tome contacto - ofm bolivia · 2018-06-16 · 12. dentro de las formas variadas, quiero destacar...

25
Haga noticia - Boletín provincial Tome contacto secretariofmboliviagmail.com Telf. 71722015 Comuniquese: informacion Gratuita

Upload: others

Post on 14-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

Haga noticia - Boletín provincialTome contacto

secretariofmboliviagmail.comTelf. 71722015

Comuniquese: informacion Gratuita

Page 2: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

EXHORTACIÓN APOSTÓLICAGAUDETE ET EXSULTATE DEL SANTO

PADRE FRANCISCOSOBRE EL LLAMADO A LA SANTIDAD

EN EL MUNDO ACTUAL

1

El Señor llama

10. Todo esto es importante. Sin embargo, lo que quisiera recordar con esta Exhortación es sobre todo el llamado a la santidad que el Señor hace a cada uno de nosotros, ese llamado que te dirige también a ti: «Sed santos, porque yo soy santo» (Lv 11,45; cf. 1 P 1,16). El Concilio Vaticano II lo des-tacó con fuerza: «Todos los fieles, cristianos, de cualquier condición y estado, fortalecidos con tantos y tan poderosos medios de salvación, son llamados por el Señor, cada uno por su camino, a la perfec-ción de aquella santidad con la que es perfecto el mismo Padre».

11. «Cada uno por su camino», dice el Concilio. Entonces, no se trata de desalentarse cuando uno contempla modelos de santidad que le parecen inalcanzables. Hay testimonios que son útiles para estimularnos y motivarnos, pero no para que tratemos de copiarlos, porque eso hasta podría alejarnos del camino único y diferente que el Señor tiene para nosotros. Lo que interesa es que cada creyente discierna su propio camino y saque a la luz lo mejor de sí, aquello tan personal que Dios ha puesto en él (cf. 1 Co 12, 7), y no que se desgaste intentando imitar algo que no ha sido pensado para él. Todos estamos llamados a ser testigos, pero «existen muchas formas existenciales de testimonio». De hecho, cuando el gran místico san Juan de la Cruz escribía su Cántico Espiritual, prefería evitar reglas fijas para todos y explicaba que sus versos estaban escritos para que cada uno los aproveche «según su modo». Porque la vida divina se comunica «a unos en una manera y a otros en otra».

12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad, indispensables para reflejar la santidad de Dios en este mundo. Preci-samente, aun en épocas en que las mujeres fueron más relegadas, el Espíritu Santo suscitó santas cuya fascinación provocó nuevos dinamismos espirituales e importantes reformas en la Iglesia. Pode-mos mencionar a santa Hildegarda de Bingen, santa Brígida, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila o santa Teresa de Lisieux. Pero me interesa recordar a tantas mujeres desconocidas u olvida-das quienes, cada una a su modo, han sostenido y transformado familias y comunidades con la poten-cia de su testimonio.

13. Esto debería entusiasmar y alentar a cada uno para darlo todo, para crecer hacia ese proyecto único e irrepetible que Dios ha querido para él desde toda la eternidad: «Antes de formarte en el vien-tre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré» (Jr 1,5).

Continuará en el próximo boletín…

Page 3: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

“NAZARIA DEJÓ UNA PROFUNDAHUELLA EN BOLIVIA”

2

Pbro. Miguel Manzanera S.J

El próximo 11 de noviembre es la fecha en la que la Diócesis de Oruro anunció que se realizará una misa de acción de gracias por la Canonización de Nazaria Ignacia, fecha que coincide con el aniversario de la creación de la Diócesis de Oruro.

En la oportunidad está prevista la participación de los Obispos de Bolivia, Padre Miguel Manzanera anima a prepararnos y alegrarnos por la primera santa para Bolivia: “Fue una mujer que dedicó su vida a favor de Bolivia, con su congregación en Oruro, monto lugares para acoger a personas y evangelizarlas, ha dejado una huella muy profunda en Bolivia, la consideramos una santa y vamos a seguir pidiendo a Dios, para que este ejemplo sea fructífero y a dar gloria a Dios, predicando con el evangelio, con la palabra, y sobre todo con el ejemplo”.

¿Quién fue Nazaria?

La Madre Nazaria Ignacia nació el 10 de enero de 1889, en Madrid- España. A la edad de 9 años. Hizo la Primera Comunión y fue entonces cuando sintió la primera llamada del Señor: “Tú Nazaria, sígueme”. A la que Nazaria respondió: “Te seguiré, Jesús, lo más cerca que pueda una humana criatura”.

Por motivos económicos, la familia, March Mesa, tuvo que trasladarse a México y allí ingresó con las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Durante más de 12 años formó parte de la comunidad de Hermanitas, dedicada con todo fervor a las obras de caridad propias de su Instituto, al cuidado inmediato de los ancianos.

