psic. social

131
UNIVERSIDAD DUNAMIS PSICOLOGIA SOCIAL OBJETIVO GENERAL: Al término del curso el estudiante, identificará los aspectos fundamentales de la interacción humana, lo que le permitirá intervenir en diversas problemáticas de los grupos humanos, en diferentes situaciones sociales. CONTENIDO MODULO I I.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL 1.1.- Antecedentes 1.2 Corrientes psicológicas 1.2.1 Gestalt 1.2.2 Humanismo 1.2.4 Conductismo 1.2.5 Funcionalismo 1.2.6 Estructuralismo 1.3 Conceptualizaciones 1.4 Interacción 1.4.1 Como relación causa – efecto 1.4.2 Como afiliación 1.4.3 Como unidad psicosocial 1.5 Mente grupal 1.5.1 Tesis de la mente grupal 1.5.2 Individualismo 1.5.3 Interaccionismo 1.6 Métodos 1.6.1 Investigación 1.6.2 Investigación experimental 1.7 Socialización 1.7.1 Teorías sobre interacción de valores 1.8 Identificación. MODULO II II.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS Y DE LAS MASAS 2.1 Definiciones y características de grupo 2.2 Proceso de grupo 2.2.1 Membresía 2.2.2 Cohesión 2.2.3 Comunicación 2.2.4 Roles 2.2.5 Normas 2.2.6 Liderazgo y poder 2.2.7 Actitudes UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 1

Upload: thania-alejandra-avalos-chan

Post on 09-Apr-2016

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

antologia psicologia social

TRANSCRIPT

Page 1: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

PSICOLOGIA SOCIAL

OBJETIVO GENERAL:Al término del curso el estudiante, identificará los aspectos fundamentales de la interacción humana, lo que le permitirá intervenir en diversas problemáticas de los grupos humanos, en diferentes situaciones sociales.

CONTENIDOMODULO I I.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL1.1.- Antecedentes1.2 Corrientes psicológicas1.2.1 Gestalt1.2.2 Humanismo1.2.4 Conductismo1.2.5 Funcionalismo1.2.6 Estructuralismo1.3 Conceptualizaciones1.4 Interacción1.4.1 Como relación causa – efecto1.4.2 Como afiliación1.4.3 Como unidad psicosocial1.5 Mente grupal1.5.1 Tesis de la mente grupal1.5.2 Individualismo1.5.3 Interaccionismo1.6 Métodos1.6.1 Investigación 1.6.2 Investigación experimental1.7 Socialización1.7.1 Teorías sobre interacción de valores1.8 Identificación.

MODULO IIII.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS Y DE LAS MASAS2.1 Definiciones y características de grupo2.2 Proceso de grupo2.2.1 Membresía2.2.2 Cohesión2.2.3 Comunicación2.2.4 Roles2.2.5 Normas2.2.6 Liderazgo y poder2.2.7 Actitudes2.2.8 Cooperación y competencia2.2.9 Percepción social2.2.10 Crisis y características de las masas2.2.11 Estereotipos, alineación, anomias, reificación2.5 Publicidad y propaganda

MODULO IIIIII.- MANIFESTACIONES PSICOSOCIALES3.1 Definiciones3.2 Tipología de problemas psicosociales3.3 Altruismo3.4 Religión3.4.1 Cristianismo3.4.2 Judaísmo

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 1

Page 2: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

3.4.3 Budismo3.5 Filiación política3.5.1 PRI, PRD, PAN, PT, P-VERDE, P- CONVERGENCIA3.6 Multiculturalidad

MODULO IVUNIDAD IV CONFLICTOS SOCIALES Y MÉTODOS PARA SU RESOLUCION4.1 Definición de conflictos4.2 Elementos del conflicto4.3 Tipos de conflictos4.4 Métodos para resolver conflictos4.4.1 Victoria decisiva de una de las partes4.4.2 Conversión4.4.3 Compromiso4.4.4 Decesión de tolerarse4.4.5 Arbitraje4.4.6 Decesión del órgano Jurisdiccional competente4.4.7 Conciliación4.4.8 Mediación

EVALUACIÓN DEL CURSO

MODALIDAD PORCENTAJE (%)Tareas, Trabajos o ejercicios, Casos prácticos 40 %Participación activa en Clase 5 %Asistencia 5 %

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 2

Page 3: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Examen Final Mensual Escrito 50%TOTAL 100%

RECUERDE LEER ANTES DE CADA SESION LAS TEMATICAS CORRESPONDIENTES

REFLEXIONA EN ESTAS CUESTIONES: Es importante lo dejes por escrito.

1. ¿Que espero de la materia?

2. Me comprometo con la misma en:

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

INSTRUCCIONES: Contesta brevemente las siguientes preguntas

1.- ¿Qué entiende pos Psicología Social?

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 3

Page 4: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

2.- ¿Qué es socialización?

3.- ¿Qué es un grupo? y mencione los tipos de grupos que conozca

4.- ¿Qué entiende por manifestación Psicosocial?

5.- De un ejemplo de conflicto social y una forma de resolverlo.

MODULO I

I.- INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA SOCIAL

Antecedentes de la Psicología Social

La psicología («psico», del griego ψυχή, alma o actividad mental, y «logía», -, tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

La psicología social es una de las 4 ramas fundamentales de la Psicología cuyos orígenes se remontan a inicios del siglo XX. Sus inicios se pueden datar Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 4

Page 5: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas, son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Según esta definición, científica refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implicadas sugiere que somos propensos a la influencia social incluso cuando no hay otra gente presente, como cuando vemos la televisión, o siguiendo normas culturales internalizadas.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En el heurístico famoso de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambiente. En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos disciplinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra durante los años recientes; los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estructura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques sociológicos a la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.

La polémica que se instala en la disciplina es que la Psicología Social está en crisis.

Para algunos esta crisis se debe a la juventud de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.

El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista.

En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace).

Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológicas y una Psicología Social Sociológica.

Los rasgos más resaltantes de cada una:

Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias). Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamente

compatibles.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida.

Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 5

Page 6: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de la transformación de la sociedad.

Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social una corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de entendimiento tal como existen ahora, como han existido en periodos históricos anteriores y como podrían existir.

De los estudios construccionista se paso a los estudios desconstruccionistas, cuya finalidad es el desmontaje de textos científicos para demostrar hasta que punto los conocimientos, que ellos vehiculizan son también una construcción lingüística y por tanto social. Construccionista y desconstruccionistas comparten los mismos principios, los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los segundos los contenidos de los textos.

Antecesores desde la perspectiva sociológica en Europa.

Marx recoge de S. Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidad social, antagonismo de clases).

Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).

La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron determinantes en la génesis de la Psicología Social.

Tanto A. Comte como K. Marx ambos herederos de S. Simons sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.

Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto de gesto como punto de partida para el desarrollo de su psicología social. Wundt consideró que los procesos superiores tales como el razonamiento, las creencias, los mitos, el pensamiento y el lenguaje, pertenecían a una esfera no reducible a los procesos intra – individuales.

Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto a Dewey del funcionalismo Americano. William James aporta la concepción de hábito, unidad de estudio de la Psicología Social.

Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente.

La necesidad de que se cree la Psicología Social se hace sentir primero entre los sociólogos europeos y se observa que en Estados Unidos de Norteamérica son más bien los postulados teóricos de los psicólogos.

Fundadores de la Psicología Social

James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista.

Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados.

Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y William McDougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 6

Page 7: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL

Sociólogo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde).

Plantea la psicología social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad. (Interacción social).

Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica.

El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época. De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra.

La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.

Los constructores de la Psicología Social.

La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas.

George Herbert Mead (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer Herbert le da el nombre de Interaccionismo Simbólico.

Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se

sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes.

Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar.

Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural.

Floyd Henry Allport (n. Milwaukee, Wisconsin, USA, 22 de agosto de 1890 - † Los Altos, California, USA, 15 de octubre de 1978) es considerado el fundador de la psicología social

como disciplina científica; su obra Social psychology se publicó el año 1924 y se la considera "una de las que inician esta rama de la psicología" (Merani, 1979, p. 199). Fue profesor de psicología social y psicología política en la Maxwell Scholl of Citizenship and Public Affairs de la Universidad de Syracuse (Syracuse, NY, USA) desde 1924 hasta 1956; también fue profesor visitante en la Universidad de California.

Floyd Henry Allport fue hermano de otro psicólogo famoso, Gordon Willard Allport

Floyd Allport, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos:

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 7

Page 8: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos.

b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción

c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación.

La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente.

Kurt Lewin, fundador de la Psicología social moderna

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social. Durante los años 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, en particular Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese

momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y prejuicio racial. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio, si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un contexto cultural. Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología.

La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas pluralistas (es una tendencia a reconocer y permitir la expresión, organización y difusión de diferentes opiniones, incluso las opositoras a las gubernamentales, en la dinámica de las sociedades democráticas) y multiculturalistas (es un término que está sujeto a diversas interpretaciones). Los investigadores modernos se interesan por una variedad de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal.

Kurt Lewin (1890-1947), Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.

De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él:

a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista

b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales.

Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 8

Page 9: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La psicología social crítica.

Wexler propone una psicología social crítica fundamenta en tres categorías para el análisis teórico:

a. La sociopolítica del capitalismo. b. Las contradicciones históricas de la experiencia vivida. c. La socio – psicológica de la nueva clase silenciada.

La primera tiene relación con la alienación, la mercantilización y la explotación de la fuerza laboral. La psicología social cumple su función de reforzar los puntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que han sido excluidos de los paradigmas psicosociales tradicionales.

En la segunda se trata de descubrir la realidad social en sus tres categorías: sí mismo, interacción e intimidad.

En la tercera se intenta resolver el problema de la negación de las bases sociales particulares de las explicaciones teóricas. Wexler plantea hacer una psicología social que deshaga la dominación, comenzando por reconocimiento de la de privación y dominación y moviéndose hacia la realización de las formas de vida negadas.

Serge Moscovici (nacido el 14 de junio del 1925 como Ştrul Herş Moscovici en Brăila, Rumania) es un psicólogo social francés, nacido en Rumania, actualmente Director del Laboratorio Europeo de Psicología Social.

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovici. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y la

comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función. Los primeros consisten en sistemas de representaciones y de actitudes; a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los intercambios de lenguajes lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su territorio como por el enfoque que le es propio. Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto y del objeto. Entiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y metas se transforma en una acción colectiva.

También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (co-presencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo.

A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social por la otra.

La primera consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas familiares y las menos originales.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 9

Page 10: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La segunda consiste en que un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo adopte las opiniones y las conductas de dicha autoridad o grupo.

Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Nos encontramos ya sea ante otro similar, un Alter- Ego o ya sea ante otro diferente, un Alter sin más. Dependiendo de que se trate del primero o del segundo consideramos fenómenos distintos. Los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social. Esto significa que se debe explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad objetiva. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social, entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente piensa y siente. El segundo obstáculo guarda una simetría perfecta con el primero.

Es sabido que la psicología estudia una suma impresionante de fenómenos: la percepción, el razonamiento, la ansiedad, el desarrollo infantil, etc. También señala Moscovici, que el individuo por estar aislado no deja de pertenecer a un grupo, a una clase social, y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia; la sociedad está ahí.

La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente.

El autor señala tres tipos de teorías que conviene distinguir:

a. Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y comportamientos humanos.

b. Las teorías fenomenológicas generalmente intentan describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y muy conocidos; cada teoría responde a dos preguntas: ¿Cómo? y ¿Por qué? Y al hacerlo todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de un cierto número de efectos.

c. Las teorías operatorias, tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces y que explica un conjunto de hechos. También preveer hechos nuevos y sorprendentes.

Según Moscovici existen dos métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades: el método de observación sistemática y el método experimental.

El método de observación consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno, es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural, etc.), y sus conexiones. Para evitar las el inconveniente de que las personas sometidas a investigaciones sepan que son observadas, el instrumento más apropiado son las encuestas. El análisis de los resultados es la parte más delicada, pues dependen en gran parte de la finura de la descripción y del don de la persona que la lleva a cabo.

El método experimental intenta de provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de ante mano, por una parte delimita las causas y por la otra prevé los efectos.

La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve obligado a trabajar en un laboratorio.

En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en realidad han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los inicios de nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual.

1.2 Corrientes Psicológicas

1.2.1La gestalt.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 10

Page 11: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La Psicología de la 'Gestalt es una corriente de pensamiento dentro de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian Von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración"

e, incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de las partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

En la década de 1930 las críticas a las teorías de la Gestalt se generalizaron, destacando la realizada por la llamada Psicología de la Ganzheit, encabezada por Félix Kruger (1874-1948).

Ley de Semejanza

Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos televisivos) que creaba movimiento.

Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del " fenómeno Phi".

Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían:

Descomposición armónica del cuadrado, círculo y triángulo

Para descomponer un cuadrado, lo primero que se tiene que hacer es dibujar dos diagonales. Luego se dibuja una línea horizontal y otra vertical pasándolas por el punto de unión de las dos diagonales. Así se obtiene la descomposición del cuadrado.

Para el triángulo y el círculo, se hacen los pasos anteriores. Una vez terminados, dentro del cuadrado se

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 11

Page 12: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

dibuja un círculo o un triángulo. Luego se borran las rectas que quedaron fuera de estas dos figuras para obtener la descomposición de estas.

La psicología gestáltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo".

Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico:

1- que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes.

2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.

Lewin se interesó por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que se puede representar como un campo de fuerzas.

Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico.

Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían:

1. Ley del Cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 12

Page 13: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

2. Ley de la Semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

3. Ley de la Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.

4. Ley de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

5. Ley de Continuidad: Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca.

Ley de la Comunidad - Muchos elementos moviéndose en la misma dirección son percibidos como un único elemento.

1.2.2 Humanismo

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta del siglo XX y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 13

Page 14: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, Abraham Maslow, denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se proponía con esta corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

LA APARICIÓN DE LA “TERCERA FUERZA” La psicología humanista surge como una concepción propia en la primera mitad del siglo XX con las aportaciones de sus principales representantes: W. James, L. Bingswanger, M. Boss, G. Allport, A. Maslow, C. Rogers, R. May, V. Frankl, E. Fromm, R. Laing. En su aparición se pueden identificar tres tipos de influencias: Filosóficas: Humanismo, Existencialismo y Fenomenología. Sociales y culturales: el malestar de la cultura que surge como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia de la amenaza atómica y la guerra fría, la insatisfacción social que culminó en los movimiento contraculturales de los años sesenta. Psicológicas: la psicología humanista se presenta como una “tercera fuerza” al ser una propuesta alternativa al psicoanálisis y al conductismo (las dos grandes fuerzas de la psicología en esos años).

HUMANISMO. EXISTENCIALISMO Y FENOMENOLOGÍA

Con la influencia del humanismo, que no es un término unívoco, se alude a una concepción filosófica que: Resalta la dignidad del ser humano y un ideal de vida. En esta línea está la defensa de las libertades individuales y de la democracia de los dos Manifiestos Humanistas (1933 y 1974). Propone un método de conocimiento humanista, en el que se rechaza el absolutismo y hay una preferencia por la flexibilidad frente a la exactitud racionalista. Con la influencia del existencialismo se pone énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la experiencia del ejercicio o de la renuncia a la libertad. Con la influencia de la fenomenología, método privilegiado para acercarse al hombre, que trata de descubrir lo que es dado en la experiencia, de reconsiderar los contenidos de la conciencia tratando de ver más allá de los prejuicios, preconcepciones y teorías del observador; en su propuesta la consciencia siempre tiende a algo, es esencialmente intencional. Hay que matizar que la psicología humanístico-existencial: en Europa se basa directamente en la influencia de filósofos de esta corriente (Kierkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl o Sartre), pero en Estados Unidos primero desarrolla sus propuestas como tal psicología (Maslow y Rogers) y luego encuentra en estos filósofos una afinidad de planteamientos.

LOS POSTULADOS BÁSICOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA

La psicología humanista es más un movimiento que una escuela. Bugenthal, primer presidente, propuso estos cinco postulados básicos de esta psicología:

El hombre, como hombre, sobrepasa la suma de las partes. El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. El hombre es consciente. El hombre tiene capacidad de elección. El hombre es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y su

reconocimiento de significación.

PROPUESTAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA - EXISTENCIAL

LUDWIG BINGSWANGER

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 14

Page 15: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Bingswanger, discípulo de Husserl y seguidor de Heidegger, desarrolla un procedimiento terapéutico que implique al hombre en su totalidad, tratando de comprender y describir el mundo del paciente. Fue admirador y a la vez muy crítico con la obra de Freud. Propone como punto de partida en la comprensión de la personalidad la tendencia humana a percibir significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las situaciones concretas. Considera que las personas construyen esos significados mediante la toma de decisiones de dos maneras: Elección del futuro: es la más adecuada, dado que facilita el crecimiento o la realización de la posibilidad de desarrollo. Elección del pasado: ahoga el crecimiento al limitar la posibilidad a aquello que ya es experiencialmente conocido. Entiende que las diferencias individuales se extienden a través de un continuo que va desde el ser auténtico (con influencia en la propia vida por medio de decisiones y elecciones de futuro) hasta el conformista (indefenso y pasivo ante el medio con elecciones del pasado).

Describe la labor terapéutica basada en estos puntos: Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser-en-el mundo. El ser-en-el-mundo tiene estructura y por lo tanto puede ser estudiado, descrito y rectificado. La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona. La psicoterapia procura ayudar a asumir la propia experiencia en toda su plenitud, descubriendo

las formas y áreas de alineación, para recobrar la autoposesión y la autodeterminación.

ROLLO MAY

May tiene una influencia marcadamente existencialista y un pensamiento independiente como señalan estos ejemplos: Expresa su crítica al psicoanálisis freudiano por reduccionista, pero señala el error que supone desecharlo. Impulsa la visión humanista de la psicoterapia, pero critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas. Defendió y con éxito el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a las asociaciones médicas, pero promovió la evitación de la confrontación.

Propone el concepto de dilema del hombre: Este concepto se origina en la capacidad del hombre para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Así el terapeuta puede analizar la conducta del paciente como objeto y empatizar con su problema como sujeto. Aceptando este dilema no puede considerarse al ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado”.

Propone como características de la terapia existencial las siguientes: Su objetivo es el de aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real. La técnica debe estar subordinada al conocer, y seguir, más que preceder, al conocimiento; por tanto, debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente. El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta debe escuchar con atención y respeto, considerando que cada cliente tiene una significación particular según su contexto de vida. El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento de él y del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos. La terapia existencial se caracteriza por la importancia que da al compromiso o verdadero modo de estar vivo.

ABRAHAM MASLOW

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 15

Page 16: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Maslow (1908-1970) es una de las figuras más conocidas de la psicología humanística. Intenta formular un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, rechaza el establecimiento de un método único para acercarse a esta diversidad. Centra el interés en el concepto de autorrealización: es la culminación de la tendencia o el llegar a ser en el crecimiento; se define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.

Establece una jerarquía de necesidades: Necesidades fisiológicas: pertenecen a un nivel básico, pero tienen un componente de individualidad (comida, agua, sueño...). Necesidades de seguridad. Necesidades de pertenencia y amor: su frustración produce problemas humanos de ajuste. Necesidades de estima: sentirse competente, ser reconocido por los propios logros y sentirse adecuado. Necesidades de desarrollo o de autorrealización, que culminan en la “experiencia cumbre” (sentimiento de alcanzar una cota como ser humano).

Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo autónomo.

CARL ROGERS Rogers (1902-1987) es quizás el más influyente y conocido dentro de la psicología humanista. Propone la terapia centrada en el cliente (o terapia no directiva):

Hipótesis: el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión, para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido; estos medios pueden ser explotados con sólo proporcionar un clima determinado de actitudes psicológicas favorables.

Premisas fundamentales: La confianza radical en la persona del cliente. El rechazo al papel directivo del terapeuta. Entiende que el ser humano nace con una tendencia realizadora, que si no se tuerce por los

sucesos de la crianza, puede dar como resultado una persona de pleno funcionamiento. Enfatiza la actitud y cualidades del terapeuta como elemento esencial del cambio; destaca

cualidades tales como empatía, autenticidad y congruencia.

Se interesa particularmente por la comprensión y descripción del proceso de cambio en las personas, señalando estos índices de evolución:

De sentimientos desconocidos, se pasa a reconocerlos como propios. De la incoherencia, se toma conciencia de las contradicciones. De la negación de los problemas, se toma conciencia de la implicación en ellos. De la evitación de la intimidad, se acepta la intimidad. De la centracción en los síntomas, se centra en el yo. Del conflicto con la propia experiencia, se acepta la experiencia. De la centracción en el pasado, se centra en el presente.

VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA

Valoración positiva: Incorporación de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado. Influencia notable (según encuestas entre los años 30 y 80) en las creencias de la sociedad americana. En concreto, en la importancia del efecto de la relación terapeuta-paciente y en el campo de la educación.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 16

Page 17: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Aceptación ligeramente creciente de los psicólogos clínicos que se autocaracterizan humanistas (en USA del 4% (1988) al 7,9% (2001), en Madrid el 8,7% (1998).

Valoración negativa: Ausencia de validación empírica de las propuestas humanistas, aunque el propio Rogers señalaba esta necesidad y conveniencia, e hizo grabaciones con fines de investigación.

Acentuación de la subjetividad, con crítica a los excesos de la artificialidad y reduccionismo del experimentalismo. Falta de operacionalización de conceptos básicos humanistas. Énfasis abusivo en una visión positivista y optimista del ser humano. Fracaso de los psicólogos humanistas en darse a conocer en toda su complejidad.

1.2.3 Psicoanálisis

Freud, Sigmund (1856-1939)

Médico y neurólogo austríaco, fundador del psicoanálisis.

Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa). Fue el mayor de seis hermanos (cinco niñas y un niño). Tenía además hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. Cuando todavía era un niño, su familia se trasladó a Viena a causa de los disturbios antisemitas.

Sigmund Freud alrededor de 1900, fecha de edición de su obra fundacional La interpretación de los sueños.

Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Algunos de sus seguidores afirman estar influidos por uno, pero no por el otro campo.

Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente (que tomó de Eduard von Hartmann, Schopenhauer y Nietzsche) un estatus científico (no compartido por varias ramas de la ciencia y la psicología). Sus conceptos de inconsciente, deseos inconscientes y represión fueron revolucionarios; proponen una mente dividida en capas o niveles, dominada en cierta medida por voluntades primitivas que están escondidas a la consciencia y que se manifiestan en los chistes, lapsus, actos fallidos y los sueños.

Aunque a lo largo de su carrera Freud intentó encontrar patrones de represión entre sus pacientes que derivasen en un modelo general para la mente, observó que sus distintos pacientes reprimían hechos diferentes. Observó, además, que el proceso de la represión es en sí mismo un acto no consciente (es decir, no ocurriría a través de la intención de los pensamientos o sentimientos conscientes).

1.2.4 El conductismo

El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 17

Page 18: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.

Siguiendo la línea de Skinner surge un nuevo enfoque dentro de esta nueva corriente: el neoconductismo, sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano.

En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.

1.2.5 FUNCIONALISMO

Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función de los procesos mentales.

Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana.

Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin con su idea de la adaptación de los organismo al ambiente; comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista. Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus condiciones.

Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones.... Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos.

Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y salvajes (el método comparativo).

Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia emocional depende de la percepción de cambios corporales, los cuales son consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl Lange. Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios fisiológicos: Teoría de James-Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta la influencia de la valoración de la situación como relevante, junto a la percepción de los cambios corporales, para la respuesta emocional.

En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William James, James R. Angell, y John Dewey son los funcionalistas más importantes.

No hay que confundir esta forma de funcionalismo con el funcionalismo filosófico: en este último caso, se trata de una filosofía de la mente preocupada por caracterizar lo psíquico, tarea en la que concluye

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 18

Page 19: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

que lo mental se define siempre por la función que cumple en relación a las necesidades del organismo. Para esta teoría lo importante en los estados y procesos mentales no es la estructura física que sirve de soporte a los mismos (como lo fundamental para ser un corazón es su capacidad para bombear la sangre a la totalidad del cuerpo, no el hecho de que sea de metal o biológico). Con esta tesis, el funcionalismo se convirtió en el fundamento filosófico del paradigma cognitivo en psicología: para entender la mente podemos prescindir de la comprensión de la base física en la que toma cuerpo pues lo esencial es el tipo de procedimientos que sigue al realizar una tarea, y su valor en relación a la totalidad del sistema.

1.2.6 Estructuralismo

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Meta del psicólogo: Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos más simples. Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos. Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas

Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:

La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo. Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades tienen

componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos. De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura de la mente, pero es

más importante atender a su función.

Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

1.4 Interacción

El término interacción se refiere a una acción recíproca entre dos o más objetos con una o más propiedades

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social:

Relaciones persona-persona Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

Conformidad: la persona recibe influencia del grupo Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 19

Page 20: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Una forma habitual de limitar el campo de estudio de la Psicología Social consiste en decir que esta debe de centrarse en analizar la relación entre el individuo y la sociedad. Es decir, en las interacciones que surgen dentro del binomio individuo-sociedad.

La Psicología Social actual, se caracteriza por sufrir un reduccionismo que proviene tanto de la Psicología General como de la Sociología.

La reducción psicológica se basa en establecer una igualdad entre estímulos físicos y estímulos humanos. De este modo la interacción solo seria una simple respuesta al estimulo que forma el comportamiento del otro. Es decir, al individuo que participa en una interacción, solo se le reconoce como propiedad especifica, el ser un poco más complejo que otros objetos físicos, pero no se admite que introduzca una diferencia cualitativa en la interacción.

Desde el punto de vista psicológico, la Psicología Social solo estudia las pequeñas variaciones que el contexto social introduce en sus leyes y principios generales.

Desde el campo de la Sociología, en cambio, el reduccionismo niega toda autonomía al individuo, ya que este depende totalmente de la cultura o a la estructura social. El individuo no existe, solo es lo que la sociedad le trasmite, le impone o le permite.

Aquí, las interacciones constructivas de los individuos no son tenidas en cuenta. La Psicología Social estudiaría las leyes generales que imperan en el plano macrosocial, y su tarea seria ver como se aplican estas leyes en situaciones “micro''.

Estos reduccionismos, han provocado que el concepto de interacción social, que es el principio específico de la Psicología Social y, por tanto, el objeto de su estudio, tengan múltiples significados. De entre todos, se destacan cuatro perspectivas distintas, dependiendo del punto de vista desde donde se analice.

1.4.1 Como relación causa – efecto

La interacción como relación causa-efecto.

En esta perspectiva, la interacción es considerada como un intercambio de información unidireccional.

Se trata de una forma de interacción en la que solo una de las partes se muestra activa, (aquella que emite, sujeto A), al tiempo que la otra sirve de reflejo del efecto de aquella, (sujeto B).

Cuando la orientación es psicológica, se afirma que el producto de la interacción lo determina el funcionamiento psicológico del individuo.

En cambio desde la perspectiva sociológica se sigue insistiendo que el individuo solo es tal, cuando se inserta en una sociedad.

Sin embargo, en esta tesis, mas que hablar de interacción, seria más correcto hablar de causación; (el primer polo es la causa del segundo y este es copia y producto del primero); ya que en realidad se trata de una simple impronta de una parte sobre la otra.

En todo caso, lo correcto sería precisar que es una interacción de naturaleza unidireccional.

No obstante, hay que tener en cuenta que la gente siempre ha tendido a asociar algo sencillo o unitario como responsable de ocasionar cualquier suceso. En los primeros tiempos, el conocimiento humano comenzó a entender por causa, ante todo, aquello que salta a la vista: el factor externo. No es casual que algunos denominen esta interpretación de causa como antropomorfa, por analogía con la actividad del humano, la cual salta a la vista y eclipsa el factor de la interacción con el objeto de la actividad, apareciendo, en un enfoque superficial, como el único factor determinante

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 20

Page 21: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Definitivamente, la causa es la interacción de lo interno y lo externo que necesariamente provoca un efecto. Con esto decimos más bien que sólo el reduccionismo, o el acto mental erróneo de llevar lo objetivo a extremos, permite pensar en algún factor que siempre, en todas partes, aparezca como la verdad absoluta, aunque tal factor no exista objetivamente.

El mecanismo de acción en esta interacción de lo interno con lo externo, que necesaria y simultáneamente provoca un efecto, existe en la realidad; y este mecanismo de acción de la concreción de la causa y del tránsito de la causa al efecto puede comprenderse como una sucesión de formas de movimiento de determinada sustancia, lo cual fortalece la noción de la unidad de estructura y proceso.

1.4.2 Como afiliación

La interacción como afiliación.

Desde este punto de vista, la interacción se produce entre dos o más individuos y que estos se unen entre sí para alcanzar una serie de metas y satisfacer un conjunto de necesidades que solos no podrían o no sabrían como hacerlo.

La idea fundamental es que existe en el ser humano una tendencia básica a afiliarse a los demás, a salir de su aislamiento para satisfacer ciertas necesidades.

La interacción en este caso queda reducida a sus aspectos más materiales y se hablara siempre de ella cuando coincidan en el espacio y en el tiempo varios individuos que se necesiten entre sí.

Esta valoración, esta basada, en el supuesto básico de que el individuo vive al margen de los condicionamientos sociales cuando están físicamente aislados de los otros individuos; y viceversa, prescinden de las normas que regulan sus comportamientos individuales cada vez que sé reúnen con otros individuos.

En definitiva, la segunda perspectiva viene a decir que la Psicología General, estudia el individuo; la Psicología Social a unos pocos individuos que están en interacción y la Sociología las masas.

La necesidad de afiliación se basa en el contacto con los demás que nos permite obtener aprobación y apoyo social, comparar y evaluar nuestras creencias, actitudes y habilidades así como desarrollar una identidad y un sentimiento de pertenencia. Todo esto influirá decisivamente en la elaboración de nuestro autoconcepto, que consiste en la imagen que hacemos de nosotros mismos en relación con los demás y en la autoestima, que dependiendo del análisis de ese autoconcepto que hayamos creado podrá ser alta o baja, etc.

Desde otro punto de vista, según el psicólogo William McDougall (1908), describió la necesidad de afiliación en términos de instintos.

No obstante, el deseo de formar y mantener vínculos sociales presenta diferencias individuales y culturales. Es decir, la necesidad de formar y mantener dichos vínculos es universal, pero la manera de vivirlo, sentirlo, expresarlo, etc. es individual.

Se cree que esta necesidad era por una cuestión de supervivencia de la especie, pues por ejemplo aporta protección con respecto a los bebés y a los niños, además de cuidado, defensa, competición de fuentes limitadas (quien más consigue gana, cuantos más mejor...).

Según la hipótesis de necesidad de afiliación, el ser humano tiende a mantener al menos, una mínima cantidad de relaciones interpersonales, positivas y significativas.

1.4.3 Como unidad psicosocial

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 21

Page 22: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Aquí la interacción, no es la suma de las partes sino que integra y crea nuevas pautas de comportamiento, (se podría definir como una perspectiva constructivista).

Desde este punto de vista, entre la sociedad y el individuo se producen constantes ajustes y desajustes que implican no solo una causalidad reciproca sino unas pautas de acción que van mas allá del efecto de un sujeto sobre otro y que dependen del sistema que engloba esas interacciones.

Es decir, cuando la sociedad se inserta en el individuo, este ya tiene en él otra sociedad que le protege; y, viceversa, cuando el individuo va a crear una sociedad ya hay otro individuo que la creo antes.

Este concepto de interacción, se distingue claramente de los anteriores.

La interacción en este caso, se refiere a situaciones y hechos en los que el resultado no esta determinado con anterioridad a la interacción. Al contrario, es durante y a través del proceso cuando se entrelaza lo individual con lo colectivo, lo personal con lo social; y se confrontan unos valores y una visión de la realidad con otros. Por ello se observa en los individuos procesos tanto de integración como de diferenciación.

En definitiva, en la interacción desde el punto de vista de la unidad psicosocial, las dos partes intervienen al mismo tiempo, imponiendo su propia posición y, a la vez, recibiendo la del otro u otros.

Así, la Psicología Social surgiría como respuesta a la necesidad de estudiar las repercusiones de los conflictos provocados por la diversidad de presiones sociales y las oposiciones a las normas y valores dentro de un mismo ámbito sociocultural.

En definitiva la existencia de una realidad social, es la que impone límites, tanto a la Psicología General como a la Sociología definiendo el ámbito de la Psicología Social.

La Unidad Psicosocial se convierte en una facilitadora de los procesos de reencuentros y reintegración familiar, una vez se ha localizado el paradero de un niño/a.

Su labor se dirige principalmente a brindar acompañamiento durante el proceso de reintegración familiar involucrando de forma directa, tanto a la familia biológica como a la adoptiva, de manera que puedan procesar de forma adecuada el evento y el impacto que ello tendrá en sus vidas.

Asimismo brinda soporte a aquellos familiares que aún continúan en el proceso de búsqueda de sus hijos/as. En el caso de los familiares que han sido notificados que sus hijos/as se localizaron fallecidos, la unidad psicosocial brinda atención con la finalidad de realizar un proceso de duelo para la preparación de la pérdida definitiva del niño o la niña.

La Unidad Psicosocial encamina su trabajo en brindar cuatro tipos de soporte:

Emocional: facilitando un espacio de expresión de sentimientos, tanto a nivel individual, en sesiones terapéuticas, como a nivel colectivo, en talleres bajo el enfoque psicosocial.

Informativo: vinculado de forma directa al soporte emocional, brindando información general a la familia biológica, familia adoptiva y al joven. A través de este proceso permite establecer planes de preparación para el reencuentro. En su mayoría este soporte proviene de visitas informativas a los familiares, llamadas telefónicas o comunicaciones postales o digitales, así como también, sesiones de atención psicosocial entre otras.

Apoyo Mutuo: Grupos de familiares que en grupo tratan de fortalecerse y compartir emociones y acciones. A través del apoyo mutuo se fortalecen las relaciones y el proceso colectivo de búsqueda.

Acompañamiento psicosocial: se brinda un acompañamiento integral a las familias y jóvenes, procurando la reconstrucción del tejido social de la familia y los jóvenes en su proyecto de vida.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 22

Page 23: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

A través del respeto a los familiares y la confidencialidad, los procesos atendidos por la unidad se determinan de la siguiente manera:

1. Proceso de reintegración familiar2. Brinda apoyo emocional a las familias que no han localizado a sus hijos/as3. Provee atención individual a los/as jóvenes localizados y reencontrados, así

como a los familiares que lo soliciten (disponible únicamente en El Salvador).4. Acompañamiento psicosocial integral con familiares y jóvenes, como transversal a otras

unidades de la institución.

1.5 Mente grupal

Desde el principio, los teóricos de la nueva ciencia, se enfrentaron al problema de reconocer y delimitar la existencia de una nueva mente.

Al observar a cualquier grupo social (por ejemplo los manifestantes de una huelga) desarrollando una actividad colectiva, se puede apreciar que este actúa como si existiese una sola conciencia o mente directriz. Esta, sería capaz de controlar las acciones de los individuos que forman el grupo, de tal manera que este actuase como un superorganismo único, mostrando pautas sistemáticas y organizadas de conducta en un plano colectivo.

La Psicología Social surge dentro de la Psicología General en un intento de explicar científicamente a esa “mente de grupo'', diferente y separada de las mentes de los miembros individuales que componen el grupo social. Los teóricos de la nueva ciencia van a explicar su existencia desde tres puntos de vista diferentes, en definitiva, postulan desde tres tesis diferentes a esa mente nueva.

1.5.1. La tesis de la mente grupal.

Esta idea surge de un grupo de teóricos preexperimentales (Le Bon 1896; McDougall, 1920 y Freud, 1921) que defendía que en los grupos o colectivos, los individuos eran poseídos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta.

Así, Le Bon (1896), basándose en la conducta de la “muchedumbre'' durante la revolución francesa llega a una serie de conclusiones. Los individuos que forman las masas daban lugar a la aparición de una mente grupal que era diferente de la mente normal del individuo.

Esta nueva mente reflejaba las cualidades fundamentales, compartidas e inconscientes de la “raza'', provocando la perdida de la personalidad consciente del individuo, que se sumergía en el grupo, prevaleciendo el inconsciente racial.

La “mente grupal'' seria la que haría que la masa actuara por instinto, se moviera por emociones, encontrándose liberada de vida racional y civilizada y por supuesto seria inferior desde un punto de vista intelectual.

Aparte de las razones anteriores, Le Bon añadía una serie de mecanismos psicológicos mediante los cuales se producía la aparición de la nueva mente:

La Desindividuación.- Es el proceso por el cual el ser humano pierde su yo individual en la muchedumbre y con ello el sentido de la responsabilidad personal de sus acciones.

El contagio.- Otro proceso, los sentimientos y acciones se extienden por la muchedumbre con ayuda de la imitación mutua: los miembros de la masa se parecen mas entre si, (refiriéndose a la conducta), y pierden sus diferencias personales.

La sugestión.- Sería la base del contagio: la disposición de los miembros de la masa a influirse mutuamente debido a la existencia de una sumisión irracional y emocional de la muchedumbre.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 23

Page 24: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La psicología moderna, rechaza tanto el concepto de mente grupal en un sentido literal como por supuesto, la idea de una “mente de raza''.

Sin embargo, tanto la idea la influencia social dentro de la muchedumbre, siguen siendo, desde un punto de vista teórico, objeto de una activa investigación en el trabajo experimental actual.

Así, ciertas tendencias modernas consideran que la conducta individual es un reflejo relativamente pasivo de fuerzas históricas y culturales.

Del mismo modo, se afirma que la psicología individual no es más que una construcción puramente social.

Es decir, las uniformidades sociales de la conducta social se explicarían en base de degradar la mente individual y de atribuir influencia causal a alguna entidad directamente colectiva.

1.5.2. Individualismo.

En la década de los años 20, F. Allport (1924) defiende la teoría conductista del aprendizaje.

Rechaza no solo la idea de una mente grupal, sino que, además, niega la existencia de todo tipo de realidad grupal.

Para él, solo los individuos son reales, y, por tanto, los conceptos grupales, son meros resúmenes de las actividades de cada miembro del grupo.

En definitiva, la interacción de los diferentes individuos que forman la colectividad, no provocaría la aparición de algo diferente o especial. Es decir, el grupo social simplemente sería la suma de sus miembros individuales, o si se prefiere, las características de un grupo social, simplemente son la suma de las características individuales de cada miembro del grupo.

A pesar de lo anterior, no niega que los individuos se comporten de forma diferente dentro de un grupo social. Ahora bien, la explicación reside para él, en el hecho de que toda conducta, se produce en función de un aprendizaje de respuestas discriminativas a condiciones estimulares concretas, en función de la experiencia que tiene el organismo de las consecuencias de sus acciones. Por lo tanto si las condiciones estimulares cambian, también lo harán las respuestas individuales.

En definitiva, las otras personas que forman un grupo social, no son mas que estímulos sociales, ante los que una persona determinada, que pertenece a ese mismo grupo social, ha aprendido a responder de forma apropiada, exactamente igual que aprenden a portarse en ambientes no sociales. Las modificaciones son solo conductuales, nunca psicológicas.

La implicación de estas tesis, esta clara. Para Allport, la Psicología Social no existe. Las leyes del aprendizaje que gobernaban la conducta individual o asocial eran las mismas que explicaban la interacción social. Por ello, las mismas leyes de la Psicología General que investigan las interacciones no sociales, (por ejemplo la interacción no social entre el organismo y su ambiente físico), son completamente adecuadas para explicar la interacción social.

Pero Allport, después de cuarenta años de investigación y tesis, cambia de opinión. La aparición de una nueva corriente teórica, (la Psicología de Gestalt), que adoptaba el punto de vista cognitivo en oposición al conductismo que él propugnaba, provoca que Allport admita finalmente la existencia de una pauta social en la interacción social que influía en las reacciones individuales. Esta, no se encontraba contenida dentro de los individuos que interactuaban. En definitiva, reconocía la existencia de una mente diferente que emergía del grupo social.

A pesar de ello en la psicología contemporánea, algunos investigadores siguen, tanto implícitamente como explícitamente, defendiendo las tesis del individualismo. Suponen, que los principios de la conducta

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 24

Page 25: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

asocial, se pueden aplicar de forma más o menos directa a las conductas y percepciones sociales, de tal forma que esos principios no están influidos por la vida social.

1.5.3 Interaccionismo.

La tercera respuesta se produce en los años treinta y cuarenta. Surge el punto de vista cognitivo de la conducta social

Aparece en Alemania una escuela de pensamiento, la Psicología de la Gestalt, que rechaza la idea de que la conducta este compuesta por una serie de conexiones elementales estimulo-respuesta (el conductismo).

