trabajo de rosi

77
KURUPI . A Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón. POMBERO (Mito de la noche) El pombero es el personaje más comentado y temido y su vigencia es permanente en todo el Paraguay, muy especialmente en la campaña. Es un misterioso mito de insondable presencia y de constante roce con el hombre, a quien observa y vigila en la hora nocturnal, haciéndose sentir de mil maneras. Es el karai pyhare (señor de la noche). "Si, no hay que mancillar su nombre de pombero y menos comentar que su fornido cuerpo es raro de pelo, podría irritarlo", así oímos comentar a nuestra gente campesina de la región sureña. En cambio, en otras regiones del país, se le cree un ser muy peludo. A los niños les está prohibido decir pombero, sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores, mimetizado en cualquier rincón oscuro. El tatakua (horno campesino) suele ser refugio predilecto de nuestro personaje. Desde allí espía y escucha todo lo que ocurre en el hogar elegido. En las noches de "amenazo" (amenaza de lluvia), suele ser más persistente en sus andanzas. Imita al potrillo, al pollito. Se desliza entre la maleza, silencioso y vivaz, brillándole los ojos de astucia diabólica. Invisible a ratos, conoce el secreto de convenirse en tronco o matorral en los

Upload: hugo-alberto-valdes-mujica

Post on 02-Jan-2016

83 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo de Rosi

KURUPI

. A Kurupí se lo considera dios de la sexualidad. Es el mito sátiro de la tierra Guaraní. Sus características son muy extrañas, ya que es famoso por su miembro viril, que es tan largo como un lazo y lo lleva atado a su cintura. Con este miembro enlazaba a niñas y mujeres, las secuestraba y las poseía. Se lo considera protector de animales de la selva, especialmente sementales. Tiene la piel negra como un carbón.

POMBERO(Mito de la noche)

El pombero es el personaje más comentado y temido y su vigencia es permanente en todo el Paraguay, muy especialmente en la campaña. Es un misterioso mito de insondable presencia y de constante roce con el hombre, a quien observa y vigila en la hora nocturnal, haciéndose sentir de mil maneras. Es el karai pyhare (señor de la noche). "Si, no hay que mancillar su nombre de pombero y menos comentar que su fornido cuerpo es raro de pelo, podría irritarlo", así oímos comentar a nuestra gente campesina de la región sureña. En cambio, en otras regiones del país, se le cree un ser muy peludo. A los niños les está prohibido decir pombero, sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores, mimetizado en cualquier rincón oscuro.

El tatakua (horno campesino) suele ser refugio predilecto de nuestro personaje. Desde allí espía y escucha todo lo que ocurre en el hogar elegido. En las noches de "amenazo" (amenaza de lluvia), suele ser más persistente en sus andanzas.

Imita al potrillo, al pollito. Se desliza entre la maleza, silencioso y vivaz, brillándole los ojos de astucia diabólica. Invisible a ratos, conoce el secreto de convenirse en tronco o matorral en los fugaces momentos en que el relámpago rasga las tenebrosas tinieblas. Sus silbidos prolongados hacen estremecer de pavor a los nativos; se mezclan con los confusos chirridos que parten de la espesura, denunciando su tímido paso por los campos en sombra. Es el ñandú kavaju (tarántula), afirman los incrédulos; pero pronto lo desmiente con el veloz desplazamiento de su penetrante silbo, imposible en la pequeña araña. Imita luego al ñahana y el grito lastimero del karu, ave negra zancuda, para alejarse en la noche con crujir de ramas rotas, seguido de la suspensa atención de los estremecidos habitantes del lugar. Su amistad es valiosa y fácil de conquistar. Basta con dejarle un trozo de nako (tabaco para masticar) en un angu'a (mortero).

Como retribución, encontraréis un pindorope (vaina de la flor de la palmera) lleno de eirete (la rubia miel silvestre). Además ser el celoso guardián de vuestros caballos, en los largos viajes por las regiones desiertas. No temáis en la

Page 2: Trabajo de Rosi

noche los lugares de "peligro”, él será vuestro invisible compañero y, a ratos, escucharéis el rumor apagado de sus pasos o sus imitaciones de pájaros y reptiles, en la maleza cercana. Pero seréis desgraciados si faltáis a vuestro compromiso. Pombero no perdona y su venganza puede ser fatal. Vuestro perro será la primera víctima: amanecerá loco.

Se dirá que fue tocado por el pombero: "pombero opoko hese". Su contrariedad la manifestará con el remedo del kara-kara (ave de rapiña). Si en su plan de venganza abriga el deseo de matar, lo anunciará con el relincho del kavaju ra'y (potrillo) ; luego, estremecido de ira por el engaño, se deslizará entre las sombras para desatar el montado o los terneros del que lo burló, abrirá el "chiquero" o corral o arrojará piedras sobre el techo de vuestra casa. Fácil es ahuyentarlo en estos casos. Con sólo proferir una queja de dolor, diciendo que se padece de "buba" (botón de Oriente) ya no molestará más. Podréis salir de noche con tranquilidad pues miedoso de la enfermedad, no volverá a merodear por los contornos. A veces, sin embargo, es vencido por las tentaciones de la civilización, enemiga de su vieja cultura.

Lo seduce el bello cuerpo de una mujer o la brillantez de algún objeto, que robará luego. Entonces pierde su poder de volverse invisible y es posible dar con su rostro.¿Qué buscará este horrible señor de las tinieblas? Será en verdad el enviado de la misteriosa Mba'evera guasu?... la ciudad luminosa de las leyendas indígenas, que se creía escondida en el noroeste, más allá de Corumba hacia el Amazonas, o que fue sumergida por el océano en la perdida Atlántida?. O será el espíritu de la raza ausente, indoblegable al sometimiento de los rubios pytagua (extranjero), que busca tenaz su libertad perdida?. No lo sabemos, pero en los campos paraguayos, cuando la negrura nocturna abruma la tierra y nacen a la vida los rumores y silbidos de los misteriosos pobladores de la noche, se adivina en la presencia cautelosa del karai pyhare a los antiguos señores de esas bellas regiones espiando desde la sombra a los temidos extranjeros blancos, que impusieron su imperio dominador sobre sus ricos yerbales y sus campos sin límites, arrojándolos a ellos a las tinieblas de un continuo ambular.

Juan B. Ambrosetti en su libro "Supersticiones y leyendas", en la página 52, al referirse al pombero o kuarahy jara (dueño del sol), dice: " según me ha comunicado el agrimensor nacional, señor Juan Queirol, en algunas partes de Corrientes tienen la leyenda del kuarahy jara (dueño del sol) o pombero, que no es, a mi modo de ver, sino una modificación de la de Jasy Jatere, como la del ka'a pora lo es de la ka'a jarfi. El pombero o kuarahy jara es un hombre alto y delgado, que llevan un grandísimo sombrero de paja, y una caña en la mano, y así recorre los bosques a la siesta, cuidando de todos los pájaros, pues es su protector. Si a esa hora halla muchachos entretenidos en cazarlos, los arrebata y se tos lleva; de modo que las criaturas, por temor a él no se alejan de los

Page 3: Trabajo de Rosi

ranchos y sus padres pueden dormir tranquilamente la siesta, sin cuidado de que nada les suceda".

Nos rebelamos ante los datos falsos que se difunden, pues crean la confusión entre los diversos mitos guaraníes, y más en este caso particular por tratarse del sabio Ambrosetti, merecedor de nuestro mayor respeto, a quien rendimos nuestro homenaje de aprecio y admiración, por haber dedicado parte de su valiosa existencia a investigar una materia muy cara a nuestro corazón.

Admiración, no obstante, que no nos inhibe de señalar el error en que ha incurrido, para evitar en lo sucesivo que se sigan difundiendo datos equivocados, como lamentablemente ocurrió con nuestro gran Eloy Fariña Nuñez. Influido por el prestigio de Ambrosetli, en su obra "Mitos guaraníes" página 210, entre otras cosas, el poeta dice: "...el cuarahy jara, dueño del sol, todo rojo y cubierto con un gigantesco sombrero de paja, vagamente protector de los pájaros...". En la página 211 agrega: "el rasgo característico del pombero es un gran sombrero de paja". "hay una especie de pombero que solo parece una vez al año y se le llama "el dueño de octubre". (En ningún caso, al pombero se lo puede considerar como personaje diurno; su vivencia siempre es noctuma, de ahí su sobrenombre en la lengua guaraní: karal pyhare (señor de la noche).

LUISON

Luisón es el séptimo y último hijo de Tau y Kerana, en quien sobrecayo la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores. Su solo nombre aterroriza. Este ser espeluznante se halla ubicado en la encrucijada de los caminos de la vida y de la muerte.

Como puede exorar el nimia en sus andares, es el monstruo más temido y aborrecido de los engendros malditos. Otros mitos emparentados traen justicia y venganza, castigos a los que se exceden; protegen la flora y la fauna; otros devoran hombres y mujeres, otros roban niños, silban y merodean. Luisón baga más que todos estos penantes. Hace imposible la vida del más allá. Juega con el destino del alma, que se vuelve irredimible una vez que el interviene en el colmo de su obrar maléfico.

Por eso es tan temido. Se dice que los días viernes y los marres también al comenzar las sombras de la noche a adueñarse de pueblos y comarcas en su avance penumbroso, Luisón pierde sus formas humanas para transformarse en un perro de horrible aspecto, quizá un lobo de dientes afilados y de diabólico intento que busca los cementerios para revolcarse encima de los cadáveres y alimentarse de ellos. A la media noche, con ojos relampagueantes sale en busca de seres humanos para convertirlos en otros malditos luisones, lo que logra asustándolos y pasando por debajo de las piernas de los hombres que

Page 4: Trabajo de Rosi

sorprenden en su maléfico paseo nocturno. A veces jaurías de perros lo persiguen y ladran sin acercársele. Un olor nauseabundo le acompaña, su aspecto hiela la sangre en las venas y enloquece a los hombres que se dejan sorprender. Su andar termina al clarear el nuevo día, retomando sus humanas formas regresa a sus ocupaciones, donde se lo ve sucio, cansado, esquivo, de mirar doliente y melena desgreñada. Las gentes no saben si tenerle lastima o sentir repulsión ante la duda hiriente de que sea o no Luisón. Es similar el caso de los vampiros, al presentirlo todos se callan. Es el hombre-lobo temible y de hábito atroz, capaz de hacer perder al hombre su condición humana transformándolo en penante bestia y demonio. Devora la carne de los muertos y el alma de los vivos. No conocen los Guaraníes mayor desgracia que esta, por eso huyen de él.

Dice el mito referencia que al nacer Luisón brilla en los cielos la conformación de estrellas conocidas como "Las Siete Cabrillas" en señal de que la maldición que afIigia a Tau y Kerana había cesado. Según la Mitología Guaraní este monstruo y sus seis hermanos deambulan sobre la tierra. En diversos países, incluso India, y los de Europa, este supuesto es conocido.

AO-AO

Este monstruo tenía cuerpo similar a la oveja, cabeza de oso y patas terminadas en grandes y potentes garras. Su aspecto era terrorífico. Perseguía y devoraba a los cazadores y personas que se aventuraban en la selva. El único modo de salvarse de su acometida era trepando a un pindo, árbol sagrado, dado por Tupâ Rupa‚ para nutrición y auxilio de la gran familia Guaraní; (diluvio, por ejemplo).

De subirse a otra especie, los Ao-Ao los acorralaban y hacían caer el árbol excavando las raíces con sus potentes garras mientras emitían ladridos. Vivían en manadas en bosques y serranías de la región Oriental. La denominación de Ao-Ao es de origen onomatopéyico. La tendencia agudizante carga la emisión tónica en la partícula final. Trocándola logramos reconstruir el eco de un lejano ladrido, e1 que proferían estos seudo duendes según la versión del mitogénesis.

Pero también Ao-Ao refiere a un ser vestido, excesivamente cubierto. La relación dice parecer a una oveja. El nombre tanto acomoda a la onomatopeya como a la pelambre. El animal existe en la realidad zoológica, según afirman serios investigadores. En todo el país y los de habla Guaraní, este animal es conocido como ovecha-kaaguy. Aún debe procederse a su clasificación científica en la fauna de la América mesopotamica, especialmente en Paraguay.

Se han ocupado de este raro espécimen Moisés Bertoni y León Cadogan, diciendo este último que aún devora personas entre las piedras del Yvytyrusu. Es comprensible que aún no se haya logrado echar mano a este animal

Page 5: Trabajo de Rosi

peregrino, la bestia ignota del solar Guaraní. Saben de ellos los Chulupi y los Mbya de las selvas del Monday y Mbaracaja con las referencias recogidas en el terreno, se ha logrado plasmar una aproximación mitozoomórfica. Su conformación se presta magníficamente a una tesitura legendaria, como la que acertadamente propusiera Rosicrán.

TEJU JAGUA

Este era un gigantesco lagarto con cabeza de perro que merodeaba -según el mito original- en torno al cerro Yaguarón, estando su guarida y merendero en uno de los abismos del lugar. Algunas versiones -incluso Rosicrán- le conceden siete cabezas. La versión popular sólo habla de una (con la cual le basta). Fue el primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Kerana . Dominaba en las cavernas, a las que según algunos dichos arrastraba a sus víctimas para devorarlas, pero no es esto generalmente aceptado entre los grupos tribales Guaraní, quienes afirman que este duende sólo se alimentaba de frutas y miel, siendo protector y beneficiador de los frutos dorados de la selva. Se lo menciona también como genio protector de las riquezas yacentes en el suelo Guaraní. Su piel adquirió brillo revolcándose en el oro y las piedras preciosas de Itape.

No había llegado a adquirir ferocidad. Refiere la etno narrativa que un indiecito lo llevaba del collar a beber a la cristalina corriente de un arroyo de la comarca. Al respecto agrega Rosicrán que este indiecito era el hermano menor de Teju, Jacyjatere‚ quien gustaba de llevarlo al lago hoy llamado Ypacarai, ya al Ypoa, o al arroyo Avay. Cabe agregar por ser oportuno, que la ciencia cree hallar fundamento a este mito en la existencia del Teju Pyta, lagarto colorado, cuya existencia se ha comprobado en esta área subtropical, hasta el Río de la Plata.

KARÃU

Según la leyenda, Karãu fue un joven que, en una noche en que su madre estaba muy enferma, éste salió a buscar remedios para ella. Pero en el camino encontró una fiesta y allí se quedó a bailar con la señorita más hermosa de la noche, prometiéndose que sólo se quedaría un momento.

A la medianoche, cuando la diversión empezaba a aumentar, se le acercó un amigo que muy serio le empezó a hablar. Le dijo que deje de bailar, que traía la noticia de que su madre había muerto. El joven, como si no le importara lo que había escuchado, pidió que siguiera sonando la música, pues seguiría bailando, y dijo a su amigo que el que murió ya murió y sigue vivo (? que habría tiempo para llorar.

