unidad iii herramientas de aprendizaje

19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUÍA DE APRENDIZAJE 2° UNIDAD DE APRENDIZAJE TITULAR DE LA MATERIA: DR. ESTANISLADO VÁZQUEZ MORALES ALUMNO: DANIEL GARCÍA MORALES

Upload: danytics

Post on 11-Feb-2017

152 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad III Herramientas de aprendizaje

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

HERRAMIENTAS BÁSICAS PARALA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

GUÍA DE APRENDIZAJE

2° UNIDAD DE APRENDIZAJE

TITULAR DE LA MATERIA: DR. ESTANISLADO VÁZQUEZ MORALES

ALUMNO: DANIEL GARCÍA MORALES

5° SEMESTRE “C”

CEDRAL, S. L. P. NOVIEMBRE DEL 2015

Page 2: Unidad III Herramientas de aprendizaje

20 dic de 2015 – 07 de enero de 2016

SITUACIÓN DIDÁCTICA 3

ANÁLISIS DE LOS DATOS

PROPÓSITO: Distinguir entre tipo de variables medidas (nominales, ordinales, intervalares) en los instrumentos elaborados a fin de aplicar los estadísticos descriptivos básicos y a partir de la hipótesis generada elegir la prueba estadística pertinente para analizar los datos.

La realización de estas actividades requiere un manejo básico de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

Para iniciar se propone la lectura del Capítulo 10. Estadística: organización de los datos de Coolican, H. (2005), dado que ofrece una revisión conceptual básica y una guía para realizar análisis estadísticos utilizando el paquete referido.

Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas básicas para armar una base de datos y realizar análisis estadísticos elementales.

SINTESIS DEL ANÁLISIS DE LA LECTURA DE Coolican, H. (2005) Capítulo 10

La precisión en la investigación exige mediciones cuantitativas que se

realizan en varios niveles de medición. La estadística descriptiva consiste

en resúmenes de los datos recabados. La estadística de muestras suele

incluir una medida de tendencia central (media, mediana y moda) y una

medida de dispersión (varianza, rango, desviación estándar).

Grandes series de datos forman una distribución, los cuales suelen ser

representados de varias formas, ser divididos en categorías y

presentados como una tabla de frecuencias.

Para representar los niveles de medición específicos en forma simple y

breve se busca el número de participantes, se dividen en subgrupos y se

determina el tipo de gráfico que se utilizará.

El nivel de medición nominal se refiere a datos que son categóricos. En el

caso de algunas diferencias de calidad no es indispensable usar números

para distinguir un elementos del otro.

La mayor parte de los estudios de investigación recaban demasiada

información como para presentar cada elemento, de modo que los

Page 3: Unidad III Herramientas de aprendizaje

procedimientos estadísticos empiezan por organizar los datos de un

resumen razonable.

Existen diversos tipos de gráficos de los cuales se puede echar mano

para poder representar la información que arrojaron los resultados de los

instrumentos aplicados en la investigación dada la objetividad de cada

uno de ellos es posible tener una visión clara de los resultados.

Es importante subrayar que el docente del curso brindará los apoyos necesarios a fin de que los estudiantes puedan analizar sus datos. Las actividades que a continuación se desglosan se realizarán en los pequeños grupos ya conformados.

4.1. Elaborar una base de datos derivada de los instrumentos aplicados. Para ello, pueden consultar el video: Ingresando datos con SPSS https://www.youtube.com/watch?v=2ZmREj8h9ck&NR=1&feature=endscreen

4.2. Correr análisis descriptivos de las variables y elaborar gráficos al respecto. Para el análisis de variables nominales y ordinales se propone revisar el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 1). https://www.youtube.com/watch?v=w_Bj22G9zTw Para el análisis de variables intervalares se sugiere el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 2). https://www.youtube.com/watch?v=C0WcSQArl8s&feature=related

4.3. A partir de la/s hipótesis probar correlación entre las variables analizadas, para ello se propone revisar el video: Correlación y regresión lineal en SPSS. https://www.youtube.com/watch?v=hJysxbj8CHI&feature=related

