trabajo en grupos

24
T T r r a a b b a a j j o o e e n n g g r r u u p p o o s s M M a a r r c c e e l l o o C C . . C C a a r r d d o o I I N N D D I I C C E E Introducción 1 Documento surgido de las Jornadas Docentes de marzo de 2002 1 Plan de trabajo 3 Encuadre del trabajo grupal 4 Formación de los grupos y temas asignados 5 Exposición de los grupos Observación 6 Marco teórico Conceptos a destacar 9 Comentario de alguno de los integrantes del curso 15 Devolución grupal e individual 17 Informe de Observación de clase 20 Notas después de la observación 22

Upload: lexthedark

Post on 17-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El presente trabajo surge como consecuencia de los puntos acordados en las Jornadas Docentes y de lo observado en clase. Si bien el curso en líneas generales, a nivel individual, es muy bueno; se nota una tendencia a la formación de pequeños grupos y poco trato a nivel del curso en su totalidad. Al grado tal, que por ejemplo, algunos estudiantes no conocen el nombre de otros. De ahí la decisión de tratar de fomentar el trato global de la clase y propiciar una mejor convivencia de la misma.

TRANSCRIPT

  • TTTrrraaabbbaaajjjooo eeennn gggrrruuupppooosss MMMaaarrrccceeelllooo CCC... CCCaaarrrdddooo

    IIINNNDDDIIICCCEEE

    Introduccin 1

    Documento surgido de las Jornadas Docentes de marzo de 2002 1

    Plan de trabajo 3

    Encuadre del trabajo grupal 4

    Formacin de los grupos y temas asignados 5

    Exposicin de los grupos Observacin 6

    Marco terico Conceptos a destacar 9

    Comentario de alguno de los integrantes del curso 15

    Devolucin grupal e individual 17

    Informe de Observacin de clase 20

    Notas despus de la observacin 22

  • - 1 -

    IIInnntttrrroooddduuucccccciiinnn

    El presente trabajo surge como consecuencia de los puntos acordados en las Jornadas

    Docentes y de lo observado en clase. Si bien el curso en lneas generales, a nivel individual,

    es muy bueno; se nota una tendencia a la formacin de pequeos grupos y poco trato a nivel

    del curso en su totalidad. Al grado tal, que por ejemplo, algunos estudiantes no conocen el

    nombre de otros. De ah la decisin de tratar de fomentar el trato global de la clase y

    propiciar una mejor convivencia de la misma.

    DDDooocccuuummmeeennntttooo sssuuurrrgggiiidddooo dddeee lllaaasss JJJooorrrnnnaaadddaaasss DDDoooccceeennnttteeesss dddeee mmmaaarrrzzzooo dddeee 222000000222...

    En marzo nos reunimos con la idea de reflexionar, pensar, evaluar acerca de cul es el perfil

    que deseamos para los estudiantes con los que trabajamos y definimos como aspectos

    importantes para considerar: uno vinculado con cmo entendamos a nuestros estudiantes en

    funcin con las competencias como ciudadanos y el otro relacionado con sus futuras

    inserciones profesionales. Definimos tres valores o actitudes fundamentales en tanto perfil

    institucional que nos guiara en la formacin: la participacin, el compromiso y autonoma.

    Luego avanzamos en definir cmo entendamos que se plasman estos valores en el aula y con

    qu estrategias podamos favorecer esta formacin. A partir de este intercambio realizamos

    algunos acuerdos.

    Favorecer la participacin a travs de los intercambios en el aula: dudas, preguntas,

    interrupciones de los alumnos dan cuenta de sus niveles de participacin y entendimos que era

    importante desplegar estrategias que fomentaran este tipo de intervencin en las clases.

    Tambin analizamos que algunas veces los alumnos no se animan a participar en el grupo

    grande, pero s lo hacen con los compaeros, por lo cual el trabajo en pequeos grupos

    aparece como una estrategia que posibilita la participacin de todos los alumnos y no slo de

    aquellos que lo hacen con mayor facilidad.

    En cuanto al compromiso pensamos por ejemplo en explicitar estos objetivos institucionales

    con los alumnos para que sean ellos mismos los que puedan hacerse cargo de sus

    responsabilidades en tanto estudiantes del nivel superior. El seguimiento de la lectura

    bibliogrfica, la realizacin de las tareas asignadas y la responsabilidad en cuanto a las

    evaluaciones eran ejemplos a travs de los cuales podemos ver el nivel de compromiso que

    los alumnos expresan, pero tambin pensamos que es fundamental que nosotros como

    docentes podamos favorecer este compromiso, por un lado con nuestro propio compromiso y

    por otro lado, seleccionando textos y actividades de trabajo que los pongan en una situacin

  • - 2 -

    adulta y no infantil, muchas veces con las propuestas que hacemos los pautamos de tal modo

    que no favorecemos que ellos asuman una actitud autnoma y de compromiso.

    En relacin con la autonoma, alguna de las estrategias que pensamos fueron por ejemplo la

    explicitacin de nuestros encuadres de trabajo, la clara comunicacin del contrato

    pedaggico que explicite tanto nuestros compromisos como docentes como lo que esperamos

    de los alumnos, pero adems favorecer la posibilidad de participacin de los alumnos en el

    mismo, en su discusin y tambin en su adecuacin. Consideramos que esto tambin favorece

    la autonoma de los alumnos en tanto les permite anticipar qu se espera de ellos, cules son

    sus responsabilidades y organizar su estudio con responsabilidad y compromiso.

    Estos son slo algunas de las tantas ideas que intercambiamos en la jornada de marzo.

  • - 3 -

    PPPlllaaannn dddeee tttrrraaabbbaaajjjooo

    La presente actividad consta de dos objetivos principales uno con connotaciones implcitas y

    el otro de carcter explicito

    Objetivo implcito: Propiciar un mayor conocimiento e integracin entre todos los

    participantes, y ayudar as a la constitucin del grupo como tal.

    Objetivo explicito: Dar a los participantes la posibilidad de actuar como si se encontraran

    en una situacin a la que tienen que hacer frente en su vida profesional. Al tratarse de futuros

    Analistas de Sistemas una actividad que van a tener que realizar con cierta habitualidad es

    exponer ya sea en forma individual o grupal su proyecto y con sus palabras vendrselo a

    aquellos que lo estn escuchando.

    Como contenidos de esta actividad utilizaremos cinco conceptos o palabras claves que fuimos

    desarrollando en el transcurso de la cursada, a saber:

    Objetivos

    Entorno

    Cultura Organizacional

    Recursos Humanas

    Decisiones

    La actividad consistir en exposiciones grupales por parte de los alumnos de los temas

    sealados en los contenidos de la presente actividad.

    Devolucin por parte del profesor, tanto grupal como individual, de los resultados alcanzados

    en la presente actividad.

  • - 4 -

    EEEnnncccuuuaaadddrrreee dddeeelll tttrrraaabbbaaajjjooo gggrrruuupppaaalll

    (Delimitacin clara y definida de las principales caractersticas, tanto de fondo como de

    forma, que deber tener el trabajo grupal.)

