trabajo de finanzas

40
Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta Escuela de Hotelería y Turismo Cátedra: Finanzas Corporativas Apalancamiento, estructura del capital y administración del CNT Elaborado por : Br. Ruiz G, Jenny C.I: 23591820

Upload: maria-romero

Post on 26-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

finanzas

TRANSCRIPT

Universidad de Oriente

Ncleo Nueva Esparta

Escuela de Hotelera y Turismo

Ctedra: Finanzas Corporativas

Apalancamiento, estructura del capital y administracin del CNT

Elaborado por:

Br. Ruiz G, Jenny

C.I: 23591820

Br. Romero N, Mara.

C.I: 21326347

Guatamare, 20 de febrero de 2013

INDICE

Pg.

INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------- 3

DESARROLLO

1. Apalancamiento y estructura del capital------------------------------------4

1.1 Apalancamiento--------------------------------------------------------------4

1.1.1 Tipos de apalancamiento

a) Apalancamiento operativo-----------------------------4

b) Apalancamiento financiero-----------------------------6

c) Apalancamiento total o efecto combinado-----7

1.2. Estructura del Capital de la empresa-----------------------------7

1.2.1 Estructura del capital optimo------------------------------8

1.2.2 Mtodo U. A II- UPA ----------------------------------------------9

1.2.3 Seleccin de la estructura de Capital Optima---12

2. Administracion del Capital de Trabajo--------------------------------------15

2.1 Capital de Trabajo

2.2 Relacion entre rentabilidad y riesgo-------------------------------16

2.3 Necesidad de financiamiento de una empresa-------------------17

2.3.1 Estrategia de financiamiento agresiva

2.3.2 Estrategia de financiamiento conservadora

2.4 Fuentes de prestamos a corto plazo sin garanta------17

2.5 Fuentes garantizadas de prestamos a corto plazo----20

2.6 Motivos para mantener efectivo---------------------------------21

2.6.1 Motivo de transaccin

2.6.2 Motivo de precaucion

2.6.2 Motivo de especulacin

2.7 El ciclo Operativo------------------------------------------------------22

2.8 El ciclo del efectivo---------------------------------------------------24

2.9 Valores Negociables-------------------------------------------------24

2.9.1 Caractersticas de los valores negociables

2.1O Las 5 C del crdito-----------------------------------------------25

CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------26

BIBLIOGRAFA---------------------------------------------------------------27

INTRODUCCION

Las finanzas corporativas es una rama muy amplia donde se hace referencia mas que todo a la administracin de losrecursos financieros de una entidad y de la maximizacin de los recursos por parte de administrador financiero.

Toda empresa opera bajo una determinada estructura y determinados lineamientos presupuestarios y econmicos los cuales constituyen lo que se conoce como estructura de la empresa; adicional a esto se encuentran los recursos monetarios o activos lquidos con los cuales opera regularmente la entidad, estos conceptos abarcan todo lo relacionado a una optima utilizacin de los recursos disponibles mediante el capital de trabajo y la forma de distribuir las tareas y definir la estructura de la empresa.

Es necesario conocer todas las herramientas y procedimientos que se emplean para maximizar los recursos brindados por el capital de trabajo con la finalidad de que la operatividad de la empresa sea continua y que se d la distribucin y utilizacin de los fondos monetarios por un tiempo prolongado mediante los procedimientos de inversiones a corto plazo

1. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL CAPITAL

1.1 Apalancamiento

Es la capacidad que tiene la empresa de emplear activos o fondos de costos fijos con el objeto de maximizar las utilidades de los accionistas

. Consiste en utilizar la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio.

Es considerada como una herramienta, tcnica o habilidad del administrador, para utilizar los intereses por prstamos como una palanca, contra la cual las utilidades de operacin trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.

Los incrementos de apalancamiento dan como resultado el incremento del rendimiento y el riesgo.

Las reducciones de apalancamiento dan como resultado la reduccin del rendimiento y el riesgo.

1.1.1 Tipos de Apalancamiento

a) Apalancamiento Operativo

Capacidad que tiene la empresa de emplear los costos de operacin fijos para aumentar al mximo los efectos de los cambios en las ventas sobre utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).

