tesis de juegos belicos

151
 UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia Programa de Actualización y Cierre Académico La necesidad de regular la prohibición de comercialización de juguetes con características bélicas en Guatemala  (Tesis de Licenciatura) Roy Mynor Aguilar Meléndez Chiquimula, agosto de 2011

Upload: travis-rodriquez

Post on 16-Oct-2015

372 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

juegos belicos

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Facultad de Ciencias Jurdicas, Sociales y de la Justicia

    Programa de Actualizacin y Cierre Acadmico

    La necesidad de regular la prohibicin de comercializacin

    de juguetes con caractersticas blicas en Guatemala (Tesis de Licenciatura)

    Roy Mynor Aguilar Melndez

    Chiquimula, agosto de 2011

  • La necesidad de regular la prohibicin de comercializacin

    de juguetes con caractersticas blicas en Guatemala (Tesis de Licenciatura)

    Roy Mynor Aguilar Melndez

    Chiquimula, agosto de 2011

  • AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Rector: M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

    Vicerectora Acadmica y Secretaria General Licda. M. Sc. Alba Aracely de Gonzlez

    Vicerrector Administrativo M.A. Csar Augusto Custodio Cbar

    Director de Registro y Control Acadmico Arq. Vicky Sicajol

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y

    DE LA JUSTICIA

    Decano Lic. Otto Gonzlez Pea

    Coordinador de examen tcnico profesional Lic. Mario Jo

    Coordinador del departamento de Tesis Dr. Erick Alfonso Alvarez Mancilla

    Coordinador de Sede Chiquimula Lic. Rolando Augusto Morataya Flores

    Asesora de Tesis Licda. Flor de Mara Samayoa Quionez

    Revisor metodolgico Lic. Manuel Guevara Amezquita

  • TRIBUNAL EXAMINADOR

    PRIMERA FASE: Lic. Oscar Anbal Garca

    Lic. Javien Anbal Garca

    Licda. Lesbia Leal

    Licda. Mara Eugenia Samayoa

    SEGUNDA FASE: Lic. Julio Villalta

    Lic. Joaqun Flores

    Lic. Hctor Echeverra

    Licda. Carmela Morales

    Lic. Vctor Manuel Morn

    TERCERA FASE: Lic. Jorge Egberto Canel Garca

    Licda. Helga Ruth Orellana Aceituno

    Lic. Edy Giovanni Miranda Martnez

    Licda. Sandra Lorena Morales Martnez

    Licda. Mara Cristina Cceres Lpez

  • Nota: nicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y del contenido del

    presente trabajo de tesis.

  • ACTO QUE DEDICO

    A Dios Supremo creador de la vida, por su guianza en

    el llano camino de la verdad.

    A mis padres Lic. Jos Orlando Aguilar Melndez

    Sria. Norma Ninette Melndez Ordoez

    Por darme la vida, su amor, sabios consejos,

    guiarme por el camino del bien y sobre todo su

    apoyo y comprensin en momentos dificiles.

    A mi esposa Licda. Carolina Luisa Margarita Ramrez Pazos

    Por su apoyo en este proceso, mujer admirable

    que Dios situ a mi lado.

    A mis hijos Jos Daniel Aguilar Ramrez

    Jonathan Daniel Alberto Aguilar Ramrez

    Por ser los nios de mis ojos, que este triunfo

    sea de motivacin en sus vidas.

  • A mis hermanos Nurit Paola, Chrysta Ninette, y Jos Javier.

    Por su amor y apoyo incondicional.

    A mis abuelitos Ren Aguilar Mendoza y Elvia Melndez de Aguilar

    Erico Raul Melndez Santos y Vitalina Ordoez Macal

    A mis suegros Lic. Julio Alberto Ramrez Lara

    Profa. Delia Pazos Solis de Ramrez

    Por su confianza y cario inigualable.

    A la Universidad Panamericana Por culminar mi formacin profesional.

  • i

    Contenido

    Resumen 1

    Introduccin 3

    Capitulo 1

    Antecedentes histricos del juguete con caractersticas blicas

    1.1 Antecedentes 5

    1.2 Breve historia del juego 8

    1.3 Clasificacin de los juguetes 10

    1.3.1 De acuerdo al grupo de edad al que estn destinados se clasifican como 10

    1.3.1.1 Juguetes para bebs 10

    1.3.1.2 Juguetes para nios 10

    1.3.1.2.1 Juguetes para nios 10

    1.3.1.2.2 Juguetes para nias 10

    1.3.1.2.3 Juguetes para ambos 10

    1.3.1.2.4 Juguetes para todas las edades 10

    1.3.1.2.5 Juguetes para adultos 11

    1.3.2 Por el lugar en que se juegan tenemos 11

    1.3.2.1 Juguetes de mesa 11

    1.3.2.2 Juguetes informticos, mejor conocidos como 11

    1.3.2.3 Juguetes para exterior como cometas o papalotes, pelotas,

    patinetas, entre otros 11

    1.3.3 Atendiendo al tipo de juguetes encontramos 11

    1.3.3.1 Juguetes educativos 11

    1.3.3.2 Juguetes Blicos 11

    1.3.3.3 Juguetes Elctricos 11

    1.3.4 De acuerdo a la capacidad que ms se desarrollan en los nios: 11

  • ii

    1.3.4.1 Afectividad 11

    1.3.4.2 Inteligencia 11

    1.3.4.3 Juegos de mesa 11

    1.3.4.4 Juegos de cartas 11

    1.3.4.5 Juegos de identificacin y memorizacin 11

    1.3.4.6 Motricidad fina 11

    1.3.4.7 Construccin de piezas 11

    1.3.4.8 Juegos de pintar y dibujar 11

    1.3.4.9 Juguetes de encajar 11

    1.3.4.10 Puzzles y rompecabezas 11

    1.3.4.11 Motricidad global 12

    1.3.4.12 Pequeos vehculos 12

    1.3.4.13 Pelotas, balones, futbolines 12

    1.3.4.14 Sociabilidad 12

    1.3.4.15 Cocina, plancha, coches de mueca, otras labores del hogar 12

    1.3.4.16 Instrumentos musicales 12

    1.3.4.17 Juegos de comunicacin 12

    1.4 El vnculo del juguete y el juego, el juego y la infancia 12

    1.5 Los factores que afectan a la infancia y al juego 13

    1.6 Clases de juegos 14

    1.6.1 El juego de aficin 15

    1.6.2 Los juegos de reglas 15

    1.6.3 Juegos de ejercicio 16

    1.6.4 Juegos de imitacin 16

    1.6.5 Los videojuegos 17

    1.6.6 Juegos Educativos 18

  • iii

    1.7 Impacto negativo para la sociedad 18

    1.8 El juguete propiamente dicho 19

    1.9 El juguete blico 20

    1.10 Nio, nia, adolescente, adulto 21

    1.10.1 Adolescente 21

    1.10.2 Adulto 22

    Capitulo 2

    Impacto de la comercializacin de juguetes con caractersticas blicas

    2.1 Anlisis sobre el comportamiento de los nios 23

    2.2 La comunicacin con los menores de edad 25

    2.3 La importancia de la familia en los menores de edad 26

    2.3.1 Cambios psicolgicos 28

    2.3.2 Cambios sociales 29

    2.4 Los juguetes y la estimulacin de las inteligencias 30

    2.5 Influencia del medio en el juego 33

    2.5.1 La cmara gesing 34

    2.6 Tendencias criminales en nios normales. 35

    2.7 Los daos o efectos que ocasionan los juguetes blicos en los

    nios y adolescentes 39

    2.8 El Resarcimiento por daos causados a la vctima 41

    Capitulo 3

    Anlisis jurdico, respecto a la comercializacin de juguetes

    con caractersticas blicas

    3.1 Anlisis de normas constitucionales 44

    3.2 Anlisis jurdico del ordenamiento penal guatemalteco 46

    3.3 Anlisis jurdico a la Ley de Armas y Municiones 49

  • iv

    3.4 Los daos y perjuicios causados mediante el uso de un juguete blico 50

    3.5 Anlisis a la iniciativa que propone la prohibicin a la importacin,

    comercializacin y fabricacin de videojuegos y juguetes blicos

    de alto impacto 53

    3.6 Los fuegos artificiales, juguetes blicos o no. 57

    Capitulo 4

    Anlisis de casos concretos

    4.1 Casos especficos 60

    4.2 Casos concretos 62

    4.2.1 Casos en el departamento de Petn 62

    4.2.1.1 Caso: Erwin Rolando Choc Hoo 62

    4.2.1.2 Caso: Julissa Gabriela Bol Chn 63

    4.2.2 Casos en el departamento e Guatemala 65

    4.2.2.1 Caso: McDonals Vista Hermosa zona 15 65

    4.2.2.2 Asalto a bus urbano ruta 4 66

    4.2.3 Casos en el departamento de Quetzaltenango 67

    4.2.3.1 Caso: cae por asalto en la zona 5 67

    4.2.3.2 Caso: Asalto a venta de celulares y joyas 68

    4.2.4 Caso en el departamento de Chiquimula 69

    4.2.4.1 Caso: asalto con cuchillo de juguete 69

    4.2.5 Casos ocurridos en otros pases 70

    4.2.5.1 Anlisis de la resolucin en casacin de San Jos de Costa Rica

    sobre un caso agravado cometido con un arma de juguete 71

    4.2.5.2 Caso en Hermosillo Sonora, Mxico 72

    4.2.5.3 Caso Asalto fantstico camin blindado de la empresa Brinks 73

  • v

    Capitulo 5

    Investigacin mediante entrevistas a profesionales de distintas disciplinas 77

    5.1 Trabajadora social, Eva Lorena Castellanos Retana de Gil 77

    5.2 Psicloga, Ana Beatriz Villeda Espino. 78

    5.3 Psicloga, Aleida Larisa Mrida Alegra 79

    5.4 Abogada, Irma Leticia Mejicanos Jol 81

    5.5 Abogado, Juan Valerio Castillo Caal 82

    5.6 Abogado, Jos Francisco Tager Pinelo 83

    5.7 Entrevistas a ministros religiosos 88

    5.7.1 Ministro Catlico: Reverendo Javier Bla 88

    5.7.2 Pastor Evanglico: Pastor Juan Cristbal Moiss Mndez Jurez 89

    5.8 Anlisis de las entrevistas 91

    Capitulo 6

    Propuesta de prohibicin para la comercializacin y venta de juguetes

    con caractersticas blicas

    6.1 Necesidad mutua entre los sujetos estatales 93

    6.2 La creacin de nuevas leyes como solucin a los problemas sociales 94

    6.3 Prohibir la comercializacin y venta de juguetes con caractersticas

    blicas, como propuesta necesaria en Guatemala 95

    6.3.1 Propuesta dirigida en primer lugar a los nios 97

    6.3.2 Propuesta dirigida en segundo lugar a quienes utilizan los

    Juguetes con caractersticas blicas para delinquir 99

    6.4 La capacidad a partir de la anatoma humana 101

    Conclusiones 103

    Recomendaciones 104

    Referencias Bibliogrficas 105

  • vi

    Anexos 109

  • 1

    Resumen

    En general un juguete tiene por objeto la recreacin, sin exceptuar otras funciones como la

    formacin, el aprendizaje, el desarrollo o estimulacin de los aspectos intelectual, psicolgico,

    sensorio-motriz y de convivencia social, entre otros. Los juguetes provocan en los nios

    sensaciones de las ms diversas. Llegando a convertirse en un medio de aprendizaje y de

    conocimiento, mucho ms all del mero entretenimiento.