Sus postulados sugieren que el mundo que se percibe esta organizado en pautas con sentido, es decir, en estructuras (las Gestalten).

Estas estructuras, prevalecen sobre los estímulos de que están compuestas en dos sentidos:

-1/ Las propiedades que se perciben de esas unidades, están determinadas por la pauta o el sentido del que son parte, (por ejemplo, como cuando el sonido de una nota musical esta influido por la melodía de la que forma parte).

Esto provoca que la organización de los elementos de un sistema produzca unas propiedades del sistema que son superiores y que no se pueden encontrar en los elementos aislados que forman dicho sistema. (Él todo es mayor que la suma de sus partes).

-2/ Las personas reaccionan ante esas pautas que organizan el mundo, y no ante estímulos elementales aislados. Es decir, las reacciones de las personas ante el mundo se producen en función del significado que le han dado mediante los procesos de cognición activa. En definitiva, las reacciones de las personas ante el mundo social, se producen en función de cómo perciben comprenden o interpreten dicho mundo.

Las teorías de la escuela alemana aportan dos ideas básicas para la Psicología Social:

Primera: La interacción de grupo entre individuos produce procesos y productos psicológicos que son diferentes de la Psicología del individuo e irreducibles a ella. Es la perspectiva no reduccionista de la Psicología grupal.

Segunda: La teoría psicológica que comienza a prevalecer es la de la cognición, desplazando aquellas que se basaban en la conducta y el aprendizaje.

Desde el punto de vista cognitivo, se rechaza la existencia de una mente grupal ya que los procesos psicológicos residen solo en los individuos. Sin embargo, se reconoce la existencia de una psicología de grupo distintiva.

Es decir, las mentes individuales resultan cualitativamente modificadas por medio de la vida en grupo.

A esta relación entre individuo y grupo se le denomina interaccionismo ya que supone la existencia de una psicología de grupo que surge de la interacción entre los procesos psicológicos individuales y la vida social.

Esta interacción social, da lugar a nuevos tipos de propiedades psicológicas que transforman las mentes individuales en mentes socialmente estructuradas.

Por medio de ella, los miembros del grupo crean productos colectivos (normas sociales, valores, estereotipos, objetivos, creencias...), los cuales son internalizados por los individuos, creando estructuras y fuerzas socio psicológicas en la cognición individual.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 25

Page 26: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Definitivamente, la mente individual no se forma en aislamiento sino en interacción social.

Sherif (1936) es un ejemplo pionero en la investigación interaccionista.

En un estudio sobre la creación de las normas sociales, y aplicando las tesis de la Gestalt (básicamente, “el todo es mayor que la suma de sus partes'') defendió que cuando dos personas interactúan entre si, dentro de un sistema cerrado, se convierten en un sistema funcional total, desde un punto de vista preceptivo y conductual, produciendo nuevas “propiedades del todo''. Estas, prevalecen sobre las respuestas individuales y las modifican.

En definitiva la perspectiva interaccionista acepta que la psicología individual se caracteriza por regularidades sociales, pero no la reduce a un epifenómeno social. La Psicología individual produce la vida social a la vez que es transformada por ella, sin negar la realidad o la influencia causal, ni de la mente ni de la sociedad.

En este sentido, aunque ha crecido y menguado en diferentes momentos, en cuanto a ser el eje central de la investigación, está el corazón intelectual de la Psicología Social como ciencia distintiva.

1.6 Métodos

1.6.1 Investigación Ex post facto

Aquí el experimentador no es el agente eficiente del cambio. Eso no quita que el experimentador manipule las variables, factores para estudiar determinados casos después de ocurridos. En el experimento natural el experimentador puede ver el proceso cambiante, pero no manejarlo, en el “ex post facto” no puede ver el proceso, y para estudiarlo realiza un control indirecto.

En este experimento de ex post facto, el experimentador no maneja físicamente creando lo que se da, sino que controla mentalmente eligiendo en el medio según lo necesite.

El estudio archivístico de documentos es uno de los pocos métodos disponibles para investigar acontecimientos que cumplen alguna de las siguientes condiciones:

Suelen ser tan poco frecuentes, que no sería práctico intentar observarlos en su disposición natural y, no pueden ser reproducidos para fines de investigación por razones éticas, o por razones prácticas como el coste. Algunos temas típicos para el estudio en archivo son las decisiones vitales en la existencia humana: elegir una escuela, una esposa, ocupación y vivienda; acontecimientos posteriores en las circunstancias personales y carreras de estas personas; y cuáles de todas estas pueden ser vistas como causas y cuáles como efectos.

En la actividad de las entidades empresariales, se toman decisiones vitales similares: fusiones, inversiones, nuevos edificios, nuevos productos; y lo que han sido las consecuencias en términos de mercados, beneficios, etc. La experimentación en tales temas tan delicados es imposible; la observación podría ser factible, pero en momentos tan críticos, que raramente habrá un investigador presente; en consecuencia, el método principal será el estudio de documentos. Podría ser complementado con entrevistas, si los acontecimientos estudiados son recientes.

Otros temas frecuentes en investigación de archivo son los sucesos destructivos, tales como catástrofes naturales, accidentes, crímenes; enfermedades y sus causas, la salud pública y lo que la amenaza.

1.6.2 Investigación Experimental

La investigación experimental en las ciencias sociales difiere notablemente de la investigación experimental en las ciencias naturales debido a las características de las unidades de análisis en el área social. Un experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se manifiestan en la

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 26

Page 27: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

variable dependiente cuando se introduce la variable independiente, es decir, se trata de probar una relación causal.

La investigación aplicada se halla estrechamente unida a la investigación pura pues, en cierta forma, depende de sus hallazgos y aportaciones teóricas.

Tres son los tipos de investigación que existen:

1. Histórica.- Descripción de lo que era. 2. Descriptiva.- Interpretación de lo que es. 3. Experimental.- Descripción de lo que será.

La histórica es aplicable a cualquier disciplina científica, su objetivo primordial es una "búsqueda crítica de la realidad y la verdad" en la que se sustentan los acontecimientos del pretérito.

La descriptiva "Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente. 1ª

Su objetivo fundamental es interpretar realidades de hecho.

El experimental es aquel en el que el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas, su objetivo es describir de que modo y por que causa se produce o se puede producirse un fenómeno.

Mediante la experimentación el investigador provoca el fenómeno y maneja deliberadamente una variable experimental controlada, y la vez, maneja una muestra de control que no estará sujeta a la variable especial con el fine de controlar los efectos del experimento.

Al definir los tipos de investigación, definimos su naturaleza, ahora pasemos a los modos de hacer o realizar una investigación, en otras palabras, la forma o manera particular en que se puede llevar acabo una investigación y que tradicionalmente se ha clasificado en:

A. Investigación bibliográfica y documental. B. Investigación de campo. C. Investigación de laboratorio.

1.7 Socialización

Socialización primaria.

Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continúo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica; sin embargo el individuo no nace miembro de una sociedad nace con predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser miembro de la misma; por lo tanto el individuo es inducido a participar en esta dialéctica. El punto de partida de este proceso lo constituye la internalización que constituye la base, primero para la comprensión de los propios semejantes y segundo, para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas de significado por individuos aislados, sino que comienza cuando el individuo asume el mundo en el que ya viven otros. No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro.

Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. El proceso – ontogenético por el cual ésta se realiza se denomina socialización, puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o un sector de él.

La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Se advierte que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe asemejarse a la primaria. Porque comporta algo más que un aprendizaje

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 27

Page 28: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

puramente cognoscitivo dado que, se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales pero sean estas cuales fueran la internalización se produce sólo cuando se produce la identificación. El niño, acepta los roles y actitudes de los otros significantes o sea que los internalice y se apropia de ellos. Por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible. El individuo llegar a ser lo que los otros significantes lo consideran.

Afirman los autores que la identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela objetivamente sólo junto con ese mundo. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar específico en el mundo. Así como esta identidad subjetivamente asumida por el niño también lo es el mundo al que apunta esta identidad.

La socialización primaria crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. Esta abstracción se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no sólo con otros concretos sino con una generalidad de otros, con una sociedad, siendo esto, como sostienen los autores, una fase decisiva de la socialización, entendiendo además que el lenguaje es el vehículo principal de este proceso. La relación entre el individuo y el mundo social es como un acto de equilibrio continuo.

En la socialización primaria no existe ningún problema de identificación, ninguna elección de otros significantes; son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significante, se identifica con ellos casi automáticamente. Por esta razón el mundo internalizado en esta socialización se implanta en la conciencia con mucha más firmeza que en los mundos internalizados en socializaciones secundarias. Afirman que es por sobre todo el lenguaje lo que debe internalizar, con él y por su intermedio, diversos esquemas motivacionales e interpretativos, se internalizan, como definidos institucionalmente. En la socialización primaria se construye el primer mundo del individuo.

La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización secundaria.

La socialización secundaria afirman, los autores, es la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social concomitante del conocimiento. Además sostienen que ésta requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, lo que significa, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Los submundos internalizados en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria. Además los submundos también requieren, por lo menos los rudimentos de un aparato legitimador acompañados con frecuencia con símbolos rituales o materiales.

Mientras que la socialización no puede efectuarse sin una identificación con carga emocional del niño con sus otros significantes, la mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de esta clase de identificación y proceder electivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos.

Los roles de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, vale decir se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan; son intercambiables.

El conocimiento en esta socialización debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas, debe hacérselo sentir al individuo como algo familiar.

La distribución institucionalizada de tareas entre la socialización primaria y la secundaria varía de acuerdo con la complejidad de la distribución social del conocimiento.

La socialización primaria internaliza una realidad aprehendida como inevitable esta internalización puede considerarse lograda si el sentido de inevitabilidad se haya presente casi todo el tiempo, al menos mientras el individuo está en actividad en el mundo de la vida cotidiana, mientras que en la socialización

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 28

Page 29: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

secundaria, siendo su carácter más artificial la realidad subjetiva es más vulnerable por hallarse menos arraigada en la conciencia. Se señalan dos tipos de mantenimiento de la realidad, mantenimiento de rutina y mantenimiento de crisis, el primero está destinado a mantener la realidad interiorizada en la vida cotidiana y el segundo en las situaciones de crisis. El vehículo más importante del mantenimiento de la realidad es el diálogo.

Los autores sostienen que cuando se produce una transformación casi total (individuo permuta mundos), la designan alternación, la cual requiere procesos de resocialización. También señalan que puede hablarse de un grado de éxito en la medida que se logra y se mantiene una simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva. Inversamente la socialización deficiente debe entenderse en relación de la asimetría existente entre la realidad objetiva y subjetiva.

1.7.1 Teorías sobre internalización de valores.

Las teorías son más que simples modelos de Trabajo Social porque reflejan las tensiones sociales, los diferentes puntos de vista.

El problema de utilizar un criterio para elegir la teoría adecuada es la dificultad existente para manejar un número tan grande de teorías dentro del Trabajo Social.

Un criterio podría ser el respaldo empírico de las Teorías. Sin embargo, más que investigar la confirmación lo que se ha hecho en Trabajo Social es evaluaciones de programas sociales, lo cual no responde al criterio de verdad científica.

Además, hay que añadir que las investigaciones realizadas en las ciencias de donde provienen las teorías, no son aplicables al Trabajo Social. Así, si se toma como ejemplo el Psicoanálisis, se puede comprobar que efectivamente tiene aspectos beneficiosos en la terapia, pero el trabajo social solo utiliza su punto de vista, no la terapia.

El interés, se centra en ver como las ideas utilizadas en la práctica del Trabajo Social pasan a formar la base de esa disciplina.

Así, las diversas teorías pueden utilizarse con diferentes propósitos.

Unas cubren el conjunto de la práctica y se aplican al Trabajo Social individual, residencial o de grupo. Serian las psicodinámicas, conductistas, de sistemas, cognitivas, ecológicas.

Otras, por el contrario, admiten otras perspectivas, métodos e incluso teorías. Son las de sistemas y las ecológicas.

Payne (1991), afirma que existen tres tipos de teorías:

Especificas, como la de la comunicación Generales, que también sirven de guía. En este grupo se puede señalar la humanista, la

existencial la radical... y las teorías generales de la Psicología. De aplicación, que unen ideas y práctica.

Howe, insiste que cada teoría tiene su tiempo y lugar, señalando dos tendencias:

La mayoría de las teorías siguen el paradigma funcionalista Aumenta el numero de teorías que prescinden del funcionalismo.

Además, el continuo cambio social puede dar lugar a nuevos enfoques teóricos.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 29

Page 30: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Señalar finalmente que el paradigma básico del Trabajo Social tiene su origen en la teoría psicodinámica y la ética humanista, pero se ha hecho independiente, camina de forma autónoma y esta a mucha distancia de ellas.

1.8 Identificación

La Identidad Social es una teoría formada por Henri Tajfel y John Turner para comprender los fundamentos psicológicos de la discriminación entre grupos. Se compone de cuatro elementos:

Categorización: a menudo ponemos a los demás (y a nosotros mismos) dentro de categorías. Etiquetar a alguien como musulmán, turco, tarados o jugador de futbol son formas de decir otras cosas acerca de los demás.

Identificación: también nos asociamos con determinados grupos (nuestros grupos), para reafirmar nuestra autoestima.

Comparación: comparamos nuestros grupos con los demás grupos, percibiendo un sesgo favorable hacia el grupo al que pertenecemos.

Distinción psicosocial: deseamos que nuestra identidad sea a la vez distinta de y positivamente comparable con otros grupos.

ACTIVIDADESUNIDAD I. INTRUDUCCIOÓN A LA PSICOLÓGIA SOCIAL

I. ENCUENTRA Y ENCIERRE LAS SIGUIENTES PALABRAS: AFILIACION CAUSA EFECTO CONDUCTISMO DESEOS INCONSCIENTES ESTIMULO RESPUESTA GESTALT HUMANISMO IDENTIFICACION INTERACCION KURT LEWIN

LEY DE CIERRE MENTE GRUPAL POTENCIAL HUMANO PSICOANALISIS SIGLO XX SOCIALIZACION WILHELM WUNDT

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 30

Page 31: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

II. ELABORAR UN ESQUEMA DE LOS ANTECEDENTE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 31

Page 32: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

III. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES TEORICAS.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 32

Page 33: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

IV. EL ALUMNO DEBERÁ REALIZAR UN CUESTIONARIO SOBRE EL SUBTEMA DE INTERACCION.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 33

Page 34: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

V. DEBERAS ESTAR AL PENDIENTE DE LA ACTIVIDAD PRACTICA QUE TE SERA INDICADA EN EL SALON DE CLASES.VI. ESCRIBE EN ESTA PAGINA TUS CONCLUSIONES DE LA UNIDAD.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 34

Page 35: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

MODULO II

II ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS Y DE LAS MASAS

2.1 Definición y características de grupo

El grupo constituye un grupo social intermedio entre el individuo y la empresa.

Desde el punto de vista individual, satisface las necesidades de pertenencia, de intimidad y de poder.

Desde el punto de vista organizacional, es importante como unidad social, dado que puede ejercerse influencia a través de líderes grupales y es un factor importante en el clima organizacional.

A través del grupo se asignan tareas, se satisface la necesidad de participar, se persigue el logro de objetivos y se toman un cúmulo de decisiones

También el grupo puede ser un factor inhibidor como estimulante, también puede actuar como filtro frente a mandatos, instrucciones, peticiones, sugerencias e intercambio de información.

Grupo: dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes, y que se reunieron para conseguir objetivos específicos.

Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 35

Page 36: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

avión son ejemplo de un grupo formal. Este es un Grupo designado de trabajo definido por la estructura de la organización.

Los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social. Tres empleados de diferentes departamentos que comen periódicamente juntos son un ejemplo de grupo informal. Este Grupo que no está estructurado formalmente ni está determinado por la organización; aparece en respuesta a la necesidad de contacto social.Grupo de mando: grupo compuesto por individuos que reportan a determinado gerente.Grupo de tarea: quienes trabajan juntos para completar una tarea grupo de intereses: quienes trabajan juntos para alcanzar determinado objetivo que concierne a todos.

Grupo de amigos: personas que se reúnen porque tienen una o más características comunes.

Todavía es posible clasificar las agrupaciones en grupos de mando, de tareas, de interés y de amigos. Los grupos de mando y de tareas, están dictados por la organización formal, en tanto que los grupos de interés y de amigos son alianzas informales.

Un grupo de mando está determinado por el organigrama de la empresa. Está compuesto por los individuos que reportan directamente a determinado jefe. Una directora de primaria y sus 18 maestras forman un grupo de mando, como el director de inspección postal y sus inspectores.Los grupos de tareas, que también determina la organización, representan la asociación de aquellos que se unen para culminar una encomienda de trabajo. Sin embargo, los límites de un grupo de tareas no terminan con el superior jerárquico inmediato sino que pueden cruzar las relaciones de mando. Por ejemplo, si un universitario es acusado de un delito en el campus, se requiere la coordinación y la comunicación entre el director de asuntos académicos, el director estudiantil, el secretario general, el jefe de seguridad y el consejero estudiantil. Esta formación constituirá un grupo de tareas. debe observarse que todos los grupos de mando son también grupos de tareas, pero estos últimos pueden abarcar departamentos o unidades de la organización, no ocurre lo contrario.

Empleados que forman parte no de un mando único o un grupo de tareas pueden congregarse para alcanzar un objetivo específico que les toca: se trata de un grupo de interés. Los empleados que se unen para modificar sus calendarios de vacaciones, defender a un compañero despedido o tratar de mejorar sus condiciones laborales forman una entidad que atiende a su interés común.

También se crean grupos porque sus integrantes comparten una o más características. Llamamos grupos de amigos a estas formaciones. Las alianzas sociales, que con frecuencia rebasan el contexto laboral, se basan en una edad o unos orígenes semejantes, la afición por un equipo de fútbol o de la defensa de opiniones políticas afines, por citar unas pocas características.

Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros. Debido a las interacciones que resultan por la proximidad física o ejecución de tareas, se observa que muchas veces los trabajadores emprenden actividades en conjunto, como jugar al golf, trasladarse en grupo del trabajo a casa, tomar el almuerzo y hablar en los descansos. Debemos reconocer que estas relaciones entre individuos, aunque informales, influyen hondamente en su comportamiento y desempeño.

No hay una razón exclusiva para que los individuos se unan en grupos. Como casi todos pertenecemos a varios grupos, es obvio que cada uno nos proporciona diferentes beneficios.

Las razones más importantes para que las personas formen grupos son:

Seguridad: Al unirse a un grupo los individuos reducen la inseguridad de "estar a solas". Se sienten más fuertes, tienen menos dudas personales y resisten mejor las amenazas cuando pertenecen a un grupo.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 36

Page 37: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Estatus: Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros reconocimiento y una posición.

Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la sensación de valer a los propios integrantes.

Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.

Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay una fuerza en la suma.

Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el trabajo. En tales casos, la administración recurre a un grupo formal.

Etapas del desarrollo de los grupos

En general, los grupos pasan en su evolución por una secuencia básica que denominamos modelo de las cinco etapas del desarrollo de los grupos. Ahora bien, en estudios recientes se indica que los grupos que deben realizar tareas específicas en un tiempo determinado, siguen un esquema muy diferente.

Modelo de las cinco etapas

Los grupos pasan por cinco fases: formación, conflicto, regulación, desempeño y desintegración.La 1ra etapa, de formación, se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los miembros "sondean las aguas" para determinar que conductas son las aceptables. La etapa concluye cuando los miembros comienzan a considerarse parte del grupo.La segunda etapa de conflicto se distingue, precisamente, por los conflictos internos que en ella se dan. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las restricciones que les impone a su individualidad. Por añadidura, se presentan conflictos sobre quien controlará el grupo. Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.

La 3ra etapa se traban relaciones estrechas y el grupo manifiesta su cohesión. Se despierta un sentido agudo de identidad y camaradería. Esta etapa de regulación se da por concluida cuando solidifica la estructura del grupo, y éste ha asimilado un conjunto común de expectativas sobre lo que se define como el comportamiento correcto.

La cuarta etapa es la de desempeño. La estructura en este punto es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.

Para los grupos de trabajo permanentes, la etapa de desempeño es la última de su desarrollo. En cambio, tratándose de comisiones, equipos, fuerzas de tarea y otros grupos temporales que tienen una tarea limitada, queda una fase de desintegración.

