tecnicas de relajacion.docx

31
Universidad De La Salle Bajío Facultad De Derecho Lic. Criminología y Criminalística Grupo 912-C Practicas De Atención A Víctimas y Delincuentes Profesor Omar Jatniel Hernández Prez Tema !"cnicas De #ela$aci%n& Alumnos 'mezcua #odr()uez *aura +stefan(a Hernández ,art(nez anc. 'driana *%pez Franco Francisco Ja/ier 0ifuentes Padilla 'lma Guadalupe A ! De Se"tiem#re De $%& 0

Upload: edna-mendoza

Post on 05-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad De La Salle BajoFacultad De Derecho

Lic. Criminologa y CriminalsticaGrupo 912-C

Practicas De Atencin A Vctimas y DelincuentesProfesor Omar Jatniel Hernndez Prez

TemaTcnicas De Relajacin

AlumnosAmezcua Rodrguez Laura EstefanaHernndez Martnez Nancy Adriana Lpez Franco Francisco JavierSifuentes Padilla Alma Guadalupe

A 04 De Septiembre De 2013

Tcnicas De Relajacin

NDICE

1. Introduccin...31.1. Historia de la relajacin progresiva31.2. Fases de la tcnica......41.3. El lugar para realizar la relajacin.51.4. La posicin para la relajacin.61.5. La ropa...62. Tcnicas de relajacin en el mbito general..83. Recomendaciones prcticas134. Toma de decisiones en la aplicacin de la relajacin..165. Tcnicas de relajacin muscular.186. Tcnicas de apoyo psicolgico y social en situaciones de crisis..227. Conclusiones..248. Bibliografa..259. Anexos.269.1. Fichas de trabajo..26

