unidad 4. ¡vaya susto! - · pdf filede la unidad 4, así como la obra : el palacio...

26
174 Propuesta didáctica Unidad 4. ¡Vaya susto! PROGRAMACIÓN Contenidos Criterios de evaluación Transmitir sensaciones 1. Comprender y expresar de forma oral textos narrativos sencillos. 2. Elaborar y producir textos orales estructurados y adecuados a situaciones comunicativas propias del ámbito personal. 3. Reconocer información verbal y no verbal en diferentes situaciones comunicativas. Estrategias para la comprensión de textos escritos 4. Reconocer en el texto una serie de datos y situaciones determinadas. 5. Utilizar estrategias de comprensión de textos de diferente índole. La biblioteca 6. Conocer la necesidad de utilizar la biblioteca, su organización y normas de uso. Los determinantes demostrativos 7. Identificar y conocer los determinantes demostrativos, sus clases y sus diferentes matices de significado. Los diminutivos 8. Conocer y aplicar el concepto de diminutivo y la formación de aumentativos a partir de palabras dadas. La tilde en las palabras agudas 9. Aplicar las normas ortográficas básicas y de acentuación de las palabras agudas. Repaso de mp/mb 10. Escribir correctamente las palabras relacionadas con la norma ortográfica de m antes de p y b. La descripción de un animal 11. Utilizar estrategias para la identificación de diferentes tipos de textos. 12. Escribir distintos tipos de textos a partir de un modelo dado. La poesía 13. Identificar la poesía como género literario. 14. Elaborar poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

Upload: doanminh

Post on 17-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

174 Propuesta didáctica

Unidad 4. ¡Vaya susto!

PROGRAMACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas LACompetencias

clave IIMM Evaluación

Transmitir sensaciones 1. Comprender y expresar de forma oral textos narrativos sencillos. 1.1 Identifica textos narrativos orales y los produce. 61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

2. Elaborar y producir textos orales estructurados y adecuados a situaciones comunicativas propias del ámbito personal.

2.1 Utiliza la lengua oral como forma de comunicación con los demás y expresión de sus ideas y sentimientos.

61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

3. Reconocer información verbal y no verbal en diferentes situaciones comunicativas.

3.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos adecuados para comunicarse en las interacciones orales.

61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

Estrategias para la comprensión de textos escritos 4. Reconocer en el texto una serie de datos y situaciones determinadas.

4.1. Maneja el texto dado para responder a cuestiones acerca de él. 63-66

LA: acts. 1, 2 p. 76

5. Utilizar estrategias de comprensión de textos de diferente índole. 5.1 Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto.

63-66 LA: act. 3 p. 76

La biblioteca 6. Conocer la necesidad de utilizar la biblioteca, su organización y normas de uso.

6.1 Usa la biblioteca del aula y del centro para buscar obras de su interés y disfrutar de la lectura.

67 EC: acts. 3, 4 p. 199

Los determinantes demostrativos 7. Identificar y conocer los determinantes demostrativos, sus clases y sus diferentes matices de significado.

7.1 Identifica los determinantes demostrativos incluidos en un texto dado.

68-69, 71 LA: act. 8 p. 76

Los diminutivos 8. Conocer y aplicar el concepto de diminutivo y la formación de aumentativos a partir de palabras dadas.

8.1 Conoce el concepto de diminutivo y forma diminutivos a partir de palabras dadas.

68, 70-71 LA: act. 4 p. 76 EC: act. 5 p. 199

La tilde en las palabras agudas 9. Aplicar las normas ortográficas básicas y de acentuación de las palabras agudas.

9.1 Acentúa correctamente las palabras agudas, aplicando las normas generales de acentuación.

68, 70-71 LA: acts. 5, 6

p. 76 EC: act. 10 p. 199

Repaso de mp/mb 10. Escribir correctamente las palabras relacionadas con la norma ortográfica de m antes de p y b.

10.1 Identifica la correspondencia fonema-grafía que da lugar a la regla ortográfica de m antes de p y b.

68, 70-71 LA: act. 7 p 76 EC: act. 10 p. 199

La descripción de un animal 11. Utilizar estrategias para la identificación de diferentes tipos de textos.

11.1 Reconoce textos descriptivos y analiza la información principal. 72 EC: act. 6 p. 199

12. Escribir distintos tipos de textos a partir de un modelo dado. 12.1 Produce textos descriptivos a partir de un modelo dado según su finalidad.

72-73 EC: act. 7 p. 199

La poesía 13. Identificar la poesía como género literario. 13.1 Identifica la poesía como género textual. 72-73 EC: act. 8 p. 199

14. Elaborar poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

14.1 Produce poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

74 EC: act. 9 p. 199

Page 2: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Propuesta didáctica 175

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

NOTA: LA: Libro del alumno. EC: Evaluación complementaria (Propuesta didáctica)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Páginas LACompetencias

clave IIMM Evaluación

Transmitir sensaciones 1. Comprender y expresar de forma oral textos narrativos sencillos. 1.1 Identifica textos narrativos orales y los produce. 61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

2. Elaborar y producir textos orales estructurados y adecuados a situaciones comunicativas propias del ámbito personal.

2.1 Utiliza la lengua oral como forma de comunicación con los demás y expresión de sus ideas y sentimientos.

61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

3. Reconocer información verbal y no verbal en diferentes situaciones comunicativas.

3.1 Emplea recursos lingüísticos y no lingüísticos adecuados para comunicarse en las interacciones orales.

61-62 EC: acts. 1, 2 p. 199

Estrategias para la comprensión de textos escritos 4. Reconocer en el texto una serie de datos y situaciones determinadas.

4.1. Maneja el texto dado para responder a cuestiones acerca de él. 63-66

LA: acts. 1, 2 p. 76

5. Utilizar estrategias de comprensión de textos de diferente índole. 5.1 Relaciona conocimientos previos con la información nueva del texto.

63-66 LA: act. 3 p. 76

La biblioteca 6. Conocer la necesidad de utilizar la biblioteca, su organización y normas de uso.

6.1 Usa la biblioteca del aula y del centro para buscar obras de su interés y disfrutar de la lectura.

67 EC: acts. 3, 4 p. 199

Los determinantes demostrativos 7. Identificar y conocer los determinantes demostrativos, sus clases y sus diferentes matices de significado.

7.1 Identifica los determinantes demostrativos incluidos en un texto dado.

68-69, 71 LA: act. 8 p. 76

Los diminutivos 8. Conocer y aplicar el concepto de diminutivo y la formación de aumentativos a partir de palabras dadas.

8.1 Conoce el concepto de diminutivo y forma diminutivos a partir de palabras dadas.

68, 70-71 LA: act. 4 p. 76 EC: act. 5 p. 199

La tilde en las palabras agudas 9. Aplicar las normas ortográficas básicas y de acentuación de las palabras agudas.

9.1 Acentúa correctamente las palabras agudas, aplicando las normas generales de acentuación.

68, 70-71 LA: acts. 5, 6

p. 76 EC: act. 10 p. 199

Repaso de mp/mb 10. Escribir correctamente las palabras relacionadas con la norma ortográfica de m antes de p y b.

10.1 Identifica la correspondencia fonema-grafía que da lugar a la regla ortográfica de m antes de p y b.

68, 70-71 LA: act. 7 p 76 EC: act. 10 p. 199

La descripción de un animal 11. Utilizar estrategias para la identificación de diferentes tipos de textos.

11.1 Reconoce textos descriptivos y analiza la información principal. 72 EC: act. 6 p. 199

12. Escribir distintos tipos de textos a partir de un modelo dado. 12.1 Produce textos descriptivos a partir de un modelo dado según su finalidad.

72-73 EC: act. 7 p. 199

La poesía 13. Identificar la poesía como género literario. 13.1 Identifica la poesía como género textual. 72-73 EC: act. 8 p. 199

14. Elaborar poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

14.1 Produce poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar situaciones comunicativas concretas.

74 EC: act. 9 p. 199

Page 3: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

176 Propuesta didáctica

VOCABULARIO

Unidad 4. ¡Vaya susto!

METODOLOGÍA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

En el trabajo con los determinantes demostrativos conviene insistir en la diferencia de uso en función de la distancia. Se recomienda relacionarlos con los adverbios de lugar aquí, ahí y allí, así como practicar la concordancia de género y número con los sustantivos a los que acompañan.

Para practicar la localización de libros en la biblioteca, conviene realizar diferentes búsquedas: por autor, por título, editorial, tema…

Posiblemente se encuentren dificultades en la acentuación de palabras agudas. Conviene practicar con numerosos ejemplos para que se afiance esta práctica antes de introducir la acentuación de palabras llanas y esdrújulas.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Refuerzo

Completar oraciones con determinantes demostrativos.

Formar los diminutivos de palabras dadas.

Colocar la tilde en palabras agudas.

Ampliación

Escribir oraciones con determinantes demostrativos.

Escribir palabras agudas al dictado y colocar la tilde en aquellas que deban llevarla.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Los contenidos de esta unidad didáctica se vinculan con el área de Ciencias de la naturaleza, especialmente con el apartado de «Expresión escrita», pues en él se trabaja con vocabulario relativo a los animales: sus características físicas, costumbres y comportamiento.

Por otra parte, también encontramos una relación con el área de Matemáticas en el trabajo con las tablas para organizar los determinantes demostrativos.

VALORES Y ACTITUDES

El miedo a lo desconocido. Superar los temores e inquietudes provocados por situaciones o cosas que no resultan familiares.

Sentido del humor. Saber aceptar una broma de buen grado.

MANEJO DE TIC

En esta unidad se propone enseñar a los alumnos a manejar el explorador de documentos. Les podemos explicar la función de la carpeta Mis documentos y, además, mostrarles cómo crear carpetas nuevas para guardar en ellas sus propios archivos.

Asimismo, se puede abordar cómo mover un archivo de una carpeta a otra arrastrándolo con el ratón al lugar deseado.

ACCIÓN CON LOS PADRES

Si fuera posible, se recomienda visitar una biblioteca y practicar la búsqueda en el catálogo, así como familiarizarse con las secciones en que están organizados los fondos.

Buscar imágenes de animales diversos para practicar la descripción.

Leer poemas adecuados a su edad e identificar los sentimientos que trata de transmitir el autor.

Continuar con la práctica de la búsqueda de palabras en el diccionario.

Sustantivos: espectro, estampida, jadeo, mecedora, moco (de pavo), níspero, torrente.

Adjetivos: desperezar, penetrar, susurrar.

Page 4: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Propuesta didáctica 177

En la lectura Un nido de fantasmas se trabaja la habilidad lectora reconocer ideas expresadas indirectamente en un texto. Esta habilidad se fomenta mediante la lectura en profundidad del texto y la búsqueda de datos que revelen alguna información no expresada de forma explícita.

Se sugiere leer los textos de la antología La Alegre Compañía de la unidad 4, así como la obra El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert.

Materiales de SuperPixèpolis

•SPXdigital

– Refuerzo.

– Ampliación.

– Actividades interactivas.

– Generador de evaluación.

– Documentos didácticos.

•Antología, La Alegre Compañía, págs. 48-63.

Recursos web

•Cuento para superar el miedo a la oscuridad.

http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-miedo-es-blandito-y-suave

• Imágenes que expresan diferentes sentimientos.

http://www.wikipekes.com/laminas-para-trabajar-la-expresion-de-los-sentimientos.html

•Actividades para practicar la acentuación de palabras agudas.

http://guindo.pntic.mec.es/~mortiz2/fpactivid_acentuac_agudas.htm

Recursos

Habilidades lectoras

Page 5: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

178 Propuesta didáctica

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Unidad 4. ¡Vaya susto!

Págs. Desempeños IIMM

61-62 Grupo 4 o 5 Recorta un círculo que ocupe una hoja DIN-A4 casi por completo y reúnete con tu grupo de trabajo. Piensa en los tipos de emociones que existen y crea un código de colores para ellas (por ejemplo, el amarillo representa la alegría; el rojo, la ira; el negro, el miedo; el gris, la tristeza…). Elige una para colorear la figura con el color correspondiente.Después, reúnete con los alumnos que tengan el mismo color. Pensad una situación en la que se refleje vuestra emoción y representad dicha emoción ante la clase. Más tarde, los miembros de tu grupo original podéis intercambiaros los colores y repetir la actividad.

63-66 Grupo 4 o 5 Seguro que alguna vez has pasado miedo al escuchar algún sonido raro o confundir alguna sombra, como le ocurrió a Juan en nuestra historia. Escribe tu propia historia de miedo y compártela con los compañeros de tu grupo. Elegid la historia que más miedo dé y leédsela al resto de la clase.