En esta etapa, el grupo se prepara para disolverse y su prioridad ya no es un desempeño superior, sino que se dirige la atención a las actividades conclusivas. Los integrantes responde de diversas maneras: mientras que algunos están animosos, gozando de los logros del grupo, otros se entristecen por la pérdida de camaradas y amigos ganados durante la existencia del grupo.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 37

Page 38: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Muchos intérpretes del modelo de las cinco etapas suponen que el grupo hace más eficaz a medida que pasa por las primeras cuatro fases. Aunque esta disposición sea verdadera, lo que hace que un grupo sea más eficaz es más complicado de lo que este modelo indica.

En ciertas condiciones, conflictos intensos acentúan el desempeño del grupo, así esperaríamos que en tales situaciones los grupos que se encontraron en la 2da fase superan en desempeño a los grupos que se encontraran en la 2da etapa superaran en desempeño a los grupos que se encontraran en las etapas 3 y 4. Aparte los grupos no siempre proceden claramente de una etapa a la siguiente. De hecho, en ocasiones transcurren al mismo tiempo varias etapas, como cuando los grupos se hallan a la vez en la etapa de conflicto y en la del desempeño.

También los grupos llegan a retroceder a las fases anteriores. Por tanto incluso los defensores más firmes del modelo no suponen que todos los grupos siguen exactamente las 5 etapas ni que la fase 4ta. Sea la mejor.

Otro problema del modelo, en lo que atañe a entender el comportamiento en el trabajo, radica en que omite el contexto de la organización. Por ejemplo, en un estudio de la tripulación de un avión comercial se encontró que, en el plazo de 10 minutos, tres desconocidos señalados para volar juntos, por primera vez se convirtieron en un grupo de alto desempeño. La explicación del acelerado desarrollo de este grupo está en el sólido contexto de la organización que rodeaba las tareas en la cabina de pilotaje y que proveía reglas, definiciones de tareas; información y recursos para el desempeño del grupo. No tuvieron que trazar planes, asignar funciones, decidir ni distribuir recursos, resolver conflictos ni establecer normas como se predice en el modelo de las cinco etapas

Algunos aspectos que caracterizan al grupo:

1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas.

2. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirven de estímulo al comportamiento de otros.

3. Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones que se complementan.

3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.

4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros" frente al "ellos".

5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

6. Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.

7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 38

Page 39: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

8. Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.

2.2 Procesos de grupo

2.2.1 MEMBRESÍA:

Se refiere a una persona que ha sido aceptada dentro de una organización cerrada. Cuando el nuevo miembro es reconocido como tal, es el sentimiento profundo que experimenta una persona por pertenecer a... por ser de...Como es un sentimiento es muy subjetivo y solo se entiende por las conductas del miembro frente al grupo.

Se identifica en tres estaciones:

Fuera del límite del grupo (referencial): sentimientos de referencia por el grupo pero no es de él. Miembro aspirante ó membresía marginal (asume la posición de aspirante a miembro, se da el

cumplimiento de normas). membresía total: Se requiere además que el miembro sienta la membresía y que el grupo lo

reconozca como tal. (Mutua entre grupo e individuo).

En la membresía objetiva el grupo tiene interés porque la persona pertenezca a él, la organización es la que los siente miembros, en ésta membresía se identifican también las tres etapas anteriores.

Dentro del espacio del grupo se pierde la membresía objetiva y subjetiva, porque hay correspondencia entre el grupo y la persona.

Membresía Objetiva. Percepción del grupo hacia la persona.

Referencial. Cuando un miembro no sabe que el grupo le tienen entre sus miembros, al grupo le convienen el nombre del miembro.

Marginal. Cuando la persona se hace al margen que participa a conveniencia. Absoluta. El miembro participa totalmente del grupo y asume total el SAI del grupo y el grupo lo

asimila igualmente.

Membresía Subjetiva. Sentimiento de los miembros por el grupo.

Referencial. Marginal. Total o Absoluta.

Napier dice acerca de la membresía que aunque se da por entendida, describe la cualidad o relación de un individuo con respecto a un grupo, igualmente los individuos piensan en sí mismos como componentes de un grupo y tienen una imagen definitiva de este en conjunto y también de sus miembros individuales.

La membresía puede concebirse entonces, como si el grupo fuese un círculo. Los que pertenecen a el están dentro del círculo. Los que participan activamente y son influidos por los otros miembros pueden verse ocupando el centro del círculo

Membresías Múltiples. Las complejidades de la membresía aumentan si se tiene presente que un individuo pertenece a una multiplicidad de grupos, a uno se une por razones de la tarea, a otros por causa de la gente, a otros más para satisfacer necesidades ajenas al grupo.

Napier, postula que algunas personas parecen tener la "necesidad de pertenecer", que es interpretada por los extraños como deseo de ser el centro de atención. Hay razones para ese querer pertenecer, como:

- La tarea del grupo.

- La gente del grupo.

- Para satisfacer sus necesidades.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 39

Page 40: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

En cuanto a las membresías múltiples, este autor comenta que las complejidades de la membresía aumentan, cuando un individuo pertenece a una multiplicidad de grupos. En general, la gente no se incorpora a organizaciones o grupos con normas o valores en conflicto. La membresía en un grupo entraña el derecho de influir en los demás miembros y también de aceptar la influencia de los demás.

Dentro de los factores que aumentan el atractivo de la membresía están: el prestigio, el medio, el grado de interacción entre los miembros, el tamaño y el éxito.

La formación y consolidación de grupos es un gran punto de apoyo para el ejercicio del liderazgo, porque de la forma y el estado como se encuentre vinculado un miembro a un grupo o a un movimiento transformacionista, dependerá el tratamiento persuasivo que se deberá usar el líder.

La formación grupal, generalmente pasa por cinco fases: investigación o análisis de ingreso, socialización o aceptación mutua, conversión o adquisición de compromisos mutuos, resocialización o reconciliación cuando hay divergencias, y rememoración o retiro del grupo. Todas estas fases son de cuidadosa atención, por la forma decisiva como inciden para la realización de cualquier visión transformacionista.

La alusión de miembro de un grupo, para el caso liderológico, refleja la vinculación de un seguidor a la filosofía transformacionista, se muestra partidario de la visión propuesta y cumple a cabalidad la fase de conversión. Es decir, se suma a un yo colectivo para entrar a defender la organización grupal, dando espacio personal para desarrollar su sentido de pertenencia.

Los miembros constituyen el sustrato del grupo, son quienes dinamizan las acciones; de su forma y su grado de pertenencia, dependerá su nivel de participación. En la vinculación de la membresía y el rol individual o en conjunto que desempeña, interviene un factor importante como es el de control, y sobre el cual es pertinente trabajar para desarrollarlo.

2.2.2 Cohesión

Tiene que ver con las relaciones interpersonales, la cohesión es definida por Shaw como el grado en que los miembros se sienten motivados a permanecer en el grupo pues a medida que los miembros tenga más altos índices de cohesión podrán asumir totalmente el SAI es así como los grupos con cohesión elevado se manifiestan más energía en sus actividades y ayudará en el, así las normas según Shaw son productos sociales que se forman a los largo de la interacción social.

Puede entenderse la cohesión como el más profundo de los sentimientos de grupo, que identifican y hacen evidente la conducta grupal, las respuestas cohesivas solo se manifiestan ante eventualidades que pueda afrontar el grupo o alguno de sus integrantes.

ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE UN GRUPO

Los grupos tienen un proceso de cambios por etapas y en cada una de estas se presenta diferente la interacción, los sentimientos, las relaciones humanas y las metas y objetivos entre otros.

Estas etapas en los grupos están denominadas así:

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 40

Page 41: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Los comportamientos son aparentes,

Hay formalidad, son sonrientes amables admisibles, la interacción es poca entre los sentimientos, aún no han aparecido; en esta etapa las metas y objetivos son subjetivos; la idea de la persona es caerle bien a todos para poder ingresar al grupo, mostrar lo que quiere el grupo y no lo que es verdaderamente

En esta etapa, el líder profesional identifica los intereses comunes que posee un grupo de personas y las ayuda a asociarse. A veces esta formación no es natural ya que la gente se agrupa espontáneamente, en otras corresponde a un técnico hacerlo.

Formación aparente superior.

Aquí, las relaciones humanas se dan entre aparentes y reales sabiendo establecer límites, es decir siendo sinceros, la interacción ha crecido un poco más pero los sentimientos aún no son fuertes, las metas y objetivos son explícitos identificados a partir de tareas. En esta etapa el individuo ya quiere mostrarse un poco más y empieza a formar parte del grupo, por lo menos ya se siente más del grupo, cohibido por el mismo. Los miembros del grupo en esta etapa ya se van conociendo un poco más.

Organización.

En cuanto a esta etapa se puede decir que la interacción ha crecido esta más alta o por lo menos hay más interacción entre los miembros dando paso a sentimientos más fuertes, las relaciones humanas del grupo se basan en la aceptación, la crítica, las conductas son absolutamente reales y sinceras, las metas y objetivos están más especificadas, son explícitos, evaluables para escoger los mejores; las metas son medibles y se fijan en base a los objetivos, las metas se plantean para lograr los objetivos. En esta etapa el grupo elabora los sistemas que le permite el desarrollo de la capacidad para autodirigirse. En esta fase se desarrolla la actividad basada en una coordinación de funciones y en la conciencia del grupo y no en la autoridad. Se desarrolla el espíritu cooperativo y se establece la división del trabajo de acuerdo a las habilidades de cada uno. Esta organización proporciona un carácter formal pese al cual no se pierde flexibilidad y dinamismo, sino que proporciona energía a los miembros para que lo canalicen hacia un todo apropiado. Así mismo, se inicia una cohesión a través de vínculos afectuosos e interpersonales entre los miembros. Se buscan aspectos comunes y compatibles con relación a valores y actitudes personales. Durante este periodo se establecen normas basadas en valores y en formas de comportamiento que se manifiestan en el desarrollo de procedimientos para el gobierno del grupo.

La estructuración.

La interacción es más amplia, es mejor por el número de veces que se presenta entre los miembros del grupo, es decir es de más calidad que las anteriores, los sentimientos llegan a ser más profundos, puede ser que la actividad sea amplia y variada. En esta etapa las relaciones humanas son reales, sinceras y con aceptación, las metas y objetivos se plantean como evaluación permanente, para ajustar lo que no está funcionando como se debe. El individua aquí es más dueño de su grupo, su orgullo por pertenecer al grupo lo hace sentirse realizado. Es la etapa de maduración en la cual se alcanza conciencia de lo que es y de lo que puede ser el grupo.

Las características de esta etapa son:

- Logro de los propósitos.

- Respuestas eficaces a las tensiones internas y externas.

- Consenso y dirección en relación con los objetivos.

- Proceso de gobierno y funcionamiento adecuado.

- Desarrollo que favorece el cambio.

Conflictos. ¿Que pasará cuando algunos miembros del grupo se oponen a opiniones, normas y valores del grupo en general? Veamos el siguiente caso: ""José es un miembro relativamente nuevo en el grupo, antes de la sesión él participaba cautamente, reconociendo su posición marginal y sin llevar la contraria a nadie, pero esta vez en la sesión de trabajo, en tono de chanza y por molestar, Julián hizo unos pases

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 41

Page 42: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

que él llamó mágicos y comenzó a decir palabras todas al revés como si las pronunciara el demonio, bramaba y hacia que botaba saliva por la boca, decía –"estoy poseído, soy de la secta sagrada de Satán soy carne de fuego y fuego de pasiones salvajes"- luego se boto al piso y se revolcó varias veces.

Mientras los otros muchachos del grupo reían a carcajadas y le hacían caso como si le creyeran, siguiendo el acto de teatro, José se puso "histérico", regañó a Julián y comenzó a orar para que salieran de él los malos espíritus, José es muy creyente de la religión católica y decía que sus padres lo habían orientado muy bien por el mejor sendero de la paz y el bien y que no permitía una manifestación diabólica, por eso es como está el país.

Los otros chicos se burlaron de él y lo mofaron, le explicaban que eso era puro teatro de Julián, que a él le gustaba hacer esas bobadas, pero que era un joven sano y de buenas costumbres. Julián ante la histeria de José, se puso de pie y le recriminó, le dijo que no fuera tonto y zanahoria, que él sabía muy bien quien era y que eso era juego, José en su histeria comenzó a bendecir a Julián y todos estallaron en risas, hasta Julián en la cara de José. La situación se puso tensa, cuando José tomo su morral y salió rápido del lugar de reunión.

Los demás trataron de detenerlo y de convencerlo que regresara, pero él estaba muy ofendido y llevaba los ojos llenos de lágrimas. Alberto y Marina lo tomaron con cariño y delicadeza del brazo, Marina lo abrazó y le ofreció disculpas, le solicitó cariñosamente que regresara, que hablaran y así se arreglaría todo. José seguía insistiendo en marcharse, pero finalmente Alberto le habló claro y le dijo cuanto representaba él para el grupo, cómo lo apreciaban, precisamente por esos valores, que regresara y el grupo le hablaría y reconocería esta expresión. José accedió y entró de nuevo con la cabeza agachada y sin mirar a nadie.

Todos estaban en silencio, se miraban mutuamente y nadie se atrevía a decir nada. Marina inició la reunión y procedió a pedir a cada uno que expresaran sus sentimientos por José, cada uno lo hizo muy sinceramente, las niñas, le daban un abrazo y beso y luego al terminar los chicos cada uno le dio la mano, finalmente Julián le ofreció excusas y le dio la mano, José admitió y luego les pidió que le respetaran sus ideas religiosas, cada uno ofreció hacerlo, luego Julián hizo una mueca de broma y todos se rieron del loco, incluso José.

2.2.3 Comunicación

A una interacción primaria (iniciación), corresponderá una comunicación formal (uso de términos y expresiones comunes, además utiliza reglas sociales).

Cuando se habla de una interacción secundaria de proporción intermedia encontramos que la comunicación empieza a ser formal - informal, es decir, hay uso de términos comunes y particulares, el uso de reglas sociales es limitado por la confianza. En la interacción terciaria, profunda o total, en que la comunicación es informal, hay uso de términos privados, expresiones no comprensibles para el sistema externo y también hay uso de expresiones corporales.

Es complejo establecer los límites entre la interacción y la comunicación, muchas veces los conceptos y definiciones terminan encontrándose en el común denominador, la reacción que produce en la otra persona, el mensaje, la acción y la forma o expresión como se expresa para que el receptor lo interpreta y entienda, manifestándose como reacción, que puede ser de la misma forma como la recibe y percibe o como una conducta normal y simple.

Podrían entonces confundirse en su origen el concepto comunicación, pero si se entiende y aplica a la expresión que se origina de la idea y manejo de elaboración conceptual, para posteriormente expresarlo por diversos medios, se hablaría plenamente de comunicación, como la acción social y humana (preferiblemente, sin descontar la que puede darse con algunos animales domésticos) que expresa esa elaboración mental y que busca producir en quien la recibe una reacción o respuesta del mismo tipo.

Respuesta que puede darse de la misma forma como se recibe o expresarse diferentemente, de modo tal que el receptor comprenda el contenido, significado y expresión del mensaje elaborado.

Como se ha entendido la comunicación, un intercambio dinámico entre personas, de mensajes, contenidos y significados, se debe interpretar que la conducta social se sostiene en la comunicación y que esta a su vez caracteriza y explicita la comunicación.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 42

Page 43: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Superando los conceptos genéricos de comunicación y su proceso, el cual es conocido y aplicado por naturaleza social, se expondrán dos aspectos fundamentales para interpretarla, desde la perspectiva pública o general y desde la interpretación particular y de grupos pequeños, las que se expresarán como: Comunicación denotativa y Comunicación connotativa.

La denotativa, es la de uso común, la expresión de términos y significados comunes. También cuando se dirige a una persona a la que no se le tiene confianza, este tipo de comunicación se fundamenta en el uso de expresiones, signos y símbolos comunes, generales y aceptados como reconocidos por un gran conglomerado social.

Existen símbolos o lenguaje universal dentro de éste tipo de comunicación, dentro de ella existe sólo la expresión verbal y escrita.

La comunicación connotativa, es de uso privado y particular en cuanto a términos, expresiones o gestos de un grupo en particular, estas expresiones si bien parten de los usos denotativos, tienden a volverse particulares, por su interpretación, por los contenidos de experiencias compartidas o por los significados creados a partir de una intensa interacción entre personas de un grupo determinado, por lo general pequeño; Aunque esta definición se valida en estos casos, no podrá dejarse de explicar el fenómeno en grupos homogéneos de culturas y convivencia social, siempre y cuando sus interacciones los hagan cerrados. Podrían enunciarse algunos ejemplos tales como: parejas, o amigos, Grupos de jóvenes con tendencias homogéneas de tipo musical, intelectual o cultural, comunidades cerradas de personas aisladas.

En cuanto a la comunicación simbólica, se identifican: la cinética, proxémica y paralenguaje.

Cinética es la serie de movimientos corporales que envían respuestas o mensajes (gestos). Son todos los movimientos corporales intencionados o no controlados que presenta una persona, cuando son intencionados, solo el grupo o quienes tienen suficiente confianza con esta persona, le entenderán el significado, igualmente con los gestos faciales y movimientos de los ojos o expresiones de la mirada.

Normalmente la gente usa unas expresiones con movimientos de manos o de cabeza y son entendidos universalmente en una determinada cultura, se han apropiado de ciertas expresiones que con el tiempo y uso de la gente se convierten en mensajes denotativos.

Proxémica es el manejo del territorio y espacio personal, hace relación a la proximidad física. La teoría del contacto físico postula que las personas tienen dos tipos de manejo en la interacción social: el contacto físico (necesidad de tocarse para interactuar) o dialogar, dos personas de contacto físico establecen las más íntimas relaciones, generalmente usan el contacto como forma de relación más próxima, es decir afectiva.

Paralenguaje. Manejo de símbolos que le dan especial significado al lenguaje y son comprendidos necesariamente por los comunicadores.

En el lenguaje verbal se manifiesta con diversas entonaciones de la voz, sonidos altos, medios, bajos que dibujan el contenido oral del expositor y que generalmente es usado para marcar la expresión que se usa. En el lenguaje escrito se manifiesta en subrayados, signos de puntuación, de admiración y demás que los escritores han aplicado y que ahora son conocidos e interpretados.

Napier nos define la comunicación como un proceso mediante el cual transmitimos ideas, sentimientos o creencias a otros.

Un integrante de un grupo es más productivo cuando siente que tienen acceso a toda la información pertinente. Cuando se suprimen o se ignoran las comunicaciones formales por lo general surgen líneas de comunicación informales.

2.2.4 Roles.

Rol es el desempeño permanente de un papel en el grupo. Es cuando se puede identificar a la persona por su papel.

Papel. Es el desempeño temporal por una tarea.

Papeles por la tarea. Papeles que manifiestan los miembros cuando hay una tarea.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 43

Page 44: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Mantenimiento y conservación. Papeles permanentes individuales.

Para poder ver como se da este manejo en el grupo se tendrá que llevar a cabo una tarea.

Según PRADA: " Rol es el comportamiento característico de una determinada posición.

La palabra rol viene de Francés "role " término empleado en teatro y cine para significar la máscara que nosotros tomamos para determinado personaje distinto a nosotros mismos.

Pero rol no es solamente el comportamiento que el individuo decide " ejecutar", también es el rol que el cree estar ejecutando, es el rol que los otros esperan de él, es el rol que los otros le atribuyen y es el rol que efectivamente juega y; estos diversos niveles de rol no son necesariamente los mismos ni necesariamente concuerdan entre sí.

La visión del rol cambia de sentido según el ángulo desde donde se enfoca y está estrechamente ligado a la vida del grupo, a la tarea, a los objetivos y a las situaciones que atraviesa el grupo.

Aprender a asumir diversos roles necesarios, cambiar de rol, vienen a ser sinónimo de ajuste de la personalidad social; desde este punto de vista nuestra personalidad seria el conjunto de roles que nosotros podamos desempeñar.

Existen diversos roles en la persona y entre ellos se origina conflicto y es cuando se puede hablar de incompatibilidad de roles; ejemplo en el grupo, no se conjugan los roles de líder y de miembro al mismo tiempo.

En un grupo hay roles orientados hacia la tarea, (preocupación por el rendimiento y el éxito) y los roles orientados hacia el grupo (preocupación por la unión y el clima afectivo). Al líder le queda difícil conciliar ambos roles y por eso encontramos más fácilmente el líder orientado a la producción o el líder orientado a las relaciones humanas.

Según LINTON (1945) distingue otra dicotomía, la del rol prescrito y rol conquistado. El primero deriva de factores ajenos al individuo (el rol de joven), el segundo se adquiere por empeño personal (rol de ingeniero).

