textos mecanograficos.pdf

Upload: james-carpenter

Post on 09-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 14Operatoria de teclados

    En esta unidad aprenders:

    Las caractersticas de las diferentes zonasdel teclado.

    Cmo has de colocar las manos sobre el teclado.

    La posicin del cuerpo ante el teclado. Ejercicios bsicos, de afianzamiento,

    de palabras y frases con las distintas filasdel teclado.

    Ejercicios especiales de maysculas, acento,diresis, signos de puntuacin y nmeros.

    Prcticas de velocidad desde 70 pulsaciones por minuto hasta 250 pulsaciones por minuto.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:08 Pgina 361

  • 14. Operatoria de teclados Introduccin

    14362

    Introduccin

    Esta unidad est dedicada al desarrollo del mtodo de mecanografa altacto, que consiste en encontrar las letras y los dems caracteres delteclado sin necesidad de mirarlo. Esto se logra mediante un conocimientoexacto de las posiciones que ocupan.

    Para conseguir escribir con correccin, soltura y velocidad es necesarioque desde el comienzo del aprendizaje se realicen los ejercicios obser-vando los siguientes principios bsicos:

    Adoptar una postura correcta. Colocar los dedos correctamente sobre el teclado. No mirar al teclado. Repetir los ejercicios cuantas veces se indique. Pasar al ejercicio siguiente slo si se ha realizado el actual correcta-

    mente.

    Como se puede observar, de las reglas anteriores se desprende que es nece-sario tener buena dosis de paciencia, constancia y voluntad. Paciencia para repetir los ejercicios y superar la monotona. Es muy

    importante dominar correctamente un ejercicio, en cuanto a nmerode repeticiones y errores mximos permitidos, para pasar al siguiente.De no hacerlo as, se pueden adquirir malos hbitos que ser muy dif-

    cil eliminar en el futuro. Aunque en el teclado del ordenador se pue-den borrar los errores cometidos fcilmente, se recomienda que duranteel proceso de aprendizaje no se utilice la tecla de borrado y se procurecometer el menor nmero de errores posible. Esto se consigue medianteconcentracin, un elemento muy importante en la mecanografa altacto. Pulsar una tecla pensando a priori de qu tecla se trata y el dedoque la est pulsando acelera mucho el aprendizaje; en poco tiempo, losdedos habrn aprendido el camino que deben seguir hasta las teclasque les corresponden y, despus, el proceso ser automtico.

    Constancia para incidir en el aprendizaje, aunque a veces no se apre-cien los resultados. Es muy importante realizar una escritura cons-tante en el tiempo, es decir, dedicar un tiempo diario a la realizacinde ejercicios.

    Voluntad para no mirar el teclado. Al igual que la fila central es lams importante, porque es el centro del teclado y es en la que debendescansar los dedos; las teclas a y son las teclas de referencia.Sobre ellas se colocan los dedos meiques y, a partir de ellas, se sitael resto de los dedos. Hay que procurar no levantar los dedos mei-ques de su posicin, si no es absolutamente necesario; de estamanera, nos ser ms fcil no mirar al teclado.

    Tan importante como la soltura y la velocidad es la limpieza; de nada sirvereproducir un texto rpidamente, si est lleno de errores, ya que el tiempoganado con la velocidad hay que perderlo despus en corregir las inco-rrecciones.

    Conocimiento del teclado14.1

    La funcin que realizan algunas de las teclas sealadas se describe a con-tinuacin. Tecla intro. Permite confirmar datos en una aplicacin, indicando

    que hemos terminado de escribirlos; permite activar una de las opcio-nes de un men, despus de seleccionarla; permite poner iniciar laejecucin de un programa si tenemos seleccionado el icono corres-pondiente. En general se utiliza para pasar el control del usuario alordenador, sin embargo, en operatoria de teclados, que es el temaque nos ocupa, se utiliza para pasar de una lnea a la siguiente.

    Teclas de maysculas. Existen dos, situadas, como en las mquinasde escribir, a la izquierda y a la derecha del teclado alfanumrico.Modifican la accin de las teclas alfanumricas cuando se pulsan almismo tiempo que ellas.

    En el caso de las letras, aparecern en maysculas o minsculas (en caso deque estn bloqueadas las maysculas). Si se pulsa para los nmeros y lossignos de puntuacin hace que aparezcan los signos dibujados en la partesuperior de cada tecla. Tambin modifican la accin de las teclas de funcin.

    Actualmente, todos los teclados de PC son ampliados o expandidos, esdecir, adems de los caracteres alfanumricos incluyen muchas otras teclascon funciones muy diversas. Estas funciones estn orientadas a interac-tuar con otros programas y con Internet.

    El teclado estndar de un PC se divide en cuatro zonas principales: Teclas alfanumricas. Ocupan la mayor parte del espacio. Contiene

    todas las letras, los nmeros y los signos especiales utilizados en laescritura.

    Teclas de funcin. Se sitan encima de las teclas alfanumricas; acada una de las teclas se le asigna una o varias funciones.

    Teclas numricas. Se sitan en la zona derecha. Teclas de direccin. Se sitan entre el teclado numrico y el alfanu-

    mrico. Permiten desplazarse por el texto escrito.

    En la Figura 14.1, se puede observar la posicin de las teclas que contie-nen el alfabeto y tambin los nombres de determinadas teclas que sonmuy utilizadas en operatoria de teclados.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:08 Pgina 362

  • Tecla de bloqueo de maysculas. La tecla Bloq Mays acta encombinacin con una de las seales luminosas de la parte superiorderecha del teclado, que se enciende o se apaga cada vez que la pul-samos. Si la seal est apagada, las teclas alfabticas generan mins-culas en modo normal y maysculas si se pulsan simultneamentecon la tecla de maysculas; si la seal est encendida, se produce elefecto contrario.

    Tecla de alternativa grfica. Est situada a la derecha de la barraespaciadora. Permite obtener los caracteres especiales marcados enla parte inferior derecha de algunas teclas alfanumricas.

    Tecla de retroceso. Aparece en el extremo superior derecho delteclado alfanumrico y su funcin es borrar el carcter situado inme-diatamente a la izquierda del punto de insercin, que retrocede a laposicin ocupada por el carcter borrado. El funcionamiento de estatecla puede ser modificado por las teclas Ctrl y Alt.

    Tecla de insercin. La tecla Insert modifica el modo de funciona-miento del teclado, que puede alternar entre la insercin de caracte-res y la sobreescritura. Al pulsarla se pueden insertar caracteres a lavez que van desapareciendo los situados a la derecha del punto deinsercin. Para desactivarla basta con pulsarla de nuevo.

    Tecla de borrado. La tecla Supr borra el carcter situado a la dere-cha del punto de insercin sin modificar la posicin de ste. Su fun-cionamiento puede ser modificado por las teclas Ctrl y Alt.

    Tecla inicio. Mueve el punto de insercin a la primera posicin deuna lnea, campo o pgina. En muchos procesadores de textos, sucombinacin con la tecla Ctrl, desplaza el cursor hasta el comienzodel documento.

    Tecla fin. Desplaza el cursor a la ltima posicin de una lnea, campoo pgina. En muchos procesadores de textos, su combinacin con latecla Ctrl, desplaza el cursor hasta el comienzo el final del docu-mento.

    Teclas de salto de pgina. Cuando el documento o texto que esta-mos procesando tiene varias pginas, las teclas Re Pg y Av Pg per-miten desplazarse de una a otra, retrocediendo o avanzando respec-tivamente.

    Tecla tabulacin. Con esta tecla, si el punto de insercin est colo-cado antes que una palabra, sta se desplaza, por defecto, 1,25 cmcada vez que se pulsa.

    14. Operatoria de teclados 14.1 Conocimiento del teclado

    14363

    Tecla de tabulacin

    Teclas de nmerosy signos especiales

    Tecla de retroceso

    Teclado numrico

    Tecla de maysculas

    IntroBarraespaciadora

    Tecla de maysculas

    Bloqueomaysculas

    Fig. 14.1. Teclado actual de un ordenador.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:08 Pgina 363

  • 14. Operatoria de teclados 14.2 Nociones generales

    14364

    A. Posicin del cuerpo ante el teclado

    Para aprender mecanografa al tacto es necesario pasar muchas horasdelante del teclado, por ello es muy importante la postura que se adopta,tanto para evitar la fatiga como para escribir correctamente. Hay que teneren cuenta las siguientes recomendaciones: La espalda debe permanecer recta. Los brazos deben estar casi pegados al cuerpo y los codos formarn

    un ngulo recto con l. No es aconsejable tener el teclado sobre unamesa muy alta ni muy baja; en ambos casos, la escritura no ser rela-jada y eso repercutir en la salud y en el trabajo.

    Las manos, especialmente los dedos, deben estar relajados; se reco-mienda mantenerlos ligeramente doblados y dejarlos descansar sobreel teclado.

    El mobiliario de oficina denominado ergonmico contribuye a observarcorrectamente estas recomendaciones.

    B. Posicin de las manos sobre el teclado

    Una vez adoptada la postura correcta es necesario tener unas nocionesbsicas sobre cmo comenzar a escribir. Para ello se tendr en cuenta losiguiente: Las pulsaciones deben ser suaves y precisas, pues el teclado de los

    PC es muy sensible. La utilizacin de la barra espaciadora est reservada a los dedos

    pulgares. Lo correcto es utilizar el dedo pulgar de la mano izquierdacuando la ltima palabra se ha terminado de escribir con la manoderecha y viceversa, es decir, emplear el dedo pulgar de la manoderecha cuando la ltima palabra se escribi con la mano izquierda.Adems, si se utilizan los dos dedos pulgares se ganar en velo-cidad.

