trastorno antisocial

7
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto [5]. El DSM-IV clasifica en tres grupos los trastornos de la personalidad según las características similares entre ellos. De esta clasificación nos enfocaremos en el trastorno antisocial de la personalidad que se encuentra en el grupo B. El trastorno antisocial de la personalidad (TAP), es cuando el individuo tiene problemas para adaptarse a las normas sociales que ya están preestablecidas. El deseo de obtener cosas que no estén a su alcance, es el principal factor que lo empuja a cometer actos en su mayoría delictivos, ya que actúan por impulso sin medir las consecuencias con tal de obtener lo que desean. ¿El sociópata o psicópata se hace o nace? Esta es la incógnita que se tratara de responder mediante hechos, investigaciones, teorías, puntos de vista y enfoques que dan los diferentes autores y científicos. Dado que en los medios de comunicación es muy frecuente e incluso se puede decir que normal, escuchar que un individuo asesino a un grupo de personas o que aparecen personas muertas con ciertas características similares y desconocen la causa que llevo a esos individuos a cometer dicho acto atroz. Por otra parte, es importante mencionar que los individuos que padecen TAP, no significa que por naturaleza vayan a matar personas, es decir, que siempre se mueven en el límite de lo que está permitido legalmente. Estos individuos se caracterizan por tener un coeficiente intelectual superior a la media, esto les permite adaptarse a cualquier situación y poder obtener el mayor número de beneficios para ellos. Cabe mencionar que algunos sociópatas utilizan su coeficiente intelectual para obtener puestos importantes tanto en la política, religión, empresas de alto nivel, ejército, etc. y esto se debe a que mediante el poder que se les otorga podrán manipular fácilmente a las personas, que es una de las características que los identifica. Otras características principales de los sociópatas es que tienen altos índices de agresividad, narcisismo, muestran desprecio por su propia seguridad y de las otras personas, justifican constantemente sus actos deshonestos, conducta violenta, no tienen control de sus deseos de

Upload: nuria-p

Post on 01-Jul-2015

509 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastorno antisocial

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna

y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del

sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo

del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto [5]. El DSM-IV clasifica en tres

grupos los trastornos de la personalidad según las características similares entre ellos. De

esta clasificación nos enfocaremos en el trastorno antisocial de la personalidad que se

encuentra en el grupo B.

El trastorno antisocial de la personalidad (TAP), es cuando el individuo tiene

problemas para adaptarse a las normas sociales que ya están preestablecidas. El deseo de

obtener cosas que no estén a su alcance, es el principal factor que lo empuja a cometer actos

en su mayoría delictivos, ya que actúan por impulso sin medir las consecuencias con tal de

obtener lo que desean.

¿El sociópata o psicópata se hace o nace? Esta es la incógnita que se tratara de

responder mediante hechos, investigaciones, teorías, puntos de vista y enfoques que dan los

diferentes autores y científicos. Dado que en los medios de comunicación es muy frecuente

e incluso se puede decir que normal, escuchar que un individuo asesino a un grupo de

personas o que aparecen personas muertas con ciertas características similares y

desconocen la causa que llevo a esos individuos a cometer dicho acto atroz.

Por otra parte, es importante mencionar que los individuos que padecen TAP, no

significa que por naturaleza vayan a matar personas, es decir, que siempre se mueven en el

límite de lo que está permitido legalmente. Estos individuos se caracterizan por tener un

coeficiente intelectual superior a la media, esto les permite adaptarse a cualquier situación y

poder obtener el mayor número de beneficios para ellos.

Cabe mencionar que algunos sociópatas utilizan su coeficiente intelectual para

obtener puestos importantes tanto en la política, religión, empresas de alto nivel, ejército,

etc. y esto se debe a que mediante el poder que se les otorga podrán manipular fácilmente a

las personas, que es una de las características que los identifica. Otras características

principales de los sociópatas es que tienen altos índices de agresividad, narcisismo,

muestran desprecio por su propia seguridad y de las otras personas, justifican

constantemente sus actos deshonestos, conducta violenta, no tienen control de sus deseos de

Page 2: Trastorno antisocial

satisfacción, muestran frialdad ante situaciones traumáticas o catastróficas y justifican el

acto de causar daño.

