhaustivo, es decir, sólopuede colocar cada respuesta enalguna de las categorías del grupo.

g) Las categorías del grupo deben sermutuamente exclusivas; es decir, nodebe ser posible colocar una respuestaen más de una categoría dentro delgrupo.

h) Cuando no se sepa cómo categorizar,se aconseja utilizar subcategorías a finde clasificar diferentes tipos deexplicaciones.

Por ejemplo, si se le pregunta a unapersona qué métodos anticonceptivos conoce,no bastará con tener una relación con todos

Page 144: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

39

los métodos sino que es necesario tener, allado, subcategorías como “lo menciona” o “nolo menciona”.

Cabe destacar que los estudiosexploratorios pueden evitar estos errores, sinembargo, en muchas investigaciones no seaplican antes del cuestionario final, ya seaporque no hay tiempo de ello, o porque no seconsideran necesarios. En este caso, debetomarse la decisión de hacer categorías paracada grupo de ideas; para cumplir con elobjetivo principal de la investigación oaplicarlas con las hipótesis del estudio eignorar el resto de la información; utilizar lainformación sin cuantificarla.

i) Debe elaborarse un reporte de laspersonas que no contestaron elcuestionario, o en las que huboresistencia o indiferencia de hacerlo;las preguntas que tuvieron mayordificultad para ser contestadas y otrosproblemas.

Codificación de la información

La codificación es el proceso mediante elcual los datos son transformados derespuestas abiertas o categorías, en símbolos,generalmente números que pueden sertabulados y contados.

La codificación se puede llevar a cabo endiferentes etapas de la investigación:

Desde que se diseña el instrumento: Secolocan letras o números, pero esto se puedehacer sólo cuando se ha efectuado el estudiopiloto y la cuidadosa categorización de lasrespuestas, o en estudios en donde el mismotipo de categorías implique una clasificación.

Este tipo de instrumentos precodificadosahorra tiempo y dinero y elimina los erroresque trae consigo la transcripción de los datos.La desventaja es que las respuestas son

clasificadas de manera tan general que sepierde mucha información, además de que nose puede verificar si la entrevista fue realizadacorrectamente.

Existen métodos de codificación que seelaboran desde el diseño del cuestionario, unode ellos implica el ordenamiento numérico delas categorías con base en conceptos teóricoso en las hipótesis

EJEMPLO:

En nuestro cuestionario aplicado (v.Anexo1) en la primera pregunta “Con quéfrecuencia acudes a la biblioteca de la ULA”;en el inciso b) “Regularmente” tuvo quehacerse una subcategorización para detallarun poco más la frecuencia con la que se acudea la biblioteca para saber si era de más detres veces a la semana o menos.

En este sentido fue más fácil crearsubcategorías, sin embargo, se puede dar elproblema de que el entrevistador pudieradetectar lo que indican los números altos y losnúmeros bajos con lo cual puede influir en lasrespuestas de los entrevistados, al anotarlasen los instrumentos.

Otra forma, es la codificación el instrumentodespués de haberlo aplicado. Tienen dosventajas, en primer lugar elimina los erroresde transcripción de datos; lo que a su vez tienela desventaja de que puede faltar espacio enel instrumento una vez que éste ha sidollenado. Por supuesto que si desde que sediseña el instrumento se tiene resuelto elproblema de espacio o si se utilizan diferentescolores en codificación y respuestas, elproblema puede ser eliminado.

La segunda ventaja, consiste en que elentrevistador no podrá influir con tanta facilidaden las respuestas.

Page 145: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

40

En una hoja de transcripción de datos

La codificación se puede hacer en unahoja de transcripción de datos o en una tarjetade codificación. Ambas tienen la ventaja deque los datos quedan separados delinstrumento original y la desventaja de quequedan separados del instrumento original, porlo que si en algún momento se requiererevisión de la codificación, ésta se complica.

Es necesario preparar cuadros en dondese pueda vaciar la información recogidadurante el trabajo de campo. Estos cuadrossignifican ya un avance en la selección yagrupamiento de los datos. Pues,correlacionando datos podemos reconstruir ladinámica social al reintegrar el dato aisladoen una totalidad en movimiento.

Los cuadros tienen la misión de ordenarlos datos dándoles cierto sentido para evitarsu dispersión y pérdida en un momento dado.Son útiles además porque pueden mostrarnosciertos aspectos del problema desatendido ono suficientemente estudiado. Dichos cuadrosnos permiten obtener porcentajes,frecuencias, y correlaciones básicas.

Los codificadores

Una vez diseñadas la categorización y lacodificación de los datos, se procederá aentrenar a las personas encargadas de lacodificación de los mismos y se deberádeterminar quién o quienes son los individuosidóneos para realizar esta labor. En unainvestigación pequeña generalmente es elpropio entrevistador quien se encarga de estalabor; sin embargo, en una investigación a nivelinstitución, es necesario contar con uncodificador especializado, para ello es necesariodarles un pequeño entrenamiento o plática.

La eficiencia de los codificadores, va aafectar la confiabilidad de los datos, por lo cuales necesario:

1. Someterlos a un entrenamiento en elcual se debe explicar el sistema decodificación y categorización que se vaa seguir.

2. Señalar el procedimiento de redondeode los números con objeto deestandarizar y evitar errores en cuantoa decimales y si el punto medio sube obaja al siguiente inmediato.

3. Explicar a las personas encargadasque el desarrollo ha pasado pordiferentes etapas

4. Codificar instrumentos que hayan sidorealizados por diversas entrevistadorespara evitar sesgos asociados con eltrabajo de un solo encuestador.

5. Hay que hacer revisiones periódicaspara que las personas encargadas nose vuelvan descuidadas o nodesarrollen marcos subjetivos dereferencia.

6. Preparar un manual detallado quedebe contener:

a) Una descripción de los fines de lacodificación y de los varios pasosimplicados en ella.

b) Bases sobre las cuales un instrumentopuede ser aceptado como consistente,completo y uniforme. El editor, es elencargado de este tipo 85

c) de correlaciones, pero a veces elcodificador puede encontrar errores ydeberá aprender la manera decorregirlos.

d) Bases sobre las cuales se puedeaceptar que la codificación está listapara la tabulación de los datos.

e) Lugares precisos en los que se debeanotar la codificación: en hojasseparadas o en el mismo instrumento(arriba, abajo, a ala izquierda o a laderecha

Page 146: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

41

f) En qué casos debe consultarse con elsupervisor

g) Ejemplo concretos de tipos derespuestas que pueden encontrarsepara cada pregunta.

h) Tipos de errores que se puedenencontrar

i) Ejemplos de cuándo está permitidocodificar dentro de la categoría de noinformación

j) Un ejemplo de un instrumentocorrectamente codificado.

k) Solicitar que el codificador firme cadauno de los instrumentos que codifique,para el caso en que deba hacerse unarevisión posterior.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Para poder avanzar en el próximo apartadoe necesario que leas el capítulo XVI“Procesamiento de la Información” , págs. 315-332 de la Guía Para Realizar InvestigacionesSociales, de Raúl Rojas Soriano.

A continuación realiza la lectura del capítuloIV, apartado 5.4 “Evaluación estadística de losresultados de la muestra”, del texto de HeinzDieterich, “Nueva Guía Para la InvestigaciónCientífica”

Este capítulo, que por sí mismo esinteresante, nos muestra la diferencia entre elprocesamiento manual y el electrónico de lainformación, y nos señala cuáles son losalcances y limitaciones de cada uno de estosdos procesos y cómo substituirlos cuando seanecesario.

Espero que lo disfrutes y lo compartas contus compañeros de trabajo y con tus amigos,ya que una de las características de un buenlector es la de compartir sus conocimientoscon los demás.

De las lecturas anteriores elabora unresumen en el que incluyas:

1) La diferencia entre procesos deinformación de acuerdo con la versiónde ambos autores.

2) Las limitaciones del procesoelectrónico.

3) Define cuál de los dos procesosutilizarás y justifica por qué.

ENVÍA A TU ASESOR

Page 147: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

42

2.2 Procesamiento manualy/o automatizado de lainformación

El procesamiento consiste en resumir losdatos en forma de tablas estadísticas. Parapoder transformar de datos de losinstrumentos en tablas, es necesario pasarpor los diferentes pasos de editar, categorizar,codificar, perforar y correr las tarjetas (cuandose utilizan computadoras), y hacer listas parapresentar la versión final en el reporte de lainvestigación.

Los planes de las tablas deberánestablecerse desde el diseño de lainvestigación, tomando en cuenta las hipótesisy los objetivos del estudio, no siempre esposible planear todas las tablas, pero sí lasmás importantes.

Tabulación manual

La tabulación manual resulta más barata yrápida que la mecánica, cuando se trata deprocesar un número bajo de casos o de gruposde categorías y tablas, o de cruces devariables que se necesitan. Para llevar a cabouna tabulación manual simplemente se cuentalos casos que existen por cada categoría y seanota en uno de dos lugares:

· Una tarjeta pequeña para cadapregunta

· Una columna en una hoja de papelpara cada lista

En ambos casos es recomendable usar latécnica de rayitas, cruzando cada quinto caso,Por ejemplo, doce casos de personas quehayan dado una respuesta afirmativa a unadeterminada pregunta serían representadoscomo:

IIII IIII II

Las tablas estadísticas que resultan de latabulación mecánica o manual, son muydiferentes de aquellas que aparecen en el textodel reporte final de una investigación. Lasprimeras incluyen muchos detalles, a vecesinnecesarios, así como cifras que todavía nohan sido redondeadas. Por lo tanto, se tomanúnicamente los datos más relevantes oimportantes, se resumen y sus cifras seredondean para lograr las tablas finales;aquellas que parecen en la sección deresultados o en las pertenecientes a losapéndices. Generalmente se trabaja en unatabla de “detalle” durante varias horas paraque el análisis quede completo y para poderextraer de ésta varias tablas, que resuman lainformación y que estén ordenadas de acuerdocon las metas del estudio. Este orden puedeser cronológico, numérico y geográfico;aunque también se puede utilizar un orden queesté ligado de manera específica con la lógicadel problema de investigación.