Grupo 4 o 5 En una cartulina haz dibujos (sin usar colores) que representen los miedos que sueles tener. Por ejemplo, si te da miedo la oscuridad, puedes hacer la Luna y las estrellas; si te dan miedo los «fantasmas», una sábana, etc.Después, comparte la cartulina con los compañeros de tu grupo para que entre todos añadáis cosas graciosas con lápices de color a cada miedo (un sombrero y un silbato al fantasma, una bonita sonrisa a la Luna o unos niños jugando al escondite en la oscuridad…). ¡Seguro que se os pasa el mal rato enseguida!

Pareja Imagina con un compañero de clase alguna situación que os haya hecho sentir alegría, tristeza, enfado, miedo o sorpresa. ¿Qué diríais en esas situaciones? ¿Cómo sería vuestra voz? ¿Y los gestos de vuestro rostro?

67 Grupo clase Visita una biblioteca virtual para escoger el libro que te gustaría leer de la sección de Literatura infantil. Para ello, lee la información disponible sobre los autores y sus obras. Elabora la ficha, añádele un ritmo con tu cuerpo (palmadas, golpes en el suelo con los pies, chasquido de dedos…) y una entonación y preséntala a tus compañeros. Puedes visitar esta página web:http://www.cervantesvirtual.com/bib/seccion/bibinfantil/psegundoniveld6b2.html?conten=catalogo

68-69 Individual A Inés le han gustado tanto la postal y el regalo de su tío que en su próximo cumpleaños va a invitarlo a una fiesta muy especial. Piensa en cómo podría sorprender la niña a su tío en China. Investiga un poco sobre el país en tu biblioteca más cercana y crea una tarjeta de invitación con dibujos que representen cosas típicas de allí (comida, trajes, casas, costumbres…).

70-71 Individual Realiza un resumen del tema. Identifica los sustantivos y determinantes demostrativos y clasifícalos según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas. Para recrear la entonación, acompaña tu voz con palmadas. Cuenta las que llevan tildes y explica por qué las tienen.

72-73 Individual Crea una canción acerca de la descripción de tu animal preferido con la música de El carnaval de los animales, de Saint-Saëns. No olvides hablar de su aspecto físico y su comportamiento y dar algún consejo acerca de cómo ayudarlo a vivir mejor. Puedes encontrar información en http://www.nationalgeographic.es/animales.

74 Individual Cuenta las sílabas de cada verso de Caminos y cantares, de Antonio Machado, y observa los versos que riman según sus palabras finales. Haz un collage con recortes de revistas, imágenes de Internet o dibujos propios donde aparezcan representados estos conceptos. Utiliza palabras solo para indicar el título del poema.

Page 6: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Propuesta didáctica 179

Paleta IIMM

Contenido:Lapoesía

IIMM Desempeños

Somos poetas

Grupo 4 o 5 Cada grupo trae a clase una caja de cartón (de zapatos, galletas…). El profesor, por su parte, tiene preparada una serie de palabras que riman entre sí para introducirlas en las cajas. Cada grupo tiene que inventarse un poema breve con ellas y pintar la caja según la temática del poema creado. Deben usarse todos los lados de las cajas para escenificar los versos. El profesor puede encontrar recursos para esta actividad en las siguientes direcciones web:http://www.palabras-que-rimen.com/http://www.buscapalabra.com/rimar-palabras.html

Disparates

Grupo 4 o 5 El profesor menciona una serie de animales y frutas, y el grupo de la clase tiene que decir una frase que rime con cada animal. El profesor va apuntando las aportaciones de los alumnos en tiras de papel. Después, se reparten los papeles entre los grupos, que tienen que escenificar lo escrito en ellos. El resto de la clase debe adivinar el animal que les ha tocado.

El recital

Grupo clase El profesor escoge un poema con bastantes estrofas para recitarlo con la clase. Entrega a cada niño una copia en la que se señala su parte para que se establezca un diálogo entre los alumnos que lo van a leer. Se escoge una música tranquila de fondo que acompañe la lectura del poema. Se debe incidir en la entonación, la fluidez, el sentimiento que se pone y los gestos con que la acompañan. Después, se puede cambiar el ritmo de lectura o hacer modulaciones en la entonación, según lo estime el profesor.

Lacoreografía

Grupo 4 o 5 Los grupos tienen que crear movimientos para representar el poema que han recitado con el profesor en la actividad anterior, de manera que escenifiquen cada verso sin usar el lenguaje verbal. Después, mientras cada grupo hace su representación, el resto de la clase recita el poema.

Nos emocionamos

Individual El profesor entrega a cada grupo un poema, y estos deben reflexionar acerca de las emociones a las que hace referencia el texto. ¿Cuándo han sentido esas emociones? ¿Cómo han actuado en esas situaciones?

Te lo dedico

Pareja El profesor divide la clase en parejas para crear un poema. Las parejas buscan un poema en Internet:http://www.poemitas.com/ http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm http://www.doslourdes.net/poes%C3%ADas_para_ni%C3%B1os.htmA continuación, lo copian y sustituyen algunas de las palabras por otras similares, cuidando siempre las terminaciones para las rimas. El título también lo pueden personalizar. El profesor supervisa la tarea. Cada alumno recita su poema antes de entregarlo.

Poesíamatemática

Grupo 3 Cada grupo escoge un poema con contenido matemático para memorizar en estas páginas web:http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.htmlhttp://www.sectormatematica.cl/recreativa/poemas.htmhttp://www.catedu.es/matematicas_mundo/POESIA/poesia.htmPara ello, se les da un plazo de una semana. Deberán ayudarse unos a otros en la realización de esta tarea y decidir cómo lo van a recitar: a tres voces, una parte cada uno, dos recitan y el otro hace la función de apuntador…

Page 7: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

180 Propuesta didáctica

Unidad 4. ¡Vaya susto!

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Para conseguir los objetivos de esta unidad mediante la metodología del aprendizaje cooperativo, se utilizarán estas estructuras. En las páginas iniciales de esta propuesta didáctica o en los documentos didácticos digitales se puede consultar su descripción.

Con el fin de que cada alumno pueda determinar, antes de comenzar la unidad didáctica, lo que debe saber para lograr los objetivos propuestos y sea capaz de evaluar, al finalizar la unidad, el progreso experimentado, se recomienda que los alumnos se autoevalúen, utilizando la siguiente tabla.

1: Nada. 2: Poco. 3: Bastante. 4: Mucho.

Estándares de aprendizaje evaluablesInicial Final Valoración

final del profesorado1 2 3 4 1 2 3 4

Identifico textos narrativos orales y los produzco.

Utilizo la lengua oral como forma de comunicación con los demás y expresión de mis ideas y sentimientos.

Empleo recursos lingüísticos y no lingüísticos adecuados para comunicarme en las interacciones orales.

Manejo el texto dado para responder a cuestiones acerca de él.

Relaciono conocimientos previos con la información nueva del texto.

Uso la biblioteca del aula y del centro para buscar obras de mi interés y disfrutar de la lectura.

Identifico los determinantes demostrativos incluidos en un texto dado.

Conozco el concepto de diminutivo y formo diminutivos a partir de palabras dadas.

Acentúo correctamente las palabras agudas, aplicando las normas generales de acentuación.

Identifico la correspondencia fonema-grafía que da lugar a la regla ortográfica de m antes de p y b.

Reconozco textos descriptivos y analizo la información principal.

Produzco textos descriptivos a partir de un modelo dado según su finalidad.

Identifico la poesía como género textual.

Produzco poemas sencillos, empleando de forma coherente la lengua escrita y la imagen para expresar

situaciones comunicativas concretas.

TOTAL

Estructurascooperativasespecíficas Páginas

El número 70, 71, 75 y 76

Números iguales juntos 66, 72 y 73

Uno por todos 68 y 69

Mapa conceptual a cuatro bandas 75

Cadena de preguntas 75

Mejor entre todos 61 y 62

Estructuras cooperativas básicas Páginas

Lectura compartida 63, 64, 65, 67 y 68

1-2-4 70, 71, 75 y 76

Parada de tres minutos 62, 66, 70, 72 y 74

Lápices al centro 66 y 67

La sustancia 65

Trabajo por parejas 68, 69, 72, 73 y 74

Page 8: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Propuesta didáctica 181

Proyecto ABPTEMPORALIZACIÓN

2 semanas

¡MENUDO TESORO!

Objetivos

•Despertar en el alumno el gusto por la poesía.

• Identificar las características principales de la poesía.

•Reconocer las diferencias entre prosa y poesía.

Enunciado

Hasta las costas de otro país llega una botella con un mensaje en castellano. Un niño la ha cogido cuando paseaba por la playa, pero desconoce el idioma. Ahora le gustaría compartir este preciado tesoro y agradecer tal proeza a su autor. ¿Podrías ayudarlo?

Metodología

Pasos previos

El profesor prepara, para cada alumno, una reproducción del mensaje encontrado en la botella con los datos de un autor ficticio. El poema es, en realidad, de Gabriela Mistral y se titula Doña Primavera.

Doña Primavera viste que es primor, viste en limonero y en naranjo en flor. Lleva por sandalias unas anchas hojas, y por caravanas unas fucsias rojas. Salid a encontrarla por esos caminos. ¡Va loca de soles y loca de trinos! Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo…

Desarrollo

El profesor lee el enunciado, y los alumnos, a través de la lluvia de ideas, exponen lo que saben y precisan lo que tienen que averiguar. El profesor refleja las aportaciones en la pizarra.

A continuación, reparte el contenido del mensaje e indica cómo recitar una poesía: hay que leerla con sentimiento, acompañarla con gestos, ponerle melodía como si fuera una canción y hacer énfasis en las palabras que riman. El profesor lleva a cabo una demostración y, después, la leen entre todos.

Seguidamente, se identifican los versos y estrofas y las palabras que riman en la poesía.

Para una segunda sesión se pide que investiguen acerca de la escritora nobel Gabriela Mistral, ateniéndose a los recursos indicados (acontecimientos destacados de su vida, poemas más conocidos, obras que ha escrito…).

En la tercera sesión se dividirá la clase cooperativamente según los grupos base. Se les pide a estos que pongan en común lo que han encontrado en casa acerca de la autora, y cada portavoz expone la información recopilada.

Después, redactan la carta al autor del mensaje de la botella. En primero lugar, han de hacer una presentación en prosa de cada miembro del grupo para darse a conocer (nombre y apellidos, edad, colegio, aficiones…). A continuación, cada grupo crea su propio poema, buscando palabras que rimen con otras del final de los versos y sustituyéndolas. Lo deben hacer por turnos a fin de que todos participen. En un tercer momento, se inventan otro título para el poema. Deben escribir el resultado en una hoja DIN-A4, que se puede decorar con los motivos del poema. En la cuarta sesión, cada grupo escribe la dirección, coloca el sello en la carta e introduce su composición en prosa y su poesía en un sobre que le entregan luego al profesor. Entre todos analizan las diferencias existentes entre la prosa y la poesía de los textos que han creado.

Por último, se entabla un diálogo para que los alumnos señalen de forma constructiva aquellos aspectos que cada uno ha hecho mejor y peor.

Presentación de las soluciones: producto

Se recitan de memoria los poemas al resto de la clase y se leen los texto en prosa que han creado. A continuación, expresan lo que se han imaginado mientras se leían los versos.

Recursos

•Una carta y un sello para cada grupo.

•Recursos web: http://www.gabrielamistral.uchile.cl/ http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/mistral/ http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3429.html

Calificación

Para la calificación, se tendrá en cuenta la participación del alumno en las sesiones, en la elaboración del producto y en la exposición del mismo.

Page 9: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

182 Propuesta didáctica

FOMENTO DE LA LECTURA

Lengua3

UNIDAD 4

EL AUTOR

Joan Manuel Gisbert (Barcelona, 1949) estudió Ingeniería Electrónica y Teatro, pero, siendo muy joven, decidió abandonar estas ocupaciones para dedicarse en exclusiva a escribir para los jóvenes. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Lazarillo y el Nacional de Literatura Juvenil.

El Palacio de los Tres Ojos

FICH

A

Título: El Palacio de los Tres Ojos

Autor: Joan Manuel Gisbert

Ilustradora: Chata Lucini

Colección: ADA, n.º 1

Páginas: 127

Page 10: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

61

¡Vaya susto! 4Nuestros gestos y actitudes dan información sobre cómo nos sentimos. Observa las imágenes y coméntalas.

•¿Qué expresa la cara de Violeta?

