universidad de costa rica. facultad de...

61
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomía . Escuela de Tecnología de Alimentos. Comparación de variables físico-químicas evaluadas en frutas de tres especies del género Pouteria: Pouteria sapota (zapote), Pouteria fossicola (zapote tipo borucana), y Pouteria víridis (zapote verde o injerto), de la familia Sapotaceae. Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Tecnología de Alimentos como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Tecnología de Alimentos. Arturo Solano Rivera. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. 1999

Upload: tranmien

Post on 03-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Facultad de Agronomía .

Escuela de Tecnología de Alimentos.

Comparación de variables físico-químicas evaluadas en frutas de tres especies del género P o u t e r i a : P o u t e r i a s a p o t a (zapote), P o u t e r i a

f o s s i c o l a (zapote tipo borucana), y P o u t e r i a v í r i d i s (zapote verde o injerto), de la familia Sapotaceae.

Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Tecnología de Alimentos como requisito parcial para optar al grado de Licenciado

en Tecnología de Alimentos.

Arturo Solano Rivera.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

1 9 9 9

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Tecnología de Al~mentos corno requisito parcial para optar al grado de 1,icenciado

en Tecnobayía de Aliment.cc

Aprobado por:

- Directora del proyecto

M.Sc.Mónica Lois Martínez Profesora asesora

' .. . , . . ! : . . ,; . , . , 5 ; ,. . ' ). : . . . ..J .

. 2 :., .. , . ..,, .... ,,.. ::. : .:. :. : < _ ,, . ..,.. ( i.. /. . ... . : ...

\ '., '

M. Sc . Patricia ~Üesada Rojas Profesora asesora

9 ' 1 - 1

Y ' , S r "

, 8

A-

M.Sc. Kuth de la Asunción Romero Profesor invitado

Licda. M. Lourdes Pineda Castro Presidente del Tribunal

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

A DIOS TODOPODEROSO

a la memoria de mi padre y a mi madre

a mis hermanos

a mis hermanos políticos

a mis amigos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Agradezco de manera infinita y muy especial a la Licenciada Jaqueline Aiello Ramirez, mi directora, a M.Sc. Mónica Lois Martínez y a M.Sc. Patricia Quesada Rojas, mis profesoras asesoras, las cuales no se cansaron de ayudarme académica y económicamente para sacar adelante mi proyecto de graduaci.ón, además de hacerme las correcciones de mi trabajo escrito.

Gracias al señor Jorge León Arguedas Ph.D., por asesorarme con sus respuestas para salir adelante con mi proyecto.

Gracias a la Licda. Teresita Rodriguez por haberme matriculado en el curso Poscosecha de Perecederos.

Agradezco a mis amigos del laboratorio de Quimica del CITA por Tos buenos momentos que pasé con ellos, todo lo que me enseñaron y 1.a paciencia que me tuvieron: Gerardo Solis, Celina Sánchez, Martín Loría, Giovanni González y dona Marielos.

Gracias a Ana ~ u t h Bonilla Ph,D., por prestarme incondicionalmente las instalaciones del laboratorio de Química del CITA.

Gracias a la Licenciada Sandra Calderón por prestarme la Sala de Análisis Sensorial y el Instron siempre que lo necesité.

También agradecido con el personal administrativo, bibliotecario, de mantenimiento y secretaria1 del CITA que siempre fueron muy amables conmigo.

Mucho muy agradecido a mi amigo Juan Solano, en el departamento de Cómputo del CITA, que siempre, siempre que necesité me ayudó con las impresiones de mis borradores y la instalación del paquete que yo usaba para que digitara mi proyecto.

A la señora María Isabel González en la Escuela de Economía Agrícola, por permitir tenerme como su alumno en los cursos que ella impartía y por asesorarme a menudo.

En, Fitotecnia tengo muy presente en el área de poscosecha a Marco Vinicio Sáenz M. Sc. y al Ingeniero Jorge Mario Fonseca M.B.A, que siempre me trataron como uno más (el que menos sabia) de los alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha; me dejaron usar las instalaciones de dicho laboratorio y me cedieron la materia prima para presentar el trabajo final de esa materia, como a todos los estudiantes de Poscosecha,

Gracias a la Estación Experimental Fabio Baudrit por proveerme el material experimental necesario para realizar el proyecto.

También gracias a la señora Luisa Quesada, que primeramente me ayudó con los gastos de mi graduación y que luego Ine puso en contacto con un centro académico de álgebra lineal.

En docencia, gracias a Marcela Coto, a Lilly Quirós, a la Licda. M. Lourdes Pineda y al Tribunal de Evaluación de Proyectos.

A Cinthia Soto en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Agronomia, por instalar en esa red el paquete en que yo digitaba mi proyecto.

Este agradecimiento es muy especial para la seÍiora Victoria Torres Peñaranda M.Sc., que siempre me ayudó para que pudiera

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

realizar el actual proyecto. Me ayudó a diseñar el estudio y a evaluar estadísticamente los datos.

Todavia largo, allá en Iowa, donde estudia su doctorado en Poscosecha, me ayuda para seguir adelante.

Que Dios la bendiga.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

1.1 Objetivo general . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . .e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1-2 Objetivos específicos .......................-..... . . . . . . . O S

. . ............................................. 2.1. GENERALIDADES 6 2.2. TMONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . Q . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.3. ZAPOTE ( P o u t e r i a s a p o t a , Calocarpum s a p o t a , Calocarpum ~nammosum) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.3.1. Distribución ................................... . . . . 9 2.3.2. Descripción de la especie ............................... 10

2.4. ZAPOTE TIPO BORUCANA ( P o u t e r i a f o s s i c o l a , Calocarpum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . borucanum) 11

2.4.1. Distribución . . . . . . , . . . . ~ s e o . . . . . . 9 e e . . . . . . . . . . . . . . . 11 2-4.2. Descripción de la especie ............................... 12'

2.5. ZAPOTE INJERTO O ZAPOTE VERDE ( P o u t e r i a v i r i d i s , Achrade.Lpha v i r i d i s . Calocarpum v i r i d e ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . e * 12 2.5.1. Distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

.. 2.5.2. Descripción de la especie ......+...................... 12 2.6. Propagación . . . . . . 14

3.1. Localización del experimento .......................e. . . O . . . 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Identificación del material experimental 15

3.3. Desarrollo del experimento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.3.1. Atributos evaluados en las frutas frescas verdes para cada especie ................................................ ..... 16 3.3.2. Ensayos en la frutas frescas maduras y en su pulpa homogeneizada para cada especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .e.. . . . . 16

4.1. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LAS FRUTAS DE LAS ESPECIES ANALtIZADAS 19 4.1.1. Zapote ( P o u t e r i a s a p o t a ) : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .O. . . . . . 1 9 4.1.2. Zapote tipo borucana ( P o u t e r i a f o s s i c o l a ) : . . . . . . . . . e . . . . 1 9 4 . 1 . 3 . Zapote injerto ( P o u t e r i a v i r i d í s ) : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4.2. COMPARACI~N DE LAS CARACTER~STICAS FÍSICAS DE LAS FRUTAS DE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LAS TRES ESPECIES EN ESTUDIO 20

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

4.3. VARIABLES FíSLCo-QU~MICAS MEDIDAS EN LAS FRUTAS FRESCLS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MADURAS 23

4.3.1. Variables químicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.3.2. Variables físicas ........................-......-....... 27

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . CONCLUSIONES Y RECOIVIENDACIONES 31

Apéndice Al: Tablas de resultados de análisis de frui as *:

Pouteria sapota . . . . . . .............................. . . 35 Apéndice A2: Tablas de resultados de análisis de frlit. l .

. . . . . Pouteria fossicola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .e . . . . 40 Apéndice A3: Tablas de resultados de análisis de frutas ~ . . Pouteria viridis . . . . . ................................... . . . . . . 45 Apéndice A4: Tablas de resultados de los análisis de v(; cs: iza para la comparación entre especies, de las variables estud i r . . . . . 50

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Figura 1: Características físicas y de campo para las diferentes especies . (Pennington. 1990a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Figura 2 : Distribucióri geográfica de las especies P . .r .apo ta y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P.fossicola (Pennington. 1990a) 9

Figura 3: Pouteria sapota. (León. 1987) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Figura 4: Distribución geográfica de la especie P.vir.Lclis (Pennington

1990a) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Figura 7: Firmeza medida en frutas maduras de las

especies: (a) .P.sapota., (b) . P.fossicola y (c) . P c . i r ~ t i i - ; . . . e . . 29-30

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla 1: Contenido de nutrientes en Pouteria sapota y viridis. . . . . . . 1 Tabla 2: Promedios y significancia estadistica para caracteristicas

fisicas y porcentajes de rendimiento evaluados en frutas frescas de las tres especies en estudio ........................e........ 20

Tabla 3: Promedios y significancia estadística de las variables ensayadas en las frutas frescas maduras y su pulpa homogeneizada de las especies P.sapota, P.fossicola y P.viridis . . . . . . . . . . . . . . . 23

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Esta investigación se plantea con el afán de aportar información que permita conocer y comparar tres especies del género Pouteria : Pouteria sapota (P. sapota) , Pouteria fossicola (P.fossicola) y Pouteria viridis (P.viridis), de la familia Sapotaceae, en cuanto a diferentes parámetros químicos y fisicos.

Se trabajó con los zapotes frescos, verdes y maduros, y con la pulpa homogeneizada de las diferentes frutas.

Las caracteristicas físicas evaluadas en frutas frescas en estado preclimatéri-co fueron: dimensiones (largo y ancho) y peso, además de realizarse una descripción visual de la forma, colores y forma y número de semillas. En las frutas frescas maduras se evaluaron: firmeza, peso de las diferentes porciones de las frutas y color de la piel.

En la pulpa homogeneizáda se evaluaron: pH, acidez titulable, sólidos solubles, humedad, color de la pulpa y contenido de azúcares.

Se usó un diseño irrestricto al azar con tres o diez repeticiones dependiendo del ensayo o variable a medir, y los datos generados se evaluaron mediante ANDEVA simple. Los parámetros que presentaban diferencias, se analizaron con la prueba de rango múltiple de Duncan.

