universidad rafael landÍvar facultad de …biblio3.url.edu.gt/tesario/2012/05/82/chach-julia.pdf4.1...

117
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DIFICULTADES EN LA LECTURA DEL IDIOMA MATERNO K’ICHE’ DE ESTUDIANTES DE TERCER GRADO PRIMARIO DE ESCUELAS BILINGÜES DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ TESIS JULIA VERÓNICA CHACH QUIEJ CARNÉ: 24531-07 Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DIFICULTADES EN LA LECTURA DEL IDIOMA MATERNO K’ICHE’ DE

ESTUDIANTES DE TERCER GRADO PRIMARIO DE ESCUELAS BILINGÜES DE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

TESIS

JULIA VERÓNICA CHACH QUIEJ

CARNÉ: 24531-07

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

DIFICULTADES EN LA LECTURA DEL IDIOMA MATERNO K’ICHE’ DE

ESTUDIANTES DE TERCER GRADO PRIMARIO DE ESCUELAS BILINGÜES DE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

JULIA VERÓNICA CHACH QUIEJ

CARNÉ: 24531-07

Para optar el título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

El grado académico de:

LICENCIADA

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESORA DE TESIS _________________________________________________________________________

Licenciada: Celia Angélica Ajú Patal

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

_________________________________________________________________________

Ingeniera: Nadia Lorena Díaz Banegas Licenciada: Mayra Mercedes Monzón Hernández Licenciada: Nikte’ María Juliana Sis Iboy

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

DEDICATORIA

A Dios: por darme la vida y cuidarme en todo momento, por ser mi luz, mi guía, mi

fortaleza, le dedico este triunfo maravilloso que me ha regalado.

A mis Abuelos: Miguel Quiej y Julia Soc, descansen en paz, agradezco sus consejos y

por haberme apoyado cuando más los necesitaba, que Dios los tenga en sus brazos.

A mi tío: Juan Quiej, descanse en paz, agradezco y dedico este logro por apoyarme

incondicionalmente para seguir adelante con mis estudios.

A mi esposo: Aurelio Grijalva, por ser el motor que me impulso a seguir adelante, por

su comprensión, ayuda moral y económica, por apoyarme en todo momento.

A mis hijos: Andy Grijalva y Franky Grijalva, por su cariño, comprensión, apoyo en todo

momento, por ser fuente de inspiración de seguir luchando por la vida.

A mi mamá: Dominga Quiej, por sus consejos y palabras de fortalezas, por su ayuda

moral en todo momento.

A mi hermano: Miguel, por su ayuda y consejos.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

AGRADECIMIENTO

A Dios: Por haberme guiado, en todo momento y darme las fuerzas para seguir

adelante y hacer de mis sueños realidades.

A Cristo: por mi vida, por cuidarme, bendecirme y protegerme en todo momento de mi

vida.

A la Virgen María: Por ser mi intercesora ante Dios y por acompañarme en todo

momento.

A la Universidad Rafael Landívar: por abrirme las puertas para seguir estudiando una

carrera que universitaria.

A los programas de beca: Para la Paz, Global Giving, KAS, Landívar. Agradezco su

apoyo económico por haber contribuido en mi superación personal.

A las escuelas: por abrirme las puertas para llevar a cabo el trabajo de investigación

de la Tesis.

A la Licenciada Celia Angélica Ajú Patal: Por su ayuda y apoyo incondicional durante

la elaboración del trabajo de Tesis y compartirme sus conocimientos.

Al licenciado Miguel Marcelino Cabrera Vicente: Por su apoyo para la elaboración de

tesis y por su ayuda incondicional.

A mis catedráticos de la Universidad Rafael Landívar: por haber compartido sus

conocimientos y contribuir a mi formación profesional.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................... 1

1.1 Lectura .................................................................................................................... 12

1.1.1 Leer ................................................................................................................... 15

1.1.2 Comprensión de lectura..................................................................................... 18

1.1.3 Momentos de la lectura ..................................................................................... 20

A. Antes .................................................................................................................. 20

B. Durante ............................................................................................................... 20

C. Después ............................................................................................................. 21

1.1.4 Tiempo de lectura .............................................................................................. 21

1.1.5 Tipos de lectura ................................................................................................. 21

. A. Lectura oral ......................................................................................................... 21

B. Lectura silenciosa ............................................................................................... 22

C. Lectura superficial ............................................................................................... 23

D. Lectura selectiva ................................................................................................. 23

E. Lectura comprensiva ........................................................................................... 24

F. Lectura reflexiva .................................................................................................. 24

G. Lectura crítica ..................................................................................................... 24

H. Lectura recreativa ............................................................................................... 25

I. Lectura de estudio ............................................................................................... 25

1.1.6 Vocabulario del texto ......................................................................................... 26

1.1.7 Tipos de textos .................................................................................................. 27

A Texto narrativo ..................................................................................................... 27

B Texto descriptivo .................................................................................................. 27

C Texto expositivo ................................................................................................... 27

D Texto argumentativo ............................................................................................ 27

E Texto instructivo ................................................................................................... 28

F Texto informativo .................................................................................................. 28

1.2 Dificultades en la lectura ....................................................................................... 28

1.2.1 Dificultades en la comprensión de la lectura ..................................................... 30

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

A Errores de exactitud en la lectura ......................................................................... 30

a. Adición ............................................................................................................. 31

b. Omisión ............................................................................................................ 31

c. Sustitución ........................................................................................................ 31

d. Adivinación ....................................................................................................... 32

e. Inversión ........................................................................................................... 32

B Errores de velocidad en la lectura ........................................................................ 32

a. Silabeo ............................................................................................................. 33

b. Denegación ...................................................................................................... 33

c. Lectura mecánica veloz .................................................................................... 34

d. Ralentización por exceso de fijaciones ............................................................. 35

e. Vocalización ..................................................................................................... 35

f. Subvocalización ................................................................................................ 35

g. Señalado .......................................................................................................... 36

h. Regresión ......................................................................................................... 37

1.2.2 Ausencia de conciencia fonológica .................................................................... 37

1.2.3 Alexia ................................................................................................................ 38

1.2.4 Dislexia .............................................................................................................. 38

1.2.5 Cómo vencer las dificultades en la lectura ......................................................... 40

A. Algunas estrategias para estudiantes que requieren apoyo en la fluidez en la

lectura .......................................................................................................................... 42

B. Algunas estrategias para una buena comprensión lectora en los estudiantes ..... 43

1.3 Lengua materna ...................................................................................................... 43

1.3.1 Adquisición del idioma materno k’iche’ .............................................................. 44

1.3.2 Importancia de la lectura en la primera lengua .................................................. 45

1.3.3 Rol del docente en la lectura del idioma materno .............................................. 45

1.3.4 Fundamentos legales de la lectura en lengua materna ...................................... 47

1.3.5 Alfabeto del idioma maya k’iche’ ........................................................................ 49

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 51

2.1 Descripción del problema ........................................................................................... 51

2.2 Objetivos ................................................................................................................. 52

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

2.2.1 Objetivo general ................................................................................................ 52

2.2.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 52

2.3 Variable de estudio .................................................................................................. 52

2.3.1 Definición conceptual de la variable de estudio ................................................. 52

2.3.2 Definición operacional de la variable de estudio ................................................ 53

2.4 Alcances y límites .................................................................................................... 54

2.5 Aporte ..................................................................................................................... 54

III. MÉTODO .................................................................................................................... 55

3.1 Sujetos .................................................................................................................... 55

3.2 Instrumentos ........................................................................................................... 55

3.2.1 Instrumento de entrevista estructurada para docentes ...................................... 55

3.2.2 Instrumento de observación para estudiantes ................................................... 56

3.2.3 Validación de instrumentos ................................................................................ 57

3.3 Procedimiento ......................................................................................................... 58

3.4 Diseño ..................................................................................................................... 59

3.5 Metodología estadística ......................................................................................... 59

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................... 62

4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes.................... 62

4.2 Interpretación de resultados del instrumento de observación a estudiantes ............ 67

4.3 Interpretación del resultado sobre la comprobación de lectura (texto narrativo) en

idioma materno k’iche’ con estudiantes de tercer grado de primario ................................ 74

4.4 Descripción de resultados sobre la velocidad de lectura de los estudiantes, por

minuto, en idioma materno k’iche’ .................................................................................... 77

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 78

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 84

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 86

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 88

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

RESUMEN

La presente investigación plantea como objetivo general determinar las dificultades de

lectura en idioma materno k’iche’ que tienen los estudiantes de tercer grado primario, de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché. Se utilizó como muestra de estudio a seis

escuelas y seis docentes bilingües (cinco hombres y una mujer), también con una

muestra de treinta y seis estudiantes de tercer grado primario (tres niñas y tres niños en

cada escuela), con promedio de diez años de edad, pertenecientes todos a la etnia

k’iche’ y hablantes del idioma k’iche’. La investigación fue de tipo descriptivo, los

resultados se obtuvieron por medio de una entrevista estructurada para docentes y una

lista de cotejo para observar a los estudiantes. Se comprobó que las dificultades que

presentan los estudiantes en la lectura es que no entienden el vocabulario del texto,

también no diferencian las letras en las palabras, errores como: adición, omisión,

sustitución, adivinación e inversión de letras. Se detectó que las dificultades que

presentan en la velocidad de lectura son: el silabeo, denegación, vocalización,

regresión, el señalado, la lectura mecánica veloz y la ralentización por exceso de

fijaciones.

Se concluye que hay poca dedicación para la lectura en el salón de clases. Finalmente,

se sugiere que el docente realice una evaluación diagnóstica para verificar las

dificultades y los errores en la lectura, y que realice talleres de lectura tomando en

cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

Los textos que leen los docentes a los estudiantes son de tipo narrativo e informativo en

idioma k’iche’, para verificar la lectura realizan preguntas sobre lo leído, también pasan

a los estudiantes para que lean frente a sus compañeros, dedicando un tiempo

específico de veinte a veinticinco minutos semanales, no contando las palabras por

minuto, puesto que es necesario para verificar la velocidad y el ritmo lector, sin

apartarse de la comprensión. En la comprobación de lectura se observó que la

velocidad de los estudiantes está por debajo del nivel estándar (99-100 palabras por

minuto).

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

1

I. INTRODUCCIÓN

Una de las habilidades lingüísticas más importantes que los estudiantes deben

desarrollar en la escuela es la habilidad de lectura debido a que es una actividad

valiosa e indispensable, es indiscutible su importancia. Es necesario poder leer de

manera comprensiva para movilizarse en el medio donde se convive, con el fin de

satisfacer las necesidades propias del ser humano. Es importante destacar que la

lectura no puede ir separada de la comprensión, existen niñas y niños que leen con

fluidez, pero no comprenden adecuadamente lo que leen. La lectura no consiste

únicamente en el simple hecho de pasar los ojos sobre las letras, es necesaria una

interpretación de los símbolos que se leen. Pinillo (2002) explica que la lectura permite

solucionar una serie de situaciones de carácter burocrático o legal. Es necesario, pues,

leer para enfrentar diversas situaciones del mundo actual.

La investigación que aquí se presenta surge a raíz de la problemática que se da en

algunas escuelas rurales bilingües de Santa Cruz del Quiché, en donde los estudiantes

presentan dificultades en la lectura del idioma materno k’iche’ por diversas causas,

como la falta de comprensión del vocabulario del texto, situación que desemboca en el

rechazo de los estudiantes hacia la lectura y en el desánimo para leer textos o libros en

su idioma materno.

Aprender a leer no es difícil, pero leer bien y sin errores es algo más complejo, la

lectura cumple con un mecanismo de decodificación, mientras la compresión enfatiza

su importancia de manera recíproca en la lectura. Ambas se entrelazan para identificar

las dificultades en la lectura y de ello se desglosan los errores de exactitud en la lectura,

de donde se desprenden la adición, adivinación, inversión, omisión y sustitución.

Asimismo, se presentan problemas en la velocidad de lectura, el silabeo, denegación,

lectura mecánica veloz, ralentización por exceso de fijaciones, vocalización,

subvocalización, señalado y regresión. Anaya (1994) describe que la niña y el niño

necesitan aprender a leer para aprender, si el estudiante aprende a leer con dificultades

es probable que fracase en su aprendizaje pues se convierte en un lector que aprende

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

2

a leer, pero no aprende leyendo. Es así como esta investigación verificó cuáles son las

dificultades en la lectura en idioma k’iche’ que presentan los estudiantes de tercer grado

de primario, de seis escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché.

Montenegro (2006) explica que las dificultades en la lectura afloran en los estudiantes,

por lo que sugiere una reflexión sobre el desarrollo de esta habilidad. En diversas

ocasiones no se reflexiona sobre este problema y pasa desapercibido por el docente de

grado. En algunos casos porque no se detecta y no se prioriza o, peor aún, se detecta

pero no se ayuda al estudiante a corregir las dificultades en la lectura. Esta situación

señala que en algunos casos no es prioridad del docente que el estudiante lea sin

dificultades, sino que de manera simple la lectura queda como un requisito más para

ganar el ciclo escolar, sin fortalecer las necesidades, intereses y capacidades reales de

las y los estudiantes.

La pregunta que se respondió en esta investigación es: ¿Cuáles son las dificultades en

la lectura del idioma materno k’iche’ de estudiantes de tercer grado primario de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché? El estudio se sustentó y argumentó con

investigaciones nacionales e internacionales que se han realizado acerca del tema de

esta investigación y que se resumen a continuación.

Ventura (2010) en su investigación, “Resultados de las pruebas de lectura aplicadas a

estudiantes de segundo y tercero primario”, realizada en la ciudad de Guatemala, en los

municipios de Jocotán, San Pedro Pinula, Joyabaj y San Pedro Jocopilas; su objetivo

fue evaluar a estudiantes de segundo y tercero primario en lectura. Entre sus resultados

detectó, en un promedio de 36.30 puntos para el grupo de estudiantes de segundo

grado, diferencias en la estadística significativa entre niñas y niños. Alrededor del 70%

de las niñas y los niños que inician segundo grado cuentan con habilidad para leer

imágenes y palabras o asocian palabras con imágenes; sin embargo solo el 40% puede

leer una frase corta de tres palabras. Además, señala que los estudiantes ingresan a

tercero con estas mismas características. Ventura concluye que los estudiantes no

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

3

alcanzaron el criterio deseado en lectura y sugiere que exista un espacio para

aprovechar las oportunidades de lectura para los estudiantes.

En esta investigación se requirió verificar si los estudiantes de tercero primario de Santa

Cruz del Quiché presentan dificultades en la lectura. Pues las evidencias en la

investigación de Ventura muestran que solo un porcentaje no significativo logra leer una

frase corta, mientras que el resto relaciona únicamente las palabras con las imágenes.

Velázquez, González, Zarabozo y Amano (2010) en su investigación titulada “La

velocidad de denominación de letras, el mejor predictor temprano del desarrollo lector

en español”, realizada en la ciudad de México, evaluaron a 121 estudiantes por medio

de una aplicación individual y de una sesión de baterías de denominación rápida y de

habilidades fonológicas, durante el primer semestre de primero, segundo y tercer grado

de primario. El objetivo principal fue evaluar la eficiencia de la conciencia fonológica, la

velocidad de denominación y las dificultades en la lectura. Entre los resultados de

primer grado se detectó, entre los errores al leer el texto, la falta de comprensión de

lectura.

Analizaron las tareas de denominación de letras y la supresión de sonido inicial de las

no palabras, las cuales mostraron el mayor poder predictor en primer grado para

explorar su sensibilidad y señalar a las niñas y a los niños en riesgo de presentar

problemas lectores en tercer grado. También demostraron la presencia de dificultades

en la velocidad de denominación en ausencia de conciencia fonológica y viceversa, las

cuales se acompañaron de un retraso modesto en la lectura. Asimismo, se detectó que

una de las dificultades que presenta problemas en la lectura es la dislexia. Para la

mayoría de los disléxicos la lectura representa un proceso penoso que demanda un

gran esfuerzo y es sumamente frustrante, lo que explica la baja motivación hacia la

lectura y los pobres logros académicos, así como una baja autoestima que compromete

seriamente el pronóstico de cualquier intervención terapéutica.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

4

Asimismo concluyeron acerca de la relevancia de detectar de manera temprana a las

niñas y a los niños en riesgo de presentar dificultades lectoras, de caracterizar las

dificultades específicas de cada uno, ya sea en la eficiencia, en la velocidad o en

ambas, para orientar los programas de intervención más adecuados a la dificultad

específica de cada niña y niño, y así disminuir el impacto académico, social y emocional

de las niñas y de los niños con dificultades en el aprendizaje de la lectura del español.