•¿Dónde están las personas de la segunda imagen? ¿Qué pueden estar viendo?

El mejor amigo de Violeta se ha ido a vivir a otra ciudad.

¿Qué puedo aprender?

•A transmitir sensaciones.

•Los determinantes demostrativos.

•La biblioteca y los diminutivos.

•La tilde en las palabras agudas.

•A describir un animal.

•La poesía.

•¿Qué tipo de películas o historias te gustan más? ¿Qué sensaciones te producen?

•¿Qué gestos utilizas para transmitir sentimientos?

•Cuéntale a un compañero una escena de una película de humor.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 61 02/06/14 12:46

Lengua3

UNIDAD 4

Propuesta didáctica 183

ACTIVIDADES

• Contar si alguien de su entorno se ha marchado a vivir a otra ciudad; expresar cómo se sintieron cuando esto ocurrió.

• Contar el argumento de la última película que han visto en el cine y expresar qué sentimientos les produjo.

• Plantear diversas situaciones (un compañero no ha hecho su parte del trabajo de grupo, sacas una buena nota, suspendes un examen, recibes un castigo injustamente…) y pedir a los alumnos que expresen cómo se sentirían en ellas.

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Utiliza gestos para expresar sentimientos.

• Expresar mediante gestos y expresiones faciales diferentes sentimientos para que los compañeros traten de adivinar lo que quieres expresar.

Reconoce sensaciones en los demás.

• Mostrar a los alumnos imágenes de diversos sentimientos: alegría, tristeza, sorpresa, miedo…, para que digan si recuerdan cuándo lo han experimentado por última vez y en qué situación se encontraban.

RECURSOS

• Imágenes que expresan diferentes sentimientos. http://www.wikipekes.com/laminas-para-trabajar-la-expresion-de-los-sentimientos.html

Aprendizaje cooperativoEn primer lugar, los alumnos leen los textos que acompañan a las ilustraciones. A continuación, responden a las cuestiones de los dos apartados con la estructura MEJOR ENTRE TODOS .

Inteligencia intrapersonalDialogar sobre sus propias experiencias en relación con la tristeza: ¿Qué cosas les hacen sentir triste? ¿Con quién comparten este sentimiento? ¿Qué cosas hacen para que se les pase?…

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Tristeza.

En el cine. Una película de miedo.

R. L.

R. L.

R. L.

Page 11: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

62

Comprensión y expresión oral

Transmitir sensaciones

Para transmitirsensaciones como alegría, tristeza o miedo, hay que identificar los sentimientos propios y emplear una entonación y unos gestos acordes con esas sensaciones.

Expresión

Voz

Transmitirsensaciones

Escucha la siguiente narración del abuelo de Juan y toma nota de los datos principales.

Responde a estas preguntas.

•¿Qué momento del día era?

•¿Dónde piensas que está la casa del abuelo? ¿Por qué?

•¿Por qué el abuelo empezó a sudar y a temblar?

•¿Es un relato de miedo o de risa?

¿Qué tipo de sensación transmite la narración? Además de con palabras, ¿cómo se consigue ese efecto?

1

2

3

Relata una situación que te dé miedo y una que te produzca alegría. ¿Cómo las cuentas para que la otra persona sienta lo mismo que tú?

Piensa en algo que te haya pasado y te haya provocado tristeza. Cuenta a tu compañero qué ocurrió y cómo te sentiste. Después, escucha el relato de tu compañero y explica cómo te sientes al escucharlo.

4

5

EntonaciónVolumenPausas

GestosMiradas

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 62 02/06/14 12:46

Un nido de fantasmas

Lectura

63

Unos niños irán al bosque con su abuelo y allí pasará algo que les dará miedo, pero también risa.

La noche en la granja había comenzado a hacer de las suyas. El abuelo se levantó de repente y dijo:

—¿Quién se viene de excursión a buscar aventuras por el bosque?

Mis primos Carlos y Lucía lo siguieron de inmediato. Yo me quedé dudando, mirando la mecedora solitaria del abuelo, que aún se balanceaba, hasta que mi madre dijo:

—¿Tú no los acompañas, Juan?

Corriendo, los alcancé justo antes de que penetraran en el bosque.

El abuelo se detuvo y nos dijo con voz muy baja y cierto aire de misterio:

—Vayamos despacio… Y será mejor que no os separéis.

—Abuelo, ni que vayamos a ver un fantasma…

—¡Nunca se sabe, Juan, nunca se sabe!

Llegamos a lo que parecía un pequeño claro en medio del bosque.

—¿Los veis?

Negamos con la cabeza sin atrevernos a pronunciar palabra.

—Justo enfrente, encima del níspero —susurró el abuelo.

mecedora: silla con brazos,

apoyada en dos arcos para que su

ocupante pueda balancearse.

penetrar: introducirse en el interior.

¿Alguna vez te han gastado una broma? Si es así, ¿en qué consistió?

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 63 02/06/14 12:46

184 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Ampliación

• Contar una experiencia similar a la de la audición que les haya pasado a ellos: ¿Dónde estaban? ¿Quién o qué los asustó?…

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Demuestra respeto por la opinión de los demás.

• Establecer un diálogo sobre si sienten miedo en la oscuridad, dando argumentos a favor o en contra.

Expresa sensaciones utilizando un lenguaje apropiado.

• Empleando el vocabulario, la entonación, la expresión, etc., adecuados, contar una experiencia en la que hayan sentido una gran alegría.

CONTENIDOS

•Transmitir sensaciones.

CD 1, comprensión oral, pista 15.

SPX DIGITAL. Ampliación.

MATERIALES DEL PROYECTO

AUDICIÓN CD 1 PISTA 15 ACTIVIDAD 1

El inverno pasado tuve una extraña experiencia. Estaba en casa cuando la noche caía lentamente, mientras el viento se colaba por las ventanas y movía las cortinas. Poco a poco, todo se iba oscureciendo y el silencio reinaba en la sala solo interrumpido por el ulular terrible de los lobos. Yo estaba dentro de la cama, en la habitación que estaba al final del largo pasillo. Estaba muerto de miedo y frío.De repente, la luz de pasillo se encendió. Aunque tenía la puerta cerrada, pude ver el destello por debajo de la puerta. El sonido de unas rápidas pisadas me obligó a taparme la cara con las sábanas. Empecé a sudar y mi pulso se aceleraba al tiempo que aquello se acercaba a mí. En unos segundos, la puerta se abrió violentamente y, cuando de mi garganta iba a salir un chillido, una voz familiar me preguntó: «Abuelo, ¿estás dormido?».¡Vaya susto! Eso me pasa por contarles tantas historias de miedo a mis nietos. Me lo tengo merecido…

Aprendizaje cooperativoExplicar el apartado sobre cómo transmitir sensaciones con la estructura PARADA DE TRES MINUTOS . Para realizar las actividades correspondientes a la audición y a la expresión oral, hacer uso de la estructura

MEJOR ENTRE TODOS .

Inteligencia intrapersonalValorar la forma de expresarse de los compañeros al dar respuesta a la actividad 5. Mientras el alumno habla, los demás compañeros lo observan y escuchan atentamente y valoran si lo está haciendo de forma correcta o incorrecta. Razonar su respuesta.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

R. L.

Estaba anocheciendo.

En el bosque. Porque se escucha a los lobos.Porque tenía miedo.

De miedo. Transmite sensación de miedo o angustia.

Se consigue con la forma de expresarse.

Page 12: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

62

Comprensión y expresión oral

Transmitir sensaciones

Para transmitirsensaciones como alegría, tristeza o miedo, hay que identificar los sentimientos propios y emplear una entonación y unos gestos acordes con esas sensaciones.

Expresión

Voz

Transmitirsensaciones

Escucha la siguiente narración del abuelo de Juan y toma nota de los datos principales.

Responde a estas preguntas.

•¿Qué momento del día era?

•¿Dónde piensas que está la casa del abuelo? ¿Por qué?

•¿Por qué el abuelo empezó a sudar y a temblar?

•¿Es un relato de miedo o de risa?

¿Qué tipo de sensación transmite la narración? Además de con palabras, ¿cómo se consigue ese efecto?

1

2

3

Relata una situación que te dé miedo y una que te produzca alegría. ¿Cómo las cuentas para que la otra persona sienta lo mismo que tú?

Piensa en algo que te haya pasado y te haya provocado tristeza. Cuenta a tu compañero qué ocurrió y cómo te sentiste. Después, escucha el relato de tu compañero y explica cómo te sientes al escucharlo.

4

5

EntonaciónVolumenPausas

GestosMiradas

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 62 02/06/14 12:46

Un nido de fantasmas

Lectura

63

Unos niños irán al bosque con su abuelo y allí pasará algo que les dará miedo, pero también risa.

La noche en la granja había comenzado a hacer de las suyas. El abuelo se levantó de repente y dijo:

—¿Quién se viene de excursión a buscar aventuras por el bosque?

Mis primos Carlos y Lucía lo siguieron de inmediato. Yo me quedé dudando, mirando la mecedora solitaria del abuelo, que aún se balanceaba, hasta que mi madre dijo:

—¿Tú no los acompañas, Juan?

Corriendo, los alcancé justo antes de que penetraran en el bosque.

El abuelo se detuvo y nos dijo con voz muy baja y cierto aire de misterio:

—Vayamos despacio… Y será mejor que no os separéis.

—Abuelo, ni que vayamos a ver un fantasma…

—¡Nunca se sabe, Juan, nunca se sabe!

Llegamos a lo que parecía un pequeño claro en medio del bosque.

—¿Los veis?

Negamos con la cabeza sin atrevernos a pronunciar palabra.

—Justo enfrente, encima del níspero —susurró el abuelo.

mecedora: silla con brazos,

apoyada en dos arcos para que su

ocupante pueda balancearse.

penetrar: introducirse en el interior.

¿Alguna vez te han gastado una broma? Si es así, ¿en qué consistió?

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 63 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 185

Lengua3

UNIDAD 4

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Conoce el significado de expresiones lingüísticas.

• Pedir a los niños que expliquen con sus palabras el significado de estas expresiones: «cierto aire de misterio», «aclarándose un poco la garganta», «agujereando el silencio de la noche», «ahuecó sus alas».

Busca y selecciona información en la red.

• Buscar en Internet información sobre el níspero, árbol que se menciona en la lectura. Seleccionar información básica: tamaño, forma de sus hojas, tipo de hoja, fruto… Elaborar una ficha con esta información e ilustrarla con una imagen del árbol y su fruto.

RECURSOS

• Cuento para superar el miedo a la oscuridad. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-miedo-es-blandito-y-suave

CONTENIDOS

•Lectura de un texto.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Antes de leer

•Preguntaralosalumnoscómoreaccionarían si vieran un fantasma.

•Leereltítulodelalecturayhacerpropuestassobre su significado.

•Leereltextointroductorioyhacerconjeturassobre lo que quiere decir que ocurrirá algo que les dará miedo, pero también risa.

•Formularalosniñoslapreguntaintroductoriaala lectura para activar sus conocimientos previos sobre las bromas: si alguna vez les han gastado una, quién fue, en qué situación, cómo se sintieron…

•Dialogarsobrelasbromas.Comentarsilesgustagastarlas o que se las gasten: los alumnos deberán argumentar sus aportaciones y mostrarse respetuosos con las opiniones diferentes.

Aprendizaje cooperativoLeer el texto de la doble página con la estructura

LECTURA COMPARTIDA . El profesor establece de antemano los párrafos que debe leer cada alumno en los diferentes equipos.

Inteligencia intrapersonalContar a sus compañeros a quién les gustaría gastar una broma, qué tipo de broma, a quién pedirían ayuda para que hiciera de «gancho»…

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 13: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

64

—¡Mi madre! —dijo Lucía—. ¿Qué son? ¿Fantasmas?

Estaban en el árbol. Eran siete sombras silenciosas que se confundían con las ramas, las hojas y el resto de la

noche. Ninguna se movía. Lucía me agarró el brazo con fuerza, clavándome las uñas. Yo hice lo propio con Carlos.

Sinceramente, no creo que causásemos muy buena impresión a aquellos fantasmas, sobre todo cuando nuestros cuerpos comenzaron a temblar. Tan solo el abuelo se mantenía erguido, dominando la situación.

Entonces, uno, el que se encontraba más arriba, agrandó su sombra como si fuese un espectro que quisiera abrazarnos.