No obstante también es importante mencionar que hay sociópatas que no pueden

mantener un trabajo estable. Prefieren pasar de desapercibidos para así poder alcanzar sus

objetivos sin llamar la atención. Por eso es difícil llegar a dar el diagnóstico de este

trastorno ya que se puede llegar a confundir con patologías parecidas como esquizofrenia o

trastorno de múltiple personalidad.

El DSM-IVestablece cuatro grupos de criterios generales para diagnosticar TAP,

que se expondrán en la tabla1.

Tabla 1

Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV

Criterio Descripción

Criterio A A1. No hay adaptación a las normas entorno al comportamiento legal.

A2. Desprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás. Engañan y

manipulan para sacar provecho propio.

A3. Incapacidad para planificar el futuro.

A4. Irritables y agresivos (pelea física).

A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás.

A6. Continua y extremadamente irresponsable.

A7. Tienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos.

Criterio B El individuo debe tener, por lo menos, 18 años.

Criterio C El individuo debe tener un historial de algunos síntomas de trastorno

disocial de personalidad antes de los quince años.

Criterio D El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el

transcurso de esquizofrenia o de un episodio maniaco.

[9]

Para Vallejo la personalidad antisocial (trastorno antisocial de la personalidad)

refleja en los pacientes una gran frialdad y una falta de miedo ante aquellas situaciones en

Page 3: Trastorno antisocial

las cuales cualquier otro sujeto con las mismas características y la misma edad, podría

sentir temor o “prudencia” por su aparente peligro o situación de riesgo [10]. Este autor

argumenta que desde la niñez se puede observar este tipo de comportamiento puesto que la

experiencia va a influir en la conducta futura del individuo cuando sea mayor.

El neurocientífico James Fallon atribuye la psicopatía a cuatro factores. El primero

se debe a que hay un daño cerebral en el córtex orbital que se encuentra en el lóbulo frontal.

La segunda causa lo atribuye a la interacción con el entorno, es decir, que si el individuo

psicópata vive en un ambiente de violencia es más fácil que se detone la conducta psicópata

a comparación de si se desenvolviera en un entorno no violento esto ayudaría a que se

inhibiera la conducta psicópata. El tercer factor se debe a que la madre le hereda el gen

MAO-A mejor conocido como el gen guerrero, que controla el comportamiento humano.

Este gen se expresa más en los varones ya que en las mujeres se diluye o inhibe por tener

XX, y solo se llega a expresar a causa de una situación traumática. Y el último factor lo

atribuye a la serotonina, puesto que si hay niveles bajos de serótina la persona se vuelve

agresiva.

El síndrome frontal es el conjunto de alteraciones debidas a una lesión frontal, que

implique a la zona prefrontal, y sus consecuencias sobre el córtex motor, el premotor y

otras áreas con las que mantiene estrechas relaciones. Por ello, puede incluir desde

trastornos motores y de los movimientos oculares, así como trastornos específicos que

afectan al cálculo, lenguaje atención y memoria, hasta trastornos conductuales y de las

funciones ejecutivas. El paciente prefrontal puede mostrar el síndrome de dependencia del

ambiente de Lhermitte, caracterizado por las conductas de imitación, como reflejo de lo que

el explorador realiza, y de utilización cuando, ante la presencia de un objeto, lo interpreta

como una „orden‟ de utilizarlo [7] [6].

