trabajo final del distrito d leimebamba

128
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA Página 5 RESUMEN El presente trabajo titulado “EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE LEYM EBAMBA”, es una investigación que en su primer capítulo se inicia con la recopilación de datos generales del distrito donde se muestra la ubicación geográfica, ubicación política, reseña histórica y sus principales actividades económicas. El otro punto referido en este capítulo es la base teórica donde se define los principales conceptos utilizados en el presente trabajo; contiene, además, los antecedentes internacionales, nacionales y regionales, que sirven como respaldo para la elaboración de las discusiones. En el segundo capítulo se muestran los resultados orientados a 17 recursos turísticos los cuales están divididos en 4 categorías; 3 en categoría de Sitios Naturales, 4 en Manifestaciones culturales, 8 en categoría folclore y 2 en acontecimientos programados. Los cuales fueron inventariados, catalogados, aplicando la capacidad de carga, analizando impactos ambientales y propuesta de adaptación turística lo cual abarca tanto señalética como infraestructura teniendo en cuenta que las dos últimas categorías no se pueden aplicar métodos de capacidad de carga, no se analizan impactos ambientales y es imposible realizar una adaptación turística. Para llegar a ello se buscó información en diferentes fuentes bibliográficas, instituciones y fuentes orales de los pobladores del distrito de Leymebamba sobre los lugares turísticos de dicho distrito. Toda esta información se plasmo en el informe para luego entrar en detalles de discusión, conclusiones y por último las recomendaciones necesarias propias de la investigación

Upload: moises

Post on 10-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE ORDENAMIENTO PARA DESARROLLO TURÍSTICO DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA-AMAZONAS-PERU

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 5

RESUMEN

El presente trabajo titulado “EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DEL

DISTRITO DE LEYMEBAMBA”, es una investigación que en su primer capítulo se

inicia con la recopilación de datos generales del distrito donde se muestra la ubicación

geográfica, ubicación política, reseña histórica y sus principales actividades económicas. El

otro punto referido en este capítulo es la base teórica donde se define los principales

conceptos utilizados en el presente trabajo; contiene, además, los antecedentes

internacionales, nacionales y regionales, que sirven como respaldo para la elaboración de

las discusiones.

En el segundo capítulo se muestran los resultados orientados a 17 recursos turísticos los

cuales están divididos en 4 categorías; 3 en categoría de Sitios Naturales, 4 en

Manifestaciones culturales, 8 en categoría folclore y 2 en acontecimientos programados.

Los cuales fueron inventariados, catalogados, aplicando la capacidad de carga, analizando

impactos ambientales y propuesta de adaptación turística lo cual abarca tanto señalética

como infraestructura teniendo en cuenta que las dos últimas categorías no se pueden aplicar

métodos de capacidad de carga, no se analizan impactos ambientales y es imposible realizar

una adaptación turística.

Para llegar a ello se buscó información en diferentes fuentes bibliográficas, instituciones y

fuentes orales de los pobladores del distrito de Leymebamba sobre los lugares turísticos de

dicho distrito. Toda esta información se plasmo en el informe para luego entrar en detalles

de discusión, conclusiones y por último las recomendaciones necesarias propias de la

investigación

Page 2: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 6

INTRODUCCIÓN

La evaluación de los recursos turísticos es el proceso en el que se determina la adecuación

de los recursos para su uso en turismo, en lo cual involucra el poder de convocatoria,

importancia para el entorno, inversiones necesarias, preferencias y satisfacción de los

turistas

El distrito de Leymebamba cuenta con distintos lugares turísticos que aún no han sido

aprovechados, pues la expansión de la oferta turística no ha sido equilibrada, como

consecuencia de ello, la realidad turística se ha caracterizado por la concentración de

inversiones en puntos muy específicos como El Museo Comunitario de Leymebamba y la

Laguna de los Cóndores dejando de lado a los demás.

Como objetivo general es evaluar los recursos turísticos del distrito de Leymebamba y para

ello identificar los recursos turísticos del distrito, así mismo inventariar, catalogar,

establecer su capacidad de carga y su respectiva adaptación.

“La evaluación de los recursos turísticos en el distrito de Leymebamba” responde una

gran necesidad, orientar un futuro desarrollo y equilibrado del turismo, extendiendo sus

beneficios a nuevas áreas geográficas dentro del distrito, aprovechando las mejores

potencialidades naturales, culturales, económicas y sociales.

La finalidad del presente trabajo es diversificar la oferta de recursos turísticos, no tan solo

enfoque a uno ni a dos sino a todos los recursos que componen al distrito en todas sus

categorías para un mejoramiento e incremento económico el uso racional y sostenible de

los mismos.

Page 3: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 7

Capítulo I

/GENERALIDADES/

Page 4: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 8

1.1 Datos generales del área de estudio

1.1.1 Ubicación Geográfica:

Su territorio tiene una extensión de 373,14 km2, ubicada a una altitud de 2212

m.s.n.m. UTM: 9257642, S: 18MO190009, cerca de la confluencia de los ríos

Pomacochas y Atuén. (Hatun Wasi, 2013).

El distrito de Leymebamba, cuya capital de su mismo nombre, se halla situado en

las cabeceras del valle alto del Utcubamba, al sur de la provincia de Chachapoyas.

El territorio de Leymebamba por hallarse circunscrito, entre el ramal central y

oriental de los andes norperuanos, ofrece todo un rosario de paradisiacas estancias

con microclimas especiales y cada uno de los pisos ecológicos de los andes. (Mori,

2000).

1.1.2 Ubicación Política:

El Distrito de Leymebamba cuenta con los siguientes límites:

Por el Norte : Con el distrito de San Francisco de Yeso

(Luya) y Montevideo (Chachapoyas).

Por el Sur : Con el distrito de Chuquibamba

(Chachapoyas) y Uchucmarca (Bolívar, La Libertad).

Por el Este : Con el distrito de Huicungo (San Martín).

Por el Oeste : Con el distrito de Balsas (Chachapoyas).

Page 5: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 9

MAPA GEOMORFOLOGICO DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

1.1.3 Reseña Histórica

La vida primitiva del hombre de Leymebamba está íntimamente ligada a la historia

de los Chachapoya, según el Inca Garcilaso de la Vega, Raymipampa; nombre

original del distrito de Leymebamba junto con Cajamarquilla, Contumarca, Pías,

Pampamarca, Zuta, Levanto, Muyupampa, Cascayunca y otros. Fueron los

principales pueblos del Reino de los Chachapoya; ésta vida primitiva de

Raymipampa es desconocida incluso el nombre con el cual lo estamos

mencionando; se remonta al año 1475 aproximadamente cuando Túpac Inca

Yupanqui emprende la gran conquista del Antisuyo (Parte selvática del imperio); y

dentro del reino de los Chachapoya. Entonces en ésta campaña y con un ejército de

40 000 hombres el inca conquistador llega a un lugar hermoso ubicado en los

márgenes del rio Utcubamba que orina los ríos Atuén y Pomacochas exactamente

donde hoy están ubicados los pueblos de Leymebamba y Tampopampa la cual hoy

es Palmira. (Costumbres y Tradiciones de Leymebamba, 1996).

Page 6: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 10

Por esta época según la tradición incaica, se celebra en Cusco al gran fiesta del Inti

Raymi y como era costumbre en la tradición inca celebrarlo donde quiera que les

tomase el tiempo, esta la hicieron en este nuevo pueblo recién conquistado,

dándole por tal motivo el nombre de Raymipampa que quiere decir campo de la

fiesta o pascua principal del sol, quitándole de este modo el nombre antiguo que

tenia y que en la actualidad se desconoce, tradición oral nos dio a conocer que

posteriormente esta expresión de Raymipampa deriva de Laymepampa, cuya

elocuencia no es correcta y obliga a sus pobladores reducirlo y bautizarlo con el

nombre de Leymebamba.

La antigüedad de Leymebamba se remonta a 850 años a.C., según los análisis

hechos de las últimas casas de Joya en la época primitiva a su ubicación principal

estuvo en la Llacta que conforman las ciudadelas de Cataneo, Molinete y La

Congona en la parte alta. Y al lado noroeste de la actual ciudad de Leymebamba a

una distancia aproximada de 5 km. Tratándose de uno de los pueblos principales

del reino de los Chachapoya, las características de sus pobladores son las mismas

que menciona el Inca Garcilaso de la Vega, se trataba de gente valiente y las

mujeres extremadamente hermosas que adoraban al dios principal “Kuntur”

(Cóndor), ave que habita en las alturas. Los varones Chachapoya siempre estaban

con un arma de defensa y de guerra que es la honda. (Municipalidad de

Leymebamba, 2003).

1.1.3 Principales actividades económicas

a) Actividad Agropecuaria: Leymebamba es un lugar agropecuario con una

actividad que se basa en su desarrollo sobre el cultivo de algunos productos como

la papa, frejol, maíz, trigo, chocho, alverja.

La actividad agrícola tiene más un carácter de subsistencia ya que el soporte

principal de su economía es la Ganadería que predominan diferentes cruces de

Page 7: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 11

ganado vacuno criollo o criollo mejorado con la raza Brown Swiss con

características poco competitivas. También se encuentra la existencia de ganado

equino como recurso de trabajo, ganado ovino, porcino y crianza de animales

menores pero con una vocación de autoconsumo. (MINANG; Agencia

Agropecuaria Leymebamba, 2001)

b) Agroindustria: El distrito de Leymebamba presenta una baja actividad

agroindustrial, observándose unos procesos aislados en desarrollo, la innovación

tecnológica en este sentido ha sido muy escasa por lo que esta micro agroindustria

es aún poco competitiva y desarticulada pese a la existencia de volúmenes

considerables de materia prima como una producción agropecuaria no explotada.

Los campesinos han recibido apoyo y capacitación de PROMARTUC con ayuda

de Cáritas y el Fondo Ítalo - Peruano que ayuda en la elaboración y

comercialización de productos lácteos y licores logrando así un desarrollo

sostenible. (Plan de Desarrollo Estratégico Concertado, 2003)

c) Pesquería: Es una actividad extractiva muy desordenada, su principal

recurso acuático es la trucha, existe en la mayoría de ríos que transcurren el

territorio distrital que presentan grandes condiciones para el desarrollo de esta

actividad, sin embargo, la existencia de estos peces viene siendo afectada por las

personas que contaminan el río.

d) Comercio: En Leymebamba encontramos comerciantes que abastecen a la

población productos de pan, pero que no significan una actividad comercial

sobresaliente.

Esta situación se espera cambiar con la ayuda de la feria local de ganado vacuno,

la cual ofrece la oportunidad que pueda saltar por lo menos un nivel en la cadena

comercial. Se espera el ingreso de la tecnología de la información al distrito para

Page 8: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 12

articularse al mercado globalizado enmarcando en las potencialidades que se

ofrecen y en la oferta que se espera mejorar.

e) Turismo: El distrito de Leymebamba es un centro turístico ya que cuenta

con diferentes sitios o monumentos históricos, sitios panorámicos y bellísimos

lugares naturales los cuales son los siguientes.

La Laguna de los Cóndores.

Ruina de la Petaca.

Ruinas de Atuén.

Laguna de Atuén.

Los ríos de Atuén y Pomacochas.

La pampa de Pomacochas.

La quebrada de la Puchcana.

La pampa de Bonda.

1.2 Marco Teórico:

1.2.1 Base Teórica:

Desarrollo Sostenible: Es satisfacer las necesidades de las personas sin

comprometer las capacidades de las generaciones futuras (Brudtland, 1987)

Turismo sostenible: Es satisfacer las necesidades del turista como también del

destino turístico incrementando las oportunidades de las futuras generaciones

(OMT)

Turismo: El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con

el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de

residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas

personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas;

residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las

cuales algunas implican un gasto turístico.

Page 9: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 13

Producto turístico: Se define como el conjunto de atributos físicos y sicológicos

(tangibles e intangibles) que el consumidor considera que tiene un determinado

bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades (Iglesias, 1995:149)

Es la suma de componentes tangibles e intangibles, que incluye los bienes,

recursos, infraestructuras, equipamientos, servicios, ingeniería de gestión, imagen

de marca y precio que el turista percibe (ESADE, 1996).

Recurso turístico: son los recursos naturales, culturales, folclore, realizaciones

técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados

que poseen una determinada zona o área, con un potencial que podrá captar el

interés de los visitantes

Sitios Naturales: esta categoría agrupa diversas áreas naturales que por sus

atributos propios, son considerados parte importante del potencial turístico.

Manifestaciones Culturales: se consideran las diferentes expresiones culturales del

país, región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un

determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros.

Folclore: es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, arte,

gastronomía, etc. del país, región y o pueblo determinado.

Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas: comprenden

aquellas obras actuales pero que muestra el proceso de cultura, civilización y

tecnología, con características relevantes para el interés turístico.

Acontecimientos Programados: categoría que agrupa a los eventos organizados,

actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores.

(MINCETUR 2010)

Page 10: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 14

Inventario de recursos turísticos: El inventario constituye un registro y un

estado integrado de todo los elementos turísticos que por cualidades naturales,

culturales y humanas pueden constituir un recurso para el turista, por lo que

representa un instrumento valioso para la planificación turística, toda vez que sirve

como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades

necesarias para el desarrollo turístico nacional.

