texto paralelo, escuela de padres

16

Upload: andrea-bautista

Post on 26-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informacion para padres de familia y maestros.

TRANSCRIPT

Page 1: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES
Page 2: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Instituto Guatemalteco AmericanoPráctica Docente en EspañolMiss Betty García

TEXTO PARELO

Andrea Bautista

Guatemala, 2012

Page 3: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

En el siguiente texto paralelo encontraremosinformación acerca de Escuela de padres. Es un textomuy bonito que orienta a padres tanto como maestrosa ser mejores y ayuda a comprender mejor a los hijos yalumnos.alumnos.

Page 4: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

La vida de un niño del siglo XXI es el resultado de todos los procesos de cambio que ha experimentado la sociedad que lo acoge. Conviene tener en cuenta algunas particularidades del tiempo actual que puede incidir en el proceso de desarrollo del niño: Influencia de la tecnología y de los medios masivos de comunicación. Las nuevas tecnologías han transformado la sociedad en muchos sentidos y el uso de las mismas que se haga son de vital importancia para definir si es útil o perjudicial para el niño. Pensemos que, gracias a la televisión, a la información vía satélite o a Internet, conocemos constantemente lo que sucede en distintos puntos del globo y de una forma increíblemente veloz. La información depende de la interpretación que se haga de ella y de los recursos que se tengan para discriminarla y leerla correctamente. Es preciso comprender que dichos instrumentos (video juegos, TV, Internet, móviles, etc.) pueden ser de gran provecho y que, utilizándolos racionalmente, se podrá reconocer el mérito que tienen. En todo caso dependerá de cómo se utilizan y, especialmente, de las condiciones en que se haga. Hay resultados distintos si el niño accede a ellos cuando está solo, lo hace con un adulto que lo acompañe, pasa demasiadas horas frente a ellos, lo hace de manera pasiva o está investigando activamente un tema en el que le interesa profundizar. Si se da un uso racionalizado de tales instrumentos, se convierten en aliados de la familia y de la escuela. Resultan herramientas muy útiles porque pueden incentivar el deseo de ver, conocer y aprender. Si se da un uso inadecuado, sobre todo de la TV y en edades muy tempranas, puede afectar en el desarrollo emocional y de la personalidad del niño, así como en su curriculum académico. Incorporación de otros valores. Frecuentemente se escucha que los niños son así como en su curriculum académico. Incorporación de otros valores. Frecuentemente se escucha que los niños son bombardeados por la publicidad y que están expuestos a imágenes y contenidos no aptos para su edad. Un niño tiende a interiorizar los modelos de conducta y las situaciones que se les presentan tanto en su casa, como las que ve en la televisión. La agresividad y la violencia que ve en los medios deben ser controladas y aclarada por los padres con el objetivo que sienta rechazo por imágenes en las cuales no se siente la familia representada. Le pueden causar curiosidad, pero los padres seguirán siendo sus modelos fundamentales y se identificará con sus conductas. Si se educa al niño desarrollando su sentido crítico, es posible que sea una persona con capacidad de decisión. Tendrá criterio para escoger y analizar la información que se le presente. Será capaz de cooperar con otras personas, será solidario y responsable. Los niños de ahora, por ejemplo, sienten gran respeto por el medio ambiente y se interesan por reconocer las diferencias culturales. Son los tiempos de la diversidad, de la autonomía, del respeto y de la tolerancia.

Page 5: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Estoy de acuerdo con la información de acuerdo al niño del siglo XXI. En estos tiempos todos tienen acceso a algún recurso de tecnología en la cual pueden estar al día en lo que acontece a nivel mundial. Tener acceso es una arma de dos filos para todo tipo de persona en exclusivo para los niños que son los que están mas pendientes de lo nuevo; puede influir de manera positiva y negativa, un ejemplo claro la televisión los niños deben de ser supervisados por los padres que vean programas educativos, supervisados por los padres que vean programas educativos, debido que si no son supervisados ellos ven otro tipo de programas violentos, lo cual hace que ellos tengan actitudes violentas por el tipo de programa que ven. Es importante si en educación se utilizarán estos tipos de herramientas para el aprendizaje, que sean empleadas de la mejor manera posible y sean usadas de manera responsable.

