teoria sistemica y tesis 11 y 3 sobre feuerbach

Upload: malosgodel

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Teoria Sistemica y Tesis 11 y 3 Sobre Feuerbach

    1/4

    Mesa Redonda sobre la Teora Sistmica del Derecho Social, Programa Conjunto del Instituto deEstudios Parlamentarios del Senado de La Nacin y del EFT, Senado de la Nacin, 2 de junio de

    2006

    Palabras claves: Teora Sistmica- Tesis 11 Tesis 3- Feuerbach- Marx- filosofa-ciencia -paradigma- Khun- epistemologa- derechos humanos- conductatransformadora- ecosistema- sociosistema- prospeccin- contratendencias-ideologa- prctica social-

    Resumen: El ensayo afirma que, la Teora Sistmica del Derecho Social, es a laciencia jurdica, lo que fueron las Tesis 11 y 3, sobre Feuerbach, a la filosofa.

    A la actitud meramente interpretativa de cientficos y filsofos, la Teora Sistmica ylas Tesis 11 y 3, oponen la conducta transformadora, para cambiar una realidadinjusta.La Teora Sistmica, revoluciona a la ciencia del derecho, porque adems de laconducta transformadora, parte de los derechos humanos y el sujeto se posiciona,en desde- el lugar de los ms dbiles.

    Ttulo: TEORIA SISTEMICA Y LAS TESIS 11 Y 3 SOBRE FEUERBACH *

    Autor: Hctor Hugo Boleso

    I LA CUESTION

    La aparicin e influencia de la Teora Sistmica, en la ciencia del derecho, esequiparable al impacto en la filosofa, de las Tesis 11 y 3, sobre Feuerbach, deMarx.

    Fue Jos Pablo Feinmann 1., quien nos alert sobre la importancia para la filosofade la Tesis 11 de Marx sobre Feuerbach 2. El postulado dice: Los filsofos no hanhecho ms que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata esde transformarlo. La afirmacin es revolucionaria, pues propone abandonar elcarcter meramente contemplativo del conocimiento filosfico, para poner a ste encontacto inmediato con la realidad. Y de un modo nuevo, relacionando al saber conla realidad, para transformara sta.

    Esta afirmacin, emplaza al ser humano como sujeto de la historia, y como tal, leconfiere dignidad, pues lo coloca como artfice de su destino y del destino de la

    humanidad. Aquella idea, junto con sta que luce en la Tesis 3, son los hombres,precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias, despertaronconciencias, hicieron que hombres y mujeres se comprometieran con su tiempo, eintentaran cambiar al mundo.

    Ciento cincuenta y nueve aos despus, Hobsbawm retoma la Tesis 11, parapromover una nueva concepcin de la Historia 3. Lo que demuestra que, en lasciencias o en la filosofa, la praxis resulta una cualidad ineludible.

    Antes del Manifiesto de Hobsbawn, la ciencia del derecho latinoamericana, seconmocion con la aparicin de la Teora Sistmica del Derecho Social 4., queabandonando la concepcin unidimensional y esttica de la doctrina tradicional,propone considerar al Derecho como un Sistema, dinmico y autopoytico, con dos

    entradas y dos salidas. Las normas y la realidad, ms los valores y la conductatransformadora respectivamente-.

    La conducta transformadora, nos trae reminiscencias de las Tesis 11 y 3, quecitamos. Porque propone al jurista una actitud distinta a la que vea asumiendo.Cambiar la realidad. Ante la injusticia, promover la justicia. Unir al pensamiento, laaccin.

    Alguien podr objetar, este parangn de la Teora Sistmica con las Tesis 11 y 3.Como podr preferir la visin esttica del derecho y del jurista-. Es la resistencia a

  • 7/25/2019 Teoria Sistemica y Tesis 11 y 3 Sobre Feuerbach

    2/4

    Mesa Redonda sobre la Teora Sistmica del Derecho Social, Programa Conjunto del Instituto deEstudios Parlamentarios del Senado de La Nacin y del EFT, Senado de la Nacin, 2 de junio de

    2006

    admitir que las idea innovadoras, transforman el mundo en que se lleva a cabo eltrabajo cientfico e impone reestructurar los viejos conceptos con los queestbamos familiarizados.

    Es decir, no aceptar, aquello que modifica el sistema terico, por el cual nosocupbamos del mundo.

    Una nueva Teora, supone revisar toda una cosmovisin o concepcin compartidasobre el Universo y la Naturaleza en trminos de presuposiciones, puntos de vista,creencias y perspectivas de ndole valorativa, filosfica y metafsica. Y nodesconocemos, que la resistencia a la reestructuracin paradigmtica, por parte dela comunidad cientfica es enorme 5.

    La Teora Sistmica del Derecho Social, parte de la idea, que el hombre es un serecosistmico-social-pasional-racional-prospectivo, sostenido en la existencia 6.