En la actualidad, es frecuente auxiliarse demedios electrónicos, para resolver problemasde cualquier tipo. Sin embargo, cuando setrata de volúmenes reducidos de informaciónes más sencillo y económico valerse deprocedimientos manuales, sin desconocer queexisten mecánico manuales yelectromecánicos.

Proceso electrónico

El avance de la tecnología también se hadejado sentir en las ciencias sociales ya queen pocos años el diseño y la operación de losprocedimientos de información hanexperimentado cambios. Ahora es posibleutilizar la capacidad de las computadoras enel procesamiento de grandes volúmenes dedatos de alta velocidad para la obtención deresultados estadísticos a través de dos vías:la realización de programas o el uso depaquetes especializados.

Page 148: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

43

Es probable que muchos de los lectoreshayan aprendido a programar en algúnlenguaje de alto nivel, como FORTRAN,BASIC o el más reciente C++. La escritura ydepuración de un programa toma ciertotiempo, pero se justifica cuando es la únicaforma de realizar algún tipo de procesamiento(y, desde luego, cuando se trata de un ejerciciopara el aprendizaje de la programación). Porotra parte, si existe la posibilidad de acceso apaquetería estadística, este es el camino másrápido para la obtención de resultados exactosy bien presentados.

Existe una amplia gama de paquetes deaplicación estadística, pero en México, en lamayoría de las universidades e institucionesgubernamentales se utiliza SPSS, tanto en susversiones para computadoras personales quecorren desde el sistema operativo MS-DOS,como en las versiones para Windows ytambién en sus versiones para sistemasmultiusuario. Otros paquetes importantes sonStat Graphics y SAS.

El Paquete Estadístico para las CienciasSociales (Statistical Package for SocialSciences, SPSS), es un sistema integrado deprogramas de computadora para el análisisestadístico de datos relacionados con lasCiencias Sociales, lo cual no excluye suaplicación a datos relacionados con cualquierdisciplina. SPSS proporciona un conjuntoamplio e integrado de rutinas para efectuarmuchos tipos diferentes de proceso de datosy en sus versiones MS-DOS incluso apoya laimportación y traducción de archivosgenerados empleando otros paquetes (comobases de datos y hojas de cálculo). Ofrece alusuario una amplia gama de procedimientospara transformación de datos y manipulaciónde archivos, además de un gran número derutinas estadísticas de uso común en lasCiencias Sociales.

A partir de la versión X para sistemasmultiusuario, presenta una sintaxis totalmentecompatible con la de versiones para

computadoras personales, lo cual amplia lasposibilidades de explotación del paquete porparte del usuario, ya que puede avanzar en eldesarrollo del conjunto de comandos SPSS yen la depuración de datos con la flexibilidad ycomodidad del equipo PC para despuésefectuar el procesamiento de archivos dedatos que sobrepasen las capacidades de lacomputadora personal en máquinas grandes(mainframes), ya sea a través de una red o demanera directa.

Desde hace poco más de 15años, SPSSpuso en el mercado una versión paracomputadoras personales que era unareducción en cuanto a capacidad de procesoy número de rutinas de la versión para equipomultiusuario, que desde 1970 se habíanutilizado con éxito en todo el mundo. Hastaprincipios de 1993, las diferentes versionesde SPSS/PC se produjeron para correr desdeel sistema operativo MS-DOS y a partir de esteaño se presentan varias versiones que correndesde Windows. El paquete en estasversiones para computadoras personales estáconstituido por varios módulos.

En las versiones MS-DOS el módulo básicopermite la obtención de tablas de frecuencias,tablas de doble entrada, cálculo de medidasdescriptivas y de correlación. Además tienediversos medios para la transformación,ponderación y recodificación de datos. Otrosmódulos sirven para el cálculo de estadísticasavanzadas (Advanced Statistics), el análisisde series de tiempo (Trents), la generación detablas complejas con excelente presentación(Tables) la introducción y validación de datos(Data Entry), la producción de gráficas de altacalidad (Graphics), la realización de mapas)Mapping), análisis de conglomerados(Professional Statistics), relacionesestructurales lineales (Lisrel 7), análisis decalidad (QI Analyst), así como análisismultivariados para datos por categorías ydiagramas para análisis de conglomerados(Categories y Chaid).

Page 149: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

44

En 1993, se presentó la primera versióndel SPSS para Windows, con la consiguientefacilidad de uso gracias a la interfaz gráficacon el usuario que hace su aprendizaje yempleo casi intuitivos. En esta versión, acambio de la necesidad de disponer de unaPC con alta capacidad gráfica y gran memoria,es posible procesar números casi ilimitadosde variables y casos, además de producir enforma automática todo tipo de gráficas de altaresolución.

Se han aumentado los procedimientosestadísticos del módulo básico y es posibleemplear algunas versiones anteriores. Entrelos módulos de la versión Windows seencuentran Estadísticas profesionales,estadísticas avanzadas, tablas, pruebasexactas, categorías tendencias, AMOS(manejo de modelos de ecuacionesestructurales) DIAMON (visualización demúltiples facetas para la detección depatrones y relaciones en los datos) NeuralConnection ( modelado con base en redesneuronales), Remark (captura de datosautomatizada y económica por medio deescáner) Teleform (para crear y distribuircuestionarios desde la PC) y MapInfo (paracrear mapas temáticos).

Es posible enlazar este programa con otrospaquetes. Los datos pueden ser parte delprograma SPSS o bien encontrarse en otroarchivo de base de datos o de hija de cálculo.Además, dependiendo de los módulos queestén instalados en la computadora que seutilice, las tareas o procesos estadísticos quese pueden aplicar a un conjunto depurado dedatos son muchísimos y con cada nuevomódulo se amplían todavía más.

En cuanto a los resultados de procesar unprograma SPSS, es posible llevarlos a unprocesador de palabras, a un paquete degraficación, de generación de mapas, de hojade cálculo o de base de datos, y en la versiónpara Windows, como ya se anotó antes, las

posibilidades de intercambio se facilitan yamplían aún más.

Sin embargo, como señala el investigadorAlejandro Calatayud Arcos, en RojasSoriano 14, no es suficiente contar con unpaquete SPSS pues el problema sigue siendocómo analizar un reporte de computadora y,sobre todo, cómo seleccionar las técnicasapropiadas.

“El problema que se pretendió resolver conel SPSS fue el de la programación y quedóampliamente resuelto, pero no considero quehaya sido desarrollado el SPSS para resolveralgo que va más allá de lo mecánico, es decir,sustituir la comprensión del objetivo que sepersigue con cada técnica y la lógica delproceso mismo de la investigación, recursosindispensables que nos permitiráncomprender, y por ende, analizar losresultados complejos del reporte del paquete.”

14 Cfr. Rojas Soriano, Op. Cit. Pág.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 150: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

45

2.3 El tratamiento de lainformación cualitativapara su adecuadoanálisis de acuerdo conalgunos autores.

La palabra “cualitativo” fue desterradadurante mucho tiempo del análisis decontenido. Este, surgido de una voluntad decuantificación. En reacción contra el análisisliterario, consideraba la noción de cualitativocomo excluida de sus preocupaciones. Losautores han opuesto lo cualitativo y locuantitativo, lo mismo en sus objetivos que ensus técnicas. Sin embargo, George A. L. 15

Considera que el análisis cualitativo se apoyaen la presencia o ausencia de unacaracterística determinada, mientras que elanálisis cuantitativo investiga la frecuencia delos temas, palabras o símbolos recogidos.

En el análisis cuantitativo, lo importante eslo que aparece a menudo, el número deveces es el criterio, mientras que en el análisiscualitativo la noción de importancia suponela novedad, el interés, el valor de un tema,siendo este criterio eminentemente subjetivo.La concepción cuantitativa, indiscutible en elterreno de la objetividad, limita singularmenteel alcance del análisis, que corre el riesgo deno tener en cuenta unos temas y símboloscuya frecuencia es escasa, o de ignorar suoriginalidad agrupándolos todos juntos en unacategoría más burda.

...”Al elegir deliberadamente las categoríasde análisis y las muestras destinadas asatisfacer las exigencias técnicas del análisisestadístico, el investigador pierde su valiosainformación. Por el contrario, el analistapreocupado por el valor de los índices como

tales, se esforzará a llegar a unas categoríasmás escogidas, de forma que sena másespecíficas y estén mejor adaptadas a larealidad que estudia...” 16.

Todo análisis real se sitúa tanto frente a dosposibilidades, como a dos escollos: adoptarunas categorías más precisas, que expliquenla realidad, pero reproduciéndola desde unángulo demasiado cercano, en una lista detemas, cada uno de los cuales sólo tendrá unafrecuencia escasa; o agrupar los datos ennúmeros limitados de categorías, sacrificandouna información, tal vez esencial, que seperderá en el resultado final.

También es frecuente el temor para emplearlos métodos estadísticos en lasinvestigaciones de tipo empírico. Pero existenestudios en los que un análisis estadístico esirrelevante, sea por el reducido tamaño de lamuestra o que al investigador le interesa másun estudio cualitativo que uno cuantitativo.

Por otro lado, uno de los problemas queenfrenta el investigador de las cienciassociales es que aún se discute cual tipo deinvestigación que es más científica, la queutiliza procedimientos cuantitativos para larecolección y análisis de la informaciónempírica, o la que emplea técnicas de caráctercualitativo. Esta discusión se relaciona con losparadigmas de investigación prevalecientes:el sustentado en la filosofía positivista quebusca la observación de los hechos en formadestacada, depositando en ellos la verdadcientífica; y los que pretenden analizar losfenómenos de la realidad ubicándolos endeterminados contextos teóricos que permitanuna interpretación más profunda de losprocesos sociales, considerando su devenirhistórico.

