t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la...

53
- .. .. L:,-I7if.:3: ' -) . ?.+-- por la t., .... .l i : IJ (' lTURA Harry Johncjon 18 Una reseña de las teorKas de inflacibn 2a. edicibn, 1966 Ilcicumento de Trabajo Insti t~itu Torciiato D1 Tel la Centro de Investih%cioi!es Ecvnbwicas (13. edicibn. junio de 1965 ) Tr;iduccibn: Alba Venturini Distribuye: Editorial del Instituto Florida 936 Buenos Aires - Argentina

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

- .. . .

L:,-I7if.:3: ' -) . ?.+--

por la t.,.... .l i : IJ ( ' l T U R A

Harry Johncjon

1 8

U n a reseña de las teorKas de inflacibn 2a. edicibn, 1966

Ilcicumento de Trabajo Insti t~ i tu Torciiato D1 Tel la Cen t ro de Investih%cioi!es Ecvnbwicas (13. edicibn. junio de 1965 ) Tr;iduccibn: Alba Ven tu r in i

Distribuye: Editorial d e l Instituto Florida 936 Buenos Aires - Argentina

Page 2: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

1. Introduce idn

11 U V A hreve resina hiatdrica sobre t ior f i y

problemas da l a inf lacidn

V. fnflacidn da costos vmraus

in?iar1dn d e demanda

VI, Algunos ha1 latgos emp Irlcos sobre inf iacidn

Vlf, Problemas de p o l f t i c a concernientes a

l a inffacibn

Apdndice: Notas sobre l a discusidn

Figura I

Fioura I I

Page 3: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

Duranta l a pqesentm d leertae idn . intintar/ reidlar l a labor

que #a ha estado real izando iobre taorfa dm la Inf lac f 8n. M1 intan-

eidn es agnipar algunas ideas sobra ente probtema y poiiblamonta iu-

mlnistrar bases para la discuuldn de las d i f icultadei de mata indoli

que afectan a América Latina. Sin embargo,, no es mi propdeito reiu-

mir e l estudio realisado sobre loa problmae especffieos de A d r i c a

Latina, ya que no me hallo familiariaada con ellas y a d i d e ya han

sido tratados en otrns debates de oste aonferencia,

Simplemente me remitir4 a l que sa ha llevado a cabo en paf-

ses desarrolladcr,, Trinerarnente en los Estados Unidos y haita e ier-

t o punto en Gran B r ~ t a f l ~ .

Para satisracer los prop&sitos da esta charla, definir8 a l a

inf lacidn como un scistenido aumento ds precios., (Existen citrai d e f i

nieiones que discut!rr;iiias mas ade1ante)j. A pesar de le simplicidad

de este concepto, se tropieza con problemas algo dlffcileo tan pron-

to como se trata de aplicarlo en la pr&ctlca. EL primero da tales

problemas es que pueden e x i s t i r alguno8 incrementos de precios que

no son inflaelcnariris sino que f o m n parte de la funcidn normal

d e l sistema eompc?t!tivo. Por ejemplo,, e3 obvio que si una coseche

resu l ta escasa o sucede algo similar, habrb un aumento de precias pa

ra raclonar la reducide oferta; supongamos otro ejemplo: e l l a eco-

nomfa se estd elevando desde el fondo ds una reeesfdn hacia un ma-

yor nivel de amplao, se produclrd Inevitablemente alg& auarntc da

precios debido a la creciente demande de bienes y trabajo. En m-

boi casos, dicho aumento no deba mer designado como inflacionario;

primeramente porqui en l a naturaleza de los hechos se establecerd . un lfmite a If mismo y en segundo lugar porque no representa un se-

rio problema de polftica.

Page 4: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

U n a segunda dificultad surge cuando comenzamos a considerar a - que precios (o fndice de preefnm) deberfamoa referirnos como expone2

tes d e presencia o ausmncia da infiaci8n, Por ejemplo, e l elegirnon -.

un Indica de precios que incluye e l da los servielos, afltoneae en u-

* '~&e~do-~l@.~~.-iindjce, adn cuando los precios de los bienes de con82

rno sean estables o hayan decrecido en forma lave, simplemente porque

los salarios tienden a aumentar ralatlvamente de acuerdo a l precio

de I s s mireaderfas a mtdfde que l a ocomm%s progresa. E s t e sesgo d i

fndices generales be precios es Importante dada la prdctiea c d n de

emplear deflactore3 de precios lrnplfcitos para el producto bruto na-

cional como fndices de movlmiantos de preciqi. El interrogante so-

bre si Ion prscloi diberfan ser modido8 incluyendo o no las laipue&

tos origina un problema i i m l l a r ; en ertm caso l a dificultad es que

si a1 gobierno atmanta los impuestos sobre l ar mercadmrfai o lo8 ea-

larior para daf lacionar Ia @conorafa,. lor precios , incluyendo lo8

impuartos, &a elevarfan,, y por lo t i n t o apartntementi contribuirfan

a l a inf laeidn, á i manoi un forma tsmporil,, a l los precios, inciu-

yendo los Impuestos,, s i tienen en cuenta para medir el comportamien-

t o ~nflaeionario. Sin embargo, los problemas qui Burgin d e l hecho

d e qb* loa difsrentrfi indicas da prieiom i m comportan en forma algo

diitinta, no iarfmn muy seriom si exiitleia rralmenta un8 inf lacidn

rigntficativi en curso, aunque afaetarh m1 tsmatlo da l a k o a da In-

fiacibn.

No ~olarnonta, a i s m problemas conectidoi Ooli Ia aleccidn d.

loi d r ' o d fndicra, sino que ditos por ru mdtodo d i conrtruccidn

' cpntlenmn 8 m p o c ;uc 2~aCcn i e r tmportsntcf on 1. datermi-ldn #o-

bre b i i X i s t e o no inf lacJ6n y iobra a1 t h f i o y grado de /a ta , ii I

l a M f irma e8 modarada. En partfeuler, 1s mayorfa da l o i Indlcar m 0

tirmn en adecuada coniidrracidn la8 msjorii en l a calidad d i lo8

bimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn d i otroi nuevo8 ni l a conducta da loa pracioi da datom d l t h o i . Actualmenta una parta

Page 5: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

importante de l proceso dml,ctsclmlento ~ e o ~ i c o comprende a1 majo-

mienta gradual d i l a calidad ticnlca de .loa bienes existantei, de %

nera que un bien con el m i m o nombrr y desorlpcidn genoral reelmntis

produce m6s sarviaio y iatiiiaccibn cuanto di tarde entra a l nmrca- 6 .

do; y otra parta importaRte proceso ds crieimiento es la compren

d l d s por 1. lntrr~duccidn de nuevos artfculo?,, lo# cuales prasentan - altos preelos cuando i m introducen par prinmra vit: y luago dioracen

al ser praducidor en mi&. Paro 108 frdleri par lo gsnsral no corrl 4.

gen siifIelmnt.mnit~ la. prmciom cotlsrdor ante mejorami*ntoi en la

calidad d e l producto,- ni incluyen nuavoi artfculoi' hsi ta que dstos

cmimntan a Beir prcducfdoi en main,,di mdw que la fami iniclnl de

la d1smlnuclh dm precios no sr riflrji ni a l fndici. En a m b i c a l

so1 emtab razona# pu*den,. 81 no m i Ir8 m p l a i cuidadonamante, crsar

l a Smpresidn da que i x l i t s inflacl8n cuando m n reixldad no e x l i t a ,

l a que las I i m l t a c l o ~ a de1 IMLC* tfptco pueden dar m maigo rscen-

dmtm a l a r mdiafohmi; da praeioi da un aumento amaal dmi dos o tren

por e i m t o , Por ejiiplo, 1~ Stigler Conmlttee on Prlea Stat i i t ics

de los EE, UU. hall6 qur l a aparicidn d e 1. inflacibn drsdr 1950, a

una t a i a d e l 2 % -1 podfa ser enterenta a p l i c a d a por l a impar-

feccibn d e l I d i c e da praoloi ds lo8 blinei d i consumo 41 tener en

cuenta r l cambio un 1 i calidad d i loa productos y 1s introduceidn de

miavoa artfculoi . Pero no es naeasarluninta c l n r t o que los fndices

de todos los pafama m. haflan i m i ~ a d o s in fo- aicendmnt. harta al:

cantsr s i t e nivel; an rrilidad, un estudio a h i l a r del fndicu d. prs

elos de bienes da consumo canedienie frac.& a l tratar da rrvmLar un

8~stkncSaI sesgo ascenda:nte.

Existe ffnalmcnte l a dificultad d i qum en algunos p a f ~ s s , par C

t l cukmtnts en l o s pr ln .c ipa les ouropeos duran& y dsspttdi do la gus

rra y en forma evidente en muchos palde$ actuelmcntc subdesarro1 la-

dos, se han rmalizado agudom .sfuermoi para suprimir la infiacibn - por m ~ d i o de l a f i jac i8dn de precio8 y irlnrios; ademds, algunoi da

lbs gobiernos mdc oagac,rs han intentado prmvrnlr l a aparici&n de l a

Page 6: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

inflpcibn en sus fndicas de precios subvegdlomndo aquellas mercads

rfas que son componanlss part icularmanta importmtes de los fndlces , mientras al mismo tiempo los racionaban.

Estos son 1os.p~oblsmas originados por l a definicibn de infla

eidn que ya he adop;ada,, de acuerdo a la cual la nlama se identifica

por un sostenfdo incrimento an l o s prscioa:. Existan otras definicig

nes, la mayorfa de las cuales intentan ir m A i a i id de una mera des-

cripeldn, y llegar a las causas que originan la inf lacibn. Con m-

cha frecuencia, particularment~ en dircusionaa popularmi, la infla-

cldn as definida coma un Incrmmnto mn la cantidad da dinero, o como

un aumento de dlcha cantidad a una tasa mas rapida que l a refl ijada

por la sxpannidn de Ia produeef$n nacional real; a menuda l a infla-

cidn es incluso definida eltarnatlvamente *n tbrminoi da un sosten$-

do d8f ic i t presupuestar lo gubernamental ; . y numvaminte es f recuanta-

mente d e f i n i d a como una situacfdn de exceso erdnico de demanda da

bienes y ssrvlcioa. Estas descrlpclonas tienen en común In tntsn*

ci&n de definir l a lnflacidn en tdrminos de l o que se piensa o alega

como sus causas; y Bste, yo creo, es un rmrio trror de la aproxima-

cidn ecdrico a la infiacfdn, pucsto que l a s condiciones sobre las

c u a l ~ s e a t a s dofinicionas requieran P tencidn podrfan existir sin que

hubiese ninghna inflaci6n an 01. sentido de un sostenido aumento da

precios.

El error es pnrticularmint~ nerio cuando Burga en dlacus%onti

iobre polftlca econ&nica, ya que la dsflnicfdn d. inflacfdn en tdmJ

non de l a s pol %ticas consldsradas coma rsiponnables de la misma orl-

gina una oposiici6n hacia alias, sin taner ern cuanta s i su aplicacign

as inflaeionnria o no, y por lo tanto obntacullzen a l uso inteligen-

t e d e esa6 p o l f k i ~ a s cuando el problema no es de inflaeldn sino de

deflacidn, A principios do 10 ddcadn da 1930, por ejemplo, cxistfa

una gran oposicidn a I n expansidn m~natarla como una ~ o l f t ica para

auperar rsl destmplso en masa, y& qu* l a experiencia de postguerra

Page 7: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

tsb1e.c fa que la rnisma s c r f a zravemmtc i m f lacianaria, Tnl conio si'

comprobb, l a ex - 6 p m 4 f - . , 1 i oferta monr?t,zrln de la d6eado da 1930

no fue inflacionerla sino, para emplear la palabra que Pumra deslpng

da prac i samentr: pni-ri ,-bnylobnr l a oposic iRn rec idn nicneionada, r ( 2 E la-.

cf onar lo , es dcclr, qur: eontribuy6 a l incremento d e l i n , ~ r c s o nac Ja..

na1 sin originnr tin aumuntu signff icativo dc precios. En forma slnnL

lar, en l o s EE.UU. existo actualmente eran oposlcl&n a la p r a p u ~ s t a

de reducir los !*';Y.-r-tcs como un medjo de estimular la a c t i v i d a d e.

condmica y cl cr;ipl<:n, scbra l a bast? de que la misnn i m p l 1c;irfa un m 2

yor dr!f i c l t pra:ui;t!,!rt;->riri y que un ddficit prccuput+star io e s irLhc..

rcnterncnta inf lac Jcmnrio. Par lo tanto, las d c f iniclonas de fnf l a -

cIbn ticndcn a iiil:~c:dlr la rcflcxidn en lugar da facilitrirlei, y por

consiguiente, dchcrfan sar cvitndas en l a posi5la y solarn~nto umplc?~

d a s con Eran prr!cnucibn.

En l a sezc ,:i,. ,,, x ,a ipa l dc e s t a cisertacidn propongo discut i r

sela tbpicoa, c ...... 1:. ; los cuales, se entiande, scrd tratadc. lwe-

viimentc. En px 'i:,, :l:;8cr, ras l>~nr6 el probiemei di.! 1s fnfincibri y

los nspoctos qti --r-, porque crm riuu í;.n c:stc caripo part iculo::

de la aconclmfa l7 r q f i 1 a y i l f t i c a ccondmicu, lo:: economistas son niits

<?sclavos dr! I C S " - c ; c,'tanid:is dc pasadas ~xpor ier -c ias b~ iu pbn :u nz y o r f a de los de-!?, :f creso d t i l t r n t n r dri mantener prcshnte 1c;s m-

teeeri*ntes h i s t f f r i c n c $0 t a s ~tLualq>s discuaioncc par& mantener tina

pcrspaet iva c ic-tfficz aprop iada , Por lo ycneral , ~ " 1 ~ . c o I - ~ D ~ ~ P ~ C I ZC

si ente pcirt lcu l . í : r ~ , - , ~ z , , tbliit;ido, r. n la ocanc~ifa concc,rn i zntc a 1.a p r l ~

1 f t i c a estatal, a necnpt;lr simplcnicnte d e f lnicionas populnrrs subrc : r l

problema y o t r a t ~ r de tr2bsjar con cllas, cuando lo quc d n b s r f a ha-

cer a s examinar si 1¿i concepci8n d s l problriina adoptada por el g o l r i ~ e ~

no, t 1 pÚblJco cn g~nsral, l n s reporteros, cric., r ? ~ realniente ;.i!l(>-

vante y fructffera r> e s unri cr.ncepci8n errEnca qiic recta atencibn n

la sltuac18n Eundm~cnta: d c i i i econornfa. FI$s adclantc2 tratar$ d;. 1-2

sumir l ~ i s das a p r ~ x i r n , ~ c i ~ n e s r i l andiisic de La fnflacidri de m y o r 1-i

psrtancia que se Irun Plevzdo r i cabo ha.sta el grcscnlc?: l a keyncsl;ii'.¿i

Page 8: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

y la de l a teorfi euantitatlva. Es probable que esta dltima les re-

sulte mas familiar bajo l e descripctbn general de teorfa de la infla

ei&n como un Impuesto. Luego comentar& el debate que estuviera tan

en boga enos atrds, pero que parece h a b r s t dlaipado considerablerney

t e en los altimos dos: el de inflacibn da C O B ~ O S vorsus InflaeiBn de

demanda. Este debate tuvo su origen en la rituacibn econBmica de los

EE.üU. de l a d h d a de 1950,la cual se earacteritd por el aumento de

precios acornpafiado porunnivel m6s bajo dr empleo y actividad que e1

acostumbrado, y que diera lugar al intarrogante sobre si le fnf lac,iBn

se debta al autdnomo moaimiento ascendmnt* dt los coscos o si podfa

ser explicado por e l aumento de demanda. Con relacidn a e i t e aspec-

t o , me referir4 ademds a una aeceidn particular del egquema analfti-

co que ha ejercido considerable lnf luencia sobre el andlf s i n prgcti-

cn del problema d e l a infiacibn; l a Ilamada curva de Philllps. h e -

40 resumir4 ~ r g u n a s verificaciones ernpfricas sobre f nf iaeidn, y f 1-

nalmente discutir4 los juic ioa ~ o l ft icos f nvolucrados en la elec-

c idn entre l a estabilidad de precios y otros objetivos econCfm1co.~.

