u a estado de ecretaría de studios de rograma...

38

Upload: nguyenthuan

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaría de Docencia

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior

Bachillerato Universitario 2009

Programa de Asignatura

COMPUTACIÓN BÁSICA

SEMESTRE PRIMER

3

Dr. en D. Jorge Olvera García

Rector

Dr. en Edu. Alfredo Barrera Baca

Secretario de Docencia

M. en S. P. María Estela Delgado Maya

Director de Estudios de Nivel Medio Superior

Coordinación e integración de programas de asignatura

Mtra. en C. E. M. Cristina Silva Ortiz Lic. en Psic. Jesús Edgardo Pérez Vaca

Lic. en Psic. María Verónica López García

Programa de estudios de: primer semestre

Elaboración:

Álvarez Tostado Uribe María de Jesús Arriaga Ruiz José Guillermo Carreño Contreras Ana Esperanza

Contreras Domínguez Libia Mejía Miranda Manuel Mercado Cabrera Catalino

Rangel Mondragón Carlos Reyes Rosales Leticia Laura Sánchez Cortés Erick Rodolfo

Fecha de aprobación por el Consejo General Académico.

8 de marzo de 2012

4

Dimensión de Formación: Comunicativa

Campo de Formación: Lenguaje y Comunicación

Ámbito disciplinar: Informática

ASIGNATURA: Computación Básica

Semestre: Primero Horas teóricas 1

Créditos: 6 Horas prácticas 4

Tipo de curso Obligatorio Total de horas 5

Asignaturas simultáneas

Álgebra Hombre y salud Pensamiento y razonamiento lógico

Antropología: Hombre, cultura y sociedad Comunicación oral y escrita

Desarrollo del potencial humano Orientación educativa Cultura física

Etapa en la estructura

curricular Introductoria

5

Normas del curso (Responsabilidades de los integrantes del proceso enseñanza- aprendizaje)

Docente

Dar a conocer la organización y presentar la estructura del curso.

evaluación.

entorno.

y evaluaciones.

alumnos. ajar un portafolio de evidencias.

Alumno

Practicar la apertura hacia el aprendizaje

calendario oficial. ase.

establecidos con el docente.

la sala de cómputo.

6

PRESENTACIÓN

En una sociedad dinámica y con necesidades de transformación, se hace indispensable desarrollar en los alumnos del Bachillerato Universitario, competencias en el área de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), toda vez que éstas se han convertido como lo considera la UNESCO, en nuevos modelos para ser adoptados en el aspecto educativo y que son un pilar en la estrategia de desarrollo como uno de los medios para alcanzar el objetivo de Educación para la Vida y para Todos.

Por tal motivo, Computación Básica es una asignatura que se inserta en el primer semestre del Plan de Estudios del Modelo Curricular del Bachillerato Universitario 2009; en el

espacio del Currículum, donde se pretende que el alumno vivencie un proceso de conocimiento de sí mismo, y en donde – además de otros conocimientos - aprenderá el uso de la computadora como una herramienta que le permita solucionar problemas de su quehacer académico y de su vida diaria, entre otros.

Para el buen desempeño del alumno, a lo largo de su trayectoria académica y en la vida misma, debe contar con las herramientas básicas que le permitan el manejo adecuado de los recursos a los cuales puede acceder mediante el uso de los diferentes medios informáticos. Esta asignatura pretende contribuir a formar un alumno capaz de emplear de manera eficaz la computadora como una herramienta auxiliar en el procesamiento de información; capaz también de distinguir y apreciar la conveniencia de mantenerse

constantemente actualizado y de trabajar en equipo.

La asignatura de Computación Básica se estructura a partir del enfoque por competencias, el cual plantea la propuesta de que el alumno debe desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan emplear las TIC’s como herramienta para obtener, clasificar y presentar información, así como descubriendo diversas alternativas que le posibiliten desarrollarse a través de su propia forma de pensar y razonar utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas

que le permitan ir conociendo su potencial, para desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, con una actitud propositiva que enriquezca el proceso.

Los contenidos de aprendizaje de esta asignatura se estructuran en cuatro módulos, que permitirán al alumno contar con las herramientas básicas para el dominio de la computadora y sus aplicaciones, permitiendo de esta manera la estandarización de los conocimientos y experiencias de aprendizaje en todos los alumnos del Bachillerato

Universitario.

7

PROPÓSITO GENERAL

Desarrollar la capacidad para utilizar herramientas informáticas en la solución de problemas cotidianos a través de la adquisición de habilidades relacionadas con la búsqueda,

selección, organización y presentación de la información de manera ética y profesional.

8

ALINEAMIENTO CONSTRUCTIVO DEL PROGRAMA

9.- Analiza y compara el

origen, desarrollo y diversidad

de los sistemas y medios de

comunicación.

12.- Utiliza las tecnologías de

la información y comunicación

para investigar, resolver

problemas, producir materiales

y transmitir información.

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

distintos contextos mediante la utilización de medios,

códigos y herramientas apropiados.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la

comunicación para obtener información y expresar

ideas.

5.- Propone maneras de solucionar un problema o

desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación

para procesar e interpretar información

8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos

diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o

desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso

de acción con pasos específicos.

9

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN (PERFIL DE EGRESO)

EJES TRANSVERSALES

PARA EL ÁMBITO DISCIPLINAR PARA EL SEMESTRE

Educación para la salud

Este eje transversal se aborda fomentando en el estudiante el uso moderado y adecuado de la tecnología, tomando en cuenta el cuidado de su salud física y mental, mediante investigaciones en la WEB y reflexiones.

Responsabilidad Social

Este eje transversal se aborda a lo largo del semestre fomentando una conciencia de responsabilidad en su contexto de desarrollo personal y social, tomando en cuenta aspectos ambiental a favor del uso de archivos digitales y evitando el desperdicio de

papel; asimismo se denota el ahorro de tiempo y recursos al momento de la presentación o transferencia de información mediante el uso de TIC.

Emplea las herramientas informáticas que favorezcan su desarrollo individual y su aplicación en la solución de

problemas cotidianos a través de la adquisición de habilidades relacionadas con la búsqueda, selección,

organización y presentación de la información de manera ética y profesional.

10

CONTENIDOS Y PROPÓSITOS

COMPETENCIAS DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

BÁSICAS

Y/EXTENDIDAS (CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL MÓDULO

Emplea las herramientas

informáticas que favorezcan

su desarrollo individual y su

aplicación en la solución de

problemas cotidianos a través

de la adquisición de

habilidades relacionadas con

la búsqueda, selección,

organización y presentación

de la información de manera

ética y profesional.

