universidad de guayaquil facultad de odontologÍa...

91
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA. TEMA DE INVESTIGACIÓN: CONSERVACIÓN DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA CON MANTENEDOR LINGUAL. AUTORA: PIGUAVE ALVARADO KATHLEN LISSETTE. TUTOR: DR. ALFREDO TOALA REYES, MSc. GUAYAQUIL, 11 DE SEPTIEMBRE, 2019. ECUADOR.

Upload: others

Post on 10-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGA.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

CONSERVACIÓN DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA CON

MANTENEDOR LINGUAL.

AUTORA:

PIGUAVE ALVARADO KATHLEN LISSETTE.

TUTOR:

DR. ALFREDO TOALA REYES, MSc.

GUAYAQUIL, 11 DE SEPTIEMBRE, 2019.

ECUADOR.

ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

Gestor de Titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

“Conservación de espacio en dentición mixta con mantenedor lingual”, presentado por

la Srta. Kathlen Lissette Piguave Alvarado, del cual he sido su tutor, para su evaluación y

sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

Guayaquil, 14 de mayo del 2019.

……………………………….

Dr. Alfredo Toala Reyes, MSc.

C.C.: 1302442312

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Kathlen Lissette Piguave Alvarado, con cédula de identidad N° 0931895981, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de

otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

………………………………………

Kathlen Lissette Piguave Alvarado

C.C.: 0931895981

v

DEDICATORIA

Este presente trabajo se lo dedico a Dios por ser mi principal guía, por darme salud,

sabiduría y permitirme llegar a este momento tan anhelado para mi formación personal y

profesional.

A mi madre, el ser más maravilloso que tengo en mi vida, a quien le debo todo lo que soy,

por su apoyo incondicional, por ser mi fortaleza y mi pilar fundamental; a mis hermanos, a

quiénes amo mucho y son mi impulso; a mi abuelita quien ha estado a cada instante para

mí, por brindarme su amor y ayudarme en mi crecimiento espiritual.

vi

AGRADECIMIENTO

Dedico mi esfuerzo a Dios y a la Virgen Santísima, por sus constantes bendiciones.

A mi madre Ángela Alvarado Cortez, quien es mi admiración, mi ejemplo de superación y

entrega, por creer en mí, por enseñarme a amar y a luchar por conseguir mis sueños.

A mis hermanos Juliette y Enmanuel, quienes han sido mi soporte en el camino a mi

profesión.

A mi abuelita, tías, primos (as), en especial a Nancy Castro y María Sol Castro quienes me

brindaron su apoyo y fueron partícipes fundamentales durante mis años de carrera.

A mis amigas/os, en especial Virginia Chauca, Arianna Villa y Gabriela Chele, las personas

más transparentes que he conocido durante mi carrera universitaria, por brindarme su

cariño y amistad sincera, por ser mi aliento y celebrar junto a mi cada uno de mis logros.

A mis Doctores quienes contribuyeron en mi formación profesional, quienes a través de sus

conocimientos y experiencias me han preparado para poder desenvolverme en el campo

odontológico con ética y profesionalismo.

A mi tutor, mis más sinceros agradecimientos por brindarme esta oportunidad de ser mi

guía durante este proceso, quién gracias a su experiencia y dedicación supo motivarme para

culminar con éxito este trabajo.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO (e) DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo “Conservación de espacio en

dentición mixta con mantenedor lingual” realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2019.

……………………………………..

Kathlen Lissette Piguave Alvarado

C.C.: 0931895981

viii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ iv

DEDICATORIA ..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .............................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ viii

ÍNDICE DE FOTOS .............................................................................................................. xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ........................................................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ xv

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA..................................................................................................................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 1

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 2

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 3

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

1.3.3 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 4

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 5

ix

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5

2.2 ESTADÍOS DE NOLLA .................................................................................................. 7

2.3 CONCEPTO DE DENTICIÓN ........................................................................................ 8

2.4 TIPOS DE DENTICIÓN .................................................................................................. 8

2.5 DENTICIÓN TEMPORAL .............................................................................................. 9

2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL ..................................... 9

2.5.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL ............................................. 10

2.6. DENTICIÓN MIXTA ................................................................................................... 10

2.7. DENTICIÓN PERMANENTE...................................................................................... 11

2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN PERMANENTE ............................. 11

2.7.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN PERMANENTE ....................................... 12

2.8 ESPACIO EN EL ARCO DENTARIO .......................................................................... 13

2.8.1 DEFINICIÓN .......................................................................................................... 13

2.8.2 FORMA DEL ARCO DENTAL ............................................................................. 13

2.8.3 PÉRDIDA DE LA LONGITUD DEL ARCO DENTAL ........................................ 14

2.8.4 ETIOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DEL ARCO DENTAL ....................................... 14

2.8.5 EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................. 15

2.8.6 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS DENTALES

.......................................................................................................................................... 16

2.9 DISCREPANCIA ÓSEO DENTARIA .......................................................................... 17

2.10 ANÁLISIS DE MOYERS ............................................................................................ 17

2.11 CONCEPTO DE MANTENEDORES DE ESPACIO ................................................. 18

2.12 TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO ........................................................... 18

2.12.1 MANTENEDORES DE TIPO FIJO UNILATERAL ........................................... 18

x

2.12.2 MANTENEDORES DE TIPO FIJO BILATERAL .............................................. 19

2.12.3 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE UNILATERAL ............................ 20

2.12.4 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE BILATERAL ............................... 20

2.13 INDICACIONES PARA EL USO DE MANTENEDORES DE ESPACIO ............... 20

2.14 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO PARA MANTENEDORES DE

ESPACIO.............................................................................................................................. 20

2.15 ARCO LINGUAL INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ......................... 21

2.16 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE UN MANTENEDOR DE

ESPACIO.............................................................................................................................. 21

2.17 REQUISITOS DE UN MANTENEDOR ..................................................................... 22

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 23

MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 23

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 23

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................ 23

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 24

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO ................................................................... 24

3.5 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 44

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 46

4.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 46

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 47

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 48

ANEXOS

xi

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1: Fotografía frontal ..................................................................................................... 26

Foto 2: Fotografía lateral derecha. ........................................................................................ 27

Foto 3: Fotografía lateral izquierda. ..................................................................................... 27

Foto 4: Fotografía de la arcada superior. .............................................................................. 28

Foto 5: Fotografía oclusal de la arcada inferior. ................................................................... 28

Foto 6: Fotografía frontal de las arcadas en oclusión. .......................................................... 29

Foto 7: Fotografía lateral derecha de hemiarcada en oclusión. ............................................ 29

Foto 8: Fotografía lateral izquierda de hemiarcada en oclusión. .......................................... 30

Foto 9: Fotos iniciales de los modelos de estudio. Fuente: Autora ...................................... 30

Foto 10: Modelo superior en zócalo. Fuente: Autora ......................................................... 311

Foto 11: Modelo inferior en zócalo. Fuente: Autora ............................................................ 31

Foto 12: Modelos de estudio en oclusión. Fuente: Autora ................................................... 31

Foto 13: Radiografía periapical 84. ...................................................................................... 32

Foto 14: Radiografía periapical 74. ...................................................................................... 32

Foto 15: Radiografía periapical piezas adyacentes 45, 46.................................................... 32

Foto 16: Radiografía periapical piezas adyacentes 75, germen dentario pieza 35, 36. ........ 33

Foto 17: Radiografía panorámica. ........................................................................................ 33

Foto 18: Portaclamp y separadores. ...................................................................................... 35

Foto 19: Colocación de separadores de goma ...................................................................... 35

Foto 20: Ajuste de bandas metálicas. ................................................................................... 36

Foto 21: Impresión de arrastre. ............................................................................................. 36

Foto 22: Mesa de trabajo. ................................................................................................... 377

Foto 23: Colocación de trozos de alambre. ........................................................................ 377

Foto 24: Vaciado y obtención de modelo de yeso. ............................................................ 388

Foto 25: Materiales para confección de arco lingual. ......................................................... 388

Foto 26: Confección del arco lingual. ................................................................................ 399

Foto 27: Soldadura del arco a las bandas. ............................................................................ 40

Foto 28: Arco lingual finalizado. .......................................................................................... 40

Foto 29: Mesa de trabajo para operatoria. .......................................................................... 411

xii

Foto 30: Restauraciones en piezas 62, 63, 64. ................................................................... 411

Foto 31: Pieza 84 extraída. ................................................................................................. 411

Foto 32: Fotografía post exodoncia. ................................................................................... 422

Foto 33: Retiro de los separadores. .................................................................................... 422

Foto 34: Materiales para cementación. ............................................................................... 433

Foto 35: Cementación de mantenedor de espacio arco lingual con cemento de fosfato de

zinc........................................................................................................................................ 43

xiii

RESUMEN

Cuando se pierde una pieza temporal, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada,

por lo cual es necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado

con un dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo; existen estudios realizados

alrededor del mundo acerca de la elevada prevalencia de la pérdida prematura de piezas

dentales. Sin embargo, una de las técnicas preventivas más importantes son los

mantenedores de espacio, que son aparatos ortodóncicos que pretenden impedir el cierre de

espacio, seguido de la pérdida prematura de un diente primario. Objetivo: Aplicar el

mantenedor de arco lingual para evitar la pérdida de longitud del arco mandibular.

Metodología: Se realizó un caso clínico de una paciente de sexo femenino de 8 años de

edad que requirió extracciones de las piezas 74 y 84, por lo que se diseñó, confeccionó y

cementó un mantenedor de espacio fijo de tipo arco lingual para permitir la erupción

normal de las piezas permanentes. Conclusión: Al colocar la mencionada aparatología, se

mantienen los espacios para que erupcionen las piezas permanentes sin problemas, y se

evita que ocurra la mesialización de las piezas adyacentes a los espacios.

Palabras claves: mantenedor de espacio, pérdida prematura, piezas temporales.

xiv

ABSTRACT

When a temporary piece is lost, its successor may erupt inappropriately, so it is necessary to

maintain space in these cases. The aforementioned can be achieved with a device made by

the professional dentist; there are studies conducted around the world about the high

prevalence of premature loss of teeth. However, one of the most important preventive

techniques is space maintainers, which are orthodontic appliances that are intended to

prevent the closure of space, followed by the premature loss of a primary tooth. The

objective of this study is to apply the lingual arch maintainer to avoid the loss of

mandibular arch length. The methodological design corresponds to a clinical case of an 8-

year-old female patient who required extractions of pieces 74 and 84, so that a fixed space

maintainer of the lingual arch type was designed, manufactured and cemented to allow

normal eruption permanent pieces. In essence, when placing the mentioned apparatus, the

spaces are maintained so that the permanent pieces erupt without problems, and the

mesialization or distalization of the pieces adjacent to the spaces is avoided.

Keywords: lingual arch space maintainer, premature tooth loss, temporary dental pieces.

xv

INTRODUCCIÓN

En los seres humanos, existen dos tipos de denticiones que se desarrollan a lo largo de los

primeros años de vida, la primera que se denomina dentición decidua y la segunda es la

dentición permanente. Llega un momento, alrededor de los 6 años de edad en que comienza

el recambio de las piezas deciduas por las piezas permanentes, que poseen un mayor

tamaño y otras características adecuadas al crecimiento de los huesos maxilares y del

macizo cráneofacial del paciente.

Las piezas dentales de la dentición permanente aparecen en la boca entre los 6 y 7 años de

edad, y las primeras en hacerlo son los incisivos centrales y primeros molares. En el caso

de los incisivos centrales, el espacio por el cual deben brotar ya se debe encontrar

establecido ya que debió ser apartado por el incisivo central temporal. Cuando se pierde, ya

sea la pieza 51 o 61, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada, por lo cual es

necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado con un

dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo.

Existen estudios realizados alrededor del mundo acerca de la prevalencia de la pérdida

prematura de piezas dentales, por ejemplo, en una investigación realizada en el año 2016,

se escogió una muestra conformada por 185 niños, de los cuales el 40.5% había perdido

piezas temporales de manera extemporánea, siendo el segundo molar inferior izquierdo la

pieza más afectada, en el 13.5% de los casos, demostrando una alta prevalencia de pérdida

prematura.

Una de las técnicas preventivas más importantes son los mantenedores de espacio, que son

aparatos ortodóncicos que pretenden impedir el cierre de espacio, seguido de la pérdida

prematura de un diente primario. Se clasifican en fijos y removibles de acuerdo a su

retención. Para su colocación deben ser tomados en cuenta ciertos factores como son: la

edad a la que ocurrió la pérdida, tipo de diente perdido, presencia del diente sucesor,

análisis del espacio disponible y tiempo transcurrido desde la pérdida.

xvi

La relevancia del presente trabajo de investigación radica en que permitirá que los futuros

estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología tengan material de consulta fundamental

para preservar, prevenir y solucionar los diferentes problemas en la atención bucodental del

paciente pediátrico, específicamente en aquellos con pérdida de piezas dentales prematuras.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es aplicar el mantenedor de arco lingual para

evitar la pérdida de espacio del arco mandibular.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los seres humanos, existen dos tipos de denticiones que se desarrollan a lo largo de los

primeros años de vida, la primera que se denomina dentición decidua y la segunda es la

dentición permanente. Llega un momento, alrededor de los 6 años de edad en que comienza

el recambio de las piezas deciduas por las piezas permanentes, que poseen un mayor

tamaño y otras características adecuadas al crecimiento de los huesos maxilares y del

macizo cráneofacial del paciente.

En muchas ocasiones, ya sea por patologías como la caries dental o traumatismos, se

presenta la pérdida prematura de los dientes deciduos, provocando alteraciones en todo el

sistema estomatognático. Una de las funciones de esta dentición es mantener el espacio

para su sucesor permanente, debido a que los dientes tienden a realizar movimientos y no

habría espacio para la erupción. Las consecuencias que se derivan de esta situación no solo

que afectan el estado de salud de la cavidad bucal, sino que también es difícil de corregir en

algunos casos.

La oclusión es un término muy amplio y que hace referencia a varios significados, pero a

breves rasgos se puede decir que es el contacto armónico entre las piezas dentales

superiores y las inferiores. Toda la dentición tiene puntos de contacto con los antagonistas,

2

por lo que, al encontrarse el juego de piezas completas, es menos probable que existan

desajustes en la oclusión, pero cuando un diente es extraído, es posible que los adyacentes

se desplacen a ocupar su lugar, mediante movimientos hacia mesial, hacia distal, o en su

defecto la extrusión del antagonista en la arcada opuesta.

Los resultados que esto genera, además de la maloclusión puede incluso afectar a los

tejidos blandos debido al desarrollo de enfermedades periodontales, pérdida de tejido óseo,

problemas a nivel de la articulación temporomandibular, pérdida de la estética, entre otros.

Sin embargo, es posible evitar que el espacio se pierda por causa de migraciones dentales

cuando se ha perdido un diente, por medio de aparatología desarrollada en el campo de la

Ortodoncia, denominados mantenedores de espacio. De esta manera es posible lograr que la

pieza permanente erupcione correctamente o si es el caso de piezas permanentes, puede

permitir la rehabilitación ya sea con prótesis fija, removible o implantología.

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Conservación de espacio en dentición mixta con mantenedor arco lingual en un paciente

pediátrico atendido en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología

durante el periodo 2019 – 2020 CI.

Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicio en salud.

Sublínea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo evitar la pérdida de longitud del arco mandibular en un paciente pediátrico en la

Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología durante el periodo 2019-

2020 CI?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Por qué razón es necesario realizar la extracción de piezas temporales?

¿Cuáles son las consecuencias de no colocar un mantenedor de espacio en el paciente?

3

¿Cuáles son los cuidados que debe tener el paciente una vez que se ha colocado el

mantenedor de espacio?

¿Cómo determinar la necesidad de colocar un mantenedor de espacio?

¿Para qué sirve el análisis de Moyers?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del mantenedor de espacio?

1.2 JUSTIFICACIÓN

Dado a que existen consecuencias graves y en muchos casos, difíciles de resolver, es

necesario que se evite la disminución del espacio dejado por la pérdida prematura de un

diente, en especial en los pacientes pediátricos que se encuentran en la etapa de la dentición

mixta, debido a que esta situación puede conllevar a que las piezas permanentes no

erupcionen, o lo hagan en una localización ectópica o en una posición inadecuada.

Los mantenedores de espacio son un tipo de aparatología empleada en el campo de la

Ortodoncia con el fin de evitar la disminución del espacio resultante de la pérdida

prematura de una pieza dental. Las ventajas que presentan estos dispositivos son diversas

para el paciente, son económicas, mantienen su efectividad si se las coloca fijas en un

diente adyacente, y la confección no tiene mayor complejidad para el profesional.

Sin embargo, es necesario que los profesionales y especialistas conozcan las indicaciones y

contraindicaciones de los dispositivos que se utilizan para mantener el espacio para evitar

complicaciones en el cuadro del paciente. Por esta razón la presente investigación expone

todos aquellos parámetros necesarios, además de la presentación de un caso clínico, además

de indicar la importancia que genera no permitir que disminuya el espacio en la arcada

dental, logrando evitar que a futuro el paciente sea sometido a tratamientos más invasivos

como las extracciones dentales indicada por el tratamiento de Ortodoncia.

De la misma manera, la relevancia del presente trabajo de investigación radica en que

permitirá que los futuros estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología tengan material

de consulta fundamental para preservar, prevenir y solucionar los diferentes problemas en

4

la atención bucodental del paciente pediátrico, específicamente en aquellos con pérdida de

piezas dentales prematuras.

La importancia de analizar el presente caso clínico es que el paciente, por su estado actual,

requiere de extracciones por lo que es necesaria la colocación de una aparatología que

permita mantener el espacio, ya que de lo contrario es muy probable que se pierda el lugar

donde deben erupcionar las piezas permanentes lo que puede acarrear consecuencias como

el apiñamiento dental y maloclusiones que se podrían resolver a futuro, pero con un

tratamiento más traumático e invasivo.

1.3 OBJETIVOS

1.3.3 OBJETIVO GENERAL

Aplicar el mantenedor de arco lingual para evitar la pérdida de longitud del arco

mandibular.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el análisis de dentición mixta de Moyers.

Realizar la extracción de piezas en base a un correcto diagnóstico.

Elaborar la aparatología indicada según las condiciones que presente el paciente.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El desarrollo y crecimiento de una persona es un proceso fisiológico que se ejecuta desde la

concepción hasta alcanzar la adultez, y durante todo ese tiempo existen una serie de

cambios continuos. La región del macizo cráneofacial no es la excepción, y durante la

etapa de la niñez erupcionan los órganos de la dentición temporaria, lo cual contribuye a la

estimulación del hueso alveolar en el que se van a contener una vez que haya culminado

este proceso. La dentición decidua es de transición ya que será reemplazada por la

dentición permanente, y es esa la razón por la que es necesario mantener una estrecha

vigilancia de la aparición de cualquier efecto perjudicial para lograr intervenir de manera

oportuna, de tal manera que la los dientes alcancen su posición normal dentro de la arcada

(García, Martín, Lage, & Altunaga, 2014).

Las piezas dentales de la dentición permanente aparecen en la boca entre los 6 y 7 años de

edad, y las primeras en hacerlo son los incisivos centrales y primeros molares. En el caso

de los incisivos centrales, el espacio por el cual deben brotar ya se debe encontrar

establecido ya que debió ser apartado por el incisivo central temporal. Cuando se pierde, ya

sea la pieza 51 o 61, su sucesor puede erupcionar de manera inadecuada, por lo cual es

necesario mantener el espacio en este tipo de casos, lo que puede ser logrado con un

dispositivo confeccionado por el profesional odontólogo (Rodríguez, Diez, Quintero, &

Céspedes, 2005).

6

El mantenimiento de las piezas dentales en boca es fundamental para conservar la longitud

del arco donde poco a poco irán erupcionando los dientes permanentes, aunque es cierto

que existen ocasiones en las que la extracción está indicada como en los dientes que no

pueden ser restaurador, o presentan infección a nivel periapical. La primera vez que se

utilizó el término de pérdida prematura fue en el año 1880 por Davenport y Hutchinson, es

decir que ya en el siglo XIX existía una noción de la importancia que tenían los dientes

deciduos dentro de la comunidad científica (Gutiérrez & López, 2013).

Uno de los casos clínicos reportados en la literatura en el cual se diseñó, confeccionó y

utilizó un mantenedor de espacio es aquel expuesto por García y cols. (2014) en el cual una

paciente de 4 años llegó a la consulta debido al grado de movilidad, discromía y presencia

de fístula de la pieza 61, causado por un traumatismo sufrido años atrás. Luego de realizar

las pruebas, se diagnosticó necropsia por lo que se decidió realizar la extracción, pero antes

de proceder, se confeccionó un mantenedor de espacio de tipo Adams debido a que aún

faltaban algunos meses para que erupcione el incisivo central #21 (García, Martín, Lage, &

Altunaga, 2014).

Es posible que los pacientes con la necesidad de un mantenedor de espacio sean una cifra

alarmante, y existen estudios que avalan esa postura. Por ejemplo, Alvear y cols. en el año

2013 publicaron un artículo en el que mencionan que se examinaron a 127 niños en edad

escolar en Chile, de los cuales, 21 (17%) se les indicó el uso de un dispositivo para

mantener el espacio dejado por una pérdida prematura de piezas, además, la mayoría fueron

del sexo masculino. Los niños que participaron se encontraban en edades entre 5-7 años, es

decir, en el inicio de la erupción de la dentición permanente (Alvear, Klischies, Fierro, &

Pérez, 2012).

Otro estudio realizado por Rivero y cols. (2012) no coincide en sus resultados con el

trabajo anteriormente mencionado, ya que la cifra que obtuvieron en los resultados es más

abultada aún. Se analizaron 86 registros clínicos y fotográficos de pacientes pediátricos de

ambos sexos en edades entre los 3-9 años, y se excluyeron a aquellos que presentaron algún

7

tipo de enfermedad sistémica, de ese grupo poblacional, 70.9% habían tenido pérdida

prematura de una pieza dental, es decir, fue extraída antes de la edad normal en que debía

exfoliarse, y la causa más común fue la caries dental, además que la pieza más frecuente

fue la 64. Sin embargo, un resultado más alentador indica que del grupo de niños afectados,

el 76.5% utilizaron algún tipo de mantenedor de espacio, de preferencia fijo (Rivero,

Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

En una descripción de un caso clínico, se presentó un paciente en etapa de dentición mixta

con un elevado riesgo de pérdida de espacio del arco por lo que se recomendó la colocación

de un mantenedor de tipo arco lingual. Después de algunos meses, fue posible observar que

los dientes que habían erupcionado se habían posicionado de una manera aceptable,

logrando una oclusión adecuada de las arcadas antagonistas. El resultado final fue

considerado satisfactorio por parte de los autores, y destacaron la importancia del

diagnóstico adecuado así como la simplicidad de confeccionar el dispositivo, lo cual se

convierte en una ventaja (do Santos, Peter, & Flag, 2012).

2.2 ESTADÍOS DE NOLLA

Al desarrollarse el campo de la radiografía en Odontología, surgió como una herramienta

muy importante debido a que anatómicamente, las piezas dentales no son visibles en su

totalidad y tampoco durante su formación. Con el tiempo, los científicos vieron la

necesidad de estudiar el proceso de odontogénesis, es decir, desde el inicio de la formación

dental hasta su erupción y calcificación completa, para lo cual se crearon métodos basados

en radiografías, uno de los cuales fue creado por Nolla (Martínez & Ortega, 2017).

En el año 1960, Nolla creó un método mediante el cual diferenció de manera radiográfica

las etapas de formación dental, y las dividió en 11 estadios, comenzando desde el 0 en el

cual no existe la cripta, el 1 en el que ya existe la cripta, 2 que es la calcificación inicial, 3

que representa cuando se encuentra formado 1/3 de la corona, 4 que representa cuando se

encuentra formado 2/3 de la corona, 5 que representa cuando se encuentra formada casi

toda la corona, 6 cuando se ha completado la formación de la corona, 7 que representa la

8

formación de la raíz en 1/3, 8 que representa la formación de la raíz en 2/3, 9 que

representa la formación de la raíz casi en su totalidad ya que el ápice aún se encuentra

abierto y 10 cuando el ápice se ha cerrado y se considera completa la formación de la raíz

(Martínez & Ortega, 2017).

2.3 CONCEPTO DE DENTICIÓN

El término dentición proviene del latín dentitio y es utilizado para identificar al proceso en

el que comienzan a brotar los dientes, o a su vez, es empleado para denominar al juego de

dientes que se encuentra presente en un periodo de tiempo determinado en la cavidad bucal

una vez que han alcanzado su posición definitiva. Cada dentición en el ser humano tiene

sus propias características y un número determinado de piezas, que se diferencian a su vez

según sus variables morfológicas (Pérez & Gardey, 2017).

2.4 TIPOS DE DENTICIÓN

Básicamente, a lo largo de la vida de un ser humano, es posible determinar tres tipos de

dentición que aparecen en un determinado momento en la cavidad bucal: dentición

primaria, dentición mixta y dentición permanente. La dentición primaria, también llamada

dentición decidua o temporal inicia su erupción entre los 6-8 meses después del nacimiento

mientras que la dentición permanente inicia su erupción alrededor del sexto año de vida,

momento en el cual se exfolian las primeras piezas (Lynch, 2013).

Los seres humanos desarrollan dos tipos de dentición: temporal y permanente; la primera

aparece durante la infancia y puede provocar molestias al bebé cuando las piezas están

erupcionando, además no en todos los casos surgen en el mismo orden; por otro lado, la

dentición permanente reemplaza a los primeros dientes, y, si por alguna razón se pierden,

ya no existirá un reemplazo, lo cual puede acarrear diversas anomalías y desajusten en el

sistema estomatognático (Pérez & Gardey, 2017).

9

2.5 DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal comienza su calcificación entre el cuarto y sexto mes de vida fetal,

lo que quiere decir que al momento del nacimiento las porciones coronarias de algunas

piezas ya se encuentran formadas dentro del proceso maxilar, aunque existen ocasiones en

que los niños nacen con piezas ya erupcionadas en la cavidad bucal. Normalmente, los

dientes más desarrollados son los incisivos centrales, laterales y primeros molares, mientras

que los caninos y segundos molares se encuentran en un estado de desarrollo menos

avanzado. La dentición temporal cumple un papel muy importante en la vida de los seres

humanos, y el mantenimiento del estado saludable permite que exista un crecimiento físico

y cognitivo normal (Torres, 2009).

La dentición temporal resulta muy importante para el proceso de crecimiento del complejo

cráneofacial, por tal razón es importante el manejo que se realiza durante este periodo y los

cuidados que se pueden tener, buscando evitar en lo posible la pérdida de piezas deciduas

ya que por sus características morfológicas son más propensas a que existan lesiones

cariosas y a la vez, debido a las actividades normales de los niños, es posible que se

presenten traumatismos que ocasionen la pérdida de órganos dentarios (Vaillard,

Cervantes, Helmes, Acevedo, & López, 2011).

2.5.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

La dentición temporal o decidua posee varias características que la diferencian de la

dentición permanente, lo cual se debe al estado del desarrollo en el que se encuentra el

macizo cráneofacial hasta antes de los 6 años. La serie de características descritas sirven al

profesional para predecir si a futuro existirán problemas en las arcadas, de oclusión y en

general de la salud bucal que tiene el paciente, con lo que se podrían evitar consecuencias

mayores en la dentición permanente (Pascual & López, 2015).

El conocimiento de las características tanto anatómicas como fisiológicas de la dentición

primaria es importante ya que de estas dependen la armonía de la dentición mixta y

permanente, en otras palabras, si no se cumplen, es muy probable que se presenten

10

problemas en el futuro. Las características más importantes son: presencia de espacios de

desarrollo, planos terminales rectos, overbite y overjet entre 0-3mm; al verse alterados

estos parámetros, los resultados serían las discrepancias con la dentición permanente que

generarían maloclusiones y malposiciones dentarias (Ramírez, Bulnes, Guzmán, Torres, &

Priego, 2011).

2.5.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN TEMPORAL

Cuando ha concluido la formación de la corona, se inicia la formación de la raíz, pero en la

dentición temporal no es posible señalar con exactitud los momentos de la erupción debido

a que varios factores intervienen en el proceso, pudiendo alterarlo. Sin embargo, el

consenso general es el siguiente: los incisivos centrales superiores erupcionan entre 8-12

meses, los inferiores entre 6-10 meses; los incisivos laterales superiores erupcionan entre 9-

13 meses mientras que los inferiores 10-16 meses; los caninos superiores entre 16-22 meses

y los inferiores 17-23 meses; los primeros molares superiores de 13-19 meses y los

inferiores de 14-18 meses; finalmente, los segundos molares superiores entre 25-33 meses

y los inferiores 23-31 meses (Burgueño, López, & Mourelle, 2011).

Entre los factores que pueden afectar la erupción dental, especialmente retrasarla, se

encuentran factores intrínsecos como el sexo y la raza, y otros factores extrínsecos como el

nivel socioeconómico. Se ha demostrado que la malnutrición es una condición que retrasa

la erupción dentaria, así como el peso al nacer, entre otros, por lo que es necesario tener en

cuenta ese tipo de situaciones al momento de realizar una evaluación clínica (Verma, y

otros, 2017).

2.6. DENTICIÓN MIXTA

Existe un periodo de tiempo en que existen dientes temporales y permanentes, lo que se

conoce como dentición mixta, y es importante prestar atención a la salud bucal ya que es

posible que se originen muchas de las patologías que afectará a la dentición permanente.

Existen dos fases: erupción fase I en la que emergen los incisivos y primeros molares

permanentes; y la erupción fase II en la que emergen los caninos permanentes, primeros y

11

segundos molares. La dentición mixta culmina cuando ya no existe en boca ninguna pieza

temporal (Šindelářová, Žáková, & Broukal, 2017).

La dentición mixta es el periodo de tiempo más importante que se debe considerar para

aumentar las probabilidades de obtener una oclusión adecuada; se inicia a los 6 años

cuando erupciona el primer molar permanente y termina cuando se ha perdido el último

diente temporal. Según el autor Van der Linden, existen tres periodos que se deben

considerar durante la dentición mixta: primer periodo transicional, intertransicional, y

segundo periodo transicional; cuando no existen alteraciones en ninguno de los periodos lo

más probable es que exista armonía oclusal cuando se presente la dentición permanente

(Alzate, Serrano, Cortes, Torres, & Rodríguez, 2016).

2.7. DENTICIÓN PERMANENTE

La dentición permanente aparece en su totalidad alrededor de la etapa de la pubertad, entre

los 12 y 14 años, exceptuando los terceros molares que erupcionan en un tiempo variable

entre los 18-21 años, o nunca lo hacen. La corona del diente permanente va desintegrando

la raíz de los temporales en un proceso fisiológico, hasta que se produce la exfoliación, y

pasa a reemplazarlo en el espacio que ha sido dejado. Cuando el paciente mantiene una

buena salud a partir de los 12 años de edad y no pierde ninguna pieza permanente, es

posible que la mantenga por el resto de su vida, lo que contribuirá a un mejor estado de

salud bucal y general (Ayala, Carralero, & Leyva, 2018).

2.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DENTICIÓN PERMANENTE

En la literatura se han descrito las características anatómicas de las coronas de las piezas

dentales lo que ha significado un importante aporte e incluso ha permitido clasificarlos en

los diferentes grupos ya mencionados. En necesario indicar que, en relación con la

dentición temporal y debido a que cumplirán funciones diferentes, existen variables

generales aplicables a todas las piezas de la dentición permanente. Por ejemplo, el mayor

tamaño que es notable a simple vista, el aumento del grosor de la capa de esmalte que los

12

hace menos vulnerables a ataques ácidos, el aumento de la cavidad pulpar, las raíces más

robustas y enderezadas, entre otras (Asprilla, Franco, Morales, & Moreno, 2017).

2.7.2 CRONOLOGÍA DE LA DENTICIÓN PERMANENTE

Adriano y cols. (2015) proporcionan una visión bastante generalizada acerca de la

cronología de la erupción que será expuesta a continuación, pero recalcan que se ha

demostrado que existen variaciones de una población a otra, algunas veces considerables,

respecto al tiempo en que emergen los dientes, lo cual se deriva de diversos factores

intrínsecos, extrínsecos o ambos. La dentición permanente está conformada por 32 dientes

divididas en 4 grupos: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares, aunque en

ocasiones los terceros molares no aparecen en el arco dentario (Adriano, Caudillo, &

Caudillo, 2015).

Por lo general, se considera que cada uno de los grupos erupciona con una año de

diferencia con relación al anterior, es así que, el primer molar y los incisivos centrales

superiores erupcionan alrededor de los 6 años, mientras que los inferiores lo hacen a los 7

años; los incisivos laterales de ambos maxilares aparecen alrededor de los 8 años; los

caninos inferiores y el primer premolar superior aparecen en la misma época alrededor de

los 9 años; el canino superior y el primer premolar inferior lo hacen a los 10 años; los

segundos premolares tanto superiores como inferiores erupcionan a los 11 años; mientras

que los segundos molares erupcionan a los 12 años aproximadamente. Los dientes con la

cronología más variada debido a factores asociados únicamente a ellos son los terceros

molares, se han reportado casos de erupción entre los 18-30, o bien pueden nunca hacerlo

(Adriano, Caudillo, & Caudillo, 2015).

Existen varios factores que se ha demostrado que pueden interferir con el proceso de

erupción normal, como el peso y la estatura, y el sexo que es una variable importante ya

que en las mujeres se produce antes que en los hombres la maduración dental y esquelética.

La alimentación es otro de los influyentes en el proceso eruptivo; en pacientes que

presentan malnutrición existen alteraciones en la cronología, así como en pacientes con

13

obesidad, por lo que es necesario que exista un control adecuado en los hábitos

alimenticios, que, además, es importante para mantener el estado de salud general

(Vaillard, Huitzil, Moyaho, Ortega, & Castillo, 2015).

2.8 ESPACIO EN EL ARCO DENTARIO

2.8.1 DEFINICIÓN

Durante los primeros años de vida hasta que terminar la adolescencia el arco dentario, que

donde se encuentran alineados los dientes de ambas arcadas, sufre varios cambios

fisiológicos y/o patológicos. Básicamente, el perímetro del arco es una longitud que se

mide desde el extremo distal de un lado hasta el extremo distal del lado opuesto, y se toma

como referencia los contactos interproximales para realizarlo. Durante la niñez, el resultado

de esa longitud debe ser lo suficiente para contener diez dientes en cada arcada, además de

los espacios que normalmente deben existir entre ellos. Pero a medida que el individuo va

creciendo y el recambio se produce, las piezas permanentes demandan un mayor espacio,

por lo que el arco debe aumentar simultáneamente (González, Ramírez, Durán, & Melchor,

2016).

Cuando la longitud del arco es la adecuada, además de otras variables como la relación

esquelética, y el recambio normal de piezas, entonces es posible identificar que existirá una

oclusión adecuada y una posición armoniosa de los dientes, dando paso a que se mantenga

un estado de salud bucal correcto. Pero en la práctica clínica, es muy difícil encontrar

situaciones ideales, por lo que el profesional debe buscar la manera de encontrar solución a

cada uno de los problemas que puedan presentarse; existe evidencia de que el arco en

dentición temporal disminuye mientras en dentición permanente, aumenta (Ricardo, 2010).

2.8.2 FORMA DEL ARCO DENTAL

La forma que tiene el arco dental es una variable que debe ser considerada al momento de

medir la longitud ya que es posible que existan casos en los que puede influir en la

potencial discrepancia con el tamaño de las piezas dentales. Se han propuesto varios

análisis de la forma del arco como la elipse trifocal, la parábola, forma de U, entre otras.

14

Pero en el año 1934, Chuck decidió realizar una clasificación más simple: forma cuadrada,

forma redonda, forma oval y estrecho, aunque debido a la variedad de características de un

paciente a otro, no es posible agrupar a todos los casos en figuras geométricas, e incluso a

medida que se va desarrollando puede ir modificando su morfología (Mendoza &

Gutiérrez, 2015).

Uno de los conceptos más técnicos empleados para constatar la forma del arco dental fue la

denominada curva catenaria, demostrada por Musich en el año 1977, en el cual se

establecía una semejanza con la forma de bucle de una cadena al estar suspendida en sus

extremos por dos ganchos, y se utilizó específicamente en el arco dentario inferior. Para

realizar la estimación de la curva se empleaba un dispositivo denominado cantenómetro, ya

que tenía soportes que medían el ancho y largo, lo cual daba como resultado la forma

exacta de la curva (Swetah & Pandian, 2016).

2.8.3 PÉRDIDA DE LA LONGITUD DEL ARCO DENTAL

La pérdida de la longitud del arco está dada por la pérdida de las piezas dentales, pero de

una manera prematura. En 1880, Davenport y Hutchinson describieron que la pérdida

prematura de piezas dentales ocurre cuando estos se exfolian o son extraídos antes del

periodo en que normalmente deben hacerlo, lo que conlleva a que exista una discrepancia

tiempo en el que no se encuentra otra pieza que pueda ocupar el espacio, y trae consigo

desplazamientos indeseados de dientes adyacentes o antagonistas. Otra manera de

determinar que la pérdida es extemporánea es que la formación de la raíz del diente de

recambio se encuentra en la mitad, o si existe más de 1mm de hueso alveolar recubriéndola

(Gutiérrez & López, 2013).

2.8.4 ETIOLOGÍA DE LA PÉRDIDA DEL ARCO DENTAL

Existen dos razones principales para que se produzca la pérdida prematura de una pieza

temporal: la más común es la caries dental, que afecta a todas las piezas, pero más a las

posteriores, mientras que en el sector anterior es más prevalente la pérdida debido a

traumatismos. Sin embargo, pueden existir otros factores como por ejemplo iatrogenias por

15

parte de los profesionales, o irritaciones de tipo térmicas o químicas, además de ciertas

patologías como defectos del esmalte que ocasionan fracturas o impiden que puedan ser

restauradas correctamente (García, Da Silva, Medina, & Crespo, 2011).

Gutiérrez y López indican otras razones por las que se puede reducir el espacio del arco que

son menos frecuentes, y que no pueden ser omitidas, como por ejemplo la erupción

ectópica de piezas permanentes, es decir, que durante el desarrollo del diente se alineó en

una dirección incorrecta o se posicionó en un sitio inadecuado y por ende la vía de erupción

se encuentra alterada; los desórdenes congénitos, malformaciones dentales como puede ser

la macrodoncia, restauraciones defectuosas o dientes anquilosados, que no permitan un

movimiento fisiológico a las que se encuentran situadas adyacentemente (Gutiérrez &

López, 2013).

Las enfermedades periodontales que afectan a pacientes pediátricos, especialmente la

gingivitis constituye otro factor etiológico de reducción del arco dentario, ya que de no ser

tratada podría evolucionar a periodontitis juvenil, pudiendo ocasionar pérdida de piezas

dentales; las resorciones radiculares atípicas que pueden ser causadas por procesos

infecciosos avanzados o la impericia de algunos profesionales que buscan llevar a cabo

procedimientos contraindicados o que están en contra de los protocolos normales también

conllevan a que exista la posibilidad de que se pierda espacio en el arco (Guerrero, Carrillo,

Gutiérrez, García, & Gómez, 2016).

2.8.5 EPIDEMIOLOGÍA

Existen estudios realizados alrededor del mundo acerca de la prevalencia de la pérdida

prematura de piezas dentales, por ejemplo, en una investigación realizada en el año 2016,

se escogió una muestra conformada por 185 niños, de los cuales el 40.5% había perdido

piezas temporales de manera extemporánea, siendo el segundo molar inferior izquierdo la

pieza más afectada, en el 13.5% de los casos, demostrando una alta prevalencia (Murshid,

Al-labani, Maningo, & Aldhorae, 2016).

16

Otro estudio realizado en 2012 contó con un mayor número de participantes, 1121 niños de

ambos sexos en edades de 5-10 años, demostró que existió una prevalencia del 16.5% de

los casos con pérdidas prematuras de piezas, en total 333 dientes temporales, de los cuales

resultaron más afectados el primer moler inferior derecho, además la edad más frecuente

fue 8 años, sin existir diferencias significativas entre ambos sexos (Ahamed, y otros, 2012).

Una investigación realizada en México publicada en 2016 evaluó clínicamente a 833 niños

en edades entre los 6-7 años, de los cuales 24.7% presentaba al menos la falta de una pieza

temporal, pero también relacionaron las pérdidas prematuras de dientes con variables como

la higiene dental, la frecuencia del cepillado y el consumo de bebidas azucaradas,

sugiriendo que se existe una asociación en relación al problema de reducción del tamaño

del arco dentario (López, y otros, 2016).

Está comprobado que la pérdida de piezas temporales de manera prematura produce

maloclusiones dentarias, pero no un tipo en específico, por lo que aún se requiere mayor

investigación al respecto. Sin embargo, un estudio publicado en 2010 reveló que, de una

población de niños estudiada, el 45% de los individuos de 8 años y el 24% de los que tenían

9 años, habían sufrido una pérdida prematura, siendo la más afectada la pieza 53 con el

13% de los casos y en cuanto a la maloclusión que se presentó con mayor frecuencia fue la

clase II de Angle (Hernández, y otros, 2010).

2.8.6 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE PIEZAS

DENTALES

La pérdida prematura de una pieza dental trae consigo varios efectos negativos que dan

paso a otras complicaciones que podrían ser resueltas con tratamientos más traumático

como ortodoncia, extracciones entre otros. Entre las consecuencias que se pueden producir

se encuentran la pérdida de la armonía en la oclusión dentaria, la traslación de piezas

adyacentes o antagonistas al espacio libre, es decir, distalización del diente anterior o

mesialización del diente posterior en relación al extraído. Cuando no se solucionan este tipo

de alteraciones, surgen las patologías que afectan a las articulaciones temporomandibulares,

17

la necesidad de tratamientos protésicos o de implantes a edades tempranas, lo que implica

un gasto económico mayor para el paciente (Cuyac, y otros, 2017).

Además de las consecuencias ya descritas, la pérdida de piezas temporales antes de su

tiempo normal de exfoliación, interfiere en las funciones del sistema estomatognático, tales

como la masticación y la fonación, lo que es particularmente perjudicial por la edad, ya que

es la niñez el periodo de tiempo en el que se desarrollar estas habilidades; por otro lado, el

desarrollo cráneofacial se muestra alterado, y por supuesto, la reducción del arco dental lo

que tiene el potencial de impactar piezas permanentes al interior del hueso, en cuyo caso, se

requiere de tratamiento de ortodoncia, en algunos casos acompañado de cirugía (Lucas, y

otros, 2019).

2.9 DISCREPANCIA ÓSEO DENTARIA

Además de realizar la medición de la longitud del espacio disponible en el arco dentario,

también es necesario realizar otra medición, que es aquella que involucra al ancho

mesiodistal de cada una de las piezas presentes, o lo que es igual, el espacio que se requiere

para que erupcionen correctamente. La diferencia entre ambos valores se conoce como

discrepancia óseo dentaria y es un dato muy importante (López M. , 2015).

Cuando la discrepancia óseo dentaria es negativa, es decir, el espacio requerido es mayor

que el disponible, pueden ocurrir anomalías como apiñamiento dentario o giroversiones

porque los dientes buscan acomodarse de alguna manera. Por el contrario, cuando la

discrepancia es positiva existe espacio sobrante que se manifiesta con la presencia de

diastemas, en el caso de dientes anteriores o triatemas, en el caso de piezas posteriores, lo

cual también afecta a la estética, además de ser puntos de retención de alimentos (López M.

, 2015).

2.10 ANÁLISIS DE MOYERS

El análisis de Moyers es un tipo de método para analizar la dentición mixta, para lo cual se

realiza la medición mesiodistal de los incisivos inferiores porque según la cronología de la

18

erupción ya deben estar presentes en boca durante la etapa de dentición mixta.

Posteriormente, el resultado obtenido se busca en una tabla de percentiles, en la que Moyers

recomienda utilizar los percentiles 50 y 75, lo cual permite calcular el valor de los caninos

y premolares, permitiendo realizar un mejor análisis para el diagnóstico. De esta manera se

puede determinar el grado de discrepancia para ofrecer el mejor tratamiento, ya sea un

mantenedor o recuperador de espacio, o únicamente realizar controles al paciente

(Gutiérrez, Delgado, Mendoza & Rojas, 2013).

2.11 CONCEPTO DE MANTENEDORES DE ESPACIO

Los mantenedores de espacio son dispositivos empleados en el área de la Ortodoncia

confeccionados por el propio profesional o por el laboratorista clínico, cuya función

principal es impedir que se reduzca el espacio dejado por la pérdida prematura de una pieza

dental temporal, con el objetivo de permitirle al diente permanente que erupcione de

manera normal y ocupe dicho espacio (Rivero, Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

2.12 TIPOS DE MANTENEDORES DE ESPACIO

Con el paso de los años se han ido diseñando y creando diversos tipos de mantenedores

para ajustarse a las necesidades y condiciones de cada paciente; es así que, se los puede

clasificar de manera general en fijos y removibles, que a su vez pueden ser unilaterales o

bilaterales. Cada uno presenta ventajas y desventajas, indicaciones y contraindicaciones que

deben ser analizadas por el profesional Ortodoncista de manera minuciosa para evitar un

perjuicio adicional al paciente (Rivero, Medina, Martínez, & Prieto, 2012).

2.12.1 MANTENEDORES DE TIPO FIJO UNILATERAL

Dentro de este grupo se encuentran los denominados banda-asa y corona-asa; en el primer

caso consta de una banda metálica soldada a un alambre que se coloca usualmente en las

piezas posteriores, con el asa dirigida anteriormente, pero es usada para mantener el espacio

dejado por una sola pieza temporal. Por otro lado, la corona-asa consta de una corona

realizada de metal colado que se emplea cuando ha habido gran destrucción en la pieza en

19

que se va a cementar, y al igual que la anterior, lleva un alambre soldado, cumpliendo la

misma función ya descrita (Laing, Ashley, Naini, & Gill, 2009).

2.12.2 MANTENEDORES DE TIPO FIJO BILATERAL

En este grupo se encuentran dos dispositivos que gozan de popularidad debido a que su

efectividad ha sido demostrada en base a resultados satisfactorios: el arco lingual y el arco

transpalatino; en el primer caso se trata de un alambre que recorre por las caras linguales

los dientes inferiores y está soldado a dos bandas cementadas a los primeros molares

permanentes; mientras que en el segundo caso, el arco va soldado a bandas cementadas en

los primeros molares permanentes superiores, y en su diseño incluye un pequeño doblez

que se sitúa en medio del paladar, es adaptable ya sea para expandir o reducir el espacio

inter molar (Dahlquist, Gebauer, & Ingerwall, 1996).

Otro dispositivo que pertenece a este grupo es el aparato de Nance, que es similar al arco

transpalatino, con la diferencia de que el arco va dirigido hacia los dientes anteriores, y en

el doblez se agrega un botón de acrílico. Se utiliza cuando se han perdido piezas temporales

en ambos lados de la arcada y también puede impedir algún hábito parafuncional que

presente el paciente; fue diseñado en 1947 por H.N. Nance (Laing, Ashley, Naini, & Gill,

2009).

El arco lingual es un aparato de ortodoncia que, por lo general, es confeccionado en

alambre de grosor 0.8 o 0,9 mm y bordea los dientes inferiores por sus superficies linguales

y puede ir soldado a bandas cementadas en los molares; tiene como función mantener el

espacio que se ha generado por la pérdida prematura de piezas temporarias, evitando la

mesialización de piezas adyacentes, puede ser empleado como estabilizador de fuerzas

secundarias cuando se ejerce fuerzas en la arcada pero no se requiere afectar los molares

(Pruneda, y otros, 2016).

20

2.12.3 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE UNILATERAL

Como su nombre lo indica, es un dispositivo que puede ser removido por el paciente y

abarca un solo lado de la arcada, pero debido a su pequeño tamaño existe un riesgo de

deglutirlo o aspirarlo en pacientes de menor edad, lo cual puede llegar a ser muy riesgoso.

Por lo general, en los casos en que podrían ser utilizados, se prefiere el uso de los

mantenedores fijos unilaterales (Laing, Ashley, Naini, & Gill, 2009).

2.12.4 MANTENEDORES DE TIPO REMOVIBLE BILATERAL

Este tipo de mantenedores se emplea cuando se han descartado los de tipo fijo bilateral

debido a que produce daño o no son tolerados por el paciente, y son ideales cuando existen

varios espacios por piezas temporales perdidas, ya que se pueden colocar los pónticos

incrustados en la placa de acrílico, que, además, puede ser de varios colores que motiven al

niño para que use el aparato (Kupietzky, 2007).

2.13 INDICACIONES PARA EL USO DE MANTENEDORES DE ESPACIO

Es conocido que los mantenedores de espacio son muy útiles en el tratamiento de pérdida

de piezas temporales, existen casos en los que se encuentran las condiciones ideales para su

uso, como por ejemplo cuando aún se encuentra disponible el espacio para que el

permanente erupcione, cuando se ha confirmado la existencia del germen del diente

permanente, cuando existe el riesgo de que el paciente desarrolle hábitos de lengua

protráctil o cuando existen alteraciones en el estado emocional y psicológico del niño

(Ortiz, Farías, Godoy, & Mata, 2008).

2.14 CONTRAINDICACIONES PARA EL USO PARA MANTENEDORES

DE ESPACIO.

Es muy importante realizar el diagnóstico adecuado antes de proceder a colocar un

mantenedor de espacio ya que no es todos los casos se recomienda su uso, como por

ejemplo cuando ya no existe hueso que recubra la corona del permanente ya que está a

punto de erupcionar, cuando el espacio ya se ha reducido en cuyo caso debe emplearse otro

21

tipo de dispositivos para recuperar el espacio, cuando la higiene bucal es deficiente, si el

permanente no se ha formado por causas congénitas o cuando el paciente presenta

problemas de tipo cognitivo (Ortiz, Farías, Godoy, & Mata, 2008).

2.15 ARCO LINGUAL INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Las indicaciones para colocar el mantenedor de espacio de tipo arco lingual se encuentra la

pérdida prematura de molares temporales inferiores cuando el paciente ya se encuentra en

dentición mixta fase I, es decir que los incisivos han erupcionado, además, al ser un

dispositivo de tipo bilateral, se emplean cuando se han perdido piezas en ambas

hemiarcadas. Se utiliza de preferencia el arco lingual fijo cuando el paciente es poco

colaborador, lo cual impide el retiro del aparato, pero también debe existir la higiene

adecuada, por lo que no es recomendable en niños menores de 6 años (Espasa, Boj, &

Ustrell, 1194).

Por otro lado, la principal contraindicación para colocar el mantenedor de arco lingual es

cuando el paciente aún se encuentra en dentición primaria, es decir, los incisivos

permanentes no han erupcionado debido a que, por lo general, estos erupcionan hacia

lingual de los incisivos temporarios, ubicación por donde atraviesa el aparato, por lo que

podría existir una interferencia; tampoco es recomendable la utilización de este tipo de

dispositivos cuando no existe garantía de que el paciente cumpla con las medidas de

higiene recomendadas por el profesional (Espasa, Boj, & Ustrell, 1194).

2.16 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE UN

MANTENEDOR DE ESPACIO

Para que el profesional pueda decidirse por colocar un tipo de mantenedor de espacio

específico, es necesario que previamente evalúe ciertos factores que pueden direccionar

hacia la mejor opción, entre los cuales se encuentran: la etapa del desarrollo cráneofacial

del paciente, el arco dentario donde existe la pérdida, la cantidad de piezas ausentes, el tipo

de oclusión y factores personales del paciente como la edad y su predisposición para

utilizar este tipo de aparatos (Kirzioğlu & Ertürk, 2004).

22

2.17 REQUISITOS DE UN MANTENEDOR

Existen varias condiciones que el dispositivo de tipo mantenedor que se va a emplear debe

cumplir para lograr el objetivo para el cual se lo ha diseñado, entre las que se mencionan:

no interferir con el proceso eruptivo del permanente, y tampoco con las piezas de la arcada

opuesta, no afectar las funciones normales como la masticación o fonación, su diseño debe

ser sencillo, de tal manera que sea fácil de confeccionar y también de higienizar por parte

del paciente, y lo más importante, tener la capacidad de mantener el espacio que se requiere

(Rodríguez, Diez, Quintero, & Céspedes, 2005).

23

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Tipo de trabajo: análisis de casos.

Diseño de la investigación: Cualitativa debido a que se va a realizar un caso clínico en el

cual no se realizan valoraciones numéricas, únicamente se describe la situación inicial y

final del paciente.

Descriptiva: Debido a que se detalla paso a paso el procedimiento que se realiza antes,

durante y después de terminar la atención a la paciente.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Método de trabajo es analítico debido a que primero se obtienen todos los datos

necesarios, en base a lo cual se realiza un diagnóstico y se analiza el mejor

tratamiento para la paciente.

La técnica a emplear es la observación directa y técnicas radiográficas debido a

que es necesario evaluar el estado de las piezas permanentes que no han hecho

su erupción y diagnosticar el estado de las piezas temporales que requieren ser

extraídas.

Los instrumentos de recolección de los datos a utilizar son: historia clínica,

registro fotográfico y estudio radiográfico de la paciente.

24

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar el presente caso clínico fue necesario contar con un paciente pediátrico que

requiera de extracciones y cumpla ciertas condiciones como encontrarse en el periodo de

dentición mixta, colaboradora con el posible tratamiento, y cuyos padres estén de acuerdo

con su participación.

Luego, se procedió a realizar un registro fotográfico de la situación inicial de la paciente, se

realizaron radiografías mediante técnica panorámica y periapical, se realizó la historia

clínica con los datos y los padres firmaron el consentimiento informado. Se determinó que

requería la extracción de piezas 74 y 84 debido a lesiones cariosas extensas, luego de lo cual

se procedió a realizar impresiones previo a la confección de un aparato mantenedor de

espacio del tipo arco lingual fijo.

Una vez confeccionado el aparato de ortodoncia se procedió con la cementación a los

molares de la paciente de tal manera que no se produzca el cierre del espacio.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino, de 8 años de edad, asiste a la consulta por valoración

odontológica. Al examen clínico se observa el acúmulo de placa bacteriana, caries en las

piezas 62, 63, 64, 73, y lesión cariosa extensa en piezas 74 y 84, que, además, presentan

amplia movilidad.

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: María Sol Castro Alvarado

Edad: 8 años Sexo: Femenino Procedencia: Ecuatoriana Ocupación: Estudiante

Dirección: Martha Bucaram y Pedro Menéndez

Signos vitales

P/A: 100/70 mmHg Temperatura: 37 °C Pulso: 100´

25

Motivo de Consulta

La mamá indica: “Para que le curen los dientes”.

ANAMNESIS

La paciente no presenta enfermedades sistémicas, actualmente no consume medicación, por

lo cual su estado de salud aparente, es saludable.

Enfermedad o Problema actual: Asintomático.

Antecedentes personales: No refiere antecedentes.

Antecedentes familiares: No refiere antecedentes.

ODONTOGRAMA

Se observa clínicamente que la paciente se encuentra en la dentición mixta fase 1. Presencia

de dientes permanentes 11, 16, 21, 26, 26, 41,42, 45, 46, 31, 33, 36 de aspecto sano. Se

observa clínicamente caries en piezas temporales 62, 63, 64, 73, 74, 84. La exodoncia es

indicada en piezas 74, 84, por el grado de afección de la caries y debido a que también

presentan movilidad.

26

IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES,

EXTRAORALES

Foto 1: Fotografía frontal

Cara ovalada.

Se observan labios en reposo.

Paciente con simetría facial.

27

Foto 2: Fotografía lateral derecha.

Foto 3: Fotografía lateral izquierda.

Perfil de la paciente: convexo

28

FOTOS INTRAORALES.

Arcada superior:

Foto 4: Fotografía de la arcada superior.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 63 y 64.

Arcada Inferior:

Foto 5: Fotografía oclusal de la arcada inferior.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 74 y 84. Obturación en la pieza 75. Piso de la

boca y tejidos blandos de aspecto normal.

29

Imagen frontal ambas arcadas en oclusión:

Foto 6: Fotografía frontal de las arcadas en oclusión.

Presencia de lesiones cariosas en las piezas 62, 64 y 73. Piezas permanentes aún no

erupcionan completamente.

Imagen lateral derecha o izquierda:

Foto 7: Fotografía lateral derecha de hemiarcada en oclusión.

Clase canina: I

Clase molar: I

30

Foto 8: Fotografía lateral izquierda de hemiarcada en oclusión.

Clase canina: Clase I

Clase molar: Clase I

Modelos de estudio:

Foto 9: Fotos iniciales de los modelos de estudio. Fuente: Autora

31

Foto 10: Modelo superior en zócalo. Fuente: Autora

Foto 11: Modelo inferior en zócalo. Fuente: Autora

Foto 12: Modelos de estudio en oclusión. Fuente: Autora

32

Imágenes radiográficas:

Foto 13: Radiografía periapical 84.

Rizalisis fisiológica de la pieza 84, observamos el germen de la pieza 44, en estadio de

nolla: 7. 1/3 radicular.

Foto 14: Radiografía periapical 74.

Rizalisis fisiológica de la pieza 74, el germen de la pieza 34 se encuentra en estadio en

estadio de nolla 7

Foto 15: Radiografía periapical piezas adyacentes 45, 46.

33

Pieza 45, se encuentra en estadio de nolla 7

Pieza 46, se encuentra en estadio de nolla 9

Foto 16: Radiografía periapical piezas adyacentes 75, germen dentario pieza 35, 36.

Pieza 35, se encuentra en estadio de nolla 6

Pieza 46, se encuentra en estadio de nolla 9

Foto 17: Radiografía panorámica.

34

DIAGNÓSTICO

a) Biotipo craneal: Braquicéfalo.

b) Biotipo facial: Euriprosopo.

c) Hábitos: Succión digital.

d) Caries

e) Restauraciones

ANÁLISIS DE MOYERS

LADO DERECHO LADO IZQUIERDO

ESPACIO REQUERIDO 22.8 22.8

ESPACIO DISPONIBLE 25 24.8

DOSCREPANCIA INICIAL 2.2 2.0

MESIALIZACIÓN DEL 6 -1.7 -1.7

DISCREPANCIA TOTAL 0.5 0.3

PLANES DE TRATAMIENTO

Elaboración de mantenedor de espacio arco lingual en maxilar inferior.

35

Planes de tratamientos alternativos:

Mantenedor de espacio removible.

Fijo unilateral.

PRONÓSTICO

Favorable para el paciente.

PROCESO CLINICO

TRATAMIENTO

Foto 18: Portaclamp y separadores.

Foto 19: Colocación de separadores de goma

.

36

Con la ayuda del portaclamp se colocan separadores en la paciente, con la finalidad de

generar espacio para la posterior adaptación de bandas.

Foto 20: Ajuste de bandas metálicas.

Se comprueba que las bandas metálicas ajusten en los primeros molares permanentes 36

y 46.

Foto 21: Impresión de arrastre.

37

Foto 22: Mesa de trabajo.

Foto 23: Colocación de trozos de alambre.

Para la obtención de la impresión de arrastre, se requiere una impresión con alginato. Se

coloca un pequeño trozo de alambre sobre las bandas con la finalidad de que, al hacer el

vaciado, con las vibraciones evitar el desplazamiento de las bandas metálicas.

38

Foto 24: Vaciado y obtención de modelo de yeso.

Foto 25: Materiales para confección de arco lingual.

Los materiales que se requieren para la confección del arco lingual son la soldadura,

fundente, alambre 0,8, arco de Young, soplete.

39

Foto 26: Confección del arco lingual.

El alambre va desde la cara lingual del primer molar izquierdo hacia el primer molar

derecho o viceversa, un poco por delante del primer molar permanente se realiza un omega

con la finalidad de aumentar o disminuir el perímetro del arco. Antes de realizar el proceso

40

de soldadura se fija la aparatología en el modelo de trabajo utilizando un poco alginato o

yeso para evitar movimientos del mantenedor.

Foto 27: Soldadura del arco a las bandas.

Foto 28: Arco lingual finalizado.

Previo a la cementación del arco lingual, fue necesario realizar operatorias y extracciones

en la paciente.

41

Foto 29: Mesa de trabajo para operatoria.

Foto 30: Restauraciones en piezas 62, 63, 64.

Foto 31: Pieza 84 extraída.

Durante el periodo desde la toma de impresión hasta la cementación del arco, los

separadores fueron retirados para evitar molestia en la paciente, pero previo a la

42

cementación fueron colocados para lograr el espacio y que haya finalidad de ingreso de las

bandas de la aparatología, mantenedor de espacio “arco lingual”

Foto 32: Fotografía post exodoncia.

Foto 33: Retiro de los separadores.

43

Foto 34: Materiales para cementación.

Foto 35: Cementación de mantenedor de espacio arco lingual con cemento de fosfato de zinc.

44

3.5 DISCUSIÓN

La paciente presentaba piezas temporales y permanentes al momento de la erupción, entre

las piezas permanentes se encontraban los primeros molares y los incisivos, mientras que

premolares y caninos aún no habían erupcionado, por lo que se estableció que el tipo de

dentición era mixta en la fase I, tal como lo mencionan Šindelářová, Žáková & Broukal en

el año 2017.

En el presente caso clínico, la paciente presentaba lesiones cariosas extensas en dos piezas

temporales que aún no estaban en su periodo normal de exfoliación y no podían ser

restauradas por lo que la única opción era la exodoncia, y constituiría la pérdida prematura

de piezas tal como lo indican García, Da Silva, Medina, & Crespo en 2011, es decir, que la

causa más común que es la caries dental estuvo presente en la paciente.

Debido a que el tratamiento para la paciente fue la exodoncia de las piezas 74 y 84, y a la

edad de la misma, los premolares aún no estaban en su periodo de erupción, por lo que,

existía el riesgo de que se presente la pérdida del espacio dejado por los temporales. Por tal

razón, está plenamente indicada la colocación de aparatología que permita mantener el

espacio hasta que erupcionen los permanentes, como lo indican Ortiz, Farías, Godoy, &

Mata en el año 2008.

En el caso clínico realizado, se extrajeron piezas de la arcada inferior, una de cada lado, por

lo que, al momento de diseñar el mantenedor de espacio requerido se optó por el arco

lingual fijo; las ventajas del mismo serían que con un solo aparato iba a ser posible

mantener los espacios de ambas extracciones, además, se eliminaba el riesgo de que la

paciente se retire el aparato ya que estaría cementado a los molares; el aparato escogido fue

de tipo bilateral fijo como lo mencionan Dahlquist, Gebauer, & Ingerwall en 1996.

El presente caso clínico fue de una paciente que se encontraba en etapa de dentición mixta

y que debido a la pérdida prematura de dientes temporales tenía un elevado riesgo de

pérdida de espacio del arco, por lo que las piezas permanentes tendrian problemas al

45

erupcionar. Después de realizar un diagnóstico se decidió a colocar un mantenedor de

espacio de tipo de arco lingual, lo cual coincide con el caso expuesto por do Santos y cols.

en el año 2012, quieres obtuvieron resultados satisfactorios luego de varios meses en

términos de oclusión, por lo que es posible inferir, que, al existir similitudes muy marcadas,

sea posible que el presente estudio obtenga resultados similares en el mediano plazo.

46

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Después de realizar el presente caso clínico, no fue posible evaluar la efectividad del

aparato de ortodoncia empleado debido a que se requerirían varios meses de seguimiento y

control. Sin embargo, se puede concluir que, de acuerdo al diagnóstico realizado con los

medios ya descritos, las extracciones de las piezas 74 y 84 estuvieron plenamente

justificadas.

Para dar un diagnóstico adecuado, y decidir la colocación de una aparatología, ya sea para

mantener o recuperar el espacio en el arco dentario de tal manera que los permanentes

erupcionen correctamente, es necesario realizar un análisis de dentición mixta como el de

Moyers. A pesar de no ser una determinante, es una herramienta que ofrece una

aproximación bastante cercana a la realidad del paciente y de sus necesidades.

Las ventajas obtenidas al realizar el tipo de mantenedor arco lingual fueron su fácil

elaboración, el bajo costo del aparato, no se requiere la colaboración del paciente debido a

que no puede ser retirado y también la buena adaptabilidad para el paciente.

47

4.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un diagnóstico adecuado, justificar plenamente la extracción

prematura de una pieza temporal y de acuerdo a las condiciones del paciente, tomar la

decisión del tipo de mantenedor ideal que se debe confeccionar.

Se recomienda realizar el análisis de dentición mixta de Moyers para determinar si se

requiere aparatología para recuperar o mantener el espacio en la arcada, o, por otro lado, si

el espacio es suficiente realizar los controles necesarios.

Es recomendable que el aparato mantenedor haya sido confeccionado con anticipación para

que pueda ser cementado inmediatamente después de haber realizado las exodoncias, lo

cual evita que se produzca la mesialización de piezas adyacentes.

Finalmente, se recomienda que luego de haber colocado un mantenedor de espacio, se

realice un seguimiento al paciente ya que, cuando inicie la erupción de las piezas

permanentes, es necesario retirar el aparato para liberar el espacio.

48

BIBLIOGRAFÍA

Adriano, M., Caudillo, T., & Caudillo, P. (Agosto de 2015). Edad de la erupción

permanente en una población infantil de la Ciudad de México. International Journal

of Odontostomatology, 9(2), 255-262. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

381X2015000200012

Ahamed, S., Reddy, V., Krishnakumar, R., Mohan, M., Suggumaran, D., & Rao, A. (Enero

de 2012). Prevalence of early loss of primary teeth in 5-10-year-old school children

in Chidambaram town. Contemp Clin Dent, 3(1), 27-30. doi:10.4103/0976-

237X.94542

Alvear, P., Klischies, S., Fierro, C., & Pérez, A. (2012). Necesidad de mantenedor de

espacio en escolares de 5 a 7 años. Journal of Oral Research, 1(1), 19-21.

Recuperado el 18 de 07 de 2019, de

http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/joralres.2012.005

Alzate, F., Serrano, L., Cortes, L., Torres, E., & Rodríguez, M. (2016). Cronología y

secuencia de erupción en el primer periodo transicional. CES Odontología, 29(1),

57-69. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de

http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n1/v29n1a07.pdf

Asprilla, P., Franco, K., Morales, J., & Moreno, F. (2017). Caracterización morfológica de

la dentición permanente de un grupo de afrodescendientes de Istmina (Chocó,

Colombia). Revista Estomatológica, 17(24), 17-24.

doi:http://dx.doi.org/10.25100/re.v25i2.6499

Ayala, Y., Carralero, L., & Leyva, B. (Oct-Dic de 2018). La erupción dentaria y sus

factores influyentes. Correo Científico Médico, 22(4), 681-694. Recuperado el 21

de 07 de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-

43812018000400013

Burgueño, L., López, G., & Mourelle, M. (2011). Cronología y secuencia de erupción de

los dientes temporales enuna muestra infantil de la Comunidad de Madrid. Cient

Dent, 8(2), 111-118. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

https://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/

vol8_num2/31-38.pdf

49

Cuyac, M., Reyes, B., Mirabal, M., Villegas, I., Alfonso, B., & Duque, M. (2017). Pérdida

prematura del primer molar permanente en niños de la escuela primaria “Antonio

López”. México. Revista Médica Electrónica, 39(3), 607-614. Recuperado el 22 de

07 de 2019, de https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73564

Dahlquist, A., Gebauer, U., & Ingerwall, B. (1996). The effect of a transpalatal arch for the

correction of first molar rotation. The European Journal of Orthodontics, 18(3),

257-267. doi:10.1093/ejo/18.3.257

do Santos, F., Peter, M., & Flag, T. (ene-abr de 2012). Arco lingual como mantenedor de

espacio en la pérdida temprana de dientes primarios. RFO UPF, 17(1), 91-95.

Recuperado el 29 de 08 de 2019, de

http://revodonto.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1413-

40122012000100017&script=sci_arttext

Espasa, E., Boj, J., & Ustrell, J. (1194). Indicaciones en la colocación de un mantenedor de

espacio. Anales de Odontoestomatología, 2(3), 59-64. Recuperado el 05 de 08 de

2019, de https://studylib.es/doc/5387362/indicaciones-en-la-colocaci%C3%B3n-de-

un-mantenedor-de-espacio

García, S., Martín, L., Lage, M., & Altunaga, A. (2014). El mantenedor de espacio en la

prevención de maloclusiones. AMC, 18(2). Recuperado el 18 de 07 de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000200005

García, Y., Da Silva, L., Medina, C., & Crespo, O. (Enero-Junio de 2011). Efecto de la

pérdida prematura de molares primarios sobre la relación horizontal incisiva.

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 1(1), 49-57. Recuperado el 24 de 07

de 2019, de https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/1/art-8/#

González, D., & Terreros, M. (2015). Evaluación de la interrelación de cronología y

secuencia de erupción de canino y segundo premolar superior en pacientes entre los

9 y 12 años de edad. Rev Med FCN-UCSG, 19(1), 21-24. Recuperado el 04 de 08 de

2019, de http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/19.1/RM.19.1.03.pdf

50

González, L., Ramírez, Y., Durán, W., & Melchor, J. (Abril de 2016). Pérdida de la

longitud del arco dental en niños de 8 a 11 años. 20(4). Recuperado el 21 de 07 de

2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds164g.pdf

Guerrero, M., Carrillo, D., Gutiérrez, J., García, R., & Gómez, N. (2016). Pérdida

prematura de molares temporales, factor etiológico de maloclusión. Revista Tamé,

5(14), 507-510. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_14/Tam1614-

10r.pdf

Gutiérrez, N., & López, A. (2013). Mantenedores de espacio colocados del 2008 al 2011 en

la Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica. Odovtos(15), 13-19.

Recuperado el 18 de 07 de 2019, de http://www.fodo.ucr.ac.cr/node/200

Hernández, J., Montiel, L., Velásquez, J., Alcedo, C., Djurisic, A., Quirós, Ó., . . . Tedaldi,

J. (2010). Influencia de la pérdida prematura de dientes primarios por caries dental,

como causa de Maloclusiones en los pacientes de 7 a 10 años que acuden al

Servicio de Odontología del Centro de Atención Integral de Salud Francisco de

Miranda. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado

el 04 de 08 de 2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-22/#

Kirzioğlu, Z., & Ertürk, M. (Mayo-Agosto de 2004). Success of reinforced fiber material

space maintainers. J Dent Child, 71(2), 158-162. Recuperado el 22 de 07 de 2019,

de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15587101

Kupietzky, A. (2007). Clinical Technique: Removable Appliance Therapy for Space

Maintenance Following Early Loss of Primary Molars. European Archives of

Paediatric Dentistry, 8(S1), 30-34. doi:10.1007/BF03262607

Laing, E., Ashley, P., Naini, F., & Gill, D. (2009). Space maintenance. International

Journal of Pediatric Dentistry, 19(3), 155-162. doi:10.1111/j.1365-

263X.2008.00951.x.

López, M. (2015). Determinación del índice de discrepancia dentaria en estudiantes de 4to

y 5to Año de la Carrera de Odontología de la Universidad del Valle, Gestiones

2010-2012-2013. Revista de Investigación e información en salud, 10(24), 10-14.

Recuperado el 22 de 07 de 2019, de

51

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-

61942015000200003&lng=es&nrm=iso

López, S., Villalobos, J., Ávila, L., Casanova, J., Vallejos, A., Lucas, S., . . . Medina, C.

(2016). Relationship between premature loss of primary teeth with oral hygiene,

consumption of soft driks, dental care, and previous caries experience. Scientific

Reports, 6, 1-7. doi:10.1038/srep21147

Lucas, S., Robles, N., Lara, E., Scougall, R., Rueda, V., Loyola, J., . . . Medina, C. (2019).

Interproximal caries and premature tooth loss in primary dentition as risk factors for

loss of space in the posterior sector. Medicine, 98(11), 1-5.

doi:10.1097/MD.0000000000014875

Lynch, R. (2013). The primary and mixed dentition, post-eruptive enamel maturation and

dental caries: a review. International Dental Journal, 63(2), 3-13.

doi:10.1111/idj.12076

Martínez, V., & Ortega, A. (julio-septiembre de 2017). Comparación de los métodos de

Nolla, Demirjian y Moorrees en la estimación de la edad dental con fines forenses.

Revista Odontológica Mexicana, 21(3), 155-164. Recuperado el 04 de 08 de 2019,

de http://www.scielo.org.mx/pdf/rom/v21n3/1870-199X-rom-21-03-00155.pdf

Medina, C., Casanova, J., & Carrillo, E. (2015). Mis casos en Odontología (Primera ed.).

San Francisco de Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. Recuperado el

04 de 08 de 2019, de

https://www.researchgate.net/publication/316754612_Mis_casos_clinicos_en_Odon

tologia

Mendoza, P., & Gutiérrez, J. (2015). Forma de arco dental en ortodoncia. Revista Tamé,

3(9), 327-333. Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-10.pdf

Murshid, S., Al-labani, M., Maningo, O., & Aldhorae, K. (Agosto de 2016). Prevalence of

prematurely lost primary teeth in 5-10-year-old children in Thamar city, Yemen: A

cross-sectional study. Journal of International Society of Preventive and

Community Dentistry, 6(2), 126-130. doi:10.4103/2231-0762.189739

52

Ortiz, M., Farías, M., Godoy, S., & Mata, M. (Febrero de 2008). Pérdida prematura de

dientes primarios en pacientes de 5 a 8 años de edad asistidos en la Clínica de

Odontopediatria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, 2004-2005. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. Recuperado el 22 de 07 de

2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2008/art-2/

Pascual, A., & López, E. (2015). Tipo de arcada y plano terminal molar de la dentición

temporal y su correlación con las clases de maloclusión de la dentición permanente.

Apuntes de Ciencia y Sociedad, 5(2), 310-315.

doi:http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015044

Pérez, J., & Gardey, A. (2017). Definición.de. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de

https://definicion.de/denticion/

Pruneda, Y., Sánchez, W., Mariel, J., Sánchez, Ó., Gutiérrez, F., & Mariel, H. (julio-

septiembre de 2016). Arco lingual modificado como auxiliar en la mecánica de

verticalización de un molar inferior: reporte de un caso. Revista Mexicana de

Ortodoncia, 4(3), 181-185. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2016/mo163h.pdf

Ramírez, J., Bulnes, R., Guzmán, R., Torres, J., & Priego, H. (Enero-Junio de 2011).

Características y alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares

de 3 a 6 años en Tabasco, México. Odontología Pediátrica, 10(1), 6-12.

Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

http://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72405

&id_seccion=3916&id_ejemplar=7235&id_revista=240

Ricardo, M. (2010). Riesgos asociados a la pérdida de la longitud del arco dentario en la

dentición mixta temprana. MEDISAN, 14(1), 30-35. Recuperado el 21 de 07 de

2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192010000100006

Rivero, N., Medina, A., Martínez, M., & Prieto, M. (2012). Utilización de mantenedores de

espacio en pacientes con pérdidas prematuras de dientes primarios. ALOP, 2(2).

Recuperado el 18 de 07 de 2019, de

https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2012/2/art-6/#

53

Rodríguez, I., Diez, J., Quintero, E., & Céspedes, R. (2005). El mantenedor de espacio:

Técnica preventiva al alcance del estomatólogo general integral. Revista Cubana

Estomatológica, 42(1). Recuperado el 18 de 07 de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100001

Šindelářová, R., Žáková, L., & Broukal, Z. (2017). Standards for permanent tooth

emergence in Czech children. BMC Oral Health, 17(140), 1-8. doi:10.1186/s12903-

017-0427-9

Swetah, V., & Pandian, S. (2016). Maxillary and mandibular arch forms. Int J Pharm Sci

Rev Res, 40(2), 80-82. Recuperado el 05 de 08 de 2019, de

http://globalresearchonline.net/journalcontents/v40-2/19.pdf

Tapia, E. (06 de 2018). Ortodonciametapia. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de

https://www.ortodonciametapia.cl/2017/06/15/caso-ortodoncia-interceptiva-en-

denticion-mixta-martin-garces/

Torres, M. (2009). Desarrollo de la dentición. La dentición primaria. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-23. Recuperado el 21 de 07

de 2019, de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art-23/#

Vaillard, E., Cervantes, E., Helmes, L., Acevedo, A., & López, L. (junio de 2011).

Morfometría endodóntica de la dentición temporal. Oral, 12(39), 786-789.

Recuperado el 04 de 08 de 2019, de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-

2011/ora1139f.pdf

Vaillard, E., Huitzil, E., Moyaho, M., Ortega, A., & Castillo, L. (2015). Efectos de la

desnutrición infantil en la erupción dental. Revista Tamé, 3(9), 289-296.

Recuperado el 21 de 07 de 2019, de

http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_9/Tame39-2.pdf

Verma, N., Bansal, A., Tyagi, P., Jain, A., Tiwari, U., & Gupta, R. (2017). Eruption

Chronology in Children: A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent, 10(3),

278-282. doi:10.5005/jp-journals-10005-1450

Wordpress. (08 de 04 de 2013). La dentadura. Recuperado el 04 de 08 de 2019, de

https://ladentadura.wordpress.com/2013/04/08/denticion-decidua-dientes-de-leche/

ANEXOS

ANEXO 1: CRONOGRAMA

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN

X X

DIAGNÓSTICO X

RESTAURACIONES X

EXODONCIAS X

CEMENTACIÓN

DEL

MANTENEDOR

X

REVISIÓN

ANTIPLAGIO

X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

YESO TIPO III $3,00

YESO EXTRADURO $3,00

ALGINATO $5,00

ABREBOCA PEDIÁTRICO $4,00

BANDAS METÁLICAS $2,00

SEPARADORES DE ORTODONCIA $2,00

ALAMBRE DE ORTODONCIA 0,8MM $2,00

CEMENTO FOSFATO DE ZINC $12,00

SOLDADURA Y FUNDENTE $20,00

FOTOGRAFÍAS $20,00

FOTOCOPIAS DE BORRADORES,

ANILLADO, CD

$40,00

TRANSPORTE $60,00

TOTAL $171.00

ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO

ANEXO 4: FOTOGRAFIAS