1. INTRODUCCIN1.1 HISTORIA DE LA RELAJACION PROGRESIVAEdmund Jacobson es el creador del mtodo de relajacin conocido como relajacin progresiva. A principios de siglo concibi un mtodo para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este mtodo pretende un aprendizaje de la relajacin progresiva de todas las partes del cuerpo. "Jacobson descubri que, tensando y relajando sistemticamente varios grupos de msculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensin y la relajacin, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensacin de relajacin profunda. La culminacin de los estudios fue la Relajacin Progresiva (1938), una descripcin terica de su teora y procedimientos. Cuatro aos antes se haba escrito "T debes relajarte" como una versin para no profesionales del mismo material. Desde 1936 hasta los aos sesenta, Jacobson continu sus investigaciones en el Laboratorio de Fisiologa Clnica de Chicago. Desde 1962, el procedimiento bsico de relajacin incluy quince grupos de msculos. Cada grupo era tratado en sesiones que iban de una a nueve hora diarias, antes de continuar con el grupo siguiente, con un total de 56 sesiones de entrenamiento sistemtico."(D.A. Bernstein y T.D. Brokovec, pag.13)La cantidad de horas propuestas por Jacobson para el entrenamiento de la relajacin progresiva es una limitacin seria para la posibilidad de aplicacin de la tcnica. Fue Josep Wolpe quien adapt la tcnica como elemento de contra-condicionamiento y la redujo a seis sesiones de veinte minutos con dos sesiones de prctica diaria, en casa, de quince minutos. "Los procedimientos de Wolpe fueron similares a los de Jacobson en cuanto a tensar y relajar los grupos de msculos para conseguir la relajacin profunda. Sin embargo, el terapeuta en este caso dirige todos los aspectos del procedimiento a travs de instrucciones verbales presentadas durante las sesiones de entrenamiento. Los terapeutas de Wolpe empleaban la sugestin directa e incluso procedimientos hipnticos para facilitar el conocimiento de las sensaciones corporales"(D.A. Bernstein y T.D. Brokovec, pag.14).CABALLO, V. E. (2008). MANUAL DE TECNICAS DE TERAPIA Y MODIFICACION DE CONDUCTA. MEXICO: SIGLO XXI. Pagina 01-12.En Qu Consiste?La tcnica se sustenta en la base de que, tanto el pensamiento como el estado emocional, pueden afectar en la respuesta muscular, por lo que se evidencia una relacin entre grupo muscular, pensamiento y emociones.La tcnica consiste, bsicamente, en tensar ciertas partes del cuerpo para, posteriormente, relajarlas. Esa sensacin de tensin/relajacin produce un bienestar corporal que propicia la reduccin de estrs, y obtiene mayor eficacia cuando se acompaa con frases rtmicas que ayuden a relajarse a nivel mental.Con la prctica sistemtica de esta tcnica, mejora la eficacia y por lo tanto los beneficios. Si practicas esta tcnica, a la larga ser capaz de auto-inducirte la relajacin muscular y la distensin corporal.1.2 FASES DE LA TCNICAPodemos distribuir la tcnica de relajacin progresiva de Jacobson en 3 fases (repitiendo las 2 ltimas fases para cada uno de los grupos musculares):1 Preliminares: Respira profundamente de manera tranquila, lenta y pausada, inhalando por la nariz y liberando el aire por la boca. Antes de auto-inducirte la relajacin a travs de frases relajantes, intenta mantener este ritmo respiratorio durante 2 minutos.2 Tensin: Cierra los ojos para facilitar tu concentracin y relajacin. Tensa y relaja los diferentes grupos musculares. Concntrate, por ejemplo, en tus pies durante 30 segundos, piensa que todo el peso de tu cuerpo se encuentra en ellos y dirgete a ti mismo dicindote: me pesan mucho los pies, todo el peso de mi cuerpo est en mis pies o la frase que mejor te funcione, s creativo!3 Relajacin: Si antes tensabas el grupo muscular, ahora empleas otros 30 segundos para relajarlo con tcnicas de visualizacin (escenas agradables) que te ayuden a profundizar en la relajacin, manteniendo en todo momento una respiracin tranquila y auto-dirigindote con frases relajantes.Cmo Se Realiza?Esta terapia se basa en la tensin inicial de un grupo muscular, seguida de una relajacin, con lo que se logra el estiramiento de los msculos.Por ejemplo, puedes sentarte en una silla, sacarte los zapatos, apoyarte correctamente en ella (idealmente una silla con apoyo de los brazos) y concentrarte en un grupo muscular que quieras relajar. Debes tensionar esos msculos por 7 a 10 segundos y relajarlos completamente. Sigues relajando todo tu cuerpo durante 15 segundos y vas a concentrarte en tensionar otro grupo muscular por otros 7 a 10 segundos. De esta manera, combinars el efecto psicolgico de la relajacin con el efecto fsico de la tensin muscular.1.3 EL LUGAR PARA REALIZAR LA RELAJACIONEl mejor consejo en referencia al lugar de prctica es el sentido comn. As, se evitarn en la medida de lo posible los estmulos auditivos y visuales (poco ruido y poca luz). Al igual que hemos expuesto en el apartado dedicado a al entrenamiento autgeno; las condiciones del lugar donde realicemos la prctica tiene que cumplir unos requisitos mnimos: Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estmulos exteriores perturbantes. Temperatura adecuada; la habitacin tiene que tener una temperatura moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajacin. Luz moderada; es importante que se mantenga la habitacin con una luz tenue. 1.4 LA POSICION PARA LA RELAJACIONAl igual, tambin, que se propuso en el apartado del entrenamiento autgeno, para el entrenamiento en la relajacin progresiva podemos utilizar diferentes tipos de posiciones. A continuacin especificamos las descritas anteriormente. 1. Tendido sobre una cama o un divn con los brazos y las piernas ligeramente en ngulo y apartados del cuerpo. 2. Un silln cmodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos para la nuca y los pies. 3. Sentados en una silla o banqueta. En este caso utilizaremos la posicin del cochero descrita para el entrenamiento autgeno. 1.5 LA ROPAEn una sesin previa se advierte al paciente que no lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que puedan interferir en el proceso de entrenamiento o que sean fuente de una tensin extra.Es importante el tema de las gafas, zapatos, sujetadores, lentes de contacto, etc. Todos estos temas deben de discutirse con el cliente y buscar un acuerdo de cmo se va a seguir el procedimiento. El Curso Del EntrenamientoPartiendo del trabajo inicial de Jacobson y posteriormente de Wolpe se empezaron a desarrollar toda gama de variaciones del proceso original. Este estado de cosas se complico hasta tal punto que cada autor desarrollo su propio sistema de relajacin. Esto es fcilmente comprobable ya que si revisamos cualquier manual al uso de modificacin de conducta podemos observar un mtodo de relajacin diferente en cada uno de ellos, aunque, eso s, al menos todos guardan una relacin paralela. Es un intento de solucionar este problema D.A. Bernstein y T.D. Brokovec en su libro "Entrenamiento en Relajacin Progresiva" sistematizan un modelo de la relajacin progresiva para equiparar los procesos de investigacin que utilizan la relajacin, de esta forma el mtodo no variara de investigacin a investigacin, y de esta manera establecer un consenso en el mtodo a utilizar. De todas formas siguen presentndose modelos diferentes por diferentes autores, y queda a