tema 3 platon - amantesofia.files.wordpress.com · 2...

13
1 4. PLATÓN (427347 a. C.) 1. CONTEXTO HISTÓRICO (s. VIV a. C.) DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN. El contexto histórico de la vida y obra de Platón se sitúa entre los siglos V y IV a. C. momento en el que entra en crisis la organización política de Atenas, debido a los cambios de sistemas políticos: de la democracia a la tiranía, y de ésta de nuevo a la democracia. En la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del Peloponeso, en la que venció Esparta sobre Atenas. En primer lugar, Esparta impuso la llamada Tiranía de los Treinta, es decir, treinta tiranos subieron al poder y cometieron toda una serie de injusticias que Platón criticará. Más tarde, se produce reinstauración de la democracia, que fue la que condenó a su maestro Sócrates, por lo cual será criticada por Platón cuando nos dice “Cómo es posible que un sistema tan justo como la democracia condene a muerte a un hombre tan justo como Sócrates”. Estos hechos determinaron el que Platón idease un nuevo sistema político que se fundamenta en su teoría filosófica acerca del hombre y en su Teoría de las Ideas. Esto supone que en el mundo inteligible se hallan el conjunto de ideales morales y políticos (bondad en sí, la justicia en sí) a los que ha de acomodarse la conducta individual y colectiva, para que se dé la convivencia social dentro de la polis, puesto que las distintas formas de organización política (tiranía, democracia, oligarquía, etc.) que se habían dado dentro de la misma no habían conducido a crear una sociedad justa. Platón llegará a decir que sólo desde la Filosofía podemos llegar a obtener una visión correcta acerca de lo qué es la Justicia. Aquí se encuentra la motivación política de su pensamiento, la finalidad política de su filosofía. Por ello, viendo los nefastos resultados de una dirección política que llevaba a la sociedad a la ruina moral y engendraba la injusticia (la dictadura injusta, en un caso, y la demagogia que condujo a la muerte de Sócrates, en otro caso), Platón orientó su pensamiento en el sentido de encontrar un fundamento sólido para conseguir instaurar un orden justo. Como su maestro Sócrates, consideraba que sólo el

Upload: buiquynh

Post on 05-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

4.    PLATÓN  (427-­‐347  a.  C.)    

   

1.  CONTEXTO  HISTÓRICO  (s.  V-­‐IV  a.  C.)  DEL  PENSAMIENTO  DE    PLATÓN.    

 El  contexto  histórico  de   la  vida  y  obra  de  Platón  se  sitúa  entre   los  siglos  V  y   IV  a.  C.  

momento   en   el   que   entra   en   crisis   la   organización   política   de  Atenas,   debido     a   los  

cambios  de  sistemas  políticos:  de   la  democracia  a   la   tiranía,  y  de  ésta  de  nuevo  a   la  

democracia.    

En  la  carta  VII  (de  carácter  autobiográfico)  Platón  nos  narra  la  experiencia  política  que  

le  tocó  vivir  tras  la  Guerra  del  Peloponeso,  en  la  que  venció  Esparta  sobre  Atenas.  

En  primer   lugar,   Esparta   impuso   la   llamada  Tiranía  de   los  Treinta,  es  decir,   treinta  

tiranos   subieron   al   poder   y   cometieron   toda   una   serie   de   injusticias   que   Platón  

criticará.   Más   tarde,   se   produce   reinstauración   de   la   democracia,   que   fue   la   que  

condenó  a  su  maestro  Sócrates,  por  lo  cual  será  criticada  por  Platón  cuando  nos  dice  

“Cómo  es  posible  que  un  sistema  tan   justo  como   la  democracia  condene  a  muerte  a  un  

hombre  tan  justo  como  Sócrates”.  

 Estos   hechos   determinaron   el   que  Platón   idease   un  nuevo   sistema  político   que   se  

fundamenta  en  su  teoría  filosófica  acerca  del  hombre  y  en  su  Teoría  de  las  Ideas.  Esto  

supone  que  en  el  mundo  inteligible  se  hallan  el  conjunto  de  ideales  morales  y  políticos  

(bondad  en   sí,   la   justicia  en   sí)   a   los  que  ha  de  acomodarse   la   conducta   individual   y  

colectiva,   para   que   se   dé   la   convivencia   social   dentro   de   la   polis,   puesto   que   las  

distintas  formas  de  organización  política  (tiranía,  democracia,  oligarquía,  etc.)  que  se  

habían   dado   dentro   de   la   misma   no   habían   conducido   a   crear   una   sociedad   justa.  