4.- Escucha, interpreta y

emite mensajes

pertinentes en distintos

contextos mediante la

utilización de medios,

códigos y herramientas

apropiados.

4.5 Maneja las

tecnologías de la

información y la

comunicación para

obtener información

y expresar ideas.

9.- Analiza y compara el

origen, desarrollo y

diversidad de los sistemas

y medios de comunicación.

I. CONCEPTOS BÁSICOS Y

SISTEMA OPERATIVO

1. Computación e informática. 2. Elementos básicos de un sistema de

cómputo. 3. Hardware y software. 4. Programas antivirus. 5. Sistema operativo con interfaz gráfica.

Tipos Características

6. Funciones básica de un sistema operativo.

7. Utilerías del S.O.

8. Casos prácticos que involucran la administración eficiente del S.O.

Desarrolla en el estudiante capacidad para manejar las TIC y analizar los

elementos básicos de un sistema de cómputo, operar programas antivirus, utilizar aspectos básicos de un sistema operativo con interfaz gráfica,

para resolver casos prácticos que involucran la administración eficiente del sistema de cómputo.

8.- Participa y colabora

de manera efectiva en

equipos diversos.

8.1 Propone maneras de

solucionar un

problema o

desarrollar un

proyecto en equipo,

definiendo un curso

de acción con pasos

II. INTERNET

1. Servicios de Internet.

2. Seguridad en la Red.

3. Correo electrónico, Navegadores,

Buscadores, Mensajes Instantáneos,

virtuales, Redes sociales, Foros

virtuales, Sitio UAEMéx, SEDUCA.

4. Servicios conocidos y su relación con nuevas aplicaciones de Internet.

5. Solución de problemas en un entorno

de comunicación virtual.

Desarrollar en el estudiante la

capacidad para conocer, comparar y emplear los servicios de Internet, tomando en cuenta la seguridad en la

red; así como colaborar dentro de un equipo en la solución de problemas en un entorno de comunicación

virtual.

11

COMPETENCIAS DE LA DIMENSIÓN

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y

ATRIBUTOS (CG)

COMPETENCIAS

DISCIPLINARES BÁSICAS

Y/EXTENDIDAS

(CD)

MÓDULO CONTENIDOS PROPÓSITOS DEL MÓDULO

específicos.

5.- Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto

en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para

procesar e interpretar información

8.- Participa y colabora

de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de

solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

12.- Utiliza las tecnologías

de la información y

comunicación para

investigar, resolver

problemas, producir

materiales y transmitir

información.

III. PROCESADOR DE TEXTOS Y EDITOR DE

DIAPOSITIVAS

1. Herramientas del procesador de textos. 2. Creación, edición y presentación de

documentos.

3. Herramientas del editor de diapositivas:

Creación de presentaciones

animadas 4. Ideas para el mejoramiento de su

entorno inmediato.

Desarrollar en el estudiante la capacidad para Identificar innovaciones y propone soluciones a

problemas mediante el uso de las herramientas del procesador de textos y del editor de diapositivas,

para aplicarlas en la presentación de un tema tanto en documento como en diapositivas aminadas.

IV. HOJA DE

CÁLCULO Y PROGRAMAS DE USO LIBRE

1. Herramientas de la hoja de cálculo. 2. Manipulación de datos en la hoja de

cálculo. 3. Programas de uso libre (graficadores y

programas de mapas mentales).

4. Resolución de problemas aplicados a sus asignaturas simultáneas.

Desarrolla en el estudiante la

habilidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos mediante el uso de las herramientas

de la hoja de cálculo y de los programas de uso libre, tomando en cuenta riesgos sobre la diseminación

de programas nocivos al descargar aplicaciones para utilizarlas en la solución de problemas de asignaturas simultáneas.

12

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS Y SISTEMA OPERATIVO SESIONES

PREVISTAS: 7

Propósito: Desarrolla en el estudiante capacidad para manejar las TIC y analizar los elementos básicos de un sistema de cómputo, operar programas antivirus, utilizar aspectos básicos de un sistema operativo con interfaz gráfica, para resolver casos prácticos que involucran la administración eficiente del sistema de cómputo.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. Computación e informática.

2. Elementos básicos de un sistema de cómputo.

3. Hardware y software

Explica los conceptos básicos de computación e informática.

Describe las

características principales del hardware y software

Compara los conceptos de informática y computación.

Relaciona los elementos

básicos de una sistema vinculados a un hardware y/o software

Reconoce la importancia de los avances tecnológicos, asociados con la computación y la informática, que

determinan las características de la época actual.

Valora el uso ético de la información, operación y aplicación de

innovaciones asociadas con la computación y la informática.

Rechaza el uso de programas ilegales.

Emplea las herramientas

informáticas que

favorezcan su desarrollo

individual y su aplicación

en la solución de

problemas cotidianos a

través de la adquisición de

habilidades relacionadas

con la búsqueda, selección,

organización y

presentación de la

información de manera

ética y profesional.

9.- Analiza y compara

el origen, desarrollo y

diversidad de los

sistemas y medios de

comunicación.

4.- Escucha, interpreta y emite

mensajes pertinentes en distintos

contextos mediante la utilización

de medios, códigos y

herramientas apropiados.

4.5 Maneja las tecnologías de la

información y la

comunicación para obtener

información y expresar ideas.

13

4. Programas antivirus.

Describe las características de un virus y un programa

antivirus.

Opera distintos programas antivirus.

Elige medidas de seguridad informática.

5. Sistema operativo con

interfaz gráfica. Tipos

Características

Describe las

características principales de un sistema operativo con interfaz gráfica.

Compara los diferentes

tipos de sistemas operativos con interfaz gráfica.

Maneja los elementos

principales del sistema operativo con interfaz gráfica.

Aprecia el uso de sistemas operativos

originales.

6. Funciones básica de un sistema operativo.

Reconoce las funciones básicas del sistema

operativo con interfaz gráfica.

Selecciona y aplica las funciones del sistema

operativo más adecuadas para la solución de problemas

específicos.

7. Utilerías del S.O. Describe las funciones más conocidas de un sistema operativo.

Aplica las utilerías del sistema operativo a la solución de problemas.

Valora la importancia del trabajo colaborativo.

8. Casos prácticos que

involucran la administración eficiente del S.O.

Identifica los conceptos

que res requieren al

resolver casos prácticos.

Resuelve un caso

práctico asociado con el uso del SO, fundamentando las

decisiones tomadas.

Aprecia la utilidad de los sistemas

operativos y su buen funcionamiento en sus actividades diarias con las computadoras.