Page 6: Trabajo de Rosi

Ya por la madrugada, el joven preguntó a su dama dónde quedaba su casa, a lo que la mujer le respondió que su casa quedaba mal lado de su baño, pero que podría ir a visitarla los días en que extrañe a su madre. Luego de escuchar estas palabras, el joven se dio cuenta de lo que había hecho y se arrepintió. Salió del lugar llorando amargamente, repitiendo que su madre ya se murió.

Dijo que desde ahora vagaría sin rumbo por los esteros y en esos lugares se vestiría por siempre de luto. Por haber sido un mal hijo, Tupã lo castigo y lo convirtió en un pájaro negro que hoy en día llora todos los días

LA ÑANDUTI

Cuenta la leyenda que existía una mujer morena, muy bella y amable llamada Samimbí. Dos hombres, bravos guerreros [guaraníes], luchaban por su amor. Uno de los jóvenes se llamaba Yasyñemoñare (hijo de la luna) y el otro Ñanduguazú (araña grande).

Una noche en que Yasyñemoñare suplicaba a Tupã (Dios) que lo ayude a conquistar el amor de Samimbí, vio en lo alto de un enorme árbol una especie de encaje de color plateado, era perfecto y la luz de la luna lo hacía aún más bello. Esto deslumbró a Yasyñemoñare y entonces trepó al árbol para bajarlo y regalárselo a su amada.

En ese momento también pasó por allí Ñanduguazú, que al ver aquel tejido tan hermoso, se puso furioso por los celos al saber que su enemigo lo conseguiría antes que él. Sin pensarlo dos veces, le disparó una flecha. Yasyñemoñare cayó muriendo en el acto. Entonces, rápidamente Ñanduguazú trepó al árbol, pero cuando quiso tomarlo, sólo quedó en sus dedos el tejido que se desgarró al instante, comprobando que se trataba de una tela de araña.

El remordimiento persiguió por varios meses a Ñanduguazú, hasta que un día su madre logró sacarle el terrible secreto. La mujer pidió entonces a su hijo que la llevase hasta aquel árbol. Así lo hizo Ñanduguazú, y cuando ambos llegaron hasta el lugar, vieron con sorpresa que en ese mismo sitio se encontraba un tejido idéntico al anterior.

La mujer, queriendo consolar a su hijo, que desde la muerte de Yasyñemoñare vagaba sin rumbo por la selva, decidió regalarle un tejido igual al de aquel árbol. Para esto, la anciana se puso a estudiar con mucha atención la ida y venida de las arañas mientras hilaban con tal perfección hasta lograr aquel encaje. Entonces tomó sus agujas de tejer y empezó a copiar los círculos y rectas que las arañas dibujaban, y utilizando como hilo las hebras blancas de sus cabellos, logró reproducir aquel singular tejido.

Page 7: Trabajo de Rosi

LA LEYENDA DE LA VIRGEN DE KA'AKUPE Es el bosque sembrado de luces, de sombras, de chillidos y cantos. Es la tarde brillante de oros y verdes azulados. Es el paraíso para el muchacho indio que se ha internado en el monte en busca de maderas apropiadas para el trabajo. El indio ha salido de las Misiones con ese objetivo y recorre el monte observando los árboles, la magnificencia del paisaje, las luces, las sombras, los chillidos, los cantos. Los pájaros y los animales han llamado su atención y se ha alejado de las Misiones tal vez demasiado. El indio ha recogido algunas maderas que lleva consigo pero, extasiado ha ido de aquí para allá extraviando el camino. Esconde la madera que ha juntado en un sitio que le parece seguro y comienza a buscar el camino de regreso.José es el nombre cristiano del indio. Se lo han puesto los misioneros al bautizarlo. José es joven y fuerte. Avanza seguro de sí mismo. Seguro de encontrar el camino de regreso. Pasan las horas y José no puede hallar el camino, tan denso es el bosque que se ha perdido. Ya no podría decir con exactitud ni tan siquiera dónde dejó las maderas que ha recogido para las tallas que se proponía encarar.Ha aprendido el oficio de tallar la madera y todos en las misiones lo consideran un artista. José es feliz allí. Trabaja para sí mismo y para los demás. Aprende cosas nuevas. Honra a Dios y no le falta nada. ¿Qué más podría pedir?José y el monte, hermoso y escabroso. De pronto José siente que alguien lo sigue. Escucha murmullos. José apura el paso. Trata de alejarse de aquellas voces. ¿Lo han escuchado? ¿Lo han visto? José teme que sí y trata de despistar a quien lo siguen. Ahora corre. Avanza entre las lianas y los arbustos que le lastiman la piel.José corre. Desconoce el monte en esta zona y cada vez. Ir parece estar internándose en r parece estar internándose en regiones más lejanas y sombrías. Lo persigue un grupo de guerreros mbya. La tribu que no se ha hecho amiga de los misioneros. La tribu que rechaza la evangelización. Terribles y poderosos son los guerreros mbya. José presiente que se trata de ellos. Lo han descubierto y lo persiguen como el cazador persigue a su presa. Lo rodean. Dan gritos. Se comunican en una lengua que José no entiende.La persecución es larga. José está agotado. No sabría cómo seguir. Se detiene en un claro. ¿De dónde vendrán estos guerreros? ¿Estaré rodeado? piensa José. Y se lanza de nuevo hacia la espesura a ciegas. Ha logrado salir nuevamente del círculo que los mbya le tienden A punto de desfallecer, José llega junto a un gran árbol. Se detiene apoyándose en su tronco enorme. Se acurruca. Reza ahora José. Implora. Clama a la Virgen María. Hace su promesa: "si salgo con vida de ésta te prometo Virgencita que he de tallarte una hermosa imagen con la madera de este mismo árbol que ahora me protege", dice para sí mismo José.

Page 8: Trabajo de Rosi

Escucha los pasos de los guerreros. Ellos lo huelen. Está seguro de eso. José se esconde en una grieta que el tronco tiene hacia seis grandes raíces.Ya se escuchan las voces de los guerreros acercándose. EI círculo se hace cada vez más pequeño. Ahora José puede verlos. Vienen hacia él. Son siete los guerreros. Están armados y son fuertes y jóvenes. Están furiosos de haber descubierto a un intruso en sus tierras. José reza en silencio.Los mbya pasan junto al árbol, perciben la presencia del extraño pero no lo ven. Pasan los guerreros junto a José sin verlo y desconfiados continúan su búsqueda yéndose hacia otros lugares del bosque. José respira aliviado y agradece a la Virgen. Los mbya, a juzgar por sus gritos y señales que se escuchan a lo lejos, han perdido el rastro.Una vez que los mbya se alejan, José arranca del árbol un buen pedazo de madera y retoma el camino de regreso. Ahora cree reconocer el lugar donde se encuentra y sin problemas retorna a las Misiones. De inmediato se dispuso a cumplir con la promesa hecha a la Virgen y comenzó a tallar una imagen con aquella madera. Semanas más tarde tenía lista dos imágenes de la Virgen. Una, destinada a la veneración pública y otra más pequeña para su culto personal. La primera reposa hoy en el altar de la iglesia de Tobatí y la más pequeña es la milagrosa imagen venerada por cientos de miles de personas de todo el mundo en la Basílica de Caacupé.

LA LEYENDA DEL YKUA BOLAÑOS

El nombre de Fray Luis Bolaños está inscripto con letras de fuego en la historia paraguaya. El franciscano, en su tiempo, ha realizado un trabajo evangelizador ejemplar. Pero ha perdurado en la memoria del pueblo por ser instrumento de Dios en la concreción de un milagro cuya obra se ha quedado para siempre entre nosotros.

Marcha Fray Luis Bolaños al frente de un numeroso grupo de indígenas apenas convertidos a la fe católica. Hace ya varios días que avanzan por tierras chamuscadas. El calor se hace cada vez más y más insoportable. Las reservas de agua se agotan y no hay cómo reponerlas.

Ni un bañado, ni un estero, ni un arroyo, ni unas míseras gotas de lluvia.

Nada de agua.

Las hierbas son mudos testigos de la sequía y se quiebran con sonidos tristes al paso de los hombres. La fe se debilita. Desde la conversión los nuevos católicos sólo han pasado penurias y creen ver en ello una venganza terrible de sus antiguos dioses.

Page 9: Trabajo de Rosi

Fray Bolaños les habla, trata de apaciguarlos, les pide calma. Siente el franciscano mucha pena por la situación que deben atravesar estas gentes pero a la vez les demuestra una fe inquebrantable que no podrá ser doblegada por ninguna sequía por más terrible que fuese.

Les habla de los sacrificios que tuvo que hacer el hijo de Dios para salvarnos del pecado. Les habla y más que nada él mismo se da fuerzas para continuar. El camino agobia y ya las fuerzas desfallecen. Es hora de detenerse y volver a empezar con las palabras para que los recién iniciados puedan entender que no se trata de un castigo de sus antiguos dioses sino simplemente de un fenómeno de la naturaleza. Al dar un rodeo para ubicar un mejor lugar de descanso Fray Bolaños se encuentra con tres de los más importantes caciques de la zona que vienen a su encuentro.

El más anciano llega junto al fraile y dialogan.

En realidad el cacique intima al fraile. Si no consigue agua invocando a su Dios será atravesado por las flechas de su tribu. El fraile pide unos momentos a solas. Recorre el lugar lentamente. Cerca de unos arbustos hay una piedra grande. El fraile pide ayuda para mover el peñón. Lo retiran de su lugar y como si hubiesen arrancado la tapa a un interminable recipiente, la surgente deja escapar un chorro de agua cristalina y fresca en medio de aquel polvaredal.

Las tribus de aquellos tres caciques también se convirtieron al catolicismo y Fray Bolaños siguió adelante con más confianza que nunca en su campaña evangelizadora.

LA LEYENDA DE KARAI OCTUBRE

Este hombre que ahora trenza su látigo de ysypo resguardado en las anchas alas de su raído sombrero de paja vive solo en el monte. Nadie lo ve sino una sola vez al año. Aparece para comprobar que se cumpla la tradición de siempre el primer día de octubre. Viene preparado, con su rebenque listo para castigar a quienes se atrevan a desafiar la costumbre.

Le interesa sobremanera la cocina de cada casa. Pasa hasta donde las ollas están hirviendo sin importarle nada más. Lo ha hecho durante siglos. ¿Quién podría cuestionar su actitud?

Malhumorado y hombre de pocas pulgas el Karai se pasea por los poblados haciendo sonar su látigo para anunciar su llegada. Las mayorías de las mujeres le ceden el paso y le dejan espiar en las ollas. Pero aquellas que no han seguido la tradición, pretenden ahuyentarlo, temerosas. Esas no se salvan del castigo.

Page 10: Trabajo de Rosi

Karai Octubre le llaman. Medio petisón es el hombre y su ancho sombrero lo achata aún más. Lleva puestas unas ropas roñosas y, como ya dijimos, hace sonar su rebenque antes de entrar a espiar en las cocinas y en las ollas.

Karai Octubre es la pobreza, la miseria, las penurias.

Se le ahuyenta solamente con una olla repleta de comida.

Si no encuentra suficiente se queda con esa familia para todo el año y, además de los rebencazos, la miseria les acompañará por todo el año, con sus nefastas consecuencias.

De ahí que en todas las casas, cada primero de octubre, no falte el puchero bien servido. De esa forma la conciencia de toda la familia quedará tranquila por el resto del año. En cambio aquellos que se resistan y mezquinen la comida de ese día tendrán que convivir con el hambre por el resto del año. Esta tradición enseña al campesino a prever el alimento para los suyos durante los meses de “vacas flacas”, época que se inicia en octubre y que abarca los últimos meses del año.

El premio es para los previsores.

El castigo, para los haraganes.

LA LEYENDA DE MALA VISIÓN

Llevaban más de tres años conviviendo en matrimonio. Habían sido felices en los primeros tiempos, pero el monstruo de los celos les había arrebatado la risa. La mujer con sus sospechas fue empujando a su marido hacia la infidelidad y éste, cansado de los reproches que recibía en su casa, optó por buscar consuelo en otros brazos. El hecho de celar sin motivo terminó por producir lo que se temía. El hombre, a pesar de su infidelidad, seguía viviendo con su mujer.

Pero la mujer ya no vivía para construir una familia sino para destruir el matrimonio.

Cada paso que daba tenía siempre un propósito destructivo.

Se pasaba la vida pensando en cómo hacer caer a su marido en las trampas que a menudo le tendía. Sus pensamientos fueron cayendo en la locura hasta que un día la idea terrible ardió en su mente enferma. “Y si alguien me pregunta por él, le diré que se fue con otra”, se decía la mujer en plena efervescencia de sus macabras ideas.

No tenían hijos así que eso le evitaba cualquier inconveniente.

Page 11: Trabajo de Rosi

No habría testigos.

Una noche la mujer esperó pacientemente a su marido. En el lugar de la cama donde ella debía estar acostada acomodó unas viejas cobijas que formaron un bulto parecido a su cuerpo y con un garrote bien pesado se sentó a esperar a su marido. Lo esperaba como esperan los sabuesos que han rodeado a su presa: tranquilamente, sin apuros.

Cuando el hombre llegó, la mujer no tuvo inconvenientes con su plan. Lo recibió con un terrible garrotazo en la cabeza. Crujieron los huesos y el hombre se despidió de la vida. La mujer, por las dudas, arremetió con su primitiva arma y le dio unos cuántos golpes más impulsados por la fuerza del odio que había alimentado durante tanto tiempo.

Arrastró el cadáver del hombre hasta una carretilla, lo cargó y en medio de la oscuridad de la noche lo llevó hasta una cueva alejada de su casa. Allí, en el fondo de la gruta, volcó el cuerpo sin vida y cubriéndolo con ramas secas le prendió fuego.

Aún se tomó el trabajo, la mujer, de borrar las huellas de la carretilla. Hizo todo esto con gran paciencia y nadie la vio. El crimen había resultado perfecto. Su rostro ahora se veía distendido, casi feliz. Cuando, en los días siguientes sus vecinos preguntaron por el marido, ella contestaba alegremente: “Terminó yéndose ese sinvergüenza, con alguna loca por ahí”.

La mujer no esperaba lo que iba a suceder.

Una semana después que el marido ardió en la gruta, la noche se presentó tormentosa. Negras las nubes se podían divisar cada vez que los relámpagos iluminaban la escena. La mujer, tarareando una canción, preparaba la cena. Siempre había tenido la costumbre de cantar mientras hacía las labores. Un ventarrón violento y repentino vino a incomodar su paz. Saltaron los vidrios de la ventana. La mujer se dio vuelta asustada y vio suspendido en el aire el cuerpo de su marido, echando chispas, cubierto de brasas. Un aullido espeluznante se escuchó en toda la región. La mujer cayó muerta de espanto en el acto.

El alma en pena del marido muerto había regresado al hogar.

Un gran incendio se desató más tarde en aquella casa y nadie supo lo que había sucedido. Sólo encontraron el cuerpo sin vida de la mujer. Pero el alma de aquel hombre, que también tenía su culpa, aún vaga por los caminos y cuando ve viajeros solitarios o desprevenidos, suele lanzar sus aullidos. Si alguno responde a sus gritos, entonces se presenta y con su imagen terrorífica, lanzando chispas, enloquece o mata.