Según la función se puede hacer otra distinción:

Rol actuado: comportamiento que la persona exhibe en su actividad (el profesor que enseña). Rol percibido: comportamiento que la persona cree que es deber actuar. Rol atribuido: conjunto de comportamientos que los demás esperan de la persona pero él no los

puede percibir o no actuar.

Al no darse la coincidencia entre el rol actuado, percibido y atribuido, surgen conflictos de rol de consecuencias graves para todas las personas que constituyen el grupo.

También se da el conflicto intra-rol: lo ejemplificamos con el sacerdote que es militar y a la vez ministro de Dios.

Los conflictos de rol son muy comunes en los grupos y en la sociedad, esos conflictos pueden producir deserciones del grupo, baja satisfacción en el trabajo y enfermedades psicosomáticas.""

HORTON Y HUNT:

El modo más sencillo de asegurar la realización de un rol, es parcelar la mayor parte del trabajo de rutina que haya de hacerse en la sociedad en una serie de roles adscritos, y socializar a los individuos para que acepten y desempeñen sus correspondientes roles. Puesto que la preparación para el desempeño de los roles debe comenzar en la primera infancia, los roles adscritos deben ser asignados de acuerdo con ciertos criterios que puedan ser conocidos de antemano. El sexo y la edad se utilizan universalmente como base de la adscripción de roles; En gran número de sociedades se utilizan también la raza, la nacionalidad, la clase social y la religión...

La posición social que se ha asegurado por medio de la elección y de la competencia individual. Así como cada individuo ocupa un determinado n húmero de rol adscrito, también un cierto número de rol

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 44

Page 45: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

adquiridos, por los que ha llegado a través de sus aptitudes y realizaciones, y, posiblemente, su buena o mala suerte.

Un claro ejemplo de rol adquirido es el de esposa o esposo.

Los roles adscritos y adquiridos son básicamente diferentes; sin embargo, interactúan recíprocamente e, incluso, pueden llegar a superponerse. De este modo, es más fácil alcanzar un rol adquirido de presidente a un individuo que tiene un rol adscrito de Varón, que para otro que cuyo rol adscrito sea el de hembra."

Metas y Objetivos.

Las metas guían al grupo hacia el objetivo o la ubicación deseada, o la sacan, de una dificultad o una situación deseada. Las metas se ven, generalmente como el lugar en donde al grupo le gustaría estar, o fuera de la dificultad o fuera del lugar en que no le gustaría estar. Los objetivos son los medios específicos y a plazo más corto, de alcanzar la meta aunque frecuentemente ambos términos, objetivos y metas sean utilizados intercambiablemente.

Según NAPIER: " Al principio un miembro actúa dentro de un grupo como a actuado en otros; no hay para él ningún papel de miembro diferenciado. Busca en las demás normas, las conductas esperadas y las acciones congruentes con las normas. A medida que se familiariza con éstas, es decir, con las conductas que son recompensadas y con las desviadas, amplia los límites dentro de los cuales despliega su conducta.

Empieza a operar a un nivel superior. Entiende la meta del grupo, la acepta. Compromete sus recursos personales en realizarla y le concede mayor prioridad que a sus propias metas. Evalúa su ejecución y la de los demás en función del progreso hacia las metas.

Esta contribuyendo a que el grupo sea más eficaz de sus metas. La centralidad de las metas como concepto de grupo es de tal naturaleza que algunos teóricos definen al grupo como un sistema de búsqueda de metas. Las metas de grupos influyen en todos los aspectos de la conducta del grupo.

Las metas pueden ser:

Formales o no formales Explícitas o implícitas Operacional o no operacional."

Según PRADA: " Los objetivos son metas o ideales que pretende alcanzar el grupo. En un estado ideal en cuanto que esta distante del grupo y a él se tiende sin llegar plenamente a poseerlo, pero es dinámico a la vez que se va alcanzo por etapas y atrae las fuerzas del grupo.

Se puede definir en:

Objetivo general: formulación general que explícita a donde se quiere llegar.

Objetivo específico: son particularidades del objetivo general, de él se derivan y con el son coherentes. Los objetivos específicos " operacionales " son el objeto general y pueden ser sometidos a evaluación sistemática”.

Según GIBB: "En el desarrollo de los objetivos de grupo, la formulación explícita del objetivo aumenta el sentido de "nosotros" del grupo, e incrementa la dedicación al proceso de adopción de decisiones.

Los grupos de acción-participación eligen como una de sus primeras actividades la discusión de los objetivos, deciden el por qué se han reunido, qué actividades desean desarrollar, cuál es el objetivo final que desean alcanzar.

Esta secuencia de:

a. Determinación del objetivo

b. Elección de la actividad, es el factor que define al grupo por participación c. Evaluación de la actividad.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 45

Page 46: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Los grupos se pueden reunir por muchas razones, por recreación, discusión de problemas etc.

La gente asiste con esperanzas muy diversas respecto de lo que han de hallar en el grupo, llevan propósitos muy distintos y es preciso que ante todo cada uno de ellos tome participación activa en la formulación de los fines explícitos del grupo.

El miembro individual debe tener la sensación de que los objetivos del grupo son sus objetivos y que el grupo es su grupo.

El grupo debe tratar de que todos los miembros hayan intervenido en la decisión y en lo posible formular la decisión de manera que todos los miembros estén de acuerdo.

Los grupos maduros aprender a evitar las trampas inherentes a la polarización en minoría y mayoría; evitando que la gente se incline hacia unos u otro extremo de la cuestión, dividiéndolo en bando antagónicos. Tanto más emocional y aseverativa sea la declaración, tanto más tenderá a impulsar a las personas hacia un polo opuesto.

La flexibilidad de los objetivos: para un mejor entendimiento y convivencia en el grupo se necesita que los objetivos sean posibles y convenidos. Cada miembro deberá aceptar el objetivo y tratar de cumplirlo. No obstante si en cualquier punto de discusión ulterior, a un determinado miembro le parece que la discusión no da el resultado esperado, o que no concuerda con los objetivos del grupo tiene derecho a solicitar una reconsideración del objetivo.

2.2.5 Normas

Una ley nace de una costumbre, la costumbre nace del principio de un hábito, viene a generarse como una institución o condición respetable de orden particular.

Las costumbres pueden ser penalizadas por ejemplo la prohibición de usar las mujeres pantalón en ciertos países.

Las normas se identifican como los patrones de comportamiento social esperado, las normas del comportamiento privado están en el rango de las costumbres.

Las normas forman parte de la cultura. Entendemos por este hecho que toda persona conoce unas normas mínimas que le garantizan aceptación social, esas normas las conocemos como las normas de convivencia social, son construcciones para que costumbres particulares se vuelvan generales y nos entendamos.

Las condiciones normativas son las que la persona trae al grupo cuando hace su ingreso, encuentra a su vez normas individuales, el proceso lógico es que esas normas se conviertan en normas comunes, entonces, los individuos se vuelven personas y luego miembros.

Persona: Acepta y comparte normas.

Miembro: Adopta y asume.

Los individuos entran con sus normas pero no aparecen aún normas de grupos, sin embargo hay normas genéricas que median en el grupo (Por interacción: pasa de persona a miembro). Por ello cada cual se porta normalmente aunque prima su norma, sus propias cosas, entonces el grupo se da cuenta que es necesario crear las propias normas (Uniformar comportamiento o sea, comportamientos estándar por ejemplo: El vestuario de los skyters que semeja el de los raperos norteamericanos).

La necesidad mas importante es que los miembros asuman comportamientos uniformes, estos se hacen normas, cuando los miembros se salen de esos comportamientos normales el grupo decide crear las normas (Shaw define el proceso como el proceso de la conformidad grupal, todo grupo conforme a lo que en el se mande) Carwrigth y Sander en su libro "Dinámica de Grupo", definen las normas como proceso necesario de uniformidad (pautas uniformes por las cuales deben responder los miembros del grupo).

Cuando los miembros no asumen esos comportamientos, se genera una atmósfera pesada, tiende a buscar el equilibrio mediante un feed - back.

Al plantearse el feed - back, se dan dos alternativas: mejorar o continuar, ésta última para evadir la responsabilidad de la finalización. Cuando el grupo opta por mejorar debe reforzar sus fuerzas internas

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 46

Page 47: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

(especialmente en las normas), mejorar la comunicación, estabilizar el liderazgo, necesidad de una mayor uniformidad, la gente no tiene alternativa por ser decisión en consenso y deben acogerse a las normas.

Una norma se aplica y cumple así:

Descripción: cuando se hace pública la norma. Sanción: (se anuncia), los grupos se ingenian el control social. Se especifica quiénes deben cumplir la norma y las excepciones.

El control social son las mismas sanciones, pero con un manejo más cuidadoso y sutil, lleva una connotación afectiva, son expresiones de afecto que utilizan los grupos para lograr un cumplimiento cabal de las normas.

Es más eficiente el control social que la sanción, dependiendo el tipo de grupo. Existen muchas formas de control social, para lograr la uniformidad.

Cuando uno profesa algo por una persona, es porque hay sentimientos y esto desarrolla comunicación. Cuando los miembros acatan las normas del grupo, es porque hay sentimientos de aceptación hacia ellas y hacia los miembros.

Todas las fuerzas internas dependen del nivel de sentimientos con respecto

A los otros miembros. Toda fuerza interna se genera porque en el grupo hay una actividad continua.

2.2.6 Liderazgo y poder

En esta fuerza se hace necesario discriminar dos términos para comprender la profundidad de la incidencia de esta fuerza interna fundamental para el desarrollo de la estructura grupal

Líder. Persona Liderazgo. (Fuerza)

Sensación, sentimiento común de apoyo y colaboración con la persona que nos hace sentir esa expresión de vitalidad o fuerza

Apoyo y fuerza social del grupo expresada como conducta social.

Rasgos, actitudes, habilidades, Líder que reúne esas condiciones.

Lo que el grupo da como respaldo al líder por sus características

GRUPO : Poder, autoridad, líder Dependiendo de la situación

Responsabilidad de una persona por las acciones y tareas del grupo.

Los que no están en el grupo reconocen esa influencia y poder.

La suma de líder y liderazgo (características más fuerzas del grupo) son las fuerzas del liderazgo del grupo (producto que se genera a raíz de interacciones de líderes que dinamizan el grupo).

El líder es la persona o conjunto social que por sus características aceptadas y reconocidas por los demás (quienes le reconocen, aceptan o rechazan). El liderazgo ha cambiado mucho su concepto, porque hoy se considera como la persona que logra cambiar las conductas de otras, es decir, consigue modificar la conducta de otra u otras personas para ponerse de acuerdo o desacuerdo con sus propuestas o planteamientos que finalmente serán asumidos, identificados como propios. Modificar la conducta es modificar el comportamiento cotidiano de la gente.

Toda influencia sobre otra persona, sin que ésta note el cambio, es un acto persuasivo.

Shaw considera el liderazgo como uno de los roles más importantes asociados a la posición del miembro dentro de la estructura social. El líder de un grupo, en mayor grado que los demás miembros, posee rasgos relacionados con la capacidad, la sociabilidad y la motivación.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 47

Page 48: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Anteriormente se hablaba de líderes democráticos, autocráticos, paternalistas y del líder laissez faire, hoy no se puede hablar de ello, porque el liderazgo es situacional.

Muchos investigadores afirman que los rasgos del liderazgo, y en la práctica, las conductas propias de un líder, están en función de la situación, es decir, " las capacidades relevantes para la tarea del grupo están positivamente correlacionadas con el liderazgo eficaz" (SHAW).

Mortensen "Se ha comprobado también que los líderes que gozan de reconocimiento y apoyo muestran más intentos de ejercicio del liderazgo que los líderes que no se ven reforzados por los miembros del grupo. Es evidente que los factores situacionales influyen en la percepción del liderazgo y en la conducta de los líderes dentro de la interacción grupal".

Es necesario entender que el liderazgo situacional depende de la situación del grupo y de la de los miembros. El liderazgo situacional, lleva a entender que la persona líder de acuerdo con la situación del grupo o personas pueda ejercer su influencia y lograr cambios de conducta (pueden ser momentáneos). Las situaciones pueden ser debidas a la atmósfera, la tarea, la influencia del medio externo. Estas situaciones entendidas como coyunturas que afronta el grupo.

Debe recordarse entonces que "cualquier miembro es líder de acuerdo con la situación". Cada persona es líder, pero se debe aprender a reconocer cuando está en liderazgo y cuando en dependencia.

La liderología es una disciplina de las ciencias sociales, porque su investigación se basa en el estudio de un fenómeno social, como es el liderazgo. Por lo tanto, no se concibe confinada en cuartos de laboratorio. Por su filosofía, metodología y naturaleza variables, sus principios científicos no se aplican dentro de recintos cerrados ni aislados de una realidad social.

La liderología tiene como laboratorio, la sociedad; y, sus experimentos se muestran a través del resultado de ciertos comportamientos humanos. Ella, como toda disciplina, también utiliza el método científico para explicar esa realidad, y como camino que conduce a la obtención de unos resultados previamente establecidos, que pueden ser comprobados por toda persona interesada que siga esos parámetros metodológicos.

También, en proceso recomprobación a través de una metodología científica, se encuentran las creencias, la intuición, el sentido común, los mitos, las leyendas, y en general las prácticas místicas o esotéricas, segmentadas con nombres sofisticados como caracterología, metafísica, meditación transcendental, bioenergética, astrología, nueva era, entre otros; los cuales presentan limitaciones científicas y a la hora de investigarlas, se pierden ante la aplicación del método científico; por eso se han dado en llamar a algunas de ellas como Ciencias Ocultas.

La definición de Poder se expresa en capacidad potencial, ya que podemos decidir no usar dicha habilidad... Pero el hecho de poseerla puede ser suficiente para ejercer influencia sobre otros.

El poder puede residir tanto en los individuos (directivos, líderes), como en los grupos (departamentos, comités).

También podemos tener en cuenta los conceptos de Poder y Autoridad, ya que esta surge cuando el poder se legitimiza.

Tipos de Poder

Poder Legitimo

Emana del puesto jerárquico que un individuo ocupa en el seno de una organización. Un directivo posee un poder legitimo sobre sus subordinados. La organización declara que es legítimo que el individuo designado ejerza el poder sobre los demás.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 48

Page 49: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Poder Retributivo

Si un individuo posee el poder total sobre las retribuciones, si pude decidir las promociones y tiene potestad sobre las tareas, posee entonces un elevado poder retributivo. También puede usarse para el deseo de reconocimiento y aceptación.

Poder Coercitivo

Existe cuando alguien posee la habilidad de castigar psíquica o psicológicamente a alguien, por ejemplo sancionar a un subordinado delante de todo el mundo.

El Poder y su utilización

Un líder utiliza su poder legitimo cuando solicita formalmente a sus empleados que desempeñen una tarea. En muchos casos el poder de la recompensa es el más simple.

Se puede usar el poder personal contratando personas que se parezcan a uno mismo contratándolas entre ex compañeros de estudio.

Un directivo puede promover su imagen de experto haciendo que los demás se percaten en forma sutil de su educación, experiencia y logros.

El poder coercitivo resulta más difícil de ejercer, pues genera resentimiento y deteriora el poder personal. Salvo que se hubiera explicado a los empleados acerca de las normas vigentes y de los castigos si estas se transgreden.

Pasar por alto la infracción puede lesionar el poder legitimo del líder, pero aplicar la sanción puede ocasionar resentimiento hacia él.

2.2.7 Actitudes

Las actitudes sociales son sumamente importantes y es otra de las áreas donde permitimos que se nos manipule. Si usted se considera poco seguro de sí mismo, si se considera una persona torpe, incapaz de expresarse bien, tímida, introvertida, etc. tendrá ante sí una experiencia bastante mala en el terreno social y a la que por supuesto le sucederá una conducta social marcadamente defectuosa

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social. Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.

NATURALEZA DE LAS ACTITUDES Y SUS COMPONENTES

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al determinar que clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación posible.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 49

Page 50: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: componente cognitivo, componente afectivo y componente conductual.

· Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto.

· Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto.

El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estos pueden ser positivos o negativos.

· Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.

Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social.

Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal o no verbal del sujeto.

FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES

· Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia cognitiva.

Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado mediante experiencias agradables.

Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.

Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.

EJEMPLOS DE CADA TEORÍA

Teoría del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la sexualidad, se intenta recoger toda la información posible para poder realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva información adquirida.

Teoría de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo, intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.

Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que en un futuro les ocurrirá.

2.2.8 Cooperación y competencia

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 50

Page 51: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la construcción puede tomar la forma de cooperativas, o, alternativamente, negocios tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal de gestión de los asuntos humanos. Sin embargo, ciertas formas de cooperación son consideradas ilegales en numerosos países. No solo en el caso trivial de personas o grupos que cooperan para la comisión de delitos, sino también desde la perspectiva del comercio, en el caso de actividades de cooperación para alterar el acceso a recursos, o su precio (por ejemplo, el cartel).

El trabajo de equipo y la cooperación en la sociedad humana implican un colaborar juntos en forma deliberada y planeada para promover el bienestar del grupo y de sus miembros.

La interacción entre dos o más personas, aún en la situación social más simple, requiere de una colaboración de los participantes en vistas a promover la satisfacción de sus mutuos objetivos.

Una variable es un atributo que puede variar de una o más maneras y con respecto al cual se puede demostrar que influye sobre otros atributos o es influido por ellos; y pueden ser calificados como independiente o dependientes. Una misma variable puede ser dependiente e independiente y no adoptar en modo permanente una de esas dos formas con respecto a la dirección del efecto.

Las variables estudiadas son:

La Actitud, es la variable más estudiada en psicología social debido a constituye un valioso elemento para la predicción de conductas.

Los Valores, representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la vida por "el deber", "la libertad" y "el honor".

La cohesión grupal, alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus miembros. Esta atracción puede ser concebida como reflejo de la motivación a pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos factores o variables.

Los Roles, son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación con su particular posición social, de manera que existen comportamientos asociados con el rol de madre, de policía, de maestro, de patrón. En el curso de la vida cotidiana todos debemos desempeñar una multiplicidad de roles; es posible que en solo día nos veamos obligados a adecuarnos a una amplia gama de roles, varios de ellos dentro de la familia.

Las Normas, donde existen formas generales de conducta socialmente prescritas para una situación dada, podemos hablar de una norma o en ciertos casos de norma social o grupal.

2.2.9 Percepción social

Rama de la psicología social que estudia las maneras en que formamos y modificamos nuestras impresiones de los demás.

El efecto de lo primero y lo reciente:

1- Efecto de la primera impresión - Tendencia a evaluar a las personas en función de la primera impresión.

2- Efecto de lo más reciente - Tendencia a evaluar a una persona en función de la impresión más reciente, o sea, lo último que recordamos de la persona.

Atribución: Creencia sobre por qué las personas se comporta como se comportan

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 51

Page 52: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

1- Atribución situacional: Explicar la conducta de un persona en función de factores externos tales como presión de grupo, roles, leyes, deber. Ej. Actuó de tal forma por complacer a sus padres o amigos.

2- Atribución por disposición: Se adscribe la causa de un comportamiento a factores internos o propios de la persona tales como su carácter, intelecto, principios morales. Ej. Actuó así porque es un desconsiderado.

3- Principio del error fundamental de atribución - Este principio establece que, en términos generales, las personas tienden a atribuir las causas del comportamiento de los demás principalmente a factores internos.

4- El efecto actor - observador en la atribución - Este principio establece que en una interacción hay una tendencia de cada sujeto a atribuir las causas de la conducta de la persona con la que interactúa a factores internos, mientras que atribuye las causas de su propia conducta a factores externos. Por ejemplo: en una situación en la que un padre y su hijo discuten sobre el permiso para ir a una fiesta, cada uno da explicaciones diferentes para su conducta y la del otro:

- sobre su padre el hijo podría decir: actúa como un tirano - sobre su hijo el padre podría decir: quiere hacer lo que le da la gana - sobre sí mismo el hijo podría decir: todos los de mi clase van para la fiesta - sobre sí mismo el padre podría decir: como están las cosas hoy día, hay que ser fuerte con los hijos

5- Distorsión de auto beneficio en la atribución - Principio que establece que hay una tendencia en las personas a ver sus éxitos como resultado de factores internos y sus fracasos como producto de factores externas.

