universidad católica de colombia, bogotá (colombia) facultad de diseño, programa de ... · 2020....

15
doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.2161 3 20 Vol. Nro. 2 julio-diciembre de 2018 EDITORIAL Rodríguez-Ahumada, C. (2018). Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Revis- ta de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 3-9. doi: http://dx.doi. org/10.14718/RevArq.2018.20.2.2161 Los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Carolina Rodríguez-Ahumada Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura Resumen Se propone un aporte a las reflexiones sobre la enseñanza, mediante el reconocimiento de los artículos científicos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Para ello, se recopilaron algunos documentos de índole teórico sobre la formación del arquitecto, cartas y acuerdos de organizaciones internacionales, publicaciones de trabajos estudiantiles y artículos de reflexión sobre la enseñanza. Asimismo, se realizó la pondera- ción de datos porcentuales sobre las temáticas disciplinares presentadas en los tres últimos años de publicación de la Revista de Arquitectura. En consecuencia, se enfatiza sobre la importancia del hacer en la formación del pensamiento, y se sugiere la aplicación de una metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los procesos de escu- cha, diálogo, experimentación y reflexión, como acciones indispensables en los desarrollos proyectuales. Por último, se resalta la importancia del abordaje de los artículos científicos como ejercicio promotor del debate cognitivo y de actualidad en las aulas. Palabras clave: alfabetización científica, conocimiento científico, difusión de conocimien- tos, enseñanza de la arquitectura, investigación aplicada, investigación formativa. Scientific articles as a learning tool in architecture schools Abstract This paper aims to contribute to reflections on teaching, through the recognition of scien- tific articles as a learning tool in architecture schools. To this end, theoretical documents on the training of architects, letters and agreements of international organizations, publi- cations of student works, and reflection articles about teaching were compiled. Likewise, weighted percentage data were presented on disciplinary topics published during the last three years in the Revista de Arquitectura. Consequently, the paper emphasizes the importance of “making” in thought formation, as well as it suggests the application of a complementary academic work methodology, based on processes of listening, dialogue, experimentation, and reflection, as fundamental actions in project development. Finally, it highlights the importance of using scientific articles as an exercise to promote cognitive and current debate in classrooms. Keywords: Scientific literacy, scientific knowledge, dissemination of knowledge, teaching of architecture, applied research, formative research. Os artigos científicos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura Resumo Propõe-se uma contribuição para as reflexões sobre o ensino, a partir do reconhecimento dos artigos científicos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura. Assim, foram recopilados alguns documentos de índole teórica sobre a formação do arqui- teto, cartas e acordos de organizações internacionais, publicações de trabalhos estudantis e artigos de reflexão sobre o ensino. Além disso, foi feita a ponderação de dados percen- tuais sobre as temáticas disciplinares apresentadas nos três últimos anos de publicação da Revista de Arquitectura. Portanto, faz-se ênfase na importância da prática na formação do pensamento e sugere-se a aplicação de uma metodologia de trabalho acadêmico de acompanhamento, baseada nos processos de escuta, diálogo, experimento e reflexão, como ações indispensáveis nos desenvolvimentos de projetos. Por último, destaca-se a importância da abordagem dos artigos científicos como exercício da promoção do debate cognitivo e da atualidade nas aulas. Palavras-chave: alfabetização científica, conhecimento científico, difusão de conhecimen- tos, ensino da arquitetura, pesquisa aplicada, pesquisa formativa. Arquitecta, Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Especialista en Gerencia de Obra, Universidad Católica de Colombia, Bogotá. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Editora de sección Proyecto Arquitectónico y Urbano en la Revista de Arquitectura. https://orcid.org/0000-0002-3360-1465 [email protected] Recibido: junio 18 / 2018 Evaluado: agosto 3 / 2018 Aceptado: agosto 7 / 2018 Introducción La formación del arquitecto permanece en debate. Entre variadas apreciaciones puestas en común en simposios y conferencias se han propuesto reflexiones sobre la importancia de formar arquitectos idóneos para ejercer la pro- fesión. Sin lugar a dudas, estas reflexiones han estado a la par con las necesidades contempo- ráneas de la sociedad, lo cual ha establecido que constantemente las escuelas de arquitec- tura reformen sus maneras de actuación al res- pecto de la enseñanza (Ramírez, 2005), es por ello que el interés de este texto radica en brin- dar un aporte a estas reflexiones, mediante el reconocimiento de los artículos científicos como herramientas de aprendizaje en las escuelas de arquitectura. Estos documentos corresponden al interés global de generar la difusión del cono- cimiento a través de la inmediatez de la infor- mación, la cual debe ser presentada de manera clara, estructurada y, actualmente, vinculada a los medios de difusión electrónica, lo que con- tribuye, cada vez más apresuradamente, a la red de información mundial. Estos aportes, que requieren incesantes actua- lizaciones, proponen en la academia un esce- nario que demanda ser abordado mediante debates y discusiones, y que necesita de la par- ticipación, no solo del docente, sino también y en mayor medida del estudiante universitario. Es él quien de manera autónoma debe ahondar en la investigación, ejerciendo su rol de apren- diz curioso a favor del rastreo del conocimiento, con la finalidad de autoformarse y ser, desde ya, partidario de las inquietudes disciplinares. Asimismo, y entendiendo que la autoforma- ción estructura la pericia en los argumentos, la capacidad de teorizar y la efectividad en la expe- rimentación, se parte del principio de la nece- saria integralidad del arquitecto propuesta por Vitruvio (1992 [1761]) al anunciar especialmen- te los conceptos de significado y el significante como cuestiones básicas requeridas.

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

httpdxdoiorg1014718RevArq20182012005

doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

333320Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

EDITORIAL

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revis-ta de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3-9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-AhumadaUniversidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute (Colombia)Facultad de Disentildeo Programa de Arquitectura

ResumenSe propone un aporte a las reflexiones sobre la ensentildeanza mediante el reconocimiento de los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Para ello se recopilaron algunos documentos de iacutendole teoacuterico sobre la formacioacuten del arquitecto cartas y acuerdos de organizaciones internacionales publicaciones de trabajos estudiantiles y artiacuteculos de reflexioacuten sobre la ensentildeanza Asimismo se realizoacute la pondera-cioacuten de datos porcentuales sobre las temaacuteticas disciplinares presentadas en los tres uacuteltimos antildeos de publicacioacuten de la Revista de Arquitectura En consecuencia se enfatiza sobre la importancia del hacer en la formacioacuten del pensamiento y se sugiere la aplicacioacuten de una metodologiacutea de trabajo acadeacutemico de acompantildeamiento basada en los procesos de escu-cha diaacutelogo experimentacioacuten y reflexioacuten como acciones indispensables en los desarrollos proyectuales Por uacuteltimo se resalta la importancia del abordaje de los artiacuteculos cientiacuteficos como ejercicio promotor del debate cognitivo y de actualidad en las aulas

Palabras clave alfabetizacioacuten cientiacutefica conocimiento cientiacutefico difusioacuten de conocimien-tos ensentildeanza de la arquitectura investigacioacuten aplicada investigacioacuten formativa

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsAbstractThis paper aims to contribute to reflections on teaching through the recognition of scien-tific articles as a learning tool in architecture schools To this end theoretical documents on the training of architects letters and agreements of international organizations publi-cations of student works and reflection articles about teaching were compiled Likewise weighted percentage data were presented on disciplinary topics published during the last three years in the Revista de Arquitectura Consequently the paper emphasizes the importance of ldquomakingrdquo in thought formation as well as it suggests the application of a complementary academic work methodology based on processes of listening dialogue experimentation and reflection as fundamental actions in project development Finally it highlights the importance of using scientific articles as an exercise to promote cognitive and current debate in classrooms

Keywords Scientific literacy scientific knowledge dissemination of knowledge teaching of architecture applied research formative research

Os artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquiteturaResumoPropotildee-se uma contribuiccedilatildeo para as reflexotildees sobre o ensino a partir do reconhecimento dos artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura Assim foram recopilados alguns documentos de iacutendole teoacuterica sobre a formaccedilatildeo do arqui-teto cartas e acordos de organizaccedilotildees internacionais publicaccedilotildees de trabalhos estudantis e artigos de reflexatildeo sobre o ensino Aleacutem disso foi feita a ponderaccedilatildeo de dados percen-tuais sobre as temaacuteticas disciplinares apresentadas nos trecircs uacuteltimos anos de publicaccedilatildeo da Revista de Arquitectura Portanto faz-se ecircnfase na importacircncia da praacutetica na formaccedilatildeo do pensamento e sugere-se a aplicaccedilatildeo de uma metodologia de trabalho acadecircmico de acompanhamento baseada nos processos de escuta diaacutelogo experimento e reflexatildeo como accedilotildees indispensaacuteveis nos desenvolvimentos de projetos Por uacuteltimo destaca-se a importacircncia da abordagem dos artigos cientiacuteficos como exerciacutecio da promoccedilatildeo do debate cognitivo e da atualidade nas aulas

Palavras-chave alfabetizaccedilatildeo cientiacutefica conhecimento cientiacutefico difusatildeo de conhecimen-tos ensino da arquitetura pesquisa aplicada pesquisa formativa

Arquitecta Universidad Catoacutelica de Colombia BogotaacuteEspecialista en Gerencia de Obra Universidad Catoacutelica de Colombia BogotaacuteMagiacutester en Arquitectura Universidad Nacional de Colombia BogotaacuteEditora de seccioacuten Proyecto Arquitectoacutenico y Urbano en la Revista de Arquitectura

httpsorcidorg0000-0002-3360-1465crodriguezaucatolicaeduco

Recibido junio 18 2018 Evaluado agosto 3 2018 Aceptado agosto 7 2018

IntroduccioacutenLa formacioacuten del arquitecto permanece en

debate Entre variadas apreciaciones puestas en comuacuten en simposios y conferencias se han propuesto reflexiones sobre la importancia de formar arquitectos idoacuteneos para ejercer la pro-fesioacuten Sin lugar a dudas estas reflexiones han estado a la par con las necesidades contempo-raacuteneas de la sociedad lo cual ha establecido que constantemente las escuelas de arquitec-tura reformen sus maneras de actuacioacuten al res-pecto de la ensentildeanza (Ramiacuterez 2005) es por ello que el intereacutes de este texto radica en brin-dar un aporte a estas reflexiones mediante el reconocimiento de los artiacuteculos cientiacuteficos como herramientas de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Estos documentos corresponden al intereacutes global de generar la difusioacuten del cono-cimiento a traveacutes de la inmediatez de la infor-macioacuten la cual debe ser presentada de manera clara estructurada y actualmente vinculada a los medios de difusioacuten electroacutenica lo que con-tribuye cada vez maacutes apresuradamente a la red de informacioacuten mundial

Estos aportes que requieren incesantes actua-lizaciones proponen en la academia un esce-nario que demanda ser abordado mediante debates y discusiones y que necesita de la par-ticipacioacuten no solo del docente sino tambieacuten y en mayor medida del estudiante universitario Es eacutel quien de manera autoacutenoma debe ahondar en la investigacioacuten ejerciendo su rol de apren-diz curioso a favor del rastreo del conocimiento con la finalidad de autoformarse y ser desde ya partidario de las inquietudes disciplinares

Asimismo y entendiendo que la autoforma-cioacuten estructura la pericia en los argumentos la capacidad de teorizar y la efectividad en la expe-rimentacioacuten se parte del principio de la nece- saria integralidad del arquitecto propuesta por Vitruvio (1992 [1761]) al anunciar especialmen-te los conceptos de significado y el significante como cuestiones baacutesicas requeridas

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura4ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Tiene como las demaacutes artes principalmente la Architectura aque- llas dos cosas de significado y significante Significado es la cosa propuesta aacute tratarse Significante es la demostracioacuten de la cosa con razones cientiacuteficas Por lo que parece debe estar ejercitado en ambas el que quiera llamarse Architecto Deberaacute pues ser ingenioso y aplicado pues ni el talento sin el estudio ni este sin aquel pueden formar un artiacutefice perfecto (Libro I capiacutetulo I p 3)

En efecto el arquitecto debe su formacioacuten a la habilidad mental de construir pensamientos criacuteticos basados en cono-cimientos teoacutericos pero tambieacuten a la destreza aprendida y adquirida en lo empiacuterico Consecuentemente en el escenario acadeacutemico se requiere promulgar la generacioacuten de aulas cien-tiacuteficas que esteacuten conformadas por aacutereas de trabajo manual dis-cursivo y cognitivo en las que el material de trabajo contemple no solo herramientas de dibujo e instrumentos tecnoloacutegicos sino tambieacuten documentos claacutesicos y en gran medida aquellos de reciente publicacioacuten como la carta abierta para incorpo-rarse a los estados de discusioacuten sobre los temas disciplinares

No obstante las escuelas deberaacuten integrarse a estos plan-teamientos y debates mundiales aislaacutendose de la idea de una academia individualizada Esta conexioacuten mundial de la ense-ntildeanza inicia cuando se tiene conocimiento de las actuaciones y los avances cognoscitivos de las escuelas locales regionales e internacionales condicioacuten actualmente posible con los ade-lantos tecnoloacutegicos en materia de redes de comunicaciones interconectadas

Esta red de informacioacuten mundial brinda la oportunidad de ver los avances graacuteficos procedimentales y experimentales en torno a la profesioacuten pero tambieacuten permite el acceso a la lectura de documentos resultado de investigacioacuten que en un alto porcentaje se encuentran disponibles mediante el acceso abierto (Eligio-Triana 2016) Por tanto el conocimiento adqui-rido a traveacutes de estas redes de informacioacuten inmediata permite construir avances de manera raacutepida y conjunta en virtud del intereacutes por aportar a los conocimientos mundiales sobre la dis-ciplina procurando desde la academia la respuesta de la pro-fesioacuten a las exigencias de las organizaciones internacionales a presente y futuro

De esta manera la lectura de los avances cientiacuteficos locales en el campo arquitectoacutenico le permite al lector una mayor aproximacioacuten a los casos de estudio actuales influenciado por los intereses reales de las comunidades cercanas las estadiacutesti-cas o datos soportados desde variadas experiencias y meacutetodos investigativos con la finalidad de formar un criterio objetivo y poder reflexionar sobre el campo acadeacutemico y profesional mediante un proyecto arquitectoacutenico

Con ello la ciencia apoyada en la academia y la academia apoyada en la ciencia requieren muacuteltiples estrategias de apro-vechamiento por docentes y estudiantes teniendo en cuenta que la lectura no implica la aceptacioacuten de los planteamientos pero siacute la potestad para establecer una postura y formacioacuten de pensamiento criacutetico requerido actualmente en cualquier tema del aacutembito nacional e internacional

De esta manera la mayor herramienta de avance disciplinar en todas las profesiones implica ser parte de una red de infor-macioacuten que permita avanzar maacutes raacutepidamente sobre cuestio-nes que quizaacute ya vienen siendo estudiadas y que bajo una mirada alterna incluso desde otra parte del mundo pueden llegar a convertirse en soluciones de gran impacto

MetodologiacuteaEsta reflexioacuten se realiza a partir de una revisioacuten documen-

tal de publicaciones relativas al aprendizaje la teoriacutea y la docencia a las discusiones en reuniones profesorales sobre la actualizacioacuten de las formas de ensentildeanza en las aulas de arqui-tectura a las recomendaciones de formacioacuten que refieren las organizaciones internacionales a las nacientes necesidades de autoformacioacuten y a los principios que contempla el ejercicio de divulgacioacuten de publicaciones con caraacutecter cientiacutefico

Para ello se tuvieron en cuenta algunos documentos de iacutendole teoacuterico y reflexivo sobre la formacioacuten del arquitecto especialmente en la categoriacutea de Investigacioacuten1 de la 17 Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA 2017) de igual forma tex-tos y reflexiones de obras claacutesicas cartas de organizaciones internacionales y artiacuteculos de reflexioacuten sobre la ensentildeanza actual Del mismo modo se extrajeron datos porcentuales de las temaacuteticas disciplinares presentadas en los tres uacuteltimos antildeos de publicacioacuten de la Revista de Arquitectura y se revisaron epistemoloacutegicamente algunos planteamientos que delimitan esta reflexioacuten

Resultados

El proyecto desde la lectura de lo cientiacuteficoSeguacuten la Unesco (2011) la formacioacuten del arquitecto requie-

re de una mirada realista de actualidad apoyada en la situa-cioacuten local regional e internacional esto es posible siempre y cuando se asuman posturas de experimentacioacuten en sitio y se aborden las investigaciones respectivas dentro del aula Por consiguiente para comenzar se debe recordar lo enunciado por Jorge Ramiacuterez Nieto (2005) sobre la disimilitud ya vista desde hace una deacutecada entre los centros de investigacioacuten y los espacios de academia

La creacioacuten de nuevo conocimiento proveniente de la investiga-cioacuten es un problema que se circunscribe en la mayoriacutea de los casos al territorio ndashabiertondash de las universidades y ndashcerradondash de los centros de investigacioacuten Son estos dos universos que con fre-cuencia se perciben superpuestos pero que en la realidad viven procesos disiacutemiles (p 40)

Por tanto la unificacioacuten entre el lenguaje de la comunidad investigativa y cientiacutefica con el lenguaje en las aulas de clases proyectos y talleres se reconoce como una necesidad que no ha llegado a una conciliacioacuten pragmaacutetica Si bien socialmente el quehacer de los arquitectos se entiende como una accioacuten que no es netamente intuitiva no se ha hecho evidente la necesidad de abordar con mayor eacutenfasis la consulta de bases de datos bibliograacuteficas y por ende la lectura de artiacuteculos cien-tiacuteficos lo que ha causado una falla creciente en el manejo de la conceptualizacioacuten y objetividad con la que deben ser trata-dos los distintos planteamientos de un grupo acadeacutemico

Por tal motivo la visibilidad de estas investigaciones ya sean baacutesicas aplicadas o de desarrollo experimental (OECD 2015 p 45) debe permanecer a la par de los procesos y las necesidades profesionales de la arquitectura para tambieacuten asiacute volver a la unificacioacuten de la academia con el quehacer arquitectoacutenico haciendo uso de la generacioacuten y el nuevo conocimiento En consecuencia la lectura de investigaciones

1 Conformada por tres subcategoriacuteas 1) investigacioacuten previa al desarrollo del proyecto o ldquoInvestigacioacuten Proyectualrdquo 2) tecnologiacutea y 3) teoriacutea historia y criacutetica

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

555520Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

propende por el desarrollo de proyectos con posiciones criacuteti-cas y reflexivas hacia la realidad inmediata construyendo por efecto una posicioacuten profesional sobre los futuros intereses de investigacioacuten proyectual de los arquitectos en Latinoameacuterica

De esta forma la investigacioacuten se liga no solo a los intere-ses acadeacutemicos cerrados o de estudiantes con inquietudes de estudios avanzados sino tambieacuten y en gran medida a la comu-nidad universitaria en general proyectada a ejercerse profe-sionalmente en distintos campos de actuacioacuten esto conlleva reconocer la distincioacuten entre los aspectos de la investigacioacuten formativa y la formacioacuten en investigacioacuten para lo cual se resalta el aporte de Ciro Parra (2004 p 72) quien afirma que la pri-mera es una estrategia pedagoacutegica para el aprendizaje mien-tras la segunda propende por brindar una estructura baacutesica a favor de la indagacioacuten Asiacute quien se forme en esta disciplina debe entender y ser ecuaacutenime en ambos aspectos adoptan-do metodologiacuteas de investigacioacuten que le permitan construir su propio conocimiento

En consecuencia este intereacutes debe convertirse en la base de profesionalizacioacuten baacutesica que encaminada a la concep-cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico al que Bachelard (2000) hizo refe-rencia permita la construccioacuten del conocimiento mediante la opinioacuten criacutetica y la accioacuten empiacuterica

El espiacuteritu cientiacutefico nos impide tener opinioacuten sobre cuestiones que no comprendemos sobre cuestiones que no sabemos formu-lar claramente Ante todo es necesario saber plantear los proble-mas Y diacutegase lo que se quiera en la vida cientiacutefica los problemas no se plantean por siacute mismos Es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero espiacuteritu cientiacutefico Para un espiacuteritu cientiacutefico todo conocimiento es una respuesta a una pre-gunta Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento cien-tiacutefico Nada es espontaacuteneo Nada estaacute dado Todo se construye (p 16)

Conforme a ello la academia no puede estar inmersa en generalidades suposiciones en situaciones desactualizadas o simplemente en el hacer sino que debe entremezclarse con hechos inmediatos de realidad como lo indican y requieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan a nivel internacional y a nivel de Latinoameacuterica y el Caribe2 la coherencia y el entrelazamiento de los objetivos sociales con los educativos y los cientiacuteficos con los profesionales como lo menciona la National Research Council

In a world filled with the products of scientific inquiry scientific literacy has become a necessity for everyone Everyone needs to use scientific information to make choices that arise everyday Everyone needs to be able to engage intelligently in public dis-course and debate about important issues that involve science and technology3 (1996 p 1)

Adicionalmente las Naciones Unidas plantean la convoca-toria Haacutebitat III realizada en el 2016 en Quito que reuacutene investigadores profesionales y estudiantes con una agenda de discusioacuten debate y planteamiento sobre las acciones por reali-zar al respecto de la vivienda y el desarrollo urbano sostenible en la regioacuten (UN-Haacutebitat 2016) a su vez entidades locales como Colciencias consolidan publicaciones como el Libro Ver-

2 Por medio del Proyecto Regional de Educacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe (Prelac)3 ldquoEn un mundo lleno de productos de la indagacioacuten cientiacutefica la alfabetiza-cioacuten cientiacutefica se ha convertido en una necesidad para todos todos necesita-mos utilizar la informacioacuten cientiacutefica para realizar opciones que se plantean cada diacutea todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones puacutebli-cas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecno-logiacuteardquo (traduccioacuten propia)

de 2030 (2018) en donde se plantean las poliacuteticas nacionales respecto a la ciencia y la innovacioacuten a favor del desarrollo sostenible en Colombia todas ellas temaacuteticas baacutesicas en los requerimientos de investigacioacuten y formacioacuten en arquitectura

Ciertamente es de sentildealar que las aproximaciones acadeacute-micas de un taller de disentildeo deben lograrse desde los debates y las discusiones como manera de aproximar la ciencia al aula de arquitectura con la finalidad de lograr entornos investi-gativos con un lenguaje unaacutenime y creciente que pueda ser trasladado a congresos simposios investigaciones colabora-tivas entre otros Esta participacioacuten desde el aula de clase y no solamente desde los grupos de investigacioacuten procura que el concepto principal de la academia sea el de la reflexioacuten la posicioacuten criacutetica y resolutiva a favor del mejoramiento de la sociedad y de la profesioacuten como fue planteado en la carta de Budapest (1999)

que en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien com-partido solidariamente en beneficio de todos los pueblos que la ciencia constituye un poderoso instrumento para comprender los fenoacutemenos naturales y sociales y que desempentildearaacute probable-mente un papel auacuten maacutes importante en el futuro a medida que se conozca mejor la complejidad creciente de las relaciones que existen entre la sociedad y el medio natural (paacuterr 8)

Con todo las aulas de clase demandan convertirse en aulas de ciencia a favor de la unificacioacuten de los saberes y de los pro-cesos actuales llevados a cabo a nivel cientiacutefico indiscutible-mente pensados desde la mirada investigativa con la que los proyectos se ejecutan y desde la aproximacioacuten temaacutetica que la ciencia puede brindar al quehacer del arquitecto principal-mente desde su formacioacuten

