universidad rafael landívar facultad de arquitectura y...

142
“Análisis de las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out”. Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y Diseño Lisa María Ortega Dávila. Guatemala, Agosto 2008.

Upload: vuonghanh

Post on 07-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

“Análisis de las ilustraciones digitales en las portadas

de la Revista Going Out”.

Universidad Rafael LandívarFacultad de Arquitectura y Diseño

Lisa María Ortega Dávila.

Guatemala, Agosto 2008.

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como
Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Carta de autorización impresión

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Carta de asesor(es)

Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARLicda. Guillermina Herrera RectoraIng. Jaime Arturo Carrera Vicerrector GeneralLic. Rolando Alvarado López, S. J. Vicerrector AcadémicoLic. José Alejandro Arévalo Vicerrector AdministrativoLic. Larry Amilcar Andrade-Abularach Secretario General

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑOArq. Cristian Augusto Vela Aquino DecanoArq. Víctor Leonel Paniagua Tomé Vice DecanoArq. Alice María Becker Ávila SecretariaArq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Director Departamento de ArquitecturaLic. Hernán Ovidio Morales Calderón Director Departamento de Diseño IndustrialLic. Jorge Alfredo Rossi Lorenesi Director Departamento de Diseño GráficoArq. Silvia García Vettorazzi Directora en Planificación y Gestión Urbana

TERNA QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA DE TESISLicda. Patricia Villatoro Área de InvestigaciónLicda. Dialma Fuentes Área de Proyecto de diseño con Estrategia Creativa ELicda. Rocío Del Valle Área de Portafolio

Listado de autoridades

Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Índice

1. Introducción2. Planteamiento del problema3. Objetivos de investigación4. Metodología

4.1 Sujeto de estudio

4.2 Objetos de estudio

4.3 Instrumentos

4.4 Procedimiento

5. Contenido teórico y experiencias desde diseñoHistoria y origen de la ilustración

Definición de ilustración

Importancia de la ilustración en el contexto cultural y social

El mercado de la ilustración

Perspectiva general

Ilustración y diseño gráfico

Diseño editorial

La revista

La portada

La nueva generación de ilustradores

La era digital y la ilustración

El uso de la computadora

4

5

7

8

8

8

9

9

11

11

11

11

12

12

12

13

13

13

14

14

15

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Ilustración editorial

La fotografía en la ilustración

Técnicas utilizadas en la ilustración editorial

Ilustración digital

Ventajas de la ilustración digital

Desventajas de la ilustración digital

Tipos de imágenes utilizadas en la ilustración digital

Formatos de imagen

Programas o softwares

Tipos de ilustraciones

Características de una ilustración

Elementos gráficos dentro de una ilustración

Creación de un estilo

Estilo en la ilustración

Estilos y tendencias en el diseño gráfico e ilustración

Movimientos artísticos del siglo XX relacionados con el estilo en la ilustración

Experiencias desde diseño

La ilustración digital y su presencia en el diseño gráfico actual

Ilustración de la portada del libro “The Best Mariachi in the world”

6. Descripción de resultados7. Interpretación y síntesis8. Conclusiones y recomendaciones9. Referencias10. Anexos

16

16

17

20

20

21

21

23

23

24

26

26

29

29

29

31

36

36

38

41

52

65

68

73

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Resumen

El proyecto de investigación desarrollado como parte del portafolio académico, consiste en el análisis de

las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out. De acuerdo a esto, se inició el proceso

de investigación con el planteamiento de cuatro objetivos bajo los cuales se desarrolló el propósito de

la investigación. Seguidamente se determinó el sujeto de estudio, siendo éste el diseñador e ilustrador

Alejandro Mendoza, quien desarrolla las ilustraciones. Junto con el sujeto de estudio se determinaron los

objetos de estudio, que son las 10 ilustraciones digitales que se encuentran en las portadas de la edición 1

a la 10 de la revista Going Out. Después de establecer el sujeto y los objetos de estudio, se desarrolló una

guía de entrevista estructurada para recopilar información acerca de los lineamientos bajo los cuales se

realizaron las ilustraciones, estilo y la técnica utilizadas, los pasos del proceso gráfico y las características

gráficas de las mismas.

En base al contenido teórico investigado, se pudo obtener información relevante sobre el tema de la ilus-

tración y apoyar teóricamente los resultados de la investigación dentro de la interpretación y síntesis, que

es el punto en el cual se confrontan los objetivos con lo investigado.

Después de esto se desarrollaron las conclusiones dentro de las cuales cabe destacar que los lineamien-

tos para realizar las ilustraciones es el uso del logotipo principalmente. Dentro del estilo cabe mencionar

que es un estilo propio el de Alejandro Mendoza con influencias de distintas tendencias y la técnica es

siempre digital. En los pasos del proceso gráfico el diseñador tiene a su cargo casi siempre el concepto y

en base a esto desarrolla las ilustraciones. Y por último dentro de las características gráficas de las ilustra-

ciones cabe destacar el uso de colores saturados, tipografía creativa, efectos de luz y sombras, fotomon-

taje de imágenes y un excelente uso técnico en general.

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

4

1. Introducción

La ilustración ha sido importante en el campo del diseño gráfico para comunicar ideas a través de imá-

genes, en donde ya no sólo se realizan a mano sino también, junto con la era digital, ha evolucionado

hacia el uso de la computadora convirtiéndose actualmente la pantalla en el lienzo para el ilustrador

digital.

Principalmente la ilustración editorial ha sido un área en la cual los ilustradores han encontrado la

libertad creativa para desarrollarse profesionalmente en cualquier revista o periódico, debido al ma-

sivo incremento de publicaciones en donde es imprescindible el uso de la ilustración por encima de la

fotografía.

Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como lienzo, en donde no sólo es importan-

te la habilidad técnica sino la capacidad de emitir un mensaje al receptor, como lo realiza Alejandro

Mendoza, ilustrador y diseñador gráfico guatemalteco, con un talento tanto para comunicar ideas

como para desarrollar ilustraciones digitales con un estilo único que se pueden observar en las porta-

das de la Revista Going Out y del cual se ha realizado un análisis sobre el estilo y las características de

las ilustraciones digitales en las ediciones de la 1 a la 10, mediante una investigación de la ilustración

como parte de una forma de expresión artística en la cual se plasma la visión del diseñador e ilustra-

dor Alejandro Mendoza.

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

5

2. Planteamiento del Problema

Según la Biblioteca de Diseño (1994) la ilustración es un arte vital en la historia del mundo y que consti-tuye una parte reconocida de la experiencia cultural actual.

Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que se puede producir imágenes que llevan un mensaje, según Artedinámico (2008).

Al utilizar ilustraciones dentro de un proyecto se ha de realizar de forma pertinente; no sólo por el hecho de dar un poco de vida al texto o para hacerlo más atractivo. La ilustración no debe sólo acom-pañar al texto; sino que lo ideal es que amplíe la información sobre una parte de aquel, o que abra una puerta a una reflexión relacionada con el contenido, escrito o tema.

Actualmente la ilustración no es solamente manual con técnicas como el óleo, acrílico o acuarela, tam-bién se incluye la ilustración digital en donde el uso de programas o softwares en la computadora ha revolucionado la forma en que se llevan a cabo determinadas tareas en el campo del diseño gráfico, en donde lo más importante son las ideas que se logren plasmar en una ilustración, ya que, a pesar de que la misma tecnología está disponible a todos los diseñadores o ilustradores, el reto de un ilustrador o diseñador digital consiste en realizar un trabajo excepcional con cualquier herramienta de trabajo que utilice, plasmándole su originalidad y estilo propio.

Con la ilustración digital se tiene una libertad para explorar distintas opciones en el diseño, en menos tiempo, como cambiar de color o de ubicación dentro del formato los objetos, o sobreponer y agregar otros elementos gráficos para alterar o no la composición dentro del formato.

Hoy en día uno de los ámbitos en el que mejor se ofrece oportunidades para el trabajo experimental es la ilustración de revistas o la editorial, en donde la portada debe impactar lo suficiente como para que el receptor esté dispuesto a leer el resto de la información. Según News Artes Visuales (2008) el

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

6

redactor y diseñador tendrán que decidir un estilo que genere espectación o intriga sobre el tema que se trata, o un estilo que nos informe sobre el contenido o el tipo de información que nos suministrará.

Según la Biblioteca del Diseño gráfico (1994) es importante la ilustración en las revistas, ya que permi-te entrar donde la cámara fotográfica nunca ha estado, como para registrar un acontecimiento que no se ha producido, un edificio que hay que contruir o un servicio intangible.

En Guatemala el uso de la ilustración digital en revistas poco a poco ha ido floreciendo, como lo es el caso de la Revista para jóvenes Going Out, la cual es una muestra del talento que existe en el país.

Siendo las portadas de esta revista una muestra de la ilustración digital en Guatemala realizada por el Lic. Alejandro Mendoza es importante su estudio para determinar las bases sobre las cuales se desa-rollan las ilustraciones de la Revista Going Out, desde la edición 1 hasta la 10.

Todo esto lleva a plantear las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones en las portadas de la Revis-ta Going Out?

¿Cuáles son los pasos llevados a cabo en la elaboración de las ilustraciones en las portadas de la Re-vista Going Out?

¿Cuál es el estilo y la técnica utilizada en las ilustraciones de las portadas de la Revista Going Out?

¿Cuáles son las características gráficas de las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out?

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

7

3. Objetivos de investigación

1. Definir los lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out.2. Establecer los pasos llevados a cabo en la elaboración de las ilustraciones en las por- tadas de la Revista Going Out.3. Identificar el estilo y la técnica utilizada en las ilustraciones de las portadas de la Revista Going Out.4. Analizar las características gráficas de las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out.

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8

4. Metodología

La selección es por ámbito, y en base a los objetivos planteados el informante es Alejandro Mendoza.

4.1 Sujeto de estudio

a. Alejandro Mendoza

Diseñador gráfico e ilustrador involucrado en las ilustraciones de las portadas de la Revista Going Out.Para realizar la investigación es necesario conocer el punto de vista del diseñador e ilustrador encargado de las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out que pueda brindar detalles más específicos y un análisis de las mismas que se relacionen con:• LineamientosbajoloscualessedesarrollaronlasportadasdelarevistaGoingOut.• Pasosllevadosacaboenlarealizacióndelasilustraciones.• Estiloytécnicautilizadas.

4.2 Objetos de estudio

a. Ilustraciones digitales en las portadas de la revista Going Out.

Para la realización de la investigación se examinaron 10 portadas de la revista Going Out, las cua-les van desde la edición 1 del año 2007 hasta la edición 10 del año 2008.

Estas ediciones contienen las ilustraciones del diseñador Alejandro Mendoza y con ellas se puede:•Analizarlascaracterísticasdelínea,punto,color,composición,puntofocal,textura,equilibrio,etc, de las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out.•Definirelestiloylatécnicautilizada.

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

9

4.3 Instrumentos

Los instrumentos desarrollados proporcionaron información acerca de las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out desde el punto de vista de los involucrados, específicamente en la parte gráfica de las mismas.

A cada sujeto y objeto planteado corresponde un instrumento, siendo éstos:

1. Guía de entrevista para el ilustrador y diseñador relacionado en las ilustraciones de las porta-das de la revista Going Out.Se realizó una guía estructurada con 8 preguntas abiertas en donde se trató acerca de los li- nea-mientos para desarrollar las ilustraciones en las portadas de la revista Going Out , así como in-formación relacionada al uso de programas, estilo y la técnica utilizada en las mismas. También se establecieron los pasos del proceso gráfico en la elaboración de las ilustraciones, influencias o tendencias en el diseño, uso de elementos gráficos, y la forma en que se reflejaba la personalidad de la revista Going Out en las ilustraciones. (Ver anexo 1)

2. Guía de observación de las características de las ilustraciones digitales de las portadas de la revista Going Out.Se utilizó una guía de observación para cada una de las ilustraciones digitales en las portadas de la revista Going Out, siendo en total 10 ediciones, por lo tanto es una guía de observación para cada edición. Se tomaron en cuenta características de las ilustraciones dividiéndose en varios ítems la guía de observación, en donde se mencionan el número de edición, la fecha de publicación, el tema, el soporte, la técnica, el estilo y la tendencia, la línea, el color, la composición, el equilibrio, los elementos gráficos de apoyo, etc.

4.4 Procedimiento

El método de investigación que se empleó para el estudio partió de lo general a lo específico, por lo que es deductivo, siendo el más apropiado a seguir para cumplir con los objetivos planteados.

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

10

Siendo el procedimiento el siguiente:

• Seempezóteniendocomoopciónvariostemas,entreloscualesresaltabanlasilustraciones digitales de Alejandro Mendoza, dentro de este contexto se buscaron ilustraciones que estu - vieran en la misma categoría y que fueran realizadas bajo los mismos lineamientos, por lo que se decidió que fueran las de las portadas de la Revista Going Out.• SecontactóalilustradorydiseñadordelasilustracionesdelasportadasdelarevistaGoing Out, Alejandro Mendoza, para su colaboración e información en la cual se desarrolló la investi- gación.• Luegosedesarrollóelplanteamientodelproblema,losobjetivosylametodologíaparaelde- sarrollo de la investigación.• Sedesarrollóelcontenidoteóricoyexperienciasdediseñosobreeltemaatratar.• Completadoelcontenidoteórico,seseleccionaronlosejemplaresdelarevistaGoingOutque fueron objetos de estudio.• Seestablecióelsujetodeestudioyobjetosdeestudio,ysedesarrollaronlosinstrumentosque ayudaron a recopilar la información.• Finalizadoelinstrumentoparaelsujeto,seentrevistóaAlejandroMendoza,dequienseob- tuvo la información requerida.• Seexaminaronlosobjetosyserecopilarondatosconlaayudadeuninstrumentoelaborado para observar las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.• Sehizoladescripcióndelosresultados.• Sedeterminaronlostemassobreloscualesserealizólainterpretaciónysíntesisenlaque se realizó un proceso de análisis de los resultados obtenidos a través de los instrumentos, del contenido teórico y experiencias de diseño, confrontándolos con los objetivos de la investi- gación.• Sedesarrollaronlasconclusionesyrecomendaciones,finalizandoasíconelprocesodeinves- tigación.• Seenlistaronlasreferenciasquesirvieroncomofuentedeinformación.• Alfinaldeldocumentoseanexaronlosinstrumentosymaterialdeapoyo.• Seredactólaintroduccióndelainvestigación.

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

11

5. Contenido teórico y experiencias desde diseño

Historia y origen de la ilustración

El origen de la ilustración es tan antiguo como el de la escritura. Las raíces, tanto de la ilustración como del texto, se encuentran en los pictogramas (símbolos que representan palabras o frases) y en los jeroglíficos (imágenes de objetos que representan palabras, sílabas o sonidos) desarrollados por culturas antiguas como los egipcios, los mayas, los olmecas o los hititas entre otros.En la edad media, los libros ilustrados eran producciones especiales para ceremonias y exhibiciones, y al artista se le pedía no solamente decorar, sino explicar el texto, esto es, crear imágenes que tuvieran una función práctica, el contenido visual.

Definición de ilustración

Según Artedinámico (2008) la ilustración es un componente gráfico que complementa o realza un texto. Las ilustraciones son imágenes asociadas con palabras. Esto significa que se puede producir imágenes que llevan un mensaje, como las pinturas rupestres, y los mosaicos religiosos. Un buen punto de partida son los manuscritos medievales. Un aspecto importante de la ilustración es el uso de diseños bidimensionales, a diferencia de las imágenes pintorescas y espaciales que tratan de captar la tercera dimensión.