2.2.10 Crisis y Conflictos

¿Qué diferencia a una crisis de un conflicto? Recurro nuevamente a Luciano Elizalde: "La crisis es una situación en la que alguien puede perder su posición relativa de poder". En esta definición se encuentra la distinción más importante con respecto al conflicto. En este último, el actor no corre el riesgo de perder poder, sino que sencillamente mantiene un disenso con otros actores del escenario público, con los cuales podrá salir airoso de una negociación en la que todos mantengan el dominio de las circunstancias.

Además del poder, los otros elementos que caracterizan a una crisis son el tiempo y el estado emocional de los actores, sean estas personas u organizaciones. La sensación de pérdida de poder -y por ende, de pérdida de vida misma- es tal que quienes deben tomar decisiones sienten que de ellas depende su continuidad en el escenario.

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.

Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad

TIPOS DE CRISIS:

Las crisis pueden ser del desarrollo (esperables) o circunstanciales (Accidentales inesperadas o imprevisibles.)

Crisis del desarrollo:

Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud .Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva

_Crisis del nacimiento e infancia

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 52

Page 53: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

_Crisis de la pubertad y adolescencia

_Crisis de la primera juventud

_Crisis de la edad media de la vida

_Crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales:

Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores

Ambientales.

Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra (en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival)

El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.

Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

2.2.11 Desviación social

Sociología de la desviación es la rama de la sociología que se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones.

La desviación es un tema fundamental en sociología y desde el nacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principales preocupaciones. En este sentido las principales corrientes sociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y el porqué del incumplimiento de las normas sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina. Además, en los últimos años se han desarrollado estudios en criminología, disciplina con la que la sociología de la desviación esta íntimamente ligada. Si bien la primera se centra más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la sociología de la desviación analiza también las conductas que - sin estar prescritas como delitos- son catalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanción social.

2.3 Definición y características de las masas

Gustave Le Bon nació un 7 de mayo de 1841 en Nogent-le-Retrou y murió el 15 de diciembre de 1931 en París. Fue médico, etnólogo, psicólogo y sociólogo habiendo estudiado la carrera de Medicina, en la que se doctoró en 1876.

Después de doctorarse de médico se dedicó primero a los problemas de la higiene y luego emprendió numerosos viajes por Europa, África del Norte y Asia. La ampliación de su horizonte intelectual lograda a través de estas experiencias lo llevó a dedicarse intensivamente a la antropología y a la arqueología,

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 53

Page 54: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

actividades éstas que, a su vez, despertaron en él un interés cada vez mayor por las ciencias naturales en general y por la psicología en particular.

Si bien no deja de percibir y afirmar que el verdadero progreso ha sido siempre y en última instancia fruto de la obra de minorías operantes y élites intelectuales, tampoco niega los hechos – de observación directa ya en su época – que apuntan a una cada vez mayor importancia e influencia de las masas. En su La psychologie des foules (La psicología de las masas) que data de 1895 – y que es, seguramente, su obra más conocida – establece y describe los fenómenos básicos relacionados con el comportamiento de las muchedumbres estableciendo las reglas fundamentales de este comportamiento: pérdida temporal de la personalidad individual conciente del individuo, su suplantación por la “mente colectiva” de la masa, acciones y reacciones dominadas por la unanimidad, la emocionalidad y la irracionalidad.

En su sentido ordinario, la palabra “masa” o “muchedumbre” significa una reunión de individuos de cualquier nacionalidad, profesión o sexo, sean cuales fueren las causas que los han juntado. Desde el punto de vista psicológico, la expresión “masa” adquiere un significado bastante diferente. Bajo ciertas circunstancias, y sólo bajo ellas, una aglomeración de personas presenta características nuevas, muy diferentes a las de los individuos que la componen. Los sentimientos y las ideas de todas las personas aglomeradas adquieren la misma dirección y su personalidad consciente se desvanece. Se forma una mente colectiva, sin duda transitoria, pero que presenta características muy claramente definidas. La aglomeración, de este modo, se ha convertido en lo que, a falta de una expresión mejor, llamaré una masa organizada. Forma un único ser y queda sujeta a la ley de la unidad mental de las masas.

Es evidente que no es por el simple hecho de estar accidentalmente el uno al lado del otro que un cierto número de individuos adquiere el carácter de una masa organizada. Mil individuos accidentalmente reunidos en un espacio público, sin ningún objeto determinado, de ninguna manera constituyen una masa desde el punto de vista psicológico. A fin de adquirir las características especiales de una masa como la señalada, es necesaria la influencia de ciertas causas predisposicionantes cuya naturaleza deberemos determinar.

La desaparición de la personalidad conciente y la orientación de los sentimientos y los pensamientos en una dirección definida – que son las características primarias de una masa a punto de volverse organizada – no siempre involucran la presencia de un número de individuos en un sitio determinado. Miles de individuos aislados, en ciertos momentos y bajo la influencia de ciertas emociones violentas – tales como, por ejemplo, un gran evento nacional – pueden adquirir las características de una masa psicológica. En ciertos momentos, media docena de personas puede constituir una masa psicológica; algo que puede no suceder con cientos de personas reunidas por accidente. Por el otro lado, toda una nación, aún cuando no exista una aglomeración visible, puede convertirse en masa bajo la acción de ciertas influencias.

La masa psicológica, una vez constituida, adquiere ciertas características generales, provisorias pero determinables. A estas características generales se le agregan características particulares que varían de acuerdo con los elementos de los cuales la masa se compone y que pueden modificar su constitución mental. Las masas psicológicas, pues, son susceptibles de ser clasificadas, y cuando nos ocupemos de esta materia veremos que una masa heterogénea – es decir: una masa compuesta por elementos disímiles – presenta ciertas características comunes con masas homogéneas – es decir: masas compuestas de elementos más o menos similares (sectas, castas, clases) – y al lado de estas características comunes, hay particularidades que permiten diferenciar a los dos tipos de masa.

Forma de agrupamiento humano que no reúne las características del grupo. SonFenómenos transitorios y esporádicos y sus miembros son anónimos.

Las masas congregadas son las turbas y los públicos, no hay estructura de roles o status.

Las principales explicaciones que se han dado a las masas se pueden clasificar según Munné (1994) en:

Teorías sociologistas. La masa es una entidad diferente de la simple suma de las personas que la forman: Dos diferentes posturas, una radical y otra moderada, intentan explicar la naturaleza de dicha

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 54

Page 55: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

entidad: Para Le Bon, las personas pierden su individualidad en la masa, porque en ésta se desarrolla una especie de “alma colectiva”, una conciencia o espíritu de carácter supraindividual que funde sus mentes en una unidad mental. Esta teoría, en tanto que dota a la masa de un alma o realidad propia, distinta de la de cada uno de sus participantes, cae en un sociologismo que no se corresponde con la realidad social, por lo que es criticada hoy por todos los científicos sociales, considerándose completamente superada. Para Gurvitch, la masa es una forma de sociabilidad, es decir, representa una fusión, aunque en el más bajo grado, de los espíritus o consciencias individuales en el “nosotros”. Es una teoría más filosófica que científica.

Teorías psicológicas sociales. Aquellas que analizan el comportamiento de los participantes en la masa. Las personas en la masa se rigen por el comportamiento individual, o sea que se comportan como lo harían estando solas, si bien con la diferencia de que en tal situación: Lo hacen con más intensidad por estar afectado cada uno por la conducta de los demás (Allport). No se encuentran inhibidas y se liberan de tensiones, aflorando instintos reprimidos y deseos inconscientes censurados, que así resultan satisfechos mediante una catarsis colectiva (Dean Martin). Esta segunda teoría sólo es aplicable a algunos tipos de masas.

Teorías intermedias. Las personas no pierden por completo su identidad en la masa, pero ésta, sin llegar a ser una entidad independiente, es algo más que la suma de aquéllas. Dos diferentes explicaciones se dan en este fenómeno, un psicológico social y otra sociológica: Porque la situación de masa aumenta la emotividad y la sugestibilidad de cada persona, la cual se ve, además, afectada por algunas personas que le rodean, especialmente por los conductores (Klinenberg). Porque, sin perjuicio de que en ella se dé salida a impulsos o tendencias reprimidos, concurren siempre unas determinadas condiciones socioculturales (Mac Iver y Page). La masa puede definirse como un agrupamiento social carente de organización. Este término puede emplearse en un aspecto puramente cuantitativo o en otro, más profundo de carácter cualitativo. Se toma el primer aspecto cuando se entiende por fenómenos de masa simplemente a aquellos fenómenos en los que intervienen grandes cantidades de hombres o cualesquiera hechos o acontecimientos observables asociados a un gran número de personas. Esta noción de masa, como fenómeno meramente cuantitativo es insuficiente y superficial. Es a la vez, demasiado estrecha y demasiado amplia. En primer lugar, es demasiado estrecha porque aparta de la consideración de masa a toda una serie de microfenómenos por el mero hecho de que intervienen en los mismos un número relativamente reducido de personas: por ejemplo, el pequeño núcleo de personas que están esperando que se les atienda en una tienda. Este hecho debe ser considerado cualitativamente un fenómeno de masa. Y en segundo lugar, aquella noción es demasiado amplia porque hechos como el ejército de un país o los empleados que están trabajando en una gran fábrica no constituyen por el simple hecho de su gran número, un fenómeno de masa, sino sendos tipos de agrupamientos organizados, por lo que cualitativamente han de excluirse de aquella clase de fenómenos. Para contestar a la cuestión de qué es una masa, es más útil científicamente, acudir a un enfoque diferencial de índole cualitativa. Munné (1994), siguiendo esta tendencia, define masa como todo fenómeno social cuya unidad le viene dada por el hecho de que una pluralidad de personas se encuentran en una interacción tal que pueden reaccionar o reaccionan de una forma más o menos homogénea y simultánea, ante un estímulo común o según un interés compartido, sin llegar a organizarse. A esta definición ya se ha aludido antes y es una de las más apropiada para definir a los fenómenos de masas. Ha de puntualizarse que “agrupamiento carente de organización” no quiere decir ni que esté desorganizado ni que siembre la desorganización. Un fenómeno para estar desorganizado debe darse normalmente con una organización, y esto no tiene sentido en los agrupamientos de masas. Por otra parte, aunque ciertos tipos de masa pueden sembrar la desorganización, o sea afectar a la organización de agrupamientos organizados, no representan forzosamente una desorganización dentro de los sistemas de organización social ni la abolición parcial del orden social de estatus y de estratos. Las masas, como agrupamientos no organizados que son, constituyen fenómenos necesarios de la vida social y tan sólo en algunos de sus tipos pueden considerarse patológicos o ser un síntoma de la patología social.

2.4 Estereotipos, alineación, anomia, reificación

Estereotipos

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 55

Page 56: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Un estereotipo es una imagen mental muy simplificada y con pocos detalles acerca de un grupo de gente que comparte ciertas cualidades características y habilidades. Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de cualidades o de conducta.

Aunque los estereotipos nos parezcan algo grande, algo en lo que los medios de comunicación tienen un alto grado de responsabilidad, en realidad no es tan así ya que un estereotipo puede ser una idea colectiva que se tenga respecto de cualquier cosa, como podría ser una característica, entonces, por ejemplo, si un grupo de 10 o incluso menos personas que piensen de la misma forma acerca de cómo se debe combinar los colores para vestirse, han creado un estereotipo, pero específico de ese grupo de personas; entonces un estereotipo, en rigor, no siempre es algo masivo, pero son los otros, los que sí tienen que ver con los medios de comunicación, los que afectan la psiquis de las personas y que pueden alterar, como consecuencia, el curso de la sociedad.

Si tratamos de definir la palabra “estereotipo” como lo haría un diccionario obtendríamos una definición más o menos así: “Conjunto de ideas que un grupo o una sociedad obtiene a partir de las normas o patrones culturales previamente establecidos”. Esto demuestra que en el fondo los estereotipos son el producto de la atribución de una determinada característica a objetos (o grupos de personas), que tiene su origen en una generalización indebida o demasiado aproximativa y arbitraria de la realidad, y que, por lo tanto, tiende a prescindir de cualquier conclusión lógica o de una comprobación experimental

La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social. Es un proceso que puede ser autoinducido

La alienación es un fenómeno no ‘innato’ en las personas, de disposición psicológico-mental. Es una forma de adaptación, aceptación, separación y enajenamiento del individuo con su realidad. Los términos enajenación y enajenación mental, usados por los medios de comunicación, frecuentemente son sinónimos empleados para casos de alienación y alienado.

Se distinguen:

A nivel individual: la alienación mental; perturbación mental, en la cual se puede presentar una anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios, o locura.

A nivel social: que va de la mano con la manipulación social, la aniquilación cultural, la dominación política y la opresión de la persona o colectivo alienado. Puede considerarse un entrenamiento, adiestramiento, adaptación, o derivación a un pensamiento o propósito que vuelve a las propiedades y aptitudes del hombre, en algo independiente de ellos mismos y que domina sobre ellos.

Hay cuatro tipos de alienación, mediante los cuales el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición:

Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma que frustra el desarrollo de la individualización de la conciencia humana.

Política: Se pertenece al Estado, o se consiente la expoliación y la opresión por parte de un gobierno.

Económica: En la cual los productos o medios producidos por el hombre dominan al individuo. Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluación racional de la utilidad del

producto, identificando la felicidad con el mero consumo.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 56

Page 57: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoalecciona a su subconsciente por un proceso morboso intencionado, para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.

Algunos alienados hablan como "profesores" acerca de su área de interés, y pueden tener éxito en las ciencias y el arte. La alienación varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia de relaciones sociales de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo.

Unitario. Dichas personas reaccionan, o se encuentran en situación de reaccionar, de un modo pasivo o activo, ante un estímulo común o un interés compartido. De ahí, el carácter unitario del fenómeno, es decir, las masas son una manifestación de los fenómenos de agrupamiento. La mayoría de la gente se comporta de un modo relativamente similar, más o menos uniforme, para responder condicionadamente a idénticos estímulos o intereses (“pautas” de masa).

Sin organización. Es un fenómeno amorfo, aunque no forzosamente desorganizado ni desorganizador del sistema social. El público de una conferencia o los participantes en una manifestación pacífica de carácter político por las calles pueden mantener un orden, y aunque el acto puede estar organizado previamente, la masa en sí no contiene una organización.

Transitorio. El carácter esporádico y la falta de organización, hacen que tiendan las masas a la inestabilidad, a poder disolverse fácilmente en cualquier momento. Son fenómenos efímeros, temporales o transitorios. Indiferenciado. Quienes forman parte del fenómeno son meros participantes del mismo. No son miembros, cada uno con una función definida, prevista y coordinada con las demás. Por esto, las personas de la masa son: Anónimas, porque están despersonalizadas; son “uno más” y no una persona identificable con nombre y apellidos. Sustituibles, porque cada uno puede entrar y salir de la masa sin mella de ésta.

Incontables, en el sentido de que previamente y a menudo también a posteriori no es necesario un número determinado de participantes, ni suele conocerse la cantidad exacta de los que han participado o que van a participar. Fluido. Por lo dicho, de que cada participante puede entrar y salir de la masa, sin que esto implique un cambio o la disolución del fenómeno.

Anómico. Puede referirse al desorden neuropsicológico caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas.

En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada.

Robert K. Merton señaló que la conducta anómala puede considerarse como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturales y los caminos socialmente estructurados para llegar a dichas aspiraciones. Nino sugiere que las normas sociales se formulan para reducir las anomalías y permitir alcanzar los fines o aspiraciones. La inobservancia de tales normas, en el caso de la "anomia boba", adquiere básicamente tres formas:

a) El comportamiento finalista: cuando se adhiere a los fines generales pero pretendiendo satisfacerlos a través de una conducta diferente a la prescripta por la norma.

b) El comportamiento formalista/ritualista: cuando se observa la norma ignorando los fines a la que ella sirve (aun cuando tal comportamiento frustre los fines). Estos comportamientos distinguen a la conducta típicamente burocrática.

c) El comportamiento "chicanero": cuando se aprovechan los intersticios de las normas para satisfacer fines personales (aun cuando ello frustre los objetivos del conjunto).

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 57

Page 58: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La anomia se constituye con la generalización en el grupo social de cualquiera de las tres variedades de comportamientos mencionados. Desde Kant se sabe que uno de los rasgos de la moral es la autonomía, y que ella se manifiesta por la aceptación de los principios o normas por sus propios méritos, y no por haber sido prescriptas por alguna autoridad, o por las circunstancias en que deben ser aplicadas.

2.5 Publicidad y propaganda

La publicidad (en inglés: advertising) es considerada como una de las más poderosas herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

La publicidad es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo.

La publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas.

Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado.

Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio) marca. Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo).

Entendemos por publicidad social aquella encargada de contrarrestar los efectos sobre los consumidores de la publicidad cotidiana, incitando a las personas a comprar solo lo necesario y a llevar buenos hábitos financieros, por otra parte aprovecha su reproducción masiva para adentrarse en temas mas serios que solo con publicidad creativa puede llegar y remover conciencias.

Existen diferentes puntos de vista que surgen al definir la publicidad y su finalidad:

Para una empresa anunciante es una acción de marketing que tiene como finalidad realizar anuncios

Para un estudioso de la comunicación es un técnica de transmisión diferencial, ya que es uno de los tipos de comunicación existente, que se utiliza con fines comerciales

Para un publicitario es una profesión una actividad profesional cuya finalidad es optimizar la comunicación de los clientes que lo consulten

Para un hombre de venta es una ayuda en su actividad profesional Para el medio de difusión es una fuente de recursos económicos Para el gerente de comunicaciones de una empresa es una fuente de emisión de mensajes Para el receptor de la comunicación es una fuente interesada de las posibilidades de compra de

productos y servicios

En conclusión la publicidad es una actividad en la que interviene activa, pasiva y receptivamente una diversidad de profesiones, ocupaciones, hechos, acciones y funciones.

Es una forma de comunicación masiva, destinada a difundir un mensaje impersonal y pagado, a través de los medios, con el fin de persuadir a la audiencia, siendo su meta el consumo de productos o servicios específicos.

También es considerado un hecho comercial, la empresa la debe manejar para hacer conocer el producto y concretar ventas mediante el método más lógico, eficiente y económico, es una herramienta de comercialización.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 58

Page 59: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La utilidad, el beneficio o el placer que un producto o servicio pueda aportar, permiten establecer la apelación adecuada para influir a un receptor escogido y específico con el propósito de que compre o utilice lo publicitado.

Psicología aplicada a la publicidad

La publicidad comprende diferentes dimensiones, la económica, sociológica, las artes gráficas, la literatura, y principalmente la psicología

Se utiliza la psicología para buscar valores como la reacción que normalmente proporciona un color, la mayor o menor facilidad para retener un "slogan", la mayor o menor facilidad de lectura de acuerdo a los diferentes tipos de letra, la determinación y la medida de las reacciones humanas frente a un aviso o parte de él; también para determinar una serie de principios generales que determinan su eficacia, etc.

Las características más generales de los diversos medios utilizados para producir reacciones psicológicas siguen un determinado procedimiento:

Para llamar la atención: se recurre a la llamada " apelación a la vista o al oído" dependiendo de donde se de la publicidad. En la publicidad oral, se tienen en cuenta los efectos de sonido, la característica musical, el tono de voz empleado, la llamativa, etc.

En cuanto a la visual, se tiene en cuenta en primer lugar los colores ya que la psicología ha permitido determinar una manera científica de la reacción de las personas ante los diversos colores, por ejemplo: el rojo, el amarillo o anaranjado dan la impresión de luz, color, alegría; el azul o verde le dan frescura, o el violeta se relaciona con el luto o la muerte.

También se tiene en cuenta la forma del objeto, para que establezca originalidad, belleza y armonía con otros relacionados. Es importante, también la relación con el texto, las ilustraciones, etc.

Una vez logrado el primer efecto del anuncio, llamar la atención, es necesario que esa atención no decaiga, despertando el interés de la misma. Este procedimiento También varía según se trate de publicidad oral o visual. En el primer caso, el anunciante utiliza diálogos, referencias didácticas, narración, anécdotas, comentarios, etc. En el segundo, las alternativas son más amplias.

El aviso debe mover a la acción a la persona, provocando su deseo de comprar. El productor deberá ajustar el artículo al servicio de las necesidades que tiene la gente, despertando el deseo de comprar excitándolas y acentuándolas.

Luego le cabe el rol de mantener el recuerdo, es decir excitar al sujeto de modo de hacerle producir imaginativamente los diferentes estados de ánimo provocados por los estímulos usados oportunamente en esas etapas anteriores.

La condición esencial para que pueda tener objeto la publicidad de recuerdo, es que el comprador haya obtenido satisfacción en el uso o consumo del producto anunciado. Generalmente se utilizan los logos, la marca o la enseña, la idea de calidad o determinados colores, características musicales, determinadas personas o ambientes que caractericen al producto.

La publicidad y los medios

La publicidad se expresa a través de medios masivos, y su selección es crítica para el éxito del objetivo de la publicidad

Se podría decir que la selección del medio depende de cuatro factores principales:

1. Objetivo: ya sea generar un cambio de percepción o crear conciencia

2. Su audiencia: es a quienes va dirigido, ciertos medios tienen un atractivo mayor para unos grupos que para otros. Por Ej.: las revistas de deportes , valga la redundancia, son dirigidos para aquellos que se interesan en deportes, por lo que diferentes productos deportivos tienden a aparecer más en esos tipos de revistas.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 59

Page 60: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

3. El mensaje y su frecuencia: se aplica la lógica nuevamente, si hay mucha información para una publicidad, no es conveniente elegir 30 segundos en la radio, si se necesita que el producto se vea en acción, no sería conveniente un medio escrito.

4. Su presupuesto: Si no se puede costear el precio, es imposible comprar un spot en la televisión. El presupuesto es un factor importante pero no así el principal, siempre hay que considerar los cuatro principales factores, es así que sería malgastar si se publicita en un medio por ser de poco costo pero que no genere ninguna repercusión a la audiencia seleccionada.

La Propaganda y su diferencia con la publicidad

La propaganda es la difusión de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir comunicación ideológica o valores culturales. Informa a la población, genera conciencia y modifica conductas. A pesar de que tanto la propaganda como la publicidad pretenden modificar la conducta de la gente, ésta se diferencia de la publicidad por su afán de lucro, es decir que no tiene fin comercial. Ejemplos claros de la misma son las propagandas de educación vial, de la prevención contra el sida, campañas de conservación del medio ambiente, contra la discriminación, etc.

ACTIVIDADESUNIDAD II. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LOS GRUPOS Y DE LAS

MASAS

I. ELABORA FICHAS DE LECTURA Y RESGUARDALAS EN UN SOBRE QUE DEBERAS COLOCAR EN ESTE APARTADO.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 60

Page 61: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

II. DIBUJO DE MI FAMILIA

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 61

Page 62: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

III. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LABOR ANTERIOR.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 62

Page 63: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

MODULO III

III. MANIFESTACIONES PSICOSOCIALES

3.1 Definiciones

3.2 Tipología de problemas psicosociales

Si hablamos de problemas psicosociales puede que no tengamos claro de lo que se habla, pero si decimos “insatisfacción laboral”, “desmotivación laboral”, “problemas de relación con los compañeros”…

Así pues, estaremos hablando de las condiciones que se dan en el trabajo en relación con la organización donde trabajamos, con el contenido de nuestro trabajo y con la realización de nuestro trabajo, pudiendo afectarnos tanto física, psíquica o socialmente.

Sabemos que no todos somos iguales por eso aquí también se cumple esta diferencia como cada persona tiene sus expectativas, su personalidad, sus diferencias individuales en definitiva, cada uno responderá de forma personalizada y lo que en algunos puede desembocar en un problema para otros no será así, casi todo depende de cómo percibimos y experimentamos lo que nos rodea.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 63

Page 64: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Además de todos estos cambios, hay otros factores que pueden modificar para bien o para mal la alimentación infantil, por lo que desde la razón y el sentido común se deben modular, para conseguir los mejores objetivos.

Ambiente familiar

La familia influye en los niños de forma decisiva. Éstos aprenden imitando a sus mayores en todo. Así adquieren los buenos y los malos hábitos en todos los órdenes de la vida, incluida la alimentación.

En la mesa es necesario tener en cuenta que son los adultos los encargados de seleccionar la comida de los más pequeños pero no por ello las deben convertir en aburridas y monótonas. Tampoco hay que olvidar que "la hora de comer" debe ser lo más agradable y distendida posible. Comer toda la familia junta es importante. La separación "de los pequeños

suele revertir en hábitos poco saludables".

El trabajo de las mujeres

Encargadas del hogar y trabajando también fuera de casa, las mujeres de hoy en día tienen cada vez menos tiempo para elaborar comidas, y se ven obligadas a realizar comidas fuera de casa. Esto, a priori, revierte en un menor control sobre la alimentación familiar. En este aspecto, una mejor educación nutricional de todos los miembros de la familia facilitará una mejor alimentación, no se debe caer en la tentación de dejar parte de estos quehaceres en manos de la fast-food (comida rápida, precocinada o similar), ni a los productos enlatados. Un poco de voluntad en la buena práctica alimentaria de todos puede hacer mucho por las comidas familiares.

Condiciones económicas

Habitualmente de penuria económica, condicionan la selección de comidas de peor calidad, sin hacer el esfuerzo de pensar en posibles combinaciones que no suponen una mayor carga económica. Este aspecto es muy dependiente de la educación nutricional, el conocimiento de las equivalencias alimentarias y algunos trucos culinarios.

Comidas fuera de casa

Actualmente, los cambios sociales han obligado a que los niños pasen gran parte del día fuera de casa, con lo que de 2 a 3 comidas las hacen fuera a tenor de lo que decidan los Servicios de comida o catering, o bien sirviéndose de bocadillos.

Este condicionante se debe tener muy en cuenta a la hora de elaborar las comidas que se realizan dentro de la casa, de forma que se compensen el déficit que se puedan producir.

En este sentido cobran especial importancia los comedores escolares.

3.3 Altruismo

El altruismo (del francés antiguo "altrui" = de los otros) se puede entender como:

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 64

Page 65: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Comportamiento que aumenta las probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias.

Sacrificio personal por el beneficio de otros.1

El término altruismo se refiere a la conducta humana y es definido como la preocupación o atención desinteresada por el otro o los otros, al contrario del egoísmo. Suelen existir diferentes puntos de vista sobre el significado y alcance del altruismo.

Altruismo es el sentimiento o tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho.

Se llama altruista a la persona que profesa el altruismo.

Altruismo en psicología y sociología

El filósofo francés Auguste Comte acuñó la palabra "altruisme" en 1851 y ésta fue adoptada luego por el castellano. Muchos consideran su sistema ético algo extremo, en el que los únicos actos moralmente correctos son aquellos que intentan promover la felicidad de otros. Esto llevó al desarrollo de la acepción de las personas 1.

Es aquella conducta que beneficia a otros, que es voluntaria y cuyo autor no anticipa beneficios externos.

Altruismo, según diversas corrientes sociológicas, incluyendo la corriente más escéptica, no es otra cosa que una forma de hedonismo generada por un tercero hacia el individuo protagonista que, lejos de pertenecer a sí mismo, pertenece a los demás. Está nombrado como una virtud cuando, en los seres humanos en los que recae, conlleva una pérdida del yo en favor del superyó del individuo. De este modo, la vida para estos seres humanos altruistas encuentra su "sentido de vida" en algo ajeno a ellas, accesorio, que les libra del dolor que conlleva la sensación de no hacer nada.

3.4 Religión

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas

Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos». Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único». Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo, se puede afirmar que, como hecho antropológico, engloba entre otros los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones...

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 65

Page 66: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Aunque la antropología ha recogido manifestaciones religiosas desde el primer momento de la existencia del hombre y éstas han influido decisivamente en la configuración de las diversas culturas y sociedades, todavía se discute si es un fenómeno esencial del hombre o puede ser reducido a otras experiencias o aspectos humanos más fundamentales. El ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.

La palabra «religión» en ocasiones se usa como sinónimo de «religión organizada» u «organización religiosa», es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.

Psicología de la religión

Surge junto con el estudio de las religiones comparadas y con el psicoanálisis. Su método va desde la medida con instrumentos propios de las ciencias exactas -como por ejemplo los estudios de laboratorio propios del siglo XIX- hasta la introspección.

Uno de los pioneros de la psicología de la religión fue Wilhelm Wundt que consideraba cuatro etapas de la historia de la conciencia. El elemento unificador de ellas es el combate de la persona por afirmarse en el mundo físico. Se trata de las siguientes: el ritual primitivo, el totemismo, los mitos sobre los héroes y dioses y el humanismo. Por otro lado, Oswald Külpe introdujo otros métodos para estudiar la religión tales como las entrevistas y los cuestionarios de datos autobiográficos. Así las dos tendencias de la psicología del siglo XIX —el estudio introspectivo por un lado y el análisis objetivo por otro— se entrelazan también al aplicarse a la religión.

En EE. UU. La psicología nació como disciplina independiente. Stanley Hall creó un equipo de investigación que introdujo métodos empíricos para el estudio de la religión. En 1881 dio cursos sobre la relación entre la pubertad y la conversión religiosa y en el año 1904 fundó una revista llamada The American Journal of Religious Psychology and Education. Algunos de sus alumnos como James Leuba se dedicaron de por vida al estudio de la psicología de la religión.

En 1899, otro de sus alumnos, E.D. Starbuck publicó el primer tratado de psicología de la religión -The Psychology of Religion- que trataba las coincidencias en la descripción de la pubertad, de la demencia precoz y la conversión religiosa. Fue una obra controvertida.

En el año 1902, William James publicó The Varieties of Religious Experience donde centra su estudio en la unicidad de las experiencias morales y religiosas a partir de métodos de análisis introspectivo. En ese mismo período, Pierre Janet y Sigmund Freud iniciaron sus estudios a partir del subconsciente.

Freud consideraba todos los ritos y creencias religiosas como proyecciones inconscientes de los conflictos internos a la familia que afirman la posición del yo en la sociedad: así en el ámbito propio de las creencias religiosas y partiendo de ellas, tales conflictos podrían resolverse. La religión habría nacido del sentimiento de culpa por el asesinato de la figura del padre, culpabilidad que sería liberada a través del sacrificio religioso. Aun cuando reconocía ventajas en la religión, buscó promover un mayor realismo y resignación dado que la religión contendría muchas fijaciones infantiles.

Uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupó también del tema religioso. Consideraba la religión como una manifestación de un nivel más profundo de la conciencia o al menos más profundo que el ámbito sexual sostenido por su maestro. A partir de sus estudios sobre la Alquimia, llegó a la conclusión que la religión podía ser también una forma de unir consciente con inconsciente en un «yo individuado» y confirmar así su teoría de los arquetipos.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 66

Page 67: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Siguiendo esos pasos, otro discípulo de Freud, Eric Erickson, desarrolló más la teoría evolutiva de la conciencia que partiría de la creencia religiosa para unificarse.

Aun cuando las aproximaciones que dependen de Freud y de Jung sean las más influyentes también se dieron en Europa algunas otras interpretaciones, como por ejemplo la que intentó fundar una psicología de la religión a partir de los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant (véanse por ejemplo, los trabajos de Richard Muller-Freienfels.

Los modernos desarrollos afirman a la psicología de la religión como un ámbito demasiado reciente de estudio, en donde buena parte de lo que se considera experiencia religiosa no puede ser admitido bajo criterios empíricos a la vez que se contrastan efectos beneficiosos y duraderos para el individuo, por lo que es una disciplina de creciente interés y actividad.

3.4.1 Cristianismo

El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos (El término semita hace referencia a los pueblos citados en la Biblia descendientes de Sem, hijo primogénito de Noé) que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, muriendo en redención de los pecados del género humano, y resucitando después de su muerte.

Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias cristianas. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto al Judaísmo y al Islam.

El criterio general para basar las creencias se encuentra en sus escritos sagrados, entre los que destaca la Biblia, siendo la única fuente doctrinal válida de muchas denominaciones, en particular las de corriente protestante.

Otra fuente doctrinal importante son los credos, aunque no poseen necesariamente la unicidad de criterios para su aceptación, ya que pueden ser aceptados total o parcialmente, o rechazados en su totalidad, dependiendo de la denominación. Algunas tradiciones cristianas, tales como los bautistas y las Iglesias de Cristo, aceptan estas creencias, pero no el credo mismo, debido a que los credos son considerados en estos grupos como no pertenecientes a las escrituras. Todo lo anterior sucede también con otros escritos aunque no poseen tanta aceptación como la Biblia.

3.4.2 Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas (junto con el cristianismo y el Islam), conocidas también como «religiones del libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica por cinco libros. La Torá o el Pentateuco a su vez, es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se atribuye inspiración divina.

3.4.3 Budismo

El budismo es una religión no teísta perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika. El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad de escuelas y prácticas hoy presentes.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 67

Page 68: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

El no-teísmo es una definición religiosa que se refiere a aquellas corrientes espirituales o filosóficas que no discurren o mencionan la creencia en un dios creador o absoluto. Se diferencia del ateísmo en que los no-teístas no afirman ni niegan, aunque pueden aceptar, conceptos espirituales como la creencia en el alma, la vida después de la muerte y la existencia de dioses, espíritus y deidades, aunque estas son vistas generalmente como seres no absolutos que evolucionan y cambian.

3.5 Filiación política

3.5.1. PRI, PRD, PAN, PT, P- VERDE, P CONVERGENCIA

Partido Revolucionario Institucional (PRI) es uno de los principales partidos políticos mexicanos y mantuvo el poder sobre México entre 1929 y 1997, cuando perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Desde 1929 los presidentes de México provenían de este partido político, hasta que en las elecciones federales del año 2000 ganó por primera vez el PAN.

Hacia la tercera parte del siglo XX, el poder del partido fue disminuyendo a consecuencia de episodios como la Matanza de Tlatelolco, perpetrada el 2 de octubre de 1968 por orden del gobierno mexicano en la Plaza de las Tres Culturas. Su reputación como partido dominante sufrió a consecuencia de las crisis económicas que padeció México a partir del gobierno de Luis Echeverría Álvarez, seguido por los gobiernos de José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, que generaron fuertes devaluaciones, desempleo y ampliación de la pobreza en general.

En las elecciones federales de 1988, por primera vez compitió una izquierda unificada, representada por Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río. Por su lado, compitió el PAN, oposición de derecha, con Manuel Clouthier como abanderado. El candidato del PRI fue Carlos Salinas de Gortari, quien resultó triunfador.

La legitimidad del triunfo de Salinas en las elecciones del 6 de julio de 1988 ha sido muy cuestionada, debido una caída del sistema durante el proceso de conteo de los votos, anunciada por el entonces Secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz.

El Partido Acción Nacional, conocido por el acrónimo PAN, es el partido político que actualmente ocupa el gobierno en México. Los miembros de este partido se denominan panistas.

El PAN es un partido político de centro. Así mismo el PAN se auto-denomina "humanista".

Fundado en 1939, el PAN fue durante siglo XX, el principal partido opositor en México, situación que cambió al gobernar varios estados desde 1989 y a nivel federal con la integración de un bloque opositor en la LVII Legislatura en 1997 y con el triunfo de Vicente Fox Quesada a la Presidencia de la República con la Alianza por el Cambio en el año 2000.

El resultado de la elección federal del 2 de julio de 2006 fue controvertido. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró por unanimidad al candidato Felipe Calderón Hinojosa, presidente electo. Tomó posesión el 1 de diciembre del 2006 en el Congreso de la Unión. El PAN se ubicó como el partido con mayor número de diputados Federales y Senadores.

Para entonces, el PAN contaba con el gobierno local en los estados de Aguascalientes, Baja California, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Tlaxcala. Además, tiene una importante presencia en los estados de Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas, Sonora, Coahuila, Veracruz, Campeche, Chihuahua y Michoacán.

El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del Frontón México; el ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín es considerado su fundador.

El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía afrontar el PAN después de su fundación); el partido buscó postular al licenciado Luis Cabrera, que gozaba de amplio prestigio y

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 68

Page 69: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

que se había opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la Unificación Nacional); Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas participaron activamente en la campaña almacenista que terminaría en el baño de sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).

El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946 y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar de haber ganado aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido preponderante, el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de 1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que incurrieron los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, y se conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de décadas de oposición y congruencia.

Más adelante, resultó un hito el reconocimiento del triunfo de Ernesto Ruffo Appel como primer gobernador de un partido de oposición en 60 años. (Baja California, noviembre de 1989).

El 1º de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder legislativo desde 1929.

En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente Fox Quesada fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el fin de la Revolución mexicana.

A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros adherentes y activos fue electo Felipe Calderón Hinojosa candidato a la presidencia de la República.

En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolido como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en la Cámara de Diputados y la de Senadores.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) es un partido político de la República de Panamá, miembro de la Internacional Socialista.

Este partido según su inscripción que es la Resolución N° 590 del 3 de octubre de 1979, nace bajo el lema “Nacionalista, Popular, Independiente, Poli clasista y Unitario”. A principios de 1979 el Presidente Arístides Royo moviliza la burocracia estatal para inscribir a esta entidad política junto al Frente Amplio Popular (FRAMPO) del abogado Dr. Renato Pereira. Aparece para convertirse en el brazo político de los cuarteles militares y la careta civil de la dictadura militar comandada por el popular dirigente Gral. Omar Torrijos Herrera.

Su base ideológica fue la gente de todas las clases sociales y algunos miembros de partidos políticos disueltos después del Golpe de Estado de 1968.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 69

Page 70: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

El PRD apoya totalmente a la Dictadura militar y la consiguiente declaración de guerra a los Estados Unidos, continuación de estos incidentes se produce la invasión militar estadounidense del 20 de diciembre de 1989 que puso fin a la Dictadura Militar panameña y después de este gran debacle político, desprestigiada y diezmada en todos los sentidos que tenía esta agrupación política ante la sociedad istmeña estaba destinada a desaparecer de la vida política nacional, pero esta inicia un considerable proceso de reestructuración y reconstrucción de sus fuerzas políticas, sin la influencia militar que siempre los domino desde su nacimiento.

El Partido del Trabajo (PT) es un partido político mexicano minoritario fundado el 8 de diciembre de 1990. En la legislatura actual, el PT cuenta con 13 curules en la Cámara de Diputados, y 5 en el Senado. Se considera un partido de izquierda, y cuenta con el apoyo de algunos sectores populares. Su dirigencia es colectiva, es actualmente miembro del Frente Amplio Progresista.

El Partido del Trabajo nace a partir de la coordinación de diversas organizaciones sociales como el Comité de Defensa Popular de de Chihuahua y el de Durango, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular "Tierra y Libertad" de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, la Coordinadora Nacional "Plan de Ayala" y el Movimiento Magisterial Independiente.

El 8 de diciembre de 1990 en el Auditorio del Plan Sexenal en la Ciudad de México, participando en las elecciones de 1991, en donde al no lograr la votación suficiente perdió su registro.

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM o PVE) es un partido político mexicano. Es considerado el cuarto partido político en México, según el número de representantes que tiene en el congreso de este país. Varias de estas posiciones las ha obtenido gracias a sus alianzas con otros partidos. En las elecciones federales del año 2000 formó, junto con el Partido Acción Nacional (PAN), la Alianza por el Cambio, la cual resultó vencedora de los comicios y consiguió la presidencia de la República para el candidato del PAN, Vicente Fox Quesada. A partir del año 2003 ha hecho alianzas principalmente con el Partido Revolucionario Institucional.

El partido fue fundado en 1986 con el nombre Partido Verde Mexicano (PVM) y su primer dirigente fue Jorge González Torres. El PVM participó en las elecciones federales de 1988 como parte del Frente Democrático Nacional y en las 1991 por primera vez en forma independiente, con el nombre Partido Ecologista de México (PEM). Al no conseguir el porcentaje de la votación necesario para obtener su registro definitivo, sus partidarios tuvieron que iniciar nuevamente las tareas para cumplir los requisitos para obtener un registro condicionado. Este fue obtenido en 1993 y en ese mismo año el partido cambió su nombre al actual, Partido Verde Ecologista de México.

Desde el aseguramiento de su registro como un partido político el 9 de febrero de 1991, ha sido controlado por una sola familia: Su primer presidente era Jorge González Torres (funcionario público y antiguo miembro del PRI), quien fue sucedido en la presidencia del partido por su hijo, Jorge Emilio González Martínez (actualmente un senador y apodado "el Niño Verde".

El Partido Convergencia Ciudadana, es un movimiento político colombiano, surgido cuando el ex miembro del M-19, Luis Alberto Gil Castillo, fue elegido diputado de Santander en 1997. Hace parte de la coalición de partidos que apoyan al gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El partido ha sido uno de los más afectados con el escándalo de la para política puesto que sus principales miembros se encuentran en la cárcel por vínculos con narcotraficantes y paramilitares. Su presidente es el senador Samuel Arrieta

3.6 Multiculturalidad

Un estado se define como multicultural cuando en éste convive más de un pueblo; lo que ya está sucediendo en casi todos los países. Por ejemplo, cuando murió Diana de Gales se pudo observar que entre los "súbditos" había no sólo gente blanca sino también personas de origen asiático y africano.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 70

Page 71: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

El multiculturalismo es un término que está sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo). Puede, asimismo, designar diferentes políticas voluntaristas:

Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los miembros de diversas culturas.

Identitaria, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de diversas culturas. Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos... específicos

para los miembros de tal o cual comunidad cultural.

Con el adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. Un estado debería ser, pues, una comunidad multicultural.

Por otra parte, el multiculturalismo es también una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural.

Los procesos sociales, políticos y económicos han construido un complejo escenario que requiere de procesos técnicos y teóricos que construyan, para las instituciones públicas, privadas y/o personas interesadas instrumentos y categorías que les permitan disponer de datos e información fiables para su interpretación y análisis así como para el diseño de políticas e intervenciones relacionadas con las áreas de multiculturalismo e interculturalidad

Entendiendo que hablar de multiculturalidad es hablar de como organizar la convivencia humana en un sociedad donde conviven multitud de grupos de diferentes culturas, de diferentes tradiciones, y, por lo tanto, también con diferentes escalas de valores y de prioridades. Una diversidad cultural, que, además, está cruzada por la pertenencia a diferentes clases sociales, a diferentes niveles de conocimientos, de poder, y de influencia social. No es, por lo tanto, el discurso sobre la multiculturalidad, un discurso fácil, simple, o plano, como suele ser presentado, la mayoría de las veces por los políticos o las instituciones oficiales. Hablar de multiculturalidad es hablar de política, de economía, de enseñanza, de medios de comunicación, y de todo aquello que determina la vida de las personas y de los grupos de los que forman parte, en una sociedad como la nuestra.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 71

Page 72: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

ACTIVIDADESUNIDAD III. MANIFESTACIONES PSICOSOCIALES

I. Escribe tu propia definición de altruismo, religión y multiculturalismo. Además de realizar un colach de estas temáticas para lo cual será necesario presentar el material requerido (Revistas, pegamento, tijera y cartulina)

II. Elabora una caricatura referente al tema de política.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 72

Page 73: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

III. CASO:

Pedro es un desempleado de larga duración que ha conseguido una entrevista para el trabajo que siempre ha deseado. Ha pasado entrevistas anteriores para ese puesto y mañana tendrá que acudir a hablar con el responsable de la empresa, quien se entrevistará con él y otros dos candidatos para elegir a uno.

Pedro está felizmente casado desde hace 3 años, tiene un hijo de año y medio. Actualmente, en el domicilio familiar solamente trabaja Marga, la esposa de Pedro, desempeñando trabajos temporales a media jornada. Económicamente, si Pedro consiguiese el puesto de trabajo su familia respiraría tranquila a final de mes.

Durante el tiempo que Pedro lleva desempleado se ha volcado en su actividad política. Actualmente, es vocal en el partido que ostenta la oposición en la localidad. Está tan orgulloso de su filiación política que Pedro siempre va identificado con un pin de su partido que lleva colocado en la solapa de su chaqueta. De hecho, en más de una ocasión Pedro se ha visto envuelto en discusiones a pie de calle con afiliados y simpatizantes del partido político que gobierna en la localidad. Podría decirse que en los últimos tiempos Pedro ha adoptado una postura intransigente contra quienes no comparten sus ideas políticas.

Casualmente, el responsable de la empresa con quien Pedro se entrevistará mañana es familiar del actual alcalde y líder del partido político rival de Pedro.

¿Crees que Pedro irá a la entrevista de trabajo con el pin de su partido político a la vista? ¿Crees que Pedro se posicionará políticamente frente al familiar de su rival político? Razona tu respuesta.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 73

Page 74: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

MODULO IV

IV CONFLICTOS SOCIALES Y METODOS PARA SU RESOLUCION

4.1 Definición de conflictos

Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa sea de palabra (en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda de humillación y vergüenza del rival).

La definición más simple, y la que la mayoría de nosotros posiblemente elegiríamos, es la que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones.

Se han avanzado muchas teorías acerca del origen del conflicto. Últimamente se puede alegar que el hombre es un animal social, y, por lo tanto, uno que responde a las tendencias tanto de competición como cooperación que se observan en animales sociales. Así se aduce que hay motivos últimamente biológicos o psicológicos para la agresividad

Desde este punto de vista la idea más básica y desde la que habría que partir para poder llegar a resolver un conflicto social de manera adecuada es la de que el conflicto empieza con una emoción desbordada.

Otras visiones aducen que si bien podría haber tales causas inherentes no es menos cierto que a menudo tal conflicto o violencia se expresa ya sea en formas socialmente permitidas o aceptadas o tiene como meta objetivos que son socialmente valuables. Como mínimo, el conflicto se expresa en un acto ejercido en relación a otros. Así, el conflicto no se puede entender o estudiar sino en un contexto social.

Conflicto entre grupos sociales

El conflicto social se refiere al amplio espectro que en la interacción e interrelación humana va desde situaciones y cuestiones aparentemente simples y sin problemas de consecuencias dolorosas para las partes, hasta situaciones complejas, peligrosas y violentas. Desde este punto de vista se aduce que La convivencia social es considerada una mina abundante de conflictos, donde la fuente más abundante de molestia son los demás.

Para Lewis A. COSER un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 74

Page 75: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

Un aspecto central de los estudios del conflicto social son aquellos acerca del origen y función social de tales conflictos. Así, por ejemplo, para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social.

De mayor importancia para estos estudios son consideraciones acerca del papel que tanto el consenso como la coacción juegan en la sociedad ya sea en general como en el desarrollo y resolución de los conflictos.

Teorías del conflicto social

Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

Paradójicamente, ese conflicto y cambio busca lograr un orden a fin de mantener en forma estable esos beneficios. Lo anterior da origen a diversas estrategias y mecanismos tanto a fin de lograr ese cambio como de mantener las formas ya sea existente o emergente. En otras palabras, el objeto de interés no es el origen o causas del conflicto sino las situaciones o maneras a través de las cuales ese conflicto se puede resolver a fin de lograr una solución estable y duradera.

Partiendo de la base que el conflicto es el factor principal del cambio social, que se expresa, por ejemplo, con la formación de grupos de presión y acción social, se busca estudiar como ese conflicto se integra socialmente, a través de pactos, ya sea acordados o impuestos, con el resto de los actores sociales, en cambio de estructuras, que, se supone, ocasionaran estabilidad social. Así, desde este punto de vista, el conflicto social se percibe como algo que, propiamente controlado o integrado, es esencial para el buen funcionamiento o estabilidad social.

Lo anterior se puede estudiar no solo observando el como los diversos sectores o individuos se han conducido en la práctica, sino también teóricamente, a través de la teoría de los juegos.

Actualidad

Desde el punto de vista moderno o actual el tema de la dialéctica en contraposición al funcionalismo, parece que se ha concretado en el análisis funcional o funcionalismo y la teoría del conflicto social, que junto con el interaccionismo simbólico son los tres enfoques básicos de la sociología de hoy día.

La cuestión queda en considerarlo como dinámica social hacia el consenso, una desigualdad estructural hacia una integración social. En las interpretaciones de los autores, normalmente identificados con una escuela, la explicación se entiende de diferente manera si se refiere al sistema social en su conjunto totalizador o a la estructura social, que es el soporte teórico del sistema. Al mismo tiempo debemos situar el elenco de valores en un lugar designado y preciso, que es el sistema social.

Otros alcances como la revolución y la guerra, como conflictos totales, parece no es posible ser explicados con el actual soporte teórico. Quizás la primera es predecesora de la segunda y es en la primera fase que hay que verbalizar el proceso hasta el agotamiento.

4.2 Elementos del conflicto

EL TIEMPO: Este elemento es una medida que transcurre independientemente y de manera indiferente con relación a las voluntades de las personas que participen en el conflicto.

Los únicos factores del tiempo sobre los que pueden tener dominio los participantes son: elegir el momento en que comienza el conflicto y el instante en que finaliza.

EL PODER: Poder se denomina a la fuerza o energía de que se dispone para imponerse o imponer a los demás determinados criterios o conductas, es también el dominio que se tiene para ejecutar algo o

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 75

Page 76: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

mandar algo.

EL ESPACIO: Espacio se denomina al escenario o lugar donde se desarrollará el conflicto.

No solo se tomará en cuenta al analizar el espacio, el lugar físico, también tendrán influencia sobre este: los condicionamientos, las emociones, los vínculos, las vivencias, los límites.

1) Las partes, personas o grupos de personas que intervienen en forma directa o indirecta.

2) El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es equilibrar dicho poder.

3) Las percepciones del conflicto, es la realidad que una parte trasmite a la otra, es la forma de recibir o demostrar el conflicto y sus causas.

4) Las emociones y sentimientos, que se traducen en diferentes estados de ánimo con motivo de los recuerdos, o frustraciones vividas.

5) Las posiciones, es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra.

6) Intereses y necesidades son los beneficios que las partes quisieran obtener de la solución del conflicto.

7) Los valores, principios y creencias que es parte de la cultura e idiosincrasia de los seres humanos

EL ESPACIO: Espacio se denomina al escenario o lugar donde se desarrollará el conflicto.

No solo se tomará en cuenta al analizar el espacio, el lugar físico, también tendrán influencia sobre este: los condicionamientos, las emociones, los vínculos, las vivencias, los límites.

4.3 Tipos de conflictos

1. Interpersonales: Debates de las personas con su propio subconsciente. Debates entre dos o más personas.2. Intragrupales: Conflictos en el interior de los grupos.3. Intragrupales: Conflicto entre diferentes grupos.4. Regionales: Conflicto entre regiones o países.a) Interpersonales:

Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la investidura de las partes que intervienen, todas las variantes de conflictos que vamos a estudiar, en algún sentido pertenecen a esta clasificación.

Afirmamos esto en tanto que, en última instancia, son personas las que participan en los mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hagan en representación de otras personas, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un estado. Por supuesto que entran en esta clasificación los conflictos entre individuos independientemente de cualquiera fuese su motivo.

b) Grupales:

En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en los grupos, como los que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados entre sí.

En la primera división, por ejemplo, se inscriben las disputas por el liderazgo y otros roles que se dan en el seno de casi todos los grupos, solo como ejemplo señalamos desde las desavenencias, hasta las

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 76

Page 77: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

peleas, por el papel que cada integrante juega en el seno de la familia.

En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen ser circunstanciales, como son dos grupos de jóvenes que tienen una disputa puntual, en ámbito no habitual para ninguna de las dos partes, en general son de baja intensidad, no son permanentes.

c) Sociales:

Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre sectores anta-gónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas, políticas, entre otras, que se despliegan en una sociedad. En general responden a viejos y fuertes enfrentamientos, por cuestiones de raza, religión, poder o alguna otra cuestión de alto valor para sus integrantes y que incluso involucra a su identidad. Suelen ser permanentes en el tiempo y por esa razón afectan la calidad de vida de los afectados.

d) Internacionales:

Son aquellos que se producen entre distintos estados u organismos de diferentes nacionalidades. Los intervinientes deben dar cuenta a terceros de sus actos, están regidos por normas y leyes que son el marco dentro del cual se deben mover.

Los aspectos culturales juegan un papel preponderante en el origen, desenvolvimiento y solución

CONFLICTO FUNCIONAL.Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de prestar un servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como "tensión creativa".

CONFLICTO DISFUNCIONALEs cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo. Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los casos es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a que un grupo avance en forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.

Al igual que en las otras fases, en ésta también se hace necesario que analicemos el tipo de conflicto que enfrentan las partes a fin de determinar las formas de lograr su solución. Estos pueden ser de dos clases:

conflictos irreales conflictos reales

CONFLICTOS IRREALES Son ocasionados por problemas de comunicación y de percepciones.

Cuando la causa es atribuida a problemas de comunicación, puede resultar su solución bastante manejable con sólo aclarar los malos entendidos, mejorar la comunicación, etc.

En este tipo de conflictos se encuentran las percepciones. Lamentablemente, las cosas y los hechos no siempre son percibidos de igual manera por dos o más personas. La historia de relación que en el pasado han tenido los protagonistas, puede hacer ver y sentir la actuación de una persona o grupo, como negativa y peligrosa para los intereses de la otra parte. Aquí se dan los prejuicios.

Cuando las causas se ubican en el campo de las percepciones (que desencadenan sentimientos y emociones) son de más difícil solución.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 77

Page 78: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

CONFLICTOS REALESSe derivan de causas estructurales o del entorno (económicas, legales, condiciones de trabajo, ruidos molestos, posesión irregular de bienes, etc.)

4.4 Métodos para resolver conflictos

Victoria decisiva de una de las partes, Conversión, Compromiso, Decisión de tolerarse, Arbitraje, Conciliación, Mediación

Victoria decisiva de una de las partes. Una forma de resolver el conflicto es con un movimiento unilateral, donde una de las partes se tranquiliza o se retira del conflicto, lo cual haría que seguramente la otra parte también se retirara; pero este mecanismo puede llegar a ser peligroso ya que el oponente podría no llegar a tranquilizarse.

Otro mecanismo sería aplacar a las partes mediante un pago compensatorio.

También puede ser resuelto mediante un intermediario (una mediación), mediante una estrategia donde todos cedan algo y todos ganen algo (estrategia win win) (negociación-arbitraje-mediación).Otro mecanismo es la resolución por medio de la autoridad en la organización. Implica el uso del poder.Por último, otro mecanismo resulta de cuando las partes se someten a reglas en forma voluntaria (normas pactadas-convenios, contratos, estatutos) u obligatoriamente (derecho-jurisprudencia-tribunales).El conflicto no es ni bueno ni malo en sí mismo, pero sabemos que el poder y el conflicto son los principales modeladores del estado en una organización.

El punto de vista interaccionista

Este enfoque propone no solo que el conflicto puede ser una fuerza positiva en un equipo sino que plantea de manera explícita que cierto nivel de conflicto es absolutamente necesario para que un equipo se desempeñe con eficacia.

El punto de vista interaccionista estimula el conflicto sobre la base de que un equipo armonioso, apacible y cooperadote es propenso a volverse estático, apático y sin capacidad de respuesta a las necesidades de cambio e innovación.

Este punto de vista funcional consiste en alentar a los líderes de equipos y organizaciones a mantener un nivel mínimo y continuo de conflicto, lo suficiente como para mantener el equipo viable, con autocrítica y creatividad.Dado el punto de vista interaccionista, es evidente que es inapropiado e ingenuo considerar que el conflicto es completamente bueno o completamente malo.

Un compromiso o una cláusula compromisoria es, en Derecho, una estipulación contenida en un contrato por la que las partes acuerdan someter a arbitraje las divergencias que surjan con ocasión del cumplimiento o la interpretación del contrato o un testamento, o cualquier otra cuestión controvertida que exista entre ellas. El término compromiso también se utiliza para referirse a cualquier tipo de acuerdo en el cual las partes asumen ciertas obligaciones, en lo que podría interpretarse como un contrato no escrito. En ese sentido, el término podría ser sinónimo de acuerdo, aunque se utiliza haciendo referencia más a la asunción de una obligación jurídica concreta que al conjunto de derechos y deberes como un todo.

La tolerancia: la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 78

Page 79: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

MEDIACIÓN

Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio.

El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo.

En mediación, una persona imparcial, llamado un “mediador”, ayuda a las partes a llegar a una resolución del conflicto que ambos puedan aceptar. El mediador no decide el conflicto, pero ayuda a las partes a comunicarse para que puedan resolver el conflicto entre ellos. La mediación deja que las partes controlen el resultado.

Ventajas de la mediación:

Entre las ventajas de la mediación que son muy parecidas a las que brinda la conciliación, tenemos: Permite a las partes inmersas hallar de manera directa la solución que aún no ha podido materializarse; el costo que es mucho menos que si se recurre al poder judicial,

Formas:

Empresarial: Se utiliza para solucionar problemas de productividad y de cooperación entre los empleados.

Del personal: Por un especialista en personal, que naturalmente está adscrito al departamento de relaciones industriales.

Marital: Forma separada de la mediación, ya que para intervenir en un caso como estos se necesita de una capacitación especializada.

Amical: El mediador es un amigo de dos o más personas que tienen un conflicto.

Comunitaria: Miembros de una comunidad sirven de mediadores entre otros miembros.

Paternal: Cuando existe un conflicto entre los padres o progenitores y el hijo(s).

CONCILIACIÓN

Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en forma rápida, eficaz y económica.

Es un proceso de negociación asistida por un tercero denominado Conciliador, que ayuda a que las partes encuentren una solución consensual que satisfaga sus intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes.

Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus conflictos, con la ayuda de un tercero que da fórmulas o propuestas conciliatorias, dentro de una audiencia de conciliación, cuyos acuerdos será reflejado en un acta de conciliación.

Decisión del árgano Jurisdiccional competente

Es una institución que se encuentra vigente facultativamente, hasta que el Ministerio de Justicia lo haga obligatorio progresivamente considerando el número de Centros de Conciliación y conciliadores

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 79

Page 80: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

acreditados, a partir del cual será una etapa previa obligatoria antes de iniciar un proceso judicial.

Conciliadores extrajudiciales. Las Defensorías del Niño y Adolescentes. Los Jueces de Paz Juzgados de Familia.

FALTA DE ACUERDO CONCILIATORIO

Por inasistencia de ambas partes Por inasistencia de una de las partes (dos consecutivas o alternas) Por desconocimiento del domicilio del demandado.

TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN

Son técnicas las habilidades, destrezas, resultados de experiencias, herramientas, métodos y formas que asisten al conciliador para la conducción del proceso de conciliación; se debe tener en cuenta:

EL ARBITRAJE

En el arbitraje, una persona neutral, llamada un “árbitro”, escucha argumentos y pruebas de cada lado, y después decide el resultado del conflicto. El arbitraje es menos formal que un juicio, y las reglas de evidencia muchas veces son menos exigentes.

El arbitraje puede ser “vinculante” o “no vinculante”. Arbitraje vinculante quiere decir que las partes renuncian su derecho a un juicio, y acuerdan aceptar la decisión del árbitro como final. En general, no hay derecho de apelación en la decisión de un árbitro. Arbitraje no vinculante quiere decir que las partes quedan en libertad de pedir un juicio si no aceptan la decisión del árbitro.

Casos en los que sería apropiado el arbitraje: El arbitraje es mejor para casos en que las partes quieren que otra persona decida el resultado de su conflicto, pero les gustaría que sea menos formal y evitar la pérdida de tiempo y los costos asociados con un juicio. También puede ser apropiado para asuntos complejos, en los que las partes quieren una persona que tenga capacitación o experiencia en el asunto o conflicto para que tome la decisión.

Casos en los que no sería apropiado el arbitraje: Si las partes quieren mantener el control sobre cómo se resuelve el conflicto, el arbitraje, en particular el arbitraje vinculante, no es apropiado. En el arbitraje vinculante, las partes en general no pueden apelar la decisión del árbitro, aunque el árbitro no esté respaldado por las pruebas o la ley. Aun en el arbitraje no vinculante, si una parte pide un juicio y no recibe un resultado más favorable en el juicio que en el arbitraje, puede haber multas.

Método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una determinada relación jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros) ajeno(s) a las partes y no integrado en un órgano judicial estatal. El arbitraje puede ser voluntario (las partes acuerdan libremente someterse al arbitraje) u obligatorio (las partes están obligadas por el imperio de las normas legales en determinadas circunstancias).

Sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se somete a la voluntad de un tercero.

Con este mecanismo, un tercero denominado árbitro, tiene facultades propias de un juzgador; en tal sentido, puede actuar y valorar las pruebas que les permita arribar a una decisión final.

Gestión:

Por el resultado; es confrontativa, porque "hay un ganador y un perdedor".

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 80

Page 81: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

ACTIVIDADESUNIDAD IV CONFLICTOS SOCIALES Y MÉTODOS PARA SU RESOLUCION

I.REALIZA UN ENSAYO DE LA TEMATICA ANALIZADA EN ESTA UNIDAD.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 81

Page 82: Psic. Social

UNIVERSIDAD DUNAMIS

II.DEACUERDO A LA DINAMICA DE SU AREA LABORAL O FAMILIAR DETECTE UNO DE LOS CONFLICTOS MAS FRECUENTES.A. Explique el caso.B. De sus soluciones respecto a este caso.

UNIVERSIDAD DUNAMIS –PSICOLOGIA SOCIAL 82