4.4. Para probar diferencias entre las medias aritméticas, https://www.youtube.com/watch?v=Qe8nUAUJgB4 se aplicarán t de student o análisis de varianza (ANOVAS). Se propone consultar los videos Prueba t de student para la diferencia de medias y ANOVA: Análisis de la varianza de un factor. https://www.youtube.com/watch?v=0-ndQLHJBU0

4.5. Con los análisis obtenidos elaborar una argumentación sobre si rechazan o aceptan las hipótesis planteadas en sus estudios así como el significado que tienen los hallazgos para su quehacer docente. Tanto los procedimientos seguidos para el análisis de los datos como la argumentación elaborada se realizarán en cada uno de los blogs correspondientes.

Texto. Análisis de datos de los cuestionarios o instrumentos de escala de Likert aplicados

Los cuestionarios fueron de gran utilidad para poder recopilar la información

Page 4: Unidad III Herramientas de aprendizaje

necesaria para la investigación, de esta manera al final de cada una de las

gráficas se presenta la interpretación de los datos obtenidos por pregunta.

Es por eso que en este apartado se explicará de manera general.

Los resultados que arrojaron las diferentes preguntas que se aplicaron en el

cuestionario fueron concentradas en una tabla de frecuencia, posteriormente se

vació la información en las gráficas para poder mostrar con mayor claridad esta

información que ayudará a buscar la ruta innovadora para mejorar la

comprensión lectora e los alumnos de la escuela multigrado.

Se aceptan las hipótesis planteadas acerca de que existen algunos alumnos con

problemas de lectoescritura, según con las pláticas obtenidas con padres de

familia se puede determinar que algunos alumnos tienen dificultades con la

habilidad de escribir o de comprensión lectora ya que estos alumnos no quieren

leer las lecturas que el profesor titular les encarga de tarea cada día y por lo

tanto no desarrollan esta habilidad de manera que les pueda ayudar a tener una

mejor comprensión al momento de desarrollar las actividades de cada una de

las distintas materias que se llevan durante cada día.

Los instrumentos de escala Likert aplicados a los padres de familia ayudan a

contribuir a ayudar con este problema, ya que con estos instrumentos y las

pláticas con los padres de familia me pude dar cuenta de las actividades que

realizan los alumnos en clase y las que realizan en sus casas relacionadas con

la habilidad de lectoescritura, y esto nos ayuda a entender que estrategias o

actividades se pueden tomar en cuenta para mejorar en los alumnos su escritura

y su comprensión lectora para ayudar en su aprovechamiento escolar, y desde

donde se debe partir tomando en cuenta las habilidades e intereses de los

estudiantes.

UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA

Page 5: Unidad III Herramientas de aprendizaje

16 – 20 de noviembre de 2015

SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL AULA: ACERCAMIENTO Y

PROFUNDIDAD A LA REALIDAD EDUCATIVA.

PROPÓSITO: Distinguir las características principales de la investigación cualitativa, mediante el análisis de diversos ejemplos y materiales de revisión.

3.1 Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 e investigación cualitativa aplicada a la educación https://www.youtube.com/watch?v=3wVUY8eBVhw y leer el capítulo métodos de investigación cualitativa de Rodríguez, Gil y García (1999) y de manera individual contestar las siguientes preguntas guía (en la sección de recursos se ofrece una rúbrica para la solución de preguntas guía):

a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa?Es un método científico que no sigue una secuencia determinada además las

faces pueden aparecer de manera simultánea, un ejemplo es cuando recoges la

información pero además la estas concentrando en los diferentes formatos para

analizarla.

La investigación acción es otra de las características que se presentan en estos

tipos de investigación.

El rol del investigador es formal para operar en la investigación.