11. U N A BREVE RESE!% HlSTORICA SOiiRE

TEQRIA Y PROBLEMAS DE Lh INFLAClQfl

Para comprender los aspectos y argumentos sobre i n f l a c i d n ,

creo que es necesario otorgar una gran importancia e l impacto sobre

la opinidn pifIilica que tuviera lugar durante la primera guerra mur,-

dlal y que continuara luego de La misma en l o s pafses continentales

europeos, y particularmente al impacto de l a hiperinflaeidn alemana . A principios de la d&cada de 1920. Esta expirlencia eo produjo l u r -

go d e un perfodo de procioi ostablas o doclinantes, y tuvu tremendas

impl icec lones pol f t i c a s ; y uno de aun resultados fue l a lnrroduec i8n

dentro de las Ideas profesioneles y populares gobre probtemas ecand-

mlcos de una merle da conceptos sobra inflacibn que no son per lo ge

neral neeosnriamente vdl i d o i .

Page 9: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

En primer lugar, en Gran Bretaña y los EE.UU. la guerra eatu-

vo financiada por polfticaa inflacionnrias que comprendieron aumen-

tos de precios, salarios y Casas de inter&s. Una de las principales

caracterfstleas aparent-es de esta inflacidn ne basd en la que comun-

mente se conoce como la esp ira l salarlos-precios - e1 proceso d e l

aumento de salarios debido al aumento de 10s precios y d e l aumento

de precios debido a l de salarlos, en una continua ~scusncia; y una

de l a s principales ideas que prevalecieron sobre esta iecuencia e8

Ia de que los movimiento# de salarios.iiempre se defasan con respec-

to al de los precios; en otras palabras,, qui la infiacidn tiene el

efecto de privar a la fuerza laboral del ingreso real y transferir-

lo a l o s receptores de ingresos der.ivado8 de.beniflcioi. Esta idea

sobre la secuencia inflaeionaria he tenldo.importancia diide snton-

ces. Sin embargo,. l a realleacl&n de a d l l s i i mds precisos demuestra

que en l a mayorfa d i les Inflacfonis.no_sm produce este retardo de

salarios con respecto a los precios pumsto que no se puedo detectar

un cambio signiFIcativo en la d3stribucidn d e l ingreso en parfuicf~

de los asalariados-. El estudio principal de Earl Hamilton aobre la

influencia d e l flujo de oro hacia EspaAa durante Ia gran lnf lacidn

española evidencia tal retardo de salarios-precios; aunque una Invez

tigaci8n reciente demuestra que l a s estad fstfcas de Hamilton se ha-

llaban sesgadas y no se puade en realidad hallar tal retardo en el

cldsfco caso español; y ciertamente no se 1s puade detectar a las e2

t8df s t l cas da otras inflaciones (mientras las mismas sean abiertas).

Una segunda contrlbucidn de la inflac~bn de l a Segunda Guerra

PIundial y de la hipcrinflacidn alemana fua la idea de que la infla-

c16n es necesariamente causada por d d f l c i t s presupuastarfos y el %

pleo de mlsloncs $Ara financiar l o s gastos da1 gobierno, Una tcrce

ra idea, que se deriv¿ particularmente de la hiperinf iacidn almana,

es que la Snflacl6n inevitablementa conduce e l a destrucci&n de l a

clase rentista, dc l a s pcrsonas que viven de intereses y de l a ren-

t a de la propiedarl, y ademes tiende a el iminar l a c lase media, que

Page 10: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

vive dc salarios- y otros tipos cta. ingreso f l j o i L Finalmente, l a ex,.

pccicnc i a da l a Pqiniera Guerra Flundlal . roforad a l onfoquo dc la Euri-

r f a cuantitativa hacia los problmas monatarioe, Esto no sdlo resw!-

t3 +?vidente en l o s prevnlecientcs puntos da vistn so5rc l a s c n u r , . ~

. r?2 l a inf ioclbn, ,es docir , .cn el empleo da emisiones monetarias, 5 : - +

no q1.c adcaRs se.manif lesta , por ejc1111310, en el dccarrnllo de l a t f : ~

r f a dc l a pnridad del pader adquisitivo dc l o s t i p o s r'a canibio.

Tndas e s t a s ideas sobre fnf lncidn,. las cuales sc derivaron d e

1% experienc! R cia le kr irnara Cusrra J,kndinil, fueron i n t r o d u c i t ~ : ~ it: 2

t'ro dc las considcrac.icnes de los. p l f t l c o s , reporteros, riel & l o . b l l i r

cn canera l. y dc los cccinomistas profssional~s ,. par cl trli,-imd 3 i~.í,.i,?c

t o crnocional qua causd l a .irupcidn de la-inf iacibn luago 2c un 1 ~ 2 5 ~

perfoda hist6ric.c dc relativa estabilidad en el valor d e l dinero; y

e s t a s ideas, tal ccmo mcneionara anteriormente, ajercieron una con-

siderable influ*ncia sobre las raflecciones aearca de l a gran &pro-

siÓn do la decada de 1930,. dado que el . tarnor a l a inflaci6n y a euaL

quier polftiea que pudiera provocarla, talos como dYficits prosupues

tarios y cxpunci8n monetaria, fue un inmenso obstdculo en la adop-

cidn de una p o l f t l c a intoligcnto para supornr l a doprasldn, Por

ojcmplo, cuando la libra msterlina se v i& avintualmeint~ forzada a

des1 igarsc del oro,, la riaccidn inmediata do l a opinidn f irrancisra

fuu aceptar un pronto aumento da procioa pera compensar l a devalua-

citn, ciendo l a creencia de quo la depreclaeibn de l a moneda se va-

rfa insvl tablomontc acontpaflada por una inf lac idn oquivalenta de prc-

cios en moneda interne. Se origlnd edamds una gran oposicidn a l a

idca da1 ddf i c l t presupuestario, y en roaiidad el gobierno conserva-

t i v o , a l mismo tiempo qui sa dmsl igaba do1 patrdn oro, 1ntroAuefa un

savera aumento do impuastos y una reduccidn on varica gastos guberng

montalos para demostrar su ortodoxia financiera, lo aual formaba pa;

t c d e una poiitica que ividontoment~ no astaba destinada ci solucio-

nar l a depresi6n. Admds, se adoptd una polftiea subseeuonte de d i -

nero barato con consldorable tmmor hacia sus afectos I n f l a c l m r i o s ,

Page 11: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

siendo tiro l e los principales argumentos que la-misma ayiAdarfa al E

bl erno ,I :-?qii 11 ibrar ol presiipiinstc, rrcliicienclci l a s c;trgr c cit! in ter63

sobre I n deud;i heredada de l a 17rln;isra Guerra Mundial. Er l oz EE,Uü.

Raosevclt fuc e l e c t o sobro unci Fronesa de restituir el eqt i l l ibr i i i

presripucstnrlo; y su revafuacf~r: de oro se basaba sobre l a fdca cs-

tremadamente cdndida de que el nuncnto del precio d e l oro cn t6rsli - nos de dJlnres , aiitr~mbt icamnte incrcmcntarfa 1 os precios de las incL

caderfaa, hasta alcanzar l o a n ive les anteriores a fa deprus14n, y de

o s t n mancra le. mima se solucirinarf,l. En e s t a y otros Eoriws, l a 1::

pcriencia inflacionnri~ de la Primero Cu-erra Fiuncilal cre6 un cllmn

de opinl8n que inhibfa 14 palftica intelizanto quo se cstmba llevan.

do a cabo en la ddeada d e 1930, cuando e l problema do la pr i l f t i ca e-

candmlca no era d e lnflnci&n sino do sovcra doflacidn.

Este coníllctc entre l a s ideas o r t o í l o ~ ~ e s heredada3 dc l a p r i -

mera parte dc l a d6cnde do 1020, y l a realidad da la s i t u n c idn d~ 1 ¿i

&cada cie 1930, tuvo ~ r a n pnrticlpnci6n en el d x i t o de la revrjliicih

keyneslann. rifcl-io cc .nf l ic to crcd un l a p s o cle inactividnd en l a ~ L I

p1ementaclC.n (le nLcvas polftlcns, ecntrarldo su stunciGn sclbre o1 si2

tema rtcncraric. g f i s c a l , y las nuevas tecrfíis d e !:oynec nf rec ie r r in A

na dcsv inc idn intelec tualrnante respotublo, alredador $sl p e r f a ~ c l rla -

lnae t ividarl, Iinc la urm ~ o l u c i 8n n 1 urgsnto problcma do La i!cscr.=upi-

cibn masiva,

Esa CX:JCL IZFC 11 de 1 a Prinirltri Ccerra Yundia 1 ejerc J d adcniQs

una azuda inf iucnc i a scbre J as pol f t Scas socu i d a s a 1 f inaric f a r l a r:

gunda giierrn, Iris ci*ales se derivaron en parto de I i? cxy:cricnc l n ar.-

terior y en p a r t e Je l a s influyente^ i c 1 c . q ~ tfe 1~ ;s 1:~yncsltirios. (E:

mismo Keynes, er. r.u actuiicidn coain ascsor dc t T ~ s c i r r , , ju:d un p~tpc' i

importante cn L R prcgcccidn do l n c ilncrnzas bEiicns d r I n ~ l a t e r r n ) .

En primer l uga r , ~ : : f s t i b una. ccinald~rabla oposlciffn popt:t,sr a1 f i n %

clamiento inflacionario ee la Euor r l , aEpccialmcnts dentro d e l arnb le~

t e d e llbre eriiprcsa, originisdn l iur l a exliericncin be 1ii ;jrdxern suc-

Page 12: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

mnFsa3ul ap SUSP~ sal BP pwplilqoasr WT: smuaaueia +red 'syuwu;rp al t

opsenao rp vot~qpd upnep rp iupltfiR vp ourgqslw un II oqu~wq 9~8ufp ep

up~awu~qiws wun opu-ldw aaoammdul sol ~od mq3ejs11~8 opfs uwjq

-wq ou snb io~us~ur~~onbo~ rol: ojxen~ooe~ rozuwutj iUa ui 31atd9p Ta

enb ua uqw~ju03 'O~~{DUOU~J C~PP~ learqos X 4+otam;rd inp Joauauaiw uls

~ua~~enbaas~ufefq08~0f anb #elver mooanasa sol rp o~ulrirop un ~eu~aqo

'op oygsurornúa 'uo~~ufas h rroloe~d ap ooTaJ3uoa iui wqas rl (uglonqlxa

-ElP 4 03UB~UUU013Wf) 9031913 IBTDJqUOS #O1 8ZqOa UWUlJUO3 ~~28 93s - I n~onul raauowaeuf~d onb ootipq oaueluro~suouy~ ip opoapur un rng ',,ol~ Tasuoiu ouiiuguo~ un e3uiumsnd m* ipsajul fa,, rhb mp iuv~ieuiCeq w~ aua~

-010~1 WI U03 oaulir Lf~fp~n~q wf~~n~ mrewlq m1 mp iwywe~~odxe sv~ u

up~~usqu zmpotiuoo ep opoalnseJ 13 *umi~a ap oawe fa a~qo~ owlilq I

wjmdxe uo~ upapo opuvfnwfqsa 'uaf 'fqpd wpnrp o1 ap o?requl ip ~o~rnj

su1 ue aoljaafn oquiuemul un U~OZJOJ SUA n0 P u~mp Á 'oouuao9ad son

Tnu ~.~q~rasnu o oqrendo{p uqv.~fuq ew ou *@yauensmauoo UD 6 uaioquoumu sFJwau1 ep euewa SWI enb wqvredie opw3zeiir le ohb vñ *~e~w~umrpwu~eq

so~rp3up~d ep uy~ilure wf gafnar3lp eptm3u~'ap ooowa so[ ep oauau

-exsu1 le :Torpunjq ouen3 eJauqad VI mquoanp mu~elauoulj uaprijln~l~

-1p sapuwx2 opwem ojqwq ~una vf 4ap~~o~~uf~wf~ofwq igraaul ap vosoq

SOK B~O~UBUI~P lap equa~uanozd ulaum~aedxe snj ''opu&o+ wy ap uzalo

ÜWU~J wa~aslod 01 un gdn~~ut anb ~n~pu~ psaew orornfJd o1 sp ovzuou I

19 sw~ g~=o~oadao 0120 '*solsmlos X uof3aad ip iefoaquoo PO^ ay uglo

-3npa~aul onl3~ui~zd VI g~~ouro~d-enb-uplca~d vl'enj ras? :wa~snB w~eu

Tid o1 zod oymrla~-ro up~swlju~. VI vp a=tndod ijBo~oaru 81 ep ROUP~ ~IA

no1 ap Jyaep se d,,so~asnon,, sol ep lonwj ua-owia8u.r& r;ep upyonqylJufp

-o3 opBesepu1 uun o~aynouioad ours~ur le anb op X''oof~~qaaaul opoj~ad

la aauwmp urpfua~qo~se~ínr~nrw su]-ep rops~zv~r~~-ao~ 8 PIVA~J~ 013

-ñuo~a81ju~ oquof"re{suau~j 13 snb ep .xar;ia lag oufnosd 4gqdopw es

ánh ~3~f w31quo3a ~31qrod'ap -odfa ' le uuAgXr\~~ul anb uglse~d al op

e~rsd un23 4c~~~a~~sfu~upw ñ 1o~3aue~dua saiofb ael ep ola~jauaq uo

sopvIselosv soi . ap salva= 's~%e~3uj' sol uo uhlaonparr .mn ~qtmr ~du~ 13

I

uoua~c~v~fnau~ ugl~ol3u~'wf'anb'ep-oap~ o~.;rod-a~úauuo~no~~~od rt 'WJJ

Page 13: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

E1 prfnciplo central del flnanclamisnto bdlfco fue que los controles

ffslcos evitarfan que el dinero barato condujese a una puja lnflscig

ndrin de ptecioa, limitando su influencia a l a depreaidn de laa ta-

sus de Interh, y que la estabilfdad de las rasas de intersa a su

vez estimularfa la iuscripci6n do lae emirlones de deuda pifiblica.

En realidad, el reiultado se tradujo en un movlmianto dmscandsnte da

l a i tasas de lnter/s, ya que l a astabilieaci&n~da.estai t r a a i d i r i p b

l a fnetrtldumbre qtv estimulara m 1 amplio margen entra l a # tasa8 a

corto y largo plazo que surgiaron en l a dhcada de 1930; y el movimimfi

t o descendente eontribuyd a l a venta de l a deuda pfiblicn, ya que la8

expectativas se Inclinaban en diraccidn opuesta a la que hsbfnn sv i -

denciado durante l a Primara Guerra Mundial, La contribucidn kiyncsifi

na a l a po l f t lca econbmica belica consisti& en el dcsirrollo de la

t¿cnf ca para anal izar 41 problema de l a obtoncidn de rscursos para el

esfuerzo b¿llco en tdrminos de l a llamada brecha inf laclonaria ( ta l

como fuera denominada en los EE.UU. - en e l Reino Unido tal andliiia

se coneentr6 sobre e l "presupuesto do mano de obraq'). Eita tdcnica

involucraba el prondstico de 1s producci6n t o t a l y las futuras demac

das sobre l a m l s n i n , siendo la diferencia el futuro exceso da demanda

sobre l a oferta, como base para proyectar politicas da ajusta de de-

manda con el f i n de adaptarla a l a oferta.

