universidad autÓnoma de baja california sur Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo...

140
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN: Turismo en Áreas Naturales Protegidas: desarrollo de proyectos y acceso a esquemas de financiamiento. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE: Licenciado en Derecho PRESENTA: Francisco Antonio Arce Villavicencio DIRECTOR (A) DE TESIS: Dra. Reyna María Ibáñez Pérez La Paz, Baja California Sur, Mayo de 2014.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURÁrea de Conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento Académico de Ciencias Políticas y Administración Pública

MEMORIA DEL CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN:Turismo en Áreas Naturales Protegidas: desarrollo de proyectos y acceso a

esquemas de financiamiento.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:Licenciado en Derecho

PRESENTA:Francisco Antonio Arce Villavicencio

DIRECTOR (A) DE TESIS:Dra. Reyna María Ibáñez Pérez

La Paz, Baja California Sur, Mayo de 2014.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

2

DICTAMEN

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

3

AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a dios por darme la vida, a mis a padres por los valores

que me han inculcado.

También agradezco a las personas que más me han apoyado en la realización de

dicho trabajo por el tiempo sacrificado, la paciencia y el apoyo incondicional para

terminar la presente Memoria de Titulación, mi esposa y mis dos hijas.

Por último, y no menos importante agradezco a mi Directora de Tesis por su apoyo

y paciencia.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

4

ÍNDICE TEMÁTICO

INTRODUCCIÓN GENERAL. ............................................................................... 10

PRIMERA PARTE.TEMA A DESARROLLAR: LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MATERIA DE ÁREASNATURALES PROTEGIDAS (ANP’S)1.1. Introducción ................................................................................................... 13

1.2. Referentes de la problemática ambiental………………………………………..14

1.3. Historia de las ANP´S. ................................................................................... 15

1.3.1 El sistema nacional de áreas protegidas. .................................................... 16

1.4. Marco legal relacionado con las ANP´S. ....................................................... 18

1.4.1. Reglamento en materia de áreas naturales protegidas. ............................. 20

1.4.2. Programas de manejo. ............................................................................... 23

1.5. Importancia de las ANP´S en México. ........................................................... 28

1.6. Controversias legales en ANP`S.

1.6.1. El caso de la minería a cielo abierto. .......................................................... 30

1.6.2 Proyecto minero concordia (paredones amarillos) ...................................... 38

1.6.3. El caso de los megadesarrollos turísticos en cabo del este. ...................... 43

1.7. Conclusión. .................................................................................................... 47

SEGUNDA PARTE: SÍNTESIS DE LOS MÓDULOS.

MODULO I. INTRODUCCIÓN A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS Y SU RELACIÓNCON LA SUSTENTABILIDAD Y CULTURA TURÍSTICA.

1.1. Introducción. .............................................................................................. 50

1.2. Introducción a las tipologías turísticas y su relación con la sustentabilidad y

cultura turística.

1.2.1. México ........................................................................................................ 51

1.2.2. Categorías. ................................................................................................ 51

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

5

1.3. Tipologías de turismo.

1.3.1. Antecedentes. ............................................................................................ 52

1.3.2. Turismo deportivo y naturaleza. ................................................................ 52

1.3.3. Ecoturismo. ................................................................................................ 53

1.3.4. Turismo cultural y de ciudad. ..................................................................... 55

1.3.5. Turismo de negocios. ................................................................................ 55

1.3.6. El turismo convencional. ............................................................................ 55

1.3.7. Turismo alternativo. ................................................................................... 56

1.3.8. Turismo en contacto con la naturaleza. ..................................................... 56

1.3.9. Turismo de aventura. ................................................................................. 56

1.3.10. Turismo rural. .................................................................................. 57

1.3.11. Turismo sustentable. ....................................................................... 57

1.4. Conclusión. .................................................................................................... 58

MODULO II. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASEN BAJA CALIFORNIA SUR.2.1. Introducción ................................................................................................ 60

2.2. Marco contextual general. ......................................................................... 60

2.3. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente

175 Áreas Naturales de carácter federal. .................................................. 61

2.3.1. Estas áreas se clasifican en las siguientes categorías ............................... 61

2.4. Cinco son los compromisos fundamentales asumidos por la comisión

nacional de áreas naturales protegidas. .................................................... 64

2.5. Organización territorial de las ANP’S. ........................................................ 65

2.6. Participación y cultura para la conservación. ............................................. 66

2.7. Conclusión.................................................................................................. 68

MÓDULO III. EDUCACIÓN AMBIENTAL, ELEMENTO CLAVE PARA ELDESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO EN ANP´S3.1. Introducción ................................................................................................... 70

3.2. Turismo sustentable ...................................................................................... 70

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

6

3.2.1. Antecedentes ............................................................................................. 71

3.2.2. Definición, principios y objetivos.................................................................. 71

3.3 Todo turismo que busca ser sostenible debe de basarse en estos ejes. ....... 72

3.3.1 Eje ambiental. .............................................................................................. 72

3.3.2. Eje social. ................................................................................................... 72

3.3.3. Eje económico. ........................................................................................... 73

3.4. Educación ambiental ..................................................................................... 73

3.4.1. ¿Qué es educación ambiental? .................................................................. 73

3.4.2. Objetivos ..................................................................................................... 74

3.4.3. Conocimientos............................................................................................. 74

3.4.4. Estrategias. ................................................................................................ 75

3.5. Conclusión...................................................................................................... 77

MODULO IV. ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN ECONÓMICAY SOCIAL DE LOS PROYECTOS.4.1. Introducción ................................................................................................... 78

4.2. Preparación de los estados financieros y su interpretación ........................... 78

4.3. Presupuestos ................................................................................................ 81

4.4. Valor del dinero en el tiempo ......................................................................... 82

4.5. Flujos de efectivo en proyectos turísticos ...................................................... 83

4.6. Evaluación financiera de proyectos turísticos ................................................ 83

4.7. Programas de apoyo a la inversión turística. ................................................. 85

4.8. Conclusión. .................................................................................................... 86

MÓDULO V. ELEMENTOS BÁSICOS PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNAMBIENTAL DE LOS PROYECTOS EN ANP´S5.1. Introducción ................................................................................................... 87

5.2. Conceptos básicos. ....................................................................................... 87

5.3. Instrumentos relacionados a la gestión ambiental en materia de impacto

ambiental. ............................................................................................................. 88

5.3.1. Planes de desarrollo urbano. ...................................................................... 89

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

7

5.4. Legislación ambiental. ................................................................................... 90

5.4.1. Articulo 21. ................................................................................................. 92

5.5. Impacto ambiental. ........................................................................................ 93

5.5.1. Evaluación en impacto ambiental. .............................................................. 93

5.5.2. Reglamento EIA. ........................................................................................ 93

5.5.3. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA). ..................... 94

5.5.4. Articulo 28. ................................................................................................. 95

5.5.5. Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA ........................................... 96

5.5.6. Estructura de una MIA. ............................................................................... 97

5.6. Conclusión ..................................................................................................... 97

MÓDULO VI. ESQUEMAS Y ACCESO DE FINANCIAMIENTO PARAPROYECTOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES6.1. Introducción.................................................................................................... 99

6.2. Tipos de financiamiento.................................................................................. 99

6.3. Reglas de operación por institución ............................................................. 100

6.3.1 Descripción de programas.......................................................................... 102

6.4. Requisitos y trámites. .................................................................................. 107

6.4.1 Programa de Empleo Temporal (PET) ...................................................... 107

6.4.2 Fondo de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. ....................... 108

6.4.3. Fondo de tierras e instalación al joven emprendedor rural. ...................... 112

6.4.4. Programa de turismo alternativo en zonas indígenas ............................... 113

6.4.5. Programa de conservación para el desarrollo sustentable.

(PROCODES). .................................................................................................. 113

6.4.6. Programa de PROARBOL (PROARBOL) ................................................. 114

6.4.7. Financiamiento al sector turístico rural. .................................................... 115

6.4.8. Fondo para la inducción de inversión en localidades de media, alta y muy alta

marginación......................................................................................................... 115

6.5. Conclusión.................................................................................................... 116

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

8

MÓDULO VII. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO YDESARROLLO EXITOSO DE PROYECTOS7.1 Introducción................................................................................................... 117

7.2. Planeación estratégica y la organización de las empresas turísticas .......... 117

7.2.1 Organización de las empresas turísticas.................................................... 119

7.3. Análisis constante del comportamiento del consumidor e investigación de

mercado .............................................................................................................. 120

7.4. Calidad del servicio (definición, medición).................................................... 121

7.4.1. Medición de calidad del servicio. .............................................................. 122

7.5. Las 5 GAP´s de la mercadotecnia en turismo .............................................. 123

7.8. Conclusión.................................................................................................... 125

CONCLUSIÓN GENERAL .................................................................................. 126

BIBLIOGRAFÍAS Y MATERIALES EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DELTRABAJO ........................................................................................................... 129

SITIOS WEB ....................................................................................................... 131

ANEXOS ............................................................................................................. 133

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

9

ÍNDICE DE TABLAS E IMÁGENES.

Índice de imágenes

Imagen 1. Áreas naturales protegidas en México. ................................................ 18

Imagen 2. Concesiones mineras de minera concordia (paredones amarillos) ..... 39

Imagen 3. En la reserva de la biosfera Sierra La Laguna, en Baja California Sur, ya

se encuentra una barrena que se utilizará para la explotación de una mina de oro a

cielo abierto ........................................................................................................... 40

Imagen 4. La propuesta de cabo cortes ................................................................ 46

Imagen 5. Vista aérea del Parque Nacional Cabo Pulmo en el Golfo de California,

Baja California. México ......................................................................................... 47

Índice de tablas.

Tabla 1. Categorías de manejo y características de las áreas naturales protegidas

en México, de acuerdo con las modificaciones a la LGEEPA ............................... 18

Tabla 2. Volúmenes de recarga y extracción de acuíferos sobreexplotados (millones

de metros cúbicos por año) .................................................................................. 36

Tabla 3. Composición del Producto Interno Bruto en Baja California Sur ............. 37

Tabla 4. Programas de financiamiento por dependencia .................................... 100

Tabla 5. Otras dependencias de financiamiento ................................................. 101

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

10

INTRODUCCIÓN GENERAL.

El turismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha sido parte fundamental para

la protección de estas, ya que, está enfocado a satisfacer las necesidades

económicas, sociales y estéticas, así como también al respeto, la integridad cultural,

los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte

de la vida. Esto supone, una creciente presión para los espacios naturales de uso

turístico; pues, para atender estos desafíos se han instrumentado una serie de

medidas como, una normatividad más estricta y la necesidad de elaborar estudios

de impacto ambiental preoperativos, para todo proyecto turístico situado en

ambientes naturales.

En el estudio de la presente memoria se abordan temas sobre las ANP’S ,en la cual

veremos que México tiene una gran variedad de cultura, ecosistemas, flora y fauna

y por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la

conservación de los mismos; pues ya desde tiempos atrás la idea surgió y hasta

hoy en día perdura, pues para mantener la vida silvestre se han utilizado sistemas

de ANP, que con lo cual se pretende su conservación valiéndose de instrumentos

como planes y programas gubernamentales y sociales para ayudar a prevenir el

deterioro o la perdida, siendo el turismo parte fundamental en materia de

sustentabilidad para estas áreas, ya que, la participación de una gran diversidad de

públicos en actividades enfocadas al fortalecimiento de una cultura para la

conservación permite promover los éxitos y acciones en materia de conservación,

tanto en la sociedad civil como en el gobierno.

Existen múltiples ventajas por la existencia de ANP en nuestro país, como es el

conservar una enorme variedad de paisajes y ecosistemas que permite tener en el

territorio mexicano una amplia representación del planeta entero que va desde los

polos hasta el ecuador. Este acervo es parte fundamental del patrimonio natural del

país, del mismo modo, gracias a la protección específica de ciertos espacios, se

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

11

mantiene la salud ambiental de México al conservar los servicios ambientales, como

son los recursos forestales, la protección de los suelos y la captación del agua.

Cabe resaltar que en la presente memoria nos acercaremos a ver de forma general

el tema de legislación ambiental, hablando un poco de historia en las ANP y su

legislación, su importancia en México pues, al contar con diversos ecosistemas y

diversidad cultural, se necesitan implementar medidas gubernamentales,

implementando planes y programas para una mejor vigilancia y preservación, todos

estos programas son vigilados por dependencias gubernamentales como lo son

CONANP y SEMARNAT que se encargan sobre estos temas, ya que, con los años

las actividades humanas y las condiciones del ambiente surgen alteraciones a este

y de alguna manera se deben solucionar o ayudar a no hacerlos más grandes.

En los módulos que contiene esta memoria se mencionan aspectos relacionados

con la legislación ambiental, hasta como realizar un proyecto de esquema de

financiamiento, principalmente lo que es tomar conciencia de la capacidad que

tenemos de transformar el ambiente y lo responsable que debemos ser de nuestros

actos. A los fines de una mejor comprensión de la expresión educación ambiental y

de lo que abarca.

Los elementos básicos para formulación y evaluación ambiental en los proyectos es

dar a conocer la situación económica y financiera o aquellos cambios que

experimenta la misma a una fecha o periodo determinado una institución es

necesario formular y preparar estados financieros y en un tiempo preciso poder

tomar decisiones que afecten o mejoren de forma positiva a esta misma y así

determinar lo más conveniente para la empresa; de lo cual les redactaré y daré a

conocer en este apartado la forma de interpretar estados financieros así como las

partes que los componen. Pues, las ventajas aportadas por la conservación de

espacios naturales no son sólo biológicas o ecológicas, ya que éstas brindan

extensiones territoriales de utilidad para procurar espacios para la recreación y el

crecimiento de la población humana en armonía, con su entorno natural, así como

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

12

proponer alternativas económicas, para el impulso del desarrollo sustentable a nivel

local y regional, debido a que el mantenimiento de los recursos naturales ofrece

alternativas para alcanzar la diversificación productiva del sector rural, generando

con ello un impacto positivo en la vida productiva del país.

Los financiamientos para proyectos turísticos sustentables han sido muy

importantes para el cuidado y desarrollo de las ANP, por medio de la Comisión

Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), por lo que hay un derrame económico

muy importante para los servicios turísticos, el cual todos salimos beneficiados, por

eso la importancia de dar a conocer a las instituciones que financian proyectos

sustentables dentro de las ANP los criterios y recomendaciones para el seguimiento

y desarrollo exitoso de proyectos son las planeaciones estratégicas y de la

organización de las empresas turísticas, así como los análisis constantes del

comportamiento del consumidor e investigación del mercado, la cual es una técnica

que permite recopilar datos de cualquier aspecto que se desee conocer para

posteriormente interpretarlos y hacerlos suyos; y así determinar la calidad del

servicio que debe aspirarse, igualando o superando las expectativas del cliente.

Concluyendo dicho trabajo con una explicación general dando mi punto de vista

sobre lo estudiado durante mi investigación y lo visto en los módulos revisados para

la realización de este, pues fue necesario para una mejor comprensión sobre el

tema expuesto.

PRIMERA PARTE.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

13

TEMA A DESARROLLAR: LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN MATERIA DE ÁREASNATURALES PROTEGIDAS (ANP).

1.1. INTRODUCCIÓN.En el presente módulo expondremos el objetivo de la legislación ambiental,

teniendo como principal el tomar conciencia de la capacidad que tenemos de

transformar el ambiente y lo responsable que debemos ser al respecto. Redactando

un poco de historia remontándonos hasta los tiempos de Netzahualcóyotl donde es

ahí que empieza a crecer la conciencia sobre cuidar la naturaleza y así perduraría

hasta llegar a la primera aérea protegida en 1876, El Desierto de los Leones, con

el propósito de proteger los manantiales que abastecían de agua a la Ciudad de

México, y decretada en 1917 como parque nacional. En el siglo pasado, durante la

presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se dio un gran impulso a la creación

de parques y reservas. En total en ese período se implementaron 82 áreas entre

parques nacionales y reservas forestales y, por primera vez, se creó una sección de

reservas y parques nacionales en la administración gubernamental, pues, es

importante una legislación adecuada para lograr la preservación y así mismo ir

creando un habito en la sociedad para la preservación de estas; aun así existiendo

legislaciones que ayudan a esto existe la necesidad de desarrollarnos en cuanto a

economía e infraestructura pero al querer esto pueden surgir controversias como

los son las que existen hoy en día en el estado de Baja California Sur por qué

empresas extranjeras han querido implementar una fuente de ingresos y empleos

mediante la minería y el proyecto de un desarrollo turístico de hoteles y otras;

cuestiones de preocupación de los pueblos aledaños han surgido pues, estos

proyectos se piensan ubicar cerca de un área natural protegida como lo es Cabo

Pulmo y la Sierra de la Laguna.

1.2. REFERENTES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

14

Los problemas ambientales son "alteraciones originadas por actividades humanas

o condiciones naturales del medio, que deben ser solucionados a los fines de una

mejor calidad de vida." Los problemas ambientales ocasionados por las acciones

humanas o lo que es lo mismo, a los problemas ambientales de origen antrópico.

"Podemos decir que el hombre es parte de la naturaleza, que su vida depende

totalmente de ella pero que a su vez la modifica permanentemente, mucho más que

cualquier otra especie, por la enorme capacidad que le da su inteligencia y su

cultura. Ahora bien, el uso de los recursos naturales depende de las pautas

culturales, que pueden ser adecuadas o no y que en nuestra civilización obviamente

no lo son; para modificarlas es necesaria la educación ambiental. Por lo expuesto:

para nosotros el objetivo de la educación ambiental es tomar conciencia de la

capacidad que tenemos de transformar el ambiente y por ello, lo responsable que

debemos ser de nuestros actos. A los fines de una mejor comprensión de la

expresión educación ambiental y de lo que abarca, nos parece adecuado introducir

como sinónimo educación para el desarrollo sustentable." Dentro de los episodios

que afectan nuestro entorno hay causas y efectos. Por ejemplo, los incendios y la

corta de árboles son acciones que realiza el hombre en forma directa sobre los

recursos naturales pero que a su vez, tienen como consecuencias principales la

disminución de la biodiversidad, la erosión de los suelos y la mala administración

del agua precipitada. Una clasificación inicial de los problemas ambientales es

dividirlos en rurales y urbanos, según dónde tengan mayor intensidad, lo cual no

significa que sean excluyentes de uno u otro ambiente. De esta forma, los incendios,

el desmonte, el sobrepastoreo, el uso inadecuado de agroquímicos, la erosión o la

pérdida de biodiversidad serían problemas rurales, mientras que la contaminación

por residuos y por efluentes industriales o el consumo indiscriminado de agua y

energía serían problemas principalmente urbanos. La limitación de esta clasificación

es que existe un área periurbana difícil de ubicar en uno u otro tipo de ambiente y

por otra parte, hay problemas que son comunes a ambos. Otra clasificación de los

problemas tiene que ver con la cronología de su aparición. De esta forma,

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

15

problemas como los incendios, la tala de árboles, el sobrepastoreo o la erosión son

problemas de antigua data, mientras que los ligados a la contaminación por

agroquímicos, generación de energía nuclear o contaminación industrial son

recientes. En este caso, la variable es el aumento de la tecnología, a lo que se

puede agregar el notable incremento demográfico y el consumismo. También, se

pueden clasificar de acuerdo a las consecuencias de los problemas, los cuales

pueden constituir ejes de estudio. De esta forma puede haber acciones del hombre

que generen disminución de la biodiversidad, erosión, contaminación, problemas

con la disponibilidad de agua o con la energía. Según esta clasificación, una acción

del hombre como causar incendios rurales, genera disminución de la diversidad

biológica, erosión, contaminación atmosférica, mala administración del agua y

reducción en la capacidad de producir energía hidroeléctrica.

1.3. HISTORIA DE LAS ANP´S.El Desierto de los Leones fue la primera área protegida, creada en 1876 con el

propósito de proteger los manantiales que abastecían de agua a la Ciudad de

México, decretada en1917 como parque nacional. En el siglo pasado, durante la

presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se dio un gran impulso a la creación

de parques y reservas. En total en ese período se implementaron 82 áreas entre

parques nacionales y reservas forestales y, por primera vez, se creó una sección de

reservas y parques nacionales en la administración gubernamental.

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en su concepción actual, fue

establecido en 1996 y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP) en 2000. La CONANP inició actividades el 5 de junio del 2000, como

órgano desconcentrado de la SEMARNAT encargado de la administración de las

Áreas Naturales Protegidas. A partir de mayo del año 2001, se ampliaron las

responsabilidades de la Comisión al integrarse los Programas de Desarrollo

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

16

Regional Sustentable (PRODERS), con el propósito de reducir la pobreza y

marginación de comunidades rurales e indígenas presentes en las ANP y en las

Regiones PRODERS.El mandato de la CONANP, adscrita a la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), está basado en una visión

humanista y pragmática de la gestión del patrimonio natural mexicano bajo el lema

“conservación con, por y para la gente”. Su misión es “Conservar el patrimonio

natural de México mediante las áreas protegidas y otras modalidades de

conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable

de las comunidades asentadas en su entorno”. Para el cumplimiento de sus

atribuciones, la CONANP retoma las líneas de la nueva política ambiental planteada

por la SEMARNAT, a la que se integran en forma conjunta las interrelaciones

existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la

diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos de las poblaciones

presentes en las regiones prioritarias para la conservación.

En conjunto, las ANP y las Regiones PRODERS constituyen las Regiones

Prioritarias para la Conservación (RPC), con la diferencia de que las primeras

cuentan con un decreto de protección y con un programa de manejo, como

instrumento de planeación para la realización de acciones; y, en la segunda, se

aplican otras modalidades de conservación.

1.3.1 El sistema nacional de áreas protegidas.En 2010, México cuenta con 174 áreas naturales de carácter federal que cubren

más de 25 millones de hectáreas. Más o menos el 80% corresponde a la superficie

terrestre mientras que cerca de un 20% a zonas marinas.

Los parques nacionales constituyen la categoría más numerosa; sin embargo, las

reservas de biosfera, reconocidas como una categoría de manejo en la legislación

nacional, ocupan más de la mitad de la superficie total protegida. El país se destaca

a nivel mundial por ser uno de los que cuentan con el mayor número de áreas con

declaratoria internacional.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

17

El constante crecimiento de un sistema de esta magnitud exige una enorme

capacidad operativa y financiera. Consecuente con ello, el gobierno mexicano ha

venido fortaleciendo las capacidades institucionales de la CONANP. Vale la pena

destacar que la mayoría de las áreas protegidas cuenta ya con programas de

conservación y manejo y en la última década el presupuesto para su administración

se ha triplicado. Igualmente, para facilitar la gestión de esta red de áreas protegidas,

se han definido nueve regiones, lo cual descentraliza procesos y ofrece mayores

oportunidades para fomentar la y el acercamiento a la gente.

Un creciente número de Estados cuenta con el correspondiente sistema estatal de

áreas naturales protegidas. Además de las categorías convencionales, otros

esquemas de conservación se desarrollan en las diferentes escalas administrativas,

federales, estatales y municipales, así como por iniciativa privada y comunitaria. La

gestión que hace el CONANP va más allá de la administración de las áreas

protegidas como tal. De forma consecuente con la “Estrategia de Conservación para

el Desarrollo” durante los últimos años se ha fortalecido la gestión en zonas

ubicadas por fuera de las áreas protegidas. Un buen ejemplo de ello es el Programa

de Conservación para el Desarrollo Sostenible, con el cual se apoyan proyectos

productivos alternativos, dentro de un esquema de pago por servicios ambientales.

Las áreas protegidas privadas y sociales son el resultado de esfuerzos individuales

o comunitarios efectuados por una gran diversidad de actores. Igual que en otros

países, se trata de un proceso dinámico caracterizado por múltiples aproximaciones

y visiones sobre el papel de la sociedad civil en la conservación de la biodiversidad.

Existe un mecanismo de certificación de este tipo de áreas por parte de la CONANP.

A mediados de 2009, se habían certificado 177 de ellas en 15 estados, con una

cobertura superior a las 200.000 hectáreas, que involucraban la participación de

nueve grupos étnicos y más de 70.000 ciudadanos.