El apalancamiento operativo, es el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compaa. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generar una carga fija por concepto de depreciacin. Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar la tecnologa, incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la empresa. Como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano deobra directa, sufren una disminucin en la estructura decostos de la firma.

Al desplazar mano de obra directa (costo variable) por depreciacin (costo fijo), la estructura de costos de la empresa sufre cambios importantes, repercutiendo en el nivel de las utilidades operacionales. Estos cambios en el apalancamiento operativo son evaluados y analizados a la luz del Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, el cual mide el impacto de los costos fijos sobre la UAII (utilidad operacional) ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en tecnologa.

Algebraicamente el GAO puede expresarse como:

El margen de contribucin (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.

La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribucin y los costos fijos.

Otra frmula que tambin puede utilizarse es:

% cambio UAII = variacin relativa (%) de las utilidades operacionales.

% cambio ventas = variacin relativa (%) de las ventas.

b) Apalancamiento Financiero

Capacidad de la compaa para emplear los cargos financieros fijos con el fin de aumentar al mximo los efectos de los cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades por accin (UPA). El apalancamiento financiero es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios para financiar una operacin, en lugar de realizar una accin con solo los fondos propios, se har con fondos propios y un crdito.

La principal condicin para que se produzca el apalancamiento amplificador, es decir, para que la rentabilidad se multiplique y no acabe siendo insolvente es que el beneficio de la inversin sea mayor que el tipo de inters de las deudas.

El administrador financiero tendr que decir cul es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, est justificado cuando aumenten las utilidades de operacin y utilidades por accin, como resultado de un aumento en las ventas netas. Para ello, es usado el Grado de Apalancamiento Financiero que es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por accin de una empresa, el cambio de las utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un nivel de utilidades operativas en particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad operativa que causa el cambio en las utilidades por accin.

Se efecta a travs de 2 formulas:

c) Apalancamiento Total

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por accin de la empresa, por el producto del apalancamiento de operacin y financiero.

Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de equilibro es relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o Apalancado sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades; cuanto ms sea el factor de apalancamiento, ms altos ser el volumen de las ventas del punto de equilibrio y ms grande ser el impacto sobre las utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

Grado de Apalancamiento Total o combinado utiliza todo el estado de resultados y muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la partida final de utilidades por accin.

1.2 Estructura de capital de una empresa

Es la sumatoria de los fondos provenientes de aportes propios y los adquiridos mediante endeudamiento a largo plazo (deudas, Acciones preferentes, acciones ordinarias) que la compaa usa para financiar sus operaciones.

Esta poltica de estructura de capital implica una Inter compensacin entre el riesgo y el rendimiento, ya que usar una mayor cantidad de deudas aumenta el riesgo de las utilidades de la empresa y si el endeudamiento ms alto conduce a una tasa ms alta de rendimiento esperada.

Existen 4 factores fundamentales que influyen sobre las sea decisiones de estructura de capital:

a)riesgo de negocio de la empresa, si no usara deudas, mientras ms alto sea el riesgo del negocio, ms baja ser su razn ptima de endeudamiento.

b)Posicin fiscal de la empresa, el inters es deducible, lo cual disminuye el costo efectivo de las deudas. Si tiene una tasa fiscal baja la deuda no ser ventajosa.

c)Flexibilidad fiscal o la capacidad de obtener capital en trminos razonables.

d)Actitudes conservadoras o agresivas de la administracin.

1.2.1 La estructura de capital ptima

Aun no es posible proporcionar una metodologa especfica para determinar o calcularla estructura de capital ptima de una empresa. Por eso las compaas solo tratan de operar en un margen que las coloque cerca de lo que consideran como la estructura de capital optima.

No obstante, la teora financiera ayuda a comprender la manera en que la mezcla de financiamiento elegida afecta el valor de la empresa.

Se cree que una estructura de capital ptima se puede estimar si se produce un equilibrio entre el riesgo financiero de la empresa y el rendimiento de modo tal que se maximice el valor de la empresa.

El valor de la empresa se ve maximizado cuando el costo de capital es minimizado, ya que el mismo es utilizado habitualmente como la tasa de descuento apropiada para los flujos de efectivo generados por la empresa.

En teora se puede decir que una estructura de capital ptima se evaluara con la siguiente frmula:

Donde:

UAII = Utilidades antes de intereses e impuestos

T = Tasa Impositiva

UAII X (1-T) = Utilidades operativas DI disponibles para el pago de la deuda y tenedores de acciones.