—Voy a intentar hablar con ellos…

Aquello no era una buena idea, pero el abuelo, aclarándose un poco la garganta, dijo

en un tono bajo, pero que se oyó perfectamente en mitad del silencio:

—Glu glu glu…

Como si hubiesen estado esperando una señal, aquellos fantasmas, agujereando el silencio de la noche, contestaron a la vez:

—¡¡¡GLU GLU GLU!!! —estirando la frase con tal potencia que salimos huyendo en estampida, despavoridos por aquel torrente

de voz que nos perseguía.

erguido: en posición recta,

levantado.

espectro: fantasma.

despavorido: que siente un

intenso miedo o pavor.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 64 02/06/14 12:46

65

jadeo: respiración entrecortada

y rítmica que está provocada por

el cansancio o por problemas

circulatorios o respiratorios.

moco(depavo): parte

carnosa que tiene el pavo

en el pico.

Corrimos sin mirar atrás ni preocuparnos por el abuelo. Luego, a pesar de los jadeos y los latidos del corazón, adivinamos sus carcajadas que se mezclaban con nuestros gritos. Llegamos a la casa en un santiamén. Mi madre y mis tías también se asustaron.

Casi sin poder hablar, permanecimos abrazados a ellas hasta que apareció el abuelo con uno de los fantasmas bajo el brazo. Era negro, con reflejos azules en sus plumas y muy grueso. El pico curvo sobresalía de una especie de máscara roja, arrugada, que se prolongaba hacia abajo por ese moco larguirucho, también rojo, y que se balanceaba con los andares un tanto irregulares del abuelo, que no paraba de reír.

—¡Pero si no es más que un pavo! —repetía.

Al pavo, todo aquello tampoco parecía hacerle mucha gracia, y seguramente habría preferido seguir durmiendo en el árbol, en compañía de sus hermanos. Pero por su mirada de resignación me pareció que aquella no debía de ser la primera vez que hacía de fantasma. Cuando el abuelo lo soltó, nos miró sin mucho entusiasmo, ahuecó sus alas desperezándose y regresó a su árbol.

Pepe

Maestro

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 65 02/06/14 12:46

186 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Describir las imágenes que ilustran el texto.

• Escribir un resumen del cuento.

Ampliación

• Relatar una vivencia de una situación en la que les hayan gastado una broma.

• Escribir un cuento sobre fantasmas.

ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Durante la lectura

•Narrarelcuentoantesdeleerloypediralosalumnos que presten atención a la entonación y al ritmo de lectura con el fin de que los tomen como referencia. A continuación, elegir a varios niños para que lean el cuento en voz alta.

•Escribirenlapizarralaspalabrasquelosalumnosno conozcan y explicar su significado con la ayuda de ejemplos.

•Comentarlasilustracionesyrelacionarlasconelcontenido de la lectura. Opinar sobre los dibujos (preguntarles si les gusta, si es fácil entenderlo, si está completo...).

•Detenerlalecturadevezencuandoyformularpreguntas sobre lo leído hasta ese momento para asegurar la correcta comprensión del texto: ¿Quién propuso salir en mitad de la noche? ¿Cómo se llama el protagonista de la historia? ¿Qué había en las ramas del árbol?…

•Preguntaralosalumnossialgunavezhanvistoun pavo y pedir que lo describan; en caso contrario, mostrar una imagen e identificar en ella las características del animal.

Inteligencia cinético-corporalDividir la clase en pequeños grupos y representar un fragmento de la lectura mediante mímica y expresión corporal. El resto de compañeros tendrá que adivinar de qué parte del texto se trata.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 14: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

64

—¡Mi madre! —dijo Lucía—. ¿Qué son? ¿Fantasmas?

Estaban en el árbol. Eran siete sombras silenciosas que se confundían con las ramas, las hojas y el resto de la

noche. Ninguna se movía. Lucía me agarró el brazo con fuerza, clavándome las uñas. Yo hice lo propio con Carlos.

Sinceramente, no creo que causásemos muy buena impresión a aquellos fantasmas, sobre todo cuando nuestros cuerpos comenzaron a temblar. Tan solo el abuelo se mantenía erguido, dominando la situación.

Entonces, uno, el que se encontraba más arriba, agrandó su sombra como si fuese un espectro que quisiera abrazarnos.

—Voy a intentar hablar con ellos…

Aquello no era una buena idea, pero el abuelo, aclarándose un poco la garganta, dijo

en un tono bajo, pero que se oyó perfectamente en mitad del silencio:

—Glu glu glu…

Como si hubiesen estado esperando una señal, aquellos fantasmas, agujereando el silencio de la noche, contestaron a la vez:

—¡¡¡GLU GLU GLU!!! —estirando la frase con tal potencia que salimos huyendo en estampida, despavoridos por aquel torrente

de voz que nos perseguía.

erguido: en posición recta,

levantado.

espectro: fantasma.

despavorido: que siente un

intenso miedo o pavor.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 64 02/06/14 12:46

65

jadeo: respiración entrecortada

y rítmica que está provocada por

el cansancio o por problemas

circulatorios o respiratorios.

moco(depavo): parte

carnosa que tiene el pavo

en el pico.

Corrimos sin mirar atrás ni preocuparnos por el abuelo. Luego, a pesar de los jadeos y los latidos del corazón, adivinamos sus carcajadas que se mezclaban con nuestros gritos. Llegamos a la casa en un santiamén. Mi madre y mis tías también se asustaron.

Casi sin poder hablar, permanecimos abrazados a ellas hasta que apareció el abuelo con uno de los fantasmas bajo el brazo. Era negro, con reflejos azules en sus plumas y muy grueso. El pico curvo sobresalía de una especie de máscara roja, arrugada, que se prolongaba hacia abajo por ese moco larguirucho, también rojo, y que se balanceaba con los andares un tanto irregulares del abuelo, que no paraba de reír.

—¡Pero si no es más que un pavo! —repetía.

Al pavo, todo aquello tampoco parecía hacerle mucha gracia, y seguramente habría preferido seguir durmiendo en el árbol, en compañía de sus hermanos. Pero por su mirada de resignación me pareció que aquella no debía de ser la primera vez que hacía de fantasma. Cuando el abuelo lo soltó, nos miró sin mucho entusiasmo, ahuecó sus alas desperezándose y regresó a su árbol.

Pepe

Maestro

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 65 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 187

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Glosario

• Localizar en el texto las siguientes palabras: torrente, estampida, despavorido, claro. Intentar deducir su significado a partir del contexto en el que aparecen. Después, buscar su significado en el diccionario y corregir los posibles errores.

Refuerzo

• Formular algunas afirmaciones sobre la lectura: los alumnos deberán reconocer si son verdaderas o falsas.

Ampliación

• Explicar algunos aspectos de la lectura: ¿Por qué Lucía clavó las uñas a Juan? ¿Crees que los niños temblaban porque tenían frío? ¿Por qué si no? ¿Piensas que el abuelo quería asustar a los niños?

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Reconoce los riesgos de algunas bromas.

• Valorar la diferencia entre bromas divertidas y pesadas, que pueden llegar a entrañar riesgo para la persona que las recibe.

Reconoce el orden de una historia.

• Leer aleatoriamente fragmentos de la lectura y pedir a los alumnos que indiquen qué sucede inmediatamente antes y después.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Despuésdehaberleídoeltexto,pedira los alumnos que narren la historia oralmente con sus propias palabras. Sugerir que sigan la estructura de presentación, nudo y desenlace para que lo hagan de manera ordenada.

•Buscareneltextolarespuestaalassiguientescuestiones: ¿Cuándo sucede la historia? ¿Dónde se desarrolla? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué ocurre en el bosque?

ANTOLOGÍA, La Alegre Compañía, unidad 4.

MATERIALES DEL PROYECTO

Aprendizaje cooperativoAplicar la estructura LECTURA COMPARTIDA para finalizar el texto. Realizar una síntesis de la lectura con la estructura LA SUSTANCIA .

Inteligencia intrapersonalAnimar a los alumnos a que hagan un dibujo en el que aparezcan con sus abuelos haciendo lo que más les divierta hacer con ellos.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 15: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Comprensión lectora

66

¿Cómo habrías reaccionado tú al descubrir que se trataba de una broma? ¿Por qué?

8

Escribe qué relación hay entre los niños del cuento.

Responde en tu cuaderno a estas preguntas.

•¿Adónde fueron los niños con su abuelo?

• ¿Qué sintieron cuando vieron aquellas sombras sobre los árboles?

• ¿Reaccionó igual el abuelo? ¿Qué hizo?

• ¿Eran las sombras lo que los niños creían? ¿Por qué?

Fíjate en la ilustración de la derecha y explica en tu cuaderno qué sucede en ella.

¿A qué problema se enfrentan los protagonistas? ¿En qué parte del texto se soluciona?

1

2

3

4

Localiza en el texto la descripción del pavo y escribe en tu cuaderno cómo son el cuerpo, el plumaje, el pico y el moco del animal.

Relaciona cada expresión con su significado.

6

7

En un texto puede haber ideas que

no estén expresadas directamente.

Para descubrirlas, hay que partir

de las ideas que sí aparecen

en el texto.

Habilidadlectora

¿Cree Juan que su abuelo los llevó a propósito al bosque para darles un susto con los pavos? ¿Cómo lo sabes?

5

hacer alguien de las suyas

voz fuerte y sonora

torrente de voz

actuar alguien como acostumbra

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 66 02/06/14 12:46

Técnicas de estudio

67

La bibliotecaUna biblioteca es un lugar donde se al-

macenan libros para que sean consulta-dos. En ella hay tanto libros de literatu-

ra (cuentos, poesía…) como obras de

consulta donde buscar información para

hacer trabajos. También se pueden en-

contrar documentos audiovisuales, so-

noros o electrónicos, así como periódi-

cos y revistas.

Los usuarios de la biblioteca pueden tomar

prestados la mayoría de los libros presen-

tando su carné de lector. Después, deben

devolverlos, conforme a los plazos especifi-

cados en las normas de la biblioteca.

El catálogo

En las bibliotecas, los libros se organizan en estanterías. Para lo-

calizar un libro, se debe consultar el catálogo de la biblioteca.

A este se puede acceder a través de un ordenador donde están

registrados todos los libros que hay en la biblioteca. Al teclear el

nombre del autor o el título del libro, aparece su ficha técnica.

Aplica

Trae a clase un libro que tengas y escribe su ficha técnica, fijándote en el modelo de la derecha. Entre todos podréis crear así vuestra propia biblioteca de aula y hacer un catálogo con todas las fichas.

Acude a una biblioteca cercana e infórmate del plazo que tienes para llevarte a casa los siguientes documentos.

•Una revista infantil. • Un DVD sobre naturaleza.

•Una novela de aventuras. • El periódico del día.

•Un CD de música. • Un libro de poemas.

1

2

También existen bibliotecas

digitales. Las obras que

contienen se pueden consultar

a través de Internet.

P Materia: Poesía

Autor: Neruda, Pablo

Título: La piel extensa

Editorial: Edelvives

Lugar, año: Zaragoza, 2013

Número de páginas: 130

Situación: En préstamo

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 67 02/06/14 12:46

188 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Habilidad lectora

•Buscar en el diccionario las siguientes palabras: céntimo, excusa, exagerado, antiguo.

Ampliación

• Inventar otros títulos para el texto.

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Expresa sentimientos sobre un texto.

•Valorar si les ha gustado el texto. Dar las razones de su opinión.

Localiza información sobre un tema.

•Averiguar, con ayuda de un adulto, algunos datos básicos sobre la civilización romana.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Recordarquedebenescribirrespuestascompletasy utilizar las mayúsculas y los puntos de manera correcta.

•Pediralosalumnosquevuelvanaleersusrespuestas para detectar posibles errores y proceder a corregirlos.

CONTENIDOS

•Comprensión de un texto.

SPX DIGITAL. Ampliación.

MATERIALES DEL PROYECTO

SOLUCIONES

3 Que los niños salen corriendo y el abuelo sonríe por la broma que les acaba de gastar.

4 Creen que hay fantasmas en el bosque. Se soluciona cuando el abuelo entra en casa con un pavo bajo el brazo.

5 Sí. Porque a Juan le pareció que el pavo ya había hecho más veces de fantasma.

6 La descripción está en el segundo párrafo de la página 65. Cuerpo: grueso. Plumaje: negro con reflejos azules. Pico: curvo. Moco: larguirucho y rojo.

Aprendizaje cooperativoCon la estructura PARADA DE TRES MINUTOS explicar el apartado «Habilidad lectora». Utilizar la estructura

LÁPICES AL CENTRO para realizar las actividades de comprensión lectora. Corregir con

NÚMEROS IGUALES JUNTOS .

Inteligencia lingüísticaEscribir la descripción del abuelo de Juan.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

Son primos.