Imagen 1. Áreas Naturales Protegidas en México.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

18

Fuente: http://ecoaventurapuebla.blogspot.mx/201

1.4. MARCO LEGAL RELACIONADO CON LAS ANP´S.Tabla 1. Categorías de manejo y características de las áreas naturales protegidas

en México, de acuerdo con las modificaciones a Ley General de Equilibrio Ecológico

y Protección al Ambiente (Diario Oficial de la Federación, diciembre 13 de 1996)

Categoría Características Competencia

Reservas de laBiosfera

Áreas biogeográficas relevantes al nivel nacional en lasque habiten especies representativas de la biodiversidadnacional. En estas áreas podrá determinarse laexistencia de la superficie(s) mejor conservada(s)conceptuada(s) como zona(s) núcleo por alojarecosistemas, fenómenos naturales de importanciaespecial o especies de flora y fauna que requieranprotección especial. Además, deberá determinarse lasuperficie(s) que proteja(n) la zona(s) núcleo(s)conceptuada como zona(s) de amortiguamiento (artículo48). Federal

Parques Nacionales Representaciones biogeográficas nacionales de uno omás ecosistemas que se signifiquen por su valor

Federal

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

19

científico, educativo, de recreo o histórico, por su bellezaescénica o bien por otras razones análogas de interésgeneral. También protegen ecosistemas marinos(artículos 50 y 51).

MonumentosNaturales

Áreas que contengan elementos naturales (lugares uobjetos naturales) con carácter único o excepcional,interés estético y/o valor histórico-científico. Taleselementos no tienen la variedad de ecosistemas ni lasuperficie necesaria para ser incluidos en otrascategorías de manejo (artículo 52). Federal

Áreas de Protecciónde Recursos

Naturales

Áreas destinadas a la preservación y protección delsuelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en generallos recursos naturales localizados en terrenos forestalesde aptitud preferentemente forestal (artículo 53). Federal

Áreas de Protecciónde Flora y Fauna

Lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio ypreservación dependen la existencia, transformación ydesarrollo de especies de flora y fauna silvestres (artículo54). Federal

Santuarios

Áreas con una considerable riqueza de flora o fauna, ocon especies, subespecies o hábitats de distribuciónrestringida. Estas áreas incluirán cualquier unidadtopográfica o geográfica que requieran ser preservadaso protegidas (artículo 55). Federal

Parques y ReservasEstatales

Áreas relevantes de acuerdo con la legislación local en lamateria (artículo 46).

Entidadesfederativas

Zonas dePreservación

Ecológica de losCentros dePoblación

Zonas de los centros de población que requieran serpreservadas de acuerdo con la legislación local (artículo46). Municipios

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de 1996.

Antecedentes de política recientes.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

20

A principios de 1996 el INE1 publicó el primer Atlas de Reservas de la Biosfera y

otras Áreas Naturales Protegidas de México, el cual es un inventario jurídico,

geográfico, biológico, ecológico y socioeconómico de nuestras áreas naturales

protegidas, donde se proponen también elementos claros de política en la materia.

Ahí se sugiere la consolidación en la administración pública de las instancias a cargo

del SINAP2, el incremento de los presupuestos fiscales, la conjugación del

ordenamiento ecológico del territorio con las áreas naturales protegidas, la

definición de prioridades, el aprovechamiento de las tradiciones indígenas, el

desarrollo de sistemas de información biológica, la participación y consulta a los

actores locales, la simplificación en la nomenclatura, la apertura de oportunidades

para el sector privado e individuos, la ampliación del SINAP, la participación de

instituciones académicas en el manejo y administración, la planeación de los usos

del suelo en las explotaciones forestales, la compra y pago justo de las zonas núcleo

de las reservas de la biosfera, nueva normatividad para el manejo de recursos

naturales, la evaluación de terrenos nacionales para la creación de corredores

ecológicos, y el establecimiento de estímulos para la conservación al sector privado

y organizaciones sociales.

1.4.1. REGLAMENTO EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.A continuación se describe un examen de dicho reglamento:

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS.

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO: DEL OBJETO DEL REGLAMENTO

1 INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA.2 SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

21

Artículo 1°. El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio

nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y tiene

por objeto reglamentar la ley general del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente, en lo relativo al establecimiento, administración y manejo de las áreas

naturales protegidas de competencia de la federación.

Artículo 2°. La aplicación de este reglamento corresponde al ejecutivo federal, por

conducto de la secretaría de medio ambiente, recursos naturales y pesca, sin

perjuicio de las atribuciones de otras dependencias del ejecutivo federal, de los

estados, del distrito federal y de los municipios, de conformidad con las

disposiciones legales aplicables en el ámbito de su respectiva jurisdicción.

Artículo 3º. Para los efectos de este reglamento se estará a las definiciones que se

contienen en la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así

como a las siguientes:

I. administración: ejecución de actividades y acciones orientadas al

cumplimiento de los objetivos de conservación y preservación de las áreas

naturales protegidas, a través del manejo, gestión, uso racional de los

recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuente;

II. aprovechamiento: utilización de los recursos naturales de manera extractiva

y no extractiva;

III. autoconsumo: aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados extraídos

del medio natural sin propósitos comerciales, con el fin de satisfacer las

necesidades de alimentación, energía calorífica, vivienda, instrumentos de

trabajo y otros usos tradicionales por parte de los pobladores que habitan en

el área natural protegida;

IV. Capacidad de carga: Estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de

sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

22

plazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para

restablecer el equilibrio ecológico;

V. Comisión: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

VI. Consejo: Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas;

VII. Ley: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

VIII. Límite de cambio aceptable: Determinación de la intensidad de uso o

volumen aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada,

a través de un proceso que considera las condiciones deseables, en cuanto

al grado de modificación del ambiente derivado de la intensidad de impactos

ambientales que se consideran tolerables, en función de los objetivos de

conservación y aprovechamiento, bajo medidas de manejo específicas.

Incluye el proceso permanente de monitoreo y retroalimentación que permite

la adecuación de las medidas de manejo para el mantenimiento de las

condiciones deseables, cuando las modificaciones excedan los límites

establecidos;

IX. Manejo: Conjunto de políticas, estrategias, programas y regulaciones

establecidas con el fin de determinar las actividades y acciones de

conservación, protección, aprovechamiento sustentable, investigación,

producción de bienes y servicios, restauración, capacitación, educación,

recreación y demás actividades relacionadas con el desarrollo sustentable

en las áreas naturales protegidas;

X. Monitoreo: Proceso sistemático de evaluación de factores ambientales y

parámetros biológicos;

XI. Programa de manejo: Instrumento rector de planeación y regulación que

establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y

la administración del área natural protegida respectiva;

XII. Registro: Registro Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

XIII. Secretaría: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, y

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

23

XIV. Zona de influencia: Superficies aledañas a la poligonal de un área natural

protegida que mantienen una estrecha interacción social, económica y

ecológica con ésta.

1.4.2. PROGRAMAS DE MANEJO.Los instrumentos que determinan las estrategias de conservación y uso de las áreas

naturales protegidas a nivel mundial se han conceptualizado como planes o

programas de manejo, programas de conservación, programas de conservación y

manejo, planes rectores, planes directores, etc. En México estos instrumentos se

denominaban planes de manejo, programas de trabajo, programas integrales de

desarrollo, programas operativos anuales y/o programas de conservación y manejo.

Con la publicación en 1988 de la LGEEPA en la cual, se mencionan como

programas de manejo y en la modificación de 1996 de la misma se enuncian, en su

artículo 65, como programa de manejo. En el Reglamento en materia de ANP del

2000 en su artículo 3°, Fracción XI se define el programa de manejo como el

instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades,

acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del área natural

protegida respectiva.

Para la elaboración del Programa de Manejo, ya sea que este se realice por

personal de la CONANP o con apoyo de terceros, deberán darse al menos los

siguientes pasos:

Formación del grupo base. Se integrará un grupo base o un comité de

planeación en el cual participen representantes de los siguientes sectores:

CONANP, tanto para reuniones de evaluación y seguimiento como

para la participación en algunos foros públicos.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

24

Dirección del Área Protegida para el seguimiento a los acuerdos del

grupo base o comité de planeación y para moderar foros públicos en

la región.

Coordinadores de la institución seleccionada para la elaboración del

Programa de Manejo.

Se sugiere integrar un grupo de personas con un número que les

permita ser operativo y eficiente, que realicen reuniones frecuentes

para dar un seguimiento cercano; se podrán nombrar enlaces con

sectores, crear subgrupos e invitar a especialistas a reuniones o

actividades específicas.

Dicho grupo tendrá las siguientes funciones:

Recopilar, revisar e integrar la información disponible del Área

Protegida.

Formar subgrupos de acuerdo a temas específicos, entre los que se

sugieren:

Seguimiento a foros públicos y retroalimentación de propuestas de la

opinión pública.

Seguimiento administrativo.

Integración del anteproyecto de Programa de Manejo.

3. Convocar a foros públicos con autoridades y sectores involucrados para exponer

los avances del Programa de Manejo, abriendo espacios para negociaciones en

temas específicos, así como para sugerencias y preguntas.

4. Analizar la información con objeto de integrarla y hacerla consistente con los

objetivos de conservación señalados en el Decreto de creación del Área Protegida,

LGEEPA, sus reglamentos y demás ordenamientos aplicables. Obtención de la

información básica.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

25

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN ALAMBIENTE. TÍTULO QUINTO DE LOS PROGRAMAS DE MANEJO.CAPÍTULO I: DE LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO

ARTÍCULO 72. Las áreas naturales protegidas deberán contar con un programa de

manejo que será elaborado por la secretaría en los términos del artículo 65 de la

ley. El programa deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en la declaratoria

del área natural protegida de que se trate, y tendrá por objeto la administración de

la misma.

ARTÍCULO 73. En la formulación del programa de manejo se deberá promover la

participación de:

I. Los habitantes, propietarios y poseedores de los predios que conforman el

área respectiva;

II. Dependencias de la administración pública federal que, por su competencia,

pudieran aportar elementos al programa;

III. Los gobiernos estatales, municipales y del distrito federal, en su caso, y

IV. Las organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas

interesadas.

CAPÍTULO II: DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE MANEJO

ARTÍCULO 74.- El programa de manejo de cada área natural protegida, deberá

contener lo señalado por el artículo 66 de la ley, así como la especificación de las

densidades, intensidades, condicionantes y modalidades a que se sujetarán las

obras y actividades que se vienen realizando en las mismas, en términos de lo

establecido en la ley, el presente reglamento, el decreto de creación del área natural

protegida de que se trate, y demás disposiciones legales y reglamentarias

aplicables. En dicho programa se deberá determinar la extensión y delimitación de

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

26

la zona de influencia del área protegida respectiva. Además el programa de manejo

contendrá la delimitación, extensión y ubicación de las subzonas que se señalen en

la declaratoria. La secretaría deberá promover que las actividades que realicen los

particulares se ajusten a los objetivos de dichas subzonas.

ARTÍCULO 75.- Las reglas administrativas a que se refiere la fracción VII del

artículo 66 de la ley, deberán contener, conforme a la declaratoria y demás

disposiciones legales y reglamentarias:

I. Disposiciones generales;

II. Horarios de visita para la realización de las actividades que así lo requieran,

de conformidad con las características propias de las mismas;

III. Actividades y aprovechamientos permitidos, así como sus límites y

lineamientos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas, así como

con las zonas y subzonas que para tal efecto se establezcan y señalen en la

declaratoria respectiva;

IV. Prohibiciones, y

V. Faltas administrativas.

ARTÍCULO 76.- Una vez que se cuente con el programa de manejo del área

protegida, la secretaría publicará en el diario oficial de la federación y en la gaceta

ecológica un resumen del mismo, que deberá contener lo siguiente:

I. Categoría y nombre del área natural protegida;

II. Fecha de publicación en el diario oficial de la federación de la declaratoria

respectiva;

III. Plano de ubicación del área natural protegida;

IV. Objetivos generales y específicos del programa;

V. Delimitación, extensión y ubicación de las zonas y subzonas establecidas y

señaladas en la declaratoria, y

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

27

VI. Las reglas administrativas a que se sujetarán las actividades que se

desarrollan en el área natural protegida.

CAPÍTULO III: De la modificación del programa de manejo

ARTÍCULO 77. El programa de manejo será revisado por lo menos cada cinco años

con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones.

ARTÍCULO 78. El programa de manejo podrá ser modificado en todo o en parte,

cuando éste resulte inoperante para el cumplimiento de los objetivos del área natural

protegida, para lo cual la secretaría solicitará la opinión del consejo asesor,

respectivo. Previo análisis y opinión del consejo asesor del área natural protegida

de que se trate, se podrá modificar el programa de manejo cuando:

I. Las condiciones naturales y originales del área hayan cambiado debido a la

presencia de fenómenos naturales y se requiera el planteamiento de

estrategias y acciones distintas a las establecidas en el programa vigente;

II. Técnicamente se demuestre que no pueden cumplirse estrategias o acciones

establecidas en el programa vigente, o

III. Técnicamente se demuestre la necesidad de adecuar la delimitación,

extensión o ubicación de las subzonas señaladas en la declaratoria

correspondiente.

ARTÍCULO 79. Las modificaciones al programa de manejo que resulten necesarias

deberán seguir el mismo procedimiento establecido para su elaboración y un

resumen de las mismas se publicará en el diario oficial de la federación y en la

gaceta ecológica.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

28

1.5. IMPORTANCIA DE LAS ANP´S EN MÉXICO.Las ANP constituyen el instrumento total en la conservación de la biodiversidad y

de los bienes y servicios ecológicos. Representan la posibilidad de reconciliar la

integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras político-administrativas,

con instituciones y mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra

legislación. La declaratoria, manejo y administración de áreas naturales protegidas

ha ido revelando con el tiempo dimensiones y potencialidades que refuerzan su

capacidad como instrumento de política ecológica. Por una parte, generan una

matriz territorial para iniciativas de conservación y desarrollo sustentable, en la cual

es posible armonizar políticas y esquemas de regulación, dada la solidez de las

bases jurídicas que la soportan. Por otro lado, en su manejo y administración

concurren distintos sectores de la sociedad local, regional y nacional, lo que ofrece

la oportunidad de fortalecer el tejido social y de construir nuevas formas de

participación corresponsabilidad. La variedad de climas, formaciones, altitudes con

que cuenta México, además de su historia geológica, son la causa de que México

tenga el primer lugar en diversidad de cactáceas, reptiles, pinos y agaves; un

segundo lugar en mamíferos y el cuarto en anfibios. Por otra parte, hay que sumar

la variedad de ambientes y formas de vida, incluidas sus endemismos. Todo ello le

ha dado el merecido calificativo de país megadiverso en términos biológicos.

México, cuenta con una riqueza étnica y cultural (grandes civilizaciones

mesoamericanas de la antigüedad y la presencia actual de más de 50 grupos

étnicos, sus costumbres y dialectos, sus representaciones artísticas y hábitos

cotidianos), como resultado histórico de la adaptación humana a esta diversidad de

ambientes. Tanta riqueza natural (biológica, ecológica, cultural) encierra un

potencial civilizador, social, cultural, tecnológico y alimentario, fundamentales para

el propio desarrollo de México; pero su conservación también demanda una real

responsabilidad nacional, e incluso internacional. Valorar el significado de ser un

país megadiverso requiere comprender que dicha riqueza es el principal patrimonio

natural del país, del que dependen su alimento, la obtención de energía, fibras,

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

29

medicamentos, agua y aire puro, entre otros. No existen referencias claras de que

en el México prehispánico existieran áreas protegidas. Los primeros antecedentes

mexicanos en este sentido se encuentran en las últimas décadas del siglo pasado,

por lo que es ahí donde iniciamos este recuento. Cuando se empezaron a declarar

áreas protegidas en México, “las justificaciones invocadas para su creación se

encontraban estrechamente ligadas a la idea general de conservación, pero la

protección específica de la fauna y flora, y la conservación en su sentido integral no

existían en el lenguaje oficial.”

“La política de áreas naturales protegidas inició en México en 1876 bajo el régimen

de Lerdo de Tejada, con la expropiación del Desierto de los Leones y en 1917 se

convirtió en el primer parque nacional del país. Hacia 1909, Miguel Ángel de

Quevedo, Presidente de la Junta Central de Bosques promovió la primera Ley

Forestal de México, misma que sólo aplicó para el Distrito Federal. Sin embargo, en

1917 solicitó una ley federal para la protección de los recursos forestales, que

finalmente se hizo realidad con la Ley Forestal de 1926.” "Antes del inicio del siglo

XX se habían decretado dos áreas protegidas en México. En 1876 el Desierto de

los Leones y en 1898 el Monte Velado del Mineral del Chico. El Desierto de los

Leones fue protegido para conservar el ojo de agua que entonces alimentaba a una

parte de la Ciudad de México. De esta forma, la primer área protegida en México

surgió de la necesidad de mantener la calidad de vida de la población” Existen

múltiples ventajas por la existencia de áreas naturales protegidas en nuestro país,

como es el conservar una enorme variedad de paisajes y ecosistemas que permite

tener en el territorio mexicano una amplia representación del planeta entero que va

desde los polos hasta el ecuador. Este acervo es parte fundamental del patrimonio

natural del país, del mismo modo, gracias a la protección específica de ciertos

espacios, se mantiene la salud ambiental de México al conservar los servicios

ambientales, como son los recursos forestales, la protección de los suelos y la

captación del agua. Las ventajas aportadas por la conservación de espacios

naturales no son sólo biológicas o ecológicas, ya que éstas brindan extensiones

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

30

territoriales de utilidad para procurar espacios para la recreación y el crecimiento de

la población humana en armonía, con su entorno natural, así como proponer

alternativas económicas, para el impulso del desarrollo sustentable a nivel local y

regional, debido a que el mantenimiento de los recursos naturales ofrece

alternativas para alcanzar la diversificación productiva del sector rural, generando

con ello un impacto positivo en la vida productiva del país. Considerando que la

finalidad de la declaración de la primera área protegida en México surgió de la

necesidad de mantener la calidad de vida de la población.

1.6. CONTROVERSIAS LEGALES EN ANP`S.

1.6.1. EL CASO DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO.En este punto abordaremos un tema de polémica vivido en la Baja California Sur el

tema de la minería a cielo abierto ya que empresas extranjeras han presentado

proyectos mineros para implantarlos en dichas regiones de esta península en la que

nos enfocaremos será la sierra de la laguna donde actualmente existe la

controversia con la empresa paredones amarillos (Concordia). Los puntos

expuestos aquí serán sobre que es la minería a cielo abierto, la legislación en

México sobre la minería, los efectos que causa, la posición de los habitantes ante

este proyecto y la posición de la empresa sobre su proyecto. Esta información ha

sido tomada sobre distintos sitios web como la página de la empresa paredones

amarillos (Concordia), SEMARNAT y una página oficial en contra llamada agua vale

más que el oro entre otras.

¿QUÉ ES LA MINERÍA?La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza

terrestre, por lo que no se limita a la extracción de metales del subsuelo (como los

metales preciosos como el oro y la plata o metales de uso industrial como el cobre

y manganeso), sino también incluye minerales no metálicos como el yeso y la

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

31

fosforita y ¡la sal marina!, materiales comunes que utilizamos en nuestra vida diaria.

En Baja California Sur existe una añeja tradición minera que data desde el Siglo XIX

y actualmente hay poblaciones enteras cuya principal fuente de empleos es la

actividad minera. En el norte del Estado opera la Empresa Exportadora de Sal que

produce 7 millones de toneladas de sal al año con un valor estimado en 1,200

millones de pesos que equivale al 78% del producto interno bruto del Estado. En la

Isla San Marcos se realiza una explotación de yeso desde mediados del siglo XX,

generando el 80% de la producción de yeso del país. La población ocupada en la

isla por la Empresa Minera CAOPAS, en actividades relacionadas con la minería es

de cerca del 75%. También existen concesiones de explotación en la región de La

Trinidad en el Municipio de Los Cabos; El Triunfo y San Antonio a favor de Pediment

Exploration Ltd., Trinidad a favor de la Compañía Minera Pitalla y Concordia a favor

de Vista Gold, todas ellas en el Municipio de La Paz. La reserva de la biosfera sierra

la laguna (REBISLA) fue una de la primeras decretadas en México, en 1994;

internacionalmente, recibió designación en 2004, en el programa MAB (El Hombre

y la Biosfera), de la UNESCO; hoy amenazada por la minería a cielo abierto.

De la conservación de la vegetación y suelos de la REBISLA dependen cientos de

miles de habitantes de la península, ya que tiene un valor muy alto como sitio de

recarga de los mantos acuíferos de la entidad se encuentran ahí; por ello la

conservación de la REBIOSLA representa la única alternativa para garantizar el

suministro de agua a las zonas más productivas de BCS.

Minería a cielo abierto y efectos.Todas las actividades productivas tienen efectos sobre el entorno ecológico y, para

tratar de evitar los negativos, varias acciones son llevadas a cabo: prevención,

mitigación, restauración… pero, ninguna actividad industrial tiene tantos efectos

perjudiciales y altamente significativos ambiental, social y culturalmente, como la

minería a cielo abierto o tajo abierto. A diferencia de las minas subterráneas o de

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

32

socavón, en la minería de cielo abierto se elimina la cubierta vegetal, se perfora el

terreno para colocar explosivos de alto poder y obtener rocas fragmentadas; y en

esta parte del proceso, los cráteres resultantes alcanzan dimensiones de 150

hectáreas de extensión, así como profundidades de hasta 1200 m. el material así

extraído se transporta en grandes camiones de volteo a otra área previamente

acondicionada con un forro de protección para el suelo (membrana) y un sistema

de ductos que recibe y transporta fluidos; así, el material se deposita, conformando

pilas o plataformas de lixiviación (sitios en los que los materiales insolubles se lavan

con algún solvente para ser separados de las materias solubles) que pueden medir

de 1 a 20 hectáreas. Estas pilas son bañadas constantemente (por goteo) con una

solución de cianuro para lavar (lixiviar) el oro. La solución cianurada arrastra las

partículas microscópicas de oro presentes en el material rocoso hasta ser

conducidas hasta estanques o fosas de almacenamientos (también forradas), para

de ahí pasar a la planta de recuperación de metales. En esta planta, la solución de

cianuro rica (por contener oro) pasa a través de una columna de carbón activado

(que se presenta como un tipo de polvo apto para la eficiente adsorción –procesos

en el que un sólido es utilizado para eliminar una sustancia soluble del agua-). En

este proceso, el carbón activo es el sólido al cual se adhiere el oro, para ser

separado después por electrolisis. A continuación, la solución remanente de cianuro

y otros metales se va depositando al aire libre, teniendo como destino final una

especie de alberca llamada pera de jales (los jales son desechos sólidos resultantes

del procesamiento de minerales). El potencial problema ambiental asociado a los

jales –especialmente hablando de cianuro, así como de otros metales pesados

tóxicos almacenados en los jales- se relaciona con la dispersión de estos tóxicos

hacia su entorno. En las zonas lluviosas, esta problemática se relaciona con el

desbordamiento de la presa, por sobrellenado, y la dispersión a través de

escurrimientos superficiales, mientras que, en las zonas áridas, se vincula con la

dispersión provocada por el viento. Pero indudablemente, el problema ambiental

más grave es el de la contaminación de los acuíferos subterráneos, debido a la

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

33

ruptura de la membrana de la presa, lo que puede ocurrir por deslizamientos,

temblores, o por su propio desgaste. En todos los pasos del proceso que involucran

el uso de diques o pozas de contención de solución de cianuro, existe el riesgo de

fractura de la poza o rasgadura del forro y, por lo tanto, de contaminación química

del manto freático (Agua que se acumula en el subsuelo, sobre una capa

impermeable: las aguas freáticas pueden extraerse mediante pozos) y del suelo

circundante.

¿Por qué las minas se pueden establecer en cualquier lugar?