    El presente trabajo desarrolla un problema social de aplicacin general, para lo cual basta el

    nacimiento de la persona para identificarse con el tema.

    El referido trabajo se desarrolla en seis captulos, el capitulo uno contempla definiciones y

    clasificacin relacionadas con los juguetes blicos; en el capitulo dos se hace un anlisis del

    comportamiento de los nios, partiendo que desde del estado de concepcin, toda la actividad que

    beneficie a la madre, tambin beneficiar al feto, y viceversa. Por ello es importante conocer el

    comportamiento del al nio, para entender su comportamiento, as como la importancia de la

    familia, la comunicacin y como afecta o ayuda la estimulacin en los nios, por medio de los

    juguetes y el juego, las tendencias criminales en nios normales, y el dao que ocasionan estos

    juguetes a los nios y adolescentes, y su resarcimiento.

    El capitulo tres contempla un anlisis jurdico en relacin a prohibir la comercializacin y venta

    de juguetes blicos en Guatemala, para lo cual se utiliz el auxilio de la Constitucin Poltica de

    la Repblica de Guatemala, y otras leyes ordinarias relacionados con el tema. As mismo se hace

    un anlisis a una iniciativa de ley presentada el veintinueve de julio del ao dos mil diez a la

    Direccin Legislativa del Congreso de la Repblica de Guatemala, denominada Ley de

    Prohibicin a la Importacin, Comercializacin y Fabricacin de Videojuegos y Juguetes Blicos

    de alto Impacto, propuesta por los diputados Jos Alberto Gndara Torrebiarte y Rubn Eduardo

    Meja Linares, presentada en Direccin Legislativa del Congreso de la Repblica, identificada

    con el nmero de registro 4244. En el captulo cuatro se presenta la recopilacin y anlisis de

    casos concretos, ocurridos en Guatemala, y con el objeto de ilustrar, que Guatemala no es el

    nico pas a nivel mundial que est padeciendo de esta nueva e ingeniosa modalidad de delinquir,

    se presentan casos concretos ocurridos en el extranjero.

  • 2

    El capitulo cinco comprende entrevistas a profesionales de distintas disciplinas, y su anlisis.

    El capitulo seis, contiene el aporte que se proporciona a la sociedad guatemalteca, donde se

    proponen reformas a disposiciones constitucionales y leyes ordinarias tales como, la Ley de

    Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia; Ley de Armas y Municiones, Cdigo Penal y

    Cdigo Civil.

    Cabe resaltar que previo a la elaboracin del presente trabajo, en Guatemala nunca se haba

    presentado iniciativa de ley alguna respecto al tema en el organismo legislativo, y se concluye

    que el juguete con caractersticas blicas est siendo usado para cometer actos delictivos,

    considerando que no existe castigo alguno por el uso del mismo, empero la lgica indica que no

    existe diferencia entre un arma hechiza sin balas, una arma real descargada o descompuesta, o un

    arma de juguete, siendo claramente visible una debilidad legal en materia penal, as como

    tambin queda comprobado que los juguetes con caractersticas blicas, premeditan violencia,

    afectando grandemente a la niez guatemalteca.

    Enumera recomendaciones, entre las cuales la mas importarte es la necesidad de legislar la

    prohibicin a la comercializacin y venta de juguetes blicos, para lo cual no necesariamente se

    requiere la creacin de una nueva ley, sino la reforma de normas jurdicas existentes, tomando en

    consideracin los tratados y convenios internacionales relacionados al tema, de los cuales

    Guatemala sea parte.

    Las referencias bibliogrficas fueron obtenidas por medio de libros, publicaciones de peridicos,

    revistas, e internet, as mismo contiene seis anexos entre los cuales se aporta una iniciativa de

    reformas de leyes tendientes a regular la prohibicin de la comercializacin de juguetes con

    caractersticas blicas.

  • 3

    Introduccin

    Para nosotros los guatemaltecos, Guatemala es el pas ms bello del mundo, sobre el cual recae

    una bendicin especial, toda vez que en el ao de 1,948 en la Organizacin de Naciones Unidas,

    para que Israel fuera un pas, independiente; sin embargo, la conducta perversa de los algunos

    guatemaltecos, ha ido menguando tal bendicin, al punto que los actos de violencia han llegado a

    tal extremo de ser insoportables, no hay distincin entre personas, clases sociales, religiones,

    sexos, edades.

    La extrema violencia que se vive en Guatemala ha contribuido a establecer que la distribucin y

    uso de juguetes con caractersticas blicas, estimulan a los menores de edad de cualquier sexo, a

    la violencia, as como tambin el mal uso que algunos ciudadanos hacen de estos juguetes blicos

    para cometer hechos delictivos, y el dao que sufre la vctima.

    La importancia del presente trabajo es de inters social por las circunstancias que encierra el

    problema del estimulo a la violencia que produce la distribucin y uso de juguetes blicos, en

    primer lugar el tema se enfoca en un punto de vista psicolgico para poder visualizar una

    panormica amplia respecto a los daos que ocasionan, para luego realizar un aporte jurdico

    exponiendo el beneficio de su regulacin.

    El objetivo general del estudio es: a) Efectuar un anlisis social y jurdico con el objeto de

    establecer que es un juguete blico; b) si estos juguetes de alguna forma premeditan a los nios y

    adolescentes a la violencia estableciendo los efectos dainos que producen, y c) cul sera el

    beneficio al prohibir la comercializacin y venta de juguetes con caractersticas blicas en

    Guatemala.

    Los objetivos especficos del estudio son: a) Determinar la existencia de iniciativas de ley que

    contemplaran el tema objeto de estudio; b) Determinar si los juguetes blicos estimulan a los

    menores de edad a ser violentos; c) El dao psicolgico que producen estos juguetes tanto en los

    nios, nias, adolescentes e inclusive adultos; d) La debilidad de la legislacin guatemalteca, en

    la comisin de hechos delictivos, utilizando juguetes blicos, as como el dao psicolgico y en la

    salud en el sujeto pasivo; e) Realizar un breve anlisis crtico jurdico para promover la

  • 4

    prohibicin de juguetes blicos, y que en algn momento pueda ser una herramienta til para la

    sociedad; f) Conocer por medio de entrevistas las diferentes opiniones dentro de nuestra

    sociedad, tales como de trabajadoras sociales, abogados, psiclogos, credos religiosas con mayor

    auge en Guatemala como lo son el credo catlico y evanglico, as como la opinin de la

    sociedad civil por medio de encuestas.

    La hiptesis planteada es demostrar que la prohibicin a la comercializacin y venta de juguetes

    blicos en Guatemala, permitir la disminucin de la violencia que se manifiesta actualmente en

    nuestra sociedad. La metodologa utilizada es: a) el mtodo analtico; b) mtodo sinttico; c)

    mtodo estadstico. As tambin se logr enriquecer el presente estudio con tcnicas de

    entrevistas, encuestas, bibliografa, y utilizacin de internet.

    As mismo es de inters jurdico que el Estado considere la prohibicin a la distribucin y venta

    de juguetes blicos, como una medida preventiva toda vez que estimulan comportamientos

    violentos en los nios, ya que la legislacin guatemalteca no contempla en lo ms mnimo tal

    situacin, a pesar que los artculos 1, 2, 3 y especialmente el artculo 51 de la Constitucin

    Poltica de la Repblica de Guatemala, por mandato constitucional ordena al Estado proteger

    fsica, mental y moral de los menores de edad, siendo la piedra angular, la proteccin mental de

    la niez en primer lugar, y circunstancialmente evitara el uso de estos juguetes en la comisin de

    hechos delictivos, ya que a producen el mismo dao psicolgico y en la salud de la vctima, sin

    importar si el objeto utilizado es de juguete o real, ya que penalmente la portacin y uso de estos

    juguetes con caractersticas blicos, no es objeto de delito.

  • 5

    Captulo 1

    Antecedentes histricos del juguete con caractersticas blicas

    1.1. Antecedentes

    Los juguetes reflejan la sociedad y cultura de los pueblos, en sus distintas pocas, por ello no de

    sorprender su fascinante creacin y aparente similitud a la realidad.

    Segn el Licenciado Fernando Antoanzas Meja en su memoria para optar al grado de Doctor,

    seala que resulta difcil determinar el nacimiento del juguete debido a la escasez de juguetes

    antiguos y a la inseguridad de que lo sean aquellos que se conservan. No obstante, se han

    encontrado diversos objetos, que con seguridad parece que fueron juguetes: sonajeros de arrastre

    y muebles en miniatura de barro cocido, encontrados en las excavaciones de Suse y Lagash, en

    Mesopotamia especficamente en Irn, de los cuales los ms antiguos datan de 3.000 aos antes

    de Jesucristo. (2005:14)

    El juguete ha sido, es y seguir siendo importante en el desarrollo de todo nio, ya que a travs de

    l, el nio recibir determinadas influencias, por ello es necesario conocer su historia. Desde sus

    inicios los juguetes se han utilizado para formar, premeditar o influenciar en los nios

    determinada personalidad, por ejemplo en la antigedad los nios a travs de los juguetes se les

    familiarizaba, respecto a sus tareas futuras. Siempre ha existido distincin de gneros, las

    muecas por ejemplo para las nias, que desde la antigedad adems de ser objetos para jugar,

    tambin han sido piezas de coleccin entre los adultos.