Fueron al bosque.

Sintieron miedo.

No. Se puso a hablar con aquellas sombras.

No. Porque en realidad eran pavos y no fantasmas.

Page 16: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Comprensión lectora

66

¿Cómo habrías reaccionado tú al descubrir que se trataba de una broma? ¿Por qué?

8

Escribe qué relación hay entre los niños del cuento.

Responde en tu cuaderno a estas preguntas.

•¿Adónde fueron los niños con su abuelo?

• ¿Qué sintieron cuando vieron aquellas sombras sobre los árboles?

• ¿Reaccionó igual el abuelo? ¿Qué hizo?

• ¿Eran las sombras lo que los niños creían? ¿Por qué?

Fíjate en la ilustración de la derecha y explica en tu cuaderno qué sucede en ella.

¿A qué problema se enfrentan los protagonistas? ¿En qué parte del texto se soluciona?

1

2

3

4

Localiza en el texto la descripción del pavo y escribe en tu cuaderno cómo son el cuerpo, el plumaje, el pico y el moco del animal.

Relaciona cada expresión con su significado.

6

7

En un texto puede haber ideas que

no estén expresadas directamente.

Para descubrirlas, hay que partir

de las ideas que sí aparecen

en el texto.

Habilidadlectora

¿Cree Juan que su abuelo los llevó a propósito al bosque para darles un susto con los pavos? ¿Cómo lo sabes?

5

hacer alguien de las suyas

voz fuerte y sonora

torrente de voz

actuar alguien como acostumbra

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 66 02/06/14 12:46

Técnicas de estudio

67

La bibliotecaUna biblioteca es un lugar donde se al-

macenan libros para que sean consulta-dos. En ella hay tanto libros de literatu-

ra (cuentos, poesía…) como obras de

consulta donde buscar información para

hacer trabajos. También se pueden en-

contrar documentos audiovisuales, so-

noros o electrónicos, así como periódi-

cos y revistas.

Los usuarios de la biblioteca pueden tomar

prestados la mayoría de los libros presen-

tando su carné de lector. Después, deben

devolverlos, conforme a los plazos especifi-

cados en las normas de la biblioteca.

El catálogo

En las bibliotecas, los libros se organizan en estanterías. Para lo-

calizar un libro, se debe consultar el catálogo de la biblioteca.

A este se puede acceder a través de un ordenador donde están

registrados todos los libros que hay en la biblioteca. Al teclear el

nombre del autor o el título del libro, aparece su ficha técnica.

Aplica

Trae a clase un libro que tengas y escribe su ficha técnica, fijándote en el modelo de la derecha. Entre todos podréis crear así vuestra propia biblioteca de aula y hacer un catálogo con todas las fichas.

Acude a una biblioteca cercana e infórmate del plazo que tienes para llevarte a casa los siguientes documentos.

•Una revista infantil. • Un DVD sobre naturaleza.

•Una novela de aventuras. • El periódico del día.

•Un CD de música. • Un libro de poemas.

1

2

También existen bibliotecas

digitales. Las obras que

contienen se pueden consultar

a través de Internet.

P Materia: Poesía

Autor: Neruda, Pablo

Título: La piel extensa

Editorial: Edelvives

Lugar, año: Zaragoza, 2013

Número de páginas: 130

Situación: En préstamo

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 67 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 189

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Explicar con palabras propias qué es el catálogo de una biblioteca.

• Escribir la ficha de los libros leídos a lo largo del curso.

Ampliación

• Hacer un decálogo del buen uso de la biblioteca.

• Buscar un libro en el catálogo de la biblioteca.

• Explicar con las propias palabras qué es un e-book o libro electrónico.

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Conoce el funcionamiento de servicios de su entorno.

• Visitar la biblioteca del colegio y averiguar la siguiente información: normas de uso, horarios de apertura, condiciones para obtener el carné, horario de préstamo, plazos de devolución, consecuencias en caso de pérdida o deterioro de un libro…

Realiza búsquedas a partir de una información.

• Llevar a cabo búsquedas en el catálogo de la biblioteca a partir de diferentes datos del libro: título, autor, tema, editorial…

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Dialogarsobresusexperienciasconlasbibliotecas:si han visitado alguna, con qué finalidad, si utilizan el servicio de préstamo…

SPX DIGITAL. Refuerzo.

MATERIALES DEL PROYECTO

CONTENIDOS

•La biblioteca.

Aprendizaje cooperativoEmplear la estructura LECTURA COMPARTIDA para leer el apartado sobre la biblioteca. Aplicar la estructura

LÁPICES AL CENTRO para realizar la actividad 1. Cada alumno expone en voz alta los datos del libro que ha traído a clase. La actividad 2 la realizarán fuera del colegio. Al finalizar, harán una puesta en común con todo el grupo.

Inteligencia visual-espacialDibujar un plano de la biblioteca del colegio y especificar las distintas zonas con las que cuenta y cómo se distribuyen.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

R. L.

Page 17: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

68

Conoce la lengua

Querida Inés:

¡Muy feliz cumpleaños! Espero que te guste esta tarjeta y el regalo que te envío. Se trata de una flautita de bambú, un juguete típico aquí en China. A ver si te aprendes alguna canción para tocarla cuando os visite en Navidad.

Un beso de tu tío,

Lee esta tarjeta.1

Responde a estas preguntas.

•¿Para qué escribe Rubén la tarjeta?

•¿En qué país se encuentra?

•¿Qué relación tiene con Inés?

Fíjate en la palabra subrayada y señala si se refiere a una tarjeta que está cerca o lejos de quien la escribe o la lee.

¿Es muy grande la flauta que le envía Rubén a Inés? ¿Cómo lo sabes?

2

3

4

Separa en sílabas estas palabras. Después, rodea la tónica y escribe qué puesto ocupa.

Inés feliz bambú Rubén

Completa con las palabras anteriores y rodea las que lleven tilde.

•Termina en consonante distinta de -n o -s: .....

•Terminan en -n o -s: .....

•Termina en vocal: .....

Escucha estas palabras y búscalas en el diccionario.

5

6

7

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 68 02/06/14 12:46

69

Mi tío Rubén.

Los determinantes demostrativosHay palabras, como aquel o esa, que sirven para indicar la dis-tancia a la que está un ser u objeto de la persona que lo nombra.

Son los determinantes demostrativos y pueden expresar las si-

guientes distancias:

Los determinantes demostrativos tienen el mismo género y nú-mero que el nombre al que acompañan. Así, delante del nombre

flauta, que es femenino y está en singular, debe emplearse un

determinante demostrativo con su mismo género y número,

como esta, por ejemplo.

Copia las oraciones y rodea con rojo los determinantes demostrativos y con azul los nombres a los que acompañan.

•Puedes montar en este patín, si quieres.

•Aquella niña es mi prima Sara.

•¿Me alcanzas esos libros, por favor?

•Estas vacaciones iremos a la playa.

Escribe el demostrativo que utilizaría la profesora para referirse a cada reloj.

1

2

Copia y completa con determinantes demostrativos.

•Vive allí, detrás de ..... montañas.

•Guardé la bolsa en ..... cajón de ahí.

•Adivina qué escondo en ..... mano.

Clasifica los determinantes demostrativos de la actividad 3 según su género, su número y la distancia que indican.

Completa como en el ejemplo.

•esa directora esos directores

•estos amigos ..... amiga

•aquellas profesoras ..... profesor

•ese perro ..... perras

•esas chicas ..... chico

3

4

5

¿Quién te regaló

esta flauta?

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

Cercanía este esta estos estas

Distancia media ese esa esos esas

Lejanía aquel aquella aquellos aquellas

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 69 02/06/14 12:46

190 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Busca en el diccionario

• Mencionar ejemplos de contextos en los que se utilicen las palabras de la audición y hacer una oración con cada una.

Refuerzo

•Unir cada determinante con el nombre correspondiente: ese, aquellos, esta, aquellas / abrigos, estrellas, lápiz, seta.

•¿Qué has tenido en cuenta en la actividad anterior?

Ampliación

•Buscar determinantes demostrativos en textos de revistas o periódicos, recortarlos y clasificarlos en una tabla como la del libro.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Escribirenlapizarravariossustantivoscomunesprecedidos de determinantes demostrativos. Explicar que son otro tipo de determinantes y que, al igual que los artículos, también guardan concordancia en género y número con el sustantivo al que acompañan.

•Señalarobjetosqueesténadiferentesdistanciasypedir que indiquen qué determinante demostrativo utilizarían en cada caso.

CONTENIDOS

•Los determinantes demostrativos.

AUDICIÓN CD 1 PISTA 16 ACTIVIDAD 7

motín – estrés – bambú

SOLUCIONES

2 •Parafelicitarelcumpleaños.

5 I- nés – fe- liz – bam- bú – Ru- bén

En todas ocupa el último lugar.

7 Motín: acto de rebelión o levantamiento popular contra una autoridad. Estrés: estado de gran tensión nerviosa, generalmente causado por un exceso de trabajo, que suele provocar diversos trastornos físicos y mentales. Bambú: planta tropical de 1 a 20 metros de altura con tallo en forma de caña que se ramifica cuando es muy alto y hojas alargadas de color verde.

Aprendizaje cooperativoUtilizar la estructura LECTURA COMPARTIDA para leer el texto inicial de la página 68 y el apartado sobre los determinantes demostrativos. Luego, hacer una puesta en común con todos los equipos.

Inteligencia musicalPor grupos, averiguar cómo se canta el cumpleaños feliz en diferentes idiomas. Intentar memorizarlo y cantar delante de los compañeros.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Está cerca.

No. Porque dice que es una flautita.

En China.

Es su tío.

feliz

Inés y Rubén

bambú

Page 18: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

68

Conoce la lengua

Querida Inés:

¡Muy feliz cumpleaños! Espero que te guste esta tarjeta y el regalo que te envío. Se trata de una flautita de bambú, un juguete típico aquí en China. A ver si te aprendes alguna canción para tocarla cuando os visite en Navidad.

Un beso de tu tío,

Lee esta tarjeta.1

Responde a estas preguntas.

•¿Para qué escribe Rubén la tarjeta?

•¿En qué país se encuentra?

•¿Qué relación tiene con Inés?

Fíjate en la palabra subrayada y señala si se refiere a una tarjeta que está cerca o lejos de quien la escribe o la lee.

¿Es muy grande la flauta que le envía Rubén a Inés? ¿Cómo lo sabes?

2

3

4

Separa en sílabas estas palabras. Después, rodea la tónica y escribe qué puesto ocupa.

Inés feliz bambú Rubén

Completa con las palabras anteriores y rodea las que lleven tilde.

•Termina en consonante distinta de -n o -s: .....

•Terminan en -n o -s: .....

•Termina en vocal: .....

Escucha estas palabras y búscalas en el diccionario.

5

6

7

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 68 02/06/14 12:46

69

Mi tío Rubén.

Los determinantes demostrativosHay palabras, como aquel o esa, que sirven para indicar la dis-tancia a la que está un ser u objeto de la persona que lo nombra.

Son los determinantes demostrativos y pueden expresar las si-

guientes distancias:

Los determinantes demostrativos tienen el mismo género y nú-mero que el nombre al que acompañan. Así, delante del nombre

flauta, que es femenino y está en singular, debe emplearse un

determinante demostrativo con su mismo género y número,

como esta, por ejemplo.

Copia las oraciones y rodea con rojo los determinantes demostrativos y con azul los nombres a los que acompañan.

•Puedes montar en este patín, si quieres.

•Aquella niña es mi prima Sara.

•¿Me alcanzas esos libros, por favor?

•Estas vacaciones iremos a la playa.

Escribe el demostrativo que utilizaría la profesora para referirse a cada reloj.

1

2

Copia y completa con determinantes demostrativos.

•Vive allí, detrás de ..... montañas.

•Guardé la bolsa en ..... cajón de ahí.

•Adivina qué escondo en ..... mano.

Clasifica los determinantes demostrativos de la actividad 3 según su género, su número y la distancia que indican.

Completa como en el ejemplo.

•esa directora esos directores

•estos amigos ..... amiga

•aquellas profesoras ..... profesor

•ese perro ..... perras

•esas chicas ..... chico

3

4

5

¿Quién te regaló

esta flauta?

SINGULAR PLURAL

Masculino Femenino Masculino Femenino

Cercanía este esta estos estas

Distancia media ese esa esos esas

Lejanía aquel aquella aquellos aquellas

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 69 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 191

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Cambiar el género y el número de los siguientes pares de palabras: este director, aquellos niños, esas madres, estas gatas.

