tesis psic 4065

81
EMOCIONES Y MOTIVACION Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Ciencias Sociales Emociones y Motivación en Padres y madres de niños Autistas en Puerto Rico. Josué E Serrano Serrano 0

Upload: josue-e-serrano

Post on 28-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis sobre emociones en padres y madres de nin@s con autismo en Puerto Rico

TRANSCRIPT

EMOCIONES Y MOTIVACION

Universidad de Puerto Rico

Recinto Universitario de Mayagüez

Departamento de Ciencias Sociales

Emociones y Motivación en Padres y madres de niños Autistas en Puerto Rico.

Josué E Serrano Serrano

0

EMOCIONES Y MOTIVACION

CAPITULO I

Introducción

En la última década se ha registrado un aumento en la taza

de diagnósticos de autismo en niños en Puerto Rico (Child Count

Service , 2003 a 2009,citado en García,[2009]).Según la revisión

propuesta para el DSM V,(APA,2011) el autismo se identifica por

cuatro de las siguientes manifestaciones:(1) un déficit en la

comunicación e interacción social, (2) Un patrón de conductas

actividades e intereses restringidos y repetitivos,(3) Estas

manifestaciones deben estar presentes en la niñez temprana y (4)

Las mismas deben provocar una discapacidad en las actividades

cotidianas. Estas conductas pueden presentar un reto para los

padres y madres de estos/as niños/as, puesto que con frecuencia

son estos los que asumen la responsabilidad del cuido de los

mismos. Se ha encontrado que los padres y madres de niños

autistas tienen mayores niveles de estrés en comparación con

padres y madres de niños que se desarrollan típicamente (Pisula

& Kossakowska,2010). Además los padres y madres de niños/as

diagnosticados con autismo, reportaron tener mayores problemas

para dormir que padres y madres de niños/as de desarrollo típico

(López & Wagner, 2008).

1

EMOCIONES Y MOTIVACION

Los retos de la crianza de un/a niño/a autista no solo se

limitan a aspectos relacionados al hogar. Los padres y madres de

niño/as autistas muestran preocupaciones sobre las transiciones

en grados académicos (Tobin et al., 2012). Estas preocupaciones

se centralizan en dos aspectos fundamentales: (1) La preocupación

que eximen los padres y madres por que sus hijos/as reciban los

servicios adecuados para suplir las necesidades singulares que

requieren sus hijos/as, y (2) la preocupación por la falta de

entendimiento emocional y empatía social que reciben sus hijos/as

en las escuelas a las que asisten.(Tobin et al.,2012). Estos

retos y otros retos y preocupaciones como lo son:(1) La necesidad

de mejorar la información de diagnostico y tratamiento sobre el

autismo ( Hall & Graff,2010), (2)La aceptación y resolución de

los padres y madres con el diagnostico de sus hijos/as y las

implicaciones que esto conlleva(Milshtein, S., Yirmiya, N.,

Oppenheim, D., Koren-Karie, N., & Levi, S. , 2010), y (3) las

consecuencias que podría tener las estresores y el manejo

inadecuado de los mismos en las relaciones de familia a las que

pertenecen estos/as niños/as con autismo(Weiss & Lunsky,2011);

Pueden afectar negativamente la motivación de los padres y madres

de los/as niños/as con diagnostico de autismo y provocar

emociones negativas en estos padres y madres.

2

EMOCIONES Y MOTIVACION

Ante la problemática presentada por el autor de la

investigación, Se plantearon las siguientes preguntas de

investigación: (1) ¿Qué emociones presentan los padres y madres

de niños autistas en Puerto Rico en relación al reto de la

crianza y el quehacer de sus hijos/as con este diagnostico? y

(2)¿ Que motivación presentan los padres y madres de niños/as

autistas en Puerto Rico?.

De las preguntas anteriores se deriva el objetivo de

esta investigación, el cual es Describir las emociones y

motivación presentadas por padres y madres de niños/as autistas

en Puerto Rico.

Entendiendo el objetivo de la investigación es pertinente

definir las variables que serán objeto de estudio en esta

investigación. Las mismas son:(1) El espectro de desordenes de

autismo, (2) Las emociones y (3) La motivación. A continuación se

definen las mismas.

El espectro de desordenes de autismo se define como una

gama de desordenes que afectan el desarrollo del individuo. El

DSM-IV actualmente identifica un conjunto de trastornos

generalizados del desarrollo que se consideran "trastornos del

espectro autista" (TEA). Estos incluyen el trastorno autista, el

trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo

3

EMOCIONES Y MOTIVACION

no especificado (PDD-NOS por sus siglas en ingles)(APA,DSMV

TR,2000). Se debe señalar que para efectos de esta investigación

se utilizará la revisión propuesta para el DSMV(APA,2011) , una

nueva edición del Manual de diagnostico estadístico de la

Asociación Americana de Psiquiatría. El mismo utiliza los

siguientes criterios para el diagnostico del TEA :(1) Déficit en

la comunicación e interacción social, (2) Un patrón de conductas

actividades e intereses restringidos y repetitivos,(3) Estas

manifestaciones deben estar presentes en la niñez temprana y (4)

Las mismas deben provocar una discapacidad en las actividades

cotidianas. El investigador entiende pertinente utilizar estos

criterios pues son los adecuados dada la cercanía de la

publicación de la nueva edición del DSM.

Planteada ya la definición del Espectro de desordenes de

Autismo, se continua a definir la variable Emociones. Existen

varias teorías que explican el fenómeno de las emociones, pero

para efectos de esta investigación nos centraremos en una

definición general y se explicarán de manera general las

funciones de las emociones. Las emociones se definen como

sentimientos que por lo general tienen elementos fisiológicos y

cognoscitivos que influyen en el comportamiento ( Feldman,

2006). Se han identificado varias funciones de las emociones en

nuestra vida diaria (Averill,1994 ;Scherer,1994;Oatley &

4

EMOCIONES Y MOTIVACION

Jenkins,1996 ; citados en Feldman, 2006). Entre las mas

importantes se identificaron las siguientes: (1) Prepararnos para

tomar acción, (2) Moldear nuestro comportamiento futuro, y (3)

Ayudarnos a interactuar con los demás. Las emociones se

clasifican por su naturaleza y por su nivel, es decir en

positivas o negativas y básicas o secundarias, aunque los

psicólogos difieren en como organizan las categorías y como

asignan las emociones a las mismas (Feldman ,2006).

Por último debemos definir la motivación. Al igual que con

la variable emociones, para efectos de esta investigación

utilizaremos una definición general y nos centraremos en una

teoría especifica. La motivación se define como los factores que

dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos y de

otros organismos (Feldman, 2006). Nos centraremos en el enfoque

cognitivo de la motivación para explicar las mismas. Según este

enfoque la motivación es producto de los pensamientos,

expectativas y metas de las personas es decir sus cogniciones

(Feldman ,2006). Este enfoque distingue entre dos tipos de

motivación; intrínseca y extrínseca. La motivación intrínseca se

refiera a la motivación de envolverse o realizar actividades por

el placer de hacerlos o por algún factor interno. La motivación

extrínseca se refiere a la motivación que tienen una persona de

hacer algo por obtener una recompensa a cambio (Feldman, 2006).

5

EMOCIONES Y MOTIVACION

Tomando estas definiciones de las variables, es

pertinente establecer un marco teórico que nos ayude a explicar

mejor las variables estudiadas en esta investigación. Para la

variable de emociones utilizaremos el modelo cognitivo para poder

explicarlas. Según Parkinson (1994) citado en Eysenck & Keane,

2005), la experiencia emocional depende de cuatro factores

diferentes: (1) Valoración de algún estímulo externo o situación.

Esto es generalmente aceptado como el factor más importante (2)

Las reacciones del cuerpo (por ejemplo, la excitación),(3) La

expresión facial, y (4) las tendencias de acción. Por ejemplo,

avanzar de manera amenazante está asociado con rabia o coraje,

mientras que retirarse es asociado con el miedo.

Al igual que con la variable emociones, se utilizó el marco

teórico cognoscitivo para explicar la motivación. Nos centraremos

en el enfoque cognitivo de la motivación para explicar las

mismas. Según este enfoque la motivación es producto de los

pensamientos, expectativas y metas de las personas es decir sus

cogniciones (Feldman ,2006). Este enfoque distingue entre dos

tipos de motivación; intrínseca y extrínseca. La motivación

intrínseca se refiera a la motivación de envolverse o realizar

actividades por el placer de hacerlos o por algún factor interno.