Actividad Integradora

del Módulo I

En equipos, realizarán la propuesta para adquirir el mejor sistema de cómputo, sustentándola bajo el análisis de 3 presupuestos: 2 establecimientos comerciales y uno en línea.

La mejor propuesta (elegida por el profesor) será expuesta por el equipo ante el grupo, comentando los elementos respecto al sistema de cómputo elegido, su utilidad,

capacidad y costo; recuperando las aportaciones de los pros y contras con relación a otras opciones emitidas por el grupo. Al final elaborar conclusiones escritas.

14

PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS Y SISTEMA OPERATIVO. SESIONES PREVISTAS: 7

Propósito:

Desarrolla en el estudiante capacidad para manejar las TIC y analizar los elementos básicos de un sistema de cómputo, operar programas antivirus, utilizar aspectos básicos de un sistema operativo con interfaz gráfica, para resolver casos prácticos que involucran la administración eficiente del sistema de cómputo.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

1. Computación e

informática. 2. Elementos básicos de un sistema de

cómputo. 3. Hardware y

software.

Sala de Cómputo Internet

Interacción

docente- estudiante, estudiante-

estudiante, cara a cara y mediado, con tolerancia y respeto

AP

ER

TU

RA

Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia,

disposición, conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones en relación con los conceptos involucrados en un sistema de

cómputo. A través de clase magistral el docente

expone los elementos básicos de un sistema de cómputo. El estudiante elabora un esquema donde plasmará los conceptos

involucrados en un sistema de cómputo: hardware, software y sus funciones.

Lluvia de ideas

Esquemas

Proyector

Computadora

Internet

Pizarrón

DIA

GN

OS

TIC

O

Valoración diagnóstica

Sin valor

Esquema de sistema de cómputo: hardware,

software y sus funciones.

Lista de verificación

10 conceptos sobre el tema.

Con imágenes. Expresa relación

entre los conceptos de manera adecuada

Presenta orden y

buena presentación

15

4. Programas antivirus. 5. Sistema operativo

con interfaz gráfica. Tipos Características

6. Funciones básica de un sistema

operativo. 7. Utilerías del S.O.

DE

SA

RR

OLLO

Realiza en equipo actividades, prácticas de identificación (apoyado en manuales y el libro de texto), para realizar la búsqueda de información

relevante, relacionada con la siguiente situación:

Elabora en equipo de 3 integrantes el presupuesto ideal, cotizando precios, capacidades, accesorios respecto al hardware y software necesarios para

el sistema de cómputo, como sistema Operativo, programas antivirus y aplicaciones, entre otros.

Trabajo en equipo

Conversación entre pares.

Proyector

Computadora

Internet

Pizarrón

Libro de texto

FO

RM

AT

IVA

Propuesta sobre el

mejor sistema de cómputo

Lista de cotejo Descripción de la

computadora 10 elementos

mínimo de hardware

4 elementos de software

8. Casos prácticos que involucran la administración eficiente del S.O.

CIE

RR

E

Discusión grupal sobre algunas propuestas para ser expuestas ante el grupo.

Reflexión grupal sobre el mejor

sistema de cómputo, con los más y mejores aditamentos respecto a hardware y software, así como la

descripción de cada uno, explicando sus funciones, sus precios, ventajas y desventajas de tenerlos.

Discusión grupal

SU

MA

TIV

A

Documento con la descripción del mejor sistema de cómputo

Lista de verificación Descripción de la computadora

10 elementos

mínimo de hardware 4 elementos de

software Precios Justificación de

elección

En este módulo se desarrollan las

siguientes competencias:

CG: 4.5

CD: 9

16

ACTIVIDAD INTEGRADORA: En equipos, realizarán la propuesta para adquirir el mejor sistema de cómputo, sustentándola bajo el

análisis de 3 presupuestos: 2 establecimientos comerciales y uno en línea. La mejor propuesta (elegida por el profesor) será expuesta por el equipo ante el grupo, comentando los elementos respecto al sistema de cómputo elegido, su utilidad, capacidad y costo; recuperando las aportaciones de los pros y contras con relación a otras opciones emitidas por el grupo. Al

final elaborar conclusiones escritas.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias:

CG: 4.5

CD: 9

VALORACIÓN:

INSTRUMENTOS

Rúbrica

CRITERIO

Texto descriptivo sobre el mejor

sistema de cómputo:

10 elementos mínimo de hardware 4 elementos de software

Precios Justificación de elección y reflexión.

17

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO II INTERNET SESIONES PREVISTAS:

8

Propósito: Desarrollar en el estudiante la capacidad para conocer, comparar y emplear los servicios de Internet, tomando en cuenta la seguridad en la red; así como colaborar dentro de un equipo en la solución de problemas en un entorno de comunicación virtual.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1.- Servicios de Internet Conoce el uso de

Internet.

Maneja los elementos

principales de Internet.

Valora la información que

se maneja en Internet.

Emplea las herramientas

informáticas que

favorezcan su desarrollo

individual y su aplicación

en la solución de

problemas cotidianos a

través de la adquisición de

habilidades relacionadas

con la búsqueda, selección,

organización y

presentación de la

información de manera

ética y profesional.

9.- Analiza y compara

el origen, desarrollo y

diversidad de los

sistemas y medios de

comunicación.

8.- Participa y colabora de manera efectiva

en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción

con pasos específicos.

2.- Seguridad en la Red Describe los elementos

sobre la seguridad en

Internet.

Activa los elementos que

se contemplan en el

programa antivirus y en

el navegador.

Aprecia la importancia de

activar los elementos de

seguridad en la red.

3.- Correo electrónico,

Navegadores, Buscadores, Mensajes Instantáneos,

virtuales, Redes sociales, Foros virtuales, Sitio

UAEMéx, SEDUCA

Reconoce las

características

principales y funciones

de las aplicaciones de

correo electrónico,

navegadores,

buscadores y

programas de

Resuelve situaciones de

su entorno por medio de

correo electrónico,

navegadores, buscadores

y programas de

mensajería instantánea.

Valora las ventajas y

desventajas que le ofrece

el correo electrónico,

navegadores, buscadores

y programas de

mensajería instantánea.

Respeta las normas de

18

mensajería instantánea.

Describe las funciones

y usos de las redes

sociales.

Participa en una red

social.

uso y conducta en las

redes sociales.

4.- Servicios conocidos y su relación con nuevas aplicaciones de Internet.

Identifica servicios de

Internet con los que no

está familiarizado.