Recordemos que un inventario no es solo un cumulo de información, sino

fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera

constante y cuyo uso debe permitir facilitar la toma de decisión en las múltiples

instancias del quehacer turístico.

Es preciso destacar, que el procesamiento de la información para el inventario es

un trabajo permanente, del tal manera que este se encuentre actualizado.

(MINCETUR 2010)

Atractivo turístico: Es el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que

son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad

para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través

de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un

determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino

turístico.

El espacio turístico: Es la consecuencia de la presencia y distribución territorial

de los atractivos turísticos que son la materia prima del turismo”. Este elemento

del patrimonio turístico, más la planta turística equipamiento e instalaciones

(Boullón, 1985)

Es suficiente para definir el espacio turístico de un país o región, el lugar

geográfico determinado donde se asienta la oferta y hacia el que fluye la demanda

(OMT, 1998)

Page 11: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 15

Planificación y gestión de los espacios turísticos: Es un proceso para determinar

una acción futura apropiada mediante una secuencia de alternativas. El desarrollo

planificado y la ordenación integrada de los espacios turísticos deben garantizar de

manera efectiva la inserción armónica del turismo en el medio local desde el punto

de vista paisajístico, ambiental, económico y socio – cultural.

La planificación y gestión de los espacios turísticos debe tender a la optimización

en el uso del espacio y basarse en el respeto a las comunidades receptoras,

redistribuyendo una parte importante de los beneficios obtenidos en el territorio lo

que posibilita la vinculación espacial del turismo con el resto de las actividades

que en él se llevan a cabo. (Gunn, 1994)

Equipamiento turístico: Incluye todos los establecimientos administrados por la

actividad pública o privada que prestan los servicios básicos al turista, tales como

hoteles, restaurantes, transporte turístico, agencias de viajes, etc. (Boullón, 1985).

Infraestructura turística : Comprende las obras básicas, generalmente de acción

estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua,

eliminación de desechos, puertos, aeropuertos, etc. (Novo, 1983).

Oferta turística: Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico

al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado

a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico

manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado

a las características del mercado.( OMT)

Planta turística: Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas

que prestan servicio al turismo y fueron creados para diferentes fines, que se

clasifican en lo siguiente: alojamientos, restaurantes.

Page 12: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 16

Patrimonio turístico: Es el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los

bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse

mediante un procesos de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas

(OMT, 1980).

También se define el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos

turísticos, planta turística, infraestructura y la superestructura (Boullón, 1985).

Patrimonio cultural: El patrimonio cultural comprende tres elementos:

Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura

monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones,

cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional

desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya

arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal

excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así

como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor

universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o

antropológico (UNESCO, 1983).

Patrimonio natural: El patrimonio natural comprende tres tipos de formaciones

de la naturaleza:

Los monumentos naturales: constituidos por formaciones físicas y biológicas

o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional

desde el punto de vista estético o científico.

Page 13: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 17

Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente

delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas,

que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o

científico.

Los lugares naturales o las zonas naturales : estrictamente delimitadas, que

tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de

la conservación o de la belleza natural (UNESCO, 1983).

Destino turístico: Lugar que tiene características conocidas por un número

suficiente de visitantes potenciales para justificar su consideración como

entidad, incitando al viaje por sí misma, independiente de las atracciones de

otras localidades (Mathieson y Wall, 1990).

Este lugar ofrece una serie de atracciones y de instalaciones y servicios

turísticos afines, que un turista o grupo de turistas escoge para visitar o que los

proveedores deciden promocionar (OMT, 1996).

Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores,

según corresponda, a las establecidas en el legislación vigente (Comisión Nacional

del Medio Ambiente, 1997:1)

Impacto ambiental: La alteración del medio ambiente provocada directa o

indirectamente por un proyecto o una actividad en un área determinada (Comisión

Nacional del Medio Ambiente, 1997:2).

Page 14: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 18

1.2.2 Antecedentes:

A. A nivel Nacional

“EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO Y PLANTEAMIENTO DE

CIRCUITOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS EN EL DISTRITO DE YURA”,

Marisol Benites Cuba, Docente de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería

(Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa).

Objetivos General:

Evaluar e identificar los principales recursos turísticos del distrito de Yura.

Objetivo específico:

Determinar la afluencia de visitantes en el distrito de Yura.

Plantear nuevos circuitos turísticos a partir de la evaluación de sus recursos

Turísticos.

Resultados:

Se desarrolló el reconocimiento a cada uno de ellos con algunas excepciones debido a la

gran distancia que existe y al escaso transporte, podemos decir que muchos de ellos no

están en la capacidad de ser promovidos por la escasa infraestructura, acceso,

mantenimiento, preservación, etc.

La presencia de la contaminación ambiental producida por la fábrica de cementos Yura, es

uno de las principales preocupaciones que se tiene; ya que según estudios hay presencia de

sólidos como el azufre y el silicato componentes principales del cemento que afectan a las

vías respiratorias.

A pesar de ello Yura presenta características geomorfológicas, que lo convierten en el

lugar más adecuado para practicar el turismo de aventura, ponerse en contacto con la

naturaleza y experimentar el turismo vivencial en las zonas rurales entre otros.

Page 15: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 19

Conclusiones:

El distrito de Yura se encuentra dotado de recursos turísticos, evaluándose 18

recursos turísticos, de los cuales 08 son recursos naturales: valle de Yura, volcán

Nicholson, río Yura, catarata de Ccorontorio, geiser, caminos pintorescos, baños

termales y aguas calientes y 10 son recursos culturales:

Puntillo, Iglesia de la virgen del Carmen, Iglesia de la Virgen del Rosario, Iglesia

de San Andrés, Hotel Yura, Calle Principal - plaza de Yura, Pueblo Viejo, fábrica

de Cementos Yura, fiestas religiosas, comidas y bebidas típicas. Todos obtuvieron

la jerarquía 02 por ser parte del patrimonio por alcanzar una considerable

importancia para el mercado interno aunque no tengan condiciones para el turismo

receptivo. Todos estos recursos turísticos guardan historia, cultura y brindan

paisajes pintorescos para desarrollar actividades turísticas, es decir si son capaces de

atraer al visitante, sin embargo, la mayoría necesitan ser restaurados pero algunos

más que otros necesitan mayor atención como Pueblo Viejo, los géiseres, puntillo

entre otros.

Debo resaltar que actualmente MINCETUR ha publicado un Manual para la

categorización y jerarquización de los atractivos y recursos turísticos de acuerdo a

esos criterios de calificación Yura aún no tiene jerarquía.

La afluencia turística en el distrito de Yura es notable observándose desde 09 a 50

personas durante la semana, en el caso del turismo extranjero es de 1 a 3 personas,

siendo los principales motivos de visita la excursión, salud etc.

Siendo en su mayoría jóvenes solteros que disfrutan pasear en grupo. El promedio

de permanencia es un día aproximadamente, visitando con mayor frecuencia los

baños termales además de la calera, lo que nos indica que existe un movimiento

turístico que puede ser incrementado.

Después de haber realizado el inventario del patrimonio turístico del distrito de

Yura con la respectiva evaluación y considerando el análisis de las encuestas

aplicadas a los visitantes se pudo comprobar que si se puede diseñar y desarrollar

diferentes tipos de circuitos turísticos de naturaleza, aventura, cultural, etc.

Page 16: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 20

De acuerdo a las preferencias del turista, abarcando cada uno de los recursos

turísticos y así convertirlos en diferentes puntos de interés turístico.

Con la evaluación del patrimonio turístico se pudo identificar nuevos recursos

turísticos como son los caminos pintorescos entre otros que se han podido

considerar para diseñar y plantear circuitos turísticos para el desarrollo de la

actividad turística además de proponer estrategias para la promoción de estos

recursos y circuitos.

En relación a los servicios turísticos, las personas que visitaron Yura manifestaron

que la condición de sus servicios es aceptable, sin embargo, no significa que estén

preparados para recibir corrientes turísticas, para ello, necesita contar con

lineamientos técnicos adecuados para una excelente atención, preparación de

alimentos y de alojamiento. Así mismo, mejorar la planta turística, de lo contrario

sufriría una superpoblación y escasez de servicios.

B. A nivel regional

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE

AMAZONAS - ZEE AMAZONAS - EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS

TURÍSTICOS (Ricardo Rafael Alva Cruz, 2010)

OBJETIVOS:

Evaluación de los principales atractivos y/o recursos turísticos del Departamento de

Amazonas.

RESULTADOS:

El proceso de registro, nos ha permitido inventariar 200 recursos turísticos en todo el

departamento de Amazonas como se observa en el gráfico, donde prácticamente se

distribuyen en tres categorías como los principales aportadores del potencial turístico de

Amazonas.

Page 17: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 21

Encontrándose en primer lugar con 36% la categoría folklore, con toda su riqueza de mitos

y leyendas, música y danzas, creencias y la misma gastronomía que para muchos

segmentos de mercado es un ente de motivación primario siempre que cumpla con los

estándares internacionales requeridos. El segundo lugar pertenece a la categoría sitios

naturales con 31%, que no es más que le reflejo de una región con una gran variedad

geomorfológica, que se plasma en ríos, cordilleras, caídas de agua, grutas, miradores

naturales, entre otros; donde el hombre se adaptó, haciendo uso de los recursos que éste le

proporcionaba. No menos importante a las dos categorías anteriores, es el de tipo

manifestaciones culturales que se presenta en tercer lugar con 27%, la cual prueba que los

vestigios dejados por el hombre en este departamento, pueden despertar intereses para

visitarlo, siempre y cuando se les someta a un proceso de puesta en valor y adaptación

turística con el trabajo involucrado de todos los agentes de la actividad turística.

Los acontecimientos programados, etnología y realizaciones técnicas muestran menor

cantidad de recursos; lo que no quiere decir que no existan dentro de estas categorías

recursos que se consideren prioritarios, como puede ser el caso de etnias amazónicas. El

Pueblo Awajún tiene grandes potencialidades culturales e importante capacidad de

autogobierno que puede ser aprovechado para el diseño de productos turísticos es mismo

que es un claro ejemplo de lo sostenido.

Se debe recalcar que los recursos que figuran en el inventario no son los totales y que

existen mucho más. Estos recursos fueron seleccionados a través de un proceso de

priorización.

CONCLUSIONES:

El trabajo de inventario y catalogación de recursos turísticos en amazonas, se

realizó siguiendo criterios de priorización, debido a la amplitud de éstos, a las

disponibilidades económicas y de tiempo; las mismas que no permitieron extender

la investigación.

Page 18: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 22

Dentro de los recursos turísticos investigados, son tres las categorías que priman en

aportes al potencial turístico: folklore, manifestaciones culturales y sitios naturales;

que son el reflejo de un departamento rico en patrimonio.

La provincia de Condorcanqui a pesar de ser en esta investigación la que menos

aportes da en cuanto a recursos; es la que alterna mayor jerarquía en los mismos,

convirtiéndola en un área turística potencial que deberá planificar su desarrollo

turístico orientado a la naturaleza y la cultura viva.

Las áreas de Bagua, Utcubamba y Bongará tienen grandes a lternativas para

desarrollarse como productos ecoturísticos; siempre y cuando se planifique de una

manera activa y sostenible.

Chachapoyas-Luya, es un área prioritaria en amazonas y actual imagen turística del

departamento, por contar con Kuelap como ícono principal.

Rodríguez de Mendoza es un área destinada al turismo rural, aprovechando su

campiña.

Los recursos de tipo folklore, son los que más se encontraron en el departamento,

pero su carácter es solamente complementario al producto turístico, que pasa a jugar

un rol protagónico que tendrán que ser sometidos a una planificada puesta en valor.

La mayoría de manifestaciones culturales del tipo arqueológico que se concentraron

especialmente en el área de Luya-Chachapoyas, no ostentan mayor jerarquía que la

1, esto debido al estado de conservación, accesibilidad y falta de puesta en valor de

las mismas.

Los inmuebles de valor de origen colonial-republicano, en su mayoría no se

encuentran en condiciones de ser usados para el turismo, debido a su mal estado de

conservación.

Los recursos de la categoría naturales así como los de las otras categorías necesitan

una urgente puesta en valor y adaptación turística, si se pretende ver a Amazonas

como un destino turístico competitivo.

Page 19: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 23

Los recursos turísticos evaluados y las comunidades que integran el contexto de los

mismos, deben ser involucrados dentro del proceso de zonificación ecológica y

económica con el fin de hacer uso sostenible de los recursos turísticos amazonenses

sustentados en los tres pilares básicos de la sostenibilidad.

Page 20: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 24

Capítulo II

/RESULTADOS/

Page 21: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 25

2.1 Inventario de Recursos Turísticos

El inventario se hizo a 17 recursos turísticos, los cuales están distribuidos en 3

sitios naturales, 4 manifestaciones culturales, 8 de categoría Folclore y 2

acontecimiento programado.