Page 6: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Lo que se dice importa menos que el estado emocional de la persona que está siendo criticada o alabada. Unas veces la crítica parecerá una puñalada en el corazón; otras no tendrá ningún impacto. Lo mismo ocurre con las alabanzas. Un día pueden sernos imprescindibles y al otro saber que no son merecidas y pasarlas por alto. La alabanza es un juicio positivo, la crítica es un juicio negativo. “No juzgues y no serás juzgado”. Juzgar a los demás es un arma de doble filo porque puede volverse contra nosotros. La crítica descalificatoria puede ir minando, día a día, la autoestima de tu hijo/a por cuanto puede ir construyéndose un concepto de sí mismo negativo. A veces es difícil saber cómo reaccionan los niños ante las críticas y las alabanzas, por lo que hay que tener cuidado de utilizar las primeras, para que tengan más significado cuando realmente sea necesario administrarlas. La crítica es, a veces, necesario utilizarla, lo importante es porque y cuándo emplearla y cómo darla (critica constructiva). No es lo mismo un reproche es porque y cuándo emplearla y cómo darla (critica constructiva). No es lo mismo un reproche u observación de un comportamiento o conducta no aceptable, que la rabia y el descontrol que emana de esa conducta. Una vez realizada la crítica hay que volver a la normalidad y no acumular resentimiento. Críticas Es difícil para unos padres no ser a veces críticos, de modo que sería interesante practicar también lo contrario: alabar al niño. Si se dicen las cosas agradablemente, de forma considerada, en el momento adecuado, y por motivos justificados, los niños perdonarán al padre aunque éste les juzgue demasiado a menudo. La alternativa a ser un crítico impenitente es decir cosas agradables de vez en cuando, sobre todo cuando los niños no se lo esperan. La clave es no tener una tendencia de funcionar casi siempre en términos negativos, “persiguiendo” al hijo/a y recordándole sólo lo que hace mal o deja de hacer.

Page 7: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Estoy de acuerdo con la información como criticar a un niño. Estoy de acuerdo con la información como criticar a un niño. Estoy de acuerdo con la información como criticar a un niño. Estoy de acuerdo con la información como criticar a un niño. Es importante reconocer que como maestros debemos de Es importante reconocer que como maestros debemos de Es importante reconocer que como maestros debemos de Es importante reconocer que como maestros debemos de reconocer el esfuerzo que los niños hacen alabándolos, reconocer el esfuerzo que los niños hacen alabándolos, reconocer el esfuerzo que los niños hacen alabándolos, reconocer el esfuerzo que los niños hacen alabándolos, dándoles las palabras necesarias por su buen trabajo. Por otra dándoles las palabras necesarias por su buen trabajo. Por otra dándoles las palabras necesarias por su buen trabajo. Por otra dándoles las palabras necesarias por su buen trabajo. Por otra parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas parte; no siempre será alabarlos, es justo que reciban criticas las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo las cuales debe ser constructivas para su aporte personal, lo cual los ayude a mejorar en un trabajo o cual los ayude a mejorar en un trabajo o cual los ayude a mejorar en un trabajo o cual los ayude a mejorar en un trabajo o actitud. Como actitud. Como actitud. Como actitud. Como maestros de debe de contar con el apoyo de maestros de debe de contar con el apoyo de maestros de debe de contar con el apoyo de maestros de debe de contar con el apoyo de los padres de los padres de los padres de los padres de familia, que en casa ellos puedan valorar el familia, que en casa ellos puedan valorar el familia, que en casa ellos puedan valorar el familia, que en casa ellos puedan valorar el buen trabajo y buen trabajo y buen trabajo y buen trabajo y así mismo dar criticas constructivas que así mismo dar criticas constructivas que así mismo dar criticas constructivas que así mismo dar criticas constructivas que motiven a los hijos motiven a los hijos motiven a los hijos motiven a los hijos a mejorar.a mejorar.a mejorar.a mejorar.

Page 8: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Muchos padres consideran, erróneamente, que lo relacionado con los estudios de los hijos es responsabilidad únicamente de los profesores y de los propios hijos. De acuerdo con esta creencia, algunos padres exigen buenos resultados en los estudios sin haber colaborado previamente con los profesores y con los hijos para el logro de dichos resultados. Éstos son los padres con mentalidad de “clientes” del colegio, que deben cambiar la idea de que el término educación está asociado a un deber exclusivo que posee la escuela hacia sus hijos. La educación se da en diversos ámbitos; algunos son institucionalizados como la escuela, pero existe también la educación no institucionalizada que es de vital importancia. Esta educación es, entre otras, la que se da en la familia. La educación familiar debe contemplarse como una colaboradora de la escolar, ya que se encuentra dentro de una sociedad y por ello, su papel consiste en enlazar los conocimientos y habilidades que el hijo va adquiriendo en la escuela con el medio que le rodea y,en primer lugar, con la familia. En otras palabras, es tarea de la familia el materializar los aprendizajes y fomentar las habilidades adquiridas por el hijo en la escuela en la vida cotidiana, para que se desarrolle plenamente como un individuo social. Es papel de la familia el ampliar el marco educativo del niño al resto de ámbitos sociales en los que interactúa ampliando sus conocimientos. Esto ocurre porque la escuela tiene cantidad de limitaciones en cuanto a: cercanía con el niño, espacio, tiempo y funciones. Así, los padres deben adoptar el papel de educadores en el ámbito cercanía con el niño, espacio, tiempo y funciones. Así, los padres deben adoptar el papel de educadores en el ámbito familiar y colaboradores del escolar. Deben tener a su alcance todos los recursos educativos posibles para desarrollar las actitudes, valores y habilidades del hijo hacia la consecución de una personalidad completa. Y al menos deben comprometerse consigo mismos en alcanzarlos. En la educación de los hijos la responsabilidad principal corresponde a los padres, mientras que la responsabilidad de ayuda y complemento es de los profesores. El centro educativo puede y debe complementar a la familia en sus funciones educativas, pero nunca sustituirla. La colaboración o complemento de la Escuela a los padres se centra fundamentalmente en la función delegada que tiene esta para la enseñanza de materias y asignaturas, pero lo que se refiere a los principios básicos de la educación y formación como persona corresponde a la familia. Cierto que la Escuela también aporta a sus hijos educación integral pero nunca se la debe contemplar como sustituta de la familia.