Page 12: Trabajo de Rosi

La leyenda de la yerba mate

En una gran selva, cerca de los Saltos del Guairá, vivía un señor con su esposa y su hija. La muchacha era muy buena y hermosa.Un día llegó al rancho una persona de aspecto agradable. Con buenas palabras pidió al dueño de casa que le cediera permiso pasar la noche con ellos, había caminado mucho y estaba cansado. Prometió que al día siguiente, al salir el sol, iba a seguir su camino.

El dueño de casa aceptó y lo atendió como un miembro más de la familia. Cuando amaneció, el forastero tomó sus cosas para seguir su camino, pero antes de irse dijo al dueño de casa que él era un enviado del cielo, que había venido a la tierra para premiar a los buenos.

Afirmó que sabía que la familia era de escasos recursos y agradeció que de igual manera le dieran de cenar la única gallina que tenían y una cama, esto no lo haría cualquier persona, sólo los de buen corazón.

Como premio a su amabilidad, hizo que su hija no muriera jamás, la convirtió en una planta. Dijo que los hombres cortarían sus ramas y le arrancarían las hojas, pero que ella volvería a brotar más frondosa y bella.

El viajero se despidió y siguió su camino. Fue hacia el lado del alba, caminando de la mano de Dios.Desde aquel día, las ramas y las hojas cortadas de la yerba mate son tostadas y molidas para que después sean utilizadas como bebida estimulante en el mate y tereré. Fue escrito por Jorge

La narración fantástica del Ypacaraí palabra que significa agua bendecida o lago bendecido

En un valle del arroyo Pirayú, al pie del cerro Yvytypané hoy cerro Patiño había una fuente de pozo llamado Tapaikua. En cercanías de la fuente tenía su choza un cacique guaraní, del mismo nombre que su táva. Los poblares de la zona utilizaban el ykua para surtirse del vital líquido, pero un día se vieron sorprendidos por un fenómeno natural-religioso. El motivo: habían pecado y caído en corrupción. Otra de las versiones es que uno de los indígenas negó el agua a otro.

Page 13: Trabajo de Rosi

Lo cierto es que uno de estos hechos desató la ira de los dioses. Se sacudió la tierra en toda la extensión del valle y de los cerros vecinos, y de la fuente brotó el agua de una manera impresionante. Rápidamente fue cubriendo la zona, en especial las aldeas Tapaikua y Arekaja.

Alarmados por la situación y viendo que el agua no se detenía, los desesperados pobladores buscaron ayuda religiosa. Llamaron en forma urgente al apóstol evangelizador franciscano Fray Luis Bolaños, que en ese entonces se encontraba en una población cercana, aparentemente en Yaguarón. Inmediatamente se trasladó hasta el lugar. La leyenda señala que el mencionado representante de Dios fue a una altura (podría ser la de Areguá), invocó a Dios y con una cruz y un libro en las manos (sería la Biblia) bendijo las aguas, que inmediatamente se calmaron y retrocedieron en parte. Desde aquel entonces el lago formado lleva por nombre Ypacarai, al tiempo de indicar que esos sucesos se habían registrado en 1603.

Los papeles históricos, sin embargo, parecen desmentir esta versión, ya que en ellos se comprueba que el lago ya existía tiempo atrás, y los libros de la época podrían explicar el fenómeno con una gran inundación en los valles de Pirayú y Salado, que había cubierto las aldeas Tapaikua y Arekaja. El primitivo nombre del lago es laguna Tapaikua, y así figura en documentos del siglo XVI ("Diario" del capitán Francisco de Aguirre). Monstruos y ruidos

EL MONSTRUO DEL LAGO YPOÁ

Estábamos allí, tumbados en la arena, coreando una canción de Silvio Rodríguez con la guitarra, mientras la cerveza corría generosa y varios trozos de pescado se doraban a la parrilla. Una Luna enorme se dibujaba sobre el agua y la fresca caricia de la brisa nocturna nos hacía suponer que si de veras existe el paraíso, seguramente es un lugar parecido a ese. Claro que nadie lo decía en voz alta, porque esas cosas siempre suenan un poco cursi.De pronto, el ruido del motor de una lancha deslizadora aproximándose a gran velocidad desde el medio del Lago Ypoá, rompió el encanto.Se oyó un confuso eco de gritos. La embarcación atracó en playa con un seco impacto y varios jóvenes saltaron a tierra, visiblemente alterados. ¡El monstruo...! ¡Hemos visto al monstruo!

Page 14: Trabajo de Rosi

Hubo un revuelo general. Un chico de gruesos anteojos, con la respiración entrecortada, trataba de relatar que habían estado pescando cerca de la isla del medio, cuando sintieron que algo golpeaba el fondo de la lancha. Asustados, vieron una sombra oscura deslizarse bajo la superficie de las aguas.Eso fue suficiente para provocar la desbandada.Al poco rato ya se había armado una expedición para salir a la caza del monstruo. Algunos llevaban cámaras fotográficas, otros portaban escopetas. Se armó una batalla campal para ocupar las pocas lanchas y canoas que estaban en la playa, hasta que todos partieron a la luz de las linternas.Me quedé sentado junto al fuego. Claudia se acercó desde algún lugar y me preguntó por qué no me había ido con el grupo, qué había pasado con mi espíritu aventurero. Iba a contestarle que no creía en los monstruos, pero me acordé de varios especímenes políticos en Asunción y entendí que no era la respuesta más adecuada. Así que le dije simplemente que no quería dejar que se enfriara el pescado, y le pasé otra fría lata de cerveza.Tres horas después, los expedicionarios regresaron, visiblemente frustrados, llenos de picaduras de mosquitos y mbariguíes.Desde entonces, la leyenda del monstruo comenzó a perseguirme, cada vez que por algún motivo me aproximaba a la mágica región del Lago Ypoá.Un día, mientras atravesábamos los esterales de Mocito Isla con varios colegas periodistas, en un precario cachiveo, en el sector más pantanoso del Lago, para participar de una jornada ecologista, alguien volvió a plantear el peligro de encontrarnos sorpresivamente con la mítica bestia.Un poco harto del tema, busqué el apoyo del lugareño que nos conducía, Rigoberto Maciel, hombre taciturno y oscuro que remaba con prodigioso equilibrio la rústica embarcación labrada en un gran tronco de timbó. Le pedí que sacara a los incautos de su engaño sobre el cuento del monstruo, pero el personaje se limitó a sonreír con indulgencia y dijo que a esa hora de la mañana iba a ser difícil encontrarlo, porque el bicho solo aparece al anochecer cuando hay Luna llena o está por llover.–En todo caso, si tenemos suerte, podremos escuchar el sonido de la campana encantada que está sumergida en el fondo del Lago, o ver pasar a las islas flotantes... –explicó, ante la admiración de los demás tripulantes.–No macanee... ¿Acaso usted ha visto alguna vez al famoso monstruo? –le pregunté.–Sí... dos veces, pero nunca de cerca. Aquí nadie se anima a acercarse. Todos le tenemos mucho miedo.Descorazonado, al llegar a la isla busqué el apoyo de alguien que pudiera responder al mito de una manera racional y científica. Les pedí a los demás que me acompañen y abordé a Margarita Miró, destacada historiadora y ambientalista residente en Carapeguá, autora de varios libros y estudiosa apasionada del ecosistema del Lago Ypoá.

Page 15: Trabajo de Rosi

–Margarita, por favor... –le pedí–. Vení, enseñale a esta banda de supersticiosos. ¿Qué hay de verdad sobre el famoso tema del monstruo del Lago Ypoá?La investigadora me miró con ojos escrutadores. Luego, en tono serio y didáctico, se dirigió a todos los que la rodeábamos:–Miren, chicos... yo creo que se trata de un animal prehistórico que quedó rezagado. El Lago Ypoá es de la época cuaternaria. Es muy posible que un animal haya sobrevivido, protegido por los esterales impenetrables.Resignado, arrojé la toalla.Decidí enfrentarme cara a cara con el monstruo y su leyenda.Un lúgubre atardecer que presagiaba tormenta, armado de una cámara filmadora con lentes infrarrojos, llegué acompañado de Claudia a la desolada playa del Ypoá. Durante varias horas nos sentamos en la arena a esperar que algo suceda, mientras bebíamos de una petaca de whisky y espantábamos a los bichos con pedazos de ramas.Cerca de la medianoche, Claudia se aburrió, me dio un beso y se metió dentro de la carpa. Yo me quedé un rato más, peleando con los mbariguíes, hasta que la petaca quedó definitivamente vacía.Entonces, cuando empezaba a alejarme de la playa, sentí un fuerte ruido a mis espaldas, un oscuro y enorme chapoteo en el agua.Súbitamente asustado, giré lentamente, dispuesto a enfrentarme con lo inimaginable...pero sólo alcancé a divisar un frenético torbellino de ondas disolviéndose lentamente sobre la superficie del Lago, bajo el destello fugaz de un lejano relámpago

LA LEYENDA DEL URUTAÚ

Recuerda una antigua leyenda guaraní que allá en táva guasu (ciudad grande) había una kuñatãi (moza) de singular belleza, que era la más famosa y festejada por sus encantos naturales, entre toda la gran familia de los carios.

Desde lugares lejanos, los apuestos mancebos acudían atraídos por esa bellísima mujer; su altivez despreciativa la hacía inconmovible ante los galanteos y reclamos de amor y los pretendientes regresaban a sus lares, desconsolados ante el fracaso.

Esta indiferencia a los reclamos propios de la naturaleza llamó la atención del mburuvicha guasu (gran jefe), padre de la hermosa doncella, quien, con el fin de interesar a su hija, reunía en fiestas brillantes a los más destacados karia’y (mozos, hijos de carios), pero sin poder lograr su propósito.

El ava paje (indio brujo), hechicero de la población, preocupado por esa

Page 16: Trabajo de Rosi

situación tan extraña y excepcional, que contrariaba todas las leyes naturales regidas por Tupã (Dios de los guaraníes), exclamaba sentenciosamente, mientras echaba bocanadas de humo de su largo cachimbo (pipa):

—Con la llegada de la primavera las plantas florecen y dan sus frutos; los pájaros hacen nido y arrullan a sus pichones, pero la moza no da hijos como las demás mujeres; ¿qué dirá Tupã?

La preocupación aumentaba al sucederse los años. Fue entonces que el ava paje convocó a una reunión de notables; de esa asamblea surgió la conveniencia de invocar a Tupã para que intercediera con su poder.

Poco tiempo después, los habitantes de la ciudad vieron llegar a un apuesto forastero rubio, en cuyos ojos se reflejaba el cielo azul, causando la admiración de todos.

Al verle, la hija del mburuvicha guasu fue presa de una extraña sensación; emocionada y subyugada por las palabras de amor que le diera el forastero, tembló por primera vez ante la presencia de un hombre; la atracción que le produjo fue extraordinaria e incontenible desde el primer instante, por lo que no tardó en comunicar a su padre la impresión que le causaba aquel esbelto mozo y su anhelo de casarse con él.

Mburuvicha guasu, sorprendido gratamente por el cambio experimentado en el sentimiento de su hija, convocó a otra asamblea de sabios y ancianos. En esa reunión, ava paje oficiaba ceremoniosamente, luciendo una rara indumentaria: penacho multicolor de plumas de papagayo y collares de amuletos y voz grave informó que tal vez sería ese el hombre enviado por Tupã para ména (marido) de la hermosa mujer.

Se preparó el casamiento al que desde lugares remotos concurrieron músicos, mancebos y danzarines, notables y hechiceros… para que la fiesta fuera todo un éxito, hubo abundancia de comida, frutas, chicha y mieles.

La orquesta aborigen que amenizaba la reunión se destacaba por la variedad de sus instrumentos, resaltando el agudo del mimby (flauta de caña delgada), que contrastaba con el grave del turu (de caña gruesa) y el gualambáu con el mbaraka (hechos de calabaza) aceleraban el ritmo excitante de la danza nativa.

Fue la fiesta más hermosa que recuerda la historia de la raza…

Page 17: Trabajo de Rosi

LA LEYENDA DEL IRUPÉ

Cumple con sus ritos la tribu en medio de la noche.

La luna acompaña cada paso. Las doncellas vírgenes danzan en torno al fuego. Corre entre los hombres el vino de mandioca. Canta y baila la tribu. Se exacerban los espíritus.

El joven Chiru cuenta sus hazañas. Acaba de regresar de la ciudad del oro. Cuenta todo con lujo de detalles y las fantásticas aventuras ocupan todo su hablar. Nada de lo que allí pasa parece tener mucha gracia después de haber pisado aquellas tierras doradas.

Bailan las doncellas vírgenes alrededor del fuego.

Coronadas de flores danzan con sus atuendos blanquísimos.

Las llamas que se levantan con fuerza crujiente tiñen la piel de las jóvenes de un rojo incandescente y furioso que enerva los espíritus. Chiru mira a las doncellas. Mira a una doncella en especial. La más joven. La más hermosa. La más áurea. La mira con deseo irrefrenable.

Ahora las doncellas detienen su danza y agitadas descansan junto a un árbol.

Chiru manifiesta su deseo a un hombre que está a su lado.

El hombre le advierte que esas doncellas no pueden ser tocadas. La maldición de Tupã caerá sobre quien ose tocar a las doncellas vírgenes de la tribu.

Chiru, agitado por los espíritus del vino, se acerca a la joven y le ofrece sus brazos para el merecido descanso. La joven rehúsa el ofrecimiento. El muchacho insiste. La acosa. Se le acerca. La joven huye. Se levanta y corre por el monte. Chiru, enceguecido por la negativa la persigue.

Alejada del fuego y corriendo por el bosque, la niña, plateada por la luna parece un espectro encantado. No está dispuesta a entregarse a los brazos de aquel indio ebrio. Llena de miedo, trémula pero decidida se aleja con sus ágiles piernas. Casi lo ha perdido de vista. Chiru, embriagado, no acierta el camino que ha tomado la joven pero su deseo es irrefrenable y no se detiene. Obstinado avanza. La niña se detiene junto al río. Se ha trepado a una roca saliente y allí aprisiona entre sus manos el talismán defensor de la virginidad. En ese mismo momento ve aparecer a través del follaje a Chiru.

“Al fin te he alcanzado” grita el muchacho poseído por los espíritus del alcohol.

Page 18: Trabajo de Rosi

“Huiremos juntos. Te llevaré a la ciudad del oro. Viajaremos sin descanso y la aventura será nuestra única guía. Te ofrezco el paraíso que está más allá de los cerros”. Suplica el joven ante el silencio de la niña que temblorosa aprisiona aún más su amuleto. El hombre se acerca a ella.

Intenta varias veces subir a la piedra en la que está erguida la pequeña doncella.

Le acosa desde abajo Chiru hablándole continuamente de amor y desenfreno.

El silencio es el resguardo de la niña. Mira el río cargado de estrellas. Un reflejo vivo. La luna enorme en su superficie. Todo parece hablarle, incitarla.

Ya trepa Chiru.

Ahora sí está por darle alcance.