cargo del profesional el elegir aquel modelo de entrenamiento que ms le gusta, aunque, como ya hemos dicho, los mtodos no difieren sustancialmente uno de otro; hay autores que son ms partidarios de introducir elementos sugestivos en el proceso, otros consideran que estos elementos hay que limitarlos al mximo, etc.. En general este tipo de matices no son demasiado importantes y en el fondo lo importante es conseguir que la persona se relaje. A continuacin se presenta una recopilacin de varios modelos de la relajacin progresiva el de D.A. Bernstein y T.D. Brokovec, el de J.R.Cautela y J.Groden y el de G.Huber, como podr observar el lector no hay una diferencia sustancial entre uno y otro modelo. Le aconsejamos que pruebe estos mtodos, aplicandolos algn compaero/a o a usted mismo. Utilice grabaciones en cintas magnetofnicas y apoyese en los dibujos ilustrativos que aparecen en el modelo de Cautela y Groden.2. TCNICAS DE RELAJACIN EN EL AMBITO GENERALLas tcnicas de relajacin nos ayudan a afrontar las situaciones que nos alteran, facilitando as que los acontecimientos no nos desborden y devolvindonos la serenidad. Dichas tcnicas no pretenden ser la pcima que cura las enfermedades modernas, pero s pueden ser una herramienta muy til y valiosa para aliviar o eliminar muchas de ellas y, lo que es ms importante, prevenirlas.Entre todas las tcnicas relajadoras, la relajacin general consciente es uno de los medios ms eficaces para el cultivo de la vida interior, considerada sta como la contraparte de la vida exterior.Para llegar a ser correcta y total, la relajacin debe de reunir necesariamente estas condiciones bsicas:1. Progresiva distensin de todos los msculos, superfaciales y profundos.2. Total tranquilizacin emocional.3. Cese de todo movimiento mental (todo pensamiento, imagen o idea).4. En ningn momento se ha de perder la conciencia. Actitud positiva de la atencin-voluntad que constantemente dirige el proceso de relajacin progresiva a lo largo de toda su duracin, y que, cuando se alcanzan las fases adelantadas, se convierte en conciencia-testigo o atencin central.Es muy natural, por tanto, que cualquier persona que inicie la relajacin sin otra preparacin que su buena voluntad, fracase una y otra vez en su intento de apaciguar la mente. Esto que parece tan difcil, se convierte en algo relativamente fcil si se sabe utilizar adecuadamente los siguientes factores que facilitan una buena relajacin consciente:1. El esfuerzo consciente.Se aflojan todas las contracturas musculares conscientes. Cuanto ms consciente es una contraccin, ms fcil es relajarla voluntariamente.2. La respiracin consciente. Es el medio ms fcil para profundizar el grado de relajacin. Una respiracin abdominal lenta y profunda, seguida con calma por la mente, conduce por s sola a las fases adelantadas de la relajacin. El momento ptimo para soltar es el de cada espiracin, que ha de ser muy lenta y completa.3. La mente controlada y la atencin centralPrimero, aprender a focalizar la mente en el estado interno somtico y psquico, para registrar el estado de contraccin o relajacin y ver lo que debe corregirse o mejorarse. Segundo, aprender el acto de ir aumentando la profundizacin del estado, acto que consiste en un ver y querer simultneo, sin dialctica alguna, sin discurso, slo con un acto de la mente-voluntad que, desde el interior, ordena suavidad pero con seguridad, soltar y profundizar constantemente ms y ms. Tercero, llegar a poderse mantener despierto y tranquilo sin pensar, como espectador atento que contempla, interesado, el proceso que est teniendo lugar dentro de l.Los efectos que atribuyen a una relajacin consciente bien hecha son:1. Perfecto descanso del cuerpo.2. Recuperacin extraordinariamente rpida de toda clase de fatiga.3. Mejora el funcionamiento del cuerpo en general y curacin de los trastornos originados por hiperactividad orgnica o por tensin.4. Aumenta la energa fsica, psquica y mental.5. Tranquiliza, aclara y profundiza la vida afectiva.6. Descanso de la mente a voluntad.7. Aumenta la energa, claridad y penetracin de los procesos mentales.8. Desarrolla nuevas facultades de percepcin de tipo superior: intuicin, sentimientos estticos etc.9. Se descubren nuevos estados subjetivos de interiorizacin.10. Facilita, debido a quitar los obstculos, la eclosin de una consciencia espiritual: elevacin.Los factores que dificultan o impiden la prctica correcta de la relajacin son de tres tipos:A) De Origen Fsico.Cualquier malestar o enfermedad dificulta la relajacin superficial e impide los estados profundos.A medida que la salud mejora, aumenta la facilidad para la relajacin, y viceversa, a medida que se progresa en la relajacin, mejora paralelamente el estado de salud en general.La relajacin completa exige que el cuerpo pueda olvidarse por completo, y, para ello, sobre todo al principio, es preciso que las sensaciones fsica procedentes de la propia postura, ruidos, temperatura, etc., sean las ms favorables.B) De Origen Emocional.Toda tensin emocional, tanto consciente como inconsciente, dificulta o impide la relajacin. Por eso, conviene equilibrar los dos hemisferios cerebrales desde el principio.El estado emocional que ms entorpece el progreso en la relajacin, como tambin en cualquier otra actividad, es, sin duda alguna, el miedo. No el miedo a los ejercicios, sino el miedo en general, resultado de la cristalizacin de la inseguridad que ha sentido y siente el individuo dentro de s mismo ante la vida.Este miedo que tiene mltiples ramificaciones y usa muchos disfraces, se interpone de continuo en todo cuanto la persona emprende y, en especial, en aquellas actividades que tienden a afrontarlo o a quererlo eliminar. C) De Origen Mental.El tranquilizar y descansar la mente representa una enorme dificultad, conocida por todo el que ejercita la relajacin. Si la mente no consigue estar relajada, silenciosa, no pude haber total relajacin fsica y emocional.Ahora bien, la mayor parte de la actividad de la mente, que no puede ser dominada, no procede directamente de la misma mente, sino de otras fuentes. En trminos generales podemos establecer que la mente recibe estmulos para su actividad automtica de los siguientes niveles: del cuerpo fsico, de los estados emocionales y de la misma mente.Aunque la relajacin general consciente es una prctica que conviene en general a todo el mundo, dado el estado de tensin con que habitualmente se vive, hay algunos casos en los que se haga bajo experta discrecin. Los principales son:a) Las personas cuya tendencia habitual es la de huir de las situaciones concretas de la vida.b) Aquellas que presentan sntomas crnicos de atona o pereza fisiolgica, fsica y mentalc) Las personas cuyo psiquismo muestra clara tendencia a la disgregacin, a la dispersin.d) Los efectos de trastornos psquicos gravesEn algunos de estos casos, la relajacin puede tambin ser muy til, pero a condicin de ir acompaada de ejercicios de otra clase o de un tratamiento mdico especfico.La relajacin total consciente tiene algunas notables ventajas sobre las otras formas de descanso, incluida la del sueo profundo:1. La recuperacin fsica es mucho ms rpida en un estado de relajacin bien logrado que en el sueo.2. Mediante la relajacin consciente, existe verdadera resolucin de los conflictos emocionales inconscientes; es una verdadera psicoterapia de profundidad.