No obstante, “en el paradigma delmaterialismo histórico y dialéctico, una de lasleyes fundamentales de la dialéctica señalaque: la acumulación gradual de los cambioscuantitativos origina cambios cualitativos en

15Cfr Pick Susan- López , Ana Luisa. “Cómo investigaren Ciencias Sociales”. Edit. Trillas México 1994, 163pp.

16 Ibidem. Pág.117

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

IBautista
Rectangle
Page 151: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

46

el fenómeno, por lo tanto, los aspectoscuantitativos se conciben como expresionesconcretas de la situación estudiada” 17.

Esto quiere decir que ambos tipos detécnicas pueden emplearse en formacomplementaria, si así se requiere, paraalcanzar los objetivos de la investigación. Porsupuesto, que habrá estudios y trabajosdeterminados en los que se utilice solamentealguno de estos procedimientos.

Por ejemplo, las técnicas deobservación y entrevista proporcionaninformación de tipo cualitativo, sin que ellosignifique que algunos de los datos obtenidosno puedan tratarse en un análisis cuantitativo,por ejemplo, que se puedan medir lasfrecuencias de cierto tipo de opiniones. Deentrada, a medida que aumente el número dehechos o situaciones similares observadoshabrá mayores posibilidades de cuantificaralgunos aspectos del fenómeno.

Las técnicas, como encuesta,entrevista estructurada, observación, historiasde la vida, etcétera, aunque tienen sus propiaslimitaciones, se consideran las técnicascualitativas tradicionales. Pero también hayotras como: Entrevista participativa o dialógica,y el sociodrama que permiten una participaciónactiva tanto del entrevistador como delentrevistado, para proporcionar la informaciónpertinente que se requiere conforme a lashipótesis.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Resuelve el siguiente cuestionario conayuda de otros estudiosos del área:

Como profesionales de la archivonomía yla biblioteconomía, necesitan manejar ycomprender el contenido, es decir, lainformación contenida en los soportes gráficosy materiales, óptico y magnéticos; ya queresulta indispensable para clasificar lainformación de acuerdo a temáticas,importancia, características etc. En ese sentido¿cómo se elaboran objetivamente laclasificación de dicha información? ¿A partirde la información que en sí mismos tienen lossoportes, independientemente del sujeto? o¿A partir de la interpretación que hace el sujetosobre el contenido de los soportes? ¿Cómose fundamenta la objetividad de dichaselección, clasificación, archivo ocatalogación?

ENVÍA ATU ASESOR

17 Ibidem○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 152: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

47

Hemos llegado a uno de los puntos másimportantes de la investigación, una vez queya realizamos la laboriosa tarea de reunir lainformación a través de diferentes técnicas yde seleccionarla, ahora es necesario analizarlay procesarla para poder establecer nuestrasconclusiones, así como para comprobar odisprobar nuestras hipótesis planteadas.

Como lo hemos hecho en todas lasunidades anteriores, es necesario comenzarcon una evaluación previa:

¿De qué forma lograste ordenas tuinformación de las encuestas?

Manual Electrónica

De los cuestionarios aplicados

¿Se logró cumplir con los objetivos detrabajo?

Sí No ¿Por qué?

A simple vista, ¿la información reúne lascaracterísticas necesarias para comprobar lahipótesis planteada al inicio de lainvestigación?

La metodología de la investigación incluyetodas las técnicas empleadas para examinarlos fenómenos biblioteconómicos y de lainformación. Muchos de estos estudios tienen

sus raíces en métodos basados en laobservación y la descripción posterior de lo quese ha observado. Algunos especialistas hanaplicado el término genérico de investigacióndescriptiva a varios de estos de estudios.

En la mayoría de los casos el uso de variastécnicas para obtener información, aumentala precisión de la investigación y hace másconfiables los datos.

En el enfoque de la descripción debeponerse énfasis en las estrategias de laobservación bien definidas, algunas de lascuales podrían utilizarse para complementarotros métodos interesantes de investigación.De hecho, muchos procedimientosdescriptivos se basan en una amalgama deenfoques metodológicos.

Muchas de las técnicas de investigaciónpueden clasificarse como métodosexperimentales, de encuesta o históricos, peroque se basan en la observación directa y ladescripción de los fenómenos.

El objetivo de esta unidad es diferenciarlos tipos de análisis de informaciónprocesada y las formas de revisión yajuste del diseño original.

Unidad III

Análisis de la Información Recabada

Page 153: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

48

3.1 Análisis descriptivoUnivariado

El término observación se usa para indicarque el objeto o tema de investigación estásiendo sometido a una estrecha vigilancia yque la información obtenida se relacionarádespués con proposiciones o teorías másgenerales. La observación está ampliamentereconocida como el primer requisito de lainvestigación en general y de la investigacióndescriptiva en particular.

En estudios de campo, la observacióndirecta y la consecuente descripción defenómenos se utiliza para una mejorcomprensión de situaciones, procesosdesarrollos acontecimientos o algunos otrosfenómenos.

El acto de describir implica también lapreparación de informaciones factuales sobrelos fenómenos observados, incluyendo uninforme de las relaciones observadas entre lasvariables. En muchos estudios descriptivos,los datos obtenidos en la investigación soninformación recientemente adquirida, en vezde información registrada previamente.

Otros autores como Rojas Soriano 18

mencionan que el análisis descriptivo se llevaa cabo en dos procesos; en el primero serealiza el análisis individual de los resultadosobtenidos en cada pregunta con el propósitode conocer la tendencia, situación o magnituddel aspecto detectado a través del ítem opregunta. En el segundo, se procede aconjugar las distintas respuestas que tratansobre un mismo factor.

Análisis individual de preguntas:

Se realiza con base en los porcentajes quealcanzan las distintas respuestas de cadapregunta. Es necesario puntualizar el peligrode analizar e interpretar en forma aislada los

resultados de algunas preguntas, sobre todolas que exploran opiniones y actitudes.

Para analizar cada una de las preguntasse diseñan formas como hojas de tabulaciónmanual. El procedimiento se puede resumirdel siguiente modo:

1. En el primer apartado se expone lapregunta junto con sus alternativas derespuesta y las cifras globales ennúmeros absolutos y porcentuales.

2. En el siguiente apartado se anota ladescripción que hace el investigadorde los resultados globales dados enporcentajes.

3. En el tercero se indican las diferenciassignificativas entre los grupos oestratos que componen la muestra,tomando como base los porcentajesglobales.

4. Aquí se formulan aquellos supuestosque expliquen los hallazgos y losposibles factores que determinan lasdiferencias entre los grupos o estratos.

5. En el último apartado se hacen lasobservaciones o recordatorios que seconsideren de interés general para elmanejo de la información o del estudioen general.

Análisis Descriptivo General

Después de realizado el análisis individualde preguntas, el proceso siguiente consisteen describir las distintas facetas o aspectosdel problema:

1. Con base en el análisis individual depreguntas se agrupan las respuestassegún los factores o variables que seinvestigan, empezando por los másgenerales.

18 Rojas Soriano, Op. Cit.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 154: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

49

2. Se hace un análisis por separado delos factores o variables considerandolos porcentajes de las diferentesrespuestas, tanto de preguntascerradas como abiertas que tratansobre un mismo factor o variable. Estopermitirá comparar y evaluar lainformación obtenida sobre un mismorubro. Además, se dará consistenciaal análisis y confiabilidad a lasconclusiones que se deriven delestudio.

3. Se redacta el documento con el análisisdescriptivo, en él pueden intercalarseaquellos cuadros estadísticos ográficas que se consideren deimportancia para visualizar mejor losresultados de la investigación. Es decir,se utiliza la estadística descriptiva.

Estadística Descriptiva

Muchas veces, cuando se realiza unainvestigación nos encontramos con una grancantidad de datos que no podemos «digerir»a simple vista, en estos casos tendremos lanecesidad de resumir la información, cuandose presenten estos casos se tendrá queutilizará la estadística descriptiva, la cual sevale de porcentajes, medias, desviaciones,estándar, frecuencias y correlación.

Rojas Soriano 19 describe lo siguiente:

Nivel normal en la estadísticadescriptiva

En este nivel de medición es muy sencilloresumir la información ya que la función escontar el número de casos dentro de cadacategoría dividido entre el número total decasos dentro de cada categoría yposteriormente tomar en cuenta los tamaños

relativos de unos con respecto a otros. Lasdos técnicas que más se emplean en este nivelde estadística descriptiva son las proporcionesy los porcentajes.

La proporción de casos de una categoríadada se define como el número de casos enla categoría dividido entre el número total decasos. El principal requisito consiste en queel método de clasificación de la informaciónhaya sido tal que las categorías seanmutuamente excluyentes y exhaustivas. Si sesigue esta regla, la suma de las proporcionesde todos los casos será la unidad, o sea, uno.Puede ser que sea un poco mayor a unodebido a los errores normales de redondeode cifras, en cuyo caso se ajustará alguna delas categorías, generalmente aquella con laproporción más alta de casos.

Los porcentajes se obtienen de lasproporciones multiplicándolas por 100.Simplemente como las proporciones se debenreportar también el número total de casos.Además, no es recomendable calcular unporcentaje a menos que el número de casosen el cual se base éste sea de 50 o más. Si esmenor, el número de casos proporcionará unaidea más clara y precisa acerca de ladistribución de la muestra, ya que el cálculode porcentajes basado en una muestrapequeña nos brindará una visión poco realistacon respecto a los datos

En una tabla es posible calcular losporcentajes tanto horizontal comoverticalmente; es decir, sumando el 100 porciento de las hileras y el 100 por ciento de lascolumnas. La manera en como este se llevaráa cabo dependerá de los objetivos que persigala investigación, y de la tabla en particular.