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

propiedad de la tierra (superficial) es independiente de la propiedad del suelo y

subsuelo, que pertenece a la Nación y cuando contiene minerales susceptibles de

ser aprovechados por los particulares, el Estado puede autorizar su

aprovechamiento bajo una concesión minera. La Secretaría de Economía expide

títulos de concesión mineros para explorar, explotar y beneficiar todas las

sustancias que se localicen dentro del lote minero que amparen con una vigencia

de 50 años, susceptibles de ser prorrogadas por igual período. Los lotes se definen

a partir de los estudios hechos por el Servicio Geológico Mexicano, el cual, desde

su origen en 1944, ha tenido la responsabilidad de explorar detalladamente las

riquezas mineras nacionales. La Ley Minera garantiza a los dueños de las

concesiones que puedan disponer de los terrenos que se encuentren sobre el

yacimiento que ampara la concesión a través de la expropiación, ocupación

temporal o servidumbre de los terrenos indispensables para realizar la actividad de

la industria minera (exploración, explotación, beneficio, instalaciones industriales,

colonias y sitios para el depósito de jales, escorias y graseros). Sin embargo, aún

cuando la empresa minera cuente con su concesión, la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales deberá emitir una autorización en materia de

impacto ambiental y para el cambio de uso de suelo; si la exploración minera se

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

34

desarrolla en un área natural protegida, se requiere también una autorización

emitida por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Cuando el área natural protegida cuenta con un programa de manejo, en él se

establecen las actividades que pueden realizarse en cada una de sus regiones o

zonas y existe una que se denomina subzona de aprovechamiento Especial donde

la minería está, de hecho permitida. Cuando los proyectos se establecen fuera de

áreas naturales protegidas, los instrumentos que determinan la viabilidad de las

obras son las autorizaciones de impacto ambiental emitidas por SEMARNAT y,

cuando los hay, los ordenamientos ecológicos territoriales. En nuestro estado, tanto

la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno como la de la Sierra La Laguna contemplan

en sus programas de manejo las subzonas de aprovechamiento especial que es

dónde se ubican los proyectos mineros de El Boleo y Concordia respectivamente.

En el estado norte, el Área de Protección de Flora y Fauna de El Valle de los Cirios

aún no cuenta con programa de manejo, aunque se ha estado elaborando y

consultando desde el 2003.

Proceso para la obtención de autorizaciones para operar un proyecto mineroen México.Debido a los altísimos impactos económicos y ambientales que tiene un proyecto

minero, se requiere una gran cantidad de autorizaciones para desarrollarlo. De

acuerdo con la Guía de Trámites Mineros de la Secretaría de Economía (SE), se

requieren autorizaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para la

conformación de la empresa; de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

(SHCP) para los trámites fiscales; del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

referente al servicio médico y seguridad social a los afiliados; ante la Secretaría de

la Defensa Nacional para el uso de explosivos; ante la Secretaría de Economía para

la obtención de autorizaciones mineras y ante la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) para la obtención de autorizaciones en materia

ambiental.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

35

SE: expide títulos de concesión mineros para explorar, explotar y beneficiar

todas las sustancias concesibles que se localicen dentro del lote minero que

amparen con una vigencia de 50 años, susceptibles de ser prorrogadas por

igual período.

SEMARNAT: la actividad de exploración, explotación y beneficio de

minerales está sujeta a la evaluación en materia de impacto ambiental y al

trámite de cambio de uso de suelo; si la exploración minera se desarrolla en

un área natural protegida, se requiere también una autorización emitida por

la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Riesgos ambientales de la minería en baja california sur.Los procesos de explotación minera, conllevan tres tipos de impactos ambientales

principales: modificación del paisaje, emisiones a la atmósfera y agotamiento de los

recursos naturales que varían de acuerdo con la etapa y modalidad del proyecto.

Éstos son:

Agotamiento de los recursos naturales: El estado de Baja California Sur tiene

una de las precipitaciones promedio más bajas del país, por esta razón sólo

el 8.5% del agua utilizada proviene de fuentes superficiales y el restante

91.5% proviene de acuíferos subterráneos, existen 39 acuíferos en el estado,

de los cuales cuatro se encuentran sobreexplotados.

En la tabla 2, e presentan los volúmenes de recarga y de extracción de agua en

estos acuíferos. Ante la falta de disponibilidad de agua en la región, las empresas

mineras frecuentemente utilizan agua proveniente de plantas desaladoras las

cuales generan un producto residual llamado rechazo o salmuera.

Tabla 2. Volúmenes de recarga y extracción de acuíferos sobreexplotados (millones

de metros cúbicos por año)

Acuífero Volumen de recarga media Volumen de extracción

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

36

Santo Domingo 188.0 314.0

San José del Cabo 24.0 26.2

Los Planes 9.4 11.0

La Paz 27.8 30.5

Fuente: CONAGUA, 2008.

Modificación del paisaje. Este tipo de impactos se presentan por la

remoción física de la vegetación, del suelo como en la minería a tajo abierto

y la modificación del paisaje.

Emisiones. Estos impactos ambientales se producen tanto por el vertido de

contaminantes a los suelos y aguas subterráneas como al mar, aunque este

vertido puede ser indirecto.

Polvos. Durante el proceso de remoción del suelo y durante la operación de

la mina se generará una gran cantidad de polvos con un alto potencial de

dispersión, estos polvos pueden tener en suspensión partículas de productos

químicos como arsénico y cianuro por lo que son fuente potencial de

contaminación química de los suelos y el agua.

Proceso de desalinización del agua. Los impactos ambientales más

notables producidos por esta actividad son el gasto energético con la

consecuente emisión de dióxido de carbono a la atmósfera y la emisión de

salmuera o agua de rechazo.

Agua de rechazo. Es un subproducto de la desalación que es devuelto al

mar con una concentración de sales cercana al 6.9% cuando la

concentración promedio del agua de mar es de 3.5%. Sólo 45% del agua

tratada se obtiene como agua potable y el otro 55% es devuelto al mar donde

forma una capa con elevada concentración de sal más densa que el agua de

mar que se dispersa sobre el fondo marino pudiendo afectar a los habitantes

del fondo del mar. Se sabe que las comunidades vegetales como los pastos

marinos pueden resultar muy afectadas. Los impactos ambientales de las

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

37

descargas de aguas de rechazo se pueden mitigar mediante la dilución de

esta agua, previa al vertido.

Impacto socioeconómico.Las actividades económicas más activas en el estado son la industria de la

construcción y el comercio; la minería aporta un 5% del producto interno bruto

estatal, mientras que los servicios turísticos de hospedaje y alimentos aportan un

13% que puede sumarse con el aporte de los servicios recreativos para sumar un

12% en 2009 (tabla 3). En el contexto nacional, el turismo aportó en 2009 un 2.31%

al PIB nacional, mientras que la minería el 7.95%, por lo que es fácil comprender

que a nivel nacional la minería tenga tanta importancia económica, pero es

importante no perder de vista que la vocación natural del Estado orienta la actividad

económica y que en términos generales, los servicios orientados a proveer bienes

y servicios al turismo y la industria de la construcción tienen mayor preponderancia

económica.Tabla 3. Composición del Producto Interno bruto en Baja California sur.

Sector 2005 2006 2007 2008 2009Construcción 10% 10% 11% 14% 18%

Comercio 18% 19% 19% 19% 16%Servicios de hospedaje y alimentos 13% 14% 15% 12% 11%Servicios inmobiliarios y de alquiler 10% 9% 9% 9% 9%

Transportes, correos y almacenamiento 10% 9% 8% 9% 8%Actividades de gobierno 6% 6% 6% 6% 6%

Minería 2% 2% 2% 3% 5%Servicios educativos 5% 4% 4% 4% 4%

Agricultura, ganadería, aprovechamientoforestal, pesca y caza

6% 5% 4% 4% 4%

Servicios financieros y de seguros 4% 3% 3% 3% 3%Servicios de salud 3% 3% 3% 3% 3%

Información 2% 2% 2% 2% 2%Industria alimentaria, de las bebidas y el

tabaco3% 3% 3% 2% 2%

Servicios de apoyo a los negocios y manejode desechos

0% 2% 2% 2% 2%

Otros servicios 3% 2% 2% 2% 2%

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

38

Fuente: INEGI, 2009.

1.6.2. PROYECTO MINERO “CONCORDIA”Las reservas de la biosfera se zonifican en dos diferentes áreas legalmente

decretadas, en las que estas se dividen, de acuerdo con el nivel de protección que

debe tener cada una de ellas. La zona núcleo está compuesta por ecosistemas

mínimamente perturbados y característicos de una región del mundo. En ella solo

se permite realizar actividades no destructivas y que no afecten adversamente los

procesos naturales del ecosistema. La zona de amortiguamiento, está compuesta

por aquellos espacios donde solo pueden realizarse acciones que contribuyan a los

objetivos de la reserva, como son investigación científica, educación formación

ambiental, así como actividades turísticas y recreativas de bajo impacto.

Parte de la zona de amortiguamiento de la REBISLA es el sitio elegido por la

compañía minera transnacional que ya cuenta con la concesión requerida por parte

del gobierno mexicano, para instalar la mina Concordia, la cual tendrá una vida

estimada de 10 años. Su explotación requerirá l utilización de entre 40 y 80

toneladas de cianuro por semana: ambos materiales serán transportados en barcos

hasta La Paz (en los mismos que llevan la mayor cantidad de alimentos a Baja

California Sur). El proyecto Concordia estará conformado por dos fosas o cráteres

excavados a cielo abierto, y una cantidad significativa de desechos de una de ellas

será dispuesta en la otra: así, en una superficie total de 60 ha, 37 millones de

toneladas de roca serán removidas, para obtener tan solo 41 mil kg de oro. El dique

será de 116 ha. Y contendrá 40 millones de toneladas de desechos, incluyendo

cianuro y metales pesados: estos tóxicos son capaces de contaminar aguas

subterráneas y superficiales, suelos y aire. El consumo total de agua será 118

millones de m3, de los cuales tres millones quedaran en la presa de desechos,

aunque no se establece cual será el destino de los 115 millones restantes, que

Electricidad, agua y suministro de gas 2% 2% 2% 2% 2%Servicios profesionales, científicos y técnicos 2% 2% 2% 2% 2%

Servicios recreativos 1% 1% 1% 1% 1%

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

39

contendrán arsénico: y por cierto, consumir agua con arsénico, en concentraciones

tan bajas como son las mayores a dos (partes por millón).

Imagen 2. Concesiones mineras de minera concordia (paredones amarillos)

Proyecto.

El proyecto Concordia/Paredones Amarillos está localizado en concesiones mineras

del gobierno de más de 3,710 hectáreas de tierra. El área está aproximadamente

a 7 km al sur de la subdelegación de Valle Perdido y aproximadamente a 55 km al

sur de la cuidad de La Paz, en el estado de Baja California Sur. Justo en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Natural de la Biosfera de la Sierra la Laguna La

mina tendrá una vida estimada de 9.5 años. 80,000 toneladas de roca se removerán

al día. 11,000 toneladas por día de material será procesado. 40 a 80 toneladas, se

ocuparían de explosivos diariamente, equivalente a un temblor de 4.1 – 5 en la

escala de Richter en el lugar de la mina. 35 a 80 toneladas, usarán de cianuro a la

semana. 37, 348,000 toneladas, totales de roca serán movidas durante la vida de la

mina. Se producirán solamente un total de 40,912 kilógramos de oro. 998.1

Fuente. www.mpa-lapaz.com 1

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

40

kilógramos en desechos de roca mineral por cada gramo de oro. 925,000 toneladas

de roca mineral por cada tonelada de oro.

Imagen 3. En la reserva de la biosfera Sierra La Laguna, en Baja California Sur, ya

se encuentra una barrena que se utilizará para la explotación de una mina de oro a

cielo abierto

La mina.A cielo abierto será de aproximadamente 58.7 hectáreas. Estará conformada por

dos fosas (este y oeste) las cuales serán diseñadas de tal manera, que una cantidad

significativa de desechos de la fosa este sean puestos en la oeste.

Presa de jales.Es de aproximadamente 116 hectáreas y tendrá la capacidad de contener 40

millones de toneladas de pasta de relaves. La construcción del terraplén de relaves,

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/01/06/es 1

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

41

se completará con desechos de roca derivados del pre- agotamiento y operaciones

de remoción de desechos de roca. Tóxicos asociados a estas áreas incluyen

cianuro, cianuros de metal complejos, metales pesados y drenaje de ácido de roca.

Estos materiales tóxicos pueden degradar las aguas subterráneas, superficiales,

suelos y calidad del aire durante la operación de la mina, así como después del

cierre de esta.

Agua.Debido a la escasez de agua y políticas del uso de aguas subterráneas, la empresa

eligió construir y operar la planta desaladora en la costa del Pacífico. El agua será

bombeada desde cerca de 45 km al sitio del proyecto. El consumo anual estimado

de agua será de 1.4 millones de metros cúbicos (3,839 m³ al día o 1, 000,000 de

galones al día). La nueva desaladora ubicada en Cabo San Lucas produce 5 veces

más agua, cerca de 20 millones de litros día. Del agua que señalan usarán,

aproximadamente 14 millones 400 mil metros cúbicos (enriquecidos con arsénico),

casi 3 millones de metros cúbicos quedarán en la presa de desechos y ¿En dónde

quedarán los 115 millones de metros cúbicos restantes? Si consumir agua con

arsénico con concentraciones mayores a 2ppm, durante nuestra vida produce

cáncer, nuestro estado está en peligro por la minería, el costo beneficio no tiene

comparación. La planta de desaladora se localizará en la costa oeste de Baja

California Sur, en el área conocida como Las Playitas, aproximadamente a 34 km

(en línea recta) del lugar del proyecto.

Arsénico. Durante el proceso de extracción química del oro que propone

Vista Gold, el material que contiene el oro, lo molerán hasta hacerlo casi

polvo. En ese material se presenta el mineral de arsenopirita, mineral con el

46% de arsénico, que al contacto con el aire y con el agua se oxida como

cualquier metal, formando óxidos y ácidos. El mineral, los óxidos y ácidos

irán quedando en el material que se desecha, y continuará reaccionando por

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

42

la humedad que adquirirá durante la filtración del agua de lluvia, de modo

que tendremos una bomba de tiempo y un desastre ecológico ya que la

película de protección que Vista Gold planea poner en el depósito de

desechos, dijeron que tiene una vida de 100 años. La Compañía Vista Gold

comenta que el 20% del agua quedará en el depósito de desecho, y que el

resto la reciclarán (80%). El agua aún reciclada irá enriqueciéndose de

arsénico, cualquiera que sea el destino final del agua reciclada, el arsénico

quedará en forma química disponible, lo que quiere decir que el arsénico

puede ser acumulado por humanos, animales y plantas.

Proyecto de desalación. Los potenciales impactos del proyecto de la

desalación de agua de mar en el ambiente marino incluyen: Las instalaciones

de la desaladora pueden causar efectos significativamente adversos en los

organismos marinos, a menos que se realice un apropiado diseño, ubicación

y operación de estas.

-Revisión de las tomas hacia la desaladora y desembocaduras, en aguas

abiertas y sub-superficiales, requerirán de una evaluación de las locaciones

alternativas, manteniendo las medidas de riesgo o minimizando los efectos

adversos en los recursos biológicos marinos y que, de ser posible, estos

recursos se regeneren.

-La propuesta de colocar conjuntamente la planta desaladora a las centrales

eléctricas costeras, representan problemas singulares.

-Las instalaciones de la desaladora pueden causar efectos significativamente

adversos en los pozos agrícolas en la región de La Playitas una zona agrícola

con niveles frágiles en relación al agua dulce con los estratos salobres.

La sociedad afectada.La respuesta de la población aledaña, ante este proyecto, ha sido d un inequívoco

y absoluto rechazo, mostrado mediante protestas masivas. Organizaciones

ambientalistas, cámaras empresariales, políticos, autoridades, estudiantes,

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

43

académicos, autoridades sanitarias y ciudadanos exigen la cancelación de las

concesiones de estos proyectos de minerías, debido al riesgo que representan para

la salud, el ambiente y las actividades productivas de la zona; en particular el

turismo, la agricultura orgánica, y especialmente, por sus impactos sobre la

REBISLA, principal fuente de agua dulce para las ciudades más importante del

estado. Un ejemplo de esta movilización fue la reunión de 9446 personas, el 14 de

enero de 2011, en la playa El Tule, en los Cabos. BCS, donde formaron SOS

humano dirigido a la sociedad civil internacional, para manifestar su rechazo a la

mina concordia. En enero 28 de 2011, se llevo a cabo la caravana, desde Los Cabos

hasta la ciudad de La Paz, para mostrar el rechazo a la minería toxica y pedir al

Congreso la aprobación de una ley que prohíba el desarrollo de minas toxicas. Por

el momento, el proyecto concordia se encuentra detenido, debido a que le fue

negado el cambio de uso forestal a minero, y también a la movilización de la

sociedad civil ha desarrollado en contra de aquel, por el hecho de que se encuentra

dentro de la REBISLA; a pesar de lo cual, la empresa no se da por vencida y ha

emprendido una campaña de negociaciones para continuar.

1.6.2. EL CASO DE LOS MEGADESARROLLOS TURÍSTICOS EN CABO DELESTE.

El megadesarrollo cabo cortes que se pretende realizar cerca de cabo pulmo es un

tema de controversia en Baja California Sur por el impacto que se cree que causara

a los ecosistemas aledaños por su gran magnitud y extensión; a continuación

veremos la propuesta de la empresa y la evaluación ambiental sobre este.

El mega-proyecto turístico de Cabo Cortés.La empresa española Hansa Urbana, a través de su filial en México Hansa Baja

Investments, S. de R.L. de C.V., ha presentado a las autoridades mexicanas el

proyecto Cabo Cortés, que pretende desarrollar en el municipio de Los Cabos, al

sur del estado de Baja California Sur. En este mega-proyecto se pretenden

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

44

desarrollar infraestructuras para usos habitacionales, hoteleros y comerciales, en

una superficie de 3,814 hectáreas y más de siete kilómetros en primera línea de

playa, en los que se desarrollarán «un máximo de 30,692 cuartos hoteleros o su

equivalente a 10,230 viviendas». Cabo Cortés supone en la práctica la construcción

de una ciudad que duplica la población del núcleo urbano importante más cercano,

Los Cabos, al prever infraestructuras para más de 60.000 personas que pueden

alojarse en sus hoteles, alquilar o comprar viviendas, etc. Pero no sólo esto.

También se proyecta una superficie inundable de canales y lagunas, la construcción

de una marina de amarre con 490 posiciones, una gran planta desaladora que

abastecerá el 65% de la demanda prevista de agua dulce del complejo, un

aeródromo para vuelos privados, y dos campos de golf con 27 hoyos.

Además está previsto construir una mini-ciudad adyacente para los trabajadores del

complejo. Se trata, por tanto, de una transformación completa de la zona en la que

varios de sus principales elementos son objeto de una notable preocupación. La

construcción está planificada en diferentes fases a lo largo de 23 años, con un

programa total de operación de al menos 50 años.

Si se atiende a la información de la propia empresa, ésta asegura que, en el diseño

del proyecto, se han tenido en cuenta todas las normas e instrumentos legales

vigentes en México, desde la LGEEPA hasta el Plan de Ordenamiento Ecológico

del Municipio de Los Cabos (POET), así como el programa de conservación y

manejo del contiguo Parque Nacional Cabo Pulmo. También asegura haber llevado

a cabo un análisis territorial que incluye la identificación y localización de los

elementos bióticos y abióticos presentes a partir de una cartografía específica, las

evidencias de los ciclos y procesos naturales, y un análisis de tendencias donde se

proponen escenarios de eventos y efectos, realizados a partir de lo anterior.

En su evaluación de impacto ambiental, la empresa reconoce que «la zona de Cabo

Cortés posee elementos naturales que deben ser protegidos y preservados»,

aunque señala que esto no impide que pueda llevarse a cabo un proyecto como

éste, que a su juicio cumple todos los ordenamientos aplicables. Por ello afirma que

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

45

los impactos sobre la zona no serán significativos y «no tienen carácter acumulativo

ni sinérgico». Lo mismo, aseguran, ocurrirá durante las fases de preparación del

sitio y construcción, que afectarían al suelo y la vegetación pero de forma no

significativa ya que “se han excluido las áreas naturales más importantes», al

respetar la vegetación de galería y el cordón de dunas activas, así como 2.400

hectáreas que serán destinadas a áreas de conservación. Ninguno de los impactos

identificados provoca alteraciones graves en los ecosistemas y sus recursos

naturales o en la salud, que puedan obstaculizar la existencia y desarrollo del

hombre y los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales”.

También asegura que el proyecto tendrá un Sistema de Gestión Ambiental que

permitirá la prevención, mitigación y en su caso compensación de los posibles

impactos.

Hansa Urbana ha puesto mucho interés en resaltar los permisos que ha obtenido

hasta el momento para el desarrollo de Cabo Cortés. 1 Por ejemplo, en septiembre

de 2008, y tras analizar la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la

empresa (modalidad regional, o MIA-R), la Dirección General de Impacto y Riesgo

Ambiental de la SEMARNAT emitió su autorización condicionada sobre el impacto

ambiental de Cabo Cortés. 2 En agosto de 2009, por su parte, la delegación federal

de la SEMARNAT en Baja California Sur emitió su autorización para el cambio de

uso de suelo forestal, estableciendo medidas adicionales de prevención y mitigación

de impactos ambientales. La empresa también ha obtenido concesiones de zona

federal marítimo-terrestre y autorización para la construcción y operación de una

marina.3 En efecto, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes autorizó la

construcción de una marina de uso particular con capacidad de 490 posiciones en

66,3 hectáreas, junto con dos rompeolas y dos espigones. Habrá 15 muelles

flotantes, cuatro embarcaderos, dos muelles de combustibles, siete dársenas y una

rampa de botado, entre otras estructuras. Sin embargo, como veremos, estas

autorizaciones no han estado exentas de problemas e irregularidades, están

condicionadas a mejoras notables en los estudios de impacto ambiental, y no

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

46

significan un «cheque en blanco» para comenzar a construir, como a la empresa le

gustaría hacer creer. En cuanto a la autorización de la SEMARNAT, además, hay

que resaltar que para concederla tuvo que realizar un acto administrativo de dudoso

carácter, ya que no tuvo en cuenta los informes negativos de la CONANP, a pesar

de tratarse de un organismo que forma parte de su propia estructura y cuya opinión

es preceptiva en casos como éste, en que un desarrollo puede afectar gravemente

a un área protegida.

Imagen 4. La propuesta de Cabo Cortes.

Fuente: http://www.hispanicallyspeakingnews.com

Imagen 5. Vista aérea del Parque Nacional Cabo Pulmo en el Golfo de California,

Baja California. México

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

47

Fuente. http://www.greenpeace.org

1.7. CONCLUSIÓN.

La legislación ambiental en las ANP’S es un tema de gran interés si de conservación

se trata pues como hemos visto se necesita buscar la manera de preservar nuestros

ecosistemas y diversidad cultural mexicana ya que, el hombre es parte de la

naturaleza y depende de ella en su totalidad pero conforme va avanzando la

deteriora y por eso es que se debe tomar conciencia de ello el preservar de lo que

tanto dependemos; si bien, dependencias gubernamentales como la CONANP O

SEMARNAT, mediante planes y programas ayudan a la preservación y

sustentabilidad en las comunidades. Pero esto no se logra solamente con planes y

programas se es necesario una educación sobre el ambiente, los beneficios que

obtenemos de él y el impacto que causamos solo así buscaremos un equilibrio entre

naturaleza-sociedad ya que si entendemos esto veremos que al preservar sin

deteriorar obtenemos una forma sustentable de vida de la comunidad ya que,

cuando cuidamos las áreas que se están perdiendo o tratamos de preservar estará

generando una atracción turística que indudablemente se vuelve una forma de vida

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

48

sustentable, es por ello que si nos educamos y obtenemos conocimientos sobre el

entrono donde vivimos para saber cómo aportar nuestro apoyo este apoyo se vuelve

hacia nosotros.