    Estos son los puntos que se tendrn en cuenta en las exposiciones grupales, los mismos sern

    acordados entre el profesor y los estudiantes:

    Los grupos sern formados por el profesor [cinco grupos de cuatro integrantes,

    liderados (lder formal) cada uno por una alumna, recurso posible dado que el curso

    esta formado por cinco mujeres y quince varones]

    A cada grupo se le asignar una palabra clave en base a la cual desarrollaran su

    exposicin, consistiendo la misma en una parte terica, definiciones sobre los temas y

    otra de anlisis de un artculo relacionado con el tema a tratar.

    Material a utilizar por los grupos: a criterio de cada uno de ellos.

    Buena presencia

    La exposicin de cada uno de los grupos deber tener una duracin de 30 minutos con

    una tolerancia, en ms o menos, de 5 minutos.

    Cada grupo presentar un trabajo por escrito para ser entregado al profesor

    Se presentar un resumen de lo expuesto, no superior a una carilla, a entregarse al

    resto de la clase.

    Cada grupo formular tres preguntas sobre lo expuesto, las cuales sern entregadas al

    resto de la clase para su evaluacin, las mismas sern corregidas por los integrantes

    del grupo con el fin de evaluar si el tema fue comprendido (*)

    El resto de la clase entregar al profesor un breve comentario sobre la actuacin de

    cada uno de los grupos y de cada participante en forma individual. Estos comentarios

    solo los conocer el profesor y se tendrn en cuenta al momento de la devolucin por

    parte de este del resultado de la actividad. Esta devolucin constara de tres instancias a

    saber:

    o Devolucin general a la clase en forma oral en la cual se sealarn los logros

    obtenidos y aquello a mejorar.

    o Devolucin grupal ser por escrito a cada uno de los grupos.

    o Devolucin individual, tambin por escrito, a cada uno de los integrantes de

    los distintos equipos.

    (*) La calificacin consistir solamente en entendi el tema, no entendi el tema ya que los alumnos se sentan incmodos de darle una calificacin numrica a sus pares. Por lo cual, de comn acuerdo se llego a esta convencin.

  • - 5 -

    FFFooorrrmmmaaaccciiinnn dddeee lllooosss gggrrruuupppooosss yyy ttteeemmmaaasss aaasssiiigggnnnaaadddooosss

    Grupo 1

    Tema: Objetivos

    Integrantes

    C.D.

    M.T.

    G.S.

    L.D.

    Grupo 2

    Tema: Entorno

    Integrantes

    J.M.

    J.F.

    R.K.

    P.L.

    Grupo 3

    Tema: Comportamiento Organizacional

    Integrantes

    P.A.

    J.M.

    E.S.

    M.I.

    Grupo 4

    Tema: Recursos Humanos

    Integrantes

    M.G.

    E.R.

    S.S.

    G.N.

    Grupo 5

    Tema: Decisiones

    Integrantes

    G.C.

    G.F.

    S.D.

    H.R.

  • - 6 -

    EEExxxpppooosssiiiccciiinnn dddeee lllooosss gggrrruuupppooosss OOObbbssseeerrrvvvaaaccciiinnn (por parte del profesor) (*)

    Grupo 1 va a hablar de los objetivos organizacionales (falta un integrante).Antes de empezar

    la exposicin colocan en el pizarrn tres laminas que van a utilizar en la misma. Da un paso

    adelante C.D., sus dos compaeros quedan un paso atrs de ella y empieza:

    Mi nombre es C.D. mis compaeros son G.S. y M.T. y nosotros les vamos a hablar del temas

    objetivos yo les voy a dar una introduccin al tema y el concepto del termino. (se la nota

    muy segura). No dan ningn material al resto de la clase.

    La clase escucha con atencin, en silencio y con atencin.

    Como somos el primer grupo lo primero que quiero hacer es definir el termino organizacin;

    una organizacin es un conjunto de individuos reunidos para alcanzar un fin comn al que

    denominamos objetivo (al ir desarrollando el tema va sealando en una lamina aquello que va

    diciendo). Un objetivo es un fin o un intento, a que se dirige o encamina una cosa, es el

    resultado que se pretende lograr. Los objetivos marcan la misin de la empresa.

    El contenido de la misin de la empresa tiene dos enfoque diferentes uno de tipo ideolgico

    general y otro econmico financiero. Contina la exposicin. Se adelanta M.T. (se lo nota

    nervioso) trata de no mirar a la clase para no rerse, bueno yo les voy a hablar de los distintos

    tipos de objetivos, mira una hoja que tiene en sus manos, se escucha un murmullo en el aula

    pero enseguida vuelve el silencio. Los objetivos pueden se de distinto tipos una de las formas

    en que los podramos clasificar es en comerciales, tcnicos y administrativos. Explica cada

    opcin (en vez de de utilizar la hoja que hace muy evidente la lectura podra hacer un mejor

    uso del afiche hecho para tal fin). Otra forma de clasificarlos es en estratgicos o tcticos;

    principales o secundarios; bsicos o derivados; continuos y permanentes o espordicos o

    transitorios Desarrolla cada uno y despus pasa a desarrollar los agentes que influyen en la

    fijacin de objetivos.

    Das un paso al frente G.S. y dice que el nos va a exponer las caractersticas y contenidos

    mnimos que debe contener un objetivo y va a explicarlo utilizando un articulo que habla

    sobre los objetivos que UNICEF se fijo para el ao 2001. Utilizando la lamina confeccionada

    a tal fin da una explicacin clara y concisa del trema en cuestin (si bien antes de comenzar la

    clase se lo notaba muy nervioso, su desempeo fue por dems satisfactorio, se lo noto muy

    seguro y los conceptos fueron expuestos en una forma clara y pausada)

    Fin del primer grupo (no cumplieron con el tiempo establecido si bien la exposicin fue clara

    y pausada no supieron hacer un buen manejo del tiempos) entregan un resumen de lo expuesto

    a la clase (creo que para un mayor seguimiento de la exposicin tendran que haberlo hecho

    antes) como as tambin las preguntas que deben contestar cosa que se ponen a hacer mientras

    se prepara el prximo grupo.

  • - 7 -

    Pasa al frente el grupo 2 algunos inconvenientes para ajustar el retroproyector lo que distrae

    un poco al resto de la clase. Empiezan. Se presentan la encargada de hacerlo es J.M., se

    presenta ella y al resto del grupo hace notar que falta un integrante del mismo (esto no queda

    bien se tendr en cuenta para la devolucin posterior). J.M. El entorno se define como los

    elementos que no forman parte del sistema organizacin pero que tienen gran trascendencia

    en el funcionamiento de la misma. No se entiende muy bien lo que dice dado que habla muy

    rpido adems esta masticando chicle. Define seis clases de entorno dominante, agresivo,

    amistoso, eludible, actor y complejo. (hacer notar al momento de la devolucin lo del chicle).