    Es muy importante utilizar correctamente cada uno de los dedos. Enla Figura 14.2 puedes observar que a cada dedo le corresponden unasteclas determinadas:

    Nociones generales14.2

    Fig. 14.2. Posicin de las manos en el teclado.

    Las teclas de color blanco se pulsan con el dedo ndice de cadamano.Las teclas de color naranja se pulsan con los dedos corazn decada mano.

    Las teclas de color lila se pulsan con el dedo anular de cadamano.Las teclas de color amarillo con borde amarillo se pulsan conlos dedos meiques.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:08 Pgina 364

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14365

    El teclado alfanumrico dispone de cuatro filas que reciben los siguientesnombres: Primera fila. En minsculas, contiene los siguientes caracteres de

    izquierda a derecha: smbolo masculino de nmero ordinal, nmerosdel uno al cero, apstrofe o comilla simple y signo de admiracinabierta. En maysculas contiene: smbolo femenino de nmero ordi-nal, cerrar admiracin, comillas dobles, punto volado, smbolo dedlar, smbolo de porcentaje, ampersand, barra inclinada hacia laderecha, parntesis circular abierto, parntesis circular cerrado, igual,cerrar interrogacin y abrir interrogacin.

    Segunda fila. En minsculas, contiene los siguientes caracteres: Q,W, E, R, T, Y,U, I, O y P, el acentuador grave yel signo de suma. En maysculas contiene las mismas letras, el acen-tuador circunflejo y el asterisco. Tambin es llamada superior.

    Tercera fila. En minsculas, contiene los siguientes caracteres: A,S, D, F, G, H, J, K, L y , el acentuador agudoy la letra . En maysculas contiene las mismas letras excepto elacentuador agudo que pasa a ser la diresis. Es la fila central delteclado y en ella descansan los dedos de las manos cuando no seest escribiendo. Es la fila que contiene las letras a y en susextremos. Tambin se la denomina fila normal.

    Cuarta fila. En minsculas, contiene los siguientes caracteres: elsmbolo de menor que, las letras Z, X, C, V, B, N y M,la coma, el punto ortogrfico o de millares y el guin o signo deresta. En maysculas tenemos el signo de mayor que, idnticas letras,el punto y coma, los dos puntos y el smbolo de subrayado. A estafila se la llama inferior.

    Ejercicios de iniciacin14.3

    Cualquier usuario que comienza el aprendizaje de escritura al tacto, deberealizar los siguientes ejercicios en primer lugar. Son ejercicios muy bsi-cos y repetitivos, pero su funcin es muy importante: los dedos van reco-nociendo, poco a poco, el lugar de cada tecla.

    Estos ejercicios se deben realizar sin prisa y con la concentracin sufi-ciente para saber la tecla que se pulsa y qu dedo se est utilizando.

    A. Ejercicios con la fila normal

    En esta seccin se van a realizar ejercicios con la fila tercera. Antes decomenzar, recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 1.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores. Si te equivocas, escribe de nuevo la lnea

    completa.

    Fig. 14.3. Colocacin de los dedos sobre la fila normal.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:08 Pgina 365

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14366

    Bsicos. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd asd

    b) lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk lk

    c) asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf asdf

    d) lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj lkj

    e) asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg

    f) lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh lkjh

    g) asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk asd lk

    h) asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj asdf lkj

    i) asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh asdfg lkjh

    j) dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl dsa kl

    k) fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl fdsa jkl

    l) gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl gfdsa hjkl

    De afianzamiento. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa asdsa

    b) lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl lkl

    c) asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl asl

    d) asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk asdlk

    e) adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk adk

    f) adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj adfkj

    g) adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh adgkh

    h) agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk agfd hjk

    i) asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj asldkfj

    j) hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl hjgf asl

    k) hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd hjk gasd

    l) hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa hgjfkdlsa

    2

    1

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 366

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14367

    De palabras con la fila tercera. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala sala

    b) laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa laa

    c) gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala gala

    d) faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja faja

    e) gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas gasas

    f) hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada hada

    g) aada aada aada aada aada aada aada aada aada aada aada aada

    h) agallas agallas agallas agallas agallas agallas agallas agallas agallas agallas

    i) alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas alhajas

    j) flash flash flash flash flash flash flash flash flash flash flash flash flash flash

    k) lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa lasaa

    l) salada salada salada salada salada salada salada salada salada salada salada

    De frases con la fila tercera. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) la sala gafada la sala gafada la sala gafada la sala gafada la sala gafada

    b) la lasaa salada la lasaa salada la lasaa salada la lasaa salada la lasaa salada

    c) da la salsa al hada da la salsa al hada da la salsa al hada da la salsa al hada

    d) las gafas falsas las gafas falsas las gafas falsas las gafas falsas las gafas falsas

    e) aadas las gasas aadas las gasas aadas las gasas aadas las gasas aadas

    f) la faja hallada la faja hallada la faja hallada la faja hallada la faja hallada

    g) da la sal a las hadas da la sal a las hadas da la sal a las hadas da la sal a las hadas

    h) lasaa asada lasaa asada lasaa asada lasaa asada lasaa asada lasaa asada

    i) la saa daa la saa daa la saa daa la saa daa la saa daa la saa daa

    j) las gafas falladas las gafas falladas las gafas falladas las gafas falladas

    k) alhajas falsas alhajas falsas alhajas falsas alhajas falsas alhajas falsas alhajas falsas

    l) jalas la salsa jalas la salsa jalas la salsa jalas la salsa jalas la salsa jalas la salsa

    4

    3

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 367

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14368

    B. Ejercicios con la fila superior

    dedos anteriores, se pulsa sobre la e con el dedo corazn y vuelve a susitio. El espacio de separacin se inserta pulsando la barra espaciadoracon el pulgar derecho.

    Antes de comenzar la escritura recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 14.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores que cometas. Si te equivocas, escribe de nuevo

    la lnea completa.

    Fig. 14.4. Teclas de la fila superior que corresponden a cada dedo.

    En esta seccin se van a realizar ejercicios con la segunda fila del tecladoalfanumrico. En la figura 14.4 se puede apreciar qu teclas de la filasuperior corresponden a cada dedo. Para realizar ejercicios con esta filadel teclado, las manos deben descansar sobre la tercera fila y desplazar losdedos a la fila superior solamente para pulsar su tecla correspondiente(vase la Figura 14.4). Por ejemplo, para escribir el ejercicio bsico 1(qwe), el dedo meique de la mano izquierda se desplaza hacia arriba ypulsa la q, pero inmediatamente vuelve a su posicin (sobre la letra a); acontinuacin, casi sin levantar el dedo meique, se pulsa la tecla w conel anular y tambin vuelve a su sitio; por ltimo, casi sin levantar los dos

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 368

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14369

    Bsicos. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe qwe

    b) poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi poi

    c) qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer qwer

    d) poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu poiu

    e) qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert

    f) poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy

    g) qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi qwe poi

    k) qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer poiu qwer

    i) qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy qwert poiuy

    j) ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop ewq iop

    k) rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop rewq uiop

    l) trewq yuiop trewq yuiop trewq yuiop trewq yuiop trewq yuiop trewq yuiop trewq yuiop

    De afianzamiento. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq qwewq

    b) poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop poiop

    c) qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo qwpo

    d) qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi qwepoi

    e) qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi qepi

    f) qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu qerpiu

    g) qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy qetpiy

    h) qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui qtre pyui

    i) qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru qpwoeiru

    j) yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo yutr qpwo

    k) pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe pyui tqwe

    l) yturieowpq yturieowpq yturieowpq yturieowpq yturieowpq yturieowpq yturieowpq yturieowpq

    6

    5

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 369

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14370

    De palabras con la fila superior. Repite tres veces cada uno de los textos siguientes:

    a) quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero quiero

    b) perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito perrito

    c) puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto puerto

    d) torero torero torero torero torero torero torero torero torero torero torero torero torero torero

    e) querer querer querer querer querer querer querer querer querer querer querer querer querer

    f) tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor tutor

    g) torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito torito

    h) yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute yute

    i) potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito potrito

    j) pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro pitorro

    k) retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete retrete

    l) portero portero portero portero portero portero portero portero portero portero

    De frases con la fila superior. Escribe tres veces cada uno de los ejercicios siguientes:

    a) quiero puerro quiero puerro quiero puerro quiero puerro quiero puerro quiero quiero puerro

    b) yo trituro yute yo trituro yute yo trituro yute yo trituro yute yo trituro yute yo trituro yute

    c) tu puerto y tu yoyo tu puerto y tu yoyo tu puerto y tu yoyo tu puerto y tu yoyo

    d) pepito y popito pepito y popito pepito y popito pepito y popito pepito y popito

    e) quiero tu tipo quiero tu tipo quiero tu tipo quiero tu tipo quiero tu tipo quiero tu tipo

    f) tu toro quieto tu toro quieto tu toro quieto tu toro quieto tu toro quieto tu toro quieto

    g) querer yute y puerto querer yute y puerto querer yute y puerto querer yute y puerto

    h) pitorro y pipo pitorro y pipo pitorro y pipo pitorro y pipo pitorro y pipo pitorro y pipo

    i) tu portero tu portero tu portero tu portero tu portero tu portero tu portero tu portero

    j) tu tutor y prior tu tutor y prior tu tutor y prior tu tutor y prior tu tutor y prior tu tutor y prior

    k) tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito tu perrito

    l) trueque repito trueque repito trueque repito trueque repito trueque repito trueque repito

    8

    7

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 370

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14371

    casi sin levantar el dedo meique, se pulsa la letra x con el anular ytambin vuelve a su sitio; por ltimo, casi sin levantar los dos dedosanteriores, se pulsa sobre la letra c con el dedo corazn y vuelve a susitio. El espacio de separacin se inserta pulsando la barra espaciadoracon el pulgar derecho.