La niña no lo duda un instante. Salta y se sumerge en ese espejo de astros y reflejos. Salta detrás el muchacho, guiado por el deseo.

Se desliza la niña hacia lo más profundo.

“Te salvaré y serás mía” balbucea el hombre y se sumerge en las oscuras aguas en busca de la doncella. Una y otra vez va y viene de la superficie a las profundidades hasta que al fin logra alcanzar el cuerpo de la niña. Lo aferra fuertemente y se dirige a la superficie, pero al salir a flote descubre que lo que trae aferrado es una flor. Grande y en forma de corona. Ámbar en el centro y teñida de colores rosados en los bordes de cada pétalo, ancho y carnoso. Sorprendido primero y furioso después, Chirutomó la flor y sin fijarse en su gran belleza la arrojó lejos de sí.

Chiru siguió sumergiéndose con la esperanza de encontrar el objeto de su deseo pero fue inútil. Al fin, sin fuerzas fue arrastrado por un remanso que se lo llevó para siempre a las profundidades. Los dioses habían dado su castigo al importuno joven y premiado la bondad de la doncella convirtiéndola en una hermosa flor que se eternizaría dando nombre al río que puebla, porque Paraguay significa río de coronas y aquellas coronas llevan el nombre de Irupé.

LA LEYENDA DE KA’I

Corría por la aldea como ningún otro chico. Parecía siempre disparado por alguna extraña máquina que no le dejara detenerse. Tenía hormigueros bajo los

Page 19: Trabajo de Rosi

pies o simplemente se trataba de un chico travieso e inquieto. Fuera lo que fuere era siempre él con su cuerpito esmirriado quien lideraba las andanzas de los niños de la aldea por los alrededores.

Aventuras de importancia se contaban entre sus logros.

Muchas veces sus padres debieron reprenderlo por excederse en sus juegos.

Le decían mberu’i porque siempre andaba por ahí zumbando.

Lo cierto es que el chiquilín siempre tenía una contestación simpática a flor de lengua. Uno le decía tal o cual cosa y él le desarmaba a uno con una respuesta que convocaba a la risa.

Así pasaban los días, nadando en la costa del río. Trepando a los árboles. Subiendo a los cerros. Haciendo excursiones por el monte. Robando nidos. Juntando caracoles. Haciendo patitos sobre el agua con piedras planas.

Muchos le habían dicho que esa manera de ser le iba a acarrear desgracias en el futuro pero el pequeño no hacía caso de las palabras de los mayores. Volvía a responder con otro chiste y desaparecía yéndose a proseguir sus aventuras.

Una tardecita descubrieron un gran grupo de árboles de guavira pytã del otro lado del cerro y como era muy tarde calcularon todo para atacar las frutas al día siguiente bien temprano.

Tal como lo habían planeado, al día siguiente el chiquilín y sus amigos se fueron de excursión bien temprano. Llegaron al otro lado del cerro y ubicaron los árboles deguavira   pytã. Sin pensarlo ni un momento y haciendo un gran estruendo subieron a los árboles y se pusieron a comer las sabrosas frutas. Acertó a pasar por allí un anciano que venía de otras tierras. Sus provisiones se habían acabado y necesitaba algo con que saciar el hambre. Así que, viendo la turba de chiquillos sobre los árboles se detuvo y en una pausa de las chanzas que se lanzaban unos a otros les dijo: “Niños, vengo de muy lejos y ya no me quedan provisiones, como ven soy viejo y no podría trepar a los árboles, ¿serían tan amables de acercarme alguna fruta para saciar el hambre?”.

Una vez que el viejo hubo terminado su pedido las risas se reanudaron. Esta vez el centro de las burlas y chanzas era el anciano. Lo invitaban a subir a los árboles, a jugar con ellos, le faltaban el respeto... Pero alguien los observaba. Allí estaba, no frente a ellos, pues nunca se hubiese mostrado ante los niños, pero sí viéndolos. El ka’aguy póra no pudo soportar más aquello y un sólo rayo de sus ojos lanzó hacia los niños que quedaron convertidos en ka’i. Los chiquilines intentaban aún sin darse cuenta de que habían perdido el habla comunicarse entre ellos. Sólo unos chirridos horrendos salían de sus gargantas.

Page 20: Trabajo de Rosi

Sus nuevos cuerpos les permitían dedicarse para siempre a la broma, pero no disfrutar jamás de la superioridad humana. Así, una vez más, el ka’aguy póra imponía justicia en el monte.

LA LEYENDA DEL CHAHÃ

Lavan y se divierten las muchachas a orillas del arroyo. Sus risas, antes de perderse en la espesura del monte saltan sobre las piedras del arroyo, se dan un chapuzón que las enfría y se dejan ir de hoja en hoja hasta perderse en las ondas de la brisa.

Las chicas se tiran agua a la cara. Se corren para mojarse. Se persiguen con calabazas llenas de agua espumosa. Juegan y son felices a su manera cantando un estribillo de moda: “Juegan   y   se   divierten  a   su   manera.  Esa   es   la   vida  de las lavanderas”.

Pero esa tarde la vida de las jóvenes lavanderas cambiaría para siempre. Jasy había decidido bajar a la tierra para dar uno de sus acostumbrados paseos y venía acompañada por Mbyja. Las dos, cuando visitaban los sitios terrenos, se convertían en muchachitas campesinas que iban de viaje por el monte en busca de sus padres.

Jasy junto a Mbyja acertaron pasar por aquel arroyo donde lavaban y jugaban las lavanderas. Extenuadas y sedientas estaban las dos mozuelas y llegaron junto a las lavanderas. “¿Podrían darnos un poco de agua limpia para calmar nuestra sed”, dijo Jasy. Las lavanderas, entre risas le contestaron que allí no había nada para calmar la sed. Entonces Jasy y la pequeña siguieron su camino.

De pronto las lavanderas aparentemente arrepentidas, llamaron a las dos jovencitas mostrándoles dos calabazas en las que supuestamente había agua fresca. Pero al llegar junto a ellas encontraron que las calabazas estaban llenas de espuma y las chicas volvieron a irse, ahora la más pequeña: Mbyja lloraba de sed. Las lavanderas prorrumpieron en risas cada vez más estentóreas. Risas gordas que al pretender saltar de piedra en piedra caían con fuerza en el agua del arroyo desintegrándose, risas espumosas que no podían avanzar ni con la ayuda del viento.

Jasy entonces levantó la vista hacia los cielos como para pedir ayuda y ante sus ojos apareció el gua’a divino que les dijo: “Allí hay un manantial de agua fresca, vayan y beban” y acercándose a las lavanderas les dijo: “Y para ustedes ahí va este castigo”.

Page 21: Trabajo de Rosi

Las lavanderas pretendieron huir asustadas del gua’a, pero no tuvieron tiempo. Una de ellas alcanzó a decir “jaha” que por el susto le salió como si dijera “chahã” pero en el acto fueron convertidas en dos aves idénticas, de carne fofa como la espuma del jabón y, por lo desatentas que fueron cuando humanas, hoy viven obligadas a prestar vigilancia a los demás habitantes del monte. Es por eso que el chahã vive en pareja y en permanente vigilia, avisando de los peligros al resto de los animales.

LA LEYENDA DE PERURIMA

Mucha es la nostalgia que cae con todo su peso sobre el corazón de Paragua. Guarasyáva hasta aquel momento desconocía la pena que su marido no había podido superar. Fue en un atardecer en el cual mbaeveraguasu brillaba más que nunca cuando Paragua le contó sus cuitas.Guarasyáva reprochó a su esposo el no habérselo dicho antes, pero luego comprendió su silencio y le apoyó en lo que él quería hacer ahora.

“Partir para reencontrarme con Amaraso es lo que quiero ahora. Tal vez eso calme un poco mis penas y termine con mis quebrantos”. Paragua no imaginaba que volvería a su terruño natal y que ya no volvería a ver la bella ciudad que había construido con Tume Arandu y Arekaja.

Pero el poeta hoy está de buen humor y no quiere transitar largos caminos ni contar historias de travesías gigantescas como fue aquella sino ir directamente al grano. Una vez en Amarasoia, Paragua y su esposa fueron víctimas de las chanzas del más pequeño de sus sobrinos que por entonces se llamaba Toryja.

Entabló conversación Paragua con el más pequeño de los hijos de Amaraso, uno al que apodaban Toryja. Toryja era un gran mentiroso, poseía la admirada capacidad de inventar historias de todo tipo. No pasó mucho tiempo de charla y ya Paragua se hallaba completamente enredado con la conversación de aquel chiquillo. Le contó historias fantásticas y le invitó a visitar el lugar donde todas las tardes se dejaba ver un Ypóra de tres cabezas. Paragua creyó en su pequeño sobrino y se dejó guiar, pero después de andar durante horas se dio cuenta de que se trataba de una broma y recriminó duramente al muchachito por su comportamiento. Paragua amenazó con castigar a Toryja si no le llevaba de regreso. En esa discusión estaban cuando apareció un tigre y se abalanzó sobre Paragua. Desesperado, el hombre pidió al sobrino que buscara auxilio, pero el niño se quedó mirando la escena impávido primero y luego abandonó su tío a su suerte y volvió a la aldea.

Al llegar a la aldea, Toryja inventó una historia en la que su tío se había quedado con unas amables mujeres que lo llevaron a su casa y que no había querido regresar. Guarasyáva entonces le prometió al chiquillo una buena propina si le

Page 22: Trabajo de Rosi

llevaba hasta esa casa donde se había quedado Paragua. El niño aceptó gustoso y de inmediato se pusieron en camino. Muchas horas después, se sentaron a descansar a orillas de un hermoso lago. Habían andado una gran distancia. Guarasyáva cayó en la cuenta del engaño y se puso a llorar desconsolada. En ese momento apareció ante ella una enorme serpiente lista para atacarla. Guarasyáva huyó de inmediato pero con tanta mala suerte que fue a enredarse en medio de un espinar. Salir de allí sin lastimarse feamente era imposible. Ni siquiera la serpiente se animó a entrar, y Guarasyáva quedó atrapada allí. Toryjano hacía caso de los gritos de su tía pero pensaba en alguna solución. “Si con un susto enorme fue a meterse allí, con otro susto podrá salir”, se dijo para sí el chiquilín y prendió fuego al espinar. Ardían las ramas chisporroteando y presa del terror, Guarasyáva salió de aquel lugar. ¡Lo había logrado! No se puede decir que el remedio fuera peor que la enfermedad pero le andaba cerca. Guarasyáva salió arañada y chamuscada de aquel sitio tan parecido al infierno, pero al menos pudo regresar a la aldea.

Tupinambá escuchó el relato de su hermana que iba recorriendo sus desventuras con lujo de detalles y tuvo que apenarse con ella. Los aprietos en los que Toryja le había puesto eran realmente graciosos y, como había regresado sana y salva, el rostro chamuscado y el cuerpo así tiznado provocaron la risa en Tupinamba. ¿Cómo le había creído a aquel chiquillo malcriado?

Pero la sorpresa mayor de la aldea fue ver llegar a Paragua. Cansado, arañado por las garras del tigre y sucio penetró en la aldea. Lo primero que quería hacer Paragua era castigar al mocoso que le había estado tomando el pelo todo el tiempo. Tupinamba se interpuso a Paragua y le explicó la desventura de su esposa. “Nos ha tomado del pelo a todos”, dijo Paragua y la aldea entera estalló en una carcajada. Los mismos protagonistas de las desgracias no pudieron contener la risa festejando la habilidad del chico para tender trampas, mentir e inventar historias.

Toryja marchó en la comitiva que su padre y Paragua organizaron en busca de Halánte, su ciudad natal, perdida entre las aguas del mar. Muchos años anduvo Toryja con su padre y su tío en busca de la perdida Halánte, hasta que los dos hombres encontraron al fin la ciudad de sus nostalgias y se recogieron en ella que yacía en el fondo del mar. Toryja, único sobreviviente de aquella expedición regresó a Amarasoia, la tierra de su padre con cientos de historias que contar.

“¡Traigan primero algo para comer!” decía Toryja sentado en una especie de trono que le prepararon cuando arribó a la aldea de su madre. Toryjacon su estilo fuera de juicio pedía y pedía. “Coloquen una hamaca y háganme descansar columpiándome. Que me hamaquen las más hermosas doncellas de

Page 23: Trabajo de Rosi

la aldea. Traigan un poco de chicha para beber. Quiero estar alegre para así contarles mejor las aventuras de nuestra expedición”.

Las indias que le rodeaban se reían de él y remedaban su forma de pedir. “Pedir y pedir, pedir más es lo único que sabe el indiecito...”, le decían al oído. “Es tan insaciable que desde hoy le llamaremos Perurima”, dijo una de ellas en voz bien alta.

Tres días estuvo pidiendo y pidiendo. Cuando el recién “bautizado” Perurima se sintió satisfecho, recién ahí comenzó el relato. Perurima se hizo famoso en poco tiempo y de todos lados llegaban gentes que le pagaban para que les relate aquellas fabulosas historias. Perurima se hizo un experto en la narración. Dominaba aquellos pasajes en los que la emotividad o la comicidad se hacían protagonistas llevando a los oyentes a prorrumpir en llanto o a desternillarse de risa según fuera el caso.

Días después Perurima decidió irse con su tía Guarasyáva a conocer Mbaeveraguasu. Allí llegó a ser muy famoso. Muchas invenciones realizó Perurima en los propicios aires de Mbaeveraguasu, pero de él han quedado sobre todo el increíble repertorio de chistes y cuentos llenos de ingenio y vivacidad. Narraciones que aún hoy son recreadas por el pueblo.

LA LEYENDA DE KARAI VOSA

Casi sin responder, el viejo echa en su bolsa vieja y raída el pan que en aquel rancho acaban de darle. Karaí Vosã anda por las calles constantemente.

Nadie sabe lo que lleva en su bolsa de arpillera pero allí mete todo lo que encuentra. Seguramente un entrevero de cosas. Se le ha visto meter la comida que en las casas le regalan, las latas viejas que por ahí encuentra y que levanta quién sabe para qué, tornillos y clavos en desuso, algún cachorro abandonado también ha ido a parar a la bolsa del viejo.

Se dice que está loco porque habla solo.

Se dice que no tiene casa ni sitio donde dormir porque siempre se lo ve vagando por las calles.

Se dice que es un asqueroso porque casi nunca se baña y se encima unas ropas con otras.

Se dice que se alimenta de sus perros a los que tiene a su alrededor por medio de hechizos.

Page 24: Trabajo de Rosi

Se dice que cuando encuentra un niño solo por las siestas lo mete en la bolsa y se lo lleva, para luego matarlo y comerlo. El Karai Vosã, el hombre de la bolsa o el señor de la bolsa es un personaje infaltable en todos los pueblos. Los niños le temen y huyen de su presencia.

Mentando al karai Vosã, las madres logran que sus hijos desobedientes se queden en casa en las pesadas siestas de verano. La hora que más le gusta a Karai Vosã. La hora en que sale especialmente a cazar niños. Si te encuentra solo en la calle, estás perdido. Hay que tener cuidado porque con su mirada ladina te puede paralizar. No lo mires mucho si es que te topás con él por ahí.