    Retoma la exposicin J.F habla sobre las topologas del entorno: placido y aleatorio; placido,

    agrupado y estructurado; reactivo y perturbado y por ultimo entorno turbulento (se lo nota

    muy seguro, buen manejo de movimiento y presencia en el frente lo nico negativo a tener en

    cuenta es que habla muy rpido. Muy buena utilizacin de los materiales). Pasa A desarrollar

    los factores generales e individuales del entorno. Fin del expositor pasa el siguiente integrante

    R.K., antes de empezar a desarrollar su tema J.M. seala que falta hablar sobre el tema

    incertidumbre ya que la persona que tena que darlo se encuentra ausente. R.K. Yo les voy a

    hablar sobre la forma en que el entorno afecta a una organizacin. No voy a definir

    organizacin ya que lo hizo el grupo anterior (sealarle a los alumnos que si van a exponer un

    tema tienen que hacerlo en su totalidad para que se entienda no utilizar el como lo dijo el

    grupo anterior). Habla sobre la organizacin elegida que se dedica a la compraventa de

    repuestos y la forma en que el entorno actual influye sobre dicha organizacin. (Si bien la

    exposicin es clara gran parte de los temas son ledos y hace referencia a su disgusto por el

    tema a exponer). Fin de la exposicin. Reparten material (sigo pensando que es ms

    conveniente hacerlos antes de la exposicin, hacrselos saber) y las preguntas que la clase

    pasa a contestar. En el momento de la exposicin la clase en su totalidad escucha en forma

    atenta. A los requerimientos de los integrantes si hay algo que no queda claro la clase

    responde diciendo que no.

    Se prepara para exponer el grupo 3 acomodan en el pizarrn los afiches que van a ser

    utilizados en la exposicin se adelanta M.I. quien hace la presentacin del equipo como as

    tambin del tema a ser tratado. Habla de las distintas escuelas sobre teora de las

    organizaciones a lo largo del tiempo y seala que La cultura organizacional sirve de marco

    de referencia a los miembros de la organizacin y da las pautas acerca de cmo las personas

    deben conducirse en sta. Termina con su tema y continua J.M. quien habla de la

    importancia de la cultura organizacional y caractersticas de la misma (su exposicin es muy

    clara y se nota un gran conocimiento de la forma de desempearse ante un auditorio). Finaliza

    su tema y pasa al frente E.S. (se lo nota muy nervioso, casi no puede hablar) Con una hoja en

    la mano de la cual lee sealando que el va a hablar de la Cultura y el impacto de la

  • - 8 -

    tecnologa Va desarrollando el tema en forma entrecortada. Atrs de l J.M. se agarra la

    cabeza, la clase no ve con buenos ojos esta actitud (ver la forma de hacer referencia a este

    hecho, con posterioridad, en la devolucin de las actuaciones grupales. Se noto gran malestar

    por una parte de la clase) E.S. sigue su exposicin y J.M. se adelanta diciendo en realidad lo

    que quiso decir es... E.S. asiente y termina su tema, pasa al frente P.A. que da las

    conclusiones sobre el tema en todo momento mirando al profesor (sealar que cuando expone

    ante un auditorio se habla para todos y no para una persona especifica. Fin de la presentacin

    entregan material a la clase perro dictan las preguntas ya que se olvidaron traerlas. La clase

    contesta las preguntas mientras se prepara el siguiente grupo. Algunos de los alumnos hablan

    sobre la actitud de J.M.

    Pasa al frente el grupo 4 mientras G.N. prepara el retroproyector S.S. se adelanta y se

    presenta el y los integrantes del grupo: Somos un grupo de Analistas de Sistemas que

    venimos a hablarles de los beneficios de tener un departamento o al menos un rea de

    Recursos Humanos y a venderles nuestro proyecto M.G. anuncia que van a repartir un

    cuestionario para ver cuales son los conocimientos sobre polticas de recursos humanos y

    cuales son las necesidades que tenemos (la clase) como organizacin G.N. pasa a hablar sobre

    la importancia de la comunicacin en la organizacin finalizado su tema, en forma clara y

    concisa. Se adelanta E.R. (se lo nota un poco nervioso pero el grupo le da fuerzas) y

    desarrolla su tema que versa sobre la Administracin de Recursos Humanos en que consiste,

    sus principales objetivos y caractersticas. (si bien en un principio lee con el transcurso de la

    exposicin va tomando confianza y deja los papeles de lado). Termina el tema y continua

    M.G. que habla sobre fuerza de trabajo y la importancia del rea de Recursos Humanos (si

    bien la exposicin es muy clara al ir cerrando el tema se la empieza a notar un poco mas tensa

    pero logra superarlo). Vuelve al frente S.S. para brindar la conclusin del tema y cierra la

    exposicin del grupo con un chiste (hablarles sobre las ventajas y desventajas de utilizar

    determinadas tcticas, como ser el humor, en una exposicin). La clase festeja el chiste pero

    sin salir de su cause normal. Mientras alguno de los integrantes reparte las preguntas a la clase

    otros reparten caf que trajeron para amenizar la tarea. (es el primer grupo que responde en

    tiempo y forma a lo pedido). Se prepara a exponer el ltimo grupo.

    Grupo 5 Se adelante G.C. se presenta ella y al resto del grupo, como as tambin, el tema que

    van a presentar que es La decisin nos dice que La toma de decisin es un proceso en el

    que uno escoge entre dos o ms alternativas aquella que considere la mejor. (el timbre de voz

    es muy bajo en ciertos momentos pierde claridad) una vez terminado su tema H.R. nos habla

    del proceso de delegacin y los pasos a seguir sobre la misma. (si bien es muy clara su

    exposicin parecera que esta dando una leccin) despus habla sobre los pasos en el proceso

    de toma de decisin. Es el turno de S.D. quien habla sobre lo que es un problema los tipos de

  • - 9 -

    problemas que existen y por ultimo de los tipos de decisiones que existen (la exposicin es

    clara hasta que se traba y surgen algunas risas las cuales son superadas y se retoma el tema).

    Por ltimo, G.F. desarrolla un ejemplo sobre la toma de decisin para la capacitacin de un

    nuevo mercado para una empresa que se dedica a la fabricacin y venta de jeans en la

    Repblica Argentina. (muy buena eleccin del ejemplo como as tambin su desarrollo y

    material utilizado para la misma.).

    MMMaaarrrcccooo ttteeerrriiicccooo::: CCCooonnnccceeeppptttooosss aaa dddeeessstttaaacccaaarrr

    La clase escolar, Una mirada desde lo grupal de Marta Souto

    La clase escolar se plantea como un campo de problemticas que es objeto de estudio de la

    didctica.

    Conocedor y conocido, sujeto y objeto, se determinan uno al otro y surgen simultneamente.

    La didctica estudia el acto pedaggico como objeto formal y las situaciones de enseanza

    aprendizaje como objeto concreto.