El taller hacer y pensarLa estructura del planteamiento cientiacutefico refiere a mode-

los de buacutesqueda anaacutelisis y deduccioacuten que pueden abordar-se desde diferentes metodologiacuteas pero deben realizarse con la mayor objetividad posible entendiendo que la accioacuten se basa en la informacioacuten adquirida y coacutemo esta se puede llevar a reflexiones individuales y grupales a favor de la definicioacuten proyectual Entonces la principal estrategia de proyectacioacuten debe estar encaminada a realizar las observaciones necesarias previamente a una ideacioacuten objetual concibiendo un estado del arte y marco referencial que sea apoyado a su vez por el uso de artiacuteculos cientiacuteficos que situacuteen el pensamiento en las discusiones actuales regionales e internacionales

En consecuencia seraacute posible identificar aproximaciones con respecto a los siguientes interrogantes iquestcoacutemo se ha interpretado el problema iquestcoacutemo se puede abordar y iquestcuaacuteles alternativas de solucioacuten existen unieacutendose al debate de los investigadores y profesionales visibilizados por publicaciones en revistas indexa-das o convocatorias disciplinares como las realizadas anualmen-te por la Sociedad Colombiana de Arquitectos al convocar los resultados finales de carrera en las universidades colombianas en la categoriacutea de investigacioacuten4 lo que extiende las posibili-dades de abordaje discursivo con temas de estudio particulari-zados (Figura 1) Paralelo a ello es posible revisar los intereses actuales de investigacioacuten con especiales tendencias sobre estu-dios de casos urbanos aproximaciones epistemoloacutegicas hacia

4 ldquoTrabajos monograacuteficos o experimentales que estudien y ampliacuteen el conoci-miento o la presentacioacuten de un proyecto con base en el meacutetodo investigativo rigor de procedimiento y presentacioacuten aparte de los aportes de innovacioacuten y desarrollordquo (SCA 2017 p 42)

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3-9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura6ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

la arquitectura anaacutelisis de variables compositivas en objetos arquitectoacutenicos especiacuteficos o sobre la incorporacioacuten de nue-vos sistemas teacutecnicos en las actividades constructivas como lo demuestran las temaacuteticas con mayor demanda para publi-cacioacuten en la Revista de Arquitectura durante los tres uacuteltimos antildeos (Figura 2)

De igual manera dentro de las muchas investigaciones po- sibles en arquitectura existen casos particulares que denotan un intereacutes por la revisioacuten y el anaacutelisis proyectuales sobre obras ideadas o construidas por arquitectos con trayectoria profesio-nal lo cual contribuye a la generacioacuten de un respaldo cogniti-vo hacia la accioacuten formativa y consecuentemente proyectiva (Figura 3)

En efecto una vez es abordado un objeto arquitectoacutenico como referente de investigacioacuten para el ejercicio proyectual se requiere ver las caracteriacutesticas y los comportamientos fiacutesi-cos mediante la observacioacuten propia pero tambieacuten y en gran medida lo que otros han observado analizado y expuesto sobre el mismo referente Estos anaacutelisis pueden variar en inda-gacioacuten debido al intereacutes analiacutetico o incluso a la diferencia en

la eacutepoca en que fueron estudiados por tanto el lector queda inmerso en un panorama de discusioacuten en el que de manera evaluativa participa para poder finalmente optar por generar alternativas resolutivas mediante el proyecto que concibe

Cabe entonces resaltar que cada artiacuteculo trae consigo lo que Walter Benjamin llama constelaciones de conocimientos (2008 [1940]) formadas por variados documentos desde tex-tos claacutesicos hasta recientes aportes temaacuteticos lo cual permite que la lectura de los mismos se convierta en un dinaacutemico enla-zamiento de conocimientos que el estudiante debe dimensio-nar con apoyo del docente como lo menciona Ramiacuterez Nieto ldquoAlliacute en la academia el aacutembito del conocimiento precedente (ahora muy frecuentemente denominado lsquoestado del artersquo) es una densa congregacioacuten de atmoacutesferas que posibilita navegar en muacuteltiples direcciones dimensiones y amplitudesrdquo (2005 p 40) esto con el fin de ahondar de manera profunda en los intereses que a futuro regiraacuten su labor intelectual y profesional

Estas constelaciones estaacuten regidas por la inmersioacuten del estu-diante en el debate temaacutetico de su intereacutes lo que posterior-mente lo llevaraacute a participar activamente mediante el proceso de escucha y posterior diaacutelogo en donde daraacute razoacuten de su punto de vista y finalmente estableceraacute reflexiones que lo llevaraacuten a experimentar (Figura 4)

A su vez mediante la correlacioacuten entre las ciencias y el taller es posible reflexionar ademaacutes sobre coacutemo esta constelacioacuten de conocimientos se encuentra vinculada a meacutetodos de difusioacuten y exposicioacuten lo cual puede llegar a brindar en la formacioacuten un esquema de trabajo con el cual se consoliden eficazmente los planteamientos Estos meacutetodos pueden ser recursivos a partir de la estructura baacutesica de un artiacuteculo (introduccioacuten metodo-logiacutea resultados discusioacuten y conclusiones) y replicables en las actividades propias del disentildeo en el aula con el fin de apren-der sobre la necesaria claridad dentro los procesos creativos y a su vez acerca de los razonamientos que alliacute se elaboran (Figura 5)

[50] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

XM8Dispositivo Puacuteblico Combinatorio Modelo de Intervencioacuten sobre el Espacio PuacuteblicoEstudiante Sergio Alejandro Jimeacutenez Oviedo Director de proyecto Arq Juan Carlos Gonzaacutelez Pontificia Universidad Javeriana

un modelo abierto y colectivo de intervencioacuten con el cual los ciudadanos tienen una participa-cioacuten directa para la construccioacuten y transformacioacuten del espacio puacuteblico Asiacute se consigue un punto intermedio entre el planeamiento desde la base y desde arriba -rsquobottom-up planningrsquo y lsquotop-down planningrsquo- como una oportunidad para conseguir la activacioacuten de espacio puacuteblico y mejorar la cali-dad de vida desde el empoderamiento ciudadano Para lograrlo se desarrolla la construccioacuten de un sistema que permite a los habitantes construir di-versas estructuras para habitar el espacio abierto asiacute como para administrar estrategias con eacutel

Este Proyecto se desarrolla a partir de la necesidad de repensar el espacio puacuteblico en nuestras ciuda-des entendiendo que actualmente hay una visioacuten de crisis que se refleja en la falta de uso y actividad y la baja construccioacuten ciudadana de calidad de vida Por otra parte surgen estrategias colectivas para la apropiacioacuten uso y activacioacuten de espacios abiertos Se trata de intervenciones que trabajan con loacutegicas colectivas y temporales que configuran el espacio puacuteblico como entidad dinaacutemica comprensible para diversas situaciones que en ella ocurren

Entendiendo las caracteriacutesticas de estas inter-venciones emergentes el objetivo es desarrollar

Tercer Puesto

[48] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

RF2Moacutedulo Tecnoloacutegico Autosuficiente como Soporte Vital en Zonas RuralesEstudiantes Ana Caribe Bobadilla Saacutenchez Emanuel Lombana Reyes Laura Vanessa Bolantildeos Lozano Mariana Sandoval Vargas Sergio Nicolaacutes Benavides Alba Camilo Sandoval Vargas Directora de proyecto Arq Nelcy Echeverriacutea Castro Universidad de La Salle

Segundo Puesto

los problemas desde los que se parte para buscar distintas soluciones a traveacutes del Moacutedulo Tecnoloacutegi-co Autosuficiente (MTA)bull Modelos econoacutemicos obsoletos (frena el desa-

rrollo en el campo)bull Visioacuten del Campesino como pequentildeo produc-

tor agriacutecolabull Estrategias que beneficiaran sobre todo a las gran-

des industrias y a los agentes internacionalesbull Tecnologiacuteas obsoletasbull Condiciones de habitabilidad poco dignas bull Necesidades baacutesicas insatisfechasiquestCoacutemo proyectar entonces una solucioacuten espacial y tecnoloacutegica que responda a las necesidades de la poblacioacuten rural en Colombia que permita a traveacutes de la innovacioacuten y la autosuficiencia en servicios baacutesicos la mitigacioacuten del impacto ambiental y a su

La supervivencia y la buacutesqueda de un lugar propio en la tierra han modificado las conductas del hom-bre al tiempo que se producen cambios que orien-tan este objetivo Uno de estos cambios es la movi-lizacioacuten poblacional que en el caso de Colombia tiene 3 formas de migracioacuten interna que definen la configuracioacuten del territorio nacional 1- Despla-zamiento rural-urbano 2- Desplazamiento rural-rural 3- Movimientos Interurbanos -de ciudades intermedias a capitales y de ciudades capitales a municipios de su periferia- Las causas de estas mi-graciones han sido la falta de oportunidades los fe-noacutemenos violentos las necesidades insatisfechas y la falta de conexioacuten del campo con el resto del paiacutes

A partir de esta observacioacuten uno de los referen-tes para esta investigacioacuten fue la teoriacutea de la Nueva Ruralidad Desde esta perspectiva se identificaron

A

A Figura 1 Segundo y tercer puesto categoriacutea investigacioacuten subcategoriacutea tecnologiacutea Publicadas en Replanteo 17 Anual de estudiantesFuente SCA (2017 pp 48 50)

A Figura 2 Porcentajes temaacuteticos de artiacuteculos publicados en la Revista de Arquitectura de acuerdo con las palabras clave asociadasFuente elaboracioacuten propia basada en los datos recopilados en el Open Journal System (OJS) de la Revista de Arquitectura 2018

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

777720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vol Nro 2 2017Facultad de Disentildeo3319

constructivos especialmente a los que se rela-cionan con los materiales con los cuales se cons-truye sino tambieacuten que el proyecto (esto es la arquitectura antes de ser construccioacuten) debe aceptar y defender su matriz tectoacutenica como una dimensioacuten de la arquitectura en la cual los oacuterdenes visual y material confluyen en un mis-mo criterio de orden sin llegar jamaacutes a fundirse animando la tensioacuten entre forma y construccioacuten (Pintildeoacuten 2006 p 130)19

No es tanto que no haya arquitectura sin cons-truccioacuten como afirmoacute Julien Guadet20 sino que el proyecto de arquitectura debe expresar la posi-bilidad de lo que estaacute o seraacute bien construido La arquitectura tiende a la construccioacuten aunque no la alcance como sucede con miles de proyectos que nunca se realizaron pero que permanecen como grandes obras de arquitectura Pues como afirma Helio Pintildeoacuten (2006 p 126) ldquono se puede concebir [arquitectura] sin la conciencia sisteacutemica que proporciona la construccioacutenrdquo

Con la experiencia de su pequentildea casa el arquitecto desenvolvioacute una tendencia para la organizacioacuten modular y ordenamiento de ejes de las construcciones que lo dejoacute literalmen-te ldquoobcecado por la modulacioacutenrdquo (Almeida 2014) Lo que se percibe perfectamente en los proyectos que desarrolloacute para la empresa For-maespaccedilo21 entre 1969 y 1973 Primero el con-junto de edificios Gemini (1970) (Figura 3) dos edificios que ocupan una esquina de un barrio noble de Satildeo Paulo cuya organizacioacuten no esca-pa a una comparacioacuten con los edificios que Mies van der Rohe habiacutea proyectado en Chicago un par de deacutecada antes nos referimos a los aparta-mentos Lake Shore Drive 860-880 construidos entre 1949 y 1951 y ampliamente divulgados en libros y revistas

La idea de dejar con la dislocacioacuten de los blo-ques de los dos edificios una amplia aacuterea libre en la esquina del terreno fue pensada para conce-bir una ldquoplazardquo puacuteblica que dialogara con la calle con la ciudad con el transeuacutente con el vecino Todaviacutea en los antildeos setenta la ciudad de Satildeo Paulo podiacutea darse el lujo de proponer este tipo de espacios de sociabilizacioacuten que hoy no exis-ten maacutes Los edificios Gemini muestran la rela-cioacuten que el arquitecto queriacutea desarrollar entre teacutecnica (constructiva) y proyecto Un proceso loacutegico y racional de organizacioacuten de espacios

19 Citamos los conceptos del arquitecto espantildeol porque tam-bieacuten su obra se aproxima y mucho a la de Eduardo de Almeida20 Guadet (1910 prefacio p 7) afirmoacute que ldquolrsquoarchitecture nrsquoa qursquoune raison drsquoecirctre bien nette bien visible construire Ce mot reacutesume toute les fonctions de lrsquoarchitecte car conserver entretenir reacuteparer restaurer crsquoest encore construir Construir est agrave la fois le but de lrsquoarchitecte et le moyen dont il disposerdquo21 Para esta empresa trabajaron tambieacuten otros arquitectos comprometidos con la modulacioacuten y la estandarizacioacuten como Abrahatildeo Sanovicz (1933-1999) y Paulo Mendes da Rocha (1928) (imbronito 2003)

asiacute como de elementos arquitectoacutenicos y cons-tructivos que permitiacutea una lectura precisa de las intenciones de proyecto y de las formas de la construccioacuten

La ldquoobcecacioacuten modularrdquo (Almeida 2014) no impediacutea con todo una libertad de organizacioacuten de los espacios para atender a las necesidades propuestas en el programa asiacute como tampoco limitaba las respuestas formales y constructivas que el arquitecto proporcionaba Por el contra-rio el orden alcanzado es estructural y parte de la estructura para llegar a cada uno de los ele-mentos que componen el edificio creando al final una elaborada plasticidad surgida de pro-porciones simples que se sustentan en la acep-tacioacuten del moacutedulo como guiacutea de organizacioacuten proyectual

Figura 2 Planta de la primera casa del arquitecto Residencia calle dos Accedilores barrio Jardim Lusitacircnia Satildeo Paulo 1958-60Fuente Almeida (1958)

Figura 3 Conjunto de Edificios Gemini Calle Grauacutena 419 barrio indianoacutepolis Satildeo Paulo 1970Fuente Wakahara (1970)

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura34 Revista de Arquitectura ISSN 1657-0308

El trabajo de proyecto en ese edificio permitioacute que los proyectos subsecuentes los conjuntos de edificios Coronet (Figura 4) y Lark (1970-1972) se desarrollasen siguiendo criterios totalmente modulares En los edificios Gemini todaviacutea los materiales eran artesanales (ladrillos tanto para las paredes externas como para las internas que manteniacutean formas irregulares faacuteciles de llenar con ese material estructura de columnas inde-pendientes con encofrados diferentes ventanas con formatos variados etc) los nuevos edificios se apoyaron en esa experiencia pero aumenta-ron el rigor tanto del proyecto (modificando el sistema estructural a partir de la utilizacioacuten del nuacutecleo de circulacioacuten vertical riacutegido para libe-rar columnas asiacute como la organizacioacuten de los ductos de instalaciones hidraacuteulicas) como de los materiales utilizados que pasaron a ser indus-trializados abandonando la flexibilidad de los materiales tradicionales pero incrementando la loacutegica constructiva y la estandarizacioacuten y racio-nalizacioacuten del proceso constructivo

La experiencia de trabajar con esta nueva loacutegi-ca racionalizada tanto del proyecto como de los materiales y de la propia construccioacuten le permi-tioacute enfrentar con confianza sus primeros proyec-tos industriales Entre 1972 y 1976 desarrolloacute un proyecto de una faacutebrica para Morlan SA22 (Figura 5) en Orlacircndia interior del estado de Satildeo Paulo donde el elemento baacutesico prefabricado de hormigoacuten armado resolviacutea tanto la estructu-ra como los cerramientos laterales y el techo de las construcciones Un orden repetitivo y loacutegico tipoloacutegico podriacuteamos decir que una vez definido en el proyecto era capaz de generar la construc-cioacuten al infinito Tanto fue asiacute que el arquitecto realmente proyectoacute una de las crujiacuteas del edificio industrial y le propuso al duentildeo de la faacutebrica dar continuidad a la construccioacuten de las otras simple-mente respetando las indicaciones modulares

Con todo Eduardo de Almeida manteniacutea viva su buacutesqueda experimental y aprovechoacute la enco-mienda de un ldquoclubrdquo para los funcionarios de la faacutebrica Morlan23 (Figura 6) para desarrollar un edificio totalmente diferente una caacutescara dupla de hormigoacuten armado La arquitectura paulista habiacutea experimentado este tipo de construccio-nes desde los trabajos de Seacutergio Ferro (1938) diez antildeos antes en la Casa de Bernardo issler (1962) o todaviacutea en la casa para Ernst y Ameacute-lia impeacuterio Hamburguer (1965) de Flaacutevio impeacute-rio (1935-1985) y Rodrigo Lefegravevre (1938-1984) Pero la sutileza de las proporciones y la leve apa-riencia de las caacutescaras dan al trabajo de Eduardo de Almeida una elegancia que no se encuentra en los proyectos maacutes pesados y menos armonio-sos de sus colegas paulistas La modulacioacuten de los elementos de cierre es evidente y conversa con la curvatura ligeramente eliacuteptica de las caacutescaras

22 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 73 Tubo 64 D Recuperado de httparquivo-eduardodealmeidacom73-metalurgica-orlandia-fabrica23 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 76 Tubo 64 B Caixa 4810 Recuperado de httpar-quivoeduardodealmeidacom76-metalurgica-orlandia-clube Figura 4 Conjunto de edificios Modular Coronet calle Cancioneiro

Popular 116 barrio Santo Amaro Satildeo Paulo 1973Fuente Wakahara (1973a)

Figura 5 Pabellones de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1972-1976Fuente Almeida (2014)

Figura 6 Club de funcionarios de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1975Fuente Almeida (2014)

Pictures at an Exhibition A promenade architectural through the work of Eduardo de Almeida

A A Figura 3 Extracto del artiacuteculo ldquoCuadros de una exposicioacuten promedade architectural

por la obra de Eduardo de AlmeidardquoFuente Vaacutezquez-Ramos (2017 pp 33-34)

A Figura 4 Esquema analoacutegico de una constelacioacuten cognitiva (escuchar) revisioacuten (dialogar) y ejercicios proyectuales (experimentar) Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Proceso proyectual (basado en las tres fases del proceso proyectual presentado en la leccioacuten segunda Anaacutelisis y proyecto (Quaroni 1980 [1977])

Estructura baacutesica del artiacuteculoIMRYD (Metodologiacutea utilizada por la Revista de Arquitectura)

Aprendizaje basado en problemas ABP (metodologiacutea adoptada por el Programa de Arquitectura de la Facultad de Disentildeo de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Problem- Based Learning metodologiacutea creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster Canadaacute (Morales y Landa 2004)

Anaacutel

isis p

revi

os FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Programacioacuten Proyectacioacuten - Actuacioacuten

introduccioacuten Metodologiacutea Resultados Discusioacuten Conclusiones

Planteamiento Pruebas Consideraciones

- Fase analiacutetica

Pregunta Problema Hipoacutetesis

Lectura y anaacutelisis del escenario

- Objetivo- Esquema de trabajo- Datos

- Anaacutelisis- Planteamiento de resultados- Experimentacioacuten

Retroalimentacioacuten Evaluacioacuten

LecturaDebate

- RealizacioacutenGestioacutenConsideraciones

desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

LecturaDebate

A

Figura 5 Comparativo de los procesos de proyectacioacuten artiacuteculo y aprendizaje

basado en problemasFuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 2: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura4ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Tiene como las demaacutes artes principalmente la Architectura aque- llas dos cosas de significado y significante Significado es la cosa propuesta aacute tratarse Significante es la demostracioacuten de la cosa con razones cientiacuteficas Por lo que parece debe estar ejercitado en ambas el que quiera llamarse Architecto Deberaacute pues ser ingenioso y aplicado pues ni el talento sin el estudio ni este sin aquel pueden formar un artiacutefice perfecto (Libro I capiacutetulo I p 3)

En efecto el arquitecto debe su formacioacuten a la habilidad mental de construir pensamientos criacuteticos basados en cono-cimientos teoacutericos pero tambieacuten a la destreza aprendida y adquirida en lo empiacuterico Consecuentemente en el escenario acadeacutemico se requiere promulgar la generacioacuten de aulas cien-tiacuteficas que esteacuten conformadas por aacutereas de trabajo manual dis-cursivo y cognitivo en las que el material de trabajo contemple no solo herramientas de dibujo e instrumentos tecnoloacutegicos sino tambieacuten documentos claacutesicos y en gran medida aquellos de reciente publicacioacuten como la carta abierta para incorpo-rarse a los estados de discusioacuten sobre los temas disciplinares

No obstante las escuelas deberaacuten integrarse a estos plan-teamientos y debates mundiales aislaacutendose de la idea de una academia individualizada Esta conexioacuten mundial de la ense-ntildeanza inicia cuando se tiene conocimiento de las actuaciones y los avances cognoscitivos de las escuelas locales regionales e internacionales condicioacuten actualmente posible con los ade-lantos tecnoloacutegicos en materia de redes de comunicaciones interconectadas

Esta red de informacioacuten mundial brinda la oportunidad de ver los avances graacuteficos procedimentales y experimentales en torno a la profesioacuten pero tambieacuten permite el acceso a la lectura de documentos resultado de investigacioacuten que en un alto porcentaje se encuentran disponibles mediante el acceso abierto (Eligio-Triana 2016) Por tanto el conocimiento adqui-rido a traveacutes de estas redes de informacioacuten inmediata permite construir avances de manera raacutepida y conjunta en virtud del intereacutes por aportar a los conocimientos mundiales sobre la dis-ciplina procurando desde la academia la respuesta de la pro-fesioacuten a las exigencias de las organizaciones internacionales a presente y futuro

De esta manera la lectura de los avances cientiacuteficos locales en el campo arquitectoacutenico le permite al lector una mayor aproximacioacuten a los casos de estudio actuales influenciado por los intereses reales de las comunidades cercanas las estadiacutesti-cas o datos soportados desde variadas experiencias y meacutetodos investigativos con la finalidad de formar un criterio objetivo y poder reflexionar sobre el campo acadeacutemico y profesional mediante un proyecto arquitectoacutenico

Con ello la ciencia apoyada en la academia y la academia apoyada en la ciencia requieren muacuteltiples estrategias de apro-vechamiento por docentes y estudiantes teniendo en cuenta que la lectura no implica la aceptacioacuten de los planteamientos pero siacute la potestad para establecer una postura y formacioacuten de pensamiento criacutetico requerido actualmente en cualquier tema del aacutembito nacional e internacional

De esta manera la mayor herramienta de avance disciplinar en todas las profesiones implica ser parte de una red de infor-macioacuten que permita avanzar maacutes raacutepidamente sobre cuestio-nes que quizaacute ya vienen siendo estudiadas y que bajo una mirada alterna incluso desde otra parte del mundo pueden llegar a convertirse en soluciones de gran impacto

MetodologiacuteaEsta reflexioacuten se realiza a partir de una revisioacuten documen-

tal de publicaciones relativas al aprendizaje la teoriacutea y la docencia a las discusiones en reuniones profesorales sobre la actualizacioacuten de las formas de ensentildeanza en las aulas de arqui-tectura a las recomendaciones de formacioacuten que refieren las organizaciones internacionales a las nacientes necesidades de autoformacioacuten y a los principios que contempla el ejercicio de divulgacioacuten de publicaciones con caraacutecter cientiacutefico

Para ello se tuvieron en cuenta algunos documentos de iacutendole teoacuterico y reflexivo sobre la formacioacuten del arquitecto especialmente en la categoriacutea de Investigacioacuten1 de la 17 Anual de Estudiantes de Arquitectura convocada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA 2017) de igual forma tex-tos y reflexiones de obras claacutesicas cartas de organizaciones internacionales y artiacuteculos de reflexioacuten sobre la ensentildeanza actual Del mismo modo se extrajeron datos porcentuales de las temaacuteticas disciplinares presentadas en los tres uacuteltimos antildeos de publicacioacuten de la Revista de Arquitectura y se revisaron epistemoloacutegicamente algunos planteamientos que delimitan esta reflexioacuten