    El carcter de racional, nos sugiere que: es atributo del ser humano, las ansias deconocer, pero que, su vocacin adems, es obrar, de acuerdo a su conocimiento.

    Los seres humanos, estamos aqu, formando parte de un socio-y un eco-sistema,

    para la accin.

    Esta situacin, en el mundo existencia-, condiciona nuestra libertad, pues el obrarhumano, debe adecuarse a pautas que impliquen respeto a los dems individuos(socio-sistema) y a la naturaleza (ecosistema).

    Un obrar que, ms que sabios y doctos, nos vuelva ms humanos 7.

    El carcter de prospectivo, indica que la accin debe estar dirigida a un fin, y paraello necesitamos un diseo, un pro-yecto 8. Una utopa, que ocupe la dimensintemporal del futuro. Un lugar donde poner nuestros sueos.

    Para la Teora Sistmica, tal proyecto debe estar orientado por valores. Los que,para la conciencia jurdica universal, en esta instancia histrica, se llaman derechos

    humanos. As, el obrar, la conducta transformadora, debe estar orientada a larealizacin prctica de valores. Hacer operativos los derechos humanos, dndestos falten o se hallen menguados.

    A su vez interesa, el lugar desde donde el sujeto, tenga la visin ms exacta de larealidad, para que, a travs de la praxis, pueda influir en la sociedad, que pretendecambiar. En Amrica Latina, este punto, dice Capn Filas lo constituye el lugar delos pobres. Por lugar de los pobres, entendemos el lugar de su causa, su existenciasacrificada, su lucha, sus intereses por la vida, el trabajo, la dignidad y el placer 9.

    Adorno, vea en el arte, el lugarteniente de una praxis mejor 10. Para la TeoraSistmica, dicho sitio lo ocupa el Derecho Social.

    La famosa frase de aqul, no existe ninguna vida justa en medio de lo falso, lo quepretende es agudizar la conciencia de que una vida lograda, depende de laeliminacin de la injusticia en la sociedad y de que sin esa eliminacin carece debase 11.

    Nosotros creemos, sin dudas, que la herramienta idnea para disminuir oeliminar- la injusticia en la sociedad, es la Teora Sistmica.

    Adems de la conducta transformadora (T), la Sistmica aporta a la visintradicional del derecho, el prisma de los derechos humanos (V). Al principio del

  • 7/25/2019 Teoria Sistemica y Tesis 11 y 3 Sobre Feuerbach

    3/4

    Mesa Redonda sobre la Teora Sistmica del Derecho Social, Programa Conjunto del Instituto deEstudios Parlamentarios del Senado de La Nacin y del EFT, Senado de la Nacin, 2 de junio de

    2006

    nuevo milenio los derechos humanos, son quines todava arrojan una luz deesperanza en el reino de las tinieblas: son el indicador ms importante deldesarrollo humano, interpretado como la suma de las relaciones entre lasnecesidades humanas, las capacidades humanas y, precisamente, los derechoshumanos. Y as el discurso, se desplaza haca la economa. Se impone implementaruna economa al servicio del hombre. En especial de los ms necesitados. Estecriterio supone la superacin del modelo neoliberal de globalizacin. La esperanza,

    puesta en accin por la praxis, es la de regular el mercado a travs del Derecho, delas instituciones del Estado y de la comunidad internacional, en funcin deldesarrollo humano 12. y de la paz.

    Si la realidad demuestra que el capital, impone la produccin y el crecimientoeconmico, a costa de lo que sea, en directa relacin con procesos de dominacin yapropiacin. La valla la debe poner el derecho (N), reafirmando que primero est ladignidad humana (V), que las relaciones de cooperacin y solidaridad, debenprimar, para redistribuir los bienes con justicia social (T) como medio de lograr lapaz.

    En el camino de la construccin del conocimiento cientfico, y de la bsqueda de laverdad, reconocemos a los derechos humanos, en una primera etapa, como un

    conocimiento precientfico o ideolgico. Y ello es as, por cuanto: la ideologa, esuna dimensin constitutiva de la realidad. Ms, sin este tamiz, de los derechoshumanos, no podramos cambiar la injusticia por justicia.

    La ideologa, tambin es una dimensin constitutiva de la verdad. Por lo que, unavez que el conocimiento cientfico halla su reconocimiento, vemos que toda cienciaconserva, residualmente la ideologa a partir de la cual se construye 13.

    En el campo de la epistemologa, por oposicin a la tendencia dominante, aparecenlas contratendencias resistentes, una serie de movimientos, que conciben a laciencia, no ya slo como conocimiento, sino como actividad, como prctica social. Ypiensan que, en esta prctica colectiva al producirse el corpus terico, no se estlibre de las marcas de las circunstancias y sujetos que lo producen 14. Fuertecuestionamiento a la supuesta objetividad del conocimiento cientfico, que como

    todo discurso social, se basa en las relaciones de las fuerzas sociales de cadapoca.