CCPP = Costo de capital promedio ponderado

1.2.2 el mtodo: UAII UPA para seleccionar la estructura de capital

Implica seleccionar la estructura de capital que maximice las utilidades por accin (UPA) sobre el rango esperado de utilidades antes de intereses e impuestos (UAII).

Para analizar los efectos de la estructura de capital de una empresa sirve los rendimientos de los propietarios, se supone un nivel constante de UAII para aislar el efecto sirve los rendimientos de los costos de financiamiento asociados con estructuras de capital alternativas. Las UPA se usan para medir los rendimientos de los propietarios, los cuales se espera estn estrechamente relacionados con el precio de las acciones.

Ejemplo:

La tabla siguiente muestra la actual estructura de capital de la Co. JSG Company.

Obsrvese que:

La empresa no tiene deuda ni acciones preferentes.

La empresa no tiene pasivos circulantes

Su razn de deuda es de 0%

Apalancamiento financiero de cero

Suponemos que la empresa est en la categora impositiva de 4%.

Estructura de capital Actual

Deuda a Largo plazo

$ 0.00

Capital en acciones ordinarias

(25,000 acciones @ $ 20.00)

$ 500,000.00

Capital total (activos)

$ 500,000.00

Suponemos dos valores de UAII y calculamos las UPA asociadas a ellos:

UAII (supuestas)

$ 100,000.00

$ 200,000.00

(-) Inters (tasa x $0.00 deuda)

0

0

Utilidades netas antes de impuestos

$ 100,000.00

$ 200,000.00

(-)Impuestos (T = 0.40)

40,000.00

40,000.00

Utilidades netas despus de impuestos

$ 60,000.00

$ 120,000.00

UPA

$ 60,000

= $ 2.40

$120,000

= $ 4.80

25,000 accs.

25,000 accs.

(4.80)4

(UPA $)

3

(2.40)2

1

50100150200

(UA II (5000))

1.2.3 Seleccin de la estructura de capital ptima

Para incrementar al mximo la riqueza que se usara en la toma de decisiones sobre la estructura de capital debe incluirse los 2 factores claves:rendimiento y riesgo.

Para determinar el valor de la empresa bajo estructuras de capital alternativos, laempresa debe calcular el nivel de rendimiento que debe ganar para compensar a los propietarios por el riesgo asumido.

Ejemplo N03:Sicontinuamos con el ejemplo deJ&B COMPANY,y asumimos que la empresa intenta elegir la mejor de las 7 estructuras de capital alternativas, con ndices de endeudamiento de:0%, 10%, 20%, 30%, 40%, 50% y 60%. Para cada una de las estructuras la empresa calculo: las UPA, el coeficiente de variacin de las UPA y los rendimientos requeridos. Y lo mostramos en el siguiente cuadro:

Calculo del Valor por Accin de J&B.

Clculo de estimados del valor accionario asociados con estructuras de capital alternativas

Razn de deuda para estructura de capital

EPS esperadas

Coeficiente de variacin de EPS estimado

Rendimiento requerido estimado, ks

Valor accionario estimado [(1) / (3)]

0%

$ 2.40

0.71

.115

$ 20.87

10

2.55

0.74

.117

21.79

20

2.72

0.78

.121

22.48

30

2.91

0.83

.125

23.28

40

3.12

0.91

.140

22.29

50

3.18

1.07

.165

19.27

60

3.03

1.40

.190

15.95

Observamos que:lasUPAse incrementan al mximo a un ndice de endeudamiento del 50%, el riesgo de las UPA medido por su coeficiente de variacin aumenta constantemente. El rendimiento requerido como es natural aumenta a medida que aumenta el riesgo. Con grados de apalancamientos financieros altos, los propietarios requerirn mayores tasas de rendimientos.

Con todos estos datos, podemos hallar el valor por accin de la empresa J&B, utilizando uno de los modelos de valoracin estndar para un nivel esperado deUPAy el rendimiento requerido relacionado(Ks):

Po=UPA

Ks

Y como podemos observar:elvalor por accin mximoocurre en la estructura de capital relacionada con un ndice de endeudamiento del30%.

Si graficamos las coordenadas obtenidas en el siguiente cuadro para cada alternativa de financiamiento, obtenemos:

El presente grafico nos muestra claramente que aunque las utilidades de la empresa (UPA) se incrementan al mximo a un ndice de endeudamiento del 50%, el valor por accin se incrementa al mximo a un ndice de endeudamiento del 30%.Por tanto, la estructura de capital preferida seria la que asume un ndice de endeudamiento del 30%.

Podemos concluir diciendo y manifestando: que la meta del Gerente Financiero es incrementar al mximo la riqueza de los propietarios, no las utilidades. Aunque existe cierta relacin entre la utilidad esperada y el valor, no hay razn para creer que las estrategias de incrementar al mximo las utilidades dan necesariamente como resultado el incremento al mximo de la riqueza. Por tanto, la riqueza de los propietarios, reflejada en el valor de las acciones, es la que debe servir como el criterio para seleccionar la mejor estructura de capital.

2. ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

2.1 Capital de trabajo

Es la diferencia entre los activos corrientes y los pasivos corrientes. El trmino corriente lo entendemos por aquello bienes o deudas que se establecen dentro del ciclo operativo de la empresa, que normalmente es de un ao, y que a su vez coincide con el balance general.

Capital de Trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

La administracin del capital de trabajo se ocupa de la administracin de los activos corrientes (caja, bancos, cuentas a cobrar, inversiones lquidas, inventarios) como as tambin los pasivos corrientes (Cuentas por pagar a proveedores ,Documentos por pagar , Acreedores bancarios c/p , Anticipo de clientes ,Dividendos por pagar ,IVA causado ,Impuestos y derechos por pagar, Rentas cobradas por anticipado)

2.2 Relacin riesgo - rentabilidad - liquidez en el anlisis del

Existe relacin entre la rentabilidad de una empresa y su riesgo. La rentabilidad, en este contexto, es la reaccin entre los riesgos y los costos, generada por el uso de los activos de las empresas tanto circulantes como fijas en las actividades productivas. Las utilidades de una empresa pueden aumentar por 1 el incremento o 2 la disminucin de los costos. El riesgo, en el contexto de la administracin financiera a corto plazo, es la probabilidad de que una empresa sea incapaz de pagar sus cuentas conforme estas se vencen; a este tipo de empresas se les conoce como tcnicamente insolventes.

Es importante mantener una relacin positiva de capital de trabajo. Tal esquema de liquidez nos proporciona un margen de seguridad y reduce la probabilidad de insolvencia y eventual quiebra.

Estas decisiones deben conducirnos a buscar el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la empresa.

Una poltica conservadora en la administracin de activos de trabajo, traer aparejada una minimizacin del riesgo en oposicin a la maximizacin de la rentabilidad. Opuestamente, una poltica agresiva pondra nfasis en el aspecto de los rendimientos sobre la decisin riesgo - rentabilidad.

2.3 Necesidades de financiamiento de una empresa.

2.3.1 Dinmica o Agresiva: Mediante la cual la empresa financia sus necesidades temporales y algunas permanentes con fondos a corto plazo.

2.3.2 Conservadora: La empresa financia todas las necesidades proyectadas con fondos a largo plazo y puede hacerse uso de forma emergente a fondos a corto plazo. No sacrifica el capital neto de trabajo.

2.4 Fuentes de financiamiento a corto plazo.

Consiste en fondos que consigue la empresa sin comprometer activos fijos especficos como garanta.

Cuentas por Pagar

Representan el crdito en cuenta abierta que ofrecen losproveedoresa la empresa y que se originan generalmente por la compra demateriaprima. Es una fuente de financiamiento comn a casi todos las empresas Incluyen todas las transacciones en las cuales se compra mercancas pero no se firma un documento formal, no se exige a la mayora de los compradores que pague por la mercanca a la entrega, sino que permite un periodo de espera antes del pago. En el acto de compra el comprador al aceptar la mercanca conviene en pagar al proveedor la suma requerida por las condiciones deventadel proveedor, las condiciones de pago que se ofrecen en tales transacciones, normalmente se establecen en la facturadel proveedor que a menudo acompaa la mercanca.

Pasivos Acumulados

Una segunda fuente de financiamiento espontnea a corto plazo para una empresa son los pasivos acumulados, estos son obligaciones que se crean porserviciosrecibidos que aun no han sido pagados, los renglones mas importantes que acumula una empresa sonimpuestosysalarios, como los impuestos son pagos algobiernola empresa no puede manipular su acumulacin, sin embargo puede manipular de cierta forma la acumulacin de los salarios.

Lnea de crdito

Es un acuerdo que se celebra entre unbancoy un prestatario en el que se indica el crdito mximo que el banco extender al prestatario durante un perodo definido.

Convenio de crdito revolvente: consiste en una lnea formal de crdito que es usada a menudo por grandes empresas y es muy similar a una lnea de crdito regular. Sin embargo, incluye una caracterstica importante distintiva; el banco tiene la obligacin legal de cumplir con uncontratode crdito revolvente y recibir un honorario por compromiso.

Documentos negociables

El documento negociable consiste en una fuente promisoria sin garantas a corto plazo que emiten empresas de alta reputacin crediticia y solamente empresas grandes y de incuestionable solidez financiera pueden emitirdocumentosnegociables.

Anticipo declientes

Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o parte de la mercanca que tiene intencin de comprar.

Prstamos privados

Pueden obtenerse prstamos sin garanta a corto plazo de los accionistas de la empresa ya que los que sean adinerados pueden estar dispuestos a prestardineroa la empresa para sacarla delante de unacrisis.

Fuentes de Financiamiento con garantas especificas y consiste en que el prestamista exige una garanta colateral que muy comnmente tiene la forma de un activo tangible tal comocuentas por cobraroinventario. Adems el prestamista obtiene participacin de garanta a travs de la legalizacin de un convenio de garanta. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de participacin de garanta en prstamos a corto plazo con garanta los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depsito y Prstamos con certificado de depsito.

Fuentes de prstamos a corto plazo sin garanta

Las empresas obtienen prstamos a corto plazo sin garanta de dos fuentes principales: bancos y papel comercial.Prstamos bancarios

Los bancos son una fuente importante a corto plazo sin garanta para las empresas. El tipo principal de prstamos que los bancos otorgan a las empresas es el prstamo de autoliquidacin a corto plazo. Estos prstamos se solicitan solo con las intenciones de sobrellevar los niveles ms altos de las necesidades de financiamientos temporales de la empresa.

Papel comercial

El papel comercial es una forma de financiamiento que consiste en pagar a corto plazo sin garanta, emitidos por las empresas que tienen una solvencia de crdito elevada. Por lo general, solo las empresas muy grandes de solides financiera incuestionables son capases de emitir papel comercial.

2.5 Fuentes garantizadas de prstamos a corto plazo

Consiste en que el prestamista exige una garanta colateral que muy comnmente tiene la forma de un activo tangible tal comocuentas por cobraroinventario. Adems el prestamista obtiene participacin de garanta a travs de la legalizacin de un convenio de garanta. Y se utilizan normalmente tres tipos principales de participacin de garanta en prstamos a corto plazo con garanta los cuales son: Gravamen abierto, Recibos de depsito y Prstamos con certificado de depsito.

Cuentas por cobrar

Pignoracin de cuentas por cobrar

Entrega de un bien o alguna cosa para obtener un prstamo.

La cesin de la cuentas por cobrar en garanta se caracteriza por el hecho de que el prestamista no solamente tienederechossobre las cuentas por cobrar sino que tambin tiene recurso legal hacia el prestatario.

Factorizacin de cuentas por cobrar

Implica la venta directa de las cuentas por cobrar de una empresa a un Factor o Institucin Financiera.

Inventario

Gravamen abierto.

Proporciona a la institucin de prstamo un gravamen contra los inventarios del prestatario, sin embargo el prestatario tendr lalibertadde vender los inventarios, y de tal forma elvalorde la garanta colateral podr verse reducido por debajo del nivel que exista cuando se concedi el prstamo.

Recibos defideicomiso.

Es un instrumento que reconoce que los bienes se mantiene en fideicomiso para el prestamista en cual firma y entrega un recibo de fideicomiso por los bienes. Estos pueden ser almacenados en unalmacnpblico o mantenerse en las instalaciones del prestatario.

Recibos dealmacenamiento.

Representa otra forma de usar el inventario como garanta colateral. Consiste en un convenio en virtud del cual el prestamista emplea una tercera parte para que ejerza elcontrolsobre el inventario del prestatario y para que actu como agente del prestamista.

Garanta deaccionesybonos.

Las acciones y ciertos tipos de bonos que se emiten al portador se pueden ceder como garanta para un prstamo adems es natural que el prestamista est interesado en aceptar como garanta las acciones y bonos que tengan unmercadofcil y unprecioestableen el mercado.

Pueden emitirse acciones con prima y bajo la par y otros tipos de bonos: bonos de deuda, subordinados, hipotecarios y bajo descuento entre otros.

Prstamos con codeudor.

Los prstamos con fiadores originan cuando un tercero firma como fiador para garantizar el prstamo donde si el prestatario no cumple el fiador es responsable por el prstamo y debe garantizar una adecuada solidez financiera.

Seguros de vida.

Es la cobertura que estipula el pago de una suma asegurada al momento de fallecer el asegurado ya sea por causa natural o accidental, durante la vigencia de la misma.

2.6 Motivos para mantener efectivo

2.6.1.Motivodetransaccin:consisteenefectuarlospagos planeados de las partidas como materias primas y sueldos.

2.6.2.Motivodeprecaucion:lossaldosquesemantienenpara satisfacer este motivo, se invierten en valores negociables muy lquidos que se pueden convertir inmediatamente en efectivo. Dichos valores protegen a la empresa de la incapacidad de satisfacer las demandas inesperadas de efectivo.

2.6.3. Motivo de especulacion: tomar ventaja de oportunidades temporales, tales como una sbita baja en el precio de una materia prima.

2.7 Ciclo operativo: dinero - mercadera - dinero

Es el nmero de das que va desde el momento que se compran los insumos, hasta el momento que se recibe el pago por la venta del producto que se elabor con estos insumos

Como expresamos al comienzo, el capital de trabajo le permite a la empresa cumplir con su ciclo operativo: esto implica que el dinero lo transforma en mercadera para poder venderla y que nuevamente se convierta en dinero. Este tiempo de este ciclo es aquel que demora el dinero en transformarse nuevamente en dinero.

Si lo expresamos grficamente sera:

DINERO

CREDITOS MERCADERIAS O MATERIA PRIMA

VENTAS PRODUCCION

Estos ciclos no necesariamente sern iguales, tanto en su constitucin como su duracin, para todas las empresas, dado que estar en funcin de la cantidad de etapas que debern cumplirse para cerrar el crculo.

Por ejemplo para una empresa que se dedica a la reventa de productos, el ciclo sera:

DINERO MERCADERIAS CREDITOS

En cambio en una empresa industrial, el ciclo sera:

Dinero Materias Productos Terminados Produccin Crditos

Primas

La distinta duracin de los ciclos de estas empresas, no implica necesariamente que la empresa industrial requiera una mayor inversin en capital de trabajo, sino que la magnitud de este va a depender de otras variables, como por ejemplo la duracin de cada ciclo y la cantidad de incorporaciones o solapamientos que estos tengan, el nivel de actividad con que operar la empresa, el costo del producto, entre otras.

Este ciclo en la empresa es de vital importancia para la formulacin de polticas y estrategias de la administracin del capital de trabajo.

2.9 Ciclo del efectivo

Es el numero de das que transcurre hasta que ingresa el importe efectivo de una venta, medido desde el momento en que se pagaron esos productos del inventario.

Ciclo del efectivo= ciclo operativo das de cuentas por pagar

2.10 Valores negociables

Los valores negociables son instrumentos a corto plazo, los cuales reditan intereses del mercado de dinero y pueden ser fcilmente convertidos en efectivo.

En efecto, las inversiones en valores a menudo se denominan "reservas secundarias de dinero". Si se quiere dinero para cualquier propsito operacional, estos valores pueden convertirse rpidamente en efectivo; a su vez, las inversiones en valores negociables son preferibles al efectivo porque producen ingresos.

2.10.1Caractersticas de los valores negociables

Las caractersticas de los valores negociables determinan el grado de su comercializacin. Para ser realmente negociable un valor deber poseer dos caractersticas bsicas:

Un mercado accesible.

