tema 8

13
Tema 8 Construcción de la noción de tiempo histórico en la educación primaria, ámbito de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos de materiales. Intervención educativa 1. Introduccion 2. Construccion de la noción de tiempo histórico 3. El aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad 4. Utilizacion de documentos: orales, escritos y restos de materiales 5. Intervencion educativa 6. Conclusion 7. Bibliografia 1. Introduccion En el tratamiento de los aspectos de ordenación y curriculares del tema vamos a utilizar el doble marco regulador que se encuentra aplicado en la actualidad. La publicación de la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa propone una modificación de la LOE, que se irá desarrollando según el calendario de aplicación. De esta forma, en el curso 2014/2015, entrara en vigor el nuevo currículo

Upload: irenetes

Post on 11-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

oposiciones

TRANSCRIPT

Tema 8Construccin de la nocin de tiempo histrico en la educacin primaria, mbito de estudio de procesos y hechos histricos. El aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad. Utilizacin de documentos: orales, escritos y restos de materiales. Intervencin educativa1. Introduccion2. Construccion de la nocin de tiempo histrico3. El aprendizaje de las grandes etapas de la humanidad4. Utilizacion de documentos: orales, escritos y restos de materiales5. Intervencion educativa6. Conclusion 7. Bibliografia

1. IntroduccionEn el tratamiento de los aspectos de ordenacin y curriculares del tema vamos a utilizar el doble marco regulador que se encuentra aplicado en la actualidad. La publicacin de la Ley Orgnica 8/2013 de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa propone una modificacin de la LOE, que se ir desarrollando segn el calendario de aplicacin. De esta forma, en el curso 2014/2015, entrara en vigor el nuevo currculo LOMCE, RD 126/2014 currculo bsico de primaria, en 1,3 y 5.Este curso acadmico se mantendr en 2,4 y6 el currculo de enseanzas reguladas por la LOE mediante en RD 1513/2006, de 29 de junio. Esto exige que el estudio de los contenidos del tema conjuguen ambas disposiciones, adems de nuestra normativa autonmica, Decreto 108/2014 de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de la educacin primaria en la Comunitat Valenciana.

2. Construccion de la nocin de tiempo histrico en la educacinLas primeras definiciones del tiempo, debida al filsofo griego Aristteles (384-322 a.C.): el tiempo es el nmero o medida del movimiento segn el antes y el despus. Por tanto, tenemos entonces un tringulo conceptual clave: tiempo, cambio y movimiento. El intento de definicin de Aristteles nos resulta til porque nos da tres categoras sobre la idea de tiempo. En el campo de la medida podemos encontrar una de las lneas didcticas que pueden ayudar, ya desde la educacin infantil, a la construccin de la nocin de tiempo de una manera particularmente til en el campo de las Ciencias SocialesEn la experiencia del tiempo, junto con la medida emprica y observable asociada al movimiento que podramos designar como tiempo fsico, tambin hay una dimensin racional interna que ya fue propuesta por Platn (428-348 a.C.). Para Platn el tiempo es la imagen mvil de la eternidad, un producto interior de la persona, una forma de conocimiento cuyo esquema genrico nos es innato en alguno de sus estratos iniciales. Esta idea enlaza con lo que afirma la psicologa cognitiva que explica su aprendizaje como una proyeccin desde dentro que, partiendo de ideas casi innatas, madurara tras un aprendizaje constructivista (Trepat, 1998).

La construccin y el aprendizaje de la nocin de tiempo constituyen un hito esencial en el proceso de desarrollo personal durante la infancia y en la capacidad de adaptacin al medio. A la vez que se experimenta y se ensea el nio va construyendo sus nociones temporales a lo largo de la diferente etapa de su vida. Por esta razn los mecanismos de aprehensin de las nociones temporales constituyen un de la lneas de investigacin primarias en el mbito de la didctica de las ciencias sociales. Tradicionalmente se ha estructurado este proceso en 3 etapas (Piaget,Hannoun y Pozo): Primera etapa: tiempo personal o percibido. Comprendera hasta los 7 aos, abarcara desde infantil a 1 de primaria. Se caracteriza por el egocentrismo, por lo que tiempo y existencia personal se confunden, no existiendo puntos de referencia objetivos. Tradicionalmente, entre los 4 y los 7 aos se fomenta la autonoma personal del nio a travs de la rutina y repeticin de actividades cclicas que ayuden a los nios a orientarse a travs de calendarios, tablas de actividades o el ordenamiento de las tareas a realizar en el aula durante el da. Las actividades centradas en cuentos dotados de secuencia cronolgica o la indagacin en formas de vida histricas muy lejanas en el tiempo (por ejemplo la prehistoria) permiten al nio el dominio de las nociones de orden, el antes y el despus, y al acercamiento de la comparacin ayer /hoy pasado /presente. Segunda etapa. Tiempo impersonal, concebido o convencional. Estaramos plenamente en la etapa de Educacin Primaria cuando la percepcin del tiempo es posible a travs del espacio (se percibe cmo transcurre el tiempo observando el paso de la arena de un lugar a otro en los relojes de arena). Las nociones temporales van siendo adquiridas poco a poco, al estar ntimamente relacionadas con el acontecer diario: el pasado (antes, ayer), el presente (ahora, hoy) y el futuro (despus, maana). A los ritmos biolgicos, el sueo y el hambre, siguen los ritmos perceptivos del da y la noche, seguidos ms tarde por los ritmos sociales, como los horarios, los fines de semana y las vacaciones. De modo gradual, las repeticiones y los ritmos permiten las primeras categoras temporales: Frecuencia y regularidad. Sobre todo matemticas, se inicia el trabajo sobre las medidas valindonos de operaciones matemticas bsicas. Desde 4 y, sobre todo en 5 y 6 de Primaria, una visin de la historia tanto sincrnica como diacrnica; La duracin juega un papel importante en esta etapa (utilizacin del reloj) Tercera etapa. Tiempo abstracto o histrico. inicindose en el ltimo curso de Primaria, desarrollndose hasta alcanzar la edad adulta. Se pasara del tiempo percibido al tiempo concebido, abstracto, al verdadero tiempo histrico;