    CONCLUSIONES:

    1. La Teora Sistmica del Derecho Social, es a la ciencia jurdica, lo que fueron lasTesis 11 y 3, sobre Feuerbach, a la filosofa.2. A la actitud meramente interpretativa de cientficos y filsofos, la TeoraSistmica y las Tesis 11 y 3, oponen la conducta transformadora, para cambiar unarealidad injusta.3. La Teora Sistmica, revoluciona a la ciencia del derecho, porque adems de laconducta transformadora, parte de los derechos humanos y el sujeto se posiciona,en desde- el lugar de los ms dbiles

    4. Las opciones a favor de: transformar la realidad, desde el lugar de los msdbiles y para hacer efectivos los derechos humanos, implica una ideologa,reconociendo que el saber cientfico, no es asptico, sino producto de las fuerzassociales de cada poca.

    TEMA A DEBATIR: Corresponde debatir acerca de la finalidad de la cienciajurdica, y la misin del jurista.

    1. Feinmann, Jos Pablo: La astucia de la razn, Editorial Norma, junio 2001,pginas 39/40.

  • 7/25/2019 Teoria Sistemica y Tesis 11 y 3 Sobre Feuerbach

    4/4

    Mesa Redonda sobre la Teora Sistmica del Derecho Social, Programa Conjunto del Instituto deEstudios Parlamentarios del Senado de La Nacin y del EFT, Senado de la Nacin, 2 de junio de

    2006

    2. Karl Marx escribi las Tesis sobre Feuerbach, en Bruselas, en la primavera de1845, fue publicado por primera vez por Friedrich Engels en 1888, como apndice ala edicin aparte de su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemanahttp://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oe1/mrxoe101.htm3. Hobsbawm, Eric: Manifiesto para la renovacin de la historia, discurso de cierredel coloquio de la Academia britnica sobre historiografa marxista, 13-11-2004-,www.eldiplo.org., del 14-12-2004.

    4. Tomamos conocimiento de ella, en: El Nuevo Derecho Sindical Argentino, deRodolfo Capn Filas, Librera Editora Platense SRL, La Plata 1993. Para ver unasntesis, Layn, Camel Rubn (2005), Teora Sistmica del Derecho Social, EquipoFederal del Trabajo, Ao I, Revista n 1, pginas 5-6, www.eft.org.ar.5.Muleras, Edna:CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD, Una lectura de Thomas Khun yMichel Foucault, Ediciones P.I.Ca.So. (Programa de Investigaciones sobre CambioSocial), Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales,UBA, Coleccin Cuadernos de Trabajo N 1, Buenos Aires, Repblica Argentina, 1ra.edicin Noviembre de 2004, con Prlogo de Juan Carlos Marn.6. Capn Filas, Rodolfo: El Derecho del Trabajo y la promocin del bienestargeneral, Equipo Federal del Trabajo, Ao II, Revista Cientfica N 13, pginas 45-94, www.eft.org.ar.7. Comit Editorial de la Revista Cientfica del EFT,Al principio fue la visin, Ao II,

    Revista N 13, www.eft.org.ar8. Capn Filas, Rodolfo:Al principio era el diseo. Relaciones entre economa yDerecho -Primera aproximacin-, Revista Cientfica del EFT, N 13, www.eft.org.ar9.Capn Filas, Rodolfo: Desarrollo latinoamericano, Democracia y Justicia, EquipoFederal del Trabajo, Ao I, Revista n 11, pgs. 23-49, www.eft.org.ar10. Zamora, Jos A.: Th. W. Adorno y la praxis necesaria. Prolegmenos a unapropuesta de tica negativa, Enrahonar 28, 1997, 23-32.11. Zamora, Jos A.: Th. W. Adorno y la praxis necesaria. Prolegmenos a unapropuesta de tica negativa, Enrahonar 28, 1997, 23-32.12. Becchi, Paolo: dice -la ilusin?-, nosotros no, puesto que creemos en laconducta transformadora, en Alessandro Baratta (1933-2002). In memoriam,DOXA, Cuadernos de Filosofa del Derecho N 25, Traduccin de Hugo Enrique OrtizPilares.13. Cabanchik, Samuel Manuel: La emancipacin de la verdad, en: Filosofa,

    poltica, derechoHomenaje a Enrique Mar-, Bergalli, Roberto-Martyniuk, Claudio Compiladores-, Prometeo Libros, Edicin 2003, pginas 36-37.14.Rivera, Silvia: La epistemologa y sus formas cambiantes, en: Filosofa, poltica,derecho Homenaje a Enrique Mar-, Bergalli, Roberto-Martyniuk, Claudio Compiladores-, Prometeo Libros, Edicin 2003, pginas 61-73.

    * Versin escrita de la exposicin del autor, en la Mesa Redonda sobre la TeoraSistmica del Derecho Social, Programa Conjunto del Instituto de EstudiosParlamentarios del Senado de La Nacin y del EFT, Senado de la Nacin, 2 de juniode 2006. Publicada en la Revista Cientfica N 14 del EFT, www.eft.org.ar.