    De igual manera han existido juguetes para varones, y entre ellos uno de los primeros juguetes

    han sido los soldaditos, a travs de los cuales se demuestra que lo ldico y lo blicos, han estado

    ligados desde la antigedad. Fueron tambin comunes en esta poca los famosos soldaditos de

    plomo, fabricados especialmente en Alemania. (Garca, (2,009) http://escenario-

    ludico.blogspot.com/2007/06/historia-del-juguete.html)

  • 6

    A medida que ha ido transcurriendo la historia, el juguete ha evolucionado y se ha ido ajustando

    a las modas y al desarrollo cientfico de la humanidad. En el siglo 18 Europa vivi una autntica

    transformacin, con la revolucin. y con ella una nueva era. Los nios jugaban con juguetes

    artesanales, en su mayora fabricados por ellos mismos, crendolos lo ms parecido posible a los

    objetos reales, lo que conllev a que la industria del juguete al uso de la hojalata, y la creacin de

    juguetes cada vez ms parecida a los objetos reales, a medida que avanza el siglo, se van

    extendiendo tambin los juegos de carcter instructivo y se empieza a hablar por primera vez de

    juguetes pedaggicos. (Idem. 2009)

    Los juguetes pticos presentan un espritu didctico nuevo en la fabricacin de juguetes. El

    Thaumatropo, inventado en 1,825 por Johnn Ayrton Paris, fue posiblemente el ms temprano de

    todos, consista en dos discos de papel con diferentes imgenes a cada lado, que al ir girando

    rpidamente fluyen juntas, haciendo que se vean en una imagen. (Antoanzas, 2005:24)

    El Fenakitiscopio fue inventado en 1833, formado por un cilindro hueco montado sobre un eje.

    La parte superior estaba perforada por unas ventanas longitudinales, regularmente espaciadas, en

    la parte inferior se colocaba una tira de papel, sobre la que estaba dibujadas una serie de escenas,

    ligeramente distintas, al hacerlo girar rpidamente, si se miraba a travs de una ventana el paso

    sucesivo de las diferentes escenas, se produca la impresin de movimiento, entre estos juguetes

    tambin se pueden mencionar el caleidoscopio, inventado en 1,814 por el escocs Brewster, la

    primera linterna mgica inventada por Auguste Lapierre, en 1,843, El zotropo, inventado en

    1,832, el cual permiti la invencin de la fotografa. (Idem. 2005:24)

    A finales de la primera guerra mundial surge el uso del plstico en la fabricacin de juguetes, un

    material sumamente fcil de moldear, y cuyo precio era menor al del material anterior, lo que

    permiti la elaboracin de juguetes con similitudes casi idnticas a la de los objetos reales, y la

    ampliacin del mercado. (Idem. 2005:27)

    En 1948, se aplica el plstico por primera vez a una mueca, en Alemania. (Idem. 2005:28)

  • 7

    Como se puede apreciar en la historia del juguete, los soldados de juguete, entre todos los

    juguetes blicos, continuaron gozando de una gran popularidad durante este siglo. La

    incorporacin de la electricidad en los juguetes fue sensacional para la industria del juguete,

    permiti adaptar iluminacin y movimiento en piezas miniatura, imitando objetos reales, como

    locomotoras, automviles, cohetes, dependiendo de la poca.

    La incorporacin de la electricidad a los juguetes se produjo de una forma casual, como tantos descubrimientos a lo largo de la historia: A principios del s. XX Joshua Lionel

    Cowen cre un tren elctrico como reclamo para el escaparate de su juguetera, pero

    recibi tantas peticiones que la atraccin publicitaria acab por convertirse en un clsico

    de la industria juguetera. En 1912 ya se fabricaban modelos con alumbrado en su interior.

    Despus el nacimiento del automvil contribuy a un entusiasmo desenfrenado y no

    tardaron en ponerse a venta pequeos coches de metal a escala (scalex) que fueron

    incorporando luces y motor elctrico. . (Garca, L. Todo Paps. El Juguete a lo largo de la historia. Recuperado el 18 de diciembre de 2,009. http://escenario-

    ludico.blogspot.com/2007/06/historia-del-juguete.html)

    En la dcada de los aos cincuenta, surgen las consolas de videojuegos y videojuegos, PackMan

    por ejemplo fue el primer videojuego en salir al mercado, desde entonces, estos han sido el

    juguete ms vendido a nivel mundial, a tal punto que segn el Licenciado en Bellas Artes,

    Fernando Antoanzas Meja, ha producido ms dinero de lo que lo ha hecho el cine (2005:29).

    Actualmente la industria del juguete en la clasificacin de los videojuegos, ha sacado al mercado

    consolas interactivas en la que los movimientos corporales del jugador, pueden observarse a

    travs de una pantalla.

    Conforme la poca han ido surgiendo juguetes siempre con el deseo de crear un efecto positivo o

    negativo en los nios, por ejemplo Mr. Potato, fue creado porque sus fabricantes creyeron que los

    nios disfrutaban comer mientras jugaban, este juguete ha sido uno de los ms famosos desde el

    ao 1,952, en Filipinas por ejemplo el yoyo, se utilizaba como un arma, y actualmente es un

    juguete de distraccin. (Garca, L. Todo Paps. El Juguete a lo largo de la historia. Recuperado el

    18 de diciembre de 2,009. http://escenario-ludico.blogspot.com/2007/06/historia-del-

    juguete.html)

  • 8

    La historia del juguete es una historia sin fin, en la que cada da surgen nuevos juguetes y

    seguirn surgiendo mientras la humanidad exista.

    1.2 Breve historia del juego

    El juguete y el juego estn ntimamente ligadas, y no podran existir el uno sin el otro, como regla

    general, sin embargo toda regla general tiene sus excepciones, ya que es posible jugar sin juguete,

    o sea realizar juegos imaginarios, lo que hace necesario conocer la historia del juego.

    La humanidad ha jugado desde siempre, incluso los animales lo hacen, por eso el juego se considera previo a la cultura misma; existen innumerables manifestaciones de esta

    actividad en sociedades de todos los tiempos y se cuenta con muchas obras de arte donde

    se aprecian estas manifestaciones ldicas. Entre los filsofos que abordan el tema

    aunque sea tangencialmente, se cita a Platn como uno de los primeros en mencionar y

    reconocer el valor prctico del juego, dada la prescripcin que hace en las leyes, de que

    los nios utilicen manzanas para aprender mejor las matemticas y que los nios de tres

    aos, que mas tarde sern constructores, se sirvan de tiles autnticos, slo que a tamao

    reducido.

    El mismo Aristteles que se ocupa de los problemas educativos para la formacin de

    hombres libres, menciona en varios lugares de su obra ideas que remiten a la conducta de

    juego en los nios, por ejemplo hasta la edad de cinco aos, tiempo en que todava no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no impida el

    crecimiento, se les debe, no obstante permitir movimientos para evitar la inactividad

    corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el

    juego. En otro fragmento menciona, la mayora de los juegos de la infancia, deberan ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura. (Martnez, I. Sepiensa.org.mx. Breve Historia del Juego. Recuperado 18 de diciembre de 2,009.

    http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/brevehistoria/breve.html)

    Para algunos pedagogos importantes como Juan Ams Comenio, Juan Jacobo Rousseau y

    Giovanni Pestalozzi, manifestaban la importancia del juego, especialmente Friedrich Frbel, fue

    quin abiertamente reconoci la importancia del juego en el aprendizaje, y se interes por los

    nios pequeos, estudiando los tipos de juego que necesitan para desarrollar su inteligencia.

    (Idem. 2009)

  • 9

    El juguete y el juego son inseparables, al igual que sus funciones y efectos, ya que se puede

    apreciar a travs de su historia, que por medio del juego se influenciaba a los nios para aprender

    a realizar actividades que realizaran en el futuro, con la nica diferencia que los objetos que

    utilizados para el juego son de tamao reducido para que los puedan manipular, conforme su

    edad.

    Los juegos blicos tambin han existido desde la antigedad, y entre los primeros juegos de esta

    clase se puede citar los juegos de guerra, en Egipto por ejemplo existe evidencia de estos juegos.

    Los juegos de guerra son casi tan viejos como la guerra misma. Existen evidencias que demuestran el uso de juegos para simular la guerra desde los tiempos del Antiguo Egipto.

    Algunos de estos pasatiempos desarrollaron un proceso de abstraccin que dio lugar a los

    primeros juegos tcticos, como el Chaturanga, el Ajedrez y el Go.

    Inspirndose en el ajedrez, Helwig, Maestro de Pajes del Duque de Brunswick cre un

    juego de emulacin de batallas en 1780 muy similar al concepto moderno de juego de

    guerra comercial. Se jugaba en un tablero de 1666 cuadrculas que tena un cdigo de

    colores para identificar los tipos de terrenos. Los jugadores utilizaban piezas que

    representaban unidades de varios tipos, que tenan distintas capacidades de movimientos

    expresadas en cuadrculas por turno. En 1795, Georg Vinturinus, un escritor militar de

    Schleswig, desarroll una versin ms compleja de este juego basndose en un territorio

    que representaba la porcin de terreno entre Francia y Blgica. (La encilopedia libre Wikipedia. Juego de guerra. Recuperado 29 de diciembre de 2,009.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_guerra)

    Quien dijo que solo es un juego, es el lema de la marca de juguetes Hasbro, conjetura, que no est

    lejos de la realidad, en documentales se ha expuesto que Adolfo Hittler, poltico Alemn de

    origen Austriaco, planificaba la estrategia de su defensa y ataques militares con soldaditos de

    juguete, probablemente influenciado por el modelo el juego de guerra, publicado por el teniente

    Von Reisswitz, en 1824.

    En 1824 el teniente Von Reisswitz, del Ejrcito prusiano, public un elaborado sistema diseado para el entrenamiento militar y la planificacin estratgica, al que llam

    Kriegspiel (juego de guerra en alemn). Este juego de guerra es un desarrollo de un

    diseo anterior del padre del teniente en 1811. El diseo del teniente consista en un juego

    de comit blico que utilizaba mapas militares, un rbitro, tablas de probabilidad y reglas

    detalladas para resolver los conflictos. El Kriegspiel no tuvo un buen recibimiento,

    llegando algunos oficiales a acosar a Reisswitz hasta tal punto que pens en el suicidio.

