universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras...

137
i i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA AUTORES: CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY CONSULTOR ACADÉMICO: LCDO, VÍCTOR MARISCAL SANTI MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

i

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MEJORAR

EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS

NATURALES. DISEÑO DE

SOFTWARE EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: SISTEMAS MULTIMEDIA

AUTORES:

CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY

CONSULTOR ACADÉMICO: LCDO, VÍCTOR MARISCAL SANTI MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

ii

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN SISTEMA MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Arq. MSc. Wilson Dávila Romero Lcdo.

DECANA VICE - DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar Lic. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

iii

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

iv

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

v

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

vi

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO

TEMA: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

APROBADO

…………………………………………………… Tribunal N°1

…………………………………….. …………………………………….. Tribunal N°2 Tribunal N°3

…………………………………… ……………………………………. Castillo Huacón Leydy Marianela Espinoza Castillo Ángel Freddy C.C: 094119783-2 C.C: 093081588-1

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

vii

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL SIGUIENTE TRABAJO

LA CALIFICACION DE: ______________

EQUILALENTE A: _________________

TRIBUNAL

_____________________________ ______________________________

___________________________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

viii

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el presente proyecto educativo, son de exclusivas responsabilidad de los autores y no está incluida, responsabilidad alguna a la Universidad De Guayaquil

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

ix

ix

DEDICATORIA

A Dios por brindarme salud y vida hasta el momento, al que me ha dado la

fortaleza para continuar cuando eh estado a punto de caer Con toda la

humildad de mi corazón se la dedico.

A mis padres Douglas Castillo y Fanny Huacón, por su apoyo y sacrificio

inalcanzable y confiar en mi durante todo este tiempo, por ser quienes han

sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores. En una gran

satisfacción y orgullo dedicarles este logro.

A mis hermanos Deiwor, Gabriela y Michael que desde el cielo me cuida y

me bendice, son la razón de sentirme tan orgullosa de culminar esta meta.

Gracias con confiar en mí.

A mi compañero de tesis Ángel Espinoza por su tiempo compartido y por la

amistad que nos une,

A toda mi familia y amigos con los que comparto cada momento de vida. A

todos muchas gracias.

CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA

Dedico este trabajo de investigación principalmente al Divino Creador por

darme el don de la vida y la fortaleza para seguir adelante en momentos

adversos, a mi madrina madre quien con su paciencia y humildad siempre

está junto a mi apoyándome, a mi familia que siempre está junto a mí para

darme el aliento necesario que me guía hacia la meta propuesta.

A mis compañeros, docentes, tutores y autoridades, quienes con sus

enseñanzas me guiaron y orientaron para terminar mis estudios, logrando

mi objetivo propuesto.

ÁNGEL FREDDY ESPİNOZA CASTİLLO

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

x

x

AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo de investigación queremos expresar nuestro

agradecimiento a la Msc. Víctor Mariscal Santi por habernos acompañado

en nuestra última etapa de la carrera, a todo el personal académico de la

Facultad y personal administrativo por atendernos siempre

agradablemente.

El más sincero agradecimiento a nuestras familias amigos y compañeros,

que con su permanente aliento y comprensión nos ayudaron a alcanzar

nuestra meta deseada.

CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA

Gratitud infinita a Dios por guiarme y darme las fuerzas necesarias para

seguir adelante y poder culminar la más anhelada de mis metas, ser un

profesional de la educación.

A mis padres y familiares por el apoyo incondicional que me ofrecieron sin

objeción ni condiciones, gracias a ellos he podido continuar, levantándome

cuantas veces he caído, con sus consejos y amor pude superarme día a

día venciendo todos los obstáculos que se presentaron en el transcurso del

camino. A mi familia por su compañía, aliento y entrega.

ÁNGEL FREDDY ESPİNOZA CASTİLLO

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xi

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................................................ i

DIRECTIVOS ....................................................................................................................................... ii

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR ............................................................................................... iii

REVISION FINAL DEL TUTOR REVISOR .............................................................................................. iv

LICENCIA GRATUITA .......................................................................................................................... v

APROBADO DEL TRIBUNAL ............................................................................................................... vi

NOTA DEL TRIBUNAL ....................................................................................................................... vii

ADVERTENCIA ................................................................................................................................. viii

DEDICATORIA ................................................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................ x

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLA ............................................................................................................................. xv

ÍNDICE GRAFICO……………………………………………………………………………………………………………xvi

INDICE DE IMÁGENES………………………………………………………………………………………………….. vii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xviii

ABSTRACT ........................................................................................................................................ xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 20

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 22

EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 22

Hecho científico ............................................................................................................ 23

Causas ........................................................................................................................... 24

Delimitación del problema ............................................................................................ 26

Problema de investigación ............................................................................................ 27

Sistematización del problema ....................................................................................... 28

Formulación del problema ............................................................................................ 29

Objetivos de la investigación ........................................................................................ 29

Objetivo general ............................................................................................................ 29

Objetivos específicos .................................................................................................... 29

Justificación ................................................................................................................... 30

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 33

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xii

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 33

2.2 Marco conceptual ................................................................................................... 37

Formas de aprendizajes ................................................................................................ 38

Descriptivo .................................................................................................................... 41

Empírico- abductivo ...................................................................................................... 41

Hipotético deductivo .................................................................................................... 41

Importancia del ciclo de aprendizaje ............................................................................ 41

Tipos de aprendizaje ..................................................................................................... 43

El aprendizaje por descubrimiento ............................................................................... 44

Memorístico .................................................................................................................. 45

Significativo ................................................................................................................... 45

Factores que afectan el desempeño escolar ................................................................ 45

Definición ...................................................................................................................... 47

La motivación en el aprendizaje escolar ....................................................................... 47

Influencias de la motivación en el aprendizaje ............................................................. 48

Definición de técnica ..................................................................................................... 48

Importancia de técnica ................................................................................................. 50

Características de las técnicas de estudio en el aprendizaje ........................................ 51

Análisis de imágenes ..................................................................................................... 51

Cuadros comparativos .................................................................................................. 52

Espina de Ishikawa ........................................................................................................ 55

Organigramas ................................................................................................................ 56

Teoría de Ausubel ......................................................................................................... 57

Teoría de Piaget ............................................................................................................ 58

Definición de aprendizaje ............................................................................................. 58

Ventajas del aprendizaje ............................................................................................... 59

Tipos de aprendizaje ..................................................................................................... 60

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xiii

Dificultades en el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales......................... 62

Trascendencia de un software educativo ..................................................................... 63

Fundamentación Legal .................................................................................................. 66

2.3 Marco contextual .................................................................................................... 68

2.4 Marco Legal ............................................................................................................. 68

CAPÍTULO III .................................................................................................................................... 70

METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 70

3.2. Tipos de investigación ............................................................................................ 71

Investigación bibliográfica ............................................................................................ 71

Investigación descriptiva ............................................................................................... 71

Investigación de campo ................................................................................................ 72

3.3. Población y Muestra .............................................................................................. 73

Población ....................................................................................................................... 73

Muestra ......................................................................................................................... 73

Métodos de Investigación ............................................................................................. 74

Método Inductivo ......................................................................................................... 74

Método Deductivo ........................................................................................................ 75

Método Estadístico ....................................................................................................... 75

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................................. 75

Observación .................................................................................................................. 75

Encuesta ........................................................................................................................ 76

Entrevista ...................................................................................................................... 76

3.6. Análisis e Interpretación de Datos a Docentes y Autoridades. .............................. 77

Análisis de la encuesta dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Bonilla

Castillo” ......................................................................................................................... 87

Conclusiones ................................................................................................................. 97

CAPÍTULO IV .................................................................................................................................... 98

LA PROPUESTA ................................................................................................................................ 98

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xiv

Título ............................................................................................................................................... 98

Introducción .................................................................................................................................... 98

Objetivos de la propuesta ............................................................................................. 99

Objetivo general de la propuesta ................................................................................. 99

Objetivos específicos de la propuesta .......................................................................... 99

4.1 Aspectos de la propuesta ........................................................................................ 99

Aspecto Pedagógico .................................................................................................... 100

Aspecto Tecnológico ................................................................................................... 100

Aspecto Sociológico .................................................................................................... 101

4.2 Factibilidad de la propuesta .................................................................................. 102

4.3 Descripción de la propuesta ................................................................................. 103

Estructura del Software Educativo.............................................................................. 104

Bibliografía .................................................................................................................................... 109

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xv

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Operacionalización de variables ................................................. 32

Tabla 2 Población .................................................................................... 73

Tabla 3 Muestra ....................................................................................... 74

Tabla 4 El aprendizaje empírico ............................................................. 77

Tabla 5 Aprendizaje hipotético ................................................................ 78

Tabla 6 Docentes se valen de técnicas de estudio .................................. 79

Tabla 7 Aprendizaje por descubrimiento ................................................ 80

Tabla 8 Diferentes técnicas de estudio .................................................... 81

Tabla 9 Las técnicas de adquisición ....................................................... 82

Tabla 10 Análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar .............. 83

Tabla 11 La sistematización de contenidos ............................................. 84

Tabla 12 Software educativo ................................................................... 85

Tabla 13 Software educativo trae beneficios ........................................... 86

Tabla 14 Ventajas del aprendizaje empírico ........................................... 87

Tabla 15 Aprendizaje hipotético ayuda a interactuar, conceptualiza ....... 88

Tabla 16 Los docentes aplican tipos de aprendizaje .............................. 89

Tabla 17 Docentes analizan los factores que influyen en el rendimiento

escolar ..................................................................................................... 90

Tabla 18 Diferentes técnicas de estudio de sistematización .................. 91

Tabla 19 Técnicas de estudio mejoran el desempeño escolar ............... 92

Tabla 20 Las técnicas de estudio de adquisición ................................... 93

Tabla 21 Análisis de imágenes ................................................................ 94

Tabla 22 Software Educativo ................................................................... 95

Tabla 23 Software educativo trae beneficios .......................................... 96

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xvi

ÍNDICE DE GRAFICO

Gráfico 1 Aprendizaje Empírico .............................................................. 77

Gráfico 2 Aprendizaje hipotético ............................................................. 78

Gráfico 3 Docentes se valen de técnicas de estudio ............................. 79

Gráfico 4 Aprendizaje por descubrimiento .............................................. 80

Gráfico 5 Diferentes técnicas de estudio ............................................... 81

Gráfico 6 Diferentes técnicas de estudio ................................................ 82

Gráfico 7 Análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar ............. 83

Gráfico 8 La sistematización de contenidos ............................................ 84

Gráfico 9 Software Educativo.................................................................. 85

Gráfico 10 Software Educativo trae beneficios ...................................... 86

Gráfico 11 Ventajas del aprendizaje empírico ........................................ 87

Gráfico 12 Aprendizaje hipotético ayuda a interactuar, conceptualiza .... 88

Gráfico 13 Los docentes aplican tipos de aprendizaje ............................ 89

Gráfico 14 Docentes analizan los factores que influyen en el rendimiento

escolar. .................................................................................................... 90

Gráfico 15 Diferentes técnicas de estudio de sistematización ................ 91

Gráfico 16 Técnicas de estudio mejoran el desempeño escolar ............. 92

Gráfico 17 Técnicas de estudio de adquisición ....................................... 93

Gráfico 18 Análisis de imágenes ............................................................. 94

Gráfico 19 software educativo ................................................................ 95

Gráfico 20 Software educativo trae beneficios ....................................... 96

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xvii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 La flor ...................................................................................... 54

Imagen 2 Espina de Ishikawa.................................................................. 55

IMAGEN 3 Bloques Educativos ............................................................ 105

IMAGEN 4 Bloque I Seres Vivos ........................................................... 106

IMAGEN 5 Bloque I Seres Vivos ........................................................... 107

IMAGEN 6 Bloque I Seres Vivos ........................................................... 108

IMAGEN 7 Bloque 2 La Reproducción ................................................. 109

IMAGEN 8 Bloque 2 Videos La Reproducción ...................................... 110

IMAGEN 9 Bloque 3 La Nutrición En Los Seres Vivos .......................... 111

IMAGEN 10 Video La Nutrición en los seres vivos ................................ 100

IMAGEN 11 Las Técnicas De Estudio ................................................... 101

IMAGEN 12 Técnica El Subrayado ....................................................... 102

IMAGEN 13 Poniendo en Práctica ........................................................ 103

IMAGEN 14 Armado De Esquema ........................................................ 104

IMAGEN 15 Poniendo en práctica cuadro sinópticos ........................... 105

IMAGEN 16 Resumen ......................................................................... 106

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MEJORAR

EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO.

AUTORES:

CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA

ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY

TUTOR:

MSC.VÍCTOR MARISCAL SANTI

GUAYAQUIL, JULIO 2018

RESUMEN

La técnica de estudio está comprobada que son efectivas en el

proceso de enseñanza aprendizaje porque facilitan la adquisición de

nociones de manera que el educando adecua el contenido a su criterio y

esto permite a s vez que simplifique los distintos temas que deben de

aprender.

El desarrollo de este estudio tiene como objetivo principal dotar a los

educandos de técnicas que ayuden a potencializar sus destrezas y

habilidades consiguientemente van a retroalimentar los diversos procesos

que se dan en la asignatura de Ciencias Naturales para a la vez vincularlos

con la tecnología que fortalece la formación académica de los educandos

de octavo año de Educación Básica. La metodología que se aplico fue la

cualitativa porque el tema es netamente de carácter social ya que la calidad

educativa involucra a la sociedad en común e invita a involucrarse para

alcanzar el éxito.

Adicionalmente se aplicó el enfoque cuantitativo para tabular la

información recopilada a través de las encuestas ya que esto constituye un

pilar esencial en el estudio porque se podrá palpar las deficiencias en el

campo educativo y finalmente aportar con una solución propicia en este

caso la implementación de un software educativo por el bienestar de la

comunidad educativa.

Técnicas de estudio, aprendizaje, software educativo

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

xix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CARRIER: MULTIMEDIA SYSTEM TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

STUDY TECHNIQUES TO IMPROVE LEARNING IN NATURAL SCIENCES. DESIGN OF EDUCATIONAL SOFTWARE.

AUTHORS: CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY

TUTOR: MSC.VÍCTOR MARISCAL SANTI

GUAYAQUIL, JULY 2018

ABSTRACT

The study techniques are proven to be effective in the teaching-learning

process because they facilitate the acquisition of notions in such a way that

the learner adapts the content according to their criteria and this allows them

to simplify the different subjects they must learn.

The main objective of this study is to equip the students with techniques that

help to strengthen their skills and abilities, thus they will feed back the

different processes that occur in the subject of Natural Sciences to link them

with the technology that strengthens the academic training of eighth grade

students of Basic Education. The methodology that was applied was the

qualitative one because the subject is clearly of a social nature since the

quality of education involves society in common and invites to get involved

in order to achieve success. Additionally, the quantitative approach was

used to tabulate the information collected through the surveys, since this

constitutes an essential pillar in the study because it will be possible to

detect deficiencies in the educational field and finally to contribute with a

favorable solution in this case the implementation of an educational

software for the welfare of the educational community.

study techniques, learning, educational software

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

20

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje es un tema de interés de gran relevancia para la

sociedad en general ya que todos aspiran a que sus hijos sean

profesionales y al mismo tiempo dentro de las políticas lo que se desea es

que no existan barreras dentro del proceso educativo debido a que es

esencial que se desarrolle en un clima escolar adecuada, con herramientas

pedagógicas acode a las necesidades de los estudiantes y al mismo tiempo

adquieren técnicas de estudio que doten de facilidades a los futuros

bachilleres.