La participación del maestro en la detección temprana de los estudiantes en riesgo así

como la evaluación de la velocidad de denominación al inicio del aprendizaje formal de

la lectura y el seguimiento evolutivo, es decir, no solo el desarrollo de la comprensión

sino también de la velocidad de lectura, permitiría brindarles más atención dentro del

salón de clases y su remisión oportuna a programas de apoyo. Por lo tanto, estos

autores consideran necesario estudiar los precursores tempranos de la lectura para

comprender mejor cómo se desarrolla este proceso e identificar tempranamente a las

niñas y a los niños en riesgo de presentar dificultades en la lectura. Sugieren evaluar a

los estudiantes en etapas tempranas en la lectura para detectar las dificultades que se

puedan presenten.

Es por eso que se cree que es necesario en esta investigación verificar las dificultades

en la velocidad de lectura, ausencia de conciencia fonológica y la posible presencia de

otros problemas como la dislexia en los estudiantes de tercer grado de primaria de

escuelas bilingües en Santa Cruz del Quiché.

En el estudio de Bolaños y Gómez (2009) “Características lectoras de niñas y niños con

trastorno en la lectura”, llevado a cabo en Cartagena, Colombia, se realizó un

diagnóstico por medio de pruebas de precisión, comprensión y velocidad en lectura. El

estudio fue realizado con 14 escolares de edades entre 8 y 11 años. El objetivo

principal fue identificar las características de precisión, comprensión y velocidad de

lectura en niñas y niños con dificultades en la lectura. Entre los resultados están que los

estudiantes de 3º grado primario se caracterizan por un desempeño bajo en la precisión

de letras, oraciones y textos, por lo que hace que la comprensión sea baja para textos

leídos en voz alta. En primer lugar, encontraron errores en la lectura de palabras, en

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

5

especial en aquellas de mayor longitud. Entre los errores que identificaron están la

sustitución literal (“epolitano” por “epolítamo”) Subvocalización en las palabras largas

como “epolítamo” y “craseplántico”. Otros errores predominantes que observaron fue

que formaban oraciones o frases con omisión o sustitución de palabras (“un” por “el”,

omitir “y”), omisión de palabras y algunas vocalizaciones y regresiones. En la lectura de

textos observaron errores en palabras funcionales, en el uso inadecuado de los signos

de puntuación, sustitución de letras (“quisieras” por “quieres”), sustitución literal (“burro”

por “burló”) y omisión (“persiguió” por “siguió”). Encontraron menor frecuencia en error

de omisión y, lo principal, en inversas finales (“otra” por “otras”). La subvocalización en

la lectura silenciosa, con movimientos de los labios previos a la lectura en voz alta,

estuvo presente al leer palabras, pero solo en aquellas de mayor longitud como

“diccionario” y “globalización”, en el caso de las palabras, y “craseplántico” y “epolítamo”

en las no palabras (palabras sin sentido). Los escolares de 3º grado primario

presentaron frecuentemente errores de sustitución, omisión y errores en la lectura de

palabras. Los autores concluyen que la lectura tiene manifestaciones variadas y los

criterios de diagnóstico no contemplan procesos que pueden subyacer al mismo.

Sugieren que la evaluación haga énfasis en las tareas en que se presentan mayores

dificultades en la lectura.

Por su parte, Reyes, Lewis, Peña y Ortiz (2008) en su estudio “Prevalencia de

dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años, en Barranquilla (Colombia)”,

Universidad del Norte, evaluaron por medio de un cuestionario los problemas de

aprendizaje de 112 niñas y niños de segundo grado de primario, pertenecientes a 4

colegios privados no bilingües de estrato socioeconómico medio alto. El objetivo

primordial fue describir el perfil cognoscitivo de las niñas y los niños de acuerdo al nivel

de desarrollo de las áreas alteradas y de aquellas que presentan un funcionamiento

adecuado, y determinar el diagnóstico de dislexia. Los resultados que encontraron en la

prevalencia de las dificultades en la lectura de la población estudiada es del 3.32%,

porcentaje que estima su existencia para las niñas y los niños en edad escolar. En

términos de género, las dificultades están presentes en 5.26% para varones y 1.03%

para niñas, lo que establece que la prevalencia de trastornos de lectura en hombres es

