tjc 1er encuentro

Upload: patricia-clara-buttazzoni

Post on 02-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Subsecretara de Educacin

    DIRECCIN PROVINCIAL DE

    EDUCACIN SUPERIOR Y

    CAPACITACIN EDUCATIVA

    DIRECCIN DE CAPACITACIN

    Y FORMACION DOCENTE

    CONTINUA

    REGIN: 9

    Capacitadora:

    Patricia Buttazzoni

    TRABAJO, JUVENTUD Y CIUDADANA

    Trabajo y ciudadana Fundamentacin y encuadre

    metodolgico del diseo

    curricular Conceptos

    estructurantes (Relaciones de

    poder Accin - Sujetos y Contexto sociocultural) y

    dimensiones de anlisis:

    (Poltica Cultura y Economa).

    Articulacin trabajo, poltica y ciudadana

    Encuentro 1

  • En la inclusin de materias que

    tematizan la ciudadana:

    Se reconoce que las prcticas de los jvenes son prcticas ciudadanas en

    tanto son modos de inscribirse, insertarse

    o incluirse en la sociedad, y se concibe

    a nios, nias y jvenes como sujetos de

    derechos

    (Ley 13298 De la promocin y proteccin integral de los derechos de los nios de la Provincia de Buenos Aires.)

  • Ley nacional de educacin 26206,

    Brindar una formacin ciudadana comprometida con los valores

    ticos y democrticos de

    participacin, libertad, solidaridad,

    resolucin pacfica de conflictos,

    respeto a los derechos humanos,

    responsabilidad, honestidad,

    valoracin y preservacin del

    patrimonio natural y cultural.

    Art. 11 c

  • Ley de Educacin Provincial N

    13.688, Establecer una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y

    democrticos de participacin, libertad,

    solidaridad, resolucin pacfica de conflictos,

    respeto a los derechos humanos,

    responsabilidad, veracidad, honestidad,

    valoracin y preservacin del patrimonio

    natural y cultural que habilite a todas las

    personas para el desempeo social y laboral

    y la continuidad de estudios entre todos los

    niveles y modalidades

    captulo II

  • Ley de Educacin Provincial N

    13.688, Garantizar una educacin integral que forme ciudadanos

    desarrollando todas las

    dimensiones de la persona

    incluyendo las abarcadas por el

    artculo 14 de la Convencin de

    Naciones Unidas sobre los

    Derechos del Nio, de jerarqua

    constitucional

    Art.16

  • Si bien la formacin ciudadana no

    se circunscribe a una materia o a

    un grupo de materias, sino que la

    educacin en general debe ser

    considerada como formacin

    ciudadana, se gener un espacio

    especfico en formato de materias

    para el tratamiento de cuestiones

    vinculadas a la ciudadana.

  • Las materias propuestas constituyen

    espacios escolares para la formacin

    de sujetos polticos que respeten y

    hagan respetar los derechos humanos,

    y el sistema democrtico conociendo

    el proceso histrico y conflictivo de las

    luchas sociales que produjeron las

    ciudadanas contemporneas a nivel

    mundial y en AL y Argentina, en este

    caso vinculadas al el mundo del

    trabajo

  • En sintona con lo afirmado precedentemente, se

    enuncian los:

    Propsitos para la Educacin Secundaria en la provincia

    de Bs. As.:

    Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a

    las y los estudiantes la adquisicin de saberes para

    continuar sus estudios.

    Fortalecer la formacin de ciudadanas y

    ciudadanos.

    Vincular la escuela y el mundo del trabajo a travs

    de una inclusin crtica y transformadora de las y

    los estudiantes en el mbito productivo.

  • Se estructura una lnea de materias de

    Ciudadana durante los 6 aos y para todas las

    modalidades, Construccin de Ciudadana,

    Salud y Adolescencia, Poltica y Ciudadana y Trabajo y Ciudadana.