Ejemplo:

19 Ibidem○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 155: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

50

3.2 Análisis Interpretativo.

La interpretación es el proceso mentalmediante el cual se trata de encontrar unsignificado más amplio de la informaciónempírica recabada. Para ello es necesarioligar los hallazgos con otros conocimientosdisponibles manejados en el planteamiento delproblema y en el marco teórico y conceptual.

La información que se capta en uncuestionario, cédula de entrevista o por mediode otro instrumento difícilmente podría sermanejada en su presentación original, ya queello implicaría tiempo y esfuerzo excesivos.Por esta razón, es necesario sintetizar lainformación fuente - conocida también comoinformación bruta, esto es, reunir, clasificar,organizar y presentar la información decuadros estadísticos, gráficas o relaciones dedatos par facilitar su análisis e interpretación.

El análisis consiste en separar loselementos básicos de la información yexaminarlos con el propósito de responder alas distintas cuestiones planteadas en lainvestigación.

Debe realizarse de acuerdo con loslineamientos fijados en el marco teórico yconceptual de referencia, es decir, debeevitarse que los resultados se interpreten conotros enfoques, esquemas o definición deconceptos distintos a los manejados en lainvestigación.

La observación debe reflejarverdaderamente lo que se observó. En nuestrocaso de estudio en particular la primeraobservación directa fue físicamente en labiblioteca de la ULA, en la que se tomó encuenta la afluencia diaria aproximada, duranteun mes, la frecuencia con que entraban losusuarios, los tipos de bibliografía quebuscaban, etcétera.

En el primer rubro, la observación revelóque, en el turno vespertino, habíageneralmente cuatro usuarios ocupando lasbancas de las instalaciones de la biblioteca,para una población escolar de cerca de 700estudiantes.

La frecuencia con la que entraban losalumnos a la biblioteca fue de dos horas, queno coincidieron con los horarios de cambiosde clase, también son cada dos horas, aunquecabe mencionar que sólo consultaban a laencargada de la biblioteca sobre algunostextos y generalmente salían del recinto, esdecir no duraban más de 10 minutos dentro.

Agencia 1 Agencia 2 Agencia 3

TIPO DE

CASO

NÚM. % NUM % NUM %

A 34 12.5 26 11.7 18 14.2

B 48 17.6 33 14.8 27 21.3

C 62 22.8 144 64.6 8 6.3

D 128 47.1 20 8.7 74 58.2

Total 272 100.0 223 99.8 127 100.0

Page 156: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

51

Buscaban bibliografía para niveluniversitario, referente a las carreras deodontología, derecho, comunicación y diseñográfico principalmente.

Otra de las técnicas explicativas es elestudio de caso, que proporciona análisiscompletos y detallados de los problemas dela investigación de manera que los resultadospuedan aplicarse directamente al objeto de lainvestigación.

En biblioteconomía, muchos estudios sehan enfocado sobre grupos de usuarios, yaque los estudios de caso permiten un examenminucioso de problemas distintivos de gruposindividuales o situaciones que otrasmetodologías no permiten.

Particularmente nosotros efectuamos unestudio de caso. Asimismo, el estudio de casoes uno de los pocos que nos permiten laverificación de las hipótesis o resolver elproblema de investigación mediante elplanteamiento de premisas de investigación.

Por otro lado, se encuentran los estudiosde usuario. Hay que recordar que lasbibliotecas también tienen la función social defungir como instituciones educativas oinformativas siempre tendrán un impacto ensu comunidad, sea esta cual fuere, escuela,vecindario, industria, dependenciagubernamental. De ahí que algunas bibliotecashayan realizado estudios sociológicos. Estosestán diseñados para identificar y analizar laforma en que las personas o grupos utilizanlas bibliotecas.

Los estudios sobre el usuario estánencaminados a comprender, justificar, explicaro extender la utilización de las bibliotecas y,consecuentemente, obtener un mayorconocimiento sobre el proceso de lacomunicación en lo que respecta a lasbibliotecas y a los usuarios.

Algunos aspectos de la problemática quehan intentado explicar los estudios sobre elusuario son:

1. ¿Por qué la gente utiliza o no utilizaciertos tipos de bibliotecas?

2. ¿Qué influencia ejercen las bibliotecasy los bibliotecarios sobre los hábitos delectura y los gustos de los usuarios?

3. ¿Hasta qué punto está los usuariossatisfechos o insatisfechos con losmateriales, servicios, personal,recursos físicos, etcétera de labiblioteca?

4. ¿Qué grupos piden los diversos tiposde materiales?

5. ¿Cuáles son los factores importantesrelativos a la utilización o no-utilizaciónde las bibliotecas por variosorganismos o grupos?

Page 157: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

52

3.3 Análisis ExplicativoCausal.

Explicar es responder a lapregunta “por qué”. Mills, ensu lógica, escribe, “un hecho

particular es explicado, cuando se indica unaley u otras leyes, de la que ella esconsecuencia” 20. Esto nos lleva a las nocionesde causalidad, de ley y de teoría, pero antesde ocuparnos de estos problemas, es preciso,como siempre en ciencias sociales considerarlas dificultades características de las mismas.

Existen varios tipos de causalidad que, porotra parte, no se identifican con la noción deexplicación.

La noción de causalidad en las cienciasfísicas y naturales ponía en juegoconcepciones que se reducen a la de Ley:las mismas causas que producen los mismosefectos”. Sin embargo, es necesario distinguirlas esferas en las que se aplican, y aquellas,síquica, social y política, en que el estadoactual de nuestros conocimientos no permitesu aplicación.

En las ciencias sociales, la noción detotalidad dará a la causalidad su aspectopeculiar. Se trata, más que de encontrar unhecho generador, unos factoresinterdependientes.

“La relación de causa a efecto sólo expresa,de forma incompleta, fragmentaria y unilateral,la realidad y su movimiento. Lo real se ofreceal análisis como una mezcla de relaciones,de causas y efectos; cada causa remite a otracausa, todo efecto se hace causa a su vez...por último, y especialmente, el efectoreacciona sobre la causa, y a la inversa. Lacausa no se prolonga en el efecto, como lacausalidad formal (Aristóteles). La relación decausa a efecto abarca pues, más o menosprofundamente, una conexión. Causa y efectono son más que movimientos de lainterdependencia universal y pasamos así de

la causalidad a la reciprocidad de acción oacción recíproca.

Un simple empirismo descriptivo nosatisface a los investigadores, la noción decausalidad y de interacción invade poco a pocolas ciencias sociales. Cuando de trata de unmundo complejo en el que la intervención deseres vivientes hace imprevisible la repetición,más marcado será el intervalo entre causa yefecto y más difíciles de concebir y aplicar lasnociones de causalidad y Ley

Un análisis explicativo causal, se refiere ala inferencia que el investigador hace de lascausas, generalmente uno de los métodosutilizados es el método histórico, por ejemplo,trasladado al aspecto de la biblioteconomía,una historia de la biblioteca sería la relaciónsistemática de acontecimientos pasadosrelativos al establecimiento, mantenimiento yutilización de colecciones que registraninformación y conocimiento que estánordenados sistemáticamente.

Una bien descrita historia de la bibliotecarelata las causas y resultados de losacontecimientos. Generalmente tambiénexplica el medio social, político, intelectual ycultural en que tuvieron lugar estosacontecimientos. Incluso la historia de labiblioteca se considera como una exposiciónde los incidentes y progresos pasados y desu impacto en los últimos tiempos.

Los análisis se llevan a cabo con cuidadosaatención para la significación de los eventos,sus relaciones más comunes, susantecedentes y consecuencias.

Los eventos se deben elegircuidadosamente y se reúnen con base en uninterés o importancia para la biblioteconomía.

20 Grawitz, Madeleine. “Métodos y Técnicas de lasCiencias Sociales”. Editorial Hispano Europea,Barcelona 1995.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 158: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

53

Los bibliotecarios que han realizadoestudios históricos se han interesado algunasveces en la historia general de las bibliotecaso en la historia de las bibliotecas endeterminados países, estados o regiones.

Por ejemplo, en nuestro caso de estudio,se tuvo que elegir el método histórico en unintento por saber las causas que originaron laconstrucción de la biblioteca de la ULA, por loque se buscó en tesis, documentos, Gacetade la ULA, etcétera, información respecto a lacreación de la biblioteca.

La importancia radica en que debemosconocer las causas que motivaron laconstrucción de un edificio que ha sido cambiadotres veces y que sigue sin funcionar, aunquefísicamente, el último es bastante moderno. Deesta manera, la historia reconstruye los hechosbásicos que contextualizan el problema deinvestigación temporalmente.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A continuación lee el texto “Los métodos ytécnicas de estudio de documentos”, pág. 144-154 del libro: Métodos y Técnicas de lasciencias sociales. Posteriormente, desarrollalo que se te pide:

¿Cómo explica el autor el concepto de método?

¿Cuáles son los métodos que menciona elautor y cómo puedes relacionarlos con tu objetode estudio?

¿Qué es el análisis de contenido y para quésirve?

ENVÍA A TU ASESOR

3.4 Análisis Propositivo

En términos generales,un análisis propositivo esaquél, estadístico o de otrométodo, que proponehipótesis y la contrastación de éstas, o de lasolución problema en estudio. Su objetivoprincipal es el de proponer una solución o unaalternativa de tratamiento al problema encuestión, este análisis no es muy usual dentrode las ciencias sociales, ya que trata de daruna solución específica a distintos problemasy por ende, debido a la naturaleza yepistemología de la disciplina como tal, cadaproblema puede ser encausado bajo unabanico o una amplia gama de soluciones.Es conveniente mencionar que dicho análisisno ha sido tomado en cuenta, por sunaturaleza, por los principales autores quemanejan el tema de la investigacióndocumental y de campo en nuestra área deestudio.

Anteriormente se habló que cadainvestigación conlleva una mezcla de variastécnicas de recolección de información yanálisis de datos, sin embargo, la mayoríatiene como objetivo el resolver un problemaplanteado en la investigación y proponersoluciones prácticas.

