universidad de guayaquil facultad de ciencias...

107
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL “PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TARJETAS DE PRESENTACION ECOLÓGICAS” AUTOR: ASPI AMAGUAY ADRIAN ALEXIS TUTOR: ING MITE ALBAN MARÍA TERESA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2019

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

“PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE TARJETAS DE PRESENTACION

ECOLÓGICAS”

AUTOR: ASPI AMAGUAY ADRIAN ALEXIS

TUTOR: ING MITE ALBAN MARÍA TERESA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PLAN DE NEGOCIO PARA LA ELABORACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE TARJETAS DE PRESENTACIÓN

ECOLÓGICAS

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Aspi Amaguay Adrian Alexis

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Ing. Mite Albán María Teresa MGS (Tutora)

Ing. Robin Xavier Martinez Mayorga MGS (Revisor)

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Ingeniería Comercial

GRADO OBTENIDO: Tercer Nivel

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE

PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Administrativo y Contable

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Tarjetas, huella de carbono, ecología.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente plan de negocios ECOCARDS

S.A., se realizó con el propósito de elaborar y comercializar tarjetas de presentación ecológicas, a

través del reciclaje de hojas de papel para contribuir al medio ambiente, generando una conciencia

ecológica a nivel empresarial y obtener una retribución económica del producto. Las tarjetas

ecológicas están dirigidas a toda clase de clientes y empresas, las cuales serán elaboradas con papel

kraft, el mismo que es el papel reciclado. Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y el

tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que se realizaron encuestas a profesionales para

conocer si estarían dispuestos a utilizar este tipo de tarjetas que resulta ser un producto innovador

para la sociedad y generando una ventaja competitiva a las empresas o profesionales. Se describirá el

plan de marketing que se llevará a cabo para dar a conocer el producto que se desea ofrecer a los

clientes a través de estrategias que contribuyan satisfactoriamente para ECOCARDS S.A con el

objetivo de que más adelante pueda ampliar su cartera de productos.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0980171590 E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

Teléfono: 04 2848487 Ext 123

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

III

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Ing. María Teresa Miite Alban, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Adrian

Alexis Aspi Amaguay CC. 0924679731 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: “Plan de negocio para la elaboración y

comercialización de tarjetas de presentación ecológicas”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (Urkund) quedando el 3% de

coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/53319476-434396-

746541#BcExDoAgEATAv1y9MctxyMFXjIUhaiikoTT+3ZlXnil1IwICoYgwJGQ4yg6

Z/R796u0Y7ZTKherJcwxFLa40Mn0/

Ing. María Teresa Mite Albán

C.I. 0913704615

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

IV

Guayaquil, 15 de agosto de 2019

EC. JORGE CHABUSA VARGAS, MSC

DIRECTOR (E ) CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Plan

de negocio para la elaboración y comercialización de tarjetas de presentación

ecológicas del estudiante Aspi Amaguay Adrian Alexis, indicando ha cumplido con todos

los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ing. Mite Albán María Teresa

C.I. 0913704615

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Aspi Amaguay Adrian Alexis con C.I. No. 0924679731, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Plan de negocio

para la elaboración y comercialización de tarjetas de presentación ecológicas ” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente

__________________________________________

Aspi Amaguay Adrian Alexis

C.I. No. 0924679731

Correo: [email protected]

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación

tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

VI

DEDICATORIAS

Este trabajo investigativo se lo dedico a Dios, quién me ha dado la fortaleza a pesar

de las dificultades presentadas en el desarrollo de la investigación. A mi madre, abuelitos,

esposa e hija que siempre me han alentado a seguir adelante, todos ellos forman parte de mi

logro y éxito que encaminaré al desarrollo profesional.

Aspi Amaguay Adrian Alexis

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

VII

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ser mi fortaleza en el desarrollo de la tesis, a mi madre por

inculcarme valores y darme la fortaleza necesaria para realizar este trabajo investigativo, a

mis maestros de la Universidad de Guayaquil por cada conocimiento

impartido en el transcurso de la carrera, a la Ing. María Teresa Mite Alban por su apoyo en

la elaboración de la tesis.

Aspi Amaguay Adrian Alexis

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

VIII

“Plan de negocio para la elaboración y comercialización de

tarjetas de presentación ecológicas”

Autor: Aspi Amaguay Adrian

Alexis

Tutor: Ing. Mite Alban Maria

Teresa.

RESUMEN

El presente plan de negocios ECOCARDS S.A., se realizó con el propósito de

elaborar y comercializar tarjetas de presentación ecológicas, a través del reciclaje de hojas

de papel para contribuir al medio ambiente, generando una conciencia ecológica a nivel

empresarial y obtener una retribución económica del producto. Las tarjetas ecológicas están

dirigidas a toda clase de clientes y empresas, las cuales serán elaboradas con papel kraft, el

mismo que es el papel reciclado. Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y el

tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que se realizaron encuestas a

profesionales para conocer si estarían dispuestos a utilizar este tipo de tarjetas que resulta

ser un producto innovador para la sociedad y generando una ventaja competitiva a las

empresas o profesionales. Se describirá el plan de marketing que se llevará a cabo para dar

a conocer el producto que se desea ofrecer a los clientes a través de estrategias que

contribuyan satisfactoriamente para ECOCARDS S.A con el objetivo de que más adelante

pueda ampliar su cartera de productos. También se presenta el plan financiero, en el que se

demostrará la rentabilidad del proyecto a través de la TIR generada con un 20% y los

estados financieros, los respectivos costos e inversiones.

Palabras Claves: Tarjetas, huella de carbono, ecología.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

IX

"Business plan for the development and marketing of ecological

business cards"

Author: Aspi Amaguay Adrian

Alexis

Advisor: ING. Mite Alban

Maria Teresa

ABSTRACT

This business plan ECOCARDS SA, was carried out with the purpose of developing

and marketing ecological business cards, through the recycling of paper sheets to contribute

to the environment, generating an ecological awareness at the business level and obtaining

an economic remuneration of the product . The ecological cards are aimed at all kinds of

customers and companies, which will be made with kraft paper, the same as recycled paper.

This project was based on the quantitative methodology and the type of simple random

probabilistic sampling, since surveys were conducted to professionals to know if they

would be willing to use this type of cards that turns out to be an innovative product for

society and generating a competitive advantage to Companies or professionals. The

marketing plan that will be carried out to publicize the product to be offered to customers

will be described through strategies that contribute successfully to ECOCARDS S.A with

the objective that it may later expand its product portfolio. The financial plan is also

presented, in which the profitability of the project will be demonstrated through the IRR

generated with 20% and the financial statements, the respective costs and investments.

Keywords: Recycling, environment, ecological cards, profitability.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

X

Tabla de contenido

RESUMEN ................................................................................................................................... VIII

ABSTRACT ......................................................................................................................................IX

Capítulo 1 ...........................................................................................................................................2

1.1 Planteamiento del Problema ..............................................................................................2

1.1.1 Formulación del Problema. .........................................................................................2

1.1.2 Sistematización del Problema. ....................................................................................2

1.2 Objetivos de la investigación ..............................................................................................2

1.2.1 Objetivo general .........................................................................................................2

1.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................................2

1.3 Justificación ........................................................................................................................3

1.4 Delimitación o alcance de la investigación .........................................................................3

Capítulo 2 ...........................................................................................................................................5

2.1 Antecedentes de la Investigación .......................................................................................5

2.2 Marco Teórico ....................................................................................................................6

2.2.1 El Papel Reciclado .......................................................................................................6

2.2.2 Características del papel reciclado .............................................................................8

2.2.3 Tipos de papel reciclado kraft .....................................................................................9

2.2.4 Origen del papel reciclado kraft................................................................................10

2.2.5 Empresas a nivel nacional .........................................................................................11

2.2.6 Proceso del papel reciclado kraft..............................................................................11

2.2.7 Modelo CANVAS .......................................................................................................12

2.3 Marco Contextual .............................................................................................................12

2.3.1 Análisis PESTE. ..........................................................................................................12

2.4 Marco Jurídico Ecuatoriano mínimo para ejecutar el proyecto. .......................................15

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador .................................................................15

2.4.2 Ley de Gestión Ambiental .........................................................................................16

2.4.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones .....................................17

2.4.4 Ley de Régimen Tributario Interno ...........................................................................17

2.4.5 Marco Institucional para Incentivos Ambientales.....................................................19

2.4.6 Código Orgánico del Ambiente .................................................................................19

Capítulo 3 .........................................................................................................................................20

3.1 Enfoque ............................................................................................................................20

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XI

3.2 Tipo de investigación ........................................................................................................20

3.2.1 Investigación Exploratoria ........................................................................................20

3.2.2 Investigación Descriptiva ..........................................................................................20

3.3 Metodología de la Investigación .......................................................................................20

3.3.1 Metodología Cualitativa ...........................................................................................20

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................21

3.4.1 Encuesta ...................................................................................................................21

3.4.2 Población ..................................................................................................................21

3.5 Muestreo aleatorio simple ...............................................................................................22

3.6 Muestreo no probabilístico ..............................................................................................22

3.7 Muestra ............................................................................................................................22

3.8 Análisis de Encuestas ........................................................................................................24

3.9 Interpretación general de los resultados de las encuestas. ..............................................34

3.10 Naturaleza del negocio .....................................................................................................34

3.10.1 Diagnóstico o Cadena de Valor de la Micro Empresa ECOCARDS S.A. ......................34

Capítulo 4 .........................................................................................................................................39

4.1 Descripción de la empresa................................................................................................39

4.1.1 Misión .......................................................................................................................39

4.1.2 Visión ........................................................................................................................39

4.1.3 Valores de la empresa ..............................................................................................39

4.1.4 Requisitos para constituir la empresa ECOCARDS S.A. .............................................40

4.1.5 Constitución del capital social ..................................................................................42

4.1.6 Estructura Organizacional .........................................................................................43

4.1.7 Líneas de producción de las tarjetas ecológicas ECOCARDS S.A. ..............................44

4.2 Análisis situacional (externo e interno) ............................................................................47

4.2.1 Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE) .............................48

4.3 Análisis de Mercadotecnia................................................................................................53

4.3.1 Producto ...................................................................................................................53

4.3.2 Precio ........................................................................................................................54

4.3.3 Promoción ................................................................................................................54

4.3.4 Plaza .........................................................................................................................55

4.3.5 Canales de distribución. ............................................................................................55

4.3.6 Estrategias de marketing. .........................................................................................56

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XII

4.4 Modelo CANVAS para ECOCARDS S.A. ..............................................................................57

4.5 Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto ...................................................58

4.5.1 Materias primas y materiales ...................................................................................58

4.5.2 Proveedores de suministros .....................................................................................59

4.5.3 Infraestructuras ........................................................................................................60

4.5.4 Certificaciones necesarias nacionales e internacionales. .........................................61

4.5.5 Equipamiento ...........................................................................................................61

4.5.6 Riesgos críticos (ambientales) y planes de contingencias (en función de empresa

existente o proyecto). ..............................................................................................................63

4.5.7 Talento Humano necesario para el proyecto ............................................................63

4.5.8 Política Organizacional. ............................................................................................65

4.6 Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto ...................................................65

4.6.1 Variables macroeconómicas .....................................................................................65

4.6.2 Variables microeconómicas ......................................................................................66

4.6.3 Inversiones ...............................................................................................................66

4.6.4 Financiamiento .........................................................................................................67

4.6.5 Amortización de la deuda .........................................................................................69

4.6.6 Costos, gastos e ingresos del proyecto. ....................................................................69

4.6.7 Materia Prima ...........................................................................................................74

4.6.8 Proveedores de Suministro ......................................................................................74

4.6.9 Activos. .....................................................................................................................75

4.6.10 Tamaño de la planta .................................................................................................75

4.6.11 Punto de equilibrio ...................................................................................................75

4.6.12 Tiempo de recuperación del capital .........................................................................77

4.6.13 Rentabilidad esperada ..............................................................................................78

4.6.14 Tasa interna de retorno (Tir) y valor actual neto (van) .............................................79

4.6.15 Análisis de escenarios ...............................................................................................79

4.6.16 Cronograma de actividades ECOCARDS ....................................................................80

Conclusiones ....................................................................................................................................81

Recomendaciones ............................................................................................................................82

Referencias.......................................................................................................................................83

Capítulo 5 Anexos. .....................................................................................................................85

5.1 Anexos 1. Encuestas. ........................................................................................................85

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XIII

5.2 Naturaleza Jurídica. ..........................................................................................................90

5.3 Tipo de Compañía. ............................................................................................................90

5.3.1 Tasa de Habilitación. .................................................................................................90

5.3.2 Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. ...........................................91

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XIV

Listas de tablas

Tabla 1. Preferencia de material para las tarjetas de presentación ...................................................24

Tabla 2. ¿Dónde realiza las tarjetas de presentación? .....................................................................25

Tabla 3. ¿Qué tiempo se demoran en entregarles las tarjetas de presentación? ............................26

Tabla 4. ¿Qué importancia tendría el uso de tarjetas de presentación? .........................................27

Tabla 5. ¿Cuántas tarjetas usa normalmente al mes? .....................................................................28

Tabla 6. ¿Le gustaría usar un material económico para sus tarjetas de presentación? ...................29

Tabla 7. ¿Le gustaría usar un material eco-amigable para sus tarjetas de presentación? ...............30

Tabla 8. ¿Conoce el papel KRAFT? ...................................................................................................31

Tabla 9. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 500 tarjetas eco-amigables incluido el diseño?

.........................................................................................................................................................32

Tabla 10. ¿Recomendaría la utilización de tarjetas de presentación eco-amigables? .....................33

Tabla 11. Actividades primarias y secundarias ................................................................................38

Tabla 12. Constitución del capital social .........................................................................................43

Tabla 13. Matriz EFI ECOCARDS S.A ..........................................................................................49

Tabla 14. Matriz EFE ECOCARDS S.A .........................................................................................50

Tabla 15. Modelo CANVAS ECOCARDS .....................................................................................57

Tabla 16. Talento Humano ECOCARDS ........................................................................................64

Tabla 17. Impuestos ........................................................................................................................65

Tabla 18. Inflación ..........................................................................................................................65

Tabla 19. Tasas de interés ...............................................................................................................66

Tabla 20. Períodos de préstamos .....................................................................................................66

Tabla 21. Capital de trabajo.............................................................................................................67

Tabla 22. Capital de operaciones .....................................................................................................67

Tabla 23. Inversión total ..................................................................................................................67

Tabla 24. Amortización ...................................................................................................................69

Tabla 25. Cálculo del dividendo ......................................................................................................69

Tabla 26. Precio de compra anual de materias primas y CIF ...........................................................69

Tabla 27. Mano de obra ...................................................................................................................70

Tabla 28. Costo unitario anual .........................................................................................................70

Tabla 29. Costo Año 1 .....................................................................................................................70

Tabla 30. Cálculo del costo Año 1...................................................................................................71

Tabla 31. Costo por pedido anual ....................................................................................................71

Tabla 32. Gastos Administrativos ...................................................................................................71

Tabla 33. Volumen de venta mensual por pedido ............................................................................72

Tabla 34. Volumen de venta anual por pedido ................................................................................73

Tabla 35. Volumen de ventas brutas anuales ...................................................................................73

Tabla 36. Materiales de producción. ................................................................................................74

Tabla 37. Proveedores .....................................................................................................................74

Tabla 38. Activos. ...........................................................................................................................75

Tabla 39. Punto de equilibrio. .........................................................................................................75

Tabla 40. Tiempo de recuperación del capital. ................................................................................77

Tabla 41. Flujo de Caja ...................................................................................................................78

Tabla 42. Van y Tir. ........................................................................................................................79

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XV

Tabla 43. Escenario Pesimista .........................................................................................................79

Tabla 44. Escenario Optimista ..........................................................................................................79

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

XVI

Listas de Figuras

Figura 1. Delimitación ........................................................................................................... 4

Figura 2. Material en el que se realizan las tarjetas de presentación ................................... 24

Figura 3. Lugares donde se realizan las tarjetas de presentación ........................................ 25

Figura 4. Tiempo de entrega de las tarjetas de presentación ............................................... 26

Figura 5. Importancia del uso de las tarjetas de presentación ............................................. 27

Figura 6. Promedio de tarjetas de presentación que los clientes usan en un mes ................ 28

Figura 7. Aceptación de uso de material ecológico para las tarjetas de presentación. ........ 29

Figura 8. Aceptación de uso de material eco-amigable para las tarjetas de presentación. .. 30

Figura 9. Conocimiento sobre el papel KRAFT. ................................................................. 31

Figura 10. Precio que estaría dispuesto a pagar por las tarjetas de presentación. ............... 32

Figura 11. Aceptación de las tarjetas de presentación eco-amigables para recomendar. .... 33

Figura 12. Cadena de valor según Michael Porter .............................................................. 35

Figura 13. Organigrama ECOCARDS S.A ......................................................................... 43

Figura 14. Diagrama de Flujo del diseño gráfico para las tarjetas ecológicas .................... 44

Figura 15. Diagrama de flujo para las tarjetas ecológicas ................................................... 46

Figura 16. FODA ECOCARDS S.A. .................................................................................. 48

Figura 17. Matriz interna y externa ..................................................................................... 51

Figura 18. Estrategias de la Matriz FODA .......................................................................... 52

Figura 19. Diseño de tarjeta kraft ........................................................................................ 53

Figura 20. Canales de distribución. ..................................................................................... 55

Figura 21. Rollo papel Kraft A1 x 50m ............................................................................... 59

Figura 22. Tinta MOORIM de látex y agua para HP .......................................................... 60

Figura 23. Plano grama de la tienda .................................................................................... 60

Figura 24. Impresora de Látex HP L26500 ......................................................................... 62

Figura 25. Laptop HP Pavilion x360 Convertible 14-dh0004la .......................................... 62

Figura 26. Impresora HP Color INK ADV 3775 ................................................................ 63

Figura 27 Políticas Organizacionales .................................................................................. 65

Figura 28. Tasas de interés según el BCETasa de interés agosto 2019 ............................... 68

Figura 29. Volumen de ventas mensuales por pedido ......................................................... 72

Figura 30. Volumen de ventas anuales por pedido .............................................................. 73

Figura 31. Volumen de ventas brutas anuales ..................................................................... 74

Figura 32. Punto de equilibrio ............................................................................................. 76

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

1

Introducción

La presente investigación propuso elaborar y comercializar tarjetas de presentación

ecológicas, resultando ser un producto innovador para introducir en el mercado de la ciudad

de Guayaquil. Estas tarjetas estarán hechas de papel kraft 90% reciclado con el fin de

contribuir al medio ambiente, generar conciencia ecológica en los empresarios y personas,

y alcanzar una buena rentabilidad para el negocio.

Debido a la contaminación que existe en el medio ambiente causada por la tala de

árboles, es necesario plantear estrategias de forma empresarial para ayudar a reducir esta

problemática. Existen diferentes clases de árboles, como los bosques vírgenes o los bosques

primarios, de los cuales los primeros demoran un promedio de 60 a 80 años en volver a

crecer, lo cual genera que se pierdan los pocos árboles con el pasar del tiempo. Además,

gran cantidad de hojas de papel son arrojadas diariamente a la basura pudiéndoles dar otra

forma de uso, a través de un proceso respectivo.

En la actualidad, vivimos en un mundo globalizado, en el cual las empresas deben

enfrentar todos los retos tanto en la elaboración como en la comercialización, por eso es

esencial iniciar proyectos innovadores en los sectores que sean rentables a nivel social,

económico y ambiental. Por ello, es que se pretende proponer esta investigación para darle

una segunda vida al papel que ya ha sido utilizado, al convertirlo en un material que puede

servir para realizar las tarjetas de presentación. Así, las empresas o personas que las utilice

generarán conciencia a las demás personas de la sociedad y podrán empezar a considerarlas

como una nueva alternativa para sus tarjetas de presentación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

2

Capítulo 1

1.1 Planteamiento del Problema

El propósito de esta investigación es ayudar a reducir el nivel de tala de árboles en

el Ecuador que se genera diariamente y evitar la pérdida de más bosques. Se generaría una

consciencia ambiental en las empresas y personas al contribuir al medio ambiente al

elaborar un producto con material biodegradable, como son las hojas de papel 90%

reciclables y a nivel de empresa se obtendría una rentabilidad por dicho producto.

1.1.1 Formulación del Problema.

¿Contribuirá a la reducción de tala de árboles la elaboración de tarjetas de

presentación ecológicamente sustentables?

1.1.2 Sistematización del Problema.

¿Qué estrategias o métodos se podría implementar en la elaboración de

tarjetas de presentación?

¿Cuál será el impacto de mejorar la calidad de vida de las personas?

¿Quiénes se beneficiarían con este proyecto?

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de negocios que permita elaborar y comercializar tarjetas de

presentación ecológicas mediante el reciclaje de papel para contribuir al medio ambiente.

1.2.2 Objetivos específicos

Fundamentar el aspecto teórico del modelo de negocios.

Analizar las estrategias a implementar para el desarrollo del modelo de

negocios.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

3

Crear un modelo de negocio sustentable con el desarrollo sostenible y medio

ambiental.

1.3 Justificación

En el presente plan de negocio se detallarán diferentes fuentes de información con

la finalidad de analizar la factibilidad del proyecto abordando la investigación y la

propuesta. El tiempo de crecimiento de los árboles al ser talados es un proceso con un

lapso de tiempo amplio, los bosques debido a la tala de árboles han disminuido , en tal

sentido, es importante elaborar hojas de papel reciclado para poder realizar las tarjetas de

presentación.

Esta investigación de tipo cualitativa con enfoque exploratorio, manejo fuentes

primarias y secundarias de información. Se realizarán encuestas a personas y empresas para

conocer la aceptación que tendría este producto a base de este material biodegradable, con

la ayuda de un cuestionario compuesto de 10 preguntas para obtener la información

relevante que se necesita para el estudio.

Actualmente, en las imprentas utilizan materiales tradicionales, pocos negocios

similares utilizan material biodegradable que contribuyan al medio ambiente y genere una

conciencia ecológica siendo responsable empresarialmente. Por ello, este estudio está

dirigido a proporcionar una nueva alternativa de presentación para las empresas de la

ciudad de Guayaquil y que más adelante se expanda a las demás ciudades del Ecuador.

1.4 Delimitación o alcance de la investigación

La investigación está delimitada geográficamente en la ciudad de Guayaquil,

específicamente en el centro-norte, ubicado en la Ciudadela Universitaria, debido a que

existe una gran aglomeración de empresas en los alrededores, además de ser un lugar

concurrido por la mayoría de las empresas a nivel local.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

4

Figura 1. Delimitación

Obtenido de: (Google Maps, 2019)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

5

Capítulo 2

2.1 Antecedentes de la Investigación

Ecuador, es uno de los países que presenta una de las tasas más altas de

deforestación de Latinoamérica, debido a la tala ilegal que existe, la expansión de cultivos y

las empresas dedicadas a la explotación de hidrocarburos y metales. El Ministerio del

Ambiente (MAE) estimó que existen 7,650 millones de árboles, en 12,5 millones de

hectáreas de bosque, haciendo una relación de estos valores, se tiene que hay 468,4 árboles

por cada ecuatoriano (El Comercio, 2015). Este, es uno de los países de la región con

mayor variedad de árboles, debido a la amplia diferencia climática que posee el territorio.

En el 2014, la tasa de deforestación fue compensada por un incremento más rápido

de la regeneración, según el informe de la FAO, 25,000 hectáreas de bosques fueron

regeneradas de forma natural y 55,000 fueron reforestadas (El Comercio, 2015). Debido a

la deforestación que existe a nivel de país también se da un aumento en los desechos de

materiales compuestos de papel, cartón, etc., y no se aprovecha para darles un segundo uso,

lo cual causa más tala de árboles para producir más hojas de papel o derivados.

En Chile, existe una empresa llamada “ECOLOOP”, la misma que tiene como

actividad brindar folletos, catálogos, tarjetería, brochure, entre otros, hechos en Options

100% reciclado, el mismo que es un papel Premium, tiene una textura suave, es reciclado y

con altos tributos ecológicos. A nivel de país, está la empresa ecuatoriana “ECOPUBLI”,

ubicada en la ciudad de Quito, elabora sus productos bajo un estricto control de personal y

procesos de producción para garantizar la mejor calidad e innovar permanentemente los

modelos de empaques para ofrecer nuevas posibilidades. Entre su amplia gama de

productos ecológicos que ofrecen se encuentran: fundas de papel, envolturas, bandejas de

cartón, vasos de cartón, servilletas personalizadas, etiquetas, entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

6

Estas empresas nacen con la idea de vender una idea verde, productos ecológicos

que pueden tener diferentes usos y que hacen que las marcas empresariales se diferencien

de la competencia al mostrar una conciencia verde al usar este tipo de productos. Además,

se impulsaría al reciclaje, mejorando el desarrollo sostenible ambiental, generando

conocimiento, oportunidades y obteniendo una rentabilidad empresarial del mismo.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 El Papel Reciclado

El papel es un producto necesario para cualquier persona, el mismo que se fabrica

desde el siglo II de nuestra era. Durante muchos años fue elaborado con desperdicios

textiles que contenían fibras celulósicas. En el siglo XIX, la necesidad de pulpa para la

industria papelera se vuelve crítica y es cuando aparecen las pastas mecánica y química

fabricadas a partir de la madera obtenida de los árboles, como materia prima para el papel

(Aguilar, 2004).

Para la década de los 90’s la preocupación por el medio ambiente dio un impulso

para los avances en la industria del papel, dando como resultado que en la actualidad las

empresas se enfoquen en un proceso de reciclado. En los últimos años, el tema ambiental

ha sido un lugar de debates, ponencias y foros para el proceso de toma de decisiones con

respecto a la problemática (Sanmartín, Zhigue, & Alaña, 2017). Es así, que el papel

reciclado está compuesto 100% de papel antiguo que ha sido reutilizado. Además de

proteger las reservas de los bosques, se ahorra un 70% de la energía y consumo de agua en

comparación con los procesos tradicionales de elaboración del papel (SAXOPRINT, 2019).

El papel reciclado respeta el medio ambiente de una forma considerable.

En el Ecuador se generan alrededor de 11,341 toneladas diarias de residuo, es decir,

un aproximado de 4’139,512 Tm/año, de los cuales 61,4% son orgánicos, papel + cartón

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

7

9.4%, plástico 11%, vidrio 2.6%, chatarra 2.2%, y otros 13.3% (Ministerio del Ambiente,

2014). Este tipo de indicadores hace que se deseen tomar medidas para poder contribuir a

una mejora en el medio ambiente, y que se considere el reciclaje como un proceso que

ayuda a resolver problemas creados por la forma de vida moderna. De esta forma, se lo

puede tomar como alternativa para emprender un negocio, tal y como se hace en este

estudio sobre las tarjetas de presentación ecológicas, para generar ingresos, fomentar

empleos verdes y ayudar al medio ambiente y entender que la idea es ecológicamente

sustentable, formando cultura, educación y negocio.

Sobre el uso de papel reciclado, las fibras secundarias más comercializadas son los

corrugados, los cuales se utilizan para la fabricación de cajas corrugadas, sacos y

empaques; en segundo lugar están el papel periódico y el papel para revistas, que son

utilizados en la fabricación de papeles blanqueados y semiblanqueados, y, finalmente, otras

categorías menores que se utilizan para la fabricación de cartulinas, cartones y otros

productos (Aguilar, 2004).

Para las empresas, los principales atractivos de la fibra secundaria han sido el costo

(el cual es menor que el de las fibras vírgenes) y su presencia garantizada en el mercado.

Por estas razones, las fibras de papel desperdicio son consideradas como la alternativa más

significativa en el abasto de materias primas fibrosas para la industria de celulosa y papel

en el mundo, como sustitutos parciales o totales, rentables y competitivos de pulpas

químicas o de alto rendimiento.

Por otra parte, Aguilar (2004) menciona que se ofrecen estímulos económicos

(contemplados en las leyes locales de protección al medio ambiente) para aquellas

empresas que utilizan cantidades significativas de fibra secundaria. Sin embargo, el éxito

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

8

económico de las empresas que usen fibra secundaria dependerá ante todo de su

competitividad en calidad, costo y servicio al cliente dentro de un mercado globalizado.

La solución a estos y otros problemas exige la adecuada selección del equipamiento

e instalaciones de la empresa. En especial debe atenderse la calidad de los productos

elaborados, el costo y el impacto en el medio ambiente, en un mercado en el cual las

empresas latinoamericanas deben incentivar la recolección, la selección y el

aprovechamiento de esas fibras, así como la solución de los problemas específicos que

originan. Conforme se incremente el reciclado de papel y cartón se tendrán riesgos e

inconvenientes significativos que se originan en los materiales que acompañan a la fibra y

cuya acumulación en el proceso provocan problemas diversos para la calidad del papel

fabricado con este material, la rentabilidad de la empresa y el desarrollo de nuevos

productos.

Según La Imprenta Verde (2019) indica lo siguiente en su página donde ofrece sus

productos hechos a base de papel reciclable:

En nuestro país utilizamos cada año 170 kg de papel por persona, y gran parte de

esos materiales de papel tienen una vida muy corta. De hecho, cada año se tiran a la basura

850.000 toneladas de papeles de impresión y escritura. Además, sólo la mitad del papel que

se convierte en un residuo es recuperada para su reciclaje, mientras el resto sigue llenando

los vertederos. Un triste final para un material vivo como las fibras de los árboles… Sólo el

30 % de las fibras empleadas para producir papel son recicladas, mientras que el 60 % es

fibra virgen que puede provenir de bosques primarios (16 %) o de plantaciones de

crecimiento rápido (29 %).

2.2.2 Características del papel reciclado

Las características del papel reciclado son las siguientes (SAXOPRINT, 2019):

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

9

90% papel reutilizado — sin devastación forestal.

Hasta un 70% de ahorro en energía y agua.

Sin reducción de la calidad en comparación con papeles convencionales.

Solución ideal para artículos de oficina y material publicitario.

Dotan de una imagen positiva y eco-responsable.

Posee distintos gramajes, desde 20gr hasta 120gr.

Su color natural es marrón.

Papel grueso y de superficie rugosa y plana.

2.2.3 Tipos de papel reciclado kraft

El papel kraft está disponible en un amplio rango de grados, cada uno con

requerimientos específicos de acuerdo a su uso futuro. Los principales son: papel Kraft

café, blanqueado, papel blanco y kraft para bolsas, tal y como se presenta a continuación

(Blog Caja de Cartón, 2019):

2.2.3.1 Papel Kraft café

Este tipo de papel es utilizado para embalar y empaquetar. Es un papel muy

resistente y su color natural (sin blanquear) es de color marrón (color café). En las pulpas

semiblanqueadas con sulfato puede observarse un tono más suave de marrón y le otorga

una aceptable superficie para poder imprimir correctamente.

2.2.3.2 Papel Kraft blanqueado

Se usa principalmente para embalar productos congelados, helados, mantequilla,

cosméticos, jugos, cartones para la leche y toda clase de alimentos aceitosos y húmedos.

Además, se utiliza también en platos, vasos y bandejas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

10

2.2.3.3 Papel blanco

El Kraft también puede encontrarse en diferentes colores y, en este caso, en su

modalidad en color blanco. Sus características son similares a las del papel kraft. Esta

coloración suele ser muy utilizada en el Sector de la Alimentación. Algunos negocios lo

prefieren, puesto que de esta forma su logo impreso resalta más sobre el fondo blanco.

2.2.3.4 Papel kraft para bolsas

Este papel tiene una superficie más áspera y un mayor espesor que el papel kraft

para envolver. Así, los productos transportados están más seguros y protegidos durante su

transporte. Hoy en día, los usuarios ya están acostumbrados a utilizar estas bolsas, puesto

que muchos comercios han optado por su utilización por los beneficios medioambientales

que aporta.

2.2.4 Origen del papel reciclado kraft

El Papel Kraft, también conocido como papel de estraza, es un papel obtenido a

partir de pulpa de fibra de madera, pero también es obtenido de papeles reciclados. “El

inventor de este tipo de papel fue el sueco Carl Dahl, quien lo desarrolló en el año 1884. En

alemán, la palabra Kraft significa resistencia, por lo que su nombre dice mucho de las

características de este papel” (Blog Caja de Cartón, 2019). En numerosas ocasiones, se ha

considerado que el papel kraft es un papel de poco nivel; un papel de segunda. Y es que, se

le han asociado muchas connotaciones y características que no son del todo ciertas, como

que es un papel feo, basto, sucio, que solo sirve para embalar objetos con el fin de

protegerlos, que no son papeles bonitos, ni que sirven como elemento principal en un

diseño (Tarjetas Kraft, 2019).

Es necesario recalcar la versatilidad de este tipo de papel, este es el resultado, sin

blanquear, de un papel grueso, de color marrón, muy resistente y se superficie rugosa, por

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

11

eso, se tiende a pensar que no es papel visualmente atractivo porque se lo presenta como

papel en crudo.

Debido a estas propiedades de durabilidad y de resistencia y a su aspecto que

recuerda a los papeles reciclados (textura rugosa y color tonos tierra), el uso del

papel Kraft se ha reservado solo para embalar y proteger aquellos objetos sensibles

al deterioro. Pero el papel kraft tiene propiedades y cualidades estéticas que hacen

de éste un papel muy empleado en el mundo del diseño (Impresum, 2015).

Actualmente, se le ha dado una vuelta a la idea que se tenía de este papel marrón, ha

pasado de ser un papel no muy agradable al tacto, a ser un papel con encanto que desprende

calidez y sabor a un trabajo artesano y de calidad y sobre todo ecológico.

2.2.5 Empresas a nivel nacional

A nivel nacional existen empresas como

ECOPUBLI, ubicada en la ciudad de Quito.

TRANSPAL, ubicada en la ciudad de Guayaquil.

PROCARSA, ubicada en la ciudad de Durán.

BOGA, ubicada en la ciudad de Quito.

2.2.6 Proceso del papel reciclado kraft

El proceso implica la utilización de hidróxido de sodio (NaOH) y sulfuro de sodio

(Na2S) para extraer la lignina de las fibras de la madera, usando grandes recipientes a

presión llamados digestores. Es un proceso similar al de la fabricación del papel reciclado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

12

2.2.7 Modelo CANVAS

Como empresario, es necesario reconocer el modelo de negocio que se desea tener,

para ello, Osterwalder (2010) diseñó el Modelo de Negocio Canvas, el cual “es un formato

que visualiza el modelo de negocio según 9 módulos básicos que reflejan la lógica que

sigue una empresa para conseguir ingresos y cubren las cuatro áreas principales de un

negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica”. De esta forma se podrá

tener una visión más clara de lo que se quiere.

Estas nueve divisiones que contiene el Modelo Canvas son: asociaciones clave,

actividades clave, recursos clave, costes, relaciones con los clientes, segmntación de

clientes, ingresos y de todo este conjunto nace la propuesta de valor.

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Análisis PESTE.

Según los autores Thompson, Peteraf, Gamble, y Strickland III (2012) esta técnica

consiste en “describir el entorno externo a través de factores políticos, económicos, socio-

culturales, tecnológicos y ecológicos”. Por ello hay que describir el entorno actual y futuro

en base a estas variables para conocer el comportamiento del mercado.

2.3.1.1 Factor Político.

En el Ecuador, la ley de gestión ambiental es la que establece los principios y

directrices de la política ambiental que ejerce el Ministerio del Ambiente. Determina las

obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado,

y señala los límites permisibles y sanciones de la misma. También existe el Marco

Institucional para Incentivos Ambientales, donde el objeto general, es el de otorgar

incentivos económicos y honoríficos en materia ambiental a personas naturales y jurídicas

del sector tanto público como privado, que operen dentro del territorio nacional para

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

13

fomentar el uso de los bienes y servicios ambientales de manera sostenible (Ministerio del

Ambiente, 2015).

2.3.1.2 Factor Económico.

El Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que fomenta el emprendimiento y

las inversiones. Para ello, el Gobierno Nacional brinda varios beneficios para las empresas,

entre los cuales se puede mencionar: incentivos del Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones, apoyo de Financiamiento de la Banca Pública, Marco Institucional

para Incentivos Ambientales, entre otros.

2.3.1.3 Factor Sociocultural.

Los factores socioculturales incluyen el mercado laboral, desigualdad, educación,

demografía, salud, migración, censo de población, vivienda y pobreza. Se deben analizar

cada uno de estos factores para determinar en qué nivel se encuentran y conocer si existen

desigualdades para poder generar oportunidades. Se debe tener conocimiento sobre las

personas en que, si poseen un trabajo fijo, para poder abrir nuevas fuentes de empleo y

también la capacidad de endeudamiento de acuerdo a los ingresos que perciben para

analizar si existen inversionistas que deseen aportar en nuevos negocios ecológicos que

contribuyan al medio ambiente.

2.3.1.4 Factor Tecnológico.

Actualmente se vive en un mundo globalizado, el mismo que se encuentra en

constantes cambios día tras día y se innova tecnológicamente para mejorar los procesos de

producción, brindar un producto de calidad, ahorrar tiempo y recursos. En este estudio se

trata del proceso del papel kraft para la realizar tarjetas de presentación ecológicas.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

14

2.3.1.5 Factor Ecológico.

En el Ecuador, la demanda de madera fina proveniente de bosques vírgenes causa

que el 45% de la madera comercial provenga de estas tierras. Además, se estima que de un

bosque primario de Esmeraldas se puede sacar por hectárea de uno a dos árboles de 60cm

de diámetro, los cuales tardarían entre 60 y 80 años para volver a crecer. En este caso, para

la elaboración del papel kraft nace de las astillas de madera, la misma que se convierte en

pulpa de madera y se filtra para eliminar los trozos que sean grandes.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

15

2.4 Marco Jurídico Ecuatoriano mínimo para ejecutar el proyecto.

2.4.1 Constitución de la República del Ecuador

En la Constitución del Ecuador, se pueden encontrar los derechos de la naturaleza,

en el capítulo segundo, llamado Biodiversidad y Recursos Naturales, de los cuales se

abarcan los siguientes artículos correspondientes al estudio (Constitución del Ecuador,

2008):

Naturaleza y Ambiente Art. 395.-

• El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo.

• Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal por todas las personas naturales o jurídicas en el país.

• Las disposiciones legales se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza

Naturaleza y Ambiente Art. 396.-

• El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos.

• La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, tendrá sanciones.

Recursos Naturales

Art. 408.-

• El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

16

2.4.2 Ley de Gestión Ambiental

La Ley de Gestión Ambiental es otra de las normativas que las empresas deben

tomar en cuenta para que los procesos de elaboración de sus productos no afecten al medio

ambiente. A continuación, se detallan los artículos relacionados al estudio (Ley de Gestión

Ambiental, 2004):

• La gestión ambiental se sujeta a los principios de corresponsabilidad, reciclaje, reutilización de desechos y utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables.

Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental Art. 2.-

• Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas deberán observar las siguientes etapas: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes.

Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental Art. 4.-

• Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

De La Evaluación De Impacto Ambiental Y Del

Control Ambiental Art.20.-

• El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Instrumentos De Aplicación De Normas Ambientales Art. 35.-

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

17

2.4.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

A continuación se menciona el artículo relacionado con el presente estudio (COPCI,

2019):

2.4.4 Ley de Régimen Tributario Interno

A continuación se menciona el artículo relacionado con el presente estudio (LORTI,

2016):

• Los incentivos fiscales que se establecen en este código son de tres clases, de los cuales se eligió uno que esta vinculado al proyecto:

• 1. Generales: De aplicación para las inversiones: c. Las deducciones adicionales para el cálculo del impuesto a la renta, como mecanismos para incentivar la mejora de productividad, innovación y para la producción eco-eficiente.

Normas generales sobre Incentivos y Estímulos de

Desarrollo Económico. Art. 24.- Clasificación de los

incentivos. -

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

18

De Las Deducciones. Art. 10.- Deducciones. -

• la base imponible para el calculo, de impuestos se deduciran los gastos soportados en comproantes de venta debidamente autorizados

De Las Deducciones. Art. 10.- Deducciones. -

Numeral 7.-

• La depreciacion y amortizacion, de acuerdo a la naturaleza de los bienes, la vida util, la tecnica contable.

De Las Deducciones. Art. 10.- Deducciones. -

Numeral 7.-

• La adquisición de maquinarias, equipos y tecnologías que ayuden a lareducción del impacto ambiental de la actividad productiva sededuciran con el 100% adicional.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

19

2.4.5 Marco Institucional para Incentivos Ambientales

A continuación se mencionan los artículos relacionados con el presente estudio

(Marco Institucional para Incentivos Ambientales, 2015):

2.4.6 Código Orgánico del Ambiente

A continuación se menciona el artículo relacionado con el presente estudio (Código

Orgánico de la Producción, 2017):

• El otorgamiento de incentivos económicos y honoríficos en materia ambientaltendrán como objeto fomentar el uso de los bienes y servicios ambientales demanera sostenible.

Art. 1.- Objeto General. -

• Económicos: Deducciones a impuestos, créditos con consideracionesambientales, entre otros; además la disminución en el consumo de recursos.

• Honoríficos: Facultad de utilizar el logo Punto Verde como un medio depublicidad y marketing, aumentar el valor agregado y preferencia comercial desus productos y servicios, lo cual posibilita el acceso a nuevos mercados.

Art. 2.- Beneficios. -

• 1. Respetar los derechos de la naturaleza y utilizar los recursos naturales, los bienes tangibles e intangibles asociados a ellos, de modo racional y sostenible;

Art. 7.- Deberes comunes del Estado y las personas.

• 2. Proteger, conservar y restaurar el patrimonio natural nacional, los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país;

Art. 7.- Deberes comunes del Estado y las personas.

• 4. Prevenir, evitar y reparar de forma integral los daños y pasivos ambientales y sociales;

Art. 7.- Deberes comunes del Estado y las personas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

20

Capítulo 3

3.1 Enfoque

Para el desarrollo del presente plan de negocios se requiere la aplicación de un

enfoque cualitativo, con el fin de recoger y analizar datos descriptivos sobre determinadas

variables. Con la finalidad de conocer el nivel de aceptación que tendría el producto para

poder realizar el emprendimiento.

3.2 Tipo de investigación

3.2.1 Investigación Exploratoria

Este proyecto es del tipo de investigación exploratoria ya que, se efectúa

normalmente cuando el objetivo a examinar es un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no ha abordado antes (Hernández, 2014). Es

decir, se enfoca en analizar puntos concretos de la situación y permite que investigaciones

futuras puedan retomarla y hacer un análisis del estudio para ampliarla.

3.2.2 Investigación Descriptiva

Este tipo de investigación “busca especificar las propiedades, características y

perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a un análisis” (Hernández, 2014). Es decir, trata de formar una descripción

completa del fenómeno o situación que se está estudiando.

3.3 Metodología de la Investigación

3.3.1 Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa se aplica en las investigaciones con el objetivo de

recopilar información de primera mano, por medio de la técnica de la encuesta. El autor

Hernández (2014) menciona que este tipo de metodología “utiliza la recolección de datos

para comprobar una vida social con base en la medición descriptiva y el análisis empírico,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

21

para establecer pautas de comportamiento y probar teorías.” Esta metodología utiliza

herramientas o instrumentos como: cuestionarios y encuestas.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Dentro de la investigación existen varias técnicas para poder recolectar la

información que se necesite, como: entrevistas, cuestionarios, encuestas, focus group, entre

otros. Dependiendo del tipo de estudio que se realice se elegirá el instrumento a emplear, en

este caso se hizo uso del instrumento de la encuesta para obtener información sobre el

producto que se desea ofrecer.

3.4.1 Encuesta

La encuesta es uno de los instrumentos a usarse dentro de la investigación. El autor

Malhotra (2008) indica esta “incluye un cuestionario estructurado que se da a los

encuestados y que está diseñado para obtener información específica”. Estas encuestas son

realizadas a un determinado número de personas, el cual se obtiene a través de una

población o muestra. En el presente proyecto se usó la técnica de la encuesta compuesta por

10 preguntas.

3.4.2 Población

La población es “la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de

población tienen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación” (Tamayo, 1997). En esta investigación la población está centrada

microempresas dedicadas a diversas actividades comerciales y utilizan tarjetas de

presentación para ofrecer a sus clientes.

Para establecer la población se seleccionó información tomada de la

Superintendencia de Compañías del año 2016, la cual determina que a nivel de la provincia

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

22

del Guayas existe un total de 22,328 empresas, dentro de las cuales están las siguientes

categorías: las microempresas 11,916, pequeñas 7,539 y medianas 2,873. Todas ellas se

consideran en este estudio, ya que se encuentran dentro del grupo de empresas, debido a

que todos trabajan con tarjetas de presentación para darse a conocer con sus clientes.

3.5 Muestreo aleatorio simple

Este tipo de muestreo corresponde al muestreo probabilístico. Según (Hernández,

2014) indica que este se basa en que todos los elementos que forman la población tienen

una posibilidad de ser seleccionados para la muestra. Es decir, que cualquiera de los

elementos puede ser escogido para realizar el estudio de la investigación que se desee, ya

que, no se basan en características determinadas.

3.6 Muestreo no probabilístico

Según (Hernández, 2014) el muestreo no probabilístico es en donde la elección del

subgrupo de la población no depende de la probabilidad sino de las características de la

investigación. Es decir, que las personas elegidas se basaran en causas relacionadas o

características en las que se fundamenta la investigación

3.7 Muestra

El tipo de muestreo seleccionado para el proyecto fue aleatorio simple, con un nivel

de confianza del 95%, un margen de error de un 5 % y una proporción muestral del 50%.

Un muestreo aleatorio simple es un muestreo probabilístico que da a cada uno de los

elementos o componentes de la investigación la misma posibilidad de ser seleccionado para

recopilar información necesaria en el estudio (Tamayo, 1997).

En este caso la población está representada por el número de empresas a nivel de la

provincia del Guayas, el cual es de 22,328. A continuación, se detalla la fórmula de la

población finita, la misma que se usó para determinar la muestra del estudio.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

23

Donde:

N = 22,328 tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

Zα = 1,96 Valor obtenido mediante niveles de confianza, se lo toma en relación al 95% de

confianza.

p = 0,50 probabilidad de éxito

q = 0,50 probabilidad de fracaso

e = 0,05 límite aceptable de error muestral

𝑛 = 22328 ∗ 1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50

0,052 ∗ (22328 − 1) + 1,962 ∗ 0,50 ∗ 0,50

𝑛 =21443,81

57

𝑛 = 378

La fórmula de la población finita es usada cuando se conoce el universo o población

y este es cuantificable para determinar un número determinado de elementos para la

muestra. En este caso se determinó un total de 378 empresas para realizar las encuestas en

el sector de Guayaquil.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

24

3.8 Análisis de Encuestas

1. Del material a continuación descrito, ¿cuál prefiere?

Tabla 1. Preferencia de material para las tarjetas de presentación

Descripción Cantidad Porcentaje

Cartulina normal 63 17%

Cartulina Couché 176 46%

Esmaltada 139 37%

Total 378 100%

Figura 2. Material en el que se realizan las tarjetas de presentación

Análisis:

El 46% de los encuestados prefiere la cartulina couché para realizar las tarjetas de

presentación, al momento de realizar sus tarjetas personales o empresariales.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

25

2. ¿Dónde realiza sus tarjetas de presentación?

Tabla 2. ¿Dónde realiza las tarjetas de presentación?

Descripción Cantidad Porcentaje

imprentas 315 83%

agencias de publicidad 63 0%

servicios de terceros 0 17%

Total 378 100%

Figura 3. Lugares donde se realizan las tarjetas de presentación

Análisis:

A través de los resultados obtenidos, el 83% de los encuestados realizan en

imprentas estos trabajos, mientras que el 17% respondió opta por agencias de publicidad.

Esta diferencia se genera por el costo más elevado en las agencias publicitarias.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

26

3. ¿Qué tiempo se demoran en entregarles sus tarjetas de presentación?

Tabla 3. ¿Qué tiempo se demoran en entregarles las tarjetas de presentación?

Descripción Cantidad Porcentaje

De 1 a 2 días 157 41%

De 3 a 4 días 184 49%

Más de 5 días 37 10%

Total 378 100%

Figura 4. Tiempo de entrega de las tarjetas de presentación

Análisis:

La mayoría de los encuestados respondieron que normalmente un pedido de tarjetas

de presentación demora en entregarse de 3 a 4 días. Infiriendo en la respuesta de los

encuestados mediante observación algunos manifestaron que preferirían un día para la

entrega.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

27

4. Considera importante el uso de tarjetas de presentación por:

Tabla 4. ¿Qué importancia tendría el uso de tarjetas de presentación?

Descripción Cantidad Porcentaje

Comunicación con el cliente 37 10%

Información para el cliente 55 15%

Dar a conocer los

servicios/productos de su empresa 28 7%

Todas las anteriores 258 68%

Total 378 100%

Figura 5. Importancia del uso de las tarjetas de presentación

Análisis:

El 68% de los encuestados coinciden que es importante la comunicación con el

cliente, para las actividades de la empresa. A través de una tarjeta de presentación se

transmite la marca de la empresa, por lo cual, si se usa una tarjeta eco-amigable se estará

transmitiendo un mensaje ecológico además de dar a conocer los servicios/productos que

ofrece.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

28

5. ¿Cuántas tarjetas usa normalmente al mes?

Tabla 5. ¿Cuántas tarjetas usa normalmente al mes?

Descripción Cantidad Porcentaje

Menos de 100 258 68%

Más de 100 92 24%

Más de 300 9 2%

Más de 500 18 5%

Total 378 100%

Figura 6. Promedio de tarjetas de presentación que los clientes usan en un mes

Análisis:

Los datos obtenidos revelan que el 68% utiliza en promedio mas de 100 tarjetas al

mes. Las respuestas nos dan una pauta de las preferencias del consumidor para estimar los

niveles de producción.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

29

6. ¿Le gustaría usar un material ecológico para sus tarjetas de presentación?

Tabla 6. ¿Le gustaría usar un material económico para sus tarjetas de presentación?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 378 100%

No 0 0%

Total 378 100%

Figura 7. Aceptación de uso de material ecológico para las tarjetas de presentación.

Análisis:

Los encuestados en busca minimizar costos y obtener un producto de calidad, en

este caso la tarjeta de presentación eco-amigable, prefieren la utilización de una tarjeta

ecológica.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

30

7. ¿Le gustaría usar un material eco-amigable para sus tarjetas de presentación?

Tabla 7. ¿Le gustaría usar un material eco-amigable para sus tarjetas de

presentación?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 378 100%

No 0 0%

Total 378 100%

Figura 8. Aceptación de uso de material eco-amigable para las tarjetas de presentación.

Análisis:

Los encuestados respondieron que, si les gustaría usar un material eco-amigable

para sus tarjetas de presentación, fomentando el cuidado del medio ambiente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

31

8. ¿Conoce el papel KRAFT?

Tabla 8. ¿Conoce el papel KRAFT?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 83 22%

No 295 78%

Total 378 100%

Figura 9. Conocimiento sobre el papel KRAFT.

Análisis:

El 78% no conoce el papel KRAFT. Esto significa que existe un desconocimiento

con respecto a este material eco-amigable, la tendencia a utilizar materiales comunes.

9. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 500 tarjetas eco-amigables incluido el

diseño?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

32

Tabla 9. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 500 tarjetas eco-

amigables incluido el diseño?

Descripción Cantidad Porcentaje

500 tarjetas $25 46 12%

500 tarjetas $20 83 22%

500 tarjetas $18 55 15%

500 tarjetas $15 194 51%

Total 378 100%

Figura 10. Precio que estaría dispuesto a pagar por las tarjetas de presentación.

Análisis:

En esta pregunta se deseó conocer cuál sería el precio que estarían dispuestos a

pagar por 500 tarjetas eco-amigables incluido el diseño, de lo cual se obtuvo que el 51%

pagaría $15, seguido del 22% que pagarían $20. Haciendo hincapié en estos márgenes de

precios se tiene una guía para poner un precio a nivel de mercado con el cual estarían de

acuerdo los futuros clientes que deseen adquirir tarjetas eco-amigables para su marca

profesional o empresarial.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

33

10. ¿Recomendaría la utilización de tarjetas de presentación eco-amigables?

Tabla 10. ¿Recomendaría la utilización de tarjetas de presentación eco-amigables?

Descripción Cantidad Porcentaje

Si 369 98%

No 9 2%

Total 378 100%

Figura 11. Aceptación de las tarjetas de presentación eco-amigables para recomendar.

Análisis:

Después de explicarles a los encuestados las características y ventajas que posee el

papel KRAFT para las tarjetas eco-amigables, se obtuvo que el 98% de los encuestados si

recomendarían el uso de estas tarjetas, dando a conocer una imagen más amigable con el

medio ambiente teniendo una conciencia verde y lo cual da como resultado que el producto

si tendría una buena aceptación dentro del mercado profesional y empresarial.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

34

3.9 Interpretación general de los resultados de las encuestas.

Para el estudio se procedió a realizar una encuesta compuesta por 10 preguntas, la

misma estuvo dirigida a profesionales independientes y profesionales dependientes para

conocer en primera instancia si conocían el material KRAFT, la importancia de las tarjetas

de presentación, si estarían dispuestos a usar un material ecológico, cuánto estarían

dispuestos a pagar y el nivel de aceptación que tendría de su parte para recomendarlo a

otros profesionales o empresas.

El 68% de los encuestados coinciden que la importancia de las tarjetas de

presentación engloba la comunicación con el cliente, información y dar a conocer los

servicios/productos de la empresa. A través de una tarjeta de presentación se transmite la

marca de la empresa, por lo cual, si se usa una tarjeta eco-amigable se estará transmitiendo

un mensaje ecológico. Además, los profesionales usan al menos 100 tarjetas para darse a

conocer con sus clientes. Esta servirá de guía para la producción que se desea realizar o el

nivel de venta que se desea alcanzar mensualmente.

Los profesionales si están interesados en usar un material eco-amigable para sus

tarjetas de presentación, aunque si se denotó que desconocían el material KRAFT, lo cual

se convertiría en una ventaja competitiva para las empresas que usen tarjetas eco-amigables

y se diferencien de su competencia. Y, por último, se tiene que hay un rango de precios

entre los $15 y $20 que los clientes estarían dispuestos a pagar por 500 tarjetas eco-

amigables incluido el diseño.

3.10 Naturaleza del negocio

3.10.1 Diagnóstico o Cadena de Valor de la Micro Empresa ECOCARDS S.A.

La creación de valor se da empezando por la materia prima, luego dándole valor

durante el proceso y finalmente dándole más valor a un producto final que llega al

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

35

consumidor. Así se tiene que la cadena de valor es “un conjunto de actividades de creación

de valor desde las fuentes de materias primas hasta el producto acabado que se entrega a los

clientes finales” (Michael Porter, 2002). Libro Ventaja Competitiva, año 2002, México,

editorial Grupo Patria Cultutal Alay Ediciones.

Michael Porter dividió las actividades de una empresa en:

Actividades primarias: este tipo de actividades están relacionadas con el

producto y/o servicio.

Actividades secundarias: también llamadas actividades de apoyo, son

aquellas que sirven de apoyo a las actividades primarias.

Estas actividades están representadas por el siguiente cuadro:

Figura 12. Cadena de valor según Michael Porter

3.10.1.1 Actividades Primarias

3.10.1.1.1 Logística de entrada.

En la logística de entrada se generará valor realizando una planificación eficaz de

forma anual de la materia prima que se requiera para cada mes en la elaboración de las

tarjetas ecológicas que ofrece la empresa. Otros factores para generar valor al producto son

los estándares de calidad, la selección de proveedores y el control de compras.

3.10.1.1.2 Producción.

Tiene como actividad la planificación de la producción del producto,

aprovisionamiento de línea, diseño Just In Time y una planificación de los requerimientos

ServicioVentas y

marketingLogística de

salidaProducción

Logística de entrada

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

36

de materiales para el producto que se desea fabricar. Para este estudio sólo se tomará en

cuenta la planificación de producción y los requerimientos de materia prima, ya que al ser

productos bajo pedido todo se realizará de acuerdo a la cantidad de tarjetas que desee el

cliente. En este paso, se va a generar valor en cuanto a cubrir toda la demanda, buenas

prácticas en la fabricación, tanto cumpliendo las 5 S como los estándares de calidad.

3.10.1.1.3 Logística de salida.

Esta conlleva actividades como la recepción de los productos elaborados,

almacenamiento de dichos productos, embalaje y distribución. En este proyecto la

recepción del producto elaborado es la tarjeta de presentación ecológica ya impresa con el

diseño, al referirse a almacenamiento, esto representaría el lugar o espacio donde se dejaría

las tarjetas hasta que el cliente las vaya a retirar personalmente o se le haga el envío a

domicilio, lo cual representa a su vez el punto de la distribución. En este caso para nuestro

producto no existe embalaje ya que se trata de tarjetas de presentación.

3.10.1.1.4 Venta y marketing.

Este factor consiste en la comercialización del producto y creación de la marca para

posicionarla en la mente del consumidor. Todo esto involucra ventas, comunicación,

segmentación del mercado, posicionamiento y las promociones. Para este estudio, la

segmentación de nuestro mercado o mercado target serán las empresas de la ciudad de

Guayaquil, ya que van acorde al producto que ofrecemos. Se puede generar valor a través

de ferias para presentar las tarjetas de presentación ecológicas y dar a conocer nuestro

producto y marca como una empresa ecológica, teniendo un buen impacto publicitario y

dando como resultado posicionamiento de la marca y generando fidelización por parte del

cliente, a su vez brindando promociones que impacten al mismo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

37

3.10.1.1.5 Servicio

El factor servicio siempre está relacionado con el cliente, la atención que se le

brinda, las garantías que se le da, formación al cliente y devoluciones. Para darle valor al

factor servicio se debe tener la opción de que el cliente pueda comunicarse con nosotros en

cualquier momento a través de nuestras redes sociales.

3.10.1.2 Actividades Secundarias

3.10.1.2.1 Abastecimiento o compras

En esta actividad se incluyen vehículos, útiles oficina, equipos de oficina, entre

otros. Los cuales, al hablar de abastecimiento no se refiere a la cuantificación económica

sino a la función primordial que cumple cada uno de ellos para las operaciones de la

empresa y cómo se los gestiona.

3.10.1.2.2 Recursos humanos

Aquí se forma al personal de la empresa, incentivos/remuneración, trabajo en

equipo/motivación y que haya posibilidades para el trabajador de cambiar de departamento

y ascender.

3.10.1.2.3 Desarrollo tecnológico I+D

En esta actividad se investiga como formar nuevos diseños para los productos o

mejorar el producto que se tiene, se maneja la sensibilización con el medio ambiente y la

responsabilidad social, lo cual va de acuerdo al estudio, ya que se trata de un producto

hecho con material reciclado eco amigable con el medio ambiente. También se incluye la

investigación de mercados para conocer las necesidades y deseos del cliente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

38

3.10.1.2.4 Infraestructura de la organización

Esta es la actividad primordial, ya que es la columna vertebral de la empresa al

manejar la organización de los planes estratégicos, financiamiento, acuerdos con otras

empresas y la coordinación que debe existir entre los departamentos.

El objetivo de todas estas actividades es la generación de valor para el producto a

través de las actividades primarias, ya que son las que se relacionan directamente con el

producto, también se basa en minimizar costos en las actividades de apoyo, y dando como

resultado una ventaja competitiva por costes, diferenciación y concentración para la

empresa en el mercado de la ciudad de Guayaquil.

Tabla 11. Actividades primarias y secundarias

Actividades Primarias Actividades Secundarias

Logística de entrada: calidad, selección de

proveedores y control de compras.

Abastecimiento/compras: vehículo, útiles

de oficina, materia prima, etc.

Producción: planificación de producción y

requerimientos de materia prima (ya que

las ventas son bajo pedido)

Recursos humanos: personal de la empresa

Logística de salida: recepción de los

productos ya elaborados, empaque y

entrega al cliente.

I+D: innovación en diseños para los

productos y generación de ideas para los

clientes.

Venta y Marketing: comercialización del

productos y branding.

Infraestructura: coordincación entre los

diferentes departamentos de ECOCARDS

para llevar una buena organziación.

Servicio: buena atención al cliente según

sus requerimientos.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

39

Capítulo 4

4.1 Descripción de la empresa.

4.1.1 Misión

La empresa ECOCARD S.A brinda servicios de tarjetas de presentación ecológicas

a base de un material eco amigable con el medio ambiente para las empresas de la ciudad

de Guayaquil, generando una conciencia ecológica a nivel empresarial al usar elementos

que se pueden reutilizar y minimizar un daño ambiental.

4.1.2 Visión

Para el 2022 convertirnos en una empresa líder del mercado local y ser pionero a

nivel nacional, siendo reconocidos como una empresa eco amigable por los productos de

calidad que ofrece y el buen servicio hacia sus clientes.

4.1.3 Valores de la empresa

ECOCARDS poseerá los siguientes valores empresariales para mantener una buena

estructura organizacional, cultura laboral y procesos de calidad para la elaboración de las

tarjetas de presentación ecológicas.

Conciencia Ambiental

Respeto por la naturaleza

Constancia

Integridad

Responsabilidad Social

Competitividad e innovación

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

40

4.1.4 Requisitos para constituir la empresa ECOCARDS S.A.

Para poder constituir la empresa primero se debe tener en claro que tipo de empresa

se desea constituir. En este caso se formará una Sociedad Anónima la cual está regulada a

partir del Art 143 de la Ley de Compañías.

Según la (Ley de Compañías, 2014) “La sociedad anónima cuyo capital, esté

dividido en acciones negociables, está formado por la participación de los accionistas que

responden únicamente hasta el monto de sus acciones. La denominación de esta compañía

deberá contener la indicación de – compañía anónima o sociedad anónima – o las

correspondientes siglas.”

Una vez de haber elegido el tipo de compañía que se creará se procede a cumplir

con los siguientes requisitos específicos:

1. Reservar un nombre.

2. Elaborar los estatutos.

3. Abrir una “cuenta de integración de capital”. Esto se realiza en cualquier banco del

país. Los requisitos básicos, pueden variar dependiendo del banco, estos pueden ser:

Capital mínimo: $800 para compañía anónima

Carta de socios en la que se detalla la participación de cada uno

Copias de cédula y papeleta de votación de cada socio

4. Elevar a escritura pública.

5. Aprobar el estatuto.

6. Publicar en un diario.

7. Obtener los permisos municipales.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

41

8. Inscribir la compañía. Realizar la Junta General de Accionistas: Esta primera

reunión servirá para nombrar a los representantes de la empresa (presidente,

gerente, etc.), según se haya definido en los estatutos.

9. Obtener los documentos habilitantes: Con la inscripción en el Registro Mercantil,

en la Superintendencia de Compañías se hará la entrega de los documentos para

abrir el RUC de la empresa.

10. Inscribir el nombramiento del representante.

11. Obtención del RUC

12. Obtención de la carta para el banco.

13. Certificado de Patente Comercial

14. Certificado de Uso de Suelo

15. Certificado de Ubicación

16. Convenio de pago de predios

17. Permiso del Ministerio de Salud Pública (MSP)

18. Permiso de Funcionamiento del Benemérito Cuerpo de Bomberos.

19. Requisitos de Alimentos

Para realizar el registro en la Superintendencia de Compañías se debe seguir lo

siguiente:

1. Crear un usuario en el portal

2. Reservar una denominación

3. Constituir la compañía

4. Realiza el pago correspondiente

5. Asignación de fecha y hora de firma de la escritura y nombramientos

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

42

6. Registro Mercantil

7. Emisión de RUC para la empresa

4.1.5 Constitución del capital social

Las compañías anónimas están constituidas por los siguientes capitales:

Capital

Está integrado con los aportes de los accionistas. Debe ser suscrito en su

totalidad al momento de la celebración del contrato ante Notario Público y

pagado por lo menos el veinte y cinco de cada acción y el saldo pagado en

un máximo de dos años.

Capital autorizado

La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la

escritura de constitución. No podrá exceder del doble del capital suscrito. La

compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el monto de

sus acciones.

Capital mínimo

El monto mínimo de capital, será el que determine la Superintendencia de

Compañías. (800,00 USD actualmente). El capital de las compañías debe

expresarse en dólares de los Estados Unidos de América.

La empresa ECOCARDS S.A. se constituirá con un monto de capital de socios de

$1000, el cual estará constituido de la siguiente manera:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

43

Tabla 12. Constitución del capital social

Socios Monto a Aportar

Accionista 1 $200,00

Accionista 2 $200,00

Accionista 3 $200,00

Accionista 4 $200,00

Accionista 5 $200,00

TOTAL $1000,00

4.1.6 Estructura Organizacional

ECOCARDS S.A., contará con el siguiente organigrama empresarial para manejar

una comunicación acertada entre los diferentes departamentos que existirán dentro de la

misma.

Figura 13. Organigrama ECOCARDS S.A

Gerente General

Jefe de Administración

Atención al cliente

Jefe de Producción

Impresión y Corte

Jefe de Marketing

Equipo de ventas

Responsable de compras y

costos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

44

4.1.7 Líneas de producción de las tarjetas ecológicas ECOCARDS S.A.

4.1.7.1 Diagrama de flujo del diseño gráfico para las tarjetas ecológicas

Figura 14. Diagrama de Flujo del diseño gráfico para las tarjetas ecológicas

N

o

Logotipo de la empresa

Esquema de color de

la marca

Saber lo que se quiere

comunicar

¿Le gusta la forma

de la tarjeta?

Tamaño de la tarjeta

Agregar Logo y otros

gráficos

Elegir forma de la

tarjeta

Agregar el texto

necesario

Elegir la tipografía Finalizar diseño

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

45

Logotipo de la empresa:

El logotipo de la empresa es una de las partes más importantes para una marca. No

desempeña sólo un papel importante en la tarjeta de presentación sino también a influir en

el diseño e identidad.

Esquema de color de la marca:

El esquema de color de la marca es uno de los pasos a seguir ya que influye en el

diseño de la tarjeta, en lo que transmite y la identidad de la empresa.

Saber lo que se quiere comunicar:

En este paso, es necesario preguntarse ¿qué tipo de marca soy?, ¿qué quiero que

diga mi tarjeta de presentación, no solo con palabras, sino con el diseño?, ¿qué es

exactamente lo que deseo transmitir a mis clientes? Todas estas preguntas son las que

ayudan a crear una tarjeta de presentación única.

Elegir la forma de la tarjeta:

Existen diferentes formas de tarjetas de presentación que se pueden realizar y por

ello el cliente necesita conocer todas sus opciones, ya sea estándar, esquinas redondeadas,

formas de animales, productos, etc.

Tamaño de la tarjeta:

El tamaño de la tarjeta será a gusto del cliente, pero normalmente se tiene una

medida estándar de 3.5 x 2 pulgadas.

Agregar logo y otros gráficos:

El logotipo debe ser el centro de atención de la tarjeta de presentación. Hay que

recalcar que la tarjeta tiene dos lados, y uno de ellos es exclusivamente para resaltar el

logotipo. En el otro lado se pondrá información de contacto y otros gráficos como redes

sociales.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

46

Agregar el texto necesario:

Esto va a depender de la actividad de la empresa, ya que en algunas es necesario

colocar la dirección mientras que en otras no, así mismo se puede colocar número de

seguidores o información necesario que la empresa desee.

Elegir la tipografía:

Es importante elegir como se verá nuestro texto en la tarjeta, tiene que ser un tipo de

fuente legible, de tamaño adecuado y el color.

Finalizar el diseño:

Con todos los elementos escogidos hay que examinar de forma visual la tarjeta de

presentación para ver si es agradable a la vista o no, y hacer los cambios que se consideren

necesarios.

4.1.7.2 Diagrama de flujo para las tarjetas ecológicas

Figura 15. Diagrama de flujo para las tarjetas ecológicas

Diseño de la tarjeta

Elegir el papel kraft

Imprimir

Recortar Entregar al cliente

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

47

Diseño de la tarjeta:

El diseño de la tarjeta va de acuerdo a lo que desee la empresa, lo cual se explica en

el diagrama de flujo anterior.

Elegir el papel kraft:

Hay diferentes gramajes del papel kraft, desde 180gr hasta los 300gr. El más usado

para las tarjetas de presentación es de 300gr.

Imprimir:

Aquí se realiza la impresión digital con los equipos necesarios para el papel kraft y

así dar un acabado elegante y original.

Recortar:

El recorte dependerá de la forma en que la empresa o cliente desea su tarjeta de

presentación.

Entregar al cliente:

Una vez que ya estén recortadas las tarjetas de presentación se procede a colocarlas

en una funda de papel para hacer su respectiva entrega, ya sea que el cliente las vaya a ver a

la misma empresa o desee que le haga envío a domicilio.

4.2 Análisis situacional (externo e interno)

Para el análisis situacional se usará la herramienta del FODA, así conoceremos los

aspectos internos y externos que rodearían a la empresa ECOCARDS S.A e implementar

estrategias efectivas. Para poder implementar un plan estratégico para la empresa

ECOCARDS S.A, es necesario establecer las estrategias que se deberán desarrollar para

introducir el producto al mercado y conseguir nuevos clientes al igual que su fidelidad.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

48

Figura 16. FODA ECOCARDS S.A.

4.2.1 Matriz de evaluación de factores internos y externos (EFI y EFE)

Tras haber realizado el análisis FODA es necesario clasificar cada una de las

variables de los factores internos y externos de la empresa ECOCARDS S.A., con el fin de

conocer el impacto que tiene cada variable sobre la empresa.

Fortalezas

- Producto innovador y ecológico.

- Calidad y personalización en el diseño y material.

- De fácil acceso para la materia prima.

Amenazas

- Producto poco conocido.

- Competidores del mercado.

- Adquisición de tecnología

Debilidades

- Preferencias de los clientes.

- Especialización del producto.

- Pocos proveedores de materia prima a nivel local.

Oportunidades

- Apertura de mercados.

- Brindar nuevos conceptos de las marcas de las empresas.

-Diversificar las líneas del producto.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

49

Tabla 13. Matriz EFI ECOCARDS S.A

Factores críticos para el

éxito

Peso Calificación Peso Ponderado

Fortalezas

• Producto

innovador y

ecológico. 0.22 4 0.88

• Calidad y

personalización en

el diseño y

material. 0.20 4 0.80

• De fácil acceso

para la materia

prima. 0.08 3 0.24

Debilidades

• Preferencias de los

clientes. 0.15 2 0.3

• Especialización del

producto. 0.15 1 0.15

• Pocos proveedores

de materia prima a

nivel local. 0.20 1 0.20

TOTAL 1 2.57

Nota: 4=fortaleza mayor, 3=fortaleza menor, 2=debilidad menor, 1=debilidad mayor

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

50

Tabla 14. Matriz EFE ECOCARDS S.A

Factores determinantes

para el éxito

Peso Calificación Peso Ponderado

Oportunidades

• Apertura de

mercados. 0.20 4 0.80

• Brindar nuevos

conceptos de las

marcas de las

empresas.

0.20 4 0.60

• Diversificar las

líneas del

producto. 0.10 3 0.45

Amenazas

• Producto poco

conocido. 0.20 2 0.30

• Competidores del

mercado. 0.10 1 0.15

• Adquisición de

tecnología 0.20 2 0.20

TOTAL 1 2.80

Nota: 4=oportunidad mayor, 3=oportunidad menor, 2=amenaza menor, 1=amenaza mayor

Una vez clasificadas cada una de las variables, hay que proceder a relacionarlas e

identificar las estrategias que se pueden tomar para beneficio de la empresa. A

continuación, se muestran las siguientes estrategias correspondientes a FO, FA, DO y DA:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

51

4.2.1.1 Matriz interna y externa.

4 3 2 1

3 I

II

III

2 IV V VI

1 VII VIII IX

Figura 17. Matriz interna y externa

Del resultado de la unión de ponderaciones de la matriz de factores internos y de la

matriz de factores externos se puede observar que se ubica en el quinto cuadrante, el cual

indica que se puede resistir y que existe la posibilidad de crecimiento. Es decir, hay que

aplicar estrategias sobre cómo mantener el producto y también sobre cómo hacerlo crecer,

conocer el mercado que se abarca en su totalidad colocando a la fuerza de ventas sobre el

mismo y dándole la fuerza al producto que posee ECOCARD S.A.

Eliminar

Resistir

Crecer

Resultado matriz interna

Resu

ltado m

atriz extern

a

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

52

Figura 18. Estrategias de la Matriz FODA

Tras el análisis interno y externo de las estrategias que se pueden realizar después

de haber relacionado cada uno de los factores, se podrán profundizar en el plan de

marketing al elaborar estrategias para dar a conocer las tarjetas de presentación en papel

kraft, características de este papel y beneficios del mismo y así tener una apertura en el

mercado target al cual se quiera dirigir.

Estrategias FO

- Brindar un producto innovador y ecológico para la apertura en el mercado local.

- Realizar un producto de buena calidad y diseño personalizado para brindar nuevos conceptos de marcas empresariales.

- Gracias a la materia prima de fácil acceso se podrán diversificar líneas del producto como bolsas, publicidad, enre otros.

Estrategias FA

- Al ser un producto innovador y ecológico es necesario hacer un plan de marketing estratégico para que sea conocido en el mercado.

- Al tener un producto personalizado en diseño y material es apto para competir en el mercado.

- Conseguir la materia prima necesaria con anticipación y tener la maquinaria tecnológica correspondiente.

Estrategias DO

- Las preferencias de los clientes servirán de ayuda para conocer sus gustos y necesidades para la apertura de mercados.

- Fortalecer la especialización del producto para brindar nuevos conceptos de marca empresarial.

- Abastecerse de la materia prima suficiente para mantener un buen stock y poder diversificar las líneas de producto en un futuro.

Estrategias DA

- Las preferencias de los clientes se basan en varios aspectos y al ser un producto poco conocido es necesario dar a conocer las características y beneficios del material.

- Realizar una especialización de producto de calidad para competir en el mercado local.

- Firmar un convenio con el proveedor y adquirir la tecnología necesaria para tener un acabado de calidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

53

4.3 Análisis de Mercadotecnia

Las 4P es el llamado marketing mix, el cual se compone de un conjunto de

herramientas que se utilizan para implementar las estrategias de marketing necesarias y

lograr los objetivos que desea la empresa, en este caso ECOCARDS S.A. El marketing mix

está compuesto por:

4.3.1 Producto

La empresa ECOCARDS S.A., elaborará el producto de tarjetas de presentación

ecológicas bajo el nombre del material “Kraft”, ya que esa es la materia prima que se usará

para la elaboración de las tarjetas.

Figura 19. Diseño de tarjeta kraft

4.3.1.1 Descripción del producto.

El papel kraft es un papel ecológico, el cual se puede obtener de dos fuentes: las

astillas de los árboles y el papel reciclado. Ambos deben pasar por un debido proceso de

producción para lograr el producto final que se desea. En este caso, la empresa

ECOCARDS S.A, usará el papel reciclado para fabricar la materia prima, el mismo que se

detallará en el análisis técnico/operativo del proyecto.

Las características que posee este producto son:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

54

Su producción es eco amigable debido a que se usará material reciclable.

Alta resistencia.

Papel grueso y de superficie plana o rugosa.

Existen distintos gramajes del papel para diferentes usos.

Su estética natural da una apariencia eco amigable.

El color marrón es natural.

4.3.2 Precio

Para fijar el precio se debe seleccionar el mercado target al cual se quiere dirigirque

es de $33 por 500 tarjetas de presentación, en este caso serán empresas y micro empresas

de la ciudad de Guayaquil. ECOCARDS S.A., no se basará en precios bajos para ofertar su

producto y atraer a los clientes potenciales para crecer la demanda, sino que se formará un

valor por el cual los clientes están dispuestos pagar al percibir las ventajas que tiene este

producto y como puede hacer diferenciar su marca empresarial de las demás del mercado,

teniendo personalización y conciencia ecológica.

4.3.3 Promoción

La promoción es el factor relacionado a la publicidad, la misma que será realizada a

través de redes sociales como Facebook e Instagram, ya que son las más usadas hoy en día

y la página web de ECOCARDS S.A. A través de estas, se dará a conocer el producto de

las tarjetas de presentación, promociones, descuentos o nuevos productos que se deseen

lanzar al mercado. Estas herramientas de publicidad tendrán los siguientes costos:

Publicidad en Facebook por post semanal Costo por Clic $20

Publicidad en Instagram por post semanal Costo por Clic $20

Creación de página web en WIX $97 anual.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

55

Community Manager (Jefe de marketing) $500

4.3.3.1 Contenido de la publicidad.

La publicidad se enfoca en las personas, profesionales y empresas que ofrecen sus

servicios y/o productos en la ciudad de Guayaquil, con el objetivo de posicionarse en la

mente del cliente como un producto único, de calidad, personalizado y de precio accesible.

Se tratará de transmitir lo que se desea, a través del siguiente eslogan: “Sé único y

ecológico con ECOCARDS haciendo que tu marca se diferencie de las demás”.

ECOCARDS S.A., creará una imagen corporativa que motive a los clientes a elegir

las tarjetas ecológicas para la presentación de su empresa, dando un giro a su imagen

empresarial volviéndose eco amigable con el medio ambiente.

4.3.4 Plaza

Al 2017, la ciudad de Guayaquil tiene 2’644.891 habitantes. ECOCARDS S.A.,

para lograr una buena cobertura del producto que ofrece, los clientes tendrán el acceso de

realizar sus pedidos a través de la página web, correo electrónico, WhatsApp Business y

redes sociales. A la página web se le daría un valor agregado, al incluir costos referenciales

y diferentes diseños de las tarjetas de presentación.

4.3.5 Canales de distribución.

El producto de ECOCARDS S.A., tendrá un canal de distribución directo y será de

la siguiente manera:

Figura 20. Canales de distribución.

Proveedor de materia prima (TRANSPAL

S.A y HP)

Empresa ECOCARDS S.A.

Cliente

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

56

4.3.6 Estrategias de marketing.

4.3.6.1 Plan de acción de estrategias internas.

Atención al cliente. – Brindar un servicio personalizado, amigable y de confianza

para poder afianzar las relaciones con los clientes potenciales que vaya a tener la empresa y

crear una fidelidad en ellos para que elijan siempre nuestros productos.

Producto de calidad. – Elaborar un producto con material y acabados de calidad

para que el cliente se sienta satisfecho con el trabajo realizado.

4.3.6.2 Plan de acción de estrategias externas.

Dar a conocer la imagen en redes sociales y página web. – Determinar estrategias

de marketing con fotografías de los productos que se entreguen para que los futuros clientes

observen y conozcan el trabajo de calidad que se realiza y sobre todo lo ecológico que

conlleva. También, postear las promociones, descuentos y nuevos productos que la empresa

desarrolle.

Precio. – Mantener el producto estrella a un precio con ganancia promedio para

obtener una buena rentabilidad del mismo.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

57

4.4 Modelo CANVAS para ECOCARDS S.A.

Tabla 15. Modelo CANVAS ECOCARDS

Asociaciones Claves:

Transpal S.A

Papelesa

Toner laserpoint

Econoprint S.A

Distribuidor HP

Actividades Clave:

Adquisición de materia

prima (papel kraft).

Adquisición de

maquinaria

Marketing y Publicidad

para la promoción de

las tarjetas ecológicas

Propuesta de Valor:

Elaboración y

comercialización de

tarjetas de presentación

ecológicas hechas a

base de papel recilclado

para contribuir a la

reducción de

contaminación en el

medio ambiente.

Relaciones con los

clientes:

Local comercial

ECOCARDS

Imagen empresarial

ecológica

Uso de material

ecológico, duradero y

de buena imagen.

Segmentación de

clientes:

Pequeñas, medias y

grandes empresas.

Profesionales

Trabajadores en general

que ofrezcan sus

servicios o productos.

Recursos Clave:

Físico: Local comercial

Humano: Personal

Financiero: Capital

propio y préstamo

bancario

Canales:

Venta directa en el local

Venta por redes sociales

Creación de página web

propia para

ECOCARDS S.A

Costes:

Pagos de personal administrativo y de trabajo

Adquisición de materia prima

Pago de préstamo

Ingresos:

Por la venta de tarjetas de presentación ecológicas.

Por la venta de papel reciclado a otras empresas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

58

4.5 Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto

4.5.1 Materias primas y materiales

4.5.1.1 Papel Kraft

El papel kraft es un papel ecológico, el cual se puede obtener de dos fuentes: las

astillas de los árboles y papel reciclado. Ambos deben pasar por un debido proceso de

producción para lograr el producto final que se desea. En este caso, la empresa

ECOCARDS S.A, usará el papel reciclado para fabricar la materia prima, cómo es un

proceso de producción complejo y este proyecto se trata de una microempresa, se tomará en

cuenta el outsourcing como medida para obtener materia prima a través del proveedor, el

cual es TRANSPAL S.A., ubicada en la ciudad de Guayaquil.

Aparte de ser el proveedor de ECOCARDS S.A., se le entregará como materia

prima hojas recicladas con el fin de ayudar al medio ambiente y trabajar con material

reciclable para nuestras tarjetas de presentación. Además, se vería como una oportunidad de

costo-beneficio, ya que al hacer entrega de hojas recicladas como materia prima se tendrá

acceso a un descuento en la compra del material kraft, lo cual representaría una reducción

en los costos para la ECOCARDS S.A.

Según los datos de reportajes de Ecuador, en los centros de acopio de reciclaje se

compra el kilo de papel blanco en 0,22 centavos y el kilo de cartón en 0,10 centavos. Si se

propone recolectar 100 kilos de papel a la semana equivaldría a $22, valor que puede servir

de descuento al vendernos la materia prima terminada, es decir, el papel Kraft.

4.5.1.2 Tintas ecológicas

Las tintas ecológicas son tintas a base de látex y agua, así la impresión tendrá mayor

duración y no ocasionará daños al medio ambiente ni a la salud de los empleados. Como las

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

59

tintas están hechas a base de agua no son inflamables y tampoco necesitan de un equipo de

ventilación especial ni secador externo, lo cual reduce el consumo de energía eléctrica. En

este estudio, el proveedor de tintas ecológicas será la marca HP, las cuales tienen un costo

de $3 cada una.

4.5.2 Proveedores de suministros

Con respecto a los suministros, el papel kraft de 300gr en rollos de A1 x 50 metros

se hará bajo pedido a la empresa TRANSPAL S.A a un costo de $8 cada rollo.

Figura 21. Rollo papel Kraft A1 x 50m

Las tintas de látex y agua HP, serán directamente pedidas a la distribuidora HP

MOORIM a un costo de $3 cada tinta, en este caso serán los colores básicos que se usan

siempre como el negro, azul, magenta y amarillo en presentación de litro, ya que es sistema

de tinta continua y las impresiones serán en grandes cantidades.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

60

Figura 22. Tinta MOORIM de látex y agua para HP

4.5.3 Infraestructuras

ECOCARDS contará con un pequeño local ubicado en la Ciudadela Universitaria,

ya que es el centro de la ciudad y es la zona más recurrente por profesionales y empresas.

Además contará con el siguiente plano:

Figura 23. Plano grama de la tienda

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

61

4.5.4 Certificaciones necesarias nacionales e internacionales.

4.5.4.1 Norma de calidad ISO 9001.

ISO 9001:2015 Gestión de la calidad: Esta es una norma internacional que se enfoca

en todos los factores de la administración de la calidad con los que una empresa debe contar

para tener un sistema eficaz y eficiente permitiendo a la empresa demostrar su capacidad de

satisfacer los requisitos del cliente y para acreditar de esta capacidad ante cualquier parte

interesada (Normas ISO, 2019).

4.5.4.2 Certificado FSC para papel e imprentas.

El uso de papel con certificación ha tomado gran importancia a nivel mundial, y se

ha convertido en un estándar básico de responsabilidad ambiental en muchas empresas

entre ellas las imprentas. En Ecuador existen algunas imprentas y distribuidoras de papel

que están certificadas y garantizan al consumidor que sus productos provienen de fuentes

responsables (Servicio de Acreditación Ecuatoriano , 2018). Es decir, la madera con la que

está hecho el producto proviene de bosques gestionados según criterios del Consejo de

Administración Forestal (en inglés: Forest Stewardship Council – FSC), que incluye

medidas de gestión sostenible del bosque en aspectos ecológicos. La certificación FSC no

es obligatoria, pero las empresas comprometidas con el medio ambiente acuden a

organismos certificadores de este alcance,

4.5.5 Equipamiento

Con respecto a los equipos a usarse para la elaboración de las tarjetas se necesitará

una impresora látex HP modelo L26500, a un costo de $2.680,84. Esta impresora tiene las

características de producir resultados de calidad de imagen, consistencia, durabilidad.

minimizar las pérdidas y los tiempos de inactividad. Además, están diseñadas pensando en

el medio ambiente, ya que las tintas que usa son de látex a base de agua e inodoras para no

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

62

afectar la salud de los trabajadores, no se necesita ventilación especial ni etiquetas con

advertencias de peligro, se consiguen altos estándares debido a que las tintas HP Latex

tienen los certificados UL ECOLOGO® y UL GREENGUARD GOLD y las impresiones

cumplen con los criterios de AgBB³ (HP, 2019).

Figura 24. Impresora de Látex HP L26500

Se deberá contar con una laptop para poder realizar los trabajos necesarios. Se usará

una laptop HP modelo Pavilion x360 Convertible 14-dh0004la, a un precio de $855.27.

Figura 25. Laptop HP Pavilion x360 Convertible 14-dh0004la

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

63

También se necesitará de una impresora sencilla para trabajos donde no se necesite

ocupar tantos recursos. Modelo Multifunción HP Color INK ADV 3775 WIFI 19PPN,

15PPC a un costo de $52.68.

Figura 26. Impresora HP Color INK ADV 3775

4.5.6 Riesgos críticos (ambientales) y planes de contingencias (en función de

empresa existente o proyecto).

En el presente estudio no es necesario mencionar riesgos críticos y planes de

contingencia debido a que no se está fabricando la materia prima como tal, sino que se hará

uso del outsourcing. Lo que se manejará dentro del proyecto es un proceso sencillo donde

no se incurre en riesgos ambientales.

4.5.7 Talento Humano necesario para el proyecto

Para este proyecto se contará con el siguiente talento humano para poder realizar

todas las actividades necesarias dentro de ECOCARDS S.A:

.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

64

Tabla 16. Talento Humano ECOCARDS

Talento Humano Sueldo

Gerente General 600

Responsable de Compras y Costos 400

Jefe de Administración 500

Jefe de Producción 500

Jefe de Marketing 500

Gerente general

Será el encargo de llevar la planificación, organización, dirección y control de las

actividades de la empresa ECOCARDS S.A.

Responsable de compras y costes

Tendrá la responsabilidad de hacer cotizaciones y pedidos de compra que se ajusten

al presupuesto de la empresa. Llevar una buena gestión de los bienes que se encuentren en

el inventario para la operación del negocio y desarrollar negociaciones con los proveedores.

Jefe de administración

Deberá coordinar, supervisar y controlar los procedimientos administrativos y

contables de la empresa para manejar los recursos efectivamente.

Jefe de producción

Gestionar los recursos con los que dispone la empresa para conseguir la producción

deseada y así mismo, proyectar demandas futuras del producto o los productos.

Jefe de marketing

Se encargará de la planificación en redes sociales y la publicidad en general.

Además de eso, se encargará de las ventas a los futuros clientes y buscar y atraer clientes

potenciales para que compren el producto que ofrecemos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

65

4.5.8 Política Organizacional.

Figura 27 Políticas Organizacionales

4.6 Análisis Técnico, Tecnológico y Operativo del proyecto

4.6.1 Variables macroeconómicas

4.6.1.1 Impuestos

Tabla 17. Impuestos

IMPUESTOS

IVA 12%

RENTA 22%

RETENCIONES 1%

PARTICIPACION DE TRABAJADORES 15%

4.6.1.2 Inflación

Tabla 18. Inflación

2019 2020 2021 2022 2023 2024

INFLACION ANUAL 12,00% 1,12% 2,26% 2,30% 3,00% 3,10%

COMPRAS

100% 1,12% 2,26% 2,30% 3,00% 3,10%

INFLACION MENS 0,09% VENTAS 50% 0,56% 1,13% 1,15% 1,50% 1,55%

INFLAC. MENS 0,05%

Cumplir los requerimientos

legales.

Crear un buen clima laboral

Mantener controles

administrativos

Promover el trabajo cooperativo

Satisfacer las necesidades del

cliente

Mantener una informacion

oportuna

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

66

4.6.1.3 Tasas de interés

La tabla contiene la tasa de interés que se va a utilizar para el financiamiento de las

tarjetas de presentación ecológicas. Los porcentajes son escogidos del Banco del Pichincha

y se utilizó la tasa activa a largo plazo.

Tabla 19. Tasas de interés

Corto Mediano Largo

Tasa de interés activa 9,54% 10% 11,23%

Tasa de interés pasiva

4,44% 6,48%

Comisiones 0,00% 2% 0,00%

4.6.2 Variables microeconómicas

4.6.2.1 Períodos de préstamos

Esta tabla contiene los períodos del financiamiento que son: a corto plazo en forma

semestral, mediano que es trimestral y largo que es anual por 5 años que se tiene de plazo

sobre el préstamo.

Tabla 20. Períodos de préstamos

Corto Mediano Largo

Períodos 6 3 1

Tiempo 180 3 5

Periodos de Gracia 0 0 0

4.6.3 Inversiones

Para el autor Hernández (2006) “las inversiones son todas aquellas adquisiciones

que realiza la empresa y que son necesarias para iniciar un proceso productivo”. Así, se

tiene que las inversiones, son los recursos principales que vas a incurrir al iniciar una

actividad económica productiva, con la finalidad de generar utilidad al final de un periodo y

que está determinada por la capacidad de la empresa. La inversión total es de $26,469.15, la

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

67

misma que va a ser financiada por el 25% mediante recursos que aporten los accionistas y

el 75% mediante recursos de terceros.

Tabla 21. Capital de trabajo

CAPITAL DE TRABAJO

Caja - Bancos $ 4.000,00

Materia Prima $ -

Suministros de Oficina $ -

Total, Capital de Trabajo $ 4.000,00

Tabla 22. Capital de operaciones

CAPITAL DE OPERACIONES Valor Depreciación Vida Útil

Alquiler de local $ 300,00 $ -

Maquinaria $ 5.361,88 $ 536,19 10

Vehículo $ 15.000,00 $ 3.000,00 5

Muebles y Enseres $ 900,00 $ 90,00 10

Equipo de cómputo $ 907,27 $ 302,42 3

Total, Capital de Operaciones $ 22.469,15 $ 3.928,61

Tabla 23. Inversión total

INVERSIÓN TOTAL

Total, Capital de Trabajo $ 4.000,00

Total, Capital de Operaciones $ 22.469,15

Total, de Inversiones $ 26.469,15

4.6.4 Financiamiento

La inversión total es de $26,469.15; de los cuales los Recursos Propios

corresponden a $6,617.29 que representa el 25% de la inversión; los recursos de terceros

son de $19,851.86 que representa el 75%. El crédito será solicitado a una entidad financiera

que nos otorgue la tasa más baja del mercado.

Para solicitar un préstamo primero se debe averiguar la tasa que sea más

conveniente para la empresa, para ello primero se consultó las tasas de interés en el Banco

Central del Ecuador, la misma que para el crédito comercial ordinario va desde el 9.19%

hasta el 11.83%, a continuación, se presenta la tabla de tasas referenciales y máximas:

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

68

Figura 28. Tasas de interés según el BCETasa de interés agosto 2019

Obtenido de: (Banco Central del Ecuador, 2019)

Según la investigación realizada, tomando cuatro entidades bancarias del Ecuador,

se tiene que el Banco de Guayaquil da una tasa del 11.83% sobre los préstamos

productivos, Banco del Pichincha da una tasa de 11.23%, Banco del Pacífico tiene una tasa

de 10.50% para PYMES, mientras que BanEcuador brinda una tasa de 9.76% para PYMES

y una tasa del 11.26% para emprendimiento.

De todos los Bancos se analizaron dos factores: las tasas de interés, monto mínimo

para conceder el préstamo y el plazo. El Banco que se escogió para el préstamo es el Banco

del Pichincha, ya que su préstamo es de tipo comercial y tiene una tasa del 11.23%, dando

un plazo máximo de pago de 5 años.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

69

4.6.5 Amortización de la deuda

El valor del préstamo será de $19,851.86, este será financiado a 5 años con un

interés anual de 11.23%. A continuación, se detalla la tabla de amortización del préstamo

que se va a realizar para poder iniciar el proyecto, el mismo que tendrá dividendos

constantes:

Tabla 24. Amortización

0,1123

Período Interés Amortización Valor Dividendo Saldo Capital

1 $ 2.229,36 $ 3.173,07 $ 5.402,44 $ 16.678,79

2 $ 1.873,03 $ 3.529,41 $ 5.402,44 $ 13.149,38

3 $ 1.476,68 $ 3.925,76 $ 5.402,44 $ 9.223,62

4 $ 1.035,81 $ 4.366,62 $ 5.402,44 $ 4.857,00

5 $ 545,44 $ 4.857,00 $ 5.402,44 $ -

Tabla 25. Cálculo del dividendo

Cálculo del Valor del Dividendo

i/m 0,1123

n*m-pg 5

´´+1-(1+i/m)^-n*m 0,4127

Valor Dividendo $ 5.402,44

4.6.6 Costos, gastos e ingresos del proyecto.

Tabla 26. Precio de compra anual de materias primas y CIF

Precio de compra anual de Materia Prima CIF ANUAL

Año ROLLOS KRAFT A1 X

50M Empaquetado en bolsas

Kraft TINTA MOORIN HP 1

LITRO

HOY $ 8,00 0,83 $ 3,00

1 $ 8,09 0,84 $ 3,03

2 $ 8,18 0,85 $ 3,07

3 $ 8,27 0,85 $ 3,07

4 $ 8,36 0,85 $ 3,07

5 $ 8,46 0,85 $ 3,07

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

70

4.6.6.1 Mano de Obra

Los costos fijos son los que no varían dependiendo al volumen de producción.

Tabla 27. Mano de obra

Mano de Obra Directa

15% 25%

Cargo N° Sueldo 13° 14° Aporte

Patronal Vacaciones Anual

Asistente de Producción

1 $ 394,00 $ 262,67 $ 394,00 $ 59,10 $ 98,50 $ 3.152,00

Mano de Obra Indirecta

Jefe de Producción 1 $ 500,00 $ 375,00 $ 500,00 $ 75,00 $ 125,00 $ 4.500,00

Personal Administrativo

Gerente General 1 $ 600,00 $ 450,00 $ 600,00 $ 90,00 $ 150,00 $ 5.400,00

Responsable de Compras y Costes

1 $ 400,00 $ 300,00 $ 400,00 $ 60,00 $ 100,00 $ 3.600,00

Jefe de Administración

1 $ 500,00 $ 375,00 $ 500,00 $ 75,00 $ 125,00 $ 4.500,00

Personal de ventas

Jefe de Marketing 1 $ 500,00 $ 375,00 $ 500,00 $ 75,00 $ 125,00 $ 4.500,00

0

TOTAL, SUELDOS Y SALARIOS $ 25.652,00

4.6.6.2 Costo Unitario Anual

Tabla 28. Costo unitario anual

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

MP $ 6.330,48 $ 6.721,45 $ 7.136,56 $ 586,50 $ 8.045,29

MO $ 3.152,00 $ 3.152,00 $ 3.152,00 $ 3.152,00 $ 3.152,00

CIF $ 6.993,96 $ 7.425,91 $ 7.797,20 $ 8.187,06 $ 8.596,41

Tabla 29. Costo Año 1

PRODUCTO TARJETAS DE PRESENTACION

Cantidad esperada

30 mensual

Producción Año 1

1806 pedidos

Rollos Kraft

13 Costo de compra anual rollos Kraft

$ 8,08960

Costo de compra anual tintas

$ 3,03 Costo total

$ 24,54

Asistente de producción

$ 3.152,00 CR

$ 1,74542 CIF

3,87

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

71

Tabla 30. Cálculo del costo Año 1

AÑO 1

Cantidad Precio

Costo

MP 783 $ 8,08960000 $ 6.330,48 $ 3,50549

Asist de prod 1 $ 3.152,00 $ 3.152,00 $ 1,74542

CIF Empaquetado $ 0,84 $ 1.515,66 3,87

Tinta $ 3,03 $ 5.478,30

Total $ 6.993,96

Tabla 31. Costo por pedido anual

Costo por pedido

AÑO 1 $ 16.476,44

AÑO 2 $ 17.299,35

AÑO 3 $ 18.085,76

AÑO 4 $ 11.340,23

AÑO 5 $ 19.793,71

4.6.6.3 Gastos Administrativos

Tabla 32. Gastos Administrativos

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldos y Salarios $ 18.000,00 $ 18.201,60 $ 18.612,96 $ 19.041,05 $ 19.612,29

$ 25.652,00 $ 25.939,30 $ 26.525,53 $ 27.135,62 $ 27.949,69

Beneficios Sociales 30% $ 7.695,60 $ 7.781,79 $ 7.957,66 $ 8.140,69 $ 8.384,91

Publicidad $ 2.017,00 $ 2.039,59 $ 2.085,69 $ 2.133,66 $ 2.197,67

Alquiler de local 300 $ 3.600,00 $ 3.640,32 $ 3.722,59 $ 3.808,21 $ 3.922,46

Depreciación $ 3.928,61 $ 3.928,61 $ 3.928,61 $ 3.928,61 $ 3.928,61

Amortización $ - $ - $ - $ - $ -

Total, Costos Fijos $ 31.312,60 $ 31.663,30 $ 32.378,89 $ 33.123,61 $ 34.117,31

4.6.6.4 Ingresos

Las ventas esperadas anuales de las tarjetas de presentación varían basándose en la

inflación del país.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

72

Tabla 33. Volumen de venta mensual por pedido

Volumen de ventas mensual

Enero 90

Febrero 72

Marzo 126

Abril 144

Mayo 72

Junio 108

Julio 108

Agosto 181

Septiembre 217

Octubre 271

Noviembre 217

Diciembre 199

Total 1806

Figura 29. Volumen de ventas mensuales por pedido

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

73

Tabla 34. Volumen de venta anual por pedido

AÑO VOLUMEN DE VENTAS ANUALES

1 1806

2 1896

3 1991

4 2091

5 2195

Figura 30. Volumen de ventas anuales por pedido

Tabla 35. Volumen de ventas brutas anuales

AÑO VOLUMEN DE VENTAS BRUTAS ANUALES

1 $ 63,402.34

2 $ 67,112.18

3 $ 71,264.08

4 $ 75,687.79

5 $ 80,664.27

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

74

Figura 31. Volumen de ventas brutas anuales

4.6.7 Materia Prima

Los implementos necesarios para la elaboración del producto se detallarán a

continuación:

Tabla 36. Materiales de producción.

Costo Unitario por Materia Prima

Precio Unitario Rollo Kraft A1 x 50m $ 8.00

Precio Unitario Tinta HP Negra $ 3.00

Precio Unitario Tinta HP Azul $ 3.00

Precio Unitario Tinta HP Magenta $ 3.00

Precio Unitario Tinta HP Amarillo $ 3.00

4.6.8 Proveedores de Suministro

Tabla 37. Proveedores

Proveedores Direccion

TRANSPAL S.A Cdla. La Garzota, Mz. 20 Condominio 13

Papelesa 9 Octubre y Tungurahua

Toner laserpoint

Av 25 SO 53, Guayaquil 090615

Econoprint S.A.

Agustín Freire y Hermano Miguel, Frente a Repuestos

Vásquez.

distribuidora HP

MOORIM Junín 436 y, Guayaquil 090313

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

75

Se buscó varias opciones para que sean proveedores de la empresa, eso se debe a los

diferentes precios y calidad que ofertan dichas empresas.

4.6.9 Activos.

La producción de tarjetas de presentación se realizara mediante el uso de mano de

obra y tecnología. Los activos que se utilizaran son:

Tabla 38. Activos.

DESCRIPCION

CANTIDA

D

VALOR

UNITARIO

impresora látex HP modelo L26500 1 $2.680,84

laptop HP modelo Pavilion x360 Convertible 14-

dh0004

1 $ 855

Modelo Multifunción HP Color INK ADV 3775 WIFI

19PPN

1 $ 53

TOTAL $ 3.588,84

4.6.10 Tamaño de la planta

El negocio pretende iniciar arrendando una oficina un espacio de 10 metros

cuadrados, el cual estará dividido en tres departamentos designados para las actividades de

la organización.

4.6.11 Punto de equilibrio

Tabla 39. Punto de equilibrio.

año1 año2 año3 año4 año5

Volumen 1806 1896 1991 2091 2195

Ventas $ 59.598,20 $ 63.085,45 $ 66.988,23 $ 71.146,53 $ 75.824,41

Costos $ 16.476,44 $ 17.299,35 $ 18.085,76 $ 11.925,56 $ 19.793,71

Gastos $ 37.470,58 $ 37.464,94 $ 37.784,18 $ 38.088,03 $ 38.591,37

$ 0,72 $ 0,73 $ 0,73 $ 0,83 $ 0,74

PE ($) $ 51.787,74 $ 51.620,31 $ 51.758,03 $ 45.757,96 $ 52.224,36

PEV 1569 1552 1538 1345 1512

PVU $ 33,00 $ 33,27 $ 33,65 $ 34,03 $ 34,54

CVU $ 9,12 $ 9,12 $ 9,08 $ 5,70 $ 9,02

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

76

En este caso se puede apreciar que se deben vender 1806 pedidos al año para

mantenerse en el punto de equilibrio, es decir no perder ni ganar, en unidades monetarias el

punto equilibrio es de $ 59.598,20.

Figura 32. Punto de equilibrio

$-

$10.000,00

$20.000,00

$30.000,00

$40.000,00

$50.000,00

$60.000,00

$70.000,00

$80.000,00

$90.000,00

$100.000,00

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Punto de Equilibrio

Gastos Ventas Costo TotaIes

PE Lineal (Gastos) Lineal (Ventas)

Lineal (Costo TotaIes) Lineal (PE)

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

77

4.6.12 Tiempo de recuperación del capital

Tabla 40. Tiempo de recuperación del capital.

Periodo de recuperación ContabIe

Periodos 0 1 2 3 4 5

F/PYG $ -26.469,15 $ 5.651,19 $ 8.321,16 $ 11.118,29 $ 21.132,94 $ 17.439,34

$ 25.090,64 $ 1.378,51

$ 0,07

$ 0,78 meses

$ 23,48 días

3 Años 23 días

Periodos 0 1 2 3 4 5

PAYBACK F/C anual $ -26.469,15 $ 6.319,81 $ 6.812,32 $ 8.313,10 $ 17.008,11 $ 9.320,78

$ 21.445,23 $ 5.023,92

$ 0,30

$ 3,54 meses

$ 16,34 días

3 Años, 3 Meses, 16 días

Periodos 0 1 2 3 4 5

F/C anual $ -26.469,15 $ 6.319,81 $ 6.812,32 $ 8.313,10 $ 17.008,11 $ 9.320,78

0,94 0,89 0,84 0,79 0,75

5962,08 6062,94 6979,84 13472,01 6965,03

$ 19.004,87 $ 7.464,28

$ 0,55

Tpasiva 6%

VAN $ 12.972,76

$ 6,65 meses

$ 19,46 días

El tiempo que se toma para recuperación del capital es de 3 años 7 meses 17 dias.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

78

4.6.13 Rentabilidad esperada

Tabla 41. Flujo de Caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos

Préstamo. CP $ -

Préstamo LP $ 19.851,86

Ventas con impuesto $ 66.154,00 $ 70.024,85 $ 74.356,94 $ 78.972,64 $ 84.165,10

Total Ingresos $ 19.851,86 $ 66.154,00 $ 70.024,85 $ 74.356,94 $ 78.972,64 $ 84.165,10

Egresos

Caja - Bancos $ 4.000,00

Materia Prima $ -

Suministros de Oficina $ -

Maquinaria $ 5.361,88

Vehículo $ 15.000,00

Muebles y Enseres $ 900,00

Equipo de cómputo $ 907,27

alquiler de local $ 300,00

Costos de Produccion $ 17.519,51 $ 18.385,43 $ 19.217,51 $ 12.336,79 $ 21.025,41

Iva Neto $ 5.512,73 $ 6.354,48 $ 6.769,08 $ 7.981,88 $ 7.783,06

Retenciones Cobradas $ 86,92 $ 98,41 $ 102,54 $ 42,84 $ 105,76

Dividendo PLP $ 5.402,44 $ 5.402,44 $ 5.402,44 $ 5.402,44 $ 5.402,44

Sueldos y Salarios $ 18.000,00 $ 18.201,60 $ 18.612,96 $ 19.041,05 $ 19.612,29

Beneficios Sociales $ 7.695,60 $ 7.781,79 $ 7.957,66 $ 8.140,69 $ 8.384,91

Publicidad $ 2.017,00 $ 2.039,59 $ 2.085,69 $ 2.133,66 $ 2.197,67

Alquiler de local $ 3.600,00 $ 3.640,32 $ 3.722,59 $ 3.808,21 $ 3.922,46

impuesto a la renta

$ 460,79 $ 925,20 $ 1.409,24 $ 3.240,39

utilidad trabajadores

$ 847,68 $ 1.248,17 $ 1.667,74 $ 3.169,94

Total Egresos $ 26.469,15 $ 59.834,20 $ 63.212,53 $ 66.043,83 $ 61.964,54 $ 74.844,32

F/C Anual $ -6.617,29 $ 6.319,81 $ 6.812,32 $ 8.313,10 $ 17.008,11 $ 9.320,78

F/C Acumulado $ -6.617,29 $ 6.319,81 $ 13.132,13 $ 21.445,23 $ 38.453,34 $ 47.774,12

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

79

4.6.14 Tasa interna de retorno (Tir) y valor actual neto (van)

Tabla 42. Van y Tir.

TASA DE RENDIMIENTO

TIR 20,43%

VNA $ 12.972,76

En el presente proyecto se obtuvo una tasa de retorno de 20% sumado a eso el valor

actual neto de $ 39.441,91.

Análisis de escenarios

Tabla 43. Escenario Pesimista Producto Unidad mes V unitario Valor mes % Unidad/año V unitario Valor/año

Tarjetas de presentacion

100 $33 $3.300,00

1200 $20 $24.000,00

total 100 $3.300,00 1200 $24.000,00

En este caso se tomo que del pronostico de 1806 ventas anuales solo se vendan el

67% del pronostico de las venta totales.

Tabla 44. Escenario Optimista

Producto Unidad mes V unitario Valor mes % Unidad/año V unitario Valor/año

Tarjetas de presentacion

200 $33 $6.600,00

2400 $20 $48.000,00

total 200 $6.600,00 2400 $48.000,00

En este caso se tomo que del pronostico de 1806 ventas anuales, al termino del año

se logre vender 2400.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

80

4.6.15 Cronograma de actividades ECOCARDS

Tabla 45. Cronograma de actividades

SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

Constitución de la empresa X

Alquiler de local X

Convenio con TRANSPAL S.A para la

adquisición de MP X

Convenio con la marca HP como

proveedores de tinta X

Contratación de personal X

Compra de equipos X

Compra de materia prima X

Inicio de actividades X

Publicidad en redes sociales X X X X

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

81

Conclusiones

El proyecto ECOCARDS S.A, se realizó con el objetivo de aportar al reciclaje y

disminuir los desechos de papel. Gracias a la investigación, las hojas de papel que ya han

sido utilizadas se les puede dar una segunda vida, a través del reciclaje, y formar un nuevo

papel ecológico que puede ser utilizado para tarjetas de presentación, bolsas de papel, entre

otros, este tipo de material recibe el nombre de Papel Kraft. Con esto se busca disminuir la

tala de árboles y los desechos innecesarios que se convertirán en tarjetas de presentación

ecológicas sustentables.

Las encuestas realizadas a los futuros clientes determinaron resultados positivos

utilizando materiales ecológicamente sustentables para sus tarjetas de presentación y

además de dar una imagen profesional ecológica.

Es importante resaltar el impacto que tiene la presente investigación ya que

contribuye a la matriz productiva del país, al ser un producto ecológicamente innovador y

relacionado al medio ambiente, cumpliendo con la normativa ambiental para contribuir a la

naturaleza y así mismo tener una retribución económica a través de la misma.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

82

Recomendaciones

Es necesario continuar con este estudio e investigar si existen más procesos de

reciclaje que contribuyan a la reducción de la contaminación y a la mejora del medio

ambiente para mejorar la calidad de vida de las personas. Además, es necesario brindar

productos sustentables para generar una conciencia ecológica en la sociedad y que

conozcan que el papel u otros materiales pueden tener una segunda utilización, siendo de

beneficio para todos.

Es importante fomentar en las empresas el cumplimiento de normativas ambientales

en sus procesos de producción y en los materiales que utilizan para la elaboración de sus

productos, de esta forma se generará una correcta responsabilidad social.

El cuidado y protección del medio ambiente se debe fomentar en todas las personas

de la sociedad sin exclusión, ya sea por, condiciones sociales, raciales, edad, entre otros. La

naturaleza al no poder ser reemplazada hay que buscar estrategias para armar

emprendimientos ecológicos y así disminuir la contaminación ambiental y que se conserven

los pocos recursos naturales que quedan.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

83

Referencias

(s.f.).

Aguilar, N. (2004). El reciclado de papel y cartón. Elementos, 3.

Benémerito Cuerpo de Bomberos, s. (s.f.). Benémerito Cuerpo de Bomberos. Obtenido de

www.bomberosguayaquil.gob.ec

Blog Caja de Cartón. (2019). Características del Papel Kraft. Obtenido de Blog Caja de Cartón:

http://blog.cajadecarton.es

Código Orgánico de la Producción. (2017). Código Orgánico de la Producción. Quito: Asamblea

Nacional.

Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.

COPCI. (2019). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Quito : Asamblea

Constitucional.

El Comercio. (19 de Septiembre de 2015). ¿Qué pasa con los árboles del país? El mundo perdió, en

25 años, una extensión de bosque similar al área de Sudáfrica ¿Cuál es la proporción en

Ecuador?, pág. 2.

Google Maps. (Julio de 2019). Ubicación de la Ciudadela Universitaria, Guayaquil. Obtenido de

Google Maps: https://www.google.com/maps

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

HP. (2019). Las tintas HP Latex marcan la diferencia. Impresoras HP Latex. España. Obtenido de

https://www8.hp.com

Impresum. (Enero de 2015). Papel Kraft, mucho más que un papel para embalar. Obtenido de

Impresum: https://www.impresum.es

INEC. (2017). Directorio de empresas y establecimientos 2016. Obtenido de Ecuador en cifras :

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2016/Principales_

Resultados_DIEE_2016.pdf

La Imprenta Verde. (2019). Información. Obtenido de La Imprenta Verde:

ww.laimprentaverde.com

Ley de Gestión Ambiental. (2004). Ley de Gestión Ambiental. Quito: Asamblea Nacional.

LORTI. (2016). Ley Orgánica de Régimen Tribitario Interno. Quito: Asamblea Constitucional.

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson Educación.

Marco Institucional para Incentivos Ambientales. (2015). Marco Institucional para Incentivos

Ambientales. Quito: Asamblea Constitucional .

Ministerio del Ambiente. (2014). Informe de logros alcanzados por el programa nacional de

gestión integral de desechos sólidos. Obtenido de Ministerio del Ambiente:

http://suia.ambiente.gob.ec

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

84

Ministerio del Ambiente. (2015). Marco Institucional para Incentivos Ambientales. Quito:

Ministerio del Ambiente.

Municipal, P. (2016). Ordenanza Municipal. Obtenido de http://ame.gob.ec/ec/wp-

content/uploads/2017/02/03_modelo-ordenanza-cobro-de-patentes.pdf

Normas ISO. (2019). Gestionando la calidad con ISO 9001. Obtenido de ISO 9001 Sistemas de

Gestión de la Calidad : https://www.normas-iso.com/iso-9001/

Productividad. (2017). Reglamento a la estructura e institucionalidad de desaroolo productivo, de

la inversion y de los mecaismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el

codigo organico de la produccion, comercio e inversiones . Obtenido de

https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/decreto-757.pdf

Sanmartín, G., Zhigue, R., & Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y

emprendimiento con enfoque ambientalista. Scielo, 5.

SAXOPRINT. (2019). Papel Reciclado. Obtenido de SAXOPRINT: https://www.saxoprint.es

Servicio de Acreditación Ecuatoriano . (Agosto de 2018). Certificado FSC para papel e imprentas.

Obtenido de Servicio de Acreditación Ecuatoriano :

https://www.acreditacion.gob.ec/certificado-fsc-para-papel-e-imprentas/

Superintendencia de Compañias. (2018). Ley de compañias.

Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: LIMUSA S.A.

Tarjetas Kraft. (2019). Papel de estraza, papel madera o papel kraft. Obtenido de Tarjetas Kraft:

https://tarjetaskraft.pluspublicidad.es

Thompson, A., Peteraf, M., Gamble, J., & Strickland III, A. J. (2012). Administración Estratégica

Teorías y Casos. México: McGraw Hill Educación.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

85

Capítulo 5 Anexos.

5.1 Anexos 1. Encuestas.

Genero:

Edad:

1.- del material a continuación descrito, cual prefiere?

Cartulina Normal

Cartulina Cauche

Esmaltada

2.- ¿Dónde realiza sus tarjetas de presentación?

Imprentas

Agencias de publicidad

Servicios de terceros

3.- ¿Qué tiempo se demora en entregarles sus tarjetas de presentación?

1-2 días

3-4 días

Mas de 5 días

4.- Considera importante el uso de tarjetas de presentación por:

Comunicación al cliente

Información para el cliente

Dar a conocer Productos/Servicios de la empresa.

Todas las anteriores

5.- ¿Cuántas tarjetas usa normalmente al mes?

Menos de 100

Mas de 100

Mas de 300

Mas de 500

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

86

6.- Le gustaría usar un material económico para sus tarjetas de presentación?

Si

No

7.- le gustaría usar un material eco-amigable para tus tarjetas de presentación

Si

No

8.- Conoce al Papel Kraft

Si

No

9.- ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por 500 tarjetas eco-amigables incluido diseño?

$25

$20

$18

$15

10.- Recomendaría la utilización de tarjetas de presentación eco-amigables.

Si

No

11.- El medio de pago lo realizaría mediante.

Efectivo

Tarjeta de crédito

Crédito 30 días plazo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

87

ANEXO 2

REQUISITITOS PARA CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA LIMITADA

Aprobación del nombre de la Compañía

Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva Compañía, para su aprobación en

la Superintendencia de Compañías.

Documentación

Copia de cédula.

Apertura cuenta de Integración de Capital

Se debe aperturar una cuenta de Integración de Capital de la nueva Compañía en cualquier

banco de la ciudad de domicilio de la misma.

Documentación

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la Compañía

(socios o accionistas)

2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías

3. Solicitud para la apertura de la cuenta de Integración de Capital (formato varía de acuerdo

al banco en el que se apertura) que contenga un cuadro de la distribución del Capital.

4. valor del depósito

Celebrar la Escritura Pública

Se debe presentar en una Notaría la minuta para constituir la Compañía.

Documentación

1. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán la

Compañía (socios o accionistas)

2. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías

3. Certificado de apertura de la cuenta de Integración de Capital dada por el banco

4. Minuta para constituir la Compañía

5. Pago derechos Notaría.

Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

88

Las Escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la Superintendencia de

Compañías.

Documentación

1. Tres copias certificadas de las Escrituras de constitución

2. Copia de la cédula del Abogado que suscribe la solicitud

3. Solicitud de aprobación de las Escrituras de constitución de la Compañía

4. Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras

La Superintendencia de Compañías nos entregará las Escrituras aprobadas con un extracto

y 3 resoluciones de aprobación de la Escritura.

Documentación

Recibo entregado por la Superintendencia de Compañías al momento de presentar la

solicitud.

Documentación

Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar:

1. Copia de las Escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la

Superintendencia de Compañías.

2. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).

3. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal de la Empresa.

Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía

Una vez inscritas las Escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la directiva

(Gerente y Presidente)

Documentación

1. Ninguna

Descarga de Documentos

1. Modelo Nombramiento Gerente.

2. Modelo Nombramiento Presidente.

Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil

Documentación

1. Tres copias de cada Nombramiento

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

89

2. Copia de las Escrituras de Constitución

3. Copias de cédula y papeleta de votación del Presidente y Gerente

Reingresar los Documentos a la Superintendencia de Compañías Trámite

Se debe reingresar las Escrituras a la Superintendencia de Compañías para el otorgamiento

de cuatro hojas de datos de la Compañía.

Documentación

1. Formulario RUC 01A

2. Formulario RUC 01B

3. Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el Registro Mercantil

4. Copias de cédulas y papeletas de votación de Gerente y Presidente

5. Tercera copia certificada de la Escritura de Constitución debidamente inscrita en el Registro

Mercantil

6. Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde tendrá su domicilio la Compañía

7. Publicación del extracto

2. Retirar la cuenta de Integración de Capital

Una vez que se obtenga el RUC de la Compañía, éste debe ser presentado a la

Superintendencia de Compañías para que se emita la autorización de retirar el valor

depositado para aperturar la cuenta de Integración de Capital.

Documentación

1. Carta de la Superintendencia de Compañías solicitando al banco se devuelva los

fondos depositados para aperturar la cuenta de Integración de Capital.

2. Copia de cédula del Representante Legal y de los accionistas de la Compañía.

3. Solicitud de retiro de los depósitos de la cuenta de Integración de Capital, indicar en

dicha solicitud si el dinero lo puede retirar un tercero.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

90

ANEXO 3

REGISTRÓ DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN EL

INSTITUTO ECUATORIANO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Aprobación de un Juez de lo Civil de Pichincha (debe constar la notificación

al Registro Mercantil del Cantón Quito) original y copia certificada del

proceso judicial.

Certificado de afiliación a la Cámara de Comercio de Quito.

Copia de la Cédula de ciudadanía; o pasaporte donde conste claramente el

número y la firma, según si es ecuatoriano o extranjero

Certificado de votación si es ecuatoriano

Si se trata de una persona extranjera, presentar fotocopia del oficio emitido por

el MICIP aprobando la actividad comercial.

5.2 Naturaleza Jurídica.

El plan de negocio para la creación de una empresa de tarjetas de presentación ecológicas

en la ciudad de Guayaquil, tendrá como naturaleza jurídica la conformación de una

sociedad anónima la cual está fundamentada por la ley en el Art.143 de la Ley de

compañías, esta afirma “La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en

acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus acciones” (Superintendencia de Compañias, 2018, pág. 35)

5.3 Tipo de Compañía.

La compañía ECOCARDS S.A., se clasifica como una microempresa ya que estará

conformada por 8 trabajadores, los mismos que desempeñaran diversas funciones está

clasificación se fundamenta de conformidad al Art. 106, inciso 2 del Reglamento a la

Estructura e Institucionalidad de Desarrollo Productivo de la Inversión y de los

Mecanismos e Instrumentos de Fomento Productivo, Establecidos en el Código Orgánico

de la Producción, Comercio e Inversiones “Micro empresa: Es aquella unidad productiva

que tiene entre 1 a 9 trabajadores y un valor de ventas o ingresos brutos anuales iguales o

menores de trescientos mil (US $ 300.000,00)” (Productividad, 2017, pág. 43)

5.3.1 Tasa de Habilitación.

Según la (Guayaquil G., Ordenanza Municipal) “La Tasa de Habilitación es el documento a

través del cual la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil habilita el funcionamiento de

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45603/1/Tesis... · 2019-11-22 · Este proyecto se basó en la metodología cuantitativa y

91

establecimientos de cualquier índole que realizan de manera permanente actividades

económicas dentro del cantón”.

Según la (Municipal, 2016) “La Patente Municipal es una contribución impuesta y cobrada

por el Municipio sobre el Volumen de Negocios (ingreso bruto) a toda persona dedicada a

la prestación de cualquier servicio, industria o negocio”.

“Está obligada a obtener la patente y, por ende, al pago del impuesto anual de patente, toda

persona natural o jurídica, sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o con

establecimientos en el cantón Guayaquil, que realice permanentemente actividad comercial,

industrial, financiera, inmobiliaria o profesional en libre ejercicio” (Municipal, 2016)

5.3.2 Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos.

El permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos es un documento obligatorio que

emite el (Benémerito Cuerpo de Bomberos)de la Ciudad de Guayaquil a cualquier

establecimiento o espectáculo público que desarrollen algún tipo de actividad económica

dicha obligatoriedad se encuentra estipulada en el Reglamento de Seguridad y Prevención

contra Incendios emitido por el Municipio de Guayaquil.