Implementa las nuevas

aplicaciones que le ofrece

Internet a su entorno

académico, social y

personal.

Valora las ventajas y

desventajas que le

ofrecen las nuevas

aplicaciones de Internet.

5.- Solución de problemas en un entorno de comunicación virtual.

Describe las normas de

operación y conducta

en una comunidad

virtual

Construye soluciones a

un problema en una

comunidad virtual.

Colabora en un entorno

de comunicación virtual.

Actividad Integradora del Módulo II

Documento descriptivo sobre la creación de un foro de discusión y su participación, con el tema: “Educación para la salud”; realizando esquemas que expresen la dinámica que se

realiza en la transmisión de información mediante las TICs, tomando en cuenta elementos que intervienen a favor y encontrar de estos medios y herramientas de transmisión y

comunicación.

19

PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO II INTERNET SESIONES PREVISTAS: 8

Propósito:

Desarrollar en el estudiante la capacidad para conocer, comparar y emplear los servicios de Internet, tomando en cuenta la seguridad en la red; así como colaborar dentro de un equipo en la solución de problemas en un entorno de comunicación virtual.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIAS

E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENTOS

CRITERIOS

1. Servicios de Internet

Sala de cómputo

con servicio de Internet e interacción

alumno-alumno y alumno-docente con respecto y tolerancia.

AP

ER

TU

RA

Participa en la valoración diagnóstica propuesta y dirigida por el profesor para reconocer su experiencia, disposición,

conocimientos previos, ideas alternativas o preconcepciones en relación con los conceptos y elementos principales de

Internet.

Conversación entre pares.

Libros

Revistas

Internet

DIA

GN

OS

TIC

A

Resumen sobre las conclusiones de la clase

Sin valor

2. Seguridad en la

Red.

DE

SA

RR

OLLO

A través de clase magistral el docente

expone los elementos básicos de un sistema de cómputo.

El profesor organiza equipos de trabajo para elaborar un diagrama de los conceptos

relacionados con la seguridad de la red: virus, sus tipos, como se diseminan o proviene esta acción y programas antivirus;

haciendo una reflexión sobre la problemática actual respecto a la integridad de la información y las normas de uso y conducta en las redes sociales.

Investigación

FO

RM

AT

IVA

Diagrama Lista de

cotejo

Datos de identificación de la actividad

Participación en el equipo Creatividad en el diagrama

5 conceptos sobe seguridad de la red Reflexión sobre la integridad de la información

y sus normas de uso.

20

3. Correo

Electrónico,

Navegadores,

Buscadores,

Mensajes

Instantáneos,

virtuales, Redes

sociales, Foros

virtuales, Sitio

UAEMéx,

SEDUCA.

El profesor organiza un debate respecto a

los pros y contras sobre la trasferencia de información por medios de las TICs, los medios y ambientes que contextualizan al adolescente.

El estudiante envía y recibe correos sobre artículos de temas relacionados a la educación para la salud, posteriormente

crea un foro para opinar sobre dicho tema, sustentado en la información recibida.

Debate

4. Servicios

conocidos y su

relación con nuevas

aplicaciones de

Internet.

5. Solución de

problemas en un

entorno de

comunicación

virtual.

Sala de cómputo con servicio de Internet e

interacción alumno-alumno y alumno-docente con una actitud

propositiva.

CIE

RR

E

Realizar un reporte sobre su experiencia para comunicarse y transmitir información mediante las TICs, así como describir en un

cuadro comparativo los elementos que intervienen a favor y encontrar de estos medios y herramientas de transmisión y comunicación.

Resumen

SU

MA

TIV

A

Documento con el resumen y cuadro comparativo

Rúbrica

Descripción de la experiencia. Cuadro comparativo,

Limpieza y organización.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 8.1 CD: 9

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Documento descriptivo sobre la creación de un foro de discusión y su participación, con el tema: “Educación para la salud”; realizando esquemas que expresen la dinámica que se realiza en la transmisión de información mediante las TICs, tomando en cuenta elementos que intervienen a favor

y encontrar de estos medios y herramientas de transmisión y comunicación.

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica Algoritmo sobre el acceso al foro.

Conceptos sobre el tema. Referencias,

Cuadro comparativo, Limpieza y organización.

21

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

MÓDULO III PROCESADOR DE TEXTOS Y EDITOR DE DIAPOSITIVAS SESIONES PREVISTAS:

25

Propósito: Desarrollar en el estudiante la capacidad para Identificar innovaciones y propone soluciones a problemas mediante el uso de las herramientas del procesador de textos y del editor de diapositivas, para aplicarlas en la presentación de un tema tanto en documento como en diapositivas aminadas.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA COMPETENCIA GENÉRICA

1. Herramientas del procesador de textos.

Describe los conceptos de procesador de textos.

Describe las principales herramientas del

procesador de textos.

Usa las herramientas del procesador de

textos.

Reconoce la importancia de las

herramientas del procesador de textos.

Emplea las herramientas informáticas que favorezcan su desarrollo individual y su aplicación en la solución de problemas cotidianos a través de la adquisición de habilidades relacionadas con la búsqueda, selección, organización y

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

5.- Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso de acción

con pasos específicos.

5.6 Utiliza las tecnologías de la

información y comunicación

para procesar e interpretar

información

8.- Participa y colabora de manera

2. Creación, edición y presentación de documentos.

Describe los elementos del entorno de un procesador de textos.

Utiliza las herramientas para la edición de

documentos.

Valora la importancia del dominio de las herramientas al editar

documentos.

22

3. Herramientas del editor de

diapositivas. Creación de

presentaciones animadas

Reconoce las

herramientas para editar documentos y diapositivas.

Aplica las

herramientas del procesador de textos al elaborar distintos

tipos de documentos.

Evita el plagio en la

creación de documentos.

presentación de la información de manera ética y profesional.

efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de

solucionar un problema o

desarrollar un proyecto en

equipo, definiendo un curso

de acción con pasos

específicos.

Reconoce las herramientas para editar diapositivas

Aplica las herramientas del editor de diapositivas

al elaborar distintos tipos de presentaciones

Evita el plagio en las creaciones con presentaciones.

5. Ideas para el mejoramiento de su entorno

inmediato

Compara las formas de expresar sus ideas en un

procesador de textos y en el editor de diapositivas.

Produce un documento y una

presentación sobre el mismo tema.

Respeta la expresión de ideas en un medio

electrónico.