Platón  llegará  a  decir  que  sólo  desde  la  Filosofía  podemos  llegar  a  obtener  una  visión  

correcta  acerca    de  lo  qué  es  la  Justicia.  Aquí  se  encuentra  la  motivación  política  de  su  

pensamiento,  la  finalidad  política  de  su  filosofía.  

Por   ello,   viendo   los   nefastos   resultados   de   una   dirección   política   que   llevaba   a   la  

sociedad  a  la  ruina  moral  y  engendraba  la  injusticia  (la  dictadura  injusta,  en  un  caso,  y  

la  demagogia  que  condujo  a  la  muerte  de  Sócrates,  en  otro  caso),  Platón  orientó  su  

pensamiento   en   el   sentido   de   encontrar   un   fundamento   sólido   para   conseguir  

instaurar   un   orden   justo.   Como   su   maestro   Sócrates,   consideraba   que   sólo   el  

2

conocimiento   de   la   justicia   puede   hacernos   más   justos,   y   el   fundamento   de   la  

justicia   y   la   posibilidad   de   su   conocimiento   deben   encontrarse   a   partir   de   la  

filosofía.  De  todas  maneras,  aunque  Platón  renunció  a  la  política  activa  en  su  ciudad,  

no   abandonó   nunca   el   proyecto   general   de   instaurar   un   Estado   ideal,   tal   como  

aparece  diseñada  en   su  obra  República.   Esta  orientación,  no   sólo  está  presente  en  

todo  su  pensamiento,  sino  que  le  impulsó  también  a  intentar,  por  tres  veces,  llevar  a  la  

práctica  su  proyecto  en  Siracusa.  En  el  fondo,  detrás  de  todo  ello  latía  un  problema:  la  

crisis  de  la  polis    como  forma  de  organización  política.  

 

Platón   es   el   primero   pensador   de   la   Filosofía   Griega   junto   con   Aristóteles   del   que  

tenemos   un   conocimiento   bastante   completo   de   su   pensamiento,   ya   que   se   han  

conservado  todas  las  obras  que  escribió.  Todas,  excepto  la  Apología  de  Sócrates,  en  la  

que  expone  la  defensa  que  Sócrates  hizo  ante  el  tribunal  que  lo  condenaría  a  muerte,  

están  escritas  en   forma  de  diálogo.  Este  método  de  exposición,  además  de  su  valor  

pedagógico,  permitía  a  Platón  seguir  desarrollando  el  método  socrático  y,  al  mismo  

tiempo,   era   una   manera   de   enfrentar   las   tesis   que   quería   sustentar   con   posibles  

objeciones   a   ellas.   Los   diálogos   de   Platón   presentan   casi   siempre   una   conversación  

entre   diversos   personajes   de   su   época   y,   en   general,   Sócrates   es   el   interlocutor  

principal.   Atendiendo   al   orden   en   que   fueron   escritos,   los   diálogos   platónicos   se  

dividen  en  cuatro  períodos  o  etapas:    

 1.  Etapa  socrática  o  época  de  juventud  (393  -­‐  389  a.C.),  en  la  que  Platón  reproduce  las  ideas  de  Sócrates.  Los  diálogos  de  este  período  son:    Apología  de  Sócrates,  Ion,  Critón,  Protágoras,  Laques,  Trasímaco,    Lisis,  Cármides  y  Eutifrón.      Estas  obras    tratan  temas  socráticos  y  se  centran  en  definiciones  de  conceptos  como  la   piedad,   la   mentira,   la   amistad,   la   virtud   y   si   ésta   puede   o   no   enseñarse.   En   la  Apología   Platón   defiende   la   figura   de   Sócrates.   Todavía   no   aparece   la   teoría   de   las  ideas.    2.Etapa  de  transición  (388-­‐385).  Los  diálogos  de  este  momento  son:    Gorgias,  Menón,  Eutidemo,  Hipias  Menor,  Crátilo,  Hipias  Mayor  y  Menéxeno.    