Loi mdtodrs financieros de l a Segunda Guerra Hundial tuvieron

gxlto a l tratarclr >ri.vcnlr una sustancial fnflae1Ón durante I n misma

aunque desafortr~ratr;t~cntc dsto impiied un cdmulo da dificultades que

habrfan de ext-riorixarse en a l perfodo de postguerra, dificultades

que aumentaron T r r l e ccntinuidad de Las politicas Es dinero barato

adoptadas durante 1 .t perra . La mayorfa de los Eactorcs que d i eran

origen a l a polftica bElica y su continuacibn luego de la guerra, fue

l a creencia de cL*e se p r ~ d ~ ~ f r ia una catastr6fica recesión, l a cual

podfa mitigarse haciendo receptor a l público de una gran riqueza 11-

quida para satisfacer sus gastos ds postguerra. Esta creencla rafle

jb cl ¿ x i t o de l a ~cvoluci6n Keyncsi~na y de l a s tsorfas de "estanc;

Page 14: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

miento secular" que tuvieran lugar en l o s EE.UU. a ra%z de la misma,

y l a tendencia de los cconomlatasaverie indebidamente Influcnc%eidas

por su ambiente cantemporineo de opinibn. Muchas perras fueron BU-

cedidas por inflaciones, no par dcprariones, y la Segunda Guerra bhi=

d i a l no constituyd una cxeepcidn; mda aún, la acumulaci&n de act lvos

rn poscsibn d e l público durante la querra, y l a continuidad de e s t a

polftiea dc dinero barato luego dc la misma, facillt6 extraordinaria

rncntr r l f inanclmlinto de demandas Infiacionrriai sobre recursos IE rnltadamente productivrs. En algunos pafsei europeos, la acwnuiacSdn

de llquidez del perfodo bElieo se vid compensado por reformas maneta t i a s ; pero en otros, , particularmente en los EE.UU. y en tl Rclno Unl

do, no sc int-rt& la impiementaeidn Re t a l reforma.

Dentro da esta si tuacidn senrral de inflac ibn da postguerra,

lo8 ceonomlstas ecsviaban su at~neidn hacia e l andliais Re infractdn

en forma nati iral ; y resultaba tambi&n ldgico que intentaran apl icar

e s t e andiisis al r~Eelo kcynesiano de dctemlnac~8n Re1 ingreso. Lo

quc en realidad deseaban hacer era aplicar el modelo kcynesiano y

las tbenica8 a l g ~ b r n lcas que aaoc labb,. al an&llsls del proceso inf 1:

el f inar io , estando L ~ I curso de su elsboraeidn inf lufdo en varias Eor-

mas por l o s ardumentos yolfticos contemporAneos sobre la InfXacidn,

En general, estor modela8 estaban basanos sobre la varsidn mds sfm-

pl i s t a de ahorro-lnveraidn d e l sistema analftico kcynesiano, y o t o r -

gaban poca o ninguna atencldn a los elmentor monetaria8 de este iig

tr?ms, Ellos suponfan, en efecto, que la demanda podfa ier financia-

da siempre -Po cual ara en real idad bartante realista, dadas las cig

cunstanclas de la polft iea contmpor%nea- y i e concentraron sobre o-

tros determinante8 de demanda que l a cantldad de dinero, t a s a s de fs

teres, o l a disponfbll$dad de fondos.

La inflacidndel perfbdo inmediato posterior al de postguerra,

puede ser descripto en forma relativamente definitiva, como un p a r f g

do de exceso de demanda baiada en la dirponlbilidad dt flnaneiaeidn

Page 15: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

a bajas t asas de interés. Pero 1n infiacibn cantinub en la Última p a s

t e de l a ddcada da 1950, en lo que fuera denominado como el perfodo d e

conversidn ((duiea dcberia calificar esta a£ lrmacidn en vista de l o s h&

llazpos de la Sti-1-r Zcr,luiittoe mencionadoi en la eecciÓn precedente).

En los EE.UU., durante l a ditima parte da l a ddcada de 1950, el d e

iempleo fue mayor que el registrado en e l perfodo posterior 41 de

postguerra, y adn asf, los precios parecfan evidenciar aumentoe; a l

mlsrno tiempo, loa temores engendrados durante l a guerra sobre l a re-

cesidn de postguerra ,, fueron tardf amente reemplaeados por una seria

preocupaeibn sobre el problema de la inf iacibn. El resultado se tra

dujo en un prolongado debate sobre si era apropiado o no emplear l a

restriccibn monetaria para combatir la Inflacidn, un debate que se

central ied sobre las causas de la inf lacidn contempor8nea. En un

extremo de este debate se encontraba la escuela del pensamiento "in-

! flación de costos", La cual sostenfa que no existfa un exceso de de-

manda, sino que los precios aumentaban porque en ciertos mercados 81

poder de negociación de los sindicatos habla logrado un aumento de

salarios, o que dicho aumento era originado por l a acción a d m i n i s t o

tiva de las firmas oligopol~sticas con poderes de marcado. En al

otro extremo se hallaba la escuela de "inflacibndedemanda", la cual

sostenfa que las causas de l a infiaeidn tenfan su origen en la dem-

da excesiva. M& tarde se estableció una nueva escuela d e pensamie~

to, asociada conel nombre de Charles Sehultee, l a cual desarrolla la

teorfa de inflacibn producida por los weamblos en l a composicidn de

la demanda", siendo su noción central que loa salarios y los precios

no estaban aumentando sin una razón econbmica, por fuerzas autónomds

nl que dicho aumento se debla a un exceso general d e demanda, sino

que en una economfa en pleno desarrollo 1 i demanda se desplaza cons-

tantemente de un sector a otro, y que los salarlos y l o s precios au-

mentan facilrnente en el sector hacia el cual se he desplazado l a de-

manda, pero no decae tan fdcllrnente en e l rector desde el cual pro-

viene, d e manera que existe un proceso general de escalación de prc-

eios que no esti baiido en la "infiaeidn da coito*" ni en l a " in f la -

Page 16: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

c iÓn de demanda excedente".

Este debate ref leja el resurgimiento de la explicacidn menee rin sobre Inflacidn que emergieca gradualmente de l a experiencia de

la dltime parte do la ddcada d e 1940 y principios de la de 1950, una

expl icacidn que se concentra en la hipdtesis de que l a inflacf6n os

fundamentalmente un fendmeno monetario,. y que para detenerla es necg

sario tomar medidas para limitar l a expanridn do la cantidad de d i n g

rn. La dltima parete de l a d&cada de 1950 se distinguid por un cambio

en el c l lma general de opinidn entre los economistas, los cuales oto^ garon un mayor h f a s i s a las polftiicas y factores monetarios queel

que hablan desarrollado desde la deceda de 1930, Al m i s m o tiempo, un

nuevo conjunto de consideraciones de polft ica entra en vigencia. La

experiencia de la decada de 1920 habfa establecido l a estabilidad de

precios como un objetlvo d e po l f t l c e econ¿hfca. En l a de 1930, o 1

pleno empleo se tranaformb en un primerisimo o i i j e t i vo de polftica,

siendo fomalizadoporleg1slacid?n durante y despues de l a guerra por

Iris EE.UU. y varios otros ~ a f a e s . Con l a Guerra ~ r f a y el Bnfasis

que se otorgaba a la promacldndeldesarrollo econdmico en p a f s e s su1 desarrollados, dicho desarrollo ha sido gradualmente transformado en

un objetivo de polft ica econdmiea en pafses avanzados, paralelamente

a la estabilidad de precios y a l alto nivel de empleo, A l mismo ti@;

po, l o s defectosdel sistema de Bretton Woods, particularmente el fr=

caso de los acucrdos monetarios internacionales de postguerra para

proporcionaruna adecuada reserva internacional de dinero, han cobtrA

bufdo a que la balanza de pagos se haya transformado en un d i f i c i l

problema de p o l f t l c a , primeramente para los pafses europeos,ym%a rg - cientemente para los EE.UU.; por consiguiente, el objetivo de la es-

tabilidad o d e l equllibrlo de l a balanza de pagos ha sido designado

tambign como un Importante obj~elvo de polft~cai Por lo tanto, las

recientes diacuiiones sobre el problsma ds l a polftfca econ6mica se

han ocupado da l a relativa Irnportaricla de estos objetivos y de la p c

s i b i l i d a d de un canflicto entre ellos, y i s t o da origen a l intirro-

Page 17: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

ganto sobrt! chno . 1.n iiif i a c l G r i y 1 as f t i c a s para prr:vcrd rla se !la-

1lri11 relacionadas ccti l a práct ica de l o s ct rcs ~ b j c t i v o ~ de l a p o i f -

t i c a acondmica..

,m

al c~i,: , :, I,,.-.teionnra en l a . in troducc i l~n rlc e s t a disertacii.~i-t,

ex i s ten dos rele,trar,tr.:s. a p c ~ x l n ; ~ c ~ o n c s a I a i n f ~ . a e i d n ovldonciad¿is :-;or

1 a l i teratura dc .pos t & u ~ r r a ; . ~ m p l iarnento hallundo, puede decirse tluv

una siicedi; a l a etra (!n el tiempo.. La priscra lit~ratura de po:;c-

guerra sobrc inf laciEn fuc casi cxclusivamentc keyncsian~, y ~ d l a al-.

la Última par te da1 Fr:r,fodo c1 enfoque r'.c t i p o cuantltntivo ntr , : ; ! ,

un sustancial n<u~icro dc ndt=l?tusi Coriio se s a b e , l a teorfa koyncsl;:~:

fue ealificad~ p o r rtiuchos dn sus crf t lcos cn l a d6cada de 1930 Y 1 7

primera p a r t e ae -!,a ac 1 9 4 0 , como irna s i n i p i e toorfa dc tlepresi6i-i; sc

ar irmaba qii<> la Ic?cirf n l<c::fric :lana era un3 t o u r fa a<! húc dcsarrull a -

de para ~ x p l icar i.a f:r;-ln rfo?rJ?sion tie l a década de 1930 y que su a l -

cance e s t a b a l - lni i tado a l a exri~ict i¢i6r: da dicha rlopresldn. Pero ¿on

el empleo exitoso dc- l rn6tcdo ~naliticu kcynesiano en Ir1 planifica-

c irin dc 1':s finanzas i;Ei lcas , esta upinibn sufrid cainhioc clrCisticos,

y se reconocid que l a tcorfa keyncsianri era realmente en extremo a-

daptable a! anA?,isis d c l prnlilema (\e ia ir-Claclbn. La adapG&bflirIL7d

del a d l i s i c Iccynesisno ci Los prab:umns inflacionarios, a mi j i ~ i c l o ,

raclicd en dos 'le sus principales caract~rfsticas, aunque iio dcsuc !IJ

p l l c a r que aquéllos que 1 0 adaptaron a l problema de l a inflaci6n sc

hallaran conclontes de e s t a s caractorlstices,

En pririirL I L I : ; ~ ~ , i a cond ic i¿h (1;: arjull.ibrio entre el ahnrro y

lnvers iin prugul-u i u i d una nprux i n o c 3 6n rl ilrecta a1 p C 0 b l c n 1 ~ ~ I P la

infiaci6n en t&r:~ir,cs dc dnmandayofertn dc blsnes; esto, por sxpucs

to, c o n s t f t ~ i y 6 12 ~ r i r , c I p c r l atraccl¿ri d r 13 tcorfa keyneslana, lo que -,

paroce bastantl ~¿&!co y comprr!nsibla, es dccfr , la de l a d~manrla ti-

Page 18: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

'ir-egsda d e bf enes-y, las. factores. que. la determinan,, La condicidn de

equ 1 l lbr lo entre salar,!os . y . prec l o s . es, m y . f %c L 1 de comprender y de

operar, Y se puede convct~tir.muy.fbcllmnte de.un andiisis de los fa2

tores que determinan el nivel de la .producc18n real en un a n i l isls d e

lus factures que,determinnn el.nlvel do precios.. En l o reterenta n

condlc i f inas de desemplcn,. la teorfa keynesiana dice que el nivel de

procluecidn se a j u s t s r d . ~ ~ n i v e l en e l cual los ahorros que provengan - de d ieha ptoduccfdn en . tkrriinas. reales .igualen la cantidad de inver-

sidn en curso,, En cor:dlcIclnes de .pleno empleo,. por otra parte , l a - ,.

variable citycl aiirnento ur,lg l nn e l equilibrio entre ahorro e lnvorsian

no cs cl n i v i l de l a proditccibn real o del empleo, sino e l nfvel d r

ineresas nionetarios,.m~s espccffieemente el nivel de precios monetu-

rlos da la prorluccibn . a . pleno empleo,.. Si los niveles de precios o

salarios monetnriosse pueden relacionar por elgún mecanismo a la c a z

t i d n d de ahor ro o invexsidn medida en tdrmlnos ruales, la eondicidn

de equilibrio ahorro3fnversi6n proporciona un instrumento para anaIo

zar Los e f e c t o s de la eonmoci~n.inflac~onaria sobre el nivel de p r e -

cios y salarios.. Esta es l a primera radn,. creo yo, del porque el

anhlisls kcynesfano resuitb ton atractivo para el andlfsls de l a in-

Piacfgn: la condic18ndeequilibrio entre ahorro e inversidn es f&l l

de comprender,, y puede ser adaptada muy fdcilmente a condiciones en

l a s cualas las variables rlua producen el equilibrio ostan constltuf-

das p o r los precios y salarios múnotarloe mbs que por Ia producclbn

real.

La segunda caracterfetica, la cual creo e8 s$n m&s importante, . -

reve l a que e l a d l i a i s de la kor-~ se basa en el supuesto de - iC1

que los salarios monetarios estdn determinados exggenamente y que d e

ben turnarse t a l como se dan; este and~iaIs no incluye una teorfa de

l o s factores que determinan dichris saltitios, Este rdgfmon de s a l a -

ri0b monetario& establece qiie a l ap l i car Ia teorfa de l a s condicio-

nes de pleno empleo, nos hallamoa en Ilbertad de adoptar cunlqiiier

,regimen da detemfnacibn de salarioi monetarios que deseemos. En la

Page 19: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

pr&ctlca, Qsto fmpíicd que las escritores sobre inflacibn podfan em-

plear 1 lbremente la hipdtssis de que los aalarior estdn determinados ' perfodo por periodo por negociaciones que tienen en cuenta cambio8

previos en el costo de Ia vida, o de que los salarlos estAn determi-

nados por la interaccidn de la demanda y oferta de trabajo, o de que

los salarios estdn determinados por una lucha por la participaeidn

en el ingreso nacional.