La motivación extrínseca se refiere a la motivación que tienen

6

EMOCIONES Y MOTIVACION

una persona de hacer algo por obtener una recompensa a cambio

(Feldman, 2006).

Se debe señalar que no se encontró una investigación con el

mismo foco de estudio y las mismas variables de esta

investigación, sin embargo a continuación encontrara la revisión

de literatura basada en temas similares y pertinentes a nuestra

meta de estudio.

En una investigación hecha por Pisula y Kossakowska(2010) ,

se compararon los niveles de sentimiento de coherencia para

evaluar las estrategias de manejo de stress en padres y madres de

niños con autismo. En esta investigación los autores le

administraron el cuestionario de orientación de vida a dos grupos

uno de 26 parejas padres biológicos de niños autistas y a otro

grupo de 29 parejas de padres biológicos de niños de desarrollo

típico, para medir el concepto de sentimiento de coherencia.

Además se les administro a ambos grupo un cuestionario de

estrategias de manejo (WCQ) y se evaluaron características socio-

demográficas de los participantes.

Ellos encontraron diferencias entre los padres de niños con

autismo y los padres de niños con desarrollo típico sólo para el

ámbito de hacer frente escape-evasión (F (1,104) = 4,69,p =

0.033, n = 04 parcial). Los padres de niños con autismo

7

EMOCIONES Y MOTIVACION

(media para todo el grupo = 23,54) utilizan esta estrategia más a

menudo que los padres en el grupo de control (media de la

grupo = 22.08). En el grupo de padres de niños con autismo, los

más altos coeficientes de correlación de COS fueron obtenidos

para el ámbito de la responsabilidad y el distanciamiento. El

ámbito de responsabilidad correlaciono negativamente con el total

SOC y todos sus componentes.

Por otro lado otro estudio realizado por McPheeters, M.,

Davis, A., Navarre, J. J., & Scott, T. (2011), cuyo obejtivo fue

estimar la prevalencia de reportes de depresión y ansiedad por

parte de padres que creían sus hijos tenían depresión o ansiedad.

Los participantes constaban de una muestra nacional de

102.353 de 311.870 (544/100, 000) padres y madres que sus

hijos/as fueron diagnosticados con autismo. La información de los

padres y madres se obtuvo de la Encuesta Nacional de la Salud

Infantil ( NSCH, por sus siglas en ingles). Se utilizó el sistema

marcado aleatorio de teléfono para contactarlos.

Los resultados de la investigación arrojaron que los padres

y madres informaron sustancialmente mayores preocupaciones acerca

de la autoestima de sus hijos/as, el éxito académico y el

potencial de ser abusados en la escuela (45.2%; 95% CI: 30.0,

61.3).

8

EMOCIONES Y MOTIVACION

En otra investigación sobre la medida de angustia en las

familias con un/a miembro diagnosticado con autismo (Weiss &

Lunsky ,2011). La investigación se realizó en Canada y

participaron 164 padres y madres, el 91% de los participantes

fueron madres, pero esto puede ser explicado por qué solo se

permitió participar a un encargado del niño/a por familia.

Los padres y madres reportaron 26-71 años de edad (edad M =

44,96,DT = 7,93), y las edades de los niños/as fluctuaron de 2-46

años de edad (83% masculino, edad M = 13.68, DT = 7,62). Los

diagnósticos que reportaron los padres y madres incluyen el

síndrome de Asperger (26%), Autismo(53%), y PDD-NOS (20%). 60% de

los padres y madres señalaron que sus hijos tenían un

funcionamiento intelectual por debajo del promedio.

La mayoría de los individuos con TEA residían en sus hogares

con sus padres y madres (96%).

El nivel socioeconómico se categorizó en base al promedio de

los ingresos, utilizando estadísticas del Censo Canadiense del

2006. El ingreso promedio de los participantes fue de $ $41.678

CAD $ 230.740, con un promedio general de aproximadamente $

81.762 CAD (Media = $ 77.084; DT = $ 25.855).

La mayoría de los participantes vivían en Ontario (78%),

seguido de Saskatchewan (9%) y British Columbia (5%).

9

EMOCIONES Y MOTIVACION

La investigación arrojó que los/as padres/madres que

reportaron niveles altos de discapacidad en sus niños/as tenían

significativamente más eventos negativos, mentales, problemas de

salud, y la carga en comparación con los padres y madres que no

reportaron niveles altos de discapacidad.

En otro estudio realizado por White, S., McMorris, C.,

Weiss, J., & Lunsky, Y. (2012) se examinó las experiencias de

crisis en familias con miembros diagnosticado/as con ASD (“Autism

Spectrum disorder”).Las personas con un familiar con ASD fueron

invitadas para participar llenando en un cuestionario en línea

sobre las crisis familiares, en el otoño de 2008 por Autism

Ontario, una organización dirigida por padres y madres de un

grupo de apoyo en Ontario. De los 243 encuestados, la mayoría

(28%) residían en el Área del Gran Toronto, y el resto se

distribuyo a través de Ontario.

Los resultados del estudio sugieren que las familias de los

individuos más jóvenes parecen esperar una crisis y se preparan a

sí mismos para cuando suceda. Aunque reconocen que la crisis es

común a todas las familias, al mismo tiempo se sintieron

aislados/as en sus esfuerzos para hacer frente a esta

experiencia.

10

EMOCIONES Y MOTIVACION

Por el contrario, las familias de las personas mayores con

autismos, reportaron más experiencias negativas al tratar de

aliviar experiencias de crisis, y reportaron signos de cansancio

y agotamiento.

Las preocupaciones sobre las crisis futuras, y las

decisiones de las familias a recurrir a medidas como último

recurso para hacer frente a la crisis parecen aumentar con el

pasar del tiempo. Por otro lado, después de experimentar una

crisis, las familias de las personas mayores están especialmente

preocupados/as por lo que depara el futuro. La necesidad de

proveedores de servicios especializados en materia de educación y

el cuidado de la salud, y los programas orientados a los adultos

con ASD han sido reconocidos como preocupaciones importantes.

Continuando con las dificultades relacionadas a la crianza

de niños/as autistas, una investigación por López y Wagner

(2008), evidencio los problemas del sueño que experimenta los

padres y madres de niños autistas. La data para la investigación

se obtuvo de la base de datos de informes de los/as padres y

madres y de sus problemas de sueño de sus hijos/as para comparar

los problemas de sueño de los/as niños/as con autismo y niños/as

de desarrollo típico. El grupo de padres y madres con hijos/as

con autismo consistió de 106 voluntarios y sus hijos/as.

11

EMOCIONES Y MOTIVACION

Los padres y madres y los/as niños/as asistieron a sesiones

semanales de 2 a 5 horas durante el cual los/as niños/as recibían

terapia conductual mientras los padres y madres participaron de

un grupo de apoyo.

La información y detalles específicos con respecto a los

diagnósticos de los/as niños/as, se obtuvieron con el permiso de

los padres y madres registrados en el centro; Se le garantizó

anonimato a los participantes.La información de diagnóstico

indicó que 48 niños con diagnóstico de autismo sólo 42

tenían un diagnóstico de autismo con retraso mental, y 16 tenían

un diagnóstico de autismo con al menos uno otra condición

coexistente.

Se obtuvieron datos para los niños con desarrollo típico y

sus padres y madres de una muestra de la comunidad. Para este

grupo, se distribuyeron 275 paquetes de cuestionario que

contenían instrumentos de evaluación para la variable de sueño y

un breve cuestionario demográfico. De los 275 cuestionarios, 242

(88%) fueron devueltos. De los devueltos, se incluyeron un total

de 168 (69%) para el análisis luego de excluir los cuestionarios

de los/as niños/as identificados por sus padres y madres por

tener un excepcionalidad (por ejemplo, retraso mental, autismo,

trastornos convulsivos.

12

EMOCIONES Y MOTIVACION

Se utilizaron los siguientes instrumentos: (1) El

Pittsburgh Sleep quality index; Diseñado para adultos poblaciones

clínicas para evaluar la calidad del sueño (Carpenter &

Andrykowski, 1998), el PSQI (Buysse, Reynolds, Monk, Berman, &

Kupfer, 1989) es un instrumento de auto-informe que se ha usado

en la investigación con poblaciones no clínicas y (2) El

cuestionario de hábitos de sueños para niños/as; El CSHQ es un

instrumento de retrospectiva parental utilizado para describir

los hábitos de sueño e identificar tanto conductual como

médicamente trastornos del sueño en niños/as en edad escolar.

Los/as padres y madres de niños/as con autismo reportaron

que habían experimentado más problemas de sueño que los padres y

madres de los/as niños/as con desarrollo típico. Por otra parte,

también los informes de los/as padres y madres sobre problemas de

sueño de sus hijos/as estaban relacionados con los informes de

los/as padres y madres sobre su propio sueño. Cuando los

problemas de sueño de los niños eran graves, como en el caso del

grupo de autismo, los/as padres y madres informaron que sus

propios problemas de sueño fueron grandemente afectados.

Continuando en la línea de los retos que enfrentan los

padres y madres de niño/as autistas, Altiere, M. J., & von Kluge,

S. (2009) realizaron una investigación con el fin de examinar las

13

EMOCIONES Y MOTIVACION

luchas y logros de padres y madres de niños/as autistas en la

crianza de sus hijos/as.

Los autores de la investigación entrevistaron a 26 parejas

casadas con para un total de 52 participantes (26 madres, 26

padres). Los padres y madres fueron reclutados a nivel local por

medio de organizaciones de autismo en el sureste de Michigan. Las

familias fueron principalmente de origen caucásico

con excepción de dos familias pluriétnicas y una familia de

árabe-americana. La media de hermanos en la familia fue 1.1, con

un rango de 0 a 3. El rango de edad de los/as niños/as con

autismo era 3 a 16 años y más de la mitad de los niños tenían 7

años o menos en el momento de la entrevista (M ¼ 7,54, DT ¼

3,67). De los 23 niños y 3 niñas en esta muestra (88,5%

varones),que es similar a la relación de 5:1 a macho hembra de

niños con autismo (Fombonne, 2003). La edad media del diagnóstico

de autismo fue de 3.0 , con un rango de 1 a 6.

Se utilizaron entrevistas semi-estructuradas donde se le

pedía a los padres y madres que narraran ciertas situaciones,

como por ejemplo como descubrió que su hijo/a tenia autismo. Las

entrevistas se realizaron en su totalidad en los hogares de los

entrevistados.

14

EMOCIONES Y MOTIVACION

Los padres y madres reportaron tener dificultades en el

diagnostico, ya que la primera línea de evaluación generalmente

la hizo un pediatra que sugería que no había ningún diagnostico

patológico. Todos los padres y madres vieron el descubrimiento de

autismo en su niño/a como un evento que les cambio la vida. Todas

las familias experimentaron desesperación, tristeza, negación,

confusión e ira después de este hallazgo. Cuatro parejas

describieron la experiencia como una pérdida comparable a un

muerte en la familia. Todos los padres y madres reportaron

preguntarse si él o ella o su hijo/a podrían tener una vida

“normal”. Además los/as padres y madres enfrentaron grandes

problemas económicos, ya que o su seguro medico no cubría los

gastos de las terapias y tratamientos o hubo una reducción del

dinero entrante porque alguna parte de las parejas tuvo que dejar

de trabajar para ocuparse del cuido del niño/a.

En un estudio piloto realizado por Hall & Graff (2010), se

intento identificar los retos que enfrentaron los padres y madres

de niños/as autistas en la crianza de sus hijos/as. La muestra

incluyó a nueve padres/madres (7 madres, 2 padres) y dos abuelas

(cuidadoras) que representan 10 familias de 11 niños con autismo.

La edad media fue de 41 años (rango = 31-64 años). La edad media

de los/as niños/as fue de 6.5 años (rango = 2-12 años).

15

EMOCIONES Y MOTIVACION

Los padres identificaron fuentes de estrés como: el

comportamiento y desarrollo de su niño/a con autismo, la

etiología del autismo, servicios financieros, costos de los

servicios, relaciones familiares, y el futuro de ellos/as y sus

hijos/as. Se debe señalar que un gran numero padres y madres

identificaron que creían las vacunas de inmunización eran la

causa de autismo en sus niños/as.

Hasta ahora hemos observado las dificultades y retos que

enfrentan los/as padres y madres de niños autistas de manera

general. Ahora nos centraremos en contextos y momentos

específicos. Un investigación examino las experiencias de los

padres y madres en la transición de sus hijos/as a escuelas no

especializadas (“mainstream”) (Tobin, et al.,2012).

Para la investigación se utilizo la metodología de grupo

focal de recopilación de data. Debido restricciones de tiempo y

los problemas geográficos, las entrevistas de seguimiento se

llevaron a cabo por teléfono.

Uno de los grupos de enfoque se compuso de siete

participantes y las entrevistas se llevaron a cabo en el verano

previo a la transición y la misma duró aproximadamente una hora

y 40 minutos. Cuatro de los padres consintieron una entrevista

16

EMOCIONES Y MOTIVACION

telefónica después de 18 meses acerca de sus experiencias post-

transición.

La investigación conto con siete participantes en total

(cinco mujeres, dos padres). Entre ellos tuvieron seis hijos

con ASD (una chica y cinco niños). Dos de los participantes del

grupo focal fueron padres y madres del mismo niño. Cinco niños

fueron diagnosticados con el síndrome de Asperger, dos de los

cuales tenían además Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH),

y uno tenía un diagnóstico de autismo con dispraxia y deterioro

del lenguaje. Hubo una distribución geográfica de los

participantes en Inglaterra, que fue desde Norte-Este a Sur-

Este.

Los resultados de este estudio indicaron que, para al menos

algunos de los padres entrevistados, la meta de éxito en la

inclusión de su hijo/a en la educación general fue percibida como

poco realista. Incluso en casos donde la transición fue un éxito

moderado, la experiencia de los/as padres y madres los procesos

de selección de la escuela, evaluación oficial y la preparación

para la transición resultó estresante y les provoco ansiedad.

Investigaciones señalan la importancia de programas de cuido

y extracurriculares para niños/as con autismo (Haney,2012). En

esta investigación se reclutaron los participantes mediante una

17

EMOCIONES Y MOTIVACION

invitación hecha a padres y madres a través de maestros de

escuelas y profesionales de la salud mental. Se distribuyeron 125

cuestionarios de los cuales 55 padres y madres los completaron.

Los cuestionarios devueltos

representaron una tasa de respuesta del 44%.

La mayoría de los padres y madres que participaron en este

estudio expresaron un deseo por una alta calidad de servicios

extracurriculares para sus hijos/as. Muchos padres y madres

manifestaron que las guarderías suelen excluir niños/as con

comportamientos atípicos y estilos de comunicación. Además los

centros de salud son cada vez más limitados en los servicios que

ofrecen reportaron los padres y madres, especialmente en las

comunidades rurales. Más de la mitad de los participantes

reportaron tener experiencias con los programas después de la

escuela para sus hijos/as con ASD, con la mayoría (24%) a través

de las escuelas públicas a las que sus hijos/as asistían. Sin

embargo, sólo un número limitado de padres y madres describió el

programa después de la escuela como una experiencia positiva para

su hijo/a con autismo.

Una investigación hecha por Hall y Graff (2011) examinó la

relación de las conductas adaptativas de padre y madres de

18

EMOCIONES Y MOTIVACION

niños/as autistas, con el stress, la crianza y el apoyo familiar.

El estudio de corte descriptivo, correlacional, de corte

transversal se llevó a cabo

con 75 padres y madres cuidadores principales de niños/as con

autismo. Se utilizó el modelo McCubbin y Patterson de

comportamiento familiar y comportamientos adaptativos de los/as

niños/as con autismo.

Los hallazgos del estudio sugieren que la crianza de un/a

niño/a diagnosticado con autismo promueve comportamientos

reconocidos bajos de adaptación para el/la niño/a y sus padres.

Además los padres y las madres de los y las niños/as presentaron

altos niveles de estrés. Las autoras plantean que esta situación

provoca la necesidad de un mayor apoyo familiar. El

funcionamiento saludable de las conductas adaptativas es esencial

para el éxito y funcionamiento independiente de los/as niños/as

con autismo (Liss et al., 2001). Los padres y las madres que

participaron en la investigación informaron que sus hijos/as

tenían niveles bajos de adaptación en las áreas de socialización,

comunicación, y actividades cotidianas.

Un aspecto a tomar en consideración es la aceptación de los

padres y las madres con el diagnostico de sus hijos/as. La

investigación realizada por Milshtein et al. (2009), busco

19

EMOCIONES Y MOTIVACION

examinar el proceso de resolución y aceptación por parte de

padres y madres para con el diagnostico de sus hijos/as.

