universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN COLECISTECTOMÍAS ABIERTAS Y LAPAROSCÓPICAS EN PACIENTES CON COLECISTITIS Y COLELITIASIS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO Autoras: FABIOLA CAROLINA RIVERA MORENO LIZETH BOLIVIA MARTINEZ JURADO Tutor: DR. JORGE CARVAJAL Guayaquil – Ecuador Año 2017-2018

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS EN COLECISTECTOMÍAS ABIERTAS

Y LAPAROSCÓPICAS EN PACIENTES CON COLECISTITIS Y COLELITIASIS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OBTENER EL TÍTULO DE MEDICO

Autoras:

FABIOLA CAROLINA RIVERA MORENO

LIZETH BOLIVIA MARTINEZ JURADO

Tutor:

DR. JORGE CARVAJAL

Guayaquil – Ecuador

Año 2017-2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Complicaciones postquirúrgicas en colecistectomías abiertas y laparoscópicas en pacientes con colecistitis y colelitiasis en

Hospital Básico Durán periodo 2016 - 2018.

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Fabiola Carolina Rivera Moreno

Lizeth Bolivia Martínez Jurado

REVISOR(ES)/TUTOR(

ES)

(apellidos/nombres):

Dr.Jorge Carvajal

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALI

DAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Médico General

FECHA DE

PUBLICACIÓN: 2018

No. DE

PÁGIN

AS:

60

ÁREAS TEMÁTICAS: Gastroenterología: Enfermedad de vesícula y vías biliares

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Colecistitis aguda, Colelitiasis, Colecistectomía laparoscópica,

Colecistectomía abierta

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

III

RESUMEN/ABSTRACT: Se define como colecistitis a la inflamación de las paredes de la vesícula y colelitiasis a la presencia de cálculos o litos en su interior, dichas patologías tienen alta incidencia en la población de manera más marcada en el sexo femenino Cholecystitis is defined as inflammation of the gallbladder walls and cholelithiasis in the presence of stones or stones inside, these pathologies have high incidence in the population in the most marked way in the female sex Objetivo: Establecer las diferentes complicaciones postquirúrgicas que se originan en la colecistectomía abierta frente a colecistectomía laparoscópica. Metodología: Estudio cualitativo, no experimental, observacional, de corte transversal, retrospectivo, confirmativo y comparativo. Resultados: Fueron operados 643 pacientes; de los cuales correspondieron a la técnica abierta 24 y 619 a la laparoscópica, de los cuales predominaron los pacientes entre 40-60 años, se obtuvo menor porcentaje de complicaciones, en la técnica laparoscópica, mientras que la cirugía abierta tuvo mayor prevalencia de complicaciones, en cuanto a los días de hospitalización no existió mayor diferencia en ambas técnicas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042287072 / 284505

E-mail: www.ug.edu.ec / [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

IV

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado al Dr. Julio Ernesto Romero Vicuña , revisor del trabajo

de titulación “Complicaciones postquirúrgicas en colecistectomías abiertas y

laparoscópicas en pacientes con colecistitis y colelitiasis”, certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado Fabiola Carolina Rivera Moreno y Lizeth

Bolivia Martínez Jurado, con CI: 0921921482 y CI: 0301881652, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

MEDICO GENERAL, en la Carrera de Medicina /Facultad de ciencias médicas,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto

para su sustentación.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Fabiola Carolina Rivera Moreno y Lizeth Bolivia Martínez Jurado, con CI:

0921921482 y CI: 0301881652, certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “Complicaciones postquirúrgicas en

colecistectomías abiertas y laparoscópicas en pacientes con colecistitis y

colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

Fabiola Carolina Rivera Moreno Lizeth Bolivia Martínez Jurado CI: 0921921482 CI: 0301881652

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado al Dr. Jorge Carvajal, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por K

Fabiola Carolina Rivera Moreno y Lizeth Bolivia Martínez Jurado, con CI:

0921921482 y CI: 0301881652, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Médico General.

Se informa que el trabajo de titulación: “Complicaciones postquirúrgicas en

colecistectomías abiertas y laparoscópicas en pacientes con colecistitis y

colelitiasis”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado)

quedando el 8% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/37367222-598450-243319#BcGxDYAwDATAXVy/kN9OMGQVRIEiQClIkxKxO3evPEPKRoIGOpjADFPYDIsdMtrd29Xq0espRScNpqyrmocz1JfvBw==

_______________________ Dr. Jorge Carvajal

C.I. No. 0903300895

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

VII

Sr. /Sra.

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de

Titulación “Complicaciones postquirúrgicas en colecistectomías abiertas y

laparoscópicas en pacientes con colecistitis y colelitiasis”, de los estudiantes

Fabiola Carolina Rivera Moreno y Lizeth Bolivia Martínez Jurado, con CI:

0921921482 y CI: 0301881652, indicando han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los

fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Dr. Jorge Carvajal C.I. No. 0903300895

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

VIII

Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestros padres y nuestras familias, ya que representa

que el esfuerzo, la perseverancia y la confianza que ellos depositaron en

nosotros dio frutos, que con este trabajo culminamos nuestra vida estudiantil y

cumplimos la meta anhelada.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

IX

Agradecimiento

Agradecemos a Dios que sostuvo nuestra mano y guio nuestra vida durante

todo el transcurso de nuestra carrera universitaria, y nos dio la fuerza para

continuar, levantarnos y nunca darnos por vencidas, aunque se presentasen

dificultades en este largo camino.

Agradecemos de manera muy especial a nuestros padres, que vivieron junto a

nosotros cada noche de desvelo, y estuvieron siempre prestos a aconsejarnos

y ayudarnos que nunca perdieron la esperanza en nosotros, aunque a veces

nosotras mismas la habíamos perdido, por ser ese pilar fundamental de amor y

paciencia.

Agradecemos a nuestras familias, hermanas, hermanos, esposo, y amigos que

nos ayudaron y brindaron sus conocimientos para lograr llevar a cabo este

trabajo, por estar siempre prestos a ayudarnos

Inmensamente agradecidos con el Dr. Jorge Carvajal, quien, con suma

paciencia y dedicación, nos guio durante este proceso

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

X

Tabla de Contenidos INTRODUCCION .................................................................................................................. - 1 -

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ - 3 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. - 3 -

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................ - 4 -

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA .................................................................... - 4 -

1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... - 5 -

1.5- PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..................................................................... - 7 -

1.6- VARIABLES .............................................................................................................. - 7 -

Colecistitis aguda ............................................................................................................. - 7 -

Colelitiasis ......................................................................................................................... - 7 -

Coledocolitisis ................................................................................................................... - 7 -

Colecistectomia abierta ................................................................................................... - 8 -

Colecistectomia laparoscopica ....................................................................................... - 8 -

Complicaciones postquirurgicas segun la tecnica quirurgica empleada ................... - 8 -

1.7- HIPÓTESIS: .............................................................................................................. - 8 -

CAPITULO II ......................................................................................................................... - 9 -

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... - 9 -

2.1. ANATOMÍA ............................................................................................................... - 9 -

2.2. FISIOLOGÍA ............................................................................................................ - 10 -

2.3. ENFERMEDAD DE LA VIA BILIAR DE ORIGEN LITIASICO......................... - 11 -

2.3.1. LITIASIS BILIAR ............................................................................................. - 11 -

2.3.2. TRATAMIENTO ............................................................................................... - 12 -

2.3.3. CIRUGIA:.......................................................................................................... - 12 -

2.3.4. TRATAMIENTO MEDICO CON ACIDOS BILIARES: ............................... - 12 -

2.3.5. LITOTRIPCIA EXTRACORPOREA .............................................................. - 13 -

2.4.1. CÓLICO BILIAR .............................................................................................. - 13 -

2.4.2. COLECISTITIS AGUDA ................................................................................. - 13 -

2.3.4. ILEO BILIAR .................................................................................................... - 14 -

Capítulo III .......................................................................................................................... - 23 -

3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... - 23 -

3.- MATERIALES Y METODOS .................................................................................. - 23 -

3.1 METODOLOGIA ...................................................................................................... - 23 -

3.2 TECNICAS DE RECOLECCION BIBLIOGRAFICA ........................................... - 23 -

3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO ................................................................................... - 23 -

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO .......................................... - 23 -

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

XI

3.5 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... - 23 -

3.6 UNIVERSO Y MUESTRA ....................................................................................... - 23 -

Universo: .................................................................................................................... - 23 -

Muestra: ...................................................................................................................... - 24 -

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN ................................................. - 24 -

3.8 VIABILIDAD ............................................................................................................. - 24 -

DEFINICION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION: .................................... - 25 -

3.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... - 26 -

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ................................................................. - 26 -

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................... - 27 -

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES.............................................................................. - 27 -

CAPITULO IV ..................................................................................................................... - 29 -

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. - 29 -

RESULTADOS ............................................................................................................... - 29 -

DISCUSIÓN .................................................................................................................... - 36 -

CAPITULO V ...................................................................................................................... - 38 -

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... - 38 -

CONCLUSIÓN ................................................................................................................ - 38 -

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ................................................................. - 38 -

1. Identificar factores de riesgo que puedan predisponer a complicaciones en el

trans y postoperatorio. ................................................................................................... - 38 -

2. Realizar mejores estadísticas correspondientes a las complicaciones

postquirúrgicas y que faciliten el trabajo para futuros estudios. .............................. - 38 -

3. Analizar bien cada caso para escoger de manera adecuada la técnica quirúrgica

a emplearse..................................................................................................................... - 38 -

CAPITULO VI ..................................................................................................................... - 39 -

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... - 39 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

XII

Índice de Tablas:

Table 1: Características socio-demográficas y clínico-patológicas de la

población ................................................................................................................... - 29 -