    Antes de comenzar la escritura recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 14.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores. Si te equivocas, escribe de nuevo la lnea com-

    pleta.

    En esta seccin vamos a desarrollar ejercicios con la fila cuarta o infe-rior, situada inmediatamente debajo de la fila tercera o fila normal. Pararealizar ejercicios con esta fila del teclado, las manos deben descansarsobre la fila tercera y desplazar los dedos a la fila inferior solamentepara pulsar su tecla correspondiente.

    En la figura 14.5 se puede apreciar qu teclas de la fila inferior corre-ponde a cada dedo.

    Por ejemplo, para escribir el ejercicio bsico a) zxc, el dedo meique dela mano izquierda se desplaza hacia abajo y pulsa la letra z, peroinmediatamente vuelve a su posicin (sobre la letra a); a continuacin,

    Fig. 14.5. Teclas de la fila inferior que corresponden a cada dedo.

    C. Ejercicios con la fila inferior

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 371

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14372

    Bsicos. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc zxc

    b) -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -., -, -., -.,

    c) zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv zxcv

    d) -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m -.,m-.,m -.,m

    e) zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb

    f) -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn-.,mn

    g) zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -., zxc -.,

    h) zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m zxcv -.,m

    i) zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,mn zxcvb -.,

    j) cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,.- cxz ,. - cxz ,.-

    k) vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,.- vcxz m,. -vcxz m,. -

    l) bvcxz nm,.- bvcxz nm,.- bvcxz nm,.- bvcxz nm,.- bvcxz nm,.- bvcxz nm,.- bvcxz nm,.-

    De afianzamiento. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz zxcxz

    b) -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.- -.,.-

    c) zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-. zx-.

    d) zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-., zxc-.,

    e) zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-, zc-,

    f) zcv-,m zcv-,m zxv-,m zcv-,m zcv-,m zxv-,m zcv-,m zcv-,m zxv-,m zcv-,m zcv-,m zxv-,m

    g) zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n zcb-,n

    h) zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm,

    i) z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm z-x.c,vm

    j) nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x. nmbv z-x.

    k) nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc nm, zbvc vc

    l) nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z nbmv,c.x-z

    10

    9

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 372

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14373

    D. Ejercicios con las filas normal y superior

    En esta seccin se van a realizar ejercicios con las filas segunda y tercera.En este caso, las manos deben descansar sobre la fila tercera y desplazarlos dedos a la fila superior solamente para pulsar su tecla correspon-diente.

    Antes de comenzar, recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 14.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores que cometas. Si te equivocas, escribe de nuevo

    la lnea completa.

    Bsicos. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert asdert

    b) lkiuy lkjuy lkjuy lkiuy lkjuy lkjuy lkiuy lkjuy lkjuy lkiuy lkjuy lkjuy lkiuy lkjuy

    c) asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer asdwer

    d) lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu lkoiu

    e) tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj tgrfyhuj

    f) tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl tgfdsa yhjkl

    De afianzamiento. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) swefg loijh aswefg loijh aswefg loijh aswefg loijh aswefg loijh aswefg loijh aswefg

    b) tyrueiwoqp ythgjfkd tyrueiwoqp ythgjfkd tyrueiwoqp ythgjfkd tyrueiwoqp ythgjfkd

    c) aqpswlodeki aqpswlodeki aqpswlodeki aqpswlodeki aqpswlodeki aqpswlodeki

    d) dekifrjugthy dekifrjugthy dekifrjugthy dekifrjugthy dekifrjugthy dekifrjugthy dekifrjugthy

    e) gfdhjktreyui gfdhjktreyui gfdhjktreyui gfdhjktreyui gfdhjktreyui gfdhjktreyui gfdhjktreyui

    f) tyrughfja tyrughfja tyrughfja tyrughfja tyrughfja tyrughfja tyrughfja tyrughfja

    12

    11

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 373

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14374

    De palabras con las filas normal y superior. En este apartado, las palabras que deberan llevar acento, no lo llevan porque an no se hapracticado con esta tecla. Escribe tres veces cada una de las lneas de ejercicios que aparecen a continuacin:

    a) rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas rafagas

    b) trigueros trigueros trigueros trigueros trigueros trigueros trigueros trigueros trigueros

    c) portuarios portuarios portuarios portuarios portuarios portuarios portuarios portuarios

    d) estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias estrias

    e) apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo apogeo

    f) esquilado esquilado esquilado esquilado esquilado esquilado esquilado esquilado esquilado

    g) pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo pastoreo

    h) guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras guitarras

    i) huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto huerto

    j) partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido partido

    k) diputado diputado diputado diputado diputado diputado diputado diputado diputado diputado

    l) agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas agujetas

    De frases con las filas normal y superior. Escribe tres veces cada una de las siguientes lneas:

    a) la lea esta partida ya la lea esta partida ya la lea esta partida la lea esta partida ya

    b) la tijera se ha roto la tijera se ha roto la tijera se ha roto la tijera se ha roto la tijera se ha roto

    c) quiero jugar y reir quiero jugar y reir quiero jugar y reir quiero jugar y reir quiero jugar y reir

    d) las fresas y las patatas del huerto las fresas y las patatas del huerto

    e) dale a la gata sus gatitos dale a la gata sus gatitos dale a la gata sus gatitos

    f) trae al portero a su porteria trae al portero a su porteria trae al portero a su porteria

    g) al toro el torero torea al toro el torero torea al toro el torero torea al toro el torero torea

    h) el jilguero trae a la jaula su pajarita el jilguero trae a la jaula su pajarita

    i) el hogar huele a flores y lea el hogar huele a flores y lea el hogar huele a flores y lea

    j) al seor le falta la toga al seor le falta la toga al seor le falta la toga al seor le falta la toga

    k) la tela quita el sol a la sala la tela quita el sol a la sala la tela quita el sol a la sala

    l) puedes oler las fresas y las orquideas puedes oler las fresas y las orquideas

    14

    13

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 374

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14375

    E. Ejercicios con la fila normal e inferior

    En esta seccin se van a realizar ejercicios con las filas tercera y cuarta.Para realizar ejercicios con estas filas del teclado, las manos deben des-cansar sobre la fila tercera y desplazar los dedos a la fila inferior sola-mente para pulsar su tecla correspondiente.

    Antes de comenzar la escritura recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 14.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores cometidos. Si te equivocas, escribe de nuevo la

    lnea completa.

    Bsicos. Repite tres veces cada ejercicio:

    a) asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb asdcvb

    b) lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn lk,mn

    c) asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv asdxcv

    d) lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m lk.,m

    e) bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj bgvfnhmj

    f) bgfdsa nhjkl bgfdsa nhjkl bgfdsa nhjkl bgfdsa nhjkl bgfdsa nhjkl bgfdsa nhjkl

    De afianzamiento. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh asxcfg l..,jh

    b) bnvmc,x.z- nbmv,c.x-z bnvmc,x.z- nbmv,c.x-z bnvmc,x.z- nbmv,c.x-z bnvmc,x.z- nbmv,c.x-z

    c) az-sxl.dck, az-sxl.dck, az-sxl.dck, az-sxl.dck, az-sxl.dck, az-sxl.dck, az-sxl.dck

    d) dck,fvjmgbhn dck,fvjmgbhn dck,fvjmgbhn dck,fvjmgbhn dck,fvjmgbhn dck,fvjmgbhn

    e) gfdhjkbvcnm, gfdhjkbvcnm, gfdhjkbvcnm, gfdhjkbvcnm, gfdhjkbvcnm, gfdhjkbvcnm,

    f) bnvmghfja bnvmghfja bnvmghfja bnvmghfja bnvmghfja bnvmghfja bnvmghfja

    De palabras con las filas tercera y cuarta. Escribe tres veces cada ejercicio:

    a) casa laca casa laca casa laca casa laca casa laca casa laca casa laca casa laca casa laca

    b) gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban gaban

    c) malva malva malva malva malva malva malva malva malva malva malva malva malva malva

    d) chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal chacal

    e) galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan galan

    f) baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca baca

    17

    16

    15

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 375

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14376

    F. Ejercicios con las tres filas

    En esta seccin vamos a desarrollar ejercicios con las tres filas centralesdel teclado. Para ello, las manos deben descansar sobre la fila tercera ydesplazar los dedos a la fila inferior o a la superior solamente para pulsarla tecla correspondiente.

    Antes de comenzar la escritura recuerda las siguientes normas: No mires el teclado. Coloca los dedos correctamente, tal como se indica en la Figura 14.3. Mantn una postura correcta. No borres los errores. Si te equivocas, escribe de nuevo la lnea com-

    pleta.