En la investigación participaron 61 familias intactas con

un/a niño/a con trastorno autista (AD) o bien un trastorno

generalizado del desarrollo no-especificado (PDD-NOS) fueron

reclutados por medio de una carta que describía el estudio, en

los centros para niños/as con trastornos del espectro autista.

Selectivamente se escogieron mismo número de varones que féminas

en el estudio. Además no podían haber transcurrido más de 6 meses

desde el diagnostico del/la niño/a.

Para esta investigación se utilizaron El cuestionario

“Family Impact Questionaire” (FIQ) (Donenberg y Baker 1993) es un

cuestionario de 50 ítems que evalúa el impacto de la crianza

del/a niño/a con necesidades especiales en la familia. El mismo

contiene cinco subescalas: (1) impacto en las relaciones

sociales, (2)los sentimientos negativos acerca de crianza de

los/as hijos/as, (3)los sentimientos positivos acerca de la

crianza;(4)impacto financiero, y (5)el impacto en la familia.

Además se utilizo el WAIS III para medir el coeficiente

intelectual de los padres y las madres. Los resultados de la

investigación indicaron que sólo alrededor de 1/3 de las

20

EMOCIONES Y MOTIVACION

madres de la muestra y la mitad(50%) de los padres reportaron

haber completado el proceso de resolución para el diagnóstico de

sus hijos/as con ASD. Además, sólo una quinta parte de las

familias (20%) el proceso de resolución fue completado por ambos

padres, mientras que en el 33% de las familias ambos padres y

madres no habían resuelto el proceso, y en casi la mitad (47%),

sólo uno de los padres había completado el proceso.

Una investigación realizada por Solomon et al.(2008),

recalco la importancia de la terapia de interacción de

padres/madres e hijos/as en familias de niños/as con autismo.

La muestra consistió de 19 pacientes varones de 5-12 años de

edad con un autismo. Los participantes fueron reclutados por ser

pacientes de psiquiatras locales, neurólogos, médicos

generalistas, psicólogos, patólogos del habla y lenguaje,

terapeutas ocupacionales, grupos de apoyo, centros regionales y a

través de la base de datos del programa M.I.N.D. Todos los

participantes cumplieron con los criterios para el Trastorno

Autista,según el DSM-IV-TR (American Psychiatric

Association, 2000).

En la puntuación total PSI(“parental stress indicators”), no

se encontraron diferencias significativas en los efectos del

21

EMOCIONES Y MOTIVACION

tiempo (F (1,16) = 0,568, p = ns).La medida de estrés de parental

en total para ambos grupos también se encontró por encima de los

puntos de corte clínicos antes y después de la terapia. Por otro

lado se encontró que e l número promedio de veces que el afecto

positivo de los padres y madres fue seguido por afecto positivo

del niño fue de 1.2 al inicio del estudio, el 3.8 en el punto

medio, y 4.7 post intervención.

La elevada demanda ha dado lugar a deficiencias en el

ofrecimiento de servicios para niños/as con autismo(Brown,2011).

Una investigación hecha por Brown (2001) tuvo como objetivo

explorar la asociación entre el funcionamiento de los niños/as y

la percepción de padres y madres de necesidades no satisfechas.

La investigación fue una transversal. Los participantes

fueron identificados por medio de dos bases de datos de la

Universidad de Queen en Ontario, Canadá. Se reclutaron a través

de teléfono, correos y corres electrónicos.

Para la recolección de los datos se utilizaron los

siguientes: (1) el Cuestionario de necesidades familiares (Siklos

y Kerns 2006), (2) la escala de comportamiento Independiente-

Revisado (Short Form)(Bruininks et al., 1996), (3) la Escala de

Impacto en la familia (Stein y Jessop 2003), y (4) una serie de

preguntas adicionales desarrolladas por el equipo de

22

EMOCIONES Y MOTIVACION

investigación para recopilar información sobre las

características del/a niño/a y la familia.

Los investigadores contrario a lo hipotetizado encontraron

una relación linear entre la independencia del/a niño/a y las

necesidades no satisfechas reportadas por los padres y las

madres.

Una investigación hecha por Simon and Tov(2011) examino el

estrés parental y los recursos económicos como vaticinadores del

ajuste al diagnostico de autismo de un hijo/a.

En la investigación Participaron 176 padres y madres (88

parejas casadas) de niños/as diganosticados/as con autismo por

psicólogos/as clínicos/as o médicos. Los padres y las madres

tenian de 22 a 50 años de edad(media = 35.39, DT = 6.22) y la

mayoría de ellos tenían educación universitaria (70,7%). Sobre la

base de su educación e ingresos, los padres y las madres

pertenecían a la clase media y a la clase alta.

Se encontró que un sentido de coherencia saludable reduce el

estrés y promueve la salud mental, esto facilita la aplicación de

los diversos recursos dentro del individuo para hacer frente a

los factores estresantes. Por lo tanto, los padres y madres con

niveles altos de confianza en su papel de parental, su aceptación

de conductas de su hijo/a y los sentimientos son factores

23

EMOCIONES Y MOTIVACION

cognitivos que median la relación entre el sentido de coherencia

y el estrés percibido (Mak et al. 2007)

El rol de la cultura en la percepción fue analizado en una

investigación conceptual realizada por Ravindran (2012). En esta

se consideró el papel de la cultura en la conformación de la

familia, profesionales y la comunidad. Además se analizó la

comprensión de las discapacidades del desarrollo y sus

tratamientos. El autor expone que los significados de los

conceptos salud, enfermedad y discapacidad varían mucho entre

las culturas y a través del tiempo.

El autor utilizo el modelo ecológico de Bronfenbrenner para

proporcionar un marco teórico para la exanimación del concepto

discapacidad, con especial atención a los trastornos del espectro

autista. Las creencias culturales sobre la causa de un trastorno

influencia las familias en la toma de decisiones acerca de qué

tratamientos usar y qué resultados esperar.

El autismo es un ejemplo que es especialmente difícil,

ya que no hay una causa establecida. Además, una abrumadora

serie de tratamientos disponibles en el Oeste para el autismo. El

autor sugiere que una visión cultural amplia puede ayudar a

entender mejor los tratamientos y el sistema de provisión de

tratamiento de una nación y una cultura. Para un mejor curso de

24

EMOCIONES Y MOTIVACION

tratamiento y obtener mejores resultados, los/as profesionales de

la salud mental deben entender y respetar a las familias, sus

puntos de vista sobre el autismo y trabajar hacia un acuerdo

mutuo en cuanto a tratamientos que puedan implicar una

combinación de la investigación biomédica y las prácticas

culturales. El autor propone un modelo que pretende reconocer el

contexto del/a niño/a, entiéndase que se debe tener en cuenta las

fortalezas y limitaciones del/a niño/a y su familia, y presentar

un tratamiento sensible y eficiente para ese/a niño/a en

especifico.

Cabe señalar que a pesar de las dificultades y retos de la

crianza de niño/as con autismo, existen además experiencias

positivas y enriquecedoras de esta dinámica (Kayfitz, Gragg &

Orr,2010).

Una investigación realizada por Wood et al.(2009) reporto

los efectos de la terapia cognitivo conductual en niños/as de

edad escolar con autismo. La muestra incluyó a 19 niños y niñas,

de edades comprendidas entre 7-11 años (M = 9,37, DT = 1,42), y

cuyo principal cuidador era su padre, su madre o ambos.

Residentes de la principal área metropolitana del oeste de los

Estados Unidos. Los resultados de la investigación sugieren que

los síntomas del autismo, como el déficit en comunicación social

pueden ser influenciados positivamente por terapia cognitivo

25

EMOCIONES Y MOTIVACION

conductual. Esto podría tener efectos positivos en los niveles de

estrés en los padres y las madres que se encargan del cuido de

sus hijos/as.

Un estudio examinó los efectos positivos de las experiencias

de los/as padres/madres que crían a niños/as con autismo en edad

escolar (Kayfitz, Gragg & Orr, 2010), en el contexto de estrés en

padres y madres. Los participantes incluyeron 23 madres y

padres, pares de crianza de niños/as con autismo (de 5 a 11 años,

M = 7.39). Los padres completaron medidas de crianza de los hijos

estrés y las experiencias positivas de la crianza de su niños/as.

La investigación tuvo dos particularidades, primero fue el uso de

una muestra canadiense desde varias ciudades de Ontario, segundo,

la inclusión de los/las padres y madres que suelen ser menos

representados/as en la literatura. La inclusión de los padres y

las madres permitió evaluaciones basadas en la familia y

contrastar similitudes y diferencias que experimentan las madres

y los padres al criar al mismo/a niño/a con autismo. Tanto las

madres como los padres reportaron más experiencias positivas

cuando se presentaron los niveles más bajos de estrés paternal.

Mientras que la naturaleza causal de la relación entre

experiencias positivas y estrés de los padres y las madres no es

del todo clara. Desde una perspectiva práctica, podría ser útil

para investigadores y profesionales para pensar en maneras de

26

EMOCIONES Y MOTIVACION

ayudar a padres y madres a mejorar las experiencias que comparten

con sus hijos/as.

Ante el análisis hecho por el autor de la investigación se

plantearon las siguientes hipótesis: (1) Los padres y madres de

niños autistas mostraran emociones de desesperanza e impotencia

en la mayoría de los contextos,(2) además los padres y madres

mostraran un mayor grado de Motivación Intrínseca.

CAPITULO II

Método

Participantes

En esta investigación participaron 20 padres y madres de

niños/as autistas recibiendo servicios en el centro de ayuda y

terapia al niño “AYANI” de Moca y San Sebastián, además se

contactaron participantes por medio de referencias de otros

participantes de acuerdo a la disponibilidad de los padres y

madres a participar.

Instrumentos

Los participantes llenaron un cuestionario Socio demográfico

(Véase apéndice A), un cuestionario de motivación (véase Apéndice

B) y cuestionario de emociones pareadas a contextos (Véase

Apéndice C).

27

EMOCIONES Y MOTIVACION

El cuestionario socio demográfico fue desarrollado por el

autor de la investigación y consiste de 18 preguntas donde se le

pregunta sexo, edad, estado civil, estado de empleo, clase socio

económica, nivel de educación, residencia, y aspectos específicos

sobre el cuido del/a niño/a.

El cuestionario sobre motivación fue construido por el autor

de la investigación, el mismo se compone de 21 preguntas, con una

escala de 4 respuestas que van desde: Muy en desacuerdo, Algo en

desacuerdo, algo en acuerdo, muy de acuerdo. Las mismas se le

otorgan puntajes de uno a cuatro, uno siendo muy en desacuerdo y

cuatro muy de acuerdo. La puntuación total fluctúa entre 21 y 84.

El cuestionario se compone de tres factores: (1) Motivación

Intrínseca, (2) Motivación Extrínseca y (3) Amotivación o falta

de motivación. Para el factor de amotivación se utilizaron los

indicadores desesperanza, impotencia y locus de control concepto

desarrollado por Julian Rotter (1966).Para el factor de

motivación intrínseca(MI) se utilizaron los indicadores de

motivación intrínseca de conocer, y la motivación intrínseca de

experimentar placer. Para el factor de motivación extrínseca se

utilizo el indicador de regulación externa e identificación.

EL cuestionario de Emociones y Contextos fue desarrollado

por el autor de esta investigación. El mismo se compone de una

lista de 8 emociones, las cuales se parean con un listado de 10

28

EMOCIONES Y MOTIVACION

contextos propios del quehacer cotidiano de los padres y madres,

de acuerdo a la recurrencia de la experiencia de estas emociones

con los contextos señalados.

Procedimiento

Para esta investigación se le solicito permiso a los

directores del El centro de ayuda y terapia al niño “AYANI” en

Moca y San Sebastián para proveer la hoja de consentimiento

cabal (Véase apéndice D) y el cuestionario de recolección de

datos a los padres y madres de niños/as que tuvieran un

diagnostico de autismo según su disponibilidad a participar de

esta investigación. Se realizaron varias visitas para poder

contactar a la mayor cantidad de padres y madres posibles. Además

su utilizo el efecto cascada para contactar a otros participantes

mediante referencias de otros participantes. Luego de firmar la

hoja de consentimiento cabal, se paso a entregarles los

cuestionarios de recolección de datos, una vez finalizaron el

cuestionario se les solicito lo depositaran en un sobre manila

debidamente identificado y eso concluyó su participación.

Diseño

29

EMOCIONES Y MOTIVACION

En esta investigación se utilizo el diseño descriptivo. Para

definir el tipo de investigación

descriptivo, Creswell (1994) propone que el diseño descriptivo se

basa en reunir información sobre el estado actual de un

fenómeno. El énfasis está en la descripción en lugar de juzgar o

interpretar. El objetivo del diseño descriptivo  consiste

en verificar las hipótesis formuladas que se refieren a la

situación actual con el fin de dilucidar. El enfoque

descriptivo es rápido y práctico en cuanto al

aspecto financiero. Por otra parte, este método permite un

enfoque flexible y de fácil adaptación a nuevas interrogantes y

problemas que quieran ser integrados a la investigación. A pesar

de esto, el diseño muestra limitaciones en cuanto a poder

establecer relaciones o causalidades entre las variables

estudiadas.

En esta investigación el diseño descriptivo fue empleado

para determinar las emociones y motivación de padres y madres de

niños/as autistas en Puerto Rico. El investigador a cargo del

estudio optó por utilizar este tipo de diseño dado a que la meta

principal era la recolección de información ya que existe una

escasez de data sobre el tema. Con esto el investigador pretende

crear marco de referencia sobre la situación actual de las

emociones y la motivación de padres y madres de niños/as

30

EMOCIONES Y MOTIVACION

autistas, para que esto sirva como punto de partida para

estudios a profundidad sobre este tema. Además la visión

panorámica que nos muestra la información recolectada por la

investigación nos permite reflexionar sobre los servicios

ofrecidos a esta población y como suplir las necesidades de la

misma para mejorar su calidad de vida.

La variable motivación se midió de acuerdo a los puntajes

acumulados por las respuestas obtenidas en el cuestionario de

motivación, se categorizaron de acuerdo a la mayoría de las

respuestas para cada factor. La variable Emociones se midió de

acuerdo a él pareo de ocho emociones con 10 contextos, donde se

observo la emoción que con más recurrencia pareó con la mayoría

de los contextos.

Hipotesis Estadistica

HoF>50%

Ha: F<50%

Los datos recolectado se analizaran en base a Frecuencias,

Medidas de tendencia central entiéndase,(1) Media, (2)Moda y (3)

31

EMOCIONES Y MOTIVACION

Mediana, además se utilizaran las medidas de variabilidad las

mismas son: (1) Desviación Típica, (2) Rango, y (3) Varianza.

Capítulo III

Resultados

A continuación se presentan los resultados de esta

investigación en dos secciones. En la primera se presenta la

descripción de la muestra por variables Socio-Demográficas. La

segunda incluye la descripción de las variables Motivación y

Emociones en padres y madres de niños/as autistas.

A. Descripción Socio-Demográfica de la Muestra.

A continuación se presenta la tabla 1 que contiene la

distribución de la muestra por variables Socio-Demográficas.

Tabla 1.1

Demografía de la muestra del Estudio Piloto

Variables Frecuencia Porciento

Sexo

Hombres 7 35

Mujeres 13 65

32

EMOCIONES Y MOTIVACION

Total 20 100

Edad

18 a 25 0 0

26 a 40 6 30

41 a 50 12 60

51 en adelante 2 10

Total 20 100

Pueblo

Moca

San Sebastián

Aguadilla

Aguada

Añasco

Cabo Rojo

9

5

3

1

1

1

45

25

15

5

5

5

Categoría Social

Alta 0 0

33

EMOCIONES Y MOTIVACION

Alta Baja

Media Alta

0

4

0

20

Media

Media Baja

14

2

70

10

Baja Alta

Baja

0

0

0

0

Total 20 100

Variable Frecuencia Porcentaje

Preparación Académica

Cuarto año o menos

Grado Técnico

Grado Asociado

Bachillerato

Maestría

Doctorado

6

0

4

8

2

0

30

0

20

40

10

0

Estado Civil

Casado/a

Soltero/a

Divorciado/a

19

0

0

95

0

0

34

EMOCIONES Y MOTIVACION

Comparte Sentimentalmente

Viudo/a

0

1

0

5

Nótese que la mayoría de los participantes fueron mujeres,

13 participantes para un 65% y siete participantes varones para

un 35%. El 60% de los participantes tenían entre 41 y 50 años(12

participantes), mientras que ocho participantes tenían 21 a 40

años(6 participantes) y 51 años en adelante(2

participantes).Además la mayoría de los participantes residían en

los pueblos de Moca(9), Aguadilla(3) y San Sebastián(5). El resto

de los participantes reportaron residir en Cabo Rojo (1),

Añasco(1) y Aguada(1). El 70% de los participantes reportaron

pertenecer a la categoría económica media, mientras que el 70% de

la muestra reporto tener grados académicos universitarios, ya sea

grados asociados, bachilleratos o maestrías.19 de los/as

participantes están casados/as y solo una participante reporto

ser viuda.

A continuación se presenta la descripción de la muestra

mediante preguntas pertinentes al cuido y diagnostico del/a

niño/a con autismo. Note que el 95% de los niños/as fueron

diagnosticados en las edades de 4 a 7 años. Mientras que el 15%

fueron diagnosticados/as en las edades de 1 a 3 años y un 5%

fueron diagnosticado de 8 a 11 años.

35

EMOCIONES Y MOTIVACION

. Tabla 1.2 Edad de Diagnostico y Aspectos mas retantes.

Variable Frecuencia Porcentaje

Edad de Diagnostico

1 a 3

4 a 7

8 a 11

Luego de 12

3

16

1

0

15

80

5

0

Aspecto del cuido mas retante

Búsqueda de Servicio

Cuido personal

Tareas Académicas

Movilización a Servicios

Actividades Cotidianas

Otros

0

4

12

2

2

0

20

60

10

10

Se debe señalar que la mayoría de los participantes (60%)

reporto realizar tareas académicas como el aspecto más desafiante

para con el niño/a

B. Descripción de variables Motivación y Emociones

Tabla 2 Niveles y Factores de Motivación

Variable Frecuencia Porcentaje

36

EMOCIONES Y MOTIVACION

Motivación

Intrínseca

Extrínseca

Amotivación

411.6

347.76

268.8

40.0%

33.8%

26.2%

En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos del

análisis de las frecuencias y porcentajes de la variable de

motivación. Nótese que el factor motivación intrínseca muestra el

mayor porcentaje de puntajes (40%) con 411.6 puntos para ese

factor. El factor motivación extrínseca obtuvo el puntaje medio

con 33.8% y la amotviación o desmotivación fue reportada con 26.2

% de los puntajes.

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de Emociones predominantes en

todos los contextos.

Emociones Frecuencia Porciento

Alegría

Pesimismo

Coraje o Ira

Satisfacción

24

33

24

12

16.5

12

37

EMOCIONES Y MOTIVACION

Tristeza

Miedo

Confianza

Esperanza

Total

38

20

23

9

29

200

19

10

11.5

4.5

14.5

100

Figura 2. Porcentaje de Emociones reportadas para la totalidad de

contextos.

0%

5%

10%

15%

20%

12%16%

12%14%

12%

5%

10%

19%

38

EMOCIONES Y MOTIVACION

En la tabla 3 se muestra la recurrencia de las emociones

reportadas por los/as participantes. La emoción de mayor

recurrencia fue satisfacción que fue reportada 38 veces

distribuida en 20 participantes para diez contextos. Luego le

sigue pesimismo que fue reportada 33 veces con un 16.5% de las

respuestas de la muestra. Las emociones con menor reporte fueron

tristeza (20 reportes) y confianza (9 reportes).

Cabe señalar que se dividieron las emociones en dos grupos

de cuatro emociones y se catalogaron como emociones positivas y

negativas. El grupo de las emociones positivas se compuso de:

Alegría, Confianza, Esperanza y Satisfacción. El grupo de las

emociones negativas se compuso de: Pesimismo, Tristeza, Coraje o

Ira y Miedo. Los participantes reportaron igual porcentaje (50%)

de emociones negativas y positivas.

39

EMOCIONES Y MOTIVACION

Capítulo IV

Discusión

Este capítulo se compone de cuatro secciones medulares. La

primera sección consiste de la discusión de los resultados

obtenidos en esta investigación y las implicaciones en base a las

hipótesis establecidas. En la segunda sección se establecerán las

conclusiones a las cuales se llegó en base a los resultados y la

interpretación de éstos. La exposición de las fortalezas y las

limitaciones de este estudio, las cuáles a su vez afectan la

generalización de los resultados se presentarán en la tercera

sección. Por último, la cuarta sección planteará recomendaciones

y proyecciones para investigaciones futuras.

Interpretación de los resultados

Propiedades del Instrumento

Confiabilidad. Para el instrumento utilizado para medir

motivación, se realizaron las pruebas de confiabilidad interna de

40

EMOCIONES Y MOTIVACION

Mitades iguales, Coeficiente Spearman Brown y Coeficiente de

Gutman. Obtuvimos coeficientes de .71 para el coeficiente de

Spearman Brown y .66 para coeficiente de Gutman. Además obtuvimos

un coeficiente de .55 entre formas. Esto muestra una

confiabilidad interna relativamente moderada. Para el

cuestionario de emociones pareadas se realizaron pruebas de

confiabilidad interna de mitades iguales, las mismas arrojaron un

coeficiente de Guttman de .369, un coeficiente de Spearman Brown

de .396, lo que nos indica un confiabilidad interna baja.

Validez. Se realizaron análisis de factores de estilo explorativo

y confirmatorio, los mismo arrojaron un modelo de seis factores,

lo que es contradictorio con el modelo de tres factores

establecido para el cuestionario de motivación. No se pudo

establecer un nivel confiable de Validez, a pesar de esto el

modelo de 6 factores logra explicar el 77 % de la varianza y un

modelo de 3 factores el 55.6 % de la varianza. Para el

instrumento de emociones no se pudo establecer una Validez

confiable y el análisis de factores arrojo cuatro factores,

opuesto al modelo propuesto que reunía 2 factores.

Los hallazgos de esta investigación confirman una de las

hipótesis de nuestra investigación y otra pero de manera parcial.

A pesar de que la literatura no sustenta de manera explícita y

directa los hallazgos de la investigación puesto que ninguna de

41

EMOCIONES Y MOTIVACION

la literatura citada para la investigación no abordaba

directamente las variables medulares de esta investigación,

podemos deducir de investigaciones como: Altiere, M. J., & von

Kluge, S. (2009), Hall, H & Graff, C.(2010) y Siller, M. (2002)

que actitudes que conllevan algún tipo de motivación intrínseca

se encuentran en padres y madres de niños y niñas autistas. Esta

investigaciones analizaron las actitudes y experiencias de

padres y madres de niños/as autistas. Esto puede deberse a la

madurez que adquieren los padres y madres al experimentar los

retos que conllevan la crianza de niños/as autistas. Además

varias de las actitudes propias de una motivación intrínseca

tienden a centrarse en aspectos más interiorizados que influyen

en conductas positivas que a la vez benefician el desarrollo del

niño.

Se debe señalar que la mayoría de los diagnósticos de los/as

niños/as se dieron luego de los cuatro años, mediante

conversaciones con los directores del centro y algunos de los

participantes, logramos entender el porqué de esto. La mayoría de

los padres y madres se sienten rehaceos a buscar un diagnostico

profesional por el temor a la incertidumbre y las dificultades

que conlleva tener un/a hijo/a autista, por tanto tienden a

esperar a la admisión del niño/a a la escuela elemental, la cual

42

EMOCIONES Y MOTIVACION

le exige una evaluación psicológica extensiva de los niños/as y

comúnmente durante esas evaluaciones ocurren los diagnósticos.

Varias investigaciones señalan indirectamente que las

experiencias que adquieren las personas que tienen hijos/as

autistas los ayudan a desarrollar estrategias para lidiar con el

estrés y otros factores asociados a la crianza de los/as niños/as

autistas. Esto puede ser parte de la causa del por que las

muestra en la investigación no mostro inclinación a sentir

emociones negativas, ya que la mayoría de los padres y madres

tenían años de experiencia en la crianza de sus hijo/as.

Los resultados de la investigación señalan un rechazo a la

hipótesis nula, al obtener los resultados esperados para la

variable motivación, aunque se acepta la hipótesis nula para los

resultados obtenidos con la variable Emociones.

Conclusiones

1. Se encontró una prevalencia de motivación intrínseca en los

padres y madres de niño/as autistas.

2. No se encontraron diferencias entres el reporte de emociones

negativas o positivas en la data obtenida de la muestra.