Las asignaturas tradicionales dejaron de ser cautivadoras por la

aparición de la tecnología, pero el docente debe de buscar alternativa s que

conlleven a un mejor desenvolvimiento de las diferentes clases que tiene

dar cotidianamente.

Las técnicas de estudio son útiles, pero son pocos los docentes que

hacen énfasis en ella lo que genera malestar porque en realidad se dedican

a impartir las clases y terminar los diferentes temas del plan anual esto

conlleva a que se descuide muchos aspectos importantes durante el

proceso de aprendizaje crenado una problemática social que afecta a la

sociedad en general, por esto este estudio es una respuesta ante este

fenómeno que involucra a los actores pedagógicos de forma directa.

El desarrollo de este estudio está estipulado en cuatro capítulos los

cuales poseen la siguiente estructura:

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

21

CAPÍTULO I EL PROBLEMA contexto de investigación, problema

de investigación situación conflicto y hecho científico, causas, formulación

de problema, objetivos de investigación, objetivos generales, objetivos

específicos, interrogantes de investigación y justificación donde se detalla

por qué se realiza este estudio.

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO están los antecedentes del

Estudio, las Bases Teóricas que comprende el desarrollo de las variables

que corresponden al tema y las fundamentaciones.

CAPÍTULO III Metodología, Proceso, Análisis y Discusión de

Resultados, Diseño Metodológico, tipos de Investigación, población y

muestra, cuadro de operacionalización de variables, métodos de

investigación, técnicas e instrumentos de investigación, Análisis e

Interpretación de Datos, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV LA PROPUESTA Título, la Justificación, Objetivos

Aspectos Teóricos, Factibilidad de su Aplicación, descripción de la

propuesta, Conclusiones y recomendaciones.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

22

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA

El aprendizaje es un tema del cual se genera siempre interrogantes

y preocupación debida a las autoridades correspondientes porque significa

una gran responsabilidad de que los individuos asimilen de mejor manera

por eso desde estos últimos años han sido un punto por eso surgen las

técnicas de estudio tratar de llegar a conseguir un mejor desarrollo con el

ánimo de que los seres humanos sean capaces de adquirir conocimientos

de manera fácil donde su aprendizaje sea significativo porque lo esencial

es que no se olviden fácilmente. Japón, China, Finlandia, y Estados Unidos

es un país pionero en técnicas de estudio en cuanto se refiere a la lectura

para que aprendan a desarrollar sus habilidades de forma eficaz, esto es

un ejemplo de lo que implican en la vida del hombre.

A nivel de América siempre se evalúa el aprendizaje de los

educandos para constatar si hay falencias y corregirlas respectivamente

pero esto también tiene una contraparte porque se evidencia si no existe

un buen desenvolvimiento en determinadas áreas por eso se valora la

relevancia de las técnicas de estudio en el proceso educativo ya que han

tomado un mejor posicionamiento debido a que en la actualidad la mayor

parte de los gobiernos conocen que mientras más profesionales tengan

mejor se mantendrá la economía de un país ya que de ellos surgen

emprendedores o simplemente que aportan con su capacidad intelectual,

por eso las técnicas de estudios se han aplicado en el proceso educativo

para mejorar el desempeño escolar.

En el Ecuador surgió una gran consternación cuando fueron evaluados los

actores pedagógicos en el año 2008 ya que los resultados.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

23

arrojaron que en realidad había un bajo rendimiento en las principales

asignaturas, siendo penoso para los profesionales de la educación tanto

para docentes como discentes porque no justificaban lo que se impartía

cotidianamente esto reflejó que las falencias en el aprendizaje eran

evidentes, entonces de palpo que la metodología era tradicionalista e

incluso el deficiente uso de herramientas pedagógicas modernas o la

ausencia de técnicas de estudio.

En la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Zona 8, Distrito 7,

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo lectivo

2017-2018, específicamente en los estudiantes de octavo año de

educación básica se ha palpado que hay un bajo desempeño escolar en la

asignatura de Ciencias Naturales debido a que no poseen conocimientos

de técnicas de estudio o estrategias que faciliten su aprendizaje.

Hecho científico

Conflicto durante el proceso de aprendizaje en los estudiantes de octavo

año de educación básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”, Zona

8, Distrito 7, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui,

periodo lectivo 2017-2018.

El conflicto en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de

octavo año básico direcciona a que se indague el por qué está ocurriendo

esto dentro de la institución educativa “Luis Bonilla Castillo” lo que genera

malestar en el resto de los agentes pedagógicos porque no comprenden

adecuadamente, ante esto el docente queda como anti pedagogo o un

profesor que no identifica las debilidades en sus estudiantes a tiempo.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

24

Los estudiantes en la actualidad les encantan el uso de las

herramientas didácticas tecnológicas pero algunos docentes no las

manejan bien, por eso evitan aplicarlas durante el proceso educativo es asi

como esto se convierte en una debilidad para el desarrollo de las clases

cotidianas en la asignatura de Ciencias Naturales.

La ausencia de técnicas de estudio eficaces se evidencia porque los

estudiantes demuestran un bajo desempeño escolar lo que apunta a que

existen falencias que se debe de corregir a tiempo para evitar el famoso

fracaso escolar y con esto llegar a exámenes de recuperación o remediales.

Causas

Ausencia de técnicas de estudio

Es un tema de preocupación debido a que muchos docentes solo

se centrarán a desempeñar el rol de impartir las clases cotidianas, pero

dejan a un lado el hecho de que su papel va más allá de ser la persona que

es el profesional que dota de conocimientos cognitivos a los estudiantes,

es por eso que se debe de aplicar estrategias, técnicas que fortalezcan el

proceso educativo.

Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.

Es otra causa porque los estudiantes muchas veces pertenecen a

hogares disfuncionales y esto hace que sea un problema para los

educandos debido a que van a clases con sus malestares ya sea por

discusiones intrafamiliares debido a que esto incide en su autoestima y su

concentración porque se ponen a pensar en que les depara en la tarde o

noche.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

25

Otra situación es que ambos representantes legales pasan

trabajando todo el tiempo lo que en realidad si constituye una problemática

social porque depende mucho del estudiante si realiza las diferentes tareas

escolares o por último no las efectúa lo que incide en su rendimiento

académico, generando malestar a los actores pedagógicos.

Carencias de recursos didácticos

Carencias de recursos didácticos, pues los docentes en su mayoría

solo se fijan a lo que existe dentro de currículo y no dan riendas a su

creatividad para crear nuevos y novedosos recursos didácticos que

cautiven el interés de los estudiantes lo que transforma las clases en

monótona, aburrida e incluso molesta para ellos, ya que a esto se suma

que desean molestar en el aula y no prestan la debida atención.

Un buen recurso didáctico es un pilar fundamental para el desarrollo

de las clases cotidianas pues es como un punto motivador para que los

estudiantes mejoren su participación áulica y por ende su proceso de

aprendizaje sea de calidad ya que se transforma en significativo porque

constantemente está aportando dentro y fuera del aula.

Falta de motivación

Es un punto esencial en la formación académica pues muchas veces

cuando un estudiante se equivoca es erróneo llamar la atención de manera

fuerte debido a que el interés que siente se le puede estar terminando, todo

esto hace que rechace este aprendizaje.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

26

Delimitación del problema

En lo que comprende la delimitación del problema están los

siguientes:

Delimitación espacial: Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”, Zona

8, Distrito 7, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui.

Delimitación temporal: periodo lectivo 2017-2018.

Delimitación del universo: La Unidad Educativa “Luis Bonilla

Castillo” está conformada por dos autoridades, 10 docentes y 84

estudiantes que corresponden a los octavos años de educación básica

donde se va a hacer el estudio.

Delimitación conceptual: Dentro de lo que abarca la delimitación

conceptual están los principales términos como son;

Técnicas de estudio

Aprendizaje escolar

Delimitación disciplinaria: Ciencias Naturales vinculada con

Informática.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

27

Problema de investigación

El conflicto durante el proceso de aprendizaje en los estudiantes es

notorio porque la responsabilidad cae directamente en los docentes y las

autoridades por eso deben de buscar alternativas o técnicas que ayuden a

desarrollar mejor las diversas actividades escolares cotidianas con el ánimo

de que se optimice la calidad educativa y se genere una calidad educativa

sólida.

Los estudiantes no les agradan aprender mucho los diferentes temas

de las asignaturas tradicionales siendo una de ellas Ciencias Naturales la

que se encuentra en este grupo por eso los adolescentes no les llama la

atención porque consideran que contiene muchas letras y pocas cosas

prácticas o contenidos donde solo se centran a teorías; esto crea un

rechazo hacia esta asignatura de gran importancia en la formación

académica de ellos.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Bonilla Castillo”

carecen de recursos didácticos modernos lo que dificulta su proceso

educativo ya que demuestran su desánimo al momento que imparten las

clases los docentes debido a que no desean participar en las diferentes

actividades.

Lo anteriormente mencionada involucra a la aplicación de

estrategias metodológicas tradicionales donde en realidad no se considera

mucho al estudiante siendo un malestar porque más actúa el docente que

los discentes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

28

Sistematización del problema

¿El aprendizaje depende mucho de la labor de los docentes?

¿El aprendizaje en los estudiantes incide en la formación académica?

¿Será un punto de interés el aprendizaje en los agentes pedagógicos en la

actualidad?

¿Los recursos didácticos efectivos serán de gran relevancia en el proceso

de aprendizaje?

¿Las técnicas de estudio serán primordiales en el proceso educacional

¿Las técnicas de estudio son herramientas que ayudan a fortalecer el

proceso de asimilación para los agentes pedagógicos?

¿Será de mucha influencia las técnicas de estudio en la sociedad actual?

¿Los docentes deben de valerse de técnicas de estudio para retroalimentar

los diversos temas?

¿Para el Diseño de un software educativo utilizando será relevante

considerar aspectos básicos de la asignatura de Ciencias Naturales?

¿El Diseño de un software educativo traerá beneficios para los miembros

de la comunidad educativa “Luis Bonilla Castillo”?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

29

Formulación del problema

¿Cómo se relaciona las técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje

escolar en los estudiantes de octavo año básico para la asignatura de

Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Luis Bonilla Castillo”, zona 8,

distrito 7, provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui ,

periodo 2018-2019?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar las técnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en Ciencias

Naturales mediante el método cualitativo, un estudio bibliográfico y análisis

estadístico para el diseño de un software educativo.

Objetivos específicos

Deducir las técnicas de estudio relacionada al aprendizaje mediante

un estudio bibliográfico.

Comparar el análisis estadístico relacionada a las técnicas de

estudio para el aprendizaje en los estudiantes, a través de encuestas

dirigidas a las Autoridades, docentes y estudiantes.

Considerar la información más relevante para el software educativo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

30

Justificación

Es conveniente el desarrollo este estudio porque lo que se anhela es

mejorar el desempeño escolar de los estudiantes ya que ellos representan

la labor que efectúan cotidianamente los docentes y las autoridades

correspondientes siendo necesario que se optimice la impartición de clases

en la asignatura d ciencias naturales debido a que son constantemente

evaluado y esto es palpado en cada una de ellas.

Ante lo expuesto surge este estudio cuyo tema es: Técnicas de

estudio para mejorar el aprendizaje en Ciencias Naturales. Diseño de

Software educativo, siendo significativo que la educación es de gran

relevancia durante el proceso de formación puyes son ellos las personas

que van a aportar en un futuro cercano con su intelecto. Además, este

estudio indica que se pretende es dotar de un recurso moderno y al mismo

tiempo mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje ya que ellos deben

de denotar sus cualidades intelectuales durante el transcurso de la vida.

En cuanto se refiere a la práctica una realidad es el hecho de que

los educandos van a fortalecer las bases de los conocimientos en la

asignatura de Ciencias Naturales para que así lo reflejen durante el

transcurso de su vida, respetando el medio ambiento donde vive e incluso

valorando la labor del docente en las clases cotidianas.

El valor teórico de este estudio es notorio porque por lo general se

da la debida relevancia al aprendizaje ya que constituye un pilar

fundamental para que en un futuro aplique sus conocimientos, por eso las

técnicas de estudio son necesarias de aprender ya que dotan de facilidades

al hombre en cualquier campo ya sea educativo, profesional o personal.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

31

Es importante enfatizar en que las técnicas de estudio dotan de

estrategias para aprender cualquier tema e incluso puede ser usada en

otros campos de la vida ya sea en un futuro cercano.

Utilidad metodológica es porque se aplica la metodología cualitativa

se usa cuando se centra al tema social puesto que la educación es de suma

importancia ya que a través de esta se mueve la economía de un país,

adicionalmente la metodología cuantitativa fortalece el desarrollo de la

investigación ya que se representa la información a través de gráficos y

cuadros donde se evidencia la problemática que acontece en el lugar.

Los principales beneficiarios de este estudio son los estudiantes de

octavo año de Educación Básica porque van a retroalimentar los diversos

temas de la asignatura de Ciencias Naturales a través de un recurso

moderno donde en realidad el principal objetivo es mejorar el desempeño

escolar de los educandos a través de un recurso moderno que va a

potencializar sus conocimientos cognitivos en esta área. Es imprescindible

mencionar que a los estudiantes actuales les agrada la tecnología y este

debe de ser vinculada para lograr mejor rendimiento y asimilación de los

contenidos del currículo el docente por eso el docente debe de usar las

estrategias, técnicas y recursos didácticos pedagógicos tecnológicos

adecuados para optimizar el rendimiento académico de los futuros

profesionales.

Es pertinente porque va a de acorde con el Régimen del Buen Vivir

donde se considera la preservación del medio ambiente lo que involucra a

la asignatura de Ciencias Naturales la cual debe de ser bien enfocada a los

educandos para que conozca lo que significa un desarrollo sostenible, lo

cual está estipulado por la UNESCO en la última conferencia de las

Naciones Unidas en el año 2014, además está de acorde con la Ley

Intercultural de Educación donde también se considera este aspecto lo que

transforma a esta área de suma importancia en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes de octavo año de educación básica.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

32

Operacionalización de variables

Tabla 1 Operacionalización de variables

Variables Definición

conceptual

Dimensión Indicadores

Aprendizaje

escolar

El aprendizaje

es un proceso

donde el

hombre

adquiere

nociones

cognitivas.

Ciclos del

aprendizaje

Formas de

aprendizajes

Descriptivo

Empírico- abductivo

Hipotético deductivo

Importancia

Tipos de aprendizaje

Por descubrimiento

Memorístico

significativo

Factores que afectan el

desempeño escolar

El aprendizaje y

motivación

Definición

La motivación en el

aprendizaje

Influencias de la

motivación en el

aprendizaje

Técnicas de estudio

Las técnicas

de estudio son

tácticas que

ayudan a

facilitar el

proceso de

asimilación de

nuevos

conocimientos

Formas de

adquirir nuevos

conocimientos

Definición de técnica

Importancia de técnica

Características de las

técnicas de estudio

Tipos de técnicas

de estudio

Teoría de la

asimilación de

conocimientos

Adquisición

Análisis

Sistematización teoría de Ausubel teoría de Piaget

Fuente: datos de la investigación Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

33

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos

Revisado los archivos de la Biblioteca de la Universidad de

Guayaquil y los repositorios digitales de la Universidad de Guayaquil se ha

llegado a la conclusión de que existen trabajo similar con una variable, pero

se distingue por la profundidad de estudio de los cuales están continuación:

Martha Romero Laínez diseño el tema: Diagnóstico de las Técnicas

de estudio para el Aprendizaje Significativo que emplean los estudiantes

del Primer Año de la carrera de Comunicación Social propuesta de Guía

alternativa previo al título de Magister en Docencia y Gerencia en

Educación Superior de la Unidad de Postgrado, Investigación y Desarrollo

(2014) siendo el tutor Msc. Walther Manzo pozo guerrero y su revisor el Dr.