En forma similar, pueden suponer que l o s precios estan deter-

minados por la referencia de pasadas costos, es decir, que las emprz

sas agregan un margendeganancia a sus costos y aumentan sus precios

a medida que lo hacen las costos, o que las preoioo eatAn determina-

dos por l a interacc idn de la demanda y l a oferta, o nuevanente, que

fa determinae idn de precios representa uns lucha entre los grupos so

ciales , En otras palabras, dado que la Tsorfa General no especif icd

una teorfa de salerlos monetarios, fue posihle introducir una gran

cantidad de variaciones dentro dc los modelos que empleaban esencial

mente 1 os mi cmos instrwnentos,

Ya he hecho mencidn d e l desarrollo de la teorfa keynesiana de

la 5nflacidn que se aplicara en el perfodo h&lico, y espeefficamente

a l a d l is ls de la brecha inf lac ionaria que caracterizara las dlscusi~

nes sobre finanzas de s e r r e , particularmente en l o s EE.UU. Una im-

portante contribucfdn a esta lfnea de a d i i s i s del perfodo inmediato

a l de p a s t s e r r a , fue el estudio de Bent Ransen, e l economista d a d a ,

el rual fuera inicielmente traducido a l ingles par Ralph Turvry y

Rans Srens, E l eatudfo d e Hangen consietfa primeramente de ejerci-

cios elaborados y esencialmente est&rilas, con los lnstmmentos for-

males de l a aproximaci8n sueca a la teorfs monetaria; pero Introdujo,

en contraste con la concentracibn keyneciana sobre la demanda de bis

nes, Ea importante distineibn entre el mercado de bienes y el merca-

do de factores, y desarrullb un sndl isf s de inf lecf 6n en terminos da

la brecha d e bienes y factores. Turvey y Brens proporcionaron una

versidn d i n h i c a de este anallsis,

Page 20: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

El trabajo rnds.fmportants rcmlieado un el p e r f o d ~ inmediato

al de postguerra fue el de la construcc idn de modcloa d i n h l e o s de

inf laeign. Esto involucraba osenc falmente L i cons truce l6n dc ücua-

' ciones en diferericicie d i primer o segundo orden a justadas al proble-

ma, y el andiisis d e . 1 0 ~ varios t i p o s de.comportamienta dindmico que

tales ecuaeiones pueden generar;. y el procesa derivd mayormente su

interes d ~ l hecho ds.que en ese entonces muy pocos economistas se h=

llaban E m i l i a r i z n d ~ s con l o s cdlculos diferenclaies. Para constniir

tales ecuaclones, , fue necesario convertir a l a loor fa kaynesiana de

una tcorfa de la detarininncibn de l a produccf dn real en una toorfa

de l a doterminaclbn dcl ingresa o loei pracfos monotarioi, La forma

mds simpla de llevar esto a cabo fuo ln de suponer que l a propon&i6*n v

Icaynaninna a consuniir depende de los gastos y consumo monstarios) de

rianera que un ~umonto do precios incrmentarfa el ahorra real de un

nivel dado do ingreso rea l , produc icndo un modolo da inf laci¿n basa:

do sobre una Hilusidn nioneteriaq'.,. Una aproximaeidn mds soflitlcada

fue l a de trabajar - no en terminos de consumo agregado e "inversibn",

sino en tdminos d o la distrlbucidn da1 in~reio entre salario6 y bi-

neficios - oobre o1 supuesto da que la propensidn a ahorrar aobre l o s

beneflc!os es mayor que la de ahorrar sobre los salarios. dn este m& - a deln , el proceso inflacionario comianza con una reduccidn en l a yro-

duccidn total disponible para distribricidn, o con un incremento en ¡EI

part ic ipac i6n de la producc idn demandada por uno de l o s partic i p a n t ~ s

en la producci6n; la lucha de cada grupo paro preservar su absoluta

participacidn conduce entonces A incrementos en los salarios o los

pracios que finalizan en un n i v e l mAs a l t o de precios y continúa fn-

dafinidamente, dependiendo sobre si ambos grupos estdn r. na prepara-

dos para aceptar una reduccidn da su ingreso real a travds del pruce

so Inflacionario, Una versidn nds elaborada y roallsta tle esta nioki

l o introduce rin grupo rentista con un ingriso monetario f i j o que i7n

puede evitar e l verse asaltado p o r l a inflnci6n; en e s t a v n r l a ~ t e ~1

proceso Inf laelonario alcanza un I fmite si el grupo rcnt lsta piirjd~!

. ser privada de suficiente in:;rer;o real para sa t idfocer a los dtros

Page 21: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

daraa~~dantes de . irigraso.. Se puede aifn construir un modelo rnda olabo-

rado, empleando la distincibn ont re l o s bienes y factoras de mercado

e introduciendo l a posibf l idari do que l o s precios y ealarios puedan

ser determinados For.la demanda o los costa&,. Este modolo fuu cons-

tru ido por Turvey,, y ampleado para proporcionar una ciasificacibn ¢u4 drople de Inflaciones,

A posar de.ia.voriedad do su constrt..ccidn,.todos estos ~iodc las

son b&lcamente iguales. A l nivel formal invcilucraron una eeuacibn

en diferencias de pr imer o segundo orden, relacionando 81 nivel dr:

precios o a l cmb'lo en el nivel do preclos en un p r f o d o con 1 ~ ~ s tic

lino o dos perfarlas ~rcvios,. Tncorpornndo cn l o s pardnictrua de l a r c -

iacibn mntemdtica e l cmportamiento preciso supuesto en el modelo

te6rieo. Exlstfa ttna m y o r prbferencia por l a ecuacidn <!o se&undn

orden, en parte, c reo YO ,. porque brinda p o s i b i 1 idades nids conipl o]cs

de cmpartanfonto d i n h l c o on a l m n d ~ l o t c d r i c o y en particular p o r -

que puede dar por resultado un sendero ose l l a t o r i o de prec las n t 1 . i -

v8s del tlampo.

Conlo un ?Jrn.:il.c s f n i p l e , . cortsiciercnos el rncdelo de 1nflacii:n

Pt e ab Pt-l -t CC ,. r!cn'!e p cs el n ive l de precios dcl tlcsipo t. y t

a , b , C son cc,rstilntas, sirviendo C para intrciducir un disturbio c : i i ~ .

dd orlgrin a l prceczo ir,flacionario. Sc puede arribar (i e s t e iii(.ril??o

de diferentes P c ~ : a s : 2 puede ser una s i m p l e cisr.starite que r e p ~ c s ~ : ~

ta la propensiEn r!i:r,insi n :;astar sohrr! 10s ingresos nionetarios, c - ?erant!o con un cIcfasaJ2 de un perfodo; o tal voz 2 puede reproscfitir

la rlctcrnifnacitn dc calarics en el pcr fodo t p o r el costc c1.e l n vi-

da c le l perfotlo t-l, y 2 la fijncidn do los prccics ccirrfantcs :lijl' t;n

porccntnje sobre los castcs c?c snlario carricntcs; o c,uizds 3 j.:[zc,;.:

representar 1n r!ctcrminaclbn de c a , l ~ r i o s . en 01. perfodo . t l a clrlc

manda cn el perfct'c. t-1, y ' O l a daterninncldn d e precios dc cstri ;z -

r f o d o por e l casto c!c ~ n l r i r i o s d e l ri:iemo pcricdo, etc .

Esta clase da s,,odolo pucdc t r a t a r e c n dos problarxis: l a v c i l ~

Page 22: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

c i d a d a 1ii cual la inflacibn contintia, y si l a inflacibn puadc a no

finalizar autcmriticriment~ a un nivel de precios ostable más alto,

E n el modelo sirriple reci6n prcsentaeo, l o s prcclos convar~irin en

un n i v e l de eciuil i l r i r . o auintlntardn . int irFinid~nento si & es mayor o

menor que l a utiicioti; y l a vclccidad de l a inf lacldn delicnder3 on

cualquier momento de la lonzltud del per fodo y de l a ma~nitrd de ah,

alcanzendci l a tasa de inflacldn en el caso divergente - cn $ 2 1 l f m i -

tc - el v a l ~ r rtb-l Fcr rerfoda. Lo cr,nvergsncia d e preclos a un nug

vo nive l de ecjuilibrio rcqulcre que,. c u ~ l < ; u i e r ~ sea cl rnecanismc In-

f l a ~ Ionario, no cc~mpcnsc ampl iamenre a todos las scctcres fle 1 a C C U -

nonfa p o r los sn ta r icres nur~ientos clc prec 10s ; ~ ? n otra6 1)alahrns,

cina una pcrmancntc rerlucc i d n de la absorcibri d e bienes +p.: uno 1 9 -!As

de los ~octcr-S que pcrclbr2n ingresos ?rcrvcni:'ntss de f a occnrinifri,

por riedir-, cl,2 1;i crclilotaciEn d e l a ilusitn i sonatar i~ c ric 13 r7distrL

buciEn del i n ~ r c c o rcal.

rlcl in:.rr!sn real cct.io ~. ,cd i c t:o f ncremcctsr u l uhcirrc m a l , , lrovit-iii .~

do esta rcd3stribuciEn d e l n i l s m o prbceso Inflncinnaric, Una I!icycr

c r f t i c s que prc:~-!.,os .;levar en su con t r a , cs que para cjbtrsr,er s i i ~ r c - su l tadr i s , sc basa en l o ~ : u c c c n s t i t u y e un c ~ n i p o r t m i c n t r ; c s z r i c i n l r : ~ ~

tc arbI t r a r iv , particulrrotent-c cuandi; su1ion.m quc lcs s2larl c.s y I r m i

!ireclcs t3stAn dcterminarlris por eambicis previos cn cl cc~stc: dc v ids i

(1 do l a proflucc ibn de aciinrdu a una constante i n s t i tuc icino l m i r ~ t : ~ d o - da. Talos supuestos no r c v i s t a n un eran sontldv ccondmico c~t;tridri s ; ~

í1p1 ican a un Iiroecso sostcnldomante inf lacl~nario en el cual sk su-

ponc qiic l a s ~iersonas s ~ ! encr i~n t ran capacitadas para asir: Jlnr 10 {iui .. la oxpcricncia les brlnda y para apreciar l o lun 12s c u c p ~ ? c , La d c -

c Ir, clun mientras podemos supnner razamblamentu que l c s nss! arf dd»s

creen, por cjornplo, que cn pcrfodos cortos el valor d ~ l ~ ~ , t n c r o p r m 2

nace estahle y sdro dcmancian suf lcientea aumentos d e ~ ~ i 1 a r i i . s :r.lr;1

componsnr lvs incrementos anteriores en o1 cost r i cit. l a vid:\, i ina vc?

que al pruceso inflaclonaric prosigue el supuesto de >qi!e Iclc . i justes

Page 23: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

Li;:l~tí-i,):~:; ;- j ~ i . , ~ c i ~ j s ::,$lc ~ : : ; F : ~ : I ¿ : ~ ? ~ L I ; z z i 1 1 b ~ o ~ antx?rir ,8!:e~ y c!!:,? - :,

2-8-?e{?~!cc!. ii fir: 5 s ha1 l a !-.rectada p c ~ r r;ur~~t-il~c en l as cxpzct~t-l.;-S:; s u :.

11 : k t i ~ r ~ , í :~r;t l l . ts. cada rrme n d l ; ::r!,i trrir i ~ .

C i r i cni:i~ri,c los nlot!elus 1:cicden ev.itar e s t a cr ft i c r susrinit>nd:,

: ~ I I E 14:s ciaaf' c . j . ~ : ~ ~ t o s d e L-racc iEn cle los cambios anter iciros de p r c -

c 1 cc ?! !:sJ ni'!< c kncaxhporKn rin proceso de Earmacl4n de ~ x p a c t n t ivi?.~,

Ili;ist:?ntcs ihii!:.tf cji? s o h s ~ futvras cvc~lucioms praveniontes [lo pa~nclas

e:.:.-cr i cnc i i ?Sm

!:*?r: c . r 1 e ir,i nAs Pi:nCariontnl cstabLcce que se sripcno :ya Ir-:;

?<!l. ~ ' L L I+T:~~s i':: - 'i : : S ~: :o I :c~ c s ~ n n irdnpcr.d l r n t e s del anbiantc nionc:ori~,

1 .I-:~AI.:I!<:: 21 ~:¿IsL:; r,; 1 sc J ~ r , ~ r l o si11 ; I I ~ T - ~ C con e 1 1r:qraso: no se cnr,ecd~:!

~ i i 2 ~ u n : i .?teric. i &ti ;: I ;?roiil arm t?r? i ii?,?nc l a r un crcc icntc nivtil rla $P.?-

tos, n ri I n s <.cm:.-;? -: :'E iin cr~?c icntc i n ~ i - e c o monetarin sol-irc la r l r : -

n - ! I r - .; ...TI- zclnsl ~ i i i c n t s ,. solire 1 as t n s n s de it?tcr$s I (li

4-,:;sta. n L . :.2c?w'=is ,. 1 (:S !i:odelcr si!.ionen unr, o€ert;i i l in:I t'cr:r

rr> :.aldes 1 ~ C ~ I I ~ T " T ricjr.?r,s ~1 l a corit lnuidael d e iin? 1:ol f t fca rncric-t::-

1 : P . ITic:t;ras snticc .;upur:stris ~ur;dan s e r c a l If lcaCcis C V -

!m,: r ~ z r ~ ~ l : : ' ; ! ;:: r:t!:n i:.1 per fcirtc an r.1 cua l lcs cooc Iris fueron t!'?sarrr - ! Ir;r?cic: , t?vI~!oi?t~:irr .nt ric l-vcrlc?n rcr tlssi,:nadns cCi1rt.i !:~nerallne?i:t.c r e2 - 1 :&:; !. e: ini:-ir:rl c!niiciitrc: <?t. c!cr: a: l onil isis rkccecf ta <!e ~ 1 1 1 0 C' C ! C ~ I - L .- riirl!!:,,l*~nt3 a ;lri,iti:l.rij:t!iic~ tic 1 . j ~ 1 1 i ~ 6 t e s S r j s ~c, :n l~or ta r : i iz~ , tc . ,

r!cr l c , s r;ic~.!c]:;!., y h a s t a i l i .J : , i i t i t c ~ Sus ntotleloc i:tic,r!in 13 i n f lumc ic ;

i ::La ~,~<r .c i i : ir 1 a ci icct~:;;~it! ílo los ; .oclelos 1:c.iyne.; iai-ioc i r ! -

, ~ ; i c i t n , n,.::.c<;:i:r J3 que ~ ~ 1 - i . ,l~t.: r ~ C L i c ! , z c ~ :11 c l c , I ~ i ~ t e f i ~ ~ ~ t e a l ; . ~ : ~ icanc < <,t'i!

:iivr: ' I I : ~ ~ , Y I - a n,.nes C.c 13 (iLcr,.?p k l c : 'l?'iO) sclire ir.íl:-c i t n clr: c r . s t c S-

vcrscs Tr:f ;:c i:n d e c7=i rdr.rl2, sr! ',,.ljí:8n resl iz~ii tIr . ~ n ? y ;,i;cr~s t c n r n t l - v - i s j::i:.? cc:si;>rclier y vrriiic~r c,?.ij)j 1 i ~ : ~ i < . ? r ~ t c astcis tnocl,slc~. L l v::-

i'tlc,rr-o i:;,+s r~%¢ic:nte y r;,n jor c'l ~l í lc ' r2r Io do1 i;ue tclnzo not i c i : ? ~ , ris i:l

rri:val adn ~:r! i!n a ~ t u r i i c :i11;»rt::r4t.r_i rzm31 izarlo por Dr::! y 1, icke-Fi lrc .~ l , s

r,cil,re Ia .:x;;c-riencfs Jnri.nij c,i!::r!t. bc ~ . : s t ~ u e r r ~ !i el iieino Uri1c:il .

Page 24: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

~uo~wz~~ouw sol 1s on'b

u s. lag ~?13;![srasiip a[qlsod vun B eauaiuvlos 721i:d

- ~i as :>:erlt;ra nc'Ceg3uan~~cuoa uo !uyl3t?qwd~~.>3 iua 18233A0~[: 113f411i

~:~u;a~a~~c~irsxaxe ealnsolr 'a3~~~olit' sp~ y.xrjl31pu1 otario la2 'ñ ' s~rrao a,)

cJ>u.ia iict I?J ~uaa 11s JU~.IJ~:UOS QJF~ OZJ an JS i) 011~s U~U~U UOJBZ 1 leaf

aiu :)lar! f nzuemki elud ir..~~rq snris 1 p azib ii,~ stl~t?si-ivo saual solal su 1 u,i~

SS~iia-)SjS~I~lr)3 ut..ia SKI~{~SJ~V~S~A SFL 8;1b uo.rPlley xnwa~fk~;syaja MO;~

'S.ii> s,rl ap S:i3li3~U~'AOlU sol iiratra sujrsnua sauul3sla~ SRI SOIfB16S ñ

SO! 38~i sol a;> ~i3uaF;iIlnoiu Iay Avuoyorialas ue aprsaz peainoljl+ el ! ol-:

-~-u!~[iijljut ~131.mn"as vun uü soyxo[r?s 6 soysa~d su-[,ap oque{urlAotir [a

nriz 1 l...' 1- e~vd O i.~ei-i-[cllir~ ñ -'S~I ~~.I~;s~~JB~[vs op [wirldsa o1 u03 ~310::

313 Uj3J3B13UI 32 .713133~; IliI JGC~~[C~BJ~;Z 1133J ealnsax '4a~uo~i~~~~ay;;jy!

Page 25: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

t e competitfvo ,, a txavds , de la riega¢ iac.idn. de contratos para protege^

se de l a esperada.lnflacidn, y se recurre a ella creeIentsmento a m 2

d i d a que se reconoce la realidad do la infiacidn, En consacucancia,

l a aproxlrnacidn kaynsiiana e la inf iaoidn,, en tdrminos d e redistrih~

cidn d e l ingreso,, perece mmnos sat isfactor.ia que l a aproximacidn al-

ternativa a la taor,fa cuanti totiva,. l a cual so concentra sobre los

efectos de la inf lac,i&n sobra l a riquaea mis que sobro el ingroso

real y su distribuci6n.

