trabajo final (2)

15
Mail de contacto: [email protected] ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. ESTUDIO DE CASOS My Lady Cáceres Pérez Tania Coello Castaño Jennifer Corte-Real Martín Ángela Díaz Arcones RESUMEN: Este trabajo de investigación está basado en la incorporación de las familias en la escuela infantil. Debido a que la coordinación familia-escuela es de vital importancia para el desarrollo integral de los niños y las niñas. La investigación ha sido realizada en tres centros educativos pertenecientes a distintos barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid, hemos realizado la investigación en colaboración con maestras de educación infantil. Al realizar este trabajo nos hemos centrado en los siguientes aspectos a estudiar: en primer lugar, la implicación familiar en la escuela, en los talleres o actividades que se llevan a cabo para lograr este fin. A continuación, hemos investigado las ventajas e inconvenientes de esta participación. Y finalmente nos hemos interesado por las experiencias vividas en relación al tema de estudio. PALABRAS CLAVE: Familia. Colaboración. Implicación. Cooperación. Ámbito escolar. Ámbito familiar. SUMMARY; The family’s integration in Kindergarten. Family-Kindergarten coordination is a important part in all children's development. This is the reason why we made a investigation in three different kindergarten around neighborhoods and towns in "La Comunidad de Madrid". We made this investigation with teachers. When we made this lesson, we have focused on: Firstly, Family's involvement in kindergarten and activities to get this goal. Then, we collected advantages and disadvantages about this participation. Finally, we have interested in real experiences about our investigation's topic. KEY WORDS: Families, Collaboration, Involvement, Cooperation, School environment, Family environment. KEY WORDS: Family, collaboration, implication, cooperation, School-Field, Family- Field. ANALYSIS OF THE INCORPORATION OF THE FAMILIES IN THE SCHOOLS OF INFANTILE EDUCATION

Upload: ladyuah

Post on 16-Aug-2015

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final (2)

Mail de contacto: [email protected]

ANÁLISIS DE INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LAS

ESCUELAS DE EDUCACIÓN

INFANTIL.

ESTUDIO DE CASOS

My Lady Cáceres Pérez

Tania Coello Castaño

Jennifer Corte-Real Martín

Ángela Díaz Arcones

RESUMEN: Este trabajo de investigación está basado en la incorporación de las familias

en la escuela infantil. Debido a que la coordinación familia-escuela es de vital importancia

para el desarrollo integral de los niños y las niñas. La investigación ha sido realizada en

tres centros educativos pertenecientes a distintos barrios y pueblos de la Comunidad de

Madrid, hemos realizado la investigación en colaboración con maestras de educación

infantil. Al realizar este trabajo nos hemos centrado en los siguientes aspectos a estudiar:

en primer lugar, la implicación familiar en la escuela, en los talleres o actividades que se

llevan a cabo para lograr este fin. A continuación, hemos investigado las ventajas e

inconvenientes de esta participación. Y finalmente nos hemos interesado por las

experiencias vividas en relación al tema de estudio.

PALABRAS CLAVE: Familia. Colaboración. Implicación. Cooperación. Ámbito escolar.

Ámbito familiar.

SUMMARY;

The family’s integration in Kindergarten. Family-Kindergarten coordination is a important

part in all children's development. This is the reason why we made a investigation in three

different kindergarten around neighborhoods and towns in "La Comunidad de Madrid".

We made this investigation with teachers. When we made this lesson, we have focused

on: Firstly, Family's involvement in kindergarten and activities to get this goal. Then, we

collected advantages and disadvantages about this participation. Finally, we have

interested in real experiences about our investigation's topic. KEY WORDS: Families,

Collaboration, Involvement, Cooperation, School environment, Family environment.

KEY WORDS: Family, collaboration, implication, cooperation, School-Field, Family-

Field.