En los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, en el año 1920, en la meditación del Reino, ve plasmados sus ideales de trabajar con todas su fuerzas por la unión y extensión del Reino de Cristo, comprendiendo que sola poco podía hacer, sintió inmensos deseos de agrupar a otras personas “Bajo el estandarte de la Cruz”, concibiendo la Congregación religiosa como “una cruzada de amor en torno a la Iglesia”.

El 16 de junio de 1925, Nazaria salió de las Hermanitas, para iniciar la fundación de la nueva Congregación, diez jóvenes bolivianas de distintos lugares fueron sus primeras compañeras.

El 12 de febrero de 1927, se declaró erigida canónicamente la Congregación religiosa de las Hermanas Misioneras de la Cruzada Pontificia. El 9 de junio de 1947, ya muerta Nazaria Ignacia, el Instituto recibió la aprobación definitiva de las constituciones y el nombre de Misioneras Cruzadas de la Iglesia.

Según las Constituciones, “El Instituto de las Misioneras de la Cruzada Pontifica, tiende a realizar la acción social de la mujer”. La Madre dirá también:

En amar, obedecer y cooperar con la Iglesia en su obra de predicar el Evangelio a toda criatura, está nuestra vida, el ser lo que somos”. Este es nuestro espíritu: guerrero, fiel, nada de cobardías, todos amores, amor sobre todo a Cristo y en Cristo a todos. Repartirse entre los pobres, animar a los tristes, dar la mano a los caídos; enseñar a los hijos del pueblo, partir su pan con ellos, en fin, dar toda su vida, su ser entero por Cristo, la Iglesia y las almas”.

Nazaria Ignacia muere en Buenos Aires (Argentina) el 6 de julio de 1943, dejando gran fama de santidad. Fue Beatificada por S.S. Juan Pablo II en Roma, el 27 de septiembre de 1992 y proclamada su fiesta el 6 de julio de cada año.

Page 4: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

3

El próximo 11 de noviembre es la fecha en la que la Diócesis de Oruro anunció que se realizará una misa de acción de gracias por la Canonización de Nazaria Ignacia, fecha que coincide con el aniversario de la creación de la Diócesis de Oruro.

En la oportunidad está prevista la participación de los Obispos de Bolivia, Padre Miguel Manzanera anima a prepararnos y alegrarnos por la primera santa para Bolivia: “Fue una mujer que dedicó su vida a favor de Bolivia, con su congregación en Oruro, monto lugares para acoger a personas y evangelizarlas, ha dejado una huella muy profunda en Bolivia, la consideramos una santa y vamos a seguir pidiendo a Dios, para que este ejemplo sea fructífero y a dar gloria a Dios, predicando con el evangelio, con la palabra, y sobre todo con el ejemplo”.

¿Quién fue Nazaria?

La Madre Nazaria Ignacia nació el 10 de enero de 1889, en Madrid- España. A la edad de 9 años. Hizo la Primera Comunión y fue entonces cuando sintió la primera llamada del Señor: “Tú Nazaria, sígueme”. A la que Nazaria respondió: “Te seguiré, Jesús, lo más cerca que pueda una humana criatura”.

Por motivos económicos, la familia, March Mesa, tuvo que trasladarse a México y allí ingresó con las Hermanitas de los Ancianos Desamparados. Durante más de 12 años formó parte de la comunidad de Hermanitas, dedicada con todo fervor a las obras de caridad propias de su Instituto, al cuidado inmediato de los ancianos.

En los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, en el año 1920, en la meditación del Reino, ve plasmados sus ideales de trabajar con todas su fuerzas por la unión y extensión del Reino de Cristo, comprendiendo que sola poco podía hacer, sintió inmensos deseos de agrupar a otras personas “Bajo el estandarte de la Cruz”, concibiendo la Congregación religiosa como “una cruzada de amor en torno a la Iglesia”.

El 16 de junio de 1925, Nazaria salió de las Hermanitas, para iniciar la fundación de la nueva Congregación, diez jóvenes bolivianas de distintos lugares fueron sus primeras compañeras.

El 12 de febrero de 1927, se declaró erigida canónicamente la Congregación religiosa de las Hermanas Misioneras de la Cruzada Pontificia. El 9 de junio de 1947, ya muerta Nazaria Ignacia, el Instituto recibió la aprobación definitiva de las constituciones y el nombre de Misioneras Cruzadas de la Iglesia.

Según las Constituciones, “El Instituto de las Misioneras de la Cruzada Pontifica, tiende a realizar la acción social de la mujer”. La Madre dirá también:

En amar, obedecer y cooperar con la Iglesia en su obra de predicar el Evangelio a toda criatura, está nuestra vida, el ser lo que somos”. Este es nuestro espíritu: guerrero, fiel, nada de cobardías, todos amores, amor sobre todo a Cristo y en Cristo a todos. Repartirse entre los pobres, animar a los tristes, dar la mano a los caídos; enseñar a los hijos del pueblo, partir su pan con ellos, en fin, dar toda su vida, su ser entero por Cristo, la Iglesia y las almas”.