    De frases con las filas tercera y cuarta. Repite tres veces cada ejercicio:

    a) la vaca flaca la vaca flaca la vaca flaca la vaca flaca la vaca flaca la vaca flaca la vaca flaca

    b) las laas malvas las laas malvas las laas malvas las laas malvas las laas malvas

    c) las jacas blancas las jacas blancas las jacas blancas las jacas blancas las jacas blancas

    d) las balsas mansas las balsas mansas las balsas mansas las balsas las balsas mansas

    e) acabas la salsa a la sal acabas la salsa a la sal acabas la salsa a la sal acabas la salsa a la sal

    f) zancada flaca zancada flaca zancada flaca zancada flaca zancada flaca zancada flaca

    18

    Ejercicios

    Bsicos. Repite tres veces cada ejercicio:

    a) azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p azaq -p

    b) asxswdcde asxswdcde asxswdcde asxswdcde asxswdcde asxswdcde asxswdcde asxswdcde

    c) l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki l.lok,ki

    d) abgt nhy abgt nhy abgt nhy abgt nhy abgt nhy abgt nhy abgt nhy abgt nhy

    e) asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb asdertcvb

    f) lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn lkiuy,mn

    19

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 376

  • 14. Operatoria de teclados 14.3 Ejercicios de iniciacin

    14377

    De afianzamiento. Escribe tres veces el texto de los ejercicios siguientes:

    a) aslqpwoz-x. aslqpwoz-x. aslqpwoz-x. aslqpwoz-x. aslqpwoz-x. aslqpwoz-x. aslqpwoz-x.

    b) afgvbrt jhmnuy afgvbrt jhmnuy afgvbrt jhmnuy afgvbrt jhmnuy afgvbrt jhmnuy

    c) swsxdedcfrfv lol.kik,jujm swsxdedcfrfv lol.kik,jujm swsxdedcfrfv lol.kik,jujm

    d) tfbfyjnj bvftr nmjyu tfbfyjnj bvftr nmjyu tfbfyjnj bvftr nmjyu tfbfyjnj bvftr nmjyu

    e) btvrcexw nymu,i.o btvrcexw nymu,i.o btvrcexw nymu,i.o btvrcexw nymu,i.o btvrcexw nymu,i.o

    f) abcdefghijklmnopqrstuwxyz abcdefghijklmnopqrstuwxyz abcdefghijklmnopqrstuwxyz

    De palabras con las tres filas. Escribe tres veces el texto de los ejercicios que aparecen a continuacin:

    a) jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda jacaranda

    b) tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga tortuga

    c) fragancia fragancia fragancia fragancia fragancia fragancia fragancia fragancia fragancia

    d) locomotora locomotora locomotora locomotora locomotora locomotora locomotora locomotora

    e) navegante navegante navegante navegante navegante navegante navegante navegante

    f) estrepitoso estrepitoso estrepitoso estrepitoso estrepitoso estrepitoso estrepitoso estrepitoso

    g) monumento monumento monumento monumento monumento monumento monumento

    h) calamidad calamidad calamidad calamidad calamidad calamidad calamidad calamidad

    i) celebraciones celebraciones celebraciones celebraciones celebraciones celebraciones

    j) barbaridades barbaridades barbaridades barbaridades barbaridades barbaridades barbaridades

    De frases con las tres filas. Escribe tres veces el texto de los siguientes ejercicios:

    a) las aguas vuelven a su remanso las aguas vuelven a su remanso las aguas vuelven a su remanso

    b) el caballo de troya el caballo de troya el caballo de troya el caballo de troya el caballo de troya

    c) las aves vuelan con el viento las aves vuelan con el viento las aves vuelan con el viento

    d) ven cuando quieras a visitarme ven cuando quieras a visitarme ven cuando quieras a visitarme

    e) flores olorosas y de colores vivos flores olorosas y de colores vivos flores olorosas y de colores vivos

    f) anoche no soe nada anoche no soe nada anoche no soe nada anoche no soe nada

    g) la jaula del loro es grande la jaula del loro es grande la jaula del loro es grande

    h) hoy no hay sol hoy no hay sol hoy no hay sol hoy no hay sol hoy no hay sol hoy no hay sol

    i) hay alguien que dice algo hay alguien que dice algo hay alguien que dice algo

    j) dime si no vas a venir dime si no vas a venir dime si no vas a venir dime si dime si no vas a venir

    22

    21

    20

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 377

  • A. Utilizacin de maysculas

    Como puedes observar en la Figura 14.6, las teclas de maysculas (Mays)estn situadas en los extremos izquierdo y derecho de la fila cuarta. Todoslos teclados disponen de estas dos teclas ms otra, denominada BloqMays, cuya funcin es fijar las maysculas.

    Para escribir una palabra cuya primera letra va en maysculas hay que pul-sar la tecla correspondiente mientras se mantiene presionada la tecla demaysculas con el dedo meique de la mano contraria. Por ejemplo, para

    escribir Madrid, se pulsar la tecla de maysculas izquierda con el dedomeique de la mano izquierda y, a la vez, la tecla m con el dedo ndice dela mano derecha. Una vez escrita la M mayscula, se libera la tecla demaysculas.

    Para escribir una palabra que va completamente en maysculas se puedepulsar la tecla Bloq Mays se escribe la palabra y se desactivan las mays-culas con una nueva pulsacin sobre la misma tecla.

    14. Operatoria de teclados 14.4 Ejercicios especiales

    14378

    Ejercicios especiales14.4

    Fig. 14.6. Teclas de maysculas que corresponden a cada dedo.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 378

  • 14. Operatoria de teclados 14.4 Ejercicios especiales

    14379

    De palabras que contienen maysculas. Escribe tres veces el texto de los siguientes ejercicios:

    a) Almeria Granada Malaga Almeria Granada Malaga Almeria Granada Malaga

    b) Jaen Cordoba Sevilla Jaen Cordoba Sevilla Jaen Cordoba Sevilla Jaen Cordoba Sevilla

    c) Miguel Carlos Juan Miguel Carlos Juan Miguel Carlos Juan Miguel Carlos Juan

    d) Maria del Mar y Maria del Carmen Maria del Mar y Maria del Carmen

    e) La Giralda de Sevilla y la Catedral de Santiago La Giralda de Sevilla y la Catedral de Santiago

    f) El Valle de Los Caidos El Valle de Los Caidos El Valle de Los Caidos El Valle de Los Caidos

    g) A Corua Vigo Ourense Pontevedra A Corua Vigo Ourense Pontevedra

    h) Caceres y Badajoz Caceres y Badajoz Caceres y Badajoz Caceres y Badajoz

    i) Barcelona Tarragona Lleida y Girona Barcelona Tarragona Lleida y Girona

    j) Agencia Estatal de la Administracion Tributaria Agencia Estatal de la Administracion Tributaria

    k) Ministerio de Educacion y Ciencia Ministerio de Educacion y Ciencia

    l) Consejeria de Asuntos Sociales Consejeria de Asuntos Sociales

    De palabras en maysculas. Escribe tres veces el texto de los siguientes ejercicios:

    a) CUENCA pertenece a Castilla La Mancha

    b) LOS SANFERMINES son las fiestas de Pamplona

    c) LAS SEVILLANAS son bailes tipicos de Andalucia

    d) LA JOTA es el baile tipico de la region de Aragon

    e) El metodo DELPHI es una tecnica para la obtencion de informacion

    f) El MAILING es una herramienta muy utilizada en las oficinas

    g) Por el volumen de produccion, los costes pueden ser FIJOS y VARIABLES

    h) En funcin del tiempo, los costes son a CORTO plazo o a LARGO plazo

    i) FULL COST es el metodo del Coste Completo

    j) Las marcas del FABRICANTE son propiedad de los productores

    k) La marca VERTICAL es una evolucion de la marca del distribuidor

    l) Los productos por su naturaleza se dividen en TANGIBLES e INTANGIBLES

    24

    23

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 379

  • 14. Operatoria de teclados 14.4 Ejercicios especiales

    14380

    B. El acento y la diresis

    Fig. 14.7. Pulsacin de la tecla del acento y la diresis.

    Si se pulsa solo la tecla del acento o la diresis, no aparecer en pan-talla nada hasta que se pulse la tecla correspondiente a la letra quelleva el acento o la diresis.

    Para escribir palabras que lleven acento o diresis hay que tener en cuentaesto: La tecla correspondiente al acento o la diresis (vase la Figura 14.7)

    se debe pulsar antes que la tecla de la letra a la que acompaa.

    De frases con acento y diresis. Repite tres lneas de cada uno de los ejercicios siguientes:

    a) Camalen y len son dos palabras agudas que van acentuadas.

    b) Hay muchas frutas de verano, como el meln, la cereza y el nspero.

    c) Las cigeas hacen sus nidos en las torres ms elevadas.

    d) El desage de mi cocina est un poco atascado.

    e) Es necesario el estudio de la viabilidad tcnica y financiera.

    f) El xito viene antes del trabajo slo en el diccionario.

    g) Vctor Rodrguez Simn es el secretario de la oficina tcnica.

    h) Cantars esta cancin antes de pasar a la accin.

    i) Los mrgenes de una carta comercial son los predeterminados.

    j) El teclado numrico es muy empleado en las oficinas.

    k) Cuntame cmo te ha ido esta tarde en la entrevista.

    25

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 380

  • 14. Operatoria de teclados 14.4 Ejercicios especiales

    14381

    C. Otros signos de puntuacin

    Existen otros signos de puntuacin que son muy utilizados en la escritura;se trata de los signos de admiracin, de interrogacin, las comillas y losparntesis.

    Su posicin vara segn el teclado que estemos utilizando, pero se carac-terizan porque siempre van en parejas (el signo inicial y el final).

    Para escribirlos hay que tener presente las siguientes reglas: Entre el signo inicial y la palabra siguiente no se deja ningn espa-

    cio en blanco. Entre el signo final y la palabra que sigue s se deja un espacio en

    blanco, excepto si va seguido de punto, coma o punto y coma. Si el signo aparece en la parte superior de la tecla, es necesario uti-

    lizar la tecla de maysculas para su impresin.

    Que contienen diversos signos de puntuacin. Escribe tres lneas de cada uno de los ejercicios siguientes:

    a) Quin eres?, hacia dnde vas?, cmo has venido hasta aqu?

    b) Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes),

    c) Cielos! qu explosin de color hay en el horizonte!

    d) Sabes de qu te hablo? sospecho que no escuchas!

    e) Fuengirola (provincia de Mlaga) es una ciudad de la Costa del Sol.

    f) Sabes la ltima noticia? Qu alegra me dio!

    g) He ledo la obra Platero y yo (Juan Ramn Jimnez).

    h) Dnde vas tan temprano? no sabes la hora que es?

    i) Cunto vale ese artculo del escaparate? No tiene el precio visible.

    j) Ah hay un hombre que dice ay! Ah hay un hombre que dice ay!

    k) Cundo se har? (mes de julio y agosto de este mismo ao).