Es el proceso de investigación en el que se toma como referencia las cualidades

de las personas a entrevistar o a encuestar, describiendo como se construye la

realidad, además describe a partir de observaciones que adoptan la forma de

entrevistas, narraciones, grabaciones, etc.

b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa? El contexto juega un papel de suma importancia ya que como se mencionó

anteriormente la investigación cualitativa va de la mano de la acción ya que

regularmente se aplican diversas estrategias para poder solucionar la

Page 6: Unidad III Herramientas de aprendizaje

problemática o para mejorar en el aspecto que se investiga.

El contexto puede ayudar mucho en la investigación cualitativa, ya que de este

se derivan distintas características que ayudan a entender valores y actitudes

acerca de los alumnos o personas que se vayan a entrevistar o a encuestar.

c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa.

La investigación cualitativa está orientada al proceso que lleva el tema de

investigación.

La comunicación es más horizontal entre el investigador y los

investigados, mayor habilidad para estudiar los factores sociales en un

escenario natural.

Los datos se recogen durante todo el proceso.

Sirve para problemas entre grupos humanos analizando su

comportamiento.

Los métodos y preguntas se hacen con base a la observación y a las

historias.

Analizar teoría por medio de métodos inductivos.

d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida). ETNOGRÁFIA Tendencia a trabajar con datos estructurados y no estructurados. Se investiga en un pequeño número de casos. El análisis de datos que implica la interpretación de

Casos cualitativos.Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.

Investigación-acción.-Se orienta a transformar la realidad.-Su foco de estudio es la práctica social.-Integra teoría y práctica.-Es de naturaleza

Historias de vida.La investigación fenomenológica es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología procura explicar los significados en los que estamos

Page 7: Unidad III Herramientas de aprendizaje

los significados y funciones de las actuaciones humanas, expresándolo a través de descripciones y explicaciones verbales, adquiriendo el análisis estadístico un plano secundario. El objeto de estudio es descubrir el conocimiento cultural que la gente guarda en sus mentes, cómo es empleado en la interacción social y las consecuencias de su empleo.

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

cualitativa.-Exige problematizar la realidad.-Induce a pensar sobre la práctica.

inmersos en nuestra vida cotidiana, y no las relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales o cuales opiniones sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.

e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en qué consisten dichos instrumentos? La observación participante corresponde al plan de investigación acción ya que

se da respuesta a las interrogantes mediante la experiencia que el investigador

va adquiriendo a lo largo de su participación en el contexto en el que se

desarrolla la problemática y por consecuencia donde se aplicarán las estrategias

para resolver o mejorar.

Los cuestionarios de preguntas abiertas se enfocan a conocer las diferentes

ideas y concepciones que tienen los participantes, de esta manera

Entrevista a profundidad: consiste en realizar una pequeña introducción por

parte del entrevistador, para posteriormente hacer una serie de preguntas

acerca de un tema en específico.

Observación participante: Esta técnica nos permite recabar información

necesaria de una persona, un lugar, un evento. Los observadores participantes

entrar en el campo para establecer relaciones abiertas con los informantes. Los

Page 8: Unidad III Herramientas de aprendizaje

observadores permanecen relativamente pasivos, y tratan de hacer sentir

cómoda a la gente, ganando su confianza. Durante el período inicial, la

recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las

personas, romper el hielo; la expresión observación participante es empleada

para designar la investigación que involucra la intención social entre el

investigador y los informantes.

Cuestionarios de respuestas abiertas: Este instrumento se aplica cuando se

quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales, de la

persona a fin de que esta responda de manera libre y su información no sea

manipulada por el entrevistador, aplicador del cuestionario u otro personaje.

f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación cualitativa?Considero que es importante no dar preferencias a algunos alumnos o a otras

personas ya que eso influye en el desarrollo de las estrategias que se utilizarán

para recopilar la información y en la aplicación de las acciones para mejorar la

problemática.

La investigación cualitativa comparte muchos aspectos éticos con la

investigación convencional. Así, los aspectos éticos que son aplicables a la

ciencia en general, son aplicables a la investigación cualitativa.

La preocupación por los aspectos éticos que encierran las investigaciones

centradas en la participación de seres humanos como sujetos de

experimentación, remite a la revisión de los principios, criterios o requerimientos

que una investigación debe satisfacer para que sea considerada ética.

g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la educación básica?