Nazaria Ignacia muere en Buenos Aires (Argentina) el 6 de julio de 1943, dejando gran fama de santidad. Fue Beatificada por S.S. Juan Pablo II en Roma, el 27 de septiembre de 1992 y proclamada su fiesta el 6 de julio de cada año.

Page 5: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

EN LOS 53 AÑOS DEL SEMINARIO MAYOR NACIONAL “SAN JOSÉ”

4

http://www.iglesiaviva.net

Actualmente el Seminario San José cuenta con 29 seminaristas venidos de las distintas jurisdicciones de Bolivia y tres formadores

Page 6: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

TELEVISIÓN VALLE ALTO CRECE EN SEÑAL Y EQUIPOS DE TRANSMISIÓN

5

El canal 29, Televisión Valle Alto, que es administrado por la parroquia de San Juan Bautista de Punata recibió, este pasado miércoles, la entrega de equipos para la transmisión de unidades móviles en directo.

Así lo hizo conocer P. Marcial Sánchez, párroco de Punata, quien con gran alegría dio a conocer el crecimiento que se tiene en este medio de Comunicación. Expresando además, que este canal inició como parte de la obra franciscana en Bolivia, en Tarata, para luego pasar a Punata.

Gracias a la comisión de proyectos de la Obra Franciscana se logró obtener el equipamiento para realizar transmisiones en vivo desde una unidad móvil. Para ello se adquirieron dos cámaras profesionales, antenas de enlace de ondas, un moderno drone, y equipos de control de audio y video, televisores y otros que permitirán hacer cobertura de eventos en vivo y directo.

Esto se pudo obtener gracias a la colaboración de Mons. Luis Sainz, que como obispo franciscano y responsable del Valle Bajo, colaboró en las tareas para la elaboración del proyecto en beneficio del canal del Valle Alto.

Vale remarcar además que, este medio de comunicación tiene una repetidora en Tararta y desde esta semana emite señal hacia la zona del Trópico mediante canal 29 que emite desde la Parroquia de Ivirgarzama, que es además franciscana.

La Parroquia de Punata es pastoreada por sacerdotes diocesanos, y es una excepción el apoyo con este proyecto, tras haber sido parte de la obra franciscana y tener el acompañamiento de un Obispo franciscano.

http://www.iglesiacbba.org

Page 7: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

6

HERMANAS CLARISAS CAPUCHINAS CELEBRARON 150 AÑOS DE PRESENCIA

ORANTE http://www.iglesiacbba.org

Este pasado sábado (12 de mayo de 2018), la Comunidad Religiosa de Clarisas Capuchinas celebró 150 años de Presencia Orante, siendo una vida contemplativa, que actualmente congrega a siete religios(a)s, en el Monasterio de “Jesús Crucificado”.

Se realizó una Eucaristía solemne, iniciando con una procesión desde el Templo del Convento de Santa Clara, pues desde allí se gestó la fundación del nuevo monasterio de las Madres Capuchinas, con el fin de crear otro lugar de silencio y oración. Esta procesión fue encabezada por los seminaristas del Seminario Arquidiocesano San Luis, contó la presencia de varios sacerdotes franciscanos, del Vicario General P. Carlos Curiel y la presidencia de Mons. Oscar Aparicio. Las hermanas Capuchinas junto a las hermanas clarisas siguieron la procesión detrás de la imagen de Santa Clara y del Arcángel Rafael, quien es el protector de la comunidad de Capuchinas.

Al llegar al pequeño templo dedicado a San Rafael, las hermanas realizaron un pasaje para el ingreso de todos los participantes a la celebración. Inmediatamente se inició con la Solemne Santa Eucaristía.

Mons. Oscar Aparicio durante la homilía expresó el gozo por estos 150 años de presencia orante, de presencia que se siente pues con la oración de las hermanas se alcanzan grandes gracias de parte de Dios para la vida de la Iglesia en Cochabamba. Valoró que existan estas vocaciones para la entrega completa al Señor, y pidió a todos los presentes seguir pidiendo por más jóvenes que den su sí a Dios.

Concluida la celebración se realizó la firma del acta por la celebración de este jubileo, de los 150 años, de las Hermanas Clarisas Capuchinas, que además de la oración también se dedican a la elaboración de ornamentos, hostias, vino y masitas, para el sostenimiento de la comunidad.

Page 8: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

7

MOVIMIENTO FRANCISCANO JUSTICIA Y PAZ DE BOLIVIA

Facebook. Movimiento Franciscano Justicia y Paz de Bolivia

El 26 de mayo (se entregó ayuda a las) personas damnificadas por el aluvión del río Taquiña en Tiquipaya. Estuvieron presentes los Hermanos René Bustamante, ofm (Provincial en Bolivia) y Carmelo Galdós, ofm (Presidente de JPIC Bolivia), el Párroco de Tiquipaya Pbro. Iván Vargas y las hermanas CFMSS,TFIC Y OFS. Gracias al apoyo de Mission Zentrale der Fransiskaner.