    26

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 381

  • 14. Operatoria de teclados 14.4 Ejercicios especiales

    14382

    D. Los nmeros

    A continuacin se incluyen algunos ejercicios para practicar la escriturade nmeros.

    Bsicos. Escribe tres lneas de cada uno de los ejercicios siguientes:

    a) 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

    b) 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 09876 0987609876 09876 09876 09876

    c) 12321 09890 12321 09890 12321 09890 12321 09890 12321 09890 12321 09890 12321 09890

    d) 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467 5467

    e) 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098 123098

    f) 54321 67890 54321 67890 54321 67890 54321 67890 54321 67890 54321 67890 54321 67890 67890

    g) 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543 12543

    h) 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678 09678

    i) 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938 102938

    j) 1234 0987 1234 0987 1234 0987 1234 0987 1234 0987 1234 0987 1234 0987 1234 0987

    k) 5467 321 890 5467 321890 5467 321890 5467 321890 5467 321890 5467 321 890

    l) 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345 876345

    De frases que contienen nmeros. Escribe tres lneas de cada uno de los ejercicios siguientes:

    a) Estamos en el mes de junio del ao 2005. Estamos en el mes de junio de 2005.

    b) La factura nmero 1256 asciende a 324 euros con 90 cntimos.

    c) El plazo para presentar la solicitud termina el dia 15 de junio de 2004.

    d) 1.250 (mil doscientos cincuenta). 6720 (seis mil setecientos veinte).

    e) En la cuenta de Explotacin aparecern indicados los 3.650 euros.

    f) Amrica se descubri en el ao 1492. Amrica se descubri en el ao 1492.

    g) Si no deseas pagar los 632 euros ahora, financia la compra con tu tarjeta.

    h) El Opel que anuncian en televisin sale por 13.678 euros ms IVA.

    i) No creas que puedes alcanzar los 120 kilmetros por hora.

    j) Raquel ha vendido su piso del centro por 46.700 euros.

    k) El pago fraccionado de IRPF del tercer trimestre asciende a 1.290 euros.

    l) El agua viene envasada en garrafas de 5 litros o en botellas de 2.

    28

    27

    Ejercicios

    UNIDAD 14 11/2/05 13:57 Pgina 382

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de velocidad

    Prcticas con frases en un minuto

    Prcticas de 70 pulsaciones por minuto

    a) La Estrategia Corporativa es la que afecta a toda la organizacin.

    b) Dime si necesitas ayuda, pues parece que ests escribiendo una carta.

    c) El establecimiento de los objetivos s que requiere llegar al detalle .

    d) La cuenta de prdidas y ganancias aparece en el Plan de Marketing.

    e) La previsin de ventas es la estimacin de ventas para un artculo.

    f) An hoy existen unas normas generales para ajustar el margen derecho.

    g) La empresa tendr beneficios cuando venda por lo menos 200 unidades.

    h) Es conveniente hacer la previsin de ventas utilizando dos mtodos.

    i) Las evaluaciones peridicas se realizarn, como mnimo, mensualmente.

    j) Nuestro sistema de control permite, adems, ir perfeccionando el plan.

    Prcticas de 80 pulsaciones por minuto

    a) Cuando hay que separar una palabra con un guin, indica que sta est incompleta.

    b) Este control se complementa con una auditora de marketing que ser grabada.

    c) En el mercado, la empresa sobrevivir si posee algunas ventajas competitivas.

    d) El anlisis estudiar cmo funciona la empresa desde el interior de la misma.

    e) La tctica es el conjunto de actividades realizadas para alcanzar los objetivos.

    f) Este presupuesto es el apartado del plan donde se cuantifican las actividades.

    g) El Anlisis Dafo: pone de manifiesto los puntos fuertes y las debilidades.

    h) El producto es el punto de unin entre la empresa y todos sus consumidores.

    i) El posicionamiento vara en funcin del tiempo; as la posicin ser distinta.

    j) El marketing no es una batalla de productos; es una batalla de percepciones.

    2

    1

    14383

    Para prcticamente cualquier cosa que queramos hacer con el ordenadores necesario un buen dominio del teclado, siendo recomendable sabermecanografiar a una buena velocidad.

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 383

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 90 pulsaciones por minuto

    a) La demanda mide la cantidad de producto que los consumidores estn dispuestos a consumir.

    b) La Ley del Liderazgo promulga y defiende: es mejor ser el primero que ser el mejor.

    c) El principio ms poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes.

    d) Los consumidores pueden elegir en el mercado entre una amplia gama de productos y precios.

    e) Hay que visitar a los clientes para anotar sus pedidos, evitando que estn desabastecidos.

    f) Ahora necesitamos buscar clientes nuevos a travs de entrevistas y visitas a domicilio.

    g) Debemos promover las ventas con actividades y estimular la demanda en el punto de venta.

    h) Tcnico de ventas: debe mostrar y ensear al cliente la forma de utilizacin del producto.

    i) Ser vendedor significa utilizar conocimientos para ofrecer a cada cliente lo que necesita.

    j) El valor aadido del comercial en esta economa radica en sus conocimientos del producto.

    Prcticas de 100 pulsaciones por minuto

    a) Es cierto que hablar eficazmente (o, si se prefiere, conseguir que nos escuchen) no es tarea fcil.

    b) El apretn de manos debe ser firme, ni muy duro, ni muy dbil y sin zarandear demasiado la mano.

    c) Un comercial debe cuidar mucho la puntualidad. Si tenemos una cita, debemos procurar no retrasarnos.

    d) En las relaciones de negocios, el vendedor deber procurar no invadir la esfera ntima del cliente.

    e) La profesin de vendedor requiere manifestar cierto gusto por el trato con el pblico (clientes).

    Prcticas de 110 pulsaciones por minuto

    a) Los vendedores excepcionales presentan una buena comunicacin entre profesionales dentro y fuerade la empresa.

    b) El proceso comunicativo de venta tiene como objetivo colaborar con el cliente para satisfacer susnecesidades.

    c) Los profesionales saben que puede que una venta no se consiga en los primeros instantes, peros puede perderse.

    d) Hay varias cualidades personales del comercial que, sin duda, van a determinar la efectividad de cadacontacto.

    e) Todas las actividades de venta y atencin al cliente pueden externalizarse subcontratando equiposcomerciales.

    5

    4

    3

    14384

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 384

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 120 pulsaciones por minuto

    a) El punto de equilibrio es el nivel de ventas a partir del cual la empresa cubre todos sus costes yempieza a obtener beneficios.

    b) Un buen vendedor nunca descuida su aspecto personal. La belleza fsica es una de las mayoresventajas del comercial.

    c) El buen comercial debe ser capaz de comprometerse a potenciar las relaciones y la fidelidad delcliente hacia la empresa.

    d) Vender no es vencer, sino convencer desde una perspectiva de consolidacin de las relacionesrentables a largo plazo.

    e) Entre las herramientas del marketing directo tambin se encuentra, por su notable implantacin, elmailing personalizado.

    Prcticas de 130 pulsaciones por minuto

    a) El marketing directo es un sistema de comunicacin que busca un dilogo directo con los clientesque han respondido a la empresa.

    b) Si se tiene un buen producto, el marketing directo va a permitir su comercializacin con xito, unidotodo al resto de variables.

    c) El mailing es una forma de llegar a los clientes potenciales por correo, mediante una carta o unfolleto que ofrece los productos.

    d) El sobre de la carta comercial o el del mailing: su presentacin debe transmitir la sensacin de quecontiene buenas noticias.

    e) Para saber escuchar se requiere, entre otras cosas, percibir y sentir lo que la persona que habla nosest intentando transmitir.

    Prcticas de 140 pulsaciones por minuto

    a) El concepto de producto global incluye todo aquello que la organizacin hace y que contribuye o noa la satisfaccin de las exigencias del cliente.

    b) El servicio es una baza esencial que posee la empresa para garantizar la satisfaccin del cliente, y,por ende, la rentabilidad del negocio.

    c) Todas las empresas que estn orientadas al cliente, sean del sector que sean, se conceptualizan a smismas como organizaciones de servicios.

    d) El propsito de los estudios sobre la satisfaccin del cliente es clasificar la actuacin de la empresa,tal y como la perciben los clientes.

    e) La falta de conocimientos del personal provoca desconfianza y rechazo inmediato en el cliente. Porello, la formacin continua es importante.

    8

    7

    6

    14385

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 385

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 150 pulsaciones por minuto

    a) Las expectativas de los clientes nunca surgen de la nada. Son generadas por sus experiencias previasy por la poltica de comunicacin de la empresa.

    b) Los atributos higinicos son los que el cliente espera que formen parte del producto esencial y suausencia potencia la insatisfaccin del cliente.

    c) Los atributos satisfactorios son propios de la idea de servicio al cliente. Son los que superan lasexpectativas bsicas y generan ventaja competitiva.

    d) El personal en contacto con el cliente puede tener unos conocimientos tcnicos exquisitos y, sinembargo, mostrar un patente desinters por el cliente.

    e) Un personal escasamente motivado y que se encuentre trabajando en relacin directa con el clientepuede producir enormes daos a una organizacin.

    Prcticas de 160 pulsaciones por minuto

    a) Un asunto importante: la imagen y reputacin de una empresa se incrementa o socava por laactuacin del personal que establece contacto directo con el cliente.

    b) El entorno fsico y la organizacin del espacio en el que la empresa realiza sus actividades provocansensaciones que van a transmitir una imagen de la empresa.

    c) En el actual entorno econmico, marcado por el cambio constante y la incertidumbre, las nuevastecnologas constituyen un elemento de diferenciacin esencial.

    d) Internet nace en EEUU durante los aos sesenta a iniciativa de la Agencia de Proyectos Avanzadosde Investigacin. Su objetivo era construir una red fiable.

    e) El objetivo de internet en sus comienzos fue construir una red informtica que garantizara latransmisin de informacin entre ordenadores militares.