    Significacin de la clase:

    Como ambiente

    La vida social de la clase, poder y comunicacin

    Como espacio intersubjetivo, transferencial y vincular y de identificacin

    Es necesario comprender a la clase en conexin e interaccin. Priorizar un mbito y un nivel

    para el estudio de la clase escolar, el grupal

    La clase como unidad que conforman un grupo de alumnos y un profesor

    Pensar el rol del docente como el de un coordinador, experto en el conocimiento disciplinar

    que ensea, las formas de enseanza y en su doble funcin de ensear y gestionar y

    administrar la clase.

    Conflictos en la Evolucin de la Didctica La demarcacin entre la didctica general y

    las didcticas especiales de Mara Cristina Davini

    Debiera pensarse a la didctica en general y a las didcticas especiales como campos

    cooperativos que se alimentan mutuamente y construyen alternativas para la accin de los

    docentes.

    Explicar el porque y el para que de lo que se propone es un ejercicio saludable para el

    desarrollo de criterios propios en la docencia.

  • - 10 -

    Los afanes cotidianos La vida en las aulas de Phillip Jacson

    La masa o multitud, el elogio y el poder se combinan para dar un sabor especfico a la vida en

    el aula formando el curriculum oculto que cada alumno debe conocer para desenvolverse

    satisfactoriamente.

    El desconocimiento de esto provoca conflictos al no responder a las expectativas

    institucionales.

    En definitiva el alumno aprende a ser pasivo, a aceptar el conjunto de normas y reglas, a

    tolerar frustraciones y a aceptar indicaciones aunque no entienda su razn y significado.

    La transposicin didctica Del saber sabio al saber enseado de Yves Chevallard

    Transposicin didctica es el proceso de modificaciones del contenido para transformarlo de

    conocimiento erudito en conocimiento enseable. Es el conjunto de transformaciones

    adaptativas que van a hacer apto el contenido de saber para ocupar un lugar entre los objetos

    de enseanza

    Se debe buscar buenas transposiciones a las demandas didcticas de la sociedad.

    Breve galera de contramodelos de perfiles de formadores de Eugne Enriquez.

    Todo acto de formacin se refiere mas o menos a una serie de modelos explcitos, ya sea de

    fantasmas motores que confieren a la tarea un aspecto exaltante, inquietante, y, a la vez

    decepcionante. Quizs sea por esto que fascina, ya que esta marcada por el sello del deseo de

    omnipotencia y del deseo/temor de impotencia, al mismo tiempo portador de vida, de

    repeticin y de muerte, simultneamente recostada sobre seres vivos y sobre individuos y

    organizaciones inertes y capaces de desear su propia perdida

    El alumbrador: Se trata de hacer nacer, de favorecer un desarrollo, una maduracin, de

    permitir la actualizacin de potencialidades inhibidas o reprimidas.

    Grupos de Aprendizaje de Carlos Zarzar Charur

    Estos son cuatro conceptos que el coordinador de un grupo, de aprendizaje debe tener

    presentes.

    Tarea: hace referencia al objetivo que el grupo se ha propuesto alcanzar, a la meta final, a

    aquello por lo cual el grupo se encuentra constituido actualmente como tal, a lo que ha

    reunido a todos los participantes alrededor de un mismo trabajo grupal.

    Temtica: hace referencia al qu del trabajo grupal: qu se ve, qu se estudia, qu se analiza;

    en qu se trabaja. En este sentido podramos hablar de una temtica general del curso y de la

    temtica particular de una sesin determinada.

  • - 11 -

    Tcnica: hace referencia al cmo del trabajo grupal: como enfrenta el grupo el tema

    seleccionado, cmo se organiza para trabajarlo, qu procedimientos, medios o maneras

    sistematizados utiliza para lograr ms eficazmente las metas propuestas.

    Dinmica: La dinmica de los grupos se refiere a lo que pasa en el interior del grupo a lo largo

    del interactuar de las personas que forman parte de l.

    Es conveniente distinguir dos niveles de realidad dentro de la vida del grupo: el nivel de lo

    manifiesto y el de lo latente.

    El nivel de lo manifiesto est constituido por todo aquello que puede ser percibido directa e

    inmediatamente con los sentidos corporales. Existe otro nivel de realidad, siempre presente en

    los grupos, y que no es directamente, observable: el nivel de lo latente. Este se encuentra

    constituido por el conjunto de aquellos elementos o factores que, estando de alguna forma

    presentes en la situacin y en el campo, no se manifiestan o expresan directamente en un

    momento dado.

    Tambin debemos distinguir entre tarea explicita e implcita.

    Tarea explcita: es el objetivo que el grupo se propone alcanzar, aquello que ha reunido a

    todos los participantes alrededor de un mismo trabajo grupal y que explica la constitucin de

    este grupo como tal.

    La tarea implcita subyace bajo la explicita; apunta a la ruptura, a travs del esclarecimiento

    de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicacin, y significan un

    obstculo frente a toda situacin de progreso o cambio.

    El profesor llega a la primera sesin con su grupo; de sta, y del encuadre que se defina en

    ella, depender en gran parte el xito del trabajo grupal a lo largo del curso.

    El encuadre es la delimitacin clara y definida de las principales caractersticas, tanto de

    fondo como de forma, que., deber tener el trabajo grupal. Este encuadre toma la forma de un

    contrato, ya que deber ser establecido en base a un; acuerdo grupal.

    Para la delimitacin del encuadre; hay que distinguir entre las normas que ya vienen dadas o

    impuestas por la institucin, las impuestas por el profesor y su estilo de coordinar, y las que el

    mismo grupo deber establecer mediante un acuerdo grupal.

    Una vez iniciado el trabajo, el grupo se relacionar de diversas maneras con la tarea

    propuesta. Desde el punto, de vista operativo, se puede decir que los diferentes tipos de

    relacin o vnculo que el grupo establece con la tarea, a lo largo de su historia, son los que

    indican los momentos o etapas por los que pasa en su proceso de constitucin e integracin

    como grupo. De aqu la importancia que tiene, para el coordinador, poder captar, distinguir e

    interpretar los diversos momentos por los que atraviesa el grupo en relacin con la tarea.

    La mayora de los grupos pasa por tres momentos generales que denominaremos, siguiendo a

    Pichon-Rivire, el momento de la pretarea, el de la tarea y el del proyecto. Armando Bauleo

  • - 12 -

    habla tambin de tres momentos y los denomina de indiscriminacin, discriminacin y

    sntesis.

    Pretarea: una vez- establecido l encuadr en la primera sesin, nos encontramos con una

    primera reaccin tpica; caracterizada por la resistencia del grupo a enfrentar la tarea

    propuesta. Se le ha planteado ya una metodologa diferente en la que el profesor asume ms

    bien el papel de coordinador, y en la que la responsabilidad por el logro de los objetivos (tarea

    explcita) recae fuertemente en los alumnos. Esto les plantea un cambio, y como todo cambio,

    esta nueva metodologa puede resultar amenazante por dos razones.

