trabajo i

7
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD TEMA : DERECHO COMERCIAL PROFESOR : CARLOS ARROYO MOGOLLON. ALUMNO : ROMERO ANCAJIMA JOSÉ LUIS CURSO: DERECHO COMERCIAL PIURA – PERÚ

Upload: boriscarbe

Post on 08-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho comercial

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO I

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA :

DERECHO COMERCIAL

PROFESOR :

CARLOS ARROYO MOGOLLON.

ALUMNO :

ROMERO ANCAJIMA JOSÉ LUIS

CURSO:

DERECHO COMERCIAL

PIURA – PERÚ

2014

Page 2: TRABAJO I

1. HACER RESEÑA HISTOTICA DEL DERECHO COMERCIAL

En la antigüedad ya existía el comercio. Entre las tablillas babilónicas encontradas en Nippur, se encontró el archivo de una familia de banqueros, los Egibi, que durante siglos aumentaron su fortuna prestando dinero y traficando. Los fenicios hicieron del comercio la base de su política y con tanto éxito se dedicaron a la navegación, que llegaron a ser considerados como los especialistas indispensables a quienes se tenía que acudir para todos los negocios marítimos 

Sin embargo, en la antigüedad no existió un Derecho especializado para regular la materia comercial. Si bien existía tráfico mercantil, éste era regido por normas jurídicas indiferenciadas. Esto es: en las civilizaciones antiguas existieron normas jurídicas que regularon actividades comerciales. No configuraban, sin embargo, un Derecho especializado, una rama separada del Derecho común.

En lo que respecta al Imperio Romano, es innegable que la actividad comercial ocupaba un papel relevante en su economía. Ni siquiera en el siglo III, cuando la civilización romana evidencia un notable decaimiento, cesa el comercio de diversas mercaderías: telas de Constantinopla, de Edessa, de Antioquia y de Alejandría; vinos, aceites y especias de Siria, papiros de Egipto; trigos de Egipto, de África y de España; vinos de Galia e Italia (PIRENNE, Las Ciudades Medievales, p. 13). Sin embargo, tampoco en el Derecho romano se distinguía un Derecho comercial, aplicable a una casta social, ni normas que reglamentaran ciertos actos jurídicos utilizados en el comercio, sin perjuicio de lo cual, en su ius civile hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales.

En el Derecho romano existieron reglamentaciones mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemático separado del ius civile. Sin perjuicio de ello, en su ius civile hemos de encontrar los antecedentes de muchos negocios comerciales. Sin duda, además, la teoría general de las obligaciones y de los contratos del Derecho romano constituye aún la base fundamental en que se apoya el Derecho civil y el Derecho comercial vigente.

Se argumenta que la flexibilidad del ius civile permitió su adaptación a las necesidades del comercio. No habrían sido necesarias más que normas mercantiles fragmentarias, que no constituyeron un Derecho sistemático separado del ius civile. Por otra parte, las relaciones comerciales de importancia eran las que se trababan con otros pueblos, rigiéndose por el ius gentium.

El Derecho comercial surge recién en la segunda mitad de la Edad Media - como un Derecho distinto, elaborado por los comerciantes y para los comerciantes, basado en sus usos y costumbres - a consecuencia de un conjunto de factores muy especiales.

En la Época Moderna se produjeron modificaciones en todos los órdenes, que incidieron en el Derecho comercial. Los grandes acontecimientos de índole científica y cultural que tienen lugar en esta época - Renacimiento, Reforma Religiosa, Revolución Industrial, descubrimiento de América – repercutieron directamente sobre la rama del Derecho objeto de nuestro estudio.

Page 3: TRABAJO I

En la Época Contemporánea (a partir de finales del siglo XVIII) se produjeron transformaciones políticas, económicas y sociales que en el plano jurídico se tradujeron en constituciones y códigos. La influencia sobre el Derecho comercial de muchas de estas transformaciones perdura hasta hoy.

2. PRECISE LAS DIFERENCIAS ENTRE ACTO JURIDICO Y ACTO DE COMERCIO

Existe una relación muy estrecha entre acto jurídico y acto de comercio, el acto jurídico es Genérico y el acto de comercio es la especie dentro del acto jurídico, en otras palabras todo acto realizado con apego a la ley o que descrita por esta es un acto jurídico porque se reglamenta por la ley x, ahora bien el acto de comercio a su vez es un acto jurídico porqué está reglamentado por la ley comercial que si bien es una ley especial la de comercio es ley, por lo que concluimos que todo acto de comercio es un acto jurídico pero no todo acto jurídico es un acto de comercio.Dicho esto podemos definir como acto de comercio, algo perteneciente al ámbito legal que hace referencia a la adquisición que se realiza, a través de la concreción de un pago, de un producto o de los derechos sobre él, con el objetivo de obtener un lucro posterior.Esta ganancia puede surgir del mismo estado que tenía el producto al momento de la compra o de alguna transformación que modificó su valor.El uso jurídico del concepto de acto de comercio se aplica sobre las cosas muebles, es decir, las que pueden movilizarse sin que su estructura cambie; su contrapartida, los inmuebles, son edificios o terrenos.El acto de comercio, en definitiva, es el acto jurídico que distingue entre casos que entran en la órbita del derecho mercantil y aquellos propios de la rama civil, existen de todas formas, actos mixtos (con un doble carácter).La regulación de los actos de comercio depende de las normativas vigentes en cada país. Estas normas encargan de establecer el enlace, la capacidad y la competencia de dichos actos, según los procedimientos que le correspondan.