    En los tres primeros aos de la ES, mediante el desarrollo de proyectos ulicos y comunitarios. Las dos materias de

    la lnea curricular de ciudadana para el Ciclo Superior de

    la ES proponen una mayor abstraccin, profundizacin

    terica y problematizacin respecto de los contextos

    socioculturales, los sujetos y la ciudadana sobre los que se

    desarrollaron los proyectos previos. Las materias de

    formacin en ciudadana promueven el anlisis crtico

    respecto de las condiciones histricas, econmicas,

    sociales, polticas y culturales que posibilitan la

    emergencia del poder y de las resistencias.

  • Se trata del conocimiento de los

    mecanismos de legitimidad del poder, no

    solamente en su realizacin en los macro

    escenarios del Estado y la sociedad sino

    tambin en los micro escenarios de la

    familia, la escuela, los grupos de pares, la

    comunidad o los lugares de trabajo, entre

    otros espacios sociales. En este sentido es

    indispensable la enseanza y el

    aprendizaje respecto de las situaciones

    socio histricas que posibilitan la

    hegemona de ciertos discursos.

  • Formar grupos y trabajar con fragmentos de la Ley de

    Educacin y del Marco General de Poltica Curricular. Identificar

    en los fragmentos de las normativas los fines de la ES

    La nueva secundaria tiene como fines del nivel, la formacin de ciudadanos y ciudadanas, y la

    preparacin del mundo del trabajo y la continuacin

    de los estudios superiores. La escuela Secundaria

    inclusiva apela a una visin de los jvenes y los

    adolescentes como sujetos de accin y de derechos:

    que sean capaces de analizar crticamente el acervo

    cultural de las generaciones anteriores como los

    contextos en los que estn inmersos, que puedan

    ampliar su visin de mundo y ser propositivos frente a

    las problemticas y situaciones que hay que

    trasformar.

    Actividad N: 1

  • La normativa establece tres fines para la

    Educacin Secundaria en la provincia de Buenos

    Aires: ofrecer situaciones y experiencias que

    permitan a los estudiantes la adquisicin de

    saberes para continuar sus estudios, fortalecer la

    formacin de ciudadanos, y vincular la escuela y el mundo del trabajo mediante la inclusin

    crtica y transformadora de los alumnos en el

    mbito productivo. Estos fines actan como

    fundamento de la organizacin y definicin currculo. Ciclo Bsico Comn y del Ciclo

    Superior Orientado de la Escuela Secundaria.

  • ANALICEMOS LOS DISEOS

    CURRICULARES

  • Se recomienda tener en cuenta

    en un anlisis crtico: Las condiciones histricas, econmicas

    sociales, polticas y culturales que posibiliten

    la emergencia del PODER y de las

    RESISTENCIAS

    Los mecanismos de legitimidad del Poder,

    en los macroescenarios del Estado y la

    Sociedad y en los microescenarios: Familia,

    Escuela, Pares.

    ANALICEMOS LOS

    DISEOS CURRICULARES

  • CONSTRUIR MBITOS DEMOCRTICOS

    Elizabeth Jelin: sostiene que es difcil

    donde la recurrencia de regmenes

    polticos dictatoriales y de terrorismo

    de Estado no permitieron sostener el

    respeto por las instituciones.

    Se necesitan herramientas de

    diferentes campos: Sociologa,

    Antropologa, Historia, Derecho,

    Ciencias Polticas.

  • La lnea curricular de Ciudadana

    estructura su desarrollo en un

    avance progresivo de

    complejidad y autonoma.

  • AUTONOMA Y COMPLEJIDAD

    Abordaje de contextos y relaciones cada vez

    ms complejas

    Paralelismo con la autonoma progresiva de

    adolescentes y jvenes.

    Dos sentidos de autonoma: Por un lado, en la

    trayectoria educativa los nios pasan a ser

    jvenes y se hacen cada vez ms autnomos

    y por otra parte, entendiendo al concepto

    como opuesto a heteronoma (deber ser),

    habilitando la capacidad de poder hacer construyendo normas compartidas basadas

    en el respeto mutuo.

  • CONTEXTO

    SOCIOCULTURAL

    Poltica

    Economa

    Cultura

    RELACIONES DE

    PODER

    Ciudadana

    ACCIN

    Poltica

    Economa

    Cultura

    SUJETOS

    Poltica

    Economa

    Cultura

    Conceptos estructurantes y

    dimensiones de anlisis

  • RELACIONES DE PODER

  • Pensar al poder en trminos relacionales es alejarse de las

    concepciones de poder que lo

    entienden como un conjunto de

    instituciones y aparatos que garantizan

    la sujecin de los ciudadanos en un

    Estado determinado, o como un modo

    de sujecin que adopta la forma de la

    norma, o como un sistema de

    dominacin ejercida por un elemento o

    grupo sobre otro

    Relaciones de poder

  • Foucault sostiene que es un error hablar del

    poder como de una cosa. El poder no es

    una institucin ni una estructura, o cierta fuerza

    con la que estn investidas determinadas

    personas; es el nombre dado a una compleja

    relacin estratgica en una sociedad dada.

    El poder es relacin de fuerzas y se halla

    presente en la sociedad desde el primer

    momento, no es algo aadido con

    posterioridad. El poder se encuentra en todo

    fenmeno social, toda relacin social es

    vehculo y expresin del poder; no es

    patrimonio exclusivo de los aparatos del Estado

  • SUJETOS

  • La nocin de sujetos permite hablar de personas

    ubicadas en tiempo y espacio, que establecen

    relaciones, y cuyas acciones y representaciones se

    desarrollan en contextos socioculturales especficos.

    Exige una concepcin dialctica de base que

    entiende a los sujetos como constructores de los

    contextos, y al mismo tiempo a los contextos como

    constructores de los seres humanos como sujetos. La

    constitucin de los sujetos en un mismo contexto

    sociocultural produce sujetos diversos. La

    subjetividad se constituye en procesos de

    construccin identitaria que son el resultado de

    todos los encuentros con el otro que atraviesan a los

    sujetos desde el momento de su nacimiento.

    Sujetos

  • ACCIN

  • Hanna Arendt rastrea la etimologa del trmino accin. Actuar en su sentido ms general, significa tomar una iniciativa, comenzar (como indica la palabra griega archein: comenzar, conducir y gobernar).

    El hecho de que el hombre sea capaz de accin significa que cabe esperar de l lo inesperado, que es capaz de realizar lo infinitamente improbable.

    Max Weber expres: En la accin est contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo

    Accin

  • CONTEXTO SOCIO CULTURAL

  • Contexto sociocultural

    Entendido como un conjunto de procesos, histricamente construidos.

    Situados espacialmente.

    En su articulacin producen condiciones de vida particulares posibles

    de ser caracterizadas y analizadas.

    Dinmicos, no estticos, cambian por las relaciones de conflicto,

    de disputa, de bsqueda de consenso, de acuerdos y desacuerdos

    que establecen los sujetos y se transforman por las relaciones de

    poder que los constituyen.

    Se trabajar:

    concibiendo la dialctica de la construccin sociocultural

    en tanto el contexto parcialmente determina, las condiciones de

    vida, ya que los sujetos accionan sus posiciones sociales para la

    transformacin de dichas condiciones. (Construccin histrica

    resultado de relaciones conflictivas entre sujetos (los ciudadanos, los

    sujetos individuales y colectivos) marco para la asuncin de

    una posicin de sujeto activo

    Reflexionando y desnaturalizando los fenmenos sociales para

    comprender cmo lo sociocultural es una produccin humana

    espacial y temporalmente situada.

  • Dimensiones de anlisis

    Contexto

    sociocultural

    Poltica Economia Cultura

  • La poltica remite a las relaciones posibles y legitimadas

    por el discurso del orden y de la ley entre el Estado y los

    sujetos.

    Implica la nocin de corresponsabilidad entre Estado y

    sociedad civil como un conjunto de responsabilidades

    de los sujetos, las familias, las comunidades y el Estado

    para poner en vigencia los derechos.

    Comprende las luchas que se llevan a cabo en funcin

    de cristalizar y legitimar ciertas relaciones de poder y

    por lo tanto, de vigencia, exigencia y efectivizacin de

    derechos.

    La poltica trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan polticamente

    segn determinadas comunidades esenciales en un

    caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las

    diferencias. (Arendt, 1997, p. 9).

    Poltica

  • Arendt seala claramente que los productos ms terrorficos de

    la poltica en las sociedades modernas (siglo xx )adquirieron las formas del terrorismo de Estado y de los campos de

    concentracin,

    tanto en las mayores utopas de la derecha como de la

    izquierda poltica. sujeto despolitizado, superfluo,

    despojado de lazos de solidaridad con su comunidad y resto de la humanidad,. conforma una comunidad.

    La cultura del miedo todos enemigos potenciales Legitimidad de dictadura./ Resistencia poltica

    Argentina: recurrentes golpes de Estado , gobiernos liberales , el

    fraude electoral y/o los gobiernos neoliberales de los 90 -con ciudadana de baja intensidad, han ocasionado fracturas en la construccin de una cultura democrtica . Y no ha permitido

    el desarrollo efectivo de una cultura poltica que supere la

    subordinacin de los ciudadanos.

    En esta concepcin el ser humano desaparece en tanto sujeto activo.

  • Por poltica se entiende un mbito del mundo en que los hombres son primariamente activos

    y dan a los asuntos humanos una durabilidad

    que de otro modo no tendran. La posibilidad

    de accin poltica es, al mismo tiempo, la

    posibilidad de expansin de las fuerzas

    creativas e imaginativas, la nica defensa

    contra la superfluidad de los hombres y de la

    perdurabilidad de la humanidad como tal.

  • El mbito de la economa fue concebido desde la Grecia

    clsica como el mbito de la desigualdad.

    Situada en la esfera privada, remita al mbito domstico y a la

    administracin o gobierno del hogar (oikos = hogar; demos =

    gobierno). Era el lugar de las mujeres y de los esclavos que no eran considerados ciudadanos y por lo tanto se opona al lugar de los ciudadanos libres, aquellos que tenan derecho a

    discutir los asuntos pblicos en la polis.

    En la contemporaneidad, en el sistema capitalista, las

    relaciones de explotacin se expanden por todo el terreno social y porque las relaciones sociales atraviesan todas las

    relaciones de produccin, con lo cual queda superada la

    externalidad entre la produccin social y la econmica. La

    dialctica entre las fuerzas productivas y el sistema de

    dominacin ya no tiene un lugar determinado, lo cual refuerza

    la explotacin porque a medida que las fuerzas productivas tienden a ser universales y estar deslocalizadas producen no

    solo mercancas sino tambin poderosas relaciones sociales.

    (Hardt y Negri, 2001).

    Economa

  • La globalizacin remite a una realidad econmica , a una estrategia

    comercial, y a un horizonte imaginario para sujetos individuales y

    colectivos. (Garca Canclini, 1999).

    Esto implica insercin a nivel de los sujetos, tipos de controles que no

    solamente crea mercancas sino tambin producen subjetividades que a su vez son agentes dentro del contexto poltico: producen

    necesidades, relaciones sociales, cuerpos y mentes, lo que equivale a

    decir que producen productores. En la esfera biopoltica, la vida debe

    trabajar para la produccin y la produccin para la vida. (Hardt y Negri, 2001, p. 45).

    En este imperio global, el rgimen salarial como funcin de regulacin ha sido reemplazado por un sistema monetario flexible y

    global, as como el dominio normativo ha sido reemplazado porlos

    procedimientos de control y vigilancia que se ejerce mediante redes

    comunicativas. Este nuevo orden mundial, este imperio a escala global que est dominado por los grandes poderes industriales y financieros, contiene

    una fuerte amenaza de exclusin para los pases no avanzados.

  • Desde la ciencia econmica generalmente se

    remite inmediatamente a considerar a la

    economa desde una visin tan simplista y

    reduccionista como la de hablar de mercado.