    Tarea: Una de las caractersticas de este segundo momento, o de la tarea, es el mayor

    esclarecimiento, comprensin y aceptacin de los roles, tanto del coordinador como de los

    participantes. La responsabilidad por el logro de la tarea explcita empieza a ser entendida y

    asumida en toda su realidad por el grupo; ste deja de cargar sobre el coordinador toda la

    responsabilidad del curso. Se empiezan a dejar de lado actitudes individualistas, para

    emprender acciones de grupo.

    Proyecto: el tercer momento general, o el del proyecto, se alcanza cuando el grupo comienza a

    plantearse objetivos que van ms all del aqu y del ahora grupal, es decir, que trascienden la

    tarea inmediata y el grupo mismo.

    El proyecto surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros; se concreta

    entonces una planificacin.

    Algunas reflexiones sobre la coordinacin en grupos de aprendizaje de Rafael Santoyo

    Un conjunto de personas, aunque coincidan en un tiempo y lugar determinado, constituyen un

    agregado, pero no necesariamente conforman un grupo.

    Este conjunto de alumnos puede llegar a constituir un grupo, dado que en clase los alumnos

    son potencialmente, un grupo. El hecho de que estn juntos, que compartan determinados

    propsitos, que aborden los mismos temas y presenten los mismos exmenes, los ubica en la

    posibilidad de integrar un grupo de aprendizaje.

    El grupo de aprendizaje, como fenmeno socio-dinmico es un proyecto y est siempre en un

    proceso de consolidacin. Dicho proceso requiere:

    Que se comparta una finalidad,

    Que cada uno de los miembros del grupo tenga una funcin propia e intercambiable

    para el logro de los objetivos de aprendizaje,

    Que se consolide un sentido de pertenencia,

    Que propicie una red de comunicaciones e interacciones,

    Que se tenga la oportunidad de participar en la deteccin y solucin de problemas,

  • - 13 -

    Que se geste un ambiente (espacio da reflexin) para la elaboracin de los

    aprendizajes;

    Que se reconozca al grupo como fuente da experiencia y de aprendizaje,

    Que se d tanta importancia a la persona en cuanto tal,

    El pasaje del conjunto al grupo depende de muchos factores, como son: las expectativas, la

    claridad en cuanto a la tarea que van a realizar, el miedo a le prdida de la individualidad,

    miedo a los ataques que se pueden sufrir, etc.

    Todas las definiciones de aprendizaje coinciden en que ste es un cambio de conducta. En el

    caso del aprendizaje grupal, el cambio de conducta se da como resultado de la interaccin en

    el intento de apropiacin de un conocimiento. El aprendizaje grupal es un fenmeno en el que

    se establecen relaciones entre el grupo y el objeto de estudio; es un proceso dinmico de

    interacciones y transformaciones, donde las situaciones nuevas se integran a las ya conocidas

    y resueltas, involucrando a la totalidad del grupo, tanto en los aspectos cognoscitivos, como

    en los afectivos y sociales.

    La figura del coordinador est asociada a la del asesor que observa el comportamiento del

    grupo y su relacin con los objetivos que ste pretenda, haciendo sealamientos e

    interpretaciones de lo que ocurra y por qu se dan determinados fenmenos. Observa y

    describe tanto en las personas en cuanto tales como en el grupo, los obstculos que aparecen y

    retardan e impiden el avance hacia las metas previstas.

    La funcin nuclear del coordinador consiste en propiciar el aprendizaje, de donde se derivan

    otras funciones como son: proponer el programa de estudios, observar y ofrecer

    retroalimentacin sobre los cambios que se produzcan en la conducta del grupo, propiciar un

    ambiente favorable para el trabajo intelectual, procurar la comunicacin y la autodependencia

    del grupo, as como asesorar y evaluar las actividades de aprendizaje.

    Procederemos a definir al coordinador siempre en relacin con las tareas y funciones que le

    corresponde realizar, incluyendo en la reflexin las implicaciones de esta prctica.

    Hacia una didctica de lo grupal de Marta Souto

    Lo grupal.: En las situaciones se concretizan los actos pedaggicos como conjuntos de

    acciones diferentes que se vinculan en un espacio y tiempo.

    Lo grupal seria en algo especifico que posee cierta autonoma de funcionamiento y si lo

    analizamos desde la psicologa social intenta abordar la realidad del grupo y la especificidad

    de las relaciones en el mismo.

    Ana Maria Fernndez habla de tres momentos epistmicos en la constitucin de saberes

    grupales.

    El primero considera la grupo como algo ms que la suma de sus partes.

  • - 14 -

    El segundo intenta conceptualizar las estructuras, las invariables y las organizaciones

    grupales.

    El tercero intenta superar las disciplinas y producir distintas redes transdisciplinarias.

    En los dos primeros momentos lo grupal aparece como asimilable al grupo, en la ultima en

    cambio hay una oposicin a esa intencin no interesa el grupo sino las redes y

    entrecruzamientos que se producen.

    El grupo de aprendizaje es una estructura de personas que interactan en un espacio y tiempo

    comn para lograr ciertos objetivos.

    Lo grupal implica la pluralidad de individuos en situacin de copresencia para algo. Existe la

    potencialidad de lo grupal. Todo conjunto de personas tiene la potencialidad de ser grupo.

    Didctica grupal: Es una concepcin pedaggica que va mas all de proponer estrategias

    especificas de trabajo en grupo. Toma como objeto de estudio al acto pedaggico en sentido

    abstracto y a las situaciones de enseanza en sentido concreto.

    Como dialctica analtica lo grupal facilita una integracin no reduccionista de las situaciones

    en estudio.

    Como dialctica operativa se favorecen propuestas pedagogiazas acordes a los significados

    encontrados en el anlisis de las situaciones que operen desde lo grupal, faciliten el desarrollo

    de la grupalidad a partir del desarrollo de dispositivos adecuados.

    (*)

    A tener en cuenta en la observacin. Si bien la misma no sigue la clsica presentacin en 3 columnas sino el modo

    narrativo podemos encontrar el siguiente paralelismo. La primera columna, la de los hechos es la que en la narracin se

    encuentra en letra de color negro, la segunda columna, la de las impresiones personales en rojo y la tercera columna en la que

    sealamos el marco terico es la que figura en letra azul.

