teoria 2 alimentos parte i

18
Teoría N° 2 ALIMENTOS PARTE I Alimento: toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaborados que ingeridos por el hombre aportan a su organismo lo energía y los materiales necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación “alimento” incluye además las sustancias o mezcla de sustancias que se ingieren por hábito, costumbre o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. (CAA- Capítulo I- Art 6) Producto alimenticio: Alimento que ha sufrido cambios o modificaciones por procesos industriales. (Tecnología estudia; la transformación de la materia prima en productos acabados). Bromatología: ciencia que estudia los alimentos. Clasificación: GENERAL Y PARTICULAR Origen Aptitud Conservació n Producción Destino -Animal Vegetal Genuino Contaminados Adulterados Alterados Falsificado Perecedero No perecederos o conservados o preservados Orgánicos Derivados de los organismos modificados genéticament e o de la biotecnologí a del ADN Nano alimentos Alimentos dietéticos Funcionales Kosher Prave Halal 1 Del estudio Aliment Productos BROMATOLOGIA

Upload: fernanda-abraham-risso

Post on 10-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tecnología de los alimentos

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

ALIMENTOS PARTE I

Alimento: toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaborados que ingeridos por el hombre aportan a su organismo lo energía y los materiales necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos. La designación “alimento” incluye además las sustancias o mezcla de sustancias que se ingieren por hábito, costumbre o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. (CAA- Capítulo I- Art 6)

Producto alimenticio: Alimento que ha sufrido cambios o modificaciones por procesos industriales. (Tecnología estudia; la transformación de la materia prima en productos acabados).

Bromatología: ciencia que estudia los alimentos.

Clasificación: GENERAL Y PARTICULAR

Origen Aptitud Conservación

Producción Destino

-Animal

Vegetal

Genuino

Contaminados

Adulterados

Alterados

Falsificado

Perecedero

No perecederos o conservados o preservados

Orgánicos

Derivados de los organismos modificados genéticamente o de la biotecnología del ADN

Nano alimentos

Alimentos dietéticos

Funcionales

Kosher

Prave

Halal

SEGÚN SU CONSERVACIÓN Alimentos perecederos (CAA - Capitulo III - Art 157)

Se entiende por Alimentos perecederos, aquellos que, en razón de su composición y/o características físico-químicas y biológicas, pueden experimentar alteraciones de diversa naturaleza que disminuyan o anulen su aceptabilidad en lapsos variables.

1

Del estudio de

Alimentos Productos alimenticios

BROMATOLOGIA

Page 2: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Exige condiciones especiales de conservación, almacenamiento y transporte.Ej: leche, carne, huevo, verduras.(Res MSyAS 25 del 14.08.95) “Todos los transportes jurisdiccionales de alimentos perecederos por las características de los mismos deberán llevar en sus equipos termógrafos de control y de registro de temperaturas, con fin de verificar la correcta cadena de frio de su origen al lugar de destino, cuando la distancia a recorrer supere 70 km. Estos termógrafos saldrán precintados desde el origen y podrán ser controlados por las autoridades sanitarias jurisdiccionales dentro de su territorio podrá exigir y verificar el uso de termógrafo”Ej: cerne, leche.

Alimentos no perecederos, conservados o alimentos preservados (CAA – Capítulo I – Art 158)Se entiende por Alimentos conservados o Alimentos preservados, los que, habiendo sido sometidos a tratamientos apropiados de conservación o preservación, se mantienen en las debidas condiciones higiénico-sanitarias y de aceptabilidad para el consumo durante lapsos variables.Ej: alimentos congelados, refrigerados, pasteurizados, esterilizados, ahumados.

SEGÚN SU APTITUD

Alimento genuino o normal (CAA - Capítulo I - Art 6)Se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no contenga sustancias no autorizadas ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su origen, naturaleza y calidad.Ej: todos los alimentos que cumplan con las normas.

Alimento alterado (CAA – Capítulo I – Art 6)(Res 205, 7.03.88) "Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus características organolépticas, en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo".Ej: galletas húmedas, leche cortada, aceite rancio, yogur con síntesis, pollo vencido y contaminado.No es intencional.

Alimento adulterado (CAA -Capítulo I - Art 6)

2

Page 3: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones, deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración y abaratar costos .Es adulterado:

Adicionado con materias primas o aditivos no autorizados. Adicionando sustancias de escaso o nulo valor. Extrayendo en forma parcial componentes del producto original. Sometiendo a tratamiento de cualquier naturaleza para disimular

alteración. Ejemplos: jarabe de azúcar con colorantes y saborizantes

vendidos como miel, preparados de embutidos con carne de caballo, leche con melanina, queso rallado con agregado de maicena, pimentón con polvo de ladrillo.