Importancia de la ilustración en el contexto cultural y social

Según Principios de ilustración (2005), “los ilustradores combinan la expresión personal con la repre-sentación pictórica a la hora de transmitir ideas”. Esto se expresa claramente en la enunciación de Steve Heller, escritor especializado en diseño y director de arte que explica: “la ilustración es el arte del pueblo”. Así también el National Museum of Illustration declaró que: “la ilustración sirve como re-serva de nuestra historia social y cultural y es, por tanto, una forma de expresión artística trascendente y duradera”.

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

12

Son las imágenes contenidas en una ilustración lo que capta la imaginación del receptor y funcionan como enlaces inseparables entre momentos de su historia personal y el instante presente. La ilustra-ción ha servido para registrar los logros y las proezas del hombre, interpretándolos de una forma que no habría sido posible antes de la invención de la fotografía.

El mercado de la Ilustración

Perspectiva general

El panorama de los negocios relacionados con el diseño, la publicidad y la edición en el que se mueve el ilustrador ha sufrido un cambio enorme durante las últimas décadas. El papel que desempeña la comunicación gráfica en la vida diaria no ha sido nunca tan intenso, complejo y exigente como lo es actualmente, a principios del siglo XXI.

En esta era cada vez más digitalizada, la comunicación visual debe competir fuertemente por ganarse la atención y los ilustradores están siempre en la línea de fuego.

Ilustración y diseño gráfico

Por muy poderosa que sea la ilustración como forma de comunicación, sin el diseño gráfico no podría sobrevivir. El diseño gráfico comunica, persuade, informa y educa. Cubre una vasta gama de apli-caciones publicitarias y si consideramos el alcance y las posibilidades de la disciplina es importante recordar que toda comunicación visual ha nacido de esta práctica.

Los símbolos que se encuentran en la calle, el libro o el periódico, la carátula del CD, el prospecto de un medicamento, etc, han pasado por las manos de un diseñador gráfico.

Los estudios de diseño son el corazón de la industria publicitaria así como de las compañías o departa-mentos de las grandes organizaciones que actúan en los diversos sectores de la industria.

El volumen de trabajo de las compañías y estudios de diseño puede ser inmenso y es aquí donde em-

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

13

pieza la relación del ilustrador con el diseñador gráfico, Saber cómo funciona la industria es funda-mental para asegurar que la relación con el diseño gráfico sea fructífera.

Diseño Editorial

Según Newsartesvisuales (2008) , se denomina “Diseño editorial” a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.

Las dos formas básicas de presentación del contenido que son imprescindibles en diseño editorial son:

• Texto:sepuedenencontrartitulares,subtítulos,bloquesdetextoypiedefoto.• Imágenes:fotografías,ilustracionesyespaciosenblanco.

La revista

Una revista, magazine (por su denominación en inglés) o magacín es una publicación periódica, ge- neralmente financiada por publicidad y/o por los lectores. La velocidad de la ejecución y la calidad del proceso de impresión son los dos factores que determinan a esta publicación en el diseño. Una revista puede constar de portada, contraportada, editorial, sumario o contenido, en el que se puede encontrar diferentes temas y anuncios. La portada en la revista

La portada es la primera página que contiene el nombre de la obra y en algunas ocasiones el nombre del autor y la editorial. El diseño de la portada debe de ir acorde al concepto a transmitir con el con-tenido de la publicación. Los elementos que normalmente aparecen son logotipo, texto de portada e imagen referente al tema o contenido de la edición, que puede ser ilustración o fotografía.

Debe impactar lo suficiente como para que el receptor esté dispuesto a leer el resto de la información. El redactor y diseñador tendrán que decantarse entre un estilo que genere espectación o intriga sobre el tema que se trata, o un estilo más descriptivo que informe sobre el contenido o el tipo de informa-ción que se suministrará. La portada será la encargada de llamar la atención y de invitar e introducir al lector en el resto del material.

Portada de la edición especial fran-cesa de la revista Computer Arts, 2006Fuente: http://www.parasys.net/im-age/ComputerArts1.jpg

!

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

14

La nueva generación de ilustradores

Según Zeegen (2005), los nuevos ilustradores, con una perspectiva, y algo que decir y los métodos y medios para decirlo, empezaron a tomar el control. No estaban dispuestos a ceder antes las necesida-des corporativas de los clientes de la industria y empezaron a crear imágenes para un público formado por gente que pensaba como ellos. Poco a poco, las revistas independientes y la industria discográfica, la prensa de estilo y las compañías de moda empezaron a contratar los servicios de esta generación de profesionales.

La ilustración con los brazos abiertos fue creciendo día a día. Esta revolución se produjo por nume-rosas causas, en donde la primera era la edad de los nuevos creadores de imagen, se trataba de una generación muy joven, pero con un gran dominio de la tecnología, probablemente debido a una intro-ducción en los ordenadores más temprana que la de ninguna generación anterior, lo cual hizo que, en lugar de mantenerse en un segundo plano, se sintieron poderosos.

Así también, otra causa, es la multitud de posibilidades que ponía a su alcance la combinación de técnicas digitales y analógicas. Familiarizados con multitud de métodos y medios diferentes desde el primer curso impartido en las escuelas de arte, y capacitados para refinar sus técnicas, sentían un cre-ciente entusiasmo por lo que ellos consideraban “nueva” tecnología: los métodos y técnicas tradiciona-les. Los ilustradores que trabajan en este espacio en donde se funde el arte y el diseño han reinventa-do y rejuvenecido la ilustración sustentando la disciplina en la creencia en el trazo dibujado y el poder del lápiz, aunque confiriéndole un giro digital.

La era digital y la ilustración

Según Principios de ilustración (2005) durante cierto tiempo, el diseñador mantuvo un control estric-to de la tipografía, así como un cierto control exclusivo del proceso digital. Deseosos de explorar el campo que los procesos digitales ponían a su disposición, los diseñadores gráficos fueron muy rápi-dos en dar el salto a la nueva era de la tecnología digital que les ofrecía Apple cuando lanzó el primer Macintosh en 1984. Concebido como alternativa a IBM, el Mac fue el primer ordenador personal con

Ilustración para el cartel del álbum de los grandes éxitos en el año 1967 de Bob DylanFuente: www.miltonglaser.com/pages/posterprint/poster_index.html - 11k -

!

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

15

una interface gráfica que iba revolucionar el modo en que la gente utilizaría los ordenadores desde ese momento. Era una oportunidad que el colectivo de la industria de diseño no podía dejar escapar y, a pesar de que por el precio alto del momento y con un espacio en el disco duro para albergar informa-ción muy limitada, la era digital comenzó para el diseñador.

El uso de la computadora

Ninguna otra herramienta o proceso ha influido tanto como el ordenador en los métodos emplea-dos por el ilustrador. Si bien el que proporciona el poder, es el lápiz, el ordenador es el que extrae el redimiento de éste y capacita al ilustrador para transformar el trazo del lápiz en un surtido de nuevos trazos sin fin. Así, el renacimiento del interés por el oficio del ilustrador puede atribuirse sin duda al papel que desempeña el ordenador.

El ordenador ha contribuido a situar la ilustración en el mismo nivel que otras disciplinas y la amplia gama de posibilidades digitales, unida a los conocimientos técnicas adquiridos por la mayoría de ilus-tradores, ha asegurado una relación más igualitaria con el diseño. Los ilustradores, con la ayuda de los procesos digitales, están regresando a las raíces de esta práctica. La ilustración creció a partir de una rama del diseño conocida como arte publicitario y, tras la cada vez mayor implicación de los ilustra-dores en los proyectos y encargos, ha empezado a reforzarse de nuevo esa visión del trabajo de los ilustradores como una disciplina global.

En los años que precedieron a la revolución digital, la única opción para los ilustradores era crear tra-bajos preparados para fotografiarlos, como eran muy pocos quienes trabajaban en estudios de diseño y cada vez más se establecían en sus propios estudios o en sus casas, los diseñadores lo tenían fácil para mantenerles al margen cuando llegaba el momento de tomar decisiones acerca del diseño de los proyectos. La tecnología digital ayudó a cambiar el papel asignado a los ilustradores, ofreciéndoles la oportunidad de elegir los métodos de reproducción, los procesos de impresión y las muestras de papel o la previsión de resultados para medios totalmente digitales como la web o la televisión. Los medios y los conocimientos a que tenían acceso los ilustradores digitales así como la facilidad de comunica-ción que proporcionaba el correo electrónico y la tecnología móvil facilitaron los cambios en el trabajo. Desde su espacio de trabajo independiente, el ilustrador podía trabajar codo con codo con el diseña-

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

16

dor, manteniendo una línea de comunicación abierta y fluida.

A medida que los ilustradores empezaron a despertar del amanecer de su propia era digital –aunque diez años después de que el escritorio digital hubiese reenergizado el diseño gráfico con carpetas de trabajo que impresionaron a un joven colectivo de diseñadores despiertos-, empezó a construirse una relación basada en la confianza que ha ido evolucionando hasta la actualidad.

Ilustración editorial

La ilustración editorial, es uno de los ámbitos abiertos a los ilustradores que mejor oportunidades ofrece para el trabajo experimental, según la Biblioteca del Diseño Gráfico (1994). Las revistas abar-can literalmente todos los temas posibles, y la imaginación del ilustrador no tiene por qué estar limita-da exclusivamente a su propia visión y capacidad y al espíritu emprendedor del editor.

La enorme frecuencia de publicación y la necesidad urgente de un elemento llamativo hace que los editores presten atención a lo nuevo y poco convencional. También se afirma que se da el caso de que el público en general tiene más acceso al arte más “moderno” a través de las páginas ilustradas y las cubiertas de las revistas que por las puertas abiertas de los museos y galerías.

Las editoriales por lo general no disponen de tanta libertad para explorar la gama de estilos innovado-res que se ofrecen. Algunos editores e ilustradores, sin embargo, han logrado desafiar con éxito estas limitaciones.

La fotografía en la ilustración

Los ilustradores han utilizado la fotografía como herramienta de referencia por largo tiempo. Para quienes dibujan, la cámara supone una ayuda excelente para la memoria. Muchos tratan de registrar tanta información visual como sea posible en la localización y cuando regresan al estudio terminan el trabajo a partir de la referencia fotográfica. Un uso más evidente de la fotografía en la ilustración es la utilización del collage y el fotomontaje. Antes de la llegada de las soluciones digitales, este trabajo habría supuesto la reproducción e impresión de imágenes fotográficas que posteriormente se habrían

Ilustración interior de la Revista Rug-ged Agosto 2005Fuente: http://www.zeekndestroy.com/uploaded_images/rug-ged-798213.gif

!

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

17

recortado y pegado en su sitio entre otras imágenes.

A menudo, los especialistas en collage utilizan una gama de materiales diversos que pueden incluir, además de imágenes fotográficas, cualquier tipos de objeto recogido. Los artistas que trabajan el fotomontaje pueden construir modelos y ambientaciones como lo haría un fotógrafo real para crear el efecto deseado.

Posteriormente, los elementos se cortan y pegan en nuevas posiciones dentro de imágenes diferentes. El fácil acceso a la manipulación digital ha simplificado este proceso hasta tal punto que hoy en día el artista puede incluso descargarse directamente fotografías de bancos de imágenes online.

Técnicas utilizadas en la ilustración editorial

Según la Biblioteca del diseño gráfico (1994) la ilustración puede ser manual o análoga, que es la realizada manualmente por medio de materiales de dibujo, pintura o collage sobre papel o lienzo y a partir del desarrollo de una imagen trazada o definida a mano por el artista.

También puede ser digital, la cual se define como aquella que se vale de herramientas digitales, comúnmente una computadora y diversos software o programas que le ayudan al artista a generar, retocar o complementar imágenes y archivos digitales bajo sus propias formas de trabajo.

Zeegen (2005) indica que la variedad con la que trabajan los ilustradores en la combinación de me-dios, tanto manuales como digitales, es llamada técnica mixta, en donde los ilustradores emplean todo tipos de medios y métodos de trabajo para dar respuesta a las exigencias de un proyecto. Es frecuente encontrar una ilustración creada por una ilustrador contemporáneo, con una combinación de medios digitales, analógicos, tradicionales y fotográficos.

Ilustraciones digitales para la línea de sandalias HavaianasFuente: www.adhemas.com

!

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

18

Considerando las técnicas utilizadas comúnmente dentro del diseño editorial se describen las siguien-tes técnicas a continuación:

Lápiz y carboncillo:

El lápiz es básicamente un medio lineal, las líneas pueden ser muy expresivas, según la presión y la velocidad de la mano que traza el dibujo y el grado de dureza del lápiz. Para reproducir el tono se puede frotar, sombrear o rayar, hacer puntos o trazos cortos. Para lograr textura, se puede apoyar el papel sobre una superficie rugosa y frotar con el lápiz por encima. La aproximación a esta técnica permite un acercamiento a la experimentación. El lápiz parece ser más simple, pero deja un pequeño margen de error, que depende de la habilidad manual del artista.

Pluma y tinta:

Se utiliza una amplia variedad de plumas, entre las que se incluyen las plumas fuente, los bolígrafos, los rotuladores y las rotring. La tinta de dibujo, llamada tinta china, se presenta en una variedad de colores, aunque los que más se utilizan son el negro y el castaño. En la técnica hay dos estilos básicos: líneas o punto, con los cuales se modelan infinidad de trazos.

Pasteles:

Son más blancos que las tizas y muy efectivos, sobre todo para crear transiciones suaves y delicadas de tono y color. Sin embargo, se borran con dificultad y no es fácil hacer cambios. En la técnica no se pueden mezclar los pasteles para hacer combinaciones nuevas. La variedad de marcas que se hagan depende de la blandura del pastel, la superficie del pastel y la presión de la mano.

Acrílico:

La pintura acrílica se diluye con agua, y es una de las más versátiles que tienen al alcance los ilustra-dores y artistas, debido a la rapidez en la que se seca y a su impermeabilidad. Esto permite pintar por encima sin alterar los colores que hay debajo. Los acrílicos son versátiles y se puede lograr transpa-rencia diluyéndolos con agua.

!

Ilustraciones digitales para la línea de sandalias “Havaianas”.Fuente: www.adhemas.com

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

19

Acuarela:

Las acuarelas son pigmentos que se han ligado con goma arábiga, y que se disuelve fácilmente en agua. El efecto de la pintura con acurelas puras se debe a la transparencia del color. La acuarelas se prestan a ser usadas con un medio lineal como lápiz o pluma que se trasluce a través de los lavados de color.

Aerógrafo:

Los artistas del aerógrafo suelen contar con una entrada de aire alimentada por un compresor eléc-trico y unos instrumentos de alta precisión, capaces de producir líneas finas, tonos graduales y zonas de color plano y homogéneo. Es necesario un pulverizador, para esto, y la técnica que se utiliza con el aerógrafo es el enmascaramiento,en el cual se delimita la zona que se va a rociar, cubriendo las partes que se desea proteger.

Collage y montaje:

El collage es el nombre que se le da a una imagen compuesta por trozos de papel, tela u otros ma-teriales, pegados sobre una superficie que suele ser de papel o lienzo. Esta técnica sirve para crear imágenes originales, cortando o rasgando los materiales, aunque también puede incorporar imágenes encontradas como fotografías o textos.