  • - 15 -

    CCCooommmeeennntttaaarrriiiooo dddeee aaalllggguuunnnooo dddeee lllooosss iiinnnttteeegggrrraaannnttteeesss dddeeelll cccuuurrrsssooo cccooonnn rrreeessspppeeeccctttooo aaa lllaaa

    aaaccctttuuuaaaccciiinnn dddeeelll rrreeessstttooo eeennn eeessstttaaa eeexxxpppeeerrriiieeennnccciiiaaa dddeee eeexxxpppooosssiiiccciiiooonnneeesss gggrrruuupppaaallleeesss

    R.K.: No me pareci buena su parte por el hecho de haber ledo todo, y en algunas circunstancias no demostrar compaerismo, y no cumpli con lo requerido, el aspecto. J.M.: Muy buena leccin ya que se desenvolvi bien y lo explico de manera clara E.R.: Pese a su nerviosismo supo darse a entender en su parte M.T.: Muy buen desenvolvimiento y exposicin P.A.: Note que lo que sabia no lo haba razonado sino memorizado, no me pareci bueno su desenvolvimiento M.G.: Buena exposicin ya que daba la imagen de dar la charla ante un gerente C.D.: Otra persona que cuido su postura ante su exposicin desde el aspecto hasta la forma de expresarse E.S.: No me pareci muy bueno, ya que tuvo que leer, y no razonaba lo ledo. J.M.: presento tambin como si estuviera ante una empresa ya que sabia lo que estaba diciendo y cuido su aspecto G.C.: Supo relacionar bien lo que estaba diciendo, me pareci bien, aunque le faltara un poco mas de empuje en lo que hace. M.I.:Me pareci dinmica su forma de presentar su trabajo y de expresarse al igual que G.S. J.F.: El que mejor, a mi opinin, expreso su trabajo. Porque tuvo una muy buena desenvoltura y clara manera de expresarse S.S.: Dio de manera corta y concisa su parte, pero no tuvo una postura profesional al darla, como el resto G.N.: Otro de los que me pareci de los mas sobresalientes, ya que cuido mucho su aspecto, su formas de querer dar a entender las cosas. H.R.: Como dar, dio bien su parte, pero le falto enfocarse mas a que no estaba ante sus compaeros sino ante una supuesta empresa En general, incluyendo mi grupo, me di cuenta que ninguno cumpli con los tiempos establecidos.

    En primera instancia, me resulta un poco difcil ser objetiva, pero har lo mejor posible. Los grupos me gustaron todos, como se pudo interactuar con compaeros que nunca antes se haba trabajado; al menos en mi caso. Pasar a mencionarte mis opiniones: -Me sent incmoda ante situaciones de tirantez en algunos grupos resaltar errores delante del resto, como por Ej. comenzar a rerse, hablar mientras el otro dialogaba al auditorio, corregir por sobre el otro o encimarse. Destacar nombre y apellido ante la ausencia de un integrante, sin poder solucionar el inconveniente y explicar esa parte sin hacer notar la falta. Dar el tema tipo leccin, no como una conferencia que hubiese resultado ms dinmico y didctico, o de memoria. Mascar chicle, sin poder entender lo expuesto. -Bien por las lminas y grficos, prcticos a lo hora de dar explicaciones.

  • - 16 -

    Los grupos que dieron me parecieron que estuvieron bien, me gusto mucho como lo hizo en particular J.F. y C.D. ya que se supieron desenvolver muy bien. Me gusto mucho la experiencia del trabajo y la ayuda que me brindaron mis compaeros de grupo, espero que usted este conforme con nuestra actuacin.

    (solamente lo hace en relacin a 3 equipos porque durante la

    presentacin de los otros dos estuvo ausente)

    Grupo 3: P.A.: Me parece que se desempe bien aunque debi dirigirse a toda la clase. M.I.: Se desempe bien, se dirigi a toda la clase pero le falt un poco de

    carisma. J.M.: A mi parecer fue el que mejor se desempeo de este grupo en todo sentido.

    Buena presencia

    E.S.: No puedo juzgar ni su tiempo ni su capacidad de estudio pero mas all de que tuvo que leer algunas cosas supo expresarse y explicar con ejemplos y dar conclusiones.

    Grupo4: M.G.: Se desempe muy bien en todo sentido. Muy Buena presencia. G.N.: Se desempe muy bien en todo sentido. Muy Buena presencia. S.S.: Estuvo bien pero le falt soltura. E.R.: Se desempe bien. No puedo juzgar ni su tiempo ni su capacidad de

    estudio pero mas all de que tuvo que leer algunas cosas supo expresarse y explicar con ejemplos y dar conclusiones. Muy Buena presencia

    Nota: Me pareci muy bueno e importante el detalle de incluir el servicio de caf. Grupo5:

    G.C.: Se desempe bien. Se expres muy bien. Falt soltura en los movimientos. Muy Buena presencia.

    H.R.: Buen desempeo. Falt agilidad en el relato y carisma. G.F.: Se desempe muy bien. A veces repetitivo. Buena presencia. S.D.: Se desempe bien. Se expres muy bien. Falt soltura en los movimientos.

    Muy Buena presencia.

    Mis crticas en cuanto a los trabajos que se expusieron son las siguientes: Me gustaron mucho todos los grupos, pero para mi, el que mejor dio y el que ms me gusto y ms seguro estaba sobre el tema que estaban dando fue el grupo de M.G, G.N., E.R. y S.S. Las criticas en cuanto a los otros grupos es para todos igual, cada cual hizo lo que pudo, pero me gustara hacer una crtica a una persona en especial, era uno de los integrantes de mi grupo, estoy hablando de J.M., no me gusto que se ra cuando E.S. estaba exponiendo su parte del trabajo y deca la conclusin, me pareci una falta de respeto total hacia sus compaeros de grupo, hacia el resto de los chicos y el profesor.

  • - 17 -

    DDDeeevvvooollluuuccciiinnn gggrrruuupppaaalll eee iiinnndddiiivvviiiddduuuaaalll (en forma escrita hecha por el profesor)

    Grupo 1

    Desempeo del grupo muy bueno en general, a pesar de faltar un integrante se supo cubrir

    muy bien la ausencia. Lo que si cabe aclarar que en el momento de la exposicin no hay que

    hacer notar la ausencia. En lo que respecta a buena presencia todo el grupo impecable.

    Buena presentacin del trabajo, lo nico a tener en cuenta es justificar los prrafos, queda

    medio desprolijo no hacerlo. Afiches para la presentacin muy claros a lo mejor falto

    utilizarlos un poco ms. Muy buena comparacin entre lo terico y el articulo seleccionado

    pero falto un poco mas de opiniones personales.

    Muy buen resumen entregado a la clase y preguntas bien formuladas. Repuestas vistas y

    entregadas a tiempo.

    La duracin de la exposicin tenia que ser en 30 minutos y solamente usaron 18.

    C.D.: Muy buena presentacin, pausada en la forma de hablar y muy clara

    M.T.: Muy buena exposicin a pesar de los nervios, se noto que el tema se sabia falto un poco

    de opinin personal y ser un poco mas pausado en la forma de hablar.

    G.S.: Muy buena presentacin el tema se notaba que lo sabias lo que falto fue un poco de

    opinin personal. Pausado y muy claro en la forma de hablar

    L.D.: Ausente

    Grupo 2

    Desempeo del grupo muy bueno en general, a pesar de faltar un integrante. Lo que si cabe

    aclarar que en el momento de la exposicin no hay que hacer notar la ausencia. En lo que

    respecta a buena presencia se cumpli con el requisito. En lo referente a la presentacin del

    trabajo, falto un poco de empeo por lo menos entregarlo en un folio, algo a tener en cuenta

    es justificar los prrafos, queda medio desprolijo no hacerlo. Al trabajo le falta una conclusin

    del grupo sobre el tema. Filminas usadas en la presentacin muy claras a lo mejor falto

    utilizarlas un poco ms. Practicar un poco ms con el retroproyector. Faltaron opiniones

    personales.