Veracidad en la información basada en la experiencia.

Aplicación de estrategias que verdaderamente sean viables en las

diferentes escuelas de acuerdo con su contexto.

Solución de problemáticas académicas en los alumnos.

Visión de nuevas metas de acuerdo a los desempeños de los alumnos.

Page 9: Unidad III Herramientas de aprendizaje

Posibilita una herramienta a los maestros para recuperar en forma

sistemática su práctica educativa, haciendo investigación de la misma.

Facilita a los grupos de maestros que reflexionen y compartan la

recuperación de sus prácticas en consejos escolares o con otros

maestros.

Ayuda a las instituciones en sus procesos de análisis y evaluación de las

prácticas incluida en la operación curricular a partir de un proceso

dialéctico de acción-reflexión-acción.

Potencia que el docente pueda mejorar los procesos metodológicos que

desarrolla en su quehacer en el aula.

Se propone que en pequeños grupos, se discutan las respuestas elaboradas de manera individual y en sesión plenaria el docente aclare dudas y enfatice las características de la investigación cualitativa (principios epistemológicos, propósitos, el papel del contexto y la historicidad, métodos cualitativos, el rol del investigador, principios éticos a considerar).

3.2 Leer La Vida en las Aulas de Philip Jackson e identificar por lo menos 5 fundamentos metodológicos cualitativos. En sesión plenaria se discutirá el material, donde los alumnos expresarán qué aspectos les parecieron relevantes o les llamaron la atención y las implicaciones de los resultados para la educación básica.

Fundamentos metodológicos cualitativos de Philip Jackson La cantidad de tiempo que pasan los niños en la escuela puede ser

señalada con una precisión considerable.

En la escuela existe una intimidad social que no guarda paragón con

cualquier otro lugar de nuestra sociedad.

Los estudiantes poseen algo en común con los miembros de otras

instituciones sociales, asistencia obligatoria.

El profesor actúa como un regulador que controla el flujo del dialogo en el

aula.

El profesor charla con un alumno o examina su trabajo mientras esperan

a otros dos o tres chicos, con libros o papeles en la mano.

Mucho antes de llegar a la edad escolar, cada niño experimenta el dolor

Page 10: Unidad III Herramientas de aprendizaje

del fracaso y el júbilo del éxito; pero sus logros o la ausencia de estos no

se hacen oficiales hasta que llega al aula.

La desigualdad de poder es una característica de la vida en el aula a la

que deben de acostumbrarse los estudiantes.

Muchos de los premios o castigos que parecen dispersados sobre la base

del éxito y del fracaso académico en realidad se relacionan con el

dominio del currículo oculto.

La realidad social es muy dinámica, contingencial, abierta, creativa y

singular a cada espacio social y tiempo. Por ello no son posibles

conocimientos definitivos y universales, así como establecer leyes.

En el proceso de investigación, el investigador no puede obviar sus

valores, su posición en la realidad, sus experiencias y una intencionalidad

de conocimiento y transformación de la realidad que estudia. La

subjetividad es inevitable y se debe reconocer su presencia en el

conocimiento obtenido, incluso en aquel que se obtiene con mediciones y

experimentos exactos, pues implican elecciones previas.

La obtención y uso de una técnica o un instrumento exactos, llamados

también "objetivos", incluso de forma matemática, son una construcción y

consenso de personas con historia y subjetividad que deben hacer

opciones para elaborar dichos procedimientos para ciertos fines.

En el proceso de investigación, el investigador debe elegir un marco

teórico y su consecuente metodología para investigar. Cada marco

teórico implica una concepción de la realidad y de éste se deriva un

procedimiento para definir los problemas a investigar, las variables a

elegir, así como para probar sus hipótesis, sus teorías y criterios de

validez. No existen teorías (o ciencias) únicas, universales, absolutas o

neutras.