Durante años hemos visto que la conservación del ambiente es una fuente que

genera turismo y el turismo genera un sustento a las comunidades que ahí habitan

pues aun así la naturaleza nos brinda una nueva oportunidad de subsistir y nos

ofrece una nueva forma de vida pero para esto es que hay que utilizar las leyes en

materia ambiental para que no porque estas áreas sean fuente sustentable o

atracción turística debamos abusar y esto lo podremos situar en baja california sur

con las controversias que hoy en día se presentan con el megadesarrollo de cabo

cortes el cual se pretende construir cerca del parque nacional de cabo pulmo, el

cual se dice que se puede afectar a dicho parque por la magnitud de este proyecto,

pero también está del lado que al construirse este proyecto genera gran cantidad

de empleos que ayudaría en gran medida a las poblaciones, por tal creo que si se

emplea un adecuado programa para la construcción y la evaluación sobre su

impacto sea positiva este debe proseguir y así apoyaría tanto a la comunidad y a

nuestro estado de daría un mayor plus en atracción turísticas pues más personas

visitarían nuestra región. Cabe señalar también que otra de las controversias que

a este estado aqueja es la minería y se habla sobre la legislación implantada, pero

si bien vemos que en este estado la minería es una fuente de ingresos y forma de

vida se debe dar pasos para que esta genere más empleos, pero la sociedad se

inmiscuye cada día más exigiendo que los proyectos mineros sean de alta calidad.

Al tratar estos temas dejamos ver que parte de nuestros problemas es la falta de

educación e información de nuestra parte pues la leyes existen y el tema está ahí

pero nos falta aprender a vivir de manera responsable y cuidadosa esto es un poco

de tomar conciencia de nuestros actos y no por vivir extensamente vamos a destruir

o deteriorar o no por obtener un poco mas de ganancias económicas vamos a

destruir lo que tanto nos es indispensable.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

49

SEGUNDA PARTE: SÍNTESIS DE LOS MÓDULOS

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

50

MODULO I. INTRODUCCIÓN A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS Y SU RELACIÓNCON LA SUSTENTABILIDAD Y CULTURA TURÍSTICA3.

1.1. INTRODUCCIÓN.De acuerdo con las previsiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el

rápido crecimiento de las corrientes turísticas en las últimas décadas continuará

hasta llegar a ser la actividad comercial más importante del planeta, con un número

de transacciones mayor que el de la industria automotriz y la del petróleo. Esto

supone, una creciente presión para los espacios naturales de uso turístico. Para

atender estos desafíos se han instrumentado una serie de medidas, entre las que

destacan una normatividad más estricta y la necesidad de elaborar estudios de

impacto ambiental preoperativos, para todo proyecto turístico situado en ambientes

naturales. Sin embargo, es preciso avanzar hacia metas más ambiciosas, hacia un

modelo de mayor complejidad, estructurado a partir de nuevos valores y con un

soporte intenso de conocimientos científicos y tecnológicos, un modelo no

solamente encaminado a atenuar impactos ambientales, sino que en especial a

crear un nuevo umbral del desarrollo, en el que más allá de perseguir la viabilidad

de la actividad turística, se busque satisfacer las necesidades de las comunidades,

de los turistas y de quienes operan negocios con un criterio de sustentabilidad.

Para ampliar su contexto de acción y priorizar la participación en las actividades

económicas a las regiones que están al margen del proceso económico, el

capitalismo ha generado un nuevo modelo de desarrollo, el denominado

"sustentable", cuya principal función es la de servir como estrategia útil para lograr

la conservación y preservación de los recursos naturales y culturales mediante un

uso racionado, promoviendo la participación social necesaria para disfrutar en el

presente y garantizar el uso de los mismos recursos a largo plazo.

3Material proporcionado por el ponente del módulo (Borquez, 2012).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

51

1.2 INTRODUCCIÓN A LAS TIPOLOGÍAS TURÍSTICAS Y SU RELACIÓN CONLA SUSTENTABILIDAD Y CULTURA TURÍSTICA.

1.2.1 MÉXICO: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.Son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los

diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente

alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y

valorados.

Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades que pueden realizarse

en ellas se establecen de acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente y su Reglamento, el programa de manejo y los programas

de ordenamiento ecológico.

Están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y

desarrollo, según categorías.

1.2.2 CATEGORÍAS.En congruencia con LGEEPA 1996 y LPAEH 2004, el RSEANP establece cinco

categorías de áreas naturales protegidas, clasificadas de acuerdo a sus

características fisiográficas, biológicas, socioeconómicas, objetivos y modalidades

de uso.

Reserva de la Biosfera.Áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados por la acción del ser

humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan

especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las

consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Parques nacionales.Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su

valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

52

fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de

interés general.

Monumentos naturales.Áreas con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su

valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y

fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de

interés general.

Áreas de protección de recursos naturales.Son áreas destinadas a la conservación y protección del suelo, las cuencas

hidrográficas, las aguas y en general los recursos naturales localizados en terrenos

forestales de aptitud preferentemente forestal.

Áreas de protección de flora y fauna.Son áreas establecidas de conformidad con las disposiciones generales de la

LGEEPA y otras leyes aplicables en lugares que contiene los habitas de cuya

preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de especies de

flora y fauna silvestres.

Santuario.Áreas establecidas en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora

o fauna o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución

restringida.

1.3 TIPOLOGÍA DEL TURISMO.

1.3.1 Antecedentes.Según la Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un

período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por

negocios o por otros motivos.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

53

La palabra “turismo” surge en Inglaterra a finales del siglo XVIII como resultado del

“Grand Tour”, un itinerario de viaje por Europa, muy común desde el año 1660 hasta

la aparición de los viajes masivos en ferrocarril (a partir de la década de 1820). Hacia

finales del siglo XVIII se comenzó a manifestar un cambio en las preferencias por

sitios a donde viajar, como consecuencia del incremento en la popularidad que iban

tomando aquellos lugares que contaban con balnearios en sus zonas costeras. De

esta forma, se desarrolló la modalidad turística en la cual se disfruta del sol, el mar

y la playa y así se conformó un modelo de turismo de masas llamado de Sol y Playa.

Durante este mismo periodo, algunos grupos de la aristocracia europea,

compuestos por naturalistas, logias y academias científicas, iniciaron una serie de

recorridos a través otros continentes, con el fin de estudiar la historia natural de la

flora y la fauna silvestre así como conocer las costumbres de las poblaciones

locales.

1.3.2 Turismo deportivo y naturaleza.Este rubro es más diverso, en los países tropicales se orienta mucho al

“ecoturismo“, con aprovechamiento del entorno ambiental o a los deportes náuticos,

entre ellos el buceo. En el caso de los países no tropicales se promueven los

deportes de invierno y el golf.

1.3.3 Ecoturismo.El ecoturismo es un concepto que nace como resultado de la integración del

desarrollo sustentable y el turismo. Aunque en la literatura sobre turismo y

conservación biológica abundan las definiciones sobre ecoturismo, el concepto más

aceptado es la propuesta por la Unión Mundial para la Conservación de la

Naturaleza que lo define como:

“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en

viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza

(así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

54

promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un

involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones

locales.”

Gran parte de oferta ecoturística se orienta principalmente a la observación de la

flora y la vida silvestre y, en menor grado, a prácticas relacionadas con el

aprovechamiento de los recursos naturales por parte de culturas locales. De

acuerdo con los planteamientos de la organización The Nature Conservancy existen

seis elementos básicos que deben de reunir los proyectos para considerarlos como

ecoturísticos:

1. Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas.

2. Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores

turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación,

desarrollo, implementación y monitoreo.

3. Respetar las culturas y tradiciones locales.

4. Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y

para tantos actores participantes como sea posible, incluidos los operadores

turísticos privados.

5. Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas.

6. Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la

conservación.

Por otra parte, no es posible generalizar que en todos los proyectos ecoturísticos

existe un involucramiento activo por parte de las poblaciones locales. Muchas veces

esto sólo sucede a mediano o largo plazo, cuando la empresa empieza a ser

“exitosa” al menos en términos de rentabilidad y demanda de empleos. De igual

manera sucede con el impacto negativo sobre los recursos naturales: es bajo

cuando no se manifiestan los efectos adversos de la visitación, producto del poco

tiempo de la empresa, de la poca magnitud y severidad de las acciones de visitación

o de la escasa afluencia de visitantes.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

55

1.3.4 Turismo cultural y de ciudad.Este no suele ser un destino principal, sino un agregado a los otros, ligado a la

“motivación del ocio“; suelen ser de dos o tres días y principalmente se explotan los

lugares declarados protegidos por la UNESCO, visita de plazas, monumentos

(motivos estáticos) y conocimiento de las manifestaciones culturales por lo que toma

importancia las fechas festivas (motivos dinámicos).

1.3.5 Turismo de negocios.Este rubro es de gran importancia por la alta capacidad de gasto de este tipo de

usuario, que visita un lugar como parte de su actividad profesional. También están

en esta categoría los viajes de incentivos que las empresas dan a sus empleados,

ferias de negocios y similares.

1.3.6 El turismo convencional.El turismo de masas o convencional es el turismo más común, y se practica

generalmente a través de la compra de paquetes baratos –que incluyen transporte

y hospedaje– y proveen entretenimiento y diversión en las playas, sin que las

características del destino cuenten tanto como el precio.

1.3.7 Turismo alternativo.El turismo alternativo es un concepto que agrupa actividades turístico-recreativas

que las personas realizan durante sus viajes y estancias, las cuales a pesar de

diversa temática, convergen en que el atractivo focal en torno al cual giran es la

naturaleza. Este tipo de turismo surge como una contraposición al turismo

convencional de masas, especialmente al modelo Sol y playa, pues busca que los

viajes se lleven a cabo en localidades con un gran capital ambiental, en espacios y

lugares desconocidos, que estimulen el desarrollo y la superación personal. Por otra

parte, los practicantes de este tipo de turismo están dispuestos a pagar grandes

sumas de dinero para conocer atractivos únicos de carácter natural o cultural.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

56

1.3.8 Turismo en contacto con la naturaleza.El turismo en contacto con la naturaleza surgió por la percepción del medio natural

como atractivo y escenario turístico, en donde la motivación principal de los turistas

era la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales

dominantes que allí se encuentran. Cabe hacer notar que la Organización Mundial

del Turismo (OMT) consideraba que dentro de este mercado se encuentran dos

sub-mercados: el turismo de aventura y el ecoturismo. La principal motivación del

turismo de aventura es la práctica de actividades deportivas en entornos naturales

y con una dosis considerable de emoción y adrenalina –descenso en ríos,

cañonismo-, la del ecoturismo es la observación y el goce de elementos naturales -

fauna, flora, hábitats- y paisajes de gran interés estético, así como los elementos

culturales asociados.

1.3.9 Turismo de aventura.En este tipo de turismo, el turista puede satisfacer su búsqueda por reducir la

tensión y mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de

“logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza;. Las actividades que el turismo

de aventura desarrolla, según SECTUR (2002), se clasifican de acuerdo con el

espacio natural en el que se llevan a cabo: aire, tierra, y agua. Entre las actividades

realizadas en el aire se encuentra el vuelo en globo, en ala delta, en ultraligero, en

parapente, y el paracaidismo. Dentro de las actividades llevadas a cabo en tierra se

encuentra el montañismo, el rappel, el cañonismo, la cabalgata, la escalada, el

ciclismo de montaña, el espeleísmo y la caminata. En el caso de las actividades

acuáticas están el buceo autónomo, buceo libre, espeleobuceo, descenso de ríos,

kayaquismo y pesca recreativa. Cabe destacar, que las actividades anteriores no

son las únicas conocidas dentro del mercado del turismo de aventura, sin embargo

para el caso de México son las que se están desarrollando debido a las

características geográficas del país.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

57

1.3.10 Turismo rural.Este segmento se orienta hacia la perspectiva de la cultura y el aprovechamiento

de los recursos naturales por parte de las comunidades locales, ya que ofrece al

turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas

de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural, y además lo

sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. El propósito principal de

los viajes destinados al turismo rural es que el turista conviva e interactúe con una

comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas

cotidianas de la misma (SECTUR, 2002). Dentro de las actividades que se realizan

en el turismo rural se encuentran talleres artesanales, vivencias místicas,

aprendizaje de dialectos, fotografía rural, talleres gastronómicos, preparación y uso

de medicina tradicional, agroturismo, eco arqueología y etnoturísmo.

1.3.11 Turismo sustentable.Para la ecología económica, el desarrollo sustentable se transforma en un proceso

hacia la sustentabilidad, a partir de cambios en las creencias, actitudes y

comportamiento de los individuos hacia la naturaleza, por ser considerados los

responsables de la degradación ambiental. La sustentabilidad busca como objetivos

generales diseñar, promover y consensuar estrategias y acciones basadas en el

presente a fin de mantener el capital ambiental, capital económico, y capital social

(entendiendo la palabra capital tanto en términos de su valor de existencia como de

la calidad de los recursos naturales y de los servicios derivados de estos).

El turismo sustentable busca minimizar los impactos sobre los ecosistemas

como respuesta al uso de los recursos naturales por actividades turísticas, también

procura la conservación de la cultura y tradiciones del destino, y pretende ser una

actividad ambiental y socialmente responsable. Por otro lado, la incorporación de la

visión de la sustentabilidad al turismo se ha reflejado en la competitividad y la

rentabilidad de las empresas y destinos turísticos, así como en la diversificación de

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

58

la oferta como respuesta a las nuevas demandas de los viajeros, en término de

actividades asociadas a la naturaleza y a la cultura, o como una estrategia para

incorporar segmentos más especializados y que representan mercados potenciales.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable, celebrada en septiembre del

2002 en Johannesburgo, Sudáfrica, se acordó que los objetivos del turismo

sustentable se resumen en:

La promoción del desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región,

Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas; y,

Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes de

trabajo y ofreciendo oportunidades de crecimiento a la población.

1.4. CONCLUSIÓN.El presente ensayo se realizo con la finalidad de ver y tratar de resolver el problema

que ah perdurado durante muchos años y que no se le ah dado la importancia que

merece, ya que si pensamos en un futuro donde quedaría el importante ingreso del

turismo que como ya se menciono es la primera fuente de ingresos en el país. La

estrategia de sustentabilidad turística, que mantiene una cercana relación con las

propuestas de la cultura de calidad, transforma explícitamente la concepción y la

conducción del turismo a nivel nacional, regional y de destino, al igual que establece

una emergente gestión para el sector empresarial. La sustentabilidad es, en el

fondo, una estrategia mediadora que mezcla las fuerzas de la naturaleza y de la

cultura, las une, las conjunta y reconcilia. Todo esto sería para un mejoramiento y

una estabilidad en las zonas turísticas. Haciendo de esto un patrimonio y una

entrada económica mayor y estable. Si en esta forma se asimila el ecoturismo

entonces es deseable, factible y posible requerir de un examen detallado, no sólo

de los objetivos gubernamentales, sino también de los múltiples factores (políticos,

sociológicos, turísticos, psicológicos, administrativos, antropológicos, etc.) que

constituyen un destino turístico. Debe contar con la participación del conjunto de

empresas privadas y del Estado; el primero, debe adecuarse a criterios de eficiencia

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

59

y competencia en el ámbito productivo, adecuarse también a los estudios

ecológicos, sociales y económicos; mientras que el segundo deberá asegurar el

cumplimiento de las políticas ambientales y la estabilidad política del país, es decir,

deberá poner énfasis en los derechos sociales y humanos de la comunidad (salud,

educación, alimentación, trabajo, libertad y democracia). Lo anterior es costoso, se

necesita una orientación responsable, una administración cuidadosa y planeación

controlada, comercialización creativa y selectiva, educación y entrenamiento. El

ecoturismo propone un cuidado en el uso de los recursos turísticos garantizando no

sólo su existencia para los próximos años sino la permanencia del turismo como

una actividad económica que reditúe económicamente. La protección del medio

para salvaguarda de la existencia humana, vegetal y animal, así como de los

recursos abióticos, se patentizan, en todo caso, en el seguimiento de parámetros

estratégicos basados en el desarrollo turístico sustentable; es una inversión donde

las comunidades, sobretodo rurales e indígenas, son las principales beneficiadas

de las utilidades resultantes del uso de sus propios recursos turísticos.

MODULO II. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDASEN BAJA CALIFORNIA SUR4.

2.1 INTRODUCCIÓN.En el estudio del presente modulo abordaremos el tema sobre las áreas naturales

protegidas (ANP), y al estudiar este contexto veremos que México tiene una gran

4Material proporcionado por el ponente del modulo (Juárez 2012)

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

60

variedad de cultura, ecosistemas, flora y fauna por lo que surge la necesidad de

concientizar sobre el cuidado y la conservación de los mismos; pues ya desde

tiempos atrás la idea surgió y hasta hoy en día perdura, ya que para mantener la

vida silvestre han utilizado sistemas de áreas naturales protegidas (ANP), y para

ayudar a su conservación se han valido de instrumentos como planes y programas

gubernamentales y sociales para ayudar a prevenir el deterioro o la perdida, siendo

el turismo parte fundamental en materia de sustentabilidad para estas áreas, pues,

la participación de una gran diversidad de públicos en actividades enfocadas al

fortalecimiento de una cultura para la conservación permite promover los éxitos y

acciones en materia de conservación, tanto en la sociedad civil como en el gobierno.

2.2. MARCO CONTEXTUAL GENERAL.Si algo distingue a México ante el mundo es la riqueza de sus ecosistemas y

recursos naturales. México es un país con una añeja tradición en lo relativo a

mantener la vida silvestre por medio de la protección de áreas naturales.

La información directa y escrita se inicia en el siglo XV D.C, indicando que, con el

fin de proteger los bosques de sus dominios, Nezahualcóyotl impuso límites a la

obtención de leña dictando graves penas a los infractores. La cacería en los

bosques o jardines que gozaban de la protección del monarca de los acolhuas, era

causa de pena de muerte. También se dio a la tarea de construir jardines en su

reino. En 1428, Nezahualcóyotl, cercó el Bosque de Chapultepec y adentro

construyó una casa de recogimiento, enriqueció la flora, plantó los célebres

ahuehuetes e implantó una rica fauna, iniciando con ello su protección.

En un país como México que ocupa el 2° lugar en número de ecosistemas y el 4°

en número de especies que habitan en ellos, la relevancia de la conservación se

convierte en un asunto de importancia para todo el planeta.

Somos además uno de los países con mayor diversidad cultural. La asociación del

patrimonio cultural con el natural forma parte de nuestra identidad nacional y se

convierte en un elemento indisoluble de nuestra Patria.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

61

Por ello, la constitución de un sistema eficaz de áreas naturales protegidas es tal

vez uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica.

Establecerlo y desarrollarlo es una de las tareas de más alta prioridad para el

gobierno y la sociedad en el marco de todos los desafíos de la gestión ambiental.

De ello depende contener y revertir procesos de deterioro incalculablemente

costosos y definitivamente inaceptables por su irreversibilidad e impacto en todos

los órdenes de la vida actual y futura.

2.3 LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDASADMINISTRA ACTUALMENTE 175 ÁREAS NATURALES DE CARÁCTERFEDERAL.

2.3.1 ESTAS ÁREAS SE CLASIFICAN EN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS:1) Reservas de la biosfera.

Son en áreas biogeografías relevantes a nivel nacional, representativas de uno o

más ecosistemas, no alterados significativamente por la acción del ser humano, o

que requieran ser preservados y restaurados, en las cuales habitan especies

representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas

endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

2) Parques nacionales.Los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones

biogeografícas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por

su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por

la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien

por otras razones análogas de interés general.

En los parques nacionales sólo podrá permitirse la realización de actividades

relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

62

y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos,

así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos.

3) Monumentos naturales.Los monumentos naturales se establecerán en áreas que contengan uno o varios

elementos naturales, consistentes en lugares u objetos naturales, que por su

carácter único o excepcional, interés estético, valor histórico o científico, se resuelva

incorporar a un régimen de protección absoluta. Tales monumentos no tienen la

variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras

categorías de manejo.

En los monumentos naturales únicamente podrá permitirse la realización de

actividades relacionadas con su preservación, investigación científica, recreación y

educación.

4) Áreas de protección de recursos naturales.Las áreas de protección de recursos naturales, son aquellas destinadas a la

preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en

general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud

preferentemente forestal. Se consideran dentro de esta categoría las reservas y

zonas forestales, las zonas de protección de ríos, lagos, lagunas, manantiales y

demás cuerpos considerados aguas nacionales, particularmente cuando éstos se

destinen al abastecimiento de agua para el servicio de las poblaciones.

En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán realizarse actividades

relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, así como con la investigación, recreación, turismo y educación

ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el

programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

5) Áreas de protección de la flora y la fauna.Las áreas de protección de la flora y la fauna se constituirán de conformidad con las

disposiciones de esta Ley, de la Ley General de Vida Silvestre, la Ley de Pesca y

demás aplicables, en los lugares que contienen los hábitat de cuyo equilibrio y

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

63

preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies

de flora y fauna silvestres. En dichas áreas podrá permitirse la realización de

actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación,

aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies

mencionadas, así como las relativas a educación y difusión en la materia.

6) Santuarios.Los santuarios son aquellas áreas que se establecen en zonas caracterizadas por

una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies,

subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas abarcarán cañadas,

vegas, relictos, grutas, cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o

geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

En los santuarios sólo se permitirán actividades de investigación, recreación y

educación ambiental, compatibles con la naturaleza y características del área.

2.4 CINCO SON LOS COMPROMISOS FUNDAMENTALES ASUMIDOS POR LACONANP:

1) La ampliación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

y otras modalidades de conservación.

2) Formular y desarrollar el Programa de Conservación de Especies en Riesgo

a favor de cuando menos 25 especies.

3) Consolidar el turismo en Áreas Protegidas como la parte fundamental del

Programa Nacional de Turismo de Naturaleza asegurando beneficios para la

población local.

4) Ampliar la cobertura y efectividad de la Estrategia de Conservación para el

Desarrollo que es la que garantiza que las comunidades rurales e indígenas

y los propietarios reciban incentivos y beneficios a través de su participación.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

64

5) Contribuir a mantener la relevancia, vigencia y participación de la sociedad a

través de la Estrategia Nacional de Cultura para la Conservación.

La variabilidad climática genera impactos negativos, en las comunidades. Por ello,

surge la preocupación de que el clima cambie de forma tal que los desastres sea

cada vez más frecuentes e intensos.

Sin embargo los desastres no suceden solos por el cambio climático, también por

la alta vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales, ante las condiciones

extremas del clima; en particular, cuando los sistemas naturales han sido

fragmentados o degradados, las capacidades de resiliencia son menores

Un cambio climático mínimo produciría la extinción del 18% de las especies

conocidas, mientras que un Cambio máximo el 35% de especies. De acuerdo al IV

Informe del IPCC, aproximadamente el 20 - 30% en las especies de plantas y

animales posiblemente se encontraran en un aumento de peligro de extinción si la

temperatura global media se excede en 1.5 - 2.5º C

Estas proyecciones son preocupantes especialmente en áreas que se caracterizan

por poseer una alta riqueza de biodiversidad, como es el caso de nuestro país.

2.5 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LAS ANP’S.Se instrumentó y consolidó la integración de las Áreas Protegidas del país en siete

regiones:

1) Península de Yucatán y Caribe mexicano

2) Frontera Sur, Istmo y Pacifico sur

3) Noroeste y Alto Golfo de California,

4) Noreste y Sierra Madre Oriental,

5) Occidente y Pacifico Centro

6) Centro y Eje Neo volcánico

7) Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur,

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

65

8) Península de Baja California y Pacifico Norte

9) Norte y Sierra Madre Occidental.

En México existen instrumentos denominados planes de manejo, programas

integrales de desarrollo, programas operativos anuales y/o programas de

conservación y manejo. Otro instrumento que coadyuva a la conservación es el

ordenamiento ecológico territorial.

En el 2001, se realizaron diversas gestiones con el Poder Legislativo y con diversas

áreas del Ejecutivo Federal para rediseñar el instrumento de cobro de derechos —

correspondiente al Art. 198 de la Ley Federal de Derechos de los recursos

generados por el uso, goce o aprovechamiento de los elementos naturales de

dominio público existentes dentro de las Áreas Protegidas.

Por diferentes motivos no había sido posible aplicarlo. El nuevo esquema del

artículo fue aprobado a partir del 1 de enero de 2002, lo que le ha permitido a la

CONANP, incrementar la recaudación de ingresos excedentes por el uso o

aprovechamiento de bienes de dominio público de la nación.