    Esta rea de estudio se ha utilizado, aplicado y

    destacado en un proceso econmico al que

    conocemos como capitalismo liberalismo, o neoliberalismo como fue el modelo de los ltimos

    30 aos en el mundo de finales de siglo xx y el

    contemporneo siglo xxi. Sin embargo, ese no es el

    nico paradigma terico. El enfoque neoclsico es

    generalizado pero dista de tener la aceptacin

    monoltica de los paradigmas predominantes en

    otras ciencias.

  • Cultura: imaginario social Podemos tomar una definicin semitica de cultura en

    tanto matriz de significados en los cuales las personas

    crean y recrean los sentidos de la accin. Pensar en

    trminos de cultura, significa, pensar, analizar y criticar los

    mecanismos simblicos mediante los cuales algunos

    discursos y voces dominantes se imponen sobre otros y se

    constituyen como hegemnicos.

    Es pertinente reflexionar sobre las maneras en que se

    expresan culturalmente las relaciones de dominacin y

    de poder que tienen a su vez su correlato en

    desigualdades polticas, econmicas y sociales. Tambin

    analizar, discutir y crear productos culturales alternativos

    o contra-hegemnicos que circulen en la sociedad y

    que traten de imponerse, de

    resistir y de encontrar un lugar en el campo de la cultura.

    Cultura

  • Todo dispositivo de poder, precisa de tres elementos para legitimarse

    y perpetuarse en el tiempo:

    El discurso del orden: es el discurso de la ley y de la razn, se presenta

    como en beneficio de todo el mundo siendo en realidad en

    beneficio del grupo hegemnico o dominante.

    La fuerza: En las sociedades modernas el discurso del orden opera

    sobre la razn del sujeto y asigna a uno o varios actores sociales el

    monopolio legtimo de la fuerza. Este rol est reservado al Estado por

    medio del ejrcito y de la polica.

    El imaginario social: opera sobre las voluntades, emociones y deseos.

    Los smbolos que lo conforman producen , estimulan y promueven

    comportamientos de agresin y seduccin, las dos formas en que el

    deseo se anuda en el poder. Implican una cierta manipulacin del

    psiquismo humano que tienden a cristalizar identidades de clase, de

    etnia, de grupo social, de idearios polticos, de gnero, etc. Da

    cuenta de la influencia de lo social en lo psquico y de la

    realimentacin del poder por lo psquico. Son las estructuras de

    movilizacin de creencias discursivas y extradiscursivas, de las

    ideologas tericas y prcticas. Su funcin es operar en el fondo

    comn y universal de los smbolos, seleccionando los ms eficaces y

    apropiados a las circunstancias de cada sociedad, para hacer

    marchar el poder.

  • Cultura e identidad Las identidades son socialmente construidas y no legados pasivamente heredados. Nunca tienen un significado fijo y acabado sino que se redefinen en mltiples, continuos y complejos procesos de representacin y reconocimiento. A su vez las diferentes representaciones de y sobre los otros, producen respuestas sociales e institucionales.

    Pensar en trminos de identidad implica desentraar, analizar y reflexionar sobre los mecanismos jurdicos y simblicos que implican la legitimacin cultural de ciertas relaciones de poder y dominacin as como tambin pensar y analizar los mecanismos de construccin de la subalternidad.

  • CIUDADANA

  • Entendemos a la ciudadana como una prctica

    poltica, como la capacidad de los sujetos para

    influir, incidir, intervenir y trasformar los contextos

    socioculturales. Nos alejamos de visiones que definen

    la ciudadana nicamente desde lo normativo, ya

    que no permiten visualizar el proceso de

    construccin socio histrico que implica la ciudana,

    el establecimiento de derechos y responsabilidades

    no es de una vez y para siempre, sino que se

    trasforma por la accin poltica de los sujetos.

    Asumimos una concepcin de ciudadana activa, proactiva o activa crtica y emancipada, refiere a los modos de ejercer la ciudadana desde la

    posicin de los sujetos

    Ciudadana

  • La enseanza y el aprendizaje de la ciudadana debe ser a travs de su ejercicio activo, y no una cuestin terica o prescriptiva.

    Las perspectivas educativas que tienden a focalizar en la construccin de la ciudadana desde un enfoque de derechos:

    Reconocen a los estudiantes como sujetos portadores de derechos y a los procesos educativos como instancias de ejercicio de esos derechos.

    Se deben crear espacios de enseanza y aprendizajes democrticos, que respeten los intereses de los alumnos en tanto sujetos activos de esos procesos, sus saberes y prcticas en tanto sujetos de derechos.

    Ciudadana

  • Hay que asegurar la participacin efectiva de los alumnos en las distintas etapas de produccin de conocimientos, en general son espacios curriculares armados a travs de proyectos donde puedan hacer ejercicio activo y efectivo de los derechos y las responsabilidades, este ejercicio incluye la responsabilidad y el compromiso sobre las acciones y prcticas de ciudadana emprendidas.

    La construccin de ciudadana implica la participacin activa y la construccin de tejidos sociales, sobre la base de nuevos o renovados valores e imaginarios sociales compartidos, para asegurar aquella garanta.

    Ciudadana

  • Hasta qu punto somos actores creativos que controlan activamente las condiciones de sus vidas o por el contrario, gran parte de lo que hacemos es el resultado de fuerzas sociales generales que escapan a nuestro control?

    El modo ms satisfactorio de establecer un puente de unin entre el enfoque estructural y el de la accin, consiste en admitir que todos participan activamente en la construccin y reconstruccin de la estructura social, incluso en el curso de las actividades cotidianas. Si bien la estructura social condiciona la accin y la motiva en direccin a fines establecidos, no determina ni limita totalmente las acciones de las personas.

    Ciudadana

  • Por qu se incluye la enseanza y el

    aprendizaje de la ciudadana activa en la

    escuela secundaria?

    Porque la ciudadana es un conjunto de

    prcticas (jurdicas, polticas, econmicas y

    culturales) que definen a una persona como

    miembro competente de la sociedad.

    Prcticas cuya fuente de legalidad y

    legitimidad reside en la posesin de

    derechos que influyen en la distribucin de

    recursos accesibles a distintas personas y

    grupos sociales (Kessler, 1996)

  • Por las mutaciones que el ejercicio

    ciudadano ha tenido en las dcadas

    neoliberales:

    CIUDADANA INDIVIDUALISTA

    CIUDADANA RESIGNADA

    CIUDADANA AUSENTE

    (Landau, 2003)

  • La concepcin de ciudadana

    activa y crtica supone Participacin de un colectivo

    Re-localizacin en el espacio de lo pblico

    Reconocimiento del co-ciudadano

    Reconocimiento del Estado como interlocutor

    vlido

    Idea de responsabilidad y compromiso

    ciudadano

    Exigibilidad de derechos (avanzar en una

    agenda de expansin de derechos)

    Capacidad de los sujetos para influir, incidir,

    intervenir para la transformacin de los contextos

  • Sostiene Graciela Di Marco: Las relaciones sociales susceptibles de ser

    democratizadas no son slo las que median entre el Estado y la sociedad civil, sino tambin aquellas que se establecen al interior de todo tipo de instituciones familias, escuelas, organizaciones diversas- y en todos los planos: poltico, social, cultural, tecnolgico

    A esto lo denomina la autora democratizacin social . Y supone la transformacin de los contratos autoritarios en la cultura y las instituciones sociales.

  • Construir ciudadana supone

    adultos que puedan: Apartar a los sujetos de un rol asimtrico y pasivo

    Generar oportunidades para la demanda, la propuesta y la

    autonoma

    Crear propuestas que ofrezcan oportunidades de:

    Crear y de recrearse

    Disfrutar

    Aprender cosas valiosas

    Ejercitar prcticas relevantes

    Repensando el vnculo entre autoridad responsabilidad - confianza

  • Trabajo y Ciudadana

  • La materia se estructura en torno al

    conocimiento sobre la condicin del

    trabajador y el mundo del trabajo.

    Se centran en la descripcin y el

    anlisis crtico del mundo laboral en el

    contexto socio histrico del

    capitalismo, las trasformaciones de las

    ltimas dcadas y los nuevos

    contextos laborales y del mercado

    laboral.

