tumor_hipofisario

12
ARONI MARAVI Briggitte Tumor hipofisario

Upload: gigi-vm

Post on 22-Jul-2015

72 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

ARONI MARAVI Briggitte

Tumor hipofisario

DEFINICION

• Es el crecimiento patológico

(tumor) de la hipófisis (o

glándula pituitaria) originada

en las células secretoras de

hormonas.

• La hipófisis es una glándula

endocrina del tamaño

aproximado de una cereza

que se une al cerebro por

medio de un pedúnculo

llamado tallo hipofisario.

CAUSAS

No se conocen las causas del tumor hipofisario. No obstante, se sabe con certeza que en la mayoría de los casos el tumor hipofisario se origina a partir de células degeneradas del lóbulo anterior de la hipófisis.

Es posible atribuir un tumor hipofisario a causas genéticas: el síndrome MEN 1 (neoplasia endocrina múltiple, así como a la aparición de hiperparatiroidismo.

SINTOMAS

La naturaleza e

intensidad de los

síntomas varían en

función del tamaño y

localización del tumor,

o bien del tipo y grupo

de que se trate.

El síntoma característico

del tumor hipofisario es

un desequilibrio en la

producción de

hormonas.

Con frecuencia el

tumor hipofisario

conlleva molestias

cuando aumenta su

tamaño y comprime

otras estructuras

del cerebro.

DIAGNOSTICO

Si existe la sospecha de un

tumor pituitario, es necesario

efectuar pruebas por imagen

para obtener un diagnóstico.

Una tomografía, en concreto

una tomografía por resonancia

magnética (TRM) de la

cabeza, es adecuada para

visualizar un tumor de

la hipófisis.

Prolactina: un valor de prolactina en sangre superior a

200 nano gramos por mililitro puede indicar la presencia

de este tumor.

Tumor hipofisario secretor de hormona del crecimiento:

un nivel de HGH (hormona del crecimiento humano) en

sangre que excede los cinco nano gramos por mililitro es

patológico y apunta a la presencia de un tumor de este tipo.

En caso de que se

diagnostique un tumor

hipofisario, el balance

hormonal determinado

mediante un análisis de

sangre permite averiguar de

qué tipo de tumor.

TRATAMIENTO

Tomografías por resonancia magnética y

controles del balance hormonal periódicos. En

determinadas circunstancias será necesario

practicar una segunda intervención.

No obstante, el tratamiento está asociado a

ciertos efectos secundarios. Aunque la

microcirugía permite preservar la hipófisis,

esto no es siempre técnicamente factible.

La radioterapia resulta adecuada en determinadas

situaciones: en caso de tumores no operables, como medida

complementaria cuando no es posible la resección íntegra o

en caso de reaparición (recidiva).

Los prolactinas de tamaño reducido pueden tratarse con

determinados medicamentos (antagonistas de la dopamina).

Estos reprimen la producción de prolactina en el lóbulo

anterior de la hipófisis y provocan la disminución paulatina del

tumor.

En ocasiones puede ocurrir que los pacientes no toleren el

tratamiento farmacológico prolongado, que el tumor no se

reduzca o que no lo haga en suficiente medida.

EVOLUCION

No adopta una evolución que

suponga un peligro inminente para

la vida del afectado ya que gracias

al crecimiento lento y a las

diversas opciones terapéuticas,

hoy en día el pronóstico de este

tipo de tumor es favorable.

Tras la extirpación quirúrgica del

tumor se produce con frecuencia

hipopituitarismo y por consiguiente

un déficit hormonal. En dichas

situaciones es necesario tomar los

suplementos hormonales

correspondientes.

PREVENCION

No se conoce ninguna medida que

prevenga la aparición de un tumor

hipofisario.

Es recomendable evitar la radiación y los

químicos innecesarios.

Un estilo de vida saludable, seguir

una alimentación variada y pobre en

grasas, prescindir de la nicotina y

el alcohol, y practicar ejercicio

físico regular, estimula las defensas del

organismo y reduce en general el riesgo

de contraer enfermedades.