3. Ambitos de estudio de procesos y hecho histricosmbito poltico: El mas longevo desde que la historia apareciera de la mano de Herodoto de Halicarnaso en el siglo V a.C.La mayora de los historiadores se han centrado en este mbito .No obstante ,en las distintas etapas de la evolucin humana, se han hecho diversas aportaciones. Antigedad Clsica. Desde el s. V a.C hasta el ao 476 d.C. La primera de la mano de Herodoto concibiendo en tiempo histrico como proceso lineal e irreversible. Edad media. Desde el s.V a XV d.C.En este periodo se impuso una nueva concepcin del tiempo histrico, que si bien era lineal e irreversible Edad moderna. En este periodo hay dos acontecimientos importantes: la invencin de la crtica de las fuentes (Dom Mabillon) y la invencin del concepto progreso. Este concepto aparece por primera vez en la ilustracin (XVIII). Era un concepto racionalista y no poltico Siglo XIX.Gran siglo de la historiografa poltica. Distintas escuelas.1. Escuela liberal. (Francia.1815-1848)Los historiadores de esta corriente realizan historias nacionales donde el protagonista es la burguesa.2. Escuela romntica (Origen en Alemania y se extiende a Europa mismo tiempo que la escuela liberal).Se realizan historias nacionales pero el protagonista es el pueblo.3. Escuela academicista. Tiene origen en la obra del pensador francs Augusto Comte (1798-1857) creador de la corriente filosfica llamada positivismo. Se forjo una visin cientfica de la historia. Siglo XX.La historiografa poltica sufri una gran crisis desde los aos veinte hasta 1989.Incapacidad para explicar los acontecimientos de masas, ya que ellos solo consideraban a las elites como protagonistas de la historia. Y su recuperacin se ha producido tras la cada del muro de Berlnmbito socio-economico.Mayor desarrollo en el S.XX.Tres grandes escuelas. Escuela de Annales.Fundada por Lucien febvre y Marc Bloch.Su planteamiento historiogrfico se articulaba sobre 4 grandes influencias:1. Geografa humana2. La sociologa3. La teora de Henri Berr( antropologa y economa)4. La historia econmica de Henri Pirenne Materialismo histrico: Origen en la obra de Carl Marx y Frederich Engels. Se pretende fundamentar los distintos periodos histricos, partiendo de la naturaleza de las estructuras econmicas de cada sociedad, articuladas sobre las relaciones de produccin. Nueva historia econmica. Nacida en EE.UU en 1957.La historia es elaborada por economistas, no historiadores. Se juegan con hiptesis.Otros mbitos: Historia morfolgica. Se basa en 3 aspectos:1. La historia se construye a travs de la contemplacin, comparacin, intuicin e imaginacin2. Tiempo cclico3. Su objeto de estudio, las civilizaciones como parte de un todo Nueva historia: Incluye aspectos de la vida privada, muerte, familia, mujeres. Microhistoria: Se caracteriza por realizar estudios de casos concretos con el fin de extraer conclusiones generales.4. Utilizacion de documentos: orales, escritos y restos de materialesDocumentos escritosSon las fuentes de informacin ms tradicionales y las que mayor cantidad de datos directos pueden proporcionar acerca de los acontecimientos histricos. Las sociedades humanas desde la invencin de la escritura siempre han emitido documentos, entre los que podemos mencionar: autobiografas, biografas, censos, sentencias jurdicas, informes gubernamentales, facturas, libros de historia, inventarios, cartas, diariosEs importante que el docente tenga presente que el anlisis y comentarios de fuentes testimoniales escritas, permiten al alumno reconocer que la historia no es un relato arbitrario y unidireccional, sino que es una ciencia que fundamenta su trabajo en evidencias, que pueden ser contradictorias. Para analizar testimonios escritos:1. precisar la naturaleza del texto, y si el texto es una fuente de informacin primaria o secundaria2. El alumno debe proceder a analizar el contenido del documento3. El alumno debe explicar el contenido del documentoLas fuentes escritas ejercen un poderoso atractivo para ser trabajadas en el aula desde el inicio de la Educacin Primaria.Documentos oralesEstn relacionadas con la historia ms reciente y tratan de rescatar del olvido la memoria colectiva de un grupo humano y que han conseguido salvar del olvido las experiencias individuales y colectivas: leyendas, ancdotas, memorias de vivencias autobiogrficas, etc. Ayudan a descubrir lo que no ocurri aunque se haya escrito una y otra vez y, por ello, son desmitificadoras de la versin oficial del pasado. Por ltimo, las fuentes orales han sido tradicionalmente marginadas por la historiografa acadmica por subjetivas y tener una seleccin caprichosa de hechos. Las fuentes orales constituyen una herramienta excepcional para una aproximacin al pasado personal de los nios en Educacin Primaria. Partiendo del tiempo vivido y la historia familiar se llega a la historia de los siglos y grandes acontecimientos. Las entrevistas a padres, abuelos en el que los nios son los protagonistas de su investigacinRestos materialesUtilizados abundantemente por la arqueologa para el estudio de sociedades muy alejadas de nosotros en el tiempo. Sin embargo, todo objeto (desde un bifaz paleoltico hasta una mquina de vapor) son fuentes materiales que portan gran cantidad de informacin que se deriva de que es un producto de la actividad humana y el resultado de una serie de acciones intencionadas que han recado sobre l. La utilidad de los restos materiales es que pueden ser interrogados y nos ofrecen una valiosa informacin oculta. Como resumen, podemos decir que todos los restos materiales nos hablan de las necesidades humanas, de costumbres y de creencias. En la escuela, la enseanza de la historia debe utilizar los restos materiales como una palanca magnfica para introducir a los alumnos del ltimo ciclo de Primaria en la investigacin histrica. La aplicacin del mtodo hipottico-deductivo sobre objetos cotidianos (una lata de refresco, un reloj, un objeto de adorno personal, por ejemplo) nos lleva a desarrollar una estrategia didctica por el que los alumnos llegan a ser capaces de obtener una rica informacin que permaneca oculta anteriormente: observacin y descripcin del objeto, contexto espacial, temporal y social, diferentes valores, y ubicacin en un lugar.5. Intervencion educativaLa concrecin de los objetivos, contenidos y principios metodolgicos en las diferentes propuestas didcticas de los cursos implica: seleccionar, secuenciar y precisar estos elementos segn los aspectos psicoevolutivos de los alumnos, la estructura interna del rea y las caractersticas del centro, en funcin del tipo de alumnado y las opciones metodolgicas propuestas.La concrecin tendr que seguir los siguientes pasos en relacin con la asimilacin de la nocin de tiempo histrico: La construccin progresiva de la nocin de tiempo La construccin progresiva de las nociones de cambio, causalidad, simultaneidad, sucesin, duracin La paulatina capacidad de descentralizacin y comprensin de diferentes puntos de vista La concrecin de principios metodolgicos