OFS

Page 9: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

Los frailes Cornelius Bohl, OFM (Provincial de Alemania) y Alfons Schumacher, OFM (de Franziskaner Mission München) y el Sr. Emanuel Graef (coordinador de proyectos de Missionszentrale der Franziskaner) visitaron, del 3 al 13 de mayo, varios de los proyectos que apoyan en Bolivia.

Primero visitaron a Ascensión de Guarayos, Urubichá, San Javier, Concepción y San Ramón. Los acompañaron: Fr. René Bustamante (Provincial), Fr. Raúl Bruno y Mons. Antonio Reimann, OFM. Expresaron su admiración por el modo en que se ha tomado la música como método eficaz para promover la Nueva Evangelización y el modo en que ha sido apropiada por los feligreses de esta Iglesia Local para comprender el mensaje de Dios y darle gracias. También reconocieron la labor pastoral y evangelizadora que los frailes y religiosas desarrollan alrededor de la educación formal e informal, centrada en la promoción humana de las personas menos favorecidas.

8

VISITA DE LOS HERMANOS DE MÚNICH Y BONN

Lic. Ruben Dario

En la segunda semana estuvieron en Cochabamba visitando el Centro Social Franciscano, el Hospital Móvil, el Proyecto Fénix, la Fundación Hilando Sueños, la Curia Provincial y reuniéndose con representantes de la Familia Franciscana en Bolivia. Elogiaron la promoción de la salud, la atención a las personas en condiciones de calle y la gran coordinación entre las diversas actividades que desarrolla la Familia Franciscana en el país.

Page 10: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

9

Ratificaron su compromiso para seguir apoyando la labor de la Familia Franciscana en Bolivia y de la Provincia Misionera San Antonio, pero insistieron en la necesidad de que los proyectos se enfoquen más en los beneficiarios directos (las personas) y con fuerte énfasis social, porque cada vez más los donantes alemanes se interesan por apoyar este tipo de iniciativas.

Socializaron las nuevas directrices y recalcaron en la necesidad de adjuntar las copias de todos los respaldos contables (contratos, facturas y recibos) que justifiquen la ejecución de las ayudas recibidas; debido a que la hacienda alemana cada vez es más estricta con ellos al fiscalizar su gestión económico-contable y el destino de los recursos.

Agradecieron entusiastas la acogida y afecto de los hermanos y hermanas franciscanas, y la de los beneficiarios de los proyectos: niños, jóvenes, mujeres y hombres que reconocieron la importancia de su colaboración para sentir más cerca el Reino de Dios.

Pidieron extender su saludo de paz y bien a todos –y cada uno- de los hermanos y hermanas franciscanas que se esmeran por extender el Reino de Dios en Bolivia. Reconocen y valoran la labor que realizan y hubiesen querido visitarlos, pero ante la imposibilidad de hacerlo por el poco tiempo que duró su visita les aseguran que están unidos en oración con ustedes de espíritu y corazón.

Page 11: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

50 AÑOS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

10

Por: Lic. Remberto Paye Paye

Han transcurrido 50 años desde aquel memorable día en el cual Fray Pacífico Torrico, por recomendación de la Orden Franciscana de Bolivia, decidió fundar un Colegio, en los predios del Colegio Seráfico, con el nombre del gran misionero del Siglo XVII Fray Bernardino de Cárdenas, convirtiéndose en un centro importante de formación integral de la persona humana, donde los niños y jóvenes son educados de manera que puedan desarrollar armónicamente sus dotes físicos, morales e intelectuales, adquiriendo un sentido más perfecto de responsabilidad y un uso recto de la libertad y se preparen a participar activamente en la vida social.

La educación en nuestro colegio, siguiendo este principio es desarrollar la persona, su dignidad de origen en comunión con otros seres, es hacer emerger lo más humano, personal y socialmente, para acrecentar la comunión interhumana y formar una sociedad solidaria y reconciliadora.

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 12: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

11

El 2 de febrero de 1968, nace a la vida institucional el Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cár-denas” día en que alumnos y profesores sentían latir sus corazones por la emoción y la esperanza de gozar en el futuro de una convivencia humana a la luz de la Orden Franciscana, llena de amor y de compromiso social.

En sus inicios el establecimiento funcionó con los tres primeros cursos del ciclo primario. Al año siguiente los padres franciscanos completaron hasta el 5to grado de primaria.

En 1971 a 1973, la institución amplía sus servicios educativos al ciclo intermedio. Entre 1981 hasta 1989 se completó el ciclo secundario.

En 1993 nuestro colegio, ha merecido la condecoración de la Gran Orden Boliviana de Educación en el grado de oficial, otorgado por las autoridades educativas y ANDECOP, como justo homenaje a los 25 años de labor al servicio de la educación boliviana.

Como todo centro educativo necesita un alma, alguien que convierta al colegio en un empeño común mediante la palabra, el testimonio, el aliento, el consejo la corrección amistosa y ofrezca sus servicios con mucha inspiración y con claros criterios, sin duda es el Director y es oportuno recordar en esta ocasión a los Padres Franciscanos que han tenido la oportunidad de dirigir a nuestro colegio.

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 13: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

12

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 14: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

13

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 15: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

14

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 16: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

15

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Page 17: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

PREPARATIVOS POR LA FIESTA DE SAN ANTONIO

16

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

EL VERDADERO FUNDADOR DE LAS ESCUELAS FRANCISCANAS

Fr. Guido Abasto, ofm

Surge del triste abandono a la niñez desposeída, de la que se dieron cuenta los religiosos de la comunidad franciscana de Sucre, quienes buscaban la forma de dar solución a tan grande problema social. Dios para estos casos suscita almas generosas y de temple de acero con el prójimo.

El hombre incansable de esta idea fue el Reverendo Padre Julián Berrrosteguieda, tan querido y admirado por toda la sociedad sucrense. Oriundo de un humilde pueblo del norte de España. Llegó a Sucre el año 1.880, cuando tenía apenas 16 años. En esta ciudad continuo los estudios sacerdotales hasta el año 1.888, en que celebró su primera Misa.

Los 37 años de su vida religiosa – sacerdotal, los consagro de lleno al apostolado, sin moverse de Chuquisaca, hasta que Dios se acordó de él, para darle el premio de los justos el 20 de junio de 1925.

Con esta fortuna que arrojaba la suma de Bs. 13.497.10, pudo el Padre Julián cristianizar la idea que tanto acariciaba FUNDAR UNA ESCUELA GRATUITA dedicada a instruir a los hijos del proletariado, convencido de la Educación Cristiana de la niñez. Es de mucha importancia,

Page 18: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

17

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

no solo para los individuos, sino para las familias y de toda la sociedad humana conforme al dicho de San Juan Crisóstomo: “Que cosa hay mayor que dirigir las almas, que moldear las costumbres de los jovencitos”.

Con el legado de tan insigne bienhechora se pudo comprar el solar sobre el que había de edificar la Escuela. En el mismo año (1910), toda la comunidad comenzó entusiasta su edificación, a pesar de no pocos sacrificios, pero asesorada por la generosidad chuquisaqueña, y sobre todo, confiada en la Divina Providencia. Efectivamente, hasta 1911 se pudo contar con la respetable suma de Bs. 36.245.70. En el mismo año se inauguraron las Escuelas con la matrícula de 542 alumnos. ¡Tal era el entusiasmo y la sed de aprender de tantos niños pobres, privados de la educación pública!

Los primeros Profesores fueron los Reverendos padres: Ignacio Maidagan, Gregorio Gonzáles de Apodaca, Bernardino Ochoa, Lucas Fernández de la Peña, Bernardo Domaica.

Como el número de alumnos aumentaba hacia el año 1920 cuando estaba de Director el Padre Tomás Aspe se construyó un magnifico salón de Actos.

El año 1958, se construyó un nuevo pabellón y unos cómodos servicios higiénicos.

En los años sucesivos se fue mejorando la infraestructura corriendo con todos los gastos la Fraternidad Franciscana inclusive la cancelación de sueldos de los profesores. Desde este mismo año el gobierno dotó de ítem al personal docente, continuando los hermanos franciscanos por las mejoras del edificio y su mobiliario.

El año 1988 se crea el sexto de primaria. Y el año 1987 el primer curso de secundaria.

El año 1990 La Escuela Franciscana “La Recoleta” se trasformó en Técnico Humanística con la RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°590 EL 14 DE MAYO, creando las carreras de computación, dactilografía, corte y confección, electricidad y carpintería, desde entonces su sigla es U.T.H.F., gestiones que realizó la Directora de ese entonces María Paz B. Rica.

Actualmente la Unidad cuenta en el Nivel Secundario con docentes, personal administrativo y de servicio con 55 personas, y el estamento estudiantil en el mismo nivel.

Page 19: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

18

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

CENTRO EDUCATIVO FRANCISCANO SAN ANTONIO“51 AÑOS EVANGELIZANDO EDUCANDO”

Fr. Dámaso Yaguanoy, OFM

En la actualidad el Centro Educativo tiene en sus aulas cada día 2500 estudiantes y 190 Docentes apoyados por psicólogos y psicopedagos.

El Centro Educativo Franciscano San Antonio comenzó a funcionar el año 1967, un sueño de los Sacerdotes Franciscanos Fr. Rodolfo Hohn y Fr. Miguel Brems que empieza a caminar con 6 aulas y un total de 210 estudiantes entre niños y niñas.

“1967 – 2018 CON PEDAGOGÍA FRANCISCANA DEL ENCUENTRO”

Page 20: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

19

El primer Director fue Fray Pacífico Torrico (1968, 3 meses), posteriormente en diferentes gestiones asumieron esa responsabilidad los siguientes Padres Franciscanos:

1. Fray Pacífico Torrico (1968)

2. Fr. Adrián Coronado (1968 a 1969); (1974); (1980); (1994 a 1996).

3. Fray Carlos Vargas (1971 a 1974);

4. Fray Orlando Cabrera (1975); (1997 a 1999); (2006 a 2008)

5. Fray Luis Torrico (1976 a 1977), 1979

6. Fr. Fernando Vasquéz (1978);

7. Fray Luis Calisaya (1981), 1991 a 1993

8. Fray René Vargas (1982 a 1986);

9. Fray Gil Aguilera (1987 a 1990);

10. Fray René Bustamante (2000 a 2002), (2009 a 2011)

11. Fray Desiderio Aruchari (2003 a 2005);

12. Fray David Agostopa (2012 a 2014);

A partir de la gestión 2015 Fray Miguel Chuvirú Pesoa se hace cargo de la Dirección de la Institución, quien va dirigiendo, orientando, animando y acompañando a nuestra comunidad educativa, al igual que el maestro Jesús que quiso que sus discípulos fueran sal de la tierra y luz del mundo.

HITOS PEDAGÓGICOS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIÓN

De 1986 a 1993: El colegio profundiza la educación bancaria modelo pedagógico de la época, donde los docentes y directivo se capacitan permanentemente para ofrecer una educación de calidad a sus estudiantes. En esa década el colegio amplía su infraestructura, como ser Gimnasio, se construyen nuevas aulas, se construye una sala moderna para las materias experimentales como es: laboratorio de química, física y biología, y el más importante la sala de Informática con computadoras de primera generación y acceso a red, siendo uno de los mejores de la ciudad de La Paz de ese entonces. En esa época también se crea el área de salud en el colegio.

1995: Se crea el departamento de Comunicación Pedagógica, con el propósito de elaborar el proceso histórico y pedagógico de la Institución. Ofrecer orientación pedagógica en la implementación del diseño curricular y sistematizar el proceso educativo a través de publicaciones de revistas o anuarios, boletines informativos y otras.

1996: Se crea el departamento de Pastoral: Comienza sus labores con el área de

Coordinación Académica, encargada de la gestión educativa, una Trabajadora social, responsable de la promoción de la familia, y el área espiritual o pastoral, responsable de la formación cristiana. Posteriormente se incorpora el área de Psicología, en 1998. Y el año 2000 el área de gestión financiera y administrativa permanente del colegio.

1997: El colegio Organiza el encuentro Nacional de Docentes Franciscanos, en la localidad de Choquenayra-Viacha, dicho encuentro dio lugar a reflexiones comunitarias sobre la educación franciscana, donde nace la necesidad de contar con un proyecto educativo franciscano común para los colegios de la Orden Franciscana de Bolivia.

1997: Fray Orlando Cabrera, el colegio ingresa a otra fase institucional y pedagógica. En el marco de la ley educativa 1565, donde los contenidos, estrategias de enseñanza – aprendizaje, se reformulan de acuerdo a los lineamientos de la educación boliviana. El Colegio cuenta con un diseño curricular por competencias.

1998: El colegio cuenta con una biblioteca amplia y moderna la misma fue construida al lado de la Biblioteca y archivo del convento de San Franciscano. Esta biblioteca comenzó a manejar el sistema de clasificación y búsqueda informático moderno de entonces, bajo la supervisión del encargado de la Biblioteca del Seminario San Jerónimo.

2002: Fray René Bustamante, renueva la sala de computación con nuevos equipos de última generación, para que los estudiantes puedan aprender nuevos paquetes informáticos.

2003 Gestión de Fray Desiderio Aruchari Se elabora el manual de funciones de la institución, un instrumento que orienta las funciones de maestros, administrativos y organización institucional del Colegio.

2004 se inicia con la Planeación estratégica, para profundizar la educación integral propuesto por la Ley 1565 y los lineamientos de la educación católica.

2005: Fray Desiderio Aruchari: Participamos en el I Congreso Nacional de Educación Franciscana de Bolivia, donde participaron todos los colegios con carisma franciscano. Nuestro colegio fue co-organizador de dicho evento y elaboró la memoria del congreso.

2007: Fray Orlando Cabrera: se organiza el I Congreso Nacional de Docentes y Administrativos franciscanos en Vinto Cochabamba. El Colegio asume la responsabilidad de la elaboración de la Memoria educativa de dicho congreso.

2010: Fray René Bustamante: ingresamos a renovar nuestro proyecto educativo bajo el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo, o ley 070, donde nuestro diseño curricular fue articular entre el modelo y los principios pedagógicos franciscanos, reforzando la educación del medio ambiente y cuidado de la naturaleza.

2011: Fray René Bustamante, el colegio mejora su infraestructura con los tres tinglados en los tres patios de la institución, que responde a necesidades de mejora y protección de los rayos del sol.

2012: Fray David Agostopa, El colegio participa de manera activa en la formación y elaboración del manual de gestión de calidad educativa SIGCE Sistema Integrado de Gestión de Calidad en Educación, la misma está en camino hacia la mejora, aprobación e implementación. Los cursos y la planificación estuvieron a cargo de ABEC y universidad La

Salle. El documento recoge la dimensión pedagógica, organizativa, comunitaria y pastoral educativa en clave de gestión de calidad bajo los lineamientos de ISO 2001.

2012: Presencia del Colegio en el Encuentro de Docentes Franciscanos de Bolivia, misma que se realizó en el Colegio San Francisco de la ciudad de Oruro, donde docentes y administrativos, socializamos las experiencias educativas a partir de las directrices de Id y Enseñad. La Propuesta y aporte del colegio, fue la articulación de los principios pedagógicos franciscanos con el nuevo modelo educativo Sociocomunitario productivo.

2013, bajo la dirección de Fray David Agosto, el colegio ingresa en la fase de elaboración del Proyecto Educativo Franciscano, junto con los colegios de la Orden Franciscana. Dicho proyecto tenía y tiene como objetivo la integración de los cuatro colegios privados de la Provincia Misionera San Antonio de Bolivia a través de un proyecto educativos comunes y diseño curricular base para una educación integral con enfoque franciscano.

2014: el colegio organizó el Primer Encuentro Nacional de estudiantes Franciscanos de la Orden Franciscano, donde se diseñó la educación franciscana desde la visión de los estudiantes, cuyas conclusiones orientaron el congreso nacional de docentes y administrativos.

2014: II congreso de Educación Franciscana de Bolivia, realizado en el Colegio San Antonio de la ciudad de La Paz. Nuestro colegio fue responsable de la secretaria del congreso y al mismo tiempo trabajó las directrices de la Pastoral Educativa con un enfoque de evangelizar el curriculum como propuesta al congreso. A partir de esa gestión comenzamos a profundizar el ideario franciscano en el diseño curricular de la institución.

2015: Fray Miguel Chuvirú, Participamos del XV encuentro de Docentes Franciscanos del Perú, realizado en la ciudad sureña de Tacna Perú, bajo el lema “El maestro franciscano ama y vive el evangelio”, en dicho evento educativo, socializamos nuestra experiencia pedagógica sobre el ambiente comunitario franciscano.

2016: Los estudiantes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas”, participaron del Primer Congreso Nacional de Estudiantes Franciscanos. Como colegio también socializamos directrices sobre la Pedagogía Franciscana.

2017: Como colegio participamos en el Pre congreso y congreso de educación católica, organizado por ABEC (Asociación Boliviana de Educación Católica). Nuestra propuesta la implementación de las Tics en el proceso de desarrollo curricular y evaluación.

Desde 1995 hasta le fecha el colegio a participado en diferentes eventos educativos nacionales e internacionales con el fin de compartir e intercambiar experiencias pedagógicos con otras instituciones, para potenciar nuestro proyecto educativo del colegio, entre ellos:

Medellín, Colombia,

Córdoba, Argentina

Perú: Cuzco, Arequipa, Lima, Tacna, Juliaca, Chiclayo, Puno

Cholula, México.

Bogotá, Colombia.

Santiago, Chile.

Quito, Ecuador

Estos eventos educativos han permitido al colegio diseñar su proyecto educativo en marcado en los modelos pedagógicos contemporáneos en complementariedad con los principios pedagógicos franciscanos.

2018: Año de Júbilo y Acción de Gracias, Nuestro desafío y compromiso: conmemorar las bodas de oro, 50 años “haciendo historia educativa junto a Ti”, para potenciar la misión y visión pedagógica de nuestro colegio, en el marco de los modelos educativos y principios de la educación católica y franciscana, para alcanzar los desafíos de la educación del siglo XXI, enmarcado en los principios rectores: evangelización, axiología, promoción del cuidado de la hermana tierra y educación con calidad académica como compromiso de los agentes del Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” a la población de la ciudad de La Paz y ser referentes en el futuro como un colegio modelo para la Orden Franciscana y de Bolivia.

Recientemente están en funcionamiento dos aulas tecnológicas para ambos niveles:

Primaria y Secundaria.

Con el apoyo del equipo Pastoral se organizan las eucaristías para cada curso y el retiro

tradicional de tres días con las promociones de cada año.

Page 21: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

20

En el año 1975 fue creado el PROGRAMA DE EDUCACIÓN ESPECIAL (PREEEFA) a iniciativa de la Madre Mariana Patrick viendo la necesidad de dar, una atención especial a los niños que tenían problemas de aprendizaje.

Objetivo: Brindar una educación integral en la vida, para la vida, favoreciendo la integración escolar, laboral, para que el alumno llegue a realizar un rol incluido en la sociedad.

Servicios que brinda:

• Educación Especial

• Educación Inicial Especial: Estimulación Temprana Educación Primaria especial: (Primer ciclo adaptado), preparación a la integración – escolar.

• Formación ocupacional – laboral: talleres, jardinería, costura, carpintería, pintura, cerámica, trabajo social.

• Dinamización familiar: brinda apoyo y orientación a los padres y madres integración educativa.

• Tipología Institucional: De convenio

Desde febrero del 2011, después de 44 años la obra educativa que había comenzado por inicitiva de los hermanos franciscanos: Rodolfo y Miguel Brems, vuelve a la Comunidad de la Parroquia San Antonio para continuar con la misión educativa y evangelizadora de los niños y jóvenes del Centro Educativo Franciscano San Antonio.

A partir del 2012 el Colegio deja de ser “Fe y Alegría” y pasa a ser Congregacional Parroquial dependiendo directamente de la CEIL. Ese mismo año el Colegio pasa a denominarse CENTRO EDUCATIVO FRANCISCANO SAN ANTONIO, teniendo como Director Genral a Fr. Marcelo Garrón hasta julio del 2018 dejando como Director Genral del Centro a Fr. Dámaso Yaguanoy Iraipi.

El Centro continúa mostrando el esfuerzo, el amor y la calidad y calidez educativa gracias a todo el personal Docente y administrativo que dedican sus vidas al Centro. El prestigio bien ganado del Centro, desde sus inicios es gracias al esfuerzo de todos, muchas gracias y saludos a todos.

Page 22: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

LA FRATERNIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA

Fr. Abelino Yeguaori, ofmEl Papa Francisco, hace un llamado a la Iglesia, a ser una «Iglesia en salida». Quiere decir simplemente «inventar cosas de este tipo». Y una semejante actitud apostólica, implica también e inevitablemente cierto esfuerzo, cierto cansancio. «¡Cuidar al Pueblo de Dios es cansado, es cansado!», Acercarse a los que están lejos, consolar, «tocar las llagas de Cristo» en quienes sufren, cuesta tiempo y esfuerzo. El trabajo que realizó la nueva fraternidad (hace cinco meses) en el Santuario nacional de Nuestra de Copacabana, y sus comunidades fueron: • la atención sacramental en el Santuario y la Parroquia, • la acogida de los peregrinos, y las bendiciones de los autos, • la formación de catequistas, en las comunidades rurales, • la formación de nuevos ministerios: lectores, ministros extraordinario de comunión, • y las visitas que se realizó a las distintas zonas vecinales de Copacabana. Estas visitas se

efectuó con la imagen de la Virgen de María.

21

Page 23: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

22

Page 24: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

23

NUESTROS HERMANOS ENFERMOS

SANTORAL FRANCISCANO (OFM)

“Y, si alguno de ellos cayera en enfermedad, los otros hermanos le deben servir, como querrían ellos ser servidores” (RB. 6.9).

3: Beato Diego Oddi, religioso. Beato Andrés Caccioli, presbítero discípulo de San Francisco.5: Beato Pacífico Ramati, presbítero.6: Beato Lorenzo de Villamagna de Másculis, presbítero.12: Beato Guido de Cortona presbítero, discípulo de San Francisco.13: San Antonio de Papua, presbítero y Doctor de la Iglesia.27: Beato Bienvenido de Gubbio, religioso.

Encomendemos al Sumo Bien la salud de nuestros hermanos:

• Eusebio Pircher--• Gilberto Bragagni• Martín Sappl

Page 25: Tome contacto - OFM Bolivia · 2018-06-16 · 12. Dentro de las formas variadas, quiero destacar que el «genio femenino» también se manifiesta en estilos femeninos de santidad,

24

PRÓXIMOS ENCUENTROSY REUNIONES

Fecha Actividad Lugar 11-16.06.2018 Encuentro de Provinciales

de la Conferencia Franciscana Bolivariana

Convento de San Francisco- Cochabamba

14.06.2018

Reunión de la Comisión de Economía y obras

Convento San Francisco – Cochabamba

18.06.2018 Reunión de la Comisión de Redimensionamiento

Convento San Antonio – Santa Cruz

19-20.06.2018 Reunión de Definitorio Convento San Antonio – Santa Cruz

21.06.2018 Reunión del Consejo de Formación y Estudios

Convento San Antonio – Santa Cruz

29-30.06.2018 Encuentro nacional de docentes franciscanos de la Provincia.

Colegio Franciscano “Fray Bernardino de Cárdenas” – La Paz