• Completar con el determinante demostrativo adecuado según la distancia que se indica:

> En ..... (lejos) casa vive mi abuela.

> ..... (distancia media) botas son nuevas.

> Me he hecho yo misma ..... (cerca) pulsera.

Ampliación

• Explicar, tomando como modelo la actividad 3, la relación existente entre los adverbios aquí, ahí y allí con los determinantes demostrativos este, ese y aquel.

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Aplica reglas del sistema lingüístico a situaciones cotidianas.

• Nombrar objetos del patio del colegio acompañados de los determinantes demostrativos apropiados en función de la distancia a la que se encuentran.

Reconoce la relación entre dos categorías gramaticales.

• Hacer tarjetas con determinantes demostrativos y repartirlas por grupos. Los alumnos deben buscar en textos de revistas sustantivos que concuerden con los determinantes que se les han asignado.

CD 1, actividad 7, pista 16.

SPX DIGITAL. Ampliación.

MATERIALES DEL PROYECTO

SOLUCIONES

4 Aquellas: femenino, plural, lejanía.

Ese: masculino, singular, distancia media.

Esta: femenino, singular, cercanía.

Aprendizaje cooperativoRealizar las actividades de la doble página con

TRABAJO POR PAREJAS . Cambiar la composición de las parejas al finalizar las actividades de la página 68. Con la estructura UNO POR TODOS haremos la puesta en común.

Inteligencia visual-espacialPedir a los alumnos que dibujen una tabla como la del libro e intenten completarla sin consultar el libro.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

estaaquel

AquelEse

esas

ese

aquellas

ese

esta

Page 19: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Conoce la lengua

70

Los diminutivosLos diminutivos son palabras que indican un tamaño menor y,

a veces, también cariño. Se forman añadiendo a las palabras las

terminaciones -ito, -ita, -illo, -illa. Por ejemplo, abuelilla, perrito.

Completa en tu cuaderno estas oraciones con diminutivos de las palabras escritas entre paréntesis.

•Jan escribió una nota en un ..... (papel).

•Cogí una ..... (naranja) de la cesta y me la comí.

•Un ..... (animal) mordisqueaba un tallo.

Copia los términos que sean diminutivos y escribe de qué palabras lo son: membrillo, arbolito, brujilla, orilla, chiquillo.

1

2

La tilde en las palabras agudasSegún la posición que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden

ser agudas, llanas o esdrújulas.

Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última

posición, como ca-lor. Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n

o -s: cham-pú, o-ran-gu-tán, com-pás.

Separa en sílabas estas palabras y rodea su sílaba tónica. Después, subraya aquellas que sean agudas.

parchís semáforo ayer árbol

Explica por qué estas palabras agudas llevan o no tilde.

autobús está documental cordón

capaz sillón además bebé

3

4

Copia estas palabras agudas y pon la tilde en las que deban llevarla.

fabricar jardin frances cascabel

Ivan nariz jabali compas

Completa en tu cuaderno estas palabras con m o n.

ca.....pamento e.....vase novie.....bre

lá.....para zu.....bido i.....visible

5

6

La abuelilla pasea el perrito.

Antes de p y de b siempre

se escribe m, nunca n: chimpancé, nombre…

Recuerda

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 70 02/06/14 12:46

Pon en práctica

71

1 Palabra correcta de esta pareja: salir / salír.

2 Diminutivo de la palabra rata.

3 Determinante demostrativo que expresa cercanía.

4 Diminutivo de la palabra rato.

Al ..... 1 de la cocina, una rata pequeñita se encuentra con una amiga y le pregunta:

—¿Qué haces, ..... 2 , sentada en ..... 3 sillón?

—Espero un ..... 4 .

Copia y completa este chiste con las pistas proporcionadas.1

Completa en tu cuaderno estas oraciones con las palabras adecuadas.

•Guardé el cuaderno en el ..... (cajon / cajón) del escritorio.

•El ..... (bedel / bedél) del colegio nos abrió la puerta.

•La palabra mermelada es de origen ..... (portugues / portugués).

•La ..... (pared / paréd) tenía una mancha de ..... (cafe / café).

Escucha y copia el dictado en tu cuaderno.

Escribe una oración en la que utilices un diminutivo terminado en -ita y otro en -illa.

4

5

6

Escribe qué demostrativos utilizarías para pedir las tijeras naranjas, el martillo rojo y el destornillador verde.

2

Leed en voz alta la felicitación de Rubén y dad una palmada por cada palabra aguda que escuchéis.

3

Análisis

S PMi tía vive en aquella casa.

Analiza en tu cuaderno las palabras destacadas.

Estebalón es de esos niños.

7

aquella: determinante demostrativo, femenino, singular.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 71 02/06/14 12:46

192 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Rodear la sílaba tónica e indicar si son palabras agudas, llanas o esdrújulas: trompa, rábano, cortés, salir, tímpano, plato.

• Escribir los diminutivos de las siguientes palabras: hierba, ordenador, gato, camión, tierra, luna.

Ampliación

• Colocar la tilde en las palabras en las que corresponda: pate, feliz, jarron, rosal, pared, boton.

• Escribir palabras cuya sílaba tónica se sitúe donde se indica a continuación:

> En la última posición.

> En la penúltima posición.

> En la antepenúltima posición.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Escribirenlapizarravariossustantivosypedir a los niños que los expresen indicando un tamaño menor. Anotar al lado los diminutivos y rodear los sufijos.

•Apartirdelosejemplosdelapizarraydellibro,explicar el concepto de diminutivo. Recordar que, a veces, estos sufijos pueden indicar cariño.

•Recordarquéeslasílabatónicadelaspalabras y explicar que, en función del lugar que ocupa, las palabras se clasifican en agudas, llanas o esdrújulas.

•Ponerenlapizarravariaspalabrasagudasconysintilde y pedir a los alumnos que, a partir de esos ejemplos, traten de establecer la norma que indica cuándo llevan tilde. Formalizar después la regla de acentuación de las palabras agudas.

CONTENIDOS

•Los diminutivos.

•La tilde en las palabras agudas.

SOLUCIONES

2 arbolito (árbol), brujilla (bruja), chiquillo (chico)

3 par- chís , se- má -fo-ro, a- yer , ár -bol

4 Autobús y además porque acaban en -s. Cordón y sillón porque acaban en -n. Está y bebé porque acaban en vocal. Documental y capaz no llevan porque no acaban en -n, -s ni vocal.

Aprendizaje cooperativoLos contenidos sobre los diminutivos y la tilde se explicarán mediante el uso de la estructura

PARADA DE TRES MINUTOS . Cada equipo podrá realizar una pregunta.

Inteligencia lingüísticaDecir palabras y pedir a los alumnos que identifiquen cuáles son diminutivos: puertecilla, tortilla, ventanilla, terracilla, morcilla, sombrilla, ramilla.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

papelito/illo

naranjita/illa

animalito/illo

m n m

m m n

jardín francés

compásjabalíIván

Page 20: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Conoce la lengua

70

Los diminutivosLos diminutivos son palabras que indican un tamaño menor y,

a veces, también cariño. Se forman añadiendo a las palabras las

terminaciones -ito, -ita, -illo, -illa. Por ejemplo, abuelilla, perrito.

Completa en tu cuaderno estas oraciones con diminutivos de las palabras escritas entre paréntesis.

•Jan escribió una nota en un ..... (papel).

•Cogí una ..... (naranja) de la cesta y me la comí.

•Un ..... (animal) mordisqueaba un tallo.

Copia los términos que sean diminutivos y escribe de qué palabras lo son: membrillo, arbolito, brujilla, orilla, chiquillo.

1

2

La tilde en las palabras agudasSegún la posición que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden

ser agudas, llanas o esdrújulas.

Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última

posición, como ca-lor. Llevan tilde cuando terminan en vocal, -n

o -s: cham-pú, o-ran-gu-tán, com-pás.

Separa en sílabas estas palabras y rodea su sílaba tónica. Después, subraya aquellas que sean agudas.

parchís semáforo ayer árbol

Explica por qué estas palabras agudas llevan o no tilde.

autobús está documental cordón

capaz sillón además bebé

3

4

Copia estas palabras agudas y pon la tilde en las que deban llevarla.

fabricar jardin frances cascabel

Ivan nariz jabali compas

Completa en tu cuaderno estas palabras con m o n.

ca.....pamento e.....vase novie.....bre

lá.....para zu.....bido i.....visible

5

6

La abuelilla pasea el perrito.

Antes de p y de b siempre

se escribe m, nunca n: chimpancé, nombre…

Recuerda

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 70 02/06/14 12:46

Pon en práctica

71

1 Palabra correcta de esta pareja: salir / salír.

2 Diminutivo de la palabra rata.

3 Determinante demostrativo que expresa cercanía.

4 Diminutivo de la palabra rato.

Al ..... 1 de la cocina, una rata pequeñita se encuentra con una amiga y le pregunta:

—¿Qué haces, ..... 2 , sentada en ..... 3 sillón?

—Espero un ..... 4 .

Copia y completa este chiste con las pistas proporcionadas.1

Completa en tu cuaderno estas oraciones con las palabras adecuadas.

•Guardé el cuaderno en el ..... (cajon / cajón) del escritorio.

•El ..... (bedel / bedél) del colegio nos abrió la puerta.

•La palabra mermelada es de origen ..... (portugues / portugués).

•La ..... (pared / paréd) tenía una mancha de ..... (cafe / café).

Escucha y copia el dictado en tu cuaderno.

Escribe una oración en la que utilices un diminutivo terminado en -ita y otro en -illa.

4

5

6

Escribe qué demostrativos utilizarías para pedir las tijeras naranjas, el martillo rojo y el destornillador verde.

2

Leed en voz alta la felicitación de Rubén y dad una palmada por cada palabra aguda que escuchéis.

3

Análisis

S PMi tía vive en aquella casa.

Analiza en tu cuaderno las palabras destacadas.

Estebalón es de esos niños.

7

aquella: determinante demostrativo, femenino, singular.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 71 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 193

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES DE REPASO

• Rodea los determinantes demostrativos.

> Aquellas flores parecen claveles.

> Me he hecho mucho daño en este pie.

> Esos niños parecen estar en peligro.

> Esta casa tiene grandes ventanales.

> Las mesas de esa terraza están llenas.

• Clasifica los determinantes anteriores según la distancia que indican.

• Escribe los diminutivos de estas palabras: pez, manta, pepino, sombrero, carpeta.

• Escribe tres palabras agudas, tres llanas y tres esdrújulas.

• Coloca la tilde cuando sea necesario: balon, tapiz, sofa, salud.

RECURSOS

• Actividades para practicar la acentuación de palabras agudas. http://guindo.pntic.mec.es/~mortiz2/fpactivid_acentuac_agudas.htm

• Páginas web con explicaciones teóricas y actividades variadas para practicar el uso de los determinantes demostrativos. http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/curso_4/lengua/demostrativos/demostrativos.html

CD 1, dictado, pista 17.

SPX DIGITAL. Ampliación y Refuerzo.

MATERIALES DEL PROYECTO

AUDICIÓN CD 1 PISTA 17 ACTIVIDAD 5

Amparo ha ido al zoo con sus primos. Le hizo fotos a varios animales: a un jabalí, a un avestruz y a un caimán. Incluso a un chimpancé que le sacó la lengua. ¡Se lo pasó fenomenal entre tantos animales!

SOLUCIONES

3 Hay que dar una palmada en las palabras Inés, feliz, bambú, aquí, canción, Navidad, Rubén.

7 Este: determinante demostrativo, masculino, singular. Esos: determinante demostrativo, masculino, plural.

Aprendizaje cooperativoResolver las actividades de la doble página con la estructura 1-2-4 . Para la corrección emplear

EL NÚMERO .

Inteligencia musicalMencionar canciones infantiles en las que aparezcan diminutivos. Tomar una como modelo e inventar una canción en pequeños grupos.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

salir

ratita este

R. L.

ratito

aquellas tijeras naranjas, este martillo rojo, ese destornillador verde.

Page 21: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

72

Expresión escrita

En la lectura Un nido de fantasmas se describe un pavo. ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Qué es lo que más te gusta de él?

Lee atentamente la descripción de este perro.

1

2

La descripción de un animalDescribir un animal es explicar cómo son sus rasgos físicos

y cómo se comporta.

Ana

lizo La diversidad de animales es muy importante para nuestro

planeta. Describirlos resulta muy útil para darlos a conocer

y para aprender a respetarlos y protegerlos.

Observa la foto y reflexiona acerca del texto.