Para una mayor comprensión, una vez quese ha efectuado el análisis estadístico de losdatos, se diseñarán tablas que resuman losresultados, y posteriormente estos resultadosserán descritos.

El siguiente paso consistirá en interpretarestos resultados en función del marco teórico,de estudios previos en el área, y en relacióncon las hipótesis planteadas. Para interpretarlos resultados se pueden seguir los siguientespasos:

1. Hacer tablas de resultados2. Describir las tablas

Page 159: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

54

3. Escribir cada una de las hipótesisviendo cuáles fueron comprobadas ycuáles rechazadas, incluyendo suscorrespondientes niveles designificancia.

4. Tomar cada uno de los resultados porseparado y relacionarlos con estudiosprevios que hayan sido descritos tantoen la revisión bibliográfica como en elmarco teórico.

Dentro de cualquier tipo de análisis,incluyendo el propositivo, existen diferentestipos de estudio que conllevan sus propiaslimitaciones, por lo que se deben desarrollarbases más sólidas, que las que puedanderivarse de un solo estudio. Sin estas basesserá difícil profundizar en las ciencias sociales,y los resultados obtenidos estarán limitados asituaciones o problemas específicos. Talesbases las proporcionará la teoría, entendiendoeste concepto como algo menos variable,mejor fundamentado, más concreto, estudiadoy probablemente más alejado de la realidad.

La práctica siempre va ligada a loobservable, lo empírico, de tal manera que sevayan reforzando uno al otro. De ahí que aliniciar una investigación debamos tomar encuenta la manera en que una puede reforzara la otra. Lo ideal es una abstracciónpragmática.

La teoría puede ayudarnos en el desarrollode investigaciones o nos puede proporcionarmodelos con respecto de las diferentesmaneras que existen para resolver un mismoproblema. Nos proporciona bases más firmespara la predicción de los fenómenos bajoestudio dentro de las ciencias sociales.

Una teoría es un sistema hipotéticoconstituido por un conjunto de proposicionescuyos términos están rigurosamente definidos,puede cambiar y convertirse en una hipótesis,que a su vez se explica por si misma y quepuede llegar a explicar el problema y proponer

nuevas alternativas de solución; o a plantearotras teorías.

Los modelos teóricos son referentes de larealidad, es decir, son formas que reflejan elideal y que basados en ello, pretendemos daruna respuesta a la práctica real, alconocimiento puramente empírico. Entre unmodelo teórico (ideal) y un referente empírico(real) existe una brecha tan amplia como lamisma imaginación del científico social.

Page 160: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

55

3.5 Análisiscomparativo de lasdiferentes teorías.

Durante muchos años, losespecialistas en disciplina yprofesionales de economía, leyes, educación,lingüística y literatura han estado realizandoestudios comparativos; sin embargo, fue hastadespués de la Segunda Guerra Mundialcuando se despertó el interés de lasinvestigaciones comparativas enbiblioteconomía estos han incluidocomparaciones de las prácticas y el estudiode la ciencia bibliotecaria.

El punto de vista organicista y evolucionistade los primeros sociólogos les hizo considerarque la sociedad no podía someterse al métodoexperimental. Por una parte, por lainterdependencia de sus elementos, cambiaralgo era arriesgarse a modificar el equilibriodel conjunto; por otra parte, por lasdimensiones de la sociedad, no podíaobservarse todo. El método estadístico era aúninsuficiente. Quedaba, por tanto, el métodocomparativo. La falta de posibilidad deexperimentación hace de la comparación elúnico medio que permite al investigadoranalizar el dato concreto, y deducir del mismolos elementos constantes, abstractos ygenerales, cuando se ocupe de lainvestigación sociológica.

Comte escribió: “ para mostrar el orden deimportancia de las formas de sociedades quedeben ser estudiadas mediante el métodocomparativo, comienzo por lo esencial queconsiste en la comparación de los diferentesestados de la sociedad humana, que coexistenen las diferentes partes del mundo”.

En tanto, para Durheim, constituye “unaverdadera experimentación indirecta”, ya queen la operación experimental, el operador sacaigualmente una relación entre unos hechosobservados. Los métodos clásicos de la

inducción serían en el fondo unos métodosde comparación.

El método comparativo sistematiza unatendencia natural de nuestra mente. Elmovimiento espontáneo, que nos impulsa acomparar lo que vemos, explica las diversascaracterísticas del método.

No cuenta con un procedimiento técnicoespecífico y es utilizado por todas las cienciassociales tanto para estudios vastos como paraestudios concretos para un estudio cualitativoy para una investigación cuantitativa. De hechoen la investigación cuantificada, lacomparación y la media podrían, en últimoextremo confundirse si no fuera porque lamedia se obtiene por referencia a un patrónconocido, mientras que en la comparación,es el valor relativo de los fenómenos encuestión el que cuenta.

El método comparativo se emplea en todaslas fases de la investigación. Forma parte dela observación, pero puede sugerir hipótesisy, en ocasiones hasta verificarlas.

Asimismo, este método encuentraaplicación en todos los niveles de lainvestigación. Una descripción puedeaveriguar una analogía superficial o analizarlos elementos de una estructura. En cuanto ala clasificación, utiliza al máximo lacomparación en la determinación detipologías. Al nivel de la tercera etapa, laexplicación empieza a aparecer lasdificultades, ya que la comparación puedesugerir una explicación: un vínculo causal entrelos factores presentes o ausentes.

Sin embargo, el método comparativo tieneescaso rigor, tanto en la definición como en elmismo método.

Según los expertos, la metodologíacomparativa habría de aprovechar losprogresos logrados mediante el análisiscualitativo o cuantitativo y el rigor adquirido en

Page 161: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

56

la elaboración de los tipos. Ligado a latipología, este método tiene el mismo valoren el plano científico que los planos quecompara. La comparación tendrá interés encuanto estos tipos, sistemáticamenteestablecidos, corresponden a lo mássignificativo que puede aportar la realidad.

Para efectos prácticos de la investigaciónen los resultados se presentarán en tablas endonde se hará una breve descripción de lasmismas y del análisis estadístico que se llevóa cabo.

En la descripción del análisis estadísticosimplemente se presentará la prueba que seutilizó, y las razones de por qué se recurrió aella, es decir, se incluirán suposiciones orequisitos de dicha técnica y se mencionará sinuestros datos están de acuerdo con estosrequisitos.

A continuación se presentarán las tablas y/o gráficas que resuman los resultados, talcomo se presentó en el capítulo anterior,seguidas de una descripción de su contenido.En esta descripción simplemente se explicarási hubieron diferencias significativas, a quénivel de significancia se presentaron, y si seacepta o se rechaza la hipótesis nula, en casode que el estudio haya incluido hipótesis.Finalmente se describirán los puntossobresalientes o de mayor interés para losfines de la investigación, de acuerdo con lagráfica o la tabla que se haya presentado.

Page 162: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

57

4.1 Formas de presentación o difusión

El punto final, o por decirlo así el remate detoda investigación de campo es lapresentación de resultados, la difusión de losmismos hacia la comunidad.

Así como en un principio el esquema detrabajo marcó, de algún modo, la dirección enla recolección de los datos, la redacción delinforme tiene como objetivo la presentaciónglobal, la conexión de todos los elementos delproblema estudiado, es la síntesis de lainvestigación.

Ninguna investigación o descubrimientocientífico podrá tener la trascendencia quemerecen si no están expuestos de una maneraadecuada. El secreto está en saber redactarbien nuestros resultados.

Los informes de investigación sondescripciones detalladas y exactas de estudiosrealizados con disciplina y encaminados asolucionar problemas o a manifestar nuevosconocimientos. De acuerdo con losespecialistas, la mayoría de los informesdentro de la biblioteconomía y ciencias de lainformación se preparan para beneficio de laspersonas que trabajan en el campo, noobstante, algunos informes de investigaciónson dirigidos a público de camposrelacionados o al público en general.

Con frecuencia se requiere que loscientíficos responsables preparen informesdetallados por escrito de las actividades yconclusiones de las investigaciones, ademásde que se informa sobre algunos hallazgos através de conferencias o reunionesprofesionales, se deberá publicar el informefinal de la investigación. Cabe anotar que estosinformes serán de utilidad siempre y cuandoestén bien preparados, completos y sepubliquen en un medio apropiado.

Por supuesto que redactar no es un asuntofácil, a pesar de que generalmente todoshemos redactado alguna vez. Tampoco hayfórmulas mágicas. Es un trabajo constante ydiario que requiere voluntad del estudiante.

Aunque en ocasiones depende del mediopara el cual se escribe, generalmente laredacción se basa en las cuatro formas deexpresión escrita que se conocen: ladescripción, la narración, la argumentacióny la exposición. Siempre las encontraremosla mezcla de unas con

1. La descripción:

Tiene como propósito central el evocar laimpresión producida por personas, lugares,paisajes y objetos a través de explicar susdiversas partes y circunstancias. Se vale derecursos emocionales para llegar al lector.

Unidad IV

REDACCION FINAL DEL INFORME

Page 163: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

58

Existen varios tipos de descripción

Topografía: descripción de lugares opaisajes

Cronografía descripción de una era

Prosoprografía: Descripción física de unapersona

Etopeya: descripción moral de una persona

Retrato: Descripción física y moral de unapersona

2. La narración. Tiene como propósitocontar una historia relativa a tiempo yacción. Los tipos representativos de lanarración son la experiencia personaly la narración fantástica

3. La argumentación, también llamadaargumento, tiene como propósitocentral convencer, persuadir al públicoo lector para que adopte ciertadoctrina, actitud o que tomedeterminado curso de acción.

Para obtener su propósito se basa en elanálisis de los hechos a través de unrazonamiento lógico del cual se sirve parapresentar su versión de los hechos o delasunto. Esto lo convierte en persuasivo. Comoejemplo se pueden mencionar los asuntospúblicos, los religiosos o los éticos.