Wilson Pozo Guerrero.

Para Romero la educación es un pilar primordial en todos los países

y sustentaba que existe un desconocimiento de las técnicas de estudio, por

esto este estudio posee seis capítulos donde se detalla el fenómeno que

afecta a los estudiantes del centro de Educación Superior ya que los

comunicadores sociales son aquellos que deben de tener fluidez verbal y

un amplio conocimiento general porque su cultura debe de ser alta para

esta presto a responder ante cualquier situación.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

34

Este estudio se relaciona con el tema porque tanto para Romero

como para quien efectúa este estudio la educación es fundamental en la

vida del hombre, pero en el proceso educativo debe de adquirir nociones

de técnicas de estudio con el ánimo de que su aprendizaje sea significativo

y no olviden fácilmente los conocimientos cognitivos, pero se distingue

porque está enfocado a los comunicadores sociales.

Lic. Miriam Yagual Parra elaboró el tema “técnicas de estudio y la

incidencia en la formación de los estudiantes de la Carrera de Historia y

Geografía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad

de Guayaquil y propuesta de una manual de técnicas de estudios previo a

la obtención del título de Magister en Gerencia y docencia en Educación

Superior. (2013), siendo la tutora MG. Rosa Terán Araujo y revisor Econ.

Washington Aguirre García en la Unidad de Postgrado, Investigación y

Desarrollo

Este estudio se basó en que la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil donde el principal

objetivo era mejorar los hábitos de estudios de los futuros profesionales

para que consecuentemente los apliquen a las siguientes generaciones ya

que dependen de ellos la formación académica de sus discípulos,

adicionalmente se consideró el hecho de que este es un centro de

Educación Superior que debe de arrojar egresados de un alta capacidad

intelectual capaz de resolver situaciones conflictivas.

Se vincula con el tema porque lo que se pretende es que adquieran

o conozcan técnicas de estudio que sean efectivas para el desarrollo de las

diferentes actividades académicas e incluso de cualquier índole, es así

como se va a usar también la observación y las diferentes técnicas de

investigación aportan a que el desenvolvimiento del estudio fortalezca las

debilidades de los estudiantes de la entidad de educación superior porque

la perspectiva pedagógica andragógica, histórica social, es así como se

vincula con este estudio porque se va a centrar en los estudiantes porque

ellos son el futuro de la patria.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

35

Isabel Iliana Cepeda Ávila diseño el Proyecto educativo: “Influencia

de los hábitos de Estudio en el rendimiento académico de los estudiantes”

previo a la obtención del título de Psicóloga Educativa y orientadora

vocacional Universidad de Guayaquil de la Facultad de Ciencias

Psicológicas 2012.

Cepeda consideró como médula de la investigación la experiencia

directa especialmente con los discentes de décimo año porque se delimitó

el estudio y se evidenció los altibajos que tienen en el proceso de

aprendizaje donde se presenció que los hábitos de estudio eran uno de

ellos por eso se analizó cuál era su influencia en el rendimiento académico.

Es así como se usó la investigación mixta para recopilar información valiosa

para detallar las características de los actores pedagógicos, la cual va a ser

reflejada a través de los gráficos donde se demostrar las falencias en el

proceso educativo.

La metodología que se usó en además se acoge el método inductivo,

deductivo, histórico -lógico y analíticos y sintético porque se partió de los

eventos particulares como fue la relación de los hábitos de estudio para

analizar el rendimiento. El análisis es esencial para identificar las falencias

que se dan dentro del proceso educativo en este caso fue la influencia de

los hábitos de estudio en el rendimiento escolar porque este denota las

debilidades o fortalezas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Finalmente, ante los proyectos mencionados tienen pertinencia con

este debido a que se denota la importancia de las técnicas de estudio o

hábitos, pero se diferencia porque el tema a desarrollarse está vinculado

con la tecnología que es fundamental en la actividad porque capta el interés

de los educandos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

36

Es así como el tema: “Las técnicas de estudio para mejorar el

aprendizaje escolar en el área de Ciencias Naturales. Software educativo.”

Este estudio va a reflejar la realidad de la institución ductiva con el aniño

de contribuir con un recurso moderno, valido para que optimice el clima

escolar de los estudiantes ya que son el futuro de la patria.

Pulla Brito Juan Pablo egresado de la Facultad de Psicología de la

Universidad de Cuenca se refiere a tu monografía cuyo tema es “las

técnicas de estudio y su relación con el rendimiento académico de los

estudiantes (2013), siendo el objetivo principal que los estudiantes posean

técnicas que fortalezca sus nociones cognitivas de manera sólida.

Las técnicas de estudio deben de ser vistas como tácticas que

fortalecen la asimilación de nuevos conocimientos, procesos o ciclos que

los agentes pedagógicos deben de adquirir durante la formación educativa

ya que son una necesidad en el proceso educacional para que aprovechen

los beneficios.

Cada hombre es un mundo diferente por lo tanto no todos aprenden

de la misma manera por eso han surgido teorías, estilos o técnicas de

aprendizaje que ayudan a fortalecer los conocimientos cognitivos para

ofertar una mejor calidad educativa y asimilación de las nociones.

El rendimiento escolar es un tema de preocupación para los docenes

y las autoridades porque tienen que enfrentar nuevos retos como es el

hecho de ofertar una educación de calidad con calidez donde el principal

actor es el estudiante quien está presto a adquirir nuevos conocimientos e

incluso ahondar en las falencias para que su aprendizaje sea sólido.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

37

El alcance de este estudio es de ofertar técnicas que sean válidas

para los futuros educandos donde no exista barreras que dificulte su

proceso de enseñanza aprendizaje con el afán de mejorar sus acciones y

denotar sus habilidades de manera segura. El diseño de un software

educativo traerá beneficios para los miembros de la comunidad educativa

“Luis Bonilla Castillo” ya que la ausencia de estos recursos hace que el

estudiante se sienta aburrido dentro de las mismas y es perjudicial porque

se denota en el rendimiento académico ya que es hace énfasis en las

falencias.

2.2 Marco conceptual

El aprendizaje depende mucho de los docentes en el campo

educativo porque es la persona que pasa más tiempo con los estudiantes

siendo necesario que innove constantemente sus conocimientos

pedagógicos para que influya positivamente en el proceso educativo es asi

como en realidad su rol toma gran importancia porque es la persona que

identifica cuando existen falencias.

En la actualidad los docentes y estudiantes son constantemente

evaluados por lo que es esencial que sea efectivo el preso para evitar

falencias o el bajo desempeño escolar por eso el maestro debe de usar

recursos didáctico modernos que cautiven el interés de los estudiantes para

que el clima escolar sea ameno y la participación de los educandos sea

activa.

De acuerdo a (Marco Alfredo Cedano Olvera, 2014) el aprendizaje

es:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

38

El concepto actual de aprendizaje, en la era de la globalización,

atraviesa una etapa de transición entre una sociedad

industrializada y una sociedad con evidentes avances tecnológicos,

como el uso generalizado de las computadoras. Sin importar el

nivel socioeconómico, cada familia tiene acceso a una

computadora, no importando las características de éstas, ayudando

al avance tecnológico computacional.

.

Formas de aprendizajes

Los recursos didácticos tecnológicos son una gran alternativa porque

mediante estos se logra captar la atención de los adolescentes y al mismo

tiempo que se trasladen al tema donde ellos desean. Las estrategias deben

de ser modernas de acorde a las necesidades actuales pues lo que se

pretende es que el proceso de aprendizaje sea significativo ya que los

estudiantes son constantemente evaluados.

Las técnicas de estudio son esenciales en el proceso educacional

porque esto hace que el educando escoja la más apropiada de acuerdo a

sus necesidades o a la vez la que le facilita el proceso de adquisición de

conocimientos por lo que es primordial que conozcan de cada una de ellas.

En la parte empresarial y educativa son muy usadas cuando se trata

de organizar el contenido de una información para indicar la jerarquía por

eso es imprescindible que los estudiantes conozcan cada una de ellas para

optimizar sus acciones y tengan nociones básicas de las mismas.

Las técnicas de estudio son muy consideradas en la sociedad actual

pero poco usadas en el país por eso se tiene que difundir para que se

socialice el tema debido a que en realidad es una necesidad fortalecer el

desarrollo cognitivo de los futuros profesionales que van a aportar al país.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

39

Las técnicas de estudio siempre han sido usadas sin saber que eran

técnicas o tácticas para aprender fácilmente determinado tema de interés

es así como en la época primitiva la principal manera de hacerlo era

mediante la observación exhaustiva, identificaban los movimientos de los

animales, cuando amanecía anochecía e incluso construyeron un

calendario , maneras de crear formas de irrigado sin tener tecnología lo que

denota la capacidad del hombre , la creatividad era innata la cual fue

plasmada en pinturas , en la cerámica como son las distintas figuras que

hasta la actualidad son dignas de admirar debido a que su aporte fue

excepcional.

Referente a la cerámica se denota y da paso a analizar los animales

que existieron incluso sus creencias todo esto nos hace identificar hasta

cómo fue su alimentación y por qué ellos tenían un período de existencia

más largo debido a que era saludable, esto hace palpar que ellos aprendían

sin método por eso demoraban en aprender.

En cuanto se refiere al aprendizaje es muy rápido debido a que

existen una serie de técnicas de aprendizaje que facilita el proceso

educativo, pero cabe recalcar que a esto se sumó la aparición de la

imprenta lo que facilitó la visualización de ciertos eventos lo que aportó a

que el hombre trabaje con esto para aprender fácilmente.

Un personaje muy relevante que hay que mencionar es Abraham

Lincoln quien fue presidente de los Estados Unidos quien aprendió a hablar

bien en público consagrándose como un buen orador se basó en los

siguientes pasos: la experimentación, el auto aprendizaje, la exposición, el

fichaje, la reflexión, y la lectura en voz alta.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

40

Es así como cuando brindó su discurso sobre la esclavitud

previamente lo preparo y analiza, reflexiono, guardaba lo as relevante en

pedazos de papel lo cual los ponía en el sombrero luego lo clasificaba y

armaba para seguidamente redactar, y se cuenta que lo hacía con sus

ovejas lo cual le brindo confianza en sí mismo y logro dominar sus miedos.

Esto fue el inicio con la aparición de la imprenta y luego la tecnología,

las técnicas de estudio han mejorado y facilita el proceso de aprendizaje en

los educandos para así lograr mejores resultados y ser capaces de

enfrentar nuevos retos en la vida.

Los docentes deben de valerse de técnicas de estudio que faciliten

el proceso de enseñanza aprendizaje con el objeto de optimizar la

asimilación de nociones cognitivas pues en realidad muchas de estas

técnicas hacen que los estudiantes sean participativos, analice y sea

reflexivo sobre lo que va a colocar en cada parte.

Para ofertar una herramienta didáctica tecnológica de calidad se

debe de considerar los temas más relevantes o que son más complicados

para los educandos con el ánimo de optimizar la calidad educativa en la

asignatura o área donde existen mayores falencias o debilidades en este

caso es la asignatura de Ciencias Naturales que no es de mucho agrado

para los adolescentes.

La asignatura de Ciencias Naturales es un pilar esencial en la

educación ya que contiene temas fundamentales que los estudiantes deben

de adquirir por el bienestar de los miembros de la comunidad educativa.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

41

Descriptivo

El estudio descriptivo es que mide, evalúa los conceptos o variables,

e incluso se puede definir como se da el fenómeno de lo que está

investigando, el objetivo principal es describir adecuadamente lo que

acontece en el lugar o en el estudio que efectúa.

Empírico- abductivo

Este tipo de razonamiento o aprendizaje surge a partir de la

descripción de un fenómeno o hecho porque conlleva a que el individuo

llegue a formular una hipótesis donde va a explicar las posibles razones a

través de las premisas obtenidas. La abdución es un silogismo es una

mezcla de los tipos de razonamientos lo que se junta a la deducción.

Hipotético deductivo

Cuando el aprendizaje es hipotético formula una dudad la cual va a

ser comprobada e incluso lo conlleva a que deduzca a través del

razonamiento ya que analiza críticamente las distintas situaciones que

acontecen en el fenómeno o de acuerdo al contenido que debe de

aprender.

Importancia del ciclo de aprendizaje

A través del tiempo el aprendizaje ha tomado un mejor sitial porque

se ha comprobado que la educación es elemental para la vida dl hombre

mientras más preparado este aportara indiscutiblemente al progreso en el

campo que se profesionalice por ejemplo si es científico aportara con su

intelecto o conclusiones para crear nuevas medicinas o vacunas para evitar

pérdidas humanas fatales.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

42

De acuerdo a (Susana Araceli Sánchez Nájera, 2013)denota la

importancia del aprendizaje:

Ha llegado el punto donde no es suficiente una sólida preparación

profesional, sino también es necesario tener pericia, destreza y

sobre todo voluntad para desempeñarse en diversas funciones

como discusión, monitoreo, diseño y gestión del conocimiento. Así

como demostrar habilidades en el manejo de medios y

herramientas tecnológicas; crear actitudes de respuesta favorables,

para situaciones que se les presenten a los alumnos en su vida

profesional. (p. 11)

Para Sánchez el hombre de estar presto a enfrentar retos en

cualquier campo por eso es imprescindible que tenga voluntad ya que esto

va a conllevar a que concrete sus objetivos por eso es necesario que sus

actitudes sean positivas por el bienestar de él y de la sociedad en gen eral,

el conocimiento que adquiera es de gran relevancia porque va a fortalecer

su desenvolvimiento, optimizar sus destrezas y habilidades en varios

aspectos.

El aprendizaje es importante porque mientras la educación sea

integral el hombre será eficiente, su manera de adquirir nociones muchas

veces es infundada por el docente por eso su rol es trascendental ya que

el contribuye a que se desarrolle un buen proceso de enseñanza

aprendizaje debido a que sin las muchas cosas se quedarían en nada, la

voz de aliento es conocido como motivación y ayuda a potencializar las

debilidades de los educandos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

43

Tipos de aprendizaje

La problemática de las diversas vicisitudes que acontecen dentro del

proceso educativo hace que el hombre siempre este a la vanguardia de

mejorar el mismo para lograr mejores resultados y por ende ser capaz de

responder ante cualquier situación lo que significa que el hombre será ágil

al momento de enfrentar retos en el transcurso de la vida.

Para (M. G. Bautista Sánchez, El uso de material didáctico y las

tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance

académico, 2014) el aprendizaje surgió desde hace mucho tiempo:

Hace más de 2,000 o 3,000 años antes de Cristo fuimos capaces

de registrar el pensamiento humano a través de códigos, de

símbolos, colecciones de signos que hoy conocemos como la

escritura, y la escritura es algo complejo, algo abstracto que exige

la preparación y dominio tanto del sujeto que escribe como del

sujeto que tiene que decodificar la información, ya que éste último

tiene que dominar los símbolos del alfabeto para poder entender el

significado.

Bautista acota que los ancestros fueron capaces de consagrar una

escritura e incluso subsistir sin tecnología y tantas facilidades lo que

considera n relevante logro y su manera de aportar al mundo, la creación

del fuego, las herramientas que ayudaron a potencializar la agricultura, la

forma de comunicarse unos a través de sonidos emitidos por el hombre o

con instrumentos como son ocarinas, tambores, caracoles esto denota la

inteligencia y la capacidad del hombre.

En lo que se refiere a los tipos de aprendizaje están los siguientes:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

44

El aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje por descubrimiento es una teoría gestionada por

Jerome Bruner porque el apunta a que cualquier conocimiento puede

enseñarse, pero los procesos deben de ser activos e intuitivos persona,

pero la actividad debe de ser dirigida para obtener logros positivos.