Resultados

El proyecto desde la lectura de lo cientiacuteficoSeguacuten la Unesco (2011) la formacioacuten del arquitecto requie-

re de una mirada realista de actualidad apoyada en la situa-cioacuten local regional e internacional esto es posible siempre y cuando se asuman posturas de experimentacioacuten en sitio y se aborden las investigaciones respectivas dentro del aula Por consiguiente para comenzar se debe recordar lo enunciado por Jorge Ramiacuterez Nieto (2005) sobre la disimilitud ya vista desde hace una deacutecada entre los centros de investigacioacuten y los espacios de academia

La creacioacuten de nuevo conocimiento proveniente de la investiga-cioacuten es un problema que se circunscribe en la mayoriacutea de los casos al territorio ndashabiertondash de las universidades y ndashcerradondash de los centros de investigacioacuten Son estos dos universos que con fre-cuencia se perciben superpuestos pero que en la realidad viven procesos disiacutemiles (p 40)

Por tanto la unificacioacuten entre el lenguaje de la comunidad investigativa y cientiacutefica con el lenguaje en las aulas de clases proyectos y talleres se reconoce como una necesidad que no ha llegado a una conciliacioacuten pragmaacutetica Si bien socialmente el quehacer de los arquitectos se entiende como una accioacuten que no es netamente intuitiva no se ha hecho evidente la necesidad de abordar con mayor eacutenfasis la consulta de bases de datos bibliograacuteficas y por ende la lectura de artiacuteculos cien-tiacuteficos lo que ha causado una falla creciente en el manejo de la conceptualizacioacuten y objetividad con la que deben ser trata-dos los distintos planteamientos de un grupo acadeacutemico

Por tal motivo la visibilidad de estas investigaciones ya sean baacutesicas aplicadas o de desarrollo experimental (OECD 2015 p 45) debe permanecer a la par de los procesos y las necesidades profesionales de la arquitectura para tambieacuten asiacute volver a la unificacioacuten de la academia con el quehacer arquitectoacutenico haciendo uso de la generacioacuten y el nuevo conocimiento En consecuencia la lectura de investigaciones

1 Conformada por tres subcategoriacuteas 1) investigacioacuten previa al desarrollo del proyecto o ldquoInvestigacioacuten Proyectualrdquo 2) tecnologiacutea y 3) teoriacutea historia y criacutetica

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

555520Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

propende por el desarrollo de proyectos con posiciones criacuteti-cas y reflexivas hacia la realidad inmediata construyendo por efecto una posicioacuten profesional sobre los futuros intereses de investigacioacuten proyectual de los arquitectos en Latinoameacuterica

De esta forma la investigacioacuten se liga no solo a los intere-ses acadeacutemicos cerrados o de estudiantes con inquietudes de estudios avanzados sino tambieacuten y en gran medida a la comu-nidad universitaria en general proyectada a ejercerse profe-sionalmente en distintos campos de actuacioacuten esto conlleva reconocer la distincioacuten entre los aspectos de la investigacioacuten formativa y la formacioacuten en investigacioacuten para lo cual se resalta el aporte de Ciro Parra (2004 p 72) quien afirma que la pri-mera es una estrategia pedagoacutegica para el aprendizaje mien-tras la segunda propende por brindar una estructura baacutesica a favor de la indagacioacuten Asiacute quien se forme en esta disciplina debe entender y ser ecuaacutenime en ambos aspectos adoptan-do metodologiacuteas de investigacioacuten que le permitan construir su propio conocimiento

En consecuencia este intereacutes debe convertirse en la base de profesionalizacioacuten baacutesica que encaminada a la concep-cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico al que Bachelard (2000) hizo refe-rencia permita la construccioacuten del conocimiento mediante la opinioacuten criacutetica y la accioacuten empiacuterica

El espiacuteritu cientiacutefico nos impide tener opinioacuten sobre cuestiones que no comprendemos sobre cuestiones que no sabemos formu-lar claramente Ante todo es necesario saber plantear los proble-mas Y diacutegase lo que se quiera en la vida cientiacutefica los problemas no se plantean por siacute mismos Es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero espiacuteritu cientiacutefico Para un espiacuteritu cientiacutefico todo conocimiento es una respuesta a una pre-gunta Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento cien-tiacutefico Nada es espontaacuteneo Nada estaacute dado Todo se construye (p 16)

Conforme a ello la academia no puede estar inmersa en generalidades suposiciones en situaciones desactualizadas o simplemente en el hacer sino que debe entremezclarse con hechos inmediatos de realidad como lo indican y requieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan a nivel internacional y a nivel de Latinoameacuterica y el Caribe2 la coherencia y el entrelazamiento de los objetivos sociales con los educativos y los cientiacuteficos con los profesionales como lo menciona la National Research Council

In a world filled with the products of scientific inquiry scientific literacy has become a necessity for everyone Everyone needs to use scientific information to make choices that arise everyday Everyone needs to be able to engage intelligently in public dis-course and debate about important issues that involve science and technology3 (1996 p 1)

Adicionalmente las Naciones Unidas plantean la convoca-toria Haacutebitat III realizada en el 2016 en Quito que reuacutene investigadores profesionales y estudiantes con una agenda de discusioacuten debate y planteamiento sobre las acciones por reali-zar al respecto de la vivienda y el desarrollo urbano sostenible en la regioacuten (UN-Haacutebitat 2016) a su vez entidades locales como Colciencias consolidan publicaciones como el Libro Ver-

2 Por medio del Proyecto Regional de Educacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe (Prelac)3 ldquoEn un mundo lleno de productos de la indagacioacuten cientiacutefica la alfabetiza-cioacuten cientiacutefica se ha convertido en una necesidad para todos todos necesita-mos utilizar la informacioacuten cientiacutefica para realizar opciones que se plantean cada diacutea todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones puacutebli-cas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecno-logiacuteardquo (traduccioacuten propia)

de 2030 (2018) en donde se plantean las poliacuteticas nacionales respecto a la ciencia y la innovacioacuten a favor del desarrollo sostenible en Colombia todas ellas temaacuteticas baacutesicas en los requerimientos de investigacioacuten y formacioacuten en arquitectura

Ciertamente es de sentildealar que las aproximaciones acadeacute-micas de un taller de disentildeo deben lograrse desde los debates y las discusiones como manera de aproximar la ciencia al aula de arquitectura con la finalidad de lograr entornos investi-gativos con un lenguaje unaacutenime y creciente que pueda ser trasladado a congresos simposios investigaciones colabora-tivas entre otros Esta participacioacuten desde el aula de clase y no solamente desde los grupos de investigacioacuten procura que el concepto principal de la academia sea el de la reflexioacuten la posicioacuten criacutetica y resolutiva a favor del mejoramiento de la sociedad y de la profesioacuten como fue planteado en la carta de Budapest (1999)

que en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien com-partido solidariamente en beneficio de todos los pueblos que la ciencia constituye un poderoso instrumento para comprender los fenoacutemenos naturales y sociales y que desempentildearaacute probable-mente un papel auacuten maacutes importante en el futuro a medida que se conozca mejor la complejidad creciente de las relaciones que existen entre la sociedad y el medio natural (paacuterr 8)

Con todo las aulas de clase demandan convertirse en aulas de ciencia a favor de la unificacioacuten de los saberes y de los pro-cesos actuales llevados a cabo a nivel cientiacutefico indiscutible-mente pensados desde la mirada investigativa con la que los proyectos se ejecutan y desde la aproximacioacuten temaacutetica que la ciencia puede brindar al quehacer del arquitecto principal-mente desde su formacioacuten

El taller hacer y pensarLa estructura del planteamiento cientiacutefico refiere a mode-

los de buacutesqueda anaacutelisis y deduccioacuten que pueden abordar-se desde diferentes metodologiacuteas pero deben realizarse con la mayor objetividad posible entendiendo que la accioacuten se basa en la informacioacuten adquirida y coacutemo esta se puede llevar a reflexiones individuales y grupales a favor de la definicioacuten proyectual Entonces la principal estrategia de proyectacioacuten debe estar encaminada a realizar las observaciones necesarias previamente a una ideacioacuten objetual concibiendo un estado del arte y marco referencial que sea apoyado a su vez por el uso de artiacuteculos cientiacuteficos que situacuteen el pensamiento en las discusiones actuales regionales e internacionales

En consecuencia seraacute posible identificar aproximaciones con respecto a los siguientes interrogantes iquestcoacutemo se ha interpretado el problema iquestcoacutemo se puede abordar y iquestcuaacuteles alternativas de solucioacuten existen unieacutendose al debate de los investigadores y profesionales visibilizados por publicaciones en revistas indexa-das o convocatorias disciplinares como las realizadas anualmen-te por la Sociedad Colombiana de Arquitectos al convocar los resultados finales de carrera en las universidades colombianas en la categoriacutea de investigacioacuten4 lo que extiende las posibili-dades de abordaje discursivo con temas de estudio particulari-zados (Figura 1) Paralelo a ello es posible revisar los intereses actuales de investigacioacuten con especiales tendencias sobre estu-dios de casos urbanos aproximaciones epistemoloacutegicas hacia

4 ldquoTrabajos monograacuteficos o experimentales que estudien y ampliacuteen el conoci-miento o la presentacioacuten de un proyecto con base en el meacutetodo investigativo rigor de procedimiento y presentacioacuten aparte de los aportes de innovacioacuten y desarrollordquo (SCA 2017 p 42)

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3-9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura6ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

la arquitectura anaacutelisis de variables compositivas en objetos arquitectoacutenicos especiacuteficos o sobre la incorporacioacuten de nue-vos sistemas teacutecnicos en las actividades constructivas como lo demuestran las temaacuteticas con mayor demanda para publi-cacioacuten en la Revista de Arquitectura durante los tres uacuteltimos antildeos (Figura 2)

De igual manera dentro de las muchas investigaciones po- sibles en arquitectura existen casos particulares que denotan un intereacutes por la revisioacuten y el anaacutelisis proyectuales sobre obras ideadas o construidas por arquitectos con trayectoria profesio-nal lo cual contribuye a la generacioacuten de un respaldo cogniti-vo hacia la accioacuten formativa y consecuentemente proyectiva (Figura 3)

En efecto una vez es abordado un objeto arquitectoacutenico como referente de investigacioacuten para el ejercicio proyectual se requiere ver las caracteriacutesticas y los comportamientos fiacutesi-cos mediante la observacioacuten propia pero tambieacuten y en gran medida lo que otros han observado analizado y expuesto sobre el mismo referente Estos anaacutelisis pueden variar en inda-gacioacuten debido al intereacutes analiacutetico o incluso a la diferencia en

la eacutepoca en que fueron estudiados por tanto el lector queda inmerso en un panorama de discusioacuten en el que de manera evaluativa participa para poder finalmente optar por generar alternativas resolutivas mediante el proyecto que concibe

Cabe entonces resaltar que cada artiacuteculo trae consigo lo que Walter Benjamin llama constelaciones de conocimientos (2008 [1940]) formadas por variados documentos desde tex-tos claacutesicos hasta recientes aportes temaacuteticos lo cual permite que la lectura de los mismos se convierta en un dinaacutemico enla-zamiento de conocimientos que el estudiante debe dimensio-nar con apoyo del docente como lo menciona Ramiacuterez Nieto ldquoAlliacute en la academia el aacutembito del conocimiento precedente (ahora muy frecuentemente denominado lsquoestado del artersquo) es una densa congregacioacuten de atmoacutesferas que posibilita navegar en muacuteltiples direcciones dimensiones y amplitudesrdquo (2005 p 40) esto con el fin de ahondar de manera profunda en los intereses que a futuro regiraacuten su labor intelectual y profesional

Estas constelaciones estaacuten regidas por la inmersioacuten del estu-diante en el debate temaacutetico de su intereacutes lo que posterior-mente lo llevaraacute a participar activamente mediante el proceso de escucha y posterior diaacutelogo en donde daraacute razoacuten de su punto de vista y finalmente estableceraacute reflexiones que lo llevaraacuten a experimentar (Figura 4)

A su vez mediante la correlacioacuten entre las ciencias y el taller es posible reflexionar ademaacutes sobre coacutemo esta constelacioacuten de conocimientos se encuentra vinculada a meacutetodos de difusioacuten y exposicioacuten lo cual puede llegar a brindar en la formacioacuten un esquema de trabajo con el cual se consoliden eficazmente los planteamientos Estos meacutetodos pueden ser recursivos a partir de la estructura baacutesica de un artiacuteculo (introduccioacuten metodo-logiacutea resultados discusioacuten y conclusiones) y replicables en las actividades propias del disentildeo en el aula con el fin de apren-der sobre la necesaria claridad dentro los procesos creativos y a su vez acerca de los razonamientos que alliacute se elaboran (Figura 5)

[50] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

XM8Dispositivo Puacuteblico Combinatorio Modelo de Intervencioacuten sobre el Espacio PuacuteblicoEstudiante Sergio Alejandro Jimeacutenez Oviedo Director de proyecto Arq Juan Carlos Gonzaacutelez Pontificia Universidad Javeriana

un modelo abierto y colectivo de intervencioacuten con el cual los ciudadanos tienen una participa-cioacuten directa para la construccioacuten y transformacioacuten del espacio puacuteblico Asiacute se consigue un punto intermedio entre el planeamiento desde la base y desde arriba -rsquobottom-up planningrsquo y lsquotop-down planningrsquo- como una oportunidad para conseguir la activacioacuten de espacio puacuteblico y mejorar la cali-dad de vida desde el empoderamiento ciudadano Para lograrlo se desarrolla la construccioacuten de un sistema que permite a los habitantes construir di-versas estructuras para habitar el espacio abierto asiacute como para administrar estrategias con eacutel

Este Proyecto se desarrolla a partir de la necesidad de repensar el espacio puacuteblico en nuestras ciuda-des entendiendo que actualmente hay una visioacuten de crisis que se refleja en la falta de uso y actividad y la baja construccioacuten ciudadana de calidad de vida Por otra parte surgen estrategias colectivas para la apropiacioacuten uso y activacioacuten de espacios abiertos Se trata de intervenciones que trabajan con loacutegicas colectivas y temporales que configuran el espacio puacuteblico como entidad dinaacutemica comprensible para diversas situaciones que en ella ocurren

Entendiendo las caracteriacutesticas de estas inter-venciones emergentes el objetivo es desarrollar

Tercer Puesto

[48] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

RF2Moacutedulo Tecnoloacutegico Autosuficiente como Soporte Vital en Zonas RuralesEstudiantes Ana Caribe Bobadilla Saacutenchez Emanuel Lombana Reyes Laura Vanessa Bolantildeos Lozano Mariana Sandoval Vargas Sergio Nicolaacutes Benavides Alba Camilo Sandoval Vargas Directora de proyecto Arq Nelcy Echeverriacutea Castro Universidad de La Salle

Segundo Puesto

los problemas desde los que se parte para buscar distintas soluciones a traveacutes del Moacutedulo Tecnoloacutegi-co Autosuficiente (MTA)bull Modelos econoacutemicos obsoletos (frena el desa-

rrollo en el campo)bull Visioacuten del Campesino como pequentildeo produc-

tor agriacutecolabull Estrategias que beneficiaran sobre todo a las gran-

des industrias y a los agentes internacionalesbull Tecnologiacuteas obsoletasbull Condiciones de habitabilidad poco dignas bull Necesidades baacutesicas insatisfechasiquestCoacutemo proyectar entonces una solucioacuten espacial y tecnoloacutegica que responda a las necesidades de la poblacioacuten rural en Colombia que permita a traveacutes de la innovacioacuten y la autosuficiencia en servicios baacutesicos la mitigacioacuten del impacto ambiental y a su

La supervivencia y la buacutesqueda de un lugar propio en la tierra han modificado las conductas del hom-bre al tiempo que se producen cambios que orien-tan este objetivo Uno de estos cambios es la movi-lizacioacuten poblacional que en el caso de Colombia tiene 3 formas de migracioacuten interna que definen la configuracioacuten del territorio nacional 1- Despla-zamiento rural-urbano 2- Desplazamiento rural-rural 3- Movimientos Interurbanos -de ciudades intermedias a capitales y de ciudades capitales a municipios de su periferia- Las causas de estas mi-graciones han sido la falta de oportunidades los fe-noacutemenos violentos las necesidades insatisfechas y la falta de conexioacuten del campo con el resto del paiacutes

A partir de esta observacioacuten uno de los referen-tes para esta investigacioacuten fue la teoriacutea de la Nueva Ruralidad Desde esta perspectiva se identificaron

A

A Figura 1 Segundo y tercer puesto categoriacutea investigacioacuten subcategoriacutea tecnologiacutea Publicadas en Replanteo 17 Anual de estudiantesFuente SCA (2017 pp 48 50)

A Figura 2 Porcentajes temaacuteticos de artiacuteculos publicados en la Revista de Arquitectura de acuerdo con las palabras clave asociadasFuente elaboracioacuten propia basada en los datos recopilados en el Open Journal System (OJS) de la Revista de Arquitectura 2018

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

777720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vol Nro 2 2017Facultad de Disentildeo3319

constructivos especialmente a los que se rela-cionan con los materiales con los cuales se cons-truye sino tambieacuten que el proyecto (esto es la arquitectura antes de ser construccioacuten) debe aceptar y defender su matriz tectoacutenica como una dimensioacuten de la arquitectura en la cual los oacuterdenes visual y material confluyen en un mis-mo criterio de orden sin llegar jamaacutes a fundirse animando la tensioacuten entre forma y construccioacuten (Pintildeoacuten 2006 p 130)19

No es tanto que no haya arquitectura sin cons-truccioacuten como afirmoacute Julien Guadet20 sino que el proyecto de arquitectura debe expresar la posi-bilidad de lo que estaacute o seraacute bien construido La arquitectura tiende a la construccioacuten aunque no la alcance como sucede con miles de proyectos que nunca se realizaron pero que permanecen como grandes obras de arquitectura Pues como afirma Helio Pintildeoacuten (2006 p 126) ldquono se puede concebir [arquitectura] sin la conciencia sisteacutemica que proporciona la construccioacutenrdquo

Con la experiencia de su pequentildea casa el arquitecto desenvolvioacute una tendencia para la organizacioacuten modular y ordenamiento de ejes de las construcciones que lo dejoacute literalmen-te ldquoobcecado por la modulacioacutenrdquo (Almeida 2014) Lo que se percibe perfectamente en los proyectos que desarrolloacute para la empresa For-maespaccedilo21 entre 1969 y 1973 Primero el con-junto de edificios Gemini (1970) (Figura 3) dos edificios que ocupan una esquina de un barrio noble de Satildeo Paulo cuya organizacioacuten no esca-pa a una comparacioacuten con los edificios que Mies van der Rohe habiacutea proyectado en Chicago un par de deacutecada antes nos referimos a los aparta-mentos Lake Shore Drive 860-880 construidos entre 1949 y 1951 y ampliamente divulgados en libros y revistas

La idea de dejar con la dislocacioacuten de los blo-ques de los dos edificios una amplia aacuterea libre en la esquina del terreno fue pensada para conce-bir una ldquoplazardquo puacuteblica que dialogara con la calle con la ciudad con el transeuacutente con el vecino Todaviacutea en los antildeos setenta la ciudad de Satildeo Paulo podiacutea darse el lujo de proponer este tipo de espacios de sociabilizacioacuten que hoy no exis-ten maacutes Los edificios Gemini muestran la rela-cioacuten que el arquitecto queriacutea desarrollar entre teacutecnica (constructiva) y proyecto Un proceso loacutegico y racional de organizacioacuten de espacios

19 Citamos los conceptos del arquitecto espantildeol porque tam-bieacuten su obra se aproxima y mucho a la de Eduardo de Almeida20 Guadet (1910 prefacio p 7) afirmoacute que ldquolrsquoarchitecture nrsquoa qursquoune raison drsquoecirctre bien nette bien visible construire Ce mot reacutesume toute les fonctions de lrsquoarchitecte car conserver entretenir reacuteparer restaurer crsquoest encore construir Construir est agrave la fois le but de lrsquoarchitecte et le moyen dont il disposerdquo21 Para esta empresa trabajaron tambieacuten otros arquitectos comprometidos con la modulacioacuten y la estandarizacioacuten como Abrahatildeo Sanovicz (1933-1999) y Paulo Mendes da Rocha (1928) (imbronito 2003)

asiacute como de elementos arquitectoacutenicos y cons-tructivos que permitiacutea una lectura precisa de las intenciones de proyecto y de las formas de la construccioacuten

La ldquoobcecacioacuten modularrdquo (Almeida 2014) no impediacutea con todo una libertad de organizacioacuten de los espacios para atender a las necesidades propuestas en el programa asiacute como tampoco limitaba las respuestas formales y constructivas que el arquitecto proporcionaba Por el contra-rio el orden alcanzado es estructural y parte de la estructura para llegar a cada uno de los ele-mentos que componen el edificio creando al final una elaborada plasticidad surgida de pro-porciones simples que se sustentan en la acep-tacioacuten del moacutedulo como guiacutea de organizacioacuten proyectual

Figura 2 Planta de la primera casa del arquitecto Residencia calle dos Accedilores barrio Jardim Lusitacircnia Satildeo Paulo 1958-60Fuente Almeida (1958)

Figura 3 Conjunto de Edificios Gemini Calle Grauacutena 419 barrio indianoacutepolis Satildeo Paulo 1970Fuente Wakahara (1970)

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura34 Revista de Arquitectura ISSN 1657-0308

El trabajo de proyecto en ese edificio permitioacute que los proyectos subsecuentes los conjuntos de edificios Coronet (Figura 4) y Lark (1970-1972) se desarrollasen siguiendo criterios totalmente modulares En los edificios Gemini todaviacutea los materiales eran artesanales (ladrillos tanto para las paredes externas como para las internas que manteniacutean formas irregulares faacuteciles de llenar con ese material estructura de columnas inde-pendientes con encofrados diferentes ventanas con formatos variados etc) los nuevos edificios se apoyaron en esa experiencia pero aumenta-ron el rigor tanto del proyecto (modificando el sistema estructural a partir de la utilizacioacuten del nuacutecleo de circulacioacuten vertical riacutegido para libe-rar columnas asiacute como la organizacioacuten de los ductos de instalaciones hidraacuteulicas) como de los materiales utilizados que pasaron a ser indus-trializados abandonando la flexibilidad de los materiales tradicionales pero incrementando la loacutegica constructiva y la estandarizacioacuten y racio-nalizacioacuten del proceso constructivo

La experiencia de trabajar con esta nueva loacutegi-ca racionalizada tanto del proyecto como de los materiales y de la propia construccioacuten le permi-tioacute enfrentar con confianza sus primeros proyec-tos industriales Entre 1972 y 1976 desarrolloacute un proyecto de una faacutebrica para Morlan SA22 (Figura 5) en Orlacircndia interior del estado de Satildeo Paulo donde el elemento baacutesico prefabricado de hormigoacuten armado resolviacutea tanto la estructu-ra como los cerramientos laterales y el techo de las construcciones Un orden repetitivo y loacutegico tipoloacutegico podriacuteamos decir que una vez definido en el proyecto era capaz de generar la construc-cioacuten al infinito Tanto fue asiacute que el arquitecto realmente proyectoacute una de las crujiacuteas del edificio industrial y le propuso al duentildeo de la faacutebrica dar continuidad a la construccioacuten de las otras simple-mente respetando las indicaciones modulares