La argumentación bien elaborada sueleconseguir su propósito, sin embargo, puede ono ser razonable, negativa o positiva, orientaro manipular.

4. La Exposición

Es el enunciado ordenado y sistemático dehechos e ideas, Tiene como propósito explicar.Alude a la inteligencia más que a lasemociones del lector. Para ello utiliza ellenguaje claro y directo.

Existe vario tipos de exposición como:

Definición: donde se expone el significadode las palabras;

Análisis, donde hay una fragmentaciónordenada de un objeto o de un sujeto en susdistintas partes lógicas:

Resumen, es la expresión condensada delos principales elementos de un escrito

Reseña: es el informe de un libro despuésde haberlo leído

Ensayo: es la exposición de ideas sobreun asunto sin aspirar a la profundización deellas

Informe: es la expresión escrita de unainvestigación sistemática que da respuesta auna pregunta específica.

A su vez, el informe se clasifica en:

a) Monografía estudio exhaustivo de untema

b) Memoria: compendio de lasactividades realizadas en una época operiodo

c) Trabajo didáctico: Enfoque personalsobre métodos y doctrinaspedagógicas

d) Anales, historia, historiografía:sistematización de acontecimientos,hechos e indagación de causas

e) Tesis: estudio e interpretación de unaspecto de la especialidad

Antes de determinar cuál es el tipo depresentación o redacción que más nosconviene se deben tomar en cuenta lossiguientes aspectos: selección del público yvehículo de publicación adecuados; b) losprincipales elementos de los informes deinvestigación terminados; fundamentos deestilo y de gramática; y, la preparación demanuscritos

Page 164: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

59

Se pueden preparar los informes deinvestigación para un público variado; sinembargo, la mayoría de la información sobreinvestigación, generalmente se dirige aespecialistas o lectores con experiencia en elcampo.

Quizá la tarea de escribir un reporte no seatan atractiva como la investigación misma, estaes la razón de porqué muchos reportes no hansido publicados, sin embargo, la redacción delas investigaciones es una responsabilidadque debe asumir todo investigador ya que consu trabajo están contribuyendo a ampliar elconocimiento de un gran número de personas

4.1.2 El Reporte Técnico:

Una de las técnicas de presentación de lainformación más usuales es el reporte deinvestigación. Un reporte contiene lossiguientes puntos:

Título: Que deberá ser claro y preciso, detal manera que en pocas palabras resuma elcontenido del artículo, libro o tesis en cuestión.Al hablar de claridad nos referimos al hechode que con solo ver el título, sin haber leído laobra, tendremos idea del contenido de lamisma. Además, ya dentro del campobibliotecario, el título es importante, porque enrecopilaciones tipo Abstracs, se basan en eltítulo para la clasificación de artículos y tesis.

Nombre del autor: Como autor aparecerásólo aquél o aquellos individuos cuyacontribución haya sido fundamental para eldesarrollo de la investigación.

Resumen o Abstracs: se debe hacer unpequeño resumen acerca del propósito ycontenido de la investigación. Esta es una delas partes más importantes del reporte, por lo

que debe redactarse con mucho cuidado,teniendo en cuenta que si una personasolamente lee el resultado inmediatamentedebe comprender el contenido del artículo otesis. La redacción debe abarcar los puntosmás importantes como: el problema que seva a investigar, el método utilizado, losresultados y las conclusiones obtenidas.También es importante especificar la muestra,el o los instrumentos y las pruebas empleadasasí como los resultados y las conclusionesobtenidas. Aunque algunas universidades noexigen el abstracs, sí es una requisitoindispensable en la mayoría de revistas.

Estructura del informe

Este apartado se integra con los siguienteselementos:

1. Prefacio o prólogo2. Introducción3. Exposición del texto central4. Conclusiones y recomendaciones5. Apéndices y memoria metodológica

técnica6. Fuentes de consulta7. Indices

PREFACIO O PRÓLOGO

Para Garza Mercado 21 el prefacio puedeincluir los siguientes ítems:

1. Origen del estudio2. Objetivos3. Importancia del estudio4. Contenido5. Hipótesis6. Procedimiento7. Limitaciones8. Definiciones

21 Garza Mercado, Ario. “Manual de Técnicas deInvestigación para Estudiantes de Ciencias Sociales”.El Colegio de México; México 1988. 351 pp.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 165: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

60

9. Plan de exposición10. Agradecimientos

INTRODUCCION

Generalmente, este es el punto que seescribe hasta el final ya que aquí se hace lapresentación de la materia, a diferencia delprólogo en donde lo que se muestra es al autor.

En la introducción puede presentarse elorigen, si se plantean como antecedenteshistóricos que sirven para formular másclaramente el problema o para medir suimportancia.

De acuerdo con Francisco Gómezjara 22 (*)“Si la información al respecto es copiosa sejustifica su separación en una división aparte.Las hipótesis y el procedimiento puedentambién trasladarse a la introducción, si seconsideran indispensables para la valoraciónde las conclusiones”.

El procedimiento también es parteimportante del texto en el trabajo de campo,se debe explicar de cuántos capítulos secompone el trabajo definiendo cada uno deellos.

En algunos trabajos de campo es necesarioexponer exhaustivamente desde el principiola crítica de las fuentes.

Algo que la mayoría de los autores insistenen destacar es que el plan de exposición nodebe confundirse con la parte relativa alcontenido del estudio.

4.1.3 Artículo especializado o dedivulgación

Se puede preparar los informes deinvestigación para un público variado; sinembargo, la mayoría de las investigacionesse dirige a especialistas o lectores conexperiencia en el campo. El factor principalen la selección de un público es el vehículo

de comunicación escogido. En consecuencia,los artículos preparados para una u otrapublicación diferirán en cuanto a énfasis,detalle y estilo.

Existen muchas revistas especializadas,cuyos artículos provienen principalmente dedisertaciones y tesis preparadas.

Por ejemplo, el Journal of Education forLibrarianship, publicado por la AmericanAssociation of Library Schools divulga estudiosrelacionados con todas las facetas en laeducación biblioteconómica.

También hay otras que publicanreproducciones o copias en microforma de losinformes en los que se basan los resúmenesERIC a un bajo costo. A través de este servicio,los informes de investigación se vuelvenaccesibles a un público más amplio. Tambiénse agregan al índice, las citas de todos losinformes que tratan de biblioteconomía. Y asíhay otras revistas, aunque no sean del campo,pero que publican información al respecto.

En todas ellas, los investigadores puedenpublicar breves reseñas de investigacióndentro de las fuentes bibliográficas principalesde la literatura de campo. O incluso, enocasiones los informes de campo se publicancomo monografías. Dependiendo del tema deestudio, la naturaleza del material presentadoy del público deseado es como se seleccionaráel vehículo de publicación para dar a conocerun informe.

Es importante hacer notar que losmanuscritos presentados a revistasacadémicas son evaluados por árbitros quejuzgan los artículos presentados en términosde su valor y adecuación para su publicación.A esto se le llama Línea Editorial de laempresa. Generalmente, algunas revistascontratan los servicios permanentes de un

22 Gómezjara, Francisco, Op. Cit.○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 166: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

61

grupo de especialistas, otras distribuyen losmanuscritos a expertos en el tema.

Cada empresa maneja sus propios criteriosde calificación para los manuscritos, pero, unoque es inevitable en todas las empresas serefiere a la ética, a que no haya sido publicadoantes en otro medio de información, demanera tal que dichos manuscritos seconsideran de información confidencial.

Asimismo, en ocasiones las empresasponen en circulación manuales de estilo oprocedimientos para la preparación ypresentación de manuscritos, por lo que losescritores se deben ajustar a ellos.

Una vez que un artículo se haya aceptado,es casi inminente su publicación, si los autoresponen énfasis en el nivel de detalle,explicación, claridad y precisión requeridos porel personal de redacción de una publicación.

Aun así hay muchos lectores que se quejande la falta de claridad de los autores al ofrecerlas explicaciones. Uno de los principalesproblemas señalados es que algunos handejado de enunciar claramente la hipótesis olas preguntas bajo investigación y de explicaradecuadamente cómo se recolectaron yanalizaron los datos.

En este sentido, aunque la deficienciapodría deberse a una redacción pobre,también podrían reflejar las deficiencias dealgunas investigaciones terminadas, o ser elreflejo de investigadores que omitieron opasaron por alto detalles de investigación bajoel supuesto de que los lectores entenderíanla metodología de investigación descrita sinnecesidad de explicaciones detalladas.

No hay que olvidar pues, que sin tomar encuenta el nivel de conocimiento del lector, lamayoría espera una información bienorganizada y coherente de los fundamentosde una investigación terminada que incluye

una descripción del propósito del estudio, unapresentación de cómo el proyecto se relacionacon otras investigaciones terminadas, detallesacerca de la obtención y análisis de los datosasí como una presentación y resumen de lasconclusiones de la investigación.

Por otro lado, generalmente también seincluye la siguiente información:

Quien ejecutó la investigación

Cuando se llevó a cabo

Por qué fue realizada

Cómo se analizaron los datos, y

Qué conclusiones se sacaron

Los informes se pueden organizar dediferentes maneras dependiendo de lanaturaleza y el alcance de una investigación,no obstante, con frecuencia se estructura ladescripción según el proceso en el que seconceptualizaron y los logros de lainvestigación.

Para una mayor claridad, los informessiguen un formato parecido a este:

1.- Introducción general: Explicacióndel contexto histórico o práctico porel cual se originó el problema deinvestigación.

Aquí en la introducción se explica al lectorpor qué se desarrolló el estudio, el significadodel problema y el propósito del proyecto ensu totalidad. También se proporcionainformación acerca de los elementosantecedentes y de la exposición razonada delestudio para que se pueda colocar lainvestigación en un contexto apropiado.Además se indica el alcance y las limitacionesdel estudio y se definen los términos confusosy poco comunes.

Page 167: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

62

2.- Revisión de la literatura: resumencrítico de las diferentes facetas delproblema de investigación como sereporta en las fuentes existentes.

Se incluye una revisión de la literatura, enla cual el tamaño de la presentación dependede la cantidad de literatura consultada, lacomplejidad de la investigación que se estáreportando y las necesidades del público aquien va dirigida. Se incluye, con frecuencia,un informe acerca de las posiblescontribuciones de la investigación en relacióncon problemas de investigaciones mayores.A veces el autor comenta brevemente sobrela situación del asunto tratado.

3.- Marco conceptual del estudio:Explicación de las hipótesis o de laspreguntas bajo investigación

Se enuncian con cuidado y precisión lossupuestos y se limita y expone de nuevo elproblema general en términos de las hipótesis.Con frecuencia se exponen las hipótesis ypreguntas con relación a los objetivos delestudio. También se proporcionan definicionesoperativas de los conceptos en las hipótesis oen el problema bajo investigación. Cuando elestudio no fue diseñado para probar hipótesis,se delinea claramente la tesis completa.

4.- Acopio de los datos. En esta secciónel investigador explica el cómoabordó el problema y las fuentes dedatos utilizadas, así como losmétodos empleados paraobtenerlos.

Ofrece una información exacta y detalladade todos los pasos empleados para laselección: muestra, ubicación del estudio, losinstrumentos de medición empleados y losproblemas especiales relativos al diseño delestudio tales como los métodos de muestreo,los grupos de control y experimentación y losefectos de las pruebas. La descripciónadecuada de los procedimientos facilitará lacomprensión de cómo se llevó a cabo el

estudio. Además deben exponer laslimitaciones inherentes a la metodología entérminos de los posibles efectos sobre losresultados de la investigación.

5.- Análisis de los datos: explicación decómo se analizó la informaciónobtenida:

Se hacen explícitos los métodos paraprobar las hipótesis, si se emplearon otrastécnicas de análisis de datos, se describentambién. El nivel de la explicación de lastécnicas depende del público al que se dirijael autor. Cuando sea posible también debenpresentarse datos visuales como tablas,cuadros, diagramas, figuras y otros recursosgráficos que faciliten la interpretación de losdatos.

6.- Conclusiones generales. Sedescriben los resultados en cuantoa las hipótesis y a la validación delos hallazgos.

También debe prestarse atención en ellasa la interpretación de los hallazgos en cuantoal conjunto teórico de conocimiento que originóel problema de investigación y de los objetivosdel estudio.

Asimismo, deben exponerse lasimplicaciones de la investigación terminadarespecto de las prácticas biblioteconómicaspara no dejar que los lectores tengan queadivinar los hallazgos de la investigación yofrecer sugerencias en cuanto a estudiosrelacionados con el tema.

Existen muchos modelos para los informesde investigación, pero los investigadoresdeben seleccionar el que más les convengatomando en cuenta las características yamencionadas del público a quien se dirigen,el tipo de publicación y la línea editorial. Sinembargo, no hay que olvidar que los buenosinformes de investigación se preparan condetalle suficiente para despertar controversiasentre otras personas sobre el estudio descrito.

Page 168: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

63

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Acude a tu biblioteca y busca cuáles sonlas revistas, boletines o journals,especializados que existen en referencia conlas técnicas de investigación enbiblioteconomía, y analiza su estructura decontenido (acomodo de la información) luegoenumera el orden del formato que utilizan.

ENVÍA A TU ASESOR

4.1.4 Tesis y Tesina

Las tesis y tesinas son en sí los trabajos deinvestigación, paso a paso, que tienen variosobjetivos. Generalmente la de ayudar a latitulación de un estudiante

Una tesis o trabajo de investigación debesu nombre a que parte del planteamiento deuna tesis o afirmación sobre algo que elalumno debe demostrar. La diferencia entrela tesis y la tesina reside en el grado degeneralización de las afirmaciones sostenidas;algunos autores equiparan las tesinas congéneros como el Ensayo, en el que sedesarrollan de manera muy personal lasopiniones y preocupaciones sobre un tema deactualidad, sustentando dichas opiniones enuna amplia literatura, pero con un énfasismenor en la demostración y mayor en laexposición. Para ambos casos se recomiendauna estructura como la siguiente:

Contenido

1. Título, que debe reflejar con exactitudlos contenidos y el alcance de la

indagación sugerida, de ahí que debaser específico y exacto.

2. El problema de investigación: Elplanteamiento del problema deinvestigación es necesario para que elinvestigador pueda exponer y justificarsu intención de llenar las algunasexistentes en el conocimiento. Aquí seidentifica, primeramente, el áreageneral del tema de la investigación yse expone el problema pertinente quequiere investigar. Con frecuencia sepuede demostrar la credibilidad delautor mediante una exposición de losantecedentes del problema.

3. Revisión de la literatura. Debe hacerseuna revisión organizada deinvestigaciones y teorías relevantes,para ubicar el problema en un áreaespecífica.

4. Procedimiento del estudio En esteapartado se presenta lapormenorización de la metodologíaque se aplicará en el proyecto (vercapítulo I).

5. Análisis de los datos: Es la explicaciónde las técnicas que se utilizarán parael análisis de los datos. Debe incluir elesbozo de los métodos que seutilizarán para recoger, describir yanalizar los datos.

6. Limitaciones del estudio: Aquí se danconocer las limitaciones que tendrá elestudio en cuanto a parámetrosapropiados y restricciones del métodoo entorno de la investigación.

4.1.5 Trabajo escolar académico

Otra Forma de divulgación son los trabajosacadémicos. Estos pueden ser de varios tipos,generalmente están relacionados con lasformas expositivas:

Page 169: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

64

Ensayo: es la exposición de ideas sobreun asunto sin aspirar a la profundización deellas. El ensayo es un género de naturalezaversátil por el elemento personal y el tonosubjetivo que lo caracterizan. Es un escrito enprosa generalmente breve, que expone sinrigor sistemático, pero con hondura, madurezy sensibilidad, una interpretación personalsobre cualquier tema sea: filosófico, científico,histórico, etcétera. Se le conoce también comoestudios, meditaciones y divagaciones.

Las fronteras formales del ensayo sonimprecisas. En la manera con que se exponey enjuicia un tema colinda con el trabajocientífico, con la didáctica y la crítica. Se separade las anteriores porque no sigue un ordenriguroso y sistemático de exposición, nopretende agotar la materia ni dar solucionesfirmes. Lo personal y subjetivo, el punto devista que asume el autor es tratar el tema, yes lo que adquiere primacía en el ensayo.

La nota individual - los sentimientos delautor, sus filias gustos y averiguaciones- es laque lo define y caracteriza acercándolo a lapoesía lírica. Lo que lo separa es el lenguaje;más conceptual y expositivo en el ensayo; másintuitivo y lírico en la poesía.

El ensayo se caracteriza por:

a) Su estructura libre, de forma sintéticay de extensión relativamente breve.

b) Su variedad temática. Se puedeexponer ideas de toda clase:filosóficas, científicas, morales,estéticas, literarias, etcétera.

c) Su estilo cuidadoso y elegante sinllegar a la afectación

d) Su tono variado, que responde a lamanera particular con que el autor vee interpreta el mundo, la vida, lanaturaleza, los seres humanos y a símismo. El tono puede ser profundo,poético, didáctico, satírico, irónico,etcétera.

e) La amenidad en la exposición, quesobresale sobre el rigor sistemático deésta.

Podríamos hablar de dos tipos de ensayo:los científicos, documentados o con fines deinvestigación, cuya característica principal esque parten de una hipótesis que se desarrollaa través de un sistema de argumentación(observaciones, inferencias y juicios de valor)y una metodología formal. Por otra parte, estánlos libres o personales con sus diversosmatices y estilos. En el periodismo de fondoactual se emplean con mucha frecuencia.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Lee un ensayo y contesta las siguientes:preguntas

1.- ¿Cuál es el tema?

2.- Ubicación, ¿en qué contexto sepresenta?

3.- ¿Qué tipo de problema es (social, legal,administrativo, personal, comunicativo,sicológico, otros)?

4.- Magnitud. Establece una escala demedición: de poca importancia, de muchaimportancia, de mediana importancia, etcétera.

5.- ¿Qué datos lo avalan?

6.- ¿Plantea alternativas de solución?

ENVÍA A TU ASESOR

Page 170: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

65

Reseña: es el informe de un libro despuésde haberlo leído

La reseña es otro informe bibliográfico. Sedistinguen principalmente dos tipos:descriptiva y crítica. Sin embargo, ladescripción implica algo de crítica porque elreseñador selecciona algunos aspectos de laobra, positivos o negativos, en lugar de otros.La crítica, por su parte, implica un trabajo dedescripción.

En la reseña descriptiva, el autor no asumela responsabilidad de la valoración de la obraque, en cambio, caracteriza a la reseña crítica.La primera puede adoptar la forma delresumen.

La reseña crítica puede ser objetiva osubjetiva. La primera evalúa la obra con baseen valores, normas y procedimientos quepermiten compararla racionalmente con otrostextos. La crítica subjetiva evalúa la obra deacuerdo con sus preferencias personales, sinpreocuparse por justificarlas, de acuerdo condichos valores, normas y procedimientos.

Ario Garza Mercado22 propone un bosquejoque sirve como esquema de acopio, aunqueno necesariamente de redacción, para lapreparación de la reseña crítica objetiva:

1. Descripción bibliográfica completa2. Autoridad de la obra:

a) Características del autorindividual

i. Preparación académicaii. Experienciaiii. Calidad de otros

trabajos

iv. Menciones honoríficas

v. Participación eninstitucionesdestacadas

vi. Otras cualidades decurriculum vitae

b) Características del autorcorporativo

i. Carácter público oprivado

ii. Especialidades quecultiva

iii. Prestigio de otrasmonografías, series ocolecciones

iv. Las del autor individual,en lo aplicable

3. Contextoa) Históricob) Geográficoc) Económicod) Políticoe) Social

4. Propósitoa) Informarb) Convencerc) Interpretard) Difundire) Transformar

5. Contenidoa) General

i. Materia principalii. Temas subordinados

b) Parciali. Documentosii. Cuadros, gráficas,

mapasiii. Bibliografía

22 Garza Mercado, Ario. Manual de Técnicas deInvestigación para estudiantes de Ciencias SocialesEl Colegio de México. México, 1988, pág 180-182.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 171: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

66

6. Procedimientoa) Métodosb) Técnicas

7. Limitacionesa) Temab) Areac) Tiempo

8. Plan de Exposicióna) Descripciónb) Narraciónc) Explicaciónd) Discusión

9. Estiloa) Académico o popularb) Científico o literarioc) Intelectual o emotivo

10. Vigencia11. Influencia o impacto

a) Sobre autoresb) Sobre hechos

12. Importanciaa) Frente a otras obras del mismo

autorb) Frente a otras obras en el

mismo campo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Busca y recorta una reseña crítica de algunode los diarios del país y señala cada una desus características, ya dentro del texto.

ENVÍA A TU ASESOR

Resumen

El resumen, es la expresión condensadade los principales elementos de un escrito. Aveces, los investigadores preparan también loscompendios de los informes de investigación,estos compendios aparecen como resúmenescon:

Una definición del problema

Un resumen de la metodología y

Los resultados.

Los resúmenes deben contener solamentela información esencial sobre unainvestigación, deben ser condensacionesrigurosas de los informes. Por lo tanto bastanuno o dos párrafos cortos para anotar loselementos claves de un estudio. Lainformación abreviada en los resúmenes esutilizada por personas que están demasiadoocupadas para leer toda la literatura pertinente.En particular, los especialistas emplean estosresúmenes para localizar obras de interés ypara eliminar aquellas que no merecen suatención.

4.1.6 Formas de Difusión

Pero también hay otras formas de difusiónde la información que tienen que ver con laconstrucción del conocimiento y la enseñanzacomo por ejemplo las conferencias, pláticas,seminarios, taller, cursos o ponencias.

La elaboración de éstos tendrá que basarseen el objetivo de los mismos y al público alque van dirigido, sin embargo, siguen unesquema parecido al del reporte (V. Reporteespecializado):

1. Introducción general2. Revisión de la literatura3. Marco conceptual del estudio4. Acopio de los datos

Page 172: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

67

5. Análisis de los datos

6. Conclusiones generales.

Para mayor información te sugerimosregresar al punto 4.1.3, en donde detallamoscada uno de estos puntos.

A continuación te damos una guía de lasprincipales técnicas para presentar un trabajo,entre ellos la conferencia, el taller y un curso

Conferencia

Una conferencia es una técnica deexposición, que generalmente, consta de muypocas ideas esenciales. A veces, una sola ideaes el núcleo de la disertación

Taller

La enseñanza- aprendizaje son procesosen los que se construyen y reconstruyen lashabilidades. La actividad de la enseñanza esfundamentalmente formativa

Un taller consta de varias estrategias sobreun tema particular que se desee desarrollar.

Es una interacción pedagógica que propiciala interacción del sujeto con el objeto deconocimiento, mediante el cual se da eldesarrollo de habilidades intelectuales, lasolución de problemas y la toma de decisionesde los estudiantes.

Un taller debe proporcionar, al menos, lasbases generales que permitan, más adelante,conocer y comprender y «aterrizar» estosconceptos a propuesta específicas.

Asimismo, debe retroalimentarse de lasexperiencias de los participantes, sin que conello se pretenda agotar el tema.

La técnica del taller consta de variospasos…

1. La presentación. En esta se hace unabreve explicación del contexto teórico

o práctico del tema y, justifica el porqué se realiza el taller. También seexpone en qué consiste básicamenteel taller y cuáles son sus bases ypropósitos.

2. Los objetivos: Se explica cuáles sonlos propósitos que se persiguenalcanzar a través del taller.

3. Contenido. En este punto se delineanlas estrategias a seguir así como cadauna de las actividades que serealizarán.

4. Estrategia de trabajo. Explica cómo serealizará el taller y lo que se pretendecon cada actividad. Asimismo, seaclara qué es lo que se espera delparticipante.

5. Duración. Aquí se limita, en tiempo eltiempo que durará el taller cuántasserán las sesiones y el tiempo quedurará cada una de ellas así como losproductos (trabajos y actividades) quese esperan de los asistentes.

6. Acreditación. Es necesario delinearcuáles serán los criterios para que losparticipantes puedan aprobar el tallerdando, además, un porcentaje a cadaactividad.

7. Evaluación. Se explica cuál será lamodalidad que se instrumentará paraevaluar el aprendizaje

A continuación te damos un ejemplo de loque contiene un taller:

Modelo Para un Curso *

En un curso se pretende plantear

Propósitos

El curso tiene por objeto iniciar al estudianteen el estudio y el empleo, a nivel delicenciatura, de algunos procedimientos yrecursos básicos para la investigación, en unsentido amplio de la palabra.

Page 173: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE

68

Con el curso esperamos estimular, en elestudiante, el dominio de las herramientas yel desarrollo de las actitudes y los hábitos quele faciliten:

1. Participar activamente en su educaciónformal, lo más temprano posible.

2. Ensayar sus trabajos de investigación,y valorar los ajenos, como parteimportante de sus estudios formales ysu vida profesional.

3. La biblioteca Daniel Cosío Villegas seintegra, con este curso, al programadocente de El Colegio de México. Elcurso forma parte de las actividadesque realiza la primera con objeto defomentar, en los usuarios, el mejoraprovechamiento de las coleccionesde custodia y de los servicios queofrece. Es una forma de establecer yestimular la comunicación con loslectores.

Contenido

Es difícil distinguir entre procedimientos yrecursos que se encuentran estrechamentevinculados entre sí. La distinción es arbitrariay podría ser innecesaria para algunos efectos.No obstante, esperamos que cumpla con lafunción de destacar igualmente las accionesy las cosas que merecen nuestra atención.

A manera de ilustración podemos destacar,entre los procedimientos, las actividades olas acciones que constituyen el proceso deinvestigación.

1. Selección del problema2. La formulación de la hipótesis3. La Planeación del trabajo4. La recopilación de la información

documental, experimental o de campo,5. El análisis cualitativo o cuantitativo, la

valoración y la síntesis de a informaciónrecopilada y

6. La presentación textual, tabular ygráfica de la memoria de lainvestigación.

Del mismo modo, podemos destacar entrelos recursos, herramientas o instrumentos conque cuenta el investigador:

1. La definición del problema, elesquema y la Agenda que constituyenel plan de trabajo

2. Las unidades de información, como labiblioteca universitaria

3. Los catálogos, las bibliografías, y lossistemas de clasificación empleadosen las unidades mencionadas.

4. El cuestionario, las escalas, loscuadros, las gráficas, y

5. El informe de la investigación

Plan de Exposición

Por Unidades, el plan de exposición seráel siguiente:

1. La investigación2. El Tema3. La hipótesis4. El Plan5. Los sistemas de información6. La biblioteca7. Las bibliografías8. Las publicaciones en serie9. El trabajo documental10. El trabajo de campo11. El experimento Las medidas12. Las tablas y las gráficas13. El escrito14. La bibliografía

A cada unidad le corresponde una reuniónde clase. Esta durará de una a dos horas

Page 174: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO I

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO II

69

aproximadamente y se ofrecerá los viernes decada semana a partir de las 17 hrs.

Procedimiento

El estudiante deberá programar el trabajodel semestre con suficiente anticipación parala preparación oportuna de clases, ejerciciosparciales, y un ensayo con carácter deejercicio final. Podrá entrevistar a cualquierade los profesores del curso en cualquier casode duda.

Clases

El estudiante recibe, con esta presentación,los temarios que deberá cubrir para cadaclase, con la bibliografía apropiada paradesarrollarlos. Para preparar cada clase, elestudiante deberá

1. Revisar el temario y la bibliografía2. Leer selectiva y críticamente la

bibliografía que le permita desarrollarel temario, y

3. Tomar y ordenar las notas que lefaciliten la exposición de clase y laconsulta posterior de la bibliografía

Ni el profesor estará obligado a pronunciaruna conferencia en cada reunión ni elestudiante lo estará a recitar de memoria textoalguno. El estudiante deberá prepararse parasostener un diálogo, responsable e informadocon el profesor y sus compañeros, que permitaaclarar los aspectos teóricos de la materia, ydiscutir las aplicaciones alternativas. Elestudiante deberá hacer un esfuerzo parapresentar su exposición en un lenguajepersonal y con ejemplos propios.

El trabajo de anotación constituye, en sí,un ejercicio de interpretación y síntesis. Nopodrá ser substituido por el uso de copiasfotostáticas o al carbón ni por el examen delas obras en el momento de la exposición.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Comte, Augusto. Curso de filosofía positiva,Bs.As., Losada, 1980.

Damm Arnal, Arturo. Falacias filosóficas,México, Minos, 1994.

Descartes, René. El discurso del método ylas meditaciones metafísicas, México, Porrúa,Col «Sepan cuántos...» No. 177, 1981.

Hume, David. Tratado de la naturalezahumana, Madrid, Editora Nacional, 1981.

Marx, Karl. Obras Escogidas, México,Quinto Sol, 1985, III vols.

Pereyra, Carlos. Configuraciones: teoría ehistoria, México, Edicol, 1979.

Varios. «El colapso del socialismo real» enDialéctica, Revista de Filosofía, CienciasSociales, Literatura y Cultura Política de laUniversidad Autónoma de Puebla, Año 15 No.21 Invierno de 1991. Todo el número estádedicado al tema, 144 pp.

Xirau, Ramón. Introducción a la historia dela filosofía, México, UNAM, 1987.