Se inicio recaudando $13.6 millones de pesos en 2002 y para 2010 se había

alcanzado una recaudación de 62.7 millones de pesos.

La promoción del desarrollo sustentable se realiza a través de la ejecución del

Programa de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), con el cual se apoyan

los proyectos productivos alternativos. El aumento en el presupuesto permitió a la

CONANP fortalecer sus procesos y proyectos sustantivos —como el PRODERS—

con el cual se cuadruplicaron las áreas de atención de 24 en 2001, a 109 en 2006.

Los recursos también se incrementaron al pasar de cinco AP atendidas con

PRODERS en el 2001, a 78 en 2006. Aproximadamente el 80% del presupuesto del

PRODERS autorizado a la CONANP durante 2006 estuvo dirigido a proyectos

planeados y ejecutados con participación comunitaria, con los cuales se beneficia

directamente a la población. El presupuesto autorizado al PRODERS durante 2001-

2003 presentó una tasa de crecimiento anual del 1.7 por ciento mientras que para

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

66

el periodo de 2004-2006 esta tasa de crecimiento anual fue del 42 por ciento. Con

el Programa de Empleo Temporal (PET) como instrumento complementario, la

CONANP propició lo que se denominó una “economía de la conservación” Para el

ejercicio 2006 de los recursos del PET asignados a la CONANP se sumaron 34,

847,413 pesos con los que se atendieron 79 AP y 19 de otras modalidades de

conservación

2.6 PARTICIPACIÓN Y CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN.La participación de una gran diversidad de públicos en actividades enfocadas al

fortalecimiento de una cultura para la conservación permitió promover los éxitos y

acciones en materia de conservación, tanto en la sociedad civil como en el gobierno.

Se estableció como meta la consolidación de las Áreas Protegidas que cuenten con

personal con la finalidad de fortalecer la sinergia institucional, las actividades con

manejo sustentable o ecoturismo y la coordinación con la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (PROFEPA) para la inspección y vigilancia.

En 2002, se consolidó el 13 por ciento de la superficie protegida y durante el 2006

se alcanzó el 85 por ciento de esta misma superficie.

Este contexto convertido en un sector importante en tanto mecanismo para la

diversificación económica y la captación de divisas. Este sector representa 30 por

ciento de las exportaciones mundiales de servicios, y para los países en desarrollo

casi 70 por ciento, lo que lo ha constituido en fuente principal de ingreso para una

tercera parte de los países. Este sector representa 30 por ciento de las

exportaciones mundiales de servicios, y para los países en desarrollo casi 70 por

ciento, lo que lo ha constituido en fuente principal de ingreso para una tercera parte

de los países. Tales impactos se han soslayado ante la rentabilidad económica del

sector, pero el agotamiento de los recursos en que se sustenta y el desarrollo de

una conciencia ambiental colectiva han auspiciado programas para un manejo más

responsable de los recursos. No obstante, lo anterior en Baja California Sur por su

alto dinamismo, el turismo ha moldeado la economía estatal, su relevancia no solo

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

67

se refleja en el propio crecimiento de las esferas de alojamiento, alimentación y

bienes inmuebles sino que ha impactado el paisaje, los patrones migratorios, y las

relaciones sociales. Paralelamente aunque sudcalifornia tiene el 40 por ciento de su

territorio bajo alguna categoría de protección, el conflicto entre las cuestiones

ambiéntales y el crecimiento turístico no se ha abordado de manera integral. Una

de las razones de ello puede ser, posiblemente, que en un contexto de aridez,

prácticamente nula actividad industrial y la relativa novedad de su aparición, se ha

difundido la percepción de que los beneficios del turismo sobrepasan sus

consecuencias negativas. Las actividades y la inversión turísticas en el estado

muestran dos características principales: por una parte, aunque Loreto (al norte)

finalmente parece despegar, inversión y afluencia se encuentran geográficamente

concentradas en el sur de la media península, especialmente en el municipio de Los

Cabos y en menor medida en La Paz. Por otra, se fundamentan en proyectos de

turismo considerados como tradicional y, crecientemente, para segunda residencia,

que se concentran en los sitios de playa. El turismo alternativo podría ser uno de los

pilares del desarrollo sustentable regional a través de la creación de empleos en

beneficio de las familias y comunidades locales, desde una perspectiva basada en

el cuidado y aprovechamiento racional de los recursos naturales. La situación real

de esta actividad y las maneras de realizarla son poco conocidas por la población y

por los potenciales prestadores de ese tipo de servicios. El bajo nivel de

conocimiento del mercado potencial, de nociones de administración, de las formas

de comercialización de los productos turísticos, de acceso al financiamiento y

capacitación son algunos de los problemas más relevantes. La creación y

fortalecimiento de micro y pequeñas empresas orientadas al turismo alterativo

permitiría incidir en el desarrollo turístico regional y sentar las bases para un

crecimiento que reduzca las externalidades negativas asociadas a los modelos

turísticos tradicionales.La realización de actividades turísticas de bajo impacto en

las áreas naturales protegidas (ANP’S) de la entidad, permitida por sus planes de

manejo, no coincide con la disposición del gobierno del estado para aprovechar

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

68

económica y sustentablemente los recursos terrestres y marinos de la geografía

sudcaliforniana.Sin embargo, aun cuando se han realizado programas de

ordenamiento territorial que indican la utilización de ciertos espacios para

actividades de turismo de bajo impacto, al presente son escasos y descoordinados

los estudios o propuestas concretos respecto a la formación de proyectos

productivos desde la localidad a partir de actividades de turismo alternativo en el

estado.

2.7 CONCLUSIÓN.Como sociedad somos parte fundamental en la preservación de nuestros

ecosistemas y diversidad cultural ya que la naturaleza nos provee de tantas

riquezas, podemos devolverle algo apoyando a la conservación de nuestro entorno

pues aparte de que ayudamos al planeta y la diversidad que lo habita es una fuente

de empleo que si lo situamos a nuestra península de Baja California Sur la mayor

parte de su territorio cuenta con áreas naturales protegidas las cuales son parte de

gran atracción turística.

El turismo alternativo podría ser uno de los pilares del desarrollo sustentable

regional a través de la creación de empleos en beneficio de las familias y

comunidades locales, desde una perspectiva basada en el cuidado y

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Y es así como ayudando a la conservación buscamos el beneficio propio como

persona o de la comunidad en sí.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

69

MÓDULO III. EDUCACIÓN AMBIENTAL, ELEMENTO CLAVE PARA ELDESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO EN ANP´S5.

3.1. INTRODUCCIÓN.El turismo sostenible ha sido parte fundamental en la protección de las áreas

naturales ya que Está enfocado a satisfacer las necesidades económicas, sociales

y estéticas, y a la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos

esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida. Siendo el

turismo sostenible una forma de vida, existen la necesidad en las personas de

concientizar sobre el ambiente en el cual nos desenvolvemos, es por eso existe un

proceso llamado educación ambiental, elemento clave para el turismo sostenible,

pues, con ella se busca educar a los humanos sobre el ambiente y ayudar a las

personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia

sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el

mantenimiento óptimo del mismo.

5Tiburcio-Pintos Graciela y Raquel Briseño Dueñas, 2012. Capitulo 10: El Turismo comoEstrategia para Conservación de Tortugas Marinas en Áreas Protegidas de Los Cabos,B.C.S. En el libro: Turismo y Educación Ambiental en Áreas Naturales de Baja California Sur.Volumen: 1 Editores: Reyna Ibáñez. Editorial: Elaleph, UABCS, AMIT

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

70

3.2. TURISMO SUSTENTABLEEl turismo sustentable, es una industria comprometida a hacer un bajo impacto

sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuyen a generar

ingresos y empleo para la población local. Según la Organización Mundial del

Turismo (OMT), con base en la definición de desarrollo sostenible establecido por

el Informe Brundtland, afirma que:

“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los

turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las

oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de

manera que satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a

la vez que respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la

diversidad biológica y los sistemas de soporte de la vida”.

3.2.1. ANTECEDENTES.Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades

que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día,

con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. Arthur Bormann (Berlín, 1930)

define el turismo como el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por

motivos comerciales o profesionales y otros análogos, y durante los cuales la

ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados

para trasladarse al lugar de trabajo. Walter Hunziker - Kurt Krapf, 1942 dicen que

"El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el

desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que

dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad

lucrativa".

3.2.2. DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

71

La OMT, con base en la definición de desarrollo sostenible establecido por el

Informe Brundtland, afirma que:

“El desarrollo del turismo sostenible responde a las necesidades de los

turistas y de las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora

las oportunidades del futuro”.

Está enfocado hacia la gestión de todos los recursos de manera que satisfagan

todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la

integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

sistemas de soporte de la vida.

Según la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:

Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en

el futuro, al tiempo que reportan beneficios;

El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios

problemas ambientales o socioculturales;

La calidad ambiental se mantiene y mejora;

Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el

destino retiene su prestigio y potencial comercial; y

Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad

3.3. TODO TURISMO QUE BUSCA SER SOSTENIBLE DEBE DE BASARSE ENESTOS EJES:3.3.1. Eje ambiental:Busca el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre las actividades

sociales y económicas, así como la preservación de la biodiversidad.

Señala la necesidad de modificar las pautas de consumo para:

Revertir el deterioro ambiental y mantener la base material del desarrollo.

Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los

ecosistemas.

Aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

72

Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades

productivas.

Respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos

indígenas.

Asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos.

3.3.2. Eje social:Establece que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como educación,

salud, alimentación, vestido, vivienda, servicios públicos, seguridad y trabajo.

Valores sustentables para una ética global. El concepto de desarrollo sustentable

requiere como condición, darle una gran importancia a las dimensiones asociadas

a la calidad de vida, tales como el acceso a la educación, empleo, salud, seguridad

social, vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infraestructura y

equipamiento. Así como a valores como: justicia social Equidad económica y de

género Igualdad racial, étnica y religiosa Libertad política e ideológica Democracia

Seguridad Respeto a los derechos humanos Calidad del ambiente.

3.3.3. Eje económico:Tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios

útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se

conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada

con ésta. Valores sustentables para una ética global.

3.4. EDUCACIÓN AMBIENTAL.Es difícil determinar con exactitud cuando el término educación ambiental (EA) se

usó por primera vez. Una posibilidad es la Conferencia Nacional sobre Educación

Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa

época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental,

educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

73

describir la educación enfocada a los humanos y el ambiente. Sin embargo,

educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.

3.4.1 ¿QUÉ ES EDUCACIÓN AMBIENTAL?Para comprender qué es EA, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es

un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso.

Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender.

Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede

enseñar conceptos de EA, pero no EA. La falta de consenso sobre lo que es EA

puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia

educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza

son todos considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe

también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo

apropiado.

3.4.2 OBJETIVOS.Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los

Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:

Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad

y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para

el mantenimiento óptimo del mismo.

3.4.3 CONOCIMIENTOS.Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica

del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y

función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

1. Actitudes.Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un

profundo interés por el medio ambiente.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

74

2. Aptitudes.Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias

para resolver los problemas ambientales.

3. Capacidad de evaluación.Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas

de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales,

estéticos y educativos.

4. Participación,Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de

responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar

atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten

medidas adecuadas al respecto.

Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental

para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en

todos los niveles sociales, sin excepción de gente. La urgente necesidad de prestar

atención a los problemas del medio ambiente.

3.4.4. ESTRATEGIAS:Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental

(así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las

siguientes:

Coordinación intersectorial e interinstitucional:Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente

dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario

que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (privado y público) y

las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

75

realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan

al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.

Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal: Este se

realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la

dimensión ambiental en los currículos de la educación básica, media y superior. Y

la educación No formal se hace necesario la implementación de proyectos de

educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines

ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas,

celebración de días de importancia ambiental, entre otros.

Participación ciudadana:A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para

cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses

colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad,

el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará

de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden

ambiental. Investigación: Este proceso permite la comprensión y la solución, a

través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando

las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino

que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se

plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo

natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que

la educación ambiental sea más efectiva.

Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones decomunicación y divulgación:

A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los

diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red.

Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información

ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados con

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

76

el cuidado como también la conservación del entorno. Formación de educadores

ambientales: Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un

trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la

necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción

desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas

perspectivas.

Formación de educadores ambientales:Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo

interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de

aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las

diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas

perspectivas.

3.5. CONCLUSIÓNLa Educación Ambiental ha sido muy importante para mejorar en todos los aspectos

del turismo, ya que ayuda a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad por lo que fue necesario

comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y

conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles

sociales, sin excepción de gente, por lo que a través de la Educación Ambiental, se

fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la

equidad, inclusive con la educación se le ensena a las personas hacer proyectos y

esquemas de financiamiento y así se protege las áreas naturales y se hace turismo,

por lo que en nuestro estado de Baja California Sur, la educación ambiental en las

ANP’S, ha avanzado mucho en los últimos años tanto que es unos de los estados

con mayor territorio con áreas naturales protegidas.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

77

MODULO IV. ELEMENTOS BÁSICOS PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNAMBIENTAL PROYECTOS6.

4.1. INTRODUCCIÓN.Para poder dar a conocer la situación económica y financiera o aquellos cambios

que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado una institución es

necesario formular y preparar estados financieros y en un tiempo preciso poder

tomar decisiones que afecten o mejoren de forma positiva a esta misma y así

determinar lo más conveniente para la empresa; de lo cual les redactaré y daré a

conocer en este apartado la forma de interpretar estados financieros así como las

partes que los componen. Más adelante hablaré del cálculo anticipado de los

ingresos y gastos de una actividad económica ya sea personal, familiar, un negocio,

una empresa, una oficina o un gobierno durante un período, por lo general se hacen

en forma anual estos son denominados Presupuestos.

El valor del dinero en el tiempo la gran importancia que llega a tener en un futuro y

los factores que afectan de forma negativa o influyen en este.

Así mismo los flujos de efectivo y la evaluación financiera todo esto enfocado en

proyectos turísticos.

6 Material proporcionado por el ponente del modulo, López (2013).

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

78

4.2 PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUINTERPRETACIÓN.

El estudio financiero comprende la inversión, la proyección de los ingresos y de los

gastos y las formas de financiamiento que se prevén para todo el periodo su

ejecución y su operación. El estudio deberá demostrar que el proyecto puede

realizarse con los recursos financieros disponibles.

Los estados financieros son el producto sintético y final del proceso de registrar la

forma exacta, sistemática y cronológica de todas las operaciones de una entidad

económica.

Este se compone de:

Balance general: El Balance General de una empresa es el estado

financiero que muestra los activos, pasivos y el patrimonio neto de una

empresa a una fecha determinada. Es decir, muestra la situación

patrimonial de una empresa referido a un momento determinado del

tiempo. Es un resumen que muestra el valor del patrimonio de la empresa

ordenado por masas patrimoniales, según las normas establecidas en el

Plan General Contable. Es el instrumento por excelencia para conocer la

situación patrimonial de la empresa y su evolución en el tiempo.

Estado de cambios en el patrimonio: El estado de cambios en el

patrimonio tiene como finalidad mostrar las variaciones que sufran los

diferentes elementos que componen el patrimonio, en un periodo

determinado. Además de mostrar esas variaciones, el estado de cambios en

el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones, sus

causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa. La

elaboración del estado de cambios en el patrimonio es relativamente sencilla

puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a

determinar una simple variación. Para elaborar el estado de cambios en la

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

79

situación financiera se requiere del estado de resultados y del balance

general. Se requiere de un balance y estado de resultados con corte en dos

fechas de modo que se puede determinar la variación. Preferiblemente de

dos periodos consecutivos, aunque se puede trabajar con un mismo periodo

(inicio y final del mismo periodo).

Estado de resultado: El estado de resultados, también conocido como

estado de ganancias y pérdidas, es un estado financiero conformado por un

documento que muestra detalladamente los ingresos, los gastos y el

beneficio o pérdida que ha generado una empresa durante un periodo de

tiempo determinado.

Estado de flujo de efectivo. Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se

entiende que el flujo de efectivo “es un estado financiero básico que muestra

el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y

financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes

partidas del balance general que inciden en el efectivo”. El objetivo del flujo

de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para

generar efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus

proyectos de inversión y expansión. Adicionalmente, el flujo de efectivo

permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia

en la generación de efectivo, datos que pueden ser de gran utilidad para la

el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de

los recursos de la empresa de forma más eficiente.

Políticas contables y notas. Políticas contables: Son políticas contables los principios, bases,

convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una

entidad al preparar y presentar estados financieros.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

80

Notas explicativas: Son descripciones narrativas o desagregaciones

de partidas presentadas en esos estados e información sobre

partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en

ellos. Contiene Información adicional a la presentada en el estado de

situación financiera, estado del resultado integral, estado de

resultados (sise presenta), estado de resultados y ganancias

acumuladas combinado (si se presenta), estado de cambios en el

patrimonio y estado de flujos de efectivo.

4.3 PRESUPUESTOS.Los presupuestos son los planes formales escritos en términos monetarios.

Determinan la trayectoria futura que se piensa seguir o lograr para algún aspecto

del proyecto, como pueden ser las ventas, los costos de producción, los gastos de

administración y ventas, los costos financieros entre otros más.

El propósito de los presupuestos es mostrar una visión objetiva de los movimientos

de ingresos y egresos que se generan al realizar la ejecución, puesta en marcha y

operación del proyecto.

Un presupuesto puede conformarse por un presupuesto de inversión que conforma

la infraestructura física como lo es el terreno, edificios, maquinaria, instalaciones, e

intangible que son los impuestos que deben ser pagados por la compra o

importación de maquinaria, transporte hasta el sitio donde se ubicará la planta que

le permitirá al proyecto transformar un conjunto de insumos en un producto

determinado.

El otro presupuesto es el de operación del proyecto que se forma a partir de los

ingresos y egresos de operación y tiene como objeto pronosticar un estimado de las

entradas y salidas monetarias de la empresa, durante uno o varios períodos,

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

81

mismos que están en relación directa con la vida útil del proyecto. Se fundamenta

en los resultados y conclusiones del estudio de mercado y del estudio técnico.

Presupuesto de ingresos de operación para estructurar la estimación de este se

debe analizar la estrategia de comercialización establecida en el estudio de

Mercado, para obtener los niveles estimados de venta propuestos así como hacer

el propósito de ventas, fundamentado en el conocimiento de la estabilidad y

comportamiento del mercado, considerando el estimado de demanda para el

proyecto, el mecanismo de ventas y cobranzas y finalmente cuando se ha analizado

de forma correcta se pasa a conformar el presupuesto de ingresos que debe

contener el volumen, precio y valor de las ventas, tanto para el producto principal

como para los subproductos obtenidos. (Véase en anexos)

4.4 VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.El dinero es un activo que toma valor conforme transcurre el tiempo, permite

comprar o pagar a tasas de interés periódicas. Es el proceso del interés compuesto,

los intereses pagados periódicamente son transformados automáticamente en

capital. Se divide en valor futuro y valor actual. El valor futuro (VF) es una idea que

persigue un inversionista de invertir el día de hoy para obtener un rendimiento en el

futuro. Describe el proceso de crecimiento de la inversión a futuro a un interés y

períodos dados. El valor actual (VA) también llamado Valor Presente describe el

proceso de flujos de dinero futuro que a un descuento y períodos dados representa

valores actuales. El dinero tiene una característica fundamental, la capacidad de

generar más dinero, es decir de generar más valor.

El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por

varios factores como los siguientes:

La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que

el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que pierda su valor.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

82

El riesgo que se genera al prestar o al invertir es que no tenemos la certeza

absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.

La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad

económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también

con la posibilidad de obtener una utilidad.

4.5 FLUJOS DE EFECTIVO EN PROYECTOS TURÍSTICOS.Después que se ha terminado de estimar la inversión del proyecto y la manera de

financiar ese plan de inversión; y después de estimar las depreciaciones de los

activos fijos y del activo diferido, se hacen los estimados de las posibles ventas

durante cada año y de los costos y gastos a los fines de conocer la utilidad que

produciría el proyecto. Claro en el estado de pérdidas y ganancias deben aparecer

los estimados de las ventas año a año y de los costos y gastos operativos pero

también debe aparecer el costo financiero o sea los intereses durante cada año que

se pagaría al Banco e igualmente como un escudo fiscal las depreciaciones cada

año. Así se obtiene la diferencia entre las ventas y todos los costos y gastos para

obtener la utilidad y aplicar el 35% de impuesto sobre la renta y entonces obtener

finalmente la utilidad neta del proyecto.

El paso siguiente es hacer los cálculos para el Estado de Efectivo o Flujo de Caja.

Para ello lo más práctico es sumar a la utilidad neta después del pago de Impuesto

sobre la Renta (ISR), sumarle las depreciaciones, pero restar el pago del principal

o capital al Banco que haya hecho el préstamo. Es importante señalar, que las

depreciaciones se suman a la utilidad neta porque representan una salida de

efectivo y sólo se colocaron el en estado de pérdidas y ganancias con fines fiscales

o sea para pagar menos impuestos al fisco.

En resumen para cada año el flujo de efectivo será: la suma de la utilidad neta más

la suma de las depreciaciones pero menos el pago del principal al banco. Y ese será

el flujo de caja para los socios del negocio es decir el flujo de caja neto de los

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

83

inversionistas, pues el flujo de caja del banco son los pagos del principal que reciben

del proyecto después de conceder el préstamo.

4.6 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS TURÍSTICOS. DESCUBRIR LA OPORTUNIDAD. Estar alertas a nuevas oportunidades,

podemos retomar una idea o un producto existente y a partir de esto

desarrollar algo innovador o darle un valor agregado complementándolo o

haciéndolo diferente.

CUESTIONAR LA IDEA. A veces las ideas son como diamantes en bruto que

habrá que pulirlas y estar completamente seguros si se puede llevar a cabo,

si es rentable y sobre todo si satisface una necesidad.

REALIZAR UN ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO. Determinar el

monto del capital que se requiere para llevarlo a cabo y el tiempo en que se

recuperará la inversión.

DEFINIR ESTRATEGIAS. Contar con un plan de acción para visualizar el

futuro del negocio.

PLANIFICAR E IMPLEMENTAR. Un plan de negocios que nos ayudará a

orientarnos hacia el rumbo que debemos seguir; siendo esta herramienta

fundamental para presentar nuestro proyecto a socios, inversionistas o

clientes.

EVALUAR PERMANENTEMENTE. Realizar ajustes necesarios sobre la

marcha, analizar el o los errores para no volver a cometerlos.

En el momento de plantear y desarrollar proyectos productivos con el fin de reducir

la dependencia de la comunidad al aprovechamiento de sus recursos. Habrá que

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

84

proponer proyectos eco turístico que sean manejados en su totalidad por la

comunidad y que tenga de cierta manera una estrategia de conservación de la

naturaleza. Los proyectos tendrán que basarse en esquemas de capacitación a

mediano plazo bajo la perspectiva de: A) El mejoramiento del nivel de vida de las

comunidades rurales y B) La conservación y el aprovechamiento de los recursos

naturales a través de su uso sustentable.

4.7PROGRAMAS DE APOYO A LA INVERSIÓN TURÍSTICA.A través de la Dirección de Inversión Turística de la SECTUR, se fomenta la

inversión turística privada específicamente en el Estado de México, identificando

oportunidades de negocios y brindando asesoría, apoyo técnico y gestoría para el

diseño, ejecución de proyectos y otorgamiento de créditos que propicien la

ampliación y diversificación de la oferta turística en México, entre los que destacan:

PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Tiene por objeto otorgar financiamiento a empresas mexicanas que no puedan

acceder a un crédito bancario y que tengan al menos un año de antigüedad

formalmente constituida, para apoyar principalmente la infraestructura y el

equipamiento.

FONDO DE CAPITALIZACIÓN E INVERSIÓN DEL SECTOR RURAL

(FOCIR)

Se ha convertido en un agente especializado de Banca de Inversión, con este fondo

se pueden apoyar los flujos de inversión hacia el desarrollo del sector turístico

mediante la inducción de servicios de Banca de Inversión orientados al

financiamiento y capitalización de empresas exitosas o con alto potencial de

crecimiento.