3

Diálogos   escritos   después   de   su   primer   viaje   a   Sicilia   (388-­‐387)   y   la   fundación   de   la  Academia   en   el   387   tras   su   vuelta   a   Atenas.   Aparecen,   junto   con   temas   todavía  socráticos,   temas   propiamente   platónicos.   También   aparecen   temas   órficos   de  influencia   pitagórica:   la   inmortalidad   del   alma,   primeras   alusiones   a   las   ideas   y   a   la  reminiscencia,  y  estudios  sobre  el  lenguaje.    3.  Época  de  madurez  (385-­‐370).  Las  obras  que  representan  a  esta  época  son:      Banquete,  Fedón,  República  y  Fedro.      La   teoría   de   las   Ideas   aparece   plenamente   desarrollada.   Entre   los   temas   tratados  destacan:  los  argumentos  de  la  inmortalidad  del  alma,  la  teoría  de  la  reminiscencia,  la  dialéctica   ascendente   y   descendente,   el   amor   y   la   filosofía   política.   Entre   los   textos  conocidos  destacan:  el  mito  de  la  caverna,   la  metáfora  de  la   línea  y  el  mito  del  carro  alado.    4.  Época  de  vejez  (369-­‐347).  Consta  de  los  siguientes  diálogos:    Teeteto,  Parménides,  Sofista,  Político,  Filebo,  Timeo,  Critias,  Leyes,  Epínomis  y  Las  Cartas   (la  Carta  VII  es  considerada   la  más   importante  por  su  carácter  autobiográfico  en  lo  que  respecta  a  su  experiencia  política).    Época  de   sus  otros  dos  viajes  a  Sicilia.  Revisión  de   la   teoría  de   las   ideas,  que  pierde  dimensión   ontológica   en   favor   de   una   interpretación   lógica.   Sócrates   deja   de   ser   el  personaje  principal.  Desarrollo  de  la  cosmología  platónica:  el  demiurgo.  Revisión  de  la  teoría  política  que  culmina  en  una  postura  más  realista  abandonando  el  proyecto  de  la  República.    

Sus  obras  además  de  estar  escritas  en  esta  forma  dialogada,  de  gran  belleza  literaria,  

contienen  los  llamados  «mitos»  platónicos.  A  través  de  estos  «mitos»    Platón  expresa  

algunas  de  sus  ideas  fundamentales.  De  entre  ellos  son  especialmente  importantes  el  

«mito  del  carro  alado»,  que  se  halla  en  el  Fedro,  y  que  sirve  a  Platón  para  exponer  su  

teoría   sobre   el   alma;   el   «mito   de   Eros»   en   el  Banquete,   en   el   que   expone   su   teoría  

sobre  el  amor,  y  el   importante  «mito  de   la  caverna»,   que   se  encuentran  en   la  obra  

principal  de  Platón:  la  República.  

 Es   importante   destacar   que   estos   «mitos»   o   «alegorías»,   deben   ser   siempre  

interpretados,   y   su   significado   no   debe   nunca   tomarse   en   sentido   literal;   en   este  

sentido,  Platón  consideraba  que  el  mito  es  una  forma  sustitutiva  de  explicar  sus  ideas  

a  través  de  un  relato  simbólico  dada  la  dificultad  de  explicarlo  a  través  de  la  razón.  

   

4

 

2.  LA  TEORÍA  DE  LAS  IDEAS  

 

La  Teoría  de  las  Ideas  constituye  el  núcleo  desde  el  que  se  articula  toda  la  filosofía  de  

Platón,  es  decir,  es  el  fundamento  de  su  ontología  (concepción  de  la  realidad  o  del  ser)  

de   su   epistemología   (teoría   del   conocimiento),   de   su   antropología   (concepción   del  

hombre)  y  de  su  ética  y  política  (proyecto  político).  

La  teoría    se  desarrolla  en  los  denominados  diálogos  de  madurez  que  son    Banquete,    

Fedón,  Fedro  y  la  República.  

Ahora  bien  ¿Qué  hay  que  entender  por  Idea  (Eidos)  en  Platón?  Por  Idea  en  Platón  no  

hay   que   entender   las   representaciones   subjetivas   que  nos   hacemos  de   las   cosas,   es  

decir,   los  pensamientos  que  podemos  tener  a  nivel   individual,  sino  que   las   Ideas  son  

“realidades   objetivas”   que   se   caracterizan   por   ser   la   esencia,   únicas,   universales,  

inmateriales,   inmutables,   permanentes,   idénticas   a   sí   mismas,   absolutas,   eternas   e  

independientes  del  mundo  físico.  

Esta   serie   de   realidades   objetivas   se   encuentran   en   el  Mundo   Inteligible   al   cual   se  

accede  a  través  del  alma  entendiendo  a  ésta  como  principio  de  conocimiento  racional.  

Frente  al  mundo  inteligible  se  halla   lo  que  Platón  denomina  el  Mundo  Sensible,  que  

es  el  mundo  o   la   realidad  que  captamos  a   través  de   los  sentidos,  que  se  caracteriza  

por  ser  finito,  limitado,  mudable,  cambiante,  relativo,  individual,  etc.  

Ahora   bien   ¿qué   relación   existe   entre   el  mundo   inteligible   y   el  mundo   sensible?  

Para   explicar   tal   relación   Platón   emplea   dos   conceptos:   el   de   participación   e  

imitación.  Esto  quiere  decir  que  algunas  veces  Platón  nos  dice  que  el  mundo  sensible  

existe  porque  participa  del  mundo  de  las  ideas  y,  en  otras  ocasiones  se  nos  dice  que  el  

mundo  sensible  imita  al  mundo  inteligible.    