Actividad Integradora del

Módulo III

Realiza un trabajo de investigación relacionado con alguna asignatura. La investigación debe reportarse en un documento de texto y con diapositivas. El trabajo

consta de las siguientes partes: Portada, introducción, justificación, marco teórico, contenido, conclusiones y bibliografía (tres fuentes de libros y dos fuentes de

Internet como mínimo). La presentación con diapositivas debe estar animada, con formato y diseño, incluyendo autoformas e imagen.

23

PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO III PROCESADOR DE TEXTOS Y EDITOR DE

DIAPOSITIVAS SESIONES PREVISTAS: 20

PROPÓSITO: Desarrollar en el estudiante la capacidad para Identificar innovaciones y propone soluciones a problemas mediante el uso de las herramientas del procesador de textos y del editor de diapositivas, para aplicarlas en la presentación de un tema

tanto en documento como en diapositivas aminadas.

TEMA AMBIENTE DE

APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA TAREA

ESTRATEGIAS

E/A

RECURSOS

DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

1. Herramientas del procesador de textos y del

editor de diapositivas

.

Sala de cómputo con servicio de Internet e interacción alumno-

alumno y alumno-docente en equipos de trabajo

colaborativo, con una actitud propositiva y respetuosa.

AP

ER

TU

RA

El profesor realiza una evaluación diagnóstica. El alumno realiza con responsabilidad la evaluación

diagnóstica.

El docente mediante exposición magistral describe las

características de las principales herramientas del procesador de textos y del editor de diapositivas.

El alumno pone atención a la

exposición y realiza un cuadro sinóptico con la información recibida.

Evaluación diagnóstica.

Exposición

magistral.

Cuadro

sinóptico.

Material impreso de la práctica o libro de testo.

Proyector.

Cuaderno de trabajo.

Sistema de cómputo.

Memoria.

Internet.

DIA

GN

OS

TIC

O

Cuestionario contestado.

(sin valor)

Cuadro

sinóptico.

Lista de cotejo.

Cuadro sinóptico. Datos de identificación de la actividad.

Principales herramientas del procesador de texto.

Limpieza, orden y organización.

2. Creación, edición y presentación de documentos.

DE

SA

RR

OLLO

El docente organiza a los alumnos en equipos de trabajo colaborativo para realizar una práctica guiada

para crear, guardar y abrir un texto.

Práctica guiada.

FO

RM

AT

IVA

Práctica

(Por correo electrónico).

Verificación de entregada

24

DE

SA

RR

OLLO

DE

SA

RR

OLLO

DE

SA

RR

OLLO

El docente proporciona un tema a

investigar relacionado a una asignatura del semestre y organiza a los alumnos en equipos de trabajo colaborativo para realizar el

documento con la investigación estipulada, dándole formato y utilizando las herramientas

contempladas en el tema

Investigación. Sistema de cómputo.

Bibliografía de apoyo al tema investigado.

Cuaderno de trabajo.

Memoria.

Internet.

FO

RM

AT

IVA

Documento con

la investigación.

Lista de cotejo. Formato haciendo uso de las herramientas

informáticas del procesador de textos (tipo de letra, tamaño de papel, márgenes, interlineado, ortografía, página)

Datos de identificación. Introducción.

Contenido. Bibliografía.

3. Herramientas del

editor de diapositivas: Creación de

presentaciones animadas

El docente organiza equipos de

Trabajo colaborativo y realiza con los alumnos la actividad SQA relacionada con los procesadores de texto y editores de diapositivas de

diferentes plataformas.

Actividad SQA. Reporte SQA

Verificación de entrega

Los alumnos realizan una práctica

para experimentar el uso de las herramientas del editor de diapositivas: diseños, formatos,

animaciones, acciones, autoformas e imágenes.

Práctica

Presentación

Lista de cotejo

5 diapositivas Animada

Con formato y diseño 10 Imágenes

25

5. Ideas para el

mejoramiento de su entorno inmediato

Sala de cómputo

con servicio de Internet y salón de clases. Interacción

alumno-alumno y alumno-docente en

equipos de trabajo colaborativo con respeto y

disposición.

CIE

RR

E

Los alumnos realizan una

presentación con diapositivas, retomando el tema del trabajo de investigación aplicando las principales herramientas de

animación y la expondrá ante el grupo.

Práctica y

exposición

Internet.

Cuaderno de trabajo.

SU

MA

TIV

A

Presentación

Rúbrica

10 diapositivas Animadas

Con formato y diseño utilizando las herramientas informáticas del editor de diapositivas

10 Imágenes Orden y limpieza

Contenidos relevantes El alumno expresa sus ideas de manera clara

y coherente. En este módulo se desarrollan las

siguientes competencias: CG: 5.6y 8.1 DCD: 12

ACTIVIDAD INTEGRADORA:

Trabajo de investigación relacionado con alguna asignatura. La investigación debe reportarse en un documento de texto y con diapositivas. El trabajo consta de las siguientes partes: Portada, introducción, justificación, marco teórico, contenido, conclusiones y bibliografía (tres fuentes de

libros y dos fuentes de Internet como mínimo). La presentación con diapositivas debe estar animada, con formato y diseño, incluyendo autoformas e imagen.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 5.6y 8.1

DCD: 12

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica Entrega en el tiempo estipulado. Con Formato utilizando las herramientas informáticas (tipo de letra, tamaño de papel, márgenes, interlineado, ortografía)

Datos de identificación. Introducción.

Contenido. Bibliografía.

Las diapositivas deben tener: Formato, diseño, animaciones, ortografía.

Datos de identificación, orden y limpieza, contenidos relevantes, el expositor expresa sus ideas de manera clara y coherente.

26

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS MÓDULO IV HOJA DE CALCULO Y PROGRAMAS DE USO LIBRE SESIONES PREVISTAS: 20

Propósito: Desarrolla en el estudiante la habilidad para solucionar problemas a partir de métodos establecidos mediante el uso de las herramientas de la hoja de cálculo y de los programas de uso libre, tomando en cuenta riesgos sobre la diseminación de programas nocivos al descargar aplicaciones para utilizarlas en la solución de problemas de asignaturas simultáneas.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIA

TEMÁTICA

DOMINIOS DE LOS APRENDIZAJES PERFIL DE EGRESO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMPETENCIA DE LA

DIMENSIÓN

COMPETENCIA

DISCIPLINARIA

(CD)

COMPETENCIA GENÉRICA (CG)

1. Herramientas de la hoja de

cálculo

Describe los conceptos de hoja de cálculo y

software libre.

Aplica las herramientas de manipulación de

datos en la hoja de cálculo y en el software libre.

Sigue correctamente las instrucciones que le son

dadas por el profesor.