Alimento falsificado ( CAA-capítulo I- Art 6) El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legitimo protegido o no por marca registrada, y se denomine como este sin serlo o que no proceda de sus verdaderos fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.Ejemplos: vino producido en Salta, anteriormente producido en Mendoza.Hay una intencionalidad con fines de lucro donde la consecuencia es fraude y desinformación.

Es posible que: Un alimento contaminado sea inocuo. Es efecto, como

mencionamos, no es posible exigir contaminación cero. Un alimento contaminado no este alterado. Ej: mayonesa con

salmonella. Un alimento adulterado no toxico. Ej: Leche adulterada con agua. Un alimento que no re presente riesgo para la salud este

falsificado. Ej aceite de oliva virgen etiquetado con producción en un lugar siendo que fue producido por otro.

La identificación de los productos alimentarios contaminados, adulterados, alterados o que se encuentran en infracción respecto a las normas vigentes

Incidente alimentario

Evento que posee consecuencias dañinas para la población como resultado del consumo de determinado alimento.

3

Page 4: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Como así también:

Identificación de las ETAS Identificación de malas prácticas de manufactura en el establecimiento

alimentario.

SEGÚN SU PRODUCCIÓN

Alimentos derivados de OMGSon derivados de una tecnología conocida como modificación genética o

empalme de genes que permite una efectiva y eficiente transferencia de material genético de un organismo a otro.

¿Qué es un GENOMA?Todo organismo tiene un genoma.Conjunto de información genética que tiene u organismo

¿Qué es un GEN?Es un segmento del ADN suficiente y necesario para producir ARN o una

proteína funcional.Existe un número variable de genes en los distintos organismos.Se conoce la función de unos pocos genes.

La importancia de las funciones de los genesNos puede ayudar a encontrar o identificar el origen de una enfermedad, generar un sistema de diagnóstico y elaborar un posible tratamiento

Ej: Conocer el gen que codifica la insulina, permite tratar adecuadamente a

personas que sufren de DBT. Conocer la función o la presencia de otros genes nos perite diagnosticar

enfermedades permanentemente.

¿Qué es un TRANGEN? Es un gen perteneciente a un organismo que se ha introducido en otro organismo distinto.

Los objetivo de introducir genes en organismos homólogos o heterólogos son variados. Entre ellos:

Obtener conocimientos sobre su función Mejorar algunas características fenotípicas del organismo receptor.

En el caso de la insulina el GEN de origen humano se introducen una batería, la bacteria es “engañada” y produce la proteína con funciones normales en grande cantidades como si fuera propia.

En este caso el gen de la insulina se convierte en un trangen en la bacteria.

4

Page 5: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Hombre o mujer tratados hombre o mujer con DBT Bacteria engañada

Con insulina humana con DBT Producción de alimentos de OMG

1. Selección de ser vivo: Animal, planta, bacteria, virus.2. GEN que codifique una proteína (enzima) de función conocida.3. Introducción en el alimento que se desea mejorar o modificar.4. Obtención de un OMG con las características deseadas.

EVITA lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venían alcanzando tradicionalmente.

Para: Maduración de frutos. Producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral. Otorgando una característica estructural o sensorial Proporcionando mayor tolerancia a un herbicida.

Ej 1: Primera generación Control de plaga de insectos lepidópteros:Objetivo: Proveer resistencia a las plantas incorporando genes de la toxina

naturales de la bacteria bacillus thuringiensis (bt), protegiendo ante el ataque de insectos.

Ej 2: Problema -> Rápida maduración de tomates.Objetivo: Enlentecer la maduración de tomates introduciendo un gen

antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa (enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este tendría más tiempo de madurar y tendría mayor resistencia).

Tipos de cultivos derivados de OMG

1º Generación: Cultivos con rasgos agronómicos mejorados (tolerante al herbicida o resistencia de plagas). Ejemplo:

Soja, maíz, algodón tolerante al herbicida gliofosato. Maíz y girasol (Bt) resistente a insectos lepidópteros. Papaya y zapallo resistente a virus.

2º Generación: Cultivos que generan alimentos con valor nutritivo mejorado.