Con todo Eduardo de Almeida manteniacutea viva su buacutesqueda experimental y aprovechoacute la enco-mienda de un ldquoclubrdquo para los funcionarios de la faacutebrica Morlan23 (Figura 6) para desarrollar un edificio totalmente diferente una caacutescara dupla de hormigoacuten armado La arquitectura paulista habiacutea experimentado este tipo de construccio-nes desde los trabajos de Seacutergio Ferro (1938) diez antildeos antes en la Casa de Bernardo issler (1962) o todaviacutea en la casa para Ernst y Ameacute-lia impeacuterio Hamburguer (1965) de Flaacutevio impeacute-rio (1935-1985) y Rodrigo Lefegravevre (1938-1984) Pero la sutileza de las proporciones y la leve apa-riencia de las caacutescaras dan al trabajo de Eduardo de Almeida una elegancia que no se encuentra en los proyectos maacutes pesados y menos armonio-sos de sus colegas paulistas La modulacioacuten de los elementos de cierre es evidente y conversa con la curvatura ligeramente eliacuteptica de las caacutescaras

22 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 73 Tubo 64 D Recuperado de httparquivo-eduardodealmeidacom73-metalurgica-orlandia-fabrica23 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 76 Tubo 64 B Caixa 4810 Recuperado de httpar-quivoeduardodealmeidacom76-metalurgica-orlandia-clube Figura 4 Conjunto de edificios Modular Coronet calle Cancioneiro

Popular 116 barrio Santo Amaro Satildeo Paulo 1973Fuente Wakahara (1973a)

Figura 5 Pabellones de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1972-1976Fuente Almeida (2014)

Figura 6 Club de funcionarios de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1975Fuente Almeida (2014)

Pictures at an Exhibition A promenade architectural through the work of Eduardo de Almeida

A A Figura 3 Extracto del artiacuteculo ldquoCuadros de una exposicioacuten promedade architectural

por la obra de Eduardo de AlmeidardquoFuente Vaacutezquez-Ramos (2017 pp 33-34)

A Figura 4 Esquema analoacutegico de una constelacioacuten cognitiva (escuchar) revisioacuten (dialogar) y ejercicios proyectuales (experimentar) Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Proceso proyectual (basado en las tres fases del proceso proyectual presentado en la leccioacuten segunda Anaacutelisis y proyecto (Quaroni 1980 [1977])

Estructura baacutesica del artiacuteculoIMRYD (Metodologiacutea utilizada por la Revista de Arquitectura)

Aprendizaje basado en problemas ABP (metodologiacutea adoptada por el Programa de Arquitectura de la Facultad de Disentildeo de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Problem- Based Learning metodologiacutea creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster Canadaacute (Morales y Landa 2004)

Anaacutel

isis p

revi

os FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Programacioacuten Proyectacioacuten - Actuacioacuten

introduccioacuten Metodologiacutea Resultados Discusioacuten Conclusiones

Planteamiento Pruebas Consideraciones

- Fase analiacutetica

Pregunta Problema Hipoacutetesis

Lectura y anaacutelisis del escenario

- Objetivo- Esquema de trabajo- Datos

- Anaacutelisis- Planteamiento de resultados- Experimentacioacuten

Retroalimentacioacuten Evaluacioacuten

LecturaDebate

- RealizacioacutenGestioacutenConsideraciones

desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

LecturaDebate

A

Figura 5 Comparativo de los procesos de proyectacioacuten artiacuteculo y aprendizaje

basado en problemasFuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 3: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

555520Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

propende por el desarrollo de proyectos con posiciones criacuteti-cas y reflexivas hacia la realidad inmediata construyendo por efecto una posicioacuten profesional sobre los futuros intereses de investigacioacuten proyectual de los arquitectos en Latinoameacuterica

De esta forma la investigacioacuten se liga no solo a los intere-ses acadeacutemicos cerrados o de estudiantes con inquietudes de estudios avanzados sino tambieacuten y en gran medida a la comu-nidad universitaria en general proyectada a ejercerse profe-sionalmente en distintos campos de actuacioacuten esto conlleva reconocer la distincioacuten entre los aspectos de la investigacioacuten formativa y la formacioacuten en investigacioacuten para lo cual se resalta el aporte de Ciro Parra (2004 p 72) quien afirma que la pri-mera es una estrategia pedagoacutegica para el aprendizaje mien-tras la segunda propende por brindar una estructura baacutesica a favor de la indagacioacuten Asiacute quien se forme en esta disciplina debe entender y ser ecuaacutenime en ambos aspectos adoptan-do metodologiacuteas de investigacioacuten que le permitan construir su propio conocimiento

En consecuencia este intereacutes debe convertirse en la base de profesionalizacioacuten baacutesica que encaminada a la concep-cioacuten del espiacuteritu cientiacutefico al que Bachelard (2000) hizo refe-rencia permita la construccioacuten del conocimiento mediante la opinioacuten criacutetica y la accioacuten empiacuterica

El espiacuteritu cientiacutefico nos impide tener opinioacuten sobre cuestiones que no comprendemos sobre cuestiones que no sabemos formu-lar claramente Ante todo es necesario saber plantear los proble-mas Y diacutegase lo que se quiera en la vida cientiacutefica los problemas no se plantean por siacute mismos Es precisamente este sentido del problema el que sindica el verdadero espiacuteritu cientiacutefico Para un espiacuteritu cientiacutefico todo conocimiento es una respuesta a una pre-gunta Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento cien-tiacutefico Nada es espontaacuteneo Nada estaacute dado Todo se construye (p 16)

Conforme a ello la academia no puede estar inmersa en generalidades suposiciones en situaciones desactualizadas o simplemente en el hacer sino que debe entremezclarse con hechos inmediatos de realidad como lo indican y requieren los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan a nivel internacional y a nivel de Latinoameacuterica y el Caribe2 la coherencia y el entrelazamiento de los objetivos sociales con los educativos y los cientiacuteficos con los profesionales como lo menciona la National Research Council

In a world filled with the products of scientific inquiry scientific literacy has become a necessity for everyone Everyone needs to use scientific information to make choices that arise everyday Everyone needs to be able to engage intelligently in public dis-course and debate about important issues that involve science and technology3 (1996 p 1)

Adicionalmente las Naciones Unidas plantean la convoca-toria Haacutebitat III realizada en el 2016 en Quito que reuacutene investigadores profesionales y estudiantes con una agenda de discusioacuten debate y planteamiento sobre las acciones por reali-zar al respecto de la vivienda y el desarrollo urbano sostenible en la regioacuten (UN-Haacutebitat 2016) a su vez entidades locales como Colciencias consolidan publicaciones como el Libro Ver-

2 Por medio del Proyecto Regional de Educacioacuten para Ameacuterica Latina y el Caribe (Prelac)3 ldquoEn un mundo lleno de productos de la indagacioacuten cientiacutefica la alfabetiza-cioacuten cientiacutefica se ha convertido en una necesidad para todos todos necesita-mos utilizar la informacioacuten cientiacutefica para realizar opciones que se plantean cada diacutea todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones puacutebli-cas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecno-logiacuteardquo (traduccioacuten propia)

de 2030 (2018) en donde se plantean las poliacuteticas nacionales respecto a la ciencia y la innovacioacuten a favor del desarrollo sostenible en Colombia todas ellas temaacuteticas baacutesicas en los requerimientos de investigacioacuten y formacioacuten en arquitectura

Ciertamente es de sentildealar que las aproximaciones acadeacute-micas de un taller de disentildeo deben lograrse desde los debates y las discusiones como manera de aproximar la ciencia al aula de arquitectura con la finalidad de lograr entornos investi-gativos con un lenguaje unaacutenime y creciente que pueda ser trasladado a congresos simposios investigaciones colabora-tivas entre otros Esta participacioacuten desde el aula de clase y no solamente desde los grupos de investigacioacuten procura que el concepto principal de la academia sea el de la reflexioacuten la posicioacuten criacutetica y resolutiva a favor del mejoramiento de la sociedad y de la profesioacuten como fue planteado en la carta de Budapest (1999)

que en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien com-partido solidariamente en beneficio de todos los pueblos que la ciencia constituye un poderoso instrumento para comprender los fenoacutemenos naturales y sociales y que desempentildearaacute probable-mente un papel auacuten maacutes importante en el futuro a medida que se conozca mejor la complejidad creciente de las relaciones que existen entre la sociedad y el medio natural (paacuterr 8)

Con todo las aulas de clase demandan convertirse en aulas de ciencia a favor de la unificacioacuten de los saberes y de los pro-cesos actuales llevados a cabo a nivel cientiacutefico indiscutible-mente pensados desde la mirada investigativa con la que los proyectos se ejecutan y desde la aproximacioacuten temaacutetica que la ciencia puede brindar al quehacer del arquitecto principal-mente desde su formacioacuten

El taller hacer y pensarLa estructura del planteamiento cientiacutefico refiere a mode-

los de buacutesqueda anaacutelisis y deduccioacuten que pueden abordar-se desde diferentes metodologiacuteas pero deben realizarse con la mayor objetividad posible entendiendo que la accioacuten se basa en la informacioacuten adquirida y coacutemo esta se puede llevar a reflexiones individuales y grupales a favor de la definicioacuten proyectual Entonces la principal estrategia de proyectacioacuten debe estar encaminada a realizar las observaciones necesarias previamente a una ideacioacuten objetual concibiendo un estado del arte y marco referencial que sea apoyado a su vez por el uso de artiacuteculos cientiacuteficos que situacuteen el pensamiento en las discusiones actuales regionales e internacionales

En consecuencia seraacute posible identificar aproximaciones con respecto a los siguientes interrogantes iquestcoacutemo se ha interpretado el problema iquestcoacutemo se puede abordar y iquestcuaacuteles alternativas de solucioacuten existen unieacutendose al debate de los investigadores y profesionales visibilizados por publicaciones en revistas indexa-das o convocatorias disciplinares como las realizadas anualmen-te por la Sociedad Colombiana de Arquitectos al convocar los resultados finales de carrera en las universidades colombianas en la categoriacutea de investigacioacuten4 lo que extiende las posibili-dades de abordaje discursivo con temas de estudio particulari-zados (Figura 1) Paralelo a ello es posible revisar los intereses actuales de investigacioacuten con especiales tendencias sobre estu-dios de casos urbanos aproximaciones epistemoloacutegicas hacia

4 ldquoTrabajos monograacuteficos o experimentales que estudien y ampliacuteen el conoci-miento o la presentacioacuten de un proyecto con base en el meacutetodo investigativo rigor de procedimiento y presentacioacuten aparte de los aportes de innovacioacuten y desarrollordquo (SCA 2017 p 42)

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3-9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura6ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

la arquitectura anaacutelisis de variables compositivas en objetos arquitectoacutenicos especiacuteficos o sobre la incorporacioacuten de nue-vos sistemas teacutecnicos en las actividades constructivas como lo demuestran las temaacuteticas con mayor demanda para publi-cacioacuten en la Revista de Arquitectura durante los tres uacuteltimos antildeos (Figura 2)

De igual manera dentro de las muchas investigaciones po- sibles en arquitectura existen casos particulares que denotan un intereacutes por la revisioacuten y el anaacutelisis proyectuales sobre obras ideadas o construidas por arquitectos con trayectoria profesio-nal lo cual contribuye a la generacioacuten de un respaldo cogniti-vo hacia la accioacuten formativa y consecuentemente proyectiva (Figura 3)

En efecto una vez es abordado un objeto arquitectoacutenico como referente de investigacioacuten para el ejercicio proyectual se requiere ver las caracteriacutesticas y los comportamientos fiacutesi-cos mediante la observacioacuten propia pero tambieacuten y en gran medida lo que otros han observado analizado y expuesto sobre el mismo referente Estos anaacutelisis pueden variar en inda-gacioacuten debido al intereacutes analiacutetico o incluso a la diferencia en

la eacutepoca en que fueron estudiados por tanto el lector queda inmerso en un panorama de discusioacuten en el que de manera evaluativa participa para poder finalmente optar por generar alternativas resolutivas mediante el proyecto que concibe

Cabe entonces resaltar que cada artiacuteculo trae consigo lo que Walter Benjamin llama constelaciones de conocimientos (2008 [1940]) formadas por variados documentos desde tex-tos claacutesicos hasta recientes aportes temaacuteticos lo cual permite que la lectura de los mismos se convierta en un dinaacutemico enla-zamiento de conocimientos que el estudiante debe dimensio-nar con apoyo del docente como lo menciona Ramiacuterez Nieto ldquoAlliacute en la academia el aacutembito del conocimiento precedente (ahora muy frecuentemente denominado lsquoestado del artersquo) es una densa congregacioacuten de atmoacutesferas que posibilita navegar en muacuteltiples direcciones dimensiones y amplitudesrdquo (2005 p 40) esto con el fin de ahondar de manera profunda en los intereses que a futuro regiraacuten su labor intelectual y profesional

Estas constelaciones estaacuten regidas por la inmersioacuten del estu-diante en el debate temaacutetico de su intereacutes lo que posterior-mente lo llevaraacute a participar activamente mediante el proceso de escucha y posterior diaacutelogo en donde daraacute razoacuten de su punto de vista y finalmente estableceraacute reflexiones que lo llevaraacuten a experimentar (Figura 4)

A su vez mediante la correlacioacuten entre las ciencias y el taller es posible reflexionar ademaacutes sobre coacutemo esta constelacioacuten de conocimientos se encuentra vinculada a meacutetodos de difusioacuten y exposicioacuten lo cual puede llegar a brindar en la formacioacuten un esquema de trabajo con el cual se consoliden eficazmente los planteamientos Estos meacutetodos pueden ser recursivos a partir de la estructura baacutesica de un artiacuteculo (introduccioacuten metodo-logiacutea resultados discusioacuten y conclusiones) y replicables en las actividades propias del disentildeo en el aula con el fin de apren-der sobre la necesaria claridad dentro los procesos creativos y a su vez acerca de los razonamientos que alliacute se elaboran (Figura 5)

[50] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

XM8Dispositivo Puacuteblico Combinatorio Modelo de Intervencioacuten sobre el Espacio PuacuteblicoEstudiante Sergio Alejandro Jimeacutenez Oviedo Director de proyecto Arq Juan Carlos Gonzaacutelez Pontificia Universidad Javeriana

un modelo abierto y colectivo de intervencioacuten con el cual los ciudadanos tienen una participa-cioacuten directa para la construccioacuten y transformacioacuten del espacio puacuteblico Asiacute se consigue un punto intermedio entre el planeamiento desde la base y desde arriba -rsquobottom-up planningrsquo y lsquotop-down planningrsquo- como una oportunidad para conseguir la activacioacuten de espacio puacuteblico y mejorar la cali-dad de vida desde el empoderamiento ciudadano Para lograrlo se desarrolla la construccioacuten de un sistema que permite a los habitantes construir di-versas estructuras para habitar el espacio abierto asiacute como para administrar estrategias con eacutel

Este Proyecto se desarrolla a partir de la necesidad de repensar el espacio puacuteblico en nuestras ciuda-des entendiendo que actualmente hay una visioacuten de crisis que se refleja en la falta de uso y actividad y la baja construccioacuten ciudadana de calidad de vida Por otra parte surgen estrategias colectivas para la apropiacioacuten uso y activacioacuten de espacios abiertos Se trata de intervenciones que trabajan con loacutegicas colectivas y temporales que configuran el espacio puacuteblico como entidad dinaacutemica comprensible para diversas situaciones que en ella ocurren

Entendiendo las caracteriacutesticas de estas inter-venciones emergentes el objetivo es desarrollar

Tercer Puesto

[48] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

RF2Moacutedulo Tecnoloacutegico Autosuficiente como Soporte Vital en Zonas RuralesEstudiantes Ana Caribe Bobadilla Saacutenchez Emanuel Lombana Reyes Laura Vanessa Bolantildeos Lozano Mariana Sandoval Vargas Sergio Nicolaacutes Benavides Alba Camilo Sandoval Vargas Directora de proyecto Arq Nelcy Echeverriacutea Castro Universidad de La Salle

Segundo Puesto

los problemas desde los que se parte para buscar distintas soluciones a traveacutes del Moacutedulo Tecnoloacutegi-co Autosuficiente (MTA)bull Modelos econoacutemicos obsoletos (frena el desa-

rrollo en el campo)bull Visioacuten del Campesino como pequentildeo produc-

tor agriacutecolabull Estrategias que beneficiaran sobre todo a las gran-

des industrias y a los agentes internacionalesbull Tecnologiacuteas obsoletasbull Condiciones de habitabilidad poco dignas bull Necesidades baacutesicas insatisfechasiquestCoacutemo proyectar entonces una solucioacuten espacial y tecnoloacutegica que responda a las necesidades de la poblacioacuten rural en Colombia que permita a traveacutes de la innovacioacuten y la autosuficiencia en servicios baacutesicos la mitigacioacuten del impacto ambiental y a su

La supervivencia y la buacutesqueda de un lugar propio en la tierra han modificado las conductas del hom-bre al tiempo que se producen cambios que orien-tan este objetivo Uno de estos cambios es la movi-lizacioacuten poblacional que en el caso de Colombia tiene 3 formas de migracioacuten interna que definen la configuracioacuten del territorio nacional 1- Despla-zamiento rural-urbano 2- Desplazamiento rural-rural 3- Movimientos Interurbanos -de ciudades intermedias a capitales y de ciudades capitales a municipios de su periferia- Las causas de estas mi-graciones han sido la falta de oportunidades los fe-noacutemenos violentos las necesidades insatisfechas y la falta de conexioacuten del campo con el resto del paiacutes

A partir de esta observacioacuten uno de los referen-tes para esta investigacioacuten fue la teoriacutea de la Nueva Ruralidad Desde esta perspectiva se identificaron

A

A Figura 1 Segundo y tercer puesto categoriacutea investigacioacuten subcategoriacutea tecnologiacutea Publicadas en Replanteo 17 Anual de estudiantesFuente SCA (2017 pp 48 50)

A Figura 2 Porcentajes temaacuteticos de artiacuteculos publicados en la Revista de Arquitectura de acuerdo con las palabras clave asociadasFuente elaboracioacuten propia basada en los datos recopilados en el Open Journal System (OJS) de la Revista de Arquitectura 2018

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

777720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vol Nro 2 2017Facultad de Disentildeo3319

constructivos especialmente a los que se rela-cionan con los materiales con los cuales se cons-truye sino tambieacuten que el proyecto (esto es la arquitectura antes de ser construccioacuten) debe aceptar y defender su matriz tectoacutenica como una dimensioacuten de la arquitectura en la cual los oacuterdenes visual y material confluyen en un mis-mo criterio de orden sin llegar jamaacutes a fundirse animando la tensioacuten entre forma y construccioacuten (Pintildeoacuten 2006 p 130)19

No es tanto que no haya arquitectura sin cons-truccioacuten como afirmoacute Julien Guadet20 sino que el proyecto de arquitectura debe expresar la posi-bilidad de lo que estaacute o seraacute bien construido La arquitectura tiende a la construccioacuten aunque no la alcance como sucede con miles de proyectos que nunca se realizaron pero que permanecen como grandes obras de arquitectura Pues como afirma Helio Pintildeoacuten (2006 p 126) ldquono se puede concebir [arquitectura] sin la conciencia sisteacutemica que proporciona la construccioacutenrdquo

Con la experiencia de su pequentildea casa el arquitecto desenvolvioacute una tendencia para la organizacioacuten modular y ordenamiento de ejes de las construcciones que lo dejoacute literalmen-te ldquoobcecado por la modulacioacutenrdquo (Almeida 2014) Lo que se percibe perfectamente en los proyectos que desarrolloacute para la empresa For-maespaccedilo21 entre 1969 y 1973 Primero el con-junto de edificios Gemini (1970) (Figura 3) dos edificios que ocupan una esquina de un barrio noble de Satildeo Paulo cuya organizacioacuten no esca-pa a una comparacioacuten con los edificios que Mies van der Rohe habiacutea proyectado en Chicago un par de deacutecada antes nos referimos a los aparta-mentos Lake Shore Drive 860-880 construidos entre 1949 y 1951 y ampliamente divulgados en libros y revistas

La idea de dejar con la dislocacioacuten de los blo-ques de los dos edificios una amplia aacuterea libre en la esquina del terreno fue pensada para conce-bir una ldquoplazardquo puacuteblica que dialogara con la calle con la ciudad con el transeuacutente con el vecino Todaviacutea en los antildeos setenta la ciudad de Satildeo Paulo podiacutea darse el lujo de proponer este tipo de espacios de sociabilizacioacuten que hoy no exis-ten maacutes Los edificios Gemini muestran la rela-cioacuten que el arquitecto queriacutea desarrollar entre teacutecnica (constructiva) y proyecto Un proceso loacutegico y racional de organizacioacuten de espacios

19 Citamos los conceptos del arquitecto espantildeol porque tam-bieacuten su obra se aproxima y mucho a la de Eduardo de Almeida20 Guadet (1910 prefacio p 7) afirmoacute que ldquolrsquoarchitecture nrsquoa qursquoune raison drsquoecirctre bien nette bien visible construire Ce mot reacutesume toute les fonctions de lrsquoarchitecte car conserver entretenir reacuteparer restaurer crsquoest encore construir Construir est agrave la fois le but de lrsquoarchitecte et le moyen dont il disposerdquo21 Para esta empresa trabajaron tambieacuten otros arquitectos comprometidos con la modulacioacuten y la estandarizacioacuten como Abrahatildeo Sanovicz (1933-1999) y Paulo Mendes da Rocha (1928) (imbronito 2003)

asiacute como de elementos arquitectoacutenicos y cons-tructivos que permitiacutea una lectura precisa de las intenciones de proyecto y de las formas de la construccioacuten

La ldquoobcecacioacuten modularrdquo (Almeida 2014) no impediacutea con todo una libertad de organizacioacuten de los espacios para atender a las necesidades propuestas en el programa asiacute como tampoco limitaba las respuestas formales y constructivas que el arquitecto proporcionaba Por el contra-rio el orden alcanzado es estructural y parte de la estructura para llegar a cada uno de los ele-mentos que componen el edificio creando al final una elaborada plasticidad surgida de pro-porciones simples que se sustentan en la acep-tacioacuten del moacutedulo como guiacutea de organizacioacuten proyectual

Figura 2 Planta de la primera casa del arquitecto Residencia calle dos Accedilores barrio Jardim Lusitacircnia Satildeo Paulo 1958-60Fuente Almeida (1958)

Figura 3 Conjunto de Edificios Gemini Calle Grauacutena 419 barrio indianoacutepolis Satildeo Paulo 1970Fuente Wakahara (1970)

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura34 Revista de Arquitectura ISSN 1657-0308

El trabajo de proyecto en ese edificio permitioacute que los proyectos subsecuentes los conjuntos de edificios Coronet (Figura 4) y Lark (1970-1972) se desarrollasen siguiendo criterios totalmente modulares En los edificios Gemini todaviacutea los materiales eran artesanales (ladrillos tanto para las paredes externas como para las internas que manteniacutean formas irregulares faacuteciles de llenar con ese material estructura de columnas inde-pendientes con encofrados diferentes ventanas con formatos variados etc) los nuevos edificios se apoyaron en esa experiencia pero aumenta-ron el rigor tanto del proyecto (modificando el sistema estructural a partir de la utilizacioacuten del nuacutecleo de circulacioacuten vertical riacutegido para libe-rar columnas asiacute como la organizacioacuten de los ductos de instalaciones hidraacuteulicas) como de los materiales utilizados que pasaron a ser indus-trializados abandonando la flexibilidad de los materiales tradicionales pero incrementando la loacutegica constructiva y la estandarizacioacuten y racio-nalizacioacuten del proceso constructivo

La experiencia de trabajar con esta nueva loacutegi-ca racionalizada tanto del proyecto como de los materiales y de la propia construccioacuten le permi-tioacute enfrentar con confianza sus primeros proyec-tos industriales Entre 1972 y 1976 desarrolloacute un proyecto de una faacutebrica para Morlan SA22 (Figura 5) en Orlacircndia interior del estado de Satildeo Paulo donde el elemento baacutesico prefabricado de hormigoacuten armado resolviacutea tanto la estructu-ra como los cerramientos laterales y el techo de las construcciones Un orden repetitivo y loacutegico tipoloacutegico podriacuteamos decir que una vez definido en el proyecto era capaz de generar la construc-cioacuten al infinito Tanto fue asiacute que el arquitecto realmente proyectoacute una de las crujiacuteas del edificio industrial y le propuso al duentildeo de la faacutebrica dar continuidad a la construccioacuten de las otras simple-mente respetando las indicaciones modulares

Con todo Eduardo de Almeida manteniacutea viva su buacutesqueda experimental y aprovechoacute la enco-mienda de un ldquoclubrdquo para los funcionarios de la faacutebrica Morlan23 (Figura 6) para desarrollar un edificio totalmente diferente una caacutescara dupla de hormigoacuten armado La arquitectura paulista habiacutea experimentado este tipo de construccio-nes desde los trabajos de Seacutergio Ferro (1938) diez antildeos antes en la Casa de Bernardo issler (1962) o todaviacutea en la casa para Ernst y Ameacute-lia impeacuterio Hamburguer (1965) de Flaacutevio impeacute-rio (1935-1985) y Rodrigo Lefegravevre (1938-1984) Pero la sutileza de las proporciones y la leve apa-riencia de las caacutescaras dan al trabajo de Eduardo de Almeida una elegancia que no se encuentra en los proyectos maacutes pesados y menos armonio-sos de sus colegas paulistas La modulacioacuten de los elementos de cierre es evidente y conversa con la curvatura ligeramente eliacuteptica de las caacutescaras

22 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 73 Tubo 64 D Recuperado de httparquivo-eduardodealmeidacom73-metalurgica-orlandia-fabrica23 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 76 Tubo 64 B Caixa 4810 Recuperado de httpar-quivoeduardodealmeidacom76-metalurgica-orlandia-clube Figura 4 Conjunto de edificios Modular Coronet calle Cancioneiro

Popular 116 barrio Santo Amaro Satildeo Paulo 1973Fuente Wakahara (1973a)

Figura 5 Pabellones de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1972-1976Fuente Almeida (2014)

Figura 6 Club de funcionarios de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1975Fuente Almeida (2014)

Pictures at an Exhibition A promenade architectural through the work of Eduardo de Almeida

A A Figura 3 Extracto del artiacuteculo ldquoCuadros de una exposicioacuten promedade architectural

por la obra de Eduardo de AlmeidardquoFuente Vaacutezquez-Ramos (2017 pp 33-34)

A Figura 4 Esquema analoacutegico de una constelacioacuten cognitiva (escuchar) revisioacuten (dialogar) y ejercicios proyectuales (experimentar) Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Proceso proyectual (basado en las tres fases del proceso proyectual presentado en la leccioacuten segunda Anaacutelisis y proyecto (Quaroni 1980 [1977])

Estructura baacutesica del artiacuteculoIMRYD (Metodologiacutea utilizada por la Revista de Arquitectura)

Aprendizaje basado en problemas ABP (metodologiacutea adoptada por el Programa de Arquitectura de la Facultad de Disentildeo de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Problem- Based Learning metodologiacutea creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster Canadaacute (Morales y Landa 2004)

Anaacutel

isis p

revi

os FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Programacioacuten Proyectacioacuten - Actuacioacuten

introduccioacuten Metodologiacutea Resultados Discusioacuten Conclusiones

Planteamiento Pruebas Consideraciones

- Fase analiacutetica

Pregunta Problema Hipoacutetesis

Lectura y anaacutelisis del escenario

- Objetivo- Esquema de trabajo- Datos

- Anaacutelisis- Planteamiento de resultados- Experimentacioacuten

Retroalimentacioacuten Evaluacioacuten

LecturaDebate

- RealizacioacutenGestioacutenConsideraciones

desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

LecturaDebate

A

Figura 5 Comparativo de los procesos de proyectacioacuten artiacuteculo y aprendizaje

basado en problemasFuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 4: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura6ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

la arquitectura anaacutelisis de variables compositivas en objetos arquitectoacutenicos especiacuteficos o sobre la incorporacioacuten de nue-vos sistemas teacutecnicos en las actividades constructivas como lo demuestran las temaacuteticas con mayor demanda para publi-cacioacuten en la Revista de Arquitectura durante los tres uacuteltimos antildeos (Figura 2)

De igual manera dentro de las muchas investigaciones po- sibles en arquitectura existen casos particulares que denotan un intereacutes por la revisioacuten y el anaacutelisis proyectuales sobre obras ideadas o construidas por arquitectos con trayectoria profesio-nal lo cual contribuye a la generacioacuten de un respaldo cogniti-vo hacia la accioacuten formativa y consecuentemente proyectiva (Figura 3)

En efecto una vez es abordado un objeto arquitectoacutenico como referente de investigacioacuten para el ejercicio proyectual se requiere ver las caracteriacutesticas y los comportamientos fiacutesi-cos mediante la observacioacuten propia pero tambieacuten y en gran medida lo que otros han observado analizado y expuesto sobre el mismo referente Estos anaacutelisis pueden variar en inda-gacioacuten debido al intereacutes analiacutetico o incluso a la diferencia en

la eacutepoca en que fueron estudiados por tanto el lector queda inmerso en un panorama de discusioacuten en el que de manera evaluativa participa para poder finalmente optar por generar alternativas resolutivas mediante el proyecto que concibe

Cabe entonces resaltar que cada artiacuteculo trae consigo lo que Walter Benjamin llama constelaciones de conocimientos (2008 [1940]) formadas por variados documentos desde tex-tos claacutesicos hasta recientes aportes temaacuteticos lo cual permite que la lectura de los mismos se convierta en un dinaacutemico enla-zamiento de conocimientos que el estudiante debe dimensio-nar con apoyo del docente como lo menciona Ramiacuterez Nieto ldquoAlliacute en la academia el aacutembito del conocimiento precedente (ahora muy frecuentemente denominado lsquoestado del artersquo) es una densa congregacioacuten de atmoacutesferas que posibilita navegar en muacuteltiples direcciones dimensiones y amplitudesrdquo (2005 p 40) esto con el fin de ahondar de manera profunda en los intereses que a futuro regiraacuten su labor intelectual y profesional

Estas constelaciones estaacuten regidas por la inmersioacuten del estu-diante en el debate temaacutetico de su intereacutes lo que posterior-mente lo llevaraacute a participar activamente mediante el proceso de escucha y posterior diaacutelogo en donde daraacute razoacuten de su punto de vista y finalmente estableceraacute reflexiones que lo llevaraacuten a experimentar (Figura 4)

A su vez mediante la correlacioacuten entre las ciencias y el taller es posible reflexionar ademaacutes sobre coacutemo esta constelacioacuten de conocimientos se encuentra vinculada a meacutetodos de difusioacuten y exposicioacuten lo cual puede llegar a brindar en la formacioacuten un esquema de trabajo con el cual se consoliden eficazmente los planteamientos Estos meacutetodos pueden ser recursivos a partir de la estructura baacutesica de un artiacuteculo (introduccioacuten metodo-logiacutea resultados discusioacuten y conclusiones) y replicables en las actividades propias del disentildeo en el aula con el fin de apren-der sobre la necesaria claridad dentro los procesos creativos y a su vez acerca de los razonamientos que alliacute se elaboran (Figura 5)

[50] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

XM8Dispositivo Puacuteblico Combinatorio Modelo de Intervencioacuten sobre el Espacio PuacuteblicoEstudiante Sergio Alejandro Jimeacutenez Oviedo Director de proyecto Arq Juan Carlos Gonzaacutelez Pontificia Universidad Javeriana

un modelo abierto y colectivo de intervencioacuten con el cual los ciudadanos tienen una participa-cioacuten directa para la construccioacuten y transformacioacuten del espacio puacuteblico Asiacute se consigue un punto intermedio entre el planeamiento desde la base y desde arriba -rsquobottom-up planningrsquo y lsquotop-down planningrsquo- como una oportunidad para conseguir la activacioacuten de espacio puacuteblico y mejorar la cali-dad de vida desde el empoderamiento ciudadano Para lograrlo se desarrolla la construccioacuten de un sistema que permite a los habitantes construir di-versas estructuras para habitar el espacio abierto asiacute como para administrar estrategias con eacutel

Este Proyecto se desarrolla a partir de la necesidad de repensar el espacio puacuteblico en nuestras ciuda-des entendiendo que actualmente hay una visioacuten de crisis que se refleja en la falta de uso y actividad y la baja construccioacuten ciudadana de calidad de vida Por otra parte surgen estrategias colectivas para la apropiacioacuten uso y activacioacuten de espacios abiertos Se trata de intervenciones que trabajan con loacutegicas colectivas y temporales que configuran el espacio puacuteblico como entidad dinaacutemica comprensible para diversas situaciones que en ella ocurren

Entendiendo las caracteriacutesticas de estas inter-venciones emergentes el objetivo es desarrollar

Tercer Puesto

[48] Replanteo 17 Investigacioacuten Tecnologiacutea

RF2Moacutedulo Tecnoloacutegico Autosuficiente como Soporte Vital en Zonas RuralesEstudiantes Ana Caribe Bobadilla Saacutenchez Emanuel Lombana Reyes Laura Vanessa Bolantildeos Lozano Mariana Sandoval Vargas Sergio Nicolaacutes Benavides Alba Camilo Sandoval Vargas Directora de proyecto Arq Nelcy Echeverriacutea Castro Universidad de La Salle

Segundo Puesto

los problemas desde los que se parte para buscar distintas soluciones a traveacutes del Moacutedulo Tecnoloacutegi-co Autosuficiente (MTA)bull Modelos econoacutemicos obsoletos (frena el desa-

rrollo en el campo)bull Visioacuten del Campesino como pequentildeo produc-

tor agriacutecolabull Estrategias que beneficiaran sobre todo a las gran-

des industrias y a los agentes internacionalesbull Tecnologiacuteas obsoletasbull Condiciones de habitabilidad poco dignas bull Necesidades baacutesicas insatisfechasiquestCoacutemo proyectar entonces una solucioacuten espacial y tecnoloacutegica que responda a las necesidades de la poblacioacuten rural en Colombia que permita a traveacutes de la innovacioacuten y la autosuficiencia en servicios baacutesicos la mitigacioacuten del impacto ambiental y a su

La supervivencia y la buacutesqueda de un lugar propio en la tierra han modificado las conductas del hom-bre al tiempo que se producen cambios que orien-tan este objetivo Uno de estos cambios es la movi-lizacioacuten poblacional que en el caso de Colombia tiene 3 formas de migracioacuten interna que definen la configuracioacuten del territorio nacional 1- Despla-zamiento rural-urbano 2- Desplazamiento rural-rural 3- Movimientos Interurbanos -de ciudades intermedias a capitales y de ciudades capitales a municipios de su periferia- Las causas de estas mi-graciones han sido la falta de oportunidades los fe-noacutemenos violentos las necesidades insatisfechas y la falta de conexioacuten del campo con el resto del paiacutes

A partir de esta observacioacuten uno de los referen-tes para esta investigacioacuten fue la teoriacutea de la Nueva Ruralidad Desde esta perspectiva se identificaron

A

A Figura 1 Segundo y tercer puesto categoriacutea investigacioacuten subcategoriacutea tecnologiacutea Publicadas en Replanteo 17 Anual de estudiantesFuente SCA (2017 pp 48 50)

A Figura 2 Porcentajes temaacuteticos de artiacuteculos publicados en la Revista de Arquitectura de acuerdo con las palabras clave asociadasFuente elaboracioacuten propia basada en los datos recopilados en el Open Journal System (OJS) de la Revista de Arquitectura 2018

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

777720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vol Nro 2 2017Facultad de Disentildeo3319

constructivos especialmente a los que se rela-cionan con los materiales con los cuales se cons-truye sino tambieacuten que el proyecto (esto es la arquitectura antes de ser construccioacuten) debe aceptar y defender su matriz tectoacutenica como una dimensioacuten de la arquitectura en la cual los oacuterdenes visual y material confluyen en un mis-mo criterio de orden sin llegar jamaacutes a fundirse animando la tensioacuten entre forma y construccioacuten (Pintildeoacuten 2006 p 130)19

No es tanto que no haya arquitectura sin cons-truccioacuten como afirmoacute Julien Guadet20 sino que el proyecto de arquitectura debe expresar la posi-bilidad de lo que estaacute o seraacute bien construido La arquitectura tiende a la construccioacuten aunque no la alcance como sucede con miles de proyectos que nunca se realizaron pero que permanecen como grandes obras de arquitectura Pues como afirma Helio Pintildeoacuten (2006 p 126) ldquono se puede concebir [arquitectura] sin la conciencia sisteacutemica que proporciona la construccioacutenrdquo

Con la experiencia de su pequentildea casa el arquitecto desenvolvioacute una tendencia para la organizacioacuten modular y ordenamiento de ejes de las construcciones que lo dejoacute literalmen-te ldquoobcecado por la modulacioacutenrdquo (Almeida 2014) Lo que se percibe perfectamente en los proyectos que desarrolloacute para la empresa For-maespaccedilo21 entre 1969 y 1973 Primero el con-junto de edificios Gemini (1970) (Figura 3) dos edificios que ocupan una esquina de un barrio noble de Satildeo Paulo cuya organizacioacuten no esca-pa a una comparacioacuten con los edificios que Mies van der Rohe habiacutea proyectado en Chicago un par de deacutecada antes nos referimos a los aparta-mentos Lake Shore Drive 860-880 construidos entre 1949 y 1951 y ampliamente divulgados en libros y revistas

La idea de dejar con la dislocacioacuten de los blo-ques de los dos edificios una amplia aacuterea libre en la esquina del terreno fue pensada para conce-bir una ldquoplazardquo puacuteblica que dialogara con la calle con la ciudad con el transeuacutente con el vecino Todaviacutea en los antildeos setenta la ciudad de Satildeo Paulo podiacutea darse el lujo de proponer este tipo de espacios de sociabilizacioacuten que hoy no exis-ten maacutes Los edificios Gemini muestran la rela-cioacuten que el arquitecto queriacutea desarrollar entre teacutecnica (constructiva) y proyecto Un proceso loacutegico y racional de organizacioacuten de espacios

19 Citamos los conceptos del arquitecto espantildeol porque tam-bieacuten su obra se aproxima y mucho a la de Eduardo de Almeida20 Guadet (1910 prefacio p 7) afirmoacute que ldquolrsquoarchitecture nrsquoa qursquoune raison drsquoecirctre bien nette bien visible construire Ce mot reacutesume toute les fonctions de lrsquoarchitecte car conserver entretenir reacuteparer restaurer crsquoest encore construir Construir est agrave la fois le but de lrsquoarchitecte et le moyen dont il disposerdquo21 Para esta empresa trabajaron tambieacuten otros arquitectos comprometidos con la modulacioacuten y la estandarizacioacuten como Abrahatildeo Sanovicz (1933-1999) y Paulo Mendes da Rocha (1928) (imbronito 2003)

asiacute como de elementos arquitectoacutenicos y cons-tructivos que permitiacutea una lectura precisa de las intenciones de proyecto y de las formas de la construccioacuten

La ldquoobcecacioacuten modularrdquo (Almeida 2014) no impediacutea con todo una libertad de organizacioacuten de los espacios para atender a las necesidades propuestas en el programa asiacute como tampoco limitaba las respuestas formales y constructivas que el arquitecto proporcionaba Por el contra-rio el orden alcanzado es estructural y parte de la estructura para llegar a cada uno de los ele-mentos que componen el edificio creando al final una elaborada plasticidad surgida de pro-porciones simples que se sustentan en la acep-tacioacuten del moacutedulo como guiacutea de organizacioacuten proyectual

Figura 2 Planta de la primera casa del arquitecto Residencia calle dos Accedilores barrio Jardim Lusitacircnia Satildeo Paulo 1958-60Fuente Almeida (1958)

Figura 3 Conjunto de Edificios Gemini Calle Grauacutena 419 barrio indianoacutepolis Satildeo Paulo 1970Fuente Wakahara (1970)

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura34 Revista de Arquitectura ISSN 1657-0308

El trabajo de proyecto en ese edificio permitioacute que los proyectos subsecuentes los conjuntos de edificios Coronet (Figura 4) y Lark (1970-1972) se desarrollasen siguiendo criterios totalmente modulares En los edificios Gemini todaviacutea los materiales eran artesanales (ladrillos tanto para las paredes externas como para las internas que manteniacutean formas irregulares faacuteciles de llenar con ese material estructura de columnas inde-pendientes con encofrados diferentes ventanas con formatos variados etc) los nuevos edificios se apoyaron en esa experiencia pero aumenta-ron el rigor tanto del proyecto (modificando el sistema estructural a partir de la utilizacioacuten del nuacutecleo de circulacioacuten vertical riacutegido para libe-rar columnas asiacute como la organizacioacuten de los ductos de instalaciones hidraacuteulicas) como de los materiales utilizados que pasaron a ser indus-trializados abandonando la flexibilidad de los materiales tradicionales pero incrementando la loacutegica constructiva y la estandarizacioacuten y racio-nalizacioacuten del proceso constructivo

La experiencia de trabajar con esta nueva loacutegi-ca racionalizada tanto del proyecto como de los materiales y de la propia construccioacuten le permi-tioacute enfrentar con confianza sus primeros proyec-tos industriales Entre 1972 y 1976 desarrolloacute un proyecto de una faacutebrica para Morlan SA22 (Figura 5) en Orlacircndia interior del estado de Satildeo Paulo donde el elemento baacutesico prefabricado de hormigoacuten armado resolviacutea tanto la estructu-ra como los cerramientos laterales y el techo de las construcciones Un orden repetitivo y loacutegico tipoloacutegico podriacuteamos decir que una vez definido en el proyecto era capaz de generar la construc-cioacuten al infinito Tanto fue asiacute que el arquitecto realmente proyectoacute una de las crujiacuteas del edificio industrial y le propuso al duentildeo de la faacutebrica dar continuidad a la construccioacuten de las otras simple-mente respetando las indicaciones modulares

Con todo Eduardo de Almeida manteniacutea viva su buacutesqueda experimental y aprovechoacute la enco-mienda de un ldquoclubrdquo para los funcionarios de la faacutebrica Morlan23 (Figura 6) para desarrollar un edificio totalmente diferente una caacutescara dupla de hormigoacuten armado La arquitectura paulista habiacutea experimentado este tipo de construccio-nes desde los trabajos de Seacutergio Ferro (1938) diez antildeos antes en la Casa de Bernardo issler (1962) o todaviacutea en la casa para Ernst y Ameacute-lia impeacuterio Hamburguer (1965) de Flaacutevio impeacute-rio (1935-1985) y Rodrigo Lefegravevre (1938-1984) Pero la sutileza de las proporciones y la leve apa-riencia de las caacutescaras dan al trabajo de Eduardo de Almeida una elegancia que no se encuentra en los proyectos maacutes pesados y menos armonio-sos de sus colegas paulistas La modulacioacuten de los elementos de cierre es evidente y conversa con la curvatura ligeramente eliacuteptica de las caacutescaras

22 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 73 Tubo 64 D Recuperado de httparquivo-eduardodealmeidacom73-metalurgica-orlandia-fabrica23 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 76 Tubo 64 B Caixa 4810 Recuperado de httpar-quivoeduardodealmeidacom76-metalurgica-orlandia-clube Figura 4 Conjunto de edificios Modular Coronet calle Cancioneiro

Popular 116 barrio Santo Amaro Satildeo Paulo 1973Fuente Wakahara (1973a)

Figura 5 Pabellones de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1972-1976Fuente Almeida (2014)

Figura 6 Club de funcionarios de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1975Fuente Almeida (2014)

Pictures at an Exhibition A promenade architectural through the work of Eduardo de Almeida

A A Figura 3 Extracto del artiacuteculo ldquoCuadros de una exposicioacuten promedade architectural

por la obra de Eduardo de AlmeidardquoFuente Vaacutezquez-Ramos (2017 pp 33-34)

A Figura 4 Esquema analoacutegico de una constelacioacuten cognitiva (escuchar) revisioacuten (dialogar) y ejercicios proyectuales (experimentar) Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Proceso proyectual (basado en las tres fases del proceso proyectual presentado en la leccioacuten segunda Anaacutelisis y proyecto (Quaroni 1980 [1977])

Estructura baacutesica del artiacuteculoIMRYD (Metodologiacutea utilizada por la Revista de Arquitectura)

Aprendizaje basado en problemas ABP (metodologiacutea adoptada por el Programa de Arquitectura de la Facultad de Disentildeo de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Problem- Based Learning metodologiacutea creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster Canadaacute (Morales y Landa 2004)

Anaacutel

isis p

revi

os FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Programacioacuten Proyectacioacuten - Actuacioacuten

introduccioacuten Metodologiacutea Resultados Discusioacuten Conclusiones

Planteamiento Pruebas Consideraciones

- Fase analiacutetica

Pregunta Problema Hipoacutetesis

Lectura y anaacutelisis del escenario

- Objetivo- Esquema de trabajo- Datos

- Anaacutelisis- Planteamiento de resultados- Experimentacioacuten

Retroalimentacioacuten Evaluacioacuten

LecturaDebate

- RealizacioacutenGestioacutenConsideraciones

desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

LecturaDebate

A

Figura 5 Comparativo de los procesos de proyectacioacuten artiacuteculo y aprendizaje

basado en problemasFuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 5: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

777720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vol Nro 2 2017Facultad de Disentildeo3319

constructivos especialmente a los que se rela-cionan con los materiales con los cuales se cons-truye sino tambieacuten que el proyecto (esto es la arquitectura antes de ser construccioacuten) debe aceptar y defender su matriz tectoacutenica como una dimensioacuten de la arquitectura en la cual los oacuterdenes visual y material confluyen en un mis-mo criterio de orden sin llegar jamaacutes a fundirse animando la tensioacuten entre forma y construccioacuten (Pintildeoacuten 2006 p 130)19

No es tanto que no haya arquitectura sin cons-truccioacuten como afirmoacute Julien Guadet20 sino que el proyecto de arquitectura debe expresar la posi-bilidad de lo que estaacute o seraacute bien construido La arquitectura tiende a la construccioacuten aunque no la alcance como sucede con miles de proyectos que nunca se realizaron pero que permanecen como grandes obras de arquitectura Pues como afirma Helio Pintildeoacuten (2006 p 126) ldquono se puede concebir [arquitectura] sin la conciencia sisteacutemica que proporciona la construccioacutenrdquo

Con la experiencia de su pequentildea casa el arquitecto desenvolvioacute una tendencia para la organizacioacuten modular y ordenamiento de ejes de las construcciones que lo dejoacute literalmen-te ldquoobcecado por la modulacioacutenrdquo (Almeida 2014) Lo que se percibe perfectamente en los proyectos que desarrolloacute para la empresa For-maespaccedilo21 entre 1969 y 1973 Primero el con-junto de edificios Gemini (1970) (Figura 3) dos edificios que ocupan una esquina de un barrio noble de Satildeo Paulo cuya organizacioacuten no esca-pa a una comparacioacuten con los edificios que Mies van der Rohe habiacutea proyectado en Chicago un par de deacutecada antes nos referimos a los aparta-mentos Lake Shore Drive 860-880 construidos entre 1949 y 1951 y ampliamente divulgados en libros y revistas

La idea de dejar con la dislocacioacuten de los blo-ques de los dos edificios una amplia aacuterea libre en la esquina del terreno fue pensada para conce-bir una ldquoplazardquo puacuteblica que dialogara con la calle con la ciudad con el transeuacutente con el vecino Todaviacutea en los antildeos setenta la ciudad de Satildeo Paulo podiacutea darse el lujo de proponer este tipo de espacios de sociabilizacioacuten que hoy no exis-ten maacutes Los edificios Gemini muestran la rela-cioacuten que el arquitecto queriacutea desarrollar entre teacutecnica (constructiva) y proyecto Un proceso loacutegico y racional de organizacioacuten de espacios

19 Citamos los conceptos del arquitecto espantildeol porque tam-bieacuten su obra se aproxima y mucho a la de Eduardo de Almeida20 Guadet (1910 prefacio p 7) afirmoacute que ldquolrsquoarchitecture nrsquoa qursquoune raison drsquoecirctre bien nette bien visible construire Ce mot reacutesume toute les fonctions de lrsquoarchitecte car conserver entretenir reacuteparer restaurer crsquoest encore construir Construir est agrave la fois le but de lrsquoarchitecte et le moyen dont il disposerdquo21 Para esta empresa trabajaron tambieacuten otros arquitectos comprometidos con la modulacioacuten y la estandarizacioacuten como Abrahatildeo Sanovicz (1933-1999) y Paulo Mendes da Rocha (1928) (imbronito 2003)

asiacute como de elementos arquitectoacutenicos y cons-tructivos que permitiacutea una lectura precisa de las intenciones de proyecto y de las formas de la construccioacuten

La ldquoobcecacioacuten modularrdquo (Almeida 2014) no impediacutea con todo una libertad de organizacioacuten de los espacios para atender a las necesidades propuestas en el programa asiacute como tampoco limitaba las respuestas formales y constructivas que el arquitecto proporcionaba Por el contra-rio el orden alcanzado es estructural y parte de la estructura para llegar a cada uno de los ele-mentos que componen el edificio creando al final una elaborada plasticidad surgida de pro-porciones simples que se sustentan en la acep-tacioacuten del moacutedulo como guiacutea de organizacioacuten proyectual

Figura 2 Planta de la primera casa del arquitecto Residencia calle dos Accedilores barrio Jardim Lusitacircnia Satildeo Paulo 1958-60Fuente Almeida (1958)

Figura 3 Conjunto de Edificios Gemini Calle Grauacutena 419 barrio indianoacutepolis Satildeo Paulo 1970Fuente Wakahara (1970)

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura34 Revista de Arquitectura ISSN 1657-0308

El trabajo de proyecto en ese edificio permitioacute que los proyectos subsecuentes los conjuntos de edificios Coronet (Figura 4) y Lark (1970-1972) se desarrollasen siguiendo criterios totalmente modulares En los edificios Gemini todaviacutea los materiales eran artesanales (ladrillos tanto para las paredes externas como para las internas que manteniacutean formas irregulares faacuteciles de llenar con ese material estructura de columnas inde-pendientes con encofrados diferentes ventanas con formatos variados etc) los nuevos edificios se apoyaron en esa experiencia pero aumenta-ron el rigor tanto del proyecto (modificando el sistema estructural a partir de la utilizacioacuten del nuacutecleo de circulacioacuten vertical riacutegido para libe-rar columnas asiacute como la organizacioacuten de los ductos de instalaciones hidraacuteulicas) como de los materiales utilizados que pasaron a ser indus-trializados abandonando la flexibilidad de los materiales tradicionales pero incrementando la loacutegica constructiva y la estandarizacioacuten y racio-nalizacioacuten del proceso constructivo

La experiencia de trabajar con esta nueva loacutegi-ca racionalizada tanto del proyecto como de los materiales y de la propia construccioacuten le permi-tioacute enfrentar con confianza sus primeros proyec-tos industriales Entre 1972 y 1976 desarrolloacute un proyecto de una faacutebrica para Morlan SA22 (Figura 5) en Orlacircndia interior del estado de Satildeo Paulo donde el elemento baacutesico prefabricado de hormigoacuten armado resolviacutea tanto la estructu-ra como los cerramientos laterales y el techo de las construcciones Un orden repetitivo y loacutegico tipoloacutegico podriacuteamos decir que una vez definido en el proyecto era capaz de generar la construc-cioacuten al infinito Tanto fue asiacute que el arquitecto realmente proyectoacute una de las crujiacuteas del edificio industrial y le propuso al duentildeo de la faacutebrica dar continuidad a la construccioacuten de las otras simple-mente respetando las indicaciones modulares

Con todo Eduardo de Almeida manteniacutea viva su buacutesqueda experimental y aprovechoacute la enco-mienda de un ldquoclubrdquo para los funcionarios de la faacutebrica Morlan23 (Figura 6) para desarrollar un edificio totalmente diferente una caacutescara dupla de hormigoacuten armado La arquitectura paulista habiacutea experimentado este tipo de construccio-nes desde los trabajos de Seacutergio Ferro (1938) diez antildeos antes en la Casa de Bernardo issler (1962) o todaviacutea en la casa para Ernst y Ameacute-lia impeacuterio Hamburguer (1965) de Flaacutevio impeacute-rio (1935-1985) y Rodrigo Lefegravevre (1938-1984) Pero la sutileza de las proporciones y la leve apa-riencia de las caacutescaras dan al trabajo de Eduardo de Almeida una elegancia que no se encuentra en los proyectos maacutes pesados y menos armonio-sos de sus colegas paulistas La modulacioacuten de los elementos de cierre es evidente y conversa con la curvatura ligeramente eliacuteptica de las caacutescaras

22 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 73 Tubo 64 D Recuperado de httparquivo-eduardodealmeidacom73-metalurgica-orlandia-fabrica23 Datos de esta obra pueden ser encontrados tambieacuten en el AEA proyecto 76 Tubo 64 B Caixa 4810 Recuperado de httpar-quivoeduardodealmeidacom76-metalurgica-orlandia-clube Figura 4 Conjunto de edificios Modular Coronet calle Cancioneiro

Popular 116 barrio Santo Amaro Satildeo Paulo 1973Fuente Wakahara (1973a)

Figura 5 Pabellones de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1972-1976Fuente Almeida (2014)

Figura 6 Club de funcionarios de la faacutebrica Morlan Orlacircndia 1975Fuente Almeida (2014)

Pictures at an Exhibition A promenade architectural through the work of Eduardo de Almeida

A A Figura 3 Extracto del artiacuteculo ldquoCuadros de una exposicioacuten promedade architectural

por la obra de Eduardo de AlmeidardquoFuente Vaacutezquez-Ramos (2017 pp 33-34)

A Figura 4 Esquema analoacutegico de una constelacioacuten cognitiva (escuchar) revisioacuten (dialogar) y ejercicios proyectuales (experimentar) Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Proceso proyectual (basado en las tres fases del proceso proyectual presentado en la leccioacuten segunda Anaacutelisis y proyecto (Quaroni 1980 [1977])

Estructura baacutesica del artiacuteculoIMRYD (Metodologiacutea utilizada por la Revista de Arquitectura)

Aprendizaje basado en problemas ABP (metodologiacutea adoptada por el Programa de Arquitectura de la Facultad de Disentildeo de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Problem- Based Learning metodologiacutea creada en la Facultad de Medicina de la Universidad de McMaster Canadaacute (Morales y Landa 2004)

Anaacutel

isis p

revi

os FASE 1 FASE 2 FASE 3

- Programacioacuten Proyectacioacuten - Actuacioacuten

introduccioacuten Metodologiacutea Resultados Discusioacuten Conclusiones

Planteamiento Pruebas Consideraciones

- Fase analiacutetica

Pregunta Problema Hipoacutetesis

Lectura y anaacutelisis del escenario

- Objetivo- Esquema de trabajo- Datos

- Anaacutelisis- Planteamiento de resultados- Experimentacioacuten

Retroalimentacioacuten Evaluacioacuten

LecturaDebate

- RealizacioacutenGestioacutenConsideraciones

desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

Consideraciones desde la comunidad

LecturaDebate

A

Figura 5 Comparativo de los procesos de proyectacioacuten artiacuteculo y aprendizaje

basado en problemasFuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 6: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura8ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A menudo se recurre a la teoriacutea como un aacutembito de verdades autoacutenomas capaz de sobrevivir sin ninguacuten sobresalto que plantee la praacutectica asiacute quienes se dedican a ldquola teoriacuteardquo suelen verlo como una alternativa inmaculada de la praacutectica No a eso le llamo praacutec-tica discursiva capaz de desarrollarse con independencia de la arquitectura como se ha visto en las uacuteltimas deacutecadas pero sin otra incidencia en el proyecto que el efecto negativo de inhibir el juicio (Pintildeoacuten 2016 p 8)

Estos procesos requieren de la interaccioacuten grupal para alcan-zar los objetivos en escenarios reales Por ende ambos pro-penden por el trabajo en equipo y la colaboracioacuten dinaacutemica entre diversos actores y al igual que las investigaciones si no son dadas a conocer probablemente no puedan llegar a niveles maacutes avanzados y en consecuencia no puedan ser de mayor utilidad

DiscusioacutenConforme a lo planteado en uno de los objetivos de la

Revista de Arquitectura a partir del cual se busca ldquopoten-ciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionalesrdquo se plantea un marco de encuentro entre los distintos niveles de formacioacuten y profesio-nalizacioacuten que busca conectar al investigador con el escritor y finalmente con el lector recordando que

Sin duda la mayoriacutea de las personas habraacute oiacutedo esta pregunta si un aacuterbol cae en un bosque y no hay nadie que lo oiga caer iquesthace ruido La respuesta correcta es ldquonordquo El sonido es algo maacutes que ldquoondas de presioacutenrdquo y en realidad no puede haber sonido sin un oyente (Day 2005 p 1)

A partir de ello el proyecto prima en la medida en la que se va construyendo como una fuente de conocimiento inago-table que puede llevar a transformarse de manera continua mediante la experimentacioacuten y la contextualizacioacuten investi-gativa Esta fuente de conocimiento debe transmitirse clara-mente y sin limitaciones de lectura sin restricciones y con asequibilidad de tal manera que sea posible incentivar la reflexioacuten en torno a los temas tratados y ampliamente estu-diados por quienes los exponen a fin de construir una red de informacioacuten aplicable sobre la praacutectica y dentro de las aulas

La investigacioacuten acadeacutemica crea nuevo conocimiento porque da cuenta de la vida se nutre de emociones y relatos genera y se explica a traveacutes de imaacutegenes es decir a traveacutes de la produccioacuten de estiacutemulos que tocan aquellas percepciones que guardamos y algunas veces llevamos olvidadas en nuestro interior (Peacutergolis y Valenzuela 2013 p 3)

Es por ello que lo transmitido por investigadores estable-ce una interaccioacuten con lo existente y estructura las pautas para una investigacioacuten propia con repercusioacuten no solamente en el producto como proyecto sino tambieacuten en la mentalidad de quien lo produce de esta manera se inhibe el estancamien-to del crecimiento espiritual como lo menciona Bachelard (2000) al explicar que ldquollega un momento en el que el espiacuteritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo contradice en el que prefiere las respuestas a las preguntas Entonces el espiacuteritu conservativo domina y el crecimiento espiritual se detienerdquo (p 17) Asiacute que si se permite que el proyecto se convierta en un acto obstinado y lineal6 se pueden llegar a limitar las

6 Veacutease tambieacuten la explicacioacuten que al respecto hace Umberto Eco cuando se refiere a ldquooperaciones que habraacuten de ser actos de decisioacuten responsable de valoracioacuten ajustada de las formas de sus elementos constitutivos de las con-figuraciones que pueden asumir y por ello de las bases ideoloacutegicas que las han de justificar Objetos moacuteviles y abiertos que con la variacioacuten del aparato retoacuterico postulan la reestructuracioacuten del aparato ideoloacutegico como la variacioacuten de las formas de uso conduce a una variacioacuten de la manera de pensar de ver las formas en el contexto maacutes amplio del obrar humanordquo (1986 pp 277-278)

En consecuencia se resalta el uso de la estructura de los artiacuteculos cientiacuteficos como una estrategia que ayuda a clarificar el proceso de disentildeo y motiva el proceso de hacer (construir) como un proceso de pensamiento (Charalambous y Christou 2016) esto con el objetivo de posibilitar insistentemente un ejercicio simultaacuteneo de lectura debate y experimentacioacuten de manera continua hasta lograr los resultados esperados pro-yectualmente a fin de crear un ciclo de enriquecimiento en la formacioacuten del estudiante

Through the design studio patterns of the design process occur that demonstrate an explorative way of learningby-doing more specifically learning-by-making This does not suggest the conven-tional way of understanding ldquomakingrdquo as a way to represent or validate the ldquothinking processrdquo but rather suggest a more dynamic approach that elaborates the process of making as a process of thinking5 (2016 p 377)

De manera conjunta el proceso del hacer (elaborar o cons-truir) ejecutado simultaacuteneamente con el proceso de pensar permite que el proyecto sea un procedimiento experimental en el que el autor tenga la posibilidad de aprender sobre sus propias acciones soportado en la idea del hacer con el fin de pensar y pensar con la finalidad de hacer (Charalambous y Christou 2016 p 377) asiacute cada accioacuten realizada se respalda en un estudio y reflexioacuten teoacuterica al igual que cada teoriacutea se apoya en la praacutectica

A partir de lo anterior el hacer no puede ser entendido como un resultado o producto final del pensamiento sino como un actuar paralelo ya que mediante este ejercicio dual se logran encausar las acciones y a su vez generar espon-taneidad asentada en escenarios de reflexioacuten y experimenta-cioacuten continua esto vincularaacute al estudiante a un proceso de escucha debate y experimentacioacuten que lo llevaraacute finalmente a reflexionar y posteriormente requerir iniciar de nuevo el proceso para profundizar o clarificar ideas (Figura 6)

A partir de lo anterior ldquotal enfoque metodoloacutegico hacer para pensar implica observacioacuten improvisacioacuten y ejecucioacutenrdquo (Charalambous y Christou 2016 p 377) por tanto la meto-dologiacutea de trabajo puede incorporar la lectura y la observa-cioacuten como mecanismos de escucha y diaacutelogo y finalmente la constatacioacuten sobre la marcha como operatividad en el ejerci-cio de la experimentacioacuten

5 ldquoA traveacutes del estudio de disentildeo se producen patrones en el proceso de di-sentildeo que demuestran una forma exploratoria de learningby-doing maacutes es-peciacuteficamente learning-by-making Esto no sugiere la forma convencional de entender lsquohacerrsquo como una forma de representar o validar el lsquoproceso de pen-samientorsquo sino maacutes bien sugiere un enfoque maacutes dinaacutemico que elabora el proceso de hacer como un proceso de pensamientordquo (traduccioacuten propia)

A Figura 6 Esquema analoacutegico propuesto

construccioacuten ciacuteclica del proceso de proyectacioacuten

basado en el process of making as a process

of thinking (Charalambous y Christou 2016)

Fuente elaboracioacuten propia 2018 CC BY

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 7: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

999920Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

posibilidades de crecimiento disciplinar y profesional sin dar opcioacuten a la generacioacuten de lo no existente y por ende al cono-cimiento en las aulas

ConclusionesEs necesario precisar que en la vinculacioacuten de estos saberes

investigativos en la formacioacuten se busca que el arquitecto ejerza como profesional con capacidad criacutetica e implicado en la solu-cioacuten de problemaacuteticas reales que requieren de ideas claras pre-cisas y mejoradas por tanto ldquomientras haya un sujeto capaz de reconocer habraacute un ojo que a la vez que percibe una realidad existente construye una realidad nuevardquo (Pintildeoacuten 2007 paacuterr 29) Luego es el estudiante en el aula de clase quien desde que inicia su formacioacuten debe elaborar un pensamiento constructi-vo edificando una academia desde lo que originalmente signi-fica para la sociedad es decir como un escenario de discusioacuten debate generacioacuten de nuevos conocimientos y anaacutelisis de avan-ces investigativos que requieren aplicacioacuten en la sociedad

A favor de esos nuevos conocimientos se sugiere que en las escuelas de arquitectura en Latinoameacuterica se incursione en la participacioacuten cientiacutefica pero con maacutes vehemencia desde las aulas de clase para articular las preocupaciones locales con soluciones producto de la rigurosidad adquirida en los talleres como lo mencionan Nadia Charalambous y Natasa Christou

Integrative and investigative learning-by-doing approaches could undertake an experimental paradigm in which students and pro-fessors alike collaborate to push the boundaries of the discipline allowing the pedagogical context to become central in the develo-pment of new insights7 (2016 p 381)

Entre tanto el aporte que los artiacuteculos cientiacuteficos pueden brindarle a la academia desde los puntos de vista cognoscitivo estructurante reflexivo y resolutivo seraacute reflejo de los nece-sarios dinamismos y no estatismos en los procesos educativos Para ello se invita a que la atmoacutesfera investigativa se extienda en los pasillos las salas de reuniones las aulas y las cafeteriacuteas de las academias a favor de la construccioacuten de una disciplina con intereses globales pero sobre todo locales y regionales que brinde profesionales en arquitectura capaces de plantear reflexiones y soluciones reales a las situaciones de los paiacuteses latinoamericanos

Por tanto el uso del conocimiento en la sociedad crea los lazos que fortaleceriacutean la relacioacuten entre las escuelas de arqui-tectura y la sociedad procurando aportes en todas las aacutereas de anaacutelisis Asiacute pues una vez unificada la ciencia con la forma-cioacuten es posible establecer las bases que definiraacuten al proyecto tambieacuten como generador de nuevo conocimiento

7 ldquoLos enfoques integrativos e investigativos del aprendizaje mediante la praacutec-tica podriacutean emprender un paradigma experimental en el que estudiantes y profesores colaboren por igual para traspasar los liacutemites de la disciplina permi-tiendo que el contexto pedagoacutegico se convierta en el centro del desarrollo de nuevos conocimientosrdquo (traduccioacuten propia)

ReferenciasBachelard G (2000 [1938]) La formacioacuten del

espiacuteritu cientiacutefico (23 ed B Echeverriacutea y J Babini trads) Meacutexico Siglo Veintiuno

Benjamin W (2008 [1940]) Tesis sobre la histo-ria y otros fragmentos (B Echeverriacutea trad) Meacutexico Itaca

Charalambous N y Christou N (2016) Re-ad-justing the objectives of architectural edu-cation Procedia - Social and Behavioral Sciences 228 375-382 doi httpdoiorg101016JSBSPRO201607056

Colciencias (2018) Libro verde 2030 Poliacuteti-ca nacional de ciencia e innovacioacuten para el desarrollo sostenible Resolucioacuten 0674 del 9 de julio de 2018 Poliacutetica nacional de ciencia e innovacioacuten Bogotaacute Gobierno de Colombia Recuperado de httpfilescons-tantcontactcomb884f8344017cd9f0a0-433d-4d55-9f24-5c8ffc82273bpdf

Day R A (2005) Coacutemo escribir y publicar tra-bajos cientiacuteficos (3 ed en espantildeol) Was-hington The Oryx Press y Organizacioacuten Panamericana de la Salud Recuperado de httpwwwsmschileclportaldocumen-tosvarioscomo_escribir_trabajos_cientifi-cospdf

Eco U (1986 [1968]) La estructura ausente (3 ed F Serra Cantarell trad) Barcelona Casa Editrice Valentino Bompiani amp CS

Eligio-Triana C (2016) Acceso abierto un com-promiso de todos Retos para el presente Revista de Arquitectura 18(1) 3-5 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20161811

Morales P y Landa V (2004) Aprendizaje basa-do en problemas Problem-Based Learning (Revisioacuten) Theoria 13 145-157 Recupe-rado de httpwwwubiobiocltheoriavv1313pdf

National Research Council (1996) National Science Education Standards Washington DC The National Academies Press doi httpsdoiorg10172264962

OECD (2015) Frascati Manual 2015 Guide-lines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Develo-pment The Measurement of Scientific Technological and Innovation Activities Paris OECD Publishing doi httpdxdoiorg1017879789264239012-en

Parra C (2004) Apuntes sobre la investiga-cioacuten formativa Educacioacuten y Educadores 7 57-77 Recuperado de httpeducacion-yeducadoresunisabanaeducoindexphpeyearticleview549

Peacutergolis J y Valenzuela J (2013) El juego de los puntos o coacutemo evaluar una investiga-cioacuten en arquitectura Revista de Arquitec-tura 15(1) 3-5

doihttpdxdoiorg1014718RevArq20131511Pintildeoacuten H (2007) Reflexioacuten sobre la docencia

de la arquitectura Ponencia presentada en la Conferencia inaugural del 2ordm semestre de 2007 03 de septiembre Universidade Federal do Rio Grande do Sul Recupera-do de httpwwwvitruviuscombrrevistasreadarquitextos08089195

Pintildeoacuten H (2016) Arquitectura del proyecto Escritos y Conferencias Helio-Pintildeonorg

Recuperado de httpshelio-pinonorgescri-tos_y_conferenciasdet-arquitectura_del_proyecto_i71050

Quaroni L (1980 [1977]) Proyectar un edificio Ocho lecciones de arquitectura Madrid Xarait Ediciones

Ramiacuterez Nieto J (2005) La investigacioacuten en la carrera de Arquitectura de la Universi-dad Nacional 1937-1965 Una lectura de

las actas de Consejo de la Facultad Ensa-yos Historia y Teoriacutea del Arte 0(10) 37-76 Recuperado de httpsrevistasunaleducoindexphpensayoarticleview45830

Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) (2017) 17 anual de estudiantes de arquitectura Replanteo 17 42-55 Recuperado de httpscabogotaorgwp-contentuploads201807REVISTA-REPLANTEO-17pdf

Unesco (2011) Carta UnescoUIA de la for-macioacuten en arquitectura Tokio Asamblea General de la Unioacuten Internacional de Arqui-tectos Recuperado de httpdocplayeres12590963-Carta-unesco-uia-de-la-for-macion-en-arquitecturahtml

Unesco - ICSU (1999) Declaracioacuten de Buda-pest Declaracioacuten sobre la Ciencia y el uso del saber cientiacutefico Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI un nue-vo compromiso Hungriacutea Unesco - ICSU Recuperado de httpswwwoeieshistori-cosalactsibudapestdechtm

UN-Haacutebitat (2016) Conferencia Habitat III La nueva agenda Urbana Quito UN-Haacutebitat Recuperado de httphabitat3orgwp-con-tentuploadsBrochure-Espantildeol-Web-finalpdf

Vaacutezquez-Ramos F (2017) Cuadros de una exposicioacuten promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida Revista de Arquitectura 19(2) 28-43 doi httpdxdoiorg1014718RevArq201719278

Vitruvio M L (1992 [1761]) Los diez libros de arquitectura (J Ortiz y Sanz trad) Madrid Akal

A

Rodriacuteguez-Ahumada C (2018) Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 3- 9 doi httpdxdoiorg1014718RevArq20182022161

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 8: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

FAC

ULT

AD

DE

DIS

ENtildeO

AISSN 1657-0308 (Impresa)

ISSN 2357-626X (En liacutenea)

REVISTA DE ARQUITECTURAVol20

bullRevista de Arquitectura (Bogotaacute)

bullVol 20 Nro 2 julio-diciembre 2018

bullpp 1-128bullISSN 1657-0308bullE-ISSN 2357-626X

bullBogotaacute Colombia

ISSN 1657-0308 (Impresa)

E ISSN 2357-626X (En liacutenea)

Fondo blanco

Nro 2

REV

ISTA

DE

ARQ

UIT

ECT

URA

V

ol

20

Nro

2 -

2018

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 9: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

--

Orientacioacuten editorialEnfoque y alcance

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) (ISSN 1657-0308 Impresa y E-ISSN 2357-626X en liacutenea) es una publicacioacuten seriada de acceso abierto arbitrada mediante revisioacuten por pares (doble ciego) e indexada en donde se publican resulta-dos de investigacioacuten originales e ineacuteditos

Estaacute dirigida a la comunidad acadeacutemica y profesional de las aacutereas afines a la disciplina Es editada por la Facultad de Disentildeo y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Catoacutelica de Colombia en Bogotaacute (Colombia)

La principal aacuterea cientiacutefica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) seguacuten la OCDE es

Gran aacuterea 6 Humanidades

Aacuterea 6D Arte

Disciplina 6D07 Arquitectura y Urbanismo

Tambieacuten se publican artiacuteculos de las disciplinas como 2A02 Ingenieriacutea arquitectoacutenica 5G03 Estudios urbanos (planificacioacuten y desarrollo) 6D07 Disentildeo

Los objetivos de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son

Promover la divulgacioacuten y difusioacuten del conocimiento generado a nivel local nacional e internacional

Conformar un espacio para la construccioacuten de comuni-dades acadeacutemicas y la discusioacuten en torno a las seccio-nes definidas

Fomentar la diversidad institucional y geograacutefica de los autores que participan en la publicacioacuten

Potenciar la discusioacuten de experiencias e intercambios cientiacuteficos entre investigadores y profesionales

Contribuir a la visioacuten integral de la arquitectura por medio de la concurrencia y articulacioacuten de las seccio-nes mediante la publicacioacuten de artiacuteculos de calidad

Publicar artiacuteculos originales e ineacuteditos que han pasado por revisioacuten de pares para asegurar que se cumplen las normas eacuteticas de calidad validez cientiacutefica edito-rial e investigativa

Fomentar la divulgacioacuten de las investigaciones y acti-vidades desarrolladas en la Universidad Catoacutelica de Colombia

Palabras clave de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) arqui-tectura disentildeo educacioacuten arquitectoacutenica proyecto y construccioacuten urbanismo

Idiomas de publicacioacuten espantildeol ingleacutes portugueacutes y franceacutes

Tiacutetulo abreviado Rev Arquit

Titulo corto RevArq

Poliacuteticas de seccioacutenLa revista se estructura en tres secciones correspondien-tes a las liacuteneas de investigacioacuten activas y aprobadas por la institucioacuten y dos complementarias que presentan dinaacute-micas propias de la Facultad de Disentildeo y las publicacio-nes relacionadas con la disciplina

Cultura y espacio urbano En esta seccioacuten se publican los artiacuteculos que se refieren a fenoacutemenos sociales en relacioacuten con el espacio urbano atendiendo aspectos de la historia el patrimonio cultural y fiacutesico y la estructura formal de las ciudades y el territorio

Proyecto arquitectoacutenico y urbano En esta seccioacuten se presentan artiacuteculos sobre el concepto de proyecto entendido como elemento que define y orienta las con-diciones proyectuales que devienen en los hechos arqui-tectoacutenicos o urbanos y la forma como estos se convier-ten en un proceso de investigacioacuten y nuevo de conoci-miento Tambieacuten se presentan proyectos que sean resul-tados de investigacioacuten los cuales se validan por medio de la ejecucioacuten y transformacioacuten en obra construida del proceso investigativo Tambieacuten se contempla la publica-cioacuten de investigaciones relacionadas con la pedagogiacutea y didaacutectica de la arquitectura el urbanismo y el disentildeo

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad En esta sec-cioacuten se presentan artiacuteculos acerca de sistemas estructura-les materiales y procesos constructivos medioambiente y gestioacuten relacionados con los entornos social-cultural ecoloacutegico y econoacutemico

Desde la Facultad En esta seccioacuten se publican artiacuteculos generados en la Facultad de Disentildeo relacionados con las actividades de docencia extensioacuten formacioacuten en inves-tigacioacuten o internacionalizacioacuten las cuales son reflejo de la dinaacutemica y de las actividades realizadas por docentes estudiantes y egresados esta seccioacuten no puede superar el 20 del contenido

Textos En esta seccioacuten se publican resentildeas traduccio-nes y memorias de eventos relacionados con las publica-ciones en Arquitectura y Urbanismo

A

A Portada Vista del edificio de la Philharmonie de Paris inaugurado en enero de 2015 en el Parc de La Villette Arquitecto Jean NouvelFotografiacutea Andreacutes Aacutevila-Goacutemez (2018 abril)CC BY-NC

Frecuencia de publicacioacutenDesde 1999 y hasta el 2015 la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) publicoacute un volumen al antildeo a partir del 2016 se publicaraacuten dos nuacutemeros por antildeo en periodo anti-cipado enero-junio y julio-diciembre pero tambieacuten maneja la publicacioacuten anticipada en liacutenea de los artiacute-culos aceptados (versioacuten Post-print del autor)

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se divulga median-te versiones digitales (PDF HTML EPUB XML) e impresas con un tiraje de 700 ejemplares los tiempos de

produccioacuten de estas versiones dependeraacuten de los cronogramas establecidos por la editorialLos tiempos de recepcioacuten-revisioacuten-aceptacioacuten pueden tardar entre seis y doce meses depen-diendo del flujo editorial de cada seccioacuten y del proceso de revisioacuten y edicioacuten adelantadoCon el usuario y contrasentildea asignados los auto-res pueden ingresar a la plataforma de gestioacuten editorial y verificar el estado de revisioacuten edicioacuten o publicacioacuten del artiacuteculo

CanjeLa Revista de Arquitectura estaacute interesada en establecer canje con publicaciones acadeacutemicas profesionales o cientiacuteficas del aacuterea de Arquitectura y Urbanismo como medio de reconocimiento y discusioacuten de la produccioacuten cientiacutefica en el campo de accioacuten de la publicacioacuten

Mecanismo

Para establecer canje por favor descargar diligen-ciar y enviar el formato RevArq FP20 Canjes

A A

Universidad Catoacutelica de Colombia (2018 julio-diciembre) Revista de Arquitectura (Bogotaacute) 20(2) 1-128 Doi 1014718

ISSN 1657-0308 E-ISSN 2357-626X

Especificaciones Formato 34 x 24 cm Papel Mate 115 g Tintas Negro y policromiacutea

ContactoDireccioacuten postal

Avenida Caracas No 46-72 Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute DC(Colombia)Coacutedigo postal 111311

Facultad de Disentildeo Centro de Investigaciones (CIFAR) Sede El Claustro Bloque ldquoLrdquo 4 piso Diag 46ordf No 15b-10

Editor Arq Ceacutesar Eligio-Triana

Teleacutefonos +57 (1) 327 73 00 ndash 327 73 33 Ext 3109 3112 o 5146

Fax +57 (1) 285 88 95

A Correo electroacutenicorevistadearquitecturaucatolicaeducocifarucatolicaeduco

Paacutegina WEBwwwucatolicaeduco viacutenculo Revistas cientiacuteficashttppublicacionesucatolicaeduco revistas-cientificashttpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatoli-caindexphpRevArq

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 10: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

Vigilada Mineducacioacuten

Universidad Catoacutelica de ColombiaPresidente

Eacutedgar Goacutemez BetancourtVicepresidente - Rector

Francisco Joseacute Goacutemez OrtizVicerrector Juriacutedico

Edwin de Jesuacutes Horta VaacutesquezVicerrector Administrativo

Eacutedgar Goacutemez OrtizVicerrector Acadeacutemico

Elvers Medelliacuten LozanoDirector de Investigaciones

Edwin Daniel Duraacuten GaviriaDirectora Editorial

Stella Valbuena Garciacutea

Facultad de DisentildeoDecano

Werner Goacutemez BeniacutetezDirector de docencia

Jorge Gutieacuterrez MartiacutenezDirectora de extensioacuten

Adriana Pedraza PachecoDirector de investigacioacuten

Hernando Verdugo Reyes Director de gestioacuten de calidad

Augusto Forero La Rotta

Comiteacute asesor externo Facultad de Disentildeo

Eacutedgar Camacho Camacho Martha Luz Salcedo BarreraSamuel Ricardo Veacutelez

Revista de Arquitectura (Bogotaacute)Director

Werner Goacutemez BeniacutetezEditor

Ceacutesar Eligio-TrianaEditores de seccioacuten

Myriam Stella Diacuteaz Osorio Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Anna Maria Cereghino Fedrigo

Comiteacute editorial y cientiacuteficoCultura y espacio urbano

Carlos Mario Yory PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Sonia Berjman PhD ICOMOS-IFLA Buenos Aires Argentina

Juan Carlos Peacutergolis MSc Universidad Piloto de Colombia Bogotaacute Colombia

Beatriz Garciacutea Moreno PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Proyecto arquitectoacutenico y urbano

Jean-Philippe Garric PhD HDR Universiteacute Paris 1 Pantheacuteon-Sorbonne Paris Francia

Debora Domingo Calabuig PhD Universidad Politeacutecnica de Valencia Espantildea

Dania Gonzaacutelez Couret PhD Universidad Tecnoloacutegica de La Habana Cuba

Hugo Mondragoacuten Loacutepez PhD Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Santiago Chile

Juan Pablo Duque Cantildeas PhD Universidad Nacional de Colombia Bogotaacute Colombia

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Mariano Vaacutezquez Espiacute PhD Universidad Politeacutecnica de Madrid Espantildea

Denise Helena Silva Duarte PhD Universidade de Satildeo Paulo (USP) Brasil

Luis Carlos Herrera Sosa PhD Universidad Autoacutenoma de Ciudad Juaacuterez Meacutexico

Claudio Varini PhD Universidad Catoacutelica de Colombia Bogotaacute Colombia

Luis Gabriel Goacutemez Azpeitia PhD Universidad de Colima Colima Meacutexico

Facultad de Disentildeo

Centro de Investigaciones - CIFAR

Equipo editorial

Coordinadora editorialMariacutea Paula Godoy Casasbuenasmpgodoyucatolicaeduco

Disentildeo y montajeJuanita Isazajuanaisazagmailcom

Traductoras Ingleacutes

Erika Tanacsetanacs25gmailcom

PortugueacutesRoanita Dalpiazroanitadgmailcom

Correctora de estiloMariacutea Joseacute Diacuteaz Granados Mmariajose_dgmyahoocomco

Paacutegina WebCentro de investigaciones (CIFAR)

Distribucioacuten y canjesClaudia Aacutelvarez Duquinocalvarezucatolicaeduco

ArquitecturaREVISTA DE ARQUITECTURA

Revista de acceso abierto arbitrada e indexada

Publindex Categoriacutea B Iacutendice Bibliograacutefico Nacional IBN Esci Emerging Source Citation IndexDoaj Directory of Open Access JournalsRedalyc Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina y el Caribe Espantildea y PortugalSciELO Scientific Electronic Library Online - ColombiaRedib Red Iberoamericana de Innovacioacuten y Conocimiento Cientiacutefico Ebsco EBSCOhost Research Databases Clase Base de datos bibliograacutefica de revistas de ciencias sociales y humanidadesLatindex Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal (Directorio y cataacutelogo)Dialnet Fundacioacuten Dialnet - Biblioteca de la Universidad de La RiojaLatinRev Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas en Ciencias Sociales y HumanidadesProquest ProQuest Research LibraryMiar Matrix for the Analysis of JournalsSapiens Research Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten visibilidad internacional Actualidad Iberoamericana (Iacutendice de Revistas) Centro de Informacioacuten Tecnoloacutegica (CIT) Google Scholar Arla Asociacioacuten de Revistas latinoamericanas de Arquitectura

EditorialAv Caracas Ndeg 46-72 piso 5Teleacutefono 3277300 Ext 5145editorialucatolicaeducowwwucatolicaeducohttppublicacionesucatolicaeduco

ImpresioacutenJAVEGRAFCalle 46A Ndeg82-54 Int 2Bogotaacute D C ColombiahttpwwwjavegrafcomcoindexphpAgosto de 2018

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 11: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

E-ISSN 2357-626X

Arquitectura

CONTENIDO

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Sara Luciani-Mejiacutea Rodrigo Velasco-Goacutemez Roland Hudson Paacuteg 62

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacuteticoMatriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal Paacuteg 78

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacuten Modelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Renato Cassandro-Cajiao Paacuteg 90

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada Paacuteg 3

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz Paacuteg 36

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenicoUna mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Eska Elena Solano-Meneses Paacuteg 51

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila Paacuteg 10

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-Lacoste Felipe Mateo Loacutepez-Flores Paacuteg 20

TextosTextsTextos

110-126

Cultura y espacio urbanoCulture and urban spaceCultura e espaccedilo urbano

10-35

Proyecto arquitectoacutenico y urbanoArchitectural and urban projectProjeto arquitetocircnico e urbano

36-61

Tecnologiacutea medioambiente y sostenibilidad

Technology environment and sustainabilityTecnologia meio ambiente e sustentabilidade

62-89

Desde la FacultadFrom the Faculty

Da faculdade90-109

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz Paacuteg 110

ES

ES

ES

ES

ES

ES

ES EN

ES

ES EN

EN

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 12: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

Facultad de Disentildeo12720Vol Nro 2 julio-diciembre de 2018

La postulacioacuten de un artiacuteculo a la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) indica que- el o los autores certifican que conocen y aceptan la poliacutetica editorial para lo cual firmaraacuten en original y remitiraacuten el formato RevArq FP00 Carta de originalidad

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) maneja una poliacutetica de Autoarchivo VERDE seguacuten las directrices de SHERPARoMEO por lo cual el autor puede Pre-print del autor Archivar la versioacuten pre-print (la versioacuten previa a la

revisioacuten por pares) Post-print del autor Archivar la versioacuten post-print (la versioacuten final posterior

a la revisioacuten por pares) Versioacuten de editorPDF Archivar la versioacuten del editor ndash PDFHTMLXLM en

la maqueta de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)El Autoarchivo se debe hacer respetando la licencia de acceso abierto la

integridad y la imagen de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) tambieacuten se recomienda incluir la referencia el viacutenculo electroacutenico y el DOI

El autor o los autores son los titulares del Copyright copy del texto publicado y la Editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) solicita la firma de una autorizacioacuten de reproduccioacuten del artiacuteculo (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) la cual se acoge a la licencia CC donde se expresa el derecho de primera publicacioacuten de la obra

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) se guiacutea por las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos de autor y de manera particular el artiacuteculo 58 de la Constitucioacuten Poliacutetica de Colombia la Ley 23 de 1982 y el Acuerdo 172 del 30 de septiembre de 2010 (Reglamento de propiedad intelectual de la Universidad Catoacutelica de Colombia)

Para efectos de autoriacutea y coautoriacutea de artiacuteculos se diferencian dos tipos ldquoobra en colaboracioacutenrdquo y ldquoobra colectivardquo La primera es aquella cuya autoriacutea corresponde a todos los participantes al ser fruto de su trabajo conjunto En este caso quien actuacutea como responsable y persona de contacto debe asegurar que quienes firman como autores han revisado y aprobado la versioacuten final y dan consentimiento para su divulgacioacuten La obra colectiva es aquella en la que aunque participan diversos colaboradores hay un autor que toma la iniciativa la coordinacioacuten y realizacioacuten de dicha obra En estos casos la autoriacutea corres-ponderaacute a dicha persona (salvo pacto en contrario) y seraacute suficiente uacutenicamen-te con su autorizacioacuten de divulgacioacuten

El nuacutemero de autores por artiacuteculo debe estar justificado por el tema la com-plejidad y la extensioacuten y no deberaacute ser superior a la media de la disciplina por lo cual se recomienda que no sea mayor de cinco El orden en que se enuncien corresponderaacute a los aportes de cada uno a la construccioacuten del texto se debe evitar la autoriacutea ficticia o regalada Si se incluyen maacutes personas que trabajaron en la investigacioacuten se sugiere que sea en calidad de colaboradores o como parte de los agradecimientos La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) respetaraacute el nuacutemero y el orden en que figuren en el original remitido Si los autores consideran ne-cesario al final del artiacuteculo pueden incluir una breve descripcioacuten de los aportes individuales de cada uno de firmantes

La comunicacioacuten se establece con uno de los autores quien a su vez seraacute el responsable de informar a los demaacutes autores de las notificaciones emitidas por la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

En virtud de mantener el equilibro de las secciones y las mismas oportu-nidades para todos los participantes un mismo autor puede postular dos o maacutes artiacuteculos de manera simultaacutenea si la decisioacuten editorial es favorable y los artiacuteculos son aceptados su publicacioacuten se realizaraacute en nuacutemeros diferentes

A Acceso abierto

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su misioacuten de divulgar la investigacioacuten y apoyar el conocimiento y la discusioacuten en los campos de intereacutes proporciona acceso abierto inmediato e irrestricto a su contenido de manera gratuita mediante la distribucioacuten de ejemplares impresos y digitales Los interesados pueden leer des-cargar guardar copiar y distribuir imprimir usar buscar o referenciar el texto completo o parcial de los artiacuteculos o la totalidad de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

Esta revista se acoge a la licencia Creative Commons (CC BY-NC de Atribucioacuten ndash No comercial 40 Internacional) ldquoEsta licencia permite a otros entremezclar ajustar y construir a

partir de su obra con fines no comerciales y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoriacutea y no puedan ser utilizadas de manera comercial no tienen que estar bajo una licencia con los mismos teacuterminosrdquo

La Revista de Arquitectura es divulgada en centros y grupos de investigacioacuten en bibliotecas y universidades y en las principales facultades de Arquitectura mediante acceso abierto a la versioacuten digital y suscripcioacuten anual al ejemplar impreso o por medio de canje este uacuteltimo se formaliza mediante el formato RevArq FP20 Canjes

Para aumentar su visibilidad y el impacto de los artiacuteculos se enviacutean a bases de datos y sistemas de indexacioacuten y resumen (SIR) y asimismo pueden ser consultados y descargados en la paacutegina web de la revista

La Revista de Arquitectura no maneja cobros tarifas o tasas de publicacioacuten de ar-tiacuteculo (Article Processing Charge-APC) o por el sometimiento de textos a la publicacioacuten

La Revista de Arquitectura se compromete a cumplir y respetar las normas eacuteticas en todas las etapas del proceso de publicacioacuten Los autores de los artiacuteculos publi-cados daraacuten cumplimiento a los principios eacuteticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor especiacuteficos del paiacutes donde se realizoacute la investigacioacuten En consecuencia los autores de los artiacuteculos postulados y aceptados para publicar que presentan resultados de investigacioacuten deben firmar la declaracioacuten de originalidad (for-mato RevArq FP00 Carta de originalidad)La Revista de Arquitectura reconoce y adopta los principios de transparencia y bue-nas praacutecticas descritos por COPE ldquoPrinciples of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishingrdquo (2015)El equipo editorial tiene la obligacioacuten de guardar la confidencialidad acerca de los artiacuteculos recibidos y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos argumentos o interpretaciones hasta tanto el artiacuteculo no sea publicado Tambieacuten debe ser imparcial y gestionar los artiacuteculos de manera adecuada y en los plazos establecidos La seleccioacuten de revisores se haraacute con objetividad y estos deberaacuten responder a la temaacutetica del artiacuteculoEl editor los autores y los revisores deben seguir las normas eacuteticas internacio-nales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE) con el fin de evitar casos de Fabricacioacuten falsificacioacuten u omisioacuten de datosPlagio y autoplagioPublicacioacuten redundante duplicada o fragmentadaOmisioacuten de referencias a las fuentes consultadasUtilizacioacuten de contenidos sin permiso o sin justificacioacuten Apropiacioacuten individual de autoriacutea colectiva Cambios de autoriacutea Conflicto de intereacutes (CDI) no revelado o declarado Otras que pudieran surgir en el proceso de investigacioacuten y publicacioacutenLa fabricacioacuten de resultados se genera al mostrar datos inventados por los au-tores la falsificacioacuten resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores la omisioacuten se origina cuando los autores ocultan deli-beradamente un hecho o dato El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros Los casos de plagio son los siguientes copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente modificacioacuten de al-gunas palabras del texto paraacutefrasis y falta de agradecimientos el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado pero sin indicar la referencia al trabajo anterior La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artiacuteculos postulados y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citacioacuten La publicacioacuten redundante o duplicada se refiere a la copia total parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autorEn caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los dia-gramas de flujo elaborados por COPE (2008) con el fin de determinar las acciones correspondientesLa Revista de Arquitectura se reserva el derecho de retractacioacuten de publicacioacuten de aquellos artiacuteculos que posterior a su publicacioacuten se demuestre que presentan errores de buena fe o cometieron fraudes o malas praacutecticas cientiacuteficas Esta decisioacuten se apoyaraacute en ldquoRetraction Guidelinesrdquo (COPE 2009) Si el error es menor este se podraacute rectificar mediante una nota editorial de correccioacuten o una fe de erratas Los autores tambieacuten tienen la posibilidad de solicitar la re-tractacioacuten de publicacioacuten cuando descubran que su trabajo presenta errores graves En todos los casos se conservaraacute la versioacuten electroacutenica y se haraacuten las advertencias de forma clara e inequiacutevoca

A Privacidad y manejo de la informacioacuten Habeas Data

Para dar cumplimiento a lo previsto en el artiacuteculo 10 del Decreto 1377 de 2013 reglamentario de la Ley 1581 de 2012 y seguacuten el Acuerdo 002 del 4 de septiembre de 2013 de la Universidad Catoacutelica de Colombia ldquopor el cual se aprueba el manual de poliacuteticas de tratamiento de datos personalesrdquo

La Universidad Catoacutelica de Colombia considerada como responsable o encargada del tratamiento de datos personales manifiesta que los datos perso-nales de los autores integrantes de los comiteacutes y pares revisores se encuentran incluidos en nuestras bases de datos por lo anterior y en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes la Universidad solicitaraacute siempre su autorizacioacuten para que en desarrollo de sus funciones propias como Institucioacuten de Educacioacuten Superior en especial las relacionadas con la docencia la extensioacuten y la investi-gacioacuten la Universidad Catoacutelica de Colombia pueda recolectar recaudar alma-cenar usar circular suprimir procesar intercambiar compilar dar tratamiento actualizar transmitir o transferir a terceros paiacuteses y disponer de los datos que le han suministrado y que han sido incorporados en las bases de datos de todo tipo que reposan en la Universidad

La Universidad Catoacutelica de Colombia queda autorizada de manera expresa e inequiacutevoca en los teacuterminos sentildealados por el Decreto 1377 de 2013 para mante-ner y manejar la informacioacuten de nuestros colaboradores (autores integrantes de los diferentes comiteacutes y pares revisores) asiacute mismo los colaboradores podraacuten ejer-cer sus derechos a conocer actualizar rectificar y suprimir sus datos personales para lo cual se han dispuesto las siguientes cuentas de correo electroacutenico

contactoucatolicaeduco y revistadearquitecturaucatolicaeduco

POLIacuteTICA EDITORIAL AA Derechos de autor A Eacutetica y buenas praacutecticas

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 13: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

E-ISSN 2357-626X

A

Inst

rucc

ione

spar

a co

labo

rado

res

Inst

rucc

ione

s pa

ra c

olab

orad

ores

AArquitectura128

ISSN 1657-0308Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

A Instrucciones para postular artiacuteculos

Todos los formatos las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) httpeditorialucatolicaeducoojsucatolicarevistas_ucatolicaindexphpRevArq

Para consultar estas instrucciones en otro idioma por favor acceder a la paacutegina web de la Revista de Arquitectura

A Directrices para autores

2 Artiacuteculo de investigacioacuten cientiacutefica y tecnoloacutegica documento que presenta de manera detallada los resultados originales de pro-yectos terminados de investigacioacuten La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes introduccioacuten me-todologiacutea resultados y conclusiones

3 Artiacuteculo de reflexioacuten documento que presenta resultados de in-vestigacioacuten terminada desde una perspectiva analiacutetica interpre-tativa o criacutetica del autor sobre un tema especiacutefico recurriendo a fuentes originales

Adicional a estas tipologiacuteas se pueden presentar otro tipo de artiacutecu-los asociados a procesos de investigacioacuten-creacioacuten yo investigacioacuten proyectual En todos los casos se debe presentar la informacioacuten su-ficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la inves-tigacioacuten y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina

En todos los casos se debe presentar la informacioacuten suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigacioacuten y con-firmar o refutar las interpretaciones defendidas

La Revista de Arquitectura (Bogotaacute) recibe artiacuteculos de manera permanente Los artiacuteculos se procesan a medida que se postulan dependiendo el flujo editorial de cada seccioacuten

El idioma principal es el espantildeol y como opcionales estaacuten definidos el ingleacutes el portugueacutes y el franceacutes los textos pueden ser escritos y pre-sentados en cualquiera de estos

Los artiacuteculos postulados deben corresponder a las categoriacuteas univer-salmente aceptadas como producto de investigacioacuten ser originales e ineacuteditos y sus contenidos responder a criterios de precisioacuten claridad y brevedad

Como punto de referencia se pueden tomar las tipologiacuteas y definicio-nes del Iacutendice Bibliograacutefico Nacional Publindex (2010) que se descri-ben la continuacioacuten1 Artiacuteculo de revisioacuten documento resultado de una investigacioacuten termi-

nada donde se analizan sistematizan e integran los resultados de in-vestigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnologiacutea con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisioacuten bibliograacutefica de por lo menos 50 referencias

Postular el artiacuteculo en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) y adjuntar comunicacioacuten escrita dirigida al editor RevArq FP00 Carta de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original) de igual manera se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor)

En la comunicacioacuten escrita el autor expresa que conoce y acepta la poliacutetica editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) que el artiacuteculo no estaacute postulado para publicacioacuten simultaacuteneamente en otras revistas u oacuterganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que de ser aceptado concederaacute permiso de primera pu-blicacioacuten no exclusiva a nombre de la Universidad Catoacutelica de Colom-bia como editora de la revista

Los artiacuteculos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones

En la primera paacutegina del documento se debe incluir

TiacuteTulo no exceder 15 palabras

Subtiacutetulo opcional complementa el tiacutetulo o indica las principales subdivisiones del texto

Nombre del autor o autores nombres y apellidos completos o seguacuten modelo de citacioacuten adoptado por el autor para la normalizacioacuten de los nombres del investigador Como nota al pie (maacuteximo 150 palabras) for-macioacuten acadeacutemica experiencia profesional e investigativa vinculacioacuten laboral coacutedigo httpsorcidorg premios o reconocimientos publica-ciones representativas e informacioacuten de contacto correo electroacutenico

Filiacioacuten institucional debajo del nombre se debe declarar la ins-ti-tucioacuten en la cual se desarrolloacute el producto de la cual recibioacute apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo

Resumen debe ser analiacutetico se redacta en un solo paacuterrafo da cuen-ta del tema el objetivo la metodologiacutea los resultados y las conclusio-nes no debe exceder las 150 palabras

Palabras clave cinco palabras o grupo de palabras ordenadas alfabeacuteticamente y que no se encuentren en el tiacutetulo o subtiacutetulo estas sirven para clasificar temaacuteticamente al artiacuteculo Se recomienda emplear princi-palmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (httpdatabasesunescoorgthessp) en el tesauro de Arte amp Arquitectura copy (wwwaates-panolcl) o Vitruvio (httpvocabularyservercomvitruvio)

Tambieacuten se recomienda incluir tiacutetulo resumen y palabras clave en segundo idioma

La segunda paacutegina y siguientes deben tener en cuenta

El cuerpo del artiacuteculo se divide en Introduccioacuten Metodologiacutea Resulta-dos y Discusioacuten de resultados posteriormente se presentan las Conclusio-nes y luego las Referencias bibliograacuteficas y los Anexos (meacutetodo IMRYD) Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto

Descripcioacuten del proyecto de investigacioacuten en la introduccioacuten se debe describir el tipo de artiacuteculo y brevemente el marco investigativo del cual es resultado y diligenciar el formato (RevArq FP02 Info Proyec-tos de Investigacioacuten)

TexTo todas las paacuteginas deben venir numeradas y con el tiacutetulo de ar-tiacuteculo en la parte superior de la paacutegina Maacutergenes de 3 cm por todos los lados interlineado doble fuente Arial o Times New Roman de 12 puntos texto justificado (Ver plantilla para presentacioacuten de artiacuteculos) La extensioacuten de los artiacuteculos debe ser de alrededor de 5000 palabras (plusmn 20 paacutegi-nas incluyendo graacuteficos tablas referencias etc) como miacutenimo 3500 y maacuteximo 8000 palabras Se debe seguir el estilo vigente y recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (Para mayor informacioacuten veacutease httpwwwapastyleorg)

Citas y notas al pie las notas aclaratorias o notas al pie no deben exceder cinco liacuteneas o 40 palabras de lo contrario estas deben ser in-corporadas al texto general Las citas pueden ser

Corta (con menos de 40 palabras) se incorporan al texto y pueden ser textuales (se encierran entre dobles comillas) parafraseo o resu-men (se escriben en palabras del autor dentro del texto)

Cita textual extensa (mayor de 40 palabras) debe ser dispuesta en un rengloacuten y un bloque independiente con sangriacuteas y omitiendo las comillas no olvidar en ninguacuten caso la referencia del autor (Apellido antildeo paacutegina)

Referencias como modelo para la construccioacuten de referencias se emplea el estilo recomendado en el Manual para Publicacioacuten de la American Psychological Association (APA) (httpwwwapastyleorg)

Siglas en caso de emplear siglas en el texto las figuras o las tablas se debe proporcionar la equivalencia completa la primera vez que se empleen y encerrarlas entre pareacutentesis En el caso de citar personajes reconocidos se deben colocar nombres o apellidos completos nunca emplear abreviaturas

Figuras y tablas las figuras (graacuteficos diagramas ilustraciones planos mapas o fotografiacuteas) y las tablas deben ir numeradas y contener tiacutetulo o leyenda explicativa relacionada con el tema del artiacuteculo que no exceda las 15 palabras (Figura 1 xxxxx Tabla 1 xxxx etc) y la procedencia (fuente autor o fuente antildeo paacutegina) Estas se deben referenciar en el texto de forma directa o entre pareacutentesis se recomienda hacerlo con referencias cruzadas

Tambieacuten se deben entregar en medio digital independiente del tex-to en formatos editables o abiertos La marcacioacuten de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto Seguacuten la extensioacuten del artiacuteculo se deben incluir de 5 a 10 graacuteficos Ver guiacutea para la buacutesqueda de imaacutegenes de dominio puacuteblico o bajo licencias Creative Commons (CC)

El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizacio-nes de reproduccioacuten a que haya lugar para imaacutegenes o graacuteficos tomados de otras fuentes asiacute como de entrevistas o material generado por colaboradores diferentes a los autores de igual manera se debe garanti-zar la proteccioacuten de datos e identidades para los casos que sea necesario

FoTograFiacutea pueden ser entregadas en original para ser digitalizadas de lo contrario se deben digitalizar con una resolucioacuten igual o superior a 300 dpi para imaacutegenes a color y 600 para escala de grises Los formatos de las imaacutegenes pueden ser TIFF PSD o JPG y deben cumplir con las caracteriacutesticas expresadas en el punto anterior (figuras)

PlaNImETriacutea se debe entregar la planimetriacutea original en medio digital en lo posible en formato CAD y sus respectivos archivos de plumas o en PDF de no ser posible se deben hacer impresiones en tamantildeo carta con las referencias de los espacios mediante numeracioacuten y lista adjunta Deben tener escala graacutefica escala numeacuterica norte coordenadas y loca-lizacioacuten En lo posible no deben contener textos achurados o tramas

Para maacutes detalles consultar el documento RevArq Paraacutemetros para Autores Descripcioacuten en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute)

BeneficiosComo reconocimiento a los autores se les haraacute enviacuteo postal de dos

ejemplares de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01) adi-cionalmente se enviaraacute el viacutenculo para la descarga de la versioacuten digital

Tambieacuten se enviaraacute una constancia informativa en la que se relaciona la publicacioacuten del artiacuteculo y de manera opcional se pueden detallar las fechas del proceso editorial y el arbitraje realizado

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 14: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

REVISTA DE ARQUITECTURAInstrucciones para revisoresA

La seleccioacuten de revisores se realiza de acuerdo con los siguientes criterios

Afinidad temaacutetica

Formacioacuten acadeacutemica

Experiencia investigativa y profesional

Produccioacuten editorial en revistas similares o en libros resultado de investigacioacuten

El proceso de arbitraje se basa en los principios de equidad e im-parcialidad y en los criterios de calidad y pertinencia

El desarrollo de la revisioacuten se realiza seguacuten el formato (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las observaciones que el revisor considere necesarias en el cuerpo del artiacuteculo En cualquiera de los conceptos que emita el revisor (Aceptar Publicable con modificaciones Ree- valuable o No publicable) y como parte de la labor formativa y de comunidad acadeacutemica el revisor haraacute sugerencias para mejorar el documento El revisor podraacute solicitar una nueva relectura del artiacute-culo despueacutes de los ajustes realizados por el autor

El revisor tambieacuten deberaacute diligenciar el formato RevArq FP01 Hoja de Vida con el fin de certificar y soportar el proceso de revisioacuten ante los SIR que asiacute lo soliciten

En el proceso de arbitraje se emplea el meacutetodo doble ciego los nombres del revisor no seraacuten conocidos por el autor y viceversa Con el fin de garantizar el anonimato del autor al artiacuteculo postu-lado se le han podido suprimir nombres instituciones o imaacutegenes que puedan ser asociadas de manera directa al autor

Aunque se procura el anonimato una vez recibida la invitacioacuten como par revisor del artiacuteculo el revisor debe cerciorarse de que no exista conflicto de intereses (CDI) o alguna limitante que afecte la revisioacuten o que pueda ser vista como tal (lazos familiares amistad o enemistad viacutenculos contractuales o laborales posiciones eacuteticas etc) de presentarse esta situacioacuten se notificara al editor (Ver modelo RevArq FP06 CDI)

Dada la confidencialidad del proceso de revisioacuten y considerando los derechos de autor y de propiedad intelectual que pueda ha-ber sobre el material que se entrega el revisor se compromete a mantener en absoluta reserva su labor a limitar el uso de la obra entregada solo para el propoacutesito designado y a devolver la docu-mentacioacuten remitida una vez concluya la actividad

El tiempo establecido para las revisiones de pares es de maacuteximo un mes a partir de la confirmacioacuten de la recepcioacuten de la documenta-cioacuten Ese plazo podraacute ser modificado de mutuo acuerdo entre el editor y el revisor siempre y cuando no afecte la periodicidad de la revista la impresioacuten o el tiempo para emitir una respuesta al autor

Los revisores se acogeraacuten a ldquoCOPE Ethical Guidelines for Peer Re-viewersrdquo de COPE

BeneficiosComo retribucioacuten a los revisores se les haraacute enviacuteo postal de un ejemplar de la edicioacuten impresa sin ninguacuten costo y entregada en la direccioacuten consignada en el formato de hoja de vida Tambieacuten si es de intereacutes para el revisor podraacute hacer la solicitud de alguna de las publicaciones editadas y presentes en el cataacutelogo de publicaciones de la UniVersidad CaToacuteliCa de Colombia previa aprobacioacuten de la Editorial y sujeto a la disponibilidad

Si lo desea tendraacute derecho a una constancia de la colaboracioacuten en la revisioacuten de artiacuteculos la cual solo contendraacute el periodo en el cual se realizoacute la actividad Tambieacuten tendraacute la posibilidad de aceptar o no la publicacioacuten de su nombre nacionalidad y nivel maacuteximo de formacioacuten en la paacutegina web de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) en su calidad de colaborador

A Proceso de revisioacuten por pares

Luego de la postulacioacuten del artiacuteculo el editor de la Revista de Arqui-tectura (Bogotaacute) selecciona y clasifica los artiacuteculos que cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para los autores El edi-tor podraacute rechazar en primera instancia artiacuteculos sin recurrir a un proceso de revisioacuten si los considera de baja calidad o por presentar evidencias de faltas eacuteticas o documentacioacuten incompletaLos artiacuteculos se someteraacuten a un primer dictamen del editor de los editores de seccioacuten y del Comiteacute Editorial teniendo en cuentaAfinidad temaacutetica relevancia del tema y correspondencia con las

secciones definidasRespaldo investigativoCoherencia en el desarrollo del artiacuteculo asiacute como una correcta

redaccioacuten y ortografiacutea

Relacioacuten entre las figuras y tablas con el texto del artiacuteculo

En esta revisioacuten se verificaraacute el nivel de originalidad mediante el uso de software especializado (Ithenticate o similar) y recursos digitales existentes para tal fin tambieacuten se observaraacute la coheren-cia y claridad en los apartados del documento (modelo IMRYD) la calidad de las fuentes y la adecuada citacioacuten esto quedaraacute consignado en el formato (RevArq FP09 Revisioacuten de artiacutecu-los) esta informacioacuten seraacute cargada a la plataforma de gestioacuten editorial y estaraacute a disposicioacuten del autorEn caso de que el artiacuteculo requiera ajustes preliminares seraacute devuelto al autor antes de ser remitido a revisores En este caso el autor tendraacute veinte diacuteas para remitir nuevamente el texto con los ajustes solicitadosDespueacutes de la preseleccioacuten se asignan miacutenimo dos revisores especializados quienes emitiraacuten su concepto utilizando el forma-to (RevArq FP10 Evaluacioacuten de artiacuteculos) y las anotaciones que consideren oportunas en el texto en esta etapa se garantizaraacute la confidencialidad y el anonimato de autores y revisores (modali-dad doble ciego)Del proceso de revisioacuten se emite uno de los siguientes concep-tos que seraacute reportado al autorAceptar el enviacuteo con o sin observacionesPublicable con modificaciones se podraacute sugerir la forma maacutes

adecuada para una nueva presentacioacuten el autor puede o no aceptar las observaciones seguacuten sus argumentos Si las acep-ta cuenta con quince diacuteas para realizar los ajustes pertinen-tes

Reevaluable cumple con algunos criterios y debe ser corregi-do Es necesario hacer modificaciones puntuales y estructura-les al artiacuteculo En este caso el revisor puede aceptar o recha-zar hacer una nueva lectura del artiacuteculo luego de ajustado

No publicable el autor puede volver a postular el artiacuteculo e iniciar nuevamente el proceso de arbitraje siempre y cuando se evidencien los ajustes correspondientes

En el caso de presentarse diferencias sustanciales y contradic-torias en los conceptos sobre la recomendacioacuten del revisor el editor remitiraacute el artiacuteculo a un revisor maacutes o a un miembro del Comiteacute Editorial quien podraacute actuar como tercer aacuterbitro con el fin de tomar una decisioacuten editorial sobre la publicacioacuten del artiacuteculoLos autores deberaacuten considerar las observaciones de los reviso-res o de los editores y cada correccioacuten incorporada u omitida debe quedar justificada en el texto o en una comunicacioacuten ad-junta En el caso que los autores omitan las indicaciones realiza-das sin una argumentacioacuten adecuada el artiacuteculo seraacute devuelto y no se daraacute por recibido hasta que no exista claridad al respectoEl editor respetaraacute la independencia intelectual de los autores y a estos se les brindaraacute el derecho de reacuteplica en caso de que los artiacuteculos hayan sido evaluados negativamente y rechazadosLos autores con su usuario y contrasentildea podraacuten ingresar a la pla-taforma de Gestioacuten Editorial donde encontraraacuten los conceptos emitidos y la decisicioacuten sobre el artiacuteculoEl editor y el Comiteacute Editorial se reservan el derecho de aceptar o no la publicacioacuten del material recibido Tambieacuten se reservan el derecho de sugerir modificaciones de forma ajustar las pala-bras clave o el resumen y de realizar la correccioacuten de estilo El autor conoceraacute la versioacuten final del texto antes de la publicacioacuten oficial del mismoCuando un artiacuteculo es aceptado para su publicacioacuten el autor debe firmar la autorizacioacuten de reproduccioacuten (RevArq FP03 Autorizacioacuten reproduccioacuten) Para maacutes informacioacuten ver Poliacutetica de derechos de autorNotas aclaratoriasLa Revista de Arquitectura (Bogotaacute) busca el equilibrio entre las secciones motivo por el cual aunque un artiacuteculo sea aceptado o continuacutee en proceso de revisioacuten podraacute quedar aplazado para ser publicado en un proacuteximo nuacutemero en este caso el autor estaraacute en la posibilidad de retirar la postulacioacuten del artiacuteculo o de incluirlo en el banco de artiacuteculos del proacuteximo nuacutemeroEl editor y los editores de seccioacuten de la Revista de Arquitectura (Bogotaacute) son los encargados de establecer contacto entre los autores y revisores ya que estos procesos se realizan de manera anoacutenima

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack
Page 15: Universidad Católica de Colombia, Bogotá (Colombia) Facultad de Diseño, Programa de ... · 2020. 2. 9. · metodología de trabajo académico de acompañamiento, basada en los

Paacuteg

10

Paacuteg

3Paacute

g 6

2Paacute

g 5

1Paacute

g 7

8Paacute

g 9

0 Paacute

g 3

6Paacute

g 2

0Paacute

g 1

10

La Revista de Arquitectura es de acceso abierto arbitrada e indexada y estaacute presente en

Categoria B

Colciencias - Colombia

Iacutendice Bibliograacutefico Nacional - IBN

2008 - 2019

Publindex

LATINDEX (Cataacutelogo)

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico (UNAM)

Sistema Regional de Informacioacuten en Liacutenea para Revistas

Cientiacuteficas de Ameacuterica Latina el Caribe Espantildea y Portugal

MIAR

Universitat de Barcelona

Matrix for the Analysis of Journals

ICDS = 98 (2017)

Rev-Sapiens

Sapiens Research Group

Ranking de las mejores revistas colombianas seguacuten

visibilidad internacional

Categoriacutea D06SRG - IX = 778 (2017)

Google ScholarISSN 1657-0308

E-ISSN 2357-626X

DOI 1014718RevArq

ARLA

Universidad del Bio Bio (Chile)

Asociacioacuten de Revistas

Latinoamericanas de Arquitectura

ProQuest

Estados Unidos

Databases EBooks and Technology for

Research

Dialnet

Universidad de La Rioja (Espantildea)

Sistema abierto de informacioacuten de

revistas publicadas en castellano

LatinREV

FLACSO Argentina

Red Latinoamericana de Revistas Acadeacutemicas

en Ciencias Sociales y Humanidades

Redalyc

Universidad Autoacutenoma del Estado de Meacutexico

Red de Revistas Cientiacuteficas de Ameacuterica

Latina y el CaribeEspantildea y Portugal

EBSCO

Estados Unidos

Fuente Acadeacutemica Plus

Art amp Architecture Source

REDIB

Espantildea

Red Iberoamericana de Innovacioacuten

y Conocimiento Cientiacutefico

CLASE

Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y

Humanidades

9 771657 030009

02002ISSN 1657030-8

RevArqUCatolica

DOAJ

Universidad de Lund - Suecia

Directory of Open Access

Journals

ESCI

Estados Unidos

Emerging Sources Citation Index

Architecture - Journal list

CU

LTU

RA Y

ESP

AC

IO U

RBA

NO

C

ULT

URE

AN

D U

RBA

N S

PAC

E C

ULT

URA

E E

SPA

CcedilO

URB

AN

OA

PRO

YEC

TO

ARQ

UIT

ECT

OacuteN

ICO

Y

URB

AN

O

ARC

HIT

ECT

URA

L A

ND

URB

AN

PR

OJE

CT

PR

OJE

TO

ARQ

UIT

ETOcirc

NIC

O E

U

RBA

NO

A

TEC

NO

LOG

IacuteA M

EDIO

AM

BIEN

TE

Y SO

STEN

IBIL

IDA

D

TEC

HN

OLO

GY

EN

VIRO

NM

ENT

A

ND

SU

STA

INA

BILI

TY

TEC

NO

LOG

IA M

EIO

AM

BIEN

TE

E SU

STEN

TABI

LID

AD

E

A

DES

DE

LA F

AC

ULT

AD

FR

OM

TH

E FA

CU

LTY

DA

FA

CU

LDA

DE

A

TEX

TO

S T

EXT

S T

EXT

OS

A

Los artiacuteculos cientiacuteficos como herramienta de aprendizaje en las escuelas de arquitectura

Scientific articles as a learning tool in architecture schoolsOs artigos cientiacuteficos como ferramenta de aprendizagem nas escolas de arquitetura

Carolina Rodriacuteguez-Ahumada

Paisaje urbano y espacio puacuteblico como expresioacuten de la vida cotidiana

Urban landscape and public space as an expression of everyday lifePaisagem urbana e espaccedilo puacuteblico como expressatildeo da vida cotidiana

Morella Bricentildeo-Aacutevila

Habitar la quebrada conformacioacuten de gradientes en las trazas vernaculares de los sectores altos de Valparaiacuteso

Inhabiting the ravine Gradient configuration in the vernacular layouts of the higher sectors of ValparaiacutesoHabitar a quebrada conformaccedilatildeo de niacuteveis nos traccedilados vernaculares dos setores altos de Valparaiacuteso

Omar Eduardo Cantildeete-Islas Juan Luis Moraga-LacosteFelipe Mateo Loacutepez-Flores

Laacuteminas ciliacutendricas en la arquitectura colombiana del siglo XXCylindrical shells in Colombian architecture in the 20th centuryEstruturas laminares ciliacutendricas na arquitetura colombiana do seacuteculo XX

Jorge Galindo-Diacuteaz

Retoacuterica simboacutelica en el espacio arquitectoacutenico Una mirada antropoloacutegica de la casa en la sobremodernidad

Symbolic Rhetoric in the Architectural Space An Anthropological View of the House in the Age of SupermodernityRetoacuterica simboacutelica no espaccedilo arquitetocircnico Um olhar antropoloacutegico da casa na sobremodernidade

Eska Elena Solano-Meneses

Ecoenvolventes anaacutelisis del uso de fachadas ventiladas en clima caacutelido-huacutemedo

Eco-friendly coverings Analysis of the use of ventilated facades in hot humid weatherEcoenvolventes anaacutelise do uso de fachadas ventiladas em clima quente e uacutemido

Sara Luciani-MejiacuteaRodrigo Velasco-GoacutemezRoland Hudson

Estrategias metodoloacutegicas de anaacutelisis urbano frente al cambio climaacutetico Matriz para el disentildeo adaptativo en asentamientos informales

Methodological strategies for urban analysis in the face of climate change An adaptive design matrix for informal settlementsEstrateacutegias metodoloacutegicas de anaacutelise urbana ante mudanccedilas climaacuteticas Matriz para o desenho adaptativo em assentamentos informais

Adriana Patricia Loacutepez-ValenciaOswaldo Loacutepez-Bernal

Muro panel teacutermico estructural compuesto en guadua y cartoacutenModelo experimental aplicado al clima de la zona cafetera

Structural thermal panel wall composed of bamboo and cardboard Experimental model applied to the climate of the Coffee RegionMuro painel teacutermico estrutural composto de bambu e papelatildeo Modelo experimental aplicado ao clima da zona cafeeira

Renato Cassandro-Cajiao

Continuidad y transformaciones de modelos pedagoacutegicos en la Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Continuity and transformations of teaching models at the Eacutecole Polytechnique (1867-1910) Continuidade e transformaccedilotildees de modelos pedagoacutegicos na Eacutecole Polytechnique (1867-1910)

Estelle Thibault

Traductores Andreacutes Aacutevila-Goacutemez Diana Carolina Ruiz

Revista de Arquitectura Universidad Catolica de Colombia

httpswwwmendeleycomprofilesrevista-de-arquitectura-bogot

  • Marcador 37
  • Marcador 38
  • Marcador 39
  • _Ref517014147
  • _Hlk522095837
  • _GoBack
  • _GoBack
  • _GoBack