LEYENDA DEL – PORA

Kaa -porá es el mito que responde a la necesidad de imponer una ley moral a la sociedad para reprimir el instinto destructor del hombre. Kaa -pora es el protector de los árboles, de las aguas, de los animales, de todos los moradores de la región selvática. Persigue a los que ensucian inútilmente las aguas de los arroyos, a los que secan un manantial, a los que matan animales por puro instinto sanguinario. El indio -y sus descendientes- sabe en qué épocas del año y bajo qué faces de la luna puede cortar los árboles; sabe que la madera obtenida sin violentar las sabias reglas impuestas por la naturaleza, de las que Kaa-pora es custodio, duran largos años sin podrirse ni apolillarse.

Kaa -pora disimula su verdadera esencia tomando forma de ramas de árbol de particular fisonomía, distinta a cualquier especie. Se muestra a muy pocos hombres, tan sólo a aquellos que ganaron su amistad por la vía del amor al bosque y el cariño a los animales. Estos privilegiados guardan el más absoluto secreto de sus relaciones con Kaa -pora; se los reconoce por su serenidad y parquedad en la cacería y por el especial cuidado con que apartan las ramas que les cierran el paso, en vez de romperlas o cortarlas. El cazador que no mata sino los animales necesarios a su alimento encuentra la protección espontánea de este genio de la selva. Kaa -pora le facilita la obtención de las mejores presas. Pero infeliz del depredador de árboles o del que se complace en la inútil muerte de los animales. Kaa -pora le hará sentir su acción protectora saliendo al paso de los perros cazadores, que chillarán como si hubieran recibido golpes, quedando tullidos para siempre. El talador inconsciente de los árboles quedará sordo por el fragoroso ruido de los golpes de su propia hacha.

Algunos dicen que Kaa -pora devora los animales cazados que no logra hallar el victimario. Se tiene por verdad que éste duende de los bosques los recoge llevándolos al cementerio de los animales que nadie logrará nunca descubrir.

Page 25: Trabajo de Rosi

Kaa -pora es implacable en su castigo justiciero y a la vez es genio amable que juega en los claros del bosque con mariposas multicolores. Salva de la muerte a los pequeños animales que han perdido a su madre por obra de algún cazador desalmado. Defiende los nidos de la furia de los vientos tormentosos, impide que se sequen los manantiales que alimentan a los arroyos donde sacian su sed por igual animales y plantas; gracias a ello es eterna la vida de la selva y los ríos pueden renovar sin tregua el caudal burbujeante de sus aguas.

Muchas veces, los mensú de los obrajes se han topado con él, aprendiendo de esta suerte a respetar la vida vegetal que proporciona maderas útiles al hombre y refugio a los animales. Este duende protector de la floresta, es cíclope, su único ojo en la frente irradia luz en la noche. Su aspecto es de planta carnívora, los escasos dientes de su boca bastan para indicar la agresividad de su espíritu justiciero para lograr el equilibrio de la naturaleza en que se desarrolla la vida.

PLATA YVYGUY

** En la noche tempestuosa, que cubre el cielo con rayos y truenos, la persona que transita por la comarca suele contar que observa una llama misteriosa y fugaz, que se mueve de un lugar a otro, para apagarse posteriormente al pie de una planta de tala (juasy’y). La misma no es otra cosa que el mentado PLATA YVYGUY (tesoro enterrado). Asimismo se cuenta que muchas personas vieron en horas de la noche un perro blanco sin cabeza que luego desaparece en algún sitio.** El tesoro oculto o PLATA YVYGUY se conoce en todo el Paraguay, pero muy especialmente por los pueblos de Piribebuy, Luque, Caraguatay, Santaní y alrededores, lugares donde se libraron cruentos combates de la Guerra Grande.** Numerosas personas afirmaron haber desenterrado esta fortuna que se hallaba oculta bajo el suelo. Se cree que solamente las personas buenas y generosas pueden encontrar el anhelado PLATA YVYGUY.** Hay muchas leyendas que cuentan la existencia de tesoros enterrados desde la época de la conquista, sobre todo en América del Sur, en el territorio incaico. En nuestro país, sin embargo, se atribuye a los jesuitas el entierro de muchos tesoros, cuando estos fueron expulsados del Paraguay por la corona española en 1767. La creencia en los entierros creció mucho más en el país después de la guerra del 70. Como se sabe, a medida que los invasores extranjeros avanzaban sobre el territorio paraguayo, poblaciones enteras corrían y se refugiaban donde podían llevando consigo sólo lo indispensable. En esos tramos, muchos enterraban sus joyas en oro y plata, ya sea en cántaro o cofres en lugares bien identificados con marcas en árboles o terrenos accidentados. Muchos de los que

Page 26: Trabajo de Rosi

partieron en éxodo doloroso perdieron sus vidas en esos avatares y por ende jamás fueron desenterrados los tesoros que dejaron en las entrañas de la tierra. Mucho se habla del tesoro del Estado Paraguayo enterrado durante la Guerra Grande, pero el lugar nunca se encontró. Según las creencias, hay muchas formas de reconocer los lugares donde fueron enterrados estos tesoros o plata yvyguy, a veces se ven luces fijas o intermitentes, otras veces aparecen los póras protectores transformados en animales, como perro sin cabeza, etc.Hasta hoy día PLATA YVYGUY sigue forjando sus ráfagas de misterio y despertando gran interés en la creencia popular. La gente no se resigna al mito y no faltan quienes aparecen como baqueanos de lugares donde supuestamente existe el preciado tesoro. Algunos más modernos se han provisto inclusive de potentes aparatos detectores de metales para llegar a desenterrar el PLATA YVYGUY. Los testimonios no faltan, tampoco aquellos que siguen asociando indisolublemente al perro blanco que aparece y se esfuma llevando siempre consigo la magia del misterio. Hay historias increíbles narradas por buscadores de PLATA YVYGUY, por lo menos esto no desfallece con el paso de los años.

Page 27: Trabajo de Rosi

COSTUMBRES

POPULARES

Page 28: Trabajo de Rosi

COSTUMBRES POPULARES

El paraguayo es aficionado a los festejos populares y en agenda no faltan las grandes fechas que dan pretexto a las fiestas.En todo el territorio la cantidad de fiestas populares supera las doscientas, con infinidad de variaciones, según el lugar y las costumbres de cada comunidad.La fiesta de San Blas en la ciudad de Itá, la de los Santos Reyes Magos en Carayaó y la de San Buenaventura en Yaguarón, son algunas de las fiestas religiosas más importantes.Las fiestas de San Juan son más profanas y son famosas por los juegos de que se componen, como el caminar sobre las brazas conocido como el tatapyi ári jehasa, trepar por el palo enjabonado conocido como yvyra syi, jugar con pelotas de fuego conocido como pelota tata y hacer el toro candíl, conocido como el toro de astas con antorchas que amedrenta a los niños.La carrera en bolsa; conocido como carrera vosa, la lamida de la sartén conocida como paila jeheréi, se realiza el baile o sea el jeroky con la actuación de la banda musical. Las comidas típicas servidas en esa fiesta son, la sopa paraguaya, pastel mandi´o, chipa, mbejú, pajagua mascada, chicharo trensado, kure chyryry, butifarra.A las doce de la noche del 24 se realiza la quema de Judas. Éste es un muñeco de trapo cargado con petardos, es colgado y quemado.En la ciudad de San Antonio el 13 de junio se realiza la procesión en canoas y lanchas a través del Río Paraguay, en homenaje al Santo Patrono, cuyo nombre lleva la ciudad.En las fiestas populares, de fuerte contenido folklórico, ocupa un lugar de gran importancia, el caballo donde el público aplaude con mucho entusiasmo la destreza de los jinetes en fiestas tales como el Festival de la Doma y Folklore en Santiago, la fiesta de la Tradición y el Folklore en Laureles, y la gran fiesta de la Tradición misionera en Misiones.El carnaval es festejado en el Paraguay con gran colorido y animación, principalmente en las ciudades de Encarnación, Villarrica y Luque.

FIESTAS PATRONALES

Las fiestas y celebraciones más populares de Paraguay, se encuentran ligadas a su historia, cosa que también se puede decir de casi todos los lugares donde se celebran este tipo de fiestas alrededor del mundo. Este tipo de festividades, en especial cuando son religiosas, atraen a multitudes que llegan desde todas partes.

Entre los meses de febrero y julio se concentran la mayor cantidad de festivales del país, cuando se despliegan decenas de colores y ritos que llaman la atención de los visitantes y lugareños, aun cuando lo hayan visto varias veces, cada año hay algo nuevo con lo que sorprender los ojos de los espectadores.

Page 29: Trabajo de Rosi

Entre los festivales más importantes se encuentran, las Fiestas de San Blas, que se celebra durante el mes de febrero en todo el país. Desde el 2 al 14 de febrero se celebra la Virgen de la Candelaria en Puno, este es in duda uno de los festivales más emocionantes.

Semana Santa, que llega en marzo, es una festividad de carácter religioso que se celebra con gran solemnidad. La Fiesta de San Juan, en tanto, se celebra el 24 de junio, cuando se realizan rituales de fuego y brasas encendidos, además de comidas.El Festival del Ñandutí se celebra en el mes de julio, con la puesta en exhibición de ferias artesanales. Durante el mes de septiembre se celebra la Virgen de la Mercad, una fiesta que también tiene una fuerte connotación religiosa.Los paraguayos tienen una cultura muy conservadora por naturaleza, y se aferran a sus fiestas costumbristas y tradiciones con ahínco y respeto, dándoles un sello de autenticidad.

FIESTA DE SAN JUAN

La Noche de San Juan es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans),Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer). En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.

En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.

Page 30: Trabajo de Rosi

La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara.

JUEGOS TRADICIONALES DE SAN JUAN EN PARAGUAY

A la noche los vecinos se reúnen para participar de juegos y certámenes que a menudo tienen nombres tradicionales en guaraní. El más peligroso de los juegos es la “pelota tatá,” una pelota de trapo embebida en petróleo o kerosén. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo. El “tatá ári jehasa” o “tatá py-ï ari yejhasa” también es peligroso: Significa pasar descalzo caminando sobre aproximadamente 5 metros de brasas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura.

Para jugar al “toro candil,” alguien se viste con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas y corre entre la multitud pretendiendo ser toro. El “yvyra syî” es el certamen de tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta. El “casamiento koyguá” es una boda campesina simulada a modo de diversión. El “kambuchi jejoká” es una piñata hecha con un cántaro de cerámica, el cual hay que romperlo con un palo de madera, resulta complicado porque el participante va con los ojos vendados. “Paila jeheréi” consiste en lamer una sartén acaramelada y que lleva una moneda sujeta con el caramelo en el centro, el juego consiste en lograr quitar la moneda lamiendo. La festividad termina cuando se enciende "el judaskai", un muñeco de tamaño real rellena de explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad. Otros de los juegos típicos durante a los festejos es la "carrera bosa", que consiste en una corta carrera (20 a 30 metros), en la cual los competidores están dentro de una bolsa(cada uno)quedando libre solamente de la cintura para arriba, de tal manera que el desplazamiento para llegar a la meta se obtiene dando saltos. En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al "mbeju", "pastel mandi'o", "pajagua maskada", "chicharo trenzado", "longaniza", "butifarra", "enrollado de chancho", "chicharo huiti", "ryguazu ka'e" "mbusia", batiburrillo,chipa, chipa so´o, "chipa caburé", si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos. Las pruebas de San Juan se relacionan al casamiento para las mujeres, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de una planta de banana al día siguiente retirar y debe aparecer la inicial de tu futuro esposo, luego está el goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 24, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales

Page 31: Trabajo de Rosi

de tu futuro esposo, luego está la prueba del gallo, se debe taparle los ojos y encerrarle en un lugar oculto por un tiempo, luego sacarle y se reúnen las chicas en sus manos respectivamente deben tener maíz y el gallo debe ir junto a ellas y de la mano de quien coma el maíz se casará esta señorita, también está echar tinta china en hoja doblar y colocar debajo de la almohada antes de dormir la noche del 23 amaneciendo el 24 al día siguiente esto formará unos dibujos y hay gente que sabe leer que sería más o menos tu futuro, pero esta prueba generalmente la hacían las abuelas de antes que descifraban los dibujos

DÍA DE SAN BLÁS, PATRONO DEL PARAGUAY

San Blas, Obispo y Mártir es objeto de una devoción muy arraigada en el pueblo paraguayo. Es patrono del Paraguay y de muchas otras ciudades del interior, entre las cuales destaca Itá, hasta donde llegan peregrinos y promeseros ataviados como el santo para demostrar algún reconocimiento o pedir la intercesión para una gracia. Es protector de todos los males de la garganta (ya que curó a un niño que tenía una espina de pescado atravesada en la garganta). Se lo invoca en casos de afonía y de infecciones en el cuello. También se pide su intercesión en los casos de mala conciencia. De los locutores. De los laringólogos. Identificativo principal es que lleva las ropas de Obispo porque lo fue de su ciudad natal: Sebaste Identificativo secundario, frente a él se encuentra una madre con un niño al que curó de la espina atravesada en la garganta.

RASGO CARACTERISTICOS DEL PARAGUAYO

Puntual.Los paraguayos tenemos la tendencia a llegar tarde a todos los lugares, consideramos que el nuevo paraguayo debe de hacerse una cultura en la cual el llegar a tiempo sea esencial, con la premisa de que el tiempo vale muchísimo y no es recuperable, por lo cual debemos respetar tanto el tiempo propio como el ajeno.

Trabajo en EquipoEsto se refiere al hecho de que por idiosincrasia no tenemos como costumbre el trabajar en equipo, ayudándonos unos a otros, sino al contrario tenemos la tendencia de evitar que los demás sobresalgan y no podemos buscar el unir nuestras capacidades con las de nuestros compañeros, somos tremendamente individualistas.

Dispuesto al CambioTenemos tendencias a buscar siempre o casi siempre un Status Quo y tenemos un temor enorme al cambio y a lo que éste representa, definitivamente el

Page 32: Trabajo de Rosi

nuevo paraguayo tendrá que tener como característica principal una predisposición al cambio, una adaptabilidad enorme y una búsqueda constante de lo mejor para él y su país.

Evitar la DesidiaEsto se refiere al ya bien conocido hecho de que los paraguayos todo dejamos para el último momento, tan es así que han dado a llamarnos y tal vez con muchísima razón "Los hombres del FUTURO", porque TODO lo dejamos para mañana, para después, el nuevo paraguayo tendrá que grabarse en su mente y aplicarlo en todas sus acciones el HOY, no dejar pendientes, terminar lo empezado, y cambiar el vicio de la desidia.

OrdenadoSe refiere principalmente a como los paraguayos por lo regular somos desordenados, nunca podemos hallar las cosas en donde deberían estar, en nuestro trabajo principalmente y tenemos que aprender a darle un lugar a cada cosa y lo más importante dejar cada cosa en su lugar.