3. Se rechazo la hipótesis nula para la variable motivación, sin

embargo se acepto la hipótesis nula para la variable

emociones.

43

EMOCIONES Y MOTIVACION

4. Encontramos una alta prevalencia de diagnósticos después de

la edad preescolar, esto probablemente por el miedo de los

padres/madres a enfrentar las dificultades del diagnostico de

sus hijos/as

5. Se logro aunque con varias limitaciones arrojar información

inicial sobre un perfil de los padres/madres de niños/as

autistas.

6. La experiencia adquirida a través del tiempo es un factor

significativo al enfrentar los retos y desarrollar

estrategias para lidiar con problemas o situaciones que son

parte de la crianza de un hijo/a con autismo.

Limitaciones

1. La limitación proveniente de la poca cantidad de

participantes no nos permite generalizar los hallazgos de

manera prudente.

2. La falta de literatura pertinente al tema provoco dificultad

en el desarrollo de instrumentos debidamente revisado

3. La falta de instrumentos pertinente a las variables y

población estudiada dificultó la labor de recolección de

datos pertinentes.

4. La falta de puntuaciones de confiabilidad y validez para

ambos instrumentos podría sugerir errores en medición altos.

44

EMOCIONES Y MOTIVACION

Fortalezas

1. Esta investigación es probablemente de las primeras en

tratar el tema de motivación y emociones en la población de

padres y madres de niños/as autistas.

2. El diseño descriptivo del estudio nos permitió gran

flexibilidad ante el acercamiento utilizado para estudiar

las variables.

3. Esta investigación podría servir de escalón para

investigaciones futuras buscando estudiar las variables o

población investigada en este estudio.

Recomendaciones Futuras

1. El autor de la investigación sugiere que se estimule la

investigación en los padres y madres de niños/as

autistas, puesto que existe un vinculo entre el bienestar

de padres y madres con sus hijos/as

2. Se sugiere que las instituciones académicas se interesen

por desarrollar instrumentos adecuados para la medición

de diferentes variables específicamente para la población

estudiada en esta investigación

45

EMOCIONES Y MOTIVACION

3. Se sugiere que se fomente la investigación de corte

cualitativo, como parte de la creación de un mejor

entendimiento de los fenómenos que existen en nuestro

quehacer.

4. Se recomienda se creen programas que integren los

programas universitarios con los diferentes centros e

institutos que brindan servicios a diferentes niño/as no

solo con los/as que tienen autismo

5. Por último se recomienda la creación de programas para

orientar y educar a los padres y madres acerca de la

importancia del diagnostico y terapia desde edad

temprana.

46

EMOCIONES Y MOTIVACION

Referencias

Altiere, M. J., & von Kluge, S. (2009). Searching for

acceptance: Challenges encountered while raising a child

with autism. Journal Of Intellectual & Developmental

Disability, 34(2), 142-152. doi:10.1080/13668250902845202

American Psychiatric Association (2011).Proposed revision for

Autism spectrum disorder. Recuperado de http://www.dsm5.org

/proposedrevisions/pages/proposedrevision.aspx?rid=94

Autism spectrum disorders revisited. (2011). Harvard Mental

Health Letter, 28(4), 1-3.

Brown, H. (2011). Beyond an Autism Diagnosis: Children's

Functional Independence and Parents' Unmet Needs. Journal

Of Autism & Developmental Disorders, 41(10), 1291-1302.

Creswell, J. W. (1994). Research Design. Qualitative &

Quantitative Approaches, Thousand Oaks: Sage.

47

EMOCIONES Y MOTIVACION

Feldman ,R.(Ed.6)(2006). Psicología con aplicaciones en países

de habla hispana. México: McGraw-Hill.

García, N. (2009). Investigación documental sobre el modelo de

intervención integral en Autismo (MIIA) como estrategia de

enseñanza para niños y jóvenes con autismo en Puerto

Rico ( Tesis de Maestría). Recuperada de

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_

Educación/Educacion%20Especial/NGarciaRivera.061809.pdf

Hall, H & Graff, C.(2010). Parenting Challenges in Families of

Children with Autism: A Pilot Study. Issues In

Comprehensive Pediatric Nursing, 33(4), 187-204.

Hall, H & Graff, C. (2011). The Relationships Among Adaptive

Behaviors of Children with Autism, Family Support,

Parenting Stress, and Coping. Issues In Comprehensive

Pediatric Nursing, 34(1),

4-25.

Haney, M. (2012). After School Care for Children on the Autism

Spectrum. Journal Of Child & Family Studies, 21(3), 466-

473. doi:10.1007/s10826-011-9500-1.

48

EMOCIONES Y MOTIVACION

Hebert, E. (2010). Parental Beliefs About Cause and Course of

their Child's Autism and Outcomes of their Beliefs: A

Review of the Literature. Issues In Comprehensive

Pediatric Nursing, 33(3), 149-163.

Kayfitz, A. D., Gragg, M. N., & Orr, R. (2010). Positive

Experiences of Mothers and Fathers of Children with

Autism. Journal Of Applied Research In Intellectual

Disabilities, 23(4), 337-343. doi:10.1111/j.1468-

3148.2009.00539.x

Lopez & Wagner, M. E. (2008). Sleep Problems of Parents of

Typically Developing Children and Parents of Children With

Autism. Journal Of Genetic Psychology, 169(3), 245-260.

McPheeters, M., Davis, A., Navarre, J. J., & Scott, T. (2011).

Family Report of ASD Concomitant with Depression or Anxiety

Among US Children. Journal Of Autism & Developmental

Disorders, 41(5), 646-653. doi:10.1007/s10803-010-1085-9

Milshtein, S., Yirmiya, N., Oppenheim, D., Koren-Karie, N., &

Levi, S. (2010). Resolution of the Diagnosis Among Parents

of Children with Autism Spectrum Disorder: Associations

with Child and Parent Characteristics. Journal Of Autism &

Developmental Disorders, 40(1), 89-99. doi:10.1007/s10803-

49

EMOCIONES Y MOTIVACION

009-0837-x

Pisula, E.(2010).Sense of Coherence and Coping with stress among

Mothers and Fathers of children with autism. Journal of

Autism & developmental disorders,40(12),pp 1485-1494.

Ravindran, N. (2012). Cultural Influences on Perceptions of

Health, Illness, and Disability: A Review and Focus on

Autism. Journal Of Child & Family Studies, 21(2), 311-319.

Rotter, J.(1966). The Rotter Locus of Control Scale: The

Comparison of alternative response formats and

Implications for reliability, validity and

Dimensionality. Journal of Research in Personality,20,509-

558.

Siller, M. (2002). The Behaviors of Parents of Children with

Autism Predict the Subsequent Development of Their

Children's Communication. Journal Of Autism & Developmental

Disorders, 32(2), 77-89.

Siman-Tov, A. (2011). Stress and Personal Resource as

Predictors of the Adjustment of Parents to Autistic

Children: A Multivariate Model. Journal Of Autism &

50

EMOCIONES Y MOTIVACION

Developmental Disorders, 41(7), 879-890.

Solomon, M., Ono, M., Timmer, S., & Goodlin-Jones, B. (2008).

The Effectiveness of Parent–Child Interaction Therapy for

Families of Children on the Autism Spectrum. Journal Of

Autism & Developmental Disorders, 38(9), 1767-1776.

doi:10.1007/s10803-008-0567-5

Tobin, H., Staunton, S., Mandy, W., Skuse, D., Hellriegel, J.,

Baykaner, O., & ... Murin, M. (2012). A qualitative

examination of parental experiences of the transition to

mainstream secondary school for children with an autism

spectrum disorder. Educational & Child Psychology, 29(1),

75-85.

Weiss, J & Lunsky Y. (2011). The Brief Family Distress Scale: A

Measure of Crisis in Caregivers of Individuals with Autism

Spectrum Disorders. Journal Of Child & Family

Studies, 20(4), 521-528.