Emplea las herramientas

informáticas que favorezcan su desarrollo individual y su

aplicación en la solución de problemas cotidianos a través de la

adquisición de habilidades relacionadas con la

búsqueda, selección, organización y presentación de la

12. Utiliza las tecnologías de la

información y comunicación para investigar, resolver

problemas, producir materiales y transmitir

información.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.5Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar

ideas. 5. Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un problema en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

2. Manipulación de datos en la

hoja de cálculo

Comprende las funciones de los elementos del

entorno de la hoja de cálculo Excel 2010.

Manipula datos en la hoja de cálculo Excel

2010.

Valora las ventajas que ofrece la hoja de cálculo

Excel 2010.

3. Programas de uso libre

alternativos.

Conoce los elementos de las aplicaciones de uso libre.

Manipula datos y resuelve problemas específicos con

aplicaciones de uso libre.

Valora las ventajas que ofrece el software libre.

27

4. Gráficas y mapas mentales

en programas de uso libre.

Identifica las

características de la hoja de cálculo en otras plataformas, y de los

programas alternativos de uso libre.

Implementa las herramientas para la manipulación de datos

en la hoja de cálculo en otras plataformas, y los programas alternativos de uso libre.

Valora las ventajas y

desventajas que le ofrecen la hoja de cálculo en otras plataformas, y los

programas alternativos de uso libre.

información de manera

ética y profesional.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.1 Propone maneras de solucionar un

problema o desarrollar un proyecto

en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

5. Resolución de problemas

aplicados a sus asignaturas

simultáneas.

Describe las formas de

aplicación de sus conocimientos para la solución de problemas en

otras asignaturas.

Diseña alternativas de

solución para problemas específicos de otras asignaturas.

Respeta la expresión de

ideas en las propuestas de solución de problemas.

Actividad Integradora del

Módulo IV

Derivado del análisis de su entorno, el estudiante deberá encontrar una situación, donde, mediante el uso de una hoja de cálculo se dé solución práctica a un problema, realizando un registro de datos, utilizando formatos, fórmulas, ordenamientos y gráficos.

El estudiante deberá entregar a su profesor el archivo con el diseño de la hoja de cálculo, aplicando los formatos adecuados al registro de datos necesario. En hojas

diferentes se colocarán los resultados de ordenamientos y gráficos sobre los datos registrados.

28

PROCESO DIDÁCTICO MÓDULO IV HOJA DE CALCULO Y PROGRAMAS DE USO LIBRE SESIONES PREVISTAS: 20

Propósito: Desarrollar en el estudiante la capacidad para utilizar las herramientas de la hoja de cálculo y de los programas de uso libre, tomando en cuenta riesgos de contagio al descargar aplicaciones para utilizarlas en la solución de problemas de asignaturas simultáneas.

TEMA AMBIENTE DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DE LA TAREA ESTRATEGIAS

E/A RECURSOS

DIDÁCTICOS

VALORACIONES

EVIDENCIAS

INSTRUMENTOS

CRITERIOS

1.

Herramientas de la hoja de cálculo.

2.

Manipulación de datos en la hoja de

cálculo.

Sala de cómputo con servicio de Internet

e interacción alumno-alumno y alumno-docente en

equipos de trabajo colaborativo.

APERTU

RA

El profesor realiza una

evaluación diagnóstica mediante preguntas intercaladas.

El docente mediante exposición

magistral describe las características de las principales herramientas de la hoja de

cálculo.

Los alumnos realizan, en equipos de trabajo colaborativo,

un cuadro sinóptico con la información recibida y lo envían vía e-mail a su profesor.

Preguntas

intercaladas.

Exposición

magistral.

Cuadro sinóptico.

Cuaderno de trabajo.

Proyector.

Cuaderno de trabajo.

DIA

GN

OSTIC

O

Resumen

escrito de la actividad.

Cuadro sinóptico.

Lista de cotejo.

Sin valor

El cuadro sinóptico debe contener:

Datos de identificación de la actividad. La conclusión respecto a la situación.

Los conceptos principales. Limpieza, orden y organización.

Diseño innovador y creativo

29

DESARRO

LLO

El docente propone una práctica

utilizando las herramientas de la hoja de cálculo.

El alumno experimenta cada

una de las herramientas aplicándolas a una situación contextual a sus asignaturas simultáneas, utilizando

fórmulas, formatos, ordenamientos y gráficos.

Práctica dirigida.

Sistema de cómputo.

Bibliografía de apoyo al tema investigado.

Cuaderno de trabajo.

Memoria USB.

Internet.

FO

RM

ATIV

A

Entrega de la

práctica terminada

Lista de cotejo.

La práctica terminada debe tener: Datos de identificación de la actividad.

Entregada a tiempo. Uso adecuado de herramientas,

formatos, fórmulas, y gráficos. 3. Programas

de uso libre alternativos.

4. Gráficas y mapas mentales en

programas de uso libre.

Los alumnos, en equipos de trabajo colaborativo, realiza un

mapa mental utilizando un graficador de uso libre disponible en la WEB,

indicando: la diversidad de software libre que les puede ser útil, la manera breve de acceso ha dicho software y las ventajas

y desventajas de utilizarlo.

Mapa mental. Mapa mental. Lista de cotejo.

Datos de identificación de la actividad.

Mencionar más de 3 programas graficadores de uso libre.

Limpieza, orden y organización. Ideas y diseño propios.

30

5. Resolución

de problemas aplicados a sus asignaturas simultáneas.

CIE

RRE

En equipos de trabajo

colaborativo y mediante el uso de software libre, los alumnos realizan una aplicación

relacionada a un tema de una de sus asignaturas simultáneas (aplicación de geómetra, mapas

mentales respecto a hombre y salud, etc.) y la presentan ante el grupo.

Trabajo colaborativo.

Exposición.

Material para la exposición

Lista de cotejo.

Datos de identificación de la actividad.

Creatividad en el formato Limpieza, orden y organización.

Uso de software libre Exposición: clara, creativa

Contenido significativo La conclusión del trabajo realizado.

En este módulo se desarrollan las

siguientes competencias: CG: 4.5, 5.6 y 8.1 CD: 12

ACTIVIDAD INTEGRADORA: Derivado del análisis de su entorno, el estudiante

deberá encontrar una situación, donde, mediante el uso de una hoja de cálculo se dé solución práctica a un problema, realizando un registro de datos, utilizando formatos, formulas, ordenamientos y gráficos.