En el aprendizaje por descubrimiento el rol del docente es de un

instructor, el educando posee un rol trascendental porque en realidad

aporta a la conceptualización con la información que posee la cual la sume

con la que recepta.

Esta a su vez se presenta en tres formas:

Descubrimiento inductivo

Descubrimiento deductivo

Descubrimiento transductivo

El descubrimiento inductivo direcciona al educando a reordenar los

datos para ubicar o situar una nueva categoría o concepto.

El descubrimiento deductivo surge cuando las ideas se relacionan

con la finalidad de llegar a los específicos es decir se crea un silogismo la

cual es propia del razonamiento deductivo.

El descubrimiento transductivo es cuando el sujeto relaciona los

elementos particulares e indica que son similares en uno o determinados

aspectos lo que fortalece que el pensamiento sea imaginativo o creativo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

45

Memorístico

El aprendizaje memorístico es aquel que se da cuando en realidad

no se comprende simplemente la mente se centra a grabar datos e incluso

información importante con el ánimo de aprobar algún test o evaluación.

Significativo

El aprendizaje significativo se lo conoce como aquel que el

estudiante nunca olvida ya que en realidad asocia los conocimientos

nuevos con los previos donde el educando comprenda fácilmente y por

ende conceptualiza de acuerdo a su criterio, esto es direccionado por el

docente.

Factores que afectan el desempeño escolar

Dentro de los factores que afectan el desempeño escolar están los

siguientes:

Problemas personales

Factores socio familiares

Factores académicos

En cuanto se refiere a los factores personales estos se originan en

el interior de los estudiantes, estos conllevan a que surjan conflictos

interiores siendo necesario que se estimule a ellos para que salgan a la luz

que tal vez ellos no pueden distinguir por sus problemas ya que están

pensando constantemente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

46

En cuanto se refiere a los factores socio familiares, el mundo ha

cambiado a tal punto que en realidad los jóvenes actuales pasan solos en

compañía de una sola persona o sin ella, esto hace vidente que los padres

pasan el mayor tiempo trabajando, lo que antes no era si porque trabaja

solo uno y la madre se preocupaba en los hijos debido a las crisis

económicas esto direcciono a que resuelvan las actividades solos sin el

apoyo de alguien es así como se debilita el proceso educativo.

A esto se suma el hecho de que los estudiantes provienen de

distintos hogares como son disfuncionales lo que acrecienta la

problemática social debido a que muchos de estos estudiantes son

rebeldes porque desean llamar la atención siendo penoso tanto para el

padre como para los actores pedagógicos debido a que afecta el

desempeño escolar.

La influencia de los padres es muy importante en la vida del

estudiante ya que ellos son el ejemplo o patrón a seguir por eso el estilo

familiar incide altamente en lo que respecta a la personalidad, hábitos de

estudio y comportamiento.

Los aspectos académicos es lo que comprende el sistema educativo,

los maestros e incluso la metodología que se aplica en los distintos grupos

de clase siendo necesario que se optimice los recursos o herramientas

pedagógicas para fortalecer la impartición de los nuevos conocimientos

dentro del aula y por ende se lo refleje en su accionar.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

47

Definición

La motivación en el aprendizaje escolar

La motivación es considerada trascendental en el hombre a partir de

que se demostrar que era parte del desarrollo intelectual porque influye en

el accionar del hombre por ejemplo cuando se equivoca en realizar una

actividad el docente puede motivarlo a que la haga otra vez para

perfeccionar y demostrar de que es capaz de efectuar lo que él desea.

La motivación comprende los impulsos conscientes y los

inconscientes. El psicólogo Abraham Maslow jerarquizó la motivación en

seis niveles de acuerdo a las necesidades las cuales son:

Fisiológicas

De seguridad

Amor y sentimientos de pertinencia

Prestigio, competencia y estima sociales

Autorrealización

Curiosidad y necesidad de comprender el mundo circundante.

El psicólogo Jean Piaget propuso que existían varias etapas en el

desarrollo intelectual, las cuales son tipificadas de acuerdo a las edades

porque se centra a que el niño va interaccionando con el mundo y de

acuerdo a sus capacidades y movimientos se va desarrollando su

competencia intelectual.

En la actualidad la motivación es tomada en cuenta porque fortalece

la actitud de los discentes porque contribuye a que desarrollen mejor las

diferentes actividades dentro y fuera del aula e incluso lo direcciona a que

sea optimista y busque alternativas ante cualquier problema que le

acontezca ya sea en el campo educativo, profesional o personal, genera

una mejor visión en la vida.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

48

Influencias de la motivación en el aprendizaje

La motivación es considera de suma relevancia en la educación

porque tanto docentes como los pedagogos e incluso psicólogos

consideran a la misma como una estrategia para que los adolescentes

fortalezcan su automotivación ya que esta es esencial en el desarrollo de

las diferentes actividades.

Para (Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, 2013)

Se consideran y trabajan aspectos importantes y necesarios como

la motivación, la meta cognición y la evaluación para la asimilación

de contenidos, ya que brinda una calificación y el docente puede

tener con ello, una idea general de los avances reales de sus

estudiantes. (p. 160)

La motivación es una forma de detectar el comportamiento o lo que

le acontece al estudiante ya que su desanimo denota que no ha logrado

sus objetivos es aquí donde el docente cumple un rol trascendental porque

debe de motivar a los estudiantes de manera que ahonden en la

problemática.

Definición de técnica

Existen hábitos o técnicas que ayudan a potencializar las nociones

cognitivas por el bienestar de los estudiantes. La técnica es un recurso

didáctico al cual el docente o los educandos recurren para lograr los

objetivos previamente planteados, por eso el maestro es la persona

adecuada para identificar cuando es oportuno usar y direccionar al grupo

de personas que está bajo su mando.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

49

De acuerdo a (Pozo, 2013) definen a la técnica como:

Es un procedimiento algorítmico. Es un conjunto finito de pasos

fijos y ordenados, cuya sucesión está prefijada y secuenciada, y su

correcta ejecución lleva a una solución segura del problema o de la

tarea; por ejemplo, realizar una raíz cuadrada, coser un botón,

sumar, multiplicar, integrar, realizar una operación quirúrgica,

anudar el zapato, reparar o reemplazar una llanta de un carro,

hacer un traje, hacer una cerámica, una derivada, una

multiplicación, etc. (p.15)

La técnica es un con junto de pasos que ayuda a resolver un

problema asegurando su solución por eso las técnicas son usadas de

acuerdo a las necesidades de las personas, pero en el campo educativo

ayuda a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje siendo los

principales beneficiarios los educandos.

Para (UNIVERSIA, 2016) existen cuatro formas de aprender

fácilmente:

Todos los estudiantes saben que las técnicas de estudio son de

vital importancia en los procesos de aprendizaje, como también al

momento de rendir un examen. Si estas en búsqueda de nuevos

métodos, la Universidad de Harvard ha lanzado algunas

recomendaciones para retener más y mejor la información.

Las técnicas de estudio han tomado relevancia a tal punto que se

consideran que las más usadas son sacar apuntes, para estudiar lo más

relevante cuando escribe el cerebro asimila o procesa la información, otro

más es no releas, se recomienda leer solo una vez porque el cerebro debe

de recordar el contenido, como tercer técnica esta tomarse un receso es

muy importante para que la concentración se disminuya y esto a su vez

hace que la capacidad retentiva se acrecenté, se sugiere tomar una siesta

corta.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

50

Finalmente, la cuarta técnica es estudiar alternando entre

asignaturas pues es beneficioso que el cerebro cambie de tema ya que no

se convierte en monótono y hace que sea ameno, divertido el proceso de

aprendizaje.

Importancia de técnica

Las técnicas de estudios son de gran relevancia para el estudiante

porque dota de mejores posibilidades de adquirir nociones cognitivas, es

así como surgen beneficios de los cuales se puede mencionar las

siguientes:

Aprender a ser organizado

Crear hábitos

Eliminar pérdidas de tiempo

Generar mejores posibilidades de lograr buenas notas

Mejor rendimiento escolar

Fortalecer las debilidades que se presentan el proceso de

aprendizaje.

Trabajar armónicamente

Superar frustraciones

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

51

Características de las técnicas de estudio en el aprendizaje

Las técnicas tienen las siguientes características:

Ayuda a ahorrar tiempo.

Fortalece la retroalimentación de los diferentes temas.

Optimiza la planificación

Crea un buen hábito en el hombre

Reivindica que las técnicas ayudan a adquirir nociones de manera

fácil.

Análisis de imágenes

Un dibujo o una imagen ayuda a realzar la creatividad e imaginación

de los educandos por eso es necesario que se estimule a los estudiantes a

que analicen las imágenes con el fin de que desarrollen sus destrezas como

es el hecho de aprender a mirar desde varias perspectivas como por

ejemplo en una imagen puede observar dos formas como son una copa o

dos personas mirándose fijamente esto hace surjan su forma de visionar.

“La imagen es un recurso común de apoyo al texto o sustituto de

este, pero en cualquier caso posee una función comunicativa. Es por tanto

un objeto susceptible de ser analizado en sí mismo como signo con códigos

específicos” (Ana María López Martínez, 2014)(Prendes, 1996). La imagen

es considerada un recurso dentro de algunas asignaturas e indispensable

porque a través de ellas se puede denotar o palpara lo que acontece en

este caso siendo en Historia es muy importante e incluso en Ciencias

Naturales porque se puede visualizar el proceso el cual puede ser explicado

a través de los diferentes dibujos de manera que facilita el aprendizaje para

los estudiantes que siempre les encanta que la clase sea innovada pues

están netamente vinculados con la tecnología en este tiempo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

52

Adicionalmente para (Sabrina, 2015) emitió el siguiente criterio

Kossoy además agrega que “las imágenes son documentos

históricos insustituibles, que no deben ser tenidas en cuenta como

meras ilustraciones del texto, sino como herramientas de

investigación relevantes” (Kossoy: 2001, 26-27) que estimulan y

potencian el aprendizaje de los alumnos.

Para kossoy estas imágenes son consideradas como documentos

históricos también porque como por ejemplo cuando derrocan a un

presidente o detectan algún impacto en el medio ambiente y este es

fotografiado queda para la historia, pero de igual manera aporta a

conformar parte de las correspondientes asignaturas. La expresión que

denota en un dibujo es una manera de comunicarse sin necesidad de

expresar o emitir un sonido ya que juega un papel importante la creatividad

ya que es considerado como un medio de comunicación, la aparición de la

imprenta facilitó esto, ahora la tecnología da paso a que sea más palpable,

pues los colores, las animaciones hacen que sea eficiente.

Cuadros comparativos

Los cuadros comparativos son lo que indica su propio término es

decir un cuadro dividido en varias columnas donde se coloca los datos más

relevantes para seguidamente comparar la información ya que esto facilita

el proceso de asimilar nociones cognitivas.

Para (ADMIN1, 2016) indica que los cuadros comparativos son:

Los cuadros comparativos son herramientas que se utilizan para

realizar comparaciones entre diversos elementos de un mismo tipo.

Dentro de estos cuadros se enlistan diferentes características,

generalmente las más importantes, de las cuales se puede ver

cuales representan más ventajas, mejores cualidades, etc.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

53

Los cuadros comparativos hacen que la persona haga trabajar su

cerebro al cien por ciento porque juega el sentido de la observación para

seguidamente enumerar las semejanzas o diferencias que existen en los

dibujos o imágenes que se presentan esto hace que la persona distinga

cada característica.

Como primer punto el tema debe de estar claro, por ejemplo, los

animales vertebrados e invertebrados.

Se crea el cuadro para colocar los datos más relevantes en cada uno

de ellos.

Se lee detenidamente para transcribir los datos más relevantes que

los diferencia y los asemeja.

Finalmente se revisa y elimina lo menos importante.

Un ejemplo de cuadro comparativo es el siguiente donde se identifica

fácilmente las semejanzas y diferencias entre células.

Para (Luis Manuel Martínez Hernández, 2014) define a los mapas

conceptuales como:

El Mapa Conceptual

Es una herramienta de instrucción que ha sido desarrollada en las

bases de la teoría del aprendizaje de Ausubel (1988). El concepto

de mapas sirve para clarificar relaciones entre nuevos y antiguos

conocimientos, y fuerza el aprendizaje para exteriorizar estas

relaciones. (p. 53)

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

54

Este tipo de herramienta la cual se basó en la teoría del pedagogo

Ausubel ayuda a tener claras las ideas para vincular las relaciones que

existe ya que se entrelazan las ideas tanto antiguas como nuevas y se

asocian para construir un nuevo concepto con sus propias palabras lo que

optimiza la asimilación de nociones cognitivas ya que esto no permite que

el educando se olvide fácilmente el aprendizaje adquirido porque es parte

del mismo.

(Rovira, 2016) Define a los mapas conceptuales como:” Los mapas

conceptuales son un tipo de representación gráfica que muestra las

relaciones entre conceptos. Están formados por nodos (cuadrados de

conceptos) y enlaces (líneas etiquetadas) con el objetivo de representar el

conocimiento, y se usan de forma generalizada para facilitar el

aprendizaje”. (p.1) Los mapas conceptuales ayuda a que de una adecuada

jerarquía al título y subtitulo que salen de la idea principal esto hace que se

vinculen entre ellos por eso es una manera de representar las relaciones

que existen entre ellos.

Imagen 1 La flor Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el ejemplo superior se coloca el tema principal y poco a poco se

coloca los subtemas que involucran al eje esencial. En el mapa conceptual

se consideran los siguientes puntos las proposiciones, la jerarquía, las

conexiones cruzadas.

La flor

una flor grande y vistosa

Amarilla o purpura

Rosa o rojo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

55

La proposición es la relación que existe entre los dos conceptos la

cual puede ser identificada con una línea o simplemente una palabra las

une esto facilita la comprensión y da una mejor visión de los que se está

estudiando. La jerarquía indica el grado de relevancia del tema ya que los

otros conceptos son subordinados. Las conexiones cruzadas son enlaces

que señalan si existe o prevalece una relación importante entre los

elementos.

Espina de Ishikawa

Subcausa 1 Subcausa 1 Subcausa 3

Subcausa 2 Subcausa 2 Efecto

Subcausa 1 Subcausa 1 Subcausa 2

Subcausa Subcausa 3 Subcausa 3

Imagen 2 Espina de Ishikawa Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy.

Esta técnica de estudio creada por Kaoru Ishikawa en la Universidad

de Tokio en 1473 con el objetivo de ser aplicado por los círculos de calidad

es decir para los empresarios terminó siendo aplicado en el campo

educacional debido a que se logra organizar información en orden de

jerarquía, posteriormente se lo analiza. Finalmente, esta técnica iba a

resolver problemas cotidianos en la empresa, este constaba de ocho pasos

claramente identificados.

Se determina los factores o las causas que se consideran principales

que aportan que se de ese efecto poco deseado.

Causa A Causa B

CAUSA C Causa D

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

56

Se van colocando los factores esenciales y luego se colocan las sub

causas asi se hace en el primer nivel y luego en el segundo nivel.

Las sub causas se escriben en las ramas principales que les

competen y así va descendiendo para tener una visión clara de lo que

acontece en determinado lugar.

Se analizar cada una de las causas para tomar conciencia de cuáles

son las causas y los posibles cambios que se pueden generar en

determinado lugar.

Finalmente se seleccionan las causas más relevantes para obtener

conclusiones finales sobre la problemática y aporta con una soluciona

adecuada a la situación con el fin de controlar el efecto que se estudia.

Organigramas

Los organigramas son representaciones gráficas donde se puede

ubicar la estructura de una empresa o incluso una organización de manera

esquematizada ya que se da la posición jerarquizada para demostrar la

relevancia de cada uno de ellos y su rol.

Los organigramas pueden ser clasificados en:

Por su naturaleza

Por su finalidad

Por su ámbito

Por el contenido

Por su presentación o disposición grafica

Especialmente por la finalidad pueden ser: Informativo, analítico,

formal e informal, estos a su vez son aplicados en el ámbito educativo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

57

Informativo como lo indica su palabra se expresan las principales

partes la cual es accesible para una mejor comprensión.

Analítico esto direcciona a que se fomente el análisis del

comportamiento organizacional como también se puede colocar

información macro o global de determinado tema para una mejor

comprensión.

Formal todo está regido por una organización o aprobación de

alguien por ejemplo los organigramas de un distributivo de un centro

educativo o institución pública.

Informal se la conoce así porque no se evidencia un instrumento

escrito de su aprobación.

Teoría de Ausubel

David Ausubel un norteamericano conocido por su aporte al

constructivismo donde denota que el hombre adquiere conocimientos

asociando a las experiencias previas porque esto facilita el proceso de

asimilación debido a que relaciona los contenidos. Este gran pedagogo fue

defensor del método deductivo, estuvo en contra de que se entiende porque

se descubre es decir no era depto. De la teoría de Jean Piaget.

David Ausubel se inclinaba a que todos procesos de asimilación

tenían lógica y que esto habría brechas para asociar y comprender los

diferentes contenidos curriculares pues el educando debe de relacionar

para conceptualizar lo que conlleva a que su aprendizaje sea significativo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

58

Teoría de Piaget

Jean Piaget es reconocido como un gran psicólogo pedagogo

constructivista por lo centro su estudio en el desarrollo intelectual y

cognitivo de los estudiantes, enuncio que los niños iban resolviendo

problemas de acuerdo a sus capacidades.

(Gabriela Raynaudo, 2017) se refiere sobre Piaget de la siguiente

manera:

Para Piaget (1970), el sujeto es un organismo en desarrollo no solo

en sentido físico o biológico, sino en un sentido cognitivo. Los

procesos por los cuales se desarrollan formas lógicas de

razonamiento más complejas y avanzadas son la asimilación y la

acomodación (Piaget, 1991; Piaget & Inhelder, 1997).(p. 138)

El educando suma sus experiencias en el proceso educativo donde

en el ambiente obtiene un punto de equilibrio para alcanzar niveles

cognitivos que ayudan a que piensen o conozcan de acorde a las

necesidades de ellos.

Definición de aprendizaje

El aprendizaje es un tema que siempre ha preocupado desde los

ancestros pues a esta premisa se debe la estatua del pensador elaborado

por Auguste Roldin dejando en claro que es evidente que el hombre hace

esto para realizar cualquier actividad deja entrever que es de gran

relevancia, a esto se sumó el aporte de los más representativos filósofos

como son Sócrates, Platón y Aristóteles y sostenían como base la filosofía

es la madre de todas las ciencias; lo que es digno de admirar es que hasta

la actualidad sin necesidad de tecnología aportaron con reminiscentes

sabidurías.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

59

(Morales-Cadena GM, 2017) Define al aprendizaje como:

El aprendizaje es una construcción propia que se va integrando e

incorporando a la vida del sujeto, en un proceso cíclico y dinámico,

para que esto resulte significativo es indispensable que los

conocimientos adquiridos puedan utilizarse efectivamente cuando

las circunstancias en las que se encuentre el sujeto lo exijan. (p.99)

Para Morales el aprendizaje es la construcción de cada persona que

va constituyendo parte del individuo desde la experiencia ayuda a aunque

se fortalezca el aprendizaje porque hace que sea dinámica, comparativo ya

que antepone las situaciones para no cometer los mismos errores.

Muchos pedagogos han realizado estudios sobre el proceso

educativo porque es complejo para ciertos individuos mientras que para

otros es sumamente fácil por eso han surgido teorías a traes de la

observación áulica e incluso de los niños con el ánimo de concretar porque

ocurre eso para que la asimilación sea adecuada ya que lo que interesa es

que el educando aprenda fácilmente por eso surgen las estrategias o

técnicas de estudio para facilitar el mismo.

Ventajas del aprendizaje

Cuando el aprendizaje forma parte del hombre este adquiere ciertas

ventajas de las cuales se puede mencionar:

El hombre aprende a tomar mejores decisiones

Resuelve fácilmente los posibles problemas

Se desarrolla las habilidades y destrezas

La educación integral hace que el individuo se defienda en cualquier

campo.

La educación desarrolla las competencias del hombre

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

60

Se desarrolla o estimula la creatividad

El pensamiento crítico se difunde a tal punto que es capaz de emitir

su criterio por el bienestar personal o de la sociedad en común.

El aprendizaje significativo permite que el hombre no olvide con

facilidad los conocimientos adquiridos.

Las estrategias o metodologías educativas hacen que el aprendizaje

sea placentero o ameno.

Interpreta apropiadamente los diversos conceptos.

Tipos de aprendizaje

Según (Morales-Cadena GM, 2017) manifiesta que: “Las estrategias

de aprendizaje son entendidas como los procesos conscientes que

permiten utilizar las estrategias cognitivas para alcanzar una determinada

meta o tarea.” (p.99) las estrategias nacen de los diferentes tipos de

aprender un conocimiento además se suma a esto los diversos tipos de

inteligencia que significa que no todos los seres humanos aprenden de

igual forma por eso el docente es la persona que identifica las habilidades

o destrezas de cada uno de ellos.

Todo lo mencionado conlleva a que el aprendizaje es un proceso

muy importante en el ser humano por esto es relevante que el docente

tenga conocimientos pedagógicos para que los aplique correctamente

durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Desde hace mucho tiempo se clasifico los estilos de aprendizaje de

la siguiente manera:

Activo.

Reflexivo

Teórico

Pragmático

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

61

En cuanto se refiere al aprendizaje activo se establece una relación

entre el docente con la finalidad de eliminar la pasividad por eso es

espontanea, asertiva, competitiva porque los compañeros tratan de

responder, al mismo tiempo se torna el ambiente social, participativa,

enérgica porque todos los estudiantes anhelan ganar aportar con su

criterio, a veces se torna polémica porque surgen las diferencias de

criterios.

El aprendizaje reflexivo tiene as ser perfeccionista, autocontrolado,

relajado, plácido y paciente acepta acuerdos entre los compañeros e

incluso cede, se buscan alternativas o soluciones ante cualquier problema

cumple con los plazos que se estipulan en las diferentes actividades.

En el aprendizaje teórico el estudiante se transforma en cumplidor,

formal es autosuficiente, individualista sus actividades las realiza de

manera organizada, se convierte en introvertida debido a que la mayor

parte puede pasar leyendo y se traslada a ese mundo porque se concentra

mucho.

El pragmatismo conlleva a que el educando sea enérgico

extrovertido, social independiente, hace que el educando sea más crítico

porque emite sus perspectivas y las considera valederas. El propósito del

pragmatismo es que el pensamiento ayuda a guiar la acción esto fue

expandido por grandes pedagogos como es John Dewey.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

62

Dificultades en el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales

La asignatura de Ciencias Naturales es fascinante pero con la

aparición de la tecnología para muchos es un distractor una manera de

divertirse y a la vez aprender pero desafortunadamente incidió en parte

negativamente en lo que comprende las asignaturas tradicionales por eso

el docente debe de identificar cuáles son las herramientas correctas para

mejorar la calidad educativa por eso es necesario que innove los mismos

con el ánimo de obtener buenos resultados que contribuyan al progreso

académico de los educandos.

Para (AVENDAÑO, 2013) manifiesta lo siguiente:

El papel primordial de la sociedad siempre se ha centrado en la

integración, armonización y desarrollo de las fortalezas de cada

individuo que hace parte de ella, es entonces como la educación es

tomada como herramienta fundamental para la mejora de actitudes

críticas en la elaboración de conceptos válidos para las diversas

problemáticas que enfrenta la humanidad.( p. 102)

Otro factor que repercute en el desempeño escolar muchas veces

es el psicológico porque vienen al centro educativo a educarse con

problemas familiares que no le permiten concentrarse dejando entrever lo

que acontece en su hogar siendo un punto que desfavorece el proceso de

asimilación de cualquier tema, esto transforma algún tema fácil en confuso

o difícil.

Es preciso considerar que la asignatura de ciencias naturales pose

término difíciles que deben de ser transferidos de la forma las propicias

para que los educandos asimilen educadamente o brindarles técnicas que

faciliten la misma.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

63

Trascendencia de un software educativo

Un recurso didáctico tecnológico es de gran importancia en las

instituciones educativas porque es una manera de salir de la rutina y

motivar al estudiante a que se integren paulatinamente en las clases

cotidianas así sea la asignatura más difícil.

Las TIC’s en la mayoría de los casos no han sido utilizadas como

una herramienta esencial para tener acceso a la información. Es

preciso considerar que las nuevas formas de concebir la

enseñanza y el aprendizaje con el apoyo de los materiales

didácticos, están provocando diversas actitudes y opinión frente al

uso y aprovechamiento para lograr un rendimiento académico

óptimo. (p. 120)

Es así como las tics o incluso un software educativo es una

herramienta pedagógica donde contribuye con el contenido del currículo

para así optimizar el aprendizaje en los estudiantes ya que el objetivo

principal es que asimilen la mayor cantidad de conocimientos de manera

que pongan en práctica los mismos. Las órdenes lógicas en un ordenador

son comunes porque tienen que procesar los datos, es así como el software

es el conjunto de órdenes lógicas las cuales son usadas por el ordenador.

Para (Gaviria, 2011) afirmó lo siguientes respecto a la filosofía de la

educación:

Dewey trató de construir una filosofía de la educación que fuera

consecuente con una noción de verdad dada en la experiencia,

para lo cual era imperioso señalar la validez epistemológica de la

educación progresiva; la salida estaba en la posibilidad de teorizar

la educación, y entonces establecer desde allí las diferencias

fundamentales con la enseñanza y la educación tradicionales.(p.87)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

64

Fundamentaciones

Fundamentación Sociológico

Este fundamento sociológico solo presupone una concepción del

hombre sino se debe tener en cuenta, el tipo de sociedad y función de la

cual deberá organizarse con dicho proceso, de aquí surge como se

relaciona la sociedad y la Educación.

Es necesario analizar como referente conceptos sobra los cuales

buscamos moldear, a su imagen las nuevas generaciones recreando sus

modos de pensar y de sentir y de actuar. Como factor de cambio en su

comunidad e identificar metodológicamente la solución como herramienta

del vivir y así alcanzar un desarrollo integral y autónomo del país.

(Puigross, 2016) indica lo siguiente:

Desigualdad ampliada y creciente, descentralización privatizante y

autoritaria, formas de integración excluyente de las grandes

mayorías, se combinan produciendo cambios profundos que

afectarán la educación de varias generaciones de

latinoamericanos. Es de esperar que los nuevos sujetos políticos y

sociales que surgen en el campo democrático tengan la fuerza

suficiente para plantear alternativas político-culturales generadoras

de proyectos educacionales capaces de desplazar del lugar de la

hegemonía al neoliberalismo pedagógico (p. 7)

En el proceso de construcción de los aprendizajes, con relación a esta

teoría va brindado posibilidades al desarrollo individual de la educación

formal, como producto de la sociedad, en fomentar el conocimiento, la

expresión cultural y socialización de la comunidad escolar entres maestro,

padres de familia.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

65

Fundamentación Pedagógico

De acuerdo a estos fundamentos pedagógicos y aportaciones

teóricas en la que desarrolla del maestro en el proceso educativo, la

metodología que la asociación empleará en la realización del proceso de

enseñanza y aprendizaje de sus iniciativas tendrá en cuenta los siguientes

aspectos:

Apuesta por un aprendizaje significativo, participativo y vivencia de

las capacidades cognitivas de los estudiantes por eso se busca alternativas

para que el ser humano tenga una educación de calidad donde el principal

objetivo es adquirir conocimientos que sirvan para su futuro pues ellos

deben de demostrar sus capacidades intelectuales.

De acuerdo a (Cossío, 2014) manifiesta lo siguiente: En otros términos,

se introduce la calidad en educación como un objetivo relevante para el

“desarrollo educativo”, “la noción de calidad se mantiene en una paradoja,

caracterizada por la superficialidad y la ausencia de significado preciso.

(p.5) La relación entre educador y alumnos estará basada en el respeto los

contenidos culturales y otros aspectos formales, básicos a la hora de

planificar, actuar y evaluar. La educación se construye sobre problemas

percibidos como reales e incluso se hace referencia a que hay alternativas

para asimilar de mejor manera por eso se usa técnicas de estudio para

facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje es así como el educador es

un facilitador que debe proporcionar recursos útiles y significativos al grupo.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

66

Fundamentación tecnológica

La sociedad actual está inmersa de tecnología por eso se debe de

fomentar el uso de esta para que al momento de aplicar las nociones no

tengan dificultades pues la mayor parte de actividades están vinculadas con

la tecnología pues esta ha disminuido el tiempo en muchas elaboraciones

como son facturas, documentos que deben de entregar en algún lugar

público, todos estos beneficios se da gracias al avance tecnológico.

Por lo anteriormente descrito el docente debe de valerse de recursos

tecnológicos para optimizar el desarrollo de proceso de enseñanza

aprendizaje y así obtener un mejor rendimiento y al mismo tiempo obtener

que la asimilación de nociones sea progresiva, significativa.

Fundamentación Legal

De (Constituyente, 2008) indica lo siguiente en los artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

(P. 32)

Todos los seres humanos tienen responsabilidades y dentro de ellas

está el hecho de recibir una educación gratuita con calidad y calidez donde

los actores pedagógicos participan activamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

67

Lo anteriormente expuesto es parte del buen vivir donde la sociedad

en general tiene que aprovechar al máximo la impartición de las clases

porque es una prioridad para el estado debido a que ellos constituyen el

aporte intelectual segura.

Otro artículo de la Constitución de la República del Ecuador que va

de acorde al tema que está en este estudio es:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar. (P.33)

El desarrollo de competencias y capacidad para crear y trabajar se

da día a día porque el educando tiene que prepararse para responder

factiblemente en las diferentes actividades que deba de resolver pues es

importante que sea capaz de desenvolverse adecuadamente para que

sean proactivos seguros de su accionar. La educación tiene que ser

participativa ya que el actor principal en el proceso de enseñanza

aprendizaje es el estudiante donde en realidad se tiene que retroalimentar

a medida que va avanzando en las planificaciones diarias.

La Educación es considerada un eje estratégico porque a través del

intelecto de los estudiantes se fortalece la económica del país y los

diferentes campos son cubiertos con bachilleres y profesionales de acorde

a las necesidades actuales.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

68

2.3 Marco contextual

En la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Zona 8, Distrito 7,

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia Tarqui, periodo 2017-

2018 los estudiantes no les agrada mucho la asignatura de Ciencias

Naturales lo que genera malestar en adquisición de conocimientos debido

a que no sienten interés por la misma, además consideran que existe

mucho contenido con procesos complejos y términos difíciles de aprender,

por esto surge este estudio de carácter educativo para ahondar más en la

problemática social y ofertar una respuesta apropiada.

Los miembros de la comunidad educativa no poseen recursos

didácticos tecnológicos modernos lo que complica la situación en el

proceso de adquisición de nociones cognitiva del área de Ciencias

Naturales, es necesario que se rectifique las debilidades en el proceso de

impartición de clases para que se genere un mejor clima escolar,

rendimiento académico y por ende que su aprendizaje sea significativo.

2.4 Marco Legal

De (Constituyente, 2008) indica lo siguiente en los artículos:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.(P. 32)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

69

Todos los seres humanos tienen responsabilidades y dentro de ellas

está el hecho de recibir una educación gratuita con calidad y calidez donde

los actores pedagógicos participan activamente en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Lo anteriormente expuesto es parte del buen vivir

donde la sociedad en general tiene que aprovechar al máximo la impartición

de las clases porque es una prioridad para el estado debido a que ellos

constituyen el aporte intelectual segura.

Otro artículo de la Constitución de la República del Ecuador que va

de acorde al tema que está en este estudio es:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos

humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y

diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la

justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y

la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar. (P.33)

El desarrollo de competencias y capacidad para crear y trabajar se

da día a día porque el educando tiene que prepararse para responder

factiblemente en las diferentes actividades que deba de resolver pues es

importante que sea capaz de desenvolverse adecuadamente para que

sean proactivos seguros de su accionar. La educación tiene que ser

participativa ya que el actor principal en el proceso de enseñanza

aprendizaje es el estudiante donde en realidad se tiene que retroalimentar

a medida que va avanzando en las planificaciones diarias.

La Educación es considerada un eje estratégico porque a través del

intelecto de los estudiantes se fortalece la económica del país y los

diferentes campos son cubiertos con bachilleres y profesionales de acorde

a las necesidades actuales.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

70

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología o enfoque de la investigación:

El diseño metodológico del estudio es cuali-cuantitativo porque se

usan las dos metodologías primero porque se centra el estudio a un aspecto

social como es la importancia del aprendizaje en la actualidad, mientras

que también se busca alternativas que optimice la calidad educativa.

Toda investigación se basa en métodos porque tienen un objetivo

una meta hacia donde llegar es así como debe de ser sistemática,

planificada, para evitar errores que provoquen que se fracase en el estudio

de carácter educativo en este caso en la Escuela Fiscal “Luis Bonilla

Castillo” de la ciudad de Guayaquil porque se han identificado fenómenos

que afecta el rendimiento escolar de los educandos en la asignatura de

Ciencias Naturales siendo penoso porque es substancial que aprendan los

procesos vitales de la vida.

La metodología que se aplico es la cualitativa porque es un tema

social ya que la educación es una de las políticas primordiales para el

estado es asi como es una problemática el rechazo de los estudiantes hacia

la asignatura de ciencias naturales, adicionalmente se usó la metodología

cuantitativa ya que se usa las técnicas de investigación que fortalecen el

desenvolvimiento de la investigación consecuentemente se va a demostrar

los datos en tablas y cuadros estadísticos con el ánimo de analizarlos para

palpar las falencias.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

71

Esto procedimiento va a direccionar a que se aplique una solución

de acorde a las necesidades de los estudiantes ya que ellos son el futuro

de la patria porque ellos forman parte del planeta donde deben de valorar

y apreciar.

3.2. Tipos de investigación

En cuanto implica a los tipos de investigación están los siguientes:

Investigación bibliográfica

Los textos, artículos e incluso documentos importantes que se

refieren al campo educativo aporta al desarrolla de este estudio cuyo

objetivo es aportar a que se desarrolle de una mejor manera. Según

(Baena, 2014) acota lo siguiente: “La investigación documental es la

búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en

documentos.” (p.12

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva da facilidades para ahondar en la

problemática que afecta al lugar en este caso a los estudiantes de octavo

año de educación básica debido a que no cuentan con recursos didácticos

modernos porque carecen de estos siendo lamentable porque lo realizan

de una manera tradicional y los estudiantes se sienten aburridos, pero es

importante que se rectifique esto en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

72

Investigación de campo

Para (Martínez, 2012) la investigación de campo es: “Consiste en el

estudio de algún fenómeno natural o proceso social en el lugar y momento

en que se presenta.” (p.39) la investigación de campo es propicia para este

estudio porque sin lugar a dudas aporta significativamente porque el

investigador puede ir al sitio donde en realidad.

La Investigación de campo se efectuó en la Escuela Fiscal “Luis

Bonilla Castillo”, donde se observó que los estudiantes no están motivados

en la impartición de clases de la asignatura de ciencias naturales lo que

dificulta la labor del docente porque se palpa el momento de que no prestan

atención su participación es inexistente y por ende sus calificaciones lo

reflejan.

El uso de las técnicas de aprendizaje en la Escuela Fiscal Luis

Bonilla Castillo es deficiente por lo que en realidad se debe de optimizar

esto ya que los educandos no poseen conocimientos de cuales usar de

acuerdo a las necesidades y esto dificulta el desarrollo de ciertas

actividades ya que es muy importante aplicarlos en la asignatura de

Ciencias Naturales.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

73

3.3. Población y Muestra

Población

En cuento se refiere a la población que está inmersa es 2

autoridades, 10 docentes, 84 estudiantes quienes van a formar parte del

estudio de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”

Tabla 2 Población

Ítem Detalle Cantidad Porcentajes %

1

Autoridades 2 2%

2

Docentes 10 10%

3

Estudiantes 84 88%

4 Total

96

100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Muestra

La muestra es la población determinada De acuerdo a (María

Cascant, 2012) define a “La muestra es el subconjunto de la población que

se selecciona para el estudio esperando que lo que se averigüe en la

muestra nos dé una idea sobre la población en su conjunto”.(p., 15) Debido

a que la población no es mayor a cien no se va aplicar formula entonces la

Autoridad va a ser entrevistada, mientras que los 10 docentes y 84

estudiantes van a ser encuestados de manera directa.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

74

Tabla 3 Muestra

Ítem Detalle Frecuencia Porcentajes

1 Autoridades 2 2 %

2 Docentes 10 10 %

3 Estudiantes 84 88 %

Total 96 100 %

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Métodos de Investigación

Dentro de los métodos que se aplicaron es:

Método Inductivo

Para (Gómez, 2012) acota que el método deductivo es:

El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo

general, además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir

de resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales

que la fundamenten.(p. 14) Este método facilita que se parte de un objetivo

el cual es ahondar en la problemática que existe al momento de asimilar

nociones en la asignatura de Ciencias Naturales pues esto incide en el

rendimiento académico de los futuros bachilleres, a esto se suma la falta

de conocimientos de técnicas de estudio que no permite que se

desenvuelvan de manera óptima.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

75

Método Deductivo

El método deductivo parte de la observación en este caso la que se

efectuó en la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” de la ciudad de Guayaquil

para seguidamente enumerar las falencias que existen en el proceso

educativo y en un futuro aportar con una solución verdadera. Este método

partió de lo particular como es la poca aplicación de técnicas de estudio en

los estudiantes y por eso no las usan durante las diferentes actividades

escolares, para seguidamente conceptualizar algo general.

Método Estadístico

El método estadístico sirve para cuantificar los datos que se recopila

durante el desarrollo de la investigación especialmente en las encuestas

que se efectúa , esto soporta que se ahonda en la problemática social que

afecta a los actores pedagógicos por ende es preciso mencionar que los

cuadros y los gráficos estadísticos denotan las falencias que existen en la

impartición de la asignatura de ciencias naturales y la falta de

conocimientos de las técnicas de estudio en los discentes de octavo año de

educación básica Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Observación

La observación se realizó en la escuela Luis Bonilla donde en

realidad se lo efectuó de manera directa ya que es más fácil palpar lo que

acontece en el lugar con el ánimo de anotar todas las falencias e incluso

determinar qué es lo que acontece dentro de las clases cotidianas

especialmente en la asignatura de ciencias naturales ya que existe

malestar en el rendimiento escolar de los estudiantes de octavo año de

educación básica.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

76

La observación es necesaria para el desarrollo de una investigación

porque permite realizar un análisis profundo a través de la recopilación de

la información pues mediante los detalles se profundiza en la problemática

social para consecuentemente ofertar una solución de acuerdo a las

necesidades de los agentes pedagógicos.

Encuesta

La encuesta es un instrumento valioso para el estudio porque

mediante las preguntas bien estructuradas e incluso las alternativas que va

a generar opciones para que se visione de una mejor manera la

problemática que acontece dentro de la entidad educativa.

La encuesta es esencial en el estudio ya que cada pregunta se

analiza a través de los gráficos y cuadros respectivamente porque se

evidencia el criterio de los que conforman la investigación de carácter

educativo. Las preguntas del cuestionario son cerradas porque posee

alternativas donde ellos van a enfocar a los diferentes ítems.

Entrevista

La entrevista se la efectúa a un profesional de la educación en este

caso a la rectora quien con su criterio va a aportar significativamente en el

desarrollo del estudio debido a que dota de respuestas más generales

porque es la persona que observa detenidamente lo que acontece dentro

de la institución educativa. Por eso este instrumento se convierte valioso ya

que recopila información trascendental para el estudio.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

77

3.6. Análisis e Interpretación de Datos a Docentes y Autoridades.

Tabla 4 El aprendizaje empírico

1.- ¿Considera que el aprendizaje empírico ayuda a formar nociones cognitivas en los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°1 Muy de acuerdo 4 40%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 5 50%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 1 Aprendizaje Empírico Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Según los resultados de la tabla 5 están en desacuerdo a pesar

de que el aprendizaje empírico ayuda a formar nociones cognitivas en los

estudiantes la mayoría de los encuestados que no opinan lo mismo lo que

es preocupante porque desconocen su importancia en la sociedad en

general ya que esto dota de ventajas en la vida de cada ser humano ya que

constituye una forma de defenderse mientras que 4 están muy de acuerdo,

y a uno le parece indiferente.

40%

0%

10%

50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

78

Tabla 5 Aprendizaje hipotético

2.- ¿Para usted como docente, el aprendizaje hipotético ayuda a construir una mejor conceptualización a los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 2 Muy de acuerdo 5 50%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 2 20%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 2 Aprendizaje hipotético Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 5 de los encuestados el aprendizaje hipotético ayuda a

construir a los estudiantes de una mejor forma dentro y fuera del aula,

porque pueden debatir diferentes tópicos con bases 2 están de acuerdo y

consideran que no solamente deben basarse en lo que aprendieron en la

escuela ya que siempre deben de estar a la vanguardia de lo que acontece

en la vida, aunque 2 están en desacuerdo frente a esta postura.

50%

20%

10%

20%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

79

Tabla 6 Docentes se valen de técnicas de estudio

3.- ¿Cree usted que los docentes se valen de tipos de aprendizaje como el descubrimiento, y significativo para optimizar el aprendizaje de los futuros bachilleres?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem n° 3

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 5 50%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 3 Docentes se valen de técnicas de estudio Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: 5 de los encuestados representan la mayoría que han palpado

que dentro del centro educativo los docentes no se valen de tipos de

aprendizaje como el descubrimiento, y significativo para optimizar la calidad

educativa, mientras que 2 están muy de acuerdo y 1 de acuerdo siendo

esto una problemática ya que no actualizan sus estrategias para obtener

un mejor rendimiento en los educandos.

20%

10%

20%

50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

80

Tabla 7 Aprendizaje por descubrimiento

4.- ¿Considera que el aprendizaje por descubrimiento logra mejores resultados en el desarrollo de las diferentes actividades?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 4

Muy de acuerdo 3 30%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 5 50%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 4 Aprendizaje por descubrimiento Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: De acuerdo a los resultados de la tabla 5 de los encuestados no

considera que el aprendizaje por descubrimiento logra mejores resultados

en el desarrollo de las diferentes actividades tres están muy de acuerdo y

2 les es indiferente, siendo esto un detonante que deja entrever las

falencias en el campo educativo porque los actores pedagógicos no se

involucra como debe de ser con lo que representa la educación.

30%

0%20%

50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

81

Tabla 8 Diferentes técnicas de estudio

5.- ¿Conoce usted diferentes técnicas de estudio para aplicar de acuerdo a las habilidades de los educandos?

código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem n°5

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 7 70%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 5 Diferentes técnicas de estudio Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 7 de los encuestados no manejan bien las técnicas de

estudios mientras que 2 están muy de acuerdo y 1 indiferente, lo que se

transforma en una problemática que afecta directamente a los estudiantes

en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que esto tiene ventajas que

fortalecen la asimilación de conocimientos e incluso simplifican los

contenidos de los diferentes temas que deben de asimilar.

20%0%

10%

70%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

82

Tabla 9 Las técnicas de adquisición

6.-¿Cree usted que las técnicas de adquisición fortalecen los conocimientos cognitivos de los agentes pedagógicos?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem n°6

Muy de acuerdo 4 40%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 1 10%

En desacuerdo 5 50%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 6 Diferentes técnicas de estudio Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Se debe de realizar trabajos con los encuestados porque 5 de

ellos aún no creen que las técnicas de estudio mejoran el desempeño

escolar de los estudiantes pues no palpan las ventajas que brindan en el

proceso educativo ya que los pueden aplicar en las clases cotidianas para

mejorar muchos aspectos a esto se suma que solamente 4 están muy de

acuerdo y esto es complementado con un encuestado que opino que le es

indiferente.

40%

0%

10%

50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

83

Tabla 10 Análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar

7.- ¿Apuesta usted a que el análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°7

Muy de acuerdo 6 60%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 2 20%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 7 Análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Es alentador que 6 de los encuestados aprecian análisis de

imágenes mejoran el desempeño escolar porque a través de los diferentes

estudios es conocido que fortalece los conocimientos cognitivos de los

educandos e incluso en el aspecto personal pueden aplicarlos para mejorar

determinadas áreas adicionalmente 2 están de acuerdo lo que denota que

si hay una buena valoración a este referente mientas que 2 le es indiferente.

60%20%

20%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

84

Tabla 11 La sistematización de contenidos

8.- ¿La sistematización de contenidos del currículo ofrece estrategias a los estudiantes para aprender fácilmente?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°8

Muy de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100%

Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 8 La sistematización de contenidos Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 7 de los encuestados opinaron que están muy de acuerdo y

3 de acuerdo lo que constituye una mayoría que se inclinan a que las

técnicas de estudio si dotan de estrategias a los actores educativos donde

tienen facilidades que los direcciona al éxito estudiantil y profesional ya que

optimiza la asimilación de nociones.

70%

30%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

85

Tabla 12 Software educativo

9.- ¿Considera que un software educativo va a optimizar el aprendizaje escolar de la asignatura de Ciencias Naturales?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°9

Muy de acuerdo 9 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 9 Software Educativo Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: De acuerdo a los resultados de la tabla 9 de los encuestados

consideran que el software educativo es un recurso pedagógico moderno

que armoniza las clases cotidianas renovando el clima escolar e induciendo

a los estudiantes a interactuar constantemente lo que es sumamente

beneficioso en la sociedad, finalmente uno más está de acuerdo.

90%

10%

0%

0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

86

Tabla 13 Software educativo trae beneficios

10.- ¿Afirma usted que el software educativo trae beneficios para los actores pedagógicos?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Muy de acuerdo

10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 10 100% Fuente: Docentes de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 10 Software Educativo trae beneficios Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 10 de los encuestados consideran que el software educativo

trae beneficios cuantiosos ya que armoniza las clases cotidianas renovando

el clima escolar e induciendo a los estudiantes a interactuar

constantemente lo que es sumamente beneficioso en la sociedad pues los

educandos son nativos digitales y les encanta todo lo que tiene relación con

la tecnología.

100%

0%0%0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

87

Análisis de la encuesta dirigida a los estudiantes de la Unidad

Educativa “Luis Bonilla Castillo”

Tabla 14 Ventajas del aprendizaje empírico

1.- ¿Usted como estudiante conoce las ventajas del aprendizaje empírico?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°1

Muy de acuerdo 20 24%

De acuerdo 10 12%

Indiferente 4 5%

En desacuerdo 44 52%

Muy en desacuerdo

6 7%

Total 84 100% Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 11 Ventajas del aprendizaje empírico Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Aún prevalece que 44 de los encuestados no valoran el

aprendizaje empírico porque desconocen las ventajas que posee y esto es

penoso porque a través de las diferentes evaluaciones se determina las

oportunidades de los educandos durante el transcurso de la vida ya que es

una forma de aportar en la sociedad en general, 20 están de acuerdo sobre

las bondades del aprendizaje empírico mientras 10 de acuerdo 6 muy en

desacuerdo y para 4 les resulta indiferente.

24%

12%

5%52%

7%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

88

Tabla 15 Aprendizaje hipotético ayuda a interactuar, conceptualiza

2.- ¿Para usted el aprendizaje hipotético ayuda a interactuar, conceptualizar y desarrollar las habilidades?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°2

Muy de acuerdo 35 42%

De acuerdo 10 12%

Indiferente 5 6%

En desacuerdo 30 36%

Muy en desacuerdo 4 5%

Total 84 100% Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 12 Aprendizaje hipotético ayuda a interactuar, conceptualiza Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 35 de los encuestados aprecian el valor el aprendizaje

hipotético pero 30 opinaron que no profundiza en las ventajas que genera

el aprendizaje hipotético pues ayuda a interactuar, conceptualizar y

desarrollar las habilidades en los educandos de manera efectiva; lo que es

positivo porque denota su aporte intelectual, finalmente 10 están de

acuerdo sobre esta interrogante, 5 indiferente y 4 están muy en

desacuerdo.

41%

12%6%

36%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

89

Tabla 16 Los docentes aplican tipos de aprendizaje

3.- ¿Cree usted que los docentes aplican tipos de aprendizaje adecuadas en las clases cotidianas?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°3

Muy de acuerdo 30 36%

De acuerdo 4 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 50 60%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 13 Los docentes aplican tipos de aprendizaje Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Para 50 de los encuestados en su mayor parte consideran que

los docentes no aplican tipos de aprendizaje adecuadas en las clases

cotidianas por eso existen problemática en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales mientras que una

minoría afirman lo contrario 30 están muy de acuerdo y 4 de acuerdo, esto

establece que hay una mayoría que se siente afectado por este punto.

36%

5%

0%

59%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

90

Tabla 17 Docentes analizan los factores que influyen en el rendimiento escolar

4.- ¿Considera que los docentes analizan los factores que influyen en el rendimiento escolar de los discentes?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 10 12%

En desacuerdo 70 83%

Muy en desacuerdo

4 5%

Total 84 100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 14 Docentes analizan los factores que influyen en el rendimiento escolar. Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: De acuerdo a los resultados de la tabla 70 los encuestados

opinaron en su mayor parte que los docentes no analizan los factores que

influyen en el rendimiento escolar lo que es una problemática social que

incide en la formación académica pues se evidencia en el rendimiento

escolar y esto es un eje esencial en la educación, pero para 10 les es

indiferente mientras que 4 están en muy desacuerdo.

0%0%

12%

83%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

91

Tabla 18 Diferentes técnicas de estudio de sistematización

5.- ¿Conoce usted que los docentes conocen las técnicas de estudio de sistematización y usan en la impartición de clases?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°5

Muy de acuerdo

10 12%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 10 12%

En desacuerdo 50 60%

Muy en desacuerdo

14 17%

Total 84 100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 15 Diferentes técnicas de estudio de sistematización Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Según los resultados muestra que 50 de los encuestados

desconocen que el docente aplica técnicas de estudio de sistematización

que pueden fortalecer su formación académica ya que han escuchado que

estas facilitan el desarrollo de ciertas actividades en el campo profesional

e incluso educativo porque enriquece al educando ya que potencializa sus

nociones cognitivas, finalmente 14 afirmaron que están muy en

desacuerdo, 10 está muy de acuerdo y 10 les es indiferente.

12%0%

12%

59%

17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

92

Tabla 19 Técnicas de estudio mejoran el desempeño escolar

6.- ¿Apuesta usted que las técnicas de estudio mejoran el desempeño escolar paulatinamente?

código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°6

Muy de acuerdo 30 36%

De acuerdo 4 5%

Indiferente 6 7%

En desacuerdo 44 52%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100% Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 16 Técnicas de estudio mejoran el desempeño escolar Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: La encuesta arrojó que 44 de los encuestados no consideran que

las técnicas de estudio mejoren el desempeño escolar de los estudiantes

paulatinamente lo que representa un problema para los que conforman el

centro educativo porque no prevalece un desconocimiento sobre este tema.

En realidad, solo 30 están muy de acuerdo sobre su aplicación y 4 están

de acuerdo mientras que 6 les es indiferente esta situación educativa.

36%

5%7%

52%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

93

Tabla 20 Las técnicas de estudio de adquisición

7.- ¿Cree usted que las técnicas de estudio de adquisición como el subrayado, la lectura fortalecen los conocimientos cognitivos de los agentes pedagógicos?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°7

Muy de acuerdo 10 12%

De acuerdo 4 5%

Indiferente 10 12%

En desacuerdo 60 71%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100% Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico No 17

Gráfico 17 Técnicas de estudio de adquisición Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: según muestra la tabla 60 de Los encuestados no creen que las

técnicas de estudio de adquisición como el subrayado, la lectura fortalecen

los conocimientos cognitivos lo que refleja que no conocen las ventajas que

ofertan estas dentro del campo educativo lo que se convierte en una

debilidad para los agentes pedagógicos, mientras que 10 están muy de

acuerdo y 1 de acuerdo, finalmente a 10 le es indiferente este tipo de

técnicas en el campo educacional.

12% 5%

12%

71%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

94

Tabla 21 Análisis de imágenes

8.- ¿El análisis de imágenes hace que sea más observador y al mismo tiempo retroalimenta los diferentes temas?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°8

Muy de acuerdo 30 36%

De acuerdo 20 24%

Indiferente 4 4%

En desacuerdo 30 36%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 18 Análisis de imágenes Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: 30 de las personas encuestados están muy de acuerdo en que

análisis de imágenes hace que sea más observador y al mismo tiempo

retroalimenta los diferentes temas además es una estrategia para aprender

fácilmente pero aún existe una población que no lo considera así lo que

abre las brechas para que se efectúe este estudio, 30 está en desacuerdo,

20 está de acuerdo lo que se suma a lo positivo dejando claro que

consideran positivo, para 4 es indiferente.

35%

24%5%

36%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

95

Tabla 22 Software Educativo

9.- ¿Considera que un software educativo va a optimizar el aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°9

Muy de acuerdo

70 83%

De acuerdo 14 17%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100%

Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 19 software educativo Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Según las encuestas 70 opinaron que están muy de acuerdo, 14

de acuerdo lo que representa que es la mayoría de los encuestados

piensan que el software educativo va a optimizar las clases cotidianas de

la asignatura de ciencias naturales porque el clima escolar se torna

agradable e induciendo a los estudiantes a interactuar constantemente en

las clases cotidianas.

83%

17%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

96

Tabla 23 Software educativo trae beneficios

10.- ¿Afirma usted que el software educativo trae beneficios para asimilar los diversos contenidos?

CÓDIGO Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem N°10

Muy de acuerdo

80 95%

De acuerdo 4 5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

Total 84 100% Fuente: Estudiantes de Octavo año de Educación Básica de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo” Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Gráfico 20 Software educativo trae beneficios Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Análisis: Las 80 personas encuestadas afirmación que el software

educativo trae beneficios cuantiosos ya que armoniza las clases cotidianas

el clima escolar se torna agradable e induciendo a los estudiantes a

interactuar constantemente en las clases cotidianas por eso tiene buena

acogida la implementación de este recurso didáctico tecnológico.

95%

5%

0%0%0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

97

Conclusiones

Los actores pedagógicos no valoran las técnicas de estudio y a esto

se suma que no poseen conocimientos de los mismos lo que dificulta su

proceso de asimilación de nociones cognitivas ya que no aplican los

diferentes tipos de aprendizaje en al aula.

Se llegó a la conclusión de que los docentes se aburrían

constantemente en la impartición de la asignatura de Ciencias Naturales

por eso su rendimiento era bajo y a esto se sumaba el hecho de que el

clima escolar se tornaba tenso porque muchos estudiantes empezaban a

molestar ya que no se sentían atraídos por el contenido del currículo.

La falta de recursos didácticos tecnológicos en la institución

educativa era una realidad que generaba malestar en los actores

pedagógicos por lo que es trascendental que se tomen medidas cautelares

en el proceso educativo.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

98

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de Software educativo

Introducción

La necesidad de ofertar una educación de calidad es una realidad

por eso es trascendental que el docente actualice sus estrategias

metodológicas, técnicas y tácticas que fomente el desarrollo de sus

destrezas y habilidades con el ánimo de que su aprendizaje sea

significativo.

La tecnología ha surgido por el bienestar del ser humano, de la

misma manera debe de ser aprovechado al máximo pues los estudiantes

se inclinan a estos recursos porque son de su agrado por eso es

recomendable que los docentes incluyan este tipo de recursos didácticos

tecnológicos para optimizar el clima escolar, la interacción e incluso la

asimilación de los contenidos del currículo.

Un software educativo es un recurso moderno que dota de

facilidades a los actores pedagógicos con el ánimo de que se mejore el

proceso de enseñanza aprendizaje en este acaso en la asignatura de

ciencias naturales donde existen falencias que se deben de corregir por el

bienestar de los futuros profesionales que van a aportar significativamente

a la sociedad en común.

El educando va a optimizar el proceso de asimilación de nociones

mediante la aplicación de técnicas de estudio que van a fortalecer sus

habilidades cognitivas e incluso esto va a servirles para un futuro cercano

porque serán capaces de responder eficientemente.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

99

Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar un software educativo para optimizar la asimilación de nociones

cognitivas de la asignatura de ciencias naturales mediante juegos, videos,

ejercicios que se basan en técnicas de estudio para mejorar el rendimiento

académico.

Objetivos específicos de la propuesta

Seleccionar los temas relevantes de la asignatura de ciencias

naturales para aplicarlos en el software educativo

Socializar el software educativo en los planes de estudio permitiendo

dotar a los estudiantes de técnicas de estudios que faciliten su

formación académica.

Aplicar el recurso didáctico tecnológico para optimizar el rendimiento

académico de los estudiantes de octavo año de educación básica.

4.1 Aspectos de la propuesta

Dentro de los aspectos que son parte esencial de este estudio están

las siguientes:

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

100

Aspecto Pedagógico

Cada estudiante es un mundo diferente con distintas habilidades y

destrezas es así como no todos asimilan de la misma manera por eso es

trascendental que el docente conozca ampliamente el grupo de estudiantes

que posee, con el ánimo de identificar las debilidades en el proceso de

aprendizaje y así fortalecer las mismas en el proceso educativo en su

debido momento.

El proceso de enseñanza aprendizaje el docente debe de impartir

técnicas o tácticas para que las apliquen constantemente durante la vida

de ellos e incluso durante el resto de su formación académica porque deben

de construir sus bases cognitivas de manera sólida.

Los estilos de aprendizaje son una manera de crear un nuevo

ambiente en los estudiantes con el objeto de optimizar la calidad educativa

y es así, como surge la frase aprender a aprender ya que de una u otra

manera aprende a identificar el estilo que le favorece y por ende usarlo de

acuerdo a las necesidades académica porque esto fortalece la adquisición

de nociones cognitivas.

Aspecto Tecnológico

La educación es un tema que siempre está vigente en las políticas

que se deben de mejorar porque se anhela arrojar profesionales de calidad

que aporten a la sociedad en general por el bienestar de las futuras

generaciones ya que es un reto formar educandos que sean capaces de

enfrentar desafíos en la vida. El docente en la actualidad debe de manejar

los recursos didácticos tecnológicos para aplicarlos durante el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

101

La tecnología se ha convertido en el mejor aliado de la educación

porque permite que el educando este a la vanguardia de lo que acontece

en el mundo e incluso conocer los nuevos avances científicos que facilitan

la vida del hombre, e incluso evalúan sus conocimientos constantemente.

El software operativo se clasifica en sistema operativo, las

aplicaciones de carácter general y los lenguajes de programación. Cada

uno de ellos tienen una función por ejemplo el sistema operativo se ejecuta

cunado se enciende la computadora, mientras que las operaciones son

usadas de acuerdo a las funciones que se van a efectuar. Finalmente, los

lenguajes constituyen el software para desarrollar los sistemas operativos.

La tecnología no solamente permite que el individuo se familiarice

con la tecnología, sino que da paso a que desarrolle sus habilidades y

destrezas en este campo pues en la actualidad todo se vincula con ello

siendo substancial que los adolescentes manejen con rapidez los mismos.

Aspecto Sociológico

La sociedad actual siempre acelerada, llena de tecnología que

cautiva el interés de los más jóvenes, aplicaciones informáticas que

generan facilidades al ser humano especialmente a los nativos, aunque

para el resto es algo complicado, ante esta situación es necesario que

optimice sus nociones para ofertar una clase magistral.

Muchos de los docentes no han sido nativos digitales y esto se

trasformó en una problematice porque se creó una barrera que limito al

facilitador por eso no usan los mismos durante la impartición de clases lo

que crea desventajas e incluso motivo de burla ya que sienten que no es la

manera correcta.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

102

Las personas en general deben de aprender a convivir con los

nuevos cambios climáticos por eso se debe de vincular con la tecnología

para que conozcan o profundicen los diferentes temas de manera

interactiva lo que direcciona a que el educando se forme adecamente

porque va a estar al tanto de las diversas aplicaciones informáticas que

surgen.

4.2 Factibilidad de la propuesta

Factibilidad financiera

En la factibilidad financiera fue auto gestionado por los

investigadores pues se usó para la movilización de forma adecuada

aproximadamente cien dólares, además las impresiones fueron también un

punto primordial en el proceso investigativo porque las correcciones fueron

de acorde a los parámetros para lograr un estudio educativo de calidad.

Factibilidad humana

Para el desarrollo de este estudio se requirió del recurso humano en

este caso, la rectora de la entidad educativa, los docentes, los estudiantes,

la consultora académica que aporto con sus conocimientos y guio

oportunamente en cada asesoría. Cada uno de los actores pedagógicos

aportó con su criterio para el desenvolvimiento de la investigación con el

ánimo de que se solucione la problemática social que afecta a los miembros

de la comunidad educativa.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

103

Factibilidad técnica

En lo que corresponde a la factibilidad técnica están los recursos

técnicos como fue el uso de la computadora de escritorio, laptop, pendrive

para almacenar la información correspondientemente, impresora y la tinta.

Factibilidad legal

Según la Constitución de la República del Ecuador en el Régimen

del Buen Vivir se manifiesta lo siguiente:

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes

y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente. (p.102)

De acuerdo al régimen del Buen vivir los educandos deben de

aprender y aplicar los conocimientos tanto las técnicas, saberes arte ya que

todo esto constituye la cultura general que los estudiantes deben de

aprender por el bienestar de cada uno de ellos pues deben de

desenvolverse eficientemente en el campo personal como profesional.

4.3 Descripción de la propuesta

El software educativo está compuesto por actividades que involucra

técnicas de estudio que fortalecen los conocimientos de la asignatura de

Ciencias Naturales por lo que se convierte en un recurso didáctico efectivo

pues, se encuentra temas esenciales para los educandos y la aplicación de

ejercicios para retroalimentar los contenidos e incluso una evaluación

donde se determinan las falencias.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

104

El Software Educativo está diseñado en adobe flash la cual permite

incrementar varias opciones como son contenido, ejercicios, videos, juegos

con el objeto de que el recurso sea efectivo y así lograr una mejora

asimilación de conocimientos. La pantalla principal está compuesta de unos

adolescentes que llaman la atención porque parecen que están realizando

experimentos, mientras que en otro lado están los iconos de los bloques

donde se encuentra información adicional la que se refiere a Ciencias

Naturales

Adicionalmente cuenta con video y juegos de acuerdo a los temas

para retroalimentar los contenidos lo que es positivo pues emite un puntaje

para saber si sus conocimientos son asimilados correctamente para seguir

con otro tema.

Estructura del Software Educativo

Presentación Bloques educativos

Bloque I los seres vivos

Bloque 2 la reproducción

Bloque 3 Nutrición en los seres vivos

Actividades

Videos

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

105

IMAGEN 3 Bloques Educativos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En la imagen se puede observar que el color verde transmite la naturaleza

o indica que es relacionado con la asignatura de ciencias naturales,

adicionalmente esta una estudiante con otro compañero haciendo un

experimento.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

106

IMAGEN 4 Bloque I Seres Vivos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el bloque I se encuentran los iconos con los temas que es la vida, tipos

de seres vivos que conoces la ciencia, organización, y metabolismo en

cada uno de ellos se encuentra contenido de gran relevancia para el

educando de octavo año de educación básica.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

107

IMAGEN 5 Bloque I Seres Vivos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En esta imagen se puede observar que es la vida y la teoría de charles

Darwin sobre la evolución del hombre lo que da pauta a que el educando

haga comparaciones que re potencializa sus conocimientos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

108

IMAGEN 6 Bloque I Seres Vivos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el bloque I se encuesta los diversos temas sobre la vida, tipos de

seres la organización y el metabolismo del hombre lo que da a conocer

como ha surgido o funciona la reproducción de la misma en el medio.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

109

IMAGEN 7 Bloque 2 La Reproducción

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En la imagen se puede observar lo que es la reproducción y como

funciona en el ser vivo por ende es necesario que se profundice el tema

para que los adolescentes ten conciencia de cómo surge la misma.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

110

IMAGEN 8 Bloque 2 Videos La Reproducción

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Se puede observar un video sobre la reproducción del ser humano y

como se va formando en ocho, doce, dieciséis, veinte, veinticuatro,

veintiocho días y más la apariencia que va teniendo a lo largo del desarrollo.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

111

IMAGEN 9 Bloque 3 La Nutrición En Los Seres Vivos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el siguiente contenido esta sobre los componentes de los

alimentos los cuales están clasificados en constructores, reguladores y

energéticos para que el estudiante aprenda a alimentar apropiadamente y

conozca cual es la función de cada uno de ellos.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

100

IMAGEN 10 Video La Nutrición en los seres vivos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el bloque tres también cuentan con un video sobre los alimentos lo

cual está enfocada para el tipo de usuario en este caso los estudiantes de octavo

año de educación básica para que finalmente reflexionen y trabajen en

conjunto con el docente.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

101

IMAGEN 11 Las Técnicas De Estudio

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el recuadro superior se evidencia el concepto de las técnicas de

estudio para que el estudiante tenga una visión clara sobre lo que significa

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

102

IMAGEN 12 Técnica El Subrayado

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

La técnica del subrayado comprende en que el estudiante subraya

lo más relevante para estudiar de manera correcta y fácil siendo una estrategia

para no olvidar lo más importante.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

103

IMAGEN 13 Poniendo en Práctica

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el siguiente recuadro el estudiante puede subrayare las ideas

principales para estudiar de acuerdo a lo que considera relevan te

solamente debe de dar un clic sobre la frase y automáticamente se subraya.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

104

IMAGEN 14 Armado De Esquema

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En el siguiente contenido esta lo que es un esquema y su

importancia de igual manera esta como realizarlo

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

105

IMAGEN 15 Poniendo en práctica cuadro sinópticos

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

Los cuadros sinópticos son una herramienta muy usada al momento

de estudiar porque se resume de manera fácil lo importante y no se usa

todo el compendio, sino que se coloca lo más relevante del contenido.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

106

IMAGEN 16 Resumen

Elaborado por: Castillo Huacón Leydy Marianela & Espinoza Castillo Ángel Freddy

En este último icono esta lo que es un resumen como realizarlo para

seguidamente aplicarlo durante el proceso de aprendizaje pues es

primordial aplicarlos en las diversas asignaturas.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

107

Conclusiones

La mayoría de los actores pedagógicos no poseen muchos

conocimientos sobre las técnicas de estudio lo cual es preocupante ya que

esto representa una falencia en el proceso de enseñanza aprendizaje

formando una debilidad en la calidad educativa pues no aplican ni

subrayado ni mapas conceptuales donde pueden resumir las definiciones

más relevantes lo que se refleja en las actividades cotidianas.

El aprendizaje empírico, hipotético y por descubrimiento aun no es

valorado por los educandos lo que es negativo porque durante la

impartición de clases no prestan la debida atención y esto se convierte en

un problema para el docente por ende afecta el rendimiento académico de

forma notoria la cual es reflejada a través de las diversas actividades

cotidianas.

La metodología que aplica los docentes es tradicional y no innovan

sus clases cotidianas dejando entrever que no aplican los tipos de

aprendizaje lo que en realidad aporta a que los estudiantes no les agraden

que impartan ciertas asignaturas porque lo consideran un malestar para los

estudiantes debido a que es mucha teoría y no es práctico siendo

abrumador para ellos.

La ausencia de recursos didácticos tecnológicos en las asignaturas

tradicionales es una realidad a la cual se enfrentan los docentes por eso no

logran obtener mejores resultados al momento de impartir temas difíciles y

relevantes en el proceso de enseñanza siendo una barrera para los

educandos que no asimilan adecuadamente.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

108

Recomendaciones

Se recomienda actualizar las nociones sobre las técnicas de estudio

como las de análisis, sistematización y de adquisición ya que en la

actualidad está comprobado que facilitan y ayudan a adquirir los

conocimientos cognitivos de manera fácil donde el principal objetivo es que

su aprendizaje sea solido ya que están expuesto a constantes evaluaciones

que son importante en la vida del educando.

Se debe de trabajar en el aspecto de que los estudiantes deben de

valorar la relevancia del aprendizaje ya que constituye una vía de superarse

en el transcurso de la vida, además los diferentes tipos de aprendizaje son

fundamentales pues esto fortalece el desarrollo personal de los estudiantes

de manera que se crean oportunidades en un futuro cercano.

Los docentes deben de usar técnicas de estudio de acorde a las

necesidades académicas que aporten al desempeño de las habilidades y

destrezas de los estudiantes con el objeto de enriquecer su formación

académica porque en realidad representan una ventaja para ellos porque

los pueden usar en diferentes campos ya sea profesional en un futuro

cercano o educacional.

Se debe de optimizar e incrementar los recursos didácticos

tecnológicos con el objeto de actualizar los mismos para mejorar la calidad

ductiva pero sobre todo involucrar a los educandos a que sean parte activa

del proceso educativo ya que eso es importante porque no van a olvidar

fácilmente los contenidos del currículo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

109

Bibliografía

ADMIN1. (9 de 05 de 2016).

Ana María López Martínez, C. J. (2014). LAS IMÁGENES DE LOS LIBROS DE TEXTO Y SU

FUNCIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE

ANÁLISIS. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 17-29.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela: Episteme.

AVENDAÑO, W. R. (2013). LA EDUCACION AMBIENTAL (EA) COMO HERRAMIENTA DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL. Luna Azul, 94-115.

Baena, G. (2014). Metodologia de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Constituyente, A. N. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Asamblea

Nacional Constituyente.

Gabriela Raynaudo, O. P. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de

Piaget y Vygotsky. Liberabit, 137-148.

Gaviria, D. A. (2011). Criterios para evaluar proyectos pedagógicos:una reflexión desde el

origen. Enunciación, 84-94.

Gómez, S. (2012). Metodologia de la investigación. México: Red Tercer Milenio .

Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara, M. d. (2013). El profesorado universitario.

Rupturas y continuidades. Tepic, Nayarit: Eudumet.

Luis Manuel Martínez Hernández, M. E. (2014). Lo que se de: mapas mentales, mapas

conceptuales, diagramas de flujo y esquemas. México: Red Durango de

Investigadores Educativos, A. C.

M. G. Bautista Sánchez, A. R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de

información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y

Tecnología,, 183-194.

M. G. Bautista Sánchez, A. R. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de

información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y

Tencología, 183-194.

Marco Alfredo Cedano Olvera, A. C. (2014). Fundamentos de computación para

ingenieros. México : GRUPO EDITORIAL PATRIA.

María Cascant, A. H. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación.

Valencia: Grupo de Estudios en Desarrollo cooperacion y Etica.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

110

Martínez, H. (2012). Metodologia de la investigación con enfoque en competencias.

México : CENGAGE Learning.

Morales-Cadena GM, F.-C. M.-A. (2017). La importancia de la motivación y y las estrategias

de aprendizaje en la enseñanza de la medicina. An Orl Mex, 97-107.

Patricia Cristina Esquivel Ferriño, M. d. (2013). Estilos de aprendizaje. La importancia de

reconocerlos en el aula. Revista Iberoamericana para la Investigación y el

Desarrollo Educativo, 1-8.

Pozo, M. L. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Lima:

visionpcperu.

Roig-Vila, R. (2016). Educación y tecnología. Barcelona: Octaedro.

Rovira, C. (2016). Bases teóricas y revisión bibliográfica dele studio de los mapas

conceptuales con el seguimiento de la mirada. El profesional de la información,,

59- 75.

Sabrina, B. (2015). EL USO DE IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:REFLEXIONES

Y PROPUESTAS. VII Jornadas Internacionales I Congreso Inernacional sobre la

formación del profesorado (págs. 1-15). Argentina: Universidad Nacional de la

Plata.

Susana Araceli Sánchez Nájera, B. E. (2013). El proceso del aprendizaje a través de un

pensamiento complejo. Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean

Conference for Engineering and Technology (págs. 1-8). Cancún: LACCEI.

UNIVERSIA. (10 de 5 de 2016). UNIVERSIA. Obtenido de UNIVERSIA:

http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2016/05/10/1139218/univer

sidad-harvard-publica-cuales-mejores-tecnicas-estudio.html

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

111

ANEXOS

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

112

ANEXOS

Anexo 1. Carta de aprobación del tutor carta de aceptación de la institución

educativa

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

113

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

114

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

115

Anexo 2. Capture de pantalla del resultado del URKUND certificado firmado por el responsable del sistema anti plagio.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

116

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

117

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

118

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

119

Anexo 3. Evidencia Fotográfica

Los autores del estudio educativo realizando la encuesta a los estudiantes.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

120

ENCUESTA REALIZADA A LA DOCENTE

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

121

Anexo 4. Instrumentos de investigación: formato de encuestas, entrevistas guía de observación y ficha de revisión.

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Encuesta dirigida a los docentes de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”

Objetivo general: Analizar las técnicas de estudio para el aprendizaje en Ciencias Naturales mediante el método cualitativo, estudio bibliográfico y análisis estadístico para el diseño de un software educativo.

5 4 3 2 1

Muy de

acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Afirmación 5 4 3 2 1

1 ¿Considera que el aprendizaje empírico ayuda a formar de nociones cognitivas en los estudiantes?

2 ¿Para usted como docente, el aprendizaje hipotético ayuda a construir una mejor conceptualización a los estudiantes?

3 ¿Cree usted que los docentes se valen de tipos de aprendizaje como el descubrimiento, y significativo para optimizar el aprendizaje de los futuros bachilleres?

4 ¿Considera que el aprendizaje por descubrimiento logra mejores resultados en el desarrollo de las diferentes actividades?

5 ¿Conoce usted diferentes técnicas de estudio de acuerdo a las habilidades de los educandos?

6 ¿Cree usted que las técnicas de adquisición fortalecen los conocimientos cognitivos de los agentes pedagógicos?

7 ¿Apuesta usted a que el análisis de imágenes mejoran el desempeño escolar de los estudiantes?

8 ¿La sistematización de contenidos del currículo ofrece estrategias a los estudiantes para aprender fácilmente?

9 ¿Considera que un software educativo va a optimizar el aprendizaje de la asignatura de ciencias naturales?

10 ¿Afirma usted que el software educativo trae beneficios para asimilar los diversos contenidos?

Gracias por su colaboración

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

122

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Encuesta dirigida a los estudiantes de la Escuela Fiscal “Luis Bonilla Castillo”

Objetivo general: Analizar las técnicas de estudio para el aprendizaje en Ciencias Naturales mediante el método cualitativo, estudio bibliográfico y análisis estadístico para el diseño de un software educativo.

5 4 3 2 1

Muy de

acuerdo

De acuerdo Indiferente En

desacuerdo

Muy en

desacuerdo

Afirmación 5 4 3 2 1

1 ¿Usted como estudiante conoce las ventajas del

aprendizaje empírico?

2 ¿Para usted el aprendizaje hipotético ayuda a

interactuar, conceptualizar y desarrollar las

habilidades?

3 ¿Cree usted que los docentes aplican tipos de

aprendizaje adecuadas en las clases cotidianas?

4 ¿Considera que los docentes analizan los factores que

influyen en el rendimiento escolar de los discentes?

5 ¿Conoce usted que los docentes conocen las técnicas

de estudio de sistematización y usan en la impartición

de clases?

6 ¿Apuesta usted que las técnicas de estudio mejoran el

desempeño escolar paulatinamente?

7 ¿Cree usted que las técnicas de estudio de adquisición

como el subrayado, la lectura fortalecen los

conocimientos cognitivos de los agentes

pedagógicos?

8 El análisis de imágenes hace que sea más observador

y al mismo tiempo retroalimenta los diferentes temas?

9 ¿Considera que un software educativo va a optimizar

el aprendizaje de la signatura de ciencias naturales?

10 ¿Afirma usted que el software educativo trae

beneficios para los actores pedagógicos?

Gracias por su colaboración

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

123

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

124

}

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36459/1/BFILO-PSM-18P314.pdf · tÉcnicas de estudio para mejorar el aprendizaje en

125

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO

AUTOR/ES: CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELA ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY

TUTOR: LCDO. VÍCTOR MARISCAL SANTI, MSC

REVISORES: ARQ. ADOLFO CHUNGA ESCOLAR ,MSC

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 138

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera, Auditoria, Finanzas) Ciencias Naturales

PALABRAS CLAVE: Técnicas de estudio, aprendizaje, software educativo

RESUMEN: Las técnicas de estudio están comprobadas que son efectivas en el proceso de enseñanza aprendizaje porque facilitan la adquisición de nociones de manera que el educando adecua el contenido a su criterio y esto permite a s vez que simplifique los distintos temas que deben de aprender.

El desarrollo de este estudio tiene como objetivo principal dotar a los educandos de técnicas que ayuden a potencializar sus destrezas y habilidades consiguientemente van a retroalimentar los diversos procesos que se dan en la asignatura de Ciencias Naturales para a la vez vincularlos con la tecnología que fortalece la formación académica de los educandos de octavo año de Educación Básica. La metodología que se aplico fue la cualitativa porque el tema es netamente de carácter social ya que la calidad educativa involucra a la sociedad en común e invita a involucrarse para alcanzar el éxito.

Adicionalmente se aplicó el enfoque cuantitativo para tabular la información recopilada a través de las encuestas ya que esto constituye un pilar esencial en el estudio porque se podrá palpar las deficiencias en el campo educativo y finalmente aportar con una solución propicia en este caso la implementación de un software educativo por el bienestar de la comunidad educativa.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES CASTILLO HUACÓN LEYDY MARIANELLA ESPINOZA CASTILLO ÁNGEL FREDDY

Teléfono: 0939109194 0991856394

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]