  • 10

    Sin embargo, se form un club de juegos de guerra que public la primera revista de

    juegos de guerra, el Kriegspieler Verein. Al final, el concepto de kriegspiel fue aceptado

    de tal forma por el Ejrcito alemn que derrotaron de forma aplastante al Segundo

    Imperio Francs (1870) gracias a un plan de batalla desarrollado en varios escenarios de

    ejercicios militares. (La encilopedia libre Wikipedia. Juego de guerra. Recuperado 29 de diciembre de 2,009. http://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_guerra)

    Del juego de guerra mencionado anteriormente se han creado otros juegos blicos similares,

    como los wargames derivaron del entrenamiento militar al mbito ldico y comercial con la

    publicacin de Little Wars (Pequeas Guerras), un juego de soldados para nios creado por H.G.

    Wells en 1913. (Idem Juego de Guerra), derivando de all la creacin de juegos de guerra para

    adultos.

    Estos juegos estn al alcance de toda clase de personas, pero especialmente de los nios, y es a

    ellos a quienes daan mas, por el efecto que tienen y porque la meta que persiguen es de ganar a

    toda costa, destruyendo al rival.

    1.3 Clasificacin de los juguetes.

    1.3.1 De acuerdo al grupo de edad al que estn destinados se clasifican como:

    1.3.1.1 Juguetes para bebs. No hay diferencias sustanciales de gnero, ms que por

    el color u otra caracterstica ms bien destinada a los no bebs que interactan

    con el beb y el juguete.

    1.3.1.2 Juguetes para nios. Se entiende que son para nios no bebs y hasta la

    adolescencia. Se subdividen en:

    1.3.1.2.1 Juguetes para nios

    1.3.1.2.2 Juguetes para nias

    1.3.1.2.3 Juguetes para ambos

    1.3.1.2.4 Juguetes para todas las edades. Generalmente excluyen a los bebs, pero

  • 11

    sirven para toda edad y son excelentes para la convivencia multigeneracional, como

    es el caso de la convivencia familiar.

    1.3.1.2.5 Juguetes para adultos. Se conoce as a los que estn destinados exclusivamente para

    adultos y por lo comn son de tipo sexual.

    1.3.2 Por el lugar en el que se juegan tenemos:

    1.3.2.1 Juguetes de mesa

    1.3.2.2 Juguetes informticos, mejor conocidos como videojuegos

    1.3.2.3 Juguetes para exterior como cometas o papalotes, pelotas, patinetas, entre

    otros.

    1.3.3 Atendiendo al tipo de juguetes encontramos:

    1.3.3.1 Juguetes educativos

    1.3.3.2 Juguetes blicos

    1.3.3.3 Juguetes elctricos, entre otros

    1.3.4 De acuerdo a la capacidad que ms se desarrollan en los nios:

    1.3.4.1 Afectividad. Se trata de juguetes de tacto suave, armona de colores o

    sonidos; tal es el caso de peluches, muecas de trapo.

    1.3.4.2 Inteligencia.

    1.3.4.3 Juegos de mesa: ajedrez, backgammon, damas, domin, lotera, memorama.

    1.3.4.4 Juegos de cartas: familias, parejas.

    1.3.4.5 Juegos de identificacin y memorizacin.

    1.3.4.6 Motricidad fina. Ayudan a desarrollar la habilidad de las manos.

    1.3.4.7 Construcciones de piezas.

    1.3.4.8 Juegos de pintar y dibujar.

    1.3.4.9 Juguetes de encajar.

    1.3.4.10 Puzzles y rompecabezas.

  • 12

    1.3.4.11 Motricidad global.

    1.3.4.12 Pequeos vehculos: cochecitos, bicicletas, triciclos.

    1.3.4.13 Pelotas, balones, futbolines.

    1.3.4.14 Sociabilidad. Se trata de juegos que imitan escenas propias de la actividad

    de los adultos.

    1.3.4.15 Cocina, plancha, coches de muecas, otras labores del hogar.

    1.3.4.16 Instrumentos musicales.

    1.3.4.17 Juegos de comunicacin.

    Existe constancia de pequeas miniaturas de armas, destinadas, a familiarizar a los ms

    pequeos con sus tareas futuras, o sea para la guerra.

    Lo que significa que estaban preparando a los nios para ser guerreros, demostrando con ello a

    travs de la historia la premeditacin que determina el juguete en la actividad humana

    especialmente en los nios para que stos desarrollen esa mentalidad guerrera, y de violencia,

    para ponerla en prctica en su edad de adolescencia o adulta.

    1.4 El vnculo del juguete y el juego, el juego y la infancia.

    La infancia definitivamente es la etapa ms hermosa e importante de todo ser humano porque es

    all donde se empieza y se adquieren los hbitos, los principios y los valores.

    Los nios son el ser humano con mayor pureza en su espritu, en su alma y en su cuerpo, y

    muestra de ello, el Seor Jess dijo segn el evangelio de San Mateo en el capitulo 19 versculo

    14: dejen que los nios vengan a m, y no se los impidan, por que el reino de Dios es de quienes

    son como ellos.

    El juguete y el juego estn intrnsecamente ligados y pueden llevar a cualquier ser humano, en

    especial a los nios a imaginar, lo inimaginable, ya que los nios en su imaginacin dentro del

  • 13

    juego realizan actividades serias, y es all donde la funcin del adulto es orientar y educar al nio,

    permitiendo que el nio sea el protagonista del juego y no el contrario.

    Juego e infancia estn indisolublemente unidos en sus respectivos significados que difcilmente podra abordarse la definicin de cualquiera de estos dos conceptos sin entrar

    en el anlisis del otro. la contraposicin entre juego y trabajo de modo que, el primero hace referencia a actividades (poco serias) cuyo objetivo son ellas mismas y en las que los

    medios predominan sobre los fines. Por el contrario, el trabajo caracterizara las

    actividades de los adultos. Una de las razones por las que algunos psiclogos y

    educadores acceden a considerar la importancia del juego es precisamente por su

    inclusin, aunque directa, en la categora de los asuntos serios. Pero reconocer la utilidad

    del juego puede llevar a los adultos a robarle protagonismo en l al nio. La intervencin

    de aquellos, deca Bruner, debe consistir en facilitar las condiciones que permiten el

    juego, en estar a disposicin del nio, no en dirigir ni imponer el juego. El juego es serio y

    es til para el desarrollo del nio. No es posible entender el juego infantil si no es en el

    contexto de lo que significa la infancia en el desarrollo del ser humano. (Garca, 1996:231-233)

    Todo nio se forma conforme a la infancia que los adultos le guen, y por ello es necesario que

    nuestros nios durante su infancia y adolescencia no formen su personalidad con juguetes de tipo

    blico, as mismo no tengan acceso a actividades que formen en ellos esa personalidad violenta,

    que al terminar la infancia dejar de ser un juego y se convertir en una cruda realidad.

    1.5 Los factores que afectan a la infancia y al juego

    Definitivamente la industria del juguete tiene mucha culpa en los daos que causan al juego, y

    viceversa ya que como se ha demostrado tango el juguete como el juego estn ntimamente

    ligados, y estos dos con la infancia, por ellos se considera que la infancia es un invento de las

    sociedades industrializadas.

    La realidad es que los adultos deben ser cuidadosos en supervisar los juegos y juguetes con los

    que se divierten los nios, as como los juguetes que se les compran, ya que muchos de ellos no

    tienen una apariencia de blicos, sin embargo los que ensean a travs del juego es destruccin y

    violencia, llevan consigo en forma encubierto un mensaje blico.

  • 14

    El juego como invento social se convierte en una forma de liberacin de energa a travs del

    juego y con ello no sufrir stress, ya que nuestra lamentable y dolorosa realidad es que existen

    muchos nios que llegan a su edad adulta, sin haber sido disfrutado plenamente su etapa de nios,

    y la sociedad guatemalteca en un porcentaje alto an no tiene esa capacidad de educar al nio, en

    su camino, deviniendo de all desordenes sociales como por ejemplo la violencia.

    la infancia como un invento de las sociedades industrializadas, una especie de escudo protector para los nios que les libera de los tres tipos de exigencias que afectan

    poderosamente la vida de los adultos de esas mismas sociedades: exigencias econmicas

    (y, por tanto, del trabajo) polticas y sexuales. El invento social permite que los nios

    puedan tener derecho a este escudo protector incluso cuando su familia natural no se lo

    proporciona. Por eso, en caso de horfandad o de abandono, total o parcial, la sociedad se

    siente obligada a intervenir y a proporcionar tales derechos al futuro ciudadano. Incluso

    en nuestras sociedades industrializadas, y autocalificadas del bienestar, se plantea si la

    creciente competicin en las instituciones escolares, los cambios sociolgicos en las

    unidades familiares y el estrs propio de la vida urbana no estn provocando que aumente

    el nmero de nios que llegan a adultos sin ((haber sido nunca verdaderamente nios)).

    Uno de los casos ms extremos de negacin de esa infancia se manifiesta con el suicidio

    del nio. La televisin transmite con excesiva frecuencia imgenes de nios jugando a la

    guerra en lugares donde, de hecho, los adultos se combaten desde hace aos. (Garca, 1996: 233-234)

    1.6 Clases de juegos

    El juego es la actividad realizada por el nio para su enseanza, diversin y entretenimiento, los

    cuales pueden ser individuales o colectivos. Previo a entrar a conocer la clasificacin de los

    juegos es necesario conocer brevemente la primera etapa de la vida de todo ser humano, como lo

    es la de un beb, respecto al juego, el cual lo motivar en el desenvolvimiento de sus actividades

    motoras.

    Solo el hombre construye objetos que estimulen y faciliten esas primeras exploraciones del

    mundo fsico, como se explica a continuacin.

    Los primeros juegos aparecen con el progresivo control que el nio logra de su propio

    cuerpo: agarrar, chupar, golpear, etc. Son los llamados ((juegos motores)), propios de los

    dos primeros aos de vida, y en los que se ejercitan cada uno de los nuevos

  • 15

    comportamientos adquiridos. Soltar y recuperar el chupete constituir un juego tpico de

    un nio con pocos meses, mientras que abrir y cerrar una puerta, cruzar la habitacin con

    un andar an inestable, o subir y bajar escaleras, sern juegos motores propios del final de

    este perodo. En pocos meses el pequeo invertir los papeles, tomar la iniciativa y

    contar l los dedos del adulto o querr sorprenderle con el cu-cu-tras-tras. (Garca,

    1996: 235)

    1.6.1 El juego de ficcin

    El juego de ficcin es aquel que simple y sencilla mente no existe en la realidad actual, ms que

    en la mente de quien lo juega, es la excepcin a la regla general, porque el juego puede

    exteriorizarse sin necesidad de juguetes, por ejemplo patear una pelota imaginaria, gritar

    goooolllll, sin estar en un partido de futbol, chinear un beb sin tenerlo fsicamente.