Maíz y arroz con precursores de Vit. A Tomates con aumento de vitaminas. Arroz con alto contenido en B-carotenos Soja con menor contenido de anti nutrientes y alérgenos. (saponinas)

5

Page 6: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Papa con mayor contenido de almidón, que produce menor absorción de aceites de frituras.

Trigo con mayor ácido fólico -> A fin de prevenir la espina bífida. Trigo con mayor fibra (reduce el cáncer de colon) Maíz con mayor cantidad de lisina Maní hipoalergénico

3º Generación: Producción de moléculas de interés Industrial: Medicamentos Vacunas Biopolímeros

ALIMENTOS DERIVADOS DE OMG, autorizados que se comercializan en argentina;

Soja RR (resistente al glifosato) Maíz Bt (resistente a lepidóptero) Maíz Lt (tolerante a glifosinato de amonio) Algodón Bt (Resistente al lepidóptero) Algodón (Tolerante al glifosato)

Riesgos potenciales de alimentos derivados de OMG: Desarrollo de alergias Resistencia a los antibióticos Pérdida o modificación del valor nutritivo de los alimentos Presencia de compuestos tóxicos Aparición de enfermedades nuevas Daño de especies diversas de plantas

Según la OMS estos alimentos: (posturas) Contribuyen al desarrollo Deben someterse a investigaciones y evaluaciones de inocuidad antes de

su comercialización. Estudiar desde aspectos Sociales, Éticos, Sanitarios y Ambientales.

Evaluación de Inocuidad:Se sustenta en el concepto de Equivalencia Sustancial, que consiste en

determinar similitudes y diferencias entre el alimento nuevo (OMG) y el Producto homólogo convencional ya sea en relación a la presencia de sustancias toxicas o nutrientes.

Diferencia Sustanciales -> Evaluación Nutricional y Toxicológica.

Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA - 1992)

Responsable de la aprobación Organismo de consulta, apoyo, técnico y control para la introducción al

ámbito de OMG. Genera informes y está conformada por 21 miembros.

Características:

6

Page 7: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Conformada por personal del sector público y privado involucrados en el ámbito de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, dependiendo de la Subsecretaria de agregado de valor y nuevas tecnologías (Resolución 437/2010).

Los especialistas de cada sector analizan en profundidad las pre evaluaciones de las solicitudes presentadas.

Fue creado en el 2012 y tiene como objetivos: Aplicar los criterios científicos-técnicos y poner en práctica las principios

que se rigen en el marco regulatorio. Garantizar la bioseguridad del agro ecosistema. estudian las características de los OMG como, donde y cuando

desarrollan la producción e idoneidad solicitante

Consejo asesor de información y desarrollo biotecnológico (ARGENBIO) 2003

Tiene como objetivo divulgar información sobre la Biotecnología contribuyendo a su comprensión a través de la educación y estimulando su desarrollo

ALIMENTOS ORGANICOS, ECOLOGICOS O BIOLOGICOS (LEY 25127)

Se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante al manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

Son producidos y elaborados en un sistema productivo sustentable en el que no se utilizan productos químicos sintéticos (aditivos y conservantes). Cuidan la vida, el duelo, la fertilidad y la biodiversidad de especies y conserva de recursos hídricos.

¿Por qué producir alimentos sanos?

PRODUCTOR CONSUMIDORNo contamina ni erosiona sistema

productivoAlimento sano

Reemplaza complejas tecnologías Cuida el medio ambiente

7

Page 8: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Obtener productos diferencial Productos garantizados

Producción Orgánica en Argentina Superficie orgánica certificada, Argentina con 3 millones de hectáreas ocupa

el 2° lugar en el mundo, después de Australia (2006)Producción orgánica Argentina el 90% se exporta principalmente en la Unión

Europea.En Argentina se producen orgánicamente: Girasol, soja, maíz, trigo, vino,

carne, yerba, frutas en gral., aceite de oliva, miel, etc.Provincias: Bs As, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río Negro,

Chubut, Santa Cruz, Salta, Tucumán, Misiones, Corrientes.

Legislación: Ley 25.127/99:La argentina posee legislación desde 1992 (producción vegetal) y 1993 (producción Animal)Nuestro país es uno de los primeros países latinoamericanos habilitados para exportar productos orgánicos a EE.UU. y La Unión Europea.Autoridad de Aplicación -> Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca -> SENASA

La certificación de que los productos cumplan con las condiciones de calidad que se proponen, será efectuada por entidades públicas o privadas especialmente habilitadas para tal fin, debiendo la autoridad de aplicación establecer en este último caso, los requisitos para la Inscripción de las entidades aspirantes en el Registro Nacional de Entidades Certificadoras de Productos Ecológicos, Biológicos u Orgánicos, quienes serán responsables de la certificación de la condición y calidad de dichos productos. (Art 8).

En Argentina estas son privadas, están reguladas, habilitadas y controladas por el SENASA (certificación orgánica).

¿Quién certifica los productos orgánicos?ARGENCERT, SENASA, SAGPyA (autoridad de aplicación)

Rol certificadoras: Verificar y controlar el cumplimiento de la normativa orgánica Actualizar los registros, diagrama del régimen de inspecciones y emite

certificados Otorga el sello de certificación a los productos o procesos que cumplan

los requisitos

NANOALIMENTOS (1995 Freyman)1nm = millonésima parte del mmLa nanotecnología realiza un restructuramiento de los alimentos al nivel

atómico y molecular.

8

Page 9: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Son aquellos en los que se utilizan nanopartículas, técnicas o herramientas nanotecnológicas durante el: cultivo, producción, procesamiento, envasado.

No incluye alimentos modificados atómicamente no producidos por nanopartícula.

Objetivos:Desarrollar productos y procesos utilizando materia cuyo tamaño varía entre

0,1 y 100 nanometros.

Los nanoalimentos son aquellos en los que se utilizaran como partículas técnicas o herramientas nanotecnológicas durante el:

Cultivo Producción Procesamiento Envasado No incluye alimentos modificados automáticamente, ni producidos por nano

maquinas.

Aplicaciones: Mejora el sabor y la textura de los alimentos Reducir el contenido graso Encapsular nutrientes como vitaminas y minerales para evitar degradación

durante el almacenamiento. Producción de envases y recubrimiento de alimentos (mayor vida útil) Diseñar envases inteligentes.

Ejemplos: nanocapsulas de Omega 3, Nanopartícula que contiene antioxidante, Nanofiltrado del suero, etc.

Riesgos: Son químicamente reactivas y tienen mayor acceso al organismo que

partículas de mayor tamaño. Comprometen la inmunidad Pueden introducir nuevos riesgo de toxicidad al tener una mayor

biodisponibilidad y bioefectividad. Nanopartículas pueden tener efectos patológicos a largo plazo.

Legislación:Ante el riesgo de exposición a sustancias potencialmente toxicas, sobre todo

en trabajadores de las industrias que usan la tecnología.ISO (Organización Internacional para la Estandarización)Función: Considero que garantizar la seguridad de estas partículas es

fundamental, tanto para los trabajadores como para los consumidores. Norma ISO 10.808/2010: Destinada a establecer análisis para determinar

toxicidad por instalación de nanopartículas.

SEGÚN EL DESTINO

Alimentos funcionalesSe busca la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

9

Page 10: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Aparecen por primera vez en la década de los 60, desde entonces surge en el mercado un nuevo tipo de alimento diseñado.

Estos alimentos comienzan a recibir nombres variados de allí que surge la necesidad de UNIFORMAR LA TECNOLOGIA.

Son productos alimenticios adicionados con ingredientes capaces de producir efectos saludables, cuya elaboración no solo contempla su calidad nutricional, sensorial y tecnológica, sino que también aportan componentes bioactivos, que contribuyen al bienestar del contenido y/o proviene el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. (Lutz, 2009, Morán 2012)

Requisitos: Que su consumo produzca beneficios en la salud del consumidor Exista una cantidad mínima definida de ingesta diaria para alcanzar el

beneficio esperado Que una ingesta mayor a la necesaria para el efecto beneficioso no

ocasione ningún efecto perjudicial. Se consuma en la dieta habitual como cualquier alimento tradicional. Que entregue en la rotulación la presencia del ingrediente bioactivo y la

cantidad en que se encuentra. Exista una metodología analítica que permita identificar y cuantificar el

agente bioactivo.

Efectos en el organismo: En el aparato digestivo: probióticos, prebióticos, simbióticos. En proceso metabólicos: fibra funcional (fructanos, beta glucanos),

isoflavonas, ac. Linoleico conjugado. Protección frente al estrés oxidativo: flavoniodes Sistema cardiovascular Función cognitiva Crecimiento y desarrollo .

Alimentos probióticos:Con la denominación de Probióticos, se entiende los microorganismos vivos

que, administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor. Para que una cepa pueda ser utilizada como ingrediente probiótico para alimentos deberá cumplir con el siguiente protocolo de Evaluación de un Probiótico como ingrediente para Alimentos:

I. Requisitos Mínimos 1. Identificación de la cepa (Género/especie/subespecie) Los análisis para la identificación de la cepa deberán ser llevados a cabo por laboratorios reconocidos por la Autoridad Sanitaria o internacionalmente mediante metodología validada. El método recomendado para la identificación de las cepas de probióticos por técnicas moleculares es el de la secuenciación del 16SrDNA obtenido a partir del 16SrRNA, de acuerdo con: “Sambrook, J. and D. W. Russell. 2001. Molecular Cloning: A Laboratory

10

Page 11: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

Manual, Third ed. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, NY”.

2. Caracterización “in Vitro” e “in Vivo” • Resistencia gástrica: ensayo realizado como indicador de que la cepa podrá atravesar la barrera biológica estomacal, arribando viable al intestino. Deberá observarse supervivencia de la cepa en una solución gástrica simulada, a 37º C y en condiciones estandarizadas (tiempo y pH).

• Resistencia a bilis: ensayo realizado como indicador de resistencia de la cepa a esta barrera biológica del organismo, presente a nivel de duodeno. Deberá presentar capacidad de desarrollo en un medio de cultivo adicionado de bilis bovina al 0,3% (entendida como la concentración fisiológica), a 37º C y en condiciones estandarizadas (medio de cultivo y tiempo).

• Resistencia a lisozima (opcional): ensayo realizado como indicador de que la cepa podrá sortear esta barrera biológica presente en la boca (saliva) e intestino delgado. Deberá presentar capacidad de desarrollo en un medio de cultivo adicionado de lisozima, a 37º C y en condiciones estandarizadas (concentración de lisozima, medio de cultivo y tiempo). 3. Ensayos “in Vivo” e “in Vitro” que demuestren el(los) efecto(s) probiótico(s) adjudicado(s) debidamente documentados y respaldados en estudios efectuados por organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.

4. Seguridad La cepa probiótica no debe ser riesgosa para la salud. La bacteria no deberá presentar o promover la translocación bacteriana (pasaje de bacterias del intestino más allá de los nódulos mesentéricos) en las concentraciones en que se encuentra en el alimento. Puede ser medida sembrando en placas agarizadas muestras de sangre y de homogenizados de tejidos de nódulos linfáticos mesentéricos, bazo e hígado de animales de experimentación. Además se realizarán las pruebas complementarias descriptas en el punto II.

II. Pruebas Complementarias para Garantizar la Seguridad de la Cepa

• Resistencia a antibióticos: ensayo realizado como indicador de la presencia de cepas portadoras de genes de resistencia. Visto que la diseminación de antibiótico-resistencia puede reducir las posibilidades terapéuticas en enfermedades infecciosas, se deberá determinar la presencia de resistencia transferible en cepas que serán usadas para consumo humano. Las cepas no deberán ser portadoras de genes de resistencia a antibióticos.

• Actividad hemolítica: ensayo realizado como indicador de la presencia del factor de virulencia responsable de actividad hemolítica. Dicho factor es utilizado principalmente por ciertos microorganismos como fuente de hierro, motivo por el cual causa anemia y edema. Deberá estar ausente en bacterias probióticas.

11

Page 12: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

• Producción de toxinas: las cepas probióticas no deberán producir toxinas. La toxicidad de las cepas hacia la mucosa del tracto gastrointestinal es considerada un importante aspecto de seguridad. La toxicidad aguda se determina comúnmente en ratones, durante el ensayo en el cual se suministra a los animales una determinada dosis de bacterias (equivalente a la dosis que contendrá el alimento) se observan diariamente posibles cambios en la actividad y comportamiento de los mismos. Después del ensayo, los animales son sacrificados para detectar existencia de cambios patológicos visibles en órganos (estómago, porción dista) del ileum, cecum y colon).

III. Identificación Comercial de la(s) Cepa(s)

El producto se presentará comercialmente en un envase bromatológicamente apto cuyo rótulo indique la identificación precisa de la(s) cepa(s) que lo componga(n) y la concentración de células viables de cada una de ellas (UFC/g) Con la denominación de Alimento con Probióticos, se entiende aquel alimento con una carga de células viables que deberá estar comprendida entre 106 y 109 UFC/g durante su período de duración mínima.

El producto se rotulará: “... con probióticos” llenando el espacio en blanco con la denominación de venta del alimento correspondiente.

Los alimentos elaborados con probióticos serán autorizados, previa evaluación satisfactoria de los ensayos “in Vivo” con el alimento tal cual se va a consumir, que demuestren la funcionalidad que se le atribuye a la(s) cepa(s) probiótica(s) que contiene, de una Comisión Evaluadora integrada por profesionales especializados pertenecientes a la Autoridad Sanitaria o a los que ésta designe a ese efecto para cada caso particular.

La Comisión Evaluadora determinará si es necesario la repetición de los ensayos “in Vivo” para aquellos alimentos en los cuales se demuestre que una modificación en la composición del alimento, sobre el cual se llevaron a cabo los ensayos “in Vivo”, no altera el o los efectos probióticos que se intentan demostrar.

Alimentos prebióticos:Con la denominación de Prebiótico, se entiende el ingrediente alimentario o parte de él (no digerible) que posee un efecto benéfico para el organismo receptor, estimulando el crecimiento selectivo y/o actividad de una o de un número limitado de bacterias en el colon y que confiere beneficios para su salud.

Para que un compuesto pueda ser utilizado como ingrediente prebiótico para alimentos deberá cumplir con el siguiente protocolo de Evaluación de un Prebiótico como ingrediente para Alimentos:

I. Requisitos Mínimos

12

Page 13: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

1. Identificación del compuesto • Nombres químicos. • Caracterización físico-química. • Descripción. • Fuente/Origen. • Pureza. • Contaminantes.

2. Caracterización del prebiótico • Resistencia a la acidez gástrica: ensayo realizado como indicador de que el prebiótico no es modificado por la acidez estomacal. • Resistencia a la hidrólisis por enzimas de mamíferos: ensayo realizado como indicador de que el prebiótico no es afectado por enzimas presentes en la saliva, así como enzimas pancreáticas e intestinales. • Resistencia a la absorción gastrointestinal: ensayo realizado como indicador de que el prebiótico no se absorbe a nivel del epitelio intestinal. • Fermentación por la microflora intestinal.• Estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de bacterias intestinales benéficas que contribuyen a la salud y bienestar: ensayo realizado como indicador de que el prebiótico es utilizado como nutriente selectivamente por la microflora intestinal considerada benéfica. Deberá observarse crecimiento de bacterias benéficas y no deberá observarse crecimiento de otra microflora intestinal.

3. Ensayos “in Vivo” e “in Vitro” que demuestren el(los) efecto(s) fisiológico(s) adjudicado(s) al prebiótico debidamente documentados y respaldados en estudios efectuados por organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.

4. Seguridad: El compuesto prebiótico no debe ser riesgoso para la salud. Deberá demostrarse mediante ensayos de toxicidad aguda, subaguda y crónica debidamente documentados y respaldados en estudios efectuados por organismos nacionales y/o internacionalmente reconocidos.

II. Identificación Comercial del o los Compuestos El producto se presentará comercialmente en un envase bromatológicamente apto cuyo rótulo indique la identificación precisa del o los componentes que lo componga(n). Con la denominación de Alimento con Prebióticos, se entiende aquel alimento adicionado con un prebiótico autorizado. El producto se rotulará: “...con prebióticos” llenando el espacio en blanco con la denominación de venta del alimento correspondiente.

Los alimentos elaborados con prebióticos serán autorizados, previa evaluación satisfactoria de los ensayos “in Vivo” en el alimento tal cual se va a consumir, que demuestren la funcionalidad que se le atribuye a él o a los compuesto(s) prebiótico(s) que contiene, de una Comisión Evaluadora integrada por profesionales especializados pertenecientes a la Autoridad Sanitaria o a los que ésta designe a ese efecto para cada caso particular.

13

Page 14: Teoria 2 Alimentos Parte I

Teoría N° 2

La Comisión Evaluadora determinará si es necesario la repetición de los ensayos “in Vivo” para aquellos alimentos en los cuales se demuestre que una modificación en la composición del alimento, sobre el cual se llevaron a cabo los ensayos “in Vivo”, no altera el o los efectos prebióticos que se intentan demostrar

ALIMENTOS KASHER, HALAL Y PRESERVER:

Kasher: significa “propio” o “justo” en hebreo y se refiere a el alimento que reúne condiciones establecidas a dicha comunidad.

Parve: significa que no posee ningún ingrediente derivado de la carne o lacteos

Halal: significa “permitido saludable” apto y autorizado para ser consumido por musulmanes debe ajustarse a la normativa islámica recogida por el ..

SNCA (Sistema Nacional de Control de Alimentos) (Decreto 815/99)

ART 3: CAA es la norma fundamental de SNCA.

14