ANALYSIS OF THE INCORPORATION OF THE FAMILIES IN THE SCHOOLS OF

INFANTILE EDUCATION

Page 2: Trabajo final (2)

Mail de contacto: [email protected]

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 0

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................................................................... 1

3. INVESTIGACIÓN-MÉTODO ................................................................................................................. 5

3.1 OBJETIVO ...................................................................................................................................... 5

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ 5

3.3 MUESTRA ....................................................................................................................................... 5

3.4 INSTRUMENTOS ............................................................................................................................. 9

4. RESULTADOS ........................................................................................................................................ 10

5. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................................................... 11

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 12

Page 3: Trabajo final (2)

Mail de contacto: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, a pesar del mayor nivel de formación y educación de las familias en

comparación con años atrás, se siguen viendo afectadas por las negativas influencias que

reciben de la sociedad y se ven perjudicadas por elementos como la carencia de ideales

claros de vida, dificultades de convivencia o rupturas matrimoniales, entre otros. En este

sentido, las familias necesitan la ayuda de los centros escolares para poder coordinar y

unificar con éxito los principales pilares del día a día de los más pequeños, el ámbito

familiar y el ámbito escolar, por ello hemos investigado la relación e interacción de estos

ámbitos.

Las características que tiene la relación entre familia y escuela son:

1. Los padres pueden decidir acerca de las cuestiones esenciales, aumentando esta

capacidad de decisión tanto en cuanto los hijos son más pequeños.

2. Eligen, a su vez, el centro educativo que prefieren sobretodo en educación

primaria y secundaria. Sin darse cuenta, determinan las elecciones de sus hijos

al situarles en determinados contextos sociales.

3. Los padres van creando una cultura familiar que es clave en todo el proceso de

maduración de la persona por lo que muchas de las decisiones que estos niños

tomarán siendo personas adultas estarán basadas en los valores que han

adquirido durante sus primeros años de vida.

4. Los padres forman el elemento principal de la familia en la cual todos educan y

son educados.

5. A su vez los padres se sitúan en la mejor posición ya que ofrecen cariño y

educación a sus hijos sin ningún interés.

6. La confianza entre padres y docentes es fundamental ya que deben confiar en

que transmitirán a sus hijos todos los conocimientos académicos y morales

que deben aprender.

7. Familia y centro educativo deben aunar fuerzas y dirigirse hacia un objetivo

común, es decir, deben ser buenos aliados.

Page 4: Trabajo final (2)

~ 1 ~

8. Ambas partes deben tener en cuenta cuál es su papel.

9. Comunicación asertiva: los padres y los profesores deben mantener la

comunicación especialmente cuando no se está de acuerdo en algún aspecto.

Como hemos comentado antes, es muy importante mantener la comunicación entre

familia y escuela. Además, la educación ya no es un elemento visto como parte solamente

de la escuela sino que es un proceso continuado por las familias en casa. La existencia de

dificultades a la hora de llevar a cabo esta comunicación y cooperación se da en

sociedades donde ciertas características contribuyen a originar desventajas en el sistema

educativo como la pertenencia a minorías étnicas o lingüísticas y la pobreza, entre otros.

Sin embargo, en las sociedades donde se han adoptado enfoques más inclusivos, tanto las

familias como las comunidades han asumido un rol principal en este proceso,

promoviendo así su participación en la toma de decisiones y la contribución en la

educación de sus hijos. Este método se denomina educación inclusiva.

Existen casos determinados en los que hay familias que no pueden ocuparse al mismo

nivel que el resto ya que por motivos económicos, sociales, familiares, etc. no pueden.

Ante este tipo de situaciones aumenta la importancia de fomentar los grupos de apoyo a la

familia ya que así el centro les ofrece el apoyo, la confianza y la ayuda que necesitan.

En conclusión, hemos realizado este trabajo para analizar la relación entre familia y

escuela, la cual creemos imprescindible para el correcto desarrollo académico y moral de

los niños sobre todo en la etapa de educación infantil. Además hemos realizado entrevistas

a profesoras de infantil de tres colegios distintos, lo cual nos ha servido para analizar la

cooperación entre los dos ámbitos principales del niño la escuela y su casa.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

La familia juega un papel muy importante en el desarrollo de los individuos, ya que,

por un lado, garantiza la supervivencia física y, por otro, es su seno donde se obtienen los

aprendizajes básicos que serán imprescindibles para la inserción en la vida social. Las

Page 5: Trabajo final (2)

~ 2 ~

relaciones que los niños/as mantengan con los adultos y con otros iguales, pilares

fundamentales que le ayudaran a una buena interacción social.