    Trabajo y Ciudadana

  • Se considera que no es funcin de la escuela secundaria la temprana especializacin para

    el mundo del trabajo sino la de brindar

    oportunidades para conocer los distintos

    mbitos productivos, reflexionar sobre su constitucin histrica y actual, y el lugar que

    ellos pueden y deben ocupar y transformar.

    Esto implica incluir el trabajo como objeto de

    conocimiento que permita a los alumnos/as

    reconocer, problematizar y cuestionar el

    mundo productivo en el cual estn inmersos o

    al cual se incorporarn en breve

    Trabajo y Ciudadana

  • El trabajo ha sido un factor fundamental para

    la formacin de las identidades, y en el caso

    de nuestro pas un eje de inscripcin de la

    condicin de ciudadana. Los cambios en las

    formas de trabajo han afectado por lo tanto

    las formas de vida, no solo las organizaciones

    y relaciones entre los trabajadores, o el

    sistema econmico social, sino tambin la

    condicin de ciudadana y la vida

    comunitaria en sentido amplio.

    Trabajo y Ciudadana

  • El trabajo, en este sentido, debe dejar de considerarse objeto privativo de ciertas modalidades de la secundaria y convertirse en un concepto estructurante de la nueva Educacin Secundaria provincial para que trabajar o estudiar no se transformen en decisiones excluyentes. Los jvenes y las jvenes bonaerenses tienen que contar con un trnsito formativo que les permita conocer, problematizar y profundizar los conocimientos para tomar decisiones futuras sobre la continuidad de estudios y su insercin en el mundo productivo.

    Trabajo y Ciudadana

  • Asimismo, y en concordancia

    con la formacin de ciudadanos

    y la inclusin de las prcticas

    juveniles, es preciso reconocer

    los saberes del trabajo que

    portan los jvenes y

    adolescentes para potenciar los

    saberes socialmente productivos

    que ya poseen.

    Trabajo y Ciudadana

  • La complejidad de las temticas y los conceptos involucrados en la materia Trabajo y ciudadana plantean la necesidad de recurrir a herramientas y enfoques terico-metodolgicas provenientes de diversos campos disciplinarios de las ciencias sociales como la sociologa, la economa, la filosofa y la filosofa poltica, las ciencias polticas, la historia, la antropologa y el derecho, entre otros.

    La materia est centrada en el desarrollo de varios proyectos de investigacin escolares que se despliegan durante el ao en torno a luchas sociales que tengan como actores protagnicos a jvenes y a trabajadores

    Trabajo y Ciudadana

  • Se requiere de la apelacin a recursos y

    agentes diversos tales como fuentes

    documentales, literarias, materiales

    audiovisuales de variados gneros,

    expresiones artsticas como la msica ,la

    pintura, el teatro, entre otras. Es importante

    entonces que la materia promueva espacios

    de intercambio con otros organismos

    estatales, organismos gubernamentales y no

    gubernamentales, sociedades de fomento u

    otras organizaciones sociales y/o barriales,

    diferentes actores de la propia institucin

    Trabajo y Ciudadana

  • Asimismo, teniendo en cuenta que se

    trata de estudiantes de 6 ao, es

    prioritario el uso de textos cientficos de

    diferentes autores y tradiciones propias

    de las ciencias sociales, de mediana

    complejidad, para profundizar el

    desarrollo del hbito de la lectura

    comprensiva en este tipo de textos. Es

    crucial en este punto la articulacin

    con los contenidos de Prcticas del

    lenguaje, cursada en el Ciclo Bsico y

    con Literatura del Ciclo Superior.

    Trabajo y Ciudadana

  • Presentar dilemas que interpelen el pensamiento crtico a partir de situaciones contemporneas

    e histricas referidas a la cultura hegemnica y sus

    mecanismos de construccin

    de legitimidad y a las demandas por la exigibilidad y

    expansin de derechos de jvenes y

    trabajadores.

    Promover la contrastacin de ideas y puntos de vista y la argumentacin a fin de comprender

    la lgica de demandas sociales en diferentes

    contextos socio-histricos protagonizadas

    por trabajadores y jvenes.