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO): Proyectos de Turismo

de Naturaleza:

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

85

- Iniciativas que puedan detonar actividad turística sustentable en el

segmento de naturaleza.

- Proyectos nuevos, con potencial para desarrollar productos turísticos de

alcance

- Proyectos con un producto turístico establecido, con amplias posibilidades

de integrarse o insertarse en un circuito tanto regional como en el ámbito

nacional.

- Proyectos con potencial para desarrollar nuevos productos turísticos en el

medio rural con demanda actual. Cuyas características son que: los montos

y tipos de apoyo se otorgarán como un financiamiento complementario de

inversiones en proyectos bajo esquemas de riesgo compartido para el

segmento del Turismo de Naturaleza.

4.8. CONCLUSIÓNPodemos concluir que es necesario poder llevar y tener un control en perfecto orden

para la toma de decisiones en un futuro que favorezcan o perjudiquen a una

empresa y con ello es necesario un estudio financiero en el cual se desglosan las

ganancias y las perdidas en un periodo determinado.

El valor del dinero en el tiempo permite comprar o pagar a tasas de interés

periódicas y en otras palabras es el proceso del interés compuesto, los intereses

pagados periódicamente son transformados automáticamente en capital, lo cual es

muy atractivo y se deben tomar en cuenta otros factores que lo afectan como lo es

la inflación. Para evaluar y formular estados financieros de los proyectos turísticos

es necesario hacer un análisis de este mismo para ser analizados y descubrir

oportunidades así mismo cuestionar ideas, para definir estrategias positivas para la

mejora de los proyectos.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

86

MODULO V. ELEMENTOS BÁSICOS PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓNECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS7

5.1 INTRODUCCIÓN.Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían en

la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las

posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Ese desarrollo industrial y el intenso crecimiento demográfico aunado a la falta de

estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor

ecológico y socioeconómico de los ecosistemas, condujeron a graves problemas de

degradación del medio natural, con la consecuente pérdida de valiosos recursos

naturales y económicos en todo el mundo

Ésta situación determinó la necesidad de incorporar la variable ambiental y los

criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia la planificación y el

desarrollo de las actividades humanas con el fin de hacer el desarrollo de las

actividades humanas, con el fin de hacer compatibles la conservación y el

aprovechamiento de los recursos naturales con el desarrollo social y económico.

5.2 CONCEPTOS BÁSICOS.La LGEEPA8 en su artículo tercero maneja definiciones de los siguientes conceptos:

7 Materias proporcionado por el ponente del modulo Teresa Ruiz, Coordinadora General de Asesoría Ambiental.Elementos básicos para formulación y evaluación ambiental de los proyectos enANP´s.http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGIRA/Guia/MIAParticular/g_turistica.pdf8 Para mayor detalle véase LGEEPANueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

87

Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el

hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo

determinados.

Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos

que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y

desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Manifestación del impacto ambiental: El documento mediante el cual se da

a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial

que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo

en caso de que sea negativo.

Ordenamiento ecológico: El instrumento de política ambiental cuyo objeto es

regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de

lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias

de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en

beneficio del hombre.

5.3INSTRUMENTOS RELACIONADOS A LA GESTIÓN AMBIENTAL ENMATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

Un plan de desarrollo urbano expone la necesidad de contar con un plan urbano en

el que se expresen las previsiones para la organización y el desarrollo futuro de las

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

88

ciudades e instrumenten los reglamentos o normativas necesarias en función de lo

previsto por el plan. En aquellos casos que los mismos no se ajusten a las

situaciones actuales deberán encarar las modificaciones que correspondan a fin de

adecuarse a los nuevos hechos y situaciones.

5.3.1 PLANES DE DESARROLLO URBANO.La correcta aplicación de los planes de desarrollo urbano permite dar certidumbre a

todos los sectores sociales, lo que favorece una estructuración urbana más

equitativa y eficiente, que promueve la consolidación de ciudades densas y

compactas, con una mezcla adecuada de usos del suelo, la operación eficiente de

transportes públicos y la adecuada dotación de suelo, infraestructura,

equipamientos y servicios urbanos.

Asimismo, contribuyen a la sustentabilidad, propiciando un desarrollo más

ordenado, menos disperso; que permita reducir los efectos de ocupación en las

tierras agrícolas de buena calidad, en las reservas naturales o en áreas peligrosas;

que propicie un uso racional del agua y de la energía; y que contribuya a respetar

las capacidades de los vertederos de desechos.

El ordenamiento, es un instrumento normativo básico o de primer piso, que permite

orientar el emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las

modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales, lo cual le convierte en

un cimiento de la política ecológica.

Las bases para la formulación del Ordenamiento Ecológico se definen y establecen

en los artículos 1, 2 y 3 de la LGEEPA. Mientras que en el artículo 17 de esta ley,

se indica la obligatoriedad de la observancia de este instrumento, en el esquema de

planeación nacional del desarrollo.

Por último, la LGEEPA en su capítulo IV, Sección I "Planeación Ambiental", artículo

19, establece los criterios que deben considerarse en la formulación del

Ordenamiento Ecológico y en el 19 bis, las modalidades de los programas de

Ordenamiento Ecológico (General del Territorio, Regionales, Locales y Marinos).

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

89

Los artículos 20 al 20 bis, establecen las instancias y los órdenes de gobierno a

quienes compete la formulación de las diferentes modalidades del Ordenamiento

Ecológico así como los objetivos que deben cumplir dichos programas.

5.4. LEGISLACIÓN AMBIENTAL.Existen diversas definiciones de Derecho Ambiental, aunque la siguiente lo define

de forma adecuada:

“Es el conjunto de normas jurídicas, disposiciones y declaraciones delderecho público, que tiene por objeto regular el impacto de la acción del serhumano sobre el entorno ecológico, con el objeto de asegurar la satisfacciónde las necesidades del colectivo social en la perspectiva intergeneracionaltomando como punto de partida la calidad de vida”.Con respecto a la evaluación del impacto ambiental, la LGEEPA apunta en su

Artículo 28 define a este concepto como: “el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente

y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

efectos negativos sobre el medio ambiente”.

El Artículo 28 de la LGEEPA publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de

Enero de 1988, que estuvo en vigor hasta Diciembre de 1996, cuando se publicaron

reformas y adiciones a la Ley. Desde 1988 a 1996, señalaba lo siguiente:

“La realización de obras o actividades públicas o privadas, que puedancausar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condicionesseñalados en los reglamentos y las normas técnicas ecológicas emitidas porla Federación para proteger al ambiente, deberán sujetarse a la autorizaciónprevia del Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría o de las entidadesfederativas o municipios, conforme a las competencias que señala esta Ley,así como al cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

90

evaluado el impacto ambiental que pudieren originar, sin perjuicio de otrasautorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes”.De acuerdo con lo estipulado por ese artículo, el procedimiento de evaluación del

impacto ambiental tendría un carácter preventivo y debería aplicarse a obras o

actividades bien definidas. Dentro de sus alcances se pueden mencionar los

siguientes:

1.- Este procedimiento se debía aplicar a proyectos bien definidos y en un sitio

específico.

2.-El someter a evaluación del impacto ambiental un proyecto bien definido en

forma previa a su construcción también abrió la posibilidad de que desde su

concepción se tomara en cuenta el componente ambiental.

3.-El considerar las restricciones de tipo ambiental desde la concepción del

proyecto también ha tenido repercusiones en los métodos constructivos.

4.-La sujeción de las autorizaciones al cumplimiento de condicionantes en la

materia y a lo señalado en las normas técnicas ecológicas también ha

estimulado, de manera indirecta, el desarrollo tecnológico.

5.-El procedimiento de evaluación del impacto ambiental no terminaba con la

expedición de la autorización correspondiente.

6.-La evaluación del impacto ambiental también ha contribuido a despertar la

conciencia y a promover la defensa del ambiente.

7.-Finalmente, como un beneficio adicional, la evaluación del impacto ambiental

ha promovido un conocimiento más profundo de los recursos naturales

nacionales.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

91

Por otra parte, dentro de sus limitaciones de este artículo 28 se encontrabas las

siguientes:

1.-La falta de comprensión sobre el carácter preventivo del procedimiento. Entre

1988 y 1994 ingresaron 848 proyectos con algún grado de avance de obras, que

evidentemente no contaban con autorizaciones en materia de impacto

ambiental, lo que representa 21.2% del total para ese lapso.

2.-La falta de un procedimiento definido para resolver proyectos con avance de

obras. El marco jurídico de este instrumento de la política ecológica sólo indicaba

que la autorización en materia de impacto ambiental se debía obtener en forma

previa a la realización de una obra.

3.- La imposibilidad de resolver los informes preventivos.

4.- La dificultad para definir competencias al momento de decidir si un proyecto

debía ingresar al procedimiento de evaluación del impacto ambiental en el

ámbito federal. En parte, este problema era resultado de la poca experiencia.

5.- La falta de madurez de otros instrumentos de la política ambiental.

En 1991, se decretó la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del

Estado de Baja California Sur. Asimismo, en su Artículo 21 las competencias en

Materia de Impacto Ambiental correspondientes al Gobierno del Estado de B.C.S.

5.4.1 ARTÍCULO 21Corresponde a la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología

(SEPUE) del estado en coordinación con los gobiernos municipales, evaluar el

impacto ambiental a que se refiere el artículo anterior, particularmente tratándose

de las siguientes materias:

I.- Obra pública estatal.

II.- Caminos rurales.

III.- Zonas y parques industriales.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

92

IV.-Exploración, extracción y procesamiento de minerales o substancias que

constituyen depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los

terrenos, excepción de las reservadas a la federación.

V.- Desarrollos turísticos estatales y privados.

VI.- Instalación de tratamiento, confinamiento o eliminación de aguas residuales

y de residuos sólidos no peligrosos.

VII.- Fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población

VIII.- Obras en áreas naturales protegidas de jurisdicción local; y

IX.- Las demás que no sean competencia de la federación.

5.5. IMPACTO AMBIENTAL.Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza

(LGEEPA, 2011).

5.5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. No es un simple procedimiento es un instrumento de interés público.

Se hace obligatorio para ciertas obras o actividades

Vincular el cuidado de los recursos naturales con el desarrollo sustentable

del país

Más cercano al interés público ya que queda en el sector privado a diferencia

de las ANP y Ordenamientos Territoriales.

5.5.2. REGLAMENTO EIA.Artículo 5.-. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

93

OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDASCualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de

competencia de la federación con excepción de:

a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no

requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del

presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas

en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el

programa de manejo respectivos;

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la

vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad

correspondiente;

c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas

urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre

que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo

Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas

aplicables.

d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o

dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen

en comunidades rurales.

5.5.3. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (PEIA).La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad

correspondiente mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo, hay tres

opciones mediante las cuales puede presentarse dependiendo del control que se

tenga sobre los impactos y la magnitud del área donde se pretende desarrollar un

proyecto. Finalmente, a través del análisis de los estudios de impacto ambiental, los

tomadores de decisión, pueden evaluar los impactos potenciales que la

construcción y operación de obras o la realización de las actividades podría causar

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

94

al ambiente y definir las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar

esas alteraciones.

5.5.4. ARTÍCULO 28.La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y

actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y

condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente

y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus

efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine

el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de

las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en

materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos.

II.- Industria del petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera,

azucarera, del cemento y eléctrica.

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a

la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo

27 Constitucional en Materia Nuclear.

IV.- Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos

peligrosos, así como residuos radiactivos.

V.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil

regeneración.

VI. Se deroga.

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas

áridas.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

95

VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades

altamente riesgosas.

IX.- Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros

conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría

notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando

las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquéllos presenten los

informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no

mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la

Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la

presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y

el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la

comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación

de una manifestación de impacto ambiental.

5.5.5. REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE EVALUACIÓN DELIMPACTO AMBIENTAL ART. 9.

Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de

impacto Ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

96

evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita

autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental

deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la

realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para

facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de

acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo.

5.5.6. ESTRUCTURA DE UNA MIA.I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio

de impacto ambiental.

II. Descripción del Proyecto.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental

y, en su caso con la regulación de uso de suelo.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática

ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales.

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.

VII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que

sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

5.6. CONCLUSIÓN.Unas de las determinaciones más importantes dentro de la formulación y evaluación

económica y social de los proyectos dentro de las áreas naturales protegidas, es la

regulación de los mismos ya que se determina las regularidades de las obras o

actividades, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no

produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

97

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en los ordenamientos, por lo que LGEEPA

realiza un papel muy importante en la formulación y evaluación económica y social

de los proyectos dentro de las áreas naturales protegidas ya que en cada unos de

los artículos señala paso a paso como debe realizar un proyecto para su aceptación.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

98

MÓDULO VI. ESQUEMAS Y ACCESO DE FINANCIAMIENTO PARAPROYECTOS TURÍSTICOS SUSTENTABLES9.

6.1. INTRODUCCIÓN.Los financiamientos para proyectos turísticos sustentables han sido muy

importantes para el cuidado y desarrollo de las ANP’S, por medio de la CONANP,

por lo que hay un derrame económico muy importante para los servicios turísticos,

el cual todos salimos beneficiados, por lo que es de importancia dar a conocer las

instituciones que financian proyectos sustentables dentro de las ANP (SEMARNAT,

FIRCO, SE, SRA, CONANP, FINANCIERA RURAL, entre otras). Así como también,

los tipos de financiamientos, sus reglas de operación, requisitos y tramites, con el

fin de dar un mejor y mayor conocimiento que se debe seguir al momento de solicitar

los esquemas y financiamientos en los proyectos turísticos sustentables.

6.2. TIPOS DE FINANCIAMIENTO.Se dividen en dos a corto plazo y a largo plazo:

Financiamiento a corto plazo:

Créditos comerciales

Créditos bancarios

Pagares

Líneas de crédito

Papeles comerciales

Financiamiento por medio de cuentas por cobrar

Financiamientos por medio de inventarios.

Financiamiento a largo plazo

Hipotecas

Acciones

9 Material proporcionado por la ponente del modulo: Olmos (2013).

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

99

Bonos

Arrendamientos financieros.

6.3. REGLAS DE OPERACIÓN POR INSTITUCIÓN.En el portal de internet de la Secretaría de Turismo se encuentran los Programas

de financiamiento para Turismo Naturaleza, donde se menciona que para apoyar el

desarrollo de proyectos productivos comunitarios orientados al turismo de

naturaleza, el Gobierno Federal ha creado diversos mecanismos de financiamiento

con la finalidad mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos,

lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, elevar y extender

la competitividad del país y asegurar el desarrollo incluyente.

Hace mención que la información que se presenta como finalidad orientar sobre los

diferentes mecanismos que ofrecen las Dependencias Federales para apoyar este

importante segmento, lo que facilitará elegir la opción que más se apega a sus

necesidades y conocer los requerimientos y procesos para acceder a ellos.

Tabla 5. PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO POR DEPENDENCIA.PROGRAMA DEPENDENCIA

1 Programa de EmpleoTemporal (PET)

Secretaría del Medio Ambientey Recursos Naturales

(SEMARNAT)

2 a) Fondo de Apoyo a la Micro,Pequeña y Mediana Empresa.b) Fondo Nacional de Apoyo

para Empresas en Solidaridad(FONAES)

Secretaría de Economía (SE)

3 Fondo de Tierras e Instalacióndel Joven Emprendedor Rural

Secretaría de la ReformaAgraria (SRA)

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

100

4 Programa de TurismoAlternativo en ZonasIndígenas (PTAZI)

Comisión Nacional para elDesarrollo de los pueblos

Indígenas (CDI)

5 Programa de Conservaciónpara el Desarrollo Sustentable

(PROCODES)

Comisión Nacional de ÁreasNaturales Protegidas

(CONANP)

6 Programa de ProÁrbol(PROÁRBOL)

Comisión Nacional Forestal(CONAFOR)

7 Financiamiento al SectorTurístico Rural

FINANCIERA RURAL

Fuente:http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/pet/Paginas/inicio.

Tabla 6. Otras Dependencias de FinanciamientoPROGRAMA DEPENDENCIA

8 Fondo para la Inducción deInversión en Localidades de

Media, Alta y Muy AltaMarginación

Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo rural,

Pesca y Alimentación(SAGARPA)

9 Proyecto de apoyo al valoragregado de agro negocios

con esquemas de riesgocompartido (PROVAR)

Fideicomiso de RiesgoCompartido (FIRCO)

10 Financiamiento al sectorturístico rural

Fideicomisos Instituidos enRelación con la Agricultura

(FIRA)

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/apoyossubsidios/pet/Paginas/inicio.aspx

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

101

6.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS.En el portal de internet de la Secretaría de Turismo se encuentran los programas de

financiamiento para turismo-naturaleza, donde se menciona que para apoyar el

desarrollo de proyectos productivos comunitarios orientados al turismo de

naturaleza, el Gobierno Federal ha creado diversos mecanismos de financiamiento

con la finalidad mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos,

lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, elevar y extender

la competitividad del país y asegurar el desarrollo incluyente.

Los cuales a continuación se describen:

I. Programa de Empleo Temporal (PET).El Programa de Empleo Temporal tiene como objetivo contribuir a la protección

social de la población afectada por baja demanda de mano de obra o por una

emergencia, mediante la entrega de apoyos temporales a su ingreso por su

participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

Objetivos específicos del programa:Proporcionar a hombres y mujeres de 16 años de edad o más, apoyos temporales

en su ingreso para afrontar los efectos de una emergencia o de baja demanda

laboral.

Ejecutar proyectos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones familiares o

comunitarias y que con su ejecución se obtengan fuentes de ingreso temporal

CoberturaEl programa podrá operar a nivel nacional en todos los municipios de acuerdo a los

Rubros de Atención señalados en el numeral 3.5.4 inciso b) de las Reglas de

Operación.

BeneficiariosMujeres y hombres de 16 años o más de edad, que enfrentan una disminución

temporal en su ingreso por baja demanda de mano de obra o por los efectos de una

emergencia.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

102

Tipos y montos de apoyo.Los apoyos que el programa entrega a los beneficiarios no dan lugar a relación

laboral o contractual alguna con las dependencias.

Apoyo económico al beneficiario

Se otorga un apoyo económico a los participantes por haber cumplido con su

corresponsabilidad, consistente en jornales equivalentes al 99% de un salario

mínimo general diario vigente en la zona económica en que se desarrolla el

proyecto. Dicho apoyo se entrega en forma monetaria en un máximo anual de 176

jornales por beneficiario.

II. Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME´s), son un elemento

fundamental para el desarrollo económico de los países, tanto por su contribución

al empleo, como por su aportación al Producto Interno Bruto. En el caso de México,

las PyME´s, generan el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuyen con

el 72 por ciento de los empleos formales. En el año 2003 existían en México

3’005,157 empresas, de las cuales el 99.8 por ciento son PyME's.

Es por ello que se creó la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa

(SPyME) para diseñar, fomentar y promover programas y herramientas que tengan

como propósito la creación, consolidación y desarrollo de las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas. Para garantizar que la política tenga los resultados esperados,

es necesario reconocer que cada segmento empresarial tiene necesidades

particulares y requieren de apoyos específicos y focalizados a su naturaleza para

lograr su desarrollo y consolidación. La Secretaría de Economía, en colaboración

con la Banca de Desarrollo y las Instituciones Financieras han diseñado Productos

de Crédito a la medida de las PyME's. Hoy en día, obtener un crédito es más

sencillo.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

103

III. Fondo nacional de apoyos para empresas en solidaridad (FONAES).Personas físicas, grupos o empresas sociales, que forman parte de la población

elegible y cuyo nivel de ingresos familiar, de la persona física o de cada uno de los

integrantes o socios, corresponda a los deciles 1 a 6 que utilizan en la encuesta

nacional de ingresos y gastos de los hogares. La aportación del FONAES podrá

cubrir hasta el 60% del monto total de la inversión necesaria para abrir o ampliar el

negocio, o sea, para la generación del bien o servicio, cuando la aportación restante

no provenga de otros programas de apoyo gubernamental federal, estatal o

municipal. Cuando existan aportaciones de otros programas de apoyo

gubernamental federal, estatal o municipal, la aportación de FONAES podrá cubrir

hasta el 40% del monto total de la inversión requerida para la generación del bien o

servicio. En cualquier caso, la aportación del FONAES será hasta un millón de

pesos.

IV. Fondo de tierras e instalación del joven emprendedor rural.I. “Apoyo directo”.II. “Garantía liquida”.

Articulo 7. El “Apoyo directo” y la “Garantía liquida” del programa, no perderán

su carácter federal al ser canalizados a la institución Financiera y estarán

sujetos, en todo momento, a las disposiciones federales que regulan su

control y ejercicio.

Articulo 8. Los conceptos, montos y porcentajes de los apoyos para cada

Etapa del Programa se encuentran referidos en el anexo 1 de las Reglas y

serán destinados al joven emprendedor rural.

Articulo 9. El ejercicio de los apoyos, estará sujeto a lo que especifique el

documento jurídico que suscriba el joven emprendedor rural, además de lo

que se disponga en las Reglas, el manual de procedimientos y demás

disposiciones jurídicas aplicables.

Articulo 10. La “garantía liquida” y el “apoyo directo” serán otorgados siempre

y cuando el Sujeto agrario manifieste, bajo protesta de decir la verdad, que

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

104

no está recibiendo recursos de otros programas de la administración pública

federal que representen una duplicidad de recursos, que impliquen sustituir

o duplicar el apoyo, conforme a lo establecido en las reglas y que no tiene

ninguna relación de parentesco con alguno de los servidores públicos o

prestadores de servicio profesionales que intervienen en la operación del

programa.

V. Programa de turismo alternativo en zonas indígenas (PTAZI).Para infraestructura y equipamiento de sitios de turismo alternativo. Se podrán

autorizar hasta $1, 500,000.00 por proyecto. Para elaboración de proyecto

integral, hasta $50,000.00, para nuevos sitios. Elaboración de estudios, y/o pago

de permisos ambientales, se podrá apoyar hasta el 75% del costo total de estos.

Formación y fortalecimiento, de capacidades para la operación, administración,

de los núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo que cuenten con

sitios de turismo alternativo de inicio, continuidad o que se encuentran en

operación, podrán acceder a recursos hasta $100, 000.00. Para la ejecución de

proyectos de difusión y promoción de sitios de turismo alternativo, solo podrá

otorgarse hasta por 2 años el 100% del recurso solicitado, el cual podrá ser $100,

000.00. Para los 2 años subsecuentes se autorizara hasta el 50%.

VI. Programa de conservación para el desarrollo sustentable (PROCODES).

Se podrán otorgar apoyos hasta por $ 2, 100, 000.00 como monto máximo anual,

un 16% como máximo para la ejecución de los estudios técnicos y capacitación

comunitaria y, al menos, un 80% para la ejecución de los proyectos comunitarios.

La CONANP podrá destinar hasta un 10% de los apoyos para el PROCODES de

contingencia ambiental.

VII. Programa de PROÁRBOL (PROÁRBOL).

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

105

Para evaluaciones rurales participativas, talleres para el desarrollo y fortalecimiento

de reglamentos internos, seminarios y estudios un 50% al inicio y el 50% restante

con la entrega del informe final, elaborado de acuerdo con los términos de referencia

publicados en la página de la CONAFOR.

VIII. Financiamiento al sector turístico rural.El monto máximo en cualquier momento para este Programa es de 1,000 millones

de pesos. Todos los Programas previstos en las presentes Reglas tendrán cobertura

nacional. No se aplicaran cargos por comisiones. La tasa aplicable para estas

operaciones será un punto porcentual por debajo de las tasas correspondientes

para créditos directos.

IX. Fondo para la inducción de inversión en localidades de media, alta ymuy alta marginación.

Servicio de garantía liquida por proyecto, entidad dispersora y tipo de crédito será

del 10%. Que el proyecto resulta beneficiado del programa de apoyo a la inversión

en equipamiento e infraestructura. Que los proyectos sean financiados por un

intermediario financiero.