    Prcticas de170 pulsaciones por minuto

    a) Obsequiar al cliente con un trato excelente no supone un esfuerzo extra. Al contrario, debe ser unaconducta natural y atractiva que impregne la mente de todo el personal.

    b) Intranet es la utilizacin, a ttulo privado, de la misma tecnologa y soporte lgico de internet, conel fin de crear una red de uso exclusivo por parte de una empresa.

    c) Es posible que la intranet se encuentre desconectada de internet, aunque habitualmente dispone deconexin protegida contra el acceso no autorizado (sistemas de cortafuego).

    d) Si los comerciales hacen su trabajo, esto significa que estarn fuera de la oficina tratando con losclientes. Una buena solucin para esta situacin es la red interna.

    e) Las intranets se han convertido, hoy da, en autnticos portales personalizados que dan acceso a lainformacin relevante para cada empleado de las empresas que las tienen.

    11

    10

    9

    14386

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 386

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 180 pulsaciones por minuto

    a) El funcionamiento habitual de un archivo depender del tipo de documento que se haya intervenido.En primer lugar, se comprobar si la documentacin ha finalizado su recorrido.

    b) Hay documentos en una oficina que estarn depositados en las bandejas de la mesa en espera desu manipulacin. Es posible que ese documento pase, ms tarde, a una carpeta.

    c) Una vez que la documentacin ha dejado de ser til, se pasar al archivo semiactivo para que,cuando as se decida por el responsable del archivo, se pase al archivo definitivo.

    d) El archivo llamado semiactivo recibir los documentos y los clasificar de acuerdo con las normasestablecidas en la empresa. Por tanto, se tomarn como referencia estas normas.

    e) La clasificacin ms aconsejable para pasar la documentacin del archivo semiactivo al archivopasivo siempre es la cronolgica y el periodo recomendable suele ser de un ao.

    Prcticas de 190 pulsaciones por minuto

    a) Sin lugar a dudas, la satisfaccin del cliente se ve afectada por el producto esencial, o prestacinbsica, y por la amplia variedad de factores adicionales que incorpora el propio servicio.

    b) Las actitudes negativas de los empleados no son fciles de cambiar; si las personas no se sienten agusto realizando su trabajo, los clientes se vern continuamente afectados por ellas.

    c) Las extranets surgen de la necesidad de ofrecer mejores formas de comunicacin con los clientes yproveedores externos, posibilitando la aparicin de este tipo de redes y la ampliacin de la empresa.

    d) Los virus son programas informticos escritos intencionadamente que se introducen sin permiso ennuestros ordenadores para producir efectos no deseados o nocivos. Hay muchas clases de virus.

    e) La Direccin General de la empresa ser la que establezca los controles de acceso a la informacinque incida en los procedimientos y en el desarrollo de las actividades vitales para la empresa.

    Prcticas de 200 pulsaciones por minuto

    a) Una extranet aporta a la empresa ventajas: incrementa la interactividad con el mercado, potenciandonuevos canales, y crea valor aadido al aumentar los atributos informativos del producto ofrecido.

    b) Es una realidad manifiesta que si el empleado de una determinada seccin o departamento necesitarecabar informacin de otro departamento, sta ha de ser facilitada de forma fluida y sin obstculos.

    c) Es conveniente saber qu persona o empleado necesita informacin, qu tipo de informacinnecesita y, por ltimo, quin es el responsable de la toma de decisin, es decir, de dar la informacin.

    d) La Telemtica es el conjunto de tcnicas necesarias para transmitir datos dentro de un sistemainformtico o tambin entre puntos situados en lugares remotos, a travs de las redes de comunicacin.

    e) Una de las ventajas del uso de las redes es la posibilidad de compartir recursos, es decir, que todoslos recursos estn disponibles para todos los usuarios de la red, con independencia de su ubicacin.

    14

    13

    12

    14387

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 387

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 210 pulsaciones por minuto

    a) El uso de las redes de computadoras permite compartir todos los recursos (impresoras, ordenadores,escners, etc.) interconectados; esto produce una mayor productividad y tambin reduccin decostes.

    b) La utilizacin de redes de computadoras aumenta la fiabilidad y la tolerancia de los sistemasinformticos, proporcionando mltiples alternativas ante un fallo ocasional de algn elementoconstitutivo de la red.

    c) Cuando la conexin se realiza nicamente entre dos ordenadores y ambos estn en la mismahabitacin u oficina, el recurso de transmisin puede consistir en un sencillo cable de enlace puntoa punto.

    d) Existen tres categoras de redes. Estn las LAN o redes de rea local, las MAN o redes de reametropolitana y, por ltimo, las WAN o redes de rea extensa. Las diferencia el rea geogrfica queabarcan.

    e) Se denomina host a cada ordenador autnomo de una red, dedicado a ejecutar programas de usuario.Tambin se suele denominar sistema terminal. La subred es el conjunto de lneas de comunicacinentre los host.

    Prcticas de 220 pulsaciones por minuto

    a) El trmino topologa se refiere al diseo de la red, fsica o lgica. La topologa de la red se refierea la representacin geomtrica de los distintos dispositivos. Algunas son: malla, rbol, bus, anillo,estrella.

    b) Se habla de lnea punto a punto cuando la capacidad total del canal es utilizada para la transmisinentre los dos dispositivos interconectados. En la lnea multipunto el medio fsico es compartido porms dispositivos.

    c) La conmutacin de paquetes es un procedimiento de transferencia de datos mediante paquetesprovistos de direcciones en el que el sistema de transmisin se ocupa solamente durante el tiempoque dura la transmisin.

    d) Los datos se segmentan en pequeas unidades denominadas paquetes, los cuales contienen, entreotras cosas, la direccin del nodo de destino. Los paquetes viajan de nodo a nodo, hasta alcanzar elnodo de destino.

    e) El sistema Frame Relay consiste en enviar tramas o frames (paquetes de tamao variable) a travsde un circuito alquilado. El sistema determina el inicio y el fin de cada marco y detecta errorespropios de transmisin.

    16

    15

    14388

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 388

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 230 pulsaciones por minuto

    a) Para el transporte de informacin entre sistemas informticos en una red de computadoras, uno delos sistemas de transmisin ms utilizados es la red telefnica, bien sea conmutada o a travs delneas punto a punto o multipunto.

    b) ATM se puede considerar una evolucin de Frame Relay, con la diferencia que en vez de utilizarpaquetes de longitud variable usa paquetes de longitud fija (celdas). Introduce poca informacinadicional para el control de errores.

    c) RDSI es una red pblica de telecomunicaciones mundial que sustituye a las redes existentes,proporcionando una gran variedad de servicios. La RDSI actual de banda ancha proporcionavelocidades de hasta 100 Megabits por segundo.

    d) La mayora de las redes estn organizadas en capas o niveles jerrquicos, es decir, cada una estconstruida sobre la inferior. El propsito es ofrecer ciertos servicios a las capas superiores y descargara stas de cierto trabajo.

    e) El nivel fsico del modelo OSI se encarga de la transmisin de bits a lo largo de un canal decomunicacin, realizando la conexin fsica entre la computadora y el medio de transmisin.Establece los niveles elctricos (voltios).

    Prcticas de 240 pulsaciones por minuto

    a) El nivel de enlace del modelo de capas OSI se encarga de conseguir una transmisin sin errores parael nivel superior (de red). Para ello, el emisor trocea los datos que desea enviar en tramas, lostransmite de forma secuencial y los procesa el remitente.

    b) Todos los medios de transmisin disponen de un ancho de banda limitado. Esta limitacin en lacantidad de frecuencias que puede transportar un determinado medio de transmisin originafenmenos de distorsin no deseados en la seal.

    c) En la transmisin de datos se debe tener muy en cuenta la naturaleza de los datos, cmo se propaganfsicamente y qu procesamientos o ajustes se necesitan a lo largo del camino para asegurar que losdatos que se reciben sean inteligibles.

    d) Normalmente, la complejidad en el diseo y en la arquitectura de las redes telemticas va aumentandoa lo largo del tiempo, en respuesta a necesidades por parte del rea geogrfica, de la zona o de laorganizacin en la que est instalada.

    e) Cuando el nmero de estaciones crece considerablemente y las distancias de red llegan a serimportantes, pueden aparecer problemas de degeneracin de la seal y otras dificultades de ruidos,siendo necesario utilizar regeneradores o repetidores.

    18

    17

    14389

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 389

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 250 pulsaciones por minuto

    a) El papel toma su nombre de la palabra papiro. Fue un invento de los egipcios hacia el ao 150 a.C. Tam-bin se atribuye su invento al chino Tsai Lui, en el ao 105 de nuestra era, es decir, unos 250 aos des-pus. Tard mil aos en llegar a Europa.

    b) Todas aquellas actividades econmicas que se desarrollan dentro de una empresa quedan reflejadas enuna serie de documentos, como albaranes, facturas, letras de cambio, cheques, pagars, recibos, fac-turas de abono, transferencias bancarias, etctera.

    c) Los Libros de Registro permiten tener una visin general de la situacin y la marcha econmica de laempresa. La necesidad de realizarlos obedece a una exigencia impuesta por el Cdigo de Comercio ypor las leyes mercantiles, adems de otras cosas.

    d) Si los Libros Contables o de Registro fiscalmente exigidos se llevan por medios informticos, los suje-tos pasivos debern conservar, adems, los archivos de datos, los archivos de programas fuentes y todoslos documentos que permitan una auditora.

    e) Los libros auxiliares son los que comerciantes y empresarios pueden llevar voluntariamente para el con-trol de la empresa. Algunos son: registros de entrada y salida de correspondencia, fichas de control dealmacn, fichas de cuentas corrientes, etctera.