•¿Crees que la descripción se corresponde con la fotografía? ¿Por qué?

•¿Para qué se utiliza el punto y aparte?

•¿Qué rasgos físicos añadirías?

3 Vuelve a leer el texto y responde.

• ¿A quién pertenece el perro?

•¿De cuántos colores es? ¿Cuáles son?

•¿Tiene mucho pelo?

• ¿Cuáles son los rasgos principales de su comportamiento?

• ¿Por qué van al parque?

4

Lupo es la mascota de Paula. Es un perro grande y de cuerpo robusto. Su pelaje es muy abundante y de color gris, como el de un peluche. Sin embargo, tiene la cabeza, el cuello y las patas delanteras de co-lor blanco.

Es bastante cariñoso y juguetón, especialmente con los niños. Como le gusta mucho moverse, Paula lo lleva cada día al parque para que corra y haga ejercicio.

Rasgos físicos

Comportamiento

Lupo

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 72 02/06/14 12:46

73

Escribe ahora tú la descripción de un animal.

Plan

ific

oEn primer lugar, redacta un guion.

•Elige uno de los animales de la derecha.

•¿Cuáles son sus rasgos físicos?

•Investiga acerca de su comportamiento.

Elabora un mapa mental con estos datos.

•Rasgos físicos: generales y concretos.

•Comportamiento: lugar donde vive, costumbres y alimentación.

5

6

Reda

ctoLee las indicaciones de

la derecha y elabora un borrador con los datos de tu guion.

Redacta la descripción. No olvides cuidar la ortografía y la presentación.

7

8

Mejoraturedacción

En una descripción puedes utilizar comparaciones para ayudar

a entender rasgos físicos como el tamaño o la forma.

Comienza siempre con los rasgos físicos: primero, los generales,

y luego, los más concretos, los que lo diferencian del resto.

Utiliza expresiones del tipo «tan grande como…» o «más pequeño

que…».

Compara el tamaño con partes del cuerpo (una mano, una uña…)

o la forma con alimentos (una nuez, un espagueti…) u otros

elementos.

Revi

soRelee tu texto y valora en tu cuaderno estos puntos para evaluar tu progreso.

Intercambia tu texto con el de un compañero y evalúalo.

9

10

Caligrafía ¿Se entiende la letra?

Ortografía ¿Hay faltas? Corrígelas.

Estructurayredacción

¿Has separado los rasgos físicos y su comportamiento?

¿Has utilizado comparaciones?

Presentación¿Has escrito más de un párrafo?

¿Has incluido una foto?

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 73 02/06/14 12:46

194 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Escribir comparaciones para describir objetos de su entorno.

Ampliación

• Pedir a los alumnos que traigan de casa fotografías de animales: deberán escribir sus descripciones siguiendo la estructura estudiada.

• Pensar un animal y escribir su descripción usando estos adjetivos: grande, alargado, pequeña, azules, travieso, vago.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Invitaralosalumnosaquedialoguensobresusanimales preferidos y expliquen sus principales características. Si en algún caso la información resulta insuficiente, formular preguntas para completarla.

•Explicarque,paradescribirunanimal,hay que decir cómo es y cómo se comporta.

•Buscarenlalecturainicialladescripcióndelpavo y diferenciar rasgos físicos y de comportamiento. Hacer lo mismo con la descripción de Lupo.

•Explicarqueesmuyimportantehacerunabuenaplanificación antes de ponerse a escribir. Ayudarlos a seleccionar la información más relevante sobre el animal elegido.

•Explicarenquéconsistenlascomparaciones y poner varios ejemplos. Recomendar que las utilicen al hacer su descripción.

•Revisarelresultadofinalyrectificaraquellosaspectos en cuya respuesta se hayan equivocado.

CONTENIDOS

•La descripción de un animal.

•Las comparaciones.

Aprendizaje cooperativoLos alumnos responden en gran grupo a la actividad 1. A continuación, leen individualmente la descripción de la actividad 2. Por último, el profesor explica las características que presenta la descripción de un animal y los pasos que hay que realizar con la estructura

PARADA DE TRES MINUTOS . Los portavoces de cada equipo pueden realizar una pregunta.

Inteligencia naturalistaLa diversidad de animales es muy importante para nuestro planeta.

Indicar qué medidas podemos adoptar para respetar y proteger a los animales y así favorecer el mantenimiento de esa diversidad.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

R. L.

Page 22: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

72

Expresión escrita

En la lectura Un nido de fantasmas se describe un pavo. ¿Cuál es tu animal favorito? ¿Qué es lo que más te gusta de él?

Lee atentamente la descripción de este perro.

1

2

La descripción de un animalDescribir un animal es explicar cómo son sus rasgos físicos

y cómo se comporta.

Ana

lizo La diversidad de animales es muy importante para nuestro

planeta. Describirlos resulta muy útil para darlos a conocer

y para aprender a respetarlos y protegerlos.

Observa la foto y reflexiona acerca del texto.

•¿Crees que la descripción se corresponde con la fotografía? ¿Por qué?

•¿Para qué se utiliza el punto y aparte?

•¿Qué rasgos físicos añadirías?

3 Vuelve a leer el texto y responde.

• ¿A quién pertenece el perro?

•¿De cuántos colores es? ¿Cuáles son?

•¿Tiene mucho pelo?

• ¿Cuáles son los rasgos principales de su comportamiento?

• ¿Por qué van al parque?

4

Lupo es la mascota de Paula. Es un perro grande y de cuerpo robusto. Su pelaje es muy abundante y de color gris, como el de un peluche. Sin embargo, tiene la cabeza, el cuello y las patas delanteras de co-lor blanco.

Es bastante cariñoso y juguetón, especialmente con los niños. Como le gusta mucho moverse, Paula lo lleva cada día al parque para que corra y haga ejercicio.

Rasgos físicos

Comportamiento

Lupo

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 72 02/06/14 12:46

73

Escribe ahora tú la descripción de un animal.

Plan

ific

oEn primer lugar, redacta un guion.

•Elige uno de los animales de la derecha.

•¿Cuáles son sus rasgos físicos?

•Investiga acerca de su comportamiento.

Elabora un mapa mental con estos datos.

•Rasgos físicos: generales y concretos.

•Comportamiento: lugar donde vive, costumbres y alimentación.

5

6

Reda

ctoLee las indicaciones de

la derecha y elabora un borrador con los datos de tu guion.

Redacta la descripción. No olvides cuidar la ortografía y la presentación.

7

8

Mejoraturedacción

En una descripción puedes utilizar comparaciones para ayudar

a entender rasgos físicos como el tamaño o la forma.

Comienza siempre con los rasgos físicos: primero, los generales,

y luego, los más concretos, los que lo diferencian del resto.

Utiliza expresiones del tipo «tan grande como…» o «más pequeño

que…».

Compara el tamaño con partes del cuerpo (una mano, una uña…)

o la forma con alimentos (una nuez, un espagueti…) u otros

elementos.

Revi

soRelee tu texto y valora en tu cuaderno estos puntos para evaluar tu progreso.

Intercambia tu texto con el de un compañero y evalúalo.

9

10

Caligrafía ¿Se entiende la letra?

Ortografía ¿Hay faltas? Corrígelas.

Estructurayredacción

¿Has separado los rasgos físicos y su comportamiento?

¿Has utilizado comparaciones?

Presentación¿Has escrito más de un párrafo?

¿Has incluido una foto?

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 73 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 195

Lengua 3

UNIDAD 4

COMPETENCIAS CLAVE e INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Identifica información relevante de un texto.

• Adivinar qué animal es el siguiente: Su cuerpo es tan grande como el de un elefante. Tiene la piel dura y de color gris. Su cabeza es alargada, y sus orejas, muy pequeñas. Su boca es muy grande. Tiene cuatro patas muy cortas y muy anchas (hipopótamo).

Organiza la información de manera eficaz.

• Realizar una ficha con un conjunto de características físicas y de comportamiento que se utilizarán, después, para hacer la descripción de un animal.

RECURSOS

• Actividades para trabajar la descripción de animales. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceiplopezmayor/images/flash/hot%20potatoes/web_mjose/descripcion.htm

SPX DIGITAL. Refuerzo.

MATERIALES DEL PROYECTO

SOLUCIONES

3 •Sí.Porquedescribeelperrodelaimagen.

•Parapasardelosrasgosfísicosalosdecomportamiento.

4 •APaula.

•Dedoscolores:grisyblanco.

•Sí,tienemuchopelo.

•Escariñoso,juguetón.

•Porquelegustamoverse.

Aprendizaje cooperativoEmplear la estructura TRABAJO POR PAREJAS para realizar el resto de actividades de la doble página. Corregir con la estructura NÚMEROS IGUALES JUNTOS .

Inteligencia visual-espacialLeer a los alumnos descripciones de animales de forma desordenada para que identifiquen los errores y las ordenen adecuadamente.

MetacogniciónDescubrir sus propios errores al realizar las actividades y transferir los conocimientos aprendidos a contextos diferentes.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

Page 23: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

74

Literatura

La poesía

La poesía es un texto literario que permite expresar los

sentimientos y los estados de ánimo de su autor. Para ello,

las palabras se utilizan de una forma especial.

Los poemas suelen estar compuestos por versos. Los versos

son cada una de las líneas del poema.

Yo conocí, siendo niño,la alegría de dar vueltassobre un corcel colorado,en una noche de fiesta.En el aire polvorientochispeaban las candelas,y la noche azul ardíatoda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantilesque cuestan una monedade cobre, lindos pegasos,caballitos de madera!

Antonio Machado Caminos y cantares

Edelvives

¿Cuál era tu juguete favorito de pequeño? ¿Por qué?

Lee y memoriza este fragmento de un poema.

1

2

Responde a estas preguntas.

•¿Qué sentimientos se expresan en el texto?

•¿Cuántas líneas tiene el poema? ¿Son cortas o largas?

3

Observa la ilustración y completa estos versos en tu cuaderno. 4

Cierra los ojos e imagina la escena anterior. Después, escribe cuatro versos más y recítalos.

5

Iba tocando mi .....a lo largo de la orilla;y la orilla era un reguerode amarillas ..... .

Juan Ramón JiMénez

corcel:caballo ligero y hermoso.

candela:vela.

Pegaso:caballo con alas.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 74 02/06/14 12:46

75

RepasEMOS

RECORDEMOS

75

Desarrolla en tu cuaderno el mapa mental de la unidad.1

Escucha y copia el dictado en tu cuaderno.

Cuéntale a tu compañero cómo te sientes el Día de Reyes al levantarte.

Consulta una biblioteca digital con ayuda de tus padres o de tu profesor y elabora la ficha técnica de un libro que elijas.

Imagina que quieres localizar al dueño de un gatito perdido. Crea un cartel con una descripción del animal.

Inventa un poema en el que expreses cómo son los días de lluvia y recítalo.

2

3

4

5

6

Voz

Expresión

Los versos¿Qué

expresa?

Tipos ¿Qué son?¿Cuáles

son?

Rasgos físicos

¿Cuándo llevan tilde?

Terminaciones

Comportamiento

¿Qué son? Determinantes demostrativos

Poesía

Transmitir sensaciones

Diminutivos

Descripción de un animal

Palabras agudas

Unidad4

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 75 02/06/14 12:46

196 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES

Refuerzo

• Hacer un dibujo que represente lo que les ha transmitido el poema de Antonio Machado.

• Explicar qué quiere decir «y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas».

Ampliación

• Identificar, en los siguientes versos, los sentimientos que quiere transmitir su autor, Mario Benedetti:

Es una lástima que no estés conmigo;entonces su sonrisa se vuelve un arcoíris.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Recordaralosalumnosquéeslapoesíaycuálesson sus principales características. Escribir en la pizarra un poema e identificar en él las características mencionadas.

•Explicarqueellenguajepoéticoesdiferentealnarrativo, tanto en la forma como en el contenido, pues en el primero el autor intenta expresar sus sentimientos.

•ContarlosversosdelpoemadeAntonioMachadoy tratar de identificar los sentimientos que intenta transmitir.

•Verelfinaldelosversosyfijarseensiserepitensolo las vocales o también las consonantes.

•Leerenvozaltaotrospoemasparaque los alumnos identifiquen los sentimientos y los estados de ánimo del autor.

CONTENIDOS

•La poesía.

Aprendizaje cooperativoPara explicar el apartado sobre la poesía, utilizar la estructura PARADA DE TRES MINUTOS . El profesor obviará las preguntas que sean muy parecidas a otras planteadas anteriormente.