X. Proyecto de apoyo al valor agregado de agro negocios con esquemasde riesgo compartido (PROVAR).

En turismo en áreas rurales, el monto máximo será de $3.5 millones de pesos por

proyecto, que en el caso de las organizaciones del sector social, los apoyos podrán

llegar hasta el 70% de la inversión total del proyecto y para organizaciones que no

correspondan al sector social, el monto máximo será de $3.5 millones de pesos, sin

que este monto rebase el 35% de la inversión total del proyecto.

XI. Financiamiento al sector turístico rural.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

106

Hasta 70% del costo sin rebasar 250,000, Unidades de Inversión (UDI) para el

primer año; los siguientes apoyos serán hasta por el 50% del costo del servicio sin

rebasar el límite de 175,000 UDI.

6.4. REQUISITOS Y TRÁMITES.Los programas que presenta la SECTUR de los que se hace mención en el apartado

anterior necesitan de ciertos requisitos y trámites que al conocerlos facilitará elegir

la opción que más se apega a sus necesidades y conocer los requerimientos y

procesos para acceder a ellos.

Programa de Empleo Temporal (PET).Los interesados a recibir apoyos económicos por participar en un proyecto deberán

tener 16 años o más de edad al inicio de su participación en los proyectos. Cuando

la persona habite en localidades mayores a 10 mil habitantes no se aceptara la

constancia expedida por la autoridad municipal, para el trámite se requerirán lo

siguiente:

1. Entregar copia y presentar original de: credencial de elector, pasaporte,

cartilla de servicio militar nacional, CURP, acta de nacimiento, constancia de

identidad y edad con fotografía expedida por la autoridad municipal.

2. Entregar solicitud mediante escrito libre que contenga: nombre del solicitante

o solicitantes, fecha y lugar, no ser servidor público, no recibir apoyo de otros

programas federales para el mismo fin, estar de acuerdo en cumplir con sus

responsabilidad dentro de un proyecto de beneficio familiar o comunitario,

firma o huella digital del interesado, en un lugar de escrito libre en el caso de

SEDESOL únicamente se deberá de proporcionar verbalmente la

información para el llenado del cuestionario único de información

socioeconómica (CUIS).

6.4.1 Fondo de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

107

1. Solicita al Organismo Intermedio que elabore y remita el recibo original por

concepto de los recursos del FONDO Pyme que le serán otorgados, cuyo mes de

expedición deberá coincidir con el calendario de ministración de los recursos así

como los datos y documentos de la cuenta bancaria específica y exclusiva para la

administración y ejercicio de los recursos del FONDO Pyme que le serán

depositados al Organismo Intermedio. El recibo original de aportación (se adjunta

formato al final de la etapa) deberá reunir los requisitos fiscales de acuerdo a las

disposiciones del SAT y señalados en el formato que se encuentra disponible en el

Sistema de Transparencia PYME, menú “Documentos/Recibo Aportación”. Si el

beneficiario del Fondo Pyme es el Gobierno del Estado, Municipio, Ayuntamiento,

entre otros y no esté obligado a expedir recibos con requisitos fiscales, el recibo de

aportación que emita podrá ser elaborado en papel membretado con los requisitos

necesarios y se deberá anexar el nombramiento del responsable del área de

finanzas.

2. Recibe del Organismo Intermedio el recibo original por concepto de los recursos

del FONDO PyME que le serán otorgados, firmado por el representante legal cuyo

mes de expedición deberá coincidir con el calendario de ministración, así como los

datos y documentos de la cuenta bancaria productiva, específica y exclusiva para

la administración y ejercicio de los recursos del FONDO PyME que le serán

depositados al Organismo Intermedio (el tipo de cuenta bancaria deberá apegarse

a lo establecido en las Reglas de Operación del FONDO PyME vigentes regla 21

incisos I). En caso de no contar con la cuenta bancaria productiva específica y

exclusiva para la administración de los recursos federales aprobados para la

ejecución del PROYECTO, no serán ministrados los recursos federales, salvo los

casos que se establecieron en las Reglas de Operación. El formato y

documentación para el alta de la cuenta bancaria, son los que se mencionan a

continuación y que, para consulta, se encuentran en el Sistema de Transparencia

PyME en el menú “Documentos/ Formato alta cta. TESOFE” (se adjunta formato al

final de la etapa):

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

108

Datos de la apertura de la cuenta bancaria productiva específica y exclusiva

para la administración de los recursos federales por parte del Organismo

Intermedio, que se solicitaron junto con la notificación de aprobación de los

proyectos por el Consejo Directivo.

Original Solicitud de Alta de Cuentas Bancarias (Según formato);

Copia legible del RFC (cédula) del Organismo Titular de la cuenta bancaria;

Copia de identificación oficial vigente con fotografía y firma del

Representante Legal del Organismo Intermedio;

Copia de Constancia del domicilio fiscal del beneficiario (Recibo Telefónico,

Predial o Luz);

Copia del contrato de apertura de la cuenta bancaria productiva específica y

exclusiva para la administración de los recursos federales, y

Original Constancia expedida por el banco a nombre de TESOFE. (Según

formato).

Si el Organismo Intermedio solicita utilizar una cuenta bancaria productiva

específica y exclusiva para la administración de los recursos federales previamente

registrada ante la TESOFE o Nacional Financiera, se deberá comprobar que no

existe mezcla de recursos con otros proyectos y que la cuenta está en ceros o con

el saldo mínimo por cuestiones administrativas, el cual debe quedar bien

identificado, asimismo, la documentación a presentar ante la Coordinación

Administrativa, es la siguiente;

Copia legible del RFC (cédula) del Organismo Titular de la cuenta bancaria;

Copia de identificación oficial vigente con fotografía y firma del

Representante Legal del Organismo Intermedio;

Original Constancia expedida por el banco a nombre de TESOFE.(Según

formato);

Copia del último estado de cuenta bancario con saldo en cero o con el saldo

mínimo para no generar comisiones, y

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

109

Carta membretada del Organismo Intermedio, firmada por el Representante

Legal, especificando los proyectos de ejercicios fiscales anteriores

ministrados en la misma cuenta y que deberán aparecer como concluidos en

la página de Transparencia de Fondo PyME.

3. Recaba la firma del Director General de la SPYME al reverso del recibo original

de aportación, que presentó el Organismo Intermedio, respecto del proyecto

aprobado por el Consejo Directivo. En caso de ausencia del Director General, lo

firmará alguno de sus Directores de Área.

4. Tramita el alta de la cuenta bancaria productiva específica y exclusiva para la

administración de los recursos federales del Organismo Intermedio en TESOFE o

Nacional Financiera, según corresponda. Y en su caso, verifica la existencia del

registro de la cuenta bancaria del Organismo Intermedio.

5. Escanea recibo original por ambos lados, en su caso, y procede a subirlo al

Sistema de Transparencia PYME.

6. Recibe de la Asesoría Jurídica copia simple de los convenios debidamente

firmados por las partes.

7. Incorpora los datos de los convenios en los recibos originales.

8. Elabora solicitud para el otorgamiento de los recursos, adjuntando a dicha

solicitud el expediente que contendrá:

a) Copia simple del convenio debidamente firmados por las partes (previo a su

registro por la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SE) con sus respectivos

Anexos (Cédula de Apoyo, Calendario de ministración de recursos y

Calendario de Actividades de la Cédula).

b) Copia de la documentación jurídica que acredite el legal establecimiento del

Organismo Intermedio y las facultades para actos de administración de su

representante legal o apoderado o, en su caso, el documento donde se

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

110

acrediten las facultades para suscribir convenios. Se imprime del Sistema de

Transparencia PyME el Acuse de Validación de Documentación Jurídica

previamente revisada y validada conforme a la Etapa 1 del presente Manual.

c) Copia del Acta de la sesión del Consejo en la que fue aprobado el proyecto.

d) Recibo original por concepto de los recursos del FONDO PyME que le serán

otorgados, firmado por el representante legal del Organismo Intermedio cuyo

mes de expedición deberá coincidir con el calendario de ministración (Anexo

2 del convenio) y firmado al reverso por el Director General de la PYME que

presentó el proyecto a consideración del Consejo Directivo para su

aprobación o en su ausencia por alguno de sus Directores de Área.

9. Una vez que el Organismo Intermedio cumpla con los requisitos señalados en el

punto número 3 y se hayan concluido los trámites señalados en los numerales 5 y

8, se realizará la administración de los recursos a los Organismos Intermedios a

través de la TESOFE o Mandato del Fondo PyME. En el caso de las cédulas de

apoyo de carácter estatal que sean presentadas a través de las entidades de la

administración pública estatal, centralizada o paraestatal, sean secretarías de

manual de procedimientos del fondo PyME 2012 aprobado por el Consejo directivo

del fondo PyME el 24 de Enero de 2012.

10. Actualiza en el sistema de transparencia PyME los depósitos realizados,

indicando número de folio de la cédula de apoyo del proyecto, nombre del

organismo Intermedio, folio de operación nacional financiera y la fecha en que fue

realizado el depósito de los recursos a fin de que el consejo directivo del FONDO

PyME consulte dicha información en el momento en que sea requerida.

11. Entrega al Consejo Directivo del FONDO PyME, en cada una de sus sesiones

(ordinarias y extraordinarias), un reporte sobre el monto disponible en el FONDO

PyME e informa del calendario y los plazos en que deberá quedar asignado el total

de recursos disponible por trimestre, con el objeto de evitar subejercicios y

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

111

garantizar la canalización de recursos a los beneficiarios correspondientes, en

atención a las disposiciones que en su momento establezca la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público y/o la Dirección General de Programación, Organización

y Presupuesto de la SE.

12. Informa a los Directores Generales de la PyME sobre los recursos disponibles

en el Fondo PyME, así como los plazos en que deberá quedar asignado, devengado

y ejercido el total de recursos previo al cierre de cada trimestre-calendario, con el

objeto de que se lleven a cabo las acciones necesarias para evitar subejercicios y

garantizar la canalización de los recursos a los beneficiarios correspondientes.

6.4.2 Fondo de tierras e instalación del joven emprendedor rural.

Los requisitos para ser un joven emprendedor rural son los siguientes:

a) Ser sujeto agrario con un mínimo de 18 años hasta 39 años de edad al

momento de presentar la solicitud de ingreso al programa y que habita alguno

de los núcleos agrarios que cumplan los criterios de cobertura, que presentan

alta marginación y potencial productivo.

b) Presentar identificación oficial con fotografía y firma.

c) Presentar clave única de registro de población.

6.4.4. Programa de turismo alternativo en zonas indígenas.Núcleos agrarios, organizaciones y grupos de trabajo, conformados por indígenas,

que cuenten con las condiciones para el desarrollo de sitios de turismo alternativo.

1. Solicitud de apoyo para proyectos de ecoturismo o turismo rural que

contengan:

a) Datos generales de los interesados (nombre del núcleo agrario,

organización o grupo de trabajo, indígena).

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

112

b) Ubicación: localidad, municipio y el estado al que pertenece.

c) Nombre del proyecto para el cual solicitan el apoyo.

d) Monto de recursos solicitados para la elaboración o el desarrollo del

proyecto, desglosando los conceptos de inversión.

e) Para el caso de los proyectos que ya operan indicar el nombre del sitio

turístico donde solevaran a cabo las actividades.

2. Documento que acrediten su personalidad jurídica, en los términos de la

legislación aplicable.

3. Documento que acredite la propiedad o posición legal del o de los predios.

4. Documento donde se manifieste la declaración expresa de los beneficiarios.

5. Padrón de beneficiarios especificando pueblos o comunidad indígena, sexo,

edad y cedula única del registro de población.

6. Documento en el cual, la organización solicitante de los apoyos, se

comprometa a que el predio en el cual se desarrollara el proyecto.

6.4.5 Programa de conservación para el desarrollo sustentable.(PROCODES).

1. Acreditar su personalidad y, en su caso, la de su representante legal, así

como estar ubicados dentro de alguna región prioritaria.

a) Personas físicas presentar identificación oficial, comprobante de

domicilio y CURP.

b) personas morales, distintas a ejidos y comunidades presentar acta

constitutiva vigente, identificación oficial del representante legal y el

instrumento jurídico que acredite que éste último cuenta con la

facultad para ello.

2. Soliciten recursos en los rangos establecidos para casa uno de los

conceptos de apoyo.

3. Presenten su solicitud en los formatos establecidos.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

113

4. En el caso de solicitudes para proyecto comunitarios, los solicitantes

deberán manifestar en el formato su compromiso de aportar el 20% del

monto total del costo del proyecto.

5. En el caso de solicitudes para proyectos comunitarios de tipo productivo los

solicitantes deberán presentar el estudio de factibilidad económica o plan de

negocios, según corresponda.

6. Para proyectos comunitarios, estos deberán ser compatibles con el decreto

de creación del área natural protegida en la que se lleve a cabo y su

programa de manejo.

7. Para proyectos comunitarios, que impliquen la construcción de

infraestructura para su ejecución deberán acreditar la legal posesión,

usufructo, u otro derecho sobre los terrenos donde se pretende realizar el

proyecto, o bien contar con la autorización del propietario.

8. Presentar original de los documentos a que hace referencia el presente

numeral, para su cotejo.

6.4.6. Programa de PROARBOL (PROARBOL).1. Presentar la solicitud de apoyos y el anexo técnico.

2. Presentar información señalada en los criterios de ejecución.

3. Acreditar la nacionalidad mexicana ya sea credencial de elector, cartilla

militar, pasaporte, para personas morales con el acta constitutiva.

4. Acreditar la legal propiedad o posesión del terreno que se destinará al apoyo.

5. Acreditar la personalidad, ya sea a nombre propio o a través de representante

o apoderado legal.

6.4.7. Financiamiento al sector turístico rural.1. Deberá presentar la “solicitud de apoyos y servicios”.

2. Para personas físicas deberá entregar:

a) Comprobante de domicilio, con antigüedad no mayor a 3 meses.

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

114

b) Cedula de identificación fiscal.

c) Documento que compruebe que el solicitante pertenece a la población

objetivo.

d) Presupuesto del apoyo solicitado.

e) Poder y autorización para verificar posibles castigos a las instituciones

de banca de desarrollo.

3. Para personas morales será la misma documentación solo anexando acta

constitutiva al igual que el poder notarial del representante legal no tenga

ninguna antigüedad mayor a 3 meses e identificación oficial del

representante o apoderado legal.

6.4.8. Fondo para la inducción de inversión en localidades de media, alta ymuy alta marginación.

1. Presenten la solicitud de apoyo correspondiente.

2. Estén al corriente con sus obligaciones ante la secretaria.

3. No hayan recibido o estén recibiendo apoyo para el mismo concepto del

programa.

4. Cumplan los criterios y requisitos específicos establecidos para el programa.

5. Para personas físicas:

a) Ser mayor de edad.

b) Identificación oficial.

c) CURP.

d) Anexar RFC.

e) Comprobante de domicilio.

6. Para personas morales:

a) Acta constitutiva.

b) RFC.

c) Comprobante de domicilio fiscal.

d) Acta notariada de la instancia facultada.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

115

e) Identificación oficial del representante legal.

6.5. CONCLUSIÓN.Se llega a la conclusión de la importancia de los financiamientos de los proyectos

turísticos, ya que se apoya a las áreas naturales protegidas y busca que las

personas que se encuentran alrededor de ellas se involucren mas en dicha

protección y saquen beneficios económicos, es por ello la importancia de las

instituciones de todos los niveles sigan apoyando los proyectos, por supuestos con

los seguimientos adecuados para que no se realicen mal uso de ellos, es por ello

que la sociedad debe aprovechar al máximo dichos proyectos para mejorar todas

ANP’S y así tener un mejor planeta.

MÓDULO VII. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO YDESARROLLO EXITOSO DE PROYECTOS10

7.1. INTRODUCCIÓN.En el presente modulo nos damos cuenta de las planeaciones estratégicas y de la

organización de las empresas turísticas, así como los análisis constantes del

comportamiento del consumidor e investigación del mercado, la cual es una técnica

que permite recopilar datos de cualquier aspecto que se desee conocer para

posteriormente interpretarlos y hacerlos suyos; y así determinar la calidad del

10Material proporcionado por la ponente del modulo: Fierro (2013).

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

116

servicio que debe aspirarse, igualando o superando las expectativas del cliente. Las

5 ANPs no es otra cosa que la oferta completa que la organización o las empresas

pueden hacerse a sus consumidores con el fin de conseguir los objetivos, con el

producto, precio, plaza, promoción y personas.

7.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA ORGANIZACIÓN DE LASEMPRESAS TURÍSTICAS.

La planeación o planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara

la visión y misión de la empresa, se analiza la situación interna y externa de esta.

Parte del análisis fortalezas, oportunidades, y debilidades y Amenazas, FODA

supone la participación activa de los actores organizacionales, la obtención

permanente de información, sobre sus factores críticos de éxito, su revisión,

monitoreo y ajustes periódicos, para que se convierta en un estilo de gestión, el cual

haga de la organización un ente proactivo y anticipatorio. Se establecen los

objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios

para alcanzar dichos objetivos.

La planeación estratégica se realiza a nivel de organización, es decir, considera un

enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias

generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de

actividades, pero que parecen simples y genéricos.

Importancia de la planeación estratégica.

Enfoca el presente y proyecta el futuro

Refuerza el pensamiento estratégico

Favorece el trabajo en equipo y la comunicación.

Jerarquiza actividades y recursos.

Es un proceso continuo, dinámico y flexible.

Incorpora el análisis sistemático y estructurado.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

117

La visión estratégica es la que indica las aspiraciones de la administración,

proporcionado una vista panorámica de en qué negocios deseamos estar, hacia

donde nos dirigimos y la clase de compañía que estamos tratando de crear. “una

acción sin Visión es un esfuerzo inútil, una visión sin acción es utopía, una visión

hecha realidad puede transformar el mundo”.

La misión estratégica es la respuesta de la Organización, adaptada a la situación, a

la pregunta: ¿Cuál es nuestro negocio y qué estamos tratando de lograr en nombre

de nuestros clientes? Ya que, formula explícitamente el propósito de la organización

y la razón de ser debe describir:

En que negocios estamos

El propósito

Los clientes

Los productos (servicios)

El mercado.

Elementos diferenciales (tecnología, recurso humano, etc.)

Los objetivos estratégicos son el vínculo entre la misión y la visión de la

organización.

Son estos los que definen el camino para llegar al logro de la visión.

La determinación de objetivos convierte a la visión estratégica y al curso direccional,

en indicadores de desempeño específicos.

Los objetivos representan un compromiso administrativo para lograr efectos y

resultados específicos. Estos son un llamado a la acción y a los resultados.

Para que los objetivos funcionen como criterios del desempeño y de los progresos

organizacionales, se deben expresar en los siguientes términos:

Cuantificables o mesurables

Limitar un tiempo para su logro

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

118

Explicar en forma detallada cuánto de qué clase de desempeño y para

cuando actuar.

7.2.1 ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS.Responde a la pregunta de cómo se va hacer, la estructura que debe darse en

cuanto a funciones y obligaciones.

Delega la autoridad en los mandos medios y fijar la responsabilidad de cada

individuo. En cuanto a la organización consiste en:

Dividir el trabajo, es decir, determinar las actividades para alcanzar los

objetivos planeados.

Agrupar las actividades en una estructura lógica.

Designar a las personas las actividades para que las lleven a cabo.

Asignar los recursos necesarios.

Coordinar los esfuerzos.

Se le considera una actividad básica de la administración, que sirve para agrupar y

estructurar todos los recursos, con el fin de alcanzar los objetivos determinados. La

integración es un elemento para organizar empresas determina con que se va

hacer, fijando procedimientos para dotar a la institución de los medios necesarios

para un eficaz funcionamiento y a su vez comprende:

Selección de técnicas para escoger los elementos necesarios.

Desarrollo, que es la necesidad de que todos los elementos progresen o

mejoren.

7.3. ANÁLISIS CONSTANTE DEL COMPORTAMIENTO DELCONSUMIDOR E INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

119

El comportamiento del consumidor y la evolución del consumo determinan la

producción y es la base sobre la que se organiza la oferta en la economía. La

estrategia de las organizaciones tiene en el estudio, análisis y modelización del

comportamiento en el consumo uno de los pilares básicos sobre las que se formula.

Al condicionar la oferta, el comportamiento de consumo también es determinante

en la evolución del empleo, en la percepción de bienestar y de la calidad de vida y

en la calidad de vida y en la satisfacción de los consumidores. En definitiva, tiene

implicaciones, y diversas y evidentes manifestaciones desde el punto social,

económico y ambiental.

El estudio del comportamiento del consumidor se centra en el conjunto de actos de

los individuos que se relacionan directamente con la obtención, uso y consumo de

bienes y servicios. Incluye el estudio de por qué, el donde, con qué frecuencia y en

qué condiciones consumimos los diferentes bienes y servicios. La finalidad de esta

área es comprender, explicar y predecir las acciones humanas relacionadas con el

consumo. La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos,

de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y

hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada

toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes.

7.4. CALIDAD DEL SERVICIO (DEFINICIÓN, MEDICIÓN).La calidad de un servicio es relativa no absoluta. Es determinada por el cliente, no

por el proveedor del servicio. La percepción de la calidad es particular para cada

cliente. La calidad de un servicio debe aspirarse, igualando o superando las

expectativas del cliente. Para lograr la satisfacción de los clientes debemos mostrar:

Comprensión

Los hacemos sentir, que son bien recibidos

Les ayudamos a sentirse importantes

Les proporcionamos un ambiente cómodo y agradable.

Características del servicio.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

120

Puntual.

Eficiente.

Uniforme.

Características personales de un servicio.

Amistoso

Personal

Con interés

Con tacto.

Elementos que influyen para poder dar un buen servicio.

Actitud positiva: es la disposición con la que el individuo reacciona ante

determinados acontecimientos, problemas y situaciones de la vida.

Apariencia: es de suma importancia dar una primera buena impresión ya que

es poco probable poder dar una segunda.

Lenguaje corporal:

Expresión facial debemos comunicar preparación y comodidad.

Postura corporal debe mostrar agrado a lo que hago y preparación.

Movimientos que deben comunicar control.

Ademanes proyectan inseguridad.

Fumar no es permitido.

Contacto visual no parpadear, ni voltearse para otro lado.

Masticar chicle o comida es de mala educación al hablar y da mala

apariencia.

Tono de voz lleva al éxito en las relaciones con el cliente.

Suspirar se entiende por agotamiento, falta de interés y no prestar

atención al cliente.

Maldecir el respeto por la persona que tenemos enfrente y da mala

impresión de la persona que nos atiende.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

121

7.4.1 MEDICIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO. Modelo de las deficiencias: Desarrollado por Parusaraman, Zeithaml y

Berry, aquí se define la calidad en el servicio como la diferencia entre las

expectativas de los clientes sobre el servicio que van a recibir y sus

percepciones de lo que realmente recibieron de parte de la empresa. El

reducir esta deferencia, a la que llaman GAP5, se logra al reducir otras 4

diferencias o GAP’s que son las siguientes:

GAP1: Discrepancia entre las expectativas de los clientes y las

percepciones que los directivos tienen sobre esas expectativas.

GAP2: Discrepancia entre la percepción que los directivos tienen sobre

las expectativas de los clientes y las especificaciones de calidad.

GAP3: Discrepancia entre las especificaciones de calidad y el servicio

realmente ofrecido.

GAP4: Discrepancia entre servicio real y la comunicación de los clientes

sobre él.

GAP5: Diferencia entre las expectativas de los consumidores sobre el

servicio efectivamente prestado por la empresa.

Modelo SERVQUAL: se creó en principio para tratar de medir la desviación

que hay entre las expectativas del cliente al hacer uso de un determinado

servicio, normalmente del sector terciario y lo que percibe que recibe. Las

expectativas del cliente están formadas además por sus necesidades

personales, por posibles experiencias del pasado, por lo que ha llegado a

través de comunicaciones externas (publicidad) y por lo que le han contado

el famoso boca a boca. A través de estudios diversas fuentes y criterios de

partida se llego a fijar unos indicadores que fijan o miden los distintos puntos

básicos para el cálculo de la calidad de los servicios en las distintas etapas.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

122

Éstos indicadores se conocen como indicadores de dimensionamiento de la

calidad, aspectos o elementos tangibles.