 En  cualquier  caso,  el  mundo  sensible  tiene  realidad  o  existe  dado  que  su  causa  es  el  

mundo   inteligible.   Por   ejemplo,   en   la   realidad   que   captamos  mediante   los   sentidos  

hallamos    una  diversidad  múltiple  de  árboles,   los  cuales  existen  en   la  medida  en  que  

participan  o   imitan  de   la   Idea  de  Árbol,   la   cual  pertenece  al  mundo   inteligible;  en  el  

mundo   de   las   ideas,   la   Idea   de   árbol   es   la   unidad   que   justifica   la   existencia   de   la  

pluralidad  en  el  mundo  sensible.  

5

Para  Platón  la  verdadera  realidad  no  es  el  mundo  sensible  –  el  mundo  perceptible  –,  la  

cual  es  una  mera  copia  del  mundo  inteligible  o  mundo  de  las  ideas,  aquel  es  una  mera  

copia  imperfecta  de  éste.  

Asimismo,   es   necesario   señalar   que   el  Mundo   de   las   Ideas   se   halla   jerarquizado,  

constituye  una  especie  de  pirámide  en  cuya  cúspide  se  encuentra  la  IDEA  de  BIEN  –en  

su   obra   la   República,   libro   VII,   en   el   célebre   mito   de   la   caverna,   Platón   utiliza   la  

metáfora   del   sol   para   referirse   a   esta   Idea.   Se   puede   representar   de   la   siguiente  

manera  la  pirámide  a  la  que  nos  referimos:  

 

 

 

 

 

 

 

 

Por  otro  lado  debemos  relacionar  su  teoría  de  las  Ideas  con  su  concepción  del  cosmos;  Platón  en  el  diálogo  Timeo   narra  en   forma  mito  el  origen  del  Cosmos   recurriendo  a  

tres  principios:  

1.  Demiurgo  (Inteligencia  ordenadora).  

2.  Materia  (realidad  in-­‐forme  y  caótica).  

3.  Las  Ideas  (Formas  o  Modelos).  

   

La  explicación  que  nos  ofrece  del  origen  del  cosmos  es  la  siguiente:  en  un  principio  lo  

único   existente   es   la  materia   caótica,   eterna,   dotada   de   movimientos   irregulares.  

Sobre  esta  materia  actuará  el  Demiurgo  o  inteligencia  ordenadora,  pero  de  acuerdo  

con  un  plan,  dado  que  todo  ser  que  fabrica  o  construye  algo  lo  hace  de  acuerdo  a  un  

MODELO  que   será   el  Mundo  de   las   IDEAS.   La   función  del  Demiurgo  es  plasmar   las  

esencias   o   Ideas   en   la   materia   lo   más   perfectamente   posible.   Si   el   universo   no   es  

totalmente  perfecto  es  porque  la  materia  siempre  introduce  un  factor  de  desorden  o  

indeterminación.  

6

Este   origen   del   cosmos   es   narrado   por   Platón   en   el   Timeo   en   forma   de   mito.   El  

carácter  mítico  de  este  relato  hace  difícil  precisar  el  significado  de  muchos  aspectos  de  

la  narración,  entre   los  cuales  está  el  problema  de  la  misma  naturaleza  del  demiurgo;  

es  difícil  saber  si  se  trata  de  un  dios  o  sólo  es  una  forma  mítica  de  expresar  la  acción  de  

las   ideas   sobre   la   materia,   como   elemento   configurador   que   impone   a   ésta   una  

estructura,  y  de  este  modo,  proporciona  a  los  seres  del  mundo  físico  la  inteligibilidad  y  

consistencia  de  que  la  materia  carece.    

Para   Platón   la   realidad   sensible   que   observamos,   es   decir,   el   cosmos   en   general   se  

halla   ordenado   con   arreglo   a   ciertas   características   que   son:   armonía,   simplicidad,  

proporción  y  simetría.  Estos  rasgos  expresan  el  sentido  de   la   Idea  de  Belleza    que  el  

demiurgo   toma   del   mundo   inteligible   y   lo   transmite   al   mundo   sensible,   el   cual   se  

expresa  en  el  lenguaje  de  las  matemáticas.  La  teoría  de  las  Ideas  refleja  la  concepción  

ontológica  o  teoría  de   la  realidad  de  Platón   la  cual  establece  su  dualismo  filosófico:  

Mundo  de  las  Ideas/M.  Sensible.  