El montaje se trata de una elaboración tridimensional del collage, de esta manera se hacen ilustracio-nes, montando a menudo objetos “reales”, que por lo general se hace en bajorrelieve para fotografiar-los.

Collage digital y fotomontaje:

El fotomontaje y el fotocollage son otra forma de collage sólo que es mediante el proceso fotográfico fundiendo imágenes o segmentos de negativos y fotografías. Ahora con el uso de la computadora en las artes plásticas, los collages digitales incluyen dentro de sus materiales las fotografías y objetos escaneados, manipulados y fundidos en un programa de gráficos de mapas de bits.

Ilustración en collage de Marilyn Monroe en base a la original de Andy Warhol de 1967Fuente: http://blog.circlecube.com/2007/02/23/marilyn/

!

!

Collage digital “Kitten Dreams” de Heather BlaskiFuente: http://web.syr.edu/~hlblaski/images/kitten%20dreams%20copy.jpg

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

20

El fotomontaje es el proceso y resultado de hacer una ilustración compuesta de otras, se trata de una especie de collage. Esta composición puede realizarse mediante recortes de otras ilustraciones jun-tando un cierto número de ellas. En algunas ocasiones el compuesto de ilustraciones es fotografiado hasta que la imagen final es una simple fotografía.

Ilustración digital

Según Vectoralia (2008) al utilizar ilustraciones dentro de un proyecto se ha de hacer de forma perti-nente; no sólo por el hecho de dar un poco de vida al texto o hacerlo más atractivo. La ilustración no debe tan sólo acompañar al texto; es ideal que amplíe la información sobre una parte de aquel, o que abra una puerta a una reflexión relacionada con el contenido escrito. Existen algunos programas que se utilizan para crear ilustraciones digitales: por un lado los programas vectoriales -conocidos también como programas de ilustración- y por otro los programas de mapa de bits o retoque fotográfico.

Ventajas de la ilustración digital

Los programas de gráficos complementan las técnicas clásicas: se puede empezar un trabajo en forma de boceto a lápiz o tinta, o cualquier técnica convencional, y acabarlo en el ordenador. También es posible proceder al revés: escanear una pintura o imagen y aplicar toda una serie de filtros en el ordenador.

La computadora revoluciona la forma en que se llevan a cabo determinadas tareas; cosas laboriosas se convierten en tareas muy simples y rápidas.

Todo esto ha cambiado el proceso de diseño gráfico para muchos diseñadores. Antes debía invertir-se mucho más tiempo en la creación de un producto definitivo; al elegir una opción prácticamente se debía dejar fuera cualquier otra opción, porque era laborioso realizar el diseño elegido hasta el final. Ahora se tiene mucha más libertad para explorar diferentes alternativas, y dar los toques finales a diferentes opciones, ya que no se pierde tiempo en fases como el coloreado o la aplicación de la tipo-

lustraciones digitales del ilustrador Radim Malinic.Fuente: www.brandnu.co.uk

!

!

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

21

grafía. Y a siempre con la tranquilidad de tener una copia a punto para seguir probando posibilidades, sin que nos cueste un trabajo extra prepararla. Casi todos los ilustradores y diseñadores profesionales actuales han adoptado (al menos en parte) las técnicas de trabajo digital, sea con vectores, sea en mapa de bits o una combinación de ambos.

Las computadoras y programas que se han utilizado de forma especial para el diseño gráfico son los Macintosh de Apple, aunque estos últimos años la distancia que separaba PC de Mac respecto de la capacidad de manejar este tipo de programas se ha reducido mucho; la mayoría de aplicaciones se editan en versión PC y versión Mac.

Desventajas de la ilustración digital

La desventaja es el límite que implica la propia habilidad manual del artista y las limitaciones naturales de los materiales, por esto es que un ilustrador siempre debe de estar dispuesto a experimentar con los materiales, técnicas y procesos, que reflejen su estilo personal, pero que éste sea flexible al mismo tiempo, adaptándose a las necesidades y expectativas del cliente y del ambiente o contexto en el que se va a utilizar la ilustración.

También se debe de tomar en cuenta de que el eje de toda ilustración es el dibujo, el cual juega un papel fundamental. Sin la capacidad de dibujar y representar correctamente, el ilustrador carece del componente más importante de su caja de herramientas. Los ilustradores tienen en sus manos (sobre todo actualmente, en plena era digital) herramientas que les permiten crear imágenes cada vez más complejas, con multitud de capas y múltiples posibilidades, creadas utilizando una gran cantidad de técnicas. Pero sin el dominio del lápiz, el ilustrador sería tan débil como un diseñador sin conocimien-tos de tipografía.

Tipos de imágenes utilizadas en la ilustración digital

Según Vectoralia (2008) existen programas utilizados en la realización de gráficos que se dividen en dos categorías principales: • Ilustraciónvectorialográficosvectoriales• Retoquefotográficoobitmaps

Ilustración publicitaria para Samsung de Justin M. Maller.Fuente: http://superlover.com.au/

Ilustración personal “Unspoken” de Pawel Norbert.Fuente: www.hellocolor.com

!

!

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

22

Esta división obedece a la manera que tienen estos programas de crear y manejar las imágenes.

Imágenes vectoriales

Los gráficos vectoriales, también conocidos como gráficos orientados a objetos, son el segundo gran grupo de imágenes digitales. Son más simples que los gráficos de mapas de bits, ya que en ellos las imágenes se almacenan y representan por medio de trazos geométricos controlados por cálculos y fórmulas matemáticas, tomando algunos puntos de la imagen como referencia para construir el resto.

Por lo tanto, las imágenes en los gráficos vectoriales no se construyen píxel a píxel, sino que se for-man a partir de vectores, objetos formados por una serie de puntos y líneas rectas o curvas definidas matemáticamente. Los cambios de tamaño de las imágenes vectoriales no afectan a la calidad de las mismas, apareciendo siempre con la misma nitidez.

Imágenes bitmaps

Las imágenes de mapa de bits (bitmaps o imágenes raster) están formadas por una rejilla de celdas, a cada una de las cuales, denominada píxel (Picture Element, Elemento de Imagen), se le asigna un valor de color y luminancia propios, de tal forma que su agrupación crea la ilusión de una imagen de tono continuo.

Un píxel es pues una unidad de información, pero no una unidad de medida, ya que no se corresponde con un tamaño concreto. Un píxel puede ser muy pequeño (0.1 milímetros) o muy grande (1 metro).

Una imagen de mapa de bits es creada mediante una rejilla de píxeles única. Cuando se modifica su tamaño, se modifican grupos de píxeles, no los objetos o figuras que contiene, por lo que estos sue-len deformarse o perder alguno de los píxeles que los definen. Por lo tanto, una imagen de mapa de bits está diseñada para un tamaño determinado, perdiendo calidad si se modifican sus dimensiones, dependiendo esta pérdida de la resolución a la que se ha definido la imagen.Los gráficos de mapa de bits se obtienen normalmente a partir de capturas de originales en papel utilizando escáneres, mediante cámaras digitales o directamente en programas gráficos. Cuanto ma-yor sea la resolución, más píxeles tendrá el archivo digital, más calidad tendrá la imagen y más peso tendrá la misma.

Icono y gráficos vectoriales de Freehand MXFuente: www.adobe.com/es/products/freehand/

Resolución de una imagen bitmapFuente: www. desarrolloweb.com/articulos/1755.php

!

!

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

23

Formatos de imagen

Algunos de los formatos estándar utilizados entre diversos programas gráficos son:• BMP:eselformatoestándar,suventajaesqueloleecualquierprogramaquemanejeimagen.• GIF:eselformatodearchivoqueesutilizadoparamostrargráficoseimágenesdecolorenInternet.• JPG:seutilizahabitualmenteparamostrarfotografíasyotrasimágenesenlosmodosdecolorCMYK, RGB y escala de grises pero no preserva la transparencia. • PNG:seutilizaparaunacompresiónsinpérdidasyparalavisualizacióndeimágenesenInter-net, conserva la transparencia de fondo sin bordes irregulares, lo que resulta extremadamente útil para utilizarse en Flash.• TIF:esunformatoflexibledeimágenesdemapadebitsqueprácticamenteadmitentodaslosprogramas de pintura, edición de imágenes y diseño de páginas. No es un formato para Internet debido al gran tamaño de los archivos con este formato.• FH10:formatoeditableutilizadoporelprogramaFreehandMX.• Ai:formatoeditablequepertenecealprogramaIllustrador.

Programas o softwares

Los programas de ilustración se distinguen por dibujar una serie de objetos, definidos de forma ma-temática. Los programas vectoriales incluyen a los softwares editables como CorelDraw, Illustrador o Freehand.

Los programas de retoque fotográfico tales como Photoshop y Corel Painter, son toda una herramien-tas de manipulación para la modificación de las imágenes en bitmaps.

Los ilustradores y diseñadores profesionales utilizan mayormente el Adobe Creative Suite, el cual es un paquete con herramientas avanzadas y eficientes que contiene programas como Illustrator y Pho-toshop, y permite un excelente desarrollo en la edición y creación de imágenes tanto vectorial como en bitmap.

!

Empaques de Adobe Creative Suite CS3 en sus distintas versionesFuente: http://www.adobe.com/es/products/creativesuite/

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

24

Tipos de ilustraciones

Según la Biblioteca del diseño gráfico (1994) existen distintos tipos de ilustraciones que se utilizan en el diseño editorial, entre los cuales están:

• Ilustracióntécnica:sereconoceporlasaptitudesylosconocimientosqueexigedelasperso-nas que la llevan a cabo. Cuando el tema tiene un contenido sumamente técnico, se clasifica como dibujo mecánico. La ilustración técnica es un medio de transmitir una información concreta tanto a un público bien definido como a uno más amplio. Se empezó a utilizar en los campos de la arquitectura y la construcción naval.

• Ilustracióndecorativa:sirvepara“tentar”allector.Unbloquedetextosedinamizaenseguidapor medio de cenefas ornamentales, titulares decorados, o pequeñas reservas para interrumpir el tex-to. Estas pueden incluir desde ingeniosas viñetas cómicas hasta diseño atractivos, que suelen destacar el estilo general de la revista.

• Ilustracióninformativa:seutilizaenunaampliagamadepublicaciones.Muchosdocumentoscientíficos, libros de texto y libros de interés especial que tratan de hechos, usan imágenes para expli-car la información. Como ejemplos están las instrucciones de jardinería paso a paso, los cuadros de la distribuición de las mariposas, los mapas y otros diagramas más complejos.

• Ilustracióndemoda:serefiereavenderunaimagenounproducto,enestecasoropa,incluye

Ilustración técnica, cohete Mercury NASAFuente: http://www.hq.nasa.gov/of-fice/pao/History/diagrams/mercury6.gif

Ilustración decorativa, ejemplo artículo sobre Diseño , decoración y ruido, junio 2007.Fuente: www.usolab.com/.../diseno-decoracion-y-ruido.php

Ilustración informativa en libro de texto escolarFuente: http://www.educ.gov.ar/educar

!

!

!!

Ilustración de moda en las páginas interiores del libro “Wrap & Drape Fashion History, Design & Drawing” de Elisabetta DrudiFuente: http://www.pepinpress.com/catalogue/view/122

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

25

su diseño y el desarrollo de líneas enteras de ropa con gráficos impresos creados para las campañas, como Nike, Adidas, Levi´s y Diesel.

• Ilustraciónmédicaycientífica:lailustraciónmédicaeslaquetratasobrelaestructurayelfun-cionamiento del cuerpo, en la salud y en la enfermedad. Comprende una amplia gama de actividades, desde la ilustración anatómica tradicional y la descripción pictórica de operaciones quirúrugicas, hasta el diseño de material de educación sanitaria para el público y los pacientes. La ilustración científica, al igual que la médica, requiere de gran precisión y exactitud, para realizarse, y trata temas desde anato-mía, hasta entomología, química, botánica y biología.

• Ilustraciónhumorística:serefierealasviñetascómicasdelasrevistasenuntonomuyparti-cular, como Peanuts, de Charles Schultz. Es un campo que ha experimentado gran auge como lo es el cómic. La caricatura también se encuentra en esta categoría, así como la sátira política.

• Ilustraciónconceptual:enestecaso,elilustradortienelamisióndeproporcionarunaformavisible a conceptos a menudo abstractos y hacer que esta forma resulte esclarecedora, desafiante, entretenida y seductora. El manejo de ideas difíciles y complejas forma parte de la tarea habitual de artistas, y las revistas constituyen el vehículo ideal para este tipo de trabajo. Tocan tópicos que dan qué pensar y que el ilustrador pueda manejar, en donde si el director de arte comprueba en la capaci-dad del ilustrador, confía más en su capacidad para entregar la ilustración.

Ilustración anatómica de Bill Melvin Fuente: http://billmelvinart.com/anatomy.html

Nail chick, caricatura de John Schwegelhttp://www.johnschwegel.com/home.htm

Depresión jóvenes, Ilustración de Alejandro AzurdiaFuente: http://www.newspagede-signer.com/portfolios/portfolio1.php?UserID=529

!

!

!

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

26

Características de una ilustración

Elementos gráficos dentro de una ilustración

Según Newsartesvisuales (2008) los elementos básicos son: el punto, la línea, la escala, armonía, la composición, la textura y el color. Cada uno tiene características diferentes, lo que les permite desem-peñar funciones determinadas dentro de la composición.

El puntoEs la unidad mínima de comunicación visual, el elemento gráfico fundamental y por tanto el más im-portante y puede intensificar su valor por medio del color, el tamaño y la posición en el plano. No es necesario que el punto esté representado gráficamente para tomar fuerza, ya que en cualquier figura su centro geométrico, puede constituir el centro de atención.

La líneaSirve para conectar dos puntos en el espacio. Se define como la unión o aproximación de varios pun-tos. Casi siempre genera dinamismo y definen direccionalmente la composición en la que se inserte. Su presencia crea tensión en el espacio donde se ubique y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella. Puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del mo-vimiento de un punto, por lo cual tiene una enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.

EscalaTodos los elementos visuales tienen capacidad para modificar y definirse unos a otros, esto es lo que denominados escala.

El movimientoEs uno de los elementos visuales que implica y dota de más fuerza. Realmente sólo está implícito en cierto elementos, aunque existen técnicas capaces de engañar el ojo. La impresión de movimiento en aquellas expresiones visuales estáticas es más dificil de conseguir, pero termina derivando de nuestra experiencia de movimiento de la realidad.

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

27

El colorEs uno de los elementos fundamentales y más evidentes del diseño y el que puede imprimir más ca-rácter y dinamismo a los elementos que se aplica.

ComposiciónLa composición de un diseño es, adecuar distintos elementos gráficos dentro de un espacio visual, previamente seleccionados, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces de poder apor-tar un significado para transmitir un mensaje claro a los receptores del mensaje. Existen diferentes tipos de composición mencionados a continuación.

Tipos de composición

• Composiciónhorizontal:Cuando en la imagen destacan las líneas horizontales.Indica equilibrio, calma, quietud.• Composiciónvertical:Cuando en la imagen destacan las líneas verticales.Indica acción, fuerza, tensión.• Composicióndiagonal:Cuando en la imagen dominan las líneas diagonalesIndica desequilibrio, originalidad.• Composicióncíclica:Cuando en la imagen dominan líneas curvasIndica complicación, movimiento.

EquilibrioLa utilización más eficaz de los mecanismos de la percepción visual consiste en identificar claves vi-suales en un sentido u en otro, en equilibrio o en desequilibrio, fuertes o débiles.

Existen dos tipos de equilibrio:

* El equilibrio simétrico. * El equilibrio asimétrico.

Ejemplo de composición simétrico y asimétrico respectivamente.Fuente: http://www.mailxmail.com/curso/informatica/diseno2/capitulo7.htm

!

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

28

Si se divide la composición en dos extremos, el equilibrio simétrico se produce cuando encontramos igualdad de peso y tono en ambos lados de nuestra composición, y el equilibrio asimétrico se produce cuando no existe las mismas dimensiones (ya sea de tamaño, color...) en ambos lados, pero aún así existe equilibrio entre los elementos.

ContrasteEl contraste es uno de los elementos más eficaces para evitar la ambigüedad de una composición, provocando que los elementos opuestos se afiancen.

TexturaLa textura está relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material. Con la luz, es el elemento clave en la percepción del espacio por su capa-cidad para orientar la visión. Se produce mediante la repetición de luces y sombras en un espacio gráfico, motivos iguales o similares que se repiten en el soporte.

Con todo, la mayor parte de nuestra experiencia textural es óptica, no táctil. Mucho de lo que percibi-mos como textura está pintado, fotografiado, filmado, simulando una materia que realmente no está presente.

ArmoníaEn la armonía los elementos entran a formar parte de la composición guardando semejanzas entre sí.

Punto FocalEs indispensable que una imagen llame la atención y que dentro de ella exista un punto focal. Ese es el primer paso, llamar la atención y que el receptor trate de ver más.

Ejemplo de contraste en una fo-tografía.Fuente: http://puedeserunamanzana.blogspot.com/2007/11/la-composicin-y-sus-tipos.html

!

!

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

29

Creación de un estilo

La creación del estilo en el diseño gráfico se basa en muchos elementos, cada uno de los cuales tiene un amplio alcance visual. Una de las tareas mas difíciles es hacer una elección correcta de los elemen-tos para moldearlos luego en una solución de diseño unificada.

Un ilustrador puede llegar a tardar años en afinar sus métodos y sistemas de trabajo hasta conseguir crear un estilo único que lo identifique y se diferencie del resto de ilustradores. Al mismo tiempo este estilo en particular le puede servir como autopromoción al ilustrador dentro del gremio de agencias de diseño y colegas.

Estilo en la ilustración

La Biblioteca del Diseño Gráfico (1994) señala que han habido muchas modas notables en la ilustra-ción a lo largo de la mayor parte del siglo XX, y la cuestión de “estilo” o de “tener estilo” ha tenido una importancia fundamental en la profesión desde finales de la década de 1890, por lo menos.

Parece que alguna vez hubo un período de relativa comodidad, durante el cual se alentaba a los jóve-nes ilustradores a que se dedicaran a sus propios dibujos sin preocuparse demasiado por un estilo en particular; este surgiría poco a poco a medida que fueran combinando el conocimiento de las técnicas de la ilustración con la experiencia en su aplicación, y comenzara a afirmarse así la voz del propio individuo.

Estilos y tendencias en el diseño gráfico e ilustración

Algunos estilos y tendencias que han sobresalido dentro del diseño gráfico y por ende de la ilustración son:

Ornamental: es un estilo en el cual se utlizan adornos muy estilizados para decorar la ilustración o el diseño. Son formas curvas, entrelazadas y que tienen relación con los adornos florales. Lo ornamental es aquello que está compuesto por estas formas, haciéndola más atractiva y decorativa, hasta majes-tuosa.

Ilustración con un estilo ornamental,“Scarlett” creada para Rendevouz Books de Nik Ailey.Fuente: http://www.shinybinary.com/

!

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

30

Minimalismo: es referido a cualquier diseño o dibujo que se haya desnudado a lo esencial, despoja-da de elementos sobrantes, o que proporciona solo un esbozo de su estructura, y minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial. Es el signficado a simplificar todo a lo mínimo.

Vintage: es una tendencia muy popular en sitios web de turismo y viajes. Se utilizan colores en to-nos sepia, marrones, beige, tonos tierra. El estilo vintage trata de tomar algo que pertenece a algún momento del pasado y lo coloca a un nivel histórico social en donde se demuestre como un todo que representa aquel momento. Es clásico y antiguo, de época, específicamente en los años 50.

Retro: ilustración en la cual el estilo evoca cualquier reminiscencia del pasado. Se emerge lo viejo en el presente, poniéndolo un sello no sólo decorativo sino también diferente al diseño. El uso de fomas circulares, curvas y líneas de distintos colores evocan este estilo, con colores en tonos tierra como el naranaja, marrón y el amarillo. Es lo que hace referencia a épocas pasadas, principalmente de los 70, se reinterpreta como actual. Un concepto para el que todo lo pasado, siempre fue mejor. Grunge: se refiere a una apariencia y al uso de elementos visuales irregulares, se utilizan muchos ele-mentos hechos a mano, manchas, imágenes con texturas algo “sucias”, líneas y encuadres irregulares,

Ejemplo de estilo minimalista.Portafolio en línea del diseñador e ilustrador Si Scott.Fuente: www.siscottstudio.com

Ejemplo de estilo vintage.Website de Lana Landis , Pin up girl.Fuente: http://www.lanalandis.com/

!

!

!

Ejemplo de fondos estilo retro en el banco de imágenes Istockphoto.Fuente: http://espanol.istockphoto.com/file_closeup/style_and_de-sign/abstracts/background_abstracts/2713256_retro_scroll.php?id=2713256

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

31

masking tape en los recuadros, papel y clips en las fotos, papel roto, hojas dobladas en las esquinas. El uso del color en blanco y negro lo identifica, creando un contraste que sugiere violencia, agresivi-dad. Los colores dominantes son beige, café, verde, rojo, gris y negro. Se le da un look al diseño más realista, genuino, sin efectos satinados de Photoshop.

Movimientos artísticos del siglo XX relacionados con el estilo en la ilustración

Pop art

Según Wikipedia (2008) el arte pop (del inglés Pop-art, “arte popular”) fue un movimiento artístico sur-gido a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales.

Algunas características del pop art son:

Intento de volver a poner el arte en contacto con el mundo y la realidad objetual.•Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias del mundo contem-•poráneo.Temática extraída del medio ambiente urbano de las grandes ciudades, de sus aspectos socia-•les y culturales: cómic, revistas, periódicos sensacionalistas, fotografías, anuncios publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares, elementos de la sociedad de consumo y del bienestar.Ausencia de planteamiento crítico: los temas son concebidos como simples “motivos” que justi-•fican el hecho de la pintura.Tratamiento pictórico de forma no tradicional: aunque el lenguaje es figurativo y representa •objetos reales, no se concentra exclusivamente en sus cualidades formales, sino que combina éstas con sus cualidades abstractas intrínsecas gracias al empleo de imágenes familiares y facilmente reconocibles.Preferencia por las referencias al “status” social, la fama, la violencia y los desastres, la sexua-•lidad y el erotismo, los signos de la tecnología industrial y la sociedad de consumo.Formas y figuras a escala natural y ampliada.•

Ejemplo del estilo grunge.Sitio web personal del artista Eduardo Valdivieso.Fuente: http://www.introzo.com/

Ilustración Pop-Art.A. Warhol, Lata de sopa Campbell.Fuente: http://www.navedelarte.com/estilos/popart.htm

!

!

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

32

Iconografía estilizante, principalmente formas planas. •Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los obje-•tos de consumo.

Op Art

Op-art es la abreviatura de “Optical-art”, o “Arte óptico” y se inició en 1,958 cuando un grupo de artis-tas pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras.

Algunas características del op art son:

La ausencia total del movimiento real, todas sus obras son físicamente estáticas.•Se usa la repetición de las formas simples.•Los colores crean efectos vibrantes.•Se pretende crear efectos visuales tales como aparente movimiento, vibración, parpadeo o •difuminación.Hábil uso de las luces y las sombras.•El resultado es el de un espacio tridimensional que se mueve.•Aunque el movimiento no sea real, el efecto es de total dinamismo.•El artista del op art no pretende plasmar en su obra sensaciones o situaciones, no existe ningún •aspecto emocional en la obra.

Surrealismo

El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sec-tor recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la fotografía, el teatro, la poesía. El resultado es un mundo aparentemente absurdo, ilógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.

Algunas características del surrealismo son:

Pintura Op-Art.V. Vasarely, Cheyt M.Fuente: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias2/op-art.html

!

!

Pintura Surrealista.Goya, El sueño de la razón produce monstruos.Fuente: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/surrealismo.html

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

33

Animación de lo inanimado.•Metamorfosis.•Aislamiento de fragmentos anatómicos.•Máquinas fantásticas.•Elementos sin sentido.•Evocación del caos.•El sexo y lo erótico se trata de modo lujurioso.•Deseo sexual en el inconsciente.•Relaciones entre desnudos y maquinaria.•

Expresionismo

Como su propio nombre indica, es un movimiento en que el objetivo es expresar las fobias del ser humano. Lo importante es transmitir el sentimiento y la subjetividad. El fin es que el espectador que contempla, se sienta agobiado, asustado o deprimido, según el estado que se quiera transmitir.

La pintura es concebida como una manifestación directa, espontánea y libre de convenciones de la subjetividad del artista basada en una necesidad interior.

Algunas características del expresionismo:

Distorsiona las formas y la realidad y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combi-•naciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.•Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación •objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.•Pintura expresionista.

Edward Munch, El gritoFuente: http://www.allposters.com/-sp/The-Scream-c-1893_i2704683_.htm?aid=49299976

!

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

34

Abstracción

La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secunda-rio. La primera etapa de la abstracción es libre e intuitiva, trabaja con formas irregulares y con gran gama cromática.La abstracción geométrica es muy importante. En en esta línea destaca Piet Mon-drian. Se basan en una pintura que pretende la bidimensionalidad del plano. Se fundan en el empleo del rectángulo y del cuadrado. Se persigue la armonía aunque desechan la simetría. Se usan colores primarios: azul, rojo, amarillo. El blanco se usa como fondo neutro y el negro como lineal delimitatorio o contorno.

Unas características es la línea diagonal, en pro de composiciones más dinámicas, y también se am-plía la gama cromática. También se puede proceder a la abstracción de la figura humana real o imagi-naria.

Hiperrealismo

Se basaba en la fotografía para crear distintos tipos de pinturas realistas impersonales.El hiperrealismo o fotorrealismo, desarrollado entre 1965 y 1975, se basaba en la fotografía para crear distintos tipos de pinturas realistas impersonales, con detalles precisos, como en los minuciosos paisa-jes urbanos de la ciudad.

Algunas características del hiperrealismo son:

Aproximación nueva y radical al mundo real.•Carácter distanciado y frío.•Afirmación de la realidad mediante su plasmación tal como la vería una cámara fotográfica, de •aquí que a esta tendencia también se la denomine fotorrealismo.Empleo de la cámara y la fotografía para obtener información y como modelo a partir del cual •se construye el cuadro.Utilización de perspectivas típicas de la fotografía con objetivos angulares.•

Pintura abstracta.W. Kandinsky, Composición.Fuente: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/pintabstracta.html

Pintura abstracta.P. Mondrian, Composición en rojo, amarillo y azul, 1921, óleo sobre lienzoFuente: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias1/pintabstracta.html

!

!

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

35

Empleo de medios mecánicos como proyección para transferir las imágenes fotográficas al •lienzo.Aplicación de la pintura en capas finas y lisas, generalmente con aerógrafo.•Color realista.•Utilización de nuevos materiales como látex.•Iconografía preferentemente relacionada con la sociedad de consumo como automóviles.•Generalmente, tamaño mayor que el natural de detalles de objetos, personas y ambientes con •gran detallismo.

Hiperrealismo.Richard Estes, Roma, 1981Fuente: http://www.artnet.com/artwork/425418782/425418746/richard-estes-roma.html

!

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

36

Experiencias desde Diseño

La ilustración digital y su presencia en el diseño gráfico actual

Según Newark (2002) la ilustración recupera la presencia de la persona, de un punto de vista indi-vidual y particular. Algunas ideas sólo pueden comunicarse a través de una ilustración –la parte del trabajo de un diseñador gráfico que mantiene vínculos más directos con el arte. Pero la mayoría de las veces, la ilustración se utiliza como una forma de contraste con la fotografía o, en algunos trabajos, como ayuda para una mejor comunicación y comprensión de los contenidos.

La ilustración es una forma de creación de imágenes muy detallista y laboriosa. Cada una de las pequeñas partes del dibujo ha sido pensada concienzudamente, como por ejemplo en una caricatura, donde la intención es capturar las facciones más características que definen un rostro, o en un esbozo rápido de los movimientos de un animal. Toda ilustración es un boceto extendido, al que gradualmente se le van añadiendo capas para, de forma más detallada, emplazar su esencia.

Actualmente la ilustración digital es una de las formas actuales a través de las cuales se puede ver cómo los programas de computación son una herramienta de los mejores diseñadores de la ilustración contemporánea y editorial, como Radim Malinic, Jeremy Prasatik, Pawel Nolbert y Chuck Anderson; los cuales utilizan la última tecnología en la creación de imágenes con un estilo vanguardista, moderno y fresco, con un uso excelente de retoque fotográfico y vectores, los cuales brindan un dinamismo a las ilustraciones y les dan un aire muy tecnológico, femenino en muchos casos y a la vez impactan-te, por lo que cada vez más son requeridos por empresas internacionales como Samsung, Hewlett Packard, McDonald´s, Fanta, BBC, Citroën, Nike, etc, poniendo la pauta para los demás diseñadores alrededor del mundo, en el campo de la ilustración.

En Latinoamérica también se encuentran los ilustradores más reconocidos en el campo de la ilustra-ción digital sobresaliendo entre ellos Adhemas Batista (www.adhemas.com) y Nando Costa (www.nervo.tv), los cuales han realizado ilustraciones vectoriales con gran detalle y laboriosidad.

!

!

Ilustraciones digitales de Nando Costa, diseño de portada de la revista Boards y muestra de ilustración para la revista Complex. Fuente: www.nervo.tv

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

37

!

Ilustración digital de Radim Malinic para Getanightlife de mayo y junioFuente: www.brandnu.co.uk

Inner City Front, ilustración digital de Pawel Norbert en colaboración con Matei Apostolescu.Fuente: www.hellocolor.com

!

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

38

Proceso de ilustración del libro infantil “The Best Mariachi in the World”, ilustrado por Danni Jones Fuente: www.danijones.com

Un ejemplo de la ilustración y su proceso, es el que desarrolló la ilustradora Danni Jones para la pora-da del libro “The Best Mariachi in the World” (http://www.graphicdesignblog.co.uk/category/illustration) , la cual es una historia de un niño llamado Gustavo que quiere pertencer a la banda de mariachi de su familia, pero que todavía no sabe tocar ningún instrumento y descubre su pasión por el canto. En este caso la ilustradora tuvo que investigar sobre la vida y el ambiente en que vivía Gustavo, que era en un ambiente desértico. Empezó el proceso creativo a través de bocetos e ideas sobre esto, después refinó los bocetos hasta que encontró una idea sólida que quería desarrollar más.

Su inspiración al momento de ilustrar vino sobre el ambiente y hora en el que se desarrolla la historia, que es en el desierto y en la noche, respectivamente. La historia describe un cielo lleno de estrellas, un cactus que lo sobrepasaba como un árbol y varios animales que salen al anochecer como búhos y coyotes. Ella tomó esto como referencia para incluir en la portada.

Después le enseñó al cliente unos bocetos, y con la aprobación del mismo, siguió refinando los mis-mos.

Como su primera ilustración, lucía como su boceto, siguió investigando a través de fotos para darle un aspecto más real y refinir los detalles del personaje también.

!

!

!

Proceso de ilustración del libro infantil “The Best Mariachi in the World”, ilustrado por Danni Jones Fuente: www.danijones.com

Proceso gráfico en la ilustración de la portada del libro “The Best Mariachi in the world”

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

39

!

Proceso de ilustración del libro infantil “The Best Mariachi in the World”, ilustrado por Danni Jones Fuente: www.danijones.com

Como el concepto era más dinámico, y en la ilustración se perdía ésto, la ilustradora siguió bocetando para darle más movimiento a la misma, por lo que rediseñó los personajes y las poses cambiaron un poco.

Finalmente llegó a una ilustración que dejó como propuesta preliminar.

Proceso de ilustración del libro infantil “The Best Mariachi in the World”, ilustrado por Danni Jones

Fuente: www.danijones.com

Después la ilustradora realizó unas pruebas de color, principalmente del fondo, ya que era en la no-che, y no se quería dar la impresión de oscuridad sino de una noche colorida y brillante.Con la aprobación del cliente y la ilustradora satisfecha, se llegó a la ilustración de la portada del libro “The Best Mariachi in the world”.

!

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

40

!

Portada del libro infantil “The Best Mariachi in the World”, ilustrado por Danni Jones

Fuente: www.danijones.com

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

41

6. Descripción de resultados

Guía de entrevista dirigida a Alejandro Mendoza

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la guía de entrevista dirigida a Alejandro Mendoza. Con ella se obtuvo información importante acerca de los pasos del proceso gráfico para desarrollar las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out, así como el estilo y la técnica utilizada en las mismas.

¿Qué lineamientos recibe para desarrollar las ilustraciones de las portadas de la Revista Going 1.Out?

De primero se define el tema o idea central de la ilustración de acuerdo a una ocasión especial o celebración a lo largo del año, por ejemplo El día de la Madre, El Día del Cariño, Navidad o Semana Santa. Si no hay una ocasión en particular en el momento de que salga la revista al público, como por ejemplo, la edición de Abril de este año, entonces se buscan artículos que sobresalgan dentro de la publicación, como la naturaleza y el urbanismo, para desarrollar la ilustración.

Un ejemplo es la edición número 4 que trata sobre Surf, en la que el patrocinador era Maya Extreme, entonces me proporcionan fotografías y en base a esto se desarrolló la ilustración.

¿Cómo definiría su estilo?2.

Es una fusión de varios estilos, no tengo uno en específico. Lo describiría como fantasioso, es un estilo propio.

¿Qué técnica utiliza para la elaboración de las ilustraciones?3.

Es 100% digital, solamente en una se realizó una ilustración a mano, que después de pulió en Photoshop, es un corazón y varios ornamentos que están en la edición número 3.

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

42

¿Qué programas utiliza en la elaboración de las ilustraciones?4.

Photoshop e Illustrator. En las primeras ediciones utilizaba Freehand en lugar de Illustrator.

¿Cuáles son sus influencias o fuente de inspiración al momento de realizar una ilustración?5.

Mis influencias son Shiny Binary, http://shinybinary.com, o Neil Duerden http://www.neilduerden.co.uk.

¿Cuáles son los pasos del proceso gráfico que realiza para desarrollar las ilustraciones? Muestra gráfica.6.

De primero se trata el tema o idea central, después de determinar esto, me entregan fotografías para desarrollar la ilustración. Si hay fotos se hacen sketches, para ver el diseño y la composición de la ilustración en general, y se le manda al cliente para que lo apruebe, este boceto es muy rústico, pero se verifica con el cliente antes de continuar la ilustración.

Si no hay fotografía, se sigue con el concepto del tema, para desarrollar la ilustración.

(Ver anexo 2, para ver el proceso gráfico de la edición 1 a la 10 de las portadas de la revista Going Out).

7. ¿Qué elementos visuales utiliza comúnmente en las ilustraciones de la Revista Going Out? Colores, texturas, fotografías, etc.

Utilizo principalmente colores vivos, vibrantes, muchos gradients, efectos de Photoshop como sombras y luces, para dar volumen, muchas fotografías y también elementos vectoriales.

¿Cómo se refleja la personalidad de la revista Going Out en las portadas?8.

Se refleja un estilo juvenil, hay que diferenciarla de las demás, y es por eso que se utilizan ilustraciones, con base a fotografías, pero retocadas. Como es una guía de actividades, se involucran distintos elementos gráficos que reflejan temas como turismo, urbanismo, etc, … Y por ser una ilustración diferente son más bien ilustraciones artísticas, no figurativas.

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

43

GUÍA DE OBSERVACIÓN

La guía de observación se utilizó para documentar diferente información obtenida tras observar cada objeto de estudio (Anexo 3).

A continuación se muestran las gráficas con los resultados obtenidos tras examinar 10 ediciones de la Revista Going Out del año 2007 al 2008, de las que se documentaron 10 ilustraciones que corresponden a las portadas de cada edición. Las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out corresponde a las realizadas por el diseñador Ale-jandro Mendoza en su totalidad.Es importante mencionar que los resultados presentados, están tabulados conforme al total de ilustraciones y no se dividen en año, tema o edición. En el Anexo no. 4 aparecen las guías aplicadas a cada ilustración contenida en las diferentes portadas de la Revista Going Out.

Soporte:

En la mayoría de las ilustraciones el soporte es digital ,solamente el 10% es mixto.

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

44

Estilo y tendencia:

Técnica: En la técnica se utilizó la digital en la mayoría, pero también se observa el collage digital, fotomontaje y en menor cantidad la pluma y tinta.

En la tendencia se marcó hacia lo ornamental principalmente, seguido por la abstracción, el grunge y lo surrealista.

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

45

Línea:

a. Dirección

b. Cuerpo

La dirección de la línea se marcó hacia la curva y la mixta.

El cuerpo de la línea en las ilustraciones es principalmente texturizado.

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

46

c. Trazo

d. Grosor

El trazo de la línea en las ilustraciones es principalmente continuo, y en menor tendencia irregu-lar.

El grosor de la línea en las ilustraciones es pricipalmente variable y grueso.

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

47

Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

a. Gama predominante

La gama de color utilizada es principalmente cálida, y en un menor porcentaje fría.

La aplicación de color en las ilustraciones se da por medio de gradientes y manchas.

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

48

c. Nivel de saturación del color

Composición:

En todas las ilustraciones se utiliza una máxima saturación en el color.

Las composiciones de las ilustraciones son en su mayoría en diagonal.

Page 54: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

49

Equilibrio:

Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

El equilibrio simétrico prevalece en las ilustraciones.

El elemento gráfico que se destaca en las ilustraciones es la curva y los ornamentos.

Page 55: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

50

Cantidad de efectos de photoshop utilizados:

Punto focal: El punto focal de las ilustraciones se encuentra en la tipografía en la mayoría de las mismas.

La cantidad de efectos de photoshop utilizados es su totalidad alta.

Page 56: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

51

Uso de retoque en la fotografía:

Tipo de ilustración:

El uso del retoque en la ilustración es en la mayoría de las ilustraciones que tienen fo-tografía completamente retocada.

El tipo de ilustración es en todas las portadas de la revista Going Out, conceptual.

Page 57: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

52

7. Interpretación y Síntesis

7.1 Lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones en las portadas de la Revista Go-ing Out.

Según Newsartesvisuales (2008) en el diseño editorial la portada de una revista debe impactar lo suficiente como para que el recep-tor esté dispuesto a leer el resto de la información.

El redactor y diseñador tendrán que decidirse entre un estilo que genere expectación o intriga sobre el tema que se trata, o un estilo más descriptivo que informe sobre el contenido o el tipo de información que se suministrará. La portada será la encargada de llamar la atención y de invitar e introducir al lector en el el resto del material.

En la ilustración editorial los presupuestos pueden ser ajustados, por lo que es importante que el profesional mantenga un ritmo constante de trabajo y asegure los encargos regulares. A pesar de los honorarios relativamente bajos, la mayoría de ilustradores si-guen prefiriendo la libertad creativa que ofrece trabajar en un periódico o en una revista; en este campo, la recompensa es el permi-so para ser imaginativos y originales. La libertad para probar nuevos métodos de trabajo en un proyecto, probar trucos y desarrollar nuevas ideas sin demasiado control por parte del director de arte o editor puede no tener precio.

La forma de enfocar el encargo de una ilustración por parte del departamento de arte de un periódico o de una revista, a menudo viene marcada por la fecha de entrega, la cual se establecerá tras sólo unos pocos días del primer contacto. En el trabajo editorial, las fechas de entrega son imperdonables, son pocas las áreas de esta disciplina en las que se trabaja tan rápidamente. Por lo que el director creativo, según el concepto de la revista, le puede dar carta libre al ilustrador para que el desarrolle la portada de la revista, un estilo específico para el grupo objetivo, y lo que se pretende comunicar.

En las ilustraciones de las portadas de la Revista Going Out, los lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones, como comenta Alejandro Mendoza son: ” De primero se define el tema o idea central de la ilustración de acuerdo a una ocasión especial o celebración a lo largo del año, por ejemplo El día de la Madre, El Día del Cariño, Navidad o Semana Santa. Si no hay una ocasión en particular en el momento de que salga la revista al público, como por ejemplo, la edición de Abril de este año, entonces se buscan ar-

Page 58: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

53

tículos que sobresalgan dentro de la publicación, como la naturaleza y el urbanismo, para desarrollar la ilustración.Un ejemplo es la edición número 4 que trata sobre Surf, en la que el patrocinador era Maya Extreme, entonces me proporcionan fotografías y en base a esto se desarrolló la ilustración.”

A través de la entrevista, se pudo conocer que los lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones en las portada de la re-vista Going Out, corresponde en su mayoría al tema a tratar en la época del año, como Navidad, Día del Cariño, el Día de la Madre, tiene que tener relación la ilustración con el tema, y que también en pocas ocasiones es obligado el ilustrador a utilizar fotografías dadas específicamente para la portada y que tengan relación con cierto tema, pero esto no impide que tenga la libertad de proponer algo en la ilustración que vaya más allá, rompiendo con lo establecido, probando nuevas opciones en el color, la composición, agre-gando su propio aporte a la ilustración.

Además dentro de los lineamientos está el tamaño determinado del formato siendo éste de 8x8” para toda la revista, más 1/8 de pul-gada de exceso, con un soporte impreso y carácter promocional.

Las portadas de la revista Going Out, son por lo tanto, creación del ilustrador Alejandro Mendoza, quien recibió en algunas ocasio-nes lineamientos específicos para desarrollar las ilustraciones y en otras, se le brindó total libertad creativa dando rienda suelta a la misma.

El único lineamiento que se mantuvo a lo largo de todas las ediciones en las portadas en la parte visual, es la colocación del logotipo en el mismo lugar en todas las ilustraciones de la revista Going Out. Variando el color del logotipo de acuerdo al concepto que se maneja en cada ilustración realizada. Y en dónde Mendoza tuvo a su cargo la elección de los colores en las portadas 9 y 10 solamen-te, siendo el director creativo quien anteriormente estuvo a cargo del logotipo en las demás portadas. Sin embargo existe un logotipo institucional, que se utiliza como parte de la imagen de la revista Going Out.

Logotipo institucional de la Revista Going Out.

Page 59: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

54

Lo más importante es la labor de este diseñador, que sin duda, impacta con las imágenes al lector, y es quien crea en la mayoría de veces el concepto de cada portada. Por lo tanto cabe destacar la importancia del diseñador en el diseño editorial principalmente en las portadas de revista, en donde él mismo ejecuta el papel de director creativo en las ilustraciones, y en donde no sólo recibe órdenes, sino que es parte de la conceptualización de la ilustración en las portadas de la revista Going Out, creando un nexo entre el grupo objetivo, (personas que les gusta salir a pasear, conocer nuevos lugares, ir a restaurantes, al cine, estar informados sobre los lugares de moda) y el tema de la revista, así como el tipo de publicación de la misma, que según él es: ”una guía de actividades”.

Alejandro Mendoza es un diseñador e ilustrador que forma parte de un grupo de jóvenes que dominan la tecnología, y por lo tanto de los programas que están disponibles a cualquier diseñador gráfico, pero lo más importante de este diseñador no es solamente su habilidad técnica sino también su habilidad para desarrollar conceptos en cierta forma abstractos desde los lineamientos dados, para realizar ilustraciones en las cuales el uso de la tecnología y también el talento como diseñador se plasman en sus ilustraciones.

Page 60: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

55

7.2 Pasos llevados a cabo en la elaboración de las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out.

El proceso gráfico se entiende según Artedinámico (2008) como una serie de pasos en las cuales el diseñador participa en la investigación, concepción y realización tanto de una estrategia comunicacional como en la misma realización gráfica.

El proceso para desarrollar un arte gráfico puede ser tradicional, digital o combinado. Dentro de los diferentes procesos para desa-rrollar las ilustraciones es importante mencionar que cada ilustrador tiene en sus manos las herramientas necesarias para elegir la mejor opción, en donde lo primordial es el uso del lápiz, de donde deriva la habilidad del diseñador e ilustrador, tal es el caso de la ilustradora Danni Jones, quién como se pudo observar en el proceso gráfico que se encuentra desde la experiencia de diseño, realiza un proceso distinto al del ilustrador Alejandro Mendoza, ya que Jones utiliza un proceso gráfico mixto, desarrollando primero, boce-tos para la ilustración a lápiz de la portada del libro “The Best Mariachi in the world”, con el ambiente, personaje y siempre contando una historia, definiendo los detalles gráficos y dándole un aspecto más real a la ilustración. Después de realizar los bocetos para darle un aspecto más real a la ilustración, llegó a una propuesta preliminar en donde realizó pruebas de color, retocando y puliendo digitalmente en Photoshop la misma. Cabe mencionar que, como lo menciona Zeegen (2005), la variedad con la que trabajan los ilustradores hoy en día en la combinación de medios, tanto manuales como digitales, la cual es llamada técnica mixta, es en donde los ilustradores emplean todo tipos de medios y métodos de trabajo para dar respuesta a las exigencias de un proyecto, por lo que el desarrollo de cada ilustración depende del ilustrador y varía en cada proyecto.

Siempre en cada ilustración se debe tomar en cuenta la comunicación, quién es el emisor, el receptor, el código o tipo de lenguaje, el mensaje que se quiere dar y el canal, que es la revista impresa Going Out. También es importante la intencionalidad de la ilustración, que es lo que se quiere expresar, si son sentimientos, una idea, o simplemente información, o influir en el receptor para que actúe de una forma, etc. Para la realización de esta investigación se estableció en uno de los objetivos, definir los pasos llevados a cabo en la elaboración de las ilustraciones en las portadas de la revista Going Out, por lo que en la entrevista realizada se pudo observar que se partió de una idea, bajo ciertos lineamientos dados en ciertos casos por el director creativo.

Proceso gráfico de la ilustración mixta de la portada no. 3 de la Revista Going Out.

Page 61: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

56

A continuación se presentan los pasos para las portadas de la revista Going Out que incluyen:Definición de tema para la portada de acuerdo a la temporada del año, bajo los lineamientos del director creativo.•Si no hay tema, se deja el concepto de la portada a discreción del diseñador gráfico encargado de la ilustraciones, en este caso •Alejandro Mendoza.En algunas ocasiones se proporciona al diseñador, fotografías relacionadas al tema de la revista.•Si no le son proporcionadas fotografías, no se utilizan dentro de las ilustraciones las mismas.•El diseñador empieza a desarrollar el proceso gráfico de acuerdo a una idea o concepto.•El diseño va evolucionando de acuerdo a esta idea, aquí hay varios bocetos, pruebas con color, elementos gráficos, fotografías, •tipografía, composición, luces y sombras.Por último se agrega el título en la portada, después de hacer varios bocetos y pruebas.•Se elige el arte final.•Se agrega el logotipo.•

Se piensa que en el poco tiempo de entrega, el diseñador debe de utilizar al máximo sus habilidades no sólo para desarrollar es-téticamente una ilustración, sino para que tenga relación con tema o el concepto y que se involucre también en el concepto de la revista, que es en donde tiene que haber un link con el tipo de lector al que se dirige la misma, por lo que el proceso gráfico de las portadas de la revista Going Out permite al diseñador e ilustrador Alejandro Mendoza, explorar su creatividad para desarrollar este proceso de forma digital con total libertad entregando un resultado en el cual el director creativo confía en la capacidad del diseñador desde el inicio, y con total seguridad sabe lo que quiere expresar gráficamente con cada ilustración, logrando la realización de las ilustraciones en poco tiempo y con la mejor calidad posible.

En esto es en donde se evidencia el talento del diseñador Alejandro Mendoza, no sólo para la creación de imágenes que impactan por su elaborada técnica, sino que cuida todos los detalles en el proceso gráfico desde el concepto, hasta el color, aplicando filtros, volumen, probando con la tipografía, experimentando y descubriendo otras opciones diferentes a la idea original, y esta es la impor-tancia de este proceso, que sin él sería imposible llegar hasta el desarrollo de una ilustración con calidad y cuidando hasta el último detalle.

Se pudo observar, de acuerdo al Anexo 2, que en ciertas ediciones como en la 1, el proceso se alarga más (imagen inferior), debido a que no se cuentan con elementos como fotografías o concepto, por lo que el diseñador debe crear la idea y sin usar fotografías experimenta con los elementos, las curvas, los gradients, hasta lograr el efecto deseado, y la imagen deseada para la revista.

Proceso gráfico de la ilustración de portada de la edición no.1 de la Revista Going Out.

Page 62: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

57

Lo más notable del proceso gráfico, es que al principio el diseñador solamente tiene una página en blanco, y de ahí parte con ideas, buscando inspiración en distintos elementos o bien otros diseñadores, como lo comenta Mendoza, quién tiene influencias de Shiny Binary y Neil Nuerden, ambos con ilustraciones excepcionales, en las cuales utilizan fotografías y en donde en muchos de ellas tienen un estilo ornamental y se juega con la tipografía.

Después de ésto el primer paso para crear una ilustración consiste en colocar el lápiz sobre el papel, para que tomen forma las ideas en el proceso gráfico. Siempre que se puede cabe mencionar, que es importante tener un concepto en el desarrollo de una ilus-tración ya que esto ahorra tiempo en el proceso gráficos, evitando que se alargue más, como en el caso de algunas ilustraciones de la revista Going Out, sin embargo cuando no se tiene una idea preconcebida de lo que se quiere, esto le ha permitido al diseñador Alejandro Mendoza, experimentar con el concepto, la idea, y con las formas gráficas, siendo flexibe en la elección del tema, pero siempre tomando en cuenta el objetivo de la revista en sí, ser una guía de actividades para jóvenes, que buscan los lugares de moda más nuevos de Guatemala y que siempre andan detrás de nuevos lugares a donde ir; y en esto ha ayudado el proceso gráfico, le ha permitido al diseñador explorar más para identificarse y relacionarse más con el lector al que se dirige, tomando en cuenta sus hábitos y estilo de vida.

En otras ocasiones cuando le son proporcionadas fotografías, como en las ediciones 4, 6, 7, 8, 9 y 10, el proceso gráfico incluye el retoque de estas fotografías, recortándolas, cambiándolas de tamaño, duplicándolas, cambiando su tono, para realizar una com-posición con ellas dentro de la ilustración. Por lo que la fotografía también forma parte del proceso gráfico y lo alarga mucho más debido a estos cambios realizados a las mismas.

Fotografías originales utilizados en las ediciones 4,6,7,8,9 y 10 de la revista Going Out.

Page 63: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

58

7.3 Estilo y técnica utilizada en las ilustraciones de las portadas de la Revista Going Out.

El estilo es el conjunto de elementos gráficos en donde se transmiten los mensajes visuales. Una de las tareas mas difíciles es hacer una elección correcta de los elementos para moldearlos luego en una solución de diseño unificada.

Un ilustrador puede llegar a tardar años en afinar sus métodos y sistemas de trabajo hasta conseguir crear un estilo único que lo identifique y se diferencie del resto de ilustradores. Al mismo tiempo este estilo en particular le puede servir como autopromoción al ilustrador dentro del gremio de agencias de diseño y colegas.

El estilo es lo que diferencia un ilustrador y a otro, la creación de esto puede tardar muchos años, y también debe de ser flexible al proyecto a desarrollar.

Algunos de los ilustradores digitales actuales que han sido señalados dentro del campo del diseño gráfico, como los mejores por su estilo vanguardista y en cierta forma futurista incluyen a Radim Malinic, Jeremy Prasatik, Pawel Nolbert y Chuck Anderson; quienes utilizan los programas de diseño como Photoshop para el retoque digital de imágenes, así como programas vectoriales como Illustra-tor, combinando fotografía y vectores con una imagen moderna, actual, juvenil, y por eso es que son requeridos por las empresas más grandes del mundo como Samsung, McDonald´s, etc. Su estilo puede variar desde lo caótico hasta lo urbano, o más bien orna-mental. En Latinoamérica los ilustradores que se destacan son Adhemas Batista (www.adhemas.com) y Nando Costa (www.nervo.tv), los cuales han realizado ilustraciones vectoriales con gran detalle y laboriosidad.

Esta corriente de ilustradores, principalmente Neil Duerden y Shiny Binary, quien tienen un estilo ornamental y utilizan la tipografía no sólo como texto sino como imagen, han influido en el estilo propio que tiene el diseñador Alejandro Mendoza, y que se observa en las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out.

Al entrevistar a Alejandro Mendoza acerca de su estilo, dice que “es una fusión de varios estilos, no tengo uno en específico. Lo describiría como fantasioso, es un estilo propio”.

Definitivamente Mendoza, tiene un estilo propio imposible de clasificar en ninguna corriente, pero sí con sutiles influencias de lo ornamental, como se aprecia en la edición 3 (imagen dere-cha), en donde desarrolló los ornamentos del fondo de la portada, a mano.

Edición 3

Page 64: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

59

También lo ornamental se aprecia levemente en las formas curvas de las ediciones 1 y 2, pero igual que la anterior tienen un estilo propio y no son enteramente ornamentales, ya que no se utilizan adornos flores, pero sí formas que están entrelazas entre sí, características del estilo de Mendoza en sus ilustraciones.

En la primera edición Mendoza, explicó que era de un estilo más experimental, y se pudo observar que se hizo énfasis en la com-posición de la tipografía para el título o palabra de “Bienvenidos”. En cierta forma futurista y resalta el uso de gradientes en el fondo y de los elementos gráficos como círculos y estrellas, y formas ornamentales.

En la segunda edición, el estilo varía, es también abstracto por el uso de las palmeras no figurativas. Los elementos de las curvas resaltan de en medio de la ilustración y son el punto focal.

En estas dos ilustraciones lo importante es que no se encasillan en un estilo en sí, sino en el estilo de Alejandro Mendoza, y se van formando la imagen de las ilustraciones para las posteriores portadas de la revista Going Out.

El uso de colores saturados llama la atención, así como el uso de una composición diagonal.

Edición 1 Edición 2

Page 65: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

60

En las ediciones 4 y 5 respectivamente, se observan características del estilo grunge, con el uso de manchas en el fondo de las ilustraciones, así como también de abstracción, por el uso de formas sin muchos detalles de la ciudad, palmeras, flores, pájaros.

El uso de la fotografía con un retoque de la misma, con collage digital de varias fotos, y superposición del texto enmarcándolo con el fondo, convirtiéndoso en el punto principal en las ilustraciones.

La edición 6 no se pudo clasificar dentro de ninguna corriente ni estilo, pero sí se clasificó dentro de la técnica de collage digital y fotomontaje.

El uso de la deformación de la imagen, y retoque de la misma caracteriza a esta ilustración, en donde el tema era representar el trabajo del fotógrafo guatemalteco Ricky López, y en donde se usaron elementos de fondo como el rollo de película haciendo relación al tema.

Aquí se ve más que las ilustraciones de Mendoza tienen un estilo visual en parte abstracto, con un tipo de ilustración conceptual, en donde no siempre se ve a simple vista la idea detrás de la ilustración.

Edición 4 Edición 5

Edición 6

Page 66: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

61

En estas ilustraciones se observa más el estilo en donde se va definiendo la imagen de la revista, con el uso de la fotografía como base para transmitir conceptos, apoyada en elementos gráficos y siempre de curvas dentro una composición radial o diagonal.

El estilo es ornamental en la edición 8, y surrealista en la 9, por el uso de imágenes aparentemente sin sentido, y en cierta forma fantasiosa o mágica que se reflejan por el uso de filtros, luces, y efectos de Photoshop.

La edición de Semana Santa principalmente usa gran cantidad de brillos y luces en Photoshop, y se separa del resto de ilustraciones por esto mismo, pero se mantienen las curvas y el retoque de la fotografía.

En la última edición el estilo tiene influencia del surrealismo, ya que es una imagen aparentemente ilógica, pero que va de la mano con el con-cepto, que era de paraíso y ciudad, o como indica el título naturaleza y urbanismo, y en donde se observa otro cambio en la evolución de la revista Going Out, realizada por Alejandro Mendoza.

La técnica utilizada como Mendoza comenta es “100% digital, sola-mente se realizó una ilustración a mano, después se pulió en Photo-shop un corazón y varios ornamentos que están en la edición 3”.

En la técnica también aparte de digital, se observó que utiliza collage digital y fotomontaje, para desarrollar las ilustaciones.

Edición 7 Edición 8

Edición 9

Edición 10

Page 67: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

62

7.4 Características de las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out.

Las características de una ilustración se relacionan con los elementos gráficos dentro de la misma, y que incluyen el punto, la línea, la escala, armonía, la composición, la textura y el color. Cada uno tiene características diferentes, lo que les permite desempeñar funciones determinadas dentro de la composición.

La mayoría de las ilustraciones tienen una composición diagonal, que indica desequilibrio y originalidad; seguida por la composición cíclica, cuando en la imagen dominan líneas curvas e indica complicación, movimiento.

En esta ocasión se analizaron ilustraciones digitales, siendo éstas las imágenes realizadas con la ayuda de la computadora, ya sea por medio de vectores o bitmaps, en donde el soporte es digital.

Para las ilustraciones digitales en las portadas de la revista Going Out se desarrolló una guía de observación ubicada en el Anexo 3, en donde se analizaron determinadas características de las mismas, tomando en cuenta el soporte, la línea, el trazo, la composición, la saturación de color y predominancia de gama de color, etc.

Por medio de esta guía se pudo analizar que el soporte en las ilustraciones es digital, solamente en una edición el soporte es mixto, ya que se utiliza un soporte manual junto con la digital para desarrollar unas ilustraciones con tinta y retocarlas en la computadora. La técnica en las ilustraciones es digital, en algunas ocasiones como en las ediciones 4, 6, 7, 8, 9 y 10, en donde se utiliza fotografía, se combinan las técnicas de collage digital y fotomontaje. En las ilustraciones la fotografía está retocada, ya sea cambiando el tono, luminosidad, agregando sombras, etc.

Ilustraciones de las portadas 4,6,7,8,9 y 10 de la Revista Going Out con ilustraciones con técnica de collage digital y fotomontaje.

Page 68: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

63

Solamente en una ocasión se utiliza la técnicas de pluma y tinta en la edición 3, en un soporte mixto para escanear los elementos dibujados a mano y colocarlos dentro de la ilustración como elementos decorativos.

La dirección de la línea es curva en la mayoría de veces, y en otras es mixta. El cuerpo de la línea es texturizado, se usa un trazo continuo y también irregular. El grosor de la línea es variable y también a veces grueso.

El uso del color es de una gama cálida con colores como el anaranjado, amarillo, rojo, fuscia, y en menor porcentaje se usan colores fríos como el morado, azul, celeste. Los gradientes y las manchas caracterizan las ilustraciones de Mendoza, así como un nivel de saturación del color máxima, que hacen vibrantes y juveniles las mismas.

Los elementos gráficos que utiliza son abstracciones en la mayoría de veces, son elementos como curvas, formas entrelazadas, or-namentales, que diferencian a las ilustraciones de Mendoza, principalmente se observan en las ilustraciones que no tienen fotografía el uso de estos elementos de apoyo como lo son las ediciones 1,2,3 y 5, respectivamente.

Portada de la 3a. edición de la Revista Going Out.

Ilustraciones de las portadas 1,2,3 y 5 de la Revista Going Out.

Page 69: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

64

Otra características que se destaca dentro de las ilustraciones es el uso creativo de la tipografía, en donde ésta se utiliza realizando una composición de la misma, deformándola, agregando efectos de brillos y sombras, aplicándole filtros, cambiándole el tamaño a cada letra y siendo el centro focal de las ilustraciones, se enfatiza el título, que hace la misma sea original y le imprima un sello distintivo al estilo perso-nal del ilustrador Alejandro Mendoza, haciendola más interesante y llamativa para el lector a primera vista.

La cantidad de efectos de Photoshop también es otra características de las ilustraciones de Mendoza, como él dice utiliza una gran cantidad de filtros como blur y de las opciones de blending mode, que son las que más utiliza para realizar los efectos de volumen en las ilustraciones, y en la cuales se basa el estilo visual característico de Mendoza.

Lo que se puede observar dentro de todas las portadas de la Revista Going Out es el tipo de ilustración que se usa, siendo ésta la concep-tual, en la que se trasmite una idea o concepto a través de imágenes creadas por el diseñador Alejandro Mendoza y en la cuales se conjuga un estilo dinámico, juvenil, actual, con ilustraciones que impactan al lector, y en donde se transmite un mensaje, quedando a discreción del diseñador el desarrollo del concepto detrás de cada ilustración digital desarrollada.

Ilustraciones de las portadas de la edición 1 a la 10 de la Revista Going Out.

Page 70: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

65

8. Conclusiones

1. Los lineamientos bajo los cuales se realizaron las ilustraciones en las portadas de la Revista Going Out de la edición 1 a la 10 consisten en su mayoría en un tema a tratar, dependiendo de la época del año en que sale cada edición, escogiendo una fecha especial como Navidad, Día del Cariño o el Día de la Madre por ejemplo. Después de ésto al ilustrador se le proporcionaron fotografías dadas específi-camente para la portada y que tienen relación con el tema a tratar. Siempre se le proporcionó libertad creativa total para el diseñador Alejandro Mendoza en la concepción de la idea de cada ilustración en las portadas de la revista Going Out, por parte del director creativo. Además dentro de los lineamientos se encuentra el tamaño determinado del formato siendo éste de 8x8” para toda la revista, más 1/8 de pulgada de exceso, con un soporte impreso, los colores se trabajan para el arte final en CMYK. El único lineamiento que se mantuvo a lo largo de todas las ediciones en las portadas en el área visual, es la colocación del logotipo en el mismo lugar en todas las ilustraciones de la revista Going Out, variando el color del logotipo de acuerdo al concepto que se maneja en cada ilustración realizada. Sin embargo existe un logotipo institucional, que se utiliza como parte de la imagen de la revista Going Out.

2. Dentro de los pasos llevados a cabo en la realización de las ilustraciones de las portadas de la revis-ta Going Out desde la edición 1 a la 10, que incluyen la definición del tema para la portada de acuerdo a la temporada del año, bajo los lineamientos del director creativo, si no hay tema se deja el concepto de la portada a discreción del diseñador gráfico encargado de la ilustraciones, en este caso Alejandro Mendoza. Se observó que en algunas ocasiones se proporciona al diseñador, fotografías relacionadas al tema de la revista. Si no le son proporcionadas fotografías, no se utiliza dentro de las ilustraciones las mismas. El diseñador empieza a desarrollar el proceso gráfico digital de acuerdo a una idea o concepto y el diseño va evolucionando de acuerdo a esta idea, en donde hay varios bocetos, pruebas con color, elementos gráficos, fotografías, tipografía, composición, luces y sombras. Por último se agrega el título en la portada, después de hacer varios bocetos y pruebas, eligiendo la ilustración final para solamente agregar el logotipo. Este proceso le permite al diseñador libertad creativa para reali-zar ilustraciones en un tiempo relativamente corto para la entrega del arte final desde la idea central manejada en la realización de la propuesta hasta la elaboración de la ilustración utilizada para cada portada de la Revista Going Out.

Page 71: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

66

3. Dentro del estilo y la técnica utilizada dentro de las ilustraciones digitales en las portadas de la revista Going Out cabe destacar el uso de herramientas digitales en la mayoría de las ilustraciones, en donde el uso de la computadora y de los programas de retoque fotográfico como Photoshop, son esenciales en la elaboración técnica de las mismas. Asimismo programas para el manejo de imáge-nes vectoriales como Freehand e Illustrator son utilizados por el diseñador Alejandro Mendoza en la elaboración de curvas y formas entrelazadas que reflejan un estilo en cierta forma ornamental, con elementos y mezcla de tendencias como grunge, el surrealismo y la abstracción; pero que en ninguna se podría definir específicamente el estilo de Mendoza sino más bien es un estilo único y propio que lo identifica como un ilustrador vanguardista, con imágenes modernas, actuales y en las que sin duda se visualizan las capacidades no sólo técnicas, sino también manuales del ilustrador, ya que sin una es imposible usar la otra.

4. En las ilustraciones digitales en las portadas de la Revista Going Out, sobresale el uso de un so-porte y técnica digital, en donde se mezcla fotografías y vectores dentro de las mismas. Dentro de la tendencia que utiliza Mendoza se encuentran elementos que se diferencia como un estilo orna-mental, grunge, surrealista y abstracto, sobresaliendo de éstos el estilo ornamental debido al uso de formas curvas y entrelazadas que identifican las ilustraciones de Mendoza, con un grosor de la línea variable. La mayoría de las ilustraciones tienen una composición diagonal, que indica desequilibrio y originalidad, seguida por la composición cíclica, cuando en la imagen dominan líneas curvas e indica complicación, movimiento. El uso de gradientes, así como filtros como blur y efectos de Photoshop para dar volumen son otras características importantes que sobresalen en las ilustraciones, al mismo tiempo que se centran en las composiciones de tipografías de una forma creativa, siendo siempre ésta el punto focal de cada edición. El uso de colores en una gama cálida como el naranja, amarillo, rojo y magenta sobresalen dentro de las ilustraciones de Mendoza, dándole un toque de calidez y vivacidad a las imágenes, principalmente por el uso de colores saturados. Una característica que se conserva dentro de la idea o concepto de cada ilustración es que el tipo de ilustración la cual es conceptual.

Page 72: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

67

1. Dentro de los lineamientos para la realización de una ilustración se debe de tomar en cuenta el papel del diseñador gráfico y su capacidad para resolver la ilustración de una forma rápida y eficiente, principalmente en la ilustración editorial en donde los tiempos de entrega son cortos. Se debe de tomar en cuenta también que los lineamientos dependen del tipo de publicación con la que se trabaja y lo que se quiere comunicar o transmitir, así como el tipo de público al cual se dirigen. En la mayoría de las revistas los lineamientos que se deben de colocar dentro de la portada son el logotipo, la fecha, el número de edición y el año, en la parte gráfica de la misma.

2. Como el proceso gráfico comienza siempre con una página en blanco, se recomienda el desarrollo de ideas en un entorno creativo en el cual se busque inspiración para empezar a conceptualizar la idea con la cual se representará gráficamente la ilustración, independientemente que sea digital o no, se comienza generalmente con una investigación breve de lo que se va a analizar, para seguir con la elaboración de bocetos y el uso de distintas técnicas y estilos de acuerdo a lo que se quiere transmitir y comunicar.

3. Al momento de utilizar un estilo y una técnica determinada, se debe recordar que el eje de toda ilustración es el dibujo, el cual forma parte fundamental en la ilustración. Si no se cuenta con una ha-bilidad manual para dibujar y transmitir un mensaje el ilustrador puede utilizar todas las herramientas disponibles en el mercado, como los programas de diseño, pero no contará con la herramienta más importante, que es el dominio de su mano.

4. Una de la características de la ilustración es el uso de la fotografía, por lo que se siempre es impor-tante contar con una cámara fotográfica para llevar un registro gráfico y trabajar sobre referencias reales al momento de desarrollar una ilustración ya sea en un soporte manual, digital o mixta.

Recomendaciones

Page 73: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

68

9. Referencias

Abreu, Carlos., (2000) “El dibujo periodístico: unaaproximación conceptual”. La imagen periodística nofotográfica. Universidad de la Laguna. (Documento www.)Disponible En Línea:http://www2.ull.es/publicaciones/latina/aa2000qjn/90abreu3.htmFecha De Consulta: Febrero de 2008

LIBROS

ENTREVISTA

WEB

Mendoza, A. (2008) Diseñador gráfico e ilustrador de Studio Invitro.Fecha de consulta: Marzo 2008

Biblioteca del Diseño Gráfico (1994) “Diseño e Ilustración”. (tomo 1). (1era. Edición)Barcelona: Editorial NIESA.

Biblioteca del Diseño Gráfico (1994) “Historia y evolución de la ilustración”. (tomo 2). (1era. Edición)Barcelona: Editorial NIESA.

Newark,Q. (2002). “¿Qué es el Diseño Gráfico? Manual de Diseño”. España: Editorial Gustavo Gili.

Zeegen, L. (2005). “Principios de ilustración. Cómo generar ideas, interpretar un brief y promo-cionarse. Análisis de la teoría, la realidad y la profesión en el mundo de la ilustración manual y digital”. (1a. ed). España: Editorial Gustavo Gili.

Page 74: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

69

Artedinámico (2008)“¿Que es ilustración? Definicion de ilustración”(Documento www)Disponible en línea: http://www.artedinamico.com/articulo/73/23Fecha de consulta: Marzo 2008

Arte Universal (2008)“Segundas vanguardias y otras corrientes artísticas modernas”(Documento www)Disponible en línea: http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos/siglo+XX/segundas+vanguardias/index.phpFecha de consulta: Marzo 2008

Blog Vecindad del Diseño Gráfico (2008)“Estilos de Diseño Web que te pueden funcio-nar”(Documento www)Disponible en línea: http://blogvecindad.com/estilos-de-diseno-web-que-te-pueden-funcio-nar/2007/06/11Fecha de consulta: Marzo 2008

Comunicación Audiovisual (2008)“La composición y sus tipos” (Documento www)Disponible en línea: http://puedeserunamanzana.blogspot.com/2007/11/la-composicin-y-sus-tipos.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Computer Arts (2008)“Digital Illustration”(Documento www)Disponible en línea: http://www.computerarts.co.uk/in_depth/features/digital_illustrationFecha de consulta: Marzo 2008

Desarrolloweb.com (2008)“Gráficos vectoriales”(Documento www)Disponible en línea: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1806.phpFecha de consulta: Marzo 2008

Desarrolloweb.com (2008)“Gráficos de mapas de bits. Resoluciones.”(Documento www)Disponible en línea: http://www.desarrolloweb.com/articulos/1755.phpFecha de consulta: Marzo 2008

Desarrolloweb.com (2008)“Formatos de imagen”(Documento www)Disponible en línea: http://www.desarrolloweb.com/articulos/formatos-imagen.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Fraticola, Paola. Image and Art (2008)“Elementos del Estilo: forma, tamaño y formato”(Documento www)Disponible en línea: http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/estilo/elementos.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Page 75: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

70

Imagen and art (2008)“Historia del arte”(Documento www)Disponible en línea: http://www.imageandart.com/arte.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Kolores Diseño (2008)“El papel de la portada en la revista”(Documento www)Disponible en línea: http://kolores.blogspot.com/2007/07/el-papel-de-la-partada-en-la-revista.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

La ilustración (2008)“La ilustración”(Documento www)Disponible en línea: http://luisilvagraf.wordpress.com/2007/08/20/la-ilustracion/Fecha de consulta: Marzo 2008

Magenta (2008)“Vintage..¿Qué es?” (Documento www)Disponible en línea: http://www.colormagenta.cl/vintage%E2%80%A6-%C2%A1%C2%BFque-es/2006/10/18/Fecha de consulta: Marzo 2008

News Artes Visuales (2003)“Catálogos”(Documento www)Disponible en línea: http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit023.htmFecha de consulta: Febrero 2008

News Artes Visuales (2003)“Composición”(Documento www)Disponible en línea: http://www.newsartesvisuales.com/funda/compo1.htmFecha de consulta: Febrero 2008

News Artes Visuales (2003)“Diseño Editorial y publicitario”(Documento www) Disponible en línea: http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit01.htmFecha de consulta: Febrero 2008.

News Artes Visuales (2003)“Folletos”(Documento www)Disponible en línea: http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit024.htmFecha de consulta: Febrero 2008

News Artes Visuales (2003)“Secciones y partes de las publicaciones. Exterior del libro.”(Documento www)Disponible en línea: http://www.newsartesvisuales.com/editor/edit06.htmFecha de consulta: Marzo 2008

Page 76: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

71

Vectoralia (2008)“Dibujos e ilustración vectorial”(Documento www)Disponible en línea: http://vectoralia.com/manual/html/vectores.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Visión Arte (2008)“Los estilos que se pueden contemplar”(Documento www)Disponible en línea: http://www.visionarte.com/visionarte/Paginas/comicestil.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Rocha, Tonatiuth (2008)“Cuestionario de ilustracion”(Documento www)Disponible en línea: http://sketchcolor.blogspot.com/2007/09/cues-tionario-de-ilustracin.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Slideshare (2008)“Principios de diseño gráfico”(Documento www)Disponible en línea: http://www.slideshare.net/jhgaytan/principios-del-diseo-grfico/Fecha de consulta: Marzo 2008

Smashing Magazine (2008)“The secrets of grunge design”(Documento www)Disponible en línea: http://www.smashingmagazine.com/2008/03/11/the-secrets-of-grunge-design/Fecha de consulta: Marzo 2008

Spanish Arts (2008)“Pop art” (Documento www)Disponible en línea: http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/arte_sXX/vanguardias2/pop-art.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

The artist´s toolkit (2008)“Visual Elements and principles”(Documento www)Disponible en línea: http://www.artsconnected.org/toolkit/index.htmlFecha de consulta: Marzo 2008

Wikipedia (2008)“Collage”(Documento www)Disponible en línea: http://en.wikipedia.org/wiki/CollageFecha de consulta: Marzo 2008

Wikipedia (2008)“Digital Illustration”(Documento www)Disponible en línea: http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_illustrationFecha de consulta: Febrero 2008

Page 77: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

72

Wikipedia (2008)“Fotomontaje”(Documento www)Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/FotomontajeFecha de consulta: Marzo 2008

Wikipedia (2008)“Minimalismo”(Documento www)Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/MinimalismoFecha de consulta: Marzo 2008

Wikipedia (2008)“Revista”(Documento www)Disponible en línea: http://es.wikipedia.org/wiki/RevistaFecha de consulta: Febrero 2008

Page 78: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

73

10. Anexos

Anexo 1Guía de entrevista dirigida a Alejandro Mendoza

Anexo 2 Pasos del proceso gráfico de las ilustraciones en las portadas de la edición 1 a la 10 de la Revista Going Out.

Anexo 3Guía de observación para ilustraciones en las portadas de la revista Going Out,

Anexo 4Guías de observación para ilustraciones en las portadas de la revista Going Out de la edición 1 a la 10.

Page 79: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

74

Guía de entrevista estructurada para ilustrador y diseñador relacionado con las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

¿Qué lineamientos recibe para desarrollar las ilustraciones de las portadas de la revista Going 1. Out?

¿Cómo definiría su estilo?2.

¿Qué técnica utiliza para la elaboración de las ilustraciones?3.

¿Qué programas utiliza en la elaboración de las ilustraciones?4.

¿Cuáles son sus influencias o fuente de inspiración al momento de realizar una ilustración?5.

¿Cuáles son los pasos del proceso gráfico que realiza para desarrollar las ilustraciones? 6. Muestra gráfica.

¿Qué elementos visuales utiliza comúnmente en las ilustraciones de la revista Going Out? 7. Colores, texturas, fotografías, etc.

¿Cómo se refleja la personalidad de la revista Going Out en las portadas?8.

Anexo 1

Page 80: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Los pasos del proceso gráfico de la edición 1 a la 10 de la revista Going Out son:

Edición 1:

Siendo la primera edición no se tenía definido el estilo de las revista, ni el tema, tampoco se tenían fotografías para o desarrollar la ilustración, por lo que esta portada es más bien experimental.Como esta era la primera edición de la revista Going Out, se determinó que la idea central sería darle la bienvenida a o los lectores a la nueva revista de actividades y que esto se reflejara en la ilustración.Con esta idea se utilizó la palabra “Bienvenido” en la portada, resaltando esto en la ilustración y que la tipografía fuera o lo principal.Se empezó a desarrollar la idea de la ilustración, trabajando en layers en Photoshop, el concepto era que en la o composición esta se “abriera” para resaltar la palabra “Bienvenido”.

Después se realizó el fondo con los elementos gráficos de las curvas, hasta lograr una composición dinámica y o equilibrada. Se experimentó con el texto y se resaltó el texto con sombras y demás elementos gráficos.

Anexo 2

Page 81: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como
Page 82: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

La propuesta final quedó de la siguiente manera:o

Page 83: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 2:

Para la edición 2, la idea central era reflejar el sentir del verano, de fiesta, celebración, festejo.o Los elementos visuales tenían que verse así, como algo festivo, por lo que se pensó en formas que reflejaran esto, o como las palmeras, pero se quería algo más abstracto. Se desarrollaron estos elementos y formas curvas que simulaban palmeras en freehand, pero se quería dibujos abstractos no figurativos.

Estos elementos en freehand, se pasaron a Photoshop y se empezó a desarrollar la composición, mezclando brillos y o sombras a los elementos para que se vieran con más volumen.

Ya que se tenía la composición principal, se prueban otras opciones, distorsionando las formas establecidas y o modificando el color.

Page 84: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Depués que se tenía la idea de los elementos y en la composición se agregó más elementos para resaltar la idea del o verano. El diseño se fue puliendo para que se viera un look de verano, vibrante, y se pintaron los elementos visuales por separado.

Se quería dar a la ilustración la sensación de horizonte, del mar, y para que se viera más veraniego todavía se o agregaron las palmeras, y se incluyeron estas formas en el fondo amarillo.Ya con la composición lista, se agregó la tipografía de verano y se experimentó con ella, separándola y cortándola.o

Page 85: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Cuando se terminó todo, se pulió el color, se agregaron brillo y sombras y se desenfocó más.o El logotipo se agregó de último.o La propuesta final quedó de la siguiente manera:o

Page 86: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 3:

La idea central de esta portada, era que tuviera relación la ilustración con el Día de las madres, el 10 de mayo.o Como no se tenía fotografía, se hizo énfasis en la tipografía, que era lo principal y parte de la esencia era reflejar el o tema.Se probaron distintas tipografías, después se empezó a desarrollar la composición y el manejo de la letra, la o diagramación y se realizaron elementos gráficos a mano, incluido el corazón y los ornamentos del fondo, pasándose a Photoshop después.

Page 87: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Ya en Photoshop los elementos, se pintó el texto, se le dió color y se redibujó el corazón digitalmente, poniéndolo o encima del original.

Se manipuló el fondo, se agregaron brillos y luz en la tipografía.o

Page 88: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

La idea de poner en la portada “Hey everyone listen…I love my mon” se ilustró debido a que el tema era el Día de la o Madre, y se quería resaltar el amor que se le tiene a la madre, era importante resaltarlo, aunque no todo el mundo lo dice así abiertamente.

Page 89: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Los colores morado y rosado se usaron porque son femeninos y reflejan a la mujer.o La propuesta final quedó de la siguiente manera:o

Page 90: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 4:

Para esta edición me dieron 2 fotografías para desarrollar la ilustración.o

La idea, como el tema era Surf, era resaltar la palabra Surf en la ilustración junto a las fotografías dadas que o utilizarían como base.

Page 91: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se empezó jugando con las fotos, la textura, cortándolas, Se probaron con las fotos de olas, así como se fue jugando o y cambiando de posición los elementos gráficos dentro de la ilustración.

Page 92: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Ya que se tenía la idea de la composición, se pasó a la segunda etapa, en donde se mezclaron colores, y se le dió o textura a la ilustración.

En Freehand se experimentó con la palabra Surf en distintas tipografías, después se copió a Photoshop, y se le dió o más presencia a esta palabra, con un efecto de ola en pespectiva, y agregándole sombras.

Para un toque más surfista se probaron elementos gráficos como flores e imágenes de surfistas.o

Page 93: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Como la idea era resaltar las fotografías, se enmarcaron las mismas para crear como una ilustración dentro de otra y o enfatizar el texto, resaltar más las texturas con brillos y sombras, como si fuera una pantalla cerca del marco.

Por último se agregó blur a la composición y texturas.o La propuesta final quedó de la siguiente manera:o

Page 94: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como
Page 95: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 5:

En esta edición no se tenía un concepto inicial ni fotogafías.o La idea central se desarrolló de poner en la ilustración un texto principal que dijera: “¿A dónde ir?” o “Where to o go?” en inglés, ya que tenía relación con el tipo de publicación que era la revista, una guía de actividades, con recomendaciones de lugares a dónde ir en Guatemala, dirigida a los jóvenes.En base a esta idea, se desarrolló una ilustración en cierta forma abstracta, con elementos gráficos no figurativas que o indicaran playa, ciudad, y líneas, todo esto que reflejara a dónde se puede ir y las opciones que hay para salir.Para el fondo original se tomaron líneas sin distorsión ni filtros, después se realizaron más pruebas de fondos con o líneas en distintas direcciones como opción en color fuscia.

Siempre en la realización de las ilustraciones, como ésta se juega y experimenta con los elementos gráficos creados, o duplicándolos y generando nuevas texturas.

Page 96: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Después se integran más elementos visuales pra ver la composición de la ilustración, se utilizan brush, blending o options, como overlay y softlight en Photoshop.

Establecidos los elementos se decidió cambiar el color del fondo fuscia, ya que estaba muy plano, no había contraste, o se utilizó más blanco, y se agregaron los elementos como pájaros y llamas de fuego.Después se vió lo del texto central de la ilustración, se experimentó con las flechas y el color.o Como se quería un look urbano, se utilizaron texturas como de spray, ciudad y para no saturar la ilustración, se o mantuvo una tipografía simple, sin muchos detalles, ligera, manteniendo el punto focal en esta parte, que simula una mancha.

Page 97: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

La propuesta final quedó de la siguiente manera:o

Page 98: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 6:

En esta edición es una fusión del concepto original con el pensamiento de Radio Infinita.o Me dieron fotos originales porque se quería mostrar el orgullo nacional de Ricky López, fotógrafo guatemalteco de o renombre.Me dieron 4 fotos y se pusieron tal cual, se distorsionaron como si fuera televisión.o

Se hizo un recuadro para resaltarlas y se distorsionan las fotos. y las demás se hicieron con un efecto de lente, como o que fuera algo de exposición la composición.

Page 99: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Después se pulió y se agregaron brillos y sombras. De los mismos marcos se duplicaron y se hizo una nueva textura.o Se distorsionaron aún más, se agregaron más sombras y brillos. o Se agregó el fondo y detalles de negativo.o Ya con el fondo se combinó con el elemento principal, la composición de las fotos, y la textura de rollo de negativo.o

Page 100: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

La ilustración final quedó así:o

Page 101: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 7:

El tema de esta edición es navideño, por lo que hay referencia a Navidad. Primero se buscaron elementos, no se o tenía una idea clara en el diseño.Se buscaron las fotos base para desarrollar la ilustración.o

Se limpió una de las fotos seleccionados, y con esa misma se tomó una idea de las bolas de Navidad.o Se probó con el color, y se dividió en 2 la composición, en una idea como de piso y techo.o

Page 102: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se colocaron en las fotos las bolas doradas y rojas.o Se agregaron los snowflakes de Navidad.o

Se cambió el color a una Navidad dorada, pero no funcionó.o Después de varias pruebas, se escogió el fondo y el color.o

Page 103: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se experimentó con la tipografía, pero al final se descartaron algunos bocetos porque no iban con la imagen de o Going Out. El color rojo se usó porque representaba Navidad, y se quería usar un tipo más neutro.

Ya montadas la tipografías en Photoshop, se elegió la tipografía y se probó con el fondo.o Se hizo una prueba con el elemento de la Pascua, pero no se quería dar esa imagen clásica.o Se tomó el look de los bastoncitos de Navidad y se hicieron pruebas con el título de Feliz Navidad.o

Page 104: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Ya con la posición del texto elegida, se agregaron sombras y brillos en ciertas áreas.o

La portada final quedó así:o

Page 105: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 8:

En esta portada se utilizaron como base para hacer la ilustración las fotografías de Stephan Kalschmitto

Se hicieron dos sketches en base a las fotografías.o La idea era poner lo del Día del Cariño, e integrar elementos como “colochos”, me gustan y me gusta integrar o algo con algo, envolver las cosas, en este caso con listones rojos de amor y que se vierans como si de la modelo iba a salir todo el amor.

Page 106: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se empezaron a buscar elementos, fotografías como rosas, alas, y se empezó a hacer la composición con las o fotos.

Se limpiaron las fotos de las rosas y se empezó a crear una textura, el fondo. o Se integraron las rosas con la fotoo Se duplicaron los elementos de las rosas.o

Page 107: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se Se agregaron los elementos a las fotos.o Se pintaron los colochos en Photoshopo Se combinaron los colochos pintados con la foto en Photoshop.o

Se experimentó con el color y la textura. agregando más colochos y brillos.o Se quería que la composición fuera fluida, y los colochos del hombro de la modelo cortaban la fluidez del Diseño, y o por eso se quitaron.Se empezó a experimentar con la tipografía del título.o

Page 108: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se hicieron pruebas con las alas y la modelo, pero se descartaron.o

La portada final quedó así;o

Page 109: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 9:

En esta portada se utilizaron como base para la portada las fotografías de Stephan Kalschmitt.o

Lo que se quería era que en la portada se visualizara un ícono de Semana Santa, y que estuviera en la fotografía, algo o religioso y también de fiesta, relax, que es lo típico donde va a la gente, al sol, la playa. Pero siempre se quería dar la impresión que se utlizaba el elemento del agua.Se utlizaron para la portada elementos de agua de la foto, y se hizo otro sketck, con olas, más fluido, palmeras e o integrado todo, que fuera fluido como un río.

Page 110: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se buscaron fotografías para ponerlas como elementos dentro la ilustración, como olas, nubes, palmeras.o

Se hicieron unos elementos en Illustrator.o Después se empieza a realizar la composición, se moldea la textura, se agregan olas.o

Page 111: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se agregó a la fotogarfía, las palmeras a los lados, pero se quitó esta prueba.o Para mezclar las fotos, se agregaron las palmeras en el fondo, pero ya no se siguió la idea.o Se agregó blur a las fotos.o

Para que se viera más fluido y que todo tuviera el mismo estilo y textura, se usaron unos adornos como base y se o pasaron a Photoshop, duplicándose y pintados, para que tuvieran la misma textura.Se agregaron a las fotografías, y se jugaron y experimentaron con estos adornos, agregando blendig mode, que uso o siempre, para ver la luminosidad.

Page 112: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se hicieron pruebas de color, en un tono morado, con adornos y sin adornos.o

Se estableció el color de fondo, los contrastes, se pulieron los brillos y los detalles.o Se le dió más drama, se agregó blur.o Se buscó que el centro de atención fuera la foto, y se agregaron más adornos.o Ya combinado el blur, se agregó dodge y se iluminaron y sombrearon partes específicas.o

Page 113: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se agregaron más colochos o adornos a la ilustración.o Se hicieron pruebas de tipografía con el título de la portada que es Santa Semana.o

Se dieron más detalles ornamentales de fondo, como un estilo de la Antigua,que es un lugar donde la gente va a ver o procesiones, a descansar.Se agregaron los ornamentos con la ilustración.o

Page 114: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Esta es la portada final:o

Page 115: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Edición 10:

Esta edición se hizo en base a una ilustración de Paradise City.o El tema es urbanismo y ciudad. De primero se seleccionaron las fotogrfías, después se fueron modificando los o elementos y recortando las fotos, agregando los edificios y los árboles, vegetación, cielo.

Page 116: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se empiezan a unificar los tonos, con photo filter, en tonos cálidos y uniformes, con filtro naranja.o

Se hicieron pruebas para ver la idea, la composición , sólo se manipuló la foto.o

Page 117: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se empieza a trabajar el color, la base, las raíces. Cuando está lista la base se agregan edificios.o

Se duplican los elementos y se ponen de fondo para generar más volumen.o

Page 118: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Falta agregar edificios de Guatemala, pero esto se agrega después.o Se cambió el tono del árbol, ya con el árbol terminado, se cambió el fondo, con nubes,después se le dió más luces y o sombras en las nubes de abajo.Se agregaron más nubes abajo para darle más perspectiva y plano.o

Page 119: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se hicieron pruebas para ver la evolución del concepto original, pero ya no se siguió.o

Page 120: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

Se agregó el título a la portada y se cambiaron los edificio para que fueran de Guatemala.o La portada final quedó así:o

Page 121: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

6. Estilo y Tendencia:

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

Acuarela

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Anexo 3

Page 122: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temáticaElemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

No hay fotografía

Page 123: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

1

2007

Bienvenida a los lectores por ser la pri-mera edición de la revista Going Out.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Anexo 4

Page 124: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Ninguna, pero da una sensación de apertura.

Estrellas Algo nuevo, novedoso, como la revista.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la palabra “Bienvenidos”.

No hay fotografía

Curvas

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 125: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

2

2007

Verano

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 126: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Palmeras Identificación con el verano.

Curvas Sensación de libertad, dinamismo.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En los elementos gráficos utilizados en la com-posición, las curvas que salen en medio de la portada.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 127: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

3

MAyO 2007

DÍA DE LA MADRE

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 128: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Ornamen-tos

Sensación de femeneidad.

Corazón Identificación con el amor a la madre.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la tipografía que dice “I love my Mom”.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 129: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

4

2007

SURF

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 130: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Olas Sensación de libertad, identificación con el mar, surf.

Flores Sensación de playa, mar.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la palabra SURF, que se encuentra en la fo-tografía.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 131: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixto

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

5

2007

¿A DÓNDE IR?

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 132: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

PalmerasPájarosEdificios

Identificación de los lugares a donde la gente puede ir, mar, playa, etc.

Llamas Sensación de fuego.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la palabra Where to go?, que se encuentra en la nube rosada.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 133: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixta

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

6

2007

Fotografías del guatemalteco Ricky López.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 134: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Negativorollo

Identificación con el tema de la fotografía.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la composición de las 4 fotografías, principalmente en la palabra “Going to Guatemala, Ricky López”.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 135: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixta

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

7

DICIEMBRE 2007

NAVIDAD.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 136: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Copos de nieve

Identificación con la Navidad.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la palabra “GO”.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 137: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixta

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

8

FEBRERO 2008

DÍA DEL CARIñO.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 138: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Flores Identificación con un regalo, con el romanti-cismo del Día del Cariño.

Corazón Con el dar, el amor.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En la mano y en los adornos, las curvas.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 139: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixta

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

9

MARzO 2008

SEMANA SANTA 2008.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 140: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temáticaElemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En el elemento de Semana Santa, de la fotografía principal retocada.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante

Page 141: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

1. Número de edición:

2. Fecha publicación:

3. Tema:

4. Soporte:

Manual Digital Mixta

5. Técnica:

Guía de observación de las ilustraciones de las portadas de la revista Going Out.

Digital

Pluma y tinta Acrílico Pasteles

Aerógrafo

Collage Digital y FotomontajeCollage y Montaje

6. Estilo y tendencia:

Acuarela

Pop Art

Hiperrealismo Abstracción

Surrealismo

Expresionismo

Op Art

Ornamental Grunge Minimalista

Retro Vintage

7. Línea:

a. Dirección

Recta MixtaCurva

b. Cuerpo

Sólido Texturizado

c. Trazo

Irregular Continuo

d. Grosor

Grueso Delgado Variable

10

ABRIL 2008

NATURALEzA y URBANISMO.

Lápiz y carboncillo

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA ILUSTRACIONES EN LAS PORTADAS DE LA REVISTA GOING OUT

Page 142: Universidad Rafael Landívar Facultad de Arquitectura y ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2008/03/05/Ortega-Lisa.pdf · Dentro de la ilustración editorial se utiliza la computadora como

8. Color:

b. Aplicaciones del color en los elementos

Sólido Gradientes Manchas

c. Nivel de saturación del color

Mínima Media Máxima

9. Composición:

10. Equilibrio:

Horizontal Vertical Diagonal Radial

11. Elementos gráficos de apoyo en la ilustración:

Simétrico Asimétrico

Relación con la temática

Nubes Paraíso en la ciudad y la naturaleza.

Ciudad Relación con urbanismo con los edificios de Guatemala.

Elemento

13. Cantidad de Efectos de Photoshop utilizados:

12. Punto focal:

14. Uso de retoque en la fotografía:

Nula Media Alta

Sin retoque Ligeramente retocada

Completamente retocada

15. Tipo de ilustración:

Técnica Decorativa Informativa

Médica y científica Humorística Conceptual

En el árbol y los edificios.

No hay fotografía

Cálidos Fríos

a. Gama predominante