Modelo service profit chain (SPS). Modelo de gestión para empresas de

servicio desarrollado en la década de los 80’s por J. L. Heskett, W. E. Sasser

y L.A Schlesinger. El objetivo principal de este modelo es ayudar a los

gerentes a orientar sus esfuerzos, tanto económicos, hacia el desarrollo de

importantes niveles de satisfacción y servicio para lograr un máximo impacto

competitivo e importantes réditos para la empresa.

Analiza la manera en que la satisfacción del cliente y la actitud del personal

impactan la rentabilidad de una empresa mediante la creación del valor.

7.5. LAS 5 GAP´S DE LA MERCADOTECNIA EN TURISMO.Las estrategias de Marketing, es una combinación de herramientas que te permitirán

llegar al mercado que buscas. Para diseñar estas estrategias son necesarios de

cinco instrumentos básicos que debes de combinar adecuadamente, con el fin de

conseguir los objetivos.

Producto: Es cualquier bien, servicio o idea, que se ofrece al mercado. Entre

sus funciones del marketing son:

Desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y servicios y/o ideas.

Mantenimiento, modificación o abandono de producto.

Marca e imagen.

Envase y etiquetado.

Precio: es el valor del intercambio del producto determinado por la utilidad o

la satisfacción, derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

Características:

Se fija más a corto plazo.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

123

Por el precio la empresa puede adaptarse más rápidamente según la

competencia.

Es el único que genera ingreso, mientras que los demás elementos

generen costos.

Plaza: las utilizamos para conseguir que un producto llegue al cliente. Cuatro

elementos configuran la política de distribución, son los siguientes:

Canales de distribución. Agentes que llevan los productos desde el

proveedor hasta el consumidor.

Planificación de la distribución. Temática de cómo hacer llegar los

productos a los consumidores.

Agente que interviene. (mayoristas y minoristas).

Distribución física.

Promoción: con la promoción se busca crear en el cliente razones para

adquirir un producto que se está comercializando. se busca:

comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto. Que se recuerde o se compre

la marca o el producto.

Personas: seguimiento y mantenimiento de la relación con los clientes

después de la compra del producto. Se quiere mantener al cliente informado

sobre nuevas ofertas, lanzamientos, servicios y/o garantías, para conseguir

su fidelidad a la marca, empresa, producto, servicio, etc.

7.6. CONCLUSION.La planeación estratégica y la organización de las empresas turísticas; son

relevantes tanto que mediante estas se declara la visión y misión de la empresa,

también analiza la situación interna y externa de esta así como los análisis

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

124

constantes del comportamiento del consumidor e investigación del mercado, la cual

es una técnica que permite recopilar datos de cualquier aspecto que se desee

conocer para posteriormente interpretarlos y hacerlos suyos; y así determinar la

calidad del servicio que debe aspirarse, igualando o superando las expectativas del

cliente. Así mismo, el comportamiento del consumidor es valorado por las actitudes,

que demuestre el proveedor en todo el momento desde la primera impresión hasta

la forma de hablar y expresarse enfrente al cliente. Finalmente entendemos que las

5 GAPs no es otra cosa que, la oferta completa que la organización o las empresas

pueden hacer a sus consumidores con el fin de conseguir los objetivos.

CONCLUSIÓN GENERAL.

El presente memoria se realizo con la finalidad de analizar el problema que ha

perdurado durante muchos años y a lo que no se le ha dado la importancia que

merece, ya que si pensamos en un futuro ¿donde quedaría el importante ingreso

del turismo si no cuidamos el ambiente y atractivos de las ANP? Como, se menciono

es la primera fuente de ingresos en el país, por ello, requiere para alcanzar su

sustentabilidad de una planificación ambiental de sus impactos. En este sentido la

estrategia de sustentabilidad turística, mantiene una cercana relación con las

propuestas de la cultura de calidad, transforma explícitamente la concepción y la

conducción del turismo a nivel nacional, regional y de destino, al igual que establece

una emergente gestión para el sector empresarial. Así mismo la sustentabilidad es

en el fondo, una estrategia mediadora que mezcla las fuerzas de la naturaleza y de

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

125

la cultura, las une, las conjunta y reconcilia. Todo esto permite un mejoramiento y

una estabilidad en las zonas turísticas.

Como sociedad somos parte fundamental en la preservación de nuestros

ecosistemas y diversidad cultural ya que la naturaleza nos provee de tantas

riquezas, podemos devolverle algo apoyando a la conservación de nuestro entorno

pues aparte de que ayudamos al planeta y la diversidad que lo habita es una fuente

de empleo que si lo situamos a nuestra península de Baja California Sur la mayor

parte de su territorio cuenta con ANP’S las cuales son parte de gran atracción

turística. El turismo alternativo podría ser uno de los pilares del desarrollo

sustentable regional a través de la creación de empleos en beneficio de las familias

y comunidades locales, desde una perspectiva basada en el cuidado y

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La educación ambiental ha sido muy importante para mejorar en todos los aspectos

del turismo, ya que ayuda a las personas y a los grupos sociales a adquirir una

comprensión básica del medio ambiente en su totalidad por lo que fue necesario

comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y

conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles

sociales, sin excepción de gente; podemos concluir que es necesario poder llevar y

tener un control en perfecto orden para la toma de decisiones en un futuro que

favorezcan o perjudiquen a una empresa y con ello es necesario un estudio

financiero en el cual se desglosan las ganancias y las perdidas en un periodo

determinado. La importancia de los financiamientos de los proyectos turísticos, ya

que se apoya a las áreas naturales protegidas y busca que las personas que se

encuentran alrededor de ellas se involucren mas en dicha protección y saquen

beneficios económicos, es por ello la importancia de las instituciones de todos los

niveles sigan apoyando los proyectos, por supuestos con los seguimientos

adecuados para que no se realicen mal uso de ellos, es por ello que la sociedad

debe aprovechar al máximo dichos proyectos para mejorar todas ANP’S y así tener

un mejor planeta.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

126

Adicionalmente, es necesario poder llevar y tener un control en perfecto orden para

la toma de decisiones en un futuro que favorezcan o perjudiquen a una empresa y

con ello un estudio que las evalúe.

Las planeación estratégica y la organización de las empresas turísticas; así como,

los análisis constantes del comportamiento del consumidor e investigación del

mercado, permiten posteriormente interpretarlos y tomar medidas que permitan la

consolidación al interior de una empresa.

Para concluir nuestro tema podemos decir que tenemos un gran potencial natural y

cultural en nuestro país que nos provee de grandes cosas y nos da identidad es por

esto que debemos preservar lo que tenemos y llevar un adecuado seguimiento en

nuestras legislaturas ambientales ya que nuestras áreas naturales nos brindan

hermosos paisajes, una flora y fauna increíble, y los extensos océanos; es por esto

que debemos concientizar sobre nuestro entorno pues no solo al no cuidarlos

perderíamos ingresos económicos si no que nuestro aire es más contaminado y no

tan puro.

creo que de acuerdo a lo investigado durante esta memoria y en los cursos que

tome para realizarla aprendí muchas cosas sobre mi estado y las maravillas

naturales que este brinda; fue importante realizar esta investigación pues conocer

sobre la naturaleza y lo que se hace por ella es muy bueno, que al involucrarme en

esto obtengo un conocimiento mayor el cual lo podre emplear en inculcarlos a las

personas alrededor y ser partícipe mas en cuidar nuestras regiones; el mejor

aprendizaje y consejo es que hay que involucrarnos, conocer e informarnos para

ser participantes activos en la preservación y así también contribuir a ser un turista

mas en este estado y en todo México.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

127

BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DELTRABAJO.

Material didáctico en diapositivas impartido por los maestros.

Estrategías competitivas MMT. Gabriela E. Fierro Buelna. Correo:

[email protected].

Criterios y reconocimientos para el seguimiento y desarrollo exitoso de

proyectosMMT. Gabriela E. Fierro Buelna. [email protected]

Diapositivas y diagramas del Proceso de Inversión o Ciclo de vida de los

Proyectos.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

128

Diapositivas de estudio financiero proporcionadas por el ponente del modulo:

Guillermo López Ramírez. UABCS.

Evaluación generalidades y objetivos, material proporcionado por la ponente

del modulo: Teresa Reyes. UABCS.

Esquemas y acceso de financiamiento para proyectos turísticos

sustentables. Instructora: Dra. Elizabeth Olmos Martínez. UABCS.

Elementos Claves para el Desarrollo Sustentable en las Áreas Naturales

Protegidas (Tortugas Marinas vs ANP´s como un estudio de caso) material

proporcionado por la ponente del modulo: Graciela Tiburcio. UABCS.

Tiburcio-Pintos Graciela y Raquel Briseño Dueñas, 2012. Capítulo 10: El

Turismo como estrategia para Conservación de Tortugas Marinas en Áreas

Protegidas de Los Cabos, B.C.S. En el libro: Turismo y Educación Ambiental

en Áreas Naturales de Baja California Sur. Volumen: 1 Editores: Reyna

Ibáñez. Editorial: Elaleph, UABCS, AMIT.

Elementos básicos para formulación y evaluación ambiental de los proyectos

en ANP´s. Geol. María Teresa Reyes Ruiz. Consultor Ambiental

NORMA Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010, Que establece

lineamientos y especificaciones para el desarrollo de actividades de

observación de ballenas, relativas a su protección y la conservación de su

hábitat.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

129

Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas. Nuevo Reglamento

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2000.

Última reforma publicada DOF 28-12-2004

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Nuevo

Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de

2000. Última reforma publicada DOF 26-04-2012, Fe de erratas DOF 27-04-

2012

SITIOS WEB CONSULTADOS.

1. http://www.crecenegocios.com/el-estado-de-resultados/ 08/042014

2. http://www.emprendepyme.net/tramites-para-constitucion-de-empresas.html

10/04/2014

3. http://grupodeinvestigacioncontable.webs.com/apps/forums/topics/show/618

0423. 13/04/2014

4. http://www.conanp.gob.mx/contenido/pdf/Reglamento%20de%20la%20Ley

%20General%20del%20Equilibrio%20Ecologico%20y%20la%20P.pdf.

01/05/2014

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

130

5. http://www.conanp.gob.mx/leyes_normas/reglamentos.php 03/05/2014

6. http://www.conanp.gob.mx%2Fquienes_somos%2Fpdf%2FPNANP2007-

2012.pdf&h=VAQFQ5uWV. 06/05/2014

7. http://www.conanp.gob.mx%2Facciones%2Fpdf_fanp%2FManual_FANP_2

009.pdf&h=VAQFQ5uWV. 06/05/2014

8. http://www.ceja.org.mx%2FIMG%2Fpdf%2FARTICULO_El_Regimen_Juridi

co.pdf&h=VAQFQ5uWV. 07/05/2014

9. http://www.spyde.bcs.gob.mx/cgds/files/proyectos/PEACC/Reporte_Final_A

NP_PEACC-BCS.pdf. 09/05/2014

10.http://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/R

EG_LGEEPA_AREAS_NAT_PROTEGIDAS.pdf. 09/05/2014

11.http://www.conanp.gob.mx 13/05/2014

12.http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/programa_manejo.php

13/05/2014

13.http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/TERMINO

S%20DE%20REF-PAGINA.pdf 14/05/2014

14.http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/areas_naturales_

protegidas. 14/05/2014

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

131

15.http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/8/dossier_ha

nsa.pdf 15/05/2014

16.http://www.defiendelasierra.org/MIN_PYTS/AO_RBSL_Mineria.pdf

17/05/2014

17.http://www.aguavalemasqueoro.com/Concordia.asp 17/05/2014

18.http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/11/06/2014

19.http://www.jornada.unam.mx/2010/01/06/estados/024n1est 22/06/2014

ANEXOS

INGRESOS POR TIPO DE HABITACIÓN Y TARIFA

TIPOS DEHABITACIÓN

ESTRUCTURAPORCENTUAL

NUMERO DEHABITACIONES

NO, DEALOJAMIENTOS

AL 100%

TARIFASDIARIAS

PROMEDIO

INGRESOSANUALES AL

100%

Sencillas 30 54 19,710 1,100 21,681,000

Dobles 60 108 39,420 1,300 51,246,000

Suites 10 18 6,570 2,500 16,425,000

T O T A L 100 180 65,700 4,900 89,352,000

PROGRAMA DE OPERACIÓN

CONCEPTOV I D A U T I L

1o. 2o. 3o.-- 10o.% OCUPACIÓN

PREVISTO 100 65 80 90

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

132

INGRESO ANUALHABITACIONES 89,352,000 58,078,800 71,481,600 80,416,800

PRESUPUESTO DE INGRESOS

CONCEPTOV I D A U T I L

1o. 2o. 3o --10o.Habitaciones 58,078,800 71,481,600 80,416,800Alimentación 28,875,336 35,538,875 39,981,234Bebidas 16,734,569 20,596,393 23,170,942Otros Servicios 3,609,417 4,442,359 4,997,654Otros Ingresos 2,078,149 2,557,722 2,877,437

TOTAL DEINGRESOS 109,376,271 134,616,949 151,444,068

DATOS FALTANTES53.1 HABITACIONES26.4 ALIMENTACIÓN15.3 BEBIDAS

3.3 OTROS SERVICIOS1.1 OTROS INGRESOS

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

133

P R E S U P U E S T O D E I N V E R S I O N E S

CONCEPTO

INSTALACIÓN AÑOS DE APLICACIÓN

0 1o. 2o. 3o.

Inversión Fija

Terreno 2,500,000

Adecuación infraestructura 725,000

Edificaciones 4,750,300

Equipo principal 1,950,000

Equipo auxiliar 525,670

Mobiliario y decoración 850,000

Instalaciones especiales 520,000

Subtotal 11,820,970

Inversión Diferida

Estudio de factibilidad 150,000

Organización de la empresa 60,000

Puesta en marcha 164,100

Subtotal 374,100

C A L C U L O D E L C A P I T A L D E T R A B A J O

CONCEPTO

REQUERIMIENTOSANUALES

REQUERIMIENTOS DIARIOS DÍAS

HÁBILES

NECESIDADES DECAPITAL DE TRABAJO

1 2 3--10 1 2 3--10 1 2 3--10EFECTIVO

75,663,551

93,124,371

104,764,917

207,297

255,135

287,027 21

4,353,237

5,357,835

6,027,567

INVENTARIOS:

13,730,550

16,899,139

19,011,531

37,618

46,299

52,086 60

2,257,080

2,777,940

3,125,160

CUENTASPORCOBRAR

58,078,800

71,481,600

80,416,800

159,120

195,840

220,320 14

2,227,680

2,741,760

3,084,480

T O T AL

147,472,901

181,505,109

204,193,248

404,035

497,274

559,433 95

8,837,997

10,877,535

12,237,207

notas:1) los requerimientos anuales de efectivo seobtienen del costos y gastos2) los requerimientos anuales de inventario se obtienen de todos loscostos de los departamentos de operación3) los requerimientos anuales de cuentas por cobrar se obtienende los ingresos por venta totales

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

134

Capital de Trabajo )

Efectivo 4,353,237 1,004,598 669,732

Inventarios 2,257,080 520,860 347,220

Cuentas por Cobrar 2,227,680 514,080 342,720

Subtotal

T O T A L 12,195,070 8,837,997 2,039,538 1,359,672

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

C O N C E P T OVALOR DE LA

INVERSIÓNTASA

%CARGOANUAL

Depreciaciones

Adecuación infraestructura 725,000 5 36,250

Edificaciones 4,750,300 5 237,515

Equipo principal 1,950,000 10 195,000

Equipo auxiliar 525,670 20 105,134

Mobiliario y decoración 850,000 10 85,000

Instalaciones especiales 520,000 20 104,000

Subtotal 9,320,970 70 762,899

Amortizaciones

Estudio de factibilidad 150,000 10 15,000

Organización de la empresa 60,000 10 6,000

Puesta en marcha 164,100 10 16,410

Subtotal 374,100 30 37,410

Total 9,695,070 100 800,309

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

135

P R E S U P U E S T O D E C O S T O S Y G A S T O S

D E P A R T A M E N T O 1o. 2o. 3o.--10o.

Costos y Gastos Operacionales

Habitaciones

Sueldos y salarios 6,679,062 8,220,384 9,247,932

Otros gastos 6,562,904 8,077,421 9,087,098

Alimentos

Costos 9,384,484 11,550,134 12,993,901

Bebidas

Costos 3,263,241 4,016,297 4,518,334

Alimentos y Bebidas

Sueldos y salarios 10,490,278 12,911,112 14,525,001

Otros gastos 7,297,585 8,981,643 10,104,348

Otros Servicios

Costos 1,082,825 1,332,708 1,499,296

Sueldos y salarios 938,448 1,155,013 1,299,390

Otros Gastos 433,130 533,083 599,719

Total 46,131,958 56,777,794 63,875,019

Gastos Funcionales

Administración y Gestión 14,218,915 17,500,203 19,687,729

Promoción y Publicidad 4,375,051 5,384,678 6,057,763

Energía, Agua y Combustible 3,281,288 4,038,508 4,543,322

Mantenimiento 7,656,339 9,423,186 10,601,085

Total 29,531,593 36,346,576 40,889,898

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

136

C R E D I T O R E F A C C I O N A R I O

AÑO SALDO INICIALPAGO DECAPITAL

PAGO DEINTERESES PAGO TOTAL

0 4,395,070 0 1,186,669 1,186,669 MONTO 4,395,070

1 4,395,070 879,014 791,113 1,670,127 PLAZO 5

2 3,516,056 879,014 632,890 1,511,904 TASA DE INTERÉS 18.00% 0.27

3 2,637,042 879,014 474,668 1,353,682PERIODO DEGRACIA 18

4 1,758,028 879,014 316,445 1,195,459

5 879,014 879,014 158,223 1,037,237* AÑO CERO PERIODO DEGRACIA

C R E D I T O D E A V Í O

AÑOSALDOINICIAL

PAGO DECAPITAL

PAGO DEINTERESES

PAGOTOTAL

1 10,024,666 5,012,333 1,854,563 6,866,896 MONTO 10,024,666

2 5,012,333 5,012,333 927,282 5,939,615 PLAZO 20 TASA DE INTERÉS 18.5%

RESUMEN DE GASTOS FINANCIEROS

AÑOPAGO DECAPITAL

PAGO DEINTERESES

PAGOTOTAL

0 1,186,669 1,186,669

1 5,891,347 2,645,676 8,537,023

2 5,891,347 1,560,172 7,451,519

3 879,014 474,668 1,353,682

4 879,014 316,445 1,195,459

5 879,014 158,223 1,037,237

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

137

E S T A D O D E R E S U L T A D O S P R O F O R M A

CONCEPTO

A Ñ O S

1 2 3 4 5

INGRESOS POR VENTA 109,376,271 134,616,949 151,444,068 151,444,068 151,444,068COSTOS Y GASTOSOPERACIONALES 46,131,958 56,777,794 63,875,019 63,875,019 63,875,019UTILIDAD BRUTAOPERACIONAL 63,244,313 77,839,155 87,569,049 87,569,049 87,569,049

GASTOS FUNCIONALES 29,531,593 36,346,576 40,889,898 40,889,898 40,889,898

UTILIDAD OPERACIONAL 33,712,720 41,492,578 46,679,151 46,679,151 46,679,151

GASTOS FINANCIEROS 2,645,676 1,560,172 474,668 316,445 158,223DEPRECIACIONES YAMORTIZACIONES 800,309 800,309 800,309 800,309 800,309

UTILIDAD GRAVABLE 30,266,735 39,132,098 45,404,174 45,562,397 45,720,619

IMPUESTOS Y PTU 8,777,353 15,261,518 17,707,628 17,769,335 17,831,041

UTILIDAD NETA 21,489,382 23,870,580 27,696,546 27,793,062 27,889,578

ISR 29%

PTU 10%

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

138

ESTADO DE FUENTES Y USOS PROFORMA

C O N C E P T O

INSTALACIÓN A Ñ O S

0 1 2 3 4 5--10

FUENTES (INGRESOS)

SALDO ANTERIOR 4,353,237 5,357,835 6,027,567 6,027,567APORTACIONES DESOCIOS 7,800,000

PRESTAMOS:

REFACCIONARIO 4,395,070

AVIO 10,024,666

INGRESOS TOTALES 109,376,271 134,616,949 151,444,068 151,444,068 151,444,068

TOTAL DE FUENTES 12,195,070 119,400,937 138,970,186 156,801,903 157,471,635 157,471,635

USOS

INVERSIÓN FIJA 11,820,970

INVERSIÓN DIFERIDA 374,100

INVENTARIOS 2,257,080 520,860 347,220

CUENTAS POR COBRAR 2,227,680 514,080 342,720COSTOSOPERACIONALES 46,131,958 56,777,794 63,875,019 63,875,019 63,875,019

GASTOS FUNCIONALES 29,531,593 36,346,576 40,889,898 40,889,898 40,889,898

GASTOS FINANCIEROS SE REFINAN 2,645,676 1,560,172 474,668 316,445 158,223

PAGO DE CAPITAL 5,891,347 5,891,347 879,014 879,014 879,014

IMPUESTOS Y PTU 8,777,353 15,261,518 17,707,628 17,769,335 17,831,041

TOTAL DE USOS 12,195,070 97,462,687 116,872,347 124,516,167 123,729,711 123,633,195

FUENTES MENOS USOS 0 21,938,250 22,097,839 32,285,736 33,741,924 33,838,440

DIVIDENDOS 17,585,013 16,740,004 26,258,169 27,714,357 27,810,873

SALDO AL SIGUIENTE 4,353,237 5,357,835 6,027,567 6,027,567 6,027,567

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

139

BALANCE GENERAL PROFORMA

CONCEPTOINSTALACIÓN

0 1 2 3 4 5ACTIVOCIRCULANTECAJA YBANCOS 4,353,237 5,357,835 6,027,567 6,027,567 6,027,567INVENTARIOS 2,257,080 2,777,940 3,125,160 3,125,160 3,125,160CUENTAS PORCOBRAR 2,227,680 2,741,760 3,084,480 3,084,480 3,084,480FIJOINVERSIÓNFIJA 11,820,970 11,820,970 11,820,970 11,820,970 11,820,970 11,820,970DEPRECIACIÓNACUMULADA 762,899 1,525,798 2,288,697 3,051,596 3,814,495DIFERIDOINVERSIÓNDIFERIDA 374,100 374,100 374,100 374,100 374,100 374,100AMORTIZACIÓNACUMULADA 37,410 74,820 112,230 149,640 187,050SUMA DEACTIVO 12,195,070 20,232,758 21,471,987 22,031,350 21,231,041 20,430,732PASIVOCIRCULANTEPRÉSTAMO ACORTO PLAZO 10,024,666 5,012,333PAGO DECAPITAL 5,012,333 5,012,333FIJOPRÉSTAMO ALARGO PLAZO 4,395,070 4,395,070 3,516,056 2,637,042 1,758,028 879,014PAGO DECAPITAL 879,014 879,014 879,014 879,014 879,014SUMA DEPASIVO 4,395,070 8,528,389 2,637,042 1,758,028 879,014 0CAPITALCAPITALSOCIAL 7,800,000 7,800,000 7,800,000 7,800,000 7,800,000 7,800,000UTILIDADESACUMULADAS 21,489,382 45,359,962 73,056,508 100,849,570 128,739,147DIVIDENDOSACUMULADOS 17,585,013 34,325,017 60,583,186 88,297,543 116,108,415SUMA DECAPITAL 7,800,000 11,704,369 18,834,945 20,273,322 20,352,027 20,430,732

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área …biblio.uabcs.mx/tesis/te3194.pdfy por lo mismo se crea la necesidad de concientizar sobre el cuidado y la conservación de los

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP´S): DESARROLLO DEPROYECTOS Y ACCESO A ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

140

SUMA DEPASIVO MASCAPITAL 12,195,070 20,232,758 21,471,987 22,031,350 21,231,041 20,430,732

INDICADORES DEEVALUACIÓN

AÑO FNE0 -12195070

1 21,489,382

2 23,870,580

3 27,696,546

4 27,793,062

5 27,889,578

VPN $76,894,694.07TIR 186%

13%