La realidad no sólo la constituyen los hechos concretos, materiales y

susceptibles de medición objetiva, la realidad también incluye la

percepción que tienen de ella las personas que la observan o viven, pues

estas percepciones son funcionales y reaccionan sobre dicha realidad.

Page 11: Unidad III Herramientas de aprendizaje

23 al 27 de noviembre de 2015.

SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ACORDES A LAS PROBLEMÁTICA IDENTIFICADAS POR

LOS ESTUDIANTES.

PROPÓSITO: Construir un guion de entrevista a profundidad y desarrollar una entrevista a fin de recabar información que profundice en los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando los elementos clave de una entrevista, así como la escucha activa ante el entrevistado.

2.1 Para iniciar esta secuencia didáctica se retomarán los hallazgos y aspectos que les haya llamado la atención a los estudiantes derivados de la aplicación de sus cuestionarios con preguntas cerradas o escalas de actitud de respuesta tipo Likert, elaborados durante la unidad 2 y que sean detonadores para profundizar en la visión de los actores. La asesoría del docente será imprescindible para que los estudiantes logren decantar una pregunta de investigación de corte cualitativo

2 Observar el video: entrevista para investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=-EM_EBJZanM y leer el capítulo IX Entrevista de Rodríguez, Gil y García (1999). En sesión plenaria, los equipos ya conformados a lo largo del semestre, realizarán un juego de roles donde algunos actuarán como entrevistados y otros como entrevistadores.

Para ello los estudiantes previamente habrán elaborado un guion de entrevista acorde a la pregunta de investigación que pretenden explorar.

Guión de entrevista Características del alumno¿Cómo se comporta el alumno en el aula de clases?

¿Cómo ha sido el desarrollo de su hijo en los siguientes aspectos?

-Intelectual

-Social

-Emocional

-Físico

¿Qué actividades realiza su hijo para mejorar el proceso de lectoescritura?

Contexto familiar

Page 12: Unidad III Herramientas de aprendizaje

¿Cómo ayudan los familiares al alumno en el proceso de lectoescritura?

¿Cuáles son las problemáticas que tiene el alumno dentro de la familia?

¿Qué actividades realiza su hijo en el hogar?

¿Considera que su hijo tiene una buena relación con el resto de los miembros

de la familia?

Contexto escolar¿Cuál es la asignatura favorita de su hijo?

¿Qué opinión tiene su hijo de la escuela?

¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de la escuela?

¿Qué actividades realiza el alumno en la escuela para mejorar su comprensión

lectora?

¿En qué comportamientos del alumno se muestran los efectos de la

comprensión lectora?

¿Por qué la comprensión lectora beneficia o perjudica el aprovechamiento

estudiantil?

¿Qué hacer para que la comprensión lectora se desarrolle y beneficie el

aprovechamiento estudiantil?

Contexto social¿Qué actividades realiza su hijo cuando sale con sus amigos?

¿Cómo se percibe su hijo en relación al resto de los niños de su edad?

¿En que beneficia la categorización de los efectos de la comprensión lectora?

¿De qué manera influye el grupo en el proceso de mejorar la lectura?

Intereses¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?

¿Cuáles son las actividades favoritas de su hijo?

Para la escenificación de las entrevistas los alumnos regularán su desempeño utilizando una rúbrica para realizar entrevistas (misma que aparece en la sección de recursos). Se propone que cada representación dure 10 minutos como máximo. Al finalizar la actividad el docente del curso junto con los estudiantes realizarán

Page 13: Unidad III Herramientas de aprendizaje

una lluvia de ideas sobre los aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista, identificando conocimientos, habilidades y actitudes básicas.

Lluvia de ideas sobre aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista

2.3 Cada equipo desarrollará una entrevista con una persona que considere clave para recabar información sobre lo que les interesa investigar, para ello es importante que consideren la rúbrica para realizar entrevistas. Posterior a ello, los estudiantes la transcribirán a fin de contar con material para la situación. NOTA. Esta entrevista se aplicará a los sujetos de investigación en la práctica docente de su escuela primaria de acuerdo al tema seleccionado.