Hay tres diferentes tipos de síndromes frontales, entre ellos se encuentra el síndrome

frontal dorsolateral, el síndrome frontal orbitofrontal y el síndrome frontal medial o del

cingulado anterior. De estos síndromes el que nos interesa es el síndrome frontal

orbitofrontal ya que se relaciona con los trastornos de personalidad y en la tabla 2 se

especificaran las características.

Page 4: Trastorno antisocial

Tabla 2

Síndromes frontales

Característica principal: predominio de los trastornos de personalidad.

Caracterización del paciente: desinhibido y con „falta de responsabilidad‟.

Trastorno principal: desinhibición-impulsividad (sociopatía adquirida‟), conducta

antisocial y sexualmente inapropiada (conducta indiscreta-indecencia).

Trastornos predominantes:

Moria, afecto inapropiado (irritable, lábil, euforia fatua, jocoso), indiferencia afectiva,

cambios de humor.

Alteración del juicio (toma de decisiones sin estimar sus consecuencias).

Distractibilidad: incapacidad de esfuerzo sostenido.

[1]

Como podemos observar en la tabla 1 y 2 son las características que describen a los

individuos que padecen TAP. Utilizando esta información y junto con test de personalidad

es conforme se puede ir diagnosticando dicho trastorno y descartando otros y así no dar un

diagnostico equivoco. Ya que si se llega a dar un diagnostico equivoco se procede a un

tratamiento inadecuado que puede llegar a afectar más al apaciente o incluso lo puede llevar

a la muerte.

Del-Ben menciona que la agresión (comportamiento característico de la psicopatía)

puede llegar a ser clasificada como reactiva versus operativa. La reactiva (afectiva) se da

cuando el individuo se encuentra temeroso y siente la necesidad de defenderse de los

estímulos desconocidos, potencialmente peligrosos. Por otro lado, la operativa

(depredatoria) es aquella planeada y ejecutada de manera calculada, para eliminar un objeto

claramente específico [3].Nos dice que estas categorías se pueden observar en estructuras

cerebrales como el hipotálamo, tálamo, mesencéfalo, hipocampo y la amígdala. Todas estas

estructuras cerebrales tienen que ver con la conducta, ya que funcionan conjuntamente y si

una no manda la señal correcta esto provocara un comportamiento diferente que se puede

expresar en agresión ya que estas estructuras están involucradas con la inhibición tanto de

impulsos como de movimientos, sentimientos y memoria.

Page 5: Trastorno antisocial

En este sentido Schneider plantea que las personalidades anormales son

desviaciones de un tipo medio de personalidad y describe a las personalidades psicopáticas

como aquéllas que sufren por su anormalidad o que debido a ella hacen sufrir a la sociedad.

Describe diez tipos de personalidades psicopáticas, donde el “psicópata desalmado”

correspondería a lo que hoy se conoce como trastorno de personalidad antisocial[8].

Los diez tipos de personalidades anormales psicopáticas son: hipertímica, depresiva,

insegura, fanática, egoísta, emocionalmente inestable, explosiva, sin afecto, de voluntad

débil y asténica. Los rasgos de personalidad se distribuían según la curva normal siendo las

respuestas extremas indicadores de psicopatología [2].

Por otro lado, Robert Hare atribuye la psicopatía a la carencia de emociones, puesto

que el individuo que padece TAP no es capaz de ponerse en la situación de la otra persona e

imaginar el sufrimiento por el cual está pasando. Menciona que las características

conductuales se deben a los factores fisiológicos y que la conducta psicopática podría ser

causada por traumas infantiles.

El doctor Hare mediante revisión de expedientes penitenciarios y entrevistas

realizadas a criminales, concluyo que este tipo de personalidad puede evaluarse mediante

una lista de 20 características o síntomas que son: 1. Locuacidad / Encanto superficial. 2.