D

Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en caracteristicas físicas y variables físico-químicas entre las tres especies en cuanto a: % de sólidos solubles, humedad, valor b y firmeza de 1s pulpa, ancho de los frutos y la fracción que corresponde a pulpa.

No hay diferencia significativa entre las tres especies (p>0.05) en el valor a de la pulpa, el contenido en azúcares totales y el largo de los frutos.

En las demás variables estudiadas, una de las especies difiere de las otras dos, siendo P,viridis la que presenta diferencias en mayor número de caracteristicas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

América Central está pasando por una difícil situación económica

que se refleja en el sector agroindustrial, siendo necesaria una

reactivación económica que podría dirigirse, entre otras cosas, hacia

el cultivo y la inversión en productos no tradicionales. E:i zapote

puede citarse como ejemplo de un producto no tradicional que ofrece un

potencial económico para 2.a diversificación agrícola de la :región

(Abdul-karim, 1987; Rodríguez, 1985; Morera, 199230) , Según F% ; 1.993)

y Morsra (1992b), el desarrollo agroindustrial se vería beriil~j.iciado

con la producción de frutas de gran valor nutritivo y subpr~ci:'~-tos de

alto valor agregado.

El cultivo de los zapotes tiene un mercado interno aún no

satisfecho, lo que lo hace una potencial fuente de ingreso para el

agricultor de estas frutas, a 1.a vez que, por su alto conter~.ido de

micronutrientes y fibra. (ver Tabla 1), contribuiría a una adecuada

composicióri de la dieta de la población (Morton, 1983; Morera, 1992b;

FAO, 1993).

Tabla 1: Contenido de nutrientes en P.capota y P. v ir id is .

Contenido de nu.í-.rientes P. sapotal P. viridis2 (por 100 ( 7 )

Agua (g) 62.5 68.8 Proteína (g) 1.8 0.22 Grasa (g) 0.5 0.26 Carbohidratos totales (g) 34.0 31.1 Fibra cruda (g) 2,2 1.4 Cenizas (g) 1.2 1.04 Calcio (mg) 38.0 27.1.5 Fósforo (mg) 28. O 22.9 Hierro (mg) 1.0 O. 86

Vitamina A (Py) 90.0 115, O Tiamina (mg) O. O1 0.01 Kiboflavina (mg) 0.02 0.03 Niacina (mg) 1.96 1.53 Ácido ascórbico (mg) 20.0 56.1 Valor enerqético (Kcal) 133. O k

'FAO, 1993; '~orton, 198.3. *=no hay datos.

América Central reúne las características de clima y suelos

idóneas para el desarrollo y aprovechamiento integral de este recurso

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

genético: ya sea las frutas, el látex conocido como chicle que :3:n,iria

de su tronco, o su madera (León, 1987; Morera, 1992b).

En Costa R.i.ca los zapotes alcanzan altos precios de adqil.i.::i.i.c:i.¿irzr

ya que la oferta del fruto es baja y no existe una protiilcc::i.ón

pl-anificada (Rodriguez, 1985). Esto se refleja en los repor.?--,: del

Consejo Nacional de Producción (CNP) respecto a la cantidad dii; i,;ir.'r,i:es

que se comercializan en el Centro Nacional de Abastecim::..~~..i.: y

Distribución de Alimentos (CENADA).

En 1997 llegaron zapotes solamente en los meses de !::lica:,o,

febrero y abril, con un volumen de producción en ese año ~ i l - : i u50

kilos, a un precio promedio de 90 colones por kilo. En 1998 se tienen

datos para zapotes desde enero hasta octubre, con un vo.l~~iner~ f i e

producción llegado a CENADA de 3458 kilos con precios de ti..;O--.1'70

colones por kilo de enero a setiembre y al precio de 1000 co1oii.e~ por

kilo en octubre.

No se dispone de información respecto a si los zapotes que se

ofrecen en CENADA, provienen de plantaciones o de árboles aisladoi o

asociados con otros cultivos que producen de forma si1vest:r.c:. :i e

reciben bajo el nombre genérico de zapotes, sin importar la espec:i.c!, y

solamente se clasifican por la región de procedencia (CENADA :i9(18;

Ruiz y Medina, 1998) .

La venta de frutas de zapotes es considerada en nuestro 1 . 3 tina

actividad extra, ya que no son sembrados como un monocrl' i v n ,

teniendo que a menudo los propietarios de los árboles separan p,,! f de

la cosecha para su consumo personal (Quesada, 1996).

Según Quesada (1996) , la Estación Experimental Fabio Bai~~.,i:i:i:t

(E. E. F. B. ) , Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, reporira.

que el zapote es una especie que en Centro América está desapart:rie~ldo

por los procesos de erosión geriética a que está expuesta., iiei- ido

principalmente a la expansión de la frontera agríco1.a y de la zona

urbana.

Esta información es suministrada por el proyecto de i.<i !.ted

Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos (REMERFI), denom:i.i.~a~l,ii en

nuestro país como "Recursos Genéticos de Sapotáceas en Costa R : I . c . c ~ ' ~ ~

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

ejecutado en el Programa de Recursos Fitogenéti-cos de la E.E.F.R., con

dinero aportado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y

canalizado mediante el Instituto Interaniericario de Recursos

Fitogenéticos (IPGRI) (Quesada, 1996),

La E.E.F.B. en su Proyecto de Recursos Fitogenéticos, preocupada

por dicha erosión, trabajó a nivel nacional en nuestro país,

inventariando y estudiando los árboles de zapotes existentes para su

posible mejoramiento (Quesada, 1996) , Dicha entidad prestó su apoyo

al presente proyecto con el fin de llamar la atención sobre la

problemática de este cultivo,

Para realizar el inventario, se dispuso de un mapa confeccionado

con información sobre diversidad genética de zapotes en Cos-ta Rica,

recopilada en herbarios y bases de datos del Museo Nacional, Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBio) y en el Centro Agronómico Tropical

de Investigación y Enseñanza (CATIE) y se usó como herramienta para La

recolección en diferentes zonas del país (Quesada, 1996).

El mejoramiento de la especie consistiría en la propagación

vegetativa de los mejores materiales (IICA, 1989), y en la creación y

conservación de colecciones de germoplasma vegetal (Gazel, 1995;

Quesada, 1996) .

El futuro del cultivo del zapote está vinculado a la selección

de los mejores genotipos existentes para cada país y los criterios de

selección deberían basarse en el vigor, altura y 'corpulencia de los

árboles, producción, forma y tamaño de los frutos, cantidad y color de

la pulpa, aroma y sabor (IICA, 1989; Morera, 1992a) .

En la familia Sapotaceae, el género Pouterla es el más abundante

en especies, con aproximadamente 188 en e1 Neotrópico y 150 en Asia

Central y el Pacífico (Pennington, 1990b) .

En los bosques de Costa Rica crecen sil.vestremente zapotes de

p. fossicola (zapote tipo borucana) y de P. viridis (zapote verde) y no

crece silvestremente frutos de P.sapota (zapote), del mismo género,

por lo que se le considera como un frutal naturalizado o cultivado

(Quesada, 1996; León, 1998). A criterio de Pennington (1990a) y

Morera (1997), esta especie es reemplazada en nuestro país por las

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

l~liimeras especies mencionadas, contrario al criterio de León (1987,

19971, quien reporta que las tres forman un grupo de especies

diferentes entre sí y no son reemplazo una de otra.

León (1998) , rrienciona que los zapotes de P. s a p o t a se encuentran

en el país principalmente en la zona norte de Guanacaste próxima a

Nicaragua, creciendo como árboles aislados propagados por semillas,

traídas por los indígenas precolombinos de las regiones de las cuales

esa especie se menciona originaria, ya que eran de sus frutas

preferidas .

Se entiende por especies relacionadas a las especies con cierta

afinidad entre sí en características físicas o fenotípicas como:

apariencia, forma y tamaño de, las frutas, color aparente de la piel y

de la pulpa, número y forma de las semillas y firmeza de la piel,

entre otras (León, 1998).

Para Pennington (1990a) y Morera (1997) , P. s a p o t a , P. f o s s i c o l a y

P , v i r i d i s forman un grupo estrechamente relacionado que se distinguen

una de otra solo por cierto número de características sobrelapadas,

Para León (1998), se toman coino especies solo cercanamente

relacionadas entre sí, ya que hay desigualdades lisicas visibles que

las hacen diferir unas de otras.

Cori el afán de aportar información que permita conocer y

comparar las tres especies en estudio, se plantea esta investigación

en la que se ev'aluaron las principales características físico-químicas

de las frutas de las especies antes mencionadas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

1 .l. OBJETIVO GENERAL,.

Comparar tres especies del género Pou teria : Pouteri.:! sapota

(P. sapota) , Pouteria fossicola (P. fossicola) y Pouteria v.i.ridis

(P.viridis), de la familia Sapotaceae, er* cuanto a di-fer-entes

parámetros químicos y físicos evaluados en sus frutas.

Realizar una descripción física de las frutas de i.>otar

P. f~ssicola y P. viridis.

Evaluar y comparar algunas características físicas (dimena.i.ones,

forma, peso y porcentaje de aprovechamiento), de las fruta:, ('1; las

tres especies en estudio,

Determinar y comparar algunas características físico-quími.cao (pH,

acidez, sólidos solubles, humedad, azúcares, color y :Ej.crne:?a) en

las frutas maduras de P-sapota, P.fossicola y P.viridis.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Figura 1: Características físicas y de campo para las diferentes especies. A-F, Pouteria sapota; A, vestidura acostumbrada; B, flores y agrupación de las flores en ima rama del árbol; C, flor masculina; D I flor femenina; E, fruto; E', semilla; G-K, Pouteria

fossicola; G, vestidura acostumbrada; B, flor; J, fruto; K, semilla; L-P, Pouteria viridis; L, vestidura acostumbrada; N, flor; 0, fruto; P, semilla. (Pennington, 1990a).

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Pouteria sapota, pouteria fossicola y Pouteria viridis (ver

Figura I), son especies frutales arbóress de la familia Sapotaceae,

originarias de las regiones de América Central y México, que fueron

llevadas por 1.0s españoles a las regiones tropicales de Filipinas,

Malasia e India (Lakslxninarayana y Subramanyan, 1966; Samson, 1986;

IICA, 1989). Se producen más frutas de estas especies a nivel

comercial, en las regiones en que fueron introducidas que en las

mismas regiones nativas; así, su área total de cultivo en la India es

de cerca de 5000 hectáreas (Abdul-karim et al., 1987: Sulladmath y

Narayana, 1987; Smith, 1992) . Los árboles de estas especies son de gran tamaño, llegando a

tener entre 20 a 40 metros de.altura, por lo que la recolección de ].as

frutas debe realizarse a mano, usando varillas y escaleras (Rodríguez,

1985; Scholefield, 1986; Abdul-karim et al. , 1987) . Estos árboles

crecen satisfactoriamente en las tierras bajas y calientes de América

Central y México, entre los 0-1200 m de altitud, en regiones de

precipitación pesada (trópicos húmedos) . Son estrictamente

tropicales, no soportan las bajas temperaturas y a mayores altitudes

los daña el frío y se desarrollan poco (Rodriguez, 1985; Scholefield,

1936; IICA, 1989).

Todas las partes de la planta, incluso las frutas, tienen

abundantes canales de látex (terpenoides, resinas, aceites y

carbohidratos), el cuál es la base para la goma de mascar.0 chicle

(León, 1987).

Los zapotes son frutas climatéricas que alcanzan el climaterio

de seis a ocho dias después de la cosecha y almacenaje en condiciones

ordinarias o a temperatura del cuarto (Lakshmlnarayana y Subramanyan,

1966; Abdul-karim et al,, 1987; Sulladmath y Narayana, 1987).

Dichas frutas son bayas de exocarpo o piel dura y delgada pero

fuerte (correosa), rugosa e irregular por ].as escamas de las

lenticelas (Schol.efield, 1986; IICA, 1.989; Morera, 1992a). La pulpa o

mesocarpo es de tonalidades rojizas (por la presencia de pigmentos y

carotenos que se desarrollan durante la maduración), es gruesa, suave

y aromática, de textura cremosa, granulosa y arenosa (por la presencia

de las escleréidas que son tejidos de soporte); es de sabor dulce y es

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

astringente (por la presencia de compuestos fenólicos). El endocarpo

es pálido, fibroso y de consistencia más firme que la de la pulpa que

aloja una o varias semillas de formas elipsoide y ovoide (Hulme, 1970;

Flores y Rivas, 1974; Almeyda y Martin, 1976; Fernández, 1985; León,

1987).

Son marcadamente libres de pestes y el alto contenido de fenoles

las hacen resistentes al ataque de hongos y ataques de la mosca de la

fruta (Lakshminarayana, 1980; Quesada, 1996)

Es difícil determinar el dato de madurez óptimo para La cosecha

ya que los árboles de estas especies presentan un hábito de floración

errático (florecen todo el año), por lo que es posible encontrar

flores y frutos en todas las etapas de maduración en un mismo árbol,

en todo momento. Además, como algunas frutas son cosechadas antes de

madurez óptima no maduran, y si lo hacen, maduran con características

que no son propias de estos materiales (Lakshminarayana, 1980;

Quesada, 1996; Umaña, 1997).

Campbell (1967), citado por Gazel (1995), reporta que un fruto

puede durar cerca de un año para madurar (floración-cosecha).

La fami-lia Sapotaceae consta de tres géneros bien establecidos

(Pennington, 1990a; Morera, 1997) :

Pouteria, en donde se encuentran, entre otros:

1. P-sapota* zapote.

P. campechiana canistel,

P. 1.ucuma lucmo . P. cainito caimo .

especies relacionadas a Pouteria sapota:

P. viridis.

P. fossicola.

II.Manilkara, entre otras:

M. zapota níspero.

III.Crysophyllum, entre otros:

C. cainito calrriito .

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

T,a nomenclatilra científica de estas plantas es muy compleja y

cambia según los estudios de 1.0s especialistas; por eso al tratar una

especie se indican los sinónimos más corrientes (ver títulos de las

secciones 2.3, 2.4 y 2.5) (León, 1987; Ruiz, 1995).

En algunos países de Centro América, hay regiones poco accesibles en

las montañas lo que dificulta la recolección de genotipos que pueden

estar en proceso de erosión genética debido al abandono en. que se

encuentran (Morera, 1992b).

2.3. ZAPOTE (PouLeria aapta, C a l o e a ~ g ~ sapota , Calocaqum yIlammosum) .

2.3.f.BistribuciÓn.

Su distribución original es incierta, es probable que sea nativa

solamente de México sur y que se haya propagado a tra.vés de la

península de Yucatán a Guatemala, Belice, el norte de Honduras y

posiblemente hasta los bosques costeros atlánticos de Nicaragua (ver

Figura 2)-

Figura 2: Distribución geográfica de las especies P. sapota P y P . foss ico la 93 (Pennington, 1990a) .

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

En Flora Neotrópi.ca, en el apartado de colecciones

representativas para ~.sapota se puede ver que se reportan colecciones

silvestres presentes desde México hasta Nicaragua (Pennington, 1990a)

2.3.2,DescripciÓn de La especie.

Su nombre se deriva de la voz azteca "tzapotl" y se conoce con

nombres como zapote, zapote colorado, mamey colorado, zapote mamey;

estos dos últimos nombres se le atribuyen debido a una confusión por

su similitud con el verdadero mamey (Mammea americana) de la familia

Guttiferae (Rodríguez, 1985).

Es un árbol de gran tamaño (25-30 m de altura), de tronco grueso

y follaje denso, de hojas ovoides que forman grupos compactos al final

de ].as ramas. Las flores se presentan en grandes cantidades en grupos

numerosos por debajo de las ramas nuevas y a lo largo de las ramas sin

hojas (Morera, 1992a, 1992b).

Los frutos de P. sapota son de formas esféricas a elipsoides, de

piel dura, rugosa y quebradiza, de color pardo rojizo o herrumbre. Su

pulpa es de color amarillo a rojo naranja(dependiend0 de la variedad),

p e presenta de una a cuatro semillas de tamaño grande, de forma

elipsoi.de, ahusada, con los extremos agudos (ver Figura 3 ) , de color

café oscuro, lisas y brillantes en el segmento dorsal y color canela en

la parte ventral (León, 1987; Pennington, 1990b; Morera, 1992a) .

El árbol de esta especie se puede encontrar propagado a través

de América Central en Panamá, Colombia, Ecuador y el norte de América

del Sur, también como en las islas del Caribe (Pennington, 1990b).

Los zapotes de P.sapota se pueden comer como fruta fresca (para

su mejor sabor es necesario comerlos cuando maduran bien), o en

conserva (León, 1987; Pennigtonb, 1990; Morera, 1992a). Su pulpa se

utiliza en la confección de jaleas, helados y jugos; puede constitui-r

un sustituto aceptable de puré de manzana o usarse en pastelería

(Morera, 1992a), también se puede deshidratar y congelar (FAO, 1993)

Adicionalmente se puede usar para la obtención de glucosa y pectina a

nivel comercial según Sulladmath y Narayana (1987).

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

El embrión o semilla verdadera es hervido, molido y mezclado con

el cacao polvo en la fabricación de chocolate amargo y además tiene

propiedades farmacéuticas y cosméticas (Morton, 1987). Se ha

reportado que el embrión tiene carácter estupefaciente por su

contenido de ácido cianhidrico (de ahí su caracteristico olor a

almendras) (Penninyton, 1990b) .

e o P ni) Figura 3: Pouter ia sapo ta . A, rama y fruto, B, sección longitudinal del fruto mostrando dos semillas. C , semilla. D I fruto de un árbol silvestre. E, frutos de diferentes cul.tivares (León, 1987) ,

2.4. ZBPOTE TIPO BORUCaEaW ( P o u t e r i a f o s s i c o l a , Calocajcrdim bomcarmumn) .

2.4.f.Dlstribuci6n.

Crece en forma silvestre desde la región central de nuestro país

hasta la zona del canal de Panama (ver Figura 2) (Pennington, 1990a;

León, 1997).

Según Pennington (1990a) en el apartado para colecciones

representativas en Flora Neotrópica, se puede ver que hay colecciones

solo en Costa Rica y Panamá (hasta la zona del Canal).

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

2.4.2.DescripciÓn de la especie.

Los árboles son de 30 metros de altura, hojas densamente

aglomeradas, arregladas espiralmente y flores creciendo axiales y en

grupos debajo de las hojas (Pennington, 1990a) .

Las frutas van de formas elipsoides a ovoides y esféricas, de

ápice agudo a obtuso, de finamente a groseramente lenticeladas, de

color de piel verde y gris. La pulpa es de color salmón claro con

fuerte olor a almendras, la que presenta de una a dos semillas de

forma elipsoide a ovoide, de color café. Generalmente se come como

fruta fresca o en conserva (León, 1987; Pennington, 1990a),

2.5. ZBPOTE INJERTO O ZAPOTE VERDE (Potateria v i r i d i s , Achrade2pha viri&s, Calocarpum v i r i d e ) .

2.5.1.DistribuciÓn.

Se distribuye desde México sudeste y tierras altas en Guatemala,

Honduras hasta Costa Rica (Pennington, 1990a), siendo nativa de

Guatemala (León, 1998) (ver Figura 4).

Según Pennington (1990a), en el apartado para colecciones

represei~tativas en Flora Neotrópica, se puede ver que hay .,colecciones

desde México hasta Costa Rica.

2.5.2.DescripciÓn de la especie.

La fruta es llamada injerto e injerto verde en Guatemala y

zapote injerto o zapote verde en Costa Rica.

El árbol es erecto de 12-24 m de altura, de hojas aglomeradas en

arreglo espiral, y flores que nacen en grupos de dos a cinco en las

axilas de las hojas y a lo largo de las ramas sin hojas (Morton, 1987;

Pennington, 1990b) . Los frutos van de formas cercanamente redondas a ovoides y

obloides, de piel suave y lisa de color verde olivo a verde amarillo y

amarillo café, a menudo parcial o completamente cubiertas por gran

cantidad de lenticelas café rojizas. Su pulpa es de color naranja

fuerte, dulce y jugosa, con fuerte olor a almendras (Morton, 1987;

Pennington, 1990b). Presenta de una a dos semillas, de forma

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

elipsoide a poco ovoide, de color café oscuro bril.1.ant.e en la part-e

dorsal y canela en la parte ventral, más pequeñas que las de P.sapota

(Morton, 1987) .

Figura 4: Distribución geográfica de la especie P. viridis ~(Pennington, 1990a) .

De esta especie hay poca información disponible y no hay

variedades de tipo comercial; se puede comer fresco o en conserva

(Scholefield, 1986; León, 1987) . Un producto que le da valor agregado a estas frutas, es el

conocido como "cueros" de zapotes, que son fabricados por

deshidratación de purés de la pulpa de las frutas de estas especies,

hasta llegar a hojas de una consistencia correosa 1.0s que son comidos

como confituras o cocinados como un aderezo, particularmente en los

Estados Unidos de América (Abdul-Harim, 1992).

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Generalmente los zapotes se han propagado por semillas

(propagación sexual), lo que genera gran variabilidad genética y por

consiguiente gran variabilidad poblacional, disminuyendo en gran

medida la posibilidad de cosechar genotipos uniformes en tamaño, peso

y calidad. Además, los árboles propagados por semillas entran a la

producción entre los siete a ocho años (Almeyda y Martin, 1976;

Scholefield, 1986; IICA, 1989) .

Con métodos de propagación vegetativa o asexual, se persigue la

precocidad en la producción así como la preservación de caracteres o

genotipos deseables y de mayor producción (Almeyda y Martin, 1976;

Silll.admath y Narayana, 198'7; IICA, 1989; Smith, 1992). Esto

permitiría, en una futura exportación de zapotes, establecer

genéticamente las normas de calidad de exportación (Rodríguez, 1985;

Morera, 1992a; Miranda, 1997; Umaña, 1997).

En Costa Rica, los árbol-es que se podrían propagar

vegetativamente por sus características, se encuentran en Alajuela,

Orotina, San Mateo, Esparza, Sarapiquí., Guácimo, Siquirres, Talamanca.

Es de notar que en Florida, al menos 17 selecciones son ahora

propagadas vegetativamente y reconocidas como excelentes (Rodríguez,

1985; Morera, 1992a).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

3.1. LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO.

El presente proyecto fue conducido en el Centro Nacional de

Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), Facultad de Agronomía,

Escuela de Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica, situado

en Sabanilla de Montes de Oca.

La materia prima fue proporcionada por la Estación Experimental

Fabio Baudrit Moreno en su Programa de Recursos Fitogenéticos,

recolectada de dif ererltes zonas del. país.

Se recibió fruta fresca en estado verde-duro preclimatérico de

las tres especies en estudi.0, de árboles representativos de cada

especie.

a. Pouteria sapota (zapote) :

Frutas recolectadas en San Juan Chiquito de Esparza de

Puntarenas a 3 m de altitud [latitud 9' 58' 45" y longitiid 84' 34',

con una precipitación promedio ' anual de 1569,8 mm (Instituto

Meteorológico Nacional: LMN)], Estas frutas provienen de un árbol de

20 metros de altura, prol.ífico (cerca de 1500 zapotes por cosecha), de

poco más o menos 20 años de edad, sembrado pos semilla.

b. Pouteria fossicola (zapote tipo borucana):

Frutas provenientes de La Guaira, en Guácimo de Limón a 249 m de

altitud [latitud 10' 12' 30" y longitud 83' 41', con una precipitación

promedio anual de 4433,1 mm (LMN) ] , de topografía plana. Los frutos

provienen de un árbol de 15 m de altura, prolífico (más de 500 frutos

por cosecha) y de cerca de 20 años de edad, sembrado por semilla.

C. Pouteria viridis (zapote verde):

Frutas recolectadas en Tilarán de Guanacaste a 562 m de altitud

[latitud 10° 54' y longitud 84' 58', con una precipitación promedio

anual de 1511,5 mm (LMN]). Los frutos provienen de un árbol de 13

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

metros de altura, prolí.fico (mas de 500 frutos por cosecha), sembrado

por semilla.

3 . 3 . DESARROLLO DEL EXPERIMENTO.

El experimento constó de dos etapas: (1) caracterización física

de las frutas frescas verdes recién llegadas al CITA y (2)

determinación físico-química en la frutas frescas ya maduras.

3 . 3 . f . A t r i b u t o s evaluados Jn la. f r u t a s fresc:as verdes par? cada especie.

De un lote de cerca de treinta frutas de cada uria de l - ~ i , tres

especies en estudio llegadas al CITA, se tomó una muestra de diez

frutas de cada lote para realizar la caracteriz¿>.ción física.

Dicha caracterización tomó en cuentas

1. Dimensiones: se midió el largo y el ancho utilizando una cinta

métrica.

2. Forma: se comparó con formas establecidas (Peleg; 1993).

3. Textura de la piel: se determinó al tacto.

4. Color aparente de la piel: :;c. determinó vi.sualmen+e.

5. Peso de la fruta entera vc ((le-dura: se usó una tt,~lariza

granataria.

En esta etapa del experimento se usó un diseño experimental

irrestricto al azar con diez repeticiones por especie: para

determinar, de haber, diferencias en las características 1 y 5, el

cual se evaluó con un análisis de varianza.

3 . 3 . 2 . E n s a y o s en las f r u t a s frescas m a d u r a s y en su pulpa h o m o c y e n e i z a d a para cada especie.

Para realizar estos ensayos se esperó entre 6-8 días a que las

frutas para la caracterización de cada especie estuvieran maduras

según Lakshrninarayana y Subranianayari ( 1966) y usando la firmeza como

indicador de madurez, evaluada con el criterio personal de presión

sobre la fruta con el dedo.

Se evaluaron los siguientes parámetros:

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

1. Firmeza de la fruta entera con piel y de la pulpa: fue medida en

las diez frutas de la muestra al azar usando un Instron

Universal Testing Machine y se evaluó Como la fuerza en kg

requerida para penetrar un cm2 de la piel o de la pulpa, con una

aguja cilíndrica. Tanto en la piel como en la pulpa, la firmeza

se midió en cuatro puntos diametralmente opuestos alrededor de

un eje longitudinal imaginario a lo largo de los polos.

2. Peso de la pulpa, del endocarpo, de la semilla o semillas y de

la cáscara: se trabajó en los diez zapotes de la muestra, se usó

una balanza electrónica semi.analítica,

De las frutas utilizadas en la caracterizació~i física, se

escogieron tres de ellas que. fueron las unidades experimentales del

diseño para la siguiente etapa. Cada una de esas tres unidades

experimentales se dividió en tres partes, que se analizaron

separadamente (repeticiones).

La pulpa de las unidades experimentales se homogeneizó como

recomienda la Association o£ Official Analytical Chemists (AOAC,

1990), se envasó en frascos rotulados y se guardó a -15OC para los

posteriores análisis.

La piel de las unidades experimentales se usó para medir:

1. Grosor de la piel: se usó un Vernier.

2. Color de la piel: se usó un colorímetro Hunter Lab (escala

L,a,b).

En la pulpa se midió:

1, Color de la pulpa: se usó un colorímetro Hunter Lab (escala

L, a, b) . 2. Humedad: se siguió el método de humedad por estufa de vacío

según AOAC (1990, 920.151), usando aproximadamente 2 g de

muestra.

3. pH: se midió con im pHmetro de electrodo de vidrio.

4. Acidez titulable: se siguió el método de acidez titulable para

muestras coloreadas según AOAC (1990, 942.15B).

5. Sólidos solubles: se usó un refráctornetro de ABBE según AOAC

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

6. Sacarosa, glucosa, f ructosa, azúcares totales: se siguió el

método de determinación de azúcares por HPLC según Torres y Lois

(1993).

Los análisis químicos se realizaron por triplicado por repetición,

excepto en el caso de acidez titulable y azúcares, que se analizaron

por duplicado por repetición.

Para evaluar cada variable mencionada, se usó un diseño irrestricto

al azar con tres o diez repeticiones por especie, según el ensayo o -

variable a medir, y se evaluó mediante un análisis de varianza simple.

Los tratamientos que fueron significativos en los análisis de

varianza (ANDEVA) se evaluaron mediante la prueba de rango múltiple de

Duncan (Harter, 1960) para un nivel de significancia de 5%.

Para evaluar el grosor de la piel en frutas de P.sapota y P.viridis

se usó la prueba de t para un nivel de significancia de 5%

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

4.1. DESCRIPCIÓN F Í S I ~ DE LAS FRUTAS DE LBS ESPECTES ANALIZADAS.

4. l. l. Zapote ( P o u t e r i a s a p o t a ) :

Las frutas fueron en un 80% de forma ovoide y en un 20% de forma

elipsoide, de piel dura y elástica, de color pardo-rojiza, áspera y

escamosa. Las pulpas presentaron tonalidades naranja y una o cuatro

semillas de consistencia pétrea, de forma elipsoide con el ápice

ahusado, de color café pulidas en el segmento dorsal y de color canela

opaco en el segmento ventral.

4.1.2.Zapote tipo borueana ( P o u t e r i a f o s s i c o l a ) :

Las frutas resultaron en un 80% de forma elipsoide y en un 20%

de forma ovoide y puntiagudas. El color de piel fue verde y gris y

las pulpas de tonos naranja. Se encontraron de una a dos semillas de

forma ovoide, de ápi.ce redondeado y consistencia pétrea, de color

café, pulidas y brillantes en la parte dorsal y canela en la parte

ventral, más pequeñas que las de P. sapota.

4.1.3.Zapote injerto o verde ( P o u t e r i a v i r i d i s ) :

En este caso las frutas fueron en un 60% de forma obloide y en

un 40% de forma esférica. La piel verdadera era de color verde,

verde-amarillo y/o amarillo-café brillante y lisa, pero cubierta

parcial o totalmente por una capa de escamas de color pardo rojizas

que hicieron que la fruta fuera áspera al tacto y rojiza a la vista.

Las frutas de estas especies presentaron una pulpa de colores naranja-

rojizos, con una o dos semillas de consistencia pétrea, más bien

redondeadas y de cuerpo ovoide en vez de fusiforme.

La descripción fisica de las frutas de los zapotes frescos

estudiados, coincide con las características descritas en la

literatura (Rodriguez, 1985: León, 1987; Morton, 1987; Morera, 1992a).

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

4.2. C O M P ~ C S O ~ BE LAC CWRACTPER~STIW F ~ S I W BE EWS ERUTM BE LAS 'GRES ESPECIES EN ESTUDIO,

Tabla 2 : Promedios y significancia estadística para caracteristicas físicas y porcentajes de rendimiento evaluados en frutas frescas de las tres especies en estudio.

p. sapota P. fossicola P. viridis

CARACTERI STICAS DE LAS FRUTAS VERDES.

Largo 22.00ns 19.20ns 21.10ns

Ancho 14.65a 10.21b 20.8 Oc

PESO FRUTA VERDE (Irg) l. 4lab 0.927ac 1.08a

PORCIONES DE LA FRUTA MADURA ( % )

Pulpa 39.40a 50.00b 65.05~

Cáscara 32.43a 28.46a >l. 40b

Endocarpo 11.96a 14.10ab 8.70ac

Semilla 16.19a 7.72b 7.12b

ns: no significancia según la prueba de F (p>0.05). Promedios con letras iguales en una fila no difisren estadísticamente según la prueba de rango múltiple de Duncan (p<0.05).

Para el largo de las frutas verdes de las tres especies

(distancia tomada desde el pedúnculo hasta el ápice), no se encontró

diferencia significativa entre ellas. El largo reportado por Quesada

(1.996) para frutas de P.sapota coincide con el largo encontrado en

este estudio para esa especie.

El. ancho en frutas verdes si varió significativamente entre

especi.es, resultando que la forma que presentan cada una de ellas es

marcadamente diferente, siendo las frutas de P,sapota

predominantemente ovoides, las de P.fossicola elipsoides y las de

P.viridis obloides (ver 4.1). El ancho en frutas de P.sapota

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

reportado por Buesada (1996), coincide con e.1 valor encoritrado en este

estudio, para esa especie.

Los valores reportados de largo y ancho para las frutas de

P.sapota y P.viridis por Gazel (1995) no concuerda con los valores

encontrados en este proyecto, siendo las frutas analizadas por este

autor de menor tamaño (largo:9.83 cm y ancho:8.34 cm). Este

investigador presenta resultados promedio de frutas de las especies

P.sapota y P.viridis sin distinción entre ellas. Datos reportados por

ICAITI y el Instituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas indican

que los frutos de P.sapota pueden alcanzar los 20 cm de largo y 15 cm

de diámetro equivalente, lo que indica que en el caso de las frutas

analizadas de Pouteria sapota son de las más grandes del grupo. Los

datos encontrados en una variedad mexicana presentados en ese mismo

trabajo indican 19.1 cm de largo y 13 cm de diámetro, que están de

acuerdo con los resul.tados para P-sapota de este estudio (OEA, 1976).

En cuanto al peso de los zapotes en estado preclimatérico no se

encontraron diferencias en frutas de P.sapota respecto a las de

P.viridis y las de P.fossicola respecto a las de P-viridis, pero sí

entre las de P.sapota y las de P.fossicola, siendo los £1-ut.os de

P. sapota los más pesados.

Gazel (1995), reporta que las frutas analizadas en su estudio,

pesaron en promedio 0.38 Kg, pero sin embargo hace notar que los

frutos de P.sapota pueden pesar desde 0.25 Kg a 3 Kgíy (Quesada, 1996)

reporta para esta especie, pesos de 1.98 Kg,

Las frutas de la muestra para la caracterización, ya maduras, se

separaron en cuatro porciones diferentes y se determinaron los pesos y

porcentaje de aprovechamiento de cada fracción respecto a la fruta

entera: pulpa, cáscara, endocarpo y seniillas.

Se encontraron diferencias significativas entre frutas de cada

una de las especies en cuanto a los porcentajes de la porción

comestible o pulpa, siendo las de P.vírídis la de mayor porcentaje

aprovechable de mesocarpo.

La piel o exocarpo, que forma un porcentaje alto de desperdicio,

presentó diferencias significativas para frutas de P.sapota y

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

P.fos.sicola respecto a las de ~.viridis, siendo las frutas de P.sapota

las de mayor porcentaje de pérdida por esa porción.

Aunque para el consumidor la piel sería una porción de desecho,

lo cual pondría en desventaja a P.sapota frente a las demás especies,

se podría aprovechar esta fracción, según Sull-admath y Narayana

(1987), para la extracción de pectina a nivel industrial.

La porción de endocarpo no presentó diferencias significativas

para frutas de p.sapota respecto a las de P.fossicola, ni las de

P.capota respecto a las P.viridis, pero si entre las P.fossicola y las -

P-viridis, siendo las de P.fossicola la de mayor desperdicio por esta

fracción.

Los valores promedi.0 de rendimiento de pulpa (73.8%) reportados

por Gazel (1995) son mayores que los datos promedio encontrados en

este proyecto. En el estudio de investigación del autor brasileño, no

se calculó el rendimiento para endocarpo, por lo que es de suponer que

ese valor está incluído en el rendimiento por pulpa. La fracción

correspondiente a mesocarpo reportada para zapote variedad Magaña, de

El Salvador, es marcadamente mayor que la determinada en este estudio,

variando entre 75% y 85% (OEA, 1976), posiblemente por la misma razón.

En cuanto a la porción de semillas se encontraron diferencias

significativas para frutas de P.fossicola y de P.viridis respecto a

las de P.sapotal ya que ésta presenta en sus frutas una semilla grande

y pesada o cuatro más pequeñas, lo que concuerda con Quesada (1996);

mientras P.fossicola y P.viridis, no varian entre sí, ya que ambas

presentan generalmente dos semillas semejantes en tamaño, lo que

también reporta León (1987) y Morera (1992a).

El dato promedio de esta fracción de semillas encontrado por

Gazel (1995) de 11.3%, concuerda cori el dato promedio para P. sapota y

P.viridis encontrado en este estudio de 11.66%.

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

4.3. %YM.M3m9 FÍSICO-QTJ~NICBS MEDIDAS EN LAS FRUTAS FRESCAS P l A D W ,

Tabla 3: Promedios y significancia estadística de las variables ensayadas en las frutas frescas maduras y su pulpa hoinoyeneizada de las especies en estudio.

VARIARLE P. sapota P. fossicola P. viridis

Acidez titulable (%como ácido cítrico)

Sólidos solubles (% )

Azúcares (p/p)

Sacarosa ( % )

Glucosa ( % )

Fructosa ( 3 )

Totales (%,)

Grosor de piel(cru)

Color de la piel

L

a

b

Color de la pulpa

L

a

b

Firmeza ( kgt/cm2)

Fruta (piel)

Pulpa

ns: no significancia según la prueba de F (p>0.05) Promedios con letras iguales en una fila no difieren estadísticamente según la prueba de rango míiltiple de Duncan (p<O. 05) .

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

4.3.1.Variables químicas.

El sabor de las frutas, su apariencia y textura son determinados

en forma importante por el contenido en azúcares, ácidos orgánicos y

agua. La evaluación de estos componentes en las frutas de las

especies en estudio arrojaron los resultados que se presentan en la

Tabla 3.

Para la variable pH, que es una forma de expresar la acidez de

una fruta (Hulme, 1970), se encontraron diferencias significativas en

frutas de P.sapota y P.fossicola respecto a las de P.viridis, siendo

la última especie mencionada la que tiene las frutas con el pH más

bajo.

La acidez titulable o acidez libre mide la neutralización de los

grupos ácidos, incluyendo los precursores de fenoles (Hulme, 1970); se

presentaron para dicha variable, diferencias significativas para

P.sapota y P.viridis respecto a P.fossicola, siendo ésta la especie

con el valor más alto de acidez titulable.

La fruta con la mayor acidez libre, debe presentar el valor de

pH más bajo. Sin embargo, en este estudio no se verificó esta

relación, debido al valor especialmente alto de la acidez en

P.fossicola (0.95% como ácido cítrico), tanto con respecto a lo

reportado en la bibliografía para sapotáceas como respecto al valor

de pH determinado en este estudio. Es recomendable profundizar en el

estudio de la acidez de esta especie, incluyendo la variación en los

diferentes estados de madurez, porque podría tratarse de un

comportamiento particular durante la titulación, que resultó difícil

de realizar debido a la disminución gradual del pH en cada punto.

Los valores promedio de las especies P. sapota y P.viridis para

el valor de pH y acidez encontrados en este estudio, están dentro del

rango de valores reportados por Gazel (1995) para esos atributos (pH:

5.17-6.08, acidez: 0.19-0.35). El dato reportado para P.sapota de la

variedad criolla de Guatemala es de 0.12% para acidez expresada como

ácido cítrico; en el caso de una variedad mexicana se indican pH 6.5

y acidez de 0.20% (OEA, 1976) .

Hulme (1970), Lakshrninarayana (1980) y Abdul-karim et a1.(1987),

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

reportan que durante el periodo de maduración ocurren cambios en el

contenido de acidez, almidón, sacarosa, glucosa y fructosa. Según

Hulme (1970), los azúcares en estudio se encuentran en frutas maduras

como resultado de la hidrólisis del almidón en su mayor parte a

glucosa, y a la presencia de sacarosa transportada desde las hojas y

los azúcares reductores provenientes de su inversión.

En la etapa de sobremaduración en frutas de estas especies se

encuentran casi solamente glucosa y fructosa, ya que en la senescencia

la sacarosa es invertida según Hulme (1970) y Lakshminarayana (1980),

3 estos azúcares reductores.

En cuanto a sacarosa, se encontraron diferencias significativas

entre frutas de p.sapota y ~.viridis respecto a las de P.fossicola,

siendo ésta la especie con el mayor contenido de dicho azúcar.

Para glucosa y fructosa, se determinaron en ambas, diferencias

entre las especies P. sapota y P. fossicola respecto a P. viridis, siendo

P.viridis la de mayor contenido de estos azúcares en el momento del

análisis.

El contenido promedio de p.sapota y P.viridis, para azúcares

reductores (la suma del valor de glucosa más el valor de fructosa),

encontrados en este estudio es menor que el límite inferior del rango

encontrado por Gazel (1995) de 7.58%-20.03%. OEA (1976), reporta

valores de 6.0% para una variedad mexicana de P.sapota. Hay que tener

en cuenta que cuanto mayor es la concentración de azúcares' reductores

y menor la de sacarosa, mayor es el grado de madurez del fruto

analizado (Lakshminarayana, 1980).

No se encontraron diferencias en azúcares totales entre las tres

especies. Además, el valor reportado en este proyecto es menor que lo

que se reporta para variedades mexicana (19.1%) y guatemalteca (18.5%)

para P. sapota (OEA, 1976) .

Es conocida la dificultad que existe en las frutas de esta

familia, para determinar el estado de madurez óptimo debido a sus

hábitos de floración erraticos. Por esta razón, no puede asegurarse

que la comparación entre especies de los resultados obtenidos para

acidez y azúcares, corresponda a un mismo grado de madurez de las

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

frutas en cada especie. La validez de estos resultados está en que

fueron determinados cuando la firmeza, como indicador del grado de

madurez, era la adecuada. De todas maneras, siempre es posible que la

pérdida de firmeza no se correlacione exactamente con los cambios

químicos que ocurren en la maduración.

En frutas de estas especies de la familia Sapotaceae, los

sólidos solubles alcanzan altas concentraciones en la madurez (13-

25OBrix), dependiendo de la zona geográfica y de la variedad ((Abdul-

karim et al., 1987) . -

Los valores de sólidos solubles variaron significativamente

entre las especies en estudio, siendo las frutas de P.viridis las de

los mayores contenidos.

Se puede justificar la relación del alto porcentaje de sólidos

solubles que presentan las frutas de las tres especies con: (a) altos

contenidos de azúcares (Lakshminarayana, 1980) y (b) presencia de

pectinas libres solubles en agua (producto de la hidrólisis enzimática

de las sustancias pécticas que aumentan durante la maduración y que

son responsables de la firmeza de la piel) (Reid, 1992;

Barquero, (1997).

En el caso de P.viridis la alta concentración de sólidos

solubles (34.6OBrix), concuerda con la proporción de sacarosa, glucosa

y fructosa que indican un grado de maduración avanzado de las frutas.

El dato de sólidos solubles para P.viridis encontrado en este

estudio de 34.6%, es mayor que lo reportado por Abdul-karim et al.,

(1987) . OEA (1976) , indica valores de 19.0% para la variedad mexicana de P.sapotal que coincide con el valor encontrado en este proyecto.

Para la variable humedad se encontraron diferencias

significativas para frutas de las tres especies, siendo P.sapota la

especie que tiene el mayor contenido de humedad y P.viridis la menos

húmeda.

El rango de valores reportado por Gazel (1995) para humedad

(59.03-67.21%) incluye los valores promedio de P.sapota y P.viridis

encontrados en este proyecto.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

La humedad debería ser tomada en cuenta a la hora de presentar

las frutas de estas especies como materia prima para la obtención de

pulpa deshidratada y "cueros".

4.3.2.Variables físicas.

4.3.2.1. Color de la piel y de la pulpa:

El color de la piel de las frutas de P.sapota (pardo rojizo) y

P.fossicola (verde y gris), no presentan cambios marcados durante el

período de maduración, por lo que no es un parametro apropiado para

evaluar la madurez. En la piel verdadera de frutas de P.viridis si se-

puede evaluar ese atributo, ya que el cambio de color verde olivo a un

color amarillo y amarillo-café es evidente (Lakshminarayana, 1980;

León, 1997).

En la Tabla 3 se presentan los valores de la dimensión L que

mide luminosidad, a que mide el matiz que va de verde a rojo y b el

matiz que va de azul a amarillo (Potter, 1978), tanto para la piel

como para la pulpa de las frutas maduras.

El parámetro L medido en piel de los zapotes varió

significativamente para frutas de P.viridis y P.fossicola respecto a

las. de, p. sapota, siendo la piel de esta. especie la más luminosa.

Para el valor de a, se presentaron diferencias significativas

para las frutas de P.sapota y P.fossicola respecto a las de P.viridis,

siendo la piel más rojiza la de frutas de esta especie. En Guatemala

(que es su región nativa), la piel de P-viridis es pulida, brillante y

libre de escamas, pero la especie que crece en nuestro país está

parcial o totalmente cubierta por una capa de escamas de las

lenticelas que le confieren un color café rojizo opaco, más rojizo que

el de P. sapota (León, 1998) .

El valor de b, presentó significancia entre las especies

P. sapota y P. viridis respecto a P. fossicola.

Para la dimensión L del color de la pulpa se obtuvieron

diferencias significativas entre las frutas de las especies P.sapota y

p.fossicola respecto a P.viridis, siendo ésta la que tiene las frutas

con la pulpa menos luminosa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Los valores de a no presentaron diferencias significativas e n i re

las pulpas de las frutas de estas especies.

Para los valores de b de la pulpa se encontraron di í 1 ( i 1 i

significativas entre las frutas de cada una de las tres especies.

Por combinación de las dimensiones L, a y b se logran 1 0 1 l r l o L

naranja de las pulpas de estas frutas: desde naranja-amar L i J o IJnr ,r

P. sapota hasta naranja fuertemente rojizo para P.viridis, pas ~ i r i c l c , ) c , l

el naranja claro de P. fossicola.

4.3.2.2. Firmeza y grosor de la piel.

La pérdida de firmeza en la piel y en la pulpa y la reducción

del grosor de la piel se da al inicio del climaterio.

Las sustancias pécticas y los carbohidratos estructurales dc l C ~

piel, son hidrolizados durante la maduración con la consigui(mtc

reducción del grosor y pérdida de firmeza de la piel.

En la pulpa se pierde firmeza debido a que el almidón de I r ¡

fruta verde (que le da ese carácter compacto) es hidrolizado a

azúcares simples (Hulme, 1970; Reid, 1992).

En el análisis estadístico de los datos de firmeza, usada c:orn<;

variable para medir d grado de madurez en frutas de un mismo lote, de

una misma especie, se encontró una variabilidad bastante sigi~ifi cai i c ~ ~ i

entre ellas, debida posiblemente al carácter varietal mencionado

antes, de un hábito de floración errático de estas especies; como se

muestra en los gráficos de firmeza (Figura 5 ) , determinada eri diez

frutas de zapotes maduras de cada especie, se puede ver una qcarl

variabilidad en este parametro (Lakshrninarayana, 1980; Quesada, 1996;

Umaña, 1997).

En el caso de P.sapotal la variación fue muy marcada entre

cuatro de los diez restantes frutos analizados. Estos frutos

presentaron valores de firmeza extremadamente altos si se comparan con

los valores reportados en la bibliografía (OEA, 1976). Por esa razón,

los cuatro valores mencionados se descartaron a la hora de hacer 1.d

comparación estadística entre especies.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

F I R M E Z A (Kglcm2)

2 0

18

14

-F IRMEZA FRUTO -FIRMEZA PULPA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 F R U T O

F I R M E Z A (Kglcm2)

-FIRMEZA FRUTO -c FIRMEZA PULPA

F R U T O

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

FIRMEZA (KQlcm2)

4- F IRMEZA FRUTO 4- FIRMEZA PCJLPA

=----m I I I I I I I ~ ~ r ~ i l r l ~ l

1 2 3 . 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1

FRUTO

Figura 5: Firmeza medida en frutas maduras de las especies: (a) P. s a p o t a , (b) P . f o s s i c o l a y (c) i7- v i r i d i s . Cada punto es el promedio de cuatro observaciones.

La firmeza de la piel varía significati-vamente entre las

especies p. f o s s i c o l a y P. v i r i d i s respecto a P. s a p o t a donde frutos de

P - s a p o t a presentan mayor firmeza que las frutas de P . f o s s i c o l a y

P. v i r i d i s .

En el caso de la pulpa, se encontraron diferencias

significativas (pC0.05) entre las tres especies en estudio, siendo

P . f o s s i c o l a la de frutos más firmes.

El grosor de la piel de las frutas de P . s a p o t a es

significativamente mayor V e en frutas de P. v i r i d i s .

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

- La descripción física de las frutas presenta di£ erencias entre

las tres especies, siendo las más evidentes en la forma de los

frutos y el color de la piel y de la pulpa y el número y forma

de las semillas.

- De las 24 variables estudiadas, seis resultaron

significativamente diferentes (p<0.05) entre las 3 especies en

estudio de las que dos corresponden a características físicas

(ancho y % pulpa) y cuatro corresponden a variables físico-

químicas (humedad, sólidos solubles y tonalidad b del color y

firmeza de la pulpa).

- Pouteria viridis es significativamente diferente de las otras

dos especies (p<0.05) en el % de cáscara, pH, % glucosa y

fructosa, valor a de la piel y L de la pulpa. Los frutos de

esta especie fueron de menor pH, mayor contenido de azúcares

reductores, de piel más rojiza, pulpa menos luminosa y con el

menor desperdicio por cáscara.

- Pouteria fossicola difiere significativamente de las demás

especies en estudio en % sacarosa y valor b de la piel, siendo

ésta la de mayor contenido en este azúcar y de piel con menor

tonalidad amarilla.

- Pouteria sapota resultó diferente (p<0.05) a P.viridis y

P.fossicola en el valor L y la firmeza de la piel y el % de

semillas. Los frutos fueron los de piel más luminosa y más

firme, y la fracción correspondiente a semillas resultó la mayor

de las tres especies.

- No hay diferencias significativas entre las tres especies

(~>0.05) en el largo de los frutos, el valor a de la pulpa y el

contenido en azúcares totales.

- Dada la gran variabilidad en los valores de firmeza entre las

frutas para cada especie, lo que refleja diferencias en su grado

de madurez, se recomienda estudiar la variación de este

parámetro respecto a los días de maduración.

- También se recomienda que este estudio incluya la determinación

del agrado sensorial con el fin de determinar el momento en que

las frutas son aptas para el consumo.

- Se recomienda profundizar en el estudio de la determinación de

acidez titulable a frutas de P. fossicola.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Abdul-karim, M.; Tarnizi, S. y Bakar, A. 1987. The physico-chemicals changes in ciku (Acrhas sapota L.) of Jangtun variety. En: ASEAN Food Journal 10 (3) : 277-282.

Abdul-karim, M. 1992. Storage stability of ciku leather. ASEAN Food Journal 7 (1) 53.

Abu Bakar, F. y Abdul-karim, M. 1994. Chemical treatments for microbial control on sapota. ASEAN Food Journal.

Almeyda, N. y Martin, F. 1976. Cultivation of neglected tropical fruits with promise. Part 2. The mamey sapote. USDA. ARS-S-156. Abs.

Anon. 1991. J. Amer. Soc. Hort Sci 116(2):195-200.

AOAC. 1990. Official methods of analysis. 15 ed. Association of Official Analytical Chemists. U.S.A. v.2.

Barquero, M. 1997. Interpretación de resultados. Escuela de Química. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica. Comunicación personal.

CENADA. 1998. Comunicación telefónica.

Cochran, W. y Cox, G. 1976. Diseños experimentales. 4 ed. Editorial Trillar. Mexico.

FAO. 1982. Manilkara zapota. En: Especies frutales tropicales. FAO. Roma.

. FAO. 1993. Valor nutritivo y usos en alimentación humana de algunos cultivos autóctonos subexplotados de mesoamérica. Oficina Regional de la FA0 para América.Latina y el Caribe. Santiago..Chile..

Fernández, J. 1985. Formulación experimental de productos a partir de mezclas de frutas no tradicionales. Tesis de grado. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.

Flores, J. 1983. El chicozapote. En: INIREB Informa. comunicado # 59 sobre recursos bióticos potenciales del país. México.

Flores, J. y Rivas, D. 1974. Estudios de maduración y almacenamiento refrigerado del níspero (Achras zapota L. ) . Postharvest Institute Information Center. Universidad de Venezuela. Cagua. Venezuela.

Gazel, A. 1995. Caracterización sistemática de la colección de sapotáceas del CATIE. Tesis de maestría. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Harter, H. 1960. Critical values for Duncan's New Multiple Range Test. con permiso de The Biometric Society.

Hulme, A. 1970. The biochemistry of fruits and their products. Academic Press. New York. v.1.

IICA. 1989. Zapote. En: Agronomía tropical. Cultivos tropicales. p (430-435) . V. 2.

Lakshminarayana, S. 1980. Sapodilla and prickley pear. En: Tropical and subtropical fruits. AV1 Publishing. Westport, Connecticut.

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Lakshminarayana, s. y Subramanyan, H. 1966. Physical and physiologiral changes in sapota fruits [Achras sapota Linn (Sapotaceae) 1 du i7g development and ripening. J Food Sci Technol. 3:151-154. Abs.

León, J. 1987. Sapotáceas. En: Botánica de los Cultivos Tropicdl ; m

Servicio Editorial del Instituto Interamericano para la Agricu1trxi.d. San José. Costa Rica.

León, J. 1997. Distribución geográfica y relación entre sí de 4s especies en estudio. Barrio La Granja. San José. Costa H.11~1-

Comunicación personal.

León, J. 1998. Especies relacionadas. Barrio La Granja. San Jcjsé. Costa Rica. Comunicación personal.

Miranda, J. 1997. Propagación vegetativa por cultivo de tej il ;

CIGWS. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica. Comunicac I & I ~

personal.

Montgomery, D. 1991. Design and analysis of experiments. 3a ed. John Wiley and Sons. U.S.A.

Morera, J. 1997. Taxonomía. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Comunicación personal.

Morera, J. 1992a. El zapote (Pouteria sapota). CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Morera, J. 1992b. Zapote (Pouteria sapota) . En: Cultivos marginados : otras perspectivas de 1492. FAO. Roma. p(102-107).

Morton, J. 1987. Fruits of warm climates. Media, Inc. North Carolina. p (401-402) .

OEA. 1976. Zapote. En: Seminario sobre procesamiento de frutas tropicales. México.

Pantastico, E. 1975. Postharvest physiology handling and util'ization of tropical and subtropical f ruits and vegetables . AV1 Pilblish i rlg. Westport, Connecticut.

Peleg, M. 1993. Physical properties of food. AV1 Publishing. Westport, Connecticut. p (4) .

Pennington, T. 1990a. Sapotaceae. En: Flora Neotrópica. Oirganizat..ion for Flora Neotrópica. New York Botanical Garden. N.Y.

Pennington, T. 1990b. Sapotaceae. Monograph 52. Flora Neotrópica. %he New York Botanical Garden. New York.

Potter, N. 1978. Food Science. 3 ed. AV1 Publishing. Westport, Connecticut.

Quesada, P. Inventario de la variabilidad genética del zapote (Pouteria sapota) en Costa Rica. En: Boletín Técnico E.E.F.B. 29 (1) : 48-55.

Reid, M. 1992. Postharvest physiology. En: Crop Growth and developement. Roy M. Sacks, editor. p(365-369).

Rodríguez, A. 1985. Pruebas de injertación en zapote. Tesis de grílcio. Universidad de Costa Rica, San José. Costa Rica.

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Ruiz, A. 1997. Taxonomía. Herbario del Museo Nacional, San Jose. Costa Rica. Comunicación personal.

Ruiz, D. y Medina, Y. 1998. Zapotes en CENADA. Departamento de información. CNP, San Jose. Costa Rica. Comunicación personal.

Samson, 1986. Sapodilla and others sapotes. En: The minor tropical fruits.

Scholefield, P. 1986. Sapotaceae. En: Tropical tree fruits for Australia. p (209-217) . Smith, N. 1992. Sapodilla. En: Tropical forest and their crops. Cornell University. Press U.S.A. p(173-178).

Snedecor, G. y Cochran, W. 1980. Critica1 values of F. En Statistical Methods. 7 ed. Iowa State University Press, Ames. USA.

- Sulladmath, U. y Narayana, M. 1987. Sapota. En: Fruits tropical and subtropical. Bose y Mitra(eds).

Thorpe, T. 1994. Can biotechnology contribute to plant improvement in developing countries?. En: Advances in tissue cultural technology for improved planting materials. Scientific Research Council. Kingston. Jamaica.

Torres, M. y Lois, M. 1993. Métodos de análisis de alimentos: Manual de prácticas. CITA. Universidad de Costa Rica y MAG, San José. Costa Rica.

Umaña, C. 1997. Mejoramiento genético. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Comunicación personal.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

APENDICES

Apéndice Al : Tablas de resultados de an&:L:i-s:rc de frutas de Pouteria sapota .

Tabla Al. Caracterización física de frutas de P o u t e r i a s a p o t a N=10 frutas. p=promedio. de=desviac i hii c y : ; t áiitiar . . -- -- - - -- . No forma1 dimensiones2 1 n i l e Color d~ peso (g)

(cm) ~ I I L > 1 piel"

l~=elipsoide 'largo/ancho 3a=áspera 4pr= pardo ro j izo O=ovoide e=escamosa o=obloide

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A2. Peso de la pulpa, endocarpo, cáscara, semillas y sus porcentales de aprovechamiento respecto a las frutds enLcras de P o u t e r r a s a p o l a . N=10 frutas. p=promedio. de=desviaclón cstándar -- P

Fruto Pulpa porción de cáscara semllla Frut .I E O endocarpo

peso O peso % peso % peso O Peso

(9) (9) (9 (9) (9)

Tabla A 3 . p3, acldez titulable, sólldos solubles, huniedad y groscls de la piel en frutas de P o u t e r i a s a p o t a . N=3 frutas. promedio(de)

Fruto PH Acidez sólidos humedad grosor de N O titulablel solubles la piel

1 6.30 0.23

(0.02) (O. 09)

2 6.07 0.32

(O. 11) (O. 11)

3 6.39 O. 33

(0.14) (0.01)

6.25' 0.29

(O. 16) (0.06)

20.6

(O. 14)

18.4

(O. 26)

17.4

(O. 77)

18.8

(1.63)

74.9 O. 15

(1.21) (0.00)

79.4 O. 13

(1.21) (0.01)

78.2 O. 11

(1.78) (O. 01)

77.5 0.13

(2.33) (0.02)

'Expresada como ácido cítrico. Promedios de 6 observaciones para acidez titulable y de 9 para las otras

variables.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A4. Color de la piel y de la pulpa expresado como L, a, 5 en frutas de Pouteria sapota. N=3 frutas (Fl, F2 y F3). promedio (de) . rp=repetición.

L a b

Piel

Pulpa

l~romedios de triplicados por repetición. 'Promedios de 9 observaciones.

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A5. Azúcares en pulpa de frutas de Pouteria sapota. N=3 frutas (Fl, F2 y F3) . promedio(de) . r=repetición. p=promedio. de(desviación estándar

Sacarosa Glucosa Fructosa

de 0.91 2.36 0.93 1.04 0.50 0.25 1.08 0.50 0.23

'Promedio de duplicados por repetición. 'Promedio de seis observaciones.

Tabla A6. Firmeza de la fruta con piel y de la pulpa tomada en frutas maduras de Pouteria sapota. N=10 frutas.

No firmeza ( kgf/cm2)

Fruta entera1 pulpa1

--

'~ediciones en puntos diametralmente opuestos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A7. Promedios de firmeza de la fruta con piel y de la pulpa, tomada en frutas maduras de Pouteria capota . N=10 frutas. promedio (de).

N O firmeza ( kg,/cm2)

fruta entera pulpa

(O. 43)

(0.45)

(1.28)

(0.42)

(0.35)

(O. 12)

(O. 62)

(O. 86)

(1.16)

(1.68)

(1.79)

(0.01)

(0.04)

(O. 03)

(O. 03)

(0.52)

(O. 70)

(O. 29)

(O. 60)

(O. 07)

(O. 10)

(O. 18)

'Promedios de cuatro observaciones por repetición. 2~romedios de 24 observaciones, donde se excluyen los frutos 5, 6, 7 y 8 por estar demasiado firmes.

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Apéndice A 2 : Tablas de resultados de análisis de frutas de Pouteria fossicola.

Tabla A8: Caracterización física de frutas de Pouteria fossicola. N=10 frutas. p=promedio. de=desviación estándar.

N o forma1 ~imensiones' apariencia de color de peso (g) ( cm) piel3 piel4

E O o a e V9

de 3 . 6 / 1.2 270

'~=elipsoide 21argo/ancho 3a=áspera %g= verde y gris O=ovoide e=escamosa o=obloide

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

T a b l a Ag. P e s o d e l a p u l p a , endoca rpo , c á s c a r a , s e m i l l a s y s u s p o r c e n t a j e s d e a p r o v e c h a m i e n t o r e s p e c t o a l a s f r u t a s e n t e r a s d e Pouteria fossicola. N=10 f r u t a s . p=promedio . de=ciesv iac ión e s t á n d a r .

F r u t o p u l p a p o r c i ó n d e C á s c a r a s e m i l l a f r u t a N O endoca rpo

o o p e s o o , o p e s o p e s o O p e s o o p e s o

( 9 ) ( 9 ) ( 9 ) ( 9 ) ( 9 )

T a b l a A10. pH, a c i d e z t i t u l a b l e , s ó l i d o s s o l u b l e s , humedad y g r o s o r d e l a p i e l en f r u t a s d e Pouteria fossicola. N=3 f r u t a s . p romed io ( d e ) . F r u t o P H a c i d e z s ó l i d o s humedad g r o s o r de

N O t i t u l a b l e l s o l u b l e s l a p i e l

( O . 1 0 ) ( O . 0 9 ) ( 0 . 7 6 ) ( 1 . 9 3 )

( O . 09 ) ( O . 38) ( 1 . 2 0 ) ( 1 . 2 5 )

( O . 06 ) ( O . 35) ( 0 . 2 6 ) ( O . 64 )

Expresada como ác ido c í t r i c o . Promedios de 6 observaciones para ac idez t i t u l a b l e y de 9 para l a s o t r a s

v a r i a b l e s .

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla All. Color de la piel y de la pulpa expreszdo como L, a, b en frutas de Pouteria fossicola. N=3 frutas (Fl, F2 y F3).

Piel

Pulpa

'Promedios de triplicados por repetición.

*Promedios de 9 observaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A12. Azccares en pulpa de frutas de Pouteria f o s s i c o l a . N=3 fr1;'ias (Fl, F2 y F3) . promedio (de) . p=promedio. de=desviaciÓn estándar. rp=repetición.

Sacarosa Glucosa fructosa

F 1 F 2 F 3 E 1 E 2 E 3 F 1 E 2 E 3

rP 1

de .1.61 1.51 1.44 0.60 0.43 0.17 0.51 0.50 0.11

'Promedio de duplicados por repetición. 'Promedio de seis observaciones.

Tabla A13. Firmeza de la fruta con piel y de la pulpa tomada en frutas maduras de Pouteria f o s s i c o l a . N=10 frutas.

No firmeza (kgf/cm2)

Fruta entera1 pulpa1

8 O. 82 O. 74 0.90 0.42 0.51 0.35 0.68 0.66

9 0.84 0.64 0.75 O. 45 0.57 0.42 0.64 0.51

1 O 0.69 0.65 O. 80 0.75 O. 21 0.33 0.20 0.06

l~ediciones en puntos diametralmente opuestos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A14. promedios de firmeza de la fruta con piel y de 1-a pulpa, tomada en frutas maduras de Pouteria fossicola. N=10 frutas. promedio (de).

N O Firmeza (kgf/cm2)

Fruta entera pulpa

1 l. loi (0.12) 0.47 (O. 05)

5 0.18 (O. 13)

6 O. 61 (O. 16)

7 0.70 (0.04)

(O. 05)

(0.08)

(O. 05)

(0.10)

(O. 11)

8 O. 72 (0.21) 0.55 (0.15)

9 O. 67 (0.17) O. 54 (O. 09)

0.73' (O. 25) 0.43 ( O e 1.1)

'~romedios de cuatro observaciones por repetición. 2~romedios de cuarenta observaciones.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Apéndice A3: Tablas de resultados de análisis de frutas de Pouteria v i r i d i s .

Tabla A15. Caracterización física de frutas de P o u t e r i a v i r i d i s . N=10 frutas. p=promedio. de=desviación estándar.

N o forma1 dimensiones2 apariencia de color de peso (g) (cm) piel3 piel4

E O O a e v v-ac

De 2.01 2.6 274

esférica 21argo/ancho 3a=áspera 4v v-ac=verde y verde O=ovo i de e=escamosa amarillo-café

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A16. Peso de la pulpa, endocarpo, cáscara, semillas y sus porcentajes de aprovechamiento respecto a las frutas enteras de Pouteria viridis. N=10 frutas. p=promedio. de=desviación es tándar . Fruto pulpa porción de cáscara semilla fruta N O endocarpo

peso O , peso peso O peso O O peso

(9) (9) (9) (9) (9)

Tabla A17. pH, acidez titulable, sólidos solubles, humedad y grosor de la piel en frutas de Pouteria viridis. N=3 frutas. promedio (de).

Fruto P H Acidez sólidos humedad grosor de N O titulablel solubles la piel

(O. 15) (0.01) (2.00) (1.50) (O. 02)

2 5.73 0.20 34.1 55.9 0.09

(O. 20) (0.01) (1.17) (1.23) (0.01)

3 5.46 0.21 38.8 55.1 O. 13

(0.33) (0.02) (O. 70) (2.25) (O. 03)

5.69' 0.19 34.6 57.9 O. 10

(0.21) (O. 03) (3.97) (4.12) (O. 03)

Expresada como ácido cítrico. Promedios de 6 observaciones para acidez titulable y de 9 para las otras

variables.

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A18. Color de la piel y de la pulpa expresado como L, a, b en frutas de Pouteria viridis. N=3 frutas (Fl, F2 y F3). promedio (de) . rp=repetición.

Piel

Pulpa

'~romedios de triplicados por repetición. 'promedios de 9 observaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A19. Azúcares en pulpa de frutas de P o u t e r i a v i r i c l i c : N 3 frutas (Fl, F2 y F3) . promedio (de) . rp=repeticiÓn.

p=promedio. de=desviación estándar.

Sacarosa Glucosa Fructoc;a -- - .

L 1 F 2 F 3 F 1 F 2 F 3 F 1 F 2 1 ' ' :

(1.84) (0.00) (0.67) (1.17) (1.17) (0.17) (1.17) (1.17) ( O . 1 1 )

Rp 3

6. O 9.5 7.5 3.2 6.0 5.0 3.0 6.0 5 " 0

'Promedio de duplicados por repetición. 'Promedio de seis observaciones.

Tabla A20. Firmeza de la fruta con piel y de la pulpa i-,~lnad<l r3ii

frutas maduras de P o u t e r l a v i r i d i s . N=10 frutas. .

No firmeza (kgf/cm2) -- -

Fruta entera1 pulpa1

'~ediciones en puntos diametralmente opuestos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Tabla A21. promedios de firmeza de la fruta con piel y de la pulpa, tomsda en frutas maduras de P o u t e r i a v i r i d i s . N=13 frutas. promedio (de).

N O firmeza ( kgf/cm2)

fruta entera pulpa

(0.21)

(1.39)

(1.45)

(0.20)

(O. 85)

(O. 30)

(1.16)

(1.38)

(0.86)

(O. 36)

(O. 66)

(O. 03)

(O. 02)

(O. 03)

(O. 02)

(O. 01)

(0.04)

(O. 30)

(O. 03)

(O. 01)

(0.01)

(O. 01)

'Promedios de cuatro observaciones por repetición 2~romedios de cuarenta observaciones.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

Apéndice A4: Tablas de resultados de los análisis de varianza para la comparación entre especies de las variables estudiadas.

Tabla A22. ANDEVAS evaluados en las especies P . s a p o t a , P . f o s s i c o l a y P. v i r i d i s .

Características/variables fuente de variación

DIMENSIONES EN FRUTAS VERDES (cm) Largo E

Error Ancho E

Error PESO DE FRUTA VERDE (kg) E

Error PORCIONES DE LA FRUTA MADURA ( % ) . Pulpa E

Error Endocarpo E

Error Cáscara E

Error Semilla E

Error PH E

Error Acidez titulable ( % ) E

Error Sólidos solubles ( % ) . E

Error Humedad ( % ) E

Error COLOR L piel E

Error a piel E

Error b piel E

Error L pulpa E

Error a pulpa E

Error b pulpa E

Error FIRMEZA (kg,/cm2) PIEL P. s a p o t a E F

Error P. f o s s i c o l a E F

Error P . v i r i d i s E F

Error Especies E

Error

grados de libertad

Cuadrado medio

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Facultad de Agronomíarepositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/419/1/... · alumnos y como a un amigo, cuando llevé el curso de Poscosecha;

PULPA P. capota

P . f o s s i c o l a

P. v i r i d i s

E s p e c i e s

AZUCARES ( p / p ) sacarosa ( % )

g l u c o s a ( % )

f r u c t o s a ( % )

t o t a l e s ( % )

E F E r r o r E F E r r o r E F E r r o r E E r r o r

E E r r o r E E r r o r E E r r o r E E r r o r 6 2 . O ?

E= e s p e c i e s . EF= e n t r e f r u t a s ***P<O. 0 0 1 , **P<O. 0 1 , * P < 0 . 0 5 , n s P a 0 . 0 5 , s e g ú n l a p r u e b a d e F.