Page 9: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Estoy de acuerdo con el texto la educación en familia. Los padres consideran que al llevar a sus hijos a las escuelas, la responsabilidad queda en los maestros de educarlos y hacerlos personas de bien. La escuela tiene la responsabilidad de llenarlos de conocimiento, aun así los padres deben de ayudar a que ellos practiquen esos la responsabilidad de llenarlos de conocimiento, aun así los padres deben de ayudar a que ellos practiquen esos conocimientos, deben de participar en actividades de la escuela como reuniones para que estén enterados de lo que sucede. Los padres siempre deben de ser los primeros educadores de los hijos en la casa su primera escuela.

Page 10: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

La organización es uno de los elementos más importantes en el estudio, como para los demás aspectos de nuestra vida, pero para conseguir que este hábito se consolide, lo principal es respetar los ritmos circadianos. Los ritmos circadianos hacen referencia a un punto que en algunos hogares no se respeta, con el consiguiente perjuicio para la salud de los hijos. Los ritmos circadianos se refieren al horario que hay que seguir para respetar el estado físico y anímico más favorable de las personas con el fin de adecuar las actividades a las horas más propicias para ello. Lo primero que hay que hacer para respetar los ritmos circadianos es prestar atención a las horas de luz y de oscuridad, o lo que es lo mismo: el día y la noche. Es básico el considerar que la noche es propicia para el descanso y el día para la actividad, y salvo las excepciones en las que la actividad laboral se desarrolla de noche, no debe haber motivo para excepciones en las que la actividad laboral se desarrolla de noche, no debe haber motivo para suplir las horas de sueño o dedicarlas a actividades superfluas que perfectamente pueden realizarse durante el día. Además, dentro de las horas del día, también hay una regla básica: después de las comidas no se deben realizar actividades que requieran un gran esfuerzo tanto físico como mental, hay que respetar el ritmo personal para dar tiempo al organismo a recuperarse para estar en el mejor estado. Así mismo es preferible estudiar por las mañanas (si es posible) que a última hora del día. También es conveniente ritmos de estudio donde se combine un tiempo de estudio y un tiempo de descanso, por ejemplo, una hora de estudio, quince minutos de descanso (este esquema variará en función de la edad del estudiante y del hábito de estudio ya establecido). Por todo ello, los padres deben controlar la adecuación de las actividades de los hijos y ser razonables a la hora de decidir los horarios adecuados para cada acción, así como un tiempo de relax o descanso después de las tareas más duras.

Page 11: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Si estoy de acuerdo con la información, es importante como maestros tener una buena organización tanto en el aula como en nuestra vida personal. Primero es de suma importancia llevar una buena organización en la educación con una buena organización en la educación con nuestros alumnos, para que el aprendizaje sea efectivo y darles un buen ejemplo. Se debe de enseñar a los alumnos como organizar su tiempo de estudios con el de recreación, que no deben dejar todo a última hora.