Principio de seguridad del capital.

a) Mercado Accesible

El mercado para un valor debe presentar tanto amplitud como profundidad a fin de minimizar la cantidad de tiempo requerido para convertirlo en efectivo. La amplitud de mercado se determina por el nmero de participantes (compradores). La profundidad de mercado se defines por su capacidad de absorber la compra o venta de un valor en particular por una denominacin monetaria grande.

b) Seguridad del Capital (probabilidad mnima de prdida de valor).

Deber haber poca o ninguna prdida en el precio de un valor negociable en el transcurso del tiempo. Por ello, son los valores que pueden ser fcilmente convertidos a efectivo, sin ninguna reduccin apreciable en el capital, son destinados a inversin a corto plazo.

2.11 Las 5 C del credito

a) Condiciones econmicas. Se refiere al entorno econmico que priva en el momento en que el banco otorga un crdito.

El banco toma la decisin de otorgar un crdito, considerando las condiciones econmicas que prevalecen en el pas o regin en trminos generales, geogrficos, industriales y de mercado.

b) Capacidad de pago. Es muy importante para el banco y el cliente, ya que se debe demostrar, regularmente con comprobantes, de nmina de la empresa o negocio en el que labore, que se tienen los suficientes recursos para pagar a tiempo el crdito.

En este sentido, la Condusef recomienda que el monto de los pagos, de los diferentes crditos que tenga una persona, no rebase de 25% de sus ingresos mensuales..

c) Capital: Los ejecutivos de Banamex explican que con este concepto se hace referencia al dinero o a los bienes que posee el deudor, de los cuales puede disponer para cubrir su compromiso en caso de quedarse sin empleo u otra forma de ingresos.

d) Colateral (garanta): El equipo de gente de Banamex detalla que en ciertos tipos de crditos se pide que queden como garanta prendaria bienes o valores mientras se liquida el crdito, es decir, los bienes o fianzas que avalan el monto del crdito. En este caso es cuando se habla del colateral.

e) Carcter: El carcter del cliente se refiere a la solvencia moral de la persona, es decir, a la trayectoria de buen pagador de sus deudas.

CONCLUSIONES

De acuerdo a todo lo visto en el presente trabajo, tanto la administracin del capital de trabajo como el apalancamiento deberan ser considerados como un enfoque imprescindible para llevar adelante el objetivo bsico de los mismos que es maximizar las riquezas.

Tomando en cuenta que el uso adecuado del endeudamiento es una va para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos propios de la empresa y, en consecuencia generar valor para el accionista. La clave est en gestionar con acierto la cantidad de deuda asumida y usar los instrumentos de inversin que se adapten a los beneficios que se pretenden conseguir, manteniendo una actitud proactiva que se base en el conocimiento del negocio y en la perspectiva sobre la inversin futura.

A su vez se deber tener en cuenta que la misma se consigue entre otras cosas, buscando un equilibrio entre la liquidez y la rentabilidad, dado que dichas funciones son contrapuestas entre s, o sea, a mayor tenencia de fondos lquidos la rentabilidad ser menor dado que pierdo oportunidades de colocar dichos fondos en inversiones rentables o en el mismo ciclo econmico de la empresa; y viceversa, si sacrifico liquidez para conseguir mayor rentabilidad, puede ocurrir que en determinados momentos necesite cubrir desfasajes transitorios del ciclo econmico teniendo que recurrir al endeudamiento cuyo resultado terminar afectando la rentabilidad. Es por ello, que el equilibrio de ambas funciones juega un papel fundamental para prevenir el riesgo, tanto econmico como financiero.

Por lo tanto, la administracin del capital de trabajo se transforma en uno de los focos principales de la gestin financiera. Dado que para conservar el equilibrio anteriormente mencionado entre liquidez y rentabilidad, el administrador financiero deber verificar la tenencia de activos, tanto en su volumen como la permanencia de los mismos y saber cmo emplearlos para su provecho.

REFERENCIAS

Autor: Dr. Csar H. Albornoz 42 ADMINISTRACIN DE CAPITAL DE TRABAJO

Pagina educativa economica

http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/curso/Administraci%F3n_de_Capital_de_Trabajo-Albornoz.pdf

Monografiass.com http://www.monografias.com/trabajos33/fuentes-financiamiento/fuentes-financiamiento.shtml#ixzz2LBJT4jCB

2