Table 2: Complicaciones Postquirúrgicas según técnica Abierta y

Laparoscópica .......................................................................................................... - 30 -

Table 3: Complicaciones postquirúrgicas en técnica convencional o abierta - 31 -

Table 4: Complicaciones postquirúrgicas en técnica Laparoscópica .............. - 32 -

Índice de Gráficos:

Gráfico 1: Distribución de las colecistitis y colelitiasis según el sexo ............. - 33 -

Gráfico 2: Distribución de las colecistitis y colelitiasis según la edad ............. - 33 -

Gráfico 3: Porcentaje estadístico de las colecistitis litiásicas y alitiásicas ..... - 34 -

Grafico 4: Grafica 4. Tipos de Técnica quirúrgica .............................................. - 34 -

Gráfico 5: Análisis comparativo de las complicaciones en CA vs CL ............. - 35 -

Gráfico 6: Mortalidad en colecistectomías abiertas y laparoscópicas ............. - 36 -

Índice de Anexos

Figura 1. Clasificación de Bismuth ........................................................................ - 43 -

Figura 2: Clasificación de Atila Csendes.............................................................. - 44 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

XIII

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Complicaciones postquirúrgicas en colecistectomías abiertas y laparoscópicas en pacientes con colecistitis y colelitiasis

Autor: Fabiola Carolina Rivera Moreno - Lizeth Bolivia Martínez Jurado

Tutor: Dr. Jorge Carvajal

Resumen: Se define como colecistitis a la inflamación de las paredes de la

vesícula y colelitiasis a la presencia de cálculos o litos en su interior, dichas

patologías tienen alta incidencia en la población de manera más marcada en el

sexo femenino

Objetivo: Establecer las diferentes complicaciones postquirúrgicas que se

originan en la colecistectomía abierta frente a colecistectomía laparoscópica

Metodología: Estudio cualitativo, no experimental, observacional, de corte

transversal, retrospectivo, confirmativo y comparativo

Resultados: Fueron operados 643 pacientes; de los cuales correspondieron a la técnica

abierta 24 y 619 a la laparoscópica, de los cuales predominaron los pacientes entre 20-40 años, se obtuvo menor porcentaje de complicaciones, en la técnica laparoscópica, mientras que la cirugía abierta tuvo mayor prevalencia de complicaciones, en cuanto a los días de hospitalización no existió mayor diferencia en ambas técnicas.

Conclusión: Ambas técnicas tanto la Convencional, como laparoscópica presentan complicaciones, en la actualidad la técnica más usada es la laparoscópica la cual presenta menor índice de complicaciones, sin embargo, cabe recalcar que no se puede dejar de lado ni olvidar la técnica abierta ya que existe la posibilidad de conversión transoperatoria de una técnica a otra

Palabras Clave: Colecistitis aguda, Colelitiasis, Colecistectomía laparoscópica, Colecistectomía abierta

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

XIV

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Post-surgical complications in open and laparoscopic cholecystectomies in patients with cholecystitis and cholelithiasis Author: Fabiola Carolina Rivera Moreno - Lizeth Bolivia Martínez Jurado

Advisor: Dr. Jorge Carvajal

Abstract: Cholecystitis is defined as inflammation of the gallbladder walls and cholelithiasis in the presence of stones or stones inside, these pathologies have high incidence in the population in the most marked way in the female sex Objective: Establish the different postsurgical complications that originate in open cholecystectomy versus laparoscopic cholecystectomy Methodology: Qualitative, non-experimental, observational, cross-sectional, retrospective, confirmatory and comparative study Results: 643 patients were operated; of which corresponded to open technique 24 and 619 to laparoscopy, of which patients predominated between 20-40 years, a lower percentage of complications was obtained, in the laparoscopic technique, while open surgery had a higher prevalence of complications, As for the days of hospitalization, there was no greater difference in both techniques Conclusion: Both conventional and laparoscopic techniques present complications, currently the most used technique is laparoscopic, which presents a lower rate of complications, however it should be emphasized that the open technique can not be ignored or forgotten since it exists the possibility of transoperative conversion from one technique to another

Keywords: Acute cholecystitis, Cholelithiasis, Laparoscopic cholecystectomy, Open cholecystectomy

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 1 -

INTRODUCCION

Se han producido importantes cambios de paradigma en el manejo y tratamiento

de la colecistectomía (CA) y la resolución de problemas biliares agudos complejos

durante las últimas décadas. Estos cambios incluyen cirugía temprana y

colecistectomía de ingreso (1) (2).

Existen estudios prospectivos y metaanálisis de apoyo respectivamente, que

favorecen la cirugía temprana en lugar de la cirugía tardía ya sea cirugía abierta o

laparoscópica en fase aguda. El periodo de hospitalización se redujo cuando la cirugía

se realizó temprano, pero la tasa de incidencia fue la misma (1) (2)

Al aceptar una cirugía temprana para cirugía abierta (CA) y pasar a aspectos

técnicos, la laparoscopía debe compararse con la cirugía abierta. Si bien la cirugía

laparoscópica (CL) con 88,9% ha llegado a ser el método de elección para la

colecistectomía electiva, el 11.1% de la colecistitis aguda todavía se opera mediante

la técnica quirúrgica abierta (2). Hasta donde sabemos, no hay un metaanálisis que

compare estas técnicas en AC.

Algunos autores destacan que la inflamación, edema y necrosis son condiciones

desfavorables para una disección segura. Como consecuencia, el número de

complicaciones aumentada sugiere que numerosos cirujanos, en la era

laparoscópica, pospongan la colecistectomía después de la resolución de los

diferentes procesos que se puedan considerar como factores de riesgo para

complicaciones.

En 2013 se produjo una moderna edición en las Pautas de Tokio (TG 2013) con

el objetivo de definir el mejor tratamiento quirúrgico para la CA de acuerdo al nivel de

complejidad o gravedad, el momento y el procedimiento (3) (4).La AC ha sido

clasificada como leve, moderada y severa, basada principalmente en el nivel de

complicaciones o procesos inflamatorios del órgano en cuestión y no por el estado

del paciente.

Esta clasificación, principalmente viniendo del acuerdo del comité, conduce a

diferentes opciones de tratamiento para los diferentes niveles de complicaciones de

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 2 -

AC y en cada clase. En general, la literatura, incluido el TG 2013 en algunos aspectos,

muestra inquietudes sobre las tasas supuestamente con más elevada morbilidad en

CL realizadas si es llevada a cabo como método emergencia y con mayor tendencia

al procedimiento abierto durante la fase aguda (5) (6).

Sin resultados de estudios que comparen ambas técnicas para los diferentes

grados de colecistitis, nuestro estudio está orientado a dar a conocer y comparar las

complicaciones de cada técnica Se realizara un estudio retrospectivo, descriptivo, y

comparativo en el Hospital Básico Duran en el transcurso de 2 años basándonos en

archivos de estadística e historias clínicas documentadas

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 3 -

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La colelitiasis se encuentra dentro de las patologías digestivas más comunes y al

mismo tiempo presenta un nivel de morbilidad muy elevada y por esto que tanto en

nuestro país Ecuador como en todo el mundo está considerada como una de las

patologías digestivas que más recursos sanitarios consume siendo con mayor

frecuencia en el sexo femenino en comparación el masculino con una relación 3:1

esto es entre las edades establecidas entre 30 años a los 39 años disminuyendo en

forma considerable y progresiva con los años.

Como estudio investigativo podemos comprobar que las patologías biliares están

afectando a millones de personas a nivel mundial que se pondera en occidente donde

se diagnostica c del 10% al 30% de sus habitantes. Cada año, se realizan

aproximadamente 500,000 colecistectomías en Estados unidos.

La colelitiasis afecta aproximadamente al 10% de personas adultas en Estados

Unidos. Evidenciándose que la formación de litos biliares van en aumento con la

edad. Considerándose que el 20% en adultos mayores de 40 años y el 30% de

mayores de 70 años tienen cálculos biliares

Durante los años reproductivos, la relación de mujer a hombre es de

aproximadamente 4: 1, con la discrepancia de sexo que se estrecha en la población

de mayor edad a casi igualdad.

En Latinoamérica podemos establecer la tasa que va del 5 al 20% de habitantes

que presentan litiasis vesicular presentando en Ecuador como estadística en el años

1994 quienes recibieron cirugías de vesícula biliar de 11.205 pacientes debido a

colelitiasis ocupando así un porcentaje bajo aproximadamente del 2% de personas

que se fueron dados de alta por hospitalización en los diferentes hospitales del

Guayas como en diferentes provincias como Pichincha que alcanzo el 50.7% de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 4 -

colecistectomías.

Según proyecciones de población entre el 2010 – 2020 por INEC en las cifras

proporcionales en el año 2013 la colelitiasis ocupo el 2do lugar por estar entre las

1ras razones de morbilidad de la totalidad de la población con una incidencia de 21.13

por cada 10.000 habitantes y se considera como la primera entre las 10 primeras

razones de morbilidad femenina con una incidencia de 31.17 y la 5ta causa entre las

10 primordiales razones de muerte masculina con una incidencia de 12.31 por cada

10.000 habitantes , teniendo como promedio una estadía hospitalaria de 3 días a nivel

nacional tanto por colelitiasis como por colecistitis y otras patologías biliar.

Por tanto como estadísticamente está comprobado que estas enfermedades son

más frecuentes como consecuencia de los malos hábitos alimenticios (calidad de

comidas grasas de origen animal), el consumo de las llamadas comidas rápidas lo

que lleva a la obesidad aumentando con esto el riesgo de colelitiasis debido al

reforzamiento de la absorción de síntesis y secreción de colesterol, asociado también

el empleo de estrógenos y la multiparidad como factor de riesgo en la mujer.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuáles son los factores que afectan en la evolución postquirúrgica de

colecistectomía abierta frente a colecistectomía laparoscópica en pacientes de 20- 60

años en duran en el periodo de enero del 2016 a junio del 2017

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptiva.