    Que los nios descubran que un objeto no solo sirve para la actividad para la cual fue creada se

    convierte en una herramienta para el juego de ficcin, lo cual permite a los nios a diferenciar lo

    real de lo ficticio, y como se muestra a continuacin un palo puede ser transformado en un

    caballo o en una espada entre otros.

    Con frecuencia es la misma sonrisa del nio, acompaando tales acciones, la que expresa su carcter ficticio. El anlisis de las conversaciones infantiles mientras juegan muestra

    que, desde una edad my temprana, los nios diferencian claramente las actividades que

    son juego de las que no lo son. Una aportacin fundamental de este tipo de juegos es

    descubrir que los que los objetos no sirven slo para aquello que fueron hechos, sino que

    pueden utilizarse para otras cosas actividades ms interesantes. Un simple palo se

    transforma en caballo, en espada o en puerta de una casa imaginaria. (Garca, 1996: 237)

    1.6.2 Los juegos de reglas

    Los juguetes, son precisamente para eso, para jugar, y el hecho de que se jueguen de determinada

    manera, no significa que no puedan jugarse de otra forma, tal es el caso de una pelota de voleibol,

    en esencia fue creada para jugar voleibol, pero que impide que se pueda jugar futbol con ella o

    baloncesto, y no habr dificultada alguna en el juego.

  • 16

    Sin embargo el o los juegos de reglas, ya traen instrucciones a seguir para poder jugar, y sin ellas

    sera imposible jugarlo, e irnicamente este es un juego el cual el ganar nicamente sirve para

    terminar el juego e iniciar uno nuevo.

    En muchas ocasiones los juegos de reglas, son juegos de mesa y en su gran mayora tambin son

    juegos educativos.

    1.6.3 Juegos de ejercicio

    Son todos aquellos juegos en que el jugador o jugadores, realiza o realizan una actividad

    deportiva. Como por ejemplo las infaltables chamuscas de ftbol, el beisbol, el basketball, o a ver

    quien corre ms rpido, la tenta, el avioncito que es un juego de saltos en un pie, entre otros.

    En esta clasificacin se incluyen todos los juegos deportivos, a excepcin del ajedrez y el tiro.

    1.6.4 Juegos de imitacin

    Estos juegos son ms comunes de lo que cualquier ser humano puede imaginar, muchas veces se

    llevan a cabo y, los adultos ni se dan cuenta, para realizar esta clase de juegos a veces ni siquiera

    es necesario un espacio fsico, como por ejemplo cuando un nio juega a ser cantante lo nico

    que necesita es cantar, regularmente imitando a algn cantante, as tambin quien no ha jugado a

    ser polica, doctor, maestro, carpintero, cocinero, o al bombero.

    Dentro del presente trabajo de investigacin por simple curiosidad se le pregunt a algunos nios

    de ambos gneros, aproximadamente entre seis y ocho aos de edad, que dijeran algunos juegos

    que jugaban y porque les gustaba jugar esos juegos, unos dijeron que quera ser futbolistas, otros

    cantantes, maestros, doctores, panaderos, chef, comerciantes, astronautas, presidentes, entre

    otros, y entre los que ms llamaron la atencin estn: un nio que dijo que le gustaba jugar a ser

    gasolinero, porque el miraba que tenan bastante dinero, porque cada vez que iba con su pap a

    echar gasolina, el seor que le daba el vuelto, sacaba un paquetn de billetes; otro nio dijo que

    le gustaba jugar a los policas y ladrones, porque l quera ser polica cuando fuera grande para

    andar con pistola y que todos le tuvieran miedo; una nia dijo que a ella le gustaba jugar a ser

  • 17

    reina, porque ella cuando fuera grande le gustara ser reina de Chiquimula; una nia dijo que ella

    le gustaba jugar a ser maestra, porque le gustaba que sus amiguitas le hicieran caso; lo que

    demuestra, que, lo que los nios ven, los premeditan a querer ser o hacer en su etapa de

    crecimiento.

    Es por ello que el prembulo de la constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, reconoce a

    la familia como gnesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la

    sociedad, y lo ratifica en su artculo uno.

    1.6.5 Los videojuegos

    Este es el juguete ms vendido y jugado a nivel mundial, este al igual que muchos objetos

    ldicos, no son malos, sin embargo existe una gran cantidad de juegos blicos, que causan daos

    en la personalidad de quien los juega.

    Y son esos juegos blicos, los que en una gran mayora de ocasiones han premeditado a que

    personas realicen masacres, regularmente estos casos se han visto en adolescentes, estudiantes en

    escuelas de Estados Unidos y Europa, como por ejemplo los simuladores de vuelo, simuladores

    de caza, videojuegos de guerra, o aquellos videojuegos en los que se ha distorsionado el espritu

    deportivo, convirtindose en juegos de violencia extrema, como los videojuegos de boxeo o de

    karate, en los cuales para ganar hay quitarle la cabeza al oponente, o sacarle el corazn,

    desmembrando al contrincante.

    Los videojuegos no son malos en su totalidad, algunos ayudan en la coordinacin y destreza de

    quien los juega, sin embargo como padres de familia hay que ser cuidadosos con los videojuegos

    que juegan los menores de edad, porque precisamente son esos juegos blicos los que causan

    daos, modificando la mentalidad de los nios, de los adolescentes e inclusive de los adultos, tal

    como lo mostramos en el captulo segundo.

  • 18

    1.6.6 Juegos Educativos

    Tambin denominados procedimientos pedaggicos, esta clase de juegos est diseada para que

    los pequeos obtengan en forma simple adquisicin de nuevos conocimientos, tal es el caso

    cuando se le ensea a un beb a abrir o cerrar sus ojos, a rerse, o a caminar, a decir si, o no con

    el movimiento de la cabeza, a ir al bao a realizar las necesidades fisiolgicas.

    El fin de los juegos educativos es la enseanza, que el nio obtenga nuevos conocimientos, y

    destreza en sus sentidos, y la memoria, entre los juguetes educativos estn el juego de memoria,

    los rompecabezas, libros de pintar, juegos de sonidos, jugar a que el nio copra o vende para que

    aprenda a utilizar el dinero, por mencionar algunos.

    Es importante mencionar que en esta clase de juegos en un alto porcentaje, es indispensable la

    compaa de un adulto, quien deber de ser una gua al nio, sin quitarle protagonismo del juego,

    porque lo que se trata es que el nio se motive y aprenda jugando, caso contrario, si el adulto en

    lugar de gua, le quita el protagonismo al nio, este perder el inters, y no se lograr el fin que es

    que el nio aprenda jugando, algo nuevo.

    1.7 Impacto negativo para la sociedad.

    Se ha visto con gran preocupacin que la sociedad guatemalteca est sumergida en una ola de

    violencia, tanto en nios, como adultos y adultos mayores, sin importar el gnero, clase o nivel

    social, cultural o educativo, es preocupante esta realidad porque es importante, conocer si

    produce dao o no, en los nios y adolescentes el uso de juguetes blicos, desde un punto vista

    psicolgico y social, para analizarlo posteriormente desde un vista de vista jurdico, as como

    tambin el dao psicolgico que producen en la vctima, el uso de juguetes blicos como pistolas

    o cuchillos, en hechos delictivos, y su posicin jurdica frente a nuestra legislacin.

    En Guatemala en forma aislada se ha tomado en consideracin el tema de juguetes blicos, por lo

    que han llevado a cabo algunas campaas de concientizacin a la poblacin, especficamente a la

    niez, como por ejemplo lo publicado en el peridico Prensa Libre en las siguientes fechas: lunes

    22/05/2006. Nios cambian su sus juguetes blicos; lunes 3/12/2007 Rechazan juguetes blicos;

  • 19

    Mircoles 19/12/2007. Hacen campaa para no regar juguetes blicos; jueves 20/12/2007. Instan

    a no comprar juguetes blicos; domingo 10/08/2008. Departamentales. Escuintla. Estudiantes

    destruyen juguetes blicos; viernes 30/10/2009. Internacionales. Venezuela. Venezuela castigar

    con crcel venta de videojuegos y juguetes blicos.

    Se considera que el tema se enfoca en el mbito procesal penal, hay que destacar que para que

    puede hacerse efectivo el ius puniendi por medio del Estado, a travs de la institucin respectiva,

    el hecho o acto cometido primero debe estar tipificado como delito, para luego cumplirse con el

    proceso penal, pero que sucede cuando enfrentamos los juguetes blicos frente al principio

    nullum poena sine lege?, no hay prevencin, ni prohibicin a la venta o distribucin de los

    mismo, por lo que no hay delito que perseguir a pesar del gran dao que causan, sin embargo hay

    que hacer nfasis en que, si bien es cierto, los juguetes no son cosas objeto de delito, de acuerdo a

    su clasificacin hay juguetes que daan la personalidad de quien los usa, sin distincin de edad o

    gnero, y es all donde se enfoca el presente trabajo de investigacin.

    1.8 El juguete propiamente dicho.

    En general el juguete tiene por objetivo la recreacin, sin exceptuar otras funciones como la

    formacin, el aprendizaje, el desarrollo o estimulacin de los aspectos intelectual, psicolgico,

    sensorio-motriz y de convivencia social, entre otros. Los juguetes provocan en los nios diversas

    sensaciones, llegando a convertirse en un medio de aprendizaje y de conocimiento, mucho ms

    all del mero entretenimiento, y para ello es necesario comprender que es un juguete.

    De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola juguete es: Objeto

    atractivo con que se entretienen los nios

    As mismo encontramos otras definiciones de juguete como las que se muestran a continuacin:

    1.8.1 Objeto que sirve a los nios para jugar. Objeto hecho expresamente para que los nio

    jueguen con l. (The Free Dictionary by Farlex. Juguete. Recuperado el 14 de diciembre de

    2,009. http://es.thefreedictionary.com/de+juguete)

  • 20

    1.8.2 Es un objeto para jugar y entretener, generalmente destinado a nios (y nias) aunque

    existen tambin diversos juguetes destinados para adultos o ambos. (Wikipedia La enciclopedia

    Libre. Recuperado el 14 de diciembre de 2,009. http://es.wikipedia.org/wiki/Juguete)

    De las definiciones anteriores, se puede inferir que juguete es cualquier objeto que divierta a una

    persona, porque decimos esto? porque el juguete en esencia es destinado para los nios, sin

    embargo los hay para bebs, para adolecentes, para adultos, ahora inclusive para animales. Es

    ms, en las sagradas escrituras tcitamente dice que juguete es un objeto de diversin, ya que en

    el libro de Jueces capitulo diecisis, versculo veinticinco, dice: y aconteci que cuando sintieron

    alegra en su corazn, dijeron: Llamad a Sansn, para que nos divierta. Y llamaron a Sansn de la

    crcel, y sirvi de juguete delante de de ellos.