El estudiante deberá entregar a su profesor el archivo con el diseño de la hoja de

cálculo, aplicando los formatos adecuados al registro de datos necesario. En hojas diferentes se colocarán los resultados de ordenamientos y gráficos sobre los datos registrados.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 5.6y 8.1 DCD: 12

VALORACIÓN

INSTRUMENTOS CRITERIO

Rúbrica

Entregado en el tiempo acordado.

Aplicación de formatos para una visualización adecuada de la información respecto a la situación, utilizando colores, bordes y sombreados, imágenes.

Título del formato con una imagen alusiva y datos de identificación de la actividad.

Aplicación adecuada de fórmulas Selección de información con ordenamientos.

Gráficos con una nota de interpretación

31

EVALUACIÓN GENERAL BASADA EN COMPETENCIAS PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS

VALORACIONES/PONDERACIÓN EVIDENCIAS

INSTRUMENTOS

CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

DU

LO

I

Esquema de

sistema de cómputo: hardware, software

y sus funciones.

Lista de verificación

10 conceptos sobre el tema.

Con imágenes. Expresa relación entre los conceptos de

manera adecuada Presenta orden y buena presentación

En equipos, realizarán la propuesta para adquirir el mejor

sistema de cómputo, sustentándola bajo el análisis de 3 presupuestos: 2

establecimientos comerciales y uno en línea. La mejor

propuesta (elegida por el profesor) será expuesta por el equipo ante el grupo,

comentando los elementos respecto al sistema de cómputo

elegido, su utilidad, capacidad y costo; recuperando las aportaciones de los

pros y contras con relación a otras opciones emitidas por

el grupo. Al final elaborar conclusiones escritas.

Rúbrica

Texto descriptivo sobre el

mejor sistema de cómputo:

10 elementos mínimo de

hardware 4 elementos de software Precios

Justificación de elección y reflexión.

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.5

CD: 9

PRIMER PARCIAL

Requisitos: 50% de actividades de portafolio. Dos actividades integradoras realizadas y entregadas.

Elementos de evaluación: examen escrito módulos (I y II) más dos actividades integradoras (I y II).

Calificación Portafolio de evidencias 0% Actividades integradoras 50%

Examen 50%

Propuesta sobre el

mejor sistema de cómputo

Lista de

cotejo

Descripción de la computadora

10 elementos mínimo de hardware 4 elementos de software

Documento con la descripción del mejor sistema de cómputo.

Lista de verificación

Descripción de la computadora 10 elementos mínimo de hardware

4 elementos de software Precios

Justificación de elección. Nota:

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 4.5 CD: 9

32

PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ACTIVIDADES INTEGRADORAS

VALORACIONES/PONDERACIÓN EVIDENCIAS

INSTRUME

NTOS CRITERIOS EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

MO

DU

LO

II

Diagrama Lista de

cotejo

Datos de identificación de la actividad

Participación en el equipo Creatividad en el diagrama 5 conceptos sobe seguridad de la red

Reflexión sobre la integridad de la información y sus normas de uso.

Documento descriptivo sobre la creación de

un foro de discusión y su participación, con el tema: “Educación para la salud”; realizando

esquemas que expresen la dinámica que se realiza en la

transmisión de información mediante las TICs, tomando en cuenta elementos que

intervienen a favor y encontrar de estos medios y herramientas

de transmisión y comunicación.

Rúbrica Algoritmo sobre el acceso al

foro. Conceptos sobre el tema. Referencias,

Cuadro comparativo, Limpieza y organización

En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 8.1

CD: 9

Documento con el

resumen y cuadro comparativo

Rúbrica

Descripción de la experiencia.

Cuadro comparativo, Limpieza y organización.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias:

CG: 8.1 CD: 9

33

DU

LO

III

Cuadro sinóptico. Lista de cotejo.

Datos de identificación de la actividad. Principales herramientas del procesador de

texto. Limpieza, orden y organización

Documento con el texto de la investigación y la

presentación con diapositivas respectivas. Conclusiones y bibliografía

(tres fuentes de libros y dos fuentes de Internet como mínimo). La presentación

con diapositivas debe estar animada, con formato y diseño, incluyendo autoformas e imagen.

Rúbrica Entrega en el tiempo estipulado. Con Formato utilizando las

herramientas informáticas (tipo de letra, tamaño de papel, márgenes, interlineado, ortografía)

Datos de identificación. Introducción.

Contenido. Bibliografía.

Las diapositivas deben tener: Formato, diseño, animaciones,

ortografía. Datos de identificación, Orden y limpieza,

Contenidos relevantes, El expositor expresa sus ideas de

manera clara y coherente. En este módulo se desarrollan

las siguientes competencias: CG: 5.6 y 8.11 CD: 12

SEGUNDO PARCIAL Requisitos: 50% de actividades de

portafolio. Dos actividades integradoras realizadas y entregadas. Elementos de evaluación: examen escrito módulos (III y IV) más dos actividades

integradoras (III y IV). Calificación Portafolio de evidencias 0%

Actividades integradoras 50% Examen 50%

Documento con la investigación.

Lista de cotejo.

Formato haciendo uso de las herramientas informáticas del procesador de textos (tipo de

letra, tamaño de papel, márgenes, interlineado, ortografía, página)

Datos de identificación.

Introducción. Contenido.

Bibliografía

Presentación

Rúbrica

10 diapositivas

Animada Con formato y diseño utilizando las

herramientas informáticas del editor de diapositivas

10 Imágenes

Orden y limpieza Contenidos relevantes

El alumno expresa sus ideas de manera clara y coherente.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias: CG: 5.6 y 8.11

CD: 12

34

DU

LO

IV

Entrega de la práctica terminada.

Lista de cotejo.

Datos de identificación de la actividad.

Entregada a tiempo. Uso adecuado de herramientas, formatos,

fórmulas, y gráficos.

Derivado del análisis de su

entorno, el estudiante deberá encontrar una situación, donde, mediante el uso de una hoja de

cálculo se dé solución práctica a un problema, realizando un registro de

datos, efectuando formatos, formulas, ordenamientos y gráficos (por ejemplo, ventas semestrales de una

miscelánea de su comunidad).

El estudiante deberá

entregar a su profesor el archivo con el diseño de la hoja de cálculo, aplicando los formatos adecuados al

registro de datos necesario. En hojas diferentes se colocarán los resultados de ordenamientos y gráficos

sobre los datos registrados. Dentro del registro de datos deberá efectuar cálculos

mediante la realización de fórmulas.

Rúbrica Entregado en el tiempo acordado. Aplicación de formatos para una

visualización adecuada de la información respecto a la

situación, utilizando colores, bordes y sombreados, imágenes.