White, S., McMorris, C., Weiss, J., & Lunsky, Y. (2012). The

Experience of Crisis in Families of Individuals with Autism

Spectrum Disorder Across the Lifespan. Journal Of Child &

Family Studies, 21(3), 457-465. doi:10.1007/s10826-011

9499-3

51

EMOCIONES Y MOTIVACION

Wood, J. J., Drahota, A., Sze, K., Van Dyke, M., Decker, K.,

Fujii, C., & ... Spiker, M. (2009). Brief Report: Effects

of Cognitive Behavioral Therapy on Parent-Reported Autism

Symptoms in School-Age Children with High-Functioning

Autism. Journal Of Autism & Developmental

Disorders, 39(11), 1608-1612. doi:10.1007/s10803-009-0791-7

Publican resultados de encuesta sobre autismo(2012,Marzo).El

Nuevo Día. Recuperado de:http://www.elnuevodia.com/publican

resultadosdeencuestasobreautismo-1210278.html

52

EMOCIONES Y MOTIVACION

Lista de Apéndices

Apéndice

A

.

Hoja de Información Sociodemográfica ……………………………………………

B

.

Cuestionario de Motivación………………………………………………………

C

.

Cuestionario de emociones pareadas a contextos………………………

D

.

Hoja de consentimiento Cabal………………………………………………………

53

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice A

54

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice A

Hoja de información Socio demográfica

Instrucciones: A continuación aparecen preguntas de aspectos socio demográficos y de cuido de su hijo/a en términos generales

1)¿Cuál es su sexo?

_____Masculino _____Femenino

2) ¿Qué edad usted tiene?

_______ 18 a 25años

________ 26 a 40 años

________ 41 a 50 años

________ 51 años en adelante

3)¿En que pueblo de Puerto Rico reside usted?

4)¿ Usted…..?

______ Trabaja a tiempo completo

______Trabaja a tiempo parcial

______Estudia

______No trabaja asalariadamente pero se dedica a labores del hogar u otro tipo

55

EMOCIONES Y MOTIVACION

______ Otras, Especifique______________________________________

7) ¿Cual es su estado Civil?

_____Casado/a

_____Soltero/a

_____ Comparte sentimentalmente con una pareja sin estar legalmente casados

_____Viudo/a

_____Divorciado/a

9) ¿Cual es su preparación académica?

___Cuarto año de escuela superior o menos

___Grado técnico

___Grado asociado

___Bachiller

___Maestría

___Doctorado

10) ¿Con quién usted reside?

_____Su pareja

_____Algún familiar

_____ Solo/a

_____ Otro, Especifique ___________________________

11) ¿ A qué edad se le diagnostico autismo a su hijo/hija?

_____1 a 3 años

_____4 a 7 años

____ 8 a 11 años

____ Luego de los 12 años de edad

12)¿ En qué área recibe usted servicios para su hijo/a?

56

EMOCIONES Y MOTIVACION

____ Area este

____ Area Oeste

____ Area Sur

____ Area Norte

____ Area central

13.)¿ Usted se considera en que categoría socio- económica?

__ Baja

____Media Baja

___Baja Alta

__ Media

___ Media alta

___ Alta Baja

__Alta Media

__ Alta

14.) ¿Cuántas personas además de usted residen con usted?

__________

15.)¿ Tiene usted otros/as hijos/as?

____ Si, Especifique ¿cuántos?______________

____ No

16. ¿ Es usted el/la encargada/o del cuidado de su niño?

___ Si

___ No,

17.) ¿Alguien asiste en el cuidado del niño/a?

______ Madre

57

EMOCIONES Y MOTIVACION

______Padre

_____ Enfermera o persona especializada en el cuido del niño

____ Algún Familiar

_____ Yo asumo por completo el cuido del niño/a

18). ¿ Que aspecto del cuido de niño/a usted considera es el mas retante ?

____ Búsqueda de Servicios

____El cuido individual del niño (Alimentación, higiene, etc.)

_____ Realizar tareas o actividades académicas.

____ Movilización a las citas de servicios del niño/a

____ Envolver al niño en actividades cotidianas

____ Otro, Especifique: ________________________________

58

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice B

59

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice B

Cuestionario II

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de aseveraciones, con cuatro posibles respuestas de cuan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las aseveraciones. Las mismas no son de carácter evaluativo.

Muy en desacuerdo

Algo en desacuerdo

En acuerdo Muy de acuerdo

1.)Cuando me envuelvo en actividades lo hago sin importar si habrá o no beneficio o resultados positivos

2.)Cuándo existe alguna recompensa tengo una mejor actitud hacia las actividades que realizo

3.) Cuando recibo dinero por lo que hago lo tiendo a hacer mejor y más rápido.

4.) Cuando realizo planes estoy seguro/a que tendré éxito en ellos.5.) No importa cuánto me prepare para una actividad no obtendré los resultados deseados.6.)El placer de realizar

60

EMOCIONES Y MOTIVACION

actividades es lo que me hace desenvolverme en ellas7.) Siento que mi futuro es incierto.8.)Disfruto mas de las actividades en las que no hay que competir9.) Gane o pierda siento satisfacción de competir con los demás.10.) Me agrada que reconozcan mi desempeño en las diferentes actividades que realizo11.) Cuando uno realiza actividades que uno disfruta las realiza de mejor manera.12.) Siento que no importa cuánto me esfuerce no obtendré buenos resultados.13.)Me intereso por aprender cosas prácticas a las cuales pueda sacar provecho monetario en un futuro14.) Generalmente realizo actividades a las cuales le pueda sacar algún beneficio aunque no las disfrute.15.) Tengo muy poco control sobre las cosas que pasan en mi vida.16.) No trabajaría sin que no se me diera una remuneración.17)No realizaría ninguna actividad la cual no disfrutara18) Tengo la capacidad de tener control de las situaciones que ocurren en mi vida.19)Me gusta aprender por el placer de conocer y adquirir nuevos conocimientos20.) Realizo bien mis tareas para evitar críticas y recibir cumplidos de los demás. 21.)EL éxito que tenga en las

61

EMOCIONES Y MOTIVACION

diferentes actividades depende de mi actitud y acciones tomadas.

Apéndice C

62

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice C

Cuestionario III

Instrucciones: A continuación encontrara una tabla para parear emociones con diferentes situaciones o contextos. Marque la que aplique a como generalmente usted se siente en las situaciones indicadas.

Alegría Pesimismo Coraje o Ira Satisfacción

En el quehacer cotidiano con las actividades relacionadas a mi hijo/a (entiéndase alimentación, higiene, entre otras.

En la tarea de encontrar servicios y terapia para mi hijo/a

Al evaluar en el costo monetario de los diferentes servicios para mi hijo/a

Al momento de movilizarme con mi hijo/a para recibir terapia o servicios.Al evaluar mi relación de padre o madre con mi hijo/a

63

EMOCIONES Y MOTIVACION

AL evaluar la percepción general de los niños autistas en Puerto RicoAl llevar a la escuela a mi hijo/a autista

Cuando vamos a actividades de familia. Al evaluar el futuro de mi hijo/a Al pensar como otros/as niños/as tratan a mi hijo/a

Apéndice D

64

EMOCIONES Y MOTIVACION

Apéndice D

Universidad de Puerto Rico

Recinto de Mayagüez

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Psicología

Yo Josué Serrano, estudiante de Bachillerato en Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, tomando el curso de Seminario en Investigación bajo la supervisión de la Dra. Janet Bonilla y estaré llevando a cabo una investigación. La misma tiene como objetivo describir las emociones y motivación de padres y madres de niños autistas.

Su participación en esta investigación es completamente voluntaria, usted tiene el derecho de acceder a participar en la investigación y puede en cualquier momento desistir de continuar en la misma. Su participación consistirá en contestar un cuestionario que buscara describir los aspectos antes mencionadas y el mismo tomará de 15 a 20 minutos contestarlo. Los resultados de la investigación serán totalmente confidenciales, anónimos y

65

EMOCIONES Y MOTIVACION

solo serán utilizados por parte del investigador y su supervisor. No se estima ningún tipo de riesgo físico, psicológico, económico por participar en el estudio, como tampoco se espera algún riesgo que atente contra la moral ni dignidad del participante. La investigación no ofrecerá ningún beneficio personal ni remuneración al participante.

Para cualquier duda, inquietud o para conocer los resultados de la investigación puede comunicarse con el investigador a través del siguiente correo electrónico:[email protected]. Puede contactar también a la profesora de la clase a través de [email protected] o al teléfono 787-613-2133.

He leído el contenido de esta hoja de consentimiento y he escuchado la explicación dada por el investigador. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas acerca de este proyecto y las mismas me han sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de esta hoja de consentimiento. Mi firma en este documento certifica que soy mayor de edad, que tengo capacidad legal para consentir y que consiento participar.

Firma del/la participante _____________ Fecha__________________

Firma del investigador_________________ Fecha____________

66