3. RECOMENDACIONES PRACTICASLas siguientes sugerencias, tomadas de Goldfried y Davidson (1976) y recogidas por T.Carnwath y D. Miller (1989), han demostrado su utilidad en la prctica clnica: a. Decir al paciente que est aprendiendo una nueva habilidad, del mismo modo que podra aprender a conducir o a practicar algn deporte. Ha aprendido a estar ansioso y ahora va aprender a relajarse, aunque esto requiere tiempo. b. Podra tener sensaciones "extraas", tales como hormigueo o sensacin de flotar. Esto son seales positivas de que se est "soltando". De un modo similar, la ansiedad, por un incremento aparente de los sntomas, como la frecuencia cardaca o la tensin muscular, indica simplemente una mayor conciencia fsica y no una disfuncin fsica resultante. c. Recomendar que "deje que las cosas ocurran y "que se deje llevar por el proceso". d. No debe tener miedo de perder el control, pues es libre de dejarlo en cualquier momento. Es responsable de la situacin. Comprobar su miedo peridicamente. Utilizar la analoga, por ejemplo, de montar a caballo: el control y el equilibrio bsicos se consiguen "soltando los msculos". e. El aprendizaje de la relajacin no es un examen que implique aprobar o suspender. Ni se desea un esfuerzo porfiado. Es muy posible que los efectos tarden en aparecer y esto es normal (?lleva mucho tiempo tenso!). f. Es libre de moverse en la silla para buscar una posicin cmoda, aunque no debe hacer movimientos corporales innecesarios o bruscos, ni debe hablar con el terapeuta si no es preciso. g. Puede mantener abiertos lo ojos inicialmente si se siente ms cmodo as, aunque ms adelante debe intentarlo con los ojos cerrados.h. Podra hacerse mucho ms sensible a las sensaciones asociadas al inicio de la ansiedad y tensin. Estas pueden utilizarse como pautas para interceptar el inicio de las mismas en el futuro. Segn estos mismos autores, tambin puede ser til para ayudar al paciente a acostumbrarse al aprendizaje: a. Modelar el procedimiento, particularmente en los casos donde se combina la tensin y la relajacin de grupos musculares con una frecuencia respiratoria. Esto ayudar a clarificar las instrucciones del ejercicio y aliviar cualquier vergenza de adoptar expresiones faciales o posturas corporales "raras". b. Animar al paciente a hacer preguntas si tiene dudas sobre alguna parte del proceso.c. Comprobar si encuentra incmodo llevar lentes de contacto con los ojos cerrados durante perodos de tiempo largos y, si es as, permitir que se las quite. Tambin se le puede recomendar que se afloje la ropa o se saque los zapatos demasiado apretados.d. Administrar las instrucciones de relajacin con voz clida, baja y suave, aun ritmo ms lento de lo normal. Tomarse todo el tiempo necesario. e. Observar al paciente de cerca durante la(s) primera(s) sesin(es) para asegurar que est siguiendo las instrucciones correctamente y que no est engaando en su propio detrimento.f. Retroalimentacin. Despus de las sesiones (o durante las mismas si es apropiado), ayudar al paciente a dominar la tcnica con ms rapidez y eficacia. g. Elogiar al paciente por sus esfuerzos. No es fcil soltarse despus de varios aos de tensin, por lo que elogiar y animar al paciente de un modo apropiado reforzar sus esfuerzos y estimular su motivacin para perseverar. Contraindicaciones A nivel general de todos los mtodos de relajacin expuestos hasta aqu y segn T.Carnwath y D. Miller (1989)la relajacin puede estar contraindicada en algunos casos. A continuacin recogemos un cuadro de los autores en donde se especifican aquellos casos en los que no sera aconsejable la utilizacin de la relajacin. Posibles contraindicaciones de algunas tcnicas de relajacin. Historia de: -Malos recuerdos de la infancia. -Enfermedades fsicas graves. -Heridas y tensiones musculares. -Operaciones recientes. -Sofocaciones con anterioridad. -El paciente estuvo a punto de ahogarse. -Desmayos. -Ataques epilpticos. -Utilizacin de frmacos psicodlicos importantes. -Diabetes. -Narcolepsia. -Trastornos o tratamiento psiquitrico. -Estados histricos o de disociacin. -Educacin religiosa particularmente estricta. -Testigo de accidentes muy "distresantes" -Trastornos emocionales.