Título del formato con una imagen

alusiva y datos de identificación de la actividad.

Aplicación adecuada de fórmulas

Selección de información con ordenamientos.

Gráficos con una nota de

interpretación En este módulo se desarrollan las siguientes competencias:

CG: 4.5, 5.6 y 8.1 CD: 12

Mapa mental. Lista de

cotejo.

Datos de identificación de la actividad.

Mencionar más de 3 programas graficadores de uso libre.

Limpieza, orden y organización. Ideas y diseño propios.

Material para la exposición

Lista de

cotejo.

Datos de identificación de la actividad.

Creatividad en el formato

Limpieza, orden y organización.

Uso de software libre Exposición: clara, creativa

Contenido significativo La conclusión del trabajo realizado.

Nota: En este módulo se desarrollan las siguientes competencias:

CG: 4.5, 5.6 y 8.1 CD: 12

35

EVALUACION ORDINARIA FINAL

CRITERIOS

VA

LO

RA

CIO

N O

RD

INA

RIA

FIN

AL

LINEAMIENTOS PARA EL INGRESO, PROMOCIÓN, PERMANENCIA Y EVALUACIÓN PARA LOS ALUMNOS DEL CURRÍCULO DEL BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2009 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO SEGUNDO DE LA VALORACIÓN ORDINARIA

Artículo 36. La valoración ordinaria se realizará por medio de dos valoraciones parciales o en su caso de una valoración ordinaria final que tendrán por objeto estimar el nivel de cumplimiento

alcanzado por el alumno en los objetivos fijados en el programa de asignatura. Artículo 37. Las valoraciones parciales se integrarán por exámenes escritos departamentales, actividades integradoras y portafolio de evidencias. Artículo 38. Para tener derecho a presentar las valoraciones parciales el alumno deberá aprobar el 50% de las actividades integradoras y del portafolio de evidencias establecidas en la planeación de

la asignatura y avalada por la Academia Disciplinaria correspondiente. Las calificaciones de las valoraciones parciales se promediarán para efectos de eximir a los alumnos de la presentación de la valoración ordinaria final. Artículo 39. Los alumnos podrán exentar la valoración ordinaria final cuando cumplan con los siguientes requisitos:

I. Contar con un promedio mayor o igual a 8.0 puntos en las valoraciones parciales realizadas durante el periodo. II. Haber aprobado todas las Actividades Integradoras. III. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar.

Artículo 40. En caso de que el alumno no tenga el promedio requerido para exentar la valoración ordinaria final tendrá derecho a presentarla debiendo satisfacer lo siguiente: I. Estar Inscrito en el Plantel respectivo. II. Tener un mínimo de asistencias del 80 por ciento de clases impartidas durante el curso; porcentaje que deberá definirse en base al calendario del ciclo escolar. III. Tener un promedio igual o mayor de 6.0 y menor de 8.0 en las valoraciones parciales; y

IV. Haber aprobado las actividades integradoras correspondientes. Artículo 41. En caso de que el alumno deba presentar la valoración ordinaria final, ésta se integrará por la aplicación de un examen escrito departamental acumulativo de todos los módulos de la asignatura con un valor del 70% de la calificación así como la revisión y corrección de la actividad o actividades integradoras, con un valor del 30%. El

promedio de las valoraciones parciales más el resultado de la valoración ordinaria final, determinarán la calificación de la valoración ordinaria.

36

VALORACIÓN EXTRAORDINARIA Y A TÍTULO DE SUFICIENCIA

ACTIVIDADES INTEGRADORAS EXAMEN ESCRITO

EVIDENCIAS INSTRUMENTOS CRITERIOS

EXTRAO

RD

INARIA

1.- Documento con la descripción de la mejor

computadora

2.- Un reporte escrito que describa de manera puntual el

proceso seguido para la situación problema planteado,

aplicando los procesos adquiridos en el módulo.

Actividad integradora de la asignatura elegida.

3.- Documento de texto y presentación de diapositivas

sobre el trabajo de investigación.

4.- Documento de texto y presentación de diapositivas

sobre el trabajo de investigación.

(La revisión y corrección de las actividades

integradoras con un valor hasta del 50%.

Rúbrica

Rúbrica de trabajo de investigación.

Rúbrica de presentación en diapositivas.

Texto descriptivo de la computadora ideal: *10 elementos mínimo de hardware *4 elementos de software *Precios

*Justificación de elección *Esquemas y dibujos

Datos de identificación de la actividad. Lenguaje claro y articulado Orden y claridad en la redacción de las ideas Imágenes y diagramas

Propuestas y estrategias para la solución de la situación problema. Limpieza, orden, organización y estructura.

Ideas y diseños propios.

La actividad integradora 3 y 4 debe tener: Portada,

introducción, justificación, marco teórico, contenido,

metacognición, conclusiones y bibliografía.

Acumulativo de todos los

módulos de la asignatura. Valor

50%

37

TIT

ULO

DE S

UFIC

IEN

CIA

1.- Documento con la descripción de la mejor

computadora

2.- Un reporte escrito que describa de manera puntual el

proceso seguido para la situación problema planteado,

aplicando los procesos adquiridos en el módulo.

Actividad integradora de la asignatura elegida.

3.- Documento de texto y presentación de diapositivas

sobre el trabajo de investigación.

4.- Documento de texto y presentación de diapositivas

sobre el trabajo de investigación.

(La revisión y corrección de las actividades

integradoras con un valor hasta del 50%.

Rúbrica

Rúbrica de trabajo de investigación.

Rúbrica de presentación en diapositivas.

Texto descriptivo de la computadora ideal:

*10 elementos mínimo de hardware *4 elementos de software *Precios *Justificación de elección

*Esquemas y dibujos

Datos de identificación de la actividad. Lenguaje claro y articulado

Orden y claridad en la redacción de las ideas Imágenes y diagramas Propuestas y estrategias para la solución de la situación

problema. Limpieza, orden, organización y estructura. Ideas y diseños propios.

La actividad integradora 3 y 4 debe tener: Portada,

introducción, justificación, marco teórico, contenido,

metacognición, conclusiones y bibliografía.

Acumulativo de todos los

módulos de la asignatura. Valor

50%

38

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

1. Arraiga Ruíz José Guillermo y Ramírez Revueltas Martha (2011) ISNB 9786074223309 Editado por la Universidad Autónoma del Estado de México

COMPLEMENTARIA

1.- Introducción a la Computación, (2007), Norton, Editorial Mc Graw Hill. 2.- Office 2010, (2010), Delgado José María, Editorial Anaya Multimedia.

MESOGRAFÍA