Por otro lado tenemos a la escuela que es uno de los otros agentes socializadores más

relevantes. J. DEWEY definía la escuela como una institución social cuya vida debería ser

un fiel trasunto de las características y experiencias positivas de la vida real. La escuela

proporciona a sus alumnos la experiencia socializadora de una comunidad educativa que

debe introducir a sus alumnos en la sociedad en nombre de la cual funciona y trata de

lograr sus objetivos. Es por ello que la educación es una tarea compartida entre familia y

escuela cuyo objetivo es la formación integral del niño/a. La línea de acción debe llevarse

a cabo de manera conjunta, tanto el tutor como las familias tienen la responsabilidad de

implicarse en la educación de los niños, para así entre ambos facilitarse toda la

información necesaria que beneficie en el proceso educativo del niño.

Los roles que deben ejercer la familia y la escuela en el sistema educativo, y

concretamente en la etapa educativa que abarca los primeros años de vida, han ido

cambiando en cuestión de pocas décadas. Hasta hace relativamente poco tiempo, las

funciones de ambos entornos estaban delimitadas: la escuela se centraba prioritariamente

en las tareas asistenciales mientras que las educativas corrían a cargo de la familia.

Uno de los principales impulsadores al cambio de la familia tradicional, fue la

incorporación de la mujer al mundo laboral, pues se tuvo que delegar sus funciones, tanto

educativas como asistenciales, a personas ajenas a él, en este caso las escuelas de

educación infantil. (INCE, 2006). Así, la escolarización en educación infantil, ha pasado a

ser de una ‘opción’ o ‘posibilidad’ a una ‘necesidad’ para las familias. Este cambio social

ha ido acompañado de varias reformas legislativas que han modificado los fines que debe

cubrir la escolarización del niño en infantil.

Pero no se puede decir que hoy en día la familia esta tan implicada como la escuela,

pues en vez de verlo como un centro educativo, la mayoría de las familias, ven a las

escuelas infantiles como “guarderías” en vez de escuelas.

Page 6: Trabajo final (2)

~ 3 ~

Es por eso que unas de las cuestiones pendientes de las escuelas se centran en como

implicar a los padres en la participación e intervención en las escuelas infantiles. Esta

meta tiene una base de investigación educativa, que aparece sugerir que el desarrollo

infantil se ve favorecido por el trabajo conjunto de padres y profesores, ya que la

potencialidad educativa de ambos ambientes se incrementa cuando éstos mantienen unas

relaciones estrechas y constructivas.

Sin embargo, el hecho es que en la actualidad, la actividad educadora de los padres

está desgajada de la de los centros escolares. Para Óscar Gonzales, el padre no sólo debe

asistir a las tutorías y reuniones que convocan los profesores del centro. Ni siquiera ayudar

niños a estudiar, acompañarlos mientras realizan sus deberes escolares o sumarse en un

grupo de WhatsApp para compartir con otros padres las novedades del centro o la agenda

escolar del niño. Para él el padre debe involucrarse en lo educación del niño es, además,

dialogar con los profesores, colaborar con ellos en las actividades que se organizan al

colegio: participar, en definitiva, en el día a día de la escuela.

¿Pero cómo podemos hacer que eso suceda?

Para mejorar la educación entre escuela y familia es necesario mantener una

información fluida y frecuente entre ambos. Bolívar (2006) clasifica varias formas

posibles de llevar a cabo esta participación, utilizando las siguientes denominaciones:

Escuelas de padres: espacio de información, formación y reflexión dirigido a

padres y madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un

recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar

adecuadamente sus funciones educativas y socializadores, comentan Frenillo, V.,

Fresnillo, R. y Fresnillo (2000).

Reuniones.

Sesiones de orientación.

Entrevistas: Acebedo Ibáñez, Florencia y López Martín (1998) la definen como la

herramienta más eficaz para obtener información, ya que se trata de un

Page 7: Trabajo final (2)

~ 4 ~

instrumento de precisión que nos ayuda en la medida en que se sostiene en la

interrelación humana, o sea, en los hombres, y éstos son la fuente de toda

información.

Jornadas de puertas abiertas.

Talleres de participación: en éstos se dan a conocer resultados de alumnos/as y

promueven el intercambio de ideas y experiencias.

Asistencia a exposiciones o actuaciones del alumnado.

Periódico o revista escolar: medio de comunicación escrito que es redactado,

elaborado y producido por los estudiantes de un centro educativo. Este periódico

puede ser semanal, mensual, trimestral o anual.

Colaboración en actividades extraescolares: conceptualizadas como actividades

encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la

formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizan fuera

del horario lectivo, tienen carácter voluntario para el alumnado y familiares, y

buscan la implicación activa de toda la comunidad educativa.

Además de todas éstas, existen otros tipos de participación del centro escolar, como la

participación en el Proyecto Educativo y en el Reglamento de Régimen Interior. También

podemos ver la prestación de servicios como el Consejo Escolar y las AMPAS.

Además de todas estas modalidades que Bolívar nos expone, creemos que es necesario

añadir una más: las tutorías, ya que, de acuerdo con García López (1997), compartimos

que el tutor o tutora puede y debe ser un mediador para la participación de los padres en

los centros, ya que dicha tutoría puede convertirse en un espacio que facilite las relaciones

de las familias con la escuela, transmitiéndose así información en las dos direcciones.

Page 8: Trabajo final (2)

~ 5 ~

3. INVESTIGACIÓN-MÉTODO

3.1 OBJETIVO

Con este trabajo de investigación los objetivos que hemos querido desarrollar son

los siguientes:

Conocer y analizar los proyectos y talleres que llevan a cabo los centros educativos

en cuanto a la incorporación de las familias al propio centro.

Examinar la respuesta que tiene la familia, así como la implicación a estos

proyectos y talleres.

Indagar sobre los inconvenientes y las ventajas de la participación de las familias

en el centro.

Profundizar acerca de las distintas opiniones y experiencias vividas por los

distintos educadores/as que han participado en nuestra investigación.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Hemos llevado a cabo una investigación cualitativa ya que tratábamos de saber, por

un lado qué talleres y estrategias llevan a cabo los centros educativos para introducir a la

familia en la vida escolar y por otro, en qué medida participan las familias en los centros

educativos.

Es decir, hemos intentado saber de qué manera la familia se implica en el entorno

escolar y que consecuencias positivas y negativas conllevan estas acciones.

La investigación la hemos realizado de forma directa ya que hemos hablado con

algunos docentes de tres centros educativos. Como la íbamos a llevar a cabo de este modo,

previamente elaboramos un cuestionario para realizar la entrevista por escrito y que no se nos

olvidara ninguna pregunta y sobre todo para que fuera igual en las tres escuelas.

3.3 MUESTRA

Para realizar esta investigación hemos entrevistado a cuatro docentes de tres centros

públicos de la Comunidad de Madrid, situados en: Pan Bendito, Laguna y Velilla de San

Antonio.

Page 9: Trabajo final (2)

~ 6 ~

Elegimos realizar el trabajo de investigación en estas escuelas porque nos interesaba saber

cómo se trabajaba la incorporación de las familias en escuelas infantiles de primer y segundo

ciclo y además en escuelas de infantil y primaria, igualmente nos interesaba investigar a cerca

de la incorporación de las familias en la escuela en zonas donde la tasa de paro e inmigración

eran más elevadas y averiguar si esto repercutía de forma directa o indirecta en la

participación familiar en el centro. Por otro lado estas escuelas fueron de nuestro interés ya

que conocíamos a algunos maestros y maestras que trabajan en el centro y por la cercanía a

nuestras viviendas.

Una vez acordado los centros, tuvimos que plantearnos a quien queríamos entrevistar y

pedir el permiso a la dirección de los centros. Dependiendo del centro, nos encontramos con

distintas situaciones:

En Pan Bendito hablamos con la directora del centro, donde le explicamos en qué

consistía el tema que queríamos investigar. Le consultamos si era posible entrevistar a

dos maestras de diferentes ciclos para contrastar las actividades que realizaban con las

familias.

Las maestras entrevistadas fueron, de dos a tres años y de cinco a seis años.

En Laguna empezamos explicando a la directora sobre el tema de investigación que

queríamos realizar en el centro si se nos permitía investigar en él, a lo cual ella

accedió. Como una de nuestras componentes del grupo conocía a una educadora del

centro debido a que era tutora de un familiar, le pedimos a la directora si era posible

que nos pudiera resolver la encuesta la propia educadora.

En esta escuela no podíamos hacer la misma comparativa que hicimos en pan bendito,

en respecto a los ciclos de educación infantil, ya que aquí sólo había infantil de

segundo ciclo y primaria.

En Velilla de San Antonio puesto que la maestra entrevistada es la maestra de un

familiar de una de las integrantes del grupo nos fue totalmente posible realizar la

Page 10: Trabajo final (2)

~ 7 ~

Gráfica 1

encuesta. Con consentimiento de la directora realizamos la entrevista a la maestra de 5

años de la escuela.

A continuación vamos a mostrar las características socioeconómicas de los centros:

Centro de Pan Bendito:

Hemos realizado la entrevista en un centro de

primero y segundo ciclo de infantil situado en el

barrio de Pan Bendito que se encuentra en el distrito

de Carabanchel. Es un barrio compuesto por 7530

habitantes, donde la media de edad va de los 20 a los

50 años como podemos ver en la gráfica 1. Además el 19% de los habitantes son

extranjeros (grafica 2).

Es un barrio de un nivel económico bajo con peligro de exclusión social,

cuentan con un 20% de su población parada, además de tener una renta media no muy

alta (16742 euros)

Nos ha llamado mucho la atención saber que el 50% de la población de Pan Bendito

no cuenta con estudios primarios.

Gráfica 2

Page 11: Trabajo final (2)

~ 8 ~

Centro de Laguna:

Hemos realizado la entrevista en un centro público de

segundo ciclo de infantil y primaria situado en Laguna, un

barrio de Parla. Parla ha sufrido un aumento de población en

estos últimos años, llegando a tener 13000 habitantes (grafica

3), de los cuales un 27% son extranjeros. Más de un 60% de

la población extranjera no es de lengua hispana, lo que creemos que puede complicar

la comunicación entre ciudadanos, y la situación familiar en los colegios. Aunque en

Laguna el porcentaje de extranjeros es inferior dentro de la media de Parla, como

observamos en la gráfica 4.

Además aunque está descendiendo, cuentan con un paro del 12% lo que sitúa a

Parla en un nivel económico medio-bajo.

Centro de Velilla de San Antonio:

Hemos realizado la investigación en un centro público

de segundo ciclo de infantil y primaria situado en el pueblo

Velilla de San Antonio, situado en el Corredor de Henares.

El pueblo cuanta con una población de 12000

habitantes como podemos observar en la gráfica 5, siendo un

tercio de esta población extrajera.

Gráfica 4 Gráfica 3

Page 12: Trabajo final (2)

~ 9 ~

Es un pueblo de nivel económico bajo ya que cuenta con un valor de paro del

20% como observamos en la gráfica 6, además de contar con una renta media de

15000 euros.

3.4 INSTRUMENTOS

Para la realización de nuestro trabajo de investigación nos hemos apoyado en el

siguiente cuestionario, el cual hemos completado en tres escuelas distintas y con

educadores/as distintos/as.

1. ¿Qué respuesta tiene la familia antes las propuestas de incorporación que tiene el

centro?

2. ¿Qué ventajas considera de gran importancia a la hora de trabajar con las familias?

¿Encuentras algún inconveniente en ello?

3. ¿Qué reacción o respuesta tienen los niños ante esta propuesta? Y el centro

educativo, ¿Apoya esta propuesta?

4. ¿Qué motivaciones incita al centro a incorporar a las familias en su práctica

educativa?

5. ¿Qué medidas, estrategias o métodos utilizan para comunicarse con las familias?

6. ¿Qué tipos de familias existen en la escuela?, ¿Qué represente de la familia suele

asistir con más frecuencias a la escuela?

7. ¿Participan y apoyan las familias el periodo de adaptación?

8. ¿Mantienen entrevistas con las familias? ¿Cada cuánto tiempo?

9. ¿Te has encontrado algún caso de padres no implicados en las actividades

propuestas por el centro? ¿Cómo han lidiado ante este problema?

Gráfica 5 Gráfica 6

Page 13: Trabajo final (2)

~ 10 ~

10. ¿Utilizan algún método para motivar a las familias a cooperar?

11. ¿Realizan escuelas de familias?

12. Podría contarnos alguna experiencia positiva y/o negativa al respecto.

Consideramos suficiente este cuestionario para extraer nuestras propias conclusiones

respecto a la investigación presente.

4. RESULTADOS

Para desarrollar los resultados consideramos necesario, evaluar las entrevistas

realizadas a los docentes.

Empezar diciendo que los cuatro docentes coinciden en que la incorporación de la

familia al centro escolar es muy importante y positiva para los niños. Además ninguno de los

centros encuentra ningún inconveniente en ello, todo lo contrario, consideran que solo

conlleva ventajas. Siendo una de las más importantes, la seguridad y confort que le puede

causar a los niños, nos ha llamado la atención que al preguntarles por la influencia en los

niños de esta implicación, tres de los cuatro docentes han empleado la palabra seguridad.

Además en las tres escuelas cuentan con la ayuda de los familiares para talleres,

actividades, excursiones o representaciones teatrales. Solo dos de ellas cuentan con escuela

para padres, aunque los padres no acuden.

Los tres centros también están de acuerdo en que la comunicación debe ser constante y

continua en el tiempo, por ello llevan a cabo una reunión grupal trimestral y dependiendo de

las necesidades del alumnado reuniones individuales.

Debido al nivel económico de las familias, muchas veces no pueden acudir a estas

reuniones por motivos laborales y en estos casos se comunican con ellos telefónicamente.

También nos informan de que hay padres que no van por dejadez, de la misma forma que no

rellenan los documentos que se les entregan.

Por todo esto, afirmamos que la incorporación de la familia al centro escolar es muy

importante para la vida escolar del niño y creemos que formando una escuela para padres que

Page 14: Trabajo final (2)

~ 11 ~

trate temas que verdaderamente sean de interés para ellos esto se fomentaría. Además

creemos que para que la familia se sienta incluida se deben realizar más actividades en las que

se ofrezca la participación de ellas. Creando en un entorno escolar un ambiente familiar.

5. CONSIDERACIONES FINALES

Trabajar la integración de las familias en educación infantil nos ha ayudado a entender

el grado de cooperación y coordinación entre los dos ámbitos más importantes en la etapa

preescolar del niño, el ambiente escolar y el ambiente familiar. La educación del niño no debe

estar ligada solo al colegio ya que se debe continuar en casa. Esto significa que profesores y

familias deben mantener un contacto constante para intercambiar información acerca de la

evolución tanto académica como moral del niño.

Hoy en día los colegios realizan programas específicos y llevan a cabo metodologías

para integrar a la familia en el ámbito escolar. Algunos de estos métodos son entrevistas,

reuniones individuales y grupales, etc. Consideramos que esta cooperación es llevada a cabo

de forma correcta en todos los centros aunque pueden existir excepciones.

Realizar este trabajo nos ha aportado nuevos conocimientos acerca de la relación que

tienen las familias con la escuela. Además mediante las entrevistas que hemos realizado en los

diferentes colegios hemos podido aplicar y conocer más detalladamente estos conceptos

teóricos del día en el aula, lo que ha posicionado este trabajo en una forma de investigación

más directa.

Hemos llevado a cabo un tipo de investigación cualitativa que nos ha permitido

conocer mejor la incorporación de las familias en el centro, lo que nos ha ayudado también a

clasificar las ventajas y desventajas.

Page 15: Trabajo final (2)

~ 12 ~

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayuntamiento de Madrid, 2013. ¨Plan de barrio Pan Bendito¨ Consultado el 17/04/2015 de:

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDGParticipacionCiudadana/07_Conten

idos/Planes_De_Barrio/Pan_Bendito/Folleto_Pan_Bendito.pdf

Ayuntamiento de Parla, 2013: ¨Anuario estadístico 2013¨ Consultado el 27/04/2015 de:

http://www.ayuntamientoparla.es/files/2086-11730-Fichero/Anuario-estadistico-parla-

2013.pdf

Sanz. V. A. (2012) “La participación de las familias en las escuelas infantiles” Recuperado el 10

de Abril del 2015 de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1607/1/TFM.B.19.pdf

Sánchez E. I., “La familia como primer agente socializador” Recuperado el 11 de abril del 2015

de: http://www.st2000.net/cdocencia/numero010/art01005.pdf

Cabrera, M. M., (2009) “La importancia de la colaboración de familia” Recuperado el 9 de abril

del 2015 de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf