universidad de guayaquil centro universitario: matriz...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRA Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTORA GRUESA EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DEL CENTRO INFANTIL “CAMINO AL BUEN VIVIR” DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL, PARROQUIA TARQUI, PERIODO LECTIVO 2015 2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DE EJERCICIOS MOTORES CÓDIGO EI-T-GY-0057 AUTORES: GABRIELA VERÓNICA PÉREZ SOLÓRZANO JENNI JAZMÍN MONTIEL LINO CONSULTOR: GAMBOA ROMERO MIRIAM MSC. GUAYAQUIL, 2017

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRA Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL DESARROLLO DE LA

HABILIDAD MOTORA GRUESA EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS

DEL CENTRO INFANTIL “CAMINO AL BUEN VIVIR” DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL,

PARROQUIA TARQUI, PERIODO LECTIVO 2015 –

2016. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

DE EJERCICIOS MOTORES

CÓDIGO EI-T-GY-0057

AUTORES: GABRIELA VERÓNICA PÉREZ SOLÓRZANO

JENNI JAZMÍN MONTIEL LINO

CONSULTOR: GAMBOA ROMERO MIRIAM MSC.

GUAYAQUIL, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DELA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Licda. Sofía Jácome Encalada, MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _

a)

b)

c)

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN

ALEXANDRA PINZA. MSc.

FRANKLIN BARROS. MSc.

MARIA CECILIA DIAZ. MSc.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

vii

DEDICATORIA

A Dios por ser el inspirador en cada uno de mis pasos dados en mi diario

vivir; a mis, hijas e hijos que son los que me motivan día tras día para

alcanzar uno de mis sueños con el fin de lograr alcanzar y cumplir con mi

objetivo por eso dedico este proyecto con todo cariño y esfuerzo

Gabriela Verónica Pérez Solórzano

Agradezco a Dios por darme la vida y ayudarme a alcanzar mis metas, a

mis padres que me guiaron con su ejemplo y amor para que sea una

mujer de éxito, a mi esposo que con paciencia me ayudo a esforzarme

para cumplir mis objetivos, dedico este proyecto con mucho amor.

Jenni Jazmín Montiel Lino

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios que siempre ha estado conmigo guiándome dándome fortaleza

para cumplir con mis metas y objetivos que me he propuesto también

quiero agradecerá toda mi familia que han creído siempre en mí, todos

son maravillosos siempre me han motivado para seguir adelante a mis

profesores que han sabido enseñarme y haber compartido su

conocimiento conmigo, dándome ejemplos de humildad superación

Gabriela Verónica Pérez Solórzano

A toda mi familia que han creído siempre en mí, ya que me han

inculcado valores a mis hijos y esposo por darme fuerza y fortaleza, ellos

me han motivado para seguir adelante agradezco a mis profesores que

han sabido enseñarme y haber compartido su conocimiento conmigo,

dándome ejemplos de humildad superación.

Jenni Jazmín Montiel Lino

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

ix

ÍNDICE GENERAL

Portada...................................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................................ ii

Aprobación del Consultor Académico .................................................................. iii

Derechos de los autores ................................................................................. iv

Aprobado por el Tribunal ................................................................................. v

Calificación del Tribunal Examinador................................................................... vi

Dedicatoria ............................................................................................................ vii

Agradecimiento .................................................................................................... viii

Índice general .................................................................................................. ix

Índice de tablas .............................................................................................xiii

Índice de gráficos ..........................................................................................xiii

Resumen .......................................................................................................xiv

Summary ....................................................................................................... xv

Introducción .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación ............................................................................ 3

Problema de investigación ............................................................................. 5

Situación Conflicto .......................................................................................... 6

Hecho Científico .............................................................................................. 6

Causas ..................................................................................................... 6

Formulación del Problema ............................................................................. 7

Objetivos de la Investigación ........................................................................... 7

Objetivo General ............................................................................................. 7

Objetivos Específicos ..................................................................................... 7

Interrogantes de la Investigación ................................................................... 8

Justificación .................................................................................................... 9

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ............................................................................. 11

Bases Teóricas .............................................................................................. 13

¿Qué es el Juego? ...................................................................................14

Importancia del Juego .................................................................................. 14

Teoría del Juego ........................................................................................... 16

Principios teóricos de Piaget sobre el juego (1973).................................... 17

El Juego como Estrategia Metodológica ...................................................... 18

Juego Libre ................................................................................................... 20

Juego Dirigido ............................................................................................... 21

Juego Simbólico ........................................................................................... 22

El Juego en el Desarrollo Psicomotor.......................................................... 23

El Juego en el Desarrollo Afectivo-Social .................................................... 24

El Juego en el Desarrollo Intelectual ............................................................ 25

Habilidad Motora Gruesa .............................................................................. 26

Objetivo de la Habilidad Motora Gruesa ...................................................... 27

Importancia de la habilidad Motora Gruesa ................................................. 27

Características de la Habilidad Motora Gruesa .......................................... 28

Objetivo del Rincón Motriz Grueso .............................................................. 30

Expresión Corporal como Estrategia Metodológica CIBV ........................... 30

Habilidad Motora Gruesa en el Área de Educación Física ......................... 31

Coordinación ................................................................................................. 32

Coordinación Visio Motriz ............................................................................ 32

Equilibrio ....................................................................................................... 32

Lateralidad .................................................................................................... 33

Fundamentación Epistemológica ................................................................. 34

Fundamentación Filosófica .......................................................................... 35

Fundamentación Pedagógica ....................................................................... 36

Fundamentación Legal ................................................................................. 37

El currículo de Educación Inicial se fundamenta en ................................... 37

Términos Relevantes .................................................................................... 39

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico.................................................................................... 40

Investigación de Campo ............................................................................... 41

Investigación Bibliográfica ............................................................................ 41

Población y Muestra ...................................................................................... 42

Población ....................................................................................................... 42

Muestra .......................................................................................................... 43

Operacionalizacion de las Variables ............................................................ 44

Métodos de Investigación ............................................................................. 45

Método Deductivo ........................................................................................ 45

Método Inductivo ........................................................................................... 45

Método Analítico ........................................................................................... 45

Técnicas e Instrumentos de la Investigación .............................................. 46

La Entrevista ................................................................................................. 46

La Encuesta ................................................................................................... 47

La Observación ............................................................................................. 47

Instrumentos de Evaluación ......................................................................... 48

Análisis de los Resultados ........................................................................... 48

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 48

Ficha de Observación ................................................................................... 59

Entrevista dirigida a la Coordinadora .......................................................... 60

Entrevista dirigida a Educadoras ................................................................. 61

Pruebas de Chi-cuadrado ............................................................................. 62

Análisis e Interpretación de Datos ........................................................... 63

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................. 64

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta ................................................................................... 65

Justificación .................................................................................................. 65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

xii

Objetivos ....................................................................................................... 66

General .......................................................................................................... 66

Especifico ...................................................................................................... 66

Aspectos Legales .......................................................................................... 66

Derechos de Protección ......................................................................... 66

Aspecto Pedagógico ..................................................................................... 66

Aspecto Psicológico ..................................................................................... 67

Aspecto Andragógico ................................................................................... 67

Aspecto Sociológico ...................................................................................... 67

Factibilidad de la Aplicación ......................................................................... 67

Financiera ...................................................................................................... 67

Legal .............................................................................................................. 67

Técnica .......................................................................................................... 68

Humano ......................................................................................................... 68

Descripción ................................................................................................... 68

Actividades ................................................................................................... 68

Recursos humanos ................................................................................. 68

Materiales ...................................................................................................... 69

Infraestructura ............................................................................................... 69

Validación de la Propuesta ........................................................................... 69

Impacto Social .............................................................................................. 69

Beneficiarios ................................................................................................. 69

Bibliografía .................................................................................................. 106

Webgrafía .................................................................................................... 109

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos ................. 49

Tabla No. 2 Posición de los padres respecto al juego de sus hijos en los

CIVB .............................................................................................................. 50

Tabla No. 3 Criterios de los padres respecto al juego con sus hijos .............. 51

Tabla No. 4 Posición acerca del desarrollo de la imaginación mediante el

juego ...................................................................................................................... 52

Tabla No. 5 Posición acerca del aprendizaje mediante el juego .................... 53

Tabla No. 6 Posición acerca de las actividades lúdicas que se realizan en el

centro ............................................................................................................. 54

Tabla No. 7 Posición acerca de la coordinación de su hijo ............................ 55

Tabla No. 8 Posición acerca del equilibrio mantenido por el niño .................. 56

Tabla No. 9 Posición acerca de los ejercicios motores realizados por los

niños............................................................................................................... 57

Tabla No. 10 Opinión sobre la guía de ejercicios del centro infantil ................ 58

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1 Importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos ............... 49

Gráfico No. 2 Posición de los padres respecto al juego de sus hijos en los

CIVB .............................................................................................................. 50

Gráfico No. 3 Criterios de los padres respecto al juego con sus hijos ........... 51

Gráfico No. 4 Posición acerca del desarrollo de la imaginación mediante el

juego ...................................................................................................................... 52

Gráfico No. 5 Posición acerca del aprendizaje mediante el juego ................. 53

Gráfico No. 6 Posición acerca de las actividades lúdicas que se realizan en el

centro ............................................................................................................. 54

Gráfico No. 7 Posición acerca de la coordinación de su hijo ........................... 55

Gráfico No. 8 Posición acerca del equilibrio mantenido por el niño ............... 56

Gráfico No. 9 Posición acerca de los ejercicios motores realizados por los

niños............................................................................................................... 57

Gráfico No. 10 Opinión sobre la guía de ejercicios del centro infantil ............. 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

RESUMEN

La investigación de este proyecto tiene como objetivo principal examinar

la influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la habilidad motora

gruesa en los niños de 2 a 3 años de edad realizando una investigación

de campo en el C.I.B.V “Camino al Buen Vivir”, el problema que se ha

observado en este centro infantil es que los niños y niñas no ha

desarrollado su habilidad motora gruesa. La importancia de este proyecto

es lograr que los niños y niñas desarrollen y mejoren su habilidad motriz

gruesa. Para la aplicación de una guía de ejercicios motores que ayudara

a la educadora y a los infantes a mejorar mediante estrategias

metodológicas a través del juego el proceso de aprendizaje para poder

alcanzar los objetivos determinados. En el marco teórico se expone lo que

es el juego. La metodología comprende un diseño de campo y

bibliográfico. La población estuvo conformada por coordinadora,

educadoras, representantes legales, estudiantes, se aplicó técnicas de

encuestas se formuló un cuestionario con preguntas sencillas que

permitió conocer las diferentes opiniones para llegar a las conclusiones y

recomendaciones y a su vez presentar la propuesta de una guía de

ejercicios motores gruesos lo cual beneficiara educadoras, coordinadoras,

representantes legales y sobre todo a los infantes.

Palabras claves:

Actividad

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

SUMMARY

The research of this project has as main objective to examine the

influence of the ludic activity in the development of the gross motor skill in

the children from 2 to 3 years of age conducting a field investigation in the

CIBV "CAMINO AL BUEN VIVIR", the Problem that has been observed in

this children's center is that the boys and girls have not developed their

gross motor skills. The importance of this project is to enable children to

develop and improve their gross motor skills. For the application of a motor

exercise guide that will help the educator and the infants to improve

through methodological strategies through the game the learning process

to reach the determined objectives. In the theoretical framework is

exposed what is the game. The methodology comprises a field and

bibliographic design. The population was formed by coordinator,

educators, legal representatives, students, applied survey techniques was

formulated a questionnaire with simple questions that allowed to know the

different opinions to reach the conclusions and recommendations and in

turn to submit the proposal of an exercise guide Thick engines that will

benefit educators, coordinators, legal representatives and especially the

infants.

Keywords:

Ludic

activity

Thick Motor

Ability.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer cuál es la importancia

del juego y cómo influye en el desarrollo de la habilidad motora gruesa al

mismo tiempo se quiere dar a conocer, como el juego forma parte de las

estrategias metodológicas que el docente utiliza como una herramienta

para desarrollar la coordinación, equilibrio, lateralidad a través de la

actividad lúdica que el docente utiliza como parte de un proceso de

aprendizaje.

Las estrategias metodológicas son las estrategias los métodos y

técnicas que el docente utiliza para realizar una actividad que vaya de

acuerdo a la edad de cada niño y niña. Al mismo tiempo debemos tener

en cuenta que el juego es una actividad que es parte del ser humano

el cual produce placer y gozo y ayuda a desarrollar el desarrollo

psicomotor, el desarrollo afectivo social, el desarrollo intelectual y la

habilidad motora gruesa es la que permite al ser humano caminar,

moverse o trasladarse de un lugar a otro.

Cabe recalcar que el presente problema se detectó en el centro

infantil camino al buen vivir en donde se observó que los niños de 2 a 3

años de edad no tienen desarrollada su habilidad motriz gruesa lo cual se

ha generado por la carencia de la estimulación temprana que no le

dieron sus padres a temprana edad por descuido.

En el centro infantil “Camino al Buen Vivir” ubicado al norte de la

ciudad de Guayaquil del cantón Guayas, parroquia Tarqui en la

cooperativa Flor de Bastión bloque 3 Mz 1335 solar 1 en el año lectivo

2015-2016 mediante varias investigaciones se ha evidenciado que varios

niños de 2 a 3 años de edad tienen problemas en el desarrollo de la

habilidad motora gruesa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Este trabajo es de suma importancia e indispensable porque ayudará

y ofrecerá varias alternativas para mejorar el desarrollo de la habilidad

motora gruesa mediante el juego ya que a través del juego los niños

aprende a desarrollar, su habilidad motora gruesa mediante una guía de

ejercicios motores.

CAPITULO: I EL PROBLEMA.- En el capítulo I se hace referencia al

problema de investigación trazado por las autoras del mismo, de igual

manera se trabaja la temática de la situación conflicto. Se trazan los

objetivos que hilarán la investigación en todo momento, así como las

interrogantes de investigación.

CAPITULO: II MARCO TEÓRICO.-En el capítulo II se trabajará la

fundamentación teórica, pedagógica, epistemológica y las bases legales,

las cuales darán el sustento necesario a la memoria escrita y sentarán las

bases legales de la misma ofreciéndole fundamento científico.

CAPITULO: III METODOLOGÍA.- En el capítulo III se toma en cuenta la

metodología que se llevará a cabo, así como el tipo de investigación y los

métodos y técnicas que se tendrán en cuenta para la elaboración de la

misma. En el mismo se aplicarán las encuestas por lo que se tabulará la

información mediante tablas y gráficos.

CAPITULO: IV LA PROPUESTA.- En el capítulo IV se realiza la

propuesta de una guía de ejercicios motores, la cual tiene como objetivo

desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 2 a 3 años para que con

ayuda de la misma ellos logren fomentar la coordinación y el equilibrio.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

A nivel mundial las actividades lúdicas forman parte del ser humano

y al mismo tiempo es parte del proceso educativo, como una estrategia

metodológica ya que a través del juego ayuda al niño a fomentar el

desarrollo físico, intelectual, emocional y la creatividad.

En América Latina y el Caribe poco a poco se han venido

implementando varios modelos educativos que fomenten el desarrollo

integral de los niños y niñas desde muy temprana edad, ya que la

educación inicial y preescolar en varios países latino americano han

tenido un gran crecimiento el cual garantiza derecho a la educación.

El Ecuador en la educación ha venido arrastrando lo largo de varios

años muchas falencias pero en los últimos años ha ido mejorando a

través del cumplimiento del plan decenal que va en busca de la calidad

educativa que ha creado centros infantiles del buen vivir que está ubicado

en una zona de suma pobreza que favorece a la educación inicial.

En el Centro Infantil Camino al Buen Vivir se detectó que los niños

tienen problemas en la habilidad motora gruesa, estructuración espacial y

lateralidad por no recibir una estimulación que favorezca el desarrollo de

su habilidad motriz, eso implica que las actividades lúdicas son las que

van a favorecer el desarrollo motriz grueso.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Los CIBV cuentan con niños y niñas de 2 a 3 años de edad que

recibirán ayuda, protección cuidado y aparte de esto recibiera una

estimulación para desarrollar habilidades y destrezas que constan dentro

del currículo de educación inicial 2014.

La Guía de Orientaciones para la Aplicación del Currículo de

Educación Inicial 2015 sostiene que las actividades lúdicas son

importantes en el desarrollo del aprendizaje ya que a través de las

mismas, los niños desarrollan su capacidad física intelectual, al mismo

tiempo, en los centros infantiles es fundamental ya que es considerado

como una forma natural que el niño tiene para aprender.

Ya que el juego es fundamental en el aprendizaje de cada infantes ya

que ellos aprenden jugando, y a su vez desarrollan su imaginación

creatividad, habilidades y destrezas motrices, las cuales les permiten

interactuar realizar o ejecutar una actividad en su diario vivir ya que si no

se contara con el desarrollo de dicha habilidad no se puede interactuar

con el medio que nos rodea

La motricidad gruesa o habilidad motora gruesa esta física mente

relacionada con los movimientos gruesos que realiza el cuerpo de una

manera coordinada que realizan los niños y niñas con pequeños y

grandes grupos musculares que son muy importantes ya que permiten

desarrollar habilidades y destrezas adquiridas en otras áreas lo cual

constituyen una base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y

del lenguaje corporal. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial

debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá

informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así

como sus progresos.

La habilidad motora gruesa forma parte de nuestro cuerpo ya que

dicha habilidad nos permite realizar varias actividades que involucra los

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

movimientos grandes del cuerpo tales como caminar, saltar ,correr,

brincar, bailar, trasladarse de un lugar a otro . Sin embargo se debe

recalcar que a los niños le encanta y les fascina realizar actividades que

involucran el movimiento del cuerpo ya que por lo general los niños y

niñas siempre están llenos de energía.

Problema de investigación

En el centro infantil Camino al Buen Vivir se brinda atención a los

niños y niñas con el fin de ayudar a las madres de familia las cuales

trabajan y no tienen con quien dejar a sus hijos e hijas. Dicho CIBV está

ubicado al norte de la Ciudad de Guayaquil, Parroquia Tarquín que

queda en la Flor de Bastión Bloque 3 Mz. 1335 Solar 1 este centro

infantil fue creada por la comunidad ya que en ella habitan niños y

niñas los cuales no contaban con un establecimiento que le ofrezca

cuidado, protección, y una adecuada estimulación que le o fresca el

desarrollo de sus capacidades físicas intelectuales.

Esta unidad de atención infantil se encuentra ubicada en una zona de

un barrio muy pobre y marginal en dicha unidad se detectó que los

niños y niñas no tienen definida el desarrollo de su habilidad motora

gruesa por lo tanto surge la necesidad de desarrollar este proyecto

influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la habilidad motora

gruesa en los niños y niñas de 2 a 3 años. Este establecimiento cuenta

con Educadoras Parvularias.

Las cuales han podido observar que los niños y niñas no han

desarrollado su habilidad motriz gruesa ya que los infantes no han

recibido una estimulación adecuada que fortalezca y desarrolle su

habilidad motriz gruesa la cual no han desarrollado los niños de 2 y 3

años de edad, que se encuentra en el C.I.B.V Camino al Buen Vivir el

cual cuenta con un espacio amplio para desarrollar actividades que

fomenten el desarrollo del esquema corporal en cada individuo.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Situación Conflicto

Bajo desarrollo de la habilidad motora gruesa se observa dentro del

aula de clase en los infantes no ha desarrollado la habilidad motora

gruesa y es aquí donde a través de la actividad lúdica vamos a desarrollar

la habilidad motora gruesa mediante estrategias metodológicas que el

docente implementara para que el infante pueda desarrollar su motricidad

gruesa el cual le permite interactuar en el espacio y medio que lo rodea

medio que lo rodea

Hecho Científico

Bajo Desarrollo de habilidad Motora Gruesa en el desarrollo de las

actividades lúdicas en los niños de 2 a 3 años de edad, en el CIBV

“Camino al Buen Vivir” Ubicado al Norte de la Ciudad de Guayaquil,

Cantón Guayas, Parroquia Tarquín en la Cooperativa Flor de Bastión

Bloque. 3 Manzana. 1335, Solar 1 del año 2015 – 2016 Zona 8 Distrito

Norte Guayas 2, Unidad de Atención 15190.

En el C.I.B.V. Camino al Buen Vivir de los 40 niños que tiene a cargo

dicho Centro Infantil, se encontró que 21 niños no han desarrollado su

habilidad motora gruesa, porque no recibieron una estimulación temprana

adecuada.

Causas

Poca aplicación de las actividades lúdicas, que trabajen las

habilidades motoras gruesas en clases.

Escasa estimulación temprana que desarrollen las habilidades

motoras gruesas.

Limitados recursos didácticos en la ejecución de la motricidad

gruesa.

Pocas estrategias metodológicas para la implementación de

actividades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Formulación del Problema

Como Influyen las Actividades Lúdicas en el Desarrollo de la

Habilidades Motoras Gruesa en niños de 2 a 3 años en el C.I.B.V Camino

al Buen Vivir Ubicado al Norte de la Ciudad de Guayaquil ,Cantón

Guayas de la Parroquia Tarquín en la Cooperativa Flor de Bastión Bloque

3 Mz 1335 Solar 1 del Año Lectivo 2015 2016.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Examinar la influencia de la actividad lúdica en el desarrollo de la

habilidad motora gruesa, mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico y de campo para diseñar una guía de ejercicios motores.

Objetivos Específicos

Identificar la influencia de las actividades lúdicas, mediante de un

estudio bibliográfico y de campo mediante análisis estadísticos

encuestas a padres de familias, entrevista a docentes y coordinadora

y fichas de observación a estudiantes

Describir la situación actual de las habilidades motoras gruesa

mediante de un estudio bibliográfico y de campo mediante análisis

encuestas a padres de familias, entrevista a docentes y coordinadora

y fichas de observación a estudiantes

Seleccionar los aspectos más relevantes de la investigación para

diseñar una guía de ejercicios motores gruesos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Interrogantes de la Investigación

1. ¿Cómo se define la actividad lúdica?

2. ¿De qué manera influye la actividad lúdica en el fortalecimiento de las

habilidades motora gruesas en los niños?

3. ¿Qué importancia se le atribuye a la actividad lúdica en el desarrollo

de la motricidad gruesa en los niños de 2 a 3 años?

4. ¿Cómo influye la actividad lúdica en el desarrollo psicomotor del

niño?

5. ¿Cómo se define la habilidad motora gruesa?

6. ¿En qué medida la expresión corporal favorece el desarrollo de la

habilidad motora gruesa?

7. ¿De qué manera influye la habilidad motora gruesa en el desarrollo

de los niños y niñas?

8. ¿De a qué manera inciden los recursos didácticos en el desarrollo de

la habilidad motora gruesa?

9. ¿Cómo beneficiará una guía de ejercicios motores gruesos en el

desarrollo de las actividades lúdicas?

10. ¿Qué beneficios obtendrán los niños con la aplicación de una guía de

ejercicios motores para desarrollar la habilidad motora gruesa?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

Justificación

El trabajo que se presenta a continuación es pertinente porque

integrar el juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que el

mismo aporta una serie de beneficios para el desarrollo de las

habilidades motoras gruesas a la cual se le dedica escaso tiempo.

El mismo es muy importante en el desarrollo integral de cada niño ya

que se aprende poco a poco a desarrollar la habilidad motora gruesa tales

como correr, brincar, saltar, patear, caminar. La habilidad motora gruesa

es fundamental para el desarrollo intelectual del ser humano ya que

permite trasladarse de un lugar a otro.

De igual manera la falta de conocimientos de técnicas lúdicas

novedosas, por parte de las educadoras, trae como consecuencia que las

que se utilicen en clases sean monótonas, y producen cansancio en los

niños.

Es conveniente la importancia de nuevas actividades que propicien el

fortalecimiento de habilidades motoras gruesas, la cuales eleven la

calidad de la educación. Donde se vea al juego como parte esencial de la

educación inicial, y como elemento fundamental para el estímulo de las

actividades que favorezcan este tipo de aprendizaje.

El juego le permite al niño adquirir destrezas las cuales les permitirá

mejorar, desarrollar su habilidad motriz lo cual es importante en el

desarrollo intelectual del niño ya que formara su inteligencia motriz

lograra la maduración del sistema nervioso conocerá su propio cuerpo y

descubrirá lo que pueda hacer con él(moverse saltar correr).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

10

Dentro de la psicomotricidad se encuentra la motricidad gruesa la

cual tiene la capacidad de ejecutar movimientos más diferenciados, correr

con seguridad a largas distancia.

Tiene relevancia social porque nace la idea del diseño de una guía

de ejercicios motores, lo cual tiene como finalidad desarrollar la motricidad

gruesa en los niños y niñas de 2 a 3 años de edad. El diseño de una guía de

ejercicios motores gruesos lo cual está dirigido a educadoras

coordinadoras las cuales utilizaran la guía para desarrollar actividades

que fortalezcan la motricidad gruesa de cada niño y niña.

Este proyecto aporta a la ciencia porque tiene como objetivo

desarrollar y estimular la habilidad motriz gruesa mediante el juego y

actividades lúdicas motrices que le permitan desarrollar y fortalecer su

esquema corporal y su habilidad motriz gruesa con el diseño de una guía

de ejercicios motores queremos que sirva como guía metodológica que

utilicen las educadoras, y coordinadoras como parte de su herramienta de

trabajo.

Para que implementen dicha actividades en los niños y niñas de los

centros infantiles con el fin de desarrollar su habilidad motriz gruesa para

que el niño se interactúe en el medio que lo rodea atreves del juego la

forma de aprender es más divertida y espontanea para cada infante ya

que de esta manera la forma de aprender será gratificante y muy divertida

La cual hará que el niño se interese más por aprender y descubrir el

objetivo principal es desarrollar la actividad lúdica mediante una guía de

ejercicio motores gruesos que estimule su habilidad motriz gruesa a

través del juego.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En los últimos años a través de varias investigaciones realizadas, se

pudo constatar, que la actividad lúdica influye de manera positiva en el

proceso pedagógico de las instituciones educativas como parte de la

búsqueda de métodos y estrategias para realizar actividades que

fomenten el desarrollo y el aprendizaje de los niños mediante el juego.

La habilidad motora a través de los años ha formado parte del ser

humano ya que la misma, ayuda a coordinar movimientos, mantener el

equilibro al caminar, bailar, saltar, correr, trasladar objetos de un lugar a

otro, con un objetivo determinado, que se plantean los seres vivos en su

diario vivir.

Cuando los niños se involucran con otros individuos de su entorno a

través del juego estos manifiestan movimientos que involucran las partes

gruesas de su cuerpo las cuales les permite realizar varias actividades.

Baque Guale, en el trabajo infantil titulado “Actividades Lúdica para el

desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de primer año de

educación básica de la unidad educativa fisco Misional santa María de

Fíat, Parroquia Manglaralto Provincia de Santa Elena, Periodo Lectivo

2013 -2014”. En el trabajo de Baque Guale se, plantea como desarrollar

la motricidad gruesa ya que los investigadores consideran que la carencia

de la habilidad motriz gruesa se debe a que los niños no tuvieron una

estimulación adecuada y no siguieron un proceso adecuado de las

actividades lúdicas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

12

Caballero Martinez, Yoli Santiago, & Valega Padilla (2010), Juego

para estimular la motricidad gruesa en niños de 5 años del jardín infantil

mis pequeñas estrellas del distrito de barranquilla. (pág. 32)

En el trabajo que desarrollaron Caballero Martínez, Yoli Santiago,

Valega padilla fue basado en la observación ya que al momento en que

los niños realizaban deporte y actividades lúdicas pudieron percibir que

los niños no mantienen el equilibrio la coordinación al ejecutar ciertos

movimientos grueso que realiza el cuerpo que los niños y niñas no han

desarrollado su habilidad motriz gruesa.

Armando Carlos ,(2014) La expresión corporal y las habilidades

motrices básicas del quinto ciclo del nivel primario de las instituciones

educativas del distrito de cochamarca – provincia de Oyón ,2013.

En su trabajo de investigación armando Carlos desarrollo varias fichas

de observación para ver desenvolvimiento de cada niño con el objetivo de

observar el movimiento corporal de cada niño.

Jaramillo Haro , (2012) La Motricidad Gruesa de los niños del CECIB

Ernesto Alba Mestanza del Cantón Cayambe y su incidencia en la

expresión corporal durante el periodo 2010-2011.

Para realizar su trabajo de investigación Jaramillo Haro partió desde

la recopilación de datos hasta ficha de observación, encuesta en las

cuales pudo determinar la problemática que existe en la incidencia de la

expresión corporal que hay en los niños y niñas de dicha institución

Cayambe.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

13

BASES TEÓRICAS

LAS ACTIVIDADES LÚDICAS

La actividad lúdica, es definida por Caballero Antonio (2015) como:

“Actividad de juego, donde el ser humano se librera de tensiones y de las

reglas impuestas por la cultura” (pág. 12)

La actividad lúdica influye de manera positiva en el desarrollo del

esquema corporal, ya que a través del juego el niño realiza movimientos

incontrolables que les permite interactuar con las diferentes partes de su

cuerpo; gracias a los estímulos que este individuo recibe de su entorno. Al

mismo tiempo que va desarrollando su motricidad mediante

manifestaciones que surgen naturalmente a su alrededor ya que cuando

un niño juega se observa como su cuerpo realiza varios movimientos que

le ayudarán a mejorar sus habilidades y destrezas motrices gruesas.

La expresión corporal como estrategia metodológica consiste en que

el educador plantee actividades que involucre el movimiento del cuerpo y

a la vez les ayuda a desarrollar la coordinación y el equilibrio, cabe

recalcar que el docente debe ser una persona que guía las actividades las

cuales deben involucrar el desarrollo de la habilidad motora de los niños.

Es la ejecución de movimientos que realiza el cuerpo mediante una

actividad que incluye ejercicios motores los cuales ayudan a realizar

diferentes movimientos, los que le permiten al ser humano: brincar,

estirarse y trasladar objetos de un lugar a otro.

Estas actividades se manifiestan como arte de la educación física y

son consideradas como una dimensión del desarrollo humano, el cual

tiene que ver con el proceso evolutivo del hombre, ya que a medida que el

niño crece va mejorando poco a poco su motricidad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

14

¿Qué es el Juego?

El juego es parte del ser humano ya que a través de esta actividad el

niño expresa alegría, placer, emoción y satisfacción. De igual manera es

utilizada en el proceso educativo como parte del proceso de enseñanza

para desarrollar el aprendizaje y a su vez que el individuo logre

relacionarse con el medio que lo rodea.

Aquino Francisco (2014) define al juego como:

(…) una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos

límites fijados en el tiempo y el espacio, que sigue una regla

libremente aceptada, pero completamente imperiosa, provista de un

fin de sí misma, acompañada de un sentimiento de atención y alegría

y de una conciencia de ser algo diferente de lo que se ve de la vida

corriente (pág. 10)

Para las autoras de la investigación, juego no es más que una

actividad llena de alegría y placer que va acompañada de sentimientos y

que a su vez llama mucha la atención de una o varias personas, al mismo

tiempo es visto como parte de la recreación, que realizan las personas, de

acuerdo al tiempo y al espacio que se utiliza con el fin de entretenerse y

hacer algo diferente de lo que se hace en la vida cotidiana.

Importancia del Juego

La importancia del juego recae en que ayuda al niño a desarrollarse

mediante la puesta en práctica de habilidades y destrezas físicas

intelectuales que le ayudarán a interactuar con el medio que les rodea; ya

que dicha actividad es parte de la vida infantil.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

15

Para Mateu Lucía (2015):

La importancia del juego radica en que:

Los niños juegan, no solo para divertirse o distraerse, también lo

hacen para aprender, es su universidad, es el termómetro que mide

su salud. El juego no es una pérdida de tiempo, es fundamental para

los niños. Un niño que juega está sano física, mental y

emocionalmente (pág.1)

Se hace necesario recalcar que la actividad lúdica se relaciona con el

nivel de desarrollo cognitivo ya que a través del juego el niño aprende a

desarrolla su forma de pensar cuando manipula objetos o interactúan

mediante acontecimientos que suceden en su alrededor.

Aparte de las necesidades físicas que requiere todo niño, también se

hace necesario otro tipo de exigencias para con ellos, como son el cariño

y el estímulo, los cuales son básicos para el desarrollo mental y

emocional de cada uno de ellos.

Desde que el niño nace, este es capaz de dar y recibir afecto, y de

poder interrelacionarse con sus semejantes, todo este proceso que vive

cada uno son los que van construyendo el sentimiento de seguridad y de

confianza en sí mismo, estos lazos de afecto son los que van sentando

las bases para sus relaciones en la vida de adulto.

Durante el inicio de la edad escolar, todo niño necesita del ejercicio

físico y de la recreación con sus compañeros, para de esta manera poder

fortalecer sus músculos y huesos; así van adquiriendo actitudes que les

ayuden en su convivencia, competencia e interrelación con las demás

personas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

16

Cuando juegan con otros niños, trae consigo el desarrollo de su

personalidad, es por ello que la práctica del deporte y la actividad física es

más que imprescindible para su pleno desarrollo.

Teoría del Juego

Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de

pensar durante la infancia, le brindaba especial atención a la asimilación

de los elementos de la realidad sin tener que aceptar las limitaciones de

su adaptación.

Esta teoría piagetiana viene expresada en "La formación del símbolo

en el niño" (1973, 2º reimpresión.) en la cual se da una explicación

general del juego y la clasificación y correspondiente análisis de cada uno

de los tipos estructurales de juego: ya sean de ejercicio, simbólicos o de

reglas.

Para Groos (1950), asume el juego como:

(…) pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque

contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan

al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando

sea grande. (pág. 23)

Las autoras de la investigación lo interpretan como la anticipación

funcional del juego como un ejercicio que prepara a los niños para su

maduración, que llega con el término de la niñez, y que le sirve para jugar

y para su preparación en la vida. Este teórico es el autor del precepto, de

que: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño

jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”; entonces todo

juego que realicen los niños desde temprana edad, no es en vano pues el

mismo sirve para su desarrollo físico-motor.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

17

Principios teóricos de Piaget sobre el juego (1973)

Piaget Jean (1956) asumía que:

“el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa

evolutiva del individuo.”(pág. s/p).

Cuando el bebé se chupa el pulgar, desde el segundo mes, o agarra

los objetos, en torno a los cuatro o cinco meses, cuando después los agita

o aprende a lanzarlos, está poniendo en marcha dos tipos de

mecanismos. Los de acomodación, ajuste de los movimientos y de las

percepciones a las cosas, y otro de asimilación de esas mismas cosas a

la comprensión de su propia actividad.

Para Piaget (1956) Hay pues una asimilación de lo real a sus

incipientes esquemas sensorio-motores bajo dos aspectos que se

complementa:

Asimilación funcional o reproductora: repetición activa que consolida

determinadas acciones.

Asimilación mental mediante la percepción o concepción del objeto en

función de su incorporación a una acción real o posible. Cada objeto

es asimilado como” algo para"...chupar, agarrar, sacudir...etc.(pág. s/p)

Es importante señalar que esta asimilación "primitiva" se encuentra

centrada sobre el sujeto concreto, no es objetiva, "no es todavía

científica", es de egocéntrico. Se produce entonces una auténtica

revolución cognitiva mediante la cual los esquemas se convierten en

ideas o concepto el juego y su clasificación, según los principios teórico

de Piaget (1973) Después de haber aprendido a coger, agitar, arrojar,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

18

balancear, etc., finalmente el niño agarra, balancea, etc., por el mero

placer de lograrlo, por las sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas y

de ser la causa de esas acciones. Repite estas conductas sin que le

supongan un nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional.

El Juego como Estrategia Metodológica

La estrategia metodológica son los métodos y herramientas

adecuadas que el docente utiliza para realizar una o varias actividades;

los métodos son los que van acompañados de estrategias que utiliza el

docente. A través de esto se puede decir que el juego en las

instituciones educativas al igual que en los centros infantiles se utiliza

como una estrategia metodológica ya que a través de este el niño

aprende a desarrollar su pensamiento, capacidad física e intelectual.

Veintimilla Miriam (2015), Asume el juego como estrategia metodológica

de la siguiente manera:

Constituye la secuencia de acciones, actividades o procedimientos,

que permitirán que los alumnos atraviesen por experiencias

significativas indispensables para generar aprendizajes (pág. 16).

Las autoras de la memoria escrita asumen que, dicha actividad que el

docente implemente siempre debe tener un propósito, con un objetivo

claro, en este caso debe utilizar el juego como estrategia metodológica

ya que a través de los mismos; los niños se relacionan, socializan e

intercambian ideas con los demás infantes de su entorno, ya que

mediante el juego ellos desarrollan habilidades y destrezas que le

permitirán mejorar poco a poco, a través de las percepciones, que este

percibe de su entorno y su capacidad física y mental.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

19

La guía de orientaciones para la aplicación del currículo de educación

inicial nos dice lo importante que es el juego para los niños y niñas ya que

a través del juego el niño crea vínculos afectivos al mismo tiempo

considera el currículo que el juego es la principal estrategia que el niño.

Tiene para aprender de una forma natural dicho currículo de

educación es utilizado como una herramienta metodológica como parte

del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Social, (2015) En la Guía de orientaciones para la aplicación del currículo

de educación inicial sub nivel 1-Mineduc Manifiesta que:

(…) el currículo de educación inicial 2014 considera que el juego

como principal estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

(MINEDUC, 2014), por tratarse de la forma natural como la niña y el

niño, en la interacción descubre y se apropia del mundo que les rodea

(pág11).

El currículo de educación inicial considera que el juego es un método

y una estrategia metodológica dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje que tiene como fin desarrollar y fortalecer el aprendizaje en

los niños ya que el mismo les permite interactuar descubrir el mundo que

los rodea ya que este le permite desarrollar de forma natural el

aprendizaje de cada niño y niña para que sean seres independientes.

En el Centro Infantil “Camino al Buen Vivir” el Juego es importante

ya que las educadoras realizan actividades que fomentan el

aprendizaje de los niños mediante herramientas metodológicas, que les

ayuda a implementar actividades que ayuden a fomentar el desarrollo

intelectual de cada niño ya que los mismos se caracterizan por ser libres,

dirigidos y simbólicos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

20

Juego Libre

Manuel Coello (2014) afirma que el juego libre: “(…) es el contrapunto

al juego estructurado o juego dirigido” (pág. 8).

Es la actividad que el niño realiza en la vida al mismo tiempo el juego

es importante ya que estimula el desarrolló el crecimiento intelectual físico

y socio afectivo atreves del juego se le permite al niño interrelacionarse

con otras personas y resolver situaciones o conflictos que surjan al

momento de jugar con otros individuos de su entorno.

El juego libre consiste en crear espacios para que el niño juegue

libremente con otros niños al aire libre para que este juego se realice se

debe tener en cuenta los rincones, los espacios tales como el patio el

jardín de la casa los juguetes. El movimiento que realiza el cuerpo cuando

el niño escucha una canción y baila libremente el juego es libre porque

aquí no existe la intervención directa de los adultos ni reglas. Cabe

recalcar que el juego libre ayuda e influye mucho en el proceso de

socialización de los niños y niñas en la etapa preescolar

Ferland, (2005) En el libro el juego con los niños y niñas de 0 a 6 años

Manifiesta que:

(…) en un juego libre el niño decide qué hacer con los objetos sin ser

forzado a ello. Este tipo de juego favorece la imaginación y la

creatividad (Pág., 27)

En el libro “El juego con los niños y niñas de 0 a 6 años” Francine

Ferland argumenta que el juego libre es cuando el niño utiliza objetos que

el maneja a su antojo utilizando su imaginación y creatividad al mismo

tiempo manifiesta que el juego libre no es aquel que uno no fuerza y que

uno no exige a que el niño juegue obligadamente. Ya que el juego libre

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

21

se caracteriza porque el niño es quien crea su propio juego a través de la

imaginación, pensamiento talento y la creatividad de cada infante.

En el juego libre no es necesario que el adulto intervenga ya que el

juego libre se caracteriza por que el niño es quien crea su propio juego

haciendo uso de su imaginación.

Juego Dirigido

Los juegos dirigidos son aquellos juegos que el docente, educadora

o adulto proponen con el fin de mejorar el proceso de enseñanza

mediante reglas ya que el juego dirigido debe tener siempre un

propósito el cual debe ayude a mejorar el aprendizaje. Sin embargo el

juego dirigido se debe realizar al aire libre en espacios adecuados que le

permita al niño desarrollar habilidades y destrezas pero al mismo tiempo

se debe tener en cuenta los recursos adecuados y necesarios que se van

a utilizar para realizar dicha actividad que la educadora o docente van a

dirigir.

En el juego dirigido interviene no solamente el adulto educadora o

docente sino que también intervienen reglas que el docente plantea para

realizar dicha actividad sin embargo se debe tener en cuenta siempre el

lugar y el espacio donde se pretende desarrollar dicha actividad ya que el

ambiente es importante en el proceso de enseñanza en los infantes

Blández Ánge,(2005) En el libro la utilización del material y del espacio de

educación física propuesta y recursos didácticos Manifiesta que:

(…) el juego dirigido es aquel pensando y organizado por el adulto

juego libre es aquel que el niño realiza espontánea y libremente y en

que no existe intervención del adulto (pág. 39)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

22

Julia Blández Ángel hace referencia a que el juego dirigido es aquel

que el adulto o docente dirige el cual tiene un objetivo determinado al

mismo tiempo nos dice que el juego libre es aquel juego que el niño

realiza libremente en el cual no interviene el adulto ya que a través del

juego libre los niños desarrollan su imaginación y creatividad.

Juego Simbólico

Este juego es importante y esencial ya que les ayuda a los niños en

su etapa preescolar infantil a desarrollar el pensamiento y a trabajar en

equipo, el juego simbólico es un medio a través del cual el niño expresa e

imita las acciones que realiza una o varias personas, el mismo se

manifiesta a través de símbolos, objetos, seres que remplazan alguna

cosa u objeto por ejemplo cuando un niño utiliza el palo de la escoba

como un caballito.

Palacios Andrés (2014) define al juego simbólico como:

“(…) donde los objetos que utilizamos tienen un significado añadido”

(pág. s/p). El juego simbólico representa personas) por ejemplo

cuando el niño imitan las acciones del papa y la mama involucrando

actividades que ellos realizan los niños y niñas a través de estas

acciones que ellos imitan desarrollan el juego simbólico.

Palacios Andrés (2014) afirma que:

(…) la edad de inicio para el juego simbólico es a los dos años, según

la madurez de cada niño. Aparece cuando este ha adquirido la

capacidad simbólica, es decir, la capacidad de crear y manejar

símbolos, como representantes de la realidad. El principal instrumento

simbólico es el mismo lenguaje. (pág. s/p)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

23

A través del juego simbólico, los niños tratan de imitar la cotidianidad

de los adultos, principalmente de sus padres que son su patrón por

excelencia, comienza a reproducir los dibujos animados o películas

infantiles que ve. Intenta crear situaciones en escenarios nuevos,

canalizando sus miedos, tensiones, deseos, ejemplo de lo planteado

anteriormente es cuando pelea con su muñeca porque no se quiere

comer la comida, cuando adopta un rol más comprensivo y le permite

comerse el postre.

Se debe tener en cuenta que todo juego simbólico, es un juego ante

todo, que entre otras cosas sirve para pasarlo bien y encontrar algunos

beneficios como el aprendizaje e instrumento de terapia.

El Juego en el Desarrollo Psicomotor

Desde el punto psicomotriz el juego es aquel que se involucra con los

movimientos que ejecuta el cuerpo cuando se realiza una actividad con el

fin de potenciar la fuerza el control muscular, el equilibrio el uso del

cuerpo es utilizado en el desenvolvimiento de la actividad lúdica. Todo

movimiento que se ejecuta a través del juego tiene una gran importancia

ya que es relevante en su desarrollo psicomotor el cuál le ayuda a

desenvolverse con el medio que lo rodea.

Garaigordobil Landazaba & agoaga Azumendi, (2006) En el libro el juego

cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares manifiesta

desde el punto de vista psicomotor que:

(…) el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La

fuerza y el control muscular equilibrio, la percepción la confianza en el

uso del cuerpo y sirven para el desenvolvimiento de las actividades

lúdicas (Pág. 18).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

24

Garaigordobil Landazaba & agoaga Azumendiplantea que todos los

juegos de movimiento son juegos que uno realiza con el cuerpo y objetos

así que el juego tiene un papel muy importante en el desarrollo

psicomotor del niño ya que completa así los efectos de la maduración

nerviosa. Estimulando así lo que es la coordinación de las diferentes

partes del cuerpo así que a través del juego se desarrollan capacidades

motrices como el desarrollo de la motricidad gruesa y fina coordinación

dinámica coordinación global, equilibrio y el control motor.

El Juego en el Desarrollo Afectivo-Social

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del

cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender

los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias.

Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que

establezca la persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los

demás.

A través del juego el niño se relaciona socialmente con otras

personas lo cual forma parte de su desarrollo afectivo social y le ayuda a

integrarse con el medio que lo rodea con el fin de ser una persona social

que se integre, qué trabaje en grupo de una forma lúdica para desarrollar

sus habilidades destrezas sin temor alguno para que pueda en la infancia

integrarse a otras personas y aprender normas de comportamiento que le

ayuden en su diario vivir.

Ya que el juego ayuda e influye y a su vez es importante en el

desarrollo afectivo social ya que los niños no solamente intercambian

ideas si no que comparten los conocimientos adquiridos que a su vez les

permite ir creando lazos afectivos que de cierta forma u otra ellos van

desarrollando paso a paso haciéndolos más unidos social y

afectivamente.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

25

Garaigordobil Landazaba & agoaga Azumendi, (2006) En el libro el juego

cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares Manifiesta

que:

El juego es una oportunidad para el niño de explorar su lugar en el

mundo sus relaciones con los demás, las formas aceptables de

comportarse de las que no son, se trata de una oportunidad para

conocer a los otros para valorarlos, aceptarlos o rechazarlos. En las

interacciones lúdicas con sus iguales, vive en distintas situaciones en

las que se desenvuelvan sentimientos, actitudes y comportamientos

relacionados con diferentes matices. Puede observar cómo reacciona

el ante distintas, como se comportan los otros con él, cuáles son sus

habilidades o defectos. La actividad lúdica crea un contexto de

relación muy amplio y variado en que el niño va tomando conciencia

de sí mismo, se va conociendo y conoce a los demás (pg. 30)

En este libro de juego cooperativo las autoras quieren decir que el

juego es una actividad y una oportunidad que el niño tiene para explorar y

descubrir el mundo que lo rodea ya que a través del juego los niños y

niñas pueden y logran interactuar, relacionarse con otras personas al

mismo tiempo los niños van desarrollando su pensamiento, sentimientos

lo cual va formando parte de su personalidad ya que la actividad lúdica

crea un vínculo afectivo.

El Juego en el Desarrollo Intelectual

Jugando el niño aprende ya que adquiere nuevos conocimientos y al

mismo tiempo desarrollar su pensamiento el cual le va a permitir a

desarrollar su creatividad, su forma de pensar al momento de interactuar

o ejecutar una Actividad con otros individuos de su entorno. A través del

juego el niño trasmite lo que aprende e involucrando así el desarrollo

intelectual que va a forma parte del aprendizaje.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

26

Garaigordobil Landazaba & agoaga Azumendi, (2006) En el Libro el juego

cooperativo para prevenir la violencia en los centros escolares Manifiesta

Desde el punto de vista intelectual:

(…) jugando se aprende ya que se obtienen nuevas experiencias y

es una oportunidad de cometer aciertos y errores, de aplicar

conocimientos y de soluciones problemas. El juego estimula el

desarrollo de las capacidades del pensamiento y de la creatividad

infantil, y crea zona potencial del aprendizaje (pág.18)

Las autoras consideran que jugando los niños aprenden ya que a

través de este los niños y niñas adquieren nuevos conocimientos lo cual

va formando y desarrollando su capacidad intelectual que le permitirá

desarrollar explotar su creatividad infantil y a su vez potenciar el

aprendizaje.

Habilidad Motora Gruesa

La habilidad motora gruesa son aquella que involucra los musculó a lo

largo del cuerpo que se combina con la manera coordinada actividades

como gatear patear caminar correr saltar de un lugar a otro combinando

las distintas formas de desplazamiento con mayor nivel del control en la

velocidad del movimiento ,mantener el equilibrio en ejecución de

movimientos como posición de rodillas parada sobre punta de pies

paradas en un solo pie por dos segundos, caminar con seguridad

trasladando objetos de un a otro lugar.

Las habilidades motoras se dan en el cerebro, sistema nervioso y

músculos que trabajan juntos para crear movimiento. El niño desarrollará

habilidades motoras gruesas y finas mediante actividades dirigidas y

periodos de juego libre e independiente. Sus habilidades motoras gruesas

se desarrollarán más rápido que las finas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

27

Objetivo de la Habilidad Motora Gruesa

El objetivo de la habilidad motora gruesa es alcanzar los niveles

crecientes de coordinación de los movimientos corporales mantener el

equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo para que adopte el

individuo una adecuado control postural que le permita realizar

movimientos y al mismo tiempo desarrollar la coordinación a través de la

manipulación de objetos y explorar su cuerpo a través de movimientos

que se realizan en una actividad.

Educacion.gob, (2014) En el Currículo de Educación Inicial Manifiesta:

(…) en el Ámbito Exploración del cuerpo y Motricidad: Objetivo de

subnivel: Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le

permitan desarrollar su habilidad motriz gruesa y fina para realizar

desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso de

estructuración de su esquema corporal (pág. 29).

El currículo de educación inicial tiene como objetivo principal y

primordial que los niños y niñas exploren los diferentes movimientos que

el cuerpo realiza para desarrollar su habilidad motora gruesa con el fin de

mejorar la coordinación y realizar actividades que involucren

desplazamientos que les permitan a los niños y niñas mejorar la postura

del cuerpo y a su vez la estructuración de su esquema corporal.

Importancia de la habilidad Motora Gruesa

La habilidad motora es importante ya que es la que permite caminar,

correr, saltar, brincar, bailar, rastrear, reptar, desarrollar actividades

físicas que involucre movimientos realizados por el cuerpo. El desarrollo

de la habilidad motora es importante ya que este se encuentra

estrechamente ligado con el movimiento, lo cual impacta en el desarrollo

general de su hijo ya que este es capaz de controlar su cuerpo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

28

Características de la Habilidad Motora Gruesa

Entre las principales características de la actividad motora para niño

en edad preescolar tenemos caminar, correr, saltar, rastrear, trepar, al

mismo tiempo se pretende en el juego tirar alcanzar pelotas saltar

arrastrase en el piso utilizando su cuerpo.

Para Mola Maribel (2014) entre las características de la habilidad

motora gruesa se encuentran:

Correr: Para correr es necesario el desarrollo de los factores de la

marcha, sin embargo se debe añadir la tensión muscular que es la

maduración y la fuerza que se tiene; correr es una actividad corriente para

los niños y niñas ya que aunque este tenga problemas para detenerse o

realizar giros a los cuatros años el dominio de esta actividad le permitirá

mejorar las partes que se componen cuando se corre.

Saltar: Este aparece cuando el niño y niña realiza un movimiento

dando un paso hacia arriba y adelante con ambos pies. Una vez que el

niño desarrolla la habilidad física para correr este adquiere capacidad

para saltar, esto quiere decir que cuando el niño corre este se impulsa

hacia arriba y hacia adelante con un solo pie y cae sobre el otro y es aquí

cuando este cumple con los requisitos mínimos para saltar.

Rastrear: Esta actividad implica en que el niño arrastre su cuerpo en

el piso con esta actividad los niños y niñas tienen contacto con el suelo.

Dicha actividad solo se logra dominar a. Los ochos años de edad por eso

es importante ejercitar esta actividad desde muy pequeños.

Trepar.- Es la integración de brazos y piernas que utilizamos para

subir algún lugar como por ejempló subir las escaleras dicha actividad se

debe realizar en espacios que no involucren o manifieste un peligro para

el infante. Es importante estimular esta actividad subiendo escaleras de

menor compresibilidad esto ya depende de la estrategia que se utilice.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

29

Caminar.- Es la integración de piernas que utilizamos para caminar

o trasladar objetos de un lugar a otro para dicha actividad se alterna la

pierna derecha y luego la pierna izquierda. (págs. 18,19).

Para las autoras de la investigación estas son habilidades que van

preparando al niño para su vida como adulto, ya que al estimular estas

actividades la persona se hace más dueños de sus actos y va creando

una independencia en cuanto a sus actos.

El currículo de educación inicial 2014 tiene como objetivo desarrollar

habilidades y destrezas en los niños y niñas en etapa preescolar este

currículo a nivel nacional forma parte de las estrategias y como

herramienta que el educador utiliza para desarrollar ciertas habilidades y

destreza que se encuentran dentro de la maya curricular que posee el

docente en los centros infantiles e instituciones educativas.

Educacion.gob, (2014) En elCurrículo de Educación inicial en el Ámbito

Exploración del cuerpo y Motricidad Manifiesta que:

El objetivo de subnivel: Explorar los diferentes movimientos del cuerpo

que le permitan desarrollar su habilidad motriz gruesa y fina para

realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el proceso

de estructuración de su esquema corporal (pág39).

El currículo de educación inicial en la pág. 39 tiene como objetivo de

sub-nivel 1 que el niño a través de movimientos explore las diferentes

formas de desplazamiento que realiza su cuerpo mediante actividades

que ayuden en el desarrollo motriz grueso para iniciar el proceso de

estructuración del esquema corporal el cual le permitirá mejorar su

habilidades destrezas que involucra los movimientos grandes que realiza

cuerpo lo cual le permitirá integrarse con su entorno.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

30

Objetivo del Rincón Motriz Grueso

El rincón motriz grueso es uno delos rincones que los centros

infantiles del buen vivir tiene para desarrollar y estimular el desarrollo de

la motricidad gruesa en los niños y niñas de 1 a 3 años de edad con el fin

de mejorar la estructuración del esquema corporal delos infantes .dicho

rincón forma parte de la estrategia curricular.

Social, ( 2015) Enla Guía de orientaciones para la aplicación del currículo

de educación inicial sub-nivel MINEDUC Manifiesta como:

Objetivo: Desarrollar la motricidad gruesa: gatear, pararse, deslizarse,

caminar, trepar, saltar, reptar, correr, entre otras habilidades,

equilibrio, coordinación corporal (pág10).

La guía de orientaciones para la aplicación del currículo de educación

inicial ya mencionada nos dice en la página 10 que el objetivo del rincón

motriz grueso es desarrollar la motricidad gruesa en los niños y niñas. El

desarrollo de esta habilidad motora gruesa o motricidad gruesa permite al

niño correr, saltar trasladarse de un lugar a otro sin dificultad por eso es

importante desarrollar actividades que fomenten y desarrollen habilidades

y destrezas en los niños y niñas.

Expresión Corporal como Estrategia Metodológica en los Centros

Infantiles del Buen Vivir

La expresión corporal en el centro infantil camino al buen vivir es

utilizada como una estrategia metodológica ya que dicha estrategia

consiste en que la educadora busque la forma la estrategia adecuada

para ayudar al niño a desarrollar su motricidad gruesa ya que dicha

actividad consiste en plantear actividades que involucren movimientos y

expresión gestual que acompañen a desarrollar el lenguaje y diferentes

expresiones que manifieste la expresión corporal dé cada infante.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

31

La expresión corporal dentro de las estrategias metodológicas es una

herramienta muy importante porque a través de ella podemos realizar

ciertas actividades de coordinación e equilibrio ya que la educadora en los

centros infantiles o instituciones educativas debe estimular actividades de

forma grupal e individual.

Habilidad Motora Gruesa en el Área de Educación Física

El desarrollo de habilidad motora gruesa en la etapa preescolar y las

instituciones educativas fiscales, fisco misionales, intercultural y

particulares se aplica mediante los ejercicios que los niños y niñas

realizan en la hora de educación física ya que en dicha actividad podemos

observar como los niños y niñas mediante métodos y estrategias que el

docente utiliza va mejorando su coordinación y postura corporal mediante

actividades lúdicas y recreativas.

A nivel mundial la motricidad gruesa tiene mucha importancia ya que

es parte de la formación educativa de los niños y niñas pero al mismo

tiempo estas actividades alrededor del mundo y de una manera cotidiana

forman parte de cada ser ya que a medida que los niños y niñas van

creciendo van logrando desarrollar mejores destrezas.

Unesdoc. Unesco, (2015) En la guía para responsables políticos

publicado en el 2015 publicado por la organización de las naciones para

la educación la ciencia y la cultura manifiesta en la “Carta Internacional

de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (1978).

Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la

educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno

desarrollo de su personalidad. El derecho a desarrollar las facultades

físicas, intelectuales y morales por medio de la educación física y el

deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema

educativo como en el de los demás aspectos de la vida social (pág10)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

32

En este libro de educación física que ha sido publicado en el 2015 por

la Unesco manifiesta que es importante la educación física y el deporte ya

que nos ayuda a desarrollar el desarrollo físico e intelectual al mismo

tiempo la educación física debe emplearse dentro de los procesos

educativos institucionales para mejorar el desarrollo físico de cada

educando ya que a través de este desarrollamos la habilidad motriz

gruesa la cual nos permite interactuar con la sociedad.

Coordinación

Es la capacidad que uno tiene para poner en orden su movimiento es

decir realizar de una forma ordenada una acción que le permita ejecutar

un movimiento específico determinado el cual le permita: Jugar, bailar,

saltar correr, caminar realizar actividades que son necesarias en nuestra

vida cotidiana porque sin ella no pudiéramos realizar actividades

estrategias o algunos movimientos específicos.

Coordinación Visio Motriz

Forma parte de la coordinación general y este implica la coordinación

de mano ojo pies con la percepción visual del objeto estático mientras se

está en movimiento la coordinación de las extremidades superiores e

inferiores mediante el cual junto con la visión se denomina coordinación

viso-pedica.

Equilibrio

Es el mantenimiento adecuado la posición que mantiene las distintas

partes del cuerpo. El equilibrio engloba el dominio postural el cual permite

realizar funciones o acciones con un fin específico ya que gracias a él se

puede realizar una función específica con un fin determinado y sin él no

se podría realizar acciones que involucren movimientos coordinados y

entonces las personas serian personas torpes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

33

El equilibrio es el dominio que el ser humano tiene para mantener un

movimiento que está ejercitando ya sea saltar, correr, girar, bailar ya que

equilibrio es importante para desarrollar nuestras actividades de nuestro

día a día.

Lateralidad

Es la forma, situación o preferencia que tiene un lado del cuerpo con

respecto al otro, es decir que se utiliza más una parte que la otra, aunque

la mayoría de seres humanos son personas diestro es decir utilizan (ojo,

brazo, oído derechos), también se ha pensado que el hemisferio cerebral

izquierdo, controla el derecho, la lateralidad es considerada como parte

importante para el aprendizaje del niño que está en etapa escolar.

A través de actividades lúdicas tales como cuando el niño estaba

bailando asocia algunas partes del cuerpo a través de los movimientos

que este está ejecutando por ejemplo a través delas canciones de las

manos, mano derecha adelante mano derecha atrás el niño trabaja su

lateralidad alternando varios brazos y pies, derecho e izquierdo y es así

como el niño poco a poco va ir desarrollando su lateralidad.

La cual ira diferenciándola con la ayuda de la coordinación óculo-

manual ya que aquí interviene de la coordinación del ojo con la mano que

nos ayudara a realizar movimientos coordinados con la ayuda de los

movimientos gruesos que realiza nuestro cuerpo tales como saltar, bailar

como podemos ver desarrollar el equilibrio, lateralidad y coordinación son

importante en desarrollo de la habilidad motora gruesa.

Cabe recalcular que a través de cada actividad lúdica que se realiza

tiene un aporte motriz ya que ayuda a al niño a desarrollar su capacidad

motriz gruesa la cual le permite desarrollar su expresión corporal y su

habilidad motriz gruesa.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

34

Fundamentación Epistemológica

El docente en su formación como educador tiene siempre que estar

preparado y no ser caduco , siempre este debe de estar actualizado con

el fin de enriquecer sus conocimientos y buscar métodos y estrategias

metodológicas pedagógicas que le permita enseñar y llegar al niño,

dejando así, por varias generaciones, un legado precedente lleno de

culturas y etapas en su desarrollo.

Los conocimientos pedagógicos logran que el docente los transmita a

sus educandos y en base a esto los impartirá buscando estrategias y

métodos para realizar actividades que fomenten el desarrollo intelectual

mediante el juego. Por lo que se debe tener en cuenta su influencia en el

desarrollo intelectual, cognitivo y social motor.

La actividad lúdica posee gran importancia en el desarrollo integral y

evolutivo del niño, puesto que desde que nace y durante el proceso de

crecimiento el juego se intensifica cada vez más. De aquí la importancia

que recae a la hora de buscar información pedagógica para una excelente

preparación en función de la labor educativa y que a su vez se relacione

de manera sistemática con el trabajo metodológico y lineamientos de la

institución.

Por lo que la actividad lúdica forma parte de un proceso educativo ya

que la misma es implementada en muchas instituciones educativas con el

objetivo de fomentar el aprendizaje y el desarrollo integral, intelectual de

los niños como parte del proceso de enseñanza.

Actualmente el juego es considerado como una actividad con

intencionalidad pedagógica; como un facilitador de las prácticas de

enseñanza/aprendizaje ya que el niño a través del juego es capaz de

negociar significados y de compartir conocimientos con otros niños y con

los adultos.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

35

Fundamentación Filosófica

El juego es una actividad que el ser humano tiene a lo largo de su

vida y que comienza a desarrollarse en su etapa infantil el juego

constituye una actividad libre y placentera llena de alegría que nos ayuda

a desarrollar nuestras habilidades y capacidades que nos ayuda a

interactuar con el medio que nos rodea. El juego es una actividad que les

encanta a los niños ya que es una forma natural que el niño tiene para

aprender.

De igual manera constituye la actividad más libre e importante en

la infancia ya que ayuda a los niños y niñas en la etapa infantil a

desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales las cuales le

permitirán interactuar con su medio social y al mismo tiempo mejorar su

calidad de vida lo cual es importante para que los niños se integren

con otros individuo .

El mismo adquiere un importantísimo valor educativo ya que este

ayuda a la exploración del entorno pero no tenemos que olvidarnos que

el juego a nivel evolutivo tiene un punto de referencia muy importante

que nos permite diseñar a través de métodos y estrategias procesos de

enseñanza para mejorar el aprendizaje. Sin embargo cabe recalcar que

el juego motor es uno de los principales mecanismos que nos permite

desarrollar la relación e interacción con los demás.

Ya que los juegos motores son aquellos juegos que utilizamos para

estimular el desarrollo de la habilidad motora que tiene como objetivo

desarrollar la coordinación el equilibrio y lateralidad lo cual nos permite

caminar correr saltar bailar brincar trasladarnos de un lugar a otro con un

fin y objetivo determinado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

36

Fundamentación Pedagógica

El juego cumple un papel muy importante en las instituciones

educativas y en los centros infantiles del buen vivir en el proceso de

enseñanza y aprendizaje ya que el juego es parte de un proceso

pedagógico utilizado por docentes y educadoras en educación inicial ya

que en esta etapa infantil es en donde el niño más aprende lo cual va a

depender del resto de la vida

A través del juego en los niño manifiesta una actividad que ejercen

las personas adultas y al mismo tiempo se relaciona socialmente con

otros niños de su edad permitiendo que los niños aprendan lo que va a

necesitar en su vida para interactuar con su medio y en su diario vivir ya

que el juego es parte del ser humano.

Cabe recalcar que a través del juego el cuerpo del niño realiza

movimientos que involucra el movimientos de brazos piernas manos, pies

cabeza ,tronco lo cuales son un vínculo importante para el desarrollo de

la motricidad gruesa o habilidad motora gruesa lo cual le permite

ejecutar movimientos gruesos que involucre nuestro cuerpo .al mismo

los movimientos motores de nuestro cuerpo está ligado a las actividades o

simplemente rutinas que realizamos en nuestro día a día ya sea en la vida

laboral o escolar.

La habilidad motora gruesa, ejercicios motores hemos observado

que desde el punto de vista educativo se utiliza como una estrategia

pedagógica en el momento que le toca impartir la clase o actividad de

cultura física en las instituciones educativas.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

37

Fundamentación legal

El currículo de Educación Inicial se fundamenta en:

La Constitución del Ecuador 2008, en su artículo 26 estipula la

educación es derecho de las personas a lo largo de la vida y deber

inexcusable del estado y en su artículo 344 reconoce por primera vez en

el país a la educación inicial como parte del proceso educativo.

El Plan Nacional Del Buen Vivir 2013-2017 plantea las políticas de la

primera infancia para el desarrollo integral como una prioridad política

publica el desafío actual es fortalecer la estrategias del desarrollo

integral de la primera infancia , tanto en el cuidado prenatal como el

desarrollo temprano (hasta los 36 meses de edad) y en educación inicial

entre 3 y 4 años, que son la etapas que condicionan el desarrolló futuro

de la persona.

El Ministerio de Desarrollo Social 2014, define la Estrategia Nacional

Intersectorial de primera infancia, cuyo objetivo es consolidar un modelo

integral e intersectorial de atención a la primera infancia con enfoque

territorial, intercultural y género, asegurar el acceso, la cobertura y calidad

de servicio y promover la corresponsabilidad de la familia y la comunidad.

En el Código de la Niñez y la Adolescencia 2003 en el artículo 37

numeral 4 establece que el estado debe garantizar el acceso afectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, para lo cual desarrollara

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos.

El Reglamento de la LOEI en su capítulo tercero en el artículo 27

determina que el nivel de educación inicial consta de dos subniveles:

inicial 1 que comprende 3 años de edad; el inicial 2 que comprende a

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

38

infantes de tres a cinco años de edad lo que permite el diseño curricular

se expliciten aprendizajes según las características de los niños en cada

uno de los subniveles considerando la diversidad lingüística y culturales.

El artículo 40 de la LOEI se define a nivel de educación inicial como

el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los

aspectos cognitivos, afectivo, psicomotriz, social de la identidad y

autonomía y pertenencia de la comunidad y religión de los niños y niñas

desde los tres año a hasta los cinco años de edad garantiza, y respeta

sus derechos diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento

y aprendizaje y potenciar sus capacidades y destrezas.

La Estrategia Nacional de la Inspectoría de primera infancia,

considera como objetivo consolidar un modelo e integral e intersectorial de

atención a la primera infancia con enfoque territorial intercultural y de

género, para asegurar el acceso cobertura y calidad de los servicio

promoviendo la corresponsabilidad en la infancia y la comunidad.

Para el cumplimiento de este objetivos se plantea varios ejes referido

a la calidad de servicio evidencia al currículo como un elemento

importante por lo que el Ministerio de Educación como medio del comité

intersectorial dela primera infancia aporta al cumplimiento de objetivos

de la estrategia nacional intersectorial con la formulación del currículo de

educación inicial.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

39

TÉRMINOS RELEVANTES

Actividad: Es la ejecución de una experiencia de aprendizaje que realiza

el docente para impartir las actividades que manifiesta el currículo.

Capacidad Visio motora: Es la habilidad que uno tiene para coordinar

los movimientos del cuerpo

Habilidad: Es el dominio psíquico que permite la regulación de una

actividad que se realice exitosamente.

Esquema Corporal: Es el movimiento que realiza nuestro cuerpo y al

mismo tiempo se relaciona a con cada parte de cada una de ellas.

Juego: Actividad que se realiza para ejercitar una actividad o destreza

Lateralidad: Es la diferencia entre el lado derecho y el lado izquierda.

Juego simbólico: El juego que presenta en la última etapa infantil (es la

representación de lo real simbolizado al yo)

Currículo: Es una guía de orientaciones de prácticas docentes el cual

utiliza el docente para ver lo que va a realizar.

Creatividad: Es el pensamiento abierto que tiene la capacidad de

imaginar una gran variedad de propuestas y varias cosas que se pueden

crear.

Actividad.- Calidad u obra de lo que es activo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS

Diseño Metodológico.

La investigación se desarrollará siguiendo una metodología

cuantitativa, porque los datos que se utilizarán son de tipo numérico al

momento de revisarlos y procesarlos con técnicas estadísticas y es

cualitativa porque abarca los diferentes campos en los que puede influir la

importancia de la habilidad motora gruesa como estrategia metodológicas

para el desarrollo de movimientos corporales en los niños y niñas CIBV

“Camino al Buen Vivir” ubicado en el norte de la ciudad de Guayaquil,

cantón Guayas parroquia Tarqui en la cooperativa flor de bastión Bloq. 3

Mz. 1335 Sl. 1 año 2015 Provincia del Guayas, lugar donde se desarrollan

los hechos y se vive la realidad existente.

Las técnicas son las actividades y estrategias que se desarrollarán

mediante una investigación en donde daremos a conocer el proceso

planificado tomando en cuenta los procedimientos que utilizaremos para

desarrollar la actividad lúdica en el desarrollo de la habilidad motora

gruesa al mismo tiempo se diseñara y ejecutara el diseño de una guía de

ejercicios motores.

El diseño de una guía de ejercicios motores gruesos ayudará a los

docentes, educadoras represente legales ,a desarrollar varias actividades

que encontraremos en dicha guía ya mencionada la cual nos permitirá

desarrollar habilidades y destrezas que le permitirá a los niños y niñas

desarrollar su motricidad gruesa o habilidad motora gruesa.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

41

Investigación de Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de

una variable externa no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o porque causas se

produjo una situación o acontecimiento particular. Podríamos definirla

diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico, permite

obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

Investigación Descriptiva

También conocida como la investigación estadística, describen los

datos y características de la población o fenómeno en estudio. La

Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, por

qué, cuándo y cómo. La descripción se utiliza para frecuencias,

promedios y otros cálculos estadísticos. A menudo el mejor enfoque,

antes de la escritura de investigación descriptiva, es llevar a cabo un

estudio de investigación.

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es el punto de partida para la realización del

trabajo de investigación, la fuente individual para determinar el camino y la

respetiva orientación. La investigación bibliográfica busca indagar, interpretar,

buscar datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia

y utiliza para ello, una metodología de análisis; y tiene como finalidad

obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación

científica.

El investigador aplica este diseño de investigación para los efectos de

investigación se apoya en textos, libros, folletos, entrevistas, artículos y

demás fuentes de consultas bibliográficas las mismas que le permiten

obtener toda la información del problema en estudio. En el caso del

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

42

presente proyecto, fue recopilar abundante información bibliográfica con

diferentes autores, pensadores para determinar, conceptualizar, analizar

la incidencia de la psicomotricidad gruesa como estrategia pedagógica.

Para el desarrollo de movimientos corporales en los niños y niñas del

CIBV “Camino al Buen Vivir” Ubicado en el Norte de la Ciudad de

Guayaquil, Cantón Guayas Parroquia Tarquín en la Cooperativa Flor de

Bastión Bloque. 3 Mz. 1335 Sl. 1 del año 2015 Provincia del Guayas del

Cantón Guayaquil año 2015.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Es un conjunto completo de individuos u objetos que tienen una

característica común observable. La población para el presente estudio

fue conformada por Coordinadora, Educadoras, Representante Legales

del CIBV “Camino al buen vivir” ubicado en el norte de la ciudad de

Guayaquil, cantón Guayas parroquia Tarqui.

El Tamaño de la población para el presente estudio se consideró:

Coordinadora 1, Educadoras 4, Representantes legales 40 niños 40, es

decir una población total de 85 sujetos de estudio.

Cuadro # 1 Población

Extracto Población

1 Coordinadora 1

2 Educadora 4

3 Representantes legales 40

4 Infantes 40

Total 85

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”, Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenny

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

43

Muestra

Es un herramienta de investigación de la investigación su función es

determinar que parte de un contexto en estudio (población o muestra)

debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha

población. Se aplicó la muestra probabilístico con la muestra aleatoria

simple porque la población que se está manejando no es muy grande.

En nuestro proyecto no se consideró la formula estadística porque

nuestra población es inferior a 150 donde estimaremos la totalidad de la

población ya establecida.

Como muestra tomamos 1 coordinadora, 4 educadoras, 40

estudiantes 40 padres de familia del centro infantil “Camino del Buen

vivir”.

Cuadro # 2

Muestra

Extracto Población

1 Coordinadora 1

2 Educadora 4

3 Representantes legales 40

4 Infantes 40

Total 85

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”,

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenny

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

44

Cuadro # 3

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores

Actividad lúdica

Es la formación de la

personalidad,

una actividad

activa recreativa,

educativa

El juego

Importancia del juego

Teoría del juego para Piaget

Juego como estrategia metodológica

Juego libre

Juego dirigido

Juego simbólico

El juego como

herramienta

pedagógica

Juego en el desarrollo psicomotor

Juego en el desarrollo afectivo social

Juego en el desarrollo intelectual.

Habilidad motora

gruesa

Es la implicación

de las partes

gruesa del

cuerpo tales

como caminar

correr, saltar

Habilidad

Motora Gruesa

Correr

Saltar

Rastrear

Trepar

Caminar

Características

de la Habilidad

Motora Gruesa

Coordinación

Coordinación Visio Motriz

Equilibrio

Lateralidad

Fuente: Datos de la investigación

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

45

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Deductivo

Con este obtenemos principios desconocidos de los individuos es una

investigación que va a partir de otras ya conocidos. Como comparar

comportamiento de los niños a través de los juegos y su aprendizaje este

método nos permite comparar la relación que tiene la actividad lúdica en

el desarrollo de la habilidad motora gruesa en los niños y niñas de 2 a 3

años de edad.

Método Inductivo

Hablando de este método inductivo es el que apoya o brinda su apoyo

al método empírico y que a su vez nos llevan a formular hipótesis de lo

que se observa o se investiga del problema o situación que sucede. Es

decir con esta investigación es una forma directa de ver como el juego

influye en el aprendizaje del niño a través de la motricidad motora gruesa

en los infantes.

Método Analítico

Es método analítico nos permite descomponer o separar por partes el

problema para observar las causas naturaleza y efectos, por eso es

necesario Conocer la naturaleza del fenómeno o hecho que se presente

que vamos a investigar para poder entender su esencia, es decir nos

permite saber que estamos estudiando con nuestra investigación y que

buscamos o deseamos conseguir cual es el objetivo de dicha

investigación que estamos realizando.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

46

La observación es muy importante ya que nos permite observar lo que

sucede en nuestro entorno con el fin de buscar métodos y estrategias

adecuadas que fomenten el desarrollo integral de cada individuo

Técnicas e Instrumentos de la Investigación

El proceso de la investigación científica la cual es indispensable, ya

que es considerada como la estructura por la cual una investigación se

organiza de una forma adecuada utilizando métodos y técnicas

apropiadas que nos permita realizar dicha investigación con el fin de

buscar un objetivo determinado con un propósito.

La técnica y sus objetivos

Que la investigación este ordenada

Que la información este bien manejada

Los datos de la investigación estén bajo un control

Que los conocimientos sean obtenidos

La técnica de campo nos lleva a relacionarnos directamente con el

objeto de estudio y que toda la información se acople para tener un

fin específico que es la verdad especifica

La Entrevista

Es considerada como una técnica que nos ayudan a recopilar una

información específica de un tema, mediante una conversación

profesional, aunque toda la información que se recopile depende del

grado de conversación que se tenga al mismo tiempo tiene importancia

desde el punto de vista educativo en donde los resultados a lograr

depende en gran medida a nivel de la comunicación entre el investigador

y los participante de la misma.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

47

La Encuesta

También conocida como técnica de adquisición de algún tipo de

información que puede ser de interés sociológico, que podría a verse

dado mediante un cuestionario de preguntas bien elaborado sobre un

tema específico.

La Observación

Esta técnica es muy importante porque podemos observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla

para su posterior análisis. La observación es el paso importante y

primordial de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador

para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de

conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación.

Existen dos clases de observación:

Observación no científica y la observación científica. La diferencia

básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar

científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso:

el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere

hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la

observación.

Observar no científicamente significa observar sin intención, sin

objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Se empleó la ficha de

observación en los niños del Centro Infantil para obtener información

sobre su desenvolvimiento en cuanto a sus habilidades motoras.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

48

Instrumentos de Evaluación

Ficha de Observación: Son los instrumentos que utilizamos para realizar

una investigación de campo. La cual usa el investigador ya que él debe

registrar datos que aporten a otras fuentes como son personas, grupos

sociales o lugares, donde se presenta una problemática.

Análisis de los Resultados

En el siguiente proyecto de investigación se siguieron los siguientes

pasos: Se seleccionó el lugar del problema que fue en el CIBV “Camino

al Buen Vivir” de la provincia del Guayas, Se pidió autorización a los

encargados del centro de desarrollo y autoridad para llevar a bordo el

presente estudio. Se realizó una reunión con los representantes legales

para orientarlos sobre la importancia de la psicomotricidad gruesa como

estrategia para ayudar en los niños y niñas a desarrollar su habilidad

motora gruesa en niños de 2 a 3 años y así realizar las preguntas de las

encuestas y sus respectivas respuestas.

Análisis e Interpretación de Datos

En este capítulo se presentan las encuestas con sus respectivos

análisis e interpretación de las preguntas planteadas a: Coordinadora,

Educadora, y encuestas a Representantes legales del CIVB Camino al

Buen Vivir”, Las cuales fueron preguntas fáciles para su comprensión la

cual cumplieron con el propósito de obtener información sobre:

Influencia de la Actividad Lúdica en el Desarrollo de la Habilidad

Motora Gruesa. Diseño de una Guía de Ejercicios Motores para niños

de 2 a 3 años.

La información se procesó mediante un sistema computacional

MICROSOFT WORD Y EXCEL donde se elaborarán cuadros gráficos y

análisis de cada una de las preguntas.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

49

1.- ¿Considera usted que el juego es importante en el aprendizaje

de su hijo?

Tabla No. 1 Importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 50 %

2 De acuerdo 5 12 %

3 Indiferente 10 25 %

4 En Desacuerdo 5 13 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100%

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”, Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 1 Importancia del juego en el aprendizaje de sus hijos

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”,

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS.- En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 50 % está muy de acuerdo en que el juego es

importante para el desarrollo integral de su hijo

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

50

2.- ¿Considera usted en que los niños deben jugar en los CIVB?

Tabla No. 2 Posición de los padres respecto al juego de sus hijos en los CIVB

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 30 75 %

2 De acuerdo 5 12 %

3 Indiferente 5 13%

4 En Desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100%

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 2 Posición de los padres respecto al juego de sus hijos en los CIVB

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”,

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANÁLISIS.- En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 75% está muy de acuerdo ya que considera que los

niños deben jugar en los C.I.V.B

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

51

3.- ¿Considera usted como madre de familia que juega con su hijo?

Tabla No. 3 Criterios de los padres respecto al juego con sus hijos

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 50 %

2 De acuerdo 10 25 %

3 Indiferente 5 12 %

4 En Desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 5 13%

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 3 Criterios de los padres respecto al juego con sus hijos

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANÁLISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 50 % está muy de acuerdo, en que las madres de

familia juegan con su hijo, mientras que en muy desacuerdo se muestra el

13% ya que consideran que ellas no juegan con los infantes ya que casi

no pasan con ellos.

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

52

4.- ¿Considera usted que a través del juego su hijo desarrolla la

imaginación?

Tabla No. 4 Posición acerca del desarrollo de la imaginación mediante el juego

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 50 %

2 De acuerdo 5 12 %

3 Indiferente 15 38 %

4 En Desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100%

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 4 Posición acerca del desarrollo de la imaginación mediante el juego

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 50 % está muy de acuerdo en que los niños desarrollan

la imaginación a través del juego ya que consideran que su hijo

desarrolla la imaginación a través del juego.

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

53

5.- ¿Considera usted que su hijo se divierte y aprende cuando juega?

Tabla No. 5 Posición acerca del aprendizaje mediante el juego

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 25 62 %

2 De acuerdo 15 38 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En Desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 5 Posición acerca del aprendizaje mediante el juego

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 62% está muy de acuerdo, ya que creen que sus hijos

se divierten y aprenden cuando juegan

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

54

6.- ¿Considera usted que el centro infantil donde asiste su hijo

realizan actividades lúdicas?

Tabla No. 6 Posición acerca de las actividades lúdicas que se realizan en el centro

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 50 %

2 De acuerdo 5 12 %

3 Indiferente 5 12 %

4 En Desacuerdo 5 13 %

5 Muy en desacuerdo 5 13 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 6 Posición acerca de las actividades lúdicas que se realizan en el centro

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 50% está muy de acuerdo en que su hijo realiza

actividades lúdicas, mientras que el 13% se muestra indiferente ya que

no cree que se realice dicha actividad.

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

55

7.- ¿Considera usted que a su hijo le hace falta coordinación?

Tabla No. 7 Posición acerca de la coordinación de su hijo

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 15 37 %

2 De acuerdo 10 25 %

3 Indiferente 10 25 %

4 En Desacuerdo 5 13 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 7 Posición acerca de la coordinación de su hijo

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 37% está muy de acuerdo, en que a su hijo le hace falta

coordinación ya ellos observan que los niños no mantienen una

coordinación ya que se caen.

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

56

8.- ¿Considera usted que su hijo mantiene el equilibrio cuando

salta?

Tabla No. 8 Posición acerca del equilibrio mantenido por el niño

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 10 25 %

2 De acuerdo 5 12 %

3 Indiferente 10 25 %

4 En Desacuerdo 10 25 %

5 Muy en desacuerdo 5 13 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 8 Posición acerca del equilibrio mantenido por el niño

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 25% está muy de acuerdo en su hijo no mantiene el

equilibrio cuando salta

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

57

9.- ¿Considera usted que los ejercicios motores son correr, saltar?

Tabla No. 9 Posición acerca de los ejercicios motores realizados por los niños

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 10 25 %

2 De acuerdo 15 37 %

3 Indiferente 10 25 %

4 En Desacuerdo 5 13 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 9 Posición acerca de los ejercicios motores realizados por los niños

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANÁLISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 25% está muy de acuerdo, en que los ejercicios

motores son saltar correr mientras 25% se muestra indiferente ya que

desconoce que son los ejercicios motores.

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

58

10.- ¿Considera usted que en el C.I.B.V donde acude su hijo los

docentes deben contar con una guía de ejercicios motores gruesos?

Tabla No. 10 Opinión sobre la guía de ejercicios del centro infantil

N. ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 10 25 %

2 De acuerdo 10 25 %

3 Indiferente 15 37 %

4 En Desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 5 13 %

6 TOTAL 40 100 %

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir”

Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

Gráfico No. 10 Opinión sobre la guía de ejercicios del centro infantil

Fuente: CIVB “Camino Del Buen Vivir” Realizado por: Pérez Solórzano Verónica - Montiel Lino Jenni

ANALISIS: En la encuesta realizada a los representantes legales se

desprende que el 37% se muestra indiferente ya que no saben que es

una guía de ejercicios motores gruesos

3 Indiferente

4 En Desacuerdo

5

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

59

FICHA DE OBSERVACIÓN

Dirigido a los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil “Camino

al Buen Vivir” de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Nombre del C.I.B.V:

Nombre del estudiante:

Edad:

Grado y sección: Docente: Fecha:

Grado de Desarrollo alcanzado:

Logrado= 4

En Proceso= 3

Avance inicial= 2

No logrado= 1

Grado de

Desarrollo

alcanzado

Observaciones

1 2 3 4

Exploración del cuerpo y motricidad.

1.- Corre con seguridad X

2.- Sube y baja escaleras sin sostenerse. X

3.- Mantiene el equilibrio al patear las

pelotas.

X

4.- Diferencia las partes del cuerpo que

tiene el niño o niña.

X

5.- Trepa diferentes alturas con seguridad. X

6.- Trepa y repta obstáculos grandes a

pequeños.

X

7.- Inicia el movimiento de galope o

salticado.

X

8.- Lanza objetos en distintas direcciones. X

9.- Realiza competencia en un punto

determinado mediante la ejercitación de

carrera, giros, trepar y saltar.

X

10.- Lanza y recibe una pelota. X

Análisis: Encontramos en los niños que logran realizar las diferentes

actividades como: correr, diferenciar partes del cuerpo, y mantener el

equilibrio; como también encontramos actividades que realizan con total

dificultad, como reptar obstáculos, galope y salticado.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

60

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA COORDINADORA

1.- ¿Considera usted que el juego es importante en el desarrollo del

esquema corporal?

Si, es importante ya que por medio del juego el niño aprendera a

coordinar sus movimientos coorporales y matener el equilibrio .

2.- ¿Considera usted que el juego es importante en los centros

infantiles?

Claro que en los centros infantiles se practican varias actividades

recreativas en las cuales esta incluido el método lúdico que esta

estrechamente realcionado con el juego libre.

3.- ¿Considera usted que las características de la habilidad motora

gruesa son: saltar, correr, caminar, trepar?

Si, se consideran habilidades motoras gruesas y que van ligadas a la

etapa de desarrollo del niño.

4.- ¿Considera usted que el desarrollo de la habilidad motora gruesa

nos permite interactuar con el medio que nos rodea?

Si, el desarrollo de esta habilidad nos permite interactuar y relacionarnos

con otras personas dentro o fuera del entorno.

5- ¿Considera usted que es importante desarrollar la habilidad

motora gruesa cen los niños y niñas?

Si,ya que atravez de las habilidades motoras gruesas nos permite

caminar ,correr, saltar ,y a su vez realizar actividades de nuestro diario

vivir

6- ¿Considera que se debería elaborar una guía de ejercicios

motores para los C.I.V.B?

Sería de gran utilidad que se elabore una guía de ejercicios motores

gruesos para los C.I.B.V para que las educadoras lo utilicen como parte

de sus actividades que realizan con los niños y niñas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

61

ENTREVISTA DIRIGIDA A EDUCADORAS

1- ¿Considera usted que el juego es la principal estrategia en el

proceso de enseñanza y aprendizaje?

Por supuesto el juego es una de las principales estrategia en la etapa de

enseñanza- aprendizaje por medio de este el niño se relaciona con el su

contexto

2.- ¿Considera usted que el juego influye en el desarrollo intelectual

del niño?

Si, el juego ayuda a estimular a la imaginación del niño ya que por medio

de este el niño descubre e interactua y se relaciona

3.- ¿Considera usted que la coordinación y equilibrio son importante

en el ser humano?

Sí, son importantes ya que nos permiten desplazarnos de un lugar a otro.

4.- ¿Considera usted que podemos estimular a los niños y niñas

pequeños para desarrollar su motricidad gruesa?

Si, por medio de actividades lúdicas podemos estimular a los niños desde

muy temprana edad para que fortalezcan su esquema corporal.

5.- ¿Considera que los ejercicios motores son importante en el

desarrollo del niño?

Por supuesto, como acabe de mencionar hay que estimular y fortalecer el

área motora a todos los infantes.

6.- ¿Considera usted en que se debería elaborar una guía de

ejercicios motores?

Sería de gran utilidad una guía de ejercicios motores ya que en los

C.I.B.V. no hay y nos ayudaría a realizar actividades para cada niño de

acuerdo a su edad

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

62

PRUEBA DE CHI CUADRADO

Objetivo: Demostrar estadísticamente la relación que existe entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable Independiente: Actividad Lúdica

Variable Dependiente: Habilidad Motora Gruesa

Pregunta: La incidencia de la Actividad Lúdica es significativa en la Habilidad

motora gruesa.

Hipótesis Nula: Las actividades lúdicas si incide en el desarrollo de la habilidad

motora gruesa.

Hipótesis Alternativa: Las actividades lúdicas no inciden en el desarrollo de la

habilidad motora gruesa.

Resultado de la Prueba de Chi-cuadrado

Valor

gl

Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de

Pearson

162,671a

16

,000

Razón de verosimilitud 135,068 16 ,001

Asociación lineal por

lineal

72,674

1

,000

N de casos válidos 90

a. 19 casillas (76,0%) han esperado un recuento menor que 5.

El recuento mínimo esperado es ,28.

Como p=0,001 es menor a 0,05, entonces, determino que si existe

relación entre las variables y por lo tanto se considera que si incide la

actividad lúdica y la habilidad motora gruesa en los niños y niñas de 2 a 3

años del Centro Infantil “Camino al Buen Vivir”, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo 2015- 2016, por ello

se propone el diseño de una Guía de Ejercicios Motores para lograr

cumplir los objetivos de la presente tesis.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

63

Análisis e interpretación de datos

La actividad lúdica se define como juego ocupacional en la infancia

el cual es una utilizado como una estrategia pedagógica, socializadora

que ayuda a desarrollar habilidades y destrezas con el fin de estimular y

fortalecer a través del juego y potenciar el desarrollo de las habilidades

motora gruesa la cual nos permite mantener el equilibrio caminar correr

saltar mantenerse en pie.

Se formaron un grupo de diez niños haciendo juegos rondas

escuchando órdenes de la educadora, con el fin de estimularla la

habilidad motora gruesa. través de la actividad lúdica que consiste en que

el niño aprenda a realizar ejercicios motores que le permitan desarrollar

destrezas como caminar con seguridad, trasladar objetos de un lugar a

otro, realizar ejercicios de equilibrio dinámico controlando la parte gruesa

del cuerpo, y así mantener acciones crecientes ,para realizar acciones

direccionadas hacia un punto.

Por medio de la investigación precisa se pudo llegar a la conclusión

de que la actividad lúdica es la estrategia que se utiliza para desarrollar

habilidades y destrezas, motrices a través del juego considerando como

medio de expresión que permite integrar sus interacciones a nivel de

pensamiento lenguaje y emociones. Y al mismo tiempo realizarán

procesos para lograr la coordinación dinámica global, disociación de

movimientos el equilibrio dinámico y estático, respiración esquema

corporal lateralidad y orientación en el espacio Mediante la encuesta

realizada a coordinadora, educadoras según el cuadro.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

64

Conclusiones

Después de realizar un minucioso estudio sobre el temático objeto de

estudio, se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

1. Se pudo identificar de forma clara y precisa que es escasa la

influencia de las habilidades motoras gruesas.

2. Se pudo observar la carencia de las estrategias metodológicas

para desarrollar actividades lúdicas que ayuden a desarrollar la

habilidad motora gruesa

3. Se realizó entrevista educadoras coordinadoras, y encuestas

dirigidas a representantes legales con el objetivo de demostrar la

necesidad de crear una guía de ejercicios motores gruesas

4. Los representantes legales deben conocer correctamente como

desarrollar las actividades lúdicas que fomenten y estimulen el

desarrollo motriz grueso de cada niño

Recomendaciones:

1. Realizar actividades lúdicas que desarrollen la habilidad motora

2. Buscar nuevos métodos y estrategias metodológicas que ayuden a

desarrollar su habilidad motriz gruesa

3. Dar a conocer al representante legal cual es la importancia de

crear una guía de ejercicios motores gruesos

4. Socializar la guía de ejercicio motores gruesos con la comunidad

educativa.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

65

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÍA DE EJERCICIOS MOTORES GRUESOS

Justificación

La investigación realizada en el CIBV “Camino al Buen Vivir” ubicada

en la Flor de Bastión en la Provincia del Guayas del año 2015 donde se

ve la necesidad que tienen las coordinadoras y educadoras de utilizar una

herramienta guía de apoyo que puedan utilizar como parte de una

estrategia metodológica que le permita afianzar y reforzar el trabajo

docente, potenciando todas las capacidades físicas intelectuales y

motrices de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad para alcanzar su

desarrollo integral.

Con el fin de implementar actividades que fomenten el desarrollo del

esquema corporal mediante actividades que realizaran las educadoras en

los centros infantiles o en las instituciones educativas. Para desarrollar la

habilidad motriz gruesa que tiene que ver y que a su vez se involucra con

los movimientos gruesos que realiza nuestro cuerpo.

El estado, la escuela, la sociedad y la familia son seres

interrelacionados e indispensables entre sí, ya que forman parte del

proceso de aprendizaje de los infantes en proceso educativo formativo

trascendental de cada individuo.

Respetar la evolución natural de cada niño y niña

Entender sus necesidades e interés por aprender.

Respetar las diferencias individuales y ritmo de aprendizaje de

cada infante.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

66

OBJETIVOS

General

Diseñar una guía de ejercicios motores gruesos con actividades

lúdicas que fomenten el desarrollo de la habilidad motora gruesa.

Especifico

Organizar actividades que fomenten el desarrollo físico e intelectual

de los niños y niñas de 2 a 3 años de edad.

Buscar métodos y estrategias nuevas e innovadoras para el

desarrollo de la habilidad motora gruesa.

Participar activamente en el diseño de una guía de ejercicios

motores grueso

Aspectos Legales

Derechos de Protección

Art. 50.- Derecho a la integridad personal, los niños y niñas tienen

derecho a que se respete su integridad personal, personal, física,

psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas

crueles y degradantes.

Aspecto Pedagógico

Es pedagógico por qué está dirigido a trabajar en el desarrollo y

servicio de los niños ya que necesitan desarrollar su conocimiento sobre

este tema que es muy importante para que ellos de esta manera respeten

su integridad persona.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

67

Aspecto Psicológico

Es psicológico porque se estudia su psique y se despierta en el niño

el conocimiento correcto sobre este tema que se involucra directamente a

su estabilidad emocional para que ellos puedan crecer con una

personalidad definida.

Aspecto Andragógico

Es andragógico porque se forma tanto a los Padres como a los

Docentes Del CIBV donde se intercambia experiencias, adquiridas y

vivencias, que descubran sus capacidades, conocimientos y destrezas

como también su parte emocional en un contexto social y cultural.

Aspecto sociológico.

Es sociológico porque se beneficia a toda la comunidad. Ya que

somos responsables directos de la pérdida o fortalecimiento de los

principios morales en los niños.

Factibilidad de la Aplicación

Financiera

El desarrollo de esta propuesta es factible debido a que los gastos

que ella demande serán cubiertos por la autora de la misma.

Legal

Se sustenta en la Constitución Política de la República del Ecuador,

La Ley de Educación Intercultural, y que con la misma se está cumpliendo

con uno de los requisitos para la obtención del título en Licenciatura en

Educación Parvulario.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

68

Técnica

El contenido de esta propuesta ha sido investigado idóneamente,

obteniendo resultados confiables y su utilización es considerada un

instrumento curricular que brindará el apoyo técnico a los docentes.

Humano

El talento humano que intervino en el desarrollo y consecución de

esta propuesta curricular es de un académico de primer nivel por lo tanto

su aval no es cuestionable.

Descripción

Este proyecto con lleva al planteamiento de una serie de temas y

actividades a nivel del párvulo para que los padres y educadoras tengan

una mejor orientación para que puedan guiar al niño en el CIBV “Camino

al Buen Vivir”, con el objetivo de desarrollar su habilidad motora gruesa

mediante actividades lúdicas que implementaran las educadoras con la

ayuda de una guía de ejercicios motores gruesos.

Actividades

Entre las actividades que se desarrollan en el CIBV Camino al buen

vivir se pueden mencionar, la entrega de varias guías de ejercicios

motores grueso a los padres de familia, educadoras y coordinadora. Ya

que la guía contara con actividades lúdicas que fortalezca el desarrollo de

la habilidad motora gruesa en los niños de 2 a 3 años de edad

Recursos humanos

Coordinadora

Educadora

Padre de familia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

69

Materiales

Ofrecer una Guía de ejercicios motores grueso a las Coordinadora, educadoras, representante legales ya mencionados.

Infraestructura

Salón de clases

Patio

Rincón Motriz Grueso

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Impacto Social

Facilitará el fortalecimiento de la psicomotricidad gruesa

como estrategia de aprestamiento para el desarrollo de esta

habilidad en los niños del CIBV “Camino al Buen Vivir”

del cantón Guayaquil año 2015. Él niño aprende a

reconocer y responder a los diferentes estímulos, lo que

favorece su desarrollo sensorial, emocional, físico y

mental.

Beneficiarios

Esta propuesta ha sido elaborada con el fin de servir

como una orientación a los alumnos padres y docentes

conscientes de la educación integral de los niños que se

han dado cuenta que necesitan una mejor preparación para

proporcionar mayor información y poder enfrentarse a las

necesidades y problemas de la época actual.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

70

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

71

ÍNDICE DE LA GUÍA

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 72

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GUÍA .......................................... 73

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 73

OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................. 73

ACTIVIDAD Nº1 CORRE Y TRASLADAS LAS PELOTAS ............................. 74

ACTIVIDAD Nº2 CAMINO DE UN LUGAR A OTRO Y CRUZANDO

OBSTÁCULOS ...................................................................................................... 76

ACTIVIDAD Nº3 SALTA, SALTA Y AGARRA LOS GLOBOS....................... 78

ACTIVIDAD Nº4 CAMINO Y SUENO LAS MARACAS................................. 80

ACTIVIDAD Nº5 LANZA LA PELOTA ............................................................. 82

ACTIVIDAD Nº6 EL CABALLITO ....................................................................... 84

ACTIVIDAD Nº7 EL ARRASTRE ....................................................................... 86

ACTIVIDAD Nº8 TUMBADOS ............................................................................ 88

ACTIVIDAD Nº9 SUBE Y BAJA DE LA MESA O ESCALERA ....................... 90

ACTIVIDAD Nº10 CORRO Y JUEGA CON ULA ULA ..................................... 92

ACTIVIDAD Nº11 PASA POR DEBAJO DE LA MESA ................................. 94

ACTIVIDAD Nº12 MI CUERPO ......................................................................... 96

ACTIVIDAD Nº13 APRENDO LAS PARTES DE MI CUERPO ...................... 98

ACTIVIDAD Nº14 MANTENGO EL EQUILIBRIO ......................................... 100

ACTIVIDAD Nº15 AROS ................................................................................... 102

CONCLUSIONES .........................................................................................104

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

72

INTRODUCCIÓN

En los centros infantiles y en instituciones educativos los docentes

emplean mediante estrategias metodológicas actividades lúdicas para

desarrollar la habilidad motora gruesa la cual nos permite estimular al niño

desde muy temprana edad. En el ecuador en los centros infantiles del buen

vivir la habilidad motora se fortalece con el fin de fortalecer el esquema

corporal

Las estrategias metodológicas consisten en que el docente plantee

actividades que ayuden a desarrollar la habilidad motora gruesa o motricidad

gruesa para tener una mejor coordinación equilibrio lateralidad. Esta guía de

ejercicios motores está dedicada a docentes y representante legal con el fin

que esta guía ayude a docentes y representante legales a desarrollar

actividades lúdicas para desarrollar actividades motrices

EL trabajo de la habilidad motora gruesa se debe desarrollar en los niños

y niñas mediante estrategias metodológicas ya que nos ayudara estimular

el desarrollo de la coordinación equilibrio y lateralidad las cuales son muy

importantes estimulas mediante una guía de ejercicios motores

La habilidad motora gruesa comprende actividades que incluyen como

caminar saltar correr bailar trasladarnos de un lugar otro lo cual es

importante para el ser humano y de los animales .la habilidad motora gruesa

es importante ya nos ayuda a relacionarnos con otros individuos dé nuestro

entorno natural y social

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

73

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA GUÍA

Esta guía de ejercicios motores cuenta con actividades que nos

ayudara a desarrollar ejercicios motores mediante actividades que se

podrán observan en esta guía. Dicha guía de ejercicios motores está

dedicada a educadores, representante légale y cualquier persona que

puede hacer uso de ella con el fin y el objetivo de estimular la motricidad

gruesa en los niños y niñas.

En esta guía de ejercicios motores encontraremos quince actividades que

nos ayudara a estimular a los niños y niñas de 2 a 3 años de edad el con el

propósito de desarrollar la motricidad gruesa tales como saltar, corre,

caminar reptar trepar, saltar. Ya que es importante para integrarnos y

relacionarnos con el medio social.

Los ejercicios motores gruesos son parte del ser humano ya que nos

permite realizar actividades que surgen en nuestro medio las cuales nos

permite realizar actividades en nuestra vida laboral y escolar.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la habilidad motora gruesa mediante una guía de

ejercicios para favorecer la motricidad gruesa.

OBJETIVO ESPECIFICO

Realizar actividades motrices gruesas que ayuden a los niños y niñas

fortalecer su cuerpo, velocidad equilibrio, coordinación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

74

ACTIVIDAD N° 1

JUEGO: CORRE Y TRASLADAS LAS PELOTAS

OBJETIVO

Fuente: C.I.B.V

Explora diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa alcanzando niveles crecientes dé

coordinación corporal.

DESTREZAS

Corre con seguridad a distancia amas largas a mayor velocidad y

con pequeños obstáculos

CONTENIDO

Competencia de velocidad en grupo de niños y niñas.

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños y niñas a salir al patio, una vez colocadas las canastas

grandes a 2 metros de la canasta pequeña la educadora explicara y

demostrara las reglas del juego el cual consiste en que los niños y niñas

trasladen la pelota de la canasta grande a la canasta pequeña.

INDICADORES A EVALUAR

Corre con seguridad

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: lunes 1 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Explora

diferentes

formas de

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

alcanzando

niveles

crecientes dé

coordinación

corporal

Corre con

seguridad a

distancia

amas largas

a mayor

velocidad y

con

pequeños

obstáculos

Realiza

competenc

ia de

velocidad

en grupo

de niños y

niñas

Lunes

Actividad 1

Juego: corro y traslado

las pelota

Sacar a los niños y niñas

al patio colocar una

canasta grande a 2

metros de la canasta

pequeña, para que los

niños y niñas trasladen

las pelotas de la canasta

grande a la canasta

pequeña

Canasta

Patio

Pelotas

Grabadora

Corre con

seguridad

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

76

ACTIVIDAD N° 2

JUEGO: CAMINO DE UN LUGAR A OTRO y CRUZANDO OBSTÁCULOS

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Explora diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa alcanzando niveles crecientes dé

coordinación corporal.

DESTREZAS

Corre con seguridad a distancia amas largas a mayor velocidad y con

pequeños obstáculos

CONTENIDO

Realiza competencia de velocidad en grupo de niños y niñas

PROCEDIMIENTOS

Motivo a los niños y niñas a salir a jugar al patio para luego explicar y

demostrar las reglas de juego las culés consiste en que los niños Pasen por

las sillas la cuales estarán como obstáculos para evitar que los niños no

puedan pasar.

INDICADORES A EVALUAR

Camina con seguridad trasladando objetos de un lugar a otro.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Martes 2 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Explorar

diferentes

formas de

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

alcanzando los

niveles

crecientes de

coordinación

corporal

Corre con

seguridad a

distancia

amas largas

a mayor

velocidad y

con

pequeños

obstáculos

Realiza

competenc

ia de

velocidad

en grupo

de niños y

niñas

Martes

Actividad 2

Juego: camino de un

lugar a otro

Sacar al patio regar los

juguetes para que los

niños luego escojan las

pelotitas pequeñas y

guarden en una canasta

grande

Patio

Salón de

clase

Ula ula

Camina con

seguridad

trasladando

objetos de un

lugar a otro

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

78

ACTIVIDAD N° 3

JUEGO: SALTA, SALTA Y AGARRA LOS GLOBOS

Fuente: C.I.B.V

OBJETIVO:

Explora diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa alcanzando niveles crecientes dé

coordinación corporal.

CONTENIDO

Saltar en dos pies en sentido vertical y horizontal de manera

autónoma, longitudes de 30cm y uno o dos peldaños

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños y niñas a salir al patio indicándole que vamos a

jugar ya que este juego consiste en que las educadoras sostengan una soga

con muchos globos el objetivo de este juego es que los niños salten y

busque la forma de coger los globos los cuales deben estar atados

ligeramente el niño ganador recibirá un premio para incentivar a que los

demás niños participen

INDICADORES A EVALUAR

Salto con dos pies en sentido horizontal y vertical.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Miércoles 3 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

Explorar

diferentes

formas de

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

alcanzando los

niveles

crecientes de

coordinación

corporal

Salta en dos

pies en

sentido

vertical y

horizontal de

manera

autónoma

longitudes de

30cm y uno

o dos

peldaños

Saltar con

los pies.

Miércoles

Actividad 3

Juego: Salta, salta y

Agarra los Globos

Motivo a los niños y niñas a

salir al patio indicándole que

vamos a jugar ya que este

juego consiste en que las

educadoras sostengan una

soga con muchos globos el

objetivo de este juego es

que los niños salten y

busque la forma de coger

los globos los cuales deben

estar atados ligeramente el

niño ganador recibirá un

premio para incentivar a que

los demás niños participen

Patio

Soga

Salón de

clase

Globos

Salto con dos

pies en

sentido

vertical y

horizontal

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

80

ACTIVIDAD N° 4

JUEGO: CAMINO Y SUENO LAS MARACAS

OBJETIVO:

Fuente: https://thumbs.dreamstime.com/z/maracas-5620001.jpg

Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo

adoptado un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de movimientos.

DESTREZA

Mantener el equilibrio en la ejecución de desplazamiento con

pequeñas alturas como; caminar por una línea recta y curva trazada

en el piso

CONTENIDO

Camina sobre una línea recta, curva con objetos livianos en las manos

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños y niñas a salir al patio, luego explico y enseño las

reglas del juego el cual consiste en que los niños y niñas pasen por las líneas

rectas horizontal y curva que están dibujadas en el piso, los niños deben

pasar por las líneas sonando las maracas

INDICADORES A EVALUAR

Mantiene el equilibrio mientras camina sobre una línea recta o curva.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Jueves 4 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

Mantener el

equilibrio en los

movimientos

gruesos del

cuerpo

adoptando un

adecuado

control postural

que le permita

disfrutar de la

realización de

nuevas formas

de

desplazamiento

Mantener el

equilibrio en

la ejecución

de

desplazami

ento con

pequeñas

alturas

como

caminar por

una línea

recta y

curva

trazada en

el piso.

Camina

sobre una

línea recta,

curva con

objetos

livianos en

las manos

Jueves

Actividad 4

Juego: Camino y sueno

las maracas

Motivo a los niños y niñas

a salir al patio, luego

explico y enseño las reglas

del juego el cual consiste

en que los niños y niñas

pasen por las líneas rectas

horizontal y curva que

están dibujadas en el piso,

los niños deben pasar por

Patio

Tiza

Maracas

Pelota

Mantiene el

equilibrio

mientras

camina sobre

una línea

recta o curva

las líneas sonando las

maracas

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

82

ACTIVIDAD N° 5

JUEGO: LANZA LA PELOTA

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Explorar su cuerpo a través de los sentidos movimiento y posiciones

para una adecuada estructuración del esquema corporal

DESTREZA

Realiza juegos para que lance la pelota

CONTENIDO

Lanza objetos intentando orientarlo a hacia un punto

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños y niñas a salir al patio diciéndole que vamos a jugar

con las pelotas, una vez en el patio la educadora indicara las reglas del juego

la cual consiste en que los niños y niñas corran y lance la pelota a la

educadora intentado jugar a la quemada

INDICADORES A EVALUAR

Lanza la pelota hacia un punto determinado .

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Viernes 5 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Explorar

diferentes

Lanza

Realiza

juegos

Viernes

Actividad 5

Juego: Lanza la pelota

Motivo a los niños y niñas

a salir al patio diciéndole

que vamos a jugar con

las pelotas, una vez en el

patio la educadora

indicara las reglas del

juego la cual consiste en

que los niños y niñas

corran y lance la pelota a

la educadora intentado

jugar a la quemada

Patio

Mantiene la

coordinación

cuando lanza

la pelota

formas de objetos para que

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

intentando

orientarlo

hacia un

punto.

lance la

pelota Salón de

clase

motora gruesa

alcanzando los .

niveles

crecientes de

Pared

coordinación

corporal

Pelotas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

84

ACTIVIDAD N° 6

JUEGO: EL CABALLITO

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Exploro diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa y alcanzando niveles crecientes de

coordinación corporal.

DESTREZA

Inicia movimiento de galope y salteado

CONTENIDO

Mantiene el equilibrio de galope saltando

PROCEDIMIENTO

Incentivo a los niños y niñas a salir al patio ya que vamos a jugar una

vez en el patio la educadora encenderá la grabadora y les dirá a los niños y

niñas que vamos a bailar al ritmo de la música los niños van a bailar el baile

del caballito el cual consiste en que los infantes realicen movimientos de

galope alternando ambas piernas luego realizaran esta actividad con un

caballito de palo alternando ambos pies

INDICADORES A EVALUAR

Realiza diferentes formas de desplazamiento.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: lunes 8 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

Explorar

diferentes

formas de

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

alcanzando los

niveles

crecientes de

coordinación

corporal.

Inicia

movimient

o de

galope y

salticando

Mantiene

el

equilibrio

de galope

saltando

Lunes

Actividad 6

Juego: El caballito

Incentivo a los niños y niñas a

salir al patio ya que vamos a

jugar una vez en el patio la

educadora encenderá la

grabadora y les dirá a los niños

y niñas que vamos a bailar al

ritmo de la música los niños

van a bailar el baile del

caballito el cual consiste en

que los infantes realicen

movimientos de galope

alternando ambas piernas

luego realizaran esta actividad

con un caballito de palo

alternando ambos pies

Patio

Salón de

clase

Parlante

Pendray

Caballito

de palo

Mantiene el

equilibrio

cuando

realiza un

movimientos

del cuerpo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

86

ACTIVIDAD N° 7

JUEGO: EL ARRASTRE

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo

adoptando un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de movimientos

DESTREZA

Trepar y reptar obstáculos pequeños

CONTENIDO

Mantener el equilibrio al trepar, reptar en superficies irregulares

PROCEDIMIENTO

Incentivo a los niños y niñas a acostarse en el pisos diciéndole vamos

todos a costamos al piso boca abajo, para que luego ellos se arrastren hasta

llegar al otro extremo de la pared para hacer esta actividad puede utilizar

sonidos de lluvia para motivarlos a jugar y participar

.

INDICADORES A EVALUAR

Mantiene la coordinación cuando se arrastra por el piso .

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Martes 9 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Mantener el

equilibrio en

los

movimientos

gruesos del

cuerpo

adoptando un

adecuado

control

postural que le

permite

disfrutar de la

realización de

nuevas formas

de

desplazamient

o

Trepa y

repta

obstáculos

pequeños

Mantener

el

equilibrio

al trepar,

reptar en

superficies

irregulares.

Martes

Actividad 7

Juego: El arrastre

Incentivo a los niños y

niñas a acostarse en el

pisos diciéndole vamos

todos a costamos al piso

boca abajo, para que

luego ellos se arrastren

hasta llegar al otro

extremo de la pared para

hacer esta actividad

puede utilizar sonidos de

lluvia para motivarlos a

jugar y participar

Salón de

clase

Patio

Mantiene la

coordinación

cuando se

arrastra por el

piso

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

88

ACTIVIDAD N° 8

JUEGO: TUMBADOS

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Mantener el equilibrio en los en movimientos gruesos del cuerpo

adoptando un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de desplazamiento

DESTREZA

Desarrollar la coordinación viso-motriz de ojo-mano y pie a través de

la manipulación de objetos

CONTENIDO

Lanza objetos hacia un punto determinado

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños a salir al patio indicadores que vamos a llevar pelotas

ya que vamos a coger las pelotas y a lanzarlas a las botellas y maracas

haciéndolas caer para esta actividad puede usar figuras y pegarlas en las

botellas indicándole que le pegue a la imagen que indica la educadora que

vamos a

INDICADORES A EVALUAR

Desarrollar su coordinación Visio motriz cuando lanza objeto hacia un punto.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Miércoles 10 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZ

A

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Mantener el

equilibrio en

los en

movimientos

gruesos del

cuerpo

adoptando un

adecuado

control

postural que le

permita

disfrutar de la

realización de

nuevas formas

de

desplazamient

o

Lanza

objetos

hacia

un

punto

determi

nado

Lanza

objetos

hacia un

punto

determinado

Miércoles

Actividad 8

Juego: Tumbados

Motivo a los niños a

salir al patio indicadores

que vamos a llevar

pelotas ya que vamos a

coger las pelotas y a

lanzarlas a las botellas y

maracas haciéndolas

caer para esta actividad

puede usar figuras y

pegarlas en las botellas

indicándole que le pegue

a la imagen que indica la

educadora que vamos a

Salón de

clase

Colchoneta

Sillas

Desarrollar su

coordinación

Visio motriz

cuando lanza

objeto hacia

catres

un punto

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

90

ACTIVIDAD N° 9

JUEGO: SUBE Y BAJA DE LA MESA O ESCALERA

OBJETIVO

Fuente: C.I.B.V

Exploro diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa y alcanzando niveles crecientes de coordinación

corporal.

DESTREZAS

Subir y bajar escaleras con apoyo a un lado en posición de pie,

escalón por escalón ubicando los dos pies en cada peldaño

CONTENIDO

Realizar movimientos para subir escaleras alternando los pies

PROCEDIMIENTO

Motivo a los niños y niñas a salir al patio e indicar que vamos a intentar a

subir y bajar de una mesa pequeña alternando ambas piernas dicha actividad

también la podemos realizar en las escaleras con pequeños peldaños

INDICADORES A EVALUAR

Sube y baja de una mesa o escalera sin apoyo .

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Jueves 11 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Explorar

diferentes

formas de

desplazamient

o

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

alcanzando los

niveles

crecientes de

coordinación

corporal.

Subir y

bajar

escaleras

sin apoyo

en

posición

de pie

escalón

por

escalón

ubicando

los dos

pies en

cada

peldaño y

bajar con

ayuda

Realizar

movimiento

s para subir

escaleras

alternando

los pies

Jueves

Actividad 9

juego: sube y baja

Motivo a los niños y

niñas a salir al patio e

indicar que vamos a

intentar a subir y bajar

de una mesa pequeña

alternando ambas

piernas dicha actividad

también la podemos

realizar en las

escaleras con

pequeños peldaños

Salón de

clase

Colchoneta

Sillas

catres

Sube y baja de

una mesa o

escalera sin

apoyo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

92

ACTIVIDAD N° 10

JUEGO: CORRO Y JUEGA CON AROS

OBJETIVO:

Fuente: C.I.B.V

Explorar diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora gruesa alcanzando niveles crecientes de

coordinación corporal.

DESTREZAS

Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente

combinando formas de desplazamiento, a velocidades diferentes en

superficies planas

CONTENIDO

Coordinar el movimiento del cuerpo

PROCEDIMIENTO

La educadora motivara a los niño a salir al patio diciéndole que vamos a

jugar, el juego consiste en que los niños se arrimen a la pared y tengan un

aro cada uno en la mano cuando la educadora les diga en su marca listo

fuera los niños tienen que correr a colocar los aros a la educadora.

INDICADORES A EVALUAR

Camina, corre, salta con seguridad.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Viernes 12 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Explorar Caminar, Coordinar el

Viernes

Actividades 10

Juego: Corre y coloca los

aros

.la educadora motivara a los

niño a salir al patio diciéndole

que vamos a jugar, el juego

consiste en que los niños se

arrimen a la pared y tengan

un aro cada uno en la mano

cuando la educadora les diga

en su marca listo fuera los

niños tienen que correr

colocar aros a la educadora

diferentes correr y movimiento

formas de saltar de un del cuerpo Camina, corre,

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

desplazamien

to

desarrollando

su capacidad

lugar a otro

coordinada

mente

combinando

Patio

Aros

salta con

seguridad

motora formas de

gruesa desplazami

alcanzando ento, a

los niveles velocidades

crecientes de diferentes

coordinación en

corporal. superficies

planas

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

94

ACTIVIDAD N° 11

JUEGO: PASA POR DEBAJO DE LA MESA

OBJETIVO

Fuente: C.I.B.V

Mantener el equilibrio en los movimientos gruesos del cuerpo

adoptando un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de movimientos.

DESTREZAS

Trepa y repta obstáculo

CONTENIDO

Realizar ejercicios de habilidades al trepar y reptar obstáculos

PROCEDIMIENTO

La educadora colocara varias mesas para que los niños pasen por debajo de la mesa

en esta actividad los niños pueden llevar objetos pequeños y livianos

INDICADORES A EVALUAR

Realiza nuevas formas de movimientos pasando pequeños obstáculos.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: lunes 15 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

Mantener el

equilibrio en los

movimientos

gruesos del

cuerpo

adoptando un

adecuado

control postural

que le permita

disfrutar de la

realización de

nuevas formas

de movimiento

.

Trepa y

repta

obstáculo.

Realizar

ejercicios de

habilidades

al trepar y

reptar

obstáculos

Lunes

Actividad 11

Juego: Pasa por Debajo

de la Mesa

La educadora colocara

las mesas en forma

horizontal y vertical para

que los niños y niñas

pasen por debajo de la

mesa una y otra vez

luego pasaran

Educadora

Niñas

Niño Patio

Salón

Realiza

nuevas formas

de

movimientos

pasando

pequeños

obstáculos.

intentando llevar una

pelota

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

96

ACTIVIDAD N° 12

JUEGO: MI CUERPO

Fuente: C.I.B.V

OBJETIVO

Explorar su cuerpo a través de los sentidos movimiento y posiciones

para una adecuada estructuración del esquema corporal.

DESTREZAS

Identifica y nombra las partes gruesa del cuerpo cabeza, tronco y

extremidades y de la cara a través de la exploración sensorial

CONTENIDO

Identificar las partes del cuerpo y la cara.

PROCEDIMIENTO

La educadora motivara a los niños y niñas a la canción las partes de

mi cuerpo a medida que la canción suene la educadora debe ir señalando

junto a los niños y niñas las partes del cuerpo

INDICADORES A EVALUAR

Identifica las partes del cuerpo mediante el ritmo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Martes 16 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Explorar su Identifica y

nombra las

partes

gruesa del

cuerpo

cabeza,

tronco y

extremidad

es y de la

cara a

través de

la

exploració

n

sensorial.

Identificar Martes

Actividades 12

juego: Mi cuerpo

La educadora motivara

a los niños y niñas a la

canción las partes de

mi cuerpo a medida

que la canción suene

la educadora debe ir

señalando junto a los

niños y niñas las

partes del cuerpo

Patio salón

de clase

Grabadora

pendray

Identifica las

partes del

cuerpo

mediante el

ritmo.

cuerpo a las partes

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

través de los

sentidos

movimiento y

posiciones

para una

del cuerpo y

la cara.

adecuada

estructuración

del esquema

corporal.

.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

98

ACTIVIDAD N° 13

JUEGO: APRENDO LAS PARTES DE MI CUERPO

OBJETIVO

Fuente: C.I.B.V

Explora su cuerpo a través de los sentidos movimiento y posiciones para

una adecuada estructuración del esquema corporal

DESTREZA

Orientarse en el espacio reconociendo las nociones arriba abajo.

CONTENIDO

Reconoce la noción arriba abajo respecto a su propio cuerpo

PROCEDIMIENTO

La educadora motivara a los niños y niñas a señalar las partes del

cuerpo, este juego consiste en que la educadora dice la tía Gaby dice que se

toquen la cabeza, la tía Gaby dice que se toquen los brazos y haci

sucesivamente la educadora irán nombrando las partes del cuerpo y los

niños deben ir tocando cada una de ellas a medida que las nombre

INDICADORES A EVALUAR

Señala y reconoce las partes del cuerpo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Miércoles 17 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

.Explora su

Orienta en

el espacio

reconocien

do las

nociones

arriba

abajo.

Reconoce la

noción arriba

abajo

respecto a su

propio

cuerpo.

Miércoles Actividad

13Juego: Aprendo las

partes de mi cuerpo

La educadora motivara a

los niños y niñas a señalar

las partes del cuerpo, este

juego consiste en que la

educadora dice la tía Gaby

dice que se toquen la

cabeza, la tía Gaby dice

que se toquen los brazos y

así sucesivamente la

educadora irán nombrando

las partes del cuerpo y los

niños deben ir tocando

cada una de ellas a

medida que las nombre

cuerpo a Señala y

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

través de los

sentidos

movimiento y

posiciones

para una

Patio

Salón de

clase

reconoce

partes

cuerpo

las

del

adecuada

estructuració

n del

esquema

corporal

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

10

0

OBJETIVO

ACTIVIDAD N° 14

JUEGO: MANTENGO EL EQUILIBRIO

Mantener el equilibrio en dos movimientos gruesos del cuerpo

adoptado un adecuado control postural que le permita disfrutar de la

realización de nuevas formas de movimiento

DESTREZA

Mantener el equilibrio en la ejecución de desplazamiento si altura por

una línea recta trazada en el piso.

CONTENIDO

Mantén el equilibrio mientras se para en puntitas

PROCEDIMIENTO

La educadora trazara en el piso una línea recta en la cual los niños

tienen que pararse con un solo pie y mantener equilibrio luego se parar en

puntitas y caminaran en una tabla sin caerse. Dicha tabla debe estar

colocada en el piso

INDICADORES A EVALUAR

Mantiene el equilibrio cuando se para en pintitas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Jueves 18 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración

del cuerpo y

motricidad

Mantener el

equilibrio en los

movimientos

gruesos del

cuerpo

adoptando un

adecuado

control postural

que le permita

disfrutar de la

realización de

nuevas formas

de movimiento.

Mantener el

equilibrio en

la ejecución

de

desplazami

ento si

altura por

una línea

recta

trazada en

el piso.

Realiza

juego al

aire libre

Jueves

Actividad 14

Juego. Mantén el

Equilibrio

La educadora trazara en

el piso una línea recta en

la cual los niños tienen

que pararse con un solo

pie y mantener equilibrio

luego se parar en puntitas

y caminaran en una tabla

Patio

Salón de

clase

Mantiene

equilibrio

cuando

para

pintitas

el

se

en

sin caerse. Dicha tabla

debe estar colocada en el

piso

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

10

2

ACTIVIDAD N° 15

JUEGO: DE AROS

OBJETIVO

Fuente: C.I.B.V

Explora diferentes formas de desplazamiento desarrollando su

capacidad motora y alcanzando niveles crecientes de la coordinación

corporal

DESTREZAS

Mantener el equilibrio al desplazarse

CONTENIDO

Realizar movimientos en diferentes planos direcciones

PROCEDIMIENTO

Motivar a los niños a salir a jugar al patio explicar las reglas del juego el

juego consiste en que los niños y niñas cojan cada uno los ula ulas mientras

que el otro gripo de niño van a pasar por los aros

INDICADORES A EVALUAR

Pasa por los aros sin ninguna dificultad .

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FORMATO DE PLANIFICACION PARA LOS CENTROS INFANTILES

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Vamos a ser deporte NOMBRE DEL CIBV:CAMINO AL BUEN VIVIR

Grupo de EDAD: 24 a 36 meses N.- DE NIÑOS 10

TIRMPO ESTIMADO FECHA: Viernes 19 de febrero del 2016 NOMBRE DE LA EDUCADORA: GABRIELA PEREZ

DESCRIPCION GENERAL DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE. Desarrolla la coordinación motriz gruesa y la expresión corporal.

ELEMENTO INTEGRADOR: ejercicios corporales ,

EJE DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

AMBITO DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

OBJETIVO DE

APRENDIZAJE

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES A

EVALUAR

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad

.Explorar

diferentes

formas de

desplazami

ento

desarrolland

o su

capacidad

motora

gruesa

alcanzando

los niveles

crecientes

de

coordinació

n corporal.

Mantener el

equilibrio al

desplazarse

Realizar

movimiento

s en

diferentes

planos

direcciones.

Viernes

Actividades 15

Juego: Corro y traslado

Motivar a los niños a

salir a jugar al patio

explicar las reglas del

juego el juego consiste

en que los niños y niñas

cojan cada uno los ula

ulas mientras que el otro

gripo de niño van a pasar

por los aros

Patio

Niños

Niñas

Aros

Salón de

Pasa por

aros

ninguna

dificultad

los

sin

clase

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

10

4

CONCLUSIONES

1.- A través de una guía de ejercicios motores gruesos se pretende desarrollar la habilidad motora

gruesa. Con el objetivo de que sea utilizada como una herramienta de trabajo para que las educadoras

padres de familia la utilicen para desarrollar habilidades y destrezas en los niños y niñas

2.- Entre las características de guía tenemos varios juegos que la educadora puede realizar estimular

a los niños y niñas

3.- Esta guía fue creada especialmente para los centros infantiles y cualquier persona de carácter

natural que desee desarrollar dichas habilidades que están integradas dentro de la guía

4.- Las actividades que están en la guía deben ser desarrolladas por una persona adulta ya que se

debe tener cuidado al momento de impartirlas especialmente si trabajamos con niños pequeños.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

105

BIBLIOGRAFÍA

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

106

Bibliografía

Caballero Martinez, A. M., Yoli Santiago, J. P., & Valega Padilla, Y. E. (20 de 2 de 2010).

Juego para estimular la Motricidad Gruesa:Tesis Parte 1. Obtenido de

http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html

Blández Ánge, J. (2005). La utilización del material y del espacio en educación física:

propuestas y Recursos Didacticos. Barcelona-España: INDE.

Pol Silva , L. X. (13 de 2 de 2012). biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Pol-Ligia.pdf.

Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Pol-Ligia.pdf

Adirón, F. (2011). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Brazilia.

Andrade Goyesnuvia , V., & Ante Bravo, A. (2010).

repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/427/4/FECYT%20996%20TESIS.pdf.

Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/427/4/FECYT%20996%20TE

SIS.pdf

Anónimo. (22 de Febrero de 2009). Significados. Obtenido de Significados:

http://www.significados.com/educacion/

Anónimo. (2011). Reglamento de Educación Especial. Quito.

Armando Carlos, P. L. (2014). TESIS: EXPRESION CORPORAL Y HABILIDADES MOTRICES

BASICAS. Obtenido de http://es.slideshare.net/ArmandoPabloLucho/tesis-

expresion-corporal-y-habilidades-motrices-basicas

Ávila, H. L. (4 de Diciembre de 2011). Eumed. Obtenido de Eumed:

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2k.htm

Banchío, L. (15 de Octubre de 2014). Luventicus. Obtenido de Luventicus:

http://www.luventicus.org/articulos/04D001/index.html

Baque Guale, J. V. (14 de 6 de 2013). repositorio.upse.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1051/1/TESIS%20JULIO%20BA

QUE.pdf

Caballero, A. (2015). Las actividades lúdicas en el comportamiento infantil. Madrid:

HUELVA.

Campos Rocha, M., Chacc Espinoza , I., & Gálvez González , P. (2006).

www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf.

Obtenido de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

107

Cantero, M. M. (2014). Juegos recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas

en niños de 3-4 años. La Habana: Pueblo y Educación.

Coello, M. (2014). Juego libre y las nuevas tecnologías. Guadalajara.

Educacion, M. d. (6 de 2014). Obtenido de Curriculo de Educacion Inicial:

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-

educacion-inicial-lowres.pdf

Educacion.gob. (06 de 2014). educacion.gob.ec. Obtenido de

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-

educacion-inicial-lowres.pdf

Ferland, F. (2005). Jugamos?: el juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid-España:

Narcea,S.A.

Galán, M. (24 de Marzo de 2010). Metodología de la Investigación. Obtenido de

Metodología de la Investigación:

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/03/recoleccion-de-datos-en-la.html

Garaigordobil Landazaba, M., & agoaga Azumendi, J. M. (2006). El juego cooperativo

para prevenir la violencia en los centros escolares. charo-Villa: c i d e.

Groos, K. (2013). El juego desde la visión del niño.

Gross, J. (2012). Necesidades educativas especiales en educación primaria.

Jaramillo Haro , M. A. (2012).

repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1620/1/FECYT%201484%20TESIS.p

df. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1620/1/FECYT%201484%20

TESIS.pdf

López, J. M. (2011). El concepto e imagen de escuela en los diplomados universitarios de

magisterio. Buenos Aires.

Mateu, L. (2015). La importancia del juego en la educación infantil. Madrid.

Morillas, M. (2010). Competencias para la ciudadanía: reflexión, decisión, acción.

Morelia.

Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores.

Barcelona -España: Inde.

Palacios, A. (15 de Octubre de 2014). Simbólics psicoterápia. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2016, de Simbólics psicoterápia:

http://www.simbolics.cat/cas/juego-simbolico-que-es/

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

108

Paute, A. (12 de Abril de 2012). Gestión Comunitaria. Obtenido de Gestión Comunitaria:

http://proyecu.galeon.com/cuadernos/cuad0/cuad0_2.html

Piaget, J. (6 de Febrero de 2011). E-Innova BUCM. Recuperado el 23 de Noviembre de

2016, de E-Innova BUCM: http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-

innova/6/art431.php#.WDZJm9LhDMw

Piaget, J. (14 de Noviembre de 2012). ABOUT. Recuperado el 23 de Noviembre de 2016,

de ABOUT: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-

de-los-juegos-piaget-vigotsky-kroos/

repositorio.upse. (14 de 6 de 2013). repositorio.upse.edu.ec/bitstream. Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1051/1/TESIS%20JULIO%20BA

QUE.pdf

Sánchez, P. (2011). Atención a la Diversidad.

Sobenares, L. T. (2013). Lenguaje, lengua y habla. Hidalgo.

Social, M. d. (2015). Guia de Orientaciones para la Aplicacion del Curriculo de Educacion

Inicial Sub Nivel 1- Mineduc. Quito.

Soto, I. P. (2010). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales.

Madrid.

Unesdoc.Unesco. (2015). Unesdoc.Unesco.org/imagenes. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf

Veintimilla, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el área de cultura

física. Maracaibo: SOLIS.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

109

Webgrafía

http://jugandomeejercito.blogspot.com/2010/04/tesis-parte-1.html

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Pol-Ligia.pdf

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/427/4/FECYT%20996%20TESIS.pdf

http://www.significados.com/educacion/

http://es.slideshare.net/ArmandoPabloLucho/tesis-expresion-corporal-y-habilidades-

motrices-basicas

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2k.htm

http://www.luventicus.org/articulos/04D001/index.html

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1051/1/TESIS%20JULIO%20BAQUE.pdf

www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf.

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-

inicial-lowres.pdf

http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-

inicial-lowres.pdf

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/03/recoleccion-de-datos-en-la.html

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1620/1/FECYT%201484%20TESIS.

http://www.simbolics.cat/cas/juego-simbolico-que-es/

http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php#.WDZJm9LhDMw

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-

piaget-vigotsky-kroos/

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1051/1/TESIS%20JULIO%20BAQUE.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf

http://repositorio.upse.edu.ec,( 2013)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRA Y CIENCIA DELA EDUCACIÓN SISTEMA DE

EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA COORDINADORA

1.- ¿Considera usted que el juego es importante en el desarrollo del

esquema corporal?

2.- ¿Considera usted que el juego es importante en los centros

infantiles?

3.- ¿Cree usted que el juego es la principal estrategia en el proceso

de enseñanza y aprendizaje?

4.- ¿Cree usted que el juego influye en el desarrollo intelectual del

niño?

5.- ¿Considera usted que las características de la habilidad motora

gruesa son: saltar, correr, caminar, trepar?

6.- ¿Cree usted que el desarrollo de la habilidad motora gruesa nos

permite interactuar con el medio que nos rodea?

7.- ¿Cree usted que la coordinación y equilibrio son importante en el ser humano?

8.- ¿Cree usted que podemos estimular a los niños y niñas

pequeños para desarrollar su motricidad gruesa?

9.- ¿Usted está de acuerdo en que los ejercicios motores son

importante en el desarrollo del niño?

10.- ¿Está usted de acuerdo en que se debería elaborar una guía

de ejercicios motores?

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRA Y CIENCIA DELA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS EDUCADORAS

PREGUNTAS MD DA I ED MD TOTAL

1.- ¿Considera usted que el juego es

importante en el desarrollo del esquema corporal?

2 ¿Considera usted que el juego es

importante en los centros infantiles?

3. ¿Cree usted que el juego es la

principal estrategia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje?

4.- ¿Cree usted que el juego influye

en el desarrollo intelectual del niño?

5.- ¿Considera usted que las

características de la habilidad motora

gruesa son, saltar, correr, caminar, trepar?

6.- ¿Cree usted que el desarrollo de la habilidad motora gruesa nos

permite interactuar con el medio que nos rodea?

7.- ¿Cree usted que la coordinación y

equilibrio son importante en el ser humano?

8.- ¿Cree usted que podemos

estimular a los niños y niñas

pequeños para desarrollar su motricidad gruesa?

9.- ¿Usted está de acuerdo en que

los ejercicios motores son importante

en el desarrollo del niño?

10.- ¿Está usted de acuerdo en que

se debería elaborar una guía de ejercicios motores?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

ENCUESTA DIRIGIDA A UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRA Y CIENCIA DELA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL REPRESENTANTES LEGALES

PREGUNTAS MD DA I ED MD TOTAL 1.- ¿Considera usted que el juego es

importante en el aprendizaje de su

hijo?

2.- ¿Está usted de acuerdo en que

los niños deben jugar en los CIVB?

3.- ¿Considera usted que juega con

su hijo?

4.- ¿Cree usted que a través del juego su hijo desarrolla la imaginación?

5.- ¿Considera usted que su hijo se

divierte y aprende cuando juega?

6.- ¿Cree usted que en el centro

infantil donde asiste su hijo realizan

actividades lúdicas?

7 ¿Cree usted que en el centro infantil donde asiste su hijo realizan

actividades lúdicas?

8.- ¿Cree usted que su hijo mantiene el equilibrio cuando salta?

9.- ¿Cree usted que los ejercicios

motores son correr, saltar?

10.- ¿cree usted que en el centro

infantil donde acude su hijo cuenta con

una guía de ejercicios motores

gruesos

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo

FICHA DE OBSERVACIÓN

Dirigido a los niños y niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil “Camino

al Buen Vivir” de la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil.

Nombre del C.I.B.V:

Nombre del estudiante:

Edad:

Grado y sección: Docente: Fecha:

Grado de Desarrollo alcanzado:

Logrado= 4

En Proceso= 3

Avance inicial= 2

No logrado= 1

Grado de

Desarrollo

alcanzado

Observaciones

1 2 3 4

Exploración del cuerpo y motricidad.

1.- Corre con seguridad

2.- Sube y baja escaleras sin sostenerse.

3.- Mantiene el equilibrio al patear las

pelotas.

4.- Diferencia las partes del cuerpo que

tiene el niño o niña.

5.- Trepa diferentes alturas con seguridad.

6.- Trepa y repta obstáculos grandes a

pequeños.

7.- Inicia el movimiento de galope o

salticado.

8.- Lanza objetos en distintas direcciones.

9.- Realiza competencia en un punto

determinado mediante la ejercitación de

carrera, giros, trepar y saltar.

10.- Lanza y recibe una pelota.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo
Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25369/4/BFILO-PD-EP1-10-153… · La investigación de este proyecto tiene como objetivo