    19

    14390

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 390

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas con textos en cinco minutos

    Prcticas de 100 pulsaciones por minuto

    a) Si en algn entorno se demuestra el dicho de que no hay enemigopequeo, es en Internet. Cualquiera, con criterio, puede organizarnosuna buena sorpresa.

    No estoy hablando de los foros de discusin donde los usuariosatacan a las empresas que acaban de despedirles, que tambinpueden ejercer alguna influencia sobre su audiencia, sino de aquellosentornos al que personas de todo tipo, cada da con mayor criterio,dedican muchas horas de su tiempo para mantenerlos frescos y bastanteinteresantes.

    b) Las empresas con mejores estndares de servicio le otorgan a lacomunicacin una importancia estratgica. Se comunicaninternamente para motivar a sus empleados y mantenerlos al tantode los xitos y fracasos de la organizacin y asegurar que las metas yobjetivos son bien comprendidos por todos.

    Las comunicaciones internas colaboran a crear compromiso de partede sus integrantes y la cohesin de los valores que forman parte dela cultura. Esto es de mucha utilidad todos los empleados.

    c) La Comunidad Autnoma de Andaluca es la Comunidad ms extensay meridional de la Espaa peninsular. Con una superficie de 87.268kilmetros cuadrados, representa el diecisiete con tres por ciento desu territorio. La diversidad, extensin y riqueza ecolgica de losterritorios andaluces rene las cumbres ms altas de la PennsulaIbrica en Sierra Nevada, extensos humedales, espesos y umbrosbosques, desiertos volcnicos y determinados tramos de costa sin apenastraza humana.

    d) Andaluca tiene tres grandes unidades de relieve: al norte,encontramos Sierra Morena, en el centro, la depresin del valle delGuadalquivir, y al sur, las Cordilleras Bticas. Esta fisonomadetermina una divisin de la Comunidad en dos grandes zonas; elcauce del Guadalquivir estructura la Baja Andaluca en su parteoccidental, mientras que las estribaciones bticas dan forma a laAndaluca oriental. La riqueza natural de la Comunidad se ve en susnumerosos espacios protegidos.

    1

    14391

    657119

    646169686913

    6557647242

    666866

    7068706969687213

    6270696667667130

    65136155

    219280349417486499

    65122186258300

    366434500

    70138208277346414486499

    62132201267334400471501

    UNIDAD 14 11/2/05 12:09 Pgina 391

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 110 pulsaciones por minuto

    a) Las Reservas Naturales Concertadas permiten la proteccin dedeterminados predios a instancia de sus propietarios. La figura delParaje Natural recoge aquellos espacios de excepcionales valoresnaturales y componentes de muy destacado rango natural, dignos deuna proteccin especial y a los que no son aplicables, por defecto opor exceso, ninguno de los regmenes previstos en la legislacinbsica estatal. Estos espacios protegidos suponen aproximadamenteel 18 por ciento del territorio de la Comunidad Autnoma deAndaluca: (18 %).

    b) La mayora de la superficie correspondiente a espacios protegidos, laocupan los Parques Naturales, a los que hay que aadir elemblemtico Parque Nacional de Doana y el recientementedeclarado Parque Nacional de Sierra Nevada, enclavado en uno delos grandes sistemas orogrficos de Espaa, el Btico, donde seencuentra el pico ms elevado de la Pennsula Ibrica, el Mulhacn.Los Parques Naturales corresponden en gran medida a espaciosmontaosos, y entre todos ellos destaca el Parque de la Sierra deCazorla (Jan).

    c) El Parque ms extenso de Espaa es el de las sierras de Cazorla,Segura y Las Villas; existen tambin reas boscosas como Grazalemay Sierra de las Nieves, donde encontramos masas de pinsapos nicosen todo el mundo, y reas litorales como el Cabo de Gataalmeriense. Las llamadas Reservas Naturales son en su mayoraenclaves hmedos de menor extensin que los Parques, pero deenorme importancia para la flora y la fauna, especialmente las aves.Otros mbitos protegidos pero menos extensos son los ParajesNaturales.

    d) El Parque Nacional de Doana es un espacio de excepcionalimportancia situado en el suroeste de la Pennsula Ibrica, en laComunidad Autnoma de Andaluca, entre las provincias de Sevilla,Huelva y Cdiz. La singularidad de este enclave se debe a labiodiversidad que alberga, ya que adems de la marisma el reapresenta ecosistemas o unidades ambientales como la playa, lasdunas vivas o zonas de bosque mediterrneo maduro (cotos), cadauna de las cuales contiene especies animales y vegetales propios degran inters.

    2

    14392

    656866656966676224

    715960676774636720

    707369596563686320

    616971646462706918

    65133199264333399466528552

    71130190257324398461528548

    70143212271336399467530550

    61130201265329391461530548

    UNIDAD 14 11/2/05 14:00 Pgina 392

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 120 pulsaciones por minuto

    a) Para que est organizada, la comunicacin en la empresa debe serabierta, para comunicar con el exterior (medio); tener unafinalidad, es decir, debe estar vinculada a objetivos y a un plan deconjunto; debe ser multidireccional, es decir, de arriba hacia abajo,de abajo hacia arriba, transversal, interna-externa, etc.; debe estarinstrumentada y valerse de herramientas, soportes, dispositivos eindicadores seleccionados en funcin de los objetivos; debe estaradaptada integrando sistemas de informacin adaptados a lasnecesidades especficas y propias de cada sector toda la poblacin.

    b) El estandar ATX es el ms moderno y el que mayores ventajasofrece. Est promovido por Intel, aunque es una especificacinabierta, que puede ser usada por cualquier fabricante. Entre susventajas estn:

    Mejor disposicin de sus componentes, conseguida bsicamentegirandola 90 grados. Permite que la colocacin de la CPU nomoleste a las tarjetas de expansin, por largas que sean.

    Dispone de un slo conector de alimentacin, que adems no sepuede montar al revs. Ya no existen dos conectores; al cambio leinfluye el nuevo diseo de las fuentes de alimentacin.

    c) Pocas empresas estn preparadas para contrarrestar una corrienteadversa en Internet. La repercusin de las opiniones vertidas enmedio centenar de comunidades con miles de clientes (o inclusocientos de miles) sobre un producto o servicio de una compaacualquiera puede no ser inmediata, pero tiene gran calado a medioplazo. Las empresas lo olvidan bajo su responsabilidad. Dnde sinoen Internet podemos acceder, de forma gratuita y voluntaria, amiles de clientes que hablan, opinan e intercambian impresionessobre nuestros productos? Las empresas deberan evaluar estassituaciones.

    Prcticas de 130 pulsaciones por minuto

    a) La marisma (zona hmeda de extraordinaria importancia como lugarde paso, cra e invernada para las aves europeas y africanas) es unode los ecosistemas ms sobresaliente de Doana; aquel que lepresta singularidad y al que debe su excepcional importancia comoestacin faunstica. La playa, al sur, es el origen de las formacionesdunares constituidas por grandes extensiones de arena fina que sevan amontonando sobre los pinares, conformndose as uno de lospaisajes ms espectaculares de Doana. Los cotos representan elbosque mediterrneo; las zonas conocidas como veras suponen elcontacto del matorral con la denominada marisma.

    4

    3

    14393

    676168697065676072

    65666517

    656558

    676864

    66676364657063646412

    67706366736564666848

    67128196265335400467527599

    65131196213

    278343401

    468536600

    66133196260325395458522586598

    67137200266339404468534602650

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 393

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    b) La variedad de especies vegetales del Parque se corresponde con lavariedad de ambientes presentes. As, en la zona ms alejada de lasaguas costeras la vegetacin se va enrraizando all donde encuentraun soporte adecuado, formando pequeos obstculos que sern elorigen de las dunas vivas; alhel de mar, nardo marino, cardomarino, lechetrezna de mar, son algunas de las especies presentes.Al paso de las dunas la superficie llana sobre la que se desplazandeja al descubierto un espacio hmedo y resguardado del viento(los llamados corrales), en el que se asientan especiesinteresantes como las clavelinas y singulares siemprevivas.

    c) Ms al interior los pinares colonizan el corral, dejando en ocasionespequeas lagunas temporales, junqueras, matas de adelfas yma to r ra l e s de camarinas. La vegetacin de los cotos est formadapor un matorral de composicin heterognea (jaguarzo, jaras,cantueso, romero, mejorana, brezos, brecina, mirto, labirnago,zarzas y torvisco) con pies dispersos de alcornoque, sabina,madroo, acebuche, labirnago y pino pionero. En la zona demarisma y debido a la a lta sal inidad existente crecen pocasespecies, siendo no obstante habituales las castauelas, bayuncos,almajo salado y almajo dulce; los caos aparecen totalmentecubiertos.

    Prcticas de 140 pulsaciones por minuto

    a) En cuanto a la fauna, el Parque Nacional alberga grandesconcentraciones de numerosas especies animales, siendo las msnumerosas y destacadas entre los vertebrados las aves, ya seansedentarias, estivales, invernantes o de paso. Entre las acuticas,muchas de las especies reproductoras se encuentran en peligro deextincin, y respecto a las invernantes, se puede afirmar queDoana supone el principal cuartel de reposo de Europa Occidental,llegando a contabilizarse ms de medio milln de individuos dediferentes especies. En la zona de marisma y vera encuentranalimento y refugio numerosas especies; entre otras, nadeazuln, cuchara europeo, nade rabudo y avefra.

    b) Tambin se pueden observar grandes bandadas de flamencos ynsares comunes. Las rapaces constituyen asimismo un grupo rico ydiverso; aparte de la numerosa poblacin de guila imperial ibricaes de destacar la presencia de guila culebrera, aguililla calzada,milano negro y real, alcotn, ratonero, o lechuza. En cuanto a losmamferos es de destacar la presencia de ungulados de gran tamao(ciervo, gamo y jabal) y de grandes predadores como el linceibrico (uno de los mamferos espaoles en mayor peligro deextincin); junto a stos, meloncillos, ginetas, zorros, tejones,turones, liebres, lirn careto, etc. Los anfibios y reptiles tambinestn perfectamente representados.