Cuadro Nro. 01: SITIOS NATURALES

N° del

recurso

Nombre Categoría Tipo Subtipo Ubicación Rutas de

acceso

Estado de

conservación

01 Pilcopata Sitios

naturales

Lugar

pintoresco

Lugar

pintoresco

de fauna

Sunipampa -

Pilcopata

Carretea

afirmada

Bueno

O2 El Mirador Sitios

naturales

Lugar

pintoresco

Mirador

natural

Centro

poblado 2 de

mayo

Carretera

afirmada

Bueno

03 Rio Atuén Sitios

naturales

Ríos --- Leymebamba Asfaltado Malo

Fuente: Elaboración propia

De los 17 recursos inventariados 3 de estos pertenecen a la categoría de sitios naturales,

dividido en 2 tipos, lugares pintorescos y ríos y su estado de conservación está entre bueno

y malo.

Page 22: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 26

Cuadro Nro. 2: MANIFESTACIONES CULTURALES

N° del

recurso

Nombre

Categoría Tipo Subtipo

Ubicación Ruta de

acceso

Estado de

conservaci

ón

01 Plaza

principal

Manifestacio

nes culturales

Arquitectura y

espacios

urbanos

Plaza Leymebamb

a

Asfaltado Regular

02 Templo de

Leymebamba

Manifestacio

nes culturales

Arquitectura y

espacios

urbanos

Templo Leymebamb

a

Asfaltado Bueno

03 Museo

comunitario

de

Leymebamba

Manifestacio

nes culturales

Museos y otros --- San Miguel Afirmada Muy

Bueno

04 Sitio

Arqueológico

La Congona

Manifestacio

nes culturales

Sitios

Arqueológicos

Edificacion

es

La fila Afirmado

– Camino

de

herradura

Malo

Fuente: Elaboración propia

De los 17 recursos inventariados; 4 de estos pertenecen a la categoría de Manifestaciones

Culturales, divididos en 3 tipos, Arquitectura y espacios urbanos, Museos y otros, Sitios

Arqueológicos. Los cuales están en estado de conservación bueno, muy bueno, bueno y

malo respectivamente.

Page 23: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 27

Cuadro Nro. 03: FOLCLORE

N° del

recurso

Nombre Categoría Tipo Subtipo Ubicación Ruta de

acceso

Estado de

conservación

01 La Leyenda de

los Sipras

Folclore Creencias

populares

leyendas Leymebamba ----- -------

02 El Duende

Leymebambino

Folclore Creencias

populares

mitos Leymebamba ----- -------

03 Calla Calla Folclore Creencias

populares

Leymebamba ------ ------

04 Los Danzantes Folclore Música y

danza

Leymebamba ---------- -------

05 Las Pallas de la

Virgen del

Carmen

Folclore Música y

danza

Leymebamba ------ --------

06 Sopa de Papa

Seca con

Caransho

Folclore Gastronomía Platos

Típicos

Leymebamba ------ ---------

07 Caldo de

Cuajada con

Chanchi

Folclore Gastronomía Platos

Típicos

Leymebamba ------ ---------

08 Charqui Folclore Gastronomía Platos

Típicos

Leymebamba ------ ---------

Fuente: Elaboración propia

De los 17 recursos inventariados 8 de estos pertenecen a la categoría de folclore, dividido

en 3 tipos, Creencias populares 3 recursos, Música y danza 2 recursos, gastronomía 3

recursos.

Page 24: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 28

Cuadro Nro. 04: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

Fuente: Elaboración propia

De los 17 recursos inventariados 8 de estos pertenecen a la categoría de folclore, dividido

en 3 tipos, Creencias populares 3 recursos, Música y danza 2 recursos, Gastronomía 3

recursos.

recurso

Nombre Categoría Tipo Subtipo Ubicación Ruta de

acceso

Estado de

conservación

01 Fiestas

Patronales

Virgen del

Carmen

Acontecimientos

programados

Fiestas Fiestas

patronales

Leymebamba ----- --------

02 Carnavales Acontecimientos

programados

Fiestas Carnavales Leymebamba ----- --------

Page 25: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 29

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

GRÁFICO N°. 01:

Fuente: Elaboración propia

Encontrándose en primer lugar con 50% la categoría folclore rica en sus creencias

populares, mitos y leyendas, su rica gastronomía tradicional que a través de los años se

sigue manteniendo .En segundo lugar se encuentra la categoría de manifestaciones

culturales con 22% lo cual demuestra que los múltiples vestigios dejados por el hombre

antiguo presentan interés para visitarlo siempre y cuando se le de uso racional y

sostenible. En tercer lugar se encuentra la categoría sitios naturales con un 17% lo cual

evidencia que se plasma en ríos, miradores naturales que el hombre los ha adaptado para

el uso correspondiente. Por último la categoría de acontecimientos programados con 11%

que no pasa de ser importante pues en esta se ubican las fiestas religiosas que constituyen

un importante segmento pues resalta el turismo religioso.

Se cabe recalcar que los recursos que los recursos que figuran en el inventario no son

todos, sino algunos. Estos fueron seleccionados a través de la cercanía al distrito.

17%

22%

50%

11%

DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS SEGÚN SU CATEGORIA

SITIOS NATURALES

MANIFESTACIONESCULTURALES

FOLCLORE

ACONTECIMIENTOSPRGRAMADOS

Page 26: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 30

2.2 Catalogación de los recursos turísticos: La catalogación se hizo según el

MINCETUR.

FICHA DE REGISTRO N° 01

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Pilcopata

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Sitios Naturales

TIPO : Lugar pintoresco

SUBTIPO : Lugar pintoresco de fauna

DESCRIPCIÓN:

Pilcopata se encuentra ubicado a 2576 m.s.n.m., UTM: 9252100, S: 18M 0190187. Es un

lugar pintoresco conocida por los pobladores de Leymebamba como “Los Cóndores” ya

que se puede observar una pareja de cóndores desde una planicie en el sector denominado

Sunipampa, esta zona es propiedad de la Dra. Adriana Von Hagen y que está a cargo por el

señor Segundo Jorge Chavez Cabrera y la Señora Rosa Rojas Trujillo, Este lugar viene

siendo visitado hace más de 5 años aproximadamente.

Su impresionante bosque alberga variedad de aves como el Zorzal, Quetzal, Tucán, el

Trepador, Pájaro Carpintero, Trogón acollarado, Cacique amarillo y azul y en flora cuenta

condiferentes tipos de árboles como el Paltimuela, C iogue, Mora, Ishpingo, Putquero,

Quina conocida como cascarilla, Quishuar, Lanche. Estas diferentes especies de flora y

fauna se puede observar realizando un recorrido por todo el lugar de Pilcopata.

Lo que más atrae al turista son la gran variedad de Picaflores que se acercan al lugar con

sus diferentes colores de plumaje y el sorprendente tamaño de sus picos.

Page 27: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 31

PARTICULARIDADES:

Único lugar en Leymebamba donde se puede observar la pareja de Cóndores sobrevolando

el cielo y al ave Quetzal conocida como Pilco.

ESTADO ACTUAL:

El recurso está en un buen estado de conservación.

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACCESO HACIA EL FRECURSO:

Terrestre

Automóvil Particular

Bus Turístico

Combi

Mini-bus Turístico

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia

Km./

Tiempo

1 Chachapoyas Terrestre Taxi, Combi Carretera 13 km. / 20

Page 28: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 32

- Achamaqui asfaltada min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada –

Afirmada

78 km. /2 h.

1 Leymebamba

– Pilcopata

Terrestre Taxi, Combi Carretera

afirmada

TIPO DE INGRESO:

Otro: A voluntad propia.

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Desde las 6:00 hasta las 5:00 pm

INFRAESTRUCTURA

Dentro del recurso Fuera del recurso

Agua Agua

Desagüe

Luz

Teléfono

Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Naturaleza

Observación de aves

Observación de flora

Deportes / Aventura

Caminata

Page 29: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 33

Camping

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

Otros servicios

Servicios de guiados

Servicios Higiénicos

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Otros servicios

Venta de artesanía

Servicios Higiénicos

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

El recurso turístico pertenece a la Dra. Adriana Von Hagen

Administrado por:

Fuentes Bibliográficas:

Encargados:

Segundo Jorge Chavez Cabrera (Julio, 2013)

Rosa Rojas Trujillo (Julio, 2013)

Hatun Wasi (Julio, 2013)

Material audio visual actual del recurso turístico

Fotografías

Revistas

Institución encargada del llenado de la ficha

Page 30: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 34

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Fotografía Nro. 1 Fotografía Nro. 2

Foto: Yeni Fernández

Foto: Yeni Fernández

FICHA DE REGISTRO N° 02

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : El Mirador

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Page 31: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 35

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Sitios Naturales

TIPO : Lugar pintoresco

SUBTIPO : Mirador Natural

DESCRIPCIÓN:

El Mirador está ubicado a 2365 m.s.n.m., UTM: 9256553, S: 18M 0190520 en el centro

poblado de 2 de Mayo, desde el mirador se puede observar todo el pueblo y su hermoso

paisaje que lo hace más vivo, este mirador cuenta con un pequeño parador turístico

acondicionado para los visitantes que quieren tener una vista panorámica de todo el lugar y

tener unas excelentes fotos verdosas por las montañas que la rodean. Para hacer ingreso al

mirador se realiza por unas escalinatas que empiezan desde el pueblo de 2 de Mayo hasta

encima de la carretera que se dirige al Museo de Leymebamba. Desde este lugar se puede

ver todas las casas del pueblo que son muy típicas de la zona por sus techos cubiertas con

teja y su construcción máxima de dos pisos o niveles.

PARTICULARIDADES:

ESTADO ACTUAL:

El recurso está en un buen estado de conservación.

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACCESO HACIA EL FRECURSO:

Terrestre

Automóvil Particular

Page 32: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 36

A pie

Bus Turístico

Combi

Mini-bus Turístico

Mototaxi

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia

Km./

Tiempo

1 Chachapoyas

- Achamaqui Terrestre Taxi, Combi

Carretera

asfaltada

13 km. / 20

min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada –

Afirmada

78 km. /2 h.

1 Leymebamba

- 2 de Mayo

Terrestre Taxi, Combi,

a pie

Carretera

afirmada

1 2 de Mayo -

El Mirador

Terrestre A pie Escalinatas 5 min.

TIPO DE INGRESO:

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Todo el día

INFRAESTRUCTURA

Dentro del recurso Fuera del recurso

--- Agua

Page 33: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 37

Desagüe

Luz

Teléfono

Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

Observación panorámica

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Kioscos de venta de comida rápida

Otros servicios

Venta de artesanía

Servicios Higiénicos

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

El recurso turístico pertenece a la propia comunidad

Administrado por:

Fuentes Bibliográficas:

Pobladores del pueblo de 2 de mayo

Material audio visual actual del recurso turístico

Page 34: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 38

Fotografías

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Fotografía Nro. 3 Fotografía Nro. 4

Foto: Daniel Ludeña

Foto: Junnior Ventura

FICHA DE REGISTRO N° 03

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: Río Atuén

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

Page 35: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 39

CATEGORÍA : Sitios Naturales

TIPO : Ríos

SUBTIPO :

DESCRIPCIÓN:

El río Atuén se ubica a 2178 m.s.n.m., UTM: 9257443, S: 18M 0189996. Para ingresar al

río Atuén se realiza por unas escalinatas que está a 5 minutos del d istrito de Leymebamba,

donde se puede realizar la pesca que es parte fundamental de los pobladores para su

desarrollo ecónomica y que los venden en los mercados realizados los días sábados en el

mismo distrito.

PARTICULARIDADES:

ESTADO ACTUAL:

El acceso al recurso esta en mal estado de conservación

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

( - ) Extranjero ( - ) Nacional (1) Regional (3) Local

ACCESO HACIA EL FRECURSO:

Terrestre

Automóvil Particular

A pie

Bus Turístico

Page 36: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 40

Combi

Mini-bus Turístico

Taxi

Mototaxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia Km./

Tiempo

1 Chachapoyas

– Achamaqui Terrestre Taxi, Combi

Carretera

asfaltada 13 km. / 20 min

1 Achamaqui –

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada -

Afirmada

8 km. /2 h.

1 Leymebamba

- Rio Atuén

Terrestre Taxi,

Combi, a pie

Carretera

afirmada

10 min

TIPO DE INGRESO:

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Todo el día

INFRAESTRUCTURA

Dentro del recurso Fuera del recurso

Page 37: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 41

Agua

Desagüe

Luz

Teléfono

Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Otros

Pesca

Toma de fotografías y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alojamientos

Hoteles

Casas Hospedajes

Hostales

Alimentación

Restaurantes

Kioscos de venta de comida y/o bebidas

Bares

Otros servicios

Agencias de viaje

Bancos - Cajeros

Oficina de información

Servicios de guiado

Servicio de estacionamiento

Page 38: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 42

Servicios de internet

Servicio de taxis

Venta de material informativo

Venta de materiales informativos

Venta de artesanía

Servicios Higiénicos

Lugares de esparcimiento

Discotecas

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

El recurso turístico pertenece a la municipalidad

Administrado por:

Fuentes Bibliográficas:

Material audio visual actual del recurso turístico

Fotografías

Revistas

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Page 39: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 43

Fotografía Nro. 5 Fotografía Nro. 6

Foto: Rosela Peralta Foto: Rosela Peralta

FICHA DE REGISTRO N° 04

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Plaza principal

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Manifestaciones Culturales

TIPO : Arquitectura y espacios urbanos

SUBTIPO : Plaza

DESCRIPCIÓN:

Ubicada a 2212 m.s.n.m., UTM: 9257659, S: 18M 0190021 en el centro del pueblo, es un

cuadrilátero empedrado que cuenta con bancas también hechas de piedra en forma

rectangular y con siete entradas hacia el centro de la plaza, además cuenta con faroles que

iluminan todo el lugar. En este lugar al margen derecho destaca una réplica de la laguna de

los cóndores y el acantilado de los mausoleos que es el principal atractivo del distrito.

PARTICULARIDADES:

Page 40: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 44

ESTADO ACTUAL:

El recurso está en un regular estado de conservación.

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACCESO HACIA EL FRECURSO:

Terrestre

Automóvil Particular

A pie

Bus Turístico

Combi

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia Km./

Tiempo

1 Chachapoyas

- Achamaqui Terrestre Taxi, Combi

Carretera

asfaltada 13 km. / 20 min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada -

Afirmada

78 km. /2 h.

TIPO DE INGRESO:

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Page 41: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 45

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Desde las 11:00 am. Hasta las 8:00 pm.

INFRAESTRUCTURA

Dentro del recurso Fuera del recurso

Agua Agua

Luz Desagüe

Luz

Teléfono

Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Kioscos de venta de comida rápida

Otros servicios

Venta de artesanía

Servicios Higiénicos

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

Publico

Administrado por:

Municipalidad Distrital de Leymebamba

Material audio visual actual del recurso turístico

Page 42: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 46

Fotografías

Revistas

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha:

31/07/2013

Fotografía Nro. 7 Fotografía Nro. 8

Foto: Mirlan Del Castillo Foto: Mirlan Del Castillo

FICHA DE REGISTRO N° 05

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Templo de Leymebamba

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

Page 43: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 47

CATEGORÍA : Manifestaciones Culturales

TIPO : Arquitectura y espacios urbanos

SUBTIPO : Iglesia (templo)

DESCRIPCIÓN:

El templo de Leymebamba está ubicado a 2210 m.s.n.m. entre los jirones San Agustín y la

Verdad y al frente de la plaza principal. Su construcción es estilo republicano de tipo

religioso construido en el año 1905 y reconstruido en el año 1938.

El templo posee un único pórtico clavijado de madera en forma de cruz con arco adintelado

y sobre el destaca un vitral de forma rectangular, la construcción remata con una cubierta

de teja a dos aguas de par hilera y nudillo y a él adosado las dos torres campanarias

divididas en tres cuerpos separados por cornisas, en el primer cuerpo de la torre que se

ubica a la derecha presenta una hornacina en arco de medio punto, en el segundo cuerpo

posee vano de acceso en arco de medio punto, en el tercer cuerpo un óculo en la parte

frontal y trasera y laterales vanos de acceso ,que remata con una cubierta de cuatro aguas.

La torre campanario del lado izquierdo en el primer cuerpo presenta una hornacina de arco

de medio punto, en el segundo cuerpo un vano de acceso con detalle alrededor y en el tercer

cuerpo un reloj con detalles en alrededor que remate en cubierta de teja cuatro aguas.

PARTICULARIDADES:

ESTADO ACTUAL:

El recurso está en un buen estado de .conservación.

OBSERVACIONES:

El Templo matriz de Leymebamba, está Declarado Patrimonio Cultural de la Nación,

mediante RDN N° 1141/ INC -2002. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a

Page 44: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 48

tráves del Plan COPESCO, en el año 2007 y 2008 ejecutó proyectos para la conservación y

acondicionamiento de Leymebamba.

TIPO DE VISITANTE:

(-) Extranjero (-) Nacional (1) Regional (3) Local

ACCESO HACIA EL RECURSO:

Terrestre

Automóvil Particular

Bus Turístico

Combi

Mini-bus Turístico

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia Km./

Tiempo

1 Chachapoyas

- Achamaqui Terrestre Taxi, Combi

Carretera

asfaltada 13 km. / 20 min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada -

Afirmada

78 km. /2 h.

TIPO DE INGRESO:

Libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Page 45: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 49

Desde las 7:00 pm hasta las 9:00 pm

INFRAESTRUCTURA

Dentro del recurso Fuera del recurso

Agua Agua

Luz Desagüe

Luz

Teléfono

Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Kioscos de venta de comida rápida

Otros servicios

Venta de artesanía

Servicios Higiénicos

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

Público

Administrado por:

Page 46: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 50

Fuentes Bibliográficas:

Material audio visual actual del recurso turístico

Fotografías

Revistas

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Fotografía Nro. 09 Fotografía Nro. 10

Foto: Jhuliana Mendoza Foto: Jhuliana Mendoza

FICHA DE REGISTRO N° 06

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Museo Comunitario de Leymebamba

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Page 47: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 51

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Manifestaciones Culturales

TIPO : museos y otros (pinacoteca)

SUBTIPO :

DESCRIPCIÓN:

Ubicado a 2420 m.s.n.m., UTM: 2255822, S: 18M 0190610 en la calle Austria s/n –San

Miguel, fue inaugurado en junio del 2000. Es una construcción moderna con material de la zona al estilo tradicional de tapial dividido en cuatro salas :la primera denominada “SALA DE LOS CHACHAPOYAS” donde se muestra sus principales legados como ceramios,

tejidos, etc. La segunda sala denominada “CHACHAPOYAS - INCA” donde se muestra la fusión de las dos culturas demostrándose en sus cerámicas, tejidos, etc. La tercera sala

“BIOANTROPOLOGIA” donde se encuentran almacenadas las 219 momias y la cuarta sala denominada “SALA ETNOGRÁFICA” donde se presenta una infografía del departamento de amazonas. En los alrededores presenta un ambiente de singular

importancia, con su vivero de orquídeas y plantas tradicionales propias de lugar.

PARTICULARIDADES: Es único en el mundo que alberga 219 momias en una sala Bio -

antropológico.

ESTADO ACTUAL: El recurso está en muy buen estado de conservación.

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACCESO HACIA EL FRECURSO:

Terrestre

A pie

A caballo

Automóvil particular

Page 48: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 52

Bus Turístico

Combi

Mini-bus Turístico

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia

Km./ Tiempo

1 Chachapoyas -

Achamaqui

Terrestre Taxi, Combi Carretera

asfaltada

13 km. / 20

min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada –

Afirmada

78 km. /2 h.

1 Leymebamba –

Museo

Terrestre mototaxi Carretera

afirmada

2.5 km. /20

min.

TIPO DE INGRESO:

Restringido

Adultos S/15

Preferencial S/.8

Escolares S/3

Residentes de Montevideo, San francisco del yeso y Leymebamba es entrada libre

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Desde las 10:00am hasta las 4:30 pm

INFRAESTRUCTUR|A

Dentro del recurso Fuera del recurso

Agua Agua

Page 49: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 53

Luz Desagüe

Alcantarillado Luz

Teléfono Teléfono

Señalización Alcantarillado

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Naturaleza

Observación de Flora

Otros

Compras de artesanía

Estudios e investyigación

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

Otros servicios

Servicios de guía

Servicio de estacionamiento

Servicios higiénicos

Venta de artesanía

Venta de material informativo (Libros, revistas, portales)

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Hotel

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

Centro Mallqui

Administrado por:

Sebastián Tejedo Chuquipiondo

Page 50: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 54

Fuentes Bibliográficas:

www.centromallqui.com

www.museoleymebamba.org

Guía Tco. Nancy Rodríguez Valle

Material audio visual actual del recurso turístico

Fotografías

Revistas

Videos

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Fotografía Nro. 11 Fotografía Nro. 12

Page 51: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 55

FICHA DE REGISTRO N° 07

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Congona

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Manifestaciones Culturales

TIPO : Sitios Arqueológicos

SUBTIPO : Edificaciones

DESCRIPCIÓN:

Ubicado a 2786 m.s.n.m. UTM: 9260682, S: 18M 0187298. Es un conjunto habitacional

construida de piedra labrada y colocada en forma simétrica con argamasa de barro. Consta

de 85 casas circulares, de las cuales 35 son reconocidas. Existe una sola construcción

rectangular, también destaca una construcción circular denominada trilliza por la unión de

las mismas.

Se aprecia decoración externa con ornamentación romboidal y en el interior hornacinas de

forma cuadrangular. Estas construcciones data de los años 1,100 a 1,350 D.C. perteneció a

la cultura de los Chachapoyas por su ubicación se cree que fue un fortín militar, en sus

alrededores se puede observar, variedad de orquídeas cultivos agrícolas y vegetación del

Lugar.

PARTICULARIDADES:

Sus construcciones presentan frisos con doble serpiente.

ESTADO ACTUAL:

Page 52: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 56

El recurso está en un regular estado de conservación.

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE:

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACCESO HACIA EL RECURSO:

Terrestre

A pie

A caballo

Automóvil Particular

Bus Turístico

Combi

Mini-bus Turístico

Taxi

RUTA DE ACCESO AL RECURSO:

Recorrido Tramo Acceso Medio de

Transporte

Vías de

acceso

Distancia

Km./

Tiempo

1 Chachapoyas

- Achamaqui

Terrestre Taxi, Combi Carretera

asfaltada

13 km. / 20

min

1 Achamaqui -

Leymebamba

Terrestre Taxi, Combi Asfaltada –

Afirmada

78 km. /2 h.

1 Leymebamba

– la fila

Terrestre a pie Carretera

afirmada

3.5 km/50m.

1 Leymebamba

- La Fila

Terrestre Taxi Carretera

afirmada

3.5 km/20min

1 La fila -

Congona

Terrestre a pie Desecho 6.5 km/1h

40min.

Page 53: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 57

TIPO DE INGRESO:

Restringido

Nacional S/2

Extranjero S/5

EPOCA PROPICIA DE VISITA AL RECURSO

Todo el año

HORARIO DE VISITA:

Desde las 6:00am hasta las 5:00 pm

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Naturaleza

Observación de aves

Observación de flora

Deportes / Aventura

Caminata

Camping

Otros

Toma de fotografías y filmaciones

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURÍSTICO

Alimentación

Restaurantes

Kioscos de venta de comida rápida

Otros servicios

Servicios Higiénicos

DATOS COMPLEMENTARIOS

Propiedad del recurso turístico:

Page 54: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 58

José Onésimo Silva Chaves

Administrado por:

José Onésimo Silva Chaves

Material audio visual actual del recurso turístico

Fotografías

Revistas

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Fotografía Nro. 13 Fotografía Nro. 14

Foto: Jhuliana Mendoza

Foto: Jhuliana Mendoza

Page 55: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 59

FICHA DE REGISTRO N° 08

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : La Leyenda de los Sipras

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : creencias populares

SUBTIPO : leyenda

DESCRIPCIÓN:

Don José Manuel Ríos, celebre cantor sagrado, era el ciudadano más versado, en materia de

historia y de tradición del pueblo. El nos decía que había oído decir a sus abuelos que la

pétrea plataforma donde se levantan las casas del pueblo, descansaba sobre doce columnas

de oro macizo y que salen del fondo de una laguna de aguas verdes. En esta laguna existe

una manada de becerros de oro, al cuidado de una hermosa sirena de celeste canto. El

dorado rebaño, siempre bajo la vigilancia de su pastora, salía una vez cada año, a darse un

paseo por el rio Atúen, y solo era visto por las personas dotadas con el don de ver las cosas

misteriosas.

Pero, la existencia de los dorados becerros eran conocidos por unos diabólicos hombrecillos

sumamente delgados, que por no usar vestidos se les conocía con el nombre de los sipras.

Estos geniecillos que vivían en los ríos de la selva, venían cada cierto tiempo, durante la

temporada de las lluvias, y retornaban robándose un becerro y provocando la cólera del

dios de las montañas.

Cierta vez en la vida del pueblo ya no cesaba las lluvias, durante varias semanas,

originando la crecida del rio actúen, casi hasta tocar los bordes de la ciudad. Entonces en el

momento en que un violento aguacero s, zapatea en los tejados llegaron los sipras y

Page 56: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 60

burlando la vigilancia de la sirena penetraron a la laguna, y con un certero lazo cogieron un

becerro y emprendieron la fuga. La sirena, al instante, se dio cuenta del rapto y prendió la

alarma de su hermoso canto.

El dios de las montañas despertó a los secos para que pregone la noticia de cerro en cerro,

rio abajo. Los aguaceros aumentaron su violencia y las montañas en medio del fragor de los

rayos, los trueno y los relámpagos, lanzaron sus terribles desmontes sobre el rio

Utcubamba, con la intención de atrapar a los ladrones, pero los astutos geniecillos de los

bosques amazónicos se dieron manía para sortear los desmontes y cabalgando sobre el

lomo de las crecientes, continuaron la fuga, hasta ponerse al abrigo a los bosques de vagó.

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE

(-) Extranjero (-) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Pobladores del mismo distrito

Jose Manuel Ríos

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURÍSTICO

Libros

INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Page 57: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 61

PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes que forman parte de la ficha

FECHA

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 09

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : El Duende Leymebambino

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : creencias populares

SUBTIPO : mitos

DESCRIPCIÓN:

El más popular de los geniecillos que pueblan la imaginación de los leimebambinos es sin

duda el duende. Es un aparecido que se caracteriza por su propensión a la burla y al engaño

y por cambiar constantemente de figura.

Según los propósitos que persigue, puede presentarse como una rubia y hermosa dama, un

elegante caballero y como el ave de vistoso plumaje y hermoso canto, que se ríe como si

sería un ser humano, eso sí, tiene la hidalguía de asumir la responsabilidad de sus fechorías

identificándose mediante sonoras carcajadas. El duende a gozado escondiendo los mulos de

los arrieros en las pascanas donde pernoctaban y cuando esto se lamentaban y estaban al

borde de la desesperación, de pronto se presentaba, sin ser visto, con los mulos delante de

los arrieros, junto con su burlona carcajada que lo identificaba como autor de la burla.

Page 58: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 62

Los duendes juegan con los crínes de los caballos, haciendo nudos que hasta hoy nadie ha

podido desatarlos, cuando los dueños encuentran así a sus caballos, no tiene otro camino

que cortarlos. Y cuando por los caminos van montando sus caballos, tienen la osadía de

pifiarlos con fuertes y agudos silbidos.

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES:

TIPO DE VISITANTE

(-) Extranjero (-) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Pobladores del distrito

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURÍSTICO

Libros

INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes que forman parte de la ficha

FECHA

31/07/2013

Page 59: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 63

FICHA DE REGISTRO N° 10

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Calla - Calla

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : creencias populares

SUBTIPO : mitos

DESCRIPCIÓN:

Durante los primeros tiempos de la colonia un bella mujer acuestas con una niña de pocos

meses de edad, regresaba de los pueblos del oriente peruano, a la lejana t ierra de sus padres,

buscando consuelo para el desengaño amoroso que había sufrido, de parte de su esposo.

Por los pueblos donde pasaba despertaba sentimientos de compasión y de pena en los

pobladores porque la aventura que estaba corriendo jamás había sido realizada por mujer

alguna.

Dejando el hospitalario pueblo de Leymebamba, comienza a escalar las montañas de los

andes centrales de amazonas. Acuestas con su tierna niña, llega a las pampas de

Pomacochas y una hora más tarde a las de Lluy. El fugor de los relámpagos y bronco rumor

de los truenos le anunciaron la presencia de una tormenta.

Los campesinos que tenían sus casas de paja a la vereda del camino, al verla salieron a su

encuentro con el objetivo de ofrecerle el calor de sus hogares hasta que pase la tormenta

que había comenzado azotar los campos, pero la viajera, cuya voluntad solo obedecía a las

oscuras fuerzas de su destino, dándole las gracias siguió adelante.

Page 60: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 64

En medio de un recio aguacero, llego a un lugar cercano a la cumbre cimera de los andes,

donde encuentra los últimos arrieros que había logrado pasar el paso, donde la lluvia

arrastrada horizontalmente golpeaba el rostro de los arrieros. Estos movidos de compasión

y de pena se acercaron a ella y la invitaron a regresar una cuadra del camino donde había

una pascana y pasar la noche con ella y el calor del fuego que iban a prender para preparar

los alimentos. Mas, la desdichada madre impulsada por la terrible fuerza de la fatalidad,

desoyendo el consejo de los veteranos arrieros de los andes siguió adelante.

Muy pronto se encuentra en un trecho del camino y logra ver al abra que daba paso al

flanco opuesto de la cordillera, de allí un trecho, cerros abajo estaba el tambo de jinés, con

el fogón de los arrieros un débil rayo de esperanza le da fuerzas a la desdichada madre para

seguir avanzando, pero la niña comenzó a llorar se hambre y de frio y la madre la consuela

diciendo: ¡calla calla!, mi niña ya vamos a llegar. Camina con pasos inseguros y con el

cuerpo inclinado hacia adelante, para evitar que la lluvia golpee su rostro. La niña seguía

llorando de hambre y de frio y la buena madre solicita al reclamo de su niña, la co nsuela

con las mismas palabras: ¡calla calla! mi tesoro que ya vamos a llegar. La tormenta brama

en bravía inmensidad de los andes y la tierna niña emitía sollozos en los cuales se le iba la

vida, la respuesta de la madre con el maternal arrullo: ¡calla cala mi tesoro!... Faltan pocos

metros para llegar a la cumbre, pero los pies de la desdichada se niega a obedecerla

paralizados por el frio. Se cuenta que su niña ha dejado de llorar y lo que ello significaba.

Sacando fuerzas de su propia tragedia se arrastró hacia el abra, se sentó sobre una roca,

puso en su regazo el cadáver de su niña y repitiendo el mate rnal arrullo: ¡calla calla!.. Ella

también se quedó para siempre dormida. El viento repetía el arrullo: calla calla.

Los arrieros que salieron con la alborada del tambo de jinés encontraron envuelta en las

llamas del sol el cadáver de infortunada madre, con los brazos ceñidos a su hija en sus

entreabiertos labios se había quedado congelado el maternal arrullo: calla calla.

Desde entonces la cordillera que queda al oeste de la ciudad de Leymebamba con el

nombre de Calla Calla.

Page 61: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 65

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(-) Extranjero (-) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Arturo Mori Hidalgo

Marcelina Hidalgo

Pobladores del distrito

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURÍSTICO

Libros

INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes que forman parte de la ficha

FECHA

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 11

Page 62: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 66

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Los danzantes

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : música y danzas

SUBTIPO :

DESCRIPCIÓN:

Son los artistas de toda una época de fervor y de culto religioso que ofrecieron al pueblo de

espectáculo en los cuales danzaban con arte, elegancia, brío y destreza.

Viste pantalón de montar de colores claros, ceñido a la cintura por una ancha faja de lana de

color rojo, camisa blanca, con bodes azules y chaleco de color turquesa. Cuelgan de su

hombro, mantos de color blanco, con flecos que les llegan a las rodillas, guirnaldas de

flores y plumas como corona y manojos de shacapas como escarpines.

Las danzas no eran de origen incaico sino todo un programa de ritmo que cambiaban de

cadencia y de fuerza según los momentos de culto.

Cuando estaban delante del anda de la virgen, la danza cobraba más dinamismo, brío y

elegancia. Las columnas de danzantes sin perder el ritmo avanzaban 10 o 12 metros hacia

adelante, daban media vuelta y regresaban danzando con mayor y fervor y bajando la

cabeza saludaban a la patrona y ratonaban de nuevo hacia adelante.

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES

Page 63: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 67

TIPO DE VISITANTE

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Fuentes Bibliográficas:

Arturo Mori Hidalgo

Marcelita Hidalgo

Pobladores del distrito

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 12

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Las pallas de la virgen del Carmen

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Page 64: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 68

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : música y danzas

SUBTIPO :

DESCRIPCIÓN:

El vestido típico de las pallas es falda negra con cintas de color amarillo al vuelo, blusa

blanca con mangas azules y pecho rojo, el cabello recogido artísticamente en pañuelos de

seda de vivos colores, grandes collares de perlas colgadas en el cuello y pendientes de gran

tamaño en las orejas. Además todo el vestido tiene incrustaciones de pedrería fina, bailan y

cantan con las manos en la cintura, avanzan hasta el mismo trono de la virgen y luego

retroceden bailando con el mismo brío, donaire y elegancia. Cuando escuchan que el

rasgueo de la guitarra varia en su ritmo varia en su ritmo las pallas dan vuelta y formando

una línea de bello espiral que se desenvuelve para que vuelvan a su posición en columnas

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(3) Extranjero (4) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Actividades religiosas y/o patronales

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Arturo Mori Hidalgo

Page 65: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 69

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURÍSTICO

Libros

INSTITUCIÓN ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 13

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: Sopa de Papa Seca con Caransho

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : gastronomía

SUBTIPO : platos típicos

DESCRIPCIÓN:

Ingredientes:

1/ kilo de papa seca, Medio kilo de caransho de chancho, ajos, sal, aceite, azafran.

Page 66: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 70

Preparación

Primero: freír el caransho con aceite, una vez freído se procede a freír la olla con ajos, sal,

aceite y un poco de azafrán para dar un buen color a la sopa, haciendo la mescla con el

caransho, echar agua de acuerdo a la cantidad que se desee preparar.

Segundo: se deja a hervir un aproximado de 15 minutos, y por último se coloca la papa

seca por 15 minutos. Una vez cocido se pasa al proceso de servir.

PARTICULARIDADES: Comida típica del distrito de Leymebamba

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Folclore

Degustación de platos típicos

Ferias

Fuentes Bibliográficas:

Arturo Mori Hidalgo

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FT y CEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Page 67: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 71

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 14

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: Caldo de Cuajada con Chanchi

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : gastronomía

SUBTIPO : platos típicos

DESCRIPCIÓN:

Ingredientes

2 kilos de cuajada, medio kilo de chanchi (hierva aromática), ajo, sal, aceite.

Preparación

Primero: Freír la olla con ajos, sal, aceite, echar agua, la cantidad que se desee preparar.

Segundo: luego se echa la cuajada picada en pedazos, se deja hervir un aproximado de 10

minutos. Luego se lava y se pica al chanchi, para echar a la sopa. Se deja hervir por 5

minutos. Y por último una vez cocido se pasa al proceso de servir.

Page 68: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 72

PARTICULARIDADES:

Comida típica del distrito de Leymebamba

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Fuentes Bibliográficas:

Hatun Wasi (Julio, 2013)

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Page 69: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 73

FICHA DE REGISTRO N° 15

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO: Charqui

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : folclore

TIPO : gastronomía

SUBTIPO : platos típicos

DESCRIPCION

Ingredientes

1 kilo de cecina seca, ajos, sal, aceite, mote pelado

Preparación

Se asa la cecina en la tushpa, una vez asada se moja con agua y luego se maja la cecina con

un chungo, luego se procede al proceso del aderezo y freír.

Una vez freído se sirve con mote pelado.

PARTICULARIDADES:

Comida típica del distrito de Leymebamba

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(4) Extranjero (3) Nacional (2) Regional (1) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Folclore

Page 70: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 74

Ferias

Degustación de platos típicos

Fuentes Bibliográficas:

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FT y CEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 16

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Fiestas Patronales Virgen del Carmen

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Acontecimientos programados

TIPO : Fiestas

SUBTIPO : Fiestas patronales

Page 71: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 75

DESCRIPCIÓN:

Procede el día central de la fiesta la realización de las nueve suntuosas novenas con la

participación de las nueve familias devotas de la Virgen del Carmen, las novenatas corren

con todos los gastos que ocasiona la celebración

Las fiestas patronales de la Virgen del Carmen tiene como día central el 16 de junio que se

realiza en la plaza, la virgen en su anda y en hombros de los mayordomos luce gloriosa su

atuendo incrustado en fina pedrería y con la mirada puesta en lejanas lontananzas, el

sacerdote bajo palio y con la custodia de oro en sus manos, la cuadrilla de danzantes, la

multitud formando calle, esperan el comienzo de la procesión

Cuando la Virgen va saliendo del templo, la siguen la banda de músicos, las cuadrillas de

danzantes, los sacros estandartes y el pueblo.

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(3) Extranjero (2) Nacional (1) Regional (4) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Folclore

Actividades religiosas y patronales

Fuentes Bibliográficas:

Arturo Mori Hidalgo

Marcelita Hidalgo

Pobladores del distrito

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Page 72: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 76

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

FICHA DE REGISTRO N° 17

NOMBRE DEL RECURSO TURÍSTICO : Los carnavales

UBICACIÓN:

Región : Amazonas

Provincia : Chachapoyas

Distrito : Leymebamba

CATEGORÍA : Acontecimientos programados

TIPO : Fiestas

SUBTIPO : Carnavales

DESCRIPCIÓN:

El carnaval Leymebambino se celebra durante 13 domingos seguidos de los cuales el

último pertenece al día principal, toda la población espera con la mejor disposición de

participar de las acciones programadas para la celebración de los carnavales.

Grupo de mujeres armadas con baldes de agua fría sin ser vistos con mucho sigilio

penetraban en la intimidad de los hogares y lanzan sus disparos sobre la pareja de esposos

cuando aún estaban disfruatando el calor de las alcobas.

Page 73: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 77

Poco a poco a medida que pasan las horas se generaliza en toda la población se juegan en

las casas, calles y en la plaza con derroche de agua y toda clase de pinturas.

PARTICULARIDADES:

OBSERVACIONES

TIPO DE VISITANTE

(-) Extranjero () Nacional (2) Regional (4) Local

ACTIVIDADE REALIZADAS DENTRO DEL RECURSO TURÍSTICO

Otros

Actividades sociales

Fuentes Bibliográficas:

Arturo Mori Hidalgo

Marcelita Hidalgo

Pobladores del distrito

Material audio visual actual del recurso turístico

Libros

Institución encargada del llenado de la ficha

Estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza – Amazonas

(UNTRM – A)/Facultad de Turismo y Ciencias Económicas Administrativas y Contables

(FTyCEAC) / Escuela profesional de Turismo y Hostelería III Ciclo.

Persona encargada del llenado de la ficha

Estudiantes que forman parte de la ficha

Fecha

31/07/2013

Page 74: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 78

MAPA DE LA UDICACION DE LOS RECURSOS:

Page 75: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 79

2.3 CAPACIDAD DE CARGA

2.3.1 RIO ATUEN

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del sitio natural rio atuen.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre el sitio natural desde la

entrada hasta el retorno a la misma.

El sitio natural está abierta para visitas turísticas de 6:00 am a 5:00 pm, es decir

11 horas.

La duración promedio de visitas a rio atuen 1 hora.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 200 metros con

un promedio de ancho de metro y medio.

Luego la capacidad de carga física de rio atuen estará determinado por:

S=200 m

SP=1 m. lineal

NV= 11= 11

1

Entonces:

CCF=200 x 11

1

CCF= 2200

Capacidad de carga real

FCx= MLx

MTx

Page 76: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 80

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejados bajo las siguientes

criterios

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces:

NG= 200

65

NG= 3.07

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro del rio atuen.

P= NGx Numero de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 3.07 x 15

P= 46.15

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Page 77: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 81

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a: ML= MT - P

Entonces: ML= 200 – 46.15

ML=153.85

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc=153.85

200

FCsoc= 0.76

B. Estimación de Factor de Erodabilidad

El factor fue estimado en función de la susceptibilidad del suelo a la erosión del suelo

debido a la facilidad del desprendimiento de sus partículas por acción del agua del viento,

la pendiente y la clase textual, la cobertura vegetal y el manejo de la tierra.

A partir de estos factores de muy alta y alta erodabilidad para restablecer las restricciones

de uso.

FCero= Ema + Ea

Mt

Dónde:

Ema= metros de sendero de Erodabilidad muy alta

Ea= metros del sendero con Erodabilidad alta

Mt= metros totales del camino

Entonces:

Page 78: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 82

FCero= 20 + 50 = 0.35

200

El factor de corrección de erodabilidad del atractivo es de 0.35

B. Factor De Accesibilidad

FCacc= Mde + Mda

MT

Dónde:

Mde= metros de sendero con dificultad extrema

Mda= metros de sendero con dificultad alta

MT= metros totales de sendero

FCacc=0+30

200

FCacc= 0.15 < 2%

El factor de corrección de accesibilidad de rio atuen es de 0.15considerado entre plano a

ondulado.

C. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

Page 79: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 83

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 2200( 0.76x 0.35x 0.15x0.3)

CCR= 27

Se concluye que la capacidad de carga real es de 27 personas por día.

2.3.2 EL MIRADOR

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del sitio natural el mirador.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre el sitio natural.

El sitio natural está abierta para visitas turísticas de 7:00 am a 5:00 pm, es decir 10

horas.

La duración promedio de visitas del mirador es de 30 minutos.

Page 80: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 84

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 110 metros con

un promedio de ancho de 1 metro.

Luego la capacidad de carga física del mirador estará determinado por:

S=110 m

SP=1 m. lineal

NV= 10 = 20

0.5

Entonces:

CCF=110 x 20

1

CCF= 2200

Capacidad de carga real

FCx= MLx

MTx

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejados bajo las siguientes

criterios

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Page 81: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 85

Entonces:

NG= 110

65

NG= 1.69

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de el mirador.

P= NGx Numero de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 1.69 x 15

P= 25.38

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT - P

Entonces:

ML= 110 – 25.38

ML= 84.62

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

Page 82: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 86

FCsoc= 84.62

110

FCsoc= 0.76

B. Factor De Accesibilidad

FCacc= Mee + Mea

MT

Dónde:

Mee= metros de sendero con estreches extrema

Mea= metros de sendero con estreches alta

MT= metros totales de sendero

FCacc= 0+10 = 110

FCacc= 0.09 < 2%

El factor de corrección de accesibilidad de El Mirador es de 0.09 considerado entre plano

a ondulado.

C. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Page 83: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 87

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 2200 ( 0.76 x 0.09 x 0.3)

CCR= 47

Se concluye que la capacidad de carga real es de 47 personas por día.

2.3.3 PILCOPATA

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del sitio natural Pilcopata

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre el sitio natural desde la

entrada hasta el retorno a la misma.

El sitio natural está abierta para visitas turísticas de 6:00 am a 5:00 pm, es decir 11

horas.

La duración promedio de visitas a Pilcopata es de 4:00 horas.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 850 metros con

un promedio de ancho de 1 metro.

Page 84: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 88

Luego la capacidad de carga física de Pilcopata estará determinado por:

S=850 m

SP=1 m. lineal

NV= 11 = 2.75

4

Entonces:

CCF=850 x 2.75

1

CCF= 2337

Capacidad de carga real

FCx= MLx

MTx

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejados bajo los siguientes

criterios

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces:

NG= 850

Page 85: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 89

65

NG= 13.07

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de pilcapata.

P= NGx Numero de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 13.07 x 15

P= 196.05

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT - P

Entonces:

ML= 850 – 196.05

ML= 653.95

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc= 653.95

850

Page 86: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 90

FCsoc= 0.7

B. Estimación de Factor de Erodabilidad

El factor fue estimado en función de la susceptibilidad del suelo a la erosión del suelo

debido a la facilidad del desprendimiento de sus partículas por acción del agua del viento,

la pendiente y la clase textual, la cobertura vegetal y el manejo de la tierra.

A partir de estos factores de muy alta y alta erodabilidad para restablecer las restricciones

de uso.

FCero= Ema + Ea

Mt

Dónde:

Ema= metros de sendero de Erodabilidad muy alta

Ea= metros del sendero con Erodabilidad alta

Mt= metros totales del camino

Entonces:

FCero= 200 + 200 = 0.44

850

El factor de corrección de erodabilidad del atractivo es de 0.44

C. Factor De Accesibilidad

FCacc= Mde + Mda

MT

Dónde:

Page 87: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 91

Mde= metros de sendero con dificultad extrema

Mda= metros de sendero con dificultad alta

MT= metros totales de sendero

FCacc= 20+200

850

FCacc= 0.25 < 2%

El factor de corrección de accesibilidad de Pilcopata es de 0.25 considerado entre plano a

ondulado.

D. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Page 88: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 92

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 2337( 0.7x 0.44 x 0.25x 0.3)

CCR= 54

Se concluye que la capacidad de carga real es de 54 personas por día.

2.3.4 PLAZA PRINCIPAL LEIMEBAMBA

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística de las manifestaciones culturales de la

plaza principal de Leymebamba.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre la plaza principal de

Leymebamba.

El atractivo está abierta para visitas turísticas de 11:00 am a 8:00 pm, es decir 9

horas.

La duración promedio de visitas a la plaza es media hora.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 70 metros con un

promedio de ancho de 2 metro.

Luego la capacidad de carga física del mirador estará determinado por:

S= 70 m

SP=1 m. lineal

Page 89: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 93

NV= 9 = 18

0.5

Entonces:

CCF= 70 x 18

1

CCF= 1260

Capacidad de carga real

FCx= MLx

MTx

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejados bajo las siguientes

criterios

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces:

NG= 70

65

NG= 1.07

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de la plaza .

Page 90: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 94

P= NGx Numero de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 1.07 x 15

P= 16.05

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT - P

Entonces:

ML=70 – 16.05

ML= 53.95

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc= 53.95

70

FCsoc= 0.77

Para este tipo de atractivos se procederá a suprimir los factores de erodabilidad y factor de

accesibilidad pues por ser típicamente centros urbanos carecen de estos

Page 91: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 95

B. Factor de precipitación:

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación (enero -

abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR=70 ( 0.76x 0.3)

CCR= 205

Se concluye que la capacidad de carga real es de 246 personas por día.

2.3.5 MUSEO DE LEYMEBAMBA

Capacidad de carga física

Page 92: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 96

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del museo comunitario de

Leymebamba.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre desde la voleteria hasta

el retorno a la misma.

El sitio está abierta para visitas turísticas de 10:00 am a 4:30 pm, es decir 7: 30

horas.

La duración promedio de visitas del museo es de 2:30 horas.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 820 metros con

un promedio de ancho de 1:30 metro.

Luego la capacidad de carga física del museo estará determinado por:

S=820 m

SP=1 m. lineal

NV= 7.30 = 3.17

2.30

Entonces:

CCF=820 x 3.17

1

CCF= 2599

Capacidad de carga real

FCx= MLx/ MTx

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejados bajo las siguientes

criterios

Page 93: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 97

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces:

NG= 820

65

NG= 12.6

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de pilcapata.

P= NGx Numero de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 12.6 x 15

P= 189.2

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT – P

Entonces:

Page 94: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 98

ML= 820 – 189.2

ML= 630.8

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc= 630

820

FCsoc= 0.76

B. Factor De Accesibilidad

FCacc= Mee + Mea

MT

Dónde:

Mee= metros de sendero con estreches extrema.

Mea= metros de sendero con estreches alta

MT= metros totales de sendero

FCacc=0 + 50

820

FCacc= 0.06 < 2%

El factor de corrección de accesibilidad de rio atuen es de 0.15considerado entre plano a

ondulado.

Page 95: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 99

C. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 2599 ( 0.76 x 0.06 x 0.3)

CCR= 36

Se concluye que la capacidad de carga real es de 36 personas por día.

2.3.6 TEMPLO DE LEYMEBAMBA

Page 96: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 100

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del Templo de Leymebamba.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre desde la entrada hasta

el retorno a la misma.

El atractivo está abierta para visitas turísticas de 7:00 pm a 10:00 pm, es decir 3

horas.

La duración promedio de visitas al templo es de 45 minutos.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 90 metros con un

promedio de ancho de 1 metro y medio.

Luego la capacidad de carga física del Templo estará determinado por:

S=90m

SP=1 m. lineal

NV= 3 = 4

0.75

Entonces:

CCF=90 x 4

1

CCF= 360

Capacidad de carga real

FCx= MLx

MTx

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejadas bajo los siguientes

criterios

Page 97: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 101

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces:

NG= 90

65

NG= 1.38

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de la congona.

P= NG x Número de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 1.38 x 15

P= 20.7

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT - P

Entonces:

ML= 90 – 20.7

Page 98: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 102

ML= 69.3

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc= 69.3

90

FCsoc= 0.77

B. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

Page 99: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 103

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 360 (0.77 x 0.3)

CCR= 83

Se concluye que la capacidad de carga real es de 83 personas por día.

2.3.7 LA CONGONA

Capacidad de carga física

CCF= S x NV

SP

Criterios utilizados para medir la capacidad turística del sitio arqueológico la congona.

Cada persona ocupa un metro lineal del sendero que recorre desde la entrada al sitio

arqueológico hasta el retorno a la misma.

El atractivo está abierta para visitas turísticas de 6:00 am a 5:00 pm, es decir 11

horas.

La duración promedio de visitas al sitio arqueológico es de 3:00 horas.

La distancia del recorrido por el atractivo en metros lineales es de 1900 metros con

un promedio de ancho de 1 metro.

Luego la capacidad de carga física del mirador estará determinado por:

S=1900m

SP=1 m. lineal

NV= 11 = 3.66

3

Entonces:

CCF=1900 x 3.66

1

CCF= 6954

Capacidad de carga real

FCx= MLx/ MTx

Page 100: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 104

CCR= CCF (FCX1. FCX2. FCX3……….FCXn)

A. Estimación del factor social:

Con este criterio se propone que las visitas sean manejadas bajo los siguientes

criterios

Los grupos deben estar conformados con máximo de 15 personas.

La distancia entre cada grupo debe ser 50 metros para evitar la interferencia

entre ellos.

Puesto que la distancia entre cada grupo es de 50 metros y cada persona ocupa 1m del

camino; entonces, cada grupo de requiere 65 metros.

NG= largo Total del Sendero

Distancia Requerida por cada grupo

Entonces: NG= 1900

65

NG= 29.23

Factor de correlación social: fue necesario indicar cuantas personas (P) podían estar

simultáneamente dentro de la congona.

P= NG x Número de Personas Por Grupos

Entonces:

P= 29.23 x 15

P= 438

Para calcular el factor de correlación social (FCsoc) se identificó la magnitud limitante, en

este caso es aquella porción de recorrido que no puede ser ocupada, porque se debe

mantener una distancia mínima entre grupos.

Por esto, dado que cada persona ocupa un metro de camino, la magnitud limitante es igual

a:

ML= MT - P

Page 101: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 105

Entonces:

ML= 1900 – 438

ML= 1462

En el cálculo de factor de correlación social tenemos:

FCsoc = ML

MT

Entonces:

FCsoc= 1462

1900

FCsoc= 0.76

B. Estimación de Factor de Erodabilidad

El factor fue estimado en función de la susceptibilidad del suelo a la erosión del suelo

debido a la facilidad del desperdimiento de sus partículas por acción del agua del viento, la

pendiente y la clase textual, la cobertura vegetal y el manejo de la tierra.

A partir de estos factores de muy alta y alta erodabilidad para restablecer las restricciones

de uso.

FCero= Ema + Ea

Mt

Dónde:

Ema= metros de sendero de Erodabilidad muy alta

Ea= metros del sendero con Erodabilidad alta

Mt= metros totales del camino

Page 102: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 106

Entonces:

FCero= 300 + 500 = 0.42

1900

El factor de corrección de erodabilidad del atractivo es de 0.42

C. Factor De Accesibilidad

FCacc= Mde + Mda

MT

Dónde:

Mde= metros de sendero con dificultad extrema

Mda= metros de sendero con dificultad alta

MT= metros totales de sendero

FCacc= 100+500

1900

FCacc= 0.31 < 2%

El factor de corrección de accesibilidad de la congona es de 0.31 considerado entre plano a

ondulado.

D. Factor de precipitación :

Para este factor de corrección se consideraron los meses de mayor precipitación

(enero - abril)

FCpp= MI

Mta

Dónde:

Page 103: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 107

MI= meses con precipitación abundante

Mta= número de meses al año

Entonces:

FCpp= 4

12

FCpp= 0.3

El factor de corrección de precipitación en la zona donde se encuentra ubicado el atractivo

turístico en estudio es de 0.3.

Teniendo en cuenta los factores calculados, entonces, se procederá a la determinación de la

capacidad de carga real:

CCR= CCF (FCX1 .FCX2. FCX3. …….FCXn)

Luego tenemos:

CCR= 1260 ( 0.77 x 0.3)

CCR= 271

Se concluye que la capacidad de carga real es de 271 personas por día.

2.4 IMPACTO AMBIENTAL

Recorriendo leymebamba, 2 de mayo, San Miguel y Sunipampa

Descripción: Desde la plaza a una distancia de 70 metros se encuentra un desvió del rio

Atuen .La entrada se encuentra cubierta con basuras inorgánicas.

Causas:

La inconciencia de los pobladores al desechar su basura en cualquier lado.

Falta de organización de los pobladores.

Page 104: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 108

Descuido de las autoridades, por no promover la limpieza del distrito y no exigir

una multa que se cumpla esto.

Efectos:

Alteración visual.

Contaminación al suelo, aire y agua.

Mala impresión al turista.

Propuestas:

Las instituciones como la municipalidad distrital de Leymebamba deben deven

ejecutar sanciones contra las personas que desechan la basura en cualquier lugar

contaminando las fuentes de agua.

Sensibilizar a la población sobre la importancia de un medio ambiente limpio.

Orillas del Rio Atuen:

Desde la entrada del rio Atuen, a 450 metros se encuentra un botadero de basura con

desperdicios inorgánicos.

Causas:

Insensibilidad de los pobladores.

Falta de concientización de los pobladores.

Falta de conocimiento de las personas de los efectos ambientales.

Efectos:

Contaminación del aire, agua, suelo.

Mala imagen del pueblo.

Tipos de enfermedades.

Erosión del suelo.

Cambios en las condiciones climáticas.

Page 105: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 109

Propuestas:

Charlas a los pobladores sobre el tema de impacto ambiental.

Exigencia del alcalde para cumplir con el deber de cuidar el medio ambiente.

Multas por los incumplimientos de cuidado del medio ambiente.

En las escuelas y colegios la orientación a los alumnos para ayudar al cuidado.

Fotografía Nro. 15

Foto: Junnior Ventura

Suni Pampa

Es un área que lleva este nombre, son áreas con abundancia en flora y fauna, y dentro

de esta área se ubica el sitio natural pilcopata.

Alrededor de sunipampa se da a notar que algunos campesinos talan y queman los

verdosos árboles madereros.

Causas:

La tala de bosques.

Falta de conciencia de los campesinos.

Efectos:

Contaminación del medio ambiente.

Contaminación de la atmosfera.

Contaminación de la capa de ozono

Page 106: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 110

La pérdida de flora y fauna.

Mala imagen para los turistas, por parte de la comunidad.

Cambios en las condiciones climáticas.

Propuestas:

La reforestación.

Fotografía Nro. 16

Foto: Yeni Fernández Tello

Camino de Herradura a La Congona

Descripción:

En el transcurso de la caminata nos encontramos con un cienego que dificulta la caminata,

de 15 metro de largo y 4 metros de ancho.

Causas:

Propias de la naturaleza.

En tiempos de lluvia.

Efectos:

Contaminación del suelo.

Erosión de los suelos.

Hundimiento de las tierras.

Page 107: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 111

Propuestas:

Faenas comunales.

Mantenimiento de la parte húmeda.

Fotografía Nro. 18 Fotografía Nro. 17

Foto: Jhuliana Mendoza Foto: Junnior Ventura

Cantera

Estamos ubicados en el kilómetro 1.57 donde podemos observar una cantera con un

peligroso derrumbo que mide 40 metros de altura y 50 metros de largo

Causas:

La explotación de las canteras comprende una parte importante de la minería

con el objetivo de extraer la contaminación

Efectos:

Desborde de la vegetación.

Alteración visual.

Alteración del hábitat natural y desplazamiento de la fauna.

Desertificación, pérdida de biodiversidad.

Propuestas:

Page 108: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 112

Las empresas beneficiadas deben asumir el compromiso que al terminar su labor

realizar la reforestación del área afectada.

Reparación y mantenimiento de las vías de acceso.

.

Fotografía Nro 19

Foto: Jhuliana Mendoza

2.5 Propuesta de Adaptación Turística

2.5.1 SEÑALÉTICA

Partiendo desde la plaza principal a 70 metros se encuentra un letrero indicando la

distancia hacia el museo el cual podría ser modificado cambiándolo por otra más

grande para que sea más visto.

A 70 metros de la plaza principal de Leymebamba es necesario colocar un letrero

indicando el acceso hacia el río Atuén.

En el centro poblado 2 de Mayo se ubica El Mirador donde se podrí colocar una

señalización indicando el ingreso hacia el dicho recurso.

Donde se ubica el mirador existe una señalización donde indica la distancia hacia el

museo de un kilómetro, el cual necesita una remodelación para que el visitante al

acceder por esta ruta tenga un conocimiento de cuanto timpo le falta para llegar al

recurso.

Page 109: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 113

Desde el museo a un kilómetro y medio se encuentra un desvió que se dirige a la

Laguna de los cóndores, donde el cual cuenta con una señalización que está en mal

estado y las letras no están visibles, en este caso es necesario hacer una reconstrucción

de la señalización para mejor información.

Del desvió a la laguna de los cóndores a u kilómetro y medio se encuentra el sitio

natural Pilcopata, donde se podría colocar un letrero a la entrada del atractivo con el

nombre “Bienvenidos al mirador LOS CONDORES”.

Desde la entrada principal a 60 metros podríamos hacer una señalización hacia el

recorrido de la montaña para una mejor observación de la flora y fauna.

Desde la entrada a la montaña a 300 metros de recorrido se pondría otra señalización,

hecha de madera con una flecha indicando el camino seguro hacia el mirador.

A 490 metros se pondría un letrero indicando la cantidad de todo el recorrido y la

entrada al mirador.

Partiendo de la plaza hacia el oeste se encuentra el Sitio Arqueológico Congona, a 100

metros de la plaza se inicia el recorrido hacia el atractivo, donde se podría colocar una

señalización indicando la ruta al lugar.

A 3 kilómetros y medio se encuentra el centro poblado la fila perteneciente al distrito

de San Francisco de Yeso, donde se colocaría una señalización indicando el camino

hacia el recurso.

A los 8 kilómetros y medio se encuentra un cruce, tomando hacia la izquierda se

debería colocar una señalización indicando la ruta adecuada para el atractivo.

En el kilómetro 10 se encuentra el recurso, donde debería existir un letrero con el

nombre del mismo.

Page 110: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 114

MAPA DE SEALIZACIÓN

Page 111: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 115

2.5.2 INFRAESTRUCTURA

2.5.2.1 PILCOPATA : “ LOS CÓNDORES

Este lugar conocido como los cóndores ubicados a 2576 m.s.n.m. hemos

planteado la creación de un ambiente de recepción y boleterías, además la

construcción un establecimiento de hospedaje como una casa campestre y un

restaurante. Donde se expenda comidas locales nacionales e internacionales.

Luego la creación de una torre de observación para facilitar a los visitantes la

vista de todo la flora y fauna que este lugar alberga en especial las especies

de aves que existen.

Desde esta torre se podrá observar las principales aves como el quetzal, el

tucán, el zorsal, trepador, pájaro carpintrero, trogon acorallado, cacique

amarillo y azul, que estará ubicado a 850 m desde la entrada principal y

estará construido de fierro y madera en la cual el fierro será utilizado para

las barandas y para soporte y la madera para las escalinatas y la cima. Y al

lado unas pequeñas bancas para el descanso del turista.

Fotografía Nro.21 Fotografía Nro. 20

Foto: Yeni Tello

Foto: Bani Rojas Foto: Bani Rojas

Page 112: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 116

2.5.2.2 EL MIRADOR:

Está ubicado a 10 minutos del centro poblado dos de mayo perteneciente al

distrito de leymebamba, aquí en este lugar se propone implementar la

iniciativa de la construcción de un mirador turístico con lugares de descanso

como, implementar un techo para cubrir a los turistas de los cambios

climáticos, y tachos de basura en el transcurso de las escalinatas.

Fotografía Nro. 22

Foto: Mirlan Del Castillo

2.5.2.3 EL RIO ATUEN:

Antes de acceder al rio colocaríamos tachos de basura para evitar la

contaminación del aire, suelo y agua del rio, y limpieza de las escalinatas

para acceder al recurso con facilidad.

Fotografía Nro. 23

Foto: Rosela Peralta

Page 113: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 117

2.5.2.4 PLAZA PRINCIPAL:

Para la plaza de armas se propondría el funcionamiento de la representación

del atractivo “laguna de los cóndores” y estar en constante mantenimiento

para mantenerse limpia y atractiva para las expectativas del visitante.

También la implementación de tachos de basura en lugares adecuados para

mantener limpia el área de la plaza. También el sembrío de áreas verdes,

jardines que darían color y resaltarían la vista del lugar

Fotografía Nro. 23

Foto: Rosela Peralta

2.5.2.5 SITIO ARQUEOLOGICO LA CONGONA:

Está ubicado a 2786 m.s.n.m y para entrar a este lugar en el recorrido desde

el pueblo de la fila hacía del destino se podría colocar tres pequeños

paradores las cuales cuenten con techo hechos de madera y paja, también

unas pequeñas bancas y tachos de basura en el recorrido, y en la entrada al

recurso una boletería con un área de 8 m2, y un espacio más para el alquiler

de equipamiento para realizar una actividad turística de camping.

Fotografía Nro. 24

Foto: Yeni Fernández

Page 114: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 118

DISCUSIÓN

Según la Evaluación Del patrimonio turístico y planteamiento de circuitos turísticos en el

distrito de Yura su objetivo está de enmarcado en torno a evaluar e identificar los

principales recursos turísticos de Yura, para luego determinar la afluencia de los visitantes

y plantear nuevos circuitos turísticos a partir de sus recursos turísticos, para el caso nuestro

es primordial evaluar los recursos turísticos del distrito de Leymebamba ,para luego

inventariar cada uno de ellos , catalogar, establecer su capacidad de carga y su respectiva

adaptación.

Coincidimos en la aplicación de la manual de inventario publicado por el MINCETUR para

la categorización y jerarquización de los recursos turísticos

Asimismo se identificó cada uno de ello, pero algunos por su distancia se nos fue imposible

acceder mas no por la infraestructura sino por su lejanía .La presencia de la contaminación

ambiental esta dado principalmente por el desecho de residuos sólidos que la población en

su inconciencia las vierte muy cerca del rio Atuen perjudicando esta valiosa fuente de

agua.

De acuerdo a la zonificación ecológica y económica del departamento de amazonas - zee

amazonas - evaluación de los recursos turísticos ha permitido evaluar los recursos del

departamento de Amazonas se inventariaron 200 recursos turísticos, distribuidos

prácticamente en tres categorías, para el caso nuestro se inventariaron y evaluaron 17

recursos turísticos distribuidos en cuatro categorías destacando principalmente la

categoría folclore con el 50% demostrando asi que es un pueblo con rica tradición

creencias populares ,música y danza y gastronomía se sigue manteniendo ,luego con 22%

manifestaciones culturales ,en tercer lugar con 17% sitios naturales y por último la

categoría de acontecimientos programados con 11%.

Page 115: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 119

CONCLUSIONES

1. Se inventariaron y catalogaron un total de diecisiete recursos distribuidos

en cuatro categorías las cuales son Sitios Naturales, Manifestaciones

Culturales, Folclore y Acontecimientos Programados.

2. De los diecisiete recursos inventariados se sabe que 4 recursos se

encuentran en buenas condiciones, como son: templo de Leymebamba,

museo comunitario, Pilcopata y el mirador; dos se encuentran en malas

condiciones, el rio atuen y el sitio arqueológico la congona y un recurso está

en condiciones regulares, siendo la plaza principal.

3. Los recursos turísticos de la categoría Sitios Naturales los tres no cuentan

con señalización necesaria, la categoría de Manifestaciones Culturales tres

de ellos no cuentan con señalización apropiada a excepción del Museo

Comunitario de Leymebamba.

4. Como principal recurso turístico de Leymebamba tiene al Museo

Comunitario, por ser el mejor conservado, poseer la señalización adecuada,

buena infraestructura y buen estado de conservación. .

Page 116: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 120

RECOMENDACIONES

1. Continuar con los trabajos de investigación para que la información presentada se

incremente y se acceda a más recursos para poderlos inventariar y catalogar.

2. Los recursos que no que no se encuentran en las mejores condiciones para el

desarrollo satisfactorio del turismo realizar la limpieza constante de los desechos

de basura en caso del rio atuen y mantenimiento de las vías de acceso en caso de la

congona como limpieza del desmonte del mismo atractivo . En el caso de la plaza

de armas el mantenimiento de los tachos de basura y constante funcionamiento de

réplica de la laguna de los cóndores.

3. El mantenimiento de las señalizaciones existentes y en el caso de lugares que

carecen de esto implementarlos de acuerdo a las condiciones necesarias

4. Capacitación de los guías y presencia permanente de los mismos con el fin de

brindar buena información al visitante teniendo en cuenta la conciencia turísticas

sin modificar la información real.

REFEFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 117: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 121

1. Acerenza, 1982

2. Alva Cruz, ZOONIFICACIÓN ECOÓGICA Y ECONÓMICA DEL

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS - ZEE AMAZONAS - EVALUACIÓN DE

LOS RECURSOS TURÍSTICOS, 2010

3. Benítez Cuba, “EVALUACIÓN DEL PATRIMONIO TURÍSTICO Y

PLANTEAMIENTO DE CIRCUITOS TURÍSTICOS ALTERNATIVOS EN EL

DISTRITO DE YURA”

4. Boullón, 1985

5. Brudtland, 1997

6. Comision Nacional del Medio Ambiente, 1997

7. ESADE, 1996

8. Florindez D. “HATUN WASI”, 2013. Pág. 2, 26, 27, 28.

9. Gunn, 1984

10. Iglesias, 1993, Pág. 149

11. Mathiesosn y Wall, 1990

12. MINCETUR, MANUAL PARA LA FORMULACIÓN DEL INVENTARIO DE

RECURSOS TURÍSTICOS A NIVEL NACIONAL, 2010. Pág. (16 - 23, 28 - 34,

13. Mori Hidalgo, “LEYMEBAMBA CAPITAL POLÍTICA DE LA ETNIA DE LOS

CHACHAPOYAS”,2000. Pag.21, 156, 158, 160, 162, 163, 167, 168, 191.

14. NOVO, 1983

15. OMT,1980, 1996, 1998

16. UNESCO, 1983,

17. www.centromallqui.com

18. www.museoleymebamba.org

Page 118: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 122

ANEXOS

Anexo 1

Page 119: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 123

FICHA DE RECOPILACION DE DATOS PARA INFORMACON DE

INVENTARIO DERECURSOS TURISTICOS

FICHA Nº01

NOMBRE DEL RECURSO TURISTICO (*)

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………..

UBICACIÓN (*):

Región:………………………Provincia:……………………..Distrito:……………….

CATEGORIA (*):………………………………………………………………………

TIPO (*):……………………………………………………………………………….

SUB TIPO (*): …………………………………………………………………………

DESCRIPCION (*):

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

PARTICULARIDADES (*):

Singularidad de los recursos que lo diferencian de otros

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

ESTADO ACTUAL:

………………………………………………………………………………………………

OBSERVACIONES. ……………………………………………………………………………...........................

TIPO DE VISITANTE ( ): (Se puede marcar más de una opción) ( ) Extranjero ( ) Nacional ( ) Regional ( ) Local

Page 120: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 124

Indicar el grado de afluencia de 1 a 4, siendo 4 de mayor nivel y el 1 menor nivel de

afluencia

ACCESO HACIA EL RECURSO

Considerando como referencia la capital de la provincia

TERRESTRE: (se puede marcar con x más de una opción) AEREO: ( ) A caballo ( ) Avión

( ) Acémila ( ) Avioneta ( ) A pie ( ) Helicóptero ( ) Automóvil particular ( ) Otro…………………….

( ) Bus publico Especificar ( ) Bus Turístico

( ) Camioneta de doble tracción ( ) Combi MARITIMO: ( ) Ferrocarril ( ) Barco

( ) Mini- Bus Publico ( ) Bote ( ) Mini – Bus Turístico ( ) Deslizador

( ) Mototaxi ( ) Yate ( ) Taxi ( ) Otro…………………… ( ) Otro…………………………….. Especificador

Especificador LACUSTRE / FLUVIAL:

( ) Barco ( ) Balsa ( ) Bote ( ) Deslizador ( )Lancha ( ) Yate ( ) Canoa ( ) Otro…………

RUTA DE ACCESO AL RECURSO

Especificar cada uno de los recorridos y tramos que existe desde la capital de la provincia

al recurso turístico. Considerar el tipo de vía, la distancia y el tiempo utilizado, lo cual se definirá en kilómetros y Horas para cada medio de acceso. Puede existir más de un recorrido para llegar al

recurso.

1 Se utilizaran números para cada recorrido (1, 2,3…..).

2 se señalaran los lugares que forman el tramo.

Recorrido 1 Tramo 2 Acceso 3 Medio de Transporte 4

Vía de acceso 5

Distancia en km/ tiempo.

Page 121: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 125

3 Se indicara el acceso correspondiente: Aéreo, Terrestre, Marítimo, Lacustre/ Fluvial. 4 Se refiere el medio de transporte utilizando en tramo (bus, taxi, caballo………..)

5 En vías de acceso terrestre considerar los siguientes casos: trocha carrózable, sendero, camino de herradura, afirmado, asfaltado u otros.

(*) En el caso de categoría Folclore y Acontecimientos programados solamente

deberá ser llenado los rugros señalados con asterisco.

TIPOS DE INGRESO:

( ) Libre ( ) Previa presentación del boleto o ticket ( ) Semi-restringido (previo permiso)

( ) Otro…………………………………………….. Especificador

EPOCA PROPICIA DE VISTA AL RECURSO

(Se puede marcar con x más de una opción)

Mencionar si la visita se realiza durante:

( ) Todo el Año ( ) Esporádicamente-algunos meses………………………………………………………………………………………

Especificar ( ) Fines de semana

……………………………………………………………………………………………… Especificador ( ) Feriados

……………………………………………………………………………………………… Especificar la fecha

HORARIO DE VISITA:

………………………………………………………………………………………………

ESPECIFICACIONES :

Mejores épocas de visita en época de verano ………………………………………………………………………………………………

INFRAESTRUCTURA (Se puede marcare con x más de una opción)

DENTRO DEL CURSO FUERA DEL RECURSO (del poblado mas

cercano) ( ) Agua ( ) Agua ( ) Desagüe ( ) Desagüe

( ) Luz ( ) Luz

Page 122: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 126

( ) Teléfono ( ) Teléfono ( ) Alcantarillado ( ) Alcantarillado

( ) Señalización ( ) Señalización ( ) Otra……………………………. ( ) Otra…………………………….

Especificar especificar Sera considerado dentro del recurso la infraestructura que se encuentre dentro del perímetro

del mismo. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DENTRO DEL RECURSO TURISTICO ( )

(se pude marcarmás de un poco opción) NATURELEZA PASEOS

( ) observación de aves ( ) cruceros ( ) observación de fauna ( ) paseos en bote

( )observación de flora ( ) paseos en caballo de totora ( ) Paseos en caballo DEPORTES/ AVENTURA ( ) paseos en carruaje

( ) Ala delta ( ) paseos en lancha o canoa ( ) Caminata ( ) paseos en pedalones

( ) Caza ( ) paseos en yate ( ) Clasismo ( ) excursiones ( ) Camping ( ) sobrevuelo en aeronave

( ) Escala en hielo ( ) Escala en roca FLOCLORE

( ) Esquí sobre hielo ( ) actividades religiosas y/o patronales ( ) motocross ( ) ferias ( ) Parapente ( ) degustación de platos típicos

( ) Pesca de altura ( ) rituales místicos ( ) Pesca Submarina

( ) Puenting OTROS

( ) Sandboard ( ) actividades culturales ( ) Tablahawaiana (surfing) ( ) actividades sociales

( ) Compras de artesanía ( ) Estudios e investigación

DEPORTES ACUATICOS ( ) realización de eventos ( ) Buceo ( )toma de fotografías y filmaciones ( ) Canotaje ( ) otro………………………..

( ) Esquíacuático especificar ( ) cayac

( ) Motonáutica ( ) natación ( ) Pesca deportiva

( ) remo

Page 123: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 127

( ) Vela (winsurf)

(*) en caso de categoría folclore y acontecimientos progamados solamente devera ser

llenado los rubros señalados con asterisco

SERVICIOS ACTUALES DENTRO DEL RECURSO

MARCA CON UNA X LOS SERVICIOS QUE FUNCIONA:

Alojamiento:

( ) Hoteles ( )Apart hoteles ( ) hostales

( ) Albergues ( ) casa de Hospedaje ( ) eco- lodges ( ) otros ( ) resort

ALIMENTACION

( ) restaurantes ( ) bares ( ) cafeterías

( ) snacks ( ) fuente soda ( )venta de comida rápida ( ) kioscos de venta de comida ( )otros O bebidas.

OTROS SERVICIOS

( ) Agencia de viajes ( ) Servicios de guiado ( ) alquiler de caballo ( ) Servicios de correos ( ) Servicio de pedalones ( )servicio de estacionamiento ( ) Alquiler de bisicletas ( ) Servicios de fax ( ) alquiler de votes

( ) Servicios de internet ( ) Alquiler de carruajes ( ) servicios de salvavdcas ( ) Servicios de taxis ( ) Bancos- cajeros ( ) tópico

( ) Casa de cambio ( ) Venta de artesanía ( ) centro de interpretación ( ) Museos de sitio ( ) Oficina de información ( ) facilidad para discapacitado ( ) Seguridad/ POLTUR ( ) Servicios higiénicos ( ) venta de materiales de fotos

( ) Alquiler de equipamiento para turismo de aventura ( ) Venta de material inform. (libros, revistas, postales, videos,etc)

LUGARES DE ESPARCIMIENTO

( ) discotecas ( ) casinos de juego ( ) pubs

( ) peñas ( )nigth clubs ( )juegos infantiles ( ) cines o teatros ( )maq. Tragamonedas ( ) otros

SERVICIOS ACTUALES FUERA DEL RECURSO TURISTICO: (DEL POBLADO

MAS CERCANO)

Marca con una x los servicios que funcionan

Alojamieto:

( ) Hoteles ( )apart hoteles ( ) hostales

Page 124: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 128

( ) Albergues ( ) casa de hospedaje ( ) eco- lodges ( ) otros ( ) resort

ALIMENTACION

( ) restaurantes ( ) bares ( ) cafeterías ( ) snacks ( ) fuente soda ( )venta de comida rápida ( ) kioscos de venta de comida ( )otros

O bebidas.

OTROS SERVICIOS

( ) agencia de viajes ( ) servicios de guiado ( ) alquiler de caballo

( ) servicios de correos ( )servicio de pedalones ( )servicio de estacionamiento

( ) alquiler de visicletas ( ) servicios de fax

( ) alquiler de votes ( ) servicios de internet

( )alquiler de carruajes ( ) servicios de salvavidas ( ) servicios de taxis

( ) bancos- cajeros ( ) tópico ( ) casa de cambio

( ) venta de artesanía ( ) centro de interpretación ( ) museos de sitio

( ) oficina de información ( ) facilidad para discapacitado ( ) seguridad/ POLTUR

( )ser higiénicos ( ) venta de materiales de fotos

( ) alquiler de equipamiento para turismo de aventura

( ) venta de material inform. (libros, revistas, postales, videos,etc)

LUGARES DE ESPARCIMIENTO

( ) discotecas ( ) casinos de juego ( ) pubs

( ) peñas ( )nigth clubs ( )juegos infantiles

( ) cines o teatros ( )maq. Tragamonedas ( ) otros

(*) en caso de categoría folclore y acontecimentos programados solamente deberá ser

llenado los rubros señalados con asterisco.

Page 125: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 129

DATOS COMPLEMENTARIOS:

INDICAR SI EL RECURSO TURISTICO SE UTILIZA PARA OTROS FINES

…………………………………………………………………………………………

PROPIEDAD DEL RECURSO TURISTICO:

………………………………………………………………………………………….

ADMINISTRADO POR:

………………………………………………………………………………………….

MATERIAL AUDIO VISUAL ACTUAL DEL RECURSO TURISTICO (*):

FOTOGRAFIAS ( ) VIDEOS ( )

CD ( ) OTROS ( )

INSTITUCION ENDARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA (*):

PERSONAL ENCARGADO DEL LLENADO DE LA FICHA (*):

FIRMA Y SELLO DE LA INSTITUCION / PERSONA RESPONSABLE(*)

…………………………………………

…………………………………………...

FIRMA SELLO

ANEXO 2

Fotografías de los recursos turísticos de Leymebamba

Page 126: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 130

LEYMABAMBA LA CONGONA

LA CONGONA El Mirador

Page 127: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 131

RIO ATUEN EL MUSEO

PILCOPATA LOS CÓNDORES

Page 128: Trabajo Final Del Distrito d Leimebamba

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICON DEL DISTRITO DE LEYMEBAMBA

Página 132