ConstanteEsta es una característica muy importante si tenemos la visión de llegar a ser un pueblo desarrollado en un futuro, no hay manera de alcanzar algo sin antes haber perseverado para conseguirlo, es decir, aquí aplica el dicho de que "El que persevera alcanza", Los paraguayos somos desesperados y buscamos resultados rápidos, debemos de concienciarnos de que el éxito que tengamos en las empresas que acometamos será proporcional al tiempo que le invirtamos, la constancia que tengamos. Si una gota de agua cayendo sobre la roca logra perforarla, imaginemos lo que pueden hacer 6 millones de paraguayos decididos a cambiar su historia.

ResponsableDebemos de tomar conciencia de la importancia de la responsabilidad de todos nuestros actos, laboral y en general en todos los aspectos de nuestra vida, evitando los clásicos pretextos del paraguayo actual, que no son más que el reflejo de nuestra irresponsabilidad. Eliminar el “así nomás", “vai vai", “jahechata", etc. Cada ciudadano tiene el país que se merece, ¿Acaso nosotros nos mereceremos el país que tenemos?

EducadoSe refiere al hecho de que no somos muy educados, en cuanto a la cultura general que poseemos, a que los paraguayos no tenemos el hábito de leer, ni de investigar. Debemos tener en cuenta el convertirnos en un pueblo educado, más no única o meramente formal, sino a través de la investigación y la predisposición a aprender. Es increíble como cualquier país nos superen en libros leídos por persona. Es difícil engañar, someter y manipular a un pueblo

Page 33: Trabajo de Rosi

educado.

HonestoDesgraciadamente los paraguayos tenemos la tendencia a disfrazar o a exagerar la realidad, o a inclinarnos por el camino más fácil, el de la corrupción, el engaño, la mentira, la simulación, durante muchos años simulamos una democracia que fue y es manipulada y dirigida.

ProactivoEsto quiere decir, que no tengamos que esperar a que alguien nos diga las cosas, debemos siempre dar un paso más allá, hacer las cosas por iniciativa propia, tal vez por la cultura generalizada en Paraguay, o por tantos años de dictadura los paraguayos estamos acostumbrados a recibir únicamente ordenes y no vemos más allá de las palabras de nuestros jefes o superiores, es necesario que seamos activos, no perezosos ni atenidos a las órdenes o sugerencias de la gente que nos rodea. Así mismo debemos asumir nuestra responsabilidad por el área de influencia que nos corresponde. "La causa de todo eres tú".

RespetuosoEsto se refiere principalmente a respetar tanto nuestro medio ambiente, como a las personas con las que nos desenvolvemos a lo largo de nuestra vida, respetar sus intereses, sus opiniones y respetarlas sobre todo como seres humanos. Aprendamos a discutir con fundamentos y datos.

GenerosoO tal vez sería mejor mencionarlo como no envidioso, esta es la tendencia de los paraguayos, el envidiar a todo aquel que ha logrado sobresalir por encima de uno, debemos aprender a no envidiar, sino apoyar y hasta en ocasiones abrir paso a las personas que tienen el coraje o el empuje para salir adelante, sin criticarlos, juzgarlos o "colgarles milagritos" que opaquen sus logros.

Comprometido con ParaguayEsta es una de las características que creemos NOSOTROS FIRMEMENTE, sacarán a flote al país en un futuro, pero es la que debemos empezar a poner en práctica desde hoy, si no logramos una cultura comprometida con sacar adelante al país que nos ha visto nacer, sinceramente creo que todo lo demás estará de sobra, es esencial que amemos nuestro país y que nos comprometamos a lograr un cambio para bien en él. Y tú.... ¿estás comprometido?

Responsabilidad SocialSe refiere a como es nuestra responsabilidad el lograr una mejor sociedad, el

Page 34: Trabajo de Rosi

ejercer acciones que nos ayuden a todos los que vivimos en este país a no ser corruptos, sino que respondamos por nuestros hechos buenos o malos. "Si no votas...no te quejes". "Si no participas... no reclames la dirección que te den", "Si no te involucras...no te desesperes si no obtienes el país que te gustaría tener".

Confianza en sí mismo (Autoestima)Es común ver como los paraguayos nos apocamos en muchísimos aspectos, que nos vemos por debajo de países hermanos, y que no creemos que podamos salir adelante. Considero debemos de caminar por la historia mundial con la frente en alto, aportando cada uno lo que mejor sepamos hacer, buscando siempre lo que nos de fuerza y confianza, encontrando esta confianza dentro de nosotros.

Buscador de RetosLos paraguayos somos más bien pasivos, no vamos mas allá por temor a perder lo poco conquistado tal vez, es importante que aprendamos a disfrutar aquellas situaciones que nos presentan un reto, esto va aunado a la característica anterior, solo quien ha logrado salir adelante de uno de estos retos logra tener confianza en si mismo, y viceversa, la confianza siempre será la principal impulsora de nuevas ideas. Si siempre hacemos lo MISMO, no es raro que siempre obtengamos lo MISMO, si queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas DIFERENTES.

EcologistaDe cara a lo que viene a ser una ola mundial de renovación ambiental, los paraguayos tenemos que aprender a cuidar y conservar el medio ambiente, para de esta manera lograr dejar un mundo más sano del que tenemos en la actualidad. Cuidar nuestros ríos, cuidar nuestros bosques, cuidar nuestro espacio, nuestro aire, nuestra TIERRA.

SaludableEste punto encierra por sí mismo muchos factores, tales como crear una cultura del deporte, tener una alimentación balanceada, y el buscar ambientes que lo favorezcan, en pocas palabras cuidar su salud, y llevar una vida favorecedora.

AhorrativoNosotros no podemos medir nuestra riqueza sino sobre la base de lo que ahorramos y tal vez ese sea el mayor de nuestros problemas, el que no tenemos el hábito de ahorrar y siempre pretendemos gastar hasta el ultimo centavo e inclusive más de lo que tenemos, deberíamos de buscar ahorrar lo mínimo para resolver esas situaciones imprevistas. Aunque sea un mil guaranies por semana, pero genera el hábito de ahorrar.

Perfeccionista

Page 35: Trabajo de Rosi

Aunque para muchas personas el ser perfeccionista sea más un defecto que una virtud, si no hacemos todas las cosas con el mayor cuidado y con la mira siempre de lograr un trabajo bien hecho, no podremos superarnos, aquí cabe el principio de calidad, hacer las cosas bien desde la primera vez y siempre dejando fuera cualquier detalle que pueda ensombrecer el trabajo. Tenemos que ser exigentes con los demás y con nosotros mismos.

CARACTERÍSTICAS QUE EL PARAGUAYO YA POSEE Y QUE DEBE CONSERVAR.

AlegresLa Alegría que ponemos en todo lo que realizamos, tenemos la tendencia farrista cada vez que podemos y a ser fiesteros, es una característica que debemos no solo conservar sino acrecentar, el único punto es que debemos de festejar y farrear después de haber cumplido con nuestro trabajo u obligación.

ServicialesLa gente paraguaya es generosa, aunque muchas veces solo cuando ya vemos a la gente en serios apuros y aquí si que aplica el dicho de que nos quitamos la camisa para dársela al otro, nos gusta mucho el ayudar, aunque no siempre en el momento indicado.

Valores FamiliaresLos paraguayos somos muy unidos, el Día de la Madre es para nosotros una fiesta nacional, esta es una característica importante.

IngeniososLos dichos y chistes son característicos del buen paraguayo, es nuestro ingenio popular lo que nos ayuda a verle el lado sabroso a la vida tan difícil que nos ha tocado vivir.

Patriotas y NacionalistasLos paraguayos somos muy patriotas, es muy importante que los paraguayos poseamos esta característica porque el amor a la patria es lo que nos da las fuerzas para luchar por un Paraguay mejor. Por el Paraguay que todos queremos ver y que nos gustaría que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tuvieran.

Muchas veces nos quejamos de nuestras circunstancias pero hacemos NADA por cambiarlas, esta es una oportunidad para que hagas algo por Paraguay, has un esfuerzo por aplicarlas todos los días.

JUEGOS TRADICIONALES DE NIÑOS Y NIÑAS.

Page 36: Trabajo de Rosi

Carreras

Un juego de carrera vosá

Simples, llanas, con obstáculos, de embolsados (carrera vosá), con huevo en una cuchara, con bandeja y vasos, con botellas, sobre un pie, de caballito, llevando a alguien sobre los hombros, de carretilla humana, etc….

Arroz con leche

Los niños forman una ronda, todos tomados de las manos y una queda dentro con los ojos vendados. Los de la ronda giran cantando: Mbatatirurirurá, sobre el puente de Avellón, sale el sol, Antón pirulero (se forma una ronda y una niña se ubica en el centro de la misma, entonando la canción va realizando diversas acciones que las demás imitan), cataplín, cataplín, cataplero.

Pasará, pasará

Dos niños se toman de las manos y las alzan para arriba formando un "techo". Ambos eligen, en secreto, el nombre de flores, frutas, colores, etc. A medida que van pasando en fila los demás niños van diciendo: Pasará, pasará, el último se quedará. Y los dos niños bajan las manos atrapando al último de la fila, que debe adivinar la fruta o la flor elegida por ellos para ganar.

Solterona

Se forman dos filas, uno de niños y otro de niñas, van eligiendo nombres de reyes, reinas, príncipes/as, pero las niñas en secreto, un niño que hace de coordinador dice por ejemplo: "El rey de España pase a saludar a la reina de las flores", pasa y saluda a una niña, y si acierta se lleva a la niña si no vuelve a su lugar y así sucesivamente todos los niños hasta que se quede una niña sola que será la solterona.

Un, dos, tres, miro

Varios niños forman una hilera a cierta distancia de un poste en el cual se encuentra un niño de espalda al grupo, quien dice: “un, dos, tres, miro”, y se da vuelta para mirar al grupo, pero mientras que el niño que está junto al poste da la espalda al grupo, los otros niños intentan llegar al poste antes de que el niño de la vuelta, si alguno de ellos es sorprendido lo paga con una prenda y quien logre tocar el poste es el ganador.

Descanso

Juego de niñas, antes que de muchachos. Éste consiste en ir sacando de ciertas divisiones horizontales y transversales dibujadas en el suelo, con una piedra redonda y plana,se le da un salto con un pie, llevando el otro en el aire y

Page 37: Trabajo de Rosi

cuidando de no pisar en las rayas y de que no se detenga en ellas la piedra o el pedazo de baldosa común, que llaman luche y tejo, denominaciones que le pueden haber venido por haberse jugado con una pelotilla de luche, algácea (Ulva lactuca) o con un trozo de teja, tejo, otros lo denominan peletre o pella.Se dibuja en forma de niña y se tira la piedra y de acuerdo donde se cae la piedra es donde no hay que pisar.La piedra que cae afuera del dibujo la que habría lanzado pierde. Otra forma de perder es si se pisa la raya. Y el último que queda gana la ronda.Se puede dibujar de forma que mejor te parezca pero el más utilizado es el de la niña. Y así se divierten los niños en el Paraguay.

Pelota muerta

Juego de Esquivapelotas, juego parecido a la pelota muerta. Se elige un lugar amplio, como una pequeña cancha. Se forman dos equipos iguales. Los integrantes de uno de los equipos, lanzan la pelota contra los del otro equipo. Estos nuevamente, contra aquellos. Quien sea alcanzado por la pelota, está muerto y queda como prisionero, detrás de la línea del equipo adversario. El equipo que queda sin integrantes pierde.

Tuka’e Kañy

Participan del juego varios niños: uno de ellos junto a un “tambo”, cuenta hasta veinte; mientras, los demás se esconden. Al terminar de contar, el que quedo en el “tambo” trata de encontrar a los que se han escondido. Si encuentra a alguno, este trata de escapar corriendo; si lo alcanza, se queda en el tambo; pero si llega al tambo, se salva. Se salvan todos los que han logrado llegar al tambo sin ser alcanzados.

Tuka’e Guapý

Un niño corre tras los demás intentando tocarlos. Los que sean seguidos, cuando van a ser alcanzados, se sientan y así se salvan; pero si son tocados antes, se “quedan”. El que se queda, sique nuevamente a los demás.

Tuka’e Acusado

Un grupo de niños se ocultan en diversos lugares, mientras, el que se queda cuenta hasta cincuenta. Al terminar de contar, trata de ubicar a los escondidos; si ve alguno, le dice: "Acusado... fulano", y viene prisionero. Este es ubicado a unos pasos del tambo. Los demás tratan de liberar al prisionero, tocando el tambo, mientras que el que se había quedado, busca a los escondidos. Si alguien liberta el tambo, termina el juego y comienza otro. Si nadie logra libertar el primer acusado se queda y sigue el juego.

Page 38: Trabajo de Rosi

Cinto Kañý

Se forma un grupo de chicos y se elige a alguno de ellos para que esconda el cinto en algún lugar. Nadie debe mirar donde lo esconde, el designado para hacerlo una vez escondido, grita "Ya!" , y los demás empiezan a buscar el cinto afanosamente. Si alguien se aproxima al objeto escondido, se dice: "Tibio, tibio!", si se aleja: "Frío, frío!", y si encuentran el objeto se dice: "Caliente!"

Gallito ciego

Mujeres jugando al gallito ciego. Una persona se venda los ojos. A continuación se le dan 7 vueltas, y los demás tienen que huir de la persona. Cuando pilla a alguien tiene que averiguar quién es. Una vez averiguado quien es esa persona, esa, la lleva.

La balita

También llamada bolita, en el uso popular del vocablo paraguayo de la época; se jugaba la Balita, que podía darse de distintas maneras, por ejemplo, la Balita-Balita, que se puede jugar formando el kora'i, kora guasu, balita chipiû, entre otros. Para el efecto, se utilizan términos propios para cada clase de jugada, entre ellos: Soy "penurti" en el juego de las "balitas" (bolitas o canicas) en el ruedo de tierra apisonada, esperando en la salida para "arrimarme" al hoyo, a una distancia de ¿tres metros? (acorde a la estatura promedio de los contrarios). Buscando ser el primero en picar, introducir la bolita en el "hoji", volver a picar las de los demás y ganando la partida cobrar el premio de "Firraka", término popular utilizado como peyorativo de "figurita": Tomó vigencia entre los niños como elemento de pago y hasta cierto punto con poder adquisitivo. No todos podían acceder a las figuritas de los envoltorios de caramelos y recurrían a recortar las cajas de los fósforos o cerillos. El valor de las firrakas dependía de la rareza. Era en primer lugar y un poco el juego de la oferta-demanda. Quienes tenían la suerte de acceder a figuritas traídas por parientes que viajaron a la capital o más aún, al extranjero, eran afortunados o de "kurtu", que no eran otra cosa que las figuritas. Luego, aparecieron los caramelos "Culturales" (kurtu) y "Deportes".

Taquichuela

Juego infantil que consiste en jugar hasta con 7 piedritas o cocos pelados por las personas o animales, se tira arriba a cierta altura, según lo necesario sin tocar las otras. Agarrando según el número de bolitas que te toque y del que se cae la bolita principal va perdiendo. No debe caer el que tira arriba o de lo contrario pierde y le toca el turno a las otras. Generalmente, es juego de las nenas, aunque indistintamente, también los varones, a veces, entran en el ruedo de la

Page 39: Trabajo de Rosi

taquichuela, y quieren hacer trampa o la aplicación de cierta picardía infantil. Si el jugador/a completa la serie sin que recoja un numero equivocado se le caiga alguna, tiene un turno y puede seguir jugando.

Pandorga

Es el barrilete o cometa, juego que consiste en un armazón de palillos forrado con papel que se remonta con un hilo o piolín.

Trompo

El juego del trompo es fundamentalmente un juego de habilidad. Para bailar el trompo se enrolla la liña o cordón barquera y cogiéndolo convenientemente se lanza enérgicamente y se tira de la liña o cordón, dando lugar a que el trompo gire a un elevado número de vueltas. Se puede jugar a "la caldera", enfrentamiento individual, o a "las dos calderas", enfrentamiento por equipos. Podría darse de distintas maneras, el trompo sele, trompo kora, trompo ka'ygua, trompo arasa, trompo jehupi. Entre ellos la púa tarará, el keraná, el púa vevui y otros.

Otros juegos

Hay varios otros juegos de pasatiempo o de competición en cuyos detalles no entramos, tales como los de dama, ta-te-ti, de barajas, pozo, sapo, etc. Una creencia de nuestra gente es que para evitar que el competidor gane, acierte un tanto, o dé en el blanco, etc., se cruzan los dos dedos índices o se enganchan y estiran los dos meñiques, diciendo "pinta la bruja", o bien "pinta la bruja, guaimí ratigué".

CURACION MAGICA

La gente del pueblo mantiene la creencia en el poder de alguna fuerza sobrenatural para la cura de las enfermedades del cuerpo y espíritu. Por medio del paje benigno e invoca a algún espíritu bondadoso y se le pide el favor deseado. También puede prepararse una poción y se conjura para que tenga efecto sobre el enfermo.las oraciones a los diversos santos, elegidos, según el mal que sufre el aquejado tienen sus resultados indudables, en quien cree en el poder curativo y milagroso del santo. Especialmente practicado es el tratamiento contra el ojeo del recién nacido en el que el bebe es sometido a una sesiones de rezos acompañados de sahumerios en los atardeceres de los días martes y viernes.

PLANTAS MEDICINALES

ABEDUL (Betula pendula Roth)

Page 40: Trabajo de Rosi

PARTE UTILIZADA: Las hojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Hasta un 3% de Flavonoides (Mínimo 1,5% según DAB 9), entre los que destacan la Quercetina,Hiperósido y Miricitrósido. También contiene Aceite esencial, trierpenos y en la corteza hasta un 10% de taninos.INDICACIONES: Diurético azotúrico y celulitisEFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: En casos de insuficiencia cardiáca ó renal. ABETO (Abies alba Miller)PARTE UTILIZADA: Yemas y ResinaPRINCIPIOS ACTIVOS: Las yemas son ricas en esencia rica en limoneno y alfapineno, y poseen un alto contenido en Resina, rica en Trementina y ácido abietínicoINDICACIONES: Gripe, bronquitis, catarros y asma.EFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones alérgicas e irrittación de mucosas.CONTRAINDICACIONES: La esencia en altas dosis produce broncoespasmos ACEROLA (Crataegus azarolus L.)PARTE UTILIZADA: FrutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Vitamina C y sales minerales.INDICACIONES: Gripes, Catarros y ConvalecenciasCONTRAINDICACIONES: Enfermedades renales

ACHICORIA (Cichorium intybus L.)PARTE UTILIZADA: RaícesPRINCIPIOS ACTIVOS: Inulina y Acido clorogénico.INDICACIONES: Propiedades aperitivas.CONTRAINDICACIONES: Gastritis y úlceras AGRIMONIA (Agrimonia eupatoria L. )PARTE UTILIZADA: Hojas y sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Taninos (hasta un 10%) y Flavonoides: Eupatorina y FitosterinaINDICACIONES: Diarreas y Faringitis AJEDREA (Satureja montana L. )PARTE UTILIZADA: Sunidades florida y hojas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (1-2%), Acidos fenólicos y Taninos (6%).INDICACIONES: Gastritis, digestiva y espasmolíticaEFECTOS SECUNDARIOS: Erupciones cutáneas por sobredosificación.CONTRAINDICACIONES: Personas alérgicas y niños. AJO (Allium sativum L.)PARTE UTILIZADA: Bulbo

Page 41: Trabajo de Rosi

PRINCIPIOS ACTIVOS: Fructosanos (75%), aceite esencial rico en garlicina y aliína, pequeñas cantidades de Vitaminas A, grupo B y C, y sales minerales.INDICACIONES: Hipertensión arterial, hipercolesterolemias y prevención de tromboembolias.EFECTOS SECUNDARIOS: Náuseas por el olor.CONTRAINDICACIONES: Hipertiroidismo, hemorragias.INTERACCIONES: Hemostátios y anticoagulantes ALCACHOFERA (Cynara scolymus L.)PARTE UTILIZADA: Hojas de primer año.PRINCIPIOS ACTIVOS: Acidos fenólicos: cinarina; Flavonoides, y sales minerales ricas en potasio y magesio.INDICACIONES: Hepatoprotector e HipocolesterelomianteEFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: Lactancia ALCARAVEA (Carum carvi L.)PARTE UTILIZADA: SemillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (3-6%)INDICACIONES: Aperitiva, eupéptica, carminativa y antiespasmódica. ALFALFA (Medicago sativa L.)PARTE UTILIZADA: Partes aéreas de la plantaPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales minerales (10%) de calcio, hierro, fósforo y potasio, Flavonoides y Vitaminas C (300-500 mg por 100g) y K,D y E (6-7 mg por 100g).INDICACIONES: Anemias y hemorragiasEFECTOS SECUNDARIOS: Pancitopenia y activación del Lupus eritematoso sistémico.CONTRAINDICACIONES: Es hemostática por la Vitamina K.INTERACCIONES: Hemostáticos. ALGARROBO (Ceratonia siliqua L.)PARTE UTILIZADA: Pulpa seca y semillas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Las semillas contienen hasta un 90% de Galactomananos. La pulpa es rica en azúcares y mucílago.INDICACIONES: Semillas y pulpa en el caso de diarreas.EFECTOS SECUNDARIOS: En altas dosis estreñimiento sintomático que se alivia espontáneamente.

AMAPOLA (Papaer rhoeas L. )PARTE UTILIZADA: PétalosPRINCIPIOS ACTIVOS: Alcaloides isoquinoleínicos (0,05%), mucílago.

Page 42: Trabajo de Rosi

INDICACIONES: El mucílago le dota de una acción emoliente y béquica, mientras que los alcaloides presentan una actividad sedante y espamolítica en bajo grado. Tos espasmódica y ansiedad.EFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: Durante la lactancia y usándola de forma discontinua en niños. No emplear las semillas. AMAPOLA DE CALIFORNIA (Escholzia californica Cham.)DROGA: Planta enteraPRINCIPIOS ACTIVOS: Alcaloides y flavonoidesINDICACIONES: InsomnioEFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: Glaucoma, Lactancia. ANIS (Pimpinella anisum L. = Anís verde y Illicium verum Hook = estrellado )PARTE UTILIZADA: SemillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial rico en AnetolINDICACIONES: Carminativa y digestivaEFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: La esencia puede producir en alta dosis efectos convulsivantes y etanizantes de la glotis. No excederse con la dosis sobre todo en niños. ARANDANO (Vaccinium myrtillus L.)PARTE UTILIZADA: Frutos y HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Antocianos en los frutos y taninos en las hojas.INDICACIONES: Frutos para vista cansada y Flebotónica; Hojas en el caso de diarreas.EFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: - ARNICA (Arnica montana L.)PARTE UTILIZADA: Flores y partes aéreas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Caroenoides, Flavonoides y ácidos cafeico y clorogénico.INDICACIONES: AntiinflamatoriaEFECTOS SECUNDARIOS: Reacciones alérgicas cutáneas.CONTRAINDICACIONES: Embarazo. Es muy tóxica en uso interno (Dosis letal 60 g. de flores), produciendo su intoxicación alucinaciones, vértigos y trastornos digestivos. AZAHAR o NARANJO DULCE (Citrus sinensis L.)PARTE UTILIZADA: FlorPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (Esencia de neroli 0,15%)INDICACIONES: Acción sedante, ligeramente hipnótica y espasmolítica

Page 43: Trabajo de Rosi

BARDANA (Arctium lappa L.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Compuestos insaturados, ácidos alcoholes, taninos y sales potásicas.INDICACIONES: Acné, pues tiene actividad antibacteriana; diurética, colerética, hipoglucemiante: Depurativa BOLDO (Peomus boldus L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: BoldinaINDICACIONES: Hepatoprotectora y colagoga.EFECTOS SECUNDARIOS: Vómitos, a causa de la esencia en casos de largos tratamientos y a altas dosis.CONTRAINDICACIONES: Embarazo, Lactancia y obstrucción de las vías biliares. BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris L.)PARTE UTILIZADA: Partes aéreasPRINCIPIOS ACTIVOS: Acido Fumárico, Flavonoides, Taninos, Sales potáicas y Burseína.INDICACIONES: Varices, Hemorroides y Meno- y Metrorragias.EFECTOS SECUNDARIOS: Puede producir hipertensión arterial. BORRAJA (Borrago officinalis L.)PARTE UTILIZADA: Flores y hojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílago, sales minerales , resinas y flavonoidesINDICACIONES: Resfriados, Hipercolesterolemias, Menopausia y dermatosis.

BREZO (Erica cinerea L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: ArbutósidoINDICACIONES: Infecciones de las vías urinarias CALABAZA (Cucurbita pepo L.)PARTE UTILIZADA: Semillas mondadasPRINCIPIOS ACTIVOS: CucurbitinaINDICACIONES: Prostatitis CALENDULA (Calendula officinalis L.)PARTE UTILIZADA: FloresPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, ácido salicílico, carotenoides, Flavonoides, Taninos, Saponósidos, Calendina.

Page 44: Trabajo de Rosi

INDICACIONES: Antiinflamatoria, Dismenorreas y Acné, sin conocerse los principios activos concretos de cada una de las acciones. CARDO MARIANO (Silybum marianum L.)PARTE UTILIZADA: Frutos secos (Aquenios)PRINCIPIOS ACTIVOS: SilimarinaINDICACIONES: Colagogo y hepatoprotectorCONTRAINDICACIONES: Hipertensión arterial, por la presencia de tiramina CASCARA SAGRADA (Rhamnus purshiana D.C.)PARTE UTILIZADA: Corteza desecada de tronco y ramas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Antraquinonas: Cascarósidos A, B, C y DINDICACIONES: LaxanteEFECTOS SECUNDARIOS: Trastornos intestinales típicos de una purga.CONTRAINDICACIONES: Embarazo, hemorroides y úlcera gastroduodenal.Oclusión intestinal. CASTAÑO DE INDIAS (Aesculus hippocastanum L.)PARTE UTILIZADA: Corteza y semillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides: Esculina y Escina.INDICACIONES: VenotónicoCONTRAINDICACIONES: Embarazo CEREZO (Prunus avium L.)PARTE UTILIZADA: Pedúnculos de los frutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales potásicas y FlavonoidesINDICACIONES: Diurético

COLA DE CABALLO (Equisetum arvense L.)PARTE UTILIZADA: Tallos estérilesPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales de sílice, magnesio y poasio.INDICACIONES: Diurético y remineralizanteEFECTOS SECUNDARIOS: Por falsificaciones pude provocar cefaléas y colitis. CONSUELDA (Symphytum officinale L)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Alantoína (0,8%), mucílago y tanino.INDICACIONES: Antiinflamatorio y cicatrizante vía tópica.EFECTOS SECUNDARIOS: Vía interna es HepatológicoCONTRAINDICACIONES: Nunca administrar vía interna.

COPALCHI (Coutarea latiflora D.C.)PARTE UTILIZADA: Corteza del tallo

Page 45: Trabajo de Rosi

PRINCIPIOS ACTIVOS: Una hidroxicumarina: CoutareósidoINDICACIONES: Hipoglucemiante y febrífuga DAMIANA (Turnera difusa L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, Taninos, Alcaloides (7%) y proteínas (15%)INDICACIONES: Atonía psico-física e ImpotenciaEFECTOS SECUNDARIOS: A altas dosis es purganteCONTRAINDICACIONES: Hipertensión arterial e Insuficiencia cardiáca DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides, Cumarinas y Vitaminas B y CINDICACIONES: Estimulante de la función hepática y digestiva. Depurativa.EFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: - DROSERA ( Drosera rotundifolia L.)PARTE UTILIZADA: Planta enteraPRINCIPIOS ACTIVOS: Droserina, Plumbagina, Antocianos y Flavonoides.INDICACIONES: Antiespasmódica y Béquica.

ELEUTEROCOCO (Eleuterococus senticosus Maxim.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Eleuterósidos A, B, D, E, I, K, L, M.INDICACIONES: Adaptógeno, Antihipnótico, Hipertensor.EFECTOS SECUNDARIOS: Hipertensión arterial, excitabilidad, trastornos dl ritmo circadino, efecto estrogénicoCONTRAINDICACIONES: Hipertensión, Afeccions cardiacas. ENCINA (Quercus rotundifolia L.)PARTE UTILIZADA: CortezaPRINCIPIOS ACTIVOS: TaninosINDICACIONES: Astringente, Antidiarreico EQUINACEA (Equinacea angustifolia L.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Equinaceína, Equinacósido.INDICACIONES: Inmunoestimulante, antiviral, bacteriostática, antitérmica y antiinflamatoria.EFECTOS SECUNDARIOS: Aumento de la salivación

ESPINO BLANCO (Crataegus oxyacantha L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridas

Page 46: Trabajo de Rosi

PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, Flavonoides, Leucoantocianinas.INDICACIONES: Acción cardiotónica, diurética, sedante y antiespasmódica.EFECTOS SECUNDARIOS: -CONTRAINDICACIONES: Dosis elevadas pueden provocar depresión respiratoria y cardiaca.

ESPIRULINA (Spirulina máxima Setch. y Garner)PARTE UTILIZADA: El alga completaPRINCIPIOS ACTIVOS: Proteínas, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y mucílago.INDICACIONES: Produce sensación de plenitud gástrica. Laxante mecánico y efecto protector de mucosas.EFECTOS SECUNDARIOS: Intoxicaciones por Metales pesados por contaminación de la planta. EUCALIPTO (Eucalyptus globulus L.)PARTE UTILIZADA: CladodiosPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (hasta el 3%) con Eucaliptol.INDICACIONES: Antiséptico, expectorante, balsámico y anticatarral.EFECTOS SECUNDARIOS: La esencia en altas dosis puede provocar diarreas, hematuria y broncoespasmos.

EUFRASIA (Euphrasia officinalis L.)PARTE UTILIZADA: Partes aéreas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Taninos, Acidos fenólicos, Flavonoides, Aucubina y trazas de alcaloides.INDICACIONES: Antiinflamatorio, descongestionante nasofaríngeo.EFECTOS SECUNDARIOS: Infecciones oculares graves por el uso de Agua de Eufrasia por falta de esterilización FRANGULA (Rhamnus frangula L.)PARTE UTILIZADA: Corteza desecadaPRINCIPIOS ACTIVOS: Antraquinonas: Frangulósidos A y BINDICACIONES: LaxanteEFECTOS SECUNDARIOS: Purgante. Cólicos intestinales.CONTRAINDICACIONES: Embarazo, hemorroides, Ulceras gastroduodenales FUCUS (Fucus vesiculosus L.)PARTE UTILIZADA: TaloPRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílago, Oligoelementos y sales minerales, en especial de Iodo, Provitaminas A y D.INDICACIONES: Estimulación tiroidea, efecto remineralizante, laxante suave, hipolipemiante.EFECTOS SECUNDARIOS: Contaminaciones por metales pesados.

Page 47: Trabajo de Rosi

CONTRAINDICACIONES: Hipertiroidismo, Hipertensión arterial, Ansiedad.

GAYUBA (Arctostaphylos uva-ursi Sprengel.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Arbutósido, Flavonoides.INDICACIONES: Antimicrobiano del tracto urinario, Diurético.EFECTOS SECUNDARIOS: Molestias gástricas. GENCIANA (Gentiana lutea L.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Iridoides: GenciopicrinaINDICACIONES: AperitivoEFECTOS SECUNDARIOS: VómitosCONTRAINDICACIONES: Lactancia GINKGO (Ginkgo biloba L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides: Ginkgetol e Isoginkgetol y Lactonas erpénias: GinkgólidosINDICACIONES: Vasodilatador cerebral y periférico, antiagregante plaquetario. GINSENG (Panax ginseng Meyer.)PARTE UTILIZADA: Raíces principales.PRINCIPIOS ACTIVOS: Ginsenósidos A, B, C, D, E y F, Vitaminas B y C y sustancias no definidas con propiedades estrogénicas.INDICACIONES: Adaptógeno, hipocolesterelomiante, hipertensor y afrodisiaco.EFECTOS SECUNDARIOS: Ginsenósidodependencia, Hiperestrogismo, Hipertensión arterial, excitabilidad, insomnio.CONTRAINDICACIONES: Hipertensos, afecciones cardiacas, insomnes. GROSELLERO NEGRO (Ribes nigrum L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y frutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Hojas: Flavonoides cumarinas.Frutos: Vitamina C, Flavonoides, Antocianos.INDICACIONES: Hojas: Diurético y antireumáticoFrutos: Viamínico C, Mejora la agudeza visual. GUARANA (Paullinia cupana H.B.K. o P. sorbilis Martins)PARTE UTILIZADA: SemillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Cafeína (3-5%)INDICACIONES: Excitante del sistema nervioso. Anorexígeno.EFECTOS SECUNDARIOS: Insomnio, excitabilidad, taquicardias, hipertensión, gastritis.CONTRAINDICACIONES: Hipertensión, arritmias cardiacas, úlceras.

Page 48: Trabajo de Rosi

HAMAMELIS (Hammamelis virginiana L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides, Acidos fenólicos y Aceite esencial.INDICACIONES: Venotónico y Vitamínico HARPAGOFITO (Harpagophytum procumbens D.C.)PARTE UTILIZADA: RaícesPRINCIPIOS ACTIVOS: Iridoides: Harpagósido, FlavonoidesINDICACIONES: Antiinflamatorio, analgésico, antireumático. Hipolipemiante.EFECTOS SECUNDARIOS: Laxante, intolerancia gástrica.CONTRAINDICACIONES: Ulceras gastroduodenales. HIEDRA (Hedera helix L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y talloPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides, ácido cafeico, Saponinas: HederinaINDICACIONES: Celulitis vía tópicaEFECTOS SECUNDARIOS: Vía oral es tóxica, en especial las bayas.CONTRAINDICACIONES: Embarazo HIERBABUENA (Mentha verticillata L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y tallosPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (1-2%)INDICACIONES: Digestiva y aromatizanteEFECTOS SECUNDARIOS: Altas dosis de esencia pueden provocar alergias.

HIERBALUISA (Lippia triphillia Kuntze.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencialINDICACIONES: Digestiva y aromatizante HINOJO (Foeniculum vulgare Miller.)PARTE UTILIZADA: FrutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Esencia (hasta el 6%)INDICACIONES: Carminativo, aromatizanteEFECTOS SECUNDARIOS: A dosis elevadas, la esencia puede provocar una acción convulsivante. HIPERICO (Hypericum perforatum L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Hipericina, Flavonoides y Aceite esencial.INDICACIONES: Depresión, ansiedad, gastritis, varices, antihipocromias.EFECTOS SECUNDARIOS: Fotosensibilización.

Page 49: Trabajo de Rosi

CONTRAINDICACIONES: Personas expuestas a fuerte radiación Ultravioleta.

LAVANDA (Lavandula angustifolia L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, alcanfor, derivados terpénicos.INDICACIONES: Ansiedad, insomnio, taquicardia, antiséptico.EFECTOS SECUNDARIOS: La esencia puede provocar reacciones alérgicas y excitabilidad a nivel del Sistema Nervioso. LLANTEN (Plantago major L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: MucílagosINDICACIONES: Antitusígeno, balsámico, antinflamatorio, antimicrobiano MAIZ (Zea Maíz L.)PARTE UTILIZADA: Estigmas o EstilosPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales de poasio y FlavonoidesINDICACIONES: Diurético y ligeramente HipotensorEFECTOS SECUNDARIOS: . -CONTRAINDICACIONES: Prostatitis MALVA (Malva silvestres L.)PARTE UTILIZADA: Flores y HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílago, Antocianos, TaninosINDICACIONES: Laxante suave, balsámica, hipoglucemiante

MALVAVISCO (Althaea officinalis L.)PARTE UTILIZADA: Planta enteraPRINCIPIOS ACTIVOS: Mucílagos y Aceite esencialINDICACIONES: Antiinflamatorio, béquico y laxante suave. MANZANILLA (Matricaria chamomilla L.)PARTE UTILIZADA: Flores, recolectadas una vez abiertas (principalmente la 2ª quincena de junio.PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial 0.3-1.5% (Mínimo DAB 0,4%), rico en alpha-bisabolol, Chamazuleno, y numerososas Flavonas y Flavonoles.Contiene también Sesquiterpenolactonas y Cumarinas.INDICACIONES. Antiinflamatorio, Antiflogístico, Espasmolítico, Carminativo, Antiulceroso y ligeramente sedante.EFECTOS SECUNDARIOS: Dermatitis de contacto. MANZANILLA ROMANA (Anthemis nobilis L.)PARTE UTILIZADA: Flores

Page 50: Trabajo de Rosi

PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, Flavonoides, Cumarinas.INDICACIONES: Conjuntivitis, digestivaEFECTOS SECUNDARIOS: Vómitos a altas dosis. MELISA (Melissa officinals L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y sumidades floridas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, taninos, ácido clorogénico, flavonoidesINDICACIONES: Aperitiva, digestiva, espasmos gastrointestinalesEFECTOS SECUNDARIOS: La esencia puede producir un corto periodo de excitación al que le sigue un espacio con somnolencia, bradicardia e hipotensión. MENTA (Mentha piperita L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial rico en Mentol y flavonoides.INDICACIONES: Digestiva, antiséptica, espasmolítica y aromatizanteEFECTOS SECUNDARIOS: En personas sensible pude provocar nerviosismo e insomnio.. La esencia, por inhalación, puede provocar broncoespamos.CONTRAINDICACIONES: No aconsejar productos con Mentol a niños menores de cuatro años. MILENRAMA (Achillea milefolium L.)PARTE UTILIZADA: Sumidad floridaPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, flavonoides, lactonas y betaína.INDICACIONES: Antiespasmódica, vómitos, diuréticaEFECTOS SECUNDARIOS: .A dosis elevadas produce vértigos y cefaleas. MUERDAGO (Viscum album L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Saponinas triterpénicas, Flavonoides.INDICACIONES: Espasmolítico, Hipotensora por vasodilatación periférica y aumento de la diuresis.EFECTOS SECUNDARIOS: .Las bayas son altamente tóxicas, dado su alto contenido en Viscotoxina. La ingesta de 15 de ellas causa intoxicaciones con manifestaciones de tipo nervioso y cardiacas. La ingestión de más de 25, causa la muerte por depresión de los centros respiratorios y cardiacos NOGAL (Juglans regia L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Taninos, Naftoquinonas y derivados flavónicos.INDICACIONES: Astringente por los taninos, depurativa e hipoglucemiane.CONTRAINDICACIONES: Tratamientos con sales de hierro y alcaloides.

Page 51: Trabajo de Rosi

OLIVO (Olea europea L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Iridoide: Oleoeuropósido, minerales, flavonoides, saponinas.INDICACIONES: Antihipertensivo, hipoglucemiante ONAGRA (Oenothera biennisL.)PARTE UTILIZADA: SemillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Acidos rasos esenciales: oléico (11%), linolénico (70%), gammalinolénico (10%).INDICACIONES: Los ácidos grasos esenciales son precursores de leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos. Se utiliza en: Sindrome premenstrual, alergias, prevención de tromboembolismos. ORTIGA (Urtica dioica L.)PARTE UTILIZADA: HojasPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales minerales, ácidos orgánicos, provitamina A y mucílago.INDICACIONES: Diurética uricosúrica, colagoga y antidiabética. Remineralizante.EFECTOS SECUNDARIOS: La planta fresca es irritante para la piel, por su contenido en ácido fórmico. ORTOSIFON (Ortosiphon stamineus L.)PARTE UTILIZADA: Hojas, sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Sales potásicas, saponinas.INDICACIONES: Diurético azotúrico y cloroúrico PASIFLORA (Passiflora incarnata L.)PARTE UTILIZADA: Planta enteraPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides, Heterósidos y alcaloides indólicos.INDICACIONES: Sedante y espasmolítica. PIGEUM ( Pygeum africanum Hook.)PARTE UTILIZADA: CortezaPRINCIPIOS ACTIVOS: N-docosanol y sitoesterolINDICACIONES: Reestablece la función secretora de la glándula prostática. Antiinflamatoria.EFECTOS SECUNDARIOS: Trastornos gástricos ligeros POLEO (Mentha pulegium L.)PARTE UTILIZADA: Planta enteraPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (1%).INDICACIONES: Digestiva.

Page 52: Trabajo de Rosi

EFECTOS SECUNDARIOS: Por sobredosis en niños menores de dos años puede provocar depresión cardiorespiratoria.CONTRAINDICACIONES: Embarazo. RABO DE GATO (Sideritis tragoriganum L.)PARTE UTILIZADA: Sumidad floridaPRINCIPIOS ACTIVOS: Flavonoides, Esteroides triterpénicos, aceite esencialINDICACIONES: Antiinflamatorio, espasmolítico, digestivo y antiulceroso REGALIZ (Glycyrrhiza glabra L.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Saponósios, Flavonoides, Cumarinas, Glucosa y SacarosaINDICACIONES: Expectorante, antiinflamatoria, antiespasmódica y antiulcerosaEFECTOS SECUNDARIOS: Tras periodos prolongados de uso se observa hipertensión arterial y edemas por retención de sodio (hiperaldosteronismo secundario).CONTRAINDICACIONES: Embarazo, Hipertensión y diabetes.INTERACCIONES: Tratamientos antihipertensivos y con corticoides. ROMERO (Rosmarinus offcinalis L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Acidos fenólicos, flavonoides y Aceite esencial.INDICACIONES: Estimulante, espasmolítica, colagoga, diurética.EFECTOS SECUNDARIOS: La esencia puede provocar irritaciónrenal y alergias cutáneas.CONTRAINDICACIONES: Embarazo, gastroenteritis, prostatitis. ROSA CANINA o ESCARAMUJO (Rosa canina L.)PARTE UTILIZADA: FrutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Taninos, Vitaminas A y C, Riboflavina y FlavonoidesINDICACIONES: Diarreas, diurética y vitamínica RUSCO (Ruscus aculeatus L.)PARTE UTILIZADA: RaícesPRINCIPIOS ACTIVOS: Saponinas, Flavonoides y Sales potásicas.INDICACIONES: Venotónico, diurético y antiedematoso.EFECTOS SECUNDARIOS: Intolerancia gástrica. La ingesta de bayas puede provocar vómitos y diarreas.

SALVIA (Salvia offcinalis L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial (1-2,5%), flavonoides, ácidos fenólicos y principios amargos.INDICACIONES: Emenagoga, estrogénica, eupéotica, antisudoral y desinfectante.

Page 53: Trabajo de Rosi

EFECTOS SECUNDARIOS: La esencia puede producir en altas dosis convulsiones.CONTRAINDICACIONES: Lactancia e insuficiencia renal. SEN (Cassia angustifolia L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y frutosPRINCIPIOS ACTIVOS: Antraquinonas: Senósidos A, B, C y D.INDICACIONES: Laxante enérgico.EFECTOS SECUNDARIOS: Purgante, trastornos intestinales.CONTRAINDICACIONES: Embarazo, lactancia, hemorroides. Oclusión intestinal TILA (Tilia platophyllia)PARTE UTILIZADA: Inflorescencias y hojas.PRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial, Mucílago, lavonoides.INDICACIONES: Sedante y espasmolítica. TOMILLO (Thymus vulgaris L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Aceite esencial rico en timol, flavonoides.INDICACIONES: Tonificante, estimulante del apetito, expectorante, colerética.EFECTOS SECUNDARIOS: La esencia puede provocar reacciones alérgicas y a altas dosis en niños convulsiones. ULMARIA (Spiraea ulmaria L.)PARTE UTILIZADA: Sumidades floridasPRINCIPIOS ACTIVOS: Derivados flavónicos: Monotropitósido y taninos.INDICACIONES: Antiimflamatoria, diurética, febrífuga, antiagragante plaquetario y diurética.EFECTOS SECUNDARIOS: Molestias gástricasCONTRAINDICACIONES: Ulceras gastroduodenalesINTERACCIONES: Anticoagulantes VALERIANA (Valeriana offcinalis L.)PARTE UTILIZADA: RaízPRINCIPIOS ACTIVOS: Iridoides: Valepotriato, Esencia, Alcaloides.INDICACIONES: Ansiedad e insomnio.EFECTOS SECUNDARIOS: .Crea dependencia y hay efecto paradójico en el sueño. VID ROJA (Vitis vinifera L.)PARTE UTILIZADA: Hojas y semillasPRINCIPIOS ACTIVOS: Hojas: Antocianinas, Flavonoides y taninos.Semillas: 15-20% de ácidos grasos insaturadosINDICACIONES: Hojas: Venotónico, vasoprotector, astringente y diurético.Aceite de semillas: Hiperlipemias

Page 54: Trabajo de Rosi

CASOS Y PERSONAJES DE LA CREENCIA POPULAR