    El resumen entregado a la clase no puedo evaluarlo porque no recib uno. Preguntas bien

    formuladas. Repuestas vistas y entregadas a tiempo.

    La duracin de la exposicin tenia que ser en 30 minutos y solamente utilizaron 20.

  • - 18 -

    J.M.: Buena presentacin se notaba que el tema era sabido pero le falto un poco de claridad

    producto de la rapidez al hablar. No hay que masticar chicle mientras se expone.

    J.F.: Muy buen manejo en el frente, el tema era bien conocido. Muy buena presentacin lo

    que si hubiese sido mas claro si la forma de hablar hubiese sido mas pausada.

    R.K.: Conocimiento del tema, pausado en la forma de hablar. Lo que hay que tener en cuenta

    es que no siempre vamos a tener que hablar sobre temas que nos gustan a veces vamos a tener

    que exponer cosas relacionadas con nuestro trabajo con las cuales no estamos de acuerdo. No

    hay que hacer referencia a lo que dijo el grupo anterior.

    P.L.: Ausente

    Grupo 3

    Desempeo del grupo muy bueno en general. En lo que respecta a buena presencia se

    cumpli con el requisito. En lo que hace a la presentacin del trabajo muy bueno, lo que si

    algo a tener en cuenta es justificar los prrafos, queda medio desprolijo no hacerlo. Afiches

    usadas en la presentacin muy claras a lo mejor falto utilizarlos un poco ms. El resumen

    entregado a la clase muy bueno y claro. Falto coordinacin en el tema referente a la entrega

    de preguntas a la clase. Las respuestas no me fueron entregadas.

    La duracin de la exposicin tenia que ser en 30 minutos y utilizaron 20.

    P.A.: Muy buena presentacin, conocimiento del tema a exponer. Faltaron algunas opiniones

    personales sobre el tema en cuestin. Tambin al momento de exponer seria conveniente

    mirar al publico en general.

    E.S.: Buen desempeo, los nervios no ayudaron hay que tener en cuenta que es la primera

    exposicin es cuestin de acostumbrarse.

    J.M.: Muy buen desempeo en el frente y en el manejo del tema. Se dieron opiniones

    personales sobre el mismo. Lo que quedo muy evidenciado fue el descontento en la forma de

    exponer de alguno de los integrantes del grupo

    M.I.: Muy buen desempeo y conocimiento del tema a tratar. Faltaron algunas opiniones

    personales.

    Grupo 4

    Desempeo del grupo muy bueno en general. En lo que respecta a buena presencia se

    cumpli con el requisito. En lo que respecta a la presentacin del trabajo muy bueno, lo que si

    algo a tener en cuenta es justificar los prrafos, queda medio desprolijo no hacerlo. Al

    momento de citar la bibliografa si se refiere a paginas de Internet no poner la direccin del

    buscador sino la pagina especifica y de ser posible el titulo y autor del articulo. Filminas

    usadas en la presentacin muy claras a lo mejor falto utilizarlas un poco ms. Practicar un

  • - 19 -

    poco ms con el retroproyector. El resumen como as tambin la informacin sobre

    comunicacin entregado a la clase muy bueno y claro. Preguntas bien formuladas. Las

    respuestas no me fueron entregadas.

    La duracin de la exposicin tenia que ser en 30 minutos y utilizaron 32. Muy buen manejo

    del tiempo. Muy buena iniciativa en lo que al caf respecta. Interesante la entrega del

    cuestionario lo que si falto revisarlo para ver posibles errores en el mismo y lo que no quedo

    en claro que utilizacin se le iba a dar.

    M.G.: Muy buena presentacin, conocimiento del tema. Un poco de nervios, comprensible, lo

    extrao que fueron al final de la exposicin no en el principio.

    E.R.: Muy buena exposicin, un poco tenso lo que te llevo a perder claridad en algunos

    momentos. Conocimiento del tema a exponer falto algo de opinin personal.

    G.N.: Muy buena presentacin, conocimiento del tema y desempeo en el frente

    S.S.: Muy buena presentacin, mejor manejo en el frente. El humor es un buen recurso a tener

    en cuenta, lo que si hay que saber utilizarlo porque puede ser un arma de doble filo, creo que

    fue bien utilizado.

    Grupo 5

    Desempeo del grupo muy bueno en general. En lo que respecta a buena presencia todo el

    grupo impecable. En lo referente al trabajo presentado muy bueno, lo que si algo a tener en

    cuenta es justificar los prrafos, queda medio desprolijo no hacerlo. Falto una conclusin del

    equipo sobre el tema. Muy buena la eleccin del ejemplo. Filminas usadas en la presentacin

    muy claras a lo mejor falto utilizarlas un poco ms. Practicar un poco ms con el

    retroproyector. El resumen como as tambin la informacin sobre comunicacin entregado a

    la clase muy bueno y claro. Preguntas bien formuladas. Las respuestas no me fueron

    entregadas.

    La duracin de la exposicin tenia que ser en 30 minutos y utilizaron 31. Muy buen manejo

    del tiempo.

    G.C.: Muy buen desempeo en el frente en ciertos momento falto claridad producto de hablar

    con un timbre de voz relativamente bajo. Conocimiento del tema a exponer.

    G.F.: Muy buena presentacin y manejo en el frente. Se dieron opiniones personales y muy

    buena explicacin del ejemplo.

    S.D.: Muy buen desempeo con algunos altibajos. Conocimiento del tema a tratar. Faltaron

    opiniones personales.

    H.R.: Buena presentacin, clara y precisa. Faltaron opiniones personales sobre el tema

    tratado.

  • - 20 -

    IIINNNFFFOOORRRMMMEEE DDDEEE OOOBBBSSSEEERRRVVVAAACCCIIINNN DDDEEE CCCLLLAAASSSEEE

    (La clase que fue observada fue la de devolucin de resultados de la experiencia grupal)

    PROFESOR: Marcelo Cardo

    MATERIA: Administracin Organizacional

    CARRERA: Analista de Sistemas de Informacin AO: 1

    FECHA: 12/07/2002

    OBSERVADORA: Graciela Favilli

    Se inicia el encuentro con el profesor presentando el desarrollo de la clase, se har una

    devolucin de las presentaciones realizadas por los grupos.

    El docente inicia la devolucin destacando que:

    - por ser la primer vez las presentaciones estuvieron muy bien, lo que s se not es que

    estaban dando leccin. Tiene que tener ms soltura en las presentaciones. Falt un poco de

    opinin personal sobre el tema. El vuelco de la teora a los artculos estuvo bien y los artculos

    fueron bien elegidos.

    Pregunta a los alumnos por los puntos que l haba dado como criterios de evaluacin: -

    cules eran?

    A: - buena presencia

    D: - esto estuvo muy bien

    D: - qu otros?