    Objetivos de enseanza

  • Identificar y caracterizar los actores sociales y las relaciones de poder que intervienen en

    diferentes situaciones y contextos socioculturales.

    Poner a disposicin instrumentos normativos, fuentes directas y textos cientficos de mediana

    complejidad referidos a los tpicos analizados sobre

    trabajo, juventud, sistema educativo

    y ciudadana para una lectura comprensiva de los

    mismos.

    Incorporar, con distintos grados de complejidad, el uso de las Nuevas Tecnologas Informacin

    y la Conectividad (nticx) en la enseanza de Trabajo

    y Ciudadana.

    Objetivos de enseanza

  • Objetivos de aprendizaje

    Reconocer, problematizar, comprender y analizar de manera crtica los nuevos escenarios laborales y el

    mercado laboral al momento de vincularse con el

    mundo del trabajo. Conocer y analizar los derechos sancionados en la Constitucin, los derechos laborales y el

    contexto socio- histricos de surgimiento de los

    mismos.

    Visualizar las situaciones de vulneracin de derechos de jvenes, nios y trabajadores y los

    mecanismos de exigibilidad de su cumplimiento en

    las actuales condiciones laborales.

    Analizar y comprender las luchas sociales protagonizadas por jvenes y/o trabajadores en

    relacin a los derechos de ciudadana que

    produjeron o relegaron.

  • Objetivos de aprendizaje

    Comprender de manera crtica los mecanismos de construccin de legitimidad del poder en diversos

    contextos socioculturales y en distintos tiempos histricos

    presentes en las luchas sociales protagonizadas por

    jvenes y trabajadores, con nfasis en aquellos procesos

    que han llevado a la configuracin de la situacin

    argentina.

    Reconocer y problematizar al actor social trabajador como parte estructurante de laconstruccin y expansin

    de la ciudadana en la historia argentina.

    Estudiar de manera crtica las potencialidades de la juventud y los estudiantes como actores sociales con

    posibilidades de ejercicio de poder, intervencin poltica y

    expansin de

    los derechos de ciudadana.

    Leer comprensivamente textos cientficos de mediana complejidad e instrumentos normativos.

  • Actividad N: 2

    Qu entendemos por inclusin?

    Qu significa ser sujetos de derechos?

    Consideran el trabajo como dimensin

    fundamental en la conformacin del

    sujeto y la cultura? Fundamenten.

    El trabajo es una variable fundamental

    en la construccin de la ciudadana?

  • CALVEZ, J. (2006) Trabajo y ciudadana En: Anales de la educacin comn / Tercer

    siglo / ao 2 / nmero 5 / Educacin y trabajo / diciembre de 2006 - Publicacin de la

    Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin

    Provincial de Planeamiento Versin digital del artculo publicado en pp. 20 a 25 de la

    edicin en papel.

    DE LA GARZA La Identidad y su desarticulacin: la polmica actual

    LANDAU, M.(2007) Cuestin de ciudadana, autoridad estatal

    y participacin ciudadana1

    PERISS, AGUSTN (2010) La ciudadana como construccin histrico- social y sus

    transformaciones en la Argentina contempornea En:Nmadas. Revista Crtica de

    Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2) EMUI Euro-Mediterranean University

    Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730 Publicacin asociada

    a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231

    Para el prximo encuentro

  • DI MARCO, GRACIELA (2006) Democratizacin, ciudadana y derechos humanos. En: Anales de la educacin comn / Tercer siglo / ao 2 / nmero 4 / Filosofa poltica del currculum / agosto de 2006. Publicacin de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, Direccin Provincial de Planeamiento

    Diseo Curricular para la ES 6to Ao: Trabajo y Ciudadana. DGCyE Pcia Bs. As. (2012)

    Marco General de Poltica Curricular. DGCyE Pcia Bs. As. (2009)

    PERISS, AGUSTN (2010) La ciudadana como construccin histrico social y sus transformaciones en la Argentina contempornea. En Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 26 (2010.2) EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad Complutense de Madrid | ISSN 1578-6730 Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean Perspectives | ISSN 1889-7231

    Bibliografa: