universidad distrital francisco josÉ de caldas apoyo...

50
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo para la actualización del banco de proyectos según lineamientos del Departamento Nacional de Planeación para el municipio de Villagómez-Cundinamarca. DEBBIE CAROLINA CASTRO RIVERA 20132025071 JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIEROS CATASTRALES Y GEODESTAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTA D.C. 2018

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Apoyo para la actualización del banco de proyectos según lineamientos del Departamento

Nacional de Planeación para el municipio de Villagómez-Cundinamarca.

DEBBIE CAROLINA CASTRO RIVERA

20132025071

JENNIFER LORENA DELGADO VEGA

20132025030

PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL

TÍTULO DE INGENIEROS CATASTRALES Y GEODESTAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C.

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

2

Apoyo para la actualización del banco de proyectos según lineamientos del Departamento

Nacional de Planeación para el municipio de Villagómez-Cundinamarca.

PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTÍA DE CONFORMIDAD

CON EL ACUERDO 038 DE JULIO 28 DE 2015

PASANTES:

DEBBIE CAROLINA CASTRO RIVERA

20132025071

JENNIFER LORENA DELGADO VEGA

20132025030

DIRECTOR INTERNO:

GERMAN RAMIREZ

Ingeniero Geógrafo

Docente de Planta

DIRECTOR EXTERNO:

ANDRES MORALES

Administrador Público

Gerente LAMAC

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C.

2018

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

3

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 6

CAPÍTULO 4. JUSTIFICACIÓN 7

CAPÍTULO 5. MARCO DE REFERENCIA 8

CAPÍTULO 6. METODOLOGÍA 15

CAPÍTULO 7. RECURSOS 26

CAPÍTULO 8. CRONOGRAMA 27

CAPÍTULO 9. RESULTADOS 28

CAPÍTULO 11. GLOSARIO 39

CAPÍTULO 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

4

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Las entidades públicas tienen la obligación de administrar y maximizar adecuadamente los

recursos asignados por la nación para generar beneficios a la población afectada por distintos

problemas o necesidades en los diferentes sectores de planificación, con el fin de lograr este

objetivo la administración municipal debe realizar una planificación garantizando el logro de las

metas estipuladas en el plan de desarrollo; para llevar esto a cabo se crea una subdirección la

cual dará los lineamientos para realizar la planeación, control y seguimiento de estos. La alcaldía

del municipio de Villagómez se enmarca en el apoyo técnico en la actualización del Banco de

programas y proyectos del presente al igual que la proyección del POAI del año posterior. El

Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal – BPIN, es la plataforma para el

registro y la sistematización de los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con

recursos del Presupuesto del Municipio que debidamente formulados y evaluados permiten

tomar decisiones de inversión para que se generen los bienes y/o servicios necesarios para el

mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los villagomences.

El banco de proyectos hace parte de un sistema unificado de inversiones públicas por tanto

existirá un solo banco de programas y proyectos de inversión municipal – BPIN; Por

concerniente, el presente trabajo explica el apoyo prestado a la entidad en los trabajos de

actualización del registro de los proyectos de inversión municipal, su reestructuración y los

diferentes cambios implementado por el gobierno nacional con el propósito de garantizar

cumplimiento a las metas establecidas y maximización de los beneficios en la población del

municipio; mediante el BPIN se conocerá un diagnóstico para llevar a cabo la gerencia e

intervención de los programas y proyectos, y la generación del POAI, será la herramienta por la

cual se podrá generar la actualización para el año 2019.

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

5

CAPÍTULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El territorio colombiano tiene la necesidad de modernizar el proceso para la gestión de la

inversión pública buscando materializar los propósitos y objetivos del desarrollo para las

diferentes comunidades. Para esto, se requiere de un instrumento de planeación en articulación

con la ejecución y operación de proyectos. Como parte del programa de modernización e

incremento de la eficiencia del sector público, el gobierno colombiano decidió consolidar el

sistema de gestión de proyectos con el fin de fortalecer las actividades de preparación y

programación, ejecución y evaluación de las inversiones del sector público. Este sistema de

gestión de proyectos requiere definir un marco conceptual que proporcione elementos apropiados

para construir un modelo o mapa organizacional que represente la estructura y el funcionamiento

del Estado Colombiano según la manera de ejecutar la inversión pública. Por consiguiente, las

alcaldías municipales dentro de sus funciones y estando en completo acorde con el plan de

desarrollo, ofrece la herramienta del Banco de Programas y Proyectos de inversión municipal

BPIN.

Cabe resaltar que el BPIN es la plataforma para el registro y la sistematización de los proyectos

de inversión susceptibles de ser financiados con los recursos del presupuesto del municipio que

se encuentran debidamente formulados y evaluados lo cual permite brindar una herramienta para

la toma de decisiones de inversión para que se generen los bienes y/o servicios necesarios para el

mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad colombiana. Este importante

instrumento de planificación a nivel territorial, hace parte del Sistema Unificado de Inversiones

Públicas por lo tanto existirá un solo Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal-

BPIN, Acorde con lo anterior se inicia el proceso de apoyo para la actualización de este, acorde a

la normativa de la resolución 4788 de 2016 y a los lineamientos emitidos por el Departamento

Nacional de Planeación.

La entidad jurídica LAMAC, ofrece este servicio apoyado por los grupos de coordinadores y

apoyos a cargo de municipios específicos y de la mano con la alcaldía municipal de Villagómez.

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

6

CAPÍTULO 3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

❖ Realizar actividades de apoyo técnico para la actualización del banco de proyectos según

lineamientos del Departamento Nacional de Planeación para el municipio de Villagómez-

Cundinamarca para el año 2018.

3.2 Objetivos Específicos

❖ Realizar actividades que permitan la gestión ordenada de la información y

documentación relacionada con los proyectos de inversión.

❖ Mejorar la capacidad de gestión de la entidad territorial mediante la Unidad de

Banco de Proyectos.

❖ Analizar los cambios de la implementación del banco de programas y proyectos

de las entidades territoriales a través de la resolución 4788 de 2016 y demás

lineamientos, guías impartidas por el Departamento Nacional de Planeación.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

7

CAPITULO 4. JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes de ingeniería catastral y geodesia se cuenta con capacidades de gestión y

ordenamiento del territorio, además del énfasis en planeación del desarrollo y las herramientas

que esto otorga; se brinda una colaboración fundamental con la optimización del recurso tierra,

con el propósito de conocer e implementar mejores prácticas para la administración pública por

medio del plan de gobierno y plan de desarrollo municipal, además de esto cabe resaltar que las

actividades que allí se realicen, entre programas y proyectos deben ajustarse a los lineamientos

otorgados por el departamento nacional de planeación, el cual según su última resolución hace

referencia al BPIN, un modelo que permitirá a los funcionarios administrativos y de planeación

tener una herramienta de apoyo para la eficacia y cumplimiento de las metas.

Adicional a esto, el apoyo como estudiantes a la entidad jurídica LAMAC brinda conocimientos

y aplicaciones para la formación ingenieril y profesional, las cuales son necesarias para la vida

laboral, se reconoce como la empresa consigna la confianza y la orientación suficiente para

cumplir la labor con un carácter ético y moral óptimo, además de la aplicación del conocimiento

brindado en el transcurso de la carrera.

Finalmente, debido a lo constituido en la resolución 4788 de 2016, no ha sido desarrollado la

actualización del banco de proyectos para el municipio de Villagómez-Cundinamarca. Por lo

cual, es necesario el apoyo brindado para gestionar esta labor implementando los lineamientos

del DNP y teniendo en cuenta los procesos de planeación consignados en el plan de desarrollo

municipal de Villagómez para garantizar los beneficios más óptimos a la comunidad en general.

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

8

CAPÍTULO 5. MARCO DE REFERENCIA

5.1. Marco Teórico

Cuando se trata de realizar una evaluación de las inversiones y acciones del estado desde sus

Proyectos de Inversión -en los que se han invertido los escasos recursos de la Nación- es

frecuente y familiar encontrarse, con el atraso en la ejecución, sobre costos en la inversión,

malas especificaciones, deficiente ejecución de las inversiones, falta de recursos para el

mantenimiento y operación, no cumplimiento de las metas propuestas, pérdida de

información y memoria institucional e histórica de los proyectos que permiten una juiciosa

evaluación durante la ejecución y operación de los mismos. Estos resultados obedecen a

múltiples causas, entre ellas:

❖ Deficiente evaluación exente de los proyectos. o Incompletos estudios de prefactibilidad

y factibilidad de los proyectos (pues se definió por formulador y viabilizador que no se

ameritaba) a veces importantes para la inversión.

❖ Deficiente planificación y programación de los proyectos por parte de las instituciones.

❖ Presiones políticas para la inversión, muchas veces poco acertadas.

❖ Continuos recortes no planeados adecuadamente en los proyectos que generan

sobrecostos por inflación, mayores tiempos de ejecución, etc.

❖ Ineficaces programas de seguimiento y control que faciliten la toma oportuna y

preventiva de correctivos (se carece de una evaluación continua del proyecto que permita

detectar los desfases que éste puede sufrir y la corrección a tiempo; hace falta realizar un

seguimiento de las inversiones de los proyectos, que permita la retroalimentación, como

puede ser la identificación de proyectos piloto).

❖ Inadecuada recolección y sistematización de información que permita la realización de la

evaluación expost de los proyectos.

❖ Poco interés en la evaluación y control, por inadecuadas herramientas de evaluación y

control, etc.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

9

❖ Alta rotación de los funcionarios públicos

❖ Causas que obedecen a actos de corrupción en la nación, entre otras

5.1 Marco Legal

❖ Constitución Política de Colombia: En su Art 344 señala las competencias para la

evaluación de gestión y resultados sobre los planes y programas de desarrollo e inversión

de los municipios.

❖ La Ley 38 de 1989 creó el banco de proyectos de inversión nacional y encargó al

gobierno la reglamentación de su funcionamiento, lo que dio lugar a la expedición del

Decreto 841 de 1990, que hace referencia por primera vez a la organización de una red

nacional de bancos de proyectos, conformada por los bancos de los diferentes niveles

territoriales del sector público, tanto central como descentralizado. Normatividad que

está compilada en el Decreto 111 de 1996.

❖ La ley 152 de 1994, Orgánica del plan de desarrollo, expedida en cumplimiento de lo

dispuesto en el artículo 342 de la Constitución Política de 1991, establece los

procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,

evaluación y control de los planes de desarrollo, y regula los demás aspectos relacionados

con la planificación, uno de ellos los bancos de programas y proyectos de inversión

pública, concebidos en esta disposición como instrumentos para la planeación, que

registran programas y proyectos viables, susceptibles de ser financiados con recursos de

inversión pública, ya sean de la Nación o de las entidades territoriales.

❖ El artículo 49 de la misma Ley 152 de 1994 establece la obligación de las entidades

territoriales de organizar y poner en funcionamiento sus propios bancos de programas y

proyectos de inversión pública, que se articulan posteriormente en una red, de acuerdo

con las metodologías, criterios y procedimientos que establezca el DNP. Para el

cumplimiento de lo anterior, dispone la ley que los departamentos, distritos y municipios

con 100.000 o más habitantes tendrán un plazo de 18 meses, contado a partir de la fecha

en que entró en vigencia la ley, y los demás municipios un plazo máximo de 3 años,

contado desde la misma fecha.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

10

❖ El Decreto 2844 de 2010 señala que el BPIN es un instrumento para la planeación que

registra los programas y proyectos de inversión pública considerados viables,

previamente evaluados social, técnica, ambiental y económicamente susceptibles de ser

financiados o cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación. Así

mismo, el BPIN es un soporte para los procesos de planeación, presupuesto, seguimiento,

control y evaluación de resultados de la inversión pública financiada o cofinanciada con

recursos del Presupuesto General de la Nación. De esta manera, se promueve la

asignación de recursos a proyectos viables, prioritarios y elegibles que busquen mejorar

los niveles de calidad de vida, apoyando los procesos de crecimiento y desarrollo,

fomentando el cumplimiento de objetivos y el logro de resultados.

❖ Decreto 111 de 1996: “Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y

la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto” Art 9:

Reglamentación del Banco de Programas y Proyectos. Art 68: Obligatoriedad de registrar

los programas y proyectos de inversión en el Banco de Programas y Proyectos para

poderlos ejecutar en el marco del Presupuesto General de la Nación.

❖ Resolución 0806 de 2005: “Por la cual se organizan metodologías, criterios y

procedimientos que permitan integrar los Sistemas de Planeación y la Red Nacional de

Bancos de Programas y Proyectos”. En esta resolución se organizan metodologías,

criterios y procedimientos para integral los bancos de programas y proyectos municipales

y nacionales.

❖ Ley 1150 de 2011 “Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la

transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la

contratación con Recursos Públicos”; como lo son los principios (igualdad, moralidad)

de la gestión contractual del municipio de Villagomez.

❖ Decreto ley 19 de 2012 "Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar

regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración

Pública."

❖ Ley 80 de 2013: “Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la

Administración Pública”.

❖ Decreto 1082 de 2015: “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario

del sector administrativo de planeación nacional”. Artículo 2.2.6.1.1 Sistema unificado

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

11

de Inversión Pública para la formulación, evaluación previa, registro, programación,

ejecución, seguimiento y evaluación posterior de los proyectos de inversión. 2.2.6.1.1.1

Sistema de Información de Seguimiento a los Proyectos de Inversión Pública. Capítulo 3

formulación, evaluación previa y registro de los proyectos de inversión pública.

❖ Resolución 4788 de 2016: Por la cual se dictan los lineamientos para el registro de la

información de inversión pública de las entidades territoriales.

5.2 Marco Conceptual

❖ Administrador Local: es el usuario encargado de asignar el rol de formulador oficial de

la MGA WEB de cada entidad, además es el encargado de realizar el segundo paso en la

creación del banco de programas y proyectos, el cual es la transferencia al sistema

unificad de inversiones y finanzas publicas SUIFP.

❖ Certificación: Oficio mediante el cual la Secretaría de Planeación del municipio a través

del Banco de Programas documenta el registro de un programa o proyecto y le asigna un

respectivo código.

❖ Ciclo del Proyecto: Hace referencia a las etapas de Pre- Inversión, Ejecución, Operación

y evaluación Ex Post, etapas por las cuales el proyecto encuentra la viabilización y la

financiación para ser llevado acabo.

❖ Estudio y Documentos Previos: Los estudios y documentos previos están conformados

por los documentos definitivos que sirvan de soporte para la elaboración del proyecto de

pliego de condiciones de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el

alcance de lo requerido para la entidad, así como la distribución de riesgos que la entidad

propone

❖ Evaluación Ex –Ante: Esta actividad se realiza en la etapa de pre inversión, la cual

busca antes de ejecutar el proyecto, verificar su viabilidad e identificar sus efectos e

impactos.

❖ Evaluación Ex – Post: Análisis que se le hace al proyecto determinando por éxitos y

fracasos del mismo teniendo en cuenta las experiencias exitosas en el futuro y evitar los

problemas presentados.

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

12

❖ Etapa de Inversión: En esta etapa se realizan todas las inversiones necesarias para poner

en marcha el proyecto

❖ Etapa de Pre-inversión: En esta etapa se cuantifican los costos y beneficios, al igual en

esta etapa se realizan todos los estudios requeridos.

❖ Evaluación de Programas y Proyectos: Consiste en realizar el análisis para decidir

sobre la conveniencia legal, técnica, económica, financiera, social, cultural, institucional,

ambiental de un programa o proyecto.

❖ Formulador Oficial: es un usuario encargado de registrar la formulación del proyecto en

la MGA WEB, generalmente se asigna a las oficinas o secretaría de planeación o quien

haga sus veces, este cumple un papel fundamental a la hora de realizar la transferencia

del proyecto al SUIFP.

❖ Objetivo: Es a quien va dirigida la acción del programa o proyecto

❖ Obra Pública: Trabajo de construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la

realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, que ordena ejecutar

una entidad del orden estatal, a cualquier nivel de su organización administrativa.

❖ Planeación: Orientación adecuada de los recursos procurando el cumplimiento de los

objetivos de desarrollo económico, social, ambiental.

❖ Plan Operativo Anual de Inversiones: Componente del sistema presupuestal que indica

la inversión directa e indirecta de los proyectos a ser ejecutados, clasificados por sectores,

programas, subprogramas y Proyectos, con indicación de las vigencias comprometidas y

especificando su valor, todo en coordinación con el Plan de Desarrollo o Programa de

Gobierno Vigente.

❖ Programa: Conjunto de proyectos articulados entre sí, que se ven reflejados con la

ejecución de esos proyectos.

❖ Proyecto: Son las unidades a través de las cuales se materializan y ejecutan los planes,

programas y subprogramas. Los proyectos están diseñados para resolver problemas o

necesidades de una población previamente descrita y determinada.

❖ Proyectos de Preinversión: Mediante estos se realizan todos los estudios que se

requieren para tomar la decisión de realizar o no un proyecto.

❖ Radicación: Procedimiento en el cual en una entidad o dependencia se deja la constancia

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

13

de recepción de un proyecto o documento.

❖ Viabilidad: Posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado de tal manera que

cumpla con su objetivo. El concepto de viabilidad está relacionada con los principios de

calidad, eficiencia, formulación, pertinencia etc.

❖ Banco de programas y proyectos de inversión municipal: son sistemas de información

sobre programas y proyectos de inversión pública, viables técnica, financiera, económica,

social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o cofinanciados

con recursos del Presupuesto Nacional, Departamental, Distrital o Municipal. Las

inversiones y finanzas públicas deben garantizar el cumplimiento de las políticas y metas

de inversión pública, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, Plan Plurianual de

Inversiones, y el Marco Fiscal de Mediano Plazo. La inversión pública contempla los

recursos destinados a los proyectos de inversión contenidos en el Plan Operativo Anual

de Inversiones, POAI, que se incluyen en la Ley Anual del Presupuesto, de las entidades

descentralizadas del orden nacional y los recursos de Regalías. Para una adecuada

programación y ejecución de la inversión pública se debe contar con instrumentos que

involucren en su totalidad el ciclo presupuestal de los proyectos de inversión desde la

formulación hasta la evaluación ex post. Para ello la Dirección de Inversiones y Finanzas

Públicas cuenta con el Banco de Programas y Proyectos de Inversión - BPIN, orientado a

consolidar una cultura nacional de proyectos. Es la instancia que liga la planeación, la

programación y el seguimiento de programas y proyectos de inversión pública, por medio

de sus componentes y funciones. Está conformado por los componentes legal e

institucional, educación, capacitación y asistencia técnica, metodologías y sistemas de

información y herramientas computacionales, los componentes son coordinados por la

Subdirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública – SPIIP.

❖ Departamento Nacional de Planeación.: es un Departamento Administrativo que

pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la

Presidencia de la República. Los departamentos administrativos son entidades de carácter

técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información

adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero

no tienen iniciativa legislativa. El DNP es una entidad eminentemente técnica que

impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social,

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

14

económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas

públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de

las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno. En esta sección encontrará

información sobre la misión, visión, origen, objetivos, horarios de atención, funciones,

código de ética, organigrama, normas que regulan el DNP, sistema de gestión de calidad,

trámites o servicios, presupuesto, planes y proyectos y mecanismos de rendición de

cuentas.

5.3. Marco Histórico

Esta fase histórica comprende dos momentos: el proceso de implantación del banco con apoyo

del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y del Ilpes (Instituto Latinoamericano de

Planificación Económica y Social) y la institucionalización del BPIN en el DNP y en el sector

público Nacional.

El primer momento se caracterizó por la conformación del equipo del proyecto con consultores

nacionales e internacionales y por la integración de este equipo y el que venía trabajando desde

finales de los 80´s con financiación de la OEA ( Organización de Estados Americanos) ,

mediante el convenio DNP- UDT 1522 de Agosto de 1986. También se realizó una exploración y

acercamiento a las experiencias de gestión de inversión pública en países Latinoamericanos y en

algunos desarrollados, caso, Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Ilpes, organismo

académico de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, fue contratado como asesor

técnico del proyecto en virtud a su experiencia en el tratamiento de estos temas y como parte de

los acuerdos pactados con el BID, Fondo Especial Japonés, para la ejecución del proyecto BPIN,

mediante convenio ATN/JF- 3342- CO de fecha 13 de Septiembre de 1989. Fue el período

durante el cual se generó la mayor parte de los instrumentos metodológicos, computacionales,

legales y procedimentales del BPIN. Particularmente importantes fueron el diseño e

implementación de la estrategia de capacitación y asistencia técnica, la expedición del estatuto

orgánico del presupuesto general de la Nación y los reglamentos operativos del banco, así como,

la implantación del aplicativo BPIN para la gestión de la información sobre proyectos en las

entidades del nivel nacional, hecho que marcó un hito en Colombia al ser el primer sistema de

información de tal cobertura tanto en el sector público como en el privado, crítico en este

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

15

momento fue la prueba de la versión inicial del aplicativo BPIN que debió ser sustituida

completamente por una versión desarrollada en tiempo récord.

El segundo momento fue crítico en general. La terminación del proyecto y la conformación de

los equipos básicos de trabajo de las dos divisiones creadas en la estructura del DNP para

institucionalizarlo produjo asimetrías de información, 10 variaciones en el perfil de las acciones

y una aparente disminución del ritmo de trabajo del BPIN. La institucionalización consistió en

darle continuidad a las acciones de capacitación y asistencia técnica, mantener los procesos de

soporte a usuarios del naciente aplicativo BPIN y divulgación de los reglamentos operativos.

Solo a partir de 1990 se empezó a introducir un esquema diferente, según el cual, las iniciativas

de inversión debían girar en torno a proyectos viables económicos, sociales, ambiental y

financieramente registrados previamente en el banco nacional de proyectos y fue en este año

cuando empezaron a fructificar los esfuerzos hechos hasta entonces. Luego de la creación del

banco de programas y proyectos, actualmente encontramos que son muchos los municipios que

aun no cuentan con la creación de este banco, ni con la instauración de la resolución 4788 de

2016, en la cual se constituye que debe crearse dicho instrumento desde el año de la expedición

de la resolución, sin embargo, en vista de la poca acogida del marco legal, se llega a la

conclusión de que los municipios que no cuenten con el banco de programas y proyectos para el

año 2019, no podrán tener acceso a los recursos, ni podrán realizar la contratación para el

desarrollo de las metas propuestas en los planes de desarrollo.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

16

CAPÍTULO 6. METODOLOGÍA

6.1. Componente legal e institucional

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

El siguiente diagrama muestra la articulación de la estructura del Sistema Unificado de

Inversiones Públicas de acuerdo a los módulos del ciclo de vida del proyecto en donde el BPIN

inicia la cadena.

La función principal del BPIN es la de consolidar la información relacionada con la formulación

de los proyectos que se han encontrado viables y susceptibles de ser financiados o cofinanciados

con recursos del Presupuesto Municipal durante todo su ciclo de vida y que deben ser

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

17

presentados por las entidades y establecimientos públicos del orden territorial. De esta manera,

el BPIN, apoya las decisiones gerenciales sobre inversión pública. Por lo anterior, el BPIN

corresponde a la primera etapa del ciclo de la inversión pública. En él se registra la información

de cada uno de los proyectos de inversión de las entidades y establecimientos públicos del orden

territorial. Es importante mencionar que un proyecto de Inversión registrado en el BPIN, debe

enmarcarse dentro del siguiente esquema lógico:

Ilustración 1. Diagrama estructuración del sistema unificado de inversiones públicas

De esta forma, los proyectos de inversión que se formulan y evalúan deben ser consistentes con

los lineamientos de política pública. Por esta razón, el BPIN es también el instrumento central

para la asignación eficiente de recursos y para el fortalecimiento de la programación integral de

la inversión pública.

6.2. Componente Metodológico y Conceptual

Los proyectos de inversión deben contar con las siguientes características: ser únicos, es decir

que no exista ningún otros proyectos con el mismo objeto, con una temporalidad, tener un

ámbito geográfico determinado, tener unas actividades específicas, población beneficiaria

caracterizada y definida, objetivos claros y definidos.

El ciclo de vida de los proyectos constituye en el momento de la Formulación del proyecto de

inversión, y termina cumpla con los objetivos y metas propuestas

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

18

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

6.3. Formulación:

En esta etapa inicial de formulación se tiene en cuenta que las entidades territoriales cuentan con

bajos recursos y muchas necesidades a resolver; con lo cual deben buscar cómo financiar esas

necesidades. Las entidades Departamentales y Nacionales han definido metodologías y criterios

para la presentación de proyectos sectoriales con el fin de que se realice una ejecución del gasto

público eficaz y los municipios puedan cofinanciar sus proyectos cumpliendo con los requisitos

sectoriales y de viabilización.

La Metodología General Ajustada (MGA) es la herramienta informática que nos permite realizar

el registro de proyectos, la cual incluye toda la información relacionada con este, como lo es

Población Beneficiada, Presupuesto, Matriz de Riesgo, Planes de Desarrollo, Ingresos y

Beneficios etc. La Metodología está dividida cuatro (4) módulos, los cuales son:

❖ Identificación: donde se da a conocer la problemática que se busca resolver con el

proyecto, los participantes, objetivos y alternativas de solución.

❖ Preparación: se reflejan los diferentes estudios, especificaciones técnicas, restricciones

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

19

ambientales, presupuesto, efectos sociales y riesgos que pueden impactar negativamente

el proyecto.

❖ Evaluación: En este módulo se realiza el cálculo de la TIR (Tasa Interna de Retorno) la

cual calcula los gastos de proyecto con los ingresos y beneficios que pueda tener este.

❖ Programación: Proceso de construcción de la matriz de seguimiento y evaluación del

proyecto, donde aparecen los indicadores de producto, de gestión, fuentes de

financiación y los supuestos que deben ocurrir para el cumplimiento de los objetivos y

fines previstos del proyecto.

La Matriz de Resumen del proyecto tiene la misma estructura de la Matriz de Marco Lógico,

esto significa que cuenta con cuatro filas que condensan la información de distintos niveles

de objetivos y cuatro columnas que de forma esquemática la complementan para facilitar las

labores de ejecución y seguimiento requeridos para cada uno de ellos. En este sentido las

filas de la matriz reproducen la lógica vertical que proviene del árbol de objetivos y el

correspondiente eslabonamiento que se da entre los elementos de la cadena de valor así:

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

6.4. Presentación y Transferencia:

Una vez creado y formulado el proyecto, este es susceptible a ser presentado a una entidad

Departamental, Nacional, entre otras para ser asumido y ser un posible beneficiado con

recursos. Este proceso se realiza en la MGA WEB, la cual llevará la trazabilidad del número de

veces que el proyecto ha sido presentado y a que entidades. Adicionalmente se debe tener en

cuenta que todo proyecto de inversión debe ser revisado por la entidad receptora, la cual cuenta

con un filtro y estándares de calificación deberá cumplir con todos sus requisitos para ser

viabilizado.

El proceso de “Transferencia” en la MGA WEB, es el paso mediante el cual el proyecto es

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

20

transferido al Banco de Programas y Proyectos. Transferido el proyecto se le asigna un código

BPIN el cual es asignado de la siguiente manera:

Año Código del

Departamento

Código del

Municipio

Código del Sector

4 Dígitos 2 Dígitos 3 Dígitos 4 Dígitos

2018 25 ( Cundinamarca) 871 ( Villagomez) 0014 (Sector

Vivienda )

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

6.5. Viabilidad:

En este proceso integral se analiza toda la información plasmada en el proyecto, que busca

determinar el cumplimiento de los criterios metodológicos, técnicos, de rentabilidad económica

entre otros. En el proceso de viabilización se debe tener en cuenta los estándares de calidad,

coherencia de la información que se esperan de un proyecto de inversión pública según criterios

de evaluación técnica, metodológica, presupuestal para cada entidad

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

6.6. Programación

En esta parte del ciclo del proyecto se establece el vínculo de las necesidades y el presupuesto

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

21

disponible teniendo en cuenta lo plasmado en los programas, planes y proyectos sectoriales. Se

parte inicialmente que lo recursos son limitados y las necesidades son amplias por lo que se debe

adelantar un proceso de priorización, fuentes de financiación.

El Plan Operativo Anual de Inversiones POAI, es un instrumento de programación de la

inversión anual que tiene como objetivo priorizar los proyectos de inversión registrados en el

Banco de Programas y Proyectos, así como de aquellos amparados por vigencias futuras y los

que se encuentren en ejecución, todos ellos clasificados por sectores, dependencias de la

administración, programas, metas y fuentes de financiación. El valor del POAI depende de la

meta de inversión fijada en el Plan Financiero y su contenido deberá tener relación con el Plan

de Desarrollo y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, de conformidad con la distribución

anualizada contenida en el Plan Indicativo

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

22

6.7 Ejecución

En esta etapa se inicia la contratación en el que se dispone los certificados de disponibilidad

presupuestal, compromisos, obligaciones y pagos con el fin de hacer un seguimiento físico

(activadas, productos) y financiero del proyecto.

Para poder llevar a cabo el seguimiento a los proyectos se debe tener en cuenta de la formulación

los productos, cronograma de ejecución, los cuales se constituyen en la hoja de ruta para el

seguimiento físico y el presupuesto detallado del cual se permite hacer el seguimiento a la

ejecución financiera.

Adicionalmente durante esta etapa, el banco consolida periódicamente la información de la

ejecución física y financiera de los proyectos cuya responsabilidad recae en los supervisores e

interventores de cada proyecto.

Fuente: Cartilla Orientadora Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales

6.8 Operación

En esta etapa se empieza a utilizar el producto final obtenido y se inicia la generación del

beneficio. Esta etapa dura el tiempo que se estipulo en el cronograma para alcanzar los objetivos

del proyecto, la operación va hasta el periodo en el que se espera que ya no se presente el

problema que se está atacando con el proyecto. Durante esta etapa también existe seguimiento, el

cual busca medir los resultados en la cadena de valor; éste se realiza a los componentes en la

matriz de marco lógico.

En esta etapa el Banco de Programas debe contar con la información detallada del proyecto para

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

23

realizar las verificaciones de las condiciones sobre las cuales debería estar operando en términos

tanto de las especificaciones técnicas del bien o servicio entregado, como de la población

beneficiaria y la localización del proyecto, entre otras.

En esta etapa las acciones de seguimiento se enmarcan en determinar el cumplimiento del

indicador del objetivo General del proyecto y de verificar los cambios en las variables

identificadas en el estudio de necesidades registrado en la MGA.

Las fuentes de verificación en esta etapa, ya no serán sólo las reportadas por el mismo proyecto

en la etapa de ejecución, sino que necesariamente se deberán complementar con fuentes

primarias y secundarias de información, especialmente aquellas que permitieron establecer la

magnitud del problema como lo son los informes de interventoría, etc.

Las fuentes primarias pueden ser informes de la administración, información de otros proyectos

de inversión que hayan identificado a nivel de objetivo o efectos directos o indirectos, un efecto

similar al del objetivo general del proyecto de inversión al que se le está haciendo seguimiento

en la etapa de operación. Las fuentes secundarias corresponden a estudios e investigaciones de

fuentes fuera a la entidad ejecutora.

Así mismo, el Banco debe promover la implementación de acciones de evaluación de la

operación a fin de retroalimentar futuros proyectos acerca de la pertinencia en términos de las

actividades desarrolladas y de las especificaciones técnicas de los bienes o servicios.

Evaluación Ex Post

Esta etapa se realiza generalmente al final de la evaluación del proyecto para medir cómo este

favorece a largo plazo a la solución de las problemáticas establecidas en un sector determinado.

Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se realiza a nivel de políticas y

por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la misma. (Departamento Nacional de

Planeación, 2013). Para ello, se deben retomar los fines identificados en el árbol de objetivos del

proyecto de inversión, pues estos constituyen los cambios en el bienestar que se esperan alcanzar

una vez terminada la evaluación del proyecto.

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

24

6.1 Identificación del área de estudio

Ubicada en el Centro del país, en la parte occidental de la cordillera oriental, en la región de río

negro; cuenta con una altitud promedio de 1.700 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un

área total de 6.300 hectáreas.

Latitud Norte: 5° 16'24'' y Longitud Oeste de Greenwich: 74°11'41''. Está dentro de la zona de

confluencia intertropical, produciendo dos épocas de lluvia; en la primera mitad del año en los

meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

Villagómez se caracteriza por tener un clima medio con cerca de 20°C. En promedio. Aun así

por ser un clima tropical, dista de Bogotá en una distancia de 110 km por la vía Bogotá-

Zipaquirá-Pacho-Paime.

Los límites del municipio constan en:

- Al norte, limita con el municipio de Paime.

- Al oriente limita con el municipio de San Cayetano.

- Al noroccidente con el municipio de Topaipi.

- Al suroccidente con el municipio de Pacho.

Además de ello, cabe resaltar que el municipio cuenta con 12 veredas, en su extensión cuenta

con un área urbana de 19.768 kilómetros cuadrados y en su extensión rural 6.138 kilómetros

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

25

cuadrados. Según el DANE del año 2015, cuenta con una población de 2.171 habitantes.

En la historia, su nombre data del párroco de Pacho Misael Gómez del cual se pretende realizar

un homenaje, quien realizó la labor de seguimiento y gestión del territorio, en el año 1936 fue

erigido en corregimiento por medio de ordenanza, luego en el año 1964 en la asamblea

departamental se presentó el proyecto de creación del municipio de Villagómez la cual fue

rechazada por incumplimiento de requisitos, ya en el año 1965 se logró la creación del municipio

y se ratificaron sus límites.

Ilustración 1. Escudo municipio de Villagómez

Ilustración 2. Mapa municipio de Villagómez

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

26

CAPÍTULO 7. RECURSOS

En la siguiente tabla se enuncian los recursos estimados necesarios en el desarrollo de la Pasantía

Tabla 1. Tabla de recursos.

Tipo de Recurso

Recurso

Cantidad

Humano

Estudiante

2

Infraestructura

Computador

2

Operativo Bases de Datos otorgadas

por Alcaldía del municipio y

proyectos elaborados en la

empresa LAMAC

Respectivas

Técnico Portal de la metodología

general ajustada MGA, y

Portal de sistema unificado

de inversiones y finanzas

públicas SUIFP.

2

Tiempo

Meses

3 meses a partir de la

aprobación de la práctica

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

27

CAPÍTULO 8. CRONOGRAMA

Tiempo (Número de meses y Semanas)

A continuación, se presenta, el cronograma de actividades a desarrollar en la pasantía, y en el

cual se definen las etapas en las que se ejecutara cada actividad:

Tabla 2. Cronograma de actividades.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

28

CAPÍTULO 9. RESULTADOS

9.1 Estructura del Plan De Desarrollo

El Plan de Desarrollo Municipal “Por la Continuidad del desarrollo y prosperidad de

nuestra bella villa” está estructurado en ejes (5) ejes, los cuales definen los programas.

Los Ejes son los siguientes: Villagómez con mejor calidad de vida, Villagómez eco sostenible,

Villagómez productivo y competitivo, Villagómez participativo, seguro, justo y en paz y buen

gobierno. los cuales comprenden los siguientes temas.

Eje 1. Villagómez con mejor calidad de vida: El eje de “Villagómez con mejor calidad de

vida” busca garantizar el bienestar social y mejorar la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Villagómez, mediante la ejecución de COMPONENTE ESTRATÉGICO

encaminados a ampliar la cobertura, calidad y sustentabilidad de los sectores educación, salud,

primera infancia, niñez, adolescencia y juventud, cultura, vivienda y desarrollo urbano,

recreación y deporte.

Eje 2. Villagómez eco sostenible: El eje “Villagómez eco sostenible”, está encaminado a

alcanzar un equilibrio medioambiental mediante una adecuada utilización y preservación de los

recursos naturales con el fin de garantizar las condiciones de las generaciones futuras.

Restablecer la relación armónica del ser humano del ser humano con el ambiente y su entorno en

relación al objetivo de desarrollo departamental enmarcado en el objetivo estratégico del plan de

desarrollo departamental. Los sectores que se encuentran en este eje son: sector medio ambiente;

agua potable y saneamiento básico; sector servicios públicos y sector gestión del riesgo.

Eje 3. Villagómez productivo y competitivo. Dada la vocación del municipio, se pretende

aprovechar las fortalezas y oportunidades del municipio para combatir de manera acertada las

amenazas y debilidades, con el fin de mejorar las condiciones económicas de la población y

contribuir con el próspero desarrollo y calidad de vida de la población. Está conformado por los

sectores desarrollo económico y agropecuario; desarrollo tecnológico; turismo; transporte.

Eje 4. Villagómez Participativo, seguro, justo y en paz: El eje busca el fortalecimiento

institucional para generar valor de lo público, mejorar la convivencia ciudadana mediante el

fortalecimiento de la justicia y la seguridad, empoderar a la ciudadanía mediante la participación

activa en el proceso de toma de decisiones por parte de la autoridad municipal, así como también

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

29

mejorar la infraestructura municipal para generar sentido de pertenencia. Está conformado por

los sectores: población vulnerable, población víctima desplazada, participación comunitaria;

Derechos Humanos.

Eje 5. Buen Gobierno: contiene las iniciativas y programas de inversión orientados al

cumplimiento del objetivo estratégico “Ejercer el buen gobierno mediante la implementación de

un sistema de gestión pública orientada por resultados y procesos, que permita mejorar el acceso,

oportunidad y calidad de los servicios y bienes a cargo de la Alcaldía municipal”. Conteniendo a

su vez lo pertinente al equipamiento municipal y el fortalecimiento institucional.

9.2 Estado Banco de Programas y Proyectos.

A continuación, se mostrará la relación entre cada uno de los sectores y los programas

desarrollados en los seis meses recorridos del años, cada uno de estos con su respectivo número

BPIN, el cual hace referencia al identificador dentro del banco único de proyectos.

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

30

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

31

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

32

9.3 POAI año 2019

SECTOR

VALOR TOTAL

PRESUPUESTADO

AÑO 2018

VALOR TOTAL

PROYECTADO AÑO

2019

EDUCACIÓN $ 76.844.591,00 80.225.753,00$

SALUD $ 511.544.543,00 534.052.502,89$

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO $ 317.419.317,00 331.385.766,95$

DEPORTE Y RECREACIÓN $ 198.900.000,00 207.651.600,00$

CULTURA $ 144.609.263,00 150.972.070,57$

SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A

ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO

(SIN INCLUIR PROYECTOS DE VIVIENDA DE

INTERÉS SOCIAL)

$ 40.000.000,00 41.760.000,00$

VIVIENDA $ - -$

AGRICULTURA $ 213.566.000,00 222.962.904,00$

TRANSPORTE $ 406.263.247,00 424.138.829,87$

AMBIENTAL $ 62.002.485,00 64.730.594,34$

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES $ 169.700.000,00 177.166.800,00$

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO $ 124.000.000,00 129.456.000,00$

ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES -

PROMOCIÓN SOCIAL $ 203.956.299,00 212.930.376,16$

EQUIPAMIENTO $ 172.000.000,00 179.568.000,00$

DESARROLLO COMUNITARIO $ 14.000.000,00 14.616.000,00$

GASTOS DE INVERSIÓN

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

33

La proyección realizada para 2019 se toma teniendo como base el presupuesto para los gastos de

inversión del municipio por cada uno de los sectores y programas estipulados en el plan de

desarrollo y enmarcados en el plan de acción, siguiente a esto se realiza una estimación de la

inversión realizada con el índice de precios al consumidor IPC que para este año es un 4,4%.

Esto con el fin de diferenciar las prioridades que se establecen en el municipio para la inversión

de los recursos de la nación teniendo en cuenta las necesidades de la población las cuales están

contempladas en las metas del plan de desarrollo; como también llevar un seguimiento y

rendición de cuentas y resultados por parte del municipio.

9.4 Plan de acción proyectado 2018

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL $ 158.459.000,70 165.431.196,73$

JUSTICIA $ 108.100.000,00 112.856.400,00$

SERVICIOS PUBLICOS $ 41.100.000,00 42.908.400,00$

TOTAL INVERSION 2.962.464.745,70 3.092.813.194,51

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

34

La proyección de 2018 se toma del plan de acción realizado el año inmediatamente anterior para

el presente año, procedente a esto se realiza una estimación de la ejecución total del año, puesto

que solo se lleva el primer semestre de este, dicha estimación se realiza con el índice de precios

al consumidor IPC que para este año es un 4,4%. Se diferencia por los ejes contemplados en el

plan de desarrollo del municipio y los sectores de los cuales hacen parte, además de esto se tiene

en cuenta la meta de resultado principal de cada sector.

PRINCIPIOS Y VALIDACIÓN QUE RIGEN LA GESTIÓN CONTRACTUAL DE

MUNICIPIO VILLAGOMEZ

La validación se refiere a la potencialidad o capacidad que tiene un proyecto para ser postulado

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

35

para la asignación de recursos. Labor que está a cargo del Alcalde Municipal y el Consejo de

Gobierno.

Para determinar la validación se analizará y verificará el cumplimiento y observancia de los

siguientes requisitos:

❖ Que el proyecto haya sido declarado viable.

❖ Que esté registrado en el BPIN.

❖ Que sea pertinente con los planes, políticas y programas de desarrollo ya sea del nivel

Nacional, Departamental o Municipal.

❖ Que contribuya al cumplimiento de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo

Municipal.

Los principios son:

- Igualdad: conlleva que el Estado promueva las condiciones para que la igualdad sea real

y efectiva y adopte medidas en favor de grupos discriminados o marginados.

- Moralidad: Adoptar una estrategia anual que propenda por la transparencia, la eficiencia,

la moralidad y los demás principios que deben regir la Administración Pública.

- Eficacia: Está referido a la rapidez, la celeridad y la sencillez con que se cumplan los

procedimientos de la gestión contractual.

- Eficiencia: Cumple como objetivo concreto que persigue el cumplimiento del

procedimiento de la manera más económica posible, siendo el principio de economía su

versión más positiva.

- Celeridad: Dispone que las autoridades administrativas deban evitar costosos, lentos o

complicados pasos administrativos que obstaculicen el desarrollo del trámite de los

procedimientos contractuales, el cual debe generar una racionalidad en el empleo del

tiempo, de los medios y la configuración de las formas.

- Imparcialidad: En desarrollo de la función pública los servidores públicos están en el

deber de cumplir a cabalidad las funciones asignadas, soportados en los principios de la

función administrativa. Se consagra como un principio orientador de las actuaciones

administrativas el de imparcialidad, mediante el cual se proscribe toda forma de

discriminación y por consiguiente a todas las personas que participen en los procesos de

selección, se les concederá igualdad de tratamiento y oportunidades, respetando el orden

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

36

de su actuación. o Buena Fe: Se establece que las actuaciones de los particulares y de las

autoridades públicas, se ceñirá a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en

todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas.

- Debido Proceso: Cuando establece que el debido proceso se aplicará a toda clase de

actuaciones judiciales y administrativas (…), En la gestión contractual del Municipio,

todo trámite se surtirá observando y acatando material y formalmente la Constitución, la

ley y sus decretos reglamentarios, así como el presente Manual.

- Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales: Las actuaciones de quienes

intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de

transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen

la función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las normas que regulan

la conducta de los servidores públicos, las reglas de interpretación de la contratación, los

principios generales del derecho y los particulares del derecho administrativo.

- Transparencia: En virtud de este principio, la escogencia del contratista se hará con

arreglo a las modalidades de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos

y contratación directa; los interesados tendrán oportunidad de conocer y controvertir los

informes, conceptos y decisiones que se rindan o adopten, para lo cual se establecerán

etapas que permitan el conocimiento de dichas actuaciones y otorguen la posibilidad de

expresar observaciones y finalmente, las actuaciones de las autoridades serán públicas y

los expedientes que las contengan estarán abiertos al público.

- Principio de Economía: En las normas de selección y en los pliegos de condiciones o

para la escogencia de contratistas, se cumplirán y establecerán los procedimientos y

etapas estrictamente necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más

favorable. Para este propósito, se señalará términos preclusivos y perentorios para las

diferentes etapas de la selección y las autoridades darán impulso oficioso a las

actuaciones.

- Principio de Responsabilidad: En virtud de este principio: Los servidores públicos están

obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la correcta

ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y

de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.

- De la Ecuación Contractual: En los contratos estatales se mantendrá la igualdad o

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

37

equivalencia entre derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de

contratar, según el caso. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no

imputables a quien resulte afectado, las partes adoptarán en el menor tiempo posible las

medidas necesarias para su restablecimiento.

- De la Interpretación de las Reglas Contractuales: En la interpretación de las normas

sobre contratos estatales, relativas a procedimientos de selección y escogencia de

contratistas y en la de la cláusula y estipulaciones de los contratos, se tendrá en

consideración los fines y los principios de que trata esta ley, los mandatos de la buena fe

y la igualdad y equilibrio entre prestaciones y derechos que caracteriza a los contratos

conmutativos.

- Selección Objetiva: Es objetiva la selección en la cual la escogencia se haga al

ofrecimiento más favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en

consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación

subjetiva

- Planeación: Los estudios previos como elemento fundamental del principio de

planeación: Estudios y documentos previos. Los estudios y documentos previos son el

soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de condiciones, y el contrato.

Deben permanecer a disposición del público durante el desarrollo del Proceso de

Contratación (…).

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

38

CAPÍTULO 9. CONCLUSIONES

Según los hallazgos encontrados tras la realización de la práctica administrativa en el municipio

de Villagómez Departamento de Cundinamarca se pudo evidenciar que no se tenía ningún

registro del Banco de Programas y Proyectos del año 2018 ni 2017 lo cual está en contra de los

lineamientos brindados por el departamento nacional de planeación donde se estipula que desde

el 2016 se deben realizar el registro del banco de programas y proyectos, esto evidencia la falta

de gestión por parte de la Administración Municipal, especialmente por parte de la Secretaría de

Planeación quien es la directamente responsable.

Según la resolución 4788 de 2016, en la cual se realiza el cambio del registro de información de

inversión pública de las entidades territoriales; donde a través de la MGA (Metodología General

Ajustada) se debe formular el proyecto, y de ahí transferir al SUIF ( Sistema Unificado de

inversiones y finanzas públicas ), que genera inmediatamente un código BPIN para poder

realizarle seguimiento de manera más ordenada y de fácil acceso. Esta nueva metodología es

poco utilizada teniendo en cuenta la fecha de expedición se puede identificar que en el año

anterior el municipio no había utilizado el nuevo sistema para el registro de sus proyectos de

inversión generando un atraso en sus procesos de registro y la cultura organizacional de la

entidad.

Como recomendación se considera que el proceso de registro debe basarse en la calidad y la

eficiencia de la inversión pública; se debe registrar de manera pronta en la MGA WEB los

proyectos de inversión ya que no hay una articulación entre las herramientas disponibles para el

registro y los bancos de programas y proyectos municipales existentes; ya que la MGA WEB

ofrece una herramienta en línea para el registro de la información de una manera estandarizada,

centralizada, que permitirá hacer la gestión de la viabilidad de los proyectos nuevos o que hayan

sido registrados previamente; logrando que se realice la asignación eficiente de los recursos

públicos, fortalecimiento integral, el seguimiento y evaluación de la inversión pública.

Finalmente hay que tener en cuenta que es de suma importancia contar con todos los soportes de

los proyectos de forma magnética y física por el control que realizan los diferentes órganos

Departamentales y Nacionales quienes supervisan la veracidad y el cumplimiento de la

planeación y ejecución de los recursos públicos.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

39

CAPÍTULO 11. GLOSARIO

❖ Actividad: Se refiere a las acciones necesarias dentro de una alternativa de solución que

utiliza recursos e insumos.

❖ Asignaciones Especiales del SGP: Corresponden al 4% de los recursos del Sistema

General de Participaciones, que se deduce previamente con la siguiente distribución y

destinación: 0,52% para los resguardos indígenas, el 0,08% para distribuirlos entre los

municipios cuyos territorios limiten con el Río Grande de la Magdalena en proporción a

la ribera de cada municipio, 0,5% a los distritos y municipios para programas de

alimentación escolar, y 2,9% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades

Territoriales, FONPET.

❖ Banco de Proyectos: Sistema de información que permite, mediante el uso de criterios

técnicos, definir los requisitos para la realización de proyectos de inversión y adelantar un

seguimiento sistemático de cada una de las etapas de los proyectos en desarrollo.

Constituye una herramienta central en la asignación eficiente de recursos y en el

fortalecimiento de la programación integral de la inversión pública.

❖ Bancos de Proyectos Territoriales: Son los Bancos de Proyectos ubicados en entidades

del orden territorial como municipios o departamentos, en los cuales se registran los

proyectos que aspiran a ser financiados con recursos propios de las entidades territoriales

o de cofinanciación.

❖ Beneficiarios: Grupo o grupos objetivos específicos de la población hacia los cuales se

dirige un proyecto, programa o plan.

❖ Beneficio: Corresponde al impacto positivo generado por el proyecto a la población

objetivo del mismo.

❖ BPIN - Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional: Es un sistema de

información sobre proyectos de inversión pública, viables técnicas, financiera,

económica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o

cofinanciados con recursos del Presupuesto General de la Nación. El BPIN es

administrado por el Departamento Nacional de Planeación.

❖ Cofinanciación: Se refiere al proceso de financiar proyectos con recursos de diferentes

fuentes, ya sea a través de dos o más entidades con recursos del Presupuesto General de

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

40

la Nación y otros tipos de recursos.

❖ Cofinanciación territorial: Es el instrumento financiero para apoyar con recursos no

reembolsables del Presupuesto General de la Nación, la financiación parcial de proyectos

en áreas de competencia territorial, en los cuales la Nación tiene un interés especial.

❖ Componente económico: Se refiere a las implicaciones que el programa tendrá sobre los

mercados de la economía y la relación de la alternativa de solución con los objetivos de la

política económica de los planes de desarrollo.

❖ Componente financiero: Este componente permite conocer el presupuesto de la

alternativa de solución, determinando los ingresos y egresos que éste originará. Además,

muestra el origen de los fondos que serán usados a lo largo de las etapas de ejecución y

operación del proyecto.

❖ Componente institucional: Incluye una enumeración detallada de las entidades o

instituciones, bien sean de carácter público o privado, que participaran tanto en la

ejecución como en la operación del proyecto.

❖ Componente legal: Se refiere a la viabilidad que tiene la alternativa en relación con la

reglamentación jurídica, es decir, se debe evaluar si es posible que dicha alternativa se

implemente sin entrar en contravención con la ley o con las normas que se tengan en

determinada materia, en cuanto a uso del suelo, patentes y legislación laboral, entre otros.

❖ Componente social: El componente social de una alternativa de solución muestra cuánto

y de qué forma llegará el beneficio a la población afectada por el proyecto.

Adicionalmente señala los costos relacionados con las diferentes alternativas de solución

con respecto al beneficio que recibe la sociedad. También muestra el nivel de

participación de la sociedad en el desarrollo del proyecto.

❖ Componente técnico: Este componente está relacionado con el diseño o formulación

(elaboración del perfil de las alternativas, propuesta y escogencia de alternativas de

solución, etc.) y los recursos físicos (tecnología disponible, insumos materiales, humanos

financieros, etc.) a usar para el desarrollo de la misma.

❖ Compromisos: Corresponde a la totalidad de los compromisos (registros presupuestales)

que la entidad territorial adquirió con el objeto de ejecutar los proyectos de inversión.

❖ Concepto de Viabilidad: Concepto que se otorga a un proyecto de inversión, que será

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

41

financiado o cofinanciado con recursos del Presupuesto General de la Nación, cuya

ejecución resulte factible luego de evaluar su viabilidad técnica, el tipo de obras o

infraestructura que se requiere para hacerlo y la conveniencia económica de su ejecución

❖ Costo: Corresponde a los egresos necesarios para la realización del proyecto. Dentro de

los costos también se incluyen los impactos negativos que un proyecto pueda generar

sobre la población objetivo del mismo.

❖ Costos de operación: En cuanto a la operación y mantenimiento, consiste en valorar los

costos de operación y mantenimiento de cada alternativa en estudio con respecto a un año

base de partida y a lo largo del periodo de operación del proyecto. Este flujo es

simplemente un presupuesto de insumos y materiales, mano de obra calificada y no

calificada, necesario para esta etapa del proyecto.

❖ Desarrollo territorial: Proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre el

bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los

recursos naturales y de las actividades productivas; para el mejoramiento de la calidad de

vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.

❖ Efecto: Es el resultado de una acción, que puede darse en el corto, en el mediano o el

largo plazo. A nivel de proyecto, el efecto es el segundo nivel de resultados dentro del

ciclo del proyecto, cuando éste comienza a generar los beneficios previstos en su

operación.

❖ Ejecución presupuestal: Está compuesta por el programa anual de caja, los

compromisos, los acuerdos de gastos, los pagos de la Nación y los pagos de las entidades.

❖ Entidades ejecutoras de proyectos: Son entidades encargadas de adelantar la ejecución

física de un proyecto.

❖ Entidades financiadoras de proyectos: Son las entidades que aportan recursos para

financiar un proyecto.

❖ Estatuto Orgánico del Presupuesto: Es la norma legal general que establece las pautas

para todos los aspectos relacionados con el Presupuesto General de la Nación, PGN,

expedido en las leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 (Decreto 111 de 1996).

❖ Estudio de factibilidad: En esta etapa se busca adquirir mayores conocimientos y por lo

tanto reducir la incertidumbre, para ello se analiza minuciosamente la alternativa

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

42

recomendada en la etapa anterior prestando particular atención al tamaño óptimo del

proyecto, su momento de implementación o puesta en marcha, su estructura de

financiamiento y su organización administrativa.

❖ Estudio legal: El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de

las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, insumos y

patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas

de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

❖ Estudio técnico: Busca optimizar la utilización de los recursos disponibles en la

producción del bien o servicio en cada una de las alternativas de solución propuestas. De

este estudio se podrá obtener la información de las necesidades de capital, maquinaria y

equipo, mano de obra, materiales, insumos, etc., tanto para la puesta en marcha como

para la posterior operación del proyecto.

❖ Etapa de inversión o ejecución: Es la etapa en la cual se materializan las acciones que

dan como resultado bienes o servicio y culmina cuando el proyecto comienza a generar

beneficios.

❖ Etapa de operación: Es la última etapa de un proyecto en la que se generan los

beneficios para los cuales el proyecto fue diseñado. Es importante en esta etapa proveer

los fondos necesarios para la adecuada operación del proyecto, ya que sin ellos el

proyecto no dará los beneficios esperados.

❖ Etapa de Preinversión: La Preinversión es la primera etapa del ciclo de los proyectos.

En ella se realizan todos los estudios necesarios para tomar la decisión de realizar o no el

proyecto. Ésta se encuentra conformada por cuatro etapas: la generación y análisis de la

idea del proyecto, el estudio de perfil, el estudio de prefactibilidad y el de factibilidad.

❖ Evaluación de proyectos: Se refiere a la comparación, numérica o no, de los costos y los

beneficios asociados con un proyecto.

❖ Evaluación económica: Se refiere a la comparación de los costos y de los beneficios

asociados con el proyecto (situación sin proyecto vs. situación con proyecto),

comparación que debe realizarse desde el punto de vista de la entidad que realiza el

proyecto.

❖ Evaluación económica y social: Esta evaluación es similar a la evaluación financiera,

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

43

pero se utiliza el criterio de eficiencia y equidad –si el valor de los beneficios excede el

valor de los recursos utilizados en el desarrollo de un proyecto y se distribuyen

equitativamente, este proyecto es conveniente para la economía- calculando los precios

cuenta de los insumos involucrados en las diferentes actividades del proyecto.

❖ Evaluación ex ante: La evaluación consiste en hacer comparaciones acerca de la gestión,

los resultados y el impacto (esperados y no esperados) de las alternativas de solución con

relación a sus objetivos, durante la etapa de la preinversión. En general tiene como

misión dar una opinión acerca de la bondad o conveniencia de poner en marcha un

proyecto y la mejor forma de ejecución y operación. Una vez se selecciona una

alternativa de solución, se considera que se tiene un proyecto a ser ejecutado.

❖ Evaluación ex post: Se refiere a la evaluación de un proyecto una vez concluida su

etapa de inversión o ejecución. Se efectúa este seguimiento en la etapa de operación del

proyecto

❖ Evaluación financiera: Identifica, desde el punto de vista de un inversionista, los

ingresos y egresos atribuibles a la realización de la alternativa y en consecuencia, su

rentabilidad.

❖ Evaluación Social: Es la evaluación de un proyecto desde la perspectiva de la sociedad

en su conjunto, incorpora todos aquellos costos y beneficios asociados al proyecto que

afectan a la sociedad.

❖ Evaluación técnica: Es el análisis que se requiere para saber si la alternativa escogida es

técnicamente viable.

❖ Formulación: Identificar el problema y preparar alternativas que buscan solucionar un

problema o necesidad.

❖ Fuentes de financiación: Se refiere a los posibles orígenes de los recursos que serán

utilizados en el proyecto de inversión para la vigencia a programar.

❖ Gastos de inversión: Erogaciones que permiten incrementar la capacidad de producción

y la productividad en el campo de la infraestructura física, económica y social.

❖ Gestión: Concepto que reúne los insumos o recursos, los bienes y servicios productivos y

los procesos que encadenan el proceso de producción.

❖ Gestión de proyectos: Puesta en marcha de una idea que pueda contribuir al desarrollo y

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

44

al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región determinada, se

hace por medio de la preparación de un proyecto.

❖ Identificación del problema: Análisis de causas y efectos para determinar el problema o

necesidad

❖ Impacto: Es el cambio logrado en la situación de la población como resultado de los

productos y efectos obtenidos con el proyecto. Se trata del nivel más elevado de

resultados o de la finalidad última del ciclo del proyecto, cuando se genera la totalidad de

los beneficios previstos en su operación

❖ Indicador: Son instrumentos útiles para medir el logro de las metas, así como para el

logro del objetivo. Un indicador es una señal que se puede observar y medir fácilmente.

Es la conjugación de mínimo dos variables específicas, verificables objetivamente, para

determinar los cambios o resultados de una actividad, objetivo o meta. Es decir, hace

medible los objetivos de un proyecto. Medición utilizada para determinar una situación

específica

❖ Indicador de producto: Mide el grado de obtención del bien o servicio ofrecido por el

proyecto. Por ejemplo, el número de kilómetros construidos respecto a lo programado o

el número de personas capacitadas frente a lo programado.

❖ Inversión: Es la etapa en la cual se ejecuta el proyecto. Esta etapa inicia con la decisión

de realizar el proyecto, culminando cuando el proyecto comienza a generar beneficios.

❖ Inversión Pública: Erogaciones por parte del estado, especialmente, en condiciones

alarmantes de desempleo, en donde los ingresos nacionales se reducen a extremos tales

que la demanda agregada tiende a desaparecer, afectando también la producción y la

distribución de bienes y servicios.

❖ Línea de base: Establecimiento de las condiciones iniciales de una política, programa o

proyecto, generalmente de carácter cuantitativo, que contribuyen al diagnóstico de un

escenario usado como punto de referencia para establecer comparaciones con las

situaciones que ocurrirán en el futuro.

❖ Metas de producto: Responden directamente a la cuantificación de los objetivos

programáticos, los cuales se logran a través de subprogramas. Se deberá definir desde el

principio una línea de base clara con el propósito de monitorear su cumplimiento. Por

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

45

ejemplo, la construcción de 10 aulas educativas, la capacitación en mecanismos de riego

al 20% de los agricultores del municipio.

❖ Metas de Resultado: Responden directamente a la cuantificación del objetivo específico

o sectorial. En su planteamiento se requiere conocer la situación inicial o actual para

poder evaluar el cambio o modificación lograda. Por ejemplo: la meta para el sector

educación es reducir, durante los tres próximos años, en el 20% el nivel de deserción

escolar registrado actualmente en el área rural del municipio

❖ MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo: Instrumento de referencia con perspectiva de

10 años para la toma de decisiones fiscales en la elaboración de los presupuestos anuales.

La Ley 819 de 2003, con el objetivo de promover la responsabilidad en las finanzas

territoriales, estableció el MFMP –el cual retoma el Plan Financiero establecido en el

Estatuto Orgánico de Presupuesto–, como base para iniciar el proceso de presupuestación

y garantizar la sostenibilidad financiera de la entidad territorial en el mediano plazo

❖ MGA- Metodología General Ajustada: Para la identificación, preparación y evaluación

de todo tipo de proyectos.

❖ Nombre del proyecto: El nombre asignado debe responder a: ¿qué se va a hacer? (se

refiere al proceso que se realiza mediante el proyecto); ¿qué se va a hacer? (se refiere al

objeto sobre el cual recae el proceso); ¿dónde? (localización o ubicación geográfica del

proyecto), este es único para la creación de la MGA, lo que hace referencia que dos

proyectos no pueden tener el mismo nombre.

❖ Objetivo General: Es el enunciado agregado de lo que se considera posible alcanzar

respecto al problema. Es importante tener un solo objetivo general para evitar

desviaciones o mal entendidos en el desarrollo del proyecto.

❖ PDM: Planes de Desarrollo Municipales

❖ Plan de Inversiones: Instrumento guía de gestión que permite articular la planeación con

la presupuestación por ser la parte específica del plan de desarrollo, en la cual la

administración territorial precisa para el período de gobierno y en particular para cada

una de las vigencias, la asignación presupuestal requerida para la ejecución los programas

que va a desarrollar, en ellas se identifican las fuentes de financiación posibles y los

responsables de su ejecución, con el fin de darle viabilidad financiera a los compromisos

del plan.

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

46

❖ Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI): Contiene los proyectos de inversión

clasificados por sectores, órganos y programas

❖ Proyecto de inversión pública: Un proyecto de inversión pública es un grupo de tareas

que comprometen recursos (hombres, máquinas, información, etc.), actividades y

productos durante un periodo determinado (días, meses, años, etc.) y en una región en

particular (barrio, municipio, departamento, región, etc.) que resuelven problemas o

necesidades de la población. El proyecto debe estar directamente relacionado con los

objetivos de un Plan de Desarrollo (conjunto de metas y objetivos identificados como

prioritarios dentro de determinada administración como factores generadores de

desarrollo).

❖ Registro de proyectos: Se refiere a la inclusión de los proyectos de inversión,

debidamente formulados, evaluados y considerados como viables, en el Banco de

Proyectos. Este es un requisito indispensable para que un proyecto pueda ser incluido en

el Plan Operativo Anual de Inversión.

❖ SUIFP: Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas

❖ Viabilidad: Un proyecto es viable si es técnicamente factible (incluye criterios

ambientales, legales, de localización, tamaño, institucional, etc.) y económica y

socialmente rentable. Dícese del proyecto que tiene condiciones para realizarse.

Sinónimo: Probable.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

47

CAPÍTULO 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Ley N°152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

❖ Ander-Egg, E., & Aguilar, M. J. (s.f.). Como Elaborar un Proyecto: Guia para diseñar

proyectos sociales y culturales. Argentina.

❖ Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (s.f.). El Enfoque del marco lógico:

10 casos prácticos. Madrid: CIDEAL-Fundación CIDEAL.

❖ CEPAL-OEA. (1995). Manual de formulacion y evaluacion de proyectos sociales.

❖ Ley N°38 (21 de Abril de 1989). Normativo del Presupuesto General de la Nación .

Obtenido de

http://www.corponor.gov.co/NORMATIVIDAD/LEY/Ley%2038%20de%201989.pdf

❖ Departamento Nacional de Planeación. (s.f.). Obtenido de

https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx

❖ (Diciembre de 2006). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MANU

AL_DE_PROCEDIMIENTOS_DEL_BANCO.pdf

❖ Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017) Subdirección de proyectos e

información para la inversión pública, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas,

Gestión de los Bancos de Programas y Proyectos Territoriales, Bogotá

❖ Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, Por la continuidad del desarrollo y

prosperidad de nuestra Bella Villa.

❖ Departamento Nacional de Planeación (DNP), (2015), Manual conceptual de la

Metodología General Ajustada (MGA), Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas,

Bogotá.

❖ Manual de Contratación del Municipio de Villagómez Cundinamarca

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

48

❖ Departamento Nacional de Planeación (DNP), (2016), Manual de procedimientos del

sistema unificado de inversiones y finanzas públicas (SUIFP), Resolución 4788 de 2016,

Subdirección de proyectos de inversión pública, Dirección de Inversiones y Finanzas

Públicas, Bogotá.

❖ Departamento Nacional de Planeación (DNP), (2017), Subdirección de proyectos e

información para la inversión pública, Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas,

Manual Funcional del Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas SUIFP,

Bogotá.

❖ Departamento Nacional de Planeación (DNP), Subdirección de proyectos e información

para la inversión pública, Cartilla Orientadora, Puesta en Marcha y Gestión de los

Bancos de Programas y Proyectos Territoriales, Bogotá.

❖ Departamento nacional de planeación (DNP). Subdirección banco de programas y

proyectos de inversión Nacional. Políticas del estado nacional.

https://www.dnp.gov.co/politicas-de-estado/banco-de-programas-y-proyectos-de-

inversion-nacional/Paginas/banco-de-programas-y-proyectos-de-inversion-nacional.aspx

❖ Ministerio del interior, Programa nacional del banco de programas y proyectos, planes de

acción y planes de inversión municipal.

❖ Gobernación de Cundinamarca.

www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/Secret

ariadeplaneacionDespliegue/asdocument_contenidos/csecreplanea_documentacion_contr

atacion_2017

❖ Alcaldía municipal de Villagómez, http://www.villagomez-cundinamarca.gov.co/

❖ Contaduría general de la nación, situación financiera y de resultados del nivel territorial-

Balance general de la nación.

http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/productos/balance-

general-y-otros-

informes/!ut/p/b1/04_Sj9CPykssy0xPLMnMz0vMAfGjzOINzPyDTEPdQoONTA1MDB

wNTA0tTYL8jAwCTIAKIkEKcABHA0L6_Tzyc1P1C3IjygHTUGxv/dl4/d5/L2dJQSEv

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Apoyo …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13803/... · JENNIFER LORENA DELGADO VEGA 20132025030 PROYECTO DE GRADO EN LA

50

Anexo A

Los proyectos de inversión que la administración municipal programe ejecutar, contarán

con la respectiva Certificación de la Secretaría de Planeación, donde se relacionarán los

indicadores y metas de resultado y producto que se encuentran asociadas a su ejecución.

Para el efecto, dicha Secretaría realizará una verificación del cumplimiento de los

requisitos, conforme a la metodología que se adopte para la formulación y evaluación.

Esta certificación contiene toda la información de los proyectos de inversión que se tiene

que anexar en físico en las carpetas que reposan en la Alcaldía Municipal. Este

documento contiene nombre del proyecto, número BPIN, dimensión a la que pertenece el

sector, programa, meta de producto del Plan de Desarrollo que se relaciona con el

proyecto y finalmente la fecha de la certificación queda con la misma de la expedición

del CDP.