Objetivo de estudio: Complicaciones postquirúrgicas

Campo de acción: Salud Pública

Área: GASTROINTESTINALES

Lugar: HOSPITAL BASICO DURAN

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 5 -

Periodo: Enero del 2016 hasta Junio del 2017

1.3- OBJETIVOS DE INVESTIGACION

OBJETIVOS GENERALES

Establecer las diferentes complicaciones postquirúrgicas que se originan en la

colecistectomía abierta frente a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Básico

Durán en el periodo 2016-2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer y comparar las complicaciones postquirúrgicas en colecistectomías

abiertas frente a colecistectomía laparoscopias en hospital básico duran en el periodo

2016-2018

Determinar cuál es el método adecuado según los factores de riesgo que presente

el paciente

Establecer cuál de estas técnicas produjo mayores complicaciones en los

pacientes del hospital básico Duran durante el periodo establecido

1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Durante más de un siglo la forma la terapéutica ya establecida para el

padecimiento de la litiasis biliar es la extirpación de la vesícula biliar efectuándola

técnica de cirugía abierta (10) esto condujo a evitar que se perdieran muchas vidas

con la consiguientes mejorías y restablecimiento de muchísimos pacientes ya que

esta enfermedad es de muy alta incidencia a nivel mundial (11).

Teniendo en cuenta que el tratamiento de carácter quirúrgico ha sufrido muchos

cambios evolutivos que han permitido bajar la tasa de efectos adversos y

complicaciones que se producían en el periodo post operatorio y por consiguiente las

necesidades por la mayor permanencia hospitalaria para su recuperación.

La primera colecistostomía y marcando así el inicio de las cirugías del aparato

biliar en el continente americano fue efectuada por el Dr. John Bobbs catedrático en

cirugía del Colegio Médico de Indiana, el 15 de julio de 1867, acto que le hizo

merecedor del título de “Padre de la Colecistectomía” (11)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 6 -

En la década de 1960, es cuando la técnica quirúrgica laparoscópica inicia a tener

mayor importancia, y debido a los estudios del DR KURT SEMM, ginecólogo de

nacionalidad alemana que elabora tanto los instrumentos como establece los

parámetros laparoscópicos. Como podemos ver estas técnicas no son nuevas debido

a que en 1901 se llevaba a cabo la visión del peritoneo por vez primera por medio de

un trocar llevada a efecto por el DR. GEORGEKELLING y la llamo CELIOSCOPIO.

En 1910 se describe la serie de procedimientos realizados por Jacobeas, con un

cistoscopio, y quien acuñó el término de laparoscopia, demostrando ventajas clínicas

siendo disminución en las tasas de morbilidad como en las de mortalidad (10). Por la

frecuencia de riesgo dado por diferentes complicaciones se mencionaron las

próximas siendo las más frecuentes:

Lesión del ducto biliar

Fistula biliar

Íleo

Infección de la herida

Infección urinaria

Atelectasia

Hemorragia intra y postoperatoria

Calculo residuales

Neumonía

Hernia incisional

Dándose como con un riesgo mayor a la colecistectomía laparoscópica pero no

de importancia en la fistula biliar y en hemorragia intraoperatoria

Las demás complicaciones y riesgos son menores en la cirugía laparoscópica,

observándose diferencias marcadas en la lesión del ducto biliar, infección de la

herida, íleo, neumonía y atelectasia (12) (13)

La probabilidad de muerte es menor en la cirugía laparoscópica en comparación

con la cirugía abierta, aunque estadísticamente no es mayor significativamente, pero

la heterogeneidad significativa entre estudios. Si estratificamos no hay

heterogeneidad en la mayor parte de grupos a diferencia de los estudios

retrospectivos en el q fueron tomados en cuenta todo tipo de pacientes sin excepción

e investigaciones realizadas en Estados Unidos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 7 -

Entre los estratos no heterogéneos, de investigaciones en Europa y los

ejecutados después de 1995 (15), se encontró una asociación significativa entre la

probabilidad de muerte y el tipo de procedimiento que favorece a la técnica

laparoscópica; También se determina disminución del riesgo relativo del

procedimiento laparoscópico entre estudios realizados antes y después de 1995 (14).

1.5- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas de la colecistectomía abierta?

(Bismut).

¿Cuáles son las complicaciones postquirúrgicas de la colecistectomía

laparoscópica? (Attila Csendes).

¿En qué pacientes es aconsejable la colecistectomía abierta para evitar mayores

complicaciones?

¿En qué pacientes es aconsejable la colecistectomía laparoscópica para evitar

mayores complicaciones?

1.6- VARIABLES

❖ INDEPENDIENTE

Edad

Sexo

Fertilidad

Uso de anticonceptivos

Dieta

Antecedentes familiares

❖ DEPENDIENTE

Colecistitis aguda

Colelitiasis

Coledocolitisis

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 8 -

Colecistectomia abierta

Colecistectomia laparoscopica

Complicaciones postquirurgicas segun la tecnica quirurgica empleada

1.7- HIPÓTESIS:

Existen complicaciones post quirúrgicas en pacientes con colecistectomía con

técnica abierta y técnica laparoscópica que tienen diferentes tipos de

evolución, complejidad, y riesgo, que están asociados a factores

predisponentes que determinan la resolución del caso.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 9 -

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANATOMÍA

La vesícula biliar es un órgano sacular semejante a una pera, que mide 7 a 10 cm

de largo, con una capacidad promedio de 30 a 50 ml; cuando hay una obstrucción,

se distiende en grado notable y puede contener hasta 300 ml.

Según su localización está situada en la cara inferior del hígado en la unión del

lóbulo derecho con el segmento interno del lóbulo izquierdo a nivel de la superficie

visceral. Se divide anatómicamente en 4 áreas: fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello.

La misma capa peritoneal que recubre el hígado va a revestir el fondo y la superficie

inferior de la vesícula biliar.

Histológicamente posee tres capas:

La mucosa que consta de epitelio cilíndrico que descansa sobre

eminencias que le dan la apariencia de tabiques. Existen glándulas de tipo

mucoso llamadas glándulas de Lushka, que abundan en el cuello que cumplen

funciones de absorción, elaboración y secreción de sustancias que luego son

eliminadas hacia la luz intestinal.

Una capa fibromuscular donde encontraremos los elementos nerviosos.

Una serosa que fija la vesícula a la fosilla cística, y se extiende desde el

cuello hasta el fondo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 10 -

La arteria cística, rama de la a. hepática derecha es la que da la irrigación a la

vesícula, ésta se divide en una rama superficial que recorre la cara peritoneal de la

vesícula y una rama profunda que se encuentra entre la vesícula y la cara inferior del

hígado. Es una arteria terminal, por lo cual puede verse afectada frente a cualquier

proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático produciendo isquemia y necrosis

de la vesícula.

En ocasiones, pueden existir variaciones anatómicas de la arteria cística,

presentándose como una doble arteria cística, u originarse de otras arterias como la

arteria hepática izquierda, la arteria gastroduodenal, la arteria hepática común o del

tronco celíaco. Las venas superficiales y profundas drenan hacia la vena porta,

mientras que los linfáticos desembocan en el ganglio cístico y en los ganglios del

surco transverso.

La inervación está dada por el nervio simpático y por los nervios vagos.

2.2. FISIOLOGÍA

La bilis es secretada por el hígado en cantidades de 600 y 1200 ml/dia; la misma

que cumple las siguientes funciones:

a) Permite la digestión y absorción de las grasas, puesto que los ácidos biliares

las emulsifican y convierten en partículas pequeñas que pueden ser degradadas por

la lipasa, y ayudan al transporte y absorción de los productos finales de la digestión.

b) Elimina productos de desecho como la bilirrubina o el exceso de colesterol.

La bilis es secretada en dos fases hepáticas:

1. La secretada por los hepatocitos que es rica en ácidos biliares y colesterol.

2. Una secreción adicional de bilis de las células epiteliales que recubren los

conductillos y conductos hepáticos, constituida por una solución acuosa de iones de

sodio y bicarbonato.

La secreción hepática de bilis es estimulada principalmente por la secretina por

estímulo de las células epiteliales de los conductos biliares que aumentan la secreción

de agua y bicarbonato. Otro estímulo importante son los ácidos biliares sanguíneos.

Luego, la bilis es conducida hacia el duodeno o almacenada en la vesícula, donde

se concentra entre 5 y 20 veces, debido a la absorción de agua, sodio y cloro

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 11 -

incrementado las concentraciones de colesterol, fosfolípidos, ácidos biliares y

bilirrubina. (16)

2.3. ENFERMEDAD DE LA VIA BILIAR DE ORIGEN LITIASICO

2.3.1. LITIASIS BILIAR

Se define como la presencia de cálculos dentro de la vesícula biliar o de cualquier

nivel de esta vía. Existen tres tipos de cálculos biliares, como son los de colesterol,

mixtos (colesterol y carbonato cálcico y pigmentario con abundante bilirrubinato

cálcico donde la mayor prevalencia corresponde a los cálculos de colesterol que

suponen más del 75%.

Los cálculos de colesterol se forman a partir del desequilibrio entre la

concentración de colesterol y sales biliares más fosfolípidos , El colesterol secretado

por la vía biliar va en aumento con la edad y el riesgo de originar cálculos biliares

no solo se asocian con el colesterol sérico total sino que también intervienen

diferentes factores como la fracción de HDL baja, triglicéridos elevados, elevación

de proteínas y lípidos en la bilis, en el caso de barro biliar pueden ser causantes

de cólicos biliares así como de una colecistitis aguda. (17)

La colelitiasis biliar tiene mayor incidencia en las mujeres que presentan

antecedentes familiares de dicha patología, algunos factores q predisponen a la

formación de cálculos de colesterol se encuentran; los países escandinavos, IMC

mayor de 35, perdida acelerada de peso, algunos fármacos como estrógenos,

clofibrato, somatostatina y ceftriaxona, edad, dismotilidad de la vesícula biliar,

presencia de comorbilidades como cirrosis hepática, diabetes mellitus, enfermedad

de CRON, dislipidemias, y estados hemolíticos. (18)

CLINICA

aproximadamente un 80 % de las litiasis vesiculares serán asintomáticas por lo

que su principal método diagnostico frecuentemente es la realización de una

ecografía abdominal.

En caso de una litiasis vesicular sintomática generalmente se debe a la presencia

de complicaciones, por ejemplo; cólico biliar. Colecistitis aguda, colangitis,

pancreatitis aguda.

El primordial síntoma de la litiasis vesicular suele ser el cólico biliar

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 12 -

El método más usado como ya se ha indicado es la ecografía abdominal, pero

también existen otros métodos diagnósticos que se pueden emplear como la

radiografía de abdomen pero presentan limitaciones ya que esta solo demostrara

los cálculos calcificados. (19)

2.3.2. TRATAMIENTO

Generalmente una colelitiasis no sintomática no necesita tratamiento urgente, a

pesar de eso se ha indicado que se lleve a cabo una colecistectomía aun en pacientes

no sintomáticos que presenten las características siguientes:

Algunas situaciones especiales como

1. pacientes con cálculos mayores de 2.5 cm

2. características congénitas con cálculos

3. Pacientes diabéticos

4. Anemia falciforme porque la colecistitis puede ocasionar crisis hemolíticas más

graves

5. Vesícula calcificada (vesícula en porcelana)

6. Población con patología asociada a cáncer de vesícula. (20)

2.3.3. CIRUGIA:

Tenemos 2 opciones la colecistectomía abierta o convencional o la laparoscópica.

2.3.4. TRATAMIENTO MEDICO CON ACIDOS BILIARES:

Ácido ursodesoxicólico (AUDC).

Ácido quenodesoxicólico (AQDC)

Otros agentes;

Tratamiento con éter- metil- terbutilo.

Terapias disolutivas combinadas

Se ha empleado el ácido ursodesoxicolico cerrado en pacientes no sintomáticos

con cálculos de menos de 15mm con vesícula funcionante, el inconveniente de esta

técnica es la elevada tasa de recidiva, el mínimo apegos de los pacientes al

tratamiento por los efectos no deseados y el costo y efectividad del mismo (21)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 13 -

2.3.5. LITOTRIPCIA EXTRACORPOREA

Empleada en pacientes con litiasis no complicada que presentan litos de diámetro

máximo 20mm, radiotransparentes y con una vesícula funcionante, además

presentan complicaciones como cólicos y requieren la realización de CEPRE con

esfinterotomía de manera urgente y necesita el uso de forma prolongada de ácidos

biliares. (22)

2.4. COMPLICACIONES DE LA COLELITIASIS

2.4.1. CÓLICO BILIAR

Es el síntoma principal de litiasis y es provocado por la obstrucción de un cálculo

en uno de los distintos puntos del sistema biliar. El dolor es perceptible cuando

aumenta la tensión de la vesícula o del sitio exacto donde se produce la obstrucción

por el cálculo, que generalmente ocurre en el conducto cístico lo que impide el

vaciamiento normal de la vesícula biliar o en el conducto colédoco lo que imposibilita

el drenaje de esta.

El dolor que empieza después de comidas se caracteriza por ser tipo opresivo,

continuo y progresivo a nivel de hipocondrio derecho o en epigastrio y se puede

irradiar a flanco derecho o espalda acompañado de náuseas o vómitos en ocasiones.

Las manifestaciones clínicas más el ultrasonido nos confirma la existencia de

litiasis, el manejo será sintomático con analgesia AINES y antieméticos. (23)

2.4.2. COLECISTITIS AGUDA

Se conoce como la inflamación de las paredes vesiculares

La obstrucción del conducto cístico se produce en más del 90% por algún lito, el

que provoca aumento de la presión intravesicular en mujeres es causado por E. coli.

En los casos de colecistitis provocada por un mal vaciamiento de la vesícula esta

es llamada colecistitis acalculosa la cual provoca un cuadro grave con recidivas en

pacientes críticos, expuestos a traumatismos, quemaduras grandes, expuestos

previamente a cirugías biliares, pacientes sometidos a nutrición parenteral

prolongada, pacientes con SIDA, Diabetes Mellitus, ateroesclerosis sistémica,

pacientes que presentan anormalidades del tracto biliar o con enfermedades

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 14 -

sistémicas; E. coli, klebsiela, estreptococo del grupo D, estafilococos y clostridium.

(24)

La presencia de aire en la vesícula es la llamada colecistitis enfisematosa q es

forma rara de presentación de colecistitis y puede avanzar de manera rápida a formas

graves como una colecistitis gangrenosa que puede evolucionar a peritonitis

acompañada de sepsis de progresión rápida con una mortalidad elevada cuyo agente

patológico es el clostridium perfringes. (24)

CLINICA

Los síntomas característicos son; dolor agudo en el hipocondrio derecho irradiado

en la mayoría de los casos a escapula, náuseas, vomito, fiebre siendo este último

ocasionalmente ausente en ancianos y se puede presentar después de una ingesta

copiosa por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo.

La hipersensibilidad del hipocondrio derecho que limita la inspiración profunda)

Murphy positivo) y puede no ser habitual la ictericia cuando se produce una colecisto-

pancreatitis o S. de Mirizzi.

Cuando el dolor se intensifica de forma súbita puede ocurrir perforación vesicular

y la reacción peritoneal aumenta junto a fiebre superior a 39° C y leucocitosis.

El diagnostico se hará por la clínica más laboratorio el cual puede revelar

leucocitosis, la radiografía es un apoyo imagenológico, pero menos del 20% se

observa un calculo radiopaco. El método más utilizado es el eco ya que nos permite

ver signos indirectos, sin embargo, la más indicada es la gammagrafía con HIDA la

que nos permite visualizar signos directos, (25)

2.3.4. ILEO BILIAR

Inicialmente se presenta como un cólico biliar o cuadros de colecistitis aguda por

lo que podría pasar inadvertido y tener un diagnóstico de complejidad elevada. Se

conoce como su definición a la obstrucción intestinal provocada por un cálculo de

gran tamaño a través de una fistula, o expulsado por vía anormal el estómago o

intestino delgado, siendo así la porción más comúnmente obstruida es la porción

ileocecal

Su mortalidad es elevada y es más frecuente en pacientes de edad avanzada, se

inicia como un lito que provoca inflamación perivesicular la cual se adhiere al mismo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 15 -

y provoca una fistula colecisto duodenal, y la sintomatología va en relación con el

cálculo va avanzando por el tracto digestivo hasta obstruirlo totalmente lo que produce

síntomas como: cólicos intestinales, distensión abdominal, vómitos, falta de la

eliminación de la materia fecal, meteorismo y deshidratación.

Su diagnóstico se lleva a cabo por eco o tac abdominal y tratamiento es quirúrgico,

se realiza con la apertura del intestino delgado y la extracción del mismo o exprimir el

cálculo en la unión ileocecal dejando ahí pero esto tiene un alto peligro de desgarro.

(26)

1.3.5. COLECISTOSIS HIPERPLASICAS

Es la proliferación de tejidos y residuos de lípidos en la pared vesicular biliar los

cuales pueden ser el origen de pólipos sin embargo estos no generan malignidad.

(27)

Las variantes principales son; adenomiomatosis y colesterolosis

1.3.6. COLEDOCOLITIASIS

Esta producida por migración cálculos o la formación de los mismos en el

conducto colédoco, pueden originar cólicos o cursar asintomáticamente y se

diagnostica por ecografía abdominal, colangioresonancia (es de elección) y CEPRE

que es método diagnóstico y tratamiento ya que nos permite extraer el cálculo y la

esfinterotomia. (28)

1.3.7. COLANGITIS

Es una infección de la vesícula biliar originada por coledocolitiasis, estenosis o

tumores en la vía biliar otra causa de origen es el Citomegalovirus o Criptosporidios

como es el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

La principal vía de infección es la porta, pero no la única pudiendo darse por una

infección ascendente desde el duodeno o por vía sistémica a mediante la arteria

hepática.

El cuadro clínico es la triada de Charcot: ictericia, dolor e hipocondrio derecho y

alza térmica.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 16 -

La colangitis aguda toxica es una forma mas complicada que se presenta

generalmente en ancianos de 70 años caracterizado por pentada de Reynolds; que

es la triada de Charcot más obnubilación y shock.

El diagnostico lo hacemos mediante los datos clínicos y la presencia de la triada

de Charcot (28)

1.4. TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS COMPLICACIONES

COLELITIASICAS

La colecistectomía esta prescrita en pacientes sintomáticos, pero se puede

realizar en pacientes no sintomáticos y que presenten riesgo de tener complicaciones

posteriores como por ejemplo cálculos de más de 2.5 cm, los que están asociados a

colecistitis aguda, en niños o jóvenes por su mayor expectativa de vida y pacientes

con micro litiasis. También en pacientes no sintomáticos en los cuales su afección

puede evolucionar a trastornos neoplásicos como pólipos, vesícula en porcelana,

vesícula calcificada o no funcionante. (29)

Entre las complicaciones de colelitiasis y que requieren tratamiento quirúrgico

están;

1.4.1. COLECISTITIS AGUDA

Es la inflamación de las paredes de la vesícula biliar, la que presenta un cuadro

clínico que se caracteriza por dolor abdominal, con mayor intensidad en hipocondrio

derecho con hipersensibilidad que limita en gran medida la inspiración profunda

(signo de Murphy ) el dolor se irradia frecuentemente a escapula con frecuencia,

náuseas, vomito, alza térmica generalmente ausente en ancianos y leucocitosis por

la obstrucción del cálculo o barro en la vesícula, lo que se agudiza luego de comida

copiosa.

En la mayoría de los pacientes se ha identificado la presencia de un lito en el

conducto cístico. El método diagnostico más empleado es la ecografía por lo

accesible que es, además por su sensibilidad y especificidad, pero la técnica estándar

de oro es gammagrafía que se utiliza si la prueba inicial no nos resultara especifica.

La resolución es quirúrgico por colecistectomía laparoscópica en pacientes que

presenten un cuadro de evolución de menos de 72 horas y que no tengan plastrón,

en el caso de peritonitis difusa la colecistectomía abierta se vuelve de carácter urente

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 17 -

o en el caso de hydrops vesicular o si el cuadro empeora a después de un esquema

farmacológico y medico

Existen dos casos en los que se deben de tener presentes en los cuales el

tratamiento quirúrgico es urgente como la colecistitis enfisematosa ocasionada por

Clostridium en esta la vesícula se encuentra llena de aire que puede conducir a un

cuadro de sepsis y mortalidad

En el caso de la colecistitis alitiásica la que se presenta en pacientes en estado

crítico en terapia intensiva, en pacientes con quemaduras grandes y en pacientes con

nutrición parenteral en forma prolongada. (24)

1.4.2. FISTULAS COLECISTODIGESTIVAS Y COLECISTOBILIARES

Es una comunicación o fistulación con duodeno o colon que se produce por un

cálculo o por una colecistitis aguda complicada la cual conlleva a obstrucción si el

cálculo llega a duodeno y se impacta lo que produce el síndrome de Bouveret y si

dicho cálculo se impacta en íleon terminal. (ilion biliar).

La aerobilia es una de las características primordiales en esta afección.

La extracción del cálculo mediante enterotomía o también empujando de forma

distal es el tratamiento empleado inicialmente, luego de una semana se realiza la

colecistectomía como tratamiento definitivo

En ciertos casos cuando el lito se impacta en infundíbulo o en el conducto cístico

se va a producir compresión de las vías biliares provocando fistulas

colecistocoledocales (síndrome de Mirizzi) su manejo se realiza mediante

colecistectomía, coledocoplastia sobre tubo de kehr o en caso de fallar se realizará

derivación bilienterica. (30)

1.4.3. PANCREATITIS

En pacientes de edades avanzadas tienen mayor incidencia, de la misma manera

es el caso de las mujeres gestantes que presentan obesidad, pérdida de peso de

manera rápida, pacientes que consumen estrógenos, consumidores de ceftriaxona,

paciente con nutrición parenteral que tienen otras enfermedades asociadas como es

hipertrigliceridemia, anemia hemolítica, resección ileal, cirrosis.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 18 -

Esta enfermedad está producida por la obstrucción en la salida de la secreción

pancreática por un cálculo no menor a 5 mm que obstruya el colédoco, además de

los litos el barro biliares o la microlitiasis es responsable en gran medida de esta

patología como causa idiopática de pancreatitis aguda, también están los casos

originados por colesterolosis de la pared vesicular (31)

1.4.4. COLEDOCOLITIASIS.

Tan solo el 12% de pacientes con colelitiasis sintomática presentaron algún tipo

de obstrucción a nivel de conducto colédoco como resultado de cálculo enclavado a

este nivel que migro desde la vesícula, la formación de un nuevo cálculo también es

posible a nivel del conducto.

Las características clínicas producidas por coledocolitiasis son; cólico biliar,

ictericia obstructiva, colangitis ascendente o pancreatitis, sin embargo puede cursar

asintomáticamente, otra forma menos frecuente pero no imposible es la cirrosis biliar

secundaria, ante la sospecha de esta patología se realizara un eco abdominal y

método confirmatorio la endoscopia o colangioresonancia

La CEPRE se realizara una vez confirmada la coledocolitiasis por ecografía, la

colangiografía retrograda endoscópica nos permitirá la extracción de dicho calculo,

asi como la esfinterotomia endoscópica.

Un método alternativo es la colangiografía percutánea la que permite

descomprimir si la vía biliar se encuentra muy dilatada (28)

1.5. COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO

1.5.1. COLECISTECTOMIA ABIERTA

La resolución quirúrgica es la colecistectomía convencional o abierta que es la

forma de resolver la colelitiasis u otra complicación como es el caso de colecistitis

aguda que presenta un cuadro clínico ya descrito anteriormente como; el dolor en

hipocondrio derecho que se irradia a región escapular, se puede presentar un cólico

de gran intensidad luego de ingerir comidas grasas en cantidad abundante

acompañado de náuseas, vómitos e ictericia si las vías biliares se encuentran

obstruidas o inversamente un dolor sordo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 19 -

PROCEDIMIENTO

1. consiste en una incisión, en el abdomen en hipocondrio derecho utilizando

como referencia el reborde costal esta es la técnica de Kocher

2. se realiza un movimiento de desplazamiento del hígado con la finalidad de

visualizar la vesícula biliar.

3. Las arterias venas y el conducto cístico se diseca

4. se realiza la ligadura de los vasos y conductos y se extrae la vesícula biliar

5. En el caso de colecistitis gangrenosa se colará un dren de succión cerrada si

tenemos duda del cierre del conducto cístico.

6. el conducto colédoco debe ser examinado con el fin de descartar la presencia

de litos que puedan obstruirlo.

INDICACIONES.

Se realiza en las patologías a mencionar.

1) Colelitiasis

2) Inflamación de las paredes en la vesícula biliar o colecistitis

3) Vesícula de porcelana

4) Hydrops vesicular

5) Obstrucción de la vía biliar

CONTRAINDICACIONES.

1) Coledocolitiasis

2) Hipertensión portal pancreatitis aguda

3) Gastrectomía previa

4) Embarazo

5) Obesidad mórbida

COMPLICACIONES DE COLECISTECTOMIA ABIERTA

CLASIFICACION:

1) Inmediatas

2) Tardías

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 20 -

Las inmediatas presentan síntomas durante las 48 a 72 primeras horas del

postoperatorio.

Entre estas se presentan:

1) Peritonitis biliar

2) Ligadura de la arteria hepática

3) Hemofilia

4) Pancreatitis aguda

5) Hemorragias

6) Ictericia

7) Dehiscencia de la sutura en las derivaciones biliointestinales

Entre las complicaciones tardías encontramos

. IATROGENICAS: La estenosis cicatricial del colédoco

. Calculo residual del colédoco

. Papilitis u oditis

CAUSADO POR TECNICA DEFECTUOSA:

. Vesícula remanente.

DIFERENTES CAUSAS:

. Complicaciones relacionadas con los drenajes

. Ictero postoperatorio tardío

. Colangitis supurada aguda obstructiva.

. Colangitis secundaria esclerosaste.

. Fistula biliar.

. Colecciones subfrénica, Supra hepáticas, Infra hepáticas. (32)(33)

1.5.2 COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA.

Durante mucho tiempo la técnica convencional en la colelitiasis fue la

colecistectomía abierta.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 21 -

PHILLIPE MOURET en 1987 por primera vez realizo la colecistectomía guiada

laparoscópicamente en una persona esto lo llevo a cabo en la ciudad de Lyon, sin

embargo, en otros países lo realizaron hasta llegar a América. A partir de ese

momento se convirtió en la técnica estándar de oro, siendo así la de mayor utilidad

en unidades de salud.

INDICACIONES

se lleva a cabo con las mismas indicaciones ya mencionadas para realizar la

colecistectomía abierta

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones de colecistectomía laparoscópica dependerán de la

presencia de colecistitis aguda, intervenciones abdominales previas, coledocolitiasis,

enfermedades cardiacas y respiratorias graves, su presencia determina la cirugía

abierta o convencional

COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA LAPAROSCÓPICA

La cirugía laparoscópica es la técnica de revelación de la afección colelitiasica,

presenta las mismas complicaciones que presenta una cirugía abierta, entre estas

tenemos:

1. Bilioma; colección de bilis en espacio ya sea el del Morrison o subfrénico

derecho.

2. Coleperitoneo; ocurre cuando hay fuga de bilis por el conducto cístico y

esta se acumula en más de un espacio, también puede ocurrir por lesión de

conductos accesorios o aberrantes, por una lesión mayor de la via biliar o por

una lesión lateral de la misma

3. Fistula biliar; se manifiesta por la presencia de bilis en el drenaje

autolimitado y transitorio en la mayor parte de los casos.

COMPLICACIONES NO BILIARES

1. La lesión en vasos de mayor tamaño como la aorta abdominal distal,

arteria iliaca derecha que se puede producir en la inserción de un trocar o aguja

de Veress esto puede llevar a un hemoperitoneo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 22 -

2. Lesión de los vasos parietales pueden verse afectados en la colocación

de trocares laterales.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

1. presencia de cálculos no retirados en cavidad

2. eventración de orificios de trocares

COMPLICACIONES POR NEUMOPERITONEO

1. Enfisema subcutáneo de los orificios de los trocares

2. Epiplón mayor infiltrado con Co2

LESIONES POR DISECCION

1. Lesión de la arteria cística y hepática

2. La complicación más frecuente es la injuria del lecho vesicular

3. Lesión intestinal provocada por por tijeras, grasping o electrocauterio.

(32)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 23 -

Capítulo III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.- MATERIALES Y METODOS

3.1 METODOLOGIA

Estudio cualitativo, no experimental, observacional, de corte transversal,

retrospectivo, confirmativo y comparativo.

3.2 TECNICAS DE RECOLECCION BIBLIOGRAFICA

La base de datos a recopilar está diseñada en Microsoft Excel; donde se incluye

a todos los pacientes ingresados por colecistitis aguda o colelitiasis, establecido en

base a criterios clínicos y ecográficos.

3.3 POBLACIÓN DE ESTUDIO

La muestra está comprendida por todos los pacientes que fueron intervenidos

quirúrgicamente de colecistitis mediantes técnica abierta y laparoscópica y

cumplieron con los requisitos de inclusión atendidos en el HOSPITAL BASICO

DURAN, durante el periodo Enero del 2016 a Junio del 2017.

3.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

Está ubicado en el margen oriental del río Guayas. Está situada frente a la ciudad

de Guayaquil, capital provincial, a la que está unida por el puente de la Unidad

Nacional. La ciudad de Eloy Alfaro, es la cabecera del cantón Durán La

población 235,769 (2010) habitantes dedicados en su mayor parte a actividades

comerciales.

3.5 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio se realizará en el Hospital Básico Duran. El proyecto será

ejecutado en el Cantón Duran, Provincia del Guayas. Este es un estudio

observacional, transversal.

3.6 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo:

El universo está comprendido por todos los pacientes con diagnóstico de

colelitiasis y colecistitis y los que fueron intervenidos quirúrgicamente mediante

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 24 -

técnica abierta y laparoscópica en el Hospital Básico Duran, durante el periodo Enero

del 2016 hasta junio del 2017.

Muestra:

La muestra está comprendida por todos los pacientes que fueron intervenidos

quirúrgicamente de colecistitis mediante técnica abierta y laparoscópica y cumplieron

con los requisitos de inclusión atendidos en el Hospital Básico Duran, durante el

periodo Enero del 2016 hasta Junio del 2017.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN E INCLUSIÓN

Inclusión:

Pacientes operados mediante técnica abierta y laparoscópica en pacientes del

hospital básico duran, del periodo 2016-2018.

Pacientes de 20-60 años de edad

Pacientes evaluados en la consulta de anestesia y aprobados para la cirugía.

Exclusión:

Pacientes menores de 20 años o mayores de 60

Pacientes con criterios no óptimos para cirugía

Que no cumplan con medidas o condiciones establecidas por el hospital.

3.8 VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés en el área de salud, y

existen las autorizaciones correspondientes para su ejecución por el Dr. Cesar Aguilar

director médico del Hospital Básico Duran quien nos dio acceso a la información

necesaria para realizar el estudio. Además, se cuenta con el aval del Hospital Básico

Duran y la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 25 -

DEFINICION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION: VARIABLE DEFINICION INDICADORES ESCALA

VALORACION

TIPO DE VARIABLE FUENTE

SEXO Conjunto de las

peculiaridades que

caracterizan lo

individuos de una

especie

dividiéndolos en

masculino y

femenino

Sexo Masculino

Femenino

Cualitativa/independiente Historia

Clínica

EDAD Tiempo que ha

vivido una persona

u otro ser vivo

contando desde su

nacimiento.

Edad 20-60 años Cualitativa/independiente Historia

Clínica

COLECISISTITIS

AGUDA

Es

una inflamación de

la pared de

la vesícula biliar.

ECOGRAFIA COLECISISTITIS

AGUDA

Cualitativa/ dependiente Historia

Clínica

COLELITIASIS formación

de cálculos en

la vías biliares,

sobre todo en

la vesícula biliar

ECOGRAFIA COLELITIASIS Cualitativa/ dependiente Historia

Clínica

COMPLICACIONES

POSTQUIRÚRGICAS

DE

COLECISTECTOMÍA

ABIERTA

Existen diversas

complicaciones

que se pueden dar

posterior a una

cirugia abierta

como son:

peritonitis biliar,

ligadura de arteria

hepática,

hemofilia,

pancreatitis aguda,

hemorragias,

ictericia,

dehiscencia de

sutura en la

derivación

biliointestinal,

Estenosis

cicatricial del

colédoco, calculo

residual del

colédoco, papilitis

u odditis

Fiebre,

malestar

general,

leucocitosis,

dolor

abdominal,

hipotensión,

ictericia

Clasificación de

complicaciones

Cualitativa/ dependiente Historia

Clínica

COMPLICACIONES

POSTQUIRÚRGICAS

Entre las

complicaciones

Dolor

abdominal

Clasificación de

complicaciones

Cualitativa/ dependiente Historia

Clínica

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 26 -

DE

COLECISTECTOMÍA

LAPAROSCÓPICA

que se pueden

presentar posterior

a colecistectomía

laparoscópica

tenemos: calculo

no retirado en

cavidad,

eventración de

orificios de los

trocares,

infiltración de

epiplón con CO2,

enfisema

subcutáneo de los

orificios trocales,

Fistula biliar,

sección lateral del

colédoco, sección

total del conducto

hepático

intenso, fiebre,

bordes

evertidos a

nivel de incisión

donde se

coloco el trocar

3.9 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio cualitativo, no experimental, observacional, de corte transversal,

retrospectivo, confirmativo y comparativo.

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Recursos humanos:

Internas de medicina (recolectoras de datos):

Fabiola Carolina Rivera Moreno

Lizeth Bolivia Martinez Jurado

Tutor de trabajo de titulación:

Dr. Jorge Carvajal

Asesores de la investigación:

Director de la Unidad de Docencia e Investigación:

Dra. Patricia Parraga

Secretarías e ingenieros de estadística.

Ing. Carolina Alvarado

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 27 -

Recursos físicos

Historias clínicas físicas y base de datos del Hospital básico Duran

Sistema AS400 y computadoras de Hospital básico Duran

Computadores personales.

Libro de Cirugía en pdf y físico facilitados por tratante de cirugía de

Hospital básico Duran

Revistas y Artículos médicos.

Internet

Medio de transporte

Impresora y fotocopiadora

Recursos varios: papel bond, bolígrafo, lápiz, pendrive, cd.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados están representados porcentualmente mediante cálculos

realizados en el programa Excel, así mismo se realizaron la tabla con el número de

pacientes y su representación en gráficos.

ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES

La medicina y las profesiones de la salud tienen como objetivo y compromiso

proporcionar la atención y recursos necesarios para garantizar el bienestar físico,

social y psicológico del paciente para lo que es necesario vocación la entrega y el

compromiso de quienes conforman el sistema de salud de nuestro país Ecuador y del

mundo

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,

protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida

saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social

y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de

inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con

enfoque de género y generacional.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 28 -

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,

la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 29 -

CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

En base a un universo de 3491 pacientes atendidos en el área de consulta externa

y emergencia en los años 2016 y 2017 con diagnósticos de colecistitis a calculosa

638 (18%) y colelitiasis 2853 (83%), presentándose con mayor frecuencia según las

estadísticas en el sexo femenino 2535 (73%) y masculino 956 (25%), según lo rangos

de edad establecidos de 20-40 años 2616 pacientes (75%) y 41-60 años 875

pacientes (25%). (Tabla 1)

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

2016

SEXO

Edad (años)en grupos: 20-

40

41-60

ECOGRAFIA

Femenino Masculino Total 41-60

años

20-40

años Total

Con

presencia

de litos

Sin

litos Total

839 360 1199 279 920 1199 1019 180 1199

70% 30% 100% 23% 77% 100% 85% 15% 100%

2017

SEXO

Edad (años)en grupos: 20-

40

41-60

ECOGRAFIA

Femenino Masculino Total 41-60

años

20-40

años Total

Con

presencia

de litos

Sin

litos Total

1696 596 2292 596 1696 2292 1834 458 2292

74% 26% 100% 26% 74% 100% 80% 20% 100%

2535 956 3491 875 2616 3491 2853 638 3491

73% 27% 100% 25% 75% 100% 82% 18% 100%

Tabla 1: Características socio-demográficas y clínico-patológicas de la población

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 30 -

Se obtuvo como muestra para cumplir el objetivo de nuestro estudio un total de

643 pacientes operados en el Hospital Básico Duran que cumplieron los criterios de

inclusión según el rango de edad y la técnica quirúrgica. Siendo la técnica más usada

la técnica laparoscópica con un total de 619 pacientes y la colecistectomía abierta fue

realizada en 24 pacientes dentro de los 2 años de estudio, teniendo como porcentajes

96% y 4% respectivamente

Según las complicaciones que se presentaron en cada una de ellas

estadísticamente se presentó mayor porcentaje de complicaciones en la técnica

abierta (17%) frente a la laparoscópica (1%) y según la mortalidad el estudio dio como

resultado 0% (Tabla 2)

2016

TECNICA QX COMPLICACIO

NES MORTALIDAD

Colecistectomi

as abiertas

Colecistectomi

as

laparoscopicas

Total En CA En CL Si No Total

8 279 287 1 3 0 287 287

3% 97% 100% 13% 1% 0% 100% 100%

2017

TECNICA QX COMPLICACIO

NES MORTALIDAD

Colecistectomi

as abiertas

Colecistectomi

as

lapaeroscopica

s

Total En CA En CL Si No Total

16 340 356 3 4 1 356 357

4% 96% 100% 19% 1% 0% 100% 100%

24 619 643 4 7 1 643 644

4% 96% 100% 17% 1% 0% 100% 100%

Tabla 2: Complicaciones Postquirúrgicas según técnica Abierta y Laparoscópica

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 31 -

Otras variables que se analizaron fueron el tipo de complicaciones que se

presentan en las diferentes técnicas quirúrgicas y las que se presentaron en el

estudio. En el año 2016 se presentó como complicación calculo residual del colédoco

posterior a cirugía convencional en 1 paciente y en el año 2017 se presentó misma

complicación en 3 pacientes.

En cuanto a las colecistectomías laparoscópicas se registró en el año 2016 como

complicaciones: fistula biliar (1) y sección lateral del colédoco (1) y como complicación

tardía a las 5 semanas de haberse realizado el procedimiento Síndrome malabsortivo

de las grasas (1) (tabla 3) y en el año 2017 se presentaron el mismo tipo de

complicaciones fistula biliar (1) y sección lateral del colédoco (1) y Síndrome

malabsortivo de las grasas (2) (Tabla 4)

2016

TIPO DE COMPLICACIONES EN CA

peritoniti

s biliar

ligadur

a de

arteria

hepatic

a

Hemoph

ilia

pancreatiti

s aguda

hemorragia

s

icterici

a

dehiscencia

de sutura en

la

derivacion

biliointestina

l

Estenosi

s

cicatricial

del

coledoco

calculo

residual

del

coledoco

papiliti

s u

oditis

Tota

l

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%

2017

TIPO DE COMPLICACIONES EN CA

peritoniti

s biliar

ligadur

a de

arteria

hepatic

a

Hemoph

ilia

pancreatiti

s aguda

hemorragia

s

icterici

a

dehiscencia

de sutura en

la

derivación

biliointestina

l

Estenosi

s

cicatricial

del

coledoco

calculo

residual

del

coledoco

papiliti

s u

oditis

Tota

l

0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% 0%

Tabla 3: Complicaciones postquirúrgicas en técnica convencional o abierta

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 32 -

2016

TIPO DE COMPLICACIONES EN COLECISTECTOMIAS LAPAROSCOPICAS

calculo no

retirado

en

cavidad

eventracion

de orificios

de los

trocares

infiltracion

de

epiplon

con CO2

enfisema

subcutaneo

de los

orificios

trocales

Fistula

biliar

seccion

lateral del

coledoco

seccion

total del

conducto

hepatico

Sindrome

Malabsortivo

de las

grasas

Total

0 0 0 0 1 1 0 1 3

0% 0% 0% 0% 33% 33% 0% 33%

2017

TIPO DE COMPLICACIONES EN COLECISTECTOMIAS LAPAROSCOPICAS

calculo no

retirado

en

cavidad

eventración

de orificios

de los

trocares

infiltración

de

epiplón

con CO2

enfisema

subcutáneo

de los

orificios

trocales

Fistula

biliar

seccion

lateral del

coledoco

seccion

total del

conducto

hepático

Sindrome

Malabsortivo

de las

grasas

Total

0 0 0 0 1 1 0 2 4

0% 0% 0% 0% 25% 25% 0% 50%

Tabla 4: Complicaciones postquirúrgicas en técnica Laparoscópica

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

NALISIS E INTERPRETACION.-

Se estimó un total de 1199 pacientes atendidos tanto en el área de consulta externa y

emergencia en el año 2016 con diagnósticos de colecistitis a calculosa 180 (15%) y colelitiasis

1019 (85%), presentándose con mayor frecuencia según las estadísticas en el sexo femenino

839 (70%) y masculino 360 (30%), según lo rangos de edad establecidos de 20-40 años 920

pacientes (77%) y 41-60 años 279 pacientes (23%)

Y en el año 2017 se obtuvo un total de 2292 pacientes superando el número del año

posterior, continuando con la misma tendencia de predominancia en el sexo femenino 1696

(74%) a diferencia del sexo masculino 596 (26%) y según el rango de edad de 20-40 años

1696 (74%) y 41-60 años 596 (26%) teniendo mayor frecuencia de presentación en el 1er

rango de edad.

Los resultados concuerdan con estudios anteriormente realizados teniendo como factor

de riesgo el sexo femenino, y la edad fértil, disminuyendo la incidencia al aumentar el rango

de edad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 33 -

Gráfico 1: Distribución de las colecistitis y colelitiasis según el sexo

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

Gráfico 2: Distribución de las colecistitis y colelitiasis según la edad

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

Con respecto a la frecuencia de aparicion de colecisitis litiasica o alitiasica

obtuvimos como resultado una mayor incidencia de las colecsitis de tipo calculosa

teniendo como porcentaje en el 2016 y 2017 un 85% y 80% respectivamente.

70%

30%

74%

26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Femenino

Masculino

SEX

O

Título del eje

Títu

lo d

el e

je

SEXOFemenino Masculino

AÑO 2017 74% 26%

AÑO 2016 70% 30%

SEXO

AÑO 2017 AÑO 2016

20-40 años 41-60 años

AÑO 2016 77% 23%

AÑO 2017 74% 26%

77%

23%

74%

26%

0%20%40%60%80%

100%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

Edad (años)en grupos: 20-40 (1)40-60 (2)

AÑO 2016 AÑO 2017

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 34 -

Gráfico 3: Porcentaje estadístico de las colecistitis litiásicas y alitiásicas

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

En el estudio se determinó que la técnica mas utilizada a la actualidad es la

Laparoscópica teniendo como resultado en el año 2016 un porcentaje de 97% frente

a la convencional que dio 3%, de la misma manera en el año 2017 teniendo 96% y

4% respectivamente

Grafico 4: Grafica 4. Tipos de Técnica quirúrgica

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

Con presencia de litos Sin litos

AÑO 2016 85% 15%

AÑO 2017 80% 20%

85%

15%

80%

20%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

ECOGRAFIA

AÑO 2016 AÑO 2017

Colecistectomias abiertasColecistectomiaslapaeroscopicas

AÑO 2016 3% 97%

AÑO 2017 4% 96%

3%

97%

4%

96%

0%20%40%60%80%

100%120%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

TECNICA QX

AÑO 2016 AÑO 2017

Lineal (AÑO 2016) Lineal (AÑO 2017)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 35 -

El objetivo principal del estudio era determinar las complicaciones y establecer un

analisis comparativo de lo que ocurria en ambas tecnicas, teniendo segun el estudio

un mayor porcentaje de complicaciones postquirurgicas en la tecnica abierta vs a la

laparoscopica teniendo como resultado porcentual en el 2016 un 13% a 1% y en el

2017 19% a 1%

Gráfico 5: Análisis comparativo de las complicaciones en CA vs CL

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

A pesar de las complicaciones que se presentaron el estudio demostró una

mortalidad del 0%, durante los 2 años de estudio ocurrió un deceso en el año 2017

posterior a colecistectomía laparoscópica en la cual se produjo como complicación

lesion de vía biliar y tuvo que ser reintervenida en un hospital de mayor complejidad,

dicha paciente presentaba comorbilidades como HTA controlada con medicación y

obesidad.

Complicaciones en CAComplicaciones en

colecistectomias laparoscopicas.

AÑO 2016 13% 1%

AÑO 2017 19% 1%

13%

1%

19%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

COMPLICACIONES

AÑO 2016 AÑO 2017

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 36 -

Gráfico 6: Mortalidad en colecistectomías abiertas y laparoscópicas

Fuente: Estadísticas de Hospital Básico Duran

Autor: Fabiola Rivera Moreno y Lizeth Martinez Jurado

DISCUSIÓN

Se estimó un estudio de 643 casos de pacientes operados por técnica abierta y

laparoscópica, siendo mayor el porcentaje en cuanto a la técnica escogida la

colecistectomía laparoscópica (96%), y en mucha menor demanda la técnica

convencional (4%) durante los 2 años del estudio.

Se estableció 2 rangos de edad de 20-40 años (75%) y 41- 60 años (25%) siendo

mayor la incidencia en los adultos dentro del 1er rango de edad. Previo esto se quiso

establecer la incidencia de colecistitis y colelitiasis que se presentaron en los años

2016 y 2017 teniendo un total de 3491 pacientes, de los cuales la incidencia por año

fue mayor en mujeres que en varones con una proporción 8:2 lo cual tuvo

concordancia con estudios realizados previamente como el de Pérez Guartambel de

la Universidad de Cuenca "Complicaciones trans y postquirúrgicas inmediatas

derivadas de la colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda en

el Hospital Vicente Corral Moscoso", en el cual, teniendo una muestra de 172

pacientes, el 73,8% correspondió al género femenino y el 26,2% al masculino.

En otro estudio realizado por Cayetano Arana realizado en el año 2014,

"Prevalencia de complicaciones intraoperatorias en la colecistectomía laparoscópica"

en el Hospital Militar Central" Coronel Luis Arias Schreiber", en el cual se evidencio

que de una muestra de 135 pacientes, 119 eran de género masculino lo cual equivale

Si no

MORTALIDAD

AÑO 2016 0% 100%

AÑO 2017 0% 100%

0%

100%

0%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

MORTALIDAD

AÑO 2016 AÑO 2017

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 37 -

al 88,1% del total de la muestra y 16 de género femenino (11,9%) oponiéndose a lo

que se encontró en nuestro estudio y el estudio de Pérez Guartembel (14)

Por último, como el objetivo de nuestro estudio fue establecer cuál era la técnica

con mayor número de complicaciones pudimos obtener como resultado, de 24

colecistectomías abiertas 4 presentaron complicaciones, lo que corresponde a un 17

% de complicaciones del total de cirugías realizadas.

Mientras tanto de 619 cirugías laparoscopias 7 presentaron complicaciones lo que

corresponde a un 1 % de complicaciones del total de cirugías laparoscópicas

realizadas, por tanto, vemos que el porcentaje de complicaciones en cirugías

laparoscópicas es significativamente menor que el porcentaje de complicaciones de

cirugías convencionales.

El tipo de complicaciones postquirúrgicas en la técnica laparoscópica más

frecuente en nuestro estudio fueron el síndrome malabsortivo como complicación

tardía del estudio, y otras más tempranas la fistula biliar y sección lateral del colédoco

a diferencia de las que se encontraron con más frecuencia en el estudio realizado por

Cayetano Arana en el año 2014 en el cual se describen 7 de 135 pacientes con lesión

o perforación de vesícula biliar durante el acto quirúrgico lo cual condicione la

formación de un coleperitoneo en el postoperatorio.

En cuanto a la mortalidad presentada en el estudio, existió un fallecimiento, de los

643 casos teniendo relación con artículos anteriormente publicados como el de los

autores Cayetano Arana, Ulloa Gómez y Vega Cuadrado donde se evidencio un valor

bajo de fallecimientos como consecuencia de las complicaciones postoperatorias. De

una población de 356 pacientes (Ulloa y Vega) se obtuvo como resultado 1

fallecimiento correspondiente al 0,28% de la población total correlacionable con la

baja cantidad y severidad de complicaciones que tiene la colecistectomía en nuestro

estudio.(13)(14)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 38 -

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

Existen complicaciones en ambas técnicas quirúrgicas tanto en el método

convencional como en la laparoscópica, dando como resultado del estudio un mayor

porcentaje en la técnica abierta, sin embargo, dentro del estudio 3 de estas fueron

conversiones de la técnica laparoscópica a la abierta por presentar complicaciones

en el transoperatorio y una de ellas presento complicación en el postoperatorio.

Se llegó a la conclusión que, si bien la técnica laparoscópica ha demostrado

menor índice de complicaciones frente a la técnica abierta, esta debe ser bien

conocida y dominada por el médico cirujano como base, debido a su gran utilidad

frente a situaciones de emergencia

RECOMENDACIONES O PROPUESTAS

1. Identificar factores de riesgo que puedan predisponer a complicaciones en el

trans y postoperatorio.

2. Realizar mejores estadísticas correspondientes a las complicaciones

postquirúrgicas y que faciliten el trabajo para futuros estudios.

3. Analizar bien cada caso para escoger de manera adecuada la técnica

quirúrgica a emplearse.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 39 -

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. K.S. Gurusamy, K. Samraj, Early versus delayed laparoscopic

cholecystectomy for acute cholecystitis, Cochrane Database Syst. Rev. 4

(2006). CD005440.

2. C. Papi, M. Catarci, L. D'Ambrosio, et al., Timing of cholecystectomy for acute

calculous cholecystitis: a meta-analysis, Am. J. Gastroeterol. (2003) 147e155

xx.

3. Y. Yamashita, T. Takada, S.M. Strasberg, et al., TG13 surgical management

of acute cholecystitis, J. Hepatobiliary Pancreat. Sci. 20 (1) (2013 Jan) 89e96.

4. S. Cheema, A.E. Brannigan, S. Johnson, P.V. Delaney, P.A. Grace, Timing of

laparoscopic cholecystectomy in acute cholecystitis, Ir. J. Med. Sci. 172 (2003)

128e131.

5. E.H. Livingston, R.V. Rege, A nationwide study of conversion from laparoscopic

to open cholecystectomy, Am. J. Surg. 188 (2004) 205e211.

6. Luis Rodrigo Sáez. (2009). Tratamiento de las enfermedades digestivas.

Editorial medica panamericana. P: 297-305.

7. Gabriela Lugmaña, Julio César Yunga. (2012). Anuario de

Estadísticas Hospitalarias Camas y Egresos.2013, de INEC Sitio

web: Camas_Egresos_Hospitalarios/PublicacionesCam_Egre_Host/Anuario_

Camas_Egresos_Hospitalarios_2013.pp:

8. Prados O. Historia de la colecistectomía laparoscópica. Rev Hosp J.M. Ramos

Mejías Ed. Electrónica (IX) 3 2004 Disponible en World Wide Web

ramosmejias.org.ar. Escalona Roger. Impacto de la laparoscopia diagnóstica

en el trauma abdominal Rev Ven Cir 2001; 54 (2): 66 - 76

9. Quintero G: Cirugía Hepato biliar. Historia y perspectiva.

Disponibleen www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ26467-

hepatobiliar.html

10. MOLINERO LM. Meta-análisis. Asociación de la Sociedad Espa- ñola de

Hipertensión. 2003. Consultado en:

http://www.cochrane.org/es/CD006231/colecistectomia-laparoscopica-versus-

abierta-para-pacientes-con-colecistolitiasis-sintomatica (10)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 40 -

11. PAPIC,et al. Timing of cholecystectomy for acute calculouscholecystitis: a

meta-analysis. Am J Gastroenterol 2004; 99:147-155.

12. Schwuartz, Principios de Cirugía, Edición 9, capitulo 32, página 1136-1138

13. Cayetano arana, C. Prevalencia de complicaciones intraoperatorias en la

colecistectomía laparoscópica en el hospital militar central “crl luis arias

schreiber” año 2014. Universidad ricardo palma facultad de medicina humana.

2016;I(I).

14. Ulloa gomez, F, Vega cuadrado, H. Colecistectomía laparoscópica:

experiencia de 20 años en el hospital militar mayor alberto alvarado cobos,

cuenca, 2015. Universidad de cuenca facultad de ciencias médicas escuela de

medicina. 2016;i(i).

15. Estepa-Pérez J, Santana-Pedraza T, Estepa-Torres J. Colecistectomía

convencional abierta en el tratamiento quirúrgico de la litiasis vesicular.

Medisur [revista en Internet]. 2014 [citado 2016 Sept 1]; 13(1):[aprox. 8 p.].

Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2922

16. Kurinchi Selvan Gurusamy, Jessica Vaughan, Rajarajan Ramamoorthy,

Giuseppe Fusai, Brian R Davidson Minipuertos versus puertos estándar para

la colecistectomía laparoscópica, the Cochrane Colaboration, 1- 3p (2013)

17. Jorge Luis Estepa Pérez1 Tahiluma Santana Pedraza1 Juan Carlos Estepa

Torres. Colecistectomía convencional abierta en el tratamiento quirúrgico de la

litiasis vesicular Open Cholecystectomy for Surgical Treatment of Gallstones

18. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Ceramides Lidia

Almora Carbonell1, Yanin Arteaga Prado2, Tania Plaza González3, Yulka Prieto

Ferro4, Zoraida Hernández Hernández ;

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942012000100021

19. Tratamiento actual de la litiasis vesicular Current treatment of vesicular litiasis.

Oscar García Rodríguez.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74932010000200013

20. Tratamiento no quirúrgico de la litiasis vesicular. Sion Farca Soffer1 1 Hospital

Ángeles de Las Lomas. http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no43-

4/RFM43406.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 41 -

21. Criterios de selección para fragmentación de cálculos vesiculares por ondas

de choque extracorpóreas. Dr. Domingo Pérez González,1 Dr. Carlos Scorza

Sánchez,2 Dra. Nancy De León Rubio,3 Dr. Hermidio Hernández Mulet4 y Dr.

Javier Pérez Palenzuela5.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/cir/vol43_2_04/cir06204.html

22. Litiasis biliar. Abordaje global. JUAN J SEBASTIÁN. http://www.elsevier.es/es-

revista-farmacia-profesional-3-articulo-litiasis-biliar-abordaje-global-13042396

23. Análisis del tratamiento quirúrgico más apropiado para la colecistitis aguda

mediante aplicación del método RAND/UCLA. DanielDíaz-GómezaPabloParra-

MembrivesaRománVillegas-PorterobMáximoMolina-LindecLourdesGómez-

BujedodJuan RamónLacalle-Remigioe.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X12001698.

24. Colecistitis aguda. Clasificación etiológica, diagnóstico y tratamiento. Dr.

Lázaro Quevedo Guanche1.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

74932007000200013

25. El íleo biliar: una revisión de la literatura médicaGallstone ileus: An overview of

the literature. C.F.Ploneda-ValenciaaM.Gallo-MoralesaC.RinchonbE.Navarro-

MuñizaC.A.Bautista-LópezaL.F.de la Cerda-TrujillocL.A.Rea-

AzpeitiaaC.R.López-

Lizarragaa.https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090617300

13

26. Dr. Orlando González Sánchez.COLECISTOSIS HIPERPLÁSICA.

http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/922/931

27. Ali A. Siddiqui, MD, Professor of Medicine, Division of Gastroenterology,

Thomas Jefferson University. Coledocolitiasis y colangitis.

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/trastornos-

hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-

conductos-biliares/coledocolitiasis-y-colangitis

28. Proyecto Nacional para la Gestión Clínica de Procesos Asistenciales.

Tratamiento quirúrgico de la colelitiasis. Desarrollo de la vía clínica. R.Villeta

PlazaaJ.I.Landa GarcíabElíasRodríguez CuéllarcJ.Alcalde Escribanob Pedro

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 42 -

Ruiz López.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X06709757#!

29. DR. LÓPEZ ARCINIEGA JUAN ANTONIO.LESIONES DE LASVIAS

BILIARES, https://es.scribd.com/document/369019976/2-Lesion-Iatrogenica-

de-La-via-Biliar-2013-JALA

30. Dra. Alina Breijo Puentes*, Dr. Juan Andrés Prieto Hernández Pancreatitis

Aguda. Artículo de Revisión.

http://journal.intramed.net/index.php/Intramed_Journal/article/viewFile/332/13

3

31. D. Casanova Rituerto. Complicaciones de la cirugía biliar. COMPLICATIONS

IN BILIARY SURGERY. http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-

articulo-complicaciones-cirugia-biliar-11000122

32. Duran Avila, Francisco Javier. Complicaciones Asociadas a Colecistectomía

Abierta. Hospital General Maria Lombardo de caso, de los Servicios de Salud

de Oaxaca”. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14263

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 43 -

ANEXOS

Figura 1. Clasificación de Bismuth

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31429/1... · colelitiasis” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN

- 44 -

Figura 2: Clasificación de Atila Csendes