6. ConclusinLos contenidos histricos en Educacin Primaria no constituyen una asignatura o disciplina, sino que representan un bloque dentro del rea de Conocimiento del medio social y cultural. Por su caracterizacin psico-pedaggica en esta etapa no se produce un aprendizaje del conocimiento histrico en profundidad debido, sobre todo, a la gran complejidad de los conceptos de esta disciplina.Uno de los objetivos de la enseanza de la historia en Educacin Primaria es sentar las bases metodolgicas que permitan un aprendizaje pautado de las principales herramientas del saber histrico. Entre ellas, ocupa un papel protagonista la construccin del concepto de tiempo El maestro de Educacin Primaria debe tener un nivel bsico de conocimientos de la epistemologa y metodologa de la ciencia histrica. Sus mbitos de estudio, las principales corrientes historiogrficas, los criterios de periodizacin y otros aspectos son imprescindibles para desarrollar una didctica de la historia fundamentada y experta.7. Bibliografa>BRAUDEL, M. y LIMN, M.: "La Historia y las ciencias Sociales". Cuadernos de pedagoga n 133.>HERNNDEZ, X. y TREPAT, C: "Los procedimientos en Historia". Cuadernos de Pedagoga, n 193.>MITRE, E .(1997): "Historia y pensamiento histrico". Ctedra. Madrid.>ORTEGA, D. "Problemtica del aprendizaje de nociones temporales en la Educacin Bsica".>PIAGET, J. (1978). "El desarrollo de la nocin de tiempo en el nio". F.C.E, Mxico.WEBGRAFA>http://www.ub.es/histodidactica>http://www.educahistoria.comLEGISLACIN>Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de educacin (LOE)>Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, de enseanzas mnimas>Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 del 9 de diciembre LOMCE>RD126/2014, de 28 de febrero por el que se establece el currculo bsico para la Educacin Primaria a nivel nacional.>Decreto108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currculo y desarrolla la ordenacin general de la educacin primaria en la Comunitat Valenciana.