 

 

3.  LA  TEORÍA  ANTROPOLÓGICA  

 

La  concepción  del  Hombre  en  Platón  sigue  las  huellas  del  planteamiento  de  Pitágoras,  

es   decir,   retoma   su   postura   dualista:   el   hombre   se   compone   de   dos   elementos   o  

partes,   cuerpo   y   alma.   El   cuerpo   (soma)   es   esencialmente   materia   y   como   tal  

pertenece   al   mundo   sensible   siendo,   por   tanto,   mortal,   finito   y   perecedero.   En  

cambio,   el   alma   (psiqué)   es   la   parte   inmortal   y  más   noble   del   hombre,   que   por   su  

propia  naturaleza  ,  pertenece  al  mundo  de  las  Ideas.  

En  el  diálogo,  Fedro,    a  través  del  Mito  del  carro  alado  nos  narra  de  forma  simbólica  dos  

aspectos  esenciales  de  su  doctrina  del  alma:  su  naturaleza  tripartita  y  los  estados  por  

los  que  pasa  el  alma.  En  dicho  mito  el  alma  pasa  por  tres  estados:  

1º)  Es  la  etapa  de  la  preexistencia  del  alma,  es  decir,  cuando  se  encuentra  en  el  mundo  

de   las   Ideas.   En   este  momento   el   alma   es   simbolizada   como   una   especie   de   carro  

alado  compuesta    por  dos  corceles  y  un  auriga.  Los  dos  caballos  (uno  blanco,  bello  y  

bueno   y   otro   negro,  malo   y   feo)   representan   la   parte   irascible   y   concupiscible   del  

alma,  esto  es,  la  voluntad  o  valor  y  los  apetitos  o  deseos  respectivamente,  mientras  

7

que  el  auriga,  montado  en  el  carro  que  tiene  las  riendas  del  mismo  se  identifica  con  la  

razón  o  parte   racional  del   alma.  Platón  afirma  que  el   auriga   llega  un  momento  en  

que  no  puede  controlar  al  carro  debido  a  que  el  corcel  negro  con  su  fuerza  lo  arrastra    y  

éste  cae,  lo  que  da  lugar  al  segundo  estado.    

 

2º.  La  existencia   junto  al  cuerpo,  es  decir,  el  alma  se   introduce  en  un  cuerpo  dando  

lugar   al  Hombre,   que   es   la   unión   accidental,   transitoria   y   antinatural   de   estos   dos  

elementos.   En   este  momento,   la   función   del   alma,   es   decir,   de   su   parte   racional   es  

controlar   las  necesidades,  deseos  y  apetitos  que   le   impone  el  cuerpo,  dado  que  este  

tipo  de  necesidades  alejan  al  alma  de  su  verdadero  objetivo  que  es  la  contemplación  

de   las   Ideas,   de   las   que   ya   tenía   conocimiento   pero   que   olvida   al   introducirse   en   el  

cuerpo,   y   a   las   que   accederá   con   dificultad   puesto   que   el   conocimiento   de   lo  

inteligible,  de  las  Ideas,  se  verá  dificultado  por  inevitable  mediación  de  los  sentidos.  

 

3º.  El  tercer  estado  es  denominado  como  Postexistencia  del  alma,  esto  es,  cuando  se  

produce  la  muerte  del  cuerpo  y  el  alma  separa  del  mismo  siendo  su  verdadero  destino  

volver   al   mundo   de   las   Ideas,   aunque   Platón   plantea   otro   posibilidad   que   es   su  

reencarnación  en  otro  ser  vivo   lo  cual   supone  una  especie  de  condena  para  el  alma,  

quizá   debido   al   haber   sido   dominada   por   la   parte   concupiscible   que   es   controlada  

esencialmente  por  el  cuerpo.  

 

En   suma,   Platón   nos   describe,   en   primer   lugar,   la   triple   naturaleza   del   alma   (se  

compone   de   tres   partes   con   sus   respectivas   virtudes):   concupiscible   (deseo,   cuya  

virtud  debe  ser  la  moderación  o  templanza)  irascible  (la  voluntad,  cuya  virtud  debe  

se  la  fortaleza)  y  la  razón  (conocimiento  cuya  virtud  es  la  prudencia  y  la  sabiduría)  

que  será  la  base  de  su  proyecto  político  y  de  su  concepción  de  la  sociedad.  

 Además,   sitúa   en   el   cuerpo   estas   tres   partes:   en   el   vientre   la   parte   concupiscible  

asociada   a   los   deseos,   las   pasiones   y   la   sensualidad,   siendo   su   objetivo   someter   el  

alma  al  bien  del  cuerpo;  la  irascible  en  el  pecho  y  el  corazón:  es  la  voluntad  y  el  valor  

que  quiere  con  entusiasmo  y  generosidad  y  anhela  aquello  que  es  bueno  y  bello,  y  en  

último  lugar  la  parte  más  importante,   la  razón,  alojada  en  la  cabeza,  parte  divina  del  

hombre,  que  puede  mediante  la  dialéctica  alcanzar  el  conocimiento  de  lo  inteligible  y  

8

la   contemplación   de   las   ideas.   El  mal   no   reside   en   ninguna   de   las   partes   sino   en   el  

desorden   entre   ellas,   por   lo   que   el   orden   en   el   hombre   individual   tiene   un   único   y  

mismo  mensaje:  en  todo  debe  dominar  la  racionalidad.    En  segundo  lugar,  nos  habla  

de   los   estados   por   los   que   atraviesa   su   naturaleza   (preexistencia,   existencia   y  

postexistencia).  En  este  último  punto  subyace  una  concepción  religiosa  del  alma  afín  a  

las  doctrinas  órfico-­‐pitagóricas.    

El   hombre   es   concebido   como  un  compuesto  accidental   de   estas  dos   substancias:  

psiqué   (alma)   y   soma   (cuerpo).   El   alma   preexiste   al   cuerpo   y   es   inmortal.  

El   cuerpo   es   la   cárcel   del   alma   (idea   pitagórica)   durante   su   existencia   terrenal   y  

constituye   un   estorbo   para   el   alma   que,   con   sus   pasiones   y   deseos,   la   arrastra   a   lo  

material,  impidiéndole  su  objetivo  propio:  la  contemplación  de  las  ideas.  

 

 

4.  LA  EPISTEMOLOGÍA  O  TEORÍA  DEL  CONOCIMIENTO  

 

La  postura  de  Platón  acerca  del  conocimiento  aparece,  por  primera  vez,  en  el  diálogo  

Menón,   en   el   que   afirma   que   el   “El   conocimiento   es   recuerdo   o   reminiscencia”:  

conocer  es   recordar.  Esta   tesis   sólo  es   comprensible   si   tenemos  en  cuenta  que  para  

Platón  el  alma  es   inmortal   y  además,   tal  afirmó  en  el  Mito  del   carro  alado   pasa  por  

tres  estados  siendo  el  segundo,  esto  es,  su  unión  con  el  cuerpo  genera  el  olvido.  De  ahí  

que  el  hombre,  debe  aprender  de  nuevo  el  verdadero  conocimiento  que  es  alcanzar  el  

mundo   de   las   Ideas   en   lo   que   la   razón   tiene   un   papel   predominante.   Asimismo,   en  

dicho  diálogo  Platón  establece  por  primera  vez  una  división  del  conocimiento  en  dos  

tipos,   que   nos   recuerda   la   diferencia   que   establecía   Parménides   entre   la   “vía   de   la  

opinión”  y  “la  vía  de  la  verdad”.  Se  trata  de  la  diferencia  entre:  

 

-­‐Doxa  (Opinión):  es  aquel  tipo  de  conocimiento  que  procede  del  mundo  sensible  que  

captamos  por  los  sentidos,  esto  es,  se  trata  de  un  conocimiento  que  no  es  permanente  

ni  universal  puesto  que  está  sometido  al  continuo  cambio  de  la  realidad  sensible.  

-­‐  Episteme  (Conocimiento):  es  aquel  tipo  de  conocimiento  que  procede  de  la  razón  y  

que  se  caracteriza  ser  permanente  y  universal  cuyo  objeto  es  el  mundo  inteligible  o  las  

Ideas.  

9

 

Más   tarde,   en   el   período   de  madurez,   en   el   diálogo  La  República   (Libro  VI),   Platón  

establece  a  través  del  “símil  de  la  línea”,  su  teoría  del  conocimiento  de  una  forma  más  

elaborada:  

 

 

 

 

 

Las  divisiones  de   la   línea  marcan   los  diferentes  niveles  de   conocimiento  en   relación  

con  los  niveles  de  realidad.  La  línea  representa,  además,  el  tránsito  del  conocimiento  

más   imperfecto   o   de   menor   valor,   es   decir,   desde   las   imágenes,   objeto   de   la  

imaginación   hasta   las   ideas   en   sí,   objeto   de   la   inteligencia.   De   esta   manera,   el  

conocimiento   procede   de   lo  más   ilusorio   a   lo  más   real,   de   lo  más   oscuro   a   lo  más  

luminoso,  desde  las  sombras  a  la  luz  (desde  el  interior  de  la  caverna  hacia  el  exterior):  

las   Ideas.   En   este   sentido,   la   línea   y   los   niveles   de   conocimiento   son   los   que  Platón  

expresa  en  el  siguiente  texto:  