3. SEÑALE QUE SUJETO INTERVIENEN EN UN ACTO DE COMERCIO. ASIMISMO SEÑALAR QUIENES INTERVIENEN

EN LA CALIDAD DE AUXILIARES DE COMERCIO

SUJETOS DE DERECHO MERCANTIL:Al definir al derecho mercantil, afirmamos que es la rama del derecho pri- vado que regula, entre otros aspectos, a los comerciantes; sin embargo, como lo señalamos, el derecho mercantil se ha ampliado a tal grado que no sólo re- gula a los comerciantes sino también a otras personas que de algún modo intervienen en un acto de comercio.El término “sujetos de derecho mercantil” se refiere a todas aquellas personas que por alguna razón intervienen en un acto de comercio (in- dependientemente de que sean comerciantes o no) y que, por lo tanto, se les aplica el derecho mercantil. Esta definición atiende a un criterio formal pues depende de lo que la ley considere como acto de comercio.

Page 4: TRABAJO I

La doctrina ha clasificado a los sujetos de derecho mercantil en tres categorías:

1. Comerciantes:A reserva de explicar detenidamente a esta categoría, el artículo 3o. del Có- digo de Comercio, con base en un criterio formalista, establece que:Se reputan en derecho comerciantes: I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria; II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles; III. Las sociedades ex- tranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

Por lo tanto, pueden ser comerciantes tanto personas físicas como personas morales. Las personas morales pueden ser tanto nacionales como extranjeras; a éstas últimas les son aplicables las normas mercantiles mexicanas siempre que realizan actos de comercio en territorio nacional.

2.- Personas que realizan actos de comercio accidentalmente

El artículo 4o. del Código de Comercio dispone que: “Las personas que accidentalmente, con o sin establecimiento fijo, hagan alguna operación de comercio aunque no son en derecho comerciantes, quedan, sin embargo, sujetas por ella a las leyes mercantiles.”Por lo tanto, basta con que una persona realice un acto de comercio accidentalmente para que le sean aplicadas las reglas del derecho mercantil. La jurisprudencia no ha establecido qué se entiende por “accidentalmente” pero se puede inferir que se a la realización de actos de comercio de manera casual y no de manera regular.

3.- Personas que intervienen en actos mixtosTambién son sujetos de derecho mercantil aquellas personas que realizan actos mixtos. Como recordaremos, los actos mixtos son actos jurídicos en los que para una de las partes dicho acto es de comercio y para la otra parte dicho acto es civil.Según el artículo 1050 del Código de Comercio, los conflictos relacionados con estos actos se resuelven conforme a las leyes mercantiles.

Auxiliares mercantiles

En una transacción comercial no sólo interviene el comerciante y la contraparte sino también otras personas, subordinadas del comerciante o totalmente independientes de cualquier comerciante, que hacen posible ese intercambio.La doctrina ha denominado a estas terceras personas como auxiliares mercantiles y las ha clasificado en dos: a) auxiliares del comerciante y b) auxi- liares del comercio.

1. Auxiliares del comercianteLos auxiliares del comerciante son aquellas personas que no sólo se encuentran en una relación de subordinación con un comerciante determinado sino que en general le prestan sus servicios de forma exclusiva.Los auxiliares del comerciante están reconocidos en el capítulo II del título tercero del Código de Comercio y los subdivide en factores y dependientes.

Page 5: TRABAJO I

Los factores o gerentes son “los que tengan la dirección de alguna empresa o establecimiento fabril o comercial, o estén autorizados para contratar respecto a todos los negocios concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y nombre de los propietarios de los mismos” (artículo 309, Código de Comercio). Los factores o gerentes son entonces aquellas personas que se encargan de la administración de los negocios del comerciante.Los dependientes o empleados son aquellas personas que “desempeñen constantemente alguna o algunas gestiones propias del tráfico, en nombre y por cuenta del propietario de éste” (artículo 309, Código de Comercio). Los dependientes o empleados son entonces aquellas personas que están subordinadas al comerciante y lo ayudan en la realización de su actividad.

Desde el punto de vista del derecho del trabajo, los auxiliares dependientes o del comerciantes son trabajadores (incluyendo a los gerentes o factores).El artículo 8o. de la Ley Federal del Trabajo define al trabajador como “la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado”. La subordinación consiste, por una parte, en la facultad jurídica de mando del patrón y, por otra parte, el deber del trabajador de obedecer.El mismo artículo agrega que “por trabajo se entiende toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio”.Por lo tanto, sin importar la actividad que realicen, tanto los factores o gerentes como los dependientes o empleados tienen la obligación de obedecer las órdenes del comerciante.La terminología del Código de Comercio es distinta a la de la Ley Federal del Trabajo, y se explica históricamente porque el Código de Comer- cio es anterior a la Constitución de 1917, la cual consagró los derechos de los trabajadores en el artículo 123.

2. Auxiliares del comercio

Los auxiliares del comercio no están subordinados a un comerciante determinado, sino que prestan sus servicios a quien lo requiera. Los auxiliares del comercio son independientes de cualquier comerciante pues son meramente mediadores, de ahí que la doctrina les haya dado tal denominación.

Dentro de esta clasificación podemos incluir a los corredores públicos, los notarios, los contadores externos y los agentes de comercio.