4. TOMA DE DECISIONES EN LA APLICACION DE LA RELAJACIONPara la aplicacin de la relajacin cabra hacerse dos preguntas; la primera hara referencia a es adecuado el uso de la relajacin para el problema que presenta el cliente? y segunda, qu tipo de relajacin tengo que utilizar? Para contestar a la primera pregunta podemos acudir a la tabla 1; esta recoge un rbol de decisin para el entrenamiento en relajacin. Siguiendo los diferentes pasos que en l se indican podemos llegar a una buena decisin en la conveniencia o no de aplicar la relajacin. En referencia a la segunda pregunta podemos hacer mencin a las investigaciones de Paul (1969) que citan Bernstein y Brokovec (1983) y en las que, entre otras cosas, "se compar la efectividad de la hipnosis, del entrenamiento en relajacin y de un control de autorrelajacin [..]. Los resultados indicaron que la sugestin hipntica y el entrenamiento en relajacin disminuan significativamente la tensin subjetiva y el arousal fisiolgico de una forma ms efectiva que el procedimiento de control. No obstante, el entrenamiento en relajacin era ms efectivo que la sugestin hipntica para producir reducciones fisiolgicas generales ms rpidamente y para reducir la tasa cardiaca y la tensin muscular". Con todo, es responsabilidad del profesional decidirse por una tcnica u otra en funcin del problema que presente el cliente y del dominio que este tenga de cada una de las aqu expuestas.

5. TCNICA DE RELAJACIN MUSCULARPara empezar la relajacin elija un sitio cmodo, con luz tenue y sin demasiados ruidos. Los pasos bsicos de la relajacin son: Tensar 5-7 segundos. Relajar 15-20 segundos. Es necesario que usted se concentre primero en la tensin como algo desagradable y despus en la relajacin que se produce como algo agradable.

6. TECNICAS DE APOYO PSICOLOGICO Y SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISISCmo Desarrollar Las Habilidades Adecuadas Ante Situaciones De Emergencia?Aprender y practicar tcnicas de relajacin, meditacin, yoga, taich, artes marciales, etc.La prctica de tcnicas de relajacin obedece al objetivo general de ensear a la persona estrategias para controlar el nivel de activacin de su cuerpo y la actividad de su mente.Las tcnicas de relajacin ms bsicas, basadas en los mtodos de Jacobson y de Schultz, se basan en la premisa de ensear a la persona la diferencia entre tensin muscular y relajacin muscular. En muchas ocasiones, la propia tensin de la vida, el estrs y la ansiedad, se manifiestan en una tendencia al agarrotamiento de los msculos, se contraen sin ser conscientes de ello, sobre todos los de espalda y cara.Practicar tcnicas de relajacin es mucho ms sencillo de lo que la mayora de las personas creen, pero conviene iniciarse a travs de algn tipo de curso dirigido por personal calificado como por ejemplo, psiclogos, enfermeros, fisioterapeutas, etc.Algunas tcnicas orientales como el yoga, el taich o las artes marciales, tienen entre sus objetivos conseguir un adecuado equilibrio entre cuerpo y mente. Hay que tener en cuenta que todas estas tcnicas incluyen tanto a trabajo a nivel fsico como a nivel mental y espiritual, incompatibles por tanto con situaciones de estrs o ansiedad.Buscar experiencias gratificantes con la red social (familia, club de amigos y sociales, salidas, etc.).Una de las caractersticas de los estados de nimo deprimidos, de los estados de ansiedad, de las situaciones de estrs, es la dificultad manifiesta de poder disfrutar de los pequeos placeres de la vida, de las experiencias que nos hacen sentir bien y encarar el da a da con energas renovadas.Se trata de buscar un espacio fsico, en tiempo y lugar, para poder realizar lo que apasione, que interese ms all de la vida profesional, cultivar un hobby, realizar ejercicio, salir de excursin; todo ello junto a las personas de la familia o amigos con los que realmente se siente uno cmodo y que permiten compartir con ellos las experiencias y emociones.Contar con un grupo de apoyo es una de las mejores garantas para poder canalizar las sensaciones y emociones profesionales y constituyen la mejor prevencin para luchar contra varios de los problemas y situaciones laborales que se han descrito.