Egocentrismo / Sensación grandiosa de la autovalía. 3. Necesidad de estimulación /

Tendencia al aburrimiento. 4. Mentira patológica. 5. Dirección / Manipulación. 6. Falta de

remordimiento y culpabilidad. 7. Escasa profundidad de los afectos. 8. Insensibilidad / Falta

de empatía. 9. Estilo de vida parásito. 10. Falta de control conductual. 11. Conducta sexual

promiscua. 12. Problemas de conducta precoces. 13. Falta de metas realistas a largo plazo.

14. Impulsividad. 15. Irresponsabilidad. 16. Incapacidad para aceptar la responsabilidad de

las propias acciones. 17. Varias relaciones maritales breves. 18. Delincuencia juvenil. 19.

Revocación de la libertad condicional. 20. Versatilidad criminal [4].

Por último, Robert Hare sostiene que los psicópatas “no sienten ninguna angustia

personal ni tienen ningún problema; el problema lo tienes tú. Su capacidad para castigar a

sus víctimas se basa en un comportamiento anormal del cerebro, que reacciona de manera

completamente distinta a como lo hace el de una persona sana”. En lo particular si estoy un

poco de acuerdo con Robert Hare ya que algunos de estos individuos no son capaces de ver

la realidad y ver lo que está mal y lo que está bien, pero creo que eso se debe al daño

Page 6: Trastorno antisocial

cerebral o el gen malo que se hereda. Ya que estos factores no se pueden llegar a manipular

como las experiencias.

A mi parecer los psicópatas se hacen debido a las experiencias vividas y no tanto

por que tengan un daño cerebral, un gen MAOA o niveles bajos de serotonina. A pesar de

no estar 100% segura, está el caso del neurocientífico James Fallon que se mencionó en el

cuerpo del trabajo. Este neurocientífico después de estudiar por 20 años cerebros de todo

tipo de personas, un día su madre le dijo que investigara a su familia para ver si no

encontraba indicios de psicópatas en su familia. Después de analizar a toda su familia no

encontró nada anormal y decidió estudiar su cerebro y fue cuando encontró que el sí tenía

un cerebro de psicópata, ya que en el PET (tomografía por emisión de positrones) resulto

que no tenía la misma actividad cerebral en el lóbulo temporal en comparación de una

persona normal. Dice que él se hubiera vuelto un psicópata de no haber nacido en un

ambiente armonioso y poder vivir experiencias gratas que lo ayudaron a que no se

expresara la sociopatía.

Page 7: Trastorno antisocial

Bibliografía

[1] A. Estévez-González, e. a. (2003). lobulos frontales: el cerebro ejecutivo. Revista de

Neurologia, 566-577.

[2] De Miguel Negredo, A. (Septiembre de 2000). La Laguna. Obtenido de La Laguna:

http://www.psicologia.ull.es/admiguel/tptexto.pdf

[3] Del-Ben, Cristina Marta. Neurobiology of anti-social personalitydisorder. Rev.

psiquiatr. clín. [online]. 2005, vol.32, n.1, pp. 27-36. ISSN 0101-6083.

http://dx.doi.org/10.1590/S0101-60832005000100004.

[4] Discovery Communications, Inc. (2013). id.tudiscovery. Obtenido de id.tudiscovery:

http://id.tudiscovery.com/la-psicopatia-una-anoma/

[5] Facmed.unam. (2010). psiquiatria.facmed. Obtenido de psiquiatria.facmed:

http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/DSM-

IV%20Trastornos%20Personalidad.pdf

[6] Lhermitte F. (1986). Human autonomy and the frontal lobes. Part II. Patient behavior

in complex and social situations: the ‘environmental dependency syndrome’. Ann Neurol.

[7] Lhermitte F, P. B. (1986). Human autonomy and the frontal lobes. Part I. imitation and

utilization behavior: a neuropsychological study of 75 patients.Ann Neurol.

[8] Schneider, K. (1951). Psicopatología Clínica. Madrid: Editorial Paz Montalvo.

[9] Valdez, M. (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Masson S. A.: España.

[10] Vallejo, J. (1980). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. España: Masson

S. A.