Page 12: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

El ritmo acelerado del crecimiento físico del preescolar disminuye al acercarse a los años intermedios de la niñez, y no se reanuda hasta entrar en la pubertad. Entre los 5 y los 7 años, los niños adelgazan y pierden gran parte de su grasa de lactantes. También crecen y adquieren proporciones corporales muy parecidas a las de los adultos. Estos cambios corporales, a pesar de ser graduales y constantes, permiten al niño alcanzar nuevas habilidades motoras gruesas y finas. Los cambios físicos graduales durante este periodo pueden en realidad hacerle más fácil el desarrollo de nuevas destrezas motoras debido a que no tienen que estarse ajustando a cambios rápidos en las proporciones y tamaños del cuerpo. Desarrollo de habilidades rápidos en las proporciones y tamaños del cuerpo. Desarrollo de habilidades motoras El niño progresa en las habilidades motoras físicas gruesas, su capacidad física recién conquistada se refleja en su obsesión por los deportes y malabarismos: trepar a los árboles, saltar, correr, etc. Las habilidades motoras finas, o sea las quepermiten al niño utilizar las manos en formas cada vez más complejas, también aparecen en este periodo, observándose antes incluso del primer año de escuela. La mayor parte de las destrezas que se necesitan en la escritura se desarrollan en el sexto y séptimo años. El progresivo dominio y destreza que adquieren sobre su cuerpo durante este período les produce sentimientos de capacidad y de autoestima,los cuales son indispensables para una buena salud mental.

Page 13: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Estoy de acuerdo con la información, en la escuela los maestros deben de trabajar en las habilidades de los niños y ayudar a que puedan ser desarrolladas de la mejor manera. Es importante que las actividades que se realicen sean las adecuadas a la edad debido a que los niños van sufriendo cambios en cada etapa de la vida; los niños son capaces de adecuadas a la edad debido a que los niños van sufriendo cambios en cada etapa de la vida; los niños son capaces de realizar más actividades físicas (correr, saltar) las cuales les ayudan al desarrollo de habilidades motoras. Para las habilidades motoras finas se puede utilizar el uso de tijeras, manipular el papel haciendo origami entre otros.

Page 14: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

El niño que ya anteriormente comenzó una gradual independencia de los padres, continúa en este periodo avanzando en ella, aunque no se logra de una manera completa por la necesidad de cariño paternal que al niño aún tiene y que le es imprescindible. Esta necesidad de afecto se manifiesta claramente en el carácter, todavía egocéntrico, que aún perdura. El niño exige de sus padres atención y entrega total sin que esto suponga una contrapartida similar por su parte. La relación afectiva con los maestros va modificándose durante este período, comienza habitualmente como una continuación o prolongación de los afectos positivos con los padres para ir paulatinamente modificándose hacia una pérdida de atención a los maestros en favor de un aumento de interés por los compañeros. La prolongación de los afectos positivos con los padres para ir paulatinamente modificándose hacia una pérdida de atención a los maestros en favor de un aumento de interés por los compañeros. La existencia de afectos negativos hacia los maestros también varía, en un principio materia educativa y profesor están unidos en el afecto y progresivamente después se separan, es decir, hay un primer momento en que profesor y asignatura están unidos afectivamente, de modo que si uno u otra disgustan al niño el rechazo se hará globalmente a ambos. Posteriormente el niño irá siendo capaz de interesarse en una materia que le agrada independientemente de la simpatía o antipatía que sienta por quien la enseña. La relación con los hermanos, aunque no logra independizarse de las figuras paternas se va estableciendo de otro modo y los hermanos se relacionan cada vez más en función del otro. Suelen ser relaciones ambiguas cuando no ambivalentes (existe dominio afectivo pero también simpatía), pueden ser relaciones de cooperación o competitivas. La relación con los compañeros progresa desde el mero compañerismo hacia la amistad: los niños ya no sólo se van a relacionar por asistir a la misma aula o jugar en un momento determinado al mismo juego, sino que van a establecer relaciones afectivas más fuertes y duraderas

Page 15: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

Estoy de acuerdo con la información, cuando un niño llega a la escuela espera que tanto el maestro como el curso le causen una impresión buena, pero muchas veces el maestro no le cae bien o piensa que el curso es complicado para él. Es ahí donde ellos empiezan con la negatividad hacia algo. Siempre es bueno que el maestro demuestre su para él. Es ahí donde ellos empiezan con la negatividad hacia algo. Siempre es bueno que el maestro demuestre su afecto con respeto hacia los alumnos para que ellos sientan la confianza necesaria. Los alumnos encuentran su propio grupo de compañeros en el aula donde ellos se sienten cómodos, esto ayuda a que mejoren sus relaciones sociales y aprendan a compartir.

Page 16: TEXTO PARALELO, ESCUELA DE PADRES

� Cómo ser padres hoy. Dr. Benjamin Spock. Ed. Martínez Roca. 1990.

� Crecer seguro. Cómo aprender desde los primeros años. Melitta Cutright. Ed. Medici. 1994.

� Cómo ser mejores padres. Reynold Bean. Ed. Debate. 1993.

� Enseñar a vivir. Dr. Andrew Stanway. Ed. Martínez Roca. 1989.

� La Familia en la Sociedad del siglo XXI, Libro de ponencias. Ed. FAD. Madrid, � La Familia en la Sociedad del siglo XXI, Libro de ponencias. Ed. FAD. Madrid,

2003.