    Se hace sumamente importante conocer el significado de juguete blico, con el cual se puede

    considerar ampliamente el efecto que produce el uso de los mismos, con el solo hecho de su

    significado.

    1.9 El juguete blico.

    De acuerdo al diccionario de la real academia de la lengua espaola, la definicin de juguete

    blico, no existe, sin embargo si existe la definicin de blico, que proviene del latn bellicus, y

    cuyo significado es perteneciente a la guerra, de all se deduce que juguete blico es cualquier

    objeto atractivo, que premedita a la violencia, perteneciente a la guerra.

    Otra definicin de juguete blico es: todo objeto de diversin que produce en las personas un

    estado emotivo, que lo predispone a ser violento, tanto en su niez, adolescencia y durante su

    etapa adulta, e inclusive en su vejez. Como definicin legal se menciona que: es cualquier objeto

    que imite cualquier tipo de arma, con los que se lleven a cabo juegos de guerra, de violencia, de

    agresividad o inclusive de matar.

  • 21

    1.10 Nio, nia, adolescente, adulto.

    Existe una gran variedad de juguetes para distintas edades y gneros, sin embargo es prudente

    hacer una diferencia entre nio, nia, adolescente, y adulto, con el objeto de mostrar los cambios

    que se tienen durante la etapa de vida, de todo ser humano.

    De acuerdo al Diccionario de la lengua espaola, vigsima segunda edicin, define a nio o nia

    como: que est en la niez, as como otras definiciones, sin embargo es interesante notar que

    dentro de las mismas hay una muy particular que dice: que tiene poca experiencia, esta definicin

    llama mucho la atencin por el hecho que se aprovecha la inexperiencia de los nios, para

    sembrar en ellos conductas agresivas o violentas, que afloran conforme su crecimiento, e

    inclusive hasta para que se hagan dao. No existe una diferencia especfica entre nio y nia,

    sino nicamente el gnero, y como muestra a continuacin el juguete blico y el juego,

    aprovechan la inexperiencia de los nios, promoviendo agresividad en ellos, y en otra gran parte

    inclusive causan lesiones a los pequeos.

    Segn el decreto 27-2003 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Proteccin Integral

    de la Niez y Adolescencia, considera en su artculo 2 que nio o nia es toda persona desde su

    concepcin hasta que cumple trece aos de edad.

    1.10.1 Adolescente.

    El Diccionario de la lengua espaola, vigsima segunda edicin, define que adolescente proviene

    del latin adolencen entis. 1. adj. Que est en la adolescencia. De acuerdo a la misma fuente

    consultada, indica que adolescencia es la edad que sucede a la niez y que transcurre desde la

    pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.

    El decreto 27-2003 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Proteccin Integral de la

    Niez y Adolescencia, contempla en su artculo 2 que adolescente es toda persona de trece aos

    en adelante, hasta que cumple los dieciocho aos. Como seala Garca, J. La adolescencia se

    suele caracterizar, de modo general, como el perodo de transicin entre la niez y la edad adulta

    (1996: 441)

  • 22

    1.10.2 Adulto.

    El Diccionario de la lengua espaola, vigsima segunda edicin, define adulto, como: 1. adj.

    Llegado a su mayor crecimiento o desarrollo.

    Al analizar el artculo 2 del decreto 27-2003 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de

    Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia, se puede establecer que adulto es toda persona de

    dieciocho aos en adelante, ya que expresamente no est manifiesto. A pesar de que no se

    encuentra expresamente contenido en la norma jurdica antes indicada, la definicin de adulto, se

    establece la misma en la mayora de edad, primero porque as lo establece la Constitucin

    Poltica de Repblica de Guatemala, y porque a esta edad toda persona automticamente adquiere

    capacidad de ejercicio.

  • 23

    Captulo 2

    Impacto de la comercializacin de juguetes con caractersticas blicas

    2.1 Anlisis sobre el comportamiento de los nios.

    Desde la concepcin, el ser humano entra en contacto con su entorno, es por ello que los mdicos

    recomiendan a las mujeres embarazadas, a que estimulen a ese precioso ser que se est formando

    en su vientre, que se comuniquen con ellos, que lean cuentos infantiles, que escuchen msica

    instrumental, que permita su relajacin, en forma sencilla se puede decir que lo que se busca es la

    estimulacin positiva en el nasciturus.

    A partir del estado de concepcin, toda la actividad que beneficie a la madre, tambin beneficiar

    al feto, y todo lo que afecte a la madre de igual manera afectar al que est por nacer.

    Por ello es importante conocer el comportamiento del al nio, a travs del anlisis infantil, para

    entender el porqu de su comportamiento, en algunas ocasiones tmido, en otras extrovertido, y

    en otras agresivo o violento, como se muestra en los siguientes relatos de anlisis infantil.

    La agresividad en nios y adolescentes, es el resultado de inhibiciones en los nios, y no expresar

    o liberar ese sentimiento, lo exteriorizan de una forma agresiva, sin embargo menciona Melanie,

    que lo importante es hacer todo lo que est a nuestro alcance para evitar todo dao mental a los

    nios, y esa ayuda debe ser en la niez, porque es en esa etapa de vida que el ser humano permite

    ser orientado, sin cuestionamientos.

    En el curso del anlisis de nios pequeos y mayores me encontr con material que me condujo a la investigacin de ciertas inhibiciones, que fueron reconocidas nicamente

    como tales durante el anlisis. Las caractersticas siguientes demostraron ser inhibiciones

    tpicas: torpeza en juegos y gimnasia, y aversin por ellos, poco o ningn placer en las

    lecciones, falta de inters por una materia especial, en general, distintos grados de la

    llamada pereza; a menudo tambin capacidades o intereses ms dbiles de lo que es

    comn, resultaron estar inhibidos. Cuando han sido resueltas por el anlisis nos

    encontramos - como lo ha demostrado Abraham en el caso de neurticos que sufren de

    inhibicin motora- que la base de estas inhibiciones era tambin un intenso placer

    primario que haba sido reprimido debido a su carcter sexual. Jugar a la pelota o con

    aros, el patinaje, deslizarse en el tobogn, bailar, hacer gimnasia, la natacin -en realidad,

    todos los juegos atlticos- resultaron tener una catexia libidinal, y el simbolismo genital

  • 24

    representaba siempre un papel en ellos. Lo mismo se aplicaba al camino a la escuela, la

    relacin con maestros y maestras, y tambin al aprender y ensear ellos mismos.

    Por una parte, entonces, no debemos valorar demasiado la importancia de la as llamada

    educacin analtica, aunque debemos hacer todo lo que est en nuestro poder para evitar

    todo dao mental al nio. Por otra parte, el tema de este artculo demuestra la necesidad

    de anlisis en la temprana infancia como ayuda a toda educacin. No podemos alterar los

    factores que conducen al desarrollo de la sublimacin o de la inhibicin y la neurosis,

    pero el anlisis infantil nos hace posible, en una poca en que este desarrollo est an en

    marcha, influir en su direccin en forma fundamental. (Melanie, 1923:1-2).

    Actualmente los adolescentes ingresan a determinados lugares como por ejemplo su residencia,

    centros comerciales, restaurantes, su centro educativo, ingresan, vestidos como guerreros, con

    armas de fuego y/o armas blancas, con el nico objeto de realizar masacres, tal es el caso de un

    joven alemn de diecisiete aos de edad, de nombre Tim Kretchmer, que realiz una masacre en

    Winnenden, quien fue motivado a llevar a cabo esta accin sangrienta, la lectura sobre masacres

    en escuelas, jugar videojuegos de disparos, y tener acceso a armas de fuego.

    El martes por la noche, segn 'Der Spiegel', Kretschmer jug al videojuego de disparos 'Far Cry 2' en el ordenador de su casa. La inspeccin del aparato revel que el adolescente

    lo encendi hacia las 19.30 y lo apag a las 21.40 del da previo a la masacre. Tambin

    tena instalado en su ordenador 'Counter Strike'. Por otro lado, el padre del joven lo

    llev al menos tres veces a hacer ejercicios de tiro al club del que era socio. La ltima vez,

    hace tres semanas. Kretschmer se ejercit entonces con el arma que ms tarde usara para

    la masacre, una Beretta 9 mm., segn la revista. (El asesino de Winnenden lea desde hace meses masacres en escuelas. elmundo.es Recuperado el 16/01/2010.

    http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/14/internacional/1237033571.html)

    En el caso presentado anteriormente se muestra que los adultos tienen intervencin directa en el

    desenvolvimiento social de los menores que luego sern adolecentes y posteriormente adultos,

    sobre todo en los hijos, en el caso concreto mostrado anteriormente, los padres permitan que su

    hijo jugara con videojuegos de disparos, no se percataron que el menor se mantena leyendo

    literatura de masacres, su propio padre fue quien le ense a disparar con un arma real, por

    ltimo el progenitor de este menor asesino, tena un arsenal de armas en su casa, y aunque que si

    bien es cierto, todas las tena en posesin legal, tambin lo es, que las mismas se encontraban al

  • 25

    alcance de cualquier persona, sin ningn tipo de seguridad, lo cual permiti al menor tener acceso

    de forma sencilla a las armas con las cuales cometi la masacre.

    2.2 La comunicacin con los menores de edad.

    En la vida de todo ser humano la comunicacin es fundamental, desde su nacimiento, hasta que

    Dios le permita vivir en el planeta tierra, su trascendencia es maravillosa al punto que un recin

    nacido a unas pocas horas de nacer, para comunicarse utiliza el llanto, y luego conforme el

    crecimiento va siendo instruido en la comunicacin.

    La comunicacin es importantsima en la vida de todo ser humano, y no necesariamente es hablar

    entre dos o ms personas, sino tambin mediante ejemplo que se transmite, a travs de la cual

    permite socializar con el mundo exterior, entonces cuando un nio ha recibido una mala

    comunicacin o un mal ejemplo, lo ms probable, es que eso es lo que va a poner en prctica, por

    ejemplo, en el oriente de Guatemala es comn observar que un alto porcentaje de personas,

    portan en el cinturn del pantaln una, dos y hasta tres armas de fuego, por lo tanto estas

    personas no tendrn un punto de vista negativo al comprarle a sus hijos juguetes blicos, y lo ms

    probable es que cuando los menores cumplan la edad legal para portar un arma de fuego, lo

    harn, aunque no tengan ni idea para que sirven.

    En entrevista realizada en el municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula, al Maestro

    de Educacin Primaria Urbana Edgar Roldn, expuso: Es importante analizar a los nios, por

    ello el Ministerio de Educacin para tener tacto al comunicarse con ellos, sobre todo cuando

    muestran deficiencia en el rendimiento escolar, y como ejemplo expone el caso de un nio de

    ms o menos siete aos, de quien el profesor conoca a la madre y saba que con ella no

    resolvera la deficiencia educativa mostrada por el menor, por lo que un da, le dijo al nio:

    papito, decime porque no hiciste las tareas, y el nio le respondi, mire profe no la hice porque

    no me dio la gana, y conociendo el estado de la madre, el profesor opt por pedirle que llegara su

    papito para hablar con l, y el nio responde, con un gesto de exclamacin, mi pap, mmm, mi

    pap no est, y en dnde est? le pregunt, mi pap est en pavn, porque mi mam dice que

  • 26

    mat a un seor. Ante tal situacin que puede hacer uno como maestro, si en la casa carecen de

    un buen ejemplo.

    2.3 La importancia de la familia en los menores de edad.

    La familia es la base fundamental de la sociedad, y es all donde el nio conoce a sus primeros

    mentores, porque todo nio en primer lugar querr ser como su padre si es de gnero masculino

    o como su madre si es de gnero femenino, porque es el entorno donde conviven diariamente y

    con quien tienen una estrecha relacin. Por lo que en primer lugar los responsables de los nios

    son los padres, por ello las sagradas escrituras establecen en proverbios 22:6, ensea al nio el

    camino en que debe andar, y an cuando sea viejo no se apartar de l; este es un mandamiento

    bblico. La recompensa de ensear al nio en su camino, ser obtener la honra de sus hijos,

    siendo este el primer mandamiento con promesa establecido en las Sagradas Escrituras, como lo

    establece Deuteronomio 5:16 y Efesios 6:2, donde puede darse cuenta el ser humano que es una

    bendicin recproca, y es que eso es la familia, amor, bendicin, honra, apoyo mutuo e

    incondicional, en todo momento.

    La importancia del padre y la madre en el hogar es fundamental para los hijos durante su

    crecimiento y formacin ciudadana, moral y espiritual, pero no basta con la sola presencia de los

    padres para que esto suceda, es sumamente necesario que los padres transmitan esos valores,

    tomando en consideracin la responsabilidad individual del pap y de la mam.

    Es por ello que la familia desempea un papel importantsimo en la sociedad, tal como lo plasma

    el prembulo de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

    El respeto, la tolerancia y el empleo del dilogo hacen la diferencia en la familia, y se refleja

    grandemente en la sociedad, permitiendo en los individuos educacin, y respeto mutuo y vivir en

    sociedad, facilitando la resolucin de conflictos en forma amistosa.

    El psicoanalista Klein Melanie, en su texto Principios Psicolgicos del Anlisis Infantil del ao

    1,926 respecto a la importancia de la familia expone que debido a que los nios se le priva de

    realizar algunas actividades, se defienden repudiando esa realidad.

  • 27

    Por ello la familia juega un papel fundamental, durante el crecimiento de estos, para guiarlos y

    educarlos, sin olvidar que tambin es el primer sistema de justicia que conoce el nio, y es donde

    por primera vez conoce lo que es una sancin, la cual debe ser correctiva, para educar a los nios

    de lo correcto y lo incorrecto.

    En una edad muy temprana los nios empiezan a conocer la realidad a travs de las

    privaciones que sta les impone. Se defienden a si mismos contra la realidad

    repudindola. Sin embargo lo fundamental y el criterio de toda capacidad ulterior de

    adaptacin a la realidad, es el grado en que son capaces de tolerar las privaciones que

    resultan de las situaciones mismas.

    En general he descubierto, especialmente en nios muy pequeos, que estar constantemente en guerra y caer y lastimarse est estrechamente conectado con el complejo de castracin y el sentimiento de culpa. (Melanie, 1926:1-4)

    Analizar el comportamiento de los nios y comprender mas all de su apariencia, puede ayudar

    en el mejoramiento de su conducta, por lo que es necesario que la familia, especialmente los

    padres pongan inters en los juegos de sus hijos, y no se deseche la importancia de lo que el nio

    transmite a travs del juego, porque es all donde el nio expresa sus emociones, y deseos y como

    se muestra a cita siguiente, prcticamente son juegos de ficcin, siendo el profesional adecuado

    para comprender el comportamiento del nio un psiclogo infantil. En general, en el anlisis de

    nios no podemos sobreestimar la importancia de la fantasa y de la traduccin a la accin por

    efecto de la compulsin a la repeticin. (Idem. 1926:9)

    En su juego los nios representan simblicamente fantasas, deseos y experiencias. Emplean aqu el mismo lenguaje, el mismo modo de expresin arcaico, filogenticamente

    adquirido con el que estamos familiarizados gracias a los sueos. Slo podemos

    comprenderlo plenamente si lo enfocamos con el mtodo que Freud ha desarrollado para

    descifrar los sueos. El simbolismo es slo una parte de l; si queremos comprender

    correctamente el juego del nio en conexin con todo su comportamiento durante la

    sesin, debemos tener en cuenta no slo el simbolismo que a menudo aparece tan

    claramente en sus juegos, sino tambin todos los medios de representacin y los

    mecanismos empleados en el trabajo del sueo, y tenemos que tener en cuenta la

    necesidad de examinar el nexo total de los fenmenos. (Idem. 1926:7-8)

    La sociedad actual, es lo que nosotros los seres humanos, los adultos, la podres de familia, en fin

    la sociedad hemos creado, tenemos una sociedad en la que ya no existe respeto al derecho ajeno,

  • 28

    y nos quedamos cortos con esa expresin, ya no existe el derecho a la vida, porque? porque lo

    que se le ha transmitido a los nios, es que no es malo jugar a las pistolitas, a las espaditas, no es

    malo jugar a la guerrita, no es malo jugar a ser mareros, no es malo jugar a ser ebrios, no son

    malos juegos violentos mientras no se golpeen, no es malo jugar video juegos con contenido

    blico. Sin embargo ha quedado demostrado a travs del anlisis infantil que es daino para los

    nios, toda esta clase de juguetes blicos, porque predisponen a los nios a ser agresivos en su

    edad adolecente y adulta.

    2.3.1 Cambios psicolgicos.

    Los adolescentes, sufren cambios fsicos con la llegada de la pubertad, y se despiden de la

    infancia, regularmente entre los doce y trece aos, lo que conlleva tambin un cambio de

    mentalidad trayendo consigo cambios de pensamientos, deseos y sentimientos, as como cambios

    sociales y psicolgicos, sin embargo conforme a la legislacin guatemalteca, a pesar de haber

    dejado de ser nios fisiolgicamente, cultural y legalmente siguen siendo nios.

    La adolescencia es una etapa importante en el crecimiento de todo ser humano, es la etapa de la

    rebelda, por ello el Estado tiene que invertir en ellos, realizando proyectos que fomenten la salud

    mental, a travs del deporte, en actividades educativas, en cualquier tipo de actividad a travs de

    la cual los adolecentes gasten toda esa energa que por su edad y estado fsico poseen, y no

    tengan tiempo para estar pensando en realizar actividades en perjuicio de su salud fsica, mental o

    a cometer actos delictivos.

    La adolescencia es una de las etapas cruciales en la vida de todo ser humano, el organismo

    cambia, y con ello modifica la perspectiva de la sociedad, y la mentalidad del individuo, lo que

    conlleva a experimentar ciertos conflictos internos y externos, siendo aqu la etapa de formacin

    del carcter del individuo como desafo fundamental.

    As, en la adolescencia, se producen modificaciones cruciales en dos aspectos fundamentales, del funcionamiento psicolgico: los referidos al desarrollo cognitivo y los

    relacionados con el desarrollo de la personalidad. uno de los aspectos psicolgicos que merece especial consideracin en la adolescencia es el desarrollo de la identidad o del

    concepto de s mismo y uno de los autores que lo han analizado con mayor profundidad

    ha sido el psicoanalista Erikson. La teora de E. H. Erikson (1986,1969), en la que ese

  • 29

    integran componentes afectivos, cognitivos sociales y culturales, supone, a grandes

    rasgos, considerar el desarrollo como la superacin de los conflictos externos e internos.

    Los individuos deben enfrentarse en los diversos estadio de su ciclo vital a ((crisis

    psicosociales)) que representan oposiciones entre las exigencias de la sociedad y las

    necesidades biolgicas y psicolgicas. En la adolescencia, el desafo fundamental

    implica logara una identidad coherente, es decir un conjunto congruente y estable de

    aspiraciones y percepciones sobre s mismo. (Garca, 1996:446-448)

    Por supuesto que para los adultos encargados de menores de edad, que pronto sern adolescentes,

    sean amigos, padres, tos, primos, hermanos, no les importar permitir que tengan acceso a

    juguetes blicos, y para ellos ser totalmente normal, porque ese fue el ejemplo que recibieron de

    nios, y es ac donde es necesario concientizar al ser humano, para que no contine sembrando

    mensajes blicos de forma indirecta a los nios, a travs de los juguetes.

    Es por ello que es necesario modificar ese acido desoxirribonucleico, ese casetito que todo ser

    humano trae desde su concepcin, donde se guardan todos los mensajes recibidos, para que a

    mediano plazo, probablemente diez o doce aos nuestros nios actuales, hagan el cambio deseado

    en Guatemala para vivir en paz y armona, sin miedo, pero que lamentablemente hasta el da de

    hoy nadie se ha preocupado, porque los juguetes blicos no son un enemigo visible, sino que son

    como el cncer que poco a poco, silenciosamente se riega, en este caso en la sociedad a travs de

    nuestro nios, hasta destruir su objetivo.

    2.3.2 Cambios sociales.

    En la transicin de la niez a la adolescencia, el ser humano enfrenta una nueva visin de su

    entorno social, y por ende enfrentar a la sociedad tomando diferentes conductas de

    comportamiento, ya que el individuo dejar de ser nio, he iniciar a percatarse sobre la

    responsabilidad de sus actos, en el mejor de los casos, tambin podra suscitarse que el individuo

    elija una pareja, desee ser independiente con el propsito de no ser controlado en sus actos y

    relaciones sociales.

    Segn algunos estudios realizados al respecto, sobre la relacin entre padres e hijos, han

    apuntado a que tienen mejores resultados los padres que se convierten en amigos de sus hijos o

  • 30

    demcratas le denominan algunos autores, en un porcentaje mucho ms elevado que en el caso de

    los padres autoritarios, o como dijramos en buen chapn mandones, las ordenes se cumplen y no

    se discuten.

    El behaviorismo, ha sido parte importante para entender la parte interna de los individuos,

    especialmente en los nios, quienes dependiendo de su edad, no pueden externar sus deseos, sin

    embargo toda regla general tiene excepciones, y hay caos en los que los adolescentes e inclusive

    adultos, que son tan introvertidos, que no es sino a travs del estudio o anlisis de sus expresiones

    externas, que se puede comprender la razn del su comportamiento.

    La confrontacin del adolecente con el mundo adulto puede producirse tambin en un

    plano social manos general y ms cercano: la familia. Si los padres no saben adaptar su

    relacin a los cambios ocurridos en sus hijos adolecentes, es posible que stos mantengan

    ante ellos posturas de enfrentamiento y rechazo. Esta dependencia no resulta difcil de

    comprender si atendemos al hecho de que el adolecente debe realizar en estos momentos

    importantes aprendizajes con respecto a su nuevo estatus biolgico, psicolgico y social al

    mismo tiempo que trata de ganar autonoma frente a los padres. Esto supone depositar su

    confianza en personas vitales y que pueden ofrecer modelos de actuacin ms cercanos a

    sus valores. (Garca, 1996:444-446)

    2.4 Los juguetes y la estimulacin de las inteligencias.

    Los padres de familia, tienen que estar conscientes de la gran responsabilidad a la que se deben

    sujetar, por estar obligados a ser el ejemplo de los hijos, iniciando con la relacin filial a travs de

    algo tan simple, pero que lamentablemente en la sociedad guatemalteca, especialmente en los

    hogares falta muchas veces, el amor, paciencia, y comunicacin.

    El ser padre o madre no solo conlleva a la concepcin y procreacin, sino tambin a su

    educacin, cuidado, manutencin, velar por su crecimiento espiritual, por su salud mental y

    fsica, toda vez que llegar el momento en que se tendrn que desenvolver solos dentro de la

  • 31

    sociedad. La enseanza de principios y valores debe transmitir a los nios entre los cinco y diez

    aos.

    Jugar, es la primera y principal actividad de los nios, y como se menciona en el primer captulo,

    el juego y los juguetes estn ntimamente ligados, es por ello que se dice que la principal

    obligacin del nio debe ser jugar, para que a travs del juego aprenda a desarrollar ciertas

    actividades motoras, echar andar su imaginacin, y empiece a desenvolverse en la sociedad.

    Los juguetes realizan un efecto de estimulacin temprana que produce en los nios ciertos

    estados emotivos, por ello los juguetes son sumamente importantes en el desarrollo fsico y socio

    cultural de los nios, ya que a travs de ellos va formando su personalidad futura, y es

    recomendable que los nios no tengan acceso a juguetes de tipo blico, toda vez que este tipo de

    juguetes contribuyen a que los menores formen en su personalidad, abusivez, agresividad,

    violencia y complejo de superioridad frente a los dems.

    El juguete blico es una de las causas con los que se inicia la violencia en los nios desde sus

    primeros aos de vida, por ello es necesaria su prohibicin.

    La estimulacin que producen los juguetes en el desenvolvimiento de los nios, est comprobada

    desde hace mucho tiempo, en ese sentido los juguetes juegan un papel importante, por constituir

    parte de las experiencias que estimulan el desarrollo del intelecto en los nios, a medida que sean

    elegidos, razn por la cual debe tenerse especial cuidado en los juguetes que se le compran a los

    nios.

    En su gran mayora textos de psicologa indican el dao producido en los nios, por el uso de

    juguetes blico, sin embargo tambin tienen la capacidad de modificar el pensamiento y

    comportamiento de un adulto. Los padres tienen la obligacin de velar que sus hijos no jueguen

    con este tipo de juguetes, ya que actualmente en cualquier lugar los venden, y a pesar que no

    tienen un aspecto de tipo blico, le ensean al nio a jalar un gatillo, los soldaditos que no pasan

    de moda, con los que se juega a hacer guerra, dentro del arte de la globoflexia estn las vejigas en

  • 32

    forma de espada con las que los nios juegan a las espaditas y en muchas ocasiones terminan

    pelendose.

    Por ello es importante escoger los juguetes que se le proporcionan a los nios, mediante un

    criterio calificativo, siendo esta una funcin primordial del Estado, en primer lugar de

    concientizar a la poblacin al rechazo al juguete blico, y accesoriamente conlleve una sancin a

    aquellas personas que proporcionan o facilitan el acceso a esta clase de juguetes a los nios y

    adolescentes. Toda vez que existen juguetes proyectados a la educacin, a la motivacin en el

    ejercicio de algn oficio productivo en la sociedad, como la construccin, la plomera, la

    carpintera, la medicina entre otros.

    Cabe resaltar que el Decreto Ley 106 establece que la representacin conyugal corresponde en

    igual forma a ambos cnyuges, quienes tendrn autoridad y consideraciones iguales en el hogar;

    de comn acuerdo fijarn el lugar de su residencia y arreglarn todo lo relativo a la educacin y

    establecimiento de los hijos y a la economa familiar.

    El cdigo civil guatemalteco indica que ambos padres fijar de comn acuerdo a la educacin de

    los hijos, no solo se refiere a la obligacin que se tiene de llevar al menor a un centro educativo

    para su enseanza, sino que tambin lo es el ejemplo que se le da en el hogar, ensearle a ser

    educado, a tener buenas costumbres, a tener principios y valores morales y espirituales, a

    proveerlos de juguetes educativos y ensearles juegos que no sean de tipo blico.

    Adecuadamente lo dicen las Sagradas Escrituras en proverbios 22:6, ensea al nio en su camino

    para que cuando crezca, no se pierda, y esa es tarea primordial de los padres, ensear al nio.

    Se debe ser cuidadoso con los juguetes que se proporcionan a los nios, considerando que son

    para que ellos jueguen, y no para que los adultos se distraigan, porque en algunas ocasiones ha

    sucedido que en hogares, que los nios cuentan que tienen colecciones de carros, de muecas, de

    aviones, pero paradjicamente no los pueden tocar, porque los padres los regaan, entonces surge

  • 33

    la pregunta, de quien realmente son los juguetes, para que los nios jueguen o para que los padres

    cumplan un deseo que no pudieron cumplir de nios.

    Lo anterior demuestra la importancia de la eleccin de los juguetes, as como el juego, surgiendo

    la necesidad de que los adultos aprendan a jugar con los nios, sin quitarles el lugar, para que el

    nio aprenda jugando, y con ello estimula su inteligencia.

    2.5 Influencia del medio en el juego.

    Ha quedado plenamente demostrado que los juguetes son el principal objeto a travs del cual los

    nios, se educan, aprenden y conocen su entorno social, lo cual permite afirmar que estos objetos

    que son una herramienta bsica en el aprendizaje de los nios, influyen en gran manera en el

    desarrollo del nio, dentro de su entorno social, ligado ntimamente con el juego.

    Es recomendable que los adultos, que tengan o no a su cargo menores de edad, no contaminen la

    mente de los menores, influencindolos con juguetes blicos, y el Estado vele por la salud mental

    de la niez y adolescencia guatemalteca, por ejemplo existen maquinitas de videojuegos de

    contenido blico, algunas cuentan hasta con un arma de fuego con la cual se dispara a la pantalla,

    estas se encuentran hasta en los centros comerciales, y el Estado no ha hecho, ni hace nada para

    proteger la salud mental de la niez y adolescencia.

    Las fantasas de los nios a travs de los juegos que realizan, en muchas ocasiones dejan

    asombrados a los adultos por su capacidad de fantasear, en su gran mayora son blicas, y los

    adultos en lugar de poner atencin y corregir a los nios explicndoles que no est bien lo que

    hacen les da risa, y hasta comparten con otras personas como que si fuera un logro obtenido, tal

    como manifiesta la Licenciada Luisa Ramrez: el veintitrs de enero del ao dos mil diez visite

    una familia y presenci que tres nios, uno de dos, cinco, y seis aos, inicialmente jugaban a

    correr y a patear una pelota, pero con el transcurrir de los minutos, el nio de cinco aos les

    cambi el panorama de juego a los otros dos nios, al decir les voy a tirar una bomba, tirndoles

    una bomba imaginaria, y sali corriendo, todo transcurra frente a la madre del nio de cinco

    aos, y ella no dijo nada, luego el mismo nio regres a la escena, pero ya con una pistola de

    juguete, y les deca a los otros dos, pen, pen, pen, pen, te mat, te tir otra bomba, bummmmm!!!,

    imaginariamente tiraba objetos y sala corriendo, como que si estuviese en una guerra real, los

  • 34

    otros dos nios solo lo miraban y rean, en una de esas, el nio de cinco aos se le acerc al nio

    de dos aos y lo molest con la pistola hacindole disparos, pero lo ms impresionante es que el

    nio de dos aos dijo haaayyyy! brinc de la silla donde estaba sentado y grit te voy a ir a

    matar, en ese instante se acab el juego porque all si la mam del nio de cinco aos estaba a la

    par del nio de dos aos, intervino y previno al nio de dos aos de no hacerle nada a su hijo,

    pero a su hijo no le dijo nada.

    El nio de dos aos, no tena juguetes blicos, sin embargo el nio de cinco aos si contaba con

    un arsenal de juguetes blicos y por la actitud manifestada entre los menores, demuestra la

    influencia que los juguetes y el juego, producen en los nios, como se aprecia los juguetes y el

    juego influyen en la personalidad del nio, y de igual manera influira si estos juguetes y juegos

    fuesen educativos.

    Aunque las distintas formas de juego pueden ser universales, algunos factores podran influir, a pesar de todo, en su aparicin, frecuencia y mantenimiento. En general pensamos

    que un medio rico, estimulante, facilita potencia el juego infantil. El juego puede sufrir

    especialmente con esta temprana incorporacin del nio a una institucin educativa. (Garca, 1996: 251-252)

    2.5.1 La cmara gesing.

    En el programa colombiano Sptimo Da, transmitido por Canal Caracol Internacional, de fecha

    catorce enero del ao dos mil diez, se realiz un experimento s