 

Me  parece  adecuado,  dije,  seguir  llamando,  como  antes,  ciencia  al  primer  modo  de  

conocimiento,   inteligencia  discursiva  al  segundo,  creencia  al  tercero  y  conjetura  al  

cuarto.  Comprendemos  los  dos  últimos  bajo  el  nombre  de  opinión  y  los  dos  primeros  

bajo  el  de  intelección,  siendo  el  objeto  de  la  opinión  el  devenir  y  el  de  la  intelección  la  

esencia.  Y  lo  que  es  la  esencia  con  relación  al  devenir,  lo  es  la  intelección  respecto  a  

la  opinión;  y  lo  que  es  la  intelección  con  relación  a  la  opinión  lo  es  la  ciencia  respecto  

a   la   creencia   y   la   inteligencia   discursiva   respecto   a   la   conjetura.   Dejemos,   sin  

10

embargo,  la  analogía  y  la  división  de  los  objetos  de  cada  uno  de  los  ámbitos,  de  la  

opinión  y  de  la  intelección,  para  no  precipitarnos  en  discursos  mucho  más  largos  que  

los  que  hemos  mantenido.    

 

Ahora  bien,  el  medio  que  nos  permite  pasar  del  conocimiento  sensible  al  inteligible  es  

la  Educación   (Paideia)  entendida   como   la   formación   del   alma.   Pero   ¿Qué   estudios  

son  necesarios  para  alcanzar  el  mundo  inteligible?.  Entre  éstos  menciona:  el  cálculo,  la  

aritmética,  la  geometría,  la  astronomía,  la  música  y  la  culminación  de  todos  éstos,  la  

dialéctica   mediante   la   cual   alcanzamos   mediante   la   noesis   o   intuición   de   la  

inteligencia   captar   las   ideas   en   sí   mismas   sin   relación   con   su   manifestación  

material,  que  utiliza  los  estudios  mencionados  para  alcanzar  la  verdadera  esencia  

de  lo  real  que  son  las  Ideas  y  la  suprema  Idea:  la  Idea  del  Bien,  que  es  la  causa  y  la  

razón   de   las   cosas   bellas,   rectas   y   buenas.   A   diferencia   de   las   matemáticas,   la  

dialéctica  no  se  basa  en  ningún  tipo  de  imagen.  El  matemático  usa  la  imagen  del  

círculo,   su   representación   sensible   para   extraer   de   él   el     concepto   de   la  

circunferencia.  La  dialéctica,  que  es  el  nivel  más  elevado  del  conocimiento  propio  

de  la  filosofía,  sólo  utiliza  la  razón  para  captar  la  esencia  de  las  cosas.  

 

 

5.  EL  PROYECTO  ÉTICO-­‐POLÍTICO:  LA  REPÚBLICA.  

,  

El  proyecto  político    que  Platón  establece  se  localiza  en  una  obra  que  tiene  como  título  

original   Politeia   (Πολιτεια) cuyo   subtítulo   es   Sobre   la   Justicia,   y   que   se   ha  

traducido  como  La  República.  En  esta  obra  plantea  una  forma  de  organización  política  

basada  en  su  teoría  sobre  la  naturaleza  humana,  es  decir,  el  análisis  tripartito  que  hace  

del  alma  es   la  base  de  su  concepción  de   la   justicia  y  de   la   sociedad.  Platón  divide  el  

alma  en  tres  partes  (racional,  irascible  y  concupiscible)  de  las  que  se  deriva  tres  tipos  

de   virtudes,   las   cuales   se   correlacionan  estructuralmente   con   las   tres   clases   sociales  

que  deben  componer  su   teoría  de   la   sociedad.  El  esquema  de  esta  concepción  de   la  

sociedad  es  la  siguiente:  

 

 

11

 

       

                                                                       

La   Justicia   se   hará   efectiva   en   la   sociedad   cuando   cada   clase   social,   en  

correspondencia   con   la   virtud  que  domine  en   su  alma,  desempeñe   la   función  que   le  

corresponda  para  que  así  se  dé  la  armonía  dentro  de  la  polis.  