IV, LA APROXIMACION DE U TEORIA CUANTITATIVA A LA IWLACION

La aproximacidn de la teorfa cuantitativas l a infiacidn d i f i g

re esanc inlmenti ,, en la. hipdtiii s bds iea d i l a cual parta, da ayuol <a

que 6vidsnclaban loa modelos kiyniiienoi reciin discutidos: en vetz

de suponer qum los cambios en l o s salarios provocan cambios on los

procios y recfprocamante, a travbs de coef icientcs da reacc ibn instL

tucionalmenta dados ( y por lo tanto arbitrarioi), supone que an uno

lnfl~cidn la economfa se familfariza con las expectativas sobre l a

continuidad d@ la mfsrne de manera que los procisoa para rlctcrminar

los preclos y salarios son fundammtalmentc reales y no prclccsos ar-

bitrarios determinados exbgenamente. El pos tu lado bAsico de los ma-

delos da teorfa cuantitativa sobre inflacibn, es que existe una fun-

cidn estable de demanda de dinero en t&rminos reales, en l a cual La

t asa de inflaeidn entra como un costo d e mantcnimfcntu d e saldos r?

l e s , cuyo costo influye sobra lo cantidad reservada da saldosrealcs.

Dada e s t a funcibn, l a tasa d e incremnto del stock nominal de dinero

dctcrmina la tasa de inflacibn, y el pdblico sventualmente comienza

a Esperar esa tasa de inflaeidn y a ajustar su stock da saldos rea-

l e s (o razdn saldos-ingresas raaias) a e l l a . A fin de mantener con2

tnntes SUS saldos m a l e s en vista de la inflac~bn, el público dcbt? q cumular sa ldos monetarios a una tasa igual a la de l a inf1acidn;asta

Page 26: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

acumulacidn de saldos monetarios para preservar los realas, se lleva

a cábo a expensas.del-sacrificio da1 consuma de Ingr~sos realas co-

rrientes p a r a mantznet-lr,tsctos los.saldos.tfquldos reales, const!t&

yendo l a liUarac.i6n del-ingreso real.corrlintr 61 aquivalantc da un

wtmpuosto'' sdbre los poseedores de raldoi realoj; a1 impuesto sobre

dichos s a l d o s , a BU voz,, aumenta loa-ingresoa de los beneficiarios

d e l incremento inflacionario en la oferta monetaria,

El b ~ s i c o . l n s t m e n t o analftico.do.eita.aproximaccidn a l a in-

f lacldn se ha l la . representadd en el d.lagrama de la Figura I , en a l

cual l a tasa de .inflacibm estd rn~dida,sobre el .ejw vertical y la ra-

rdn stock manetari~~ingreso monetario (a. saldos r o a los-ingreso roa 1)

eatd medida sobre e l . o ; jo horizontal,. eitando representada l a dmanda

de saldos reales com - una funcidn da l a (actual y asperada) tasa de

lnf lac idn , por la cur,va do demanda do dinero DD!. ODt es l o rnzbn iaL

dos reales-ingreso rea l . lnc luyenda la ostabl 3 f dad do prac lo i , Con 1;

tasa da inf rncidn establec ida y eiporando que mnt in8e a OP, la dman-

da do saldos reales en relacidn a l ingreso decae a OM, reduciendo o1

costo de rnnntancidn de los saldos roales baja condlc.iones - i n f l a c w - r l a s Ia cantidad demandada por t.íDm , EL Ares OPEb*tl rspreaenta la p~

" pbrc l6n flb ingreso real que los poaoedor~ .~ de saldce reales por l a

lnf iac idn o s t & ~ b l l ~ a a o s a acumular ~n E o m a de saldos monetirioa pa-

ra mantenar intactos los reales - e l impuesto da la inflaeidn expre-

sado como una proporcIbn del ingreso real,

La aproximaeidn de l a teorfa cuantitativa a l a inf iaci6n, la

cual contempla a l a infiacidn cama causante de un impuesto sobre l a

poaaslbn de saldad rea les , t ione alguruiii impllcaeiones definidas

que contrastan con aquellas de l a aproxlmacibn beyneslana discutida

en l a soccidn precedente, En primer lugar,, la redt s tr ibucfdn del i; gres0 involucrada en l a infiaci8n no m i pr3mariamanta una rodimtribg

,el611 entra grupos de ingresas, sino una radistribuclbn desde l o s po-

h e d o r e s de sa ldos en efectivo hacia, a l monos en o l primer ejemplo,

Page 27: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

1 - -

los reguladores de,la.oferta monetaria;-en otras palabras, es una i;

distrlbucibn desde.la.comunidad sin-limitacidn en su capacidad cc.. ! . un poseedor y usuario de dinero hacia la autoridad monetaria, y - 2

desde un grupo de participantes en 11 dirtrlbucidn del Ingrmra nnc

nal hacla otro grupo,.. En segundo tdrmim,,Ia tasa de inflacidn es .:

determineida, una vet que se eitablrcm l a . infiaelbn, por una tara ' : - incremento en l a oferta de dinero m&& qum por los fac tores i r ~ t l h i c : ~

nales quagobiernsn la8 roaccianoi mtra iilnrios y precios - re a u : ~

ne o predico qum loa factores in i t lh ic ,¶onal~ i ieadaptan a la tama ,l

inflacidn, Sin embargq,, en l a fa ia finiclrl.de l a inflacidn,,mi pro.; ,

ble que s u t a r i i o a menor qua la de inuramonto en la ofertadadinor , debido a l a persiitencla do laeonf iurY mn l a ostabl l idaddepracio~.t

y despula de eia,,es probable que l a taaa de inflaci&n e x c d i por i I

periodo a la de incremento de oferta do dinero, debido a los rfictl,:;

de l a creciente errencia en la contlnuldid d e la i r l f l i c idn iobra :: reduceibn de l a demanda da saldos rmal i i ,

En torcot lugar,, el costo de la inflacldn surge no como uri4 y.2

dlstribueldn socialmonto indeseable d e l ingreso - ya que los acauds? A

dos, una vez qum ss habitdaq a la Inflacidn, incorporan l a t a s 8 de :,:

ficicidn a l ade interda sobre pr&stamoi f ijados e n t d n n i n o ~ manetaric.~;

- sino c m o 91 malgaste de recursoi involucrados eR el esfuerzo dc '

ptfbllco para econmlzar sobre el qrnplea d e l dinero sustituyendo recuí:

sos reales para ello. Tal sustitucidn, la cual puede tomar fo-rmin t-

lea como l a reduccidn de los intervaloi entre pagos do salario#+ e!

acaparamiento da stocka de bienes on lugar de dinero, etc . , sard 11; vada al punto en que l a tasa alternativa de retorno sobro 108 recur:

so$ reales austitufdos por ol empleo do dlnsro sea igual n la t a i i de

l a infiacibn, En l a Figura 1 , el c o i t o da 1s infiacidn para la eeong

mfa os medible por el #roa P9MXI', y puede ser aproximada por l a f d m g M -

, la +P f 2 m; donde P es ?a tara ds Inflacibn, y os la raibn hliuro-

jingreso mantenida a una tasa dada de inflacibn, y 7 s s l a e l a ~ t - m

Page 28: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

I dad de inf lacfdn tle la .raedn dinor~~lngrero (En un anAl I s i a d a el2

barado sarta necesario reconocer que el hecho de que el Intards qiie

nn se paga sobre saldosenefsct lvo, implica una pdrdida social pro-

ntentc de la sustitucidn de recursos reales por din~roenausenc ia de

Inflncidn, una pdrdida que se ve agravada por el efecto de l a infla-

cidn sobre el desaliento en el emplea de dinero). Finalmonte, l a no cidn dc infiacibn como un impuesto, y d e l costo do l a inflnci6n como

una clase do 'boleccibn de costos" d e este impuesta, Implica ciertas

analogfns entre la lnfiacidn y las impuestos mds explfcitos exigidos

por o1 qahlarno, incluyendo el concepto do La 6ptlma tasa d e Infla-

cfdn desde el punto de vlstadelgobiemo, ea d e c i r , l a tasa de infla

clbn que ncxirnizti1aproporcldn d s l ingreso nacional puesto a disposL

cidn del gobiorno por la inflacibn; estas analogfas han sido desarro

lladas por Martin J.BaiXey en un importante artfculo sobre casto4 en

t&rmfnos de Sienestar del financiamiento lnflaclonnrio.

La aproxi~~iaclifn Ce la t s o r f a cuantitativa a la de la inflac i&a

ha estada su je ta una cantidad s u s t a n c i a l d e e x ~ e n u s empiricos, t a ~ .. t o en e l e s t u d i o de Jrown t l tulado Tha Grwt h f l a i j o n . 1939-5&, cci- -- rno por los mieslbros d e la University of chieaga Non& nnd Banking

Uorkshap. La evidencia mds sorprendente en su favor se oncuentra en

e l e s t u d i o da P b i l l i p Cagan sobre seis hfporinflaciones, el cual po-

ne de manifiesto una funcidn de demanda de dinero del t i p o represen-

tado en la Figura I notablemente estable, fundamentando al comporta-

miento de l a s seis econornfaa con hlperinf laei&na E1 es tud ia de Brown,

el cual agrupa una gran cantidadde informaci8n s i n analizarla con el

mismo r igor que Cagan, confirma La npraximscldn de'la teorfa cuanti-

t a t i v a en varias formas; por ej., Brown no encuentra clara avidancla

del d a f a s a j e de salarios de Is Prlrnora Guerra Fiundlal, de acuerdo a

l a creencia popular, y supuesta en muchos de l o s modelos keynesianoa

y muestra que las inflaciones no t iandin nocesar lamente a "gnlopar",

I habiendo experimentado l o s pafses inflaciones de hasta un 100 por

.ciento anual o mds sin que l a Infiacibn aicolerada originara una h l p e ~

Page 29: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

dencla parece por. lo. tanto favorecer . l a aproximacidn de l a t i o r f n

cuantitativa en perjuicio de La kryno8iana.- Sin embargo, para el tL po moderado de inf lacidn de afios recientes ,. t fp i cc de loa EE.UU. y

de ocroa pa f so i avanzados,. Ii aproximac ibn - resul t n poco b t i l,.. ti

t i a t f a implica 18 sxLstonela de una funcidn de demanda es tablo de dA

noro, on la euri l a t r s a srperndn de. inflaeidn surge como uno de loa

argumentos; pero mlentras numerosos lnveitlgadorrshanestablecido la

oxlstencia de funcionai de demanda de dinoro satisfactorlamente e i t ~

bles para tales pafsom,.la t rsa osperada da cambio en loa pricioi no

ha eonstf tufdo ;n datarminante signif , lcativo do la cantidad de dinoro

demandada. Esto puede ser explicado.po+ 1a.hipbteiis do que e l pif-

blieo s&o se vuelva sinnibla luego dm.ptoducirse un cimrto incrameg

t a en la tasa dm p r r c l o s , . ~ de qua e1 rmcmaclmiento do que la nitua

crdn ha sido cnractaríaticnrnento Inflicionirl* se producm ioluninto

luego d a un gran retraso, Cualquiera soa l a razbn, l a teoria no ha

tenido &xlta a l tratar da praporeionar Ia m i s m a expiicacibn convin-

cente y mdtodo d i andllsfi para la& fnSlieioner moderadas como para

las fuertes. Ni iiquiera la keynraiina o l a aproxlrnacibn do la teo-

rfa cuantitativa a l a infiacrdn, se hallan oonvoniontamente adspta-

daa para tratar con los problemas de inflacidn reprimida.

V. IWLACXOIQ DE COSTOS V E B S U S ' I ~ C I O N DE DEMANDA

Tal como rnenclonitramoa cn labreveressifía h i s t ~ r i c a ~ o b r e l a eE

periencta inflacionatja p r o p o r c l o ~ d a en una soccibn anterior, el d o

bato 'obre si I n inf iaeidn as l a consocuenc ia, de un empuje ascendont:

de prec ios o de ~na~rmsidnascandenta de l a d ~ m a n d a sobre losprecios',

se transformd en un, endrgico debate en los E E : U U , e n l a Última parte

de l a d6cada de 1930, como consocuencir da la coex istenc l a de una t a ~

1 ciencia aparentemanta ascendente de precioi con un nivel prmedio rnds

Page 30: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

a l t o d e desempleo que habfa caracterizado al perfodo inmediato anta-

r lor, Es necesario,. i l n mbirgo,. rossstir la tentaeidn de ponsar an

este problema como en un problmma e ipocf f icunente estadounidensu des^ rrollado on .s. prrfodo, ya que i 1 dabito comrncd in a l Reino Unido .y

otros paises muropaos con mucha antmrioridad a l a guarra. La importa2 - c i i del debata provino mayorm.nta de la difiranola mntre las ricwneg

drclonei iobra la po l f t l e i antiginf licionirir,, ha= la la cual cond;

c frn loa don punto8 da vista sobra las c ~ u s a i de Ia inf lncl¿n, siando

y la ortodoxia f l i c i l , , y l a de l a . lnflac-idn d i costos l a axcluaidn

da medidas macrooeon&micas d i nata fndolm an favor de polfticas dirL

g i d a s hacia los procesos de fornaeidn Ae,prmcios y detorminacidn de

salarios. La diferencia entre l a s recomendiclonas de polftica no es

entiramntiunadfferencla entri solueionss dm axtrarna izciulerda o de

extrema deirecha,dadoque la poiJtica f i i c a l puede sor dirigida hncla

objetlvoa rsdicales,.mientras que por otra parte las p o l f t i c a s alter

nativas recomendadas han evidenciado una variedad muy amplla. En re=

l i d i d , astas recmrndaciones han abarcado salarios reales y f i j a c i h

de precios o o1 astabl~ctmiento U41 salario nacional o pol f t icas de

Inqt~so a sor fmplm*ntadas por la cooperaeidn voluntiria da1 comar-

c i o y l a industria con ''lfneas d i gufa" e s t a h l s c i d a s por sl. gabisr-

no, a travds de p o l f t i c a s antlmonopd~icas y de p o l f t i c a s d ~ s i g n a d a a

gcn~ralmente para m ~ j o r n r I n rnovilldad laboral y la of lciencin de i a

c m p c t ~ n c i a en l n aeonomÍi, t a l como fueran recomendadas por la ~hcy

ican Vomiasion of Money and Cradit. No obitantn, las dos sscu~lss

fis pensamiento dlferfan f ~ n d a m s n t a l ~ n t ~ sobra polftica, recomendan-

do una, medida8 que Tnvolucrnban un mayor voluman dm disompleio par8

detener l a infíacidn y la. otra. medidas que buscabnn restringir la

inflacidn sin e I sierif $eco del dssmmplao (ambas t seuc las ae halla-

ban unidas por la crsencia d e que l a inf lacidn debla ser dutenida,

tina conviccidn que en l o s E;E.UU. adquirid gran importcncia cn ose

per!odo)i En sl dab.te, l o s problemas eccndmicos se hallaban tan

Page 31: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

.-.

'vinculados con 1os.problenas polfticos.que pira algunas aacrftoros

reaulta d i f f c i l ditsrmlnnr si e l andliris s4on6mieo prcecdi8 a las

recontendacionei de pol ft ica o vlceveraa.

A m i juicio,. e l problema de Inflrc.l&n de costos versus infla-

ci6n de demanda criracfa completamente do fundamento por tres razo-

nes. La primera, 18 cual ya he desarrollado a 1 criticar loa modelos

keynesianos de infiacidn, se relaciona con el fr&caso de los diipute

dores a l investigar l a i h i p d t o i i i rnonotariaa iobre la* cuales l a s

teorfas rivales i a bnaaban, Ni loa modeloi de infiaei6n d e c o i t o s

ni los de demanda pueden generar unn sostenida inflacidn a menos que

se suponga que l a demnndm monetaria puod. sor cornprimlda indefinida-

monte s i n ejercer efectos adversos sobre La demanda y el empleo, la

que constituye l o opuesto a la teorfi y realidad d e l comportamiento

monetirlo, o que la autoridad monetaria proporciona pennlsivamento

el dinero adicional requerido para que e l ingreso niclonal circule 8

precio8 constintwnento ara aumento,.an cuyo cano e1 cornportnmlento de

111 autoridad monataria i e transforma en a l factor crucial sn la ln-

f lacidn (y, adwds, surge 'el Interrogante da l a toorfa de la in f la -

e idn de demanda acerce de qu& dotarmina a l p i s o de l a inf lac idn}.

Por lo tanto, l a s don teorfai no son roorfas de inflacibn independI~n_

t o s y completas sino teorfas concernientoi a l mecanismo da Ir. inflo

cidn en un ambiente monotrria que fa parmite. El problema real en-

tre e l l a s , por consiguiente, fue de pol$tica; si la inflacibn podIa

ser detenida at icutdo o1 mecanisnio de 1 i detemfnaci6n de c a s t o r o

precios, o dnlclments atacando la demuda agregada.

En segundo lugar, o1 argumento 8. baiabi en gran parte en las

diferencias entre l is dos tsorfas sobre su8 definiciones de pleno e,m

pleo. Para operar sobro esto, c o n s i d ~ r m ~ i l a curva presentada en 1;

Figura 11, l a cual expresa que en 14 oconamfa Ia tasa de cambio de

, precios es una funcidn d e l porcentajm da dsrompleo, siendo estables

.los precios en la t r i i do desempleo 8. Por@ i i oi "pleno empleo" so

Page 32: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

-- define como exiatents cuando l a demanda de bienes a s exactamente su-

ficiente para prevenir que los precios decrezcan o aumenten - es do-

c ír , d e f i n i d a por el punto B - surge como una mera tautologfa que l a

Snflacidn debe estar asociada con l a demanda excedente de bienes y

trabajo O "supar ~ m p ~ e o ' ~ ~ . S i , p o r otro lado,. el pleno empleo asta

finido Indepondientementc por l a refironcla del nivel do desempleo al

cual las vacanteonoocupadas igualarfan exactamente e l número d e por

sonas en busca de empleo, o algún concepto equfvalonte al do que el

porcentaje da desempleo ea ticnlcamente nocesarlo para e1 funclonamiep

to ef icienta d e l mercado d e trabajo, o so identif lca con el porcents

je do desempleo consideradn como noma1 an algdn porfodo previo o c g

rno pol ftleamentr deseable a l presanto ,, en extremadamonte probablo qua

a l resultado sea un concepto eorrespondionta a algifn punto como A.

Sobrm e s t a dofinicibn, entre los punto8 A y B l a infiacfdn puedo co=

x i s t i r sin llegar al pleno empleo y sdlo.podomos explicar tal in f la -

ci6n refiri&ndonos a las fuerzas que impmlen an forma ascendente 105

precios, a pesar de la ausaneia de demanda excedente t a l como l a re-

flejada en o1 "sobro" empleo. Nuovmonto a l problema real entre las

dos t ~ o r f a s surga como un problema do polftlea, en esto contexto el

problema do S I el nivol actual de omplao debe sar considerado coma

muy granda o muy poquetfo, imp t icando l a doscripcidn anterf or la nacz

s i d a d do poíJticas anti-inflacionariag mda que polfticas vinculadas

con tan mayor Incromonto en e1 desempleo.

En torcer lugar, rosulta oxtromadamenfo d l f f c i l , si no imposi

b l e , disoRar una doclrnacia capaz de determinar si una inflacidn par-

ticular es d e l t i p o de infiaeldn do damandnode inflacibn do costos.

La mayorfa do l o s fundametitos do l a interprotacibn de ~ n f iacidn de

costas de l a Infiacidn estadounidonsm de l a Última parto de l a ddeada

de 1950, se bacd en un contrasto muy caaual d í e s t o perfooo con a l

d e l primor perfodo da postguerra, en el cual a l desempleo ora sustan - eialmente mmor y los cuollad de botalli oran aparentes en sectores I

irnport~ntes de l a cconornfa, y u n punto do v i s t a muy ingenuo sobre las

Page 33: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

perspectivas temporales y otros el~mentas.lnvolucrados Qn loa incro-

mentos de precios de.?os.productoe de los.sectores sumamente capita-

lizados do l a sconomfa,. y la mayorfa.do.las evldenclas empfricas do-

sarrolladas en su apoyo eran d e . t l p o extremadamantc suparficial.

Nos hemos referido anteriormsnte a l a mayor dificultad para disaflar

un examen empfrico .-. 1a.diflcultad do .ordenar. las relacionss cauae-

las originadas por. la fnteraccidn do.108 precios y salarlos en o 1

proceso inf laelonario., En princlpiq,, un buen examen empfrlco d e l a

validez relativa do l a s do6 teorfas,,. sarta determinar si l a tasa de

lneramento de los precios o los salarios decrece a modlda que lo ha-

ce l a demanda da bienes o trabajo , , ta l eomo.implica la toorfa de l a

inflación de da manda,.^ 8 1 se encuantra.relativamenta inafectada par

la demanda dacraciento (La rsipuosta.no as tan obvia como parece a

simple vista: l a dlscusidn tuvo su or.igon en l e obsarvac idn do l a ic f lac ibn acompaiiada por el croc lente desomploo),., E1 problema res ida

en elegir un punto an o1 episodlo inflacionario del cual partir, y

determinar si un incremento da precloa o salarios que ocurre en un

punto part icular , constituye una respuesta a un incremento pravio d e

demanda, el cual puede haberse disipado, o a un cambio autdnomo acu-

rrido en ese punto. Evidentemente, cualquier proced linisnto para -112

vnr ~gvi . ) a cabo puedo ser objetado coma dependiente del juicio y se-

lcccidn arbitraria do Las evidencias. La lfnoa de ataque mas fructl

fera es la realizada a travds do un estudia estadfst~eo "cross-sec:

t ion" de un nbaro da marcados do bionor o trabajo, aunque ~ s t c m a l

do t m b i & n origina d i f fci les problmis do lntorpre tae i8n; f nc idental

monte, los estudio8 conducidos sobro astas lfnsns en l a mayorfa de

l o s casos han evidenciado resultados contrarios a la hlpdtesfa de i=

flaci8n de costos.

Antes de abandonar al debata sobro inf iacidn de costos versus

lnf lac 18n da demanda, rasul t a apropiado cwisntar brevemente la tsorfa

alternativa de infiaeidn que surglori a su tiempo y que gozara de

Page 34: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

'oxtendf da pero breve popularidad,. es deic lr,. la teorfa de infiacibn

ncambtos on l a composicidn de l a demandafj,,prosentada por Charles L,

Schultze, Esta teorfa buscaba roconclliar la eusancia aparentemanta

observada da excoso general de demanda con 1s explicacidn de l a jn-

f lac ldn de costos , introduciendo La nocidn de qué un progreso di&b

ca de la econbmfa lnvolucra cambios continuos de demanda da sector

en sector, y el hecho de que tales cambios incrementen 1 6 s precios

en 10s sectores hacie los cualea l a demanda se desplaza, aunque tio

conducen a reducciones de pracidce en los sectores desde los cuales

pravlené, debido a l a rigidez descendente de precias y salariabi e n g *

na moderna sociedad lndus t r i a l ,, de manera que en promedio desplegaría

una tendencia ascendente sobre los precioa,,epeaar d e la ausencia de

exceso general de demanda, Esta teorfa - aparte del hecho de que l a - - evidencia empfrica fracasd al tratar de confirmar que los Incrementos

sectorlales de precios estdn explicsdos por los cambios ascendentes

de demanda - sufrfa de los mismos defectos que evidenciaban las dos

teorfan rivala~ que dese6 desafiar - fracasd al tratar de Investigar

les precondiclones monetarias de la Infiecidn, y la irnpreelsibn de

las definiegones de pleno empleo y exceso general de demanda.

Elientras cl debate sobre inflaci6n de costos versus infiacidri

de demanda tenfa luzar en los EE.UU., A , U , PhillLps desarrollaba una

nueva y muy Interesante aproximaeidn sl problema de La l n f l s c idn y

una polftica antj-isf!acionarfa. Esta aproximacidn desvid el acgumes

to sobre las cavsac ?c la inflacldn, y en cambio se concentr6 sobri

las d i n h l c a s f c l mercado de trabajo. La l! teratura keynesiana sobro

los problemas ?c rnlftica inflaclonarin Wbfa inclufdo Iargamcnta l a

nocidn ,?moral de <ti% ?a t a s a de incremento de snlarics era, en parts

a l msnos,unafuncidri de l a t a s a de deeempleo, do manera que lo6 cal^ rios ( y por l o tanto los precios) tienden a elevarse mds cuanto mas

baja sea la tasa de desempleo. La contribucibn de Phillips fue l a de

desarrollar una r e ~ a c i6n empfrica, aparentemente es tah la a travde de

[un largo perfodo de l a h i s c ~ r i a eeoridrniea britdnica, iricorporandc, l a

Page 35: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

idea en forma de una relacidn funcional entre l a tasa de incremento

en los salarios y el porcentaje de d e s q l s o - lo que se ha llama-

do desde entonces " l a curva de Phillipi".. Tal relacfdn no aparece &

simple vista en las astadfsticar, la8 cualen parecen sugerir que a

ba jos nivela8 de desempleo l a tasa da $ncremento en el Ingreso es a l

ta y varfa en f a m a errhtica, mientras que i nivelea mayores do de-

sempleo l a tasa de Incremento de los salatloi es baja paro no varfa

mucho con el nl-1 da desempleo. (AXgunoi crf t lcor de la curva d e

~ h i i i i p s adn mantjmnrn,, con alguna ~ustlficacibn, que e m es reainnp

t e lo que demuestran todas las cifras). No obstante, Phillips pudo

explicar l a s ebtadfst ieai tanto para a l bajo como e l a l to dbsempleo

por medlo de una r l m p l r rslacidn,. aairmlmdo qum l a rolacidn me m48

curvl lfnes - slmilar a l a presentada en l a Flgura 11 - que 1 lnenl.

Mediante e s t a re~acidn,yuna hlpdtaiim acerca de la t a s a de fncrnrmp

to de l a productlvidid, se puede deteminar e l nlvel de deimplra na eesariopara lograr la eitabilldad d e p r w i o s - un nivel que Phillips

coloca en un 2 112% para el Reina Unido y en 7 a 8 X para loa EE.W,

La conrxibucidn central de Ia aproxi1mci6n de Phill i p s es l a d i

sustituir sobre la raiacidn empfrlca entre la t a s a de infiacidn y el

porcentaje de desempleo para los vago8 nrgumentos er fr icos y litera-

l e s sobre eudl serfa 1 i reduccldn meesar ia en el empleo para dete-

ner la infiacidn, que habtan dominado previamente el debate sobre pg

1 f t i c a econbmiea - un d t o d o para detemlnar el hecho relevante que

permltld por un lado continuar con m1 rupuesto de que una reduceldr

trivial en el -leo, a una mayor rmdueei6n temporarfa, detendrfa

completamente la inflacidir, y por otro lado continuar afirmando que

un al to e intolerable nivel de deiwnp1.o i e r f a necesario adn para

provocar una pequen8 redueclbn dm 1i inflacidn, En contra de es-

to, existen serla8 dudas acerca de I r agllcabllidad de Ia curva de

PhIflips a la formulaciXn de l a polftiei ocondmica. Por otra parte ,

l a curva sdlo representa una descrlp: i8n emtadfstica d e l mecanismo I ..da a j u s t e dal mercado de trabajo, y w apoya en un modelo de econo-

Page 36: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

m f a dlndmlca iimple,. que se bass en una tiorla monrtarla y d e l valor

paco general s insetiafactorimenta verificada, Por otro lado, dll -

cribe e1 comportamiento del mercado de. trabajo en una comblnaeidn de

perfodoa d i fluctniacidn. econdmlca.y da. t e n i a de . inf lacibn alternati-

vas, condiciones que presum~blement~ Influenelaron el comporteiailento

del misino marcado de trabajo,.de manera que puada ser puesto rseona-

blemente en duda 81. l a curva ecnt inuari manteniendo au forma S J l a

po l f t i ca aconbirilca rea1Jzaun intenta de acomodar ci l a economfa en un

punto d e e l l a ,

Se ha trabajado subsecuentemente sobre l a curva de Phill ips ,

particui~rmente c c ~ o rssultado de l a investigacidn realizada par l a

Conmtission on Por?cy nne C r e d i t , s travds del desarrollo d e l concepto

de ' *sustltucidnw en t rc los objetivos de polftlca, Con anter lor ida~

me he referldo a l a nrnpliacidn de la lista de objetivos de polfticn

econdmica de los anos recientes, y a l a consecuente posibilidad dr?

conf Iictns entro ~ G S o b j ~ t !VOS.

E l conflicto entre los objetivos lmpllca que l o s p o l l t i c o s eco-

ndmicos deben sacrificar o sustituir l a menor realieacidn de un objr

tivo contra el mayar lczro de otro. La curva de Phlllips expresa q

pfricamente los tdrninris sobre los cuales al desempleo y l n estalsilL

dad de prec los pueden ser sustltufdos vno en contra del otrc~, Es ur,o

intener8n obvia f e la aproximacidn Re la curva de Phillips la dc in-

tentar datermlnar cstadfstlcamentc las sustituciones entre es tos ob-

j e t ivos y , d i q a n o s , I a tasa do crecimiento acon6mico; tal ~ s t u r i i o fue

conduaJdnpi f l la Commlssfan nf Money and Credit por Lawrenec Xlein , y en forma menos rigurosa por los Scitovskys. Hasta ahora, la curva

de Philllps parece ser la mds confiable de tales relaciones, y a p e -

sar de e l l o , laexistencia de tal rcracidn ha oida puesta en duda p n r

investigadores que trabajan sobre l a s estadfstlcas cstadounl~enses,

El problema entre ellos sobre objetivos de ~ o l f t ica y conf llctus po-

I tenciales se t ra tad mas ampliamente en la eecei6n final.

Page 37: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

V I . AUUHOS RALLAZCOS EMPXRICOS SOBRE INFLACION

Esta seccldn esth. dadicada a una .breve discuei6n de loa hallas

gos empfrleoe sobr~.inflaci6n que Influyen rn lo8,argumentoi corriap

t e a sobre este tema, Loa argumento6 a qum me rmfiero no son ergums

t o s entre sconomistae del.tlpo que une sncuentrc en los dtacursos p g

1 f t l co s , en l o s pronuneiamlenkoa de loa bancos centrales - los cu=

les constituyan un.xecurao para conduc!r la poIftSca por otros me-

d i o s - y en lo* paribdlcoe. Para abreviar, l a diacusidn e s t 6 dlsefis

da en forma de reepuaotas a una serle da preguntes sobre Infiacidn,

(1) Es el paso de l a inflscidn neeesariamsnte tan acelarado

como para conducir a una hlprrinflaci6nl

La respuesta e i no. Existr una gran rsiecibn, a l msnoi en al gunas fnflaclonse, c n t r i l a tasa d i incremento do l a oferta d e d i -

nero y la tasa de incremento de los precios.. La acaieracidn haclái le

hiperlnflacidn sdlo ocurre s3 se aceleralaexpansl~n de la oferta da

dinero, y eso no sucede necesariamente, tampoco existe un lfmite c r i

ticamente bAsico pare la t a s a de infiaeibn, m d s alla del cual la ecz

nomfa alcanza la h5perinflaci~n: l a cvidtncia de Rrown, como a s f tam

hiEn otras evidencias sobre l a s inflaciones latinoamericanas, deme2

tran que varlor pataea han axperimentado realmente sustanciales tasas

de inflacldn sin que la misma superase todo control. 6

(11) Conñrtee nce~sarlamente la in f lac idna i colapso monetario?

La respr!rrta 4 1 no, siempre y cuando el sistema de preclos no

est% controlado y los prec ios puedan elevarae 1 lbremente. Le cvldsc

c i a mQs clara sobra e b t m punto proviene da la hlperln~lacidnchinade

postguerra, duran te l a cual el dinero continud circulsndoapesar d i 1

axtremadamtntc r d p f d o incremento en l o s prec ios , La avidencle de Ca

gan sugiere la misma conclusl6n. Los desastres monetarios ocurren

cuando la rep f da lnf lac ldn a s t a acompafiadr por controles generales d e

Page 38: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

, precios, de manera que el dinero cesa de ser b t l l para realizar traE

saceiones ya que el valor nomlnal f i j a d o por los controles de precios

ca mayor que a1 valor real datermlnada . por l a ~ l d t o r a d e dinero y l a

sacaasa da bisnos. Eita m8 l a mxpl ieaelbn,. por i j , , d e l colapro mo-

netario aiamdn que tuviiri lugar luego d i 1i Sagunda Guerra Mundial y

de la adopeidn del uso d e clgarrilloi cwio medio da Intercambio, Si

l o s precios pueden crecer llbtsmnnti, el dlnnro s l g u a s i e n d o ~ t i l pof

qus su valor real se a jus ta a la inr i acidn,

(111) Redistr ihye la inflacidn el.ingteso que les priva a los

ahorrlstaai, l a clase media,. ete.. sobre una esca la social

mente intolerable?

La re~puesta es nutvamcnta m. L. mayorfa de las cv~dancias

que posecmoe sobre inflar lones moderadim ind lean que es U 1 f f c l l

datectar tales redimtribucionss de ingreso ds gran escala a travds

de cualquier perfoda au8tancieil.. En un parfodo breve, cuando ha ocs

rrido una inflacidn sin que ac l a espirara (cano sucede t f p l c a m n t a

en tiempo d e -erra), puede producirra una iuetanclal rediatrlbucidn

del ingreso y 1 i riquazr aparte de aquello8 grupos que han realizado

sus eleecIones acupieianales, su ahorro y sus declslones invetsioni~

t a s creyendo en l a continuidad de la estabilidad de precios, Pero

a largo plaza, cuando las expectatlvar uob?e l a inflaeibn comienzan

a introdudirse dentro d e los petroma d e l comportamiento d e l a econo

mfa, l a recompensa nominal para e! ahorro ( tasas de In terds monetario)

pasaacontener una tolerancia para lis futuras Inflaciones esperadas,

y los contratoa de empleo y salario8 y Lo8 nlvelds de iudPdo8 y rala

rios estan rmajuitadoi para conformar l a iituacihn subyacente de o f e ~

t a y demanda. Por ej., en tos EE.UU. l o i miastros sufrieron l a Infla

cidn por un largo tiempo; pero sus salirioi han sido ahora ajustados

en su mayor parte debido a l a crecientm escasez de maestros. En el

caso contrario, puede decirse que una vez que la inflacidn eanlenze

1 a ser esparada, s i La termfnacldn da I r infiscibn por l a restriccidn L.

Page 39: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

r

monetaria l a que causard.redfstr%bpic%ones de Ingreso y riquezas so-

eislmente fnto lersbles ,ya q u e . 1 0 ~ deudores que solicitaron pr6stames

a altas tasas d e . interds sobre l a expectativa d i que e1 incremento

de prec los hsrfa que la. t a i a real da .!faterdi. fuese suitanc ialmante m=

nor que l a tusa de . interbs nominal ,. se incon&rar&n entoncei obliga-

d o s a pegar tamas m88 altas de intards real que las que hablan previl

to (és te era uno de.los.princfpales.arganentos de Keynes contra el

retorno britenieo al-patrbn oro , a l antiguo nivel, luego de l a Prinz

ra Guerra Flundlat).

( Iv) C a u ~ a la dnf iaef8n fnef iciencf as econ8mieast

No se han aeali%a(lo muchos trabajos sobre esta cuestibn; po-

ro la evidencia parece indicar que la ¶nflicfdn no reduce la e f l c j c ~

c ia econbmica, al menos cenando es mdsradr y razonablemanto eitable

y los precins y ialirios no ao hallan bajo control , De hecho, puede

construirse un buen ejemplo,. sostenido par algunas evldencini empfrL

cas producidas en l o s EE,,UU. y en Inglaterra,, que esta clase de infln

cidn tiende a incrementar la eficiencir aumentando la movilidad del

trabajo desde las reglones y ocupaclones de baja praduetivldad hscla

las de a l t a productivided. Por otro lado, l a inf laci8n que procede

err&ticaments,latasa de inflaclan verlanüo en forma aguda de un ano

para el otro, y acampanada por félear de control de precio8 sobre

un lmportanto COMM~O de tiene^ y i e r v l c i o i destinado8 a proteger el

consumo real de algunos grupos de poblael8n contra loa efectoi de l a

Inf l ac i d n en otras palabras, el t i p o de Inf lae idn carsc terfitico de

Los p a f aes aubdeiarrbllados - sin duda causa ser1 an fnef ieienclai en

la eoloeaciSn de recursos e Inveraf&n,

(v) Impide l a inflacldn el drsarrollo econ8micot

Esta es un* pregurita d l r f c i l , ya que tanto las dlferenciam

;"eross-seetfonalt' entre paf se s , c ~ m o Pu dfferencfai hiitdricai en

un p f n dado con respecto a l a tasa de inflacfdn, se hallan ecaminmei .-

Page 40: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

I - te asacladas con atras diferencias cirewistsnciales,. de manera que

una rolaeldn obiervada entre l a lnf iaeibn - y. el lento cree lmiento no

es suficiente para establecer una conexidn cauial adversa entre di-

. chos fae tores. En real ldiid,. ex t i t e frmcuante svldenela (eipac i a l m n ~

t e para l o s pafsea aubdmiarrolladoi) ,. dm que la conexidn causal se

desplaza en sentido contrario,. desde el lento criclmiento hacia la8

pol f t i c a s lnflnclonarins. Hasta dondm esta evidencia resulta Útil,

tiende a mostrar que s i la infiacidn m i moderada (entre O y 6 %, de

acuerdo a los hallazgo8 de la C m i s s i o n on Money and Credit), la t i

aa da fnflaeidn no afecta la de crecimiento,. pero que tanto l a &ida

InfTac ldn como la rapida de5 lac ibn estdn aiaciadas a las tasas de crg

c irnientro mds lentas .. Esta evidenc l a , aunque frecuentemente interprg

tada por los bancos centrales como un argumento para l a estabi l ldeid

de precios, parece designar a la inflaci6n moderada coma e1 mejor e&

tfmula para el desarrollo econbrnico.

En resmrn, para l o s pafsee con una avanzada estructura econi

mica, altos Ingresos, y un sistema econ&nlco favorablemente libre y

competitlvo, muchas'de las aPfrmacionn8 usualmente empleadas en los

argumentos de pol f t ica sobre inf lacldn,, no se ha1 lan finalmente con-

firmados por evidencia empfrica. No obntinte, es necesario destacar

que esto no es necesariamente c 1ert.o par. las suhdesarrol lados

que conf fan en las pol f t ieas fuertemente inf lacionarlas para promover

el desarrollo, acampafladas por p o l f t icai da control de precios destl

nadas a proteger los standards de consumo real de las clases t r a b a f ~

doras y urbanas, En otras palabras, al realizar el and'lisls de le

in f lac idn, parece neceser io d i a tinguir entre pa f ses avanzados y sub- deserrol lados, inflaciones agudas y moderadas, y entre economfas coa

petitivas y controladas.

Page 41: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

VII. PROBLEMAS DE POLITJCA CONCERNIERTES A LA INFLACION

Esta seccidnfinal se relacionaconalguncis problemas recientes

de polfticas sobre inflacidn. La polftica para tratar l a infincidn

es un tema sobre el cual se ha escri to y argumentado largamente por

emlnentcs autoridades s i n agregar nada sustancial a lo ya conocido y

en algunos casos en forma retrggrada, Ya he descripto cdmo los objg

tivos dc l a polftlca ccondmfca han sido ampliados desde el aimple oh jetivo dcestabilldad de prccios de l a d6cada de 1920 hasta una l i s t a

que incluye ademas a l t o empleo, e r i u i l ibr!o cn la balanza de pagos, y

desarrollo eeonbmico. La presencia cn 1d listo del equf 1 ibrio en la

balanza d e pagos, ref le ja l a insuficicncla do1 presente sistema mono

tario Internacional, Lo fneiusidn del crccimianto econdmico 1 a l m=

nos en l a lista Re loa aconomistns - r o f l c j a a m1 juicio una dssafo;

tunada propenaldn de aqudltos vincu lados con l a polftlea econdmlea a

no recapacitar debldamentc sobre las cosas antes d i escrlblrohablar

sobre ollas. En el objetlvo crecimiento, a dlfertncia da otros, es

muy d l f f e i l precisar lo si i f icicntc como para rializar un andllnii - l a tasa de crecirlcnto no sol mente constituye una e s t a d f i t f c a sobra

cuya significacidn la ciencia econ6mica carecede instrumentom adeeua

dos para evaluarla, sino que nuestro conocimiento de l a s fuentes de

crecimiento y las polftieas requeridas para promoverlo se hallan en

un estado prcl imlmr y extrcniadsrncntc confuso. De cualquier forma,

la noeidn d e "crecimiento" como un objetivo de polftlca, se emplea en

una forma harto elastica, En los EC,UU. al menos, cuando l a gente ae

refiere a l deseo de lograr el crecimiento oconbmieo, frecuentemente

lo qrre realmente quieren dce Ir es que apoyan el menor desempleo, lnvo

lucrando e s t a preferencia a l cree imlento s610 en o1 sentido de que en

el proceso de desplazarse hacia un mayor nivel de empleo, La medlda

tasa de creclmicnto rle la ceonomfa sera transitoriamente mayor qua

en el caso en que e l porcentaje d e desempleo permaneciese constante;

,mientras que si el crecimiento es un objetivo desvinculado del a l t o

empleo, l a tasa de creclnilento se definirla en relaei6n e un nlvei

Page 42: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

noma; de de~empleo-y-el-argumento-del-crecim1anto7se.deber~a.rela-

clcnar' con-Ias p o l f t i e a s para.loprar.um.mayor. tasa de crecimiento

con ese nivel normal de desempleo,

Para - a'orsviar, es mds conveniente presentar 1 os. problemas. re-

c !entes de - la po l . i t ica . sobre infiac,idn. en t&rm.inos - de un "punto d e

vista ortodoxo1' y.sus.iiinitaciones, representando.dicho punto de,vlg

ta 13 que se-encuentra-en .pronunciamientos oficiales~del.banco,cen~

I r a l ytalec~doctamentos~como el-Raport.of.the~Camiss.ion~on-Money,and

Credit. Este.punto.de.vista.ortodoxo,.el-cual-ha-sido.parti~ulame~

t e sostenido 2 , . 5 -..,a i'ehemente por. los. pr.itic.ipa1 e s . banqueros,. se bz sa en que no. e::-Ici:- :..c~nsistene l a antre los ohje t lvos . de po l ftica, y

que en realldarl i& e s , t a b i l l d a d . d e prec.fos es l a clave para lograr o-

tros objetivos. La cs.tab.11 idad de precios, se alega, asegurar% un a l

t u empieo.al.prmover.la conf.ianxa; almismotfempo, promover6.ei c r z

cimienta econ6mico,,y se.argumenta aGn que $610 la-estabilidad.de prg

eios pemi t i r8 . un crec.imiento eeondmiso "sustancial"; y f lnairnente,

que la estabf 1,idad da prec los - asegurar& l a competencia en la, economfa

internacfonal ypor consiguiente preaervard el equilibrio de le balag

za de pagos.

Ya - crec. que e s t o conjunto d e af.iraac-lones es extremadamente d 12

cutiblo, tants c25y1ca como.empfrleamente. En particular, la afirma

c inn de que. la =F+:,? i l..!dad.de.prec los cuidara de la balanza de pagos,

me parece una e"-.-?,?u~?:. tonter,fa; un paf s produce una.elerta gama de

bienea para 9%; r r+ci.ci?r. o intercambii mi productos por. otra colacci6n

que importa, y 7.: 5s;~ razdn en l a teorfa o en.lejexpenlencia econam~

ca para creer,-ye,la-estabilidad del precio o de una.tanda.de bienos

en tdrmlnor . de ,otra o de dlnrsro. preser,var8. el. equil i b r l o en un mundo

Inconstante, El movlmienta d e l nivel de precios de un paf s , reguerL

do para mante~erel ~?ult~+hrio-de la-bal.anza de pagos a una tasa f i j a

de divisas ,. depende .tanto. de. l a s . tendenc-ias . reales del. mundo econdml

cc como d e l desarrollo monetario de otros ~ a f s e s . Por ej,, si el res

Page 43: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

r -

to d e l mundo se halla h a j o infiacidn, un pñ%s en particular ~ 6 1 0 p i ~ g

de e s t a l i k l l a a r c u n l v ~ l dn precios deflacionanda amedida que l a infla

cf6n ?el r e s t ~ d e l rmtndri aumenta, y tonienda un excedente comercial

cada vez may;r; reclprocamcnte, si en el r e s t o del mundo hay def la-

c t h , cl mnntcnimiento de l a estahflidad do precios hard que el p a f s

sea csiia vez meme competitivo lnternacionalcrent~ y le oblizard a

crear fnflacidn y a tener un d6ficft c m r c i a I creciente. Por lo tan

to el emplcu Se ' - n~c-sidad de mantener Ia balanza de pagos en equl

' l ibrlc comc un argumento en favnr de l a estabilidad de prsclas, e s a

ni j u i c i o un simple argumerf-o propegandfsta pnra acordar prioridad a

l a establl Tdar de precios sobre otros objetfvos de p o l f t lca.

En lo ;e.e se reFisroa l argumento sobre establ l fc lad de precfbs

pera el alto ct.;lec,.:c discutido en la seecf8n precedente e i srunamep

te relevante. 9:ir:n l a existenc fa de la curva de PhSllips (o a1 mencs

de una re lacf f lc . fez i~una clase entre al porcentaje de desempleo y l a

tasa de Iricrwr r.tr ?e l os salar l o a ) , y la comprobacibn empfrica eiitro

la sstabilida" 'c rec ios y el desempleo, es siempre pos ib l e , por sz

puesto, rief9nfrolplenn empleo implfcltamente como e1 nivel de dese=

p l c o que 66 c--s?ster,te con La establlfdad de precios ,y de esta t n e i j l ~

ra llegar a l a ccnclusidn de que e l pleno empleo y l a estabilidad <!e

praci~s no s6n de ninguna forma inconsistentes. Pero no existe nada

sagrado e fmpsriosamente deseable acerca d e l porcentaje de danempleo

al cual los p r e s i r a ann ~ . s t a b l o e , a menos que se parta d e l postulado

de que l a establiidad de ~ r e e i o s tfane amplia prioridad sobra o t t o s

objetivos esaeciaPmente si se reconoce que la eleccidn entre vri

incremento mds rapido de p r e c % o s y un mayor desempleo se relaciona

con la distrlbucidn del bienestar econ&nico entre l o s poseedores de

activos monetarios y financleras y los poseedores de rrabajo humano,

perdiendc a l 7 0 el prPmi:r zrupo por- la Pnflae¶6n (aunque pueda ser SE

lamente sat isf acc $,Sn f fsaca) y el filtfmo v i h d o s e perjud icado sustan

cialmente por el descinpf ao. I

Page 44: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

En l o que se .refiara a l argumento sobre l a e s t a b i l idad da p r g

cios para el crecimiento econJmico, d s t o ae h a l l a In lc ia lrn~nts blo-

queado por las eonfucfones ya mencionadae sobre el signIflcado de

"creeirnlento". La evidancia ompfr ica no lndica q*. l a estabf lidad

da precios es l a clave para el rdpido creclmientc or.inbmico distiq

t q s paises han tenido dxi to a l tratar de crecer rdpidamenta con pre-

cios crecientes, decreelentas o estables en d ! fsrl:r.t> s perfodos de

tiampo, La tsorfe.tampoco sugiere que la estabflld~d de precios ma-

x l m l z a e l crecimiento: masblenlndfca que la tendencia de los precios

dentro dt c f rrtoe 1 fmf t e s , e j e r c e ~ % poca Influencia cobra el erkc i m f eq

t o , d a d o q u c l a ecanomfa se acosttimbtard y esperar? 1s continuidad de

cualquier tendencia cstablec ida , Sin embarg. , 1 :% que puede impedir

el crecimiento, son los cambios no anticipados .i la rasa d e cambio

de los precios, asociados con varfatifonss en la r:lfLica econ8mfea;

las cuales indluyen tanto cambiorr da polftfea I:iflaclonarlob como do

flacionarios,

qn o p o t i i u ; ~ i i a i y ~ n t o dev i s ta crtodoxo S ~ ~ T H e s t a b i l i d a d d i p r ~

c i o a , y los ob,dlivrsu dt palftica ecorL6m1ca reef&í ,d%acutldos, mucho^

eeonomisqas tibireri ar>gwtntris avanzados a favar de la inflacldn: como

un mtdio d e lograr un mayor gradodacumplimiento d e los otros objetl

vos de polftica, El argumento aobrs la inflaclgn canaunmedio da a y

gurar el pleno ~inp leo e& obvio, aunque tal p o l f t i e a encontrarfa proa

t o problmas Ls lnnzn de pagos en un pefs con una tasa de Lntcrcm~

bio flja,ypoi!rtfa se?nefect lvo en otro pafs donde el trabajo es ra-

lativamente lnmbvil. Otro argumento da considerable valides que

una demanda fuerte da trabajo incramants 18 movil idadypor consigule;

te la ef f eiancfa de Is cotoeacidn de recurioi e Indirectamente 1s tasa

da crecimiento. Algunos otros argmntor en favar de 1 i infiaci8ri eg

mo medio de incrementar la tasa de cracimlsnto acon&nleo, son meho

nienos convineentei porque conffan en la hipdtesis dlscut:lble dc que un

grupo d i l a econamifa as capaz de percatarse de que l a inf ~ a c i b n es ta

en curso mientras otros no, Me raflero en particular al argumento,

Page 45: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

' expuesto por Micholas Kaldor, entre otros,~eque la infiacidn as bu=

na para el cricimiinto porque incrmnenta La tasa real d e retorna so-

bra la inversidn.. Este a.:gumento supone que 14 tasa de interdi a l a

cual los empreserrioa puedizn solicitar.pr~stamos no estA afectada por

las expee t a t lvas . sobre la inf lae ibn,. implicando que los deudores pr=

veen la inf iacidn y loa prestamistas no (Igualmente !ncons!stente

es el argumento contrario,. puestodemanifiesto por los adherentes al

punto de vista ortodoxo,. el cual asume que l a inf lacidn impide el. crg

cimienta porque los ahorristas no desean ahorrar ya que estdn conve? - cidos por l a s exiectatlvae de que l a inflaeidn los privar4 de sus

ahorros - y este argumenta es doblemente inconsistente, ya que las

expectativas sobre dicha ncti tud por parte de la inf lacidn podrfa coz

duclr a los ahorristas a ahorrar mds en lugar de menos). Si e1 a r a

manto se formula correctamente en t h i n o s d e l enfoque d e l "tributo"

de fnf lae idn,. surge que l a promocf dn del crecimiento produc !da por la

inf laci6n dependa da cdmo el producto ¿al "tributow de lnflacldn se

gasta: sl se gasta en invereibn probablemente el crecirniinto &e pro

moved; mientras que si i e u t i l i z a para consumo dste posiblemente sz

retardad.

Dar& por final Izada esta d isertac i8n con algunos comentar ioe so

bre los resultados generales involucrados en l a d iscus idn contanpor4

nta de las objetivos de p u l f t I c a y la posibilidad de eonflietcs entre

ellos. Las dificultades mdi imbortantas en la discusidn surgieron

por l a complcj ldad del crec lmlento ccondmlco como un obj st ivo dc

t i c a . Los otros objetivos se pueden cuantificar en forma signffica-

t l v a , y evaluar en t r h 3 n o s de tbcnicas aceptadas de anAl1sis. La

tasa de crecimiento no es susceptible a l tratamiento comparativo ya

que no es una magnitud sino la tasa de cambio de una niagnitud, y la

economfa apenas ha comenzado a desarrollar t eor fas sobre los detsmL

nantes y las implicaciones de beneficio ea l a s tasas de cambio de l a s

variables econ&nicasi Resulta simple, por ej., demostrar que un p o ~

centajc de desempleo menor implica nonnalmcntc un mayor nivel de p r g

Page 46: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

duce 16n y un .mayor ni val absoluto d e . ahorro, - Paro. no necesariamonte

que el incremento en el.ahorra sea suf1c.lonte para lograrunatasa de

crecimiento mayor, ya que eI incremento en l a produccidn que os res-

ponsable de ello lncromenta asimismo el denominador de la tasade cr=

cimiento; de h ~ c h o , un an6lisis sobre las lineas de la ecuecidn de

Harrod-Domar t - l p - d e c). r~sultar en l a conclusidn de que l a tasa de e r g

cimiento decrecer& en lugar de crecer, mientras queunanhilisls sobre

lfneas n ~ o c l ~ s i c a s lleva a l a conclusidn de que a largo plazo la ta -

sa de cxec~miento estad determinada por las influencias exdgenao de

l a tasa d e cambio tdcnico y la tasa de crecimiento de la pablacign.

Por l a misma razbn,esmuy d i f i c i l formular satisfactoriamente

el problemedemlegir l a cmblnaclbn d e pol$tieas que rinda la mezcin

dptima de creciriiieiiru, estabilidad d e precios y empleo: l a tasa d e

crecimiento no 2s un concepto comparable con el de l a t a s a de i n f i a -

ci6n y la tasa JF! fl~)sempleo,demanera que resulta d l f f c i l restringir

lo involucrado cn o1 crecimiento sustitutivo en contra de otros o h j s

tivos. Para la crcacfdti de polfticas inteligentes, en pr$ncIpio es

necesarlu podcr cunnt%flcar las relaciones de l a curvadePhilllps es tre obje t ivos , y eri. secundo lugar, poder vincular ponderaclanes o v i

lores a los nifmeros a lo largo do los e j e s . Esto sc puede hacer en

al caso de l a sustitucf6n entre desempleo y estabilidad de precios,

aunque en realidad el Únlco intonto que se reaiiz6 es el que se en-

cuentra en un estudio conducido por G.L. Reuber para l a Canadian Ro-

y a 1 Cmiss ion m Bar,king and Finanee. Este estudio estima al valor

de l a praducci4n perdida 8 travds d e l desempleo, y emplea el enfoque

del tributo d i inf?acidn para estimar el malgaste de recursos debldo

a l a intiacidxi, tteyarcrio a una comiiinacidn de inflacidn y desempleo

que minlrniza l a &dida de la economfa, causada por el ].ogro incompl=

t o de sus objetivos. Pera e l no rea1lzar e s t o s objetivos Implica en

cada caso una &dida de ingreso real corriente, el. cual puede ser

comparado, mientras que el objetivo del crecimiento no puede ser fA=.

Page 47: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

c 3lmente rduc ido a l a mdic ldn en t/rminni de ingresa rmat corrientm. A menoi que uno crea que e1 crialmlmnto no raquisra coetoo, l a uvaluo

c idn d i 1s difarencia en l o 8 bimf i c i o i o pdrdidai ooon&nlaas rntrpi

las difirentes t a i a i d i or+cimimnto, involuera l a comp~rae~bn da lo8

futuros b n e f l c i o a 6i creclmianto d r aciilarado con loa sacrificios

adlcionilra praiintes requeridos para mlto w y sn mata bria loa iry t m n t o s dliponiblar para el ioanomiita ion notorlimmnte d&bilsa y

d i f ~ c l l o r da manejar.

Page 48: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

APENbXCE t MOTAS SOBBE SA DXSCüSION

1, Se hisa una pregunta diabre le consiotencla del argumento

que afirmaba que una reduccidn en la tase de desempleo tiende a ig

ermentar la de infiacibn, con la obaervacibn de que en muchas paf-

ses lat~noamericsnos l a devaluacidn conducfa a un agudo incremento

de precios y de desempleo. La respuesta fue de que no exist fa incog

sistencia. E! incrmento en los precios internos es el resultado de

l a vinculacibn do lo8 precios intornos y extirnos a trnves del come=

cio internacional y constituye un inermento de precio8 no lnLlacio-

narlo del tipo diicutido en l a prlmmra reccidn de e i t a dirertacibn.

El aumento en e l deempleo podr fa ser a l rmsultado de una redletrib~

cidn d e l ingreic hacia los bensf icior prwenicntes de l o a prmciar Ia cremontados da los bienes intrrnsclonalei, de una demanda d e dinero

,lncrementada debido a las expectatlvao eobrs la estabilidad da pre-

cios en lugar de Lnflacibn, o de una ofarta de dinero reducida debi -

do s las reatriecfones monetaria8 que usualmente acompafian una deva-

luacibn planeada.

2, Se iolieitb un cmantario sobre l a controversia monetaria

ta-estructuralista. La respusata fue que Qsta es una controversia

d i f f c i l de penetrar para algulsn que no conozca bien el espafiol, pe-

ro que a semejUrt i de l a controversia sobre fnf lacidn de casto8 versus

Inf lae ibn da demanda, parece ser un argmento sobre pol flicai eeondm

mican deseables, m48 que sobre enfoque8 tedricos o la naturaleza de

l a realidad econánlca. La inf iacidn da &&rica Latina puede ser ( y

ha s i d o ) Interpretada cano l a soíucidn mi8 aceptable para la8 d l v l -

aiones polfticae sobre l a d i s t r i b u c i h del Ingreso real. Lo8 astruz

turalistas aceptan erta roluci6n y rwwiiendan prormguir con l a s po-

l f t i cae para reiolver el conflicto subyremnte incrementando el Ingrs

so total, mientrai que loa monetarlstii consideran a l a inf 1aci8n y

1 a las polfticai aeocladas a ella como a l mayor cbstdculo para e l cre

cimiento del ingreso real,

Page 49: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

3. El profesor Srnithies presentd un anfoque alternarlvo de

l a t e o r l a de inflacfdn,. i la cual describe como drr keynsmlana, en

terminos de un excedente de demanda real nobre la oferta real; nobre

este enfoque la autoridad monetaria jumga un papel mramente permisi

vo en l a inflacldn., Smithies expuso qui la controvers~a monetarista-

estructuraliiti es un argwnento que i a encuentra por ancimi d e l reme

d l o para l a Infleeih, . los monmtarfirta8 considerando a l a oferta eo-

mo dada y recmendanáo una eontracclbn da demanda, y l o s estructura-

listas en cambio conildernn a la dmsnda como dada y recomiendan un

incremento en 11 oferta para hacer frmnt. a la demanda, pudiendo ser

logrado este lncremmnto par medio d e l awnstlta en l a productivfdad,

En i u opinibn,, ninguna de estas posiciones ira sa t i n f e c toriat una

contraccidn do demanda no producirfe un inerminto en l a oferta, y

un incremento en l a productividad no detondrfa ia infiacldn e n t l c o g

t e x t o de un aumento inflacionario da demanda.. A su juic io , 1 i p o l f -

t i ca satisfactorih comprenderfa La eonaicliraeidn tanto de la8 partos

concernientes a li demanda cama a la8 de l a oferta, y In corribinacidn

d i las dlficultadia en l a demanda con polftidae para incrementar la

produc t lvidad.

En respuesta,, i s d i j o que el modalo d e demianda excedente de

Smithies no explicaba cómo las demandai excedentes se hallaban conci

l i adas con lai oferta# axiitent~s en el probeso inflacionario, con-

flando el mercado en que l a gente 8s vlene privada, por el engano,

d e l ingreso r ia l por Incremento8 inespnrador~ de precios, adn cuando

pudirsen esperar qum 1. inflacidn continuase. E l modalo de 9 r i b u -

t o " de infiaclbn, por otra parte, expllcd l a reconcilfacldri en td-

nos d e l prsesdutte o m m a i n t e n c i o ~ l f in de protsgsr loa saldos

reales de 1s eroaidn infiacionarii. Se d ljo admda que el andíisis

de Srnlthias y SU recomendacibn sobre l a i p o l f t l c a s para incrementar.

l a produetivldad c m un medio de vencer 11 inflacidr., no puedan ser

descriptcs propismenta como keynesianom, dado que l a esencia de la

revoluei6n keynailana e8 que el ingrmio (produccibn) es la fuente de

Page 50: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

gas tos y que el. gasto es la fuente del. ingreso (produce idn) mientras

que al enfoque dc.Smlth1es afirma que la producc~dn y el gasto pue-

den ser discutidos en forma independiente.- El incremento de l a pro-

ductlvldad no resoiverd el problema de, la Linfiacidn a menos que e l

incremento en el-ingreso asociado con e l de la productividad d& por

resultado un aumento en el ahorro (una reduccidn neta en la demanda

excedente) . 4. Un miembro de la aud iencla tmd l a palabra cuando se esta

ba.dfscutiendo que e l argumento a favor de la estabilidad de precios

como rnmdld> dr equilibrar l a balanza da pagos era propaganda, y rnan=.

tuvo que en la Argentina dicho argumento habfa sido empleado coma u-

na excusa para establecer una ~olftica monetaria d i s i f i a d a para crear

un gran volumen de desempleo.. La respuasta fue que un incremento en

el deswnpIeo puede muy bien ser el.resultado de una restriccl6n mong

tar ia , pero que-no era j u s t o describir /sta c m el objeto intentado

por la pol ftica: . la intencl6n era equilibrar la balanza de pagos r o

tringiendo l a demanda agregada, pero si esto daba por resultado el

desempleo era una,euestidn de c h o l a economla rsspondfa a l a res-

tricclbn monetaria. En Inglaterra, por sj,, el efecto de la rtstrlc

c ~ d n monetaria era el. de . d i r f gir . la produccidn desde a 1 mercado in-

terno hacia l a exportacidn, L-a peraona que interrogaba estaba en

realidad afirmando que loa recursos econ&nicoi argentinos eran rela-

tivamente inmbvllss, de manera que e 1 principal efecto de l a rastrlc

ci6n monetaria era a l d e crear desempleo, AdernBn, no se puede espe-

rar que une ecanwifa habituada a una inflacidn sostenida se ajuste

repidamente 8 l a tsrminaci8n da La misma. Aquellos que recomiendan

l a rsstriccidn monataria para detenmr l a inflaclan, se hallan inc l i -

nados a adoptar un punto d4 vlsta optimista sobre le- velocidad a la

cual la economfn me a ju~ t t i rd a fa tsrminacidn de l a Inflaci8n; alte&

nativamanta, tlsndcn a proveer un horizonte de t iempo mdi largo qÜk

el de sus opontntss. Esta lfnea de psniamiento iugicre que l a difa=,

-

Page 51: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una

rencia entre los,estructurallstas y los monetarlstas es de perapec-

va de t l m p o : si uno no estd preparado para tolerar un disturbio en

la produccldn y el empleo, que abarque un lapso mayor que el de unos

pocos meses, es probable que so convierta en estructurnlista, mien-

tras que si uno considera un perfodo de ajuste de varios anos cano

transitorio, *e encuentra apto para ser monetarlsta.

Page 52: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una
Page 53: t.,lanic.utexas.edu/project/laoap/utdt/cie/dt/018.pdfbimnai, no sxpraaan f imlntente la ineorporrcidn di otroi nuevo8 ni la conducta da loa pracioi da datom dlthoi. Actualmenta una