7. CONCLUSIONES

Por medio del presente trabajo de investigacin y anlisis, relacionado a las tcnicas de relajacin, fue posible conocer qu medidas se deben tomar ante situaciones de tensin y estrs, es decir, en crisis. stas se caracterizan por su sencillez al llevarlas a cabo de manera individual, o bien, con la ayuda de un profesional en caso de que sea necesario. En lo que respecta al mtodo implementado por Jacobson nos ha quedado claro que se debe prestar atencin a las sensaciones que se producen, discriminando con claridad los diversos estados posibles de tensin y relajacin. Lo anterior favorecer un estado corporal ms energtico, permitiendo reconocer la unin entre la tensin muscular y estado mental tenso, mostrando que el liberar uno implica hacerlo con el otro. As pues, coincidimos que el propsito de conocer las tcnicas de relajacin dentro de nuestra profesin conlleva el saber aplicarlas para nosotros mismos, pues posteriormente nuestro conocimiento y experiencia podrn ser de ayuda para aquellas personas que hayan vivido un acontecimiento traumtico que genere tensin o estrs, Por lo tanto, se reafirma el hecho de que ste mtodo favorece un estado corporal energtico que muestre con claridad cmo liberar tensiones y estrs al mismo tiempo. As nuestro cuerpo, o el de la persona a la que estemos asistiendo, percibirn una mejora, es decir, una grata sensacin que signifique que estamos alcanzando estados de dominio y relajacin de forma gradual.

8. BIBLIOGRAFA

BARRERA, O. P. (2009). CODELTGESTALT. RECUPERADO EL 03 DE SEPTIEMBRE DE 2013, DE HTTP://GESTALT-CODEH.COM/CABALLO, V. E. (2008). MANUAL DE TECNICAS DE TERAPIA Y MODIFICACION DE CONDUCTA. MEXICO: SIGLO XXI.Payne, R. A. (2005). TECNICAS DE RELAJACION. ESPAA: PAIDOTRIBO.PROPIAS, I. (2007). TECNICAS DE APOYO PSICOLOGICO Y SOCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS. MEXICO: VIGO.SMALL, B. Y. PSICOTERAPIA BREVE Y DE EMERGENCIA. MEXICO: PAX MEXICO.VALHONDO, A. M. PSICOLOGIA DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ. OVIEDO: EDIUNO.

9. ANEXOS9.1 FICHAS DE TRABAJONumero de ficha1

AutorVicente E. CabelloTtulo del LibroManual de Tcnicas de Terapia y Modificacin de Conducta

EdicinPrimeraPas Madrid, EspaaEditorialSiglo XXIAo1991

ConceptoTcnicas de RelajacinPagina161 a 164Serie1/1

Constituyen un conjunto de procedimientos de intervencin tiles no solo en el mbito de la psicologa clnica y de la salud, sino tambin en el de la psicologa aplicada en general. Las primeras publicaciones sobre la relajacin progresiva de Jacobson y la relajacin autgena de Schultz son de 1929 y 1932 respectivamente. Otras tcnicas de relajacin, como las basadas en el biofeed-back o retroalimentacin, son bastante ms recientes ya que se desarrollaron formalmente a partir de los aos sesenta y setenta.

Numero de ficha2

AutorRosemary A. PayneTtulo del LibroTcnicas de relajacin. Gua prctica.

EdicinCuartaPas EspaaEditorialPaidotriboAo2005

ConceptoRelajacin ProgresivaPagina55-60Serie1/1

HISTORIA DE LA RELAJACION PROGRESIVAEdmund Jacobson es el creador del mtodo de relajacin conocido como relajacin progresiva. A principios de siglo concibi un mtodo para relajarse cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Este mtodo pretende un aprendizaje de la relajacin progresiva de todas las partes del cuerpo. "Jacobson descubri que, tensando y relajando sistemticamente varios grupos de msculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensin y la relajacin, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensacin de relajacin profunda.

Numero de ficha3 Documento de Web. (Version PDF)

AutorOscar Prettel BarreraTtulo del LibroRelajacin Progresiva de Jacobson

Mediante el Trabajo Muscular y el Control de la Respiracin

Fecha de consulta 03/ septiembre/2013Linkhttp://gestalt-codeh.com/

ConceptoPaginaSerie1/1

Procedimiento de Jacobson

Jacobson descubri que, tensando y relajando sistemticamente varios grupos de msculos y aprendiendo a atender y discriminar las sensaciones resultantes de la tensin y la distensin muscular, una persona puede eliminar casi completamente las contracciones musculares y experimentar una sensacin de relajacin profunda Josep Wolpe adapt la tcnica de Jacobson como elemento de contra condicionamiento y lo redujo a seis sesiones de veinte minutos, con dos sesiones de prctica diaria, en casa, de quince minutos cada una.

Numero de ficha4

AutorAntonio Mesonero ValhondoTtulo del Libro

Psicologa de la Educacin Psicomotriz

Edicin1 Pas EspaaEditorialEdiunoAo

ConceptoCmo nos ayudan las tcnicas de relajacin?Pagina152-156Serie1/1

Las tcnicas de relajacin nos ayudan a afrontar las situaciones que nos alteran, facilitando as que los acontecimientos no nos desborden y devolvindonos la serenidad. Dichas tcnicas no pretenden ser la pcima que cura las enfermedades modernas, pero s pueden ser una herramienta muy til y valiosa para aliviar o eliminar muchas de ellas y, lo que es ms importante, prevenirlas.Entre todas las tcnicas relajadoras, la relajacin general consciente es uno de los medios ms eficaces para el cultivo de la vida interior, considerada sta como la contraparte de la vida exterior.Para llegar a ser correcta y total, la relajacin debe de reunir necesariamente estas condiciones bsicas:1. Progresiva distensin de todos los msculos, superfaciales y profundos.2. Total tranquilizacin emocional.3. Cese de todo movimiento mental (todo pensamiento, imagen o idea).En ningn momento se ha de perder la conciencia. Actitud positiva de la atencin-voluntad que constantemente dirige el proceso de relajacin progresiva a lo largo de toda su duracin, y que, cuando se alcanzan las fases adelantadas, se convierte en conciencia-testigo o atencin central.

Numero de ficha5

AutorIdeas PropiasTtulo del LibroTcnicas De Apoyo Psicolgico y Social En Situaciones De Crisis. Cmo Desarrollar Las Habilidades Adecuadas Ante Situaciones De Emergencia.

Edicin1 EdicinPas MxicoEditorialVigoAo2007

ConceptoPagina217-219Serie1/1

Las tcnicas de relajacin ms bsicas, basadas en los mtodos de Jacobson y de Schultz, se basan en la premisa de ensear a la persona la diferencia entre tensin muscular y relajacin muscular. En muchas ocasiones, la propia tensin de la vida, el estrs y la ansiedad, se manifiestan en una tendencia al agarrotamiento de los msculos, se contraen sin ser conscientes de ello, sobre todos los de espalda y cara.

Numero de ficha6

AutorBellak y SmallTtulo del LibroPsicoterapia Breve y De Emergencia

Edicin2 EdicinPas MxicoEditorial

PaxAo

2004

ConceptoPagina178-180Serie1/1

Las recientes dcadas han sido testigos de tcnicas de modificacin conductual por medio de las cuales un individuo es condicionado contra la tensin y la ansiedad que le produjeran situaciones de presin y angustia. Estas tcnicas estn basadas en un proceso de enfoque gradual acompaado de concentracin en asociaciones placenteras o representaciones mentales.

27