 

 Ahora  bien,  su  teoría  política  descansa  sobre  dos  principios:  

 

1.  Principio  de  correlación  estructural  del  alma  y  el  Estado  .    

Este  principio   implica  que  el  Estado  como  forma  de  organización  política  no  es  algo  

exterior   al   individuo   ni   éste   algo   ajeno   al   Estado   por   más   que   sea   un   hombre  

individual.   En  Platón  existe   una   estrecha  unión   entre   la  Ética     y   la  Política,   el   deber  

moral  y  el  bien  de  los  ciudadanos  no  tienen  un  fin  individualista  y  egoísta  sino  que  su  

objetivo  es  el  bien  de  toda  la  comunidad,  que  es  la  polis.  De  igual  manera,  la  Política  

tiene   como   finalidad   el   bien   de   todos   los   ciudadanos.   El   hombre   sólo   adquiere   su  

condición  como  ser  social  dentro  de   la  polis,  que  es  donde  satisface  sus  necesidades  

materiales  y  se  desarrolla  moral  e  intelectualmente.  El  bien  de  la  polis  y  del  ciudadano  

12

es  lo  mismo,  de  ahí  la  correlación  entre  partes  del  alma  y  de  la  sociedad  o  Estado.  Por  

ello,   de   la   misma   manera   que   en   el   hombre   individual   debe   ser   la   razón   la   que  

gobierna  a  las  otras  partes,  también  en  el  Estado,  en  los  gobernantes,  debe  dominar  la  

razón  cuyas  virtudes  son  la  prudencia,  la  reflexión  y  la  sabiduría.    

 

2.  Principio  de  especialización  funcional.  

Este  principio  sostiene  que  cada  hombre  y  cada  clase  social  han  de  desempeñar  sólo  

una  función,  aquella  para  la  que  estén  naturalmente  capacitados.  Este  principio  viene  

justificado  desde  la  especialización  y  la  división  del  trabajo,  que    aumentan  la  eficacia  

y   el   rendimiento.   Además,   la   función   que   cada   hombre   debe   desempeñar   viene  

determinado   por   sus   dotes   naturales,   que   se  manifiestan   a   través   de   la  Educación  

(Paideia)  o   formación  del  alma,  que   tiene  como  objetivo,  no   la   Igualdad  social,   sino  

determinar   la   facultades   naturales   que   prevalecen   en   cada   hombre   o   mujer   para  

asignarles  una  determinada  clase   social.  Platón,   al   final  del   libro  VII  de   la  República,  

afirma  que  las  mujeres  pueden  llegar  a  gobernar  si  tienen  las  virtudes  necesarias  para  

ello.   Por   ello,   la   Educación   debe   ser   una   tarea   única   y   exclusiva   del   Estado   no   de  

ningún  ámbito  privado,  de  ahí  su  crítica  a  los  Sofistas.  

 

Por  otro  lado,  Platón  establece  dos  condiciones  esenciales  para  que  se  dé  la  Justicia:  

 

1.  Abolición   de   la   propiedad.   Esto   no   tiene   como   significado     abolir   la   propiedad  

privada   en   general   sino   sólo   excluir   de   ella   a   dos   clases   sociales:   los   guerreros   o  

guardianes  y  a   los  gobernantes,  manteniéndose  como  medio  económico  de   la   clase  

productora.   La   exclusión   de   la   propiedad   de   las   clases   que   protegen   al   Estado   y   lo  

gobiernan   tiene   una   razón   de   ser:   alejarlos   de   que   en   su   alma   domine   la   parte  

concupiscible   y   su   único   fin   sea   utilizar   el   poder   para   enriquecerse   y   satisfacer   a   la  

misma.   Sólo   de   esta   manera,   la   unidad   incorruptible   del   alma   supondrá   la   unidad  

incorruptible  de  la  polis.  

 

2.  La  abolición  de  la  familia.  Este  tipo  de  abolición  tiene  un  sentido  restringido,  esto  

es,  ni  los  guerreros  ni  los  gobernantes  tienen  derecho  a  la  familia  porque  ésta  es,  para  

Platón   una   forma   de   propiedad   que   propicia   las   tendencias   egoístas   que   tendrían  

13

como  único  fin  el  enriquecimiento  de  la  familia  desde  el  poder,  con  lo  cual  se  rompería  

la   unidad   del   Estado.   Sólo   la   clase   productora   tiene   derecho   a   la   familia   y   a   la  

propiedad  aunque  haciendo  uso  de  ésta  de  una  forma  moderada.  

 

Platón   intentó   llevar   a   la   práctica   este   sistema   político   en   tres   ocasiones,  

concretamente   en   Siracusa   (Sicilia),   dado   que   conocía   a   los   gobernantes   de   dicha  

ciudad.   Pero,   el   resultado   fue   un   fracaso   puesto   que   los   gobernantes   no   estaban  

dispuestos  a  realizar  el  esfuerzo  del  estudio  y  de  llevar  una  vida  moderada,  tal  como  

requiere   su   proyecto   político,   sino   que   llevaban   más   bien   una   vida   de   excesos  

cometiendo  delitos  que  le  alejan  de  las  virtudes  que  son  necesarias  para  lograr  tal  fin.