Una vez que los alumnos han expresado sus respuestas a la actividad 1 y memorizado el poema de la actividad 2, responder al resto de cuestiones con la estructura

TRABAJO POR PAREJAS .

Inteligencia lingüísticaInventar cuatro versos más para el poema de Antonio Machado. Tener en cuenta el tema del poema y la forma en que terminan los versos.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

Alegría.

12. Cortos.

flauta

margaritas

R. L.

Page 24: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

74

Literatura

La poesía

La poesía es un texto literario que permite expresar los

sentimientos y los estados de ánimo de su autor. Para ello,

las palabras se utilizan de una forma especial.

Los poemas suelen estar compuestos por versos. Los versos

son cada una de las líneas del poema.

Yo conocí, siendo niño,la alegría de dar vueltassobre un corcel colorado,en una noche de fiesta.En el aire polvorientochispeaban las candelas,y la noche azul ardíatoda sembrada de estrellas.

¡Alegrías infantilesque cuestan una monedade cobre, lindos pegasos,caballitos de madera!

Antonio Machado Caminos y cantares

Edelvives

¿Cuál era tu juguete favorito de pequeño? ¿Por qué?

Lee y memoriza este fragmento de un poema.

1

2

Responde a estas preguntas.

•¿Qué sentimientos se expresan en el texto?

•¿Cuántas líneas tiene el poema? ¿Son cortas o largas?

3

Observa la ilustración y completa estos versos en tu cuaderno. 4

Cierra los ojos e imagina la escena anterior. Después, escribe cuatro versos más y recítalos.

5

Iba tocando mi .....a lo largo de la orilla;y la orilla era un reguerode amarillas ..... .

Juan Ramón JiMénez

corcel:caballo ligero y hermoso.

candela:vela.

Pegaso:caballo con alas.

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 74 02/06/14 12:46

75

RepasEMOS

RECORDEMOS

75

Desarrolla en tu cuaderno el mapa mental de la unidad.1

Escucha y copia el dictado en tu cuaderno.

Cuéntale a tu compañero cómo te sientes el Día de Reyes al levantarte.

Consulta una biblioteca digital con ayuda de tus padres o de tu profesor y elabora la ficha técnica de un libro que elijas.

Imagina que quieres localizar al dueño de un gatito perdido. Crea un cartel con una descripción del animal.

Inventa un poema en el que expreses cómo son los días de lluvia y recítalo.

2

3

4

5

6

Voz

Expresión

Los versos¿Qué

expresa?

Tipos ¿Qué son?¿Cuáles

son?

Rasgos físicos

¿Cuándo llevan tilde?

Terminaciones

Comportamiento

¿Qué son? Determinantes demostrativos

Poesía

Transmitir sensaciones

Diminutivos

Descripción de un animal

Palabras agudas

Unidad4

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 75 02/06/14 12:46

Propuesta didáctica 197

Lengua 3

UNIDAD 4

ACTIVIDADES DE REPASO

•Escribir los diminutivos de estas palabras: libro, palmera, flor, camisa.

•Separar las sílabas de estas palabras y rodear su sílaba tónica: tapón, chaqueta, monedero, cristal, lámpara, ácido.

•Clasificar las palabras anteriores en agudas, llanas y esdrújulas.

•Rodear los determinantes demostrativos.

> Esa puerta está siempre abierta.

> En aquellos árboles hay nidos.

> Vive en ese edificio alto.

•Escribir un poema de cuatro versos.

CD 1, dictado, pista 18.

SPX DIGITAL. Ampliación.

MATERIALES DEL PROYECTO

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Revisarconlosalumnoselmapamental de la unidad y hacer un breve repaso de todos los contenidos.

•Dartiempoparaquelosalumnoslodesarrollen en su cuaderno. Sugerir que, en la medida de lo posible, lo hagan sin consultar las páginas anteriores.

•Unavezresueltaslasposiblesdudas,responder a las actividades de repaso.

•Recordarlasprincipalescaracterísticasdelcartel e insistir en que, para que sean efectivos, han de colocarse en un lugar visible.

AUDICIÓN CD 1 PISTA 18 ACTIVIDAD 2

Ambrosio vio el reloj y salió de la cama de un salto. Se puso veloz la camisa y el pantalón. Pero en la cocina no encontró ni a sus padres ni a su hermana Noemí. Los domingos siempre se levantaban a las diez.

Aprendizaje cooperativoPara completar el esquema de la actividad 1, utilizar la estructura MAPA CONCEPTUAL A CUATRO BANDAS . Para ello, organizar a los componentes de cada equipo en parejas. Cada una se ocupará de tres apartados. Una vez finalizado el mapa, las parejas pondrán en común la parte que han preparado y repasarán la coherencia del esquema. El resto de actividades se realizarán con la estructura 1-2-4 . Se puede repasar los contenidos de la unidad con la estructura CADENA DE PREGUNTAS .

Inteligencia intrapersonalExpresar qué contenido de los estudiados en la unidad les ha resultado más interesante.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

R. L.

Page 25: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

76

¿QUÉ HE APRENDIDO?11 aa

El arcoíris

Aquel día llovió tanto, cayó tal cantidad de agua que los colores de todas las cosas […] se diluyeron y desvanecieron. Todo se veía desteñido. Ya nada tenía color.

Tras muchas horas dejó de llover y todos pudieron contemplar con honda tristeza toda aquella monotonía incolora.

Entonces, en el cielo, apareció un imponente arco de siete colores. Y los hombres tomaron aquellos colores para pintar de nuevo el

mundo. Tomaron el color naranja para pintar de nuevo las naranjas. Tomaron el color verde para pintar de nuevo la hierba. Tomaron el color azul para pintar de nuevo el mar...

Aquello no ha vuelto a suceder nunca. Pero, por si acaso, desde entonces, siempre que cesa la lluvia, aparece en el cielo un arco de siete colores con los que se podría volver a pintar el mundo.

David Pintor y Carlos LóPez

¿Qué causó que las cosas perdieran sus colores?

¿De dónde obtuvieron las personas los colores para pintarlas nuevamente?

¿Los hechos narrados son reales?

Forma los diminutivos de estas palabras: cielo, mundo, naranjay arco.

Completa estas palabras agudas.

•marr.....n •sof.....

•Nicol.....s •rel.....j

Copia las palabras agudas del primer párrafo del texto.

Sustituye los dibujos por palabras y copia las oraciones.

• Una se llevó al herido.

• Arturo sabe tocar la .

• Dos niñas jugaban a la en el patio.

1

2

3

4

5

6

7

Copia los determinantes demostrativos y escribe la distancia que expresa cada uno.

8

—¡Mira aquel arcoíris! —exclamó Laura.

—Es precioso —afirmó Luis—. ¿Y si usáramos sus colores para pintar las cosas?

—De acuerdo. Yo pintaré este árbol, y tú, esas flores —respondió ella.

Recuerda hacer las actividades

en tu cuaderno o en una

hoja aparte.

Evalúate utilizando mucho, bastante, poco o nada.

•Conozco los determinantes demostrativos.

•He aprendido cosas sobre los diminutivos.

•Sé acentuar las palabras agudas.

•He aprendido cosas sobre la poesía y la descripción.

•Estoy satisfecho con el trabajo que he hecho.

•He aprendido cosas nuevas.

•Estoy contento con lo que he aprendido.

•He dedicado el tiempo necesario a mi aprendizaje.

9

061_076_U4_105060_LA_LEN_3_SPX_BAULA.indd 76 02/06/14 12:46

198 Propuesta didáctica

Lengua 3

UNIDAD 4

Aprendizaje cooperativoLeer el texto de la actividad 1 con la estructura LECTURA COMPARTIDA . Con la estructura 1-2-4 realizar las actividades de la página.

Utilizar la estructura EL NÚMERO para corregir las actividades de la doble página.

Metacognición¿Cómo sabes qué determinante demostrativo emplear en cada caso? (Respuesta: Porque los determinantes demostrativos indican la distancia de un objeto, persona o animal. Por la cercanía, distancia media o lejos.)

Dirigir a los alumnos en su reflexión mediante preguntas que les hagan tomar conciencia de cómo funciona su pensamiento y su razonamiento: Si vas a la biblioteca a por un libro, ¿cómo sabrías si ese libro está en la biblioteca? ¿Qué harías si aparece en el catálogo, pero no lo encuentras en la estantería?

Indicarles que tengan en cuenta la distancia del objeto y el género y número del sustantivo.

INNOVACIÓN EDUCATIVA

SOLUCIONES

1 La lluvia.

2 Del arcoíris.

3 No, son inventados.

4 cielito, mundito, naranjita y arquito

6 Aquel, llovió, cayó, cantidad, color

7 ambulancia, trompeta, comba

8 aquel (lejanía), este (cercanía), esas (distancia media)

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

•Pediralosalumnosqueleaneltextoenvozbaja.

•Dartiempopararesponderalasactividadesindividualmente y, al tratarse de un repaso, intentar no consultar páginas anteriores.

•Pediralosalumnosquerevisensusrespuestaspara asegurarse de que la expresión y la ortografía son adecuadas en todos los casos.

•Corregirenvozaltayvolveraexplicaraquelloscontenidos que hayan planteado alguna dificultad a los alumnos.

•Formularalosalumnospreguntassimilaresalasformuladas en «¿Qué he aprendido?» para que las contesten oralmente. Plantearles, especialmente, cuestiones relacionadas con los determinantes demostrativos y cuál emplear en cada caso.

•Resolverlasdudasdelosalumnos,encaso de que surja alguna.

SPX DIGITAL. Generador de evaluación.

MATERIALES DEL PROYECTO

ó

á

á

o

R. L.

Page 26: Unidad 4. ¡Vaya susto! - · PDF filede la unidad 4, así como la obra : El palacio de los tres ojos, de Joan Manuel Gisbert. Materiales de SuperPixèpolis • SPX digital – Refuerzo

Propuesta didáctica 199

EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA

Lengua3

UNIDAD 4

1 Imagina que te has enfadado con tu mejor amigo. Expresa a tus compañeros cómo te sentirías y qué harías para reconciliarte con él.

2 Escucha la narración de tus compañeros y responde: ¿Qué sensaciones tuvieron? ¿Cómo lo han expresado?

3 Busca en el catálogo de la biblioteca el libro de Antonio y Manuel Machado Caminos y cantares (Edelvives). Primero realiza una búsqueda por autor y luego por título. ¿Es un libro de teatro, de poemas o de narraciones? ¿Por qué?

4 Elabora la ficha técnica del libro que has encontrado.

5 Copia el sexto verso del poema de Carmen Gil sustituyendo los nombres por diminutivos.

6 Explica la estructura y la información que se debe proporcionar en la descripción de un animal.

7 Escribe la descripción de tu animal preferido.

8 Lee el texto y responde: ¿Cómo son sus líneas, cortas o largas? Colorea del mismo color la última palabra de los versos que acaben igual.

9 Añade una estrofa más al poema.

10 Copia el dictado.

La aventura de leer

Vivía un viejo libro en una estantería.«¿Por qué nadie me lee?», lloraba cada día.Hasta que una mañana salió de casa Quecay sin saber bien cómo, llegó a la biblioteca.

Cogió el libro olvidado y abrió sus tapas rojas:cientos de personajes salieron de sus hojas.Queca estaba encantada al ver que, de repente,seres maravillosos volaban por su mente.

Como el terrible Alfredo, el rey de los dragones,al que daban un miedo tremendo los ratones.Un día en su guarida se le coló un ratóny dio un salto tan grande que aterrizó en Plutón.

La princesa Elisenda, que no besaba a un saponi aunque se convirtiera en un príncipe guapo.«¡Qué bicho tan viscoso! —protestaba altanera—.Antes que darle un beso, me quedaré soltera».

Carmen Gil http://www.poemitas.com/libro.htm#.VAAyUGNFuvN

SOLUCIONES

1 y 2 Respuesta libre.

3 Es un libro de poemas porque está escrito en verso.

4 Autores: Antonio y Manuel Machado. Título: Caminos y cantares. Editorial: Edelvives. Colección: Adarga. Lugar, año: Zaragoza, 2008. Número de páginas: 168

5 Cientos de personajitos salieron de sus hojitas.

6 Debe darse información sobre sus rasgos físicos y cómo se comporta.

7 Respuesta libre.

8 Son cortas. Colorear del mismo color (ver poema).

9 Respuesta libre.

DICTADO

El señor tocó una canción con una trompeta y un tambor. El bombero tocó la campana del camión. José está feliz con su bebé. En el salón hay un sofá de color marrón y una lámpara con la bombilla azul. Mi papá trabajó en París y también en Pamplona.