    A: - tiempo

    D: si fijamos un tiempo tienen que aprovechar ese tiempo, porque cuando ustedes estn frente

    a un cliente o ante un directorio, no van a tener todo el tiempo para presentar y si les otorgan

    un tiempo tienen que respetarlo.

    As va tomando cada uno de los criterios dados, explicando su relevancia y vinculndolo con

    la futura insercin profesional y justificando su importancia.

    Aparece luego el tema de la conformacin de los grupos. El docente menciona que tal vez

    ellos critiquen su decisin de conformar los grupos de acuerdo a su propio criterio.

    Nuevamente justifica esta decisin desde la insercin profesional:

    - cuando ustedes conformen grupos de trabajo van a formar equipos con gente que ni

    conocen y tienen que hacer la tarea igual.

    - Tambin tienen que tener en cuenta que si algn compaero no participa en la

    presentacin, no pueden dejar de presentar su parte, esto no es una leccin. Si ustedes estn

  • - 21 -

    haciendo una presentacin en una empresa no se tiene que notar esa ausencia y tampoco

    puede ser menor el tiempo de presentacin por esa ausencia.

    El docente sigue considerando cada uno de los criterios, los alumnos participan mencionando

    los criterios y haciendo algunos comentarios respecto de la devolucin que hace el docente.

    Menciona el tema de los materiales utilizados, de la presentacin escrita del trabajo. Retoma

    el tema del tiempo para aclarar que no es necesario que el tiempo sea utilizado nicamente en

    la presentacin del grupo y ejemplifica con la propuesta que hizo uno de los grupos que

    propusieron actividades para involucrar a la audiencia.

    D: - algo ms?

    A: - nos faltaba el manejo grupal

    D: - se not que trataron de exponer tipo leccin en que se mostr ms en forma individual,

    entonces no se not el manejo grupal. El objetivo que habra que haber logrado es un mayor

    grado de coordinacin, que el pasaje entre uno y otro no fuera tan cortante, cuando alguien

    se traba darle una mano, cuando alguien est hablando el resto no estar charlando o

    movindose de modo que distraiga a la audiencia.

    D: - alguna pregunta?

    A: - silencio

    D: - qu les pareci que paso entre la audiencia y el grupo que presentaba

    A: - respeto

    D: si respeto, pero qu falt?

    A: interaccin

    D: interactuar, en la vida real ustedes tienen que ponerse la camiseta de ese proyecto y lograr

    convencer a la audiencia y que interacte con ustedes.

    D: - alguna pregunta?

    A: silencio

    D: alguien quiere hacer algn comentario sobre las presentaciones. Cmo se sintieron.

    A: muchos nervios

    A: parece mentira estamos todo el da juntos y pararse all...

    A: algunos pudieron con un chiste zafar

    D: el humor puede ser un buen recurso pero ojo hay que saber usarlo

    D: cmo se sintieron las chicas coordinando los grupos?

    A: bien, son buenos chicos

    D: me vino justo que hubiera 5 chicas

    A: yo creo que tengo que desacelerar un poco porque hablo muy rpido

    D: eso se va adquiriendo con la experiencia

  • - 22 -

    D: la evaluacin fue muy positiva. Alguna sugerencia?

    A: que nos anticipe con ms tiempo

    D: bueno, para la primera clase despus del receso traigan armados 5 grupos de 4 personas.

    Traigan un posible tema que les gustara exponer, relacionado con la materia o con la

    carrera.

    D: - ahora les voy a entregar una breve opinin sobre el grupo y cada uno de sus integrantes.

    Lanlo y vean qu les parece.

    El docente entrega por escrito las devoluciones en la cual incluye un devolucin general de la

    presentacin del grupo con los criterios que se fueron planteando y una especfica para cada

    uno de sus integrantes. Los grupos se ponen a leerlas, comentan, el docente pasa por los

    grupos, le preguntan, l aclara o hace comentarios con ello.

    NNNoootttaaasss dddeeessspppuuusss dddeee lllaaa ooobbbssseeerrrvvvaaaccciiinnn dddeee lllaaa ccclllaaassseee::: dddeeevvvooollluuuccciiinnn rrreeeaaallliiizzzaaadddaaa aaalll dddoooccceeennnttteee

    yyy aaalllggguuunnnaaasss sssuuugggeeerrreeennnccciiiaaasss pppaaarrraaa ssseeeggguuuiiirrr pppeeennnsssaaannndddooo

    Al final de la clase nos quedamos conversando. El docente me aclara que los temas que los

    alumnos tomaron en las presentaciones ya fueron desarrollados por l en las clases anteriores

    y que la consigna de trabajo era tomar esos temas tericos y buscar algn artculo o una

    referencia de la realidad y relacionarlo con estos temas. Son 5 temas claves de la materia y

    la intencionalidad estaba puesta fundamentalmente en la presentacin y un modo de repaso de

    los temas. Los criterios de evaluacin fueron dados previamente a los alumnos.

    Comento que una hiptesis posible es que como no eran temas a desarrollar por ellos sino que

    el docente ya los haba dado esto puede haber incidido en ponerse en el lugar de dar leccin.

    El docente comenta que para las prximas presentaciones ellos debern investigar temas de su

    inters que no se hayan dado previamente, que primero pens en temas de la materia pero

    luego ampli a temas de la carrera porque su propsito est centrado en las presentaciones en

    s.

    Destaco especialmente que los criterios se hayan dado con anticipacin y que siempre

    aparezca clara la justificacin del criterio. La relacin que hace el docente entre el criterio

    enunciado y su importancia en la insercin profesional es central y sumamente motivadora

    para los alumnos.

    Si bien esta actividad de devolucin del docente de su evaluacin de las presentaciones es

    fundamental y favorece el aprendizaje de los alumnos sugiero que se complemente con una

  • - 23 -

    autoevaluacin del grupo tomando los mismos criterios dados. El docente me aclara que esta

    actividad ellos ya la hicieron por escrito y que se la entregaron a l, pero consider ms

    conveniente no hacerlo pblico en esta ocasin. Seala que lo hicieron con un alto grado de

    compromiso y destacando sus logro y tambin sus dificultades.

    Pregunto sobre la continuidad de estas presentaciones y consulto al docente si el tiempo que

    insumen afecta el desarrollo del resto de los contenidos del programa, me aclara que no ya

    que solamente se han tomado dos clases para hacerlas y que fue fundamental para profundizar

    el desarrollo de los contenidos tratados. El profesor tiene pensadas dos presentaciones ms, en

    la primera de ellas los grupos se conformarn libremente y la ltima volver a conformarlos

    l. Le sugiero que vare la formacin para garantizar su criterio de trabajar con equipo

    diversos y aprender a trabajar en esta diversidad.

    Pregunto si en las presentaciones se evalu el contenido o slo los criterios referidos a la

    presentacin. El docente me aclara que lo central estaba en la presentacin y que adems no

    puso calificacin numrica en estas evaluaciones. Destaco especialmente esta decisin ya que

    esto quita presin a los estudiantes.