    5

    14394

    69716863646665606359

    7258706064606261686410

    5963626964626964656164

    6065736868666562687135

    69140208271335401466526589648

    72130200260324384447507575639649

    59122184253317379448512577638702

    60125198266334400465527595666701

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 394

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 150 pulsaciones por minuto

    a) Todo ser vivo, independiente de su especie, tipo o naturaleza;requiere para mantener su condicin de tal: Aire, Agua y Comida; yen este orden de importancia.

    Es sabido por cualquiera que podemos mantener la respiracin tanslo por algunos minutos y luego sus efectos se hacen sentir enforma dramtica, lo que en palabras dichas por el maestro taostaHung Yi-hsiang, hace muchos aos atrs:

    Se puede vivir dos meses sin comida y dos semanas sin agua, peroslo se puede vivir unos minutos sin aire.

    El efecto de la ingestin de lquidos es bien conocido por laspersonas que se expresan una protestan por medio del ayuno, yaque cuando quieren manifestarlo, lo plantean como ayuno seco. Deesta forman, se suelen acelerar los efectos.

    b) La importancia de la alimentacin en la mantenimiento del equilibrio,o el efecto de sta en la generacin de desequilibrios en elorganismo, son cada vez ms conocidos. La relacin entre unaalimentacin inadecuada y enfermedades como: la diabetes, delsistema circulatorio, etc; es cada vez ms clara, as como el rol questa tiene en la prevencin de este mismo tipo de enfermedades.

    Por cotidianos estos aspectos de nuestra vida se nos hacen pocoevidentes, sin embargo, unos pocos cambios en nuestros hbitospueden tener efectos significativos en nuestra calidad de vida.Ofrecemos en esta seccin informacin que contribuya a mejorarlos puntos sealados, como el humor, que es la mejor actitud paradisfrutar mucho ms de la vida.

    6

    14395

    647229

    66646743

    6645

    65616543

    716363637265

    646463646532

    64136165

    231295362405

    471516

    581642707750

    71134197260332397

    461525588652717749

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 395

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prcticas de 160 pulsaciones por minuto

    a) La salud ha sido definida de muy diversas maneras, dependiendo delos parmetros que elige el observador. Sin embargo la mayor partede las visiones al respecto coinciden en la necesidad de lograr unequilibrio entre los diversos sistemas que componen el cuerpohumano y hacen nfasis en la necesidad de mantener unaestabilidad.En este espacio entendemos por SALUD la capacidad de fluir ymovilizar todos los sistemas en el proceso infinito de estabilidad-cambio, tal como lo definieran los pensadores cibernticos. Esnecesario sealar que adems de los aspectos biolgicos conocidospor la biologa, muchas culturas ancestrales y otras actualesdestacan la existencia de un dominio energtico que coincide conla actividad de la enorme red de clulas nerviosas existentes ennuestro cuerpo.

    b) Esto es de fundamental importancia ya que adems de representarla funcional idad del cuerpo, este f lujo de energa ( l lamada demuchas maneras: Prana, Chi , Qui, por ejemplo) se asocia con lacapacidad de acceder a otras dimensiones del desarrol lo del serhumano (trascendencia) o al menos vncularse con las pautas quelo conectan con la vida en nuestro planeta o con otros seresvivientes.Esta energa constantemente en flujo determinara la funcionalidady por ende la Salud del sistema cuerpo. Nos detenemos en especialen todos los aspectos que fomentan el f lujo natural de esta energaen el organismo y las maneras en que se trabaja tcnicamente paramantenerla o reestablecer los bloqueos que se generan en elconstante convivir en un contexto demasiado inhspito e inestable.

    Prcticas de 170 pulsaciones por minuto

    Orgenes de la Aromaterapiaa) A comienzos de l s ig lo X X , e l qu mico f rancs Rene-

    Mau r i c e G a t t e fo s s e s e e ncont ra b a e s t ud iando l a sp rop iedades cu ra t i vas de lo s ace i te s e senc ia l e s cuando ,p roducto de sus inves t igac iones, su f r i una quemaduraen su mano po r lo que int rodu jo s ta en ace i te del a v anda ( e s p l i e go ) y f u e ent onc e s q u e c omen z aexpe r imenta r un a l i v io y una ve r t ig inosa recupe rac in .Fue a pa r t i r de aque l suceso que Gat te fosse c re e lvocab lo a romate rap ia . S in embargo , l a p rc t ica de l aa romate rap ia ya e ra comn ent re lo s ant iguos eg ipc ios,como lo co r robo ran c ie r tos d i seos que pueden ve r se ena lgunos de sus mi l ena r ios re l ieves. De l mi smo modoex i s ten numerosos pe rgaminos ch inos que a tes t iguan e luso de ace i te s e senc ia l e s y con e l lo de l a a romate rap ia ,desde hace unos mi l e s de aos, en e l ex t remo o r iente deAs ia .

    8

    7

    14396

    666866615516626763686165671565646663696210716770685867

    3156495554505055545456545153565221

    6613420026131633239446152459265371878580065129196259321387397468535605673731798

    3187136191245295345400454508564618669722778830851

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 396

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    b) Respecto de nuestro cercano oriente asitico, lostestimonios que nos han legado las investigaciones sobre laantigua Mesopotamia, en particular sobre la culturababilnica, nos demuestran que la aplicacin de laaromaterapia tampoco era ajena a esos pueblos semitas.Por otra parte, la medicina ayurvdica nos indica quedesde hace unos cuatro mil aos los aromas eranaplicados como teraputica en el Asia meridional,especialmente en la India y en la actual Pakistn,herederas privilegiadas de las tradiciones del Valle delIndo.

    Todos estos antecedentes nos permiten decir que en elorigen de los primeras Ciudades-Estados de la humanidadel uso mdico de los aceites con esencias de hierbas y dela aromaterapia ya era una realidad. Pero ciertamentetambin lo era desde mucho antes. Los Shamanesintrodujeron estas famosas curaciones.

    Prcticas de 180 pulsaciones por minuto

    La EcologaTodos los seres vivos tienen una manera de vivir quedepende de su estructura y fisiologa y tambin del tipode ambiente en que viven, de manera que los factoresfsicos y biolgicos se combinan para formar una granvariedad de ambientes en distintas partes de la biosfera.As, la vida de un ser vivo est estrechamente ajustada alas condiciones fsicas de su ambiente y tambin a lasbiticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todaslas otras clases de organismos que integran la comunidadde la cual forma parte.

    Cuanto ms se aprende acerca de cualquier clase deplanta o animal, se ve con creciente claridad que cadaespecie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en unconjunto particular de circunstancias ambientales. Cadauna puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a lahumedad, la temperatura, la salinidad y a otros aspectosgenerales del medio ambiente.

    9

    14397

    515952525456475153576545758545038

    1453595255576056595623

    52545357565629

    51110162214268324371422475532538592649707761811849

    1467126178233290350406465521544

    596650703760816872901

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 397

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de velocidad

    Prctica de 190 pulsaciones por minuto

    Niveles trficos y cadenas alimentariasTodas las plantas compiten por la luz solar, los mineralesdel suelo y el agua, pero las necesidades de los animalesson ms diversas y muchos de ellos dependen de un tipodeterminado de alimento. Los animales que se alimentande vegetales son los consumidores primarios de todas lascomunidades; a su vez, ellos sirven de alimento a otrosanimales, los consumidores secundarios, que tambin sonconsumidos por otros; as, en un sistema viviente puedenreconocerse varios niveles de al imentacin o nivelestrficos. Los p roductores son los o rgan ismos autt rofos y enespec ia l l a s p lantas ve rdes, que ocupan e l p r imernivel trfico; los hervvoros o consumidores primarios ocupanel segundo nivel, y as sucesivamente hasta el final.La muerte tanto de plantas como de animales, as comolos productos de desecho de la digestin, dan la vida al o s d e s c o m p o ne do r e s ( o t a m b i n de no m i na do sde s i n t e g ra do re s ) .

    Prctica de 200 pulsaciones por minuto

    EcosistemasLos eclogos emplean el trmino ecosistema para indicaruna unidad natural de partes vivientes o inertes, coninteracciones mutuas para producir un sistema estable enel cual e l intercambio de sustancias entre las p lantasvivas e inertes es de t ipo c i rcu lar.Un ecosistema puede ser tan grande como el ocano o unbosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tanpequeo como un acuario que contiene peces tropicales,plantas verdes y caracoles. Para calificarla de unecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable,donde el recambio de materiales sigue un caminocircular.Un ejemplo clsico de un ecosistema bastante compactopara ser investigado en detalle cuantitativo es unalaguna o un estanque. La parte no viviente del lagocomprende el agua, el oxgeno disuelto, el bixido decarbono, las sales inorgnicas como fosfatos y clorurosde sodio, potasio y calcio, y muchos compuestosorgnicos. Los organismos vivos pueden subdividirse entres importantes clases o categoras.

    11

    10

    14398

    41595755555656565753105255645454534418

    12585356553656515451524795552525557475638

    41100157212267323379435492545555607662726780834887931949

    12701231792342703263774314825345816906456977498048619089641002

    UNIDAD 14 11/2/05 12:10 Pgina 398

  • 14. Operatoria de teclados Prcticas de v