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

6

de aproximadamente del 60 al 80%. También concuerdan con lo propuesto por la

Asociación Internacional de Dislexia en cuanto al déficit en el componente fonológico

presente en los niños con dificultades de lectura, pues el 57.14% de las niñas y los

niños evaluados presentaron alteraciones en los ítems que estima dicho componente:

repetición de palabras, síntesis fonética, conteo de sonidos, deletreo y conteo de

palabras. Así mismo, el estudio describe también que este problema se presenta en

mayor cantidad en los varones que en las mujeres. Reyes, Lewis, Peña y Ortiz

concluyeron la existencia de la dislexia en la población estudiada; asimismo, las niñas y

niños evaluados en este estudio, específicamente en la decodificación de los sonidos

individuales de las letras, presentan deficiencias en el desarrollo de destrezas que les

permiten leer cada vez con mayor rapidez y precisión.

En el estudio de caso de Pérez (2007) titulado “Dificultades en el aprendizaje de la

lectura en un niño de segundo grado primario en extrema pobreza debido a un

aprestamiento inadecuado”, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, el objetivo

principal fue identificar las dificultades en el aprendizaje de lectura en un niño de diez

años de segundo primario. Los resultados identificaron que el niño tenía dificultades en

la lectura lo cual se manifestaba en otros comportamientos como: no le gustaba hacer

actividades como pintar, las tareas de la clase, hojas de trabajo, trabajos en grupo,

además molestaba mucho a sus compañeros, les pegaba y les quitaba sus cosas, los

insultaba y les decía palabras vulgares. Asimismo, el niño se mostraba ansioso,

inquieto, inseguro y temeroso. Una de las actitudes más notables durante el proceso de

evaluación fue la expresión de tristeza que mantuvo el niño la mayoría del tiempo,

durante el transcurso y hasta el final del estudio. También expresó un grado alto de

inseguridad al momento de dar las respuestas en las pruebas, titubeaba como

esperando una respuesta afirmativa por parte de la terapeuta, pues a través del tono

bajo de voz e inseguro en su respuesta, buscaba la mirada de la terapeuta para

adivinar su aceptación. Asimismo, los resultados de las pruebas, en el área de lectura,

demostraron confusión en el reconocimiento de varias letras, como la “g”, la “j”, “o” por

“e” así como “lo” por “la”, “las” y “los”. Pérez concluye que los estudiantes con

dificultades en la lectura reflejan diferentes manifestaciones en la escuela, por lo que es

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

7

necesario afirmarlas para darles seguimiento. Por lo que sugiere un programa de

estimulación en lectura.

Otro estudio que se relaciona con las dificultades en la lectura en niños de primario es

el efectuado por Rosales (2007) y que se titula “Relación entre el trastorno específico

de pronunciación y las dificultades en los procesos de lectura, “estudio de caso”. Esta

investigación trabajó con un sujeto de sexo femenino de 11 años. El objetivo principal

era establecer la relación entre el trastorno específico de pronunciación y las

dificultades en los procesos de lectura en una niña de 11 años de nivel socioeconómico

bajo. Detectó que la niña era presionada en el hogar por ser desorganizada, debido a

que había reprobado párvulos y primero primario. También tenía retraso en su

desarrollo lingüístico, debido a una quemadura que sufrió al iniciar a hablar, a los dos

años, después de este incidente la niña dejó de hablar y retomó el habla hasta los 6

años. Asimismo, la madre refirió que el padre de la niña, que actualmente reside en los

Estados Unidos, tiene la misma dificultad que la niña en la articulación de “r” y que

cuando se emociona, también se confunde al articular las palabras. La niña

manifestaba dificultades en la lectura acompañada de dislexia, además sustituye, omite,

distorsiona y adiciona fonemas en las palabras. Le dificultaba articular los fonemas /b,

v/, /r/, /t/, /ch/.

Durante la investigación en el área de lectura, dentro de la subárea de velocidad y

fluidez lectora, la niña leyó tres veces una lectura que contenía un total de 162

palabras. La primera vez que leyó tuvo un tiempo de 64 palabras por minuto; la

segunda vez, 60 palabras por minuto, y la tercera vez, aproximadamente 78 palabras

por minuto. Lo cual hace un promedio de 62 palabras por minuto, encontrándose en un

nivel abajo del promedio esperado para su nivel de escolaridad. En la subárea de

comprensión lectora, la niña entendió la idea global de la lectura, aunque se le dificultó

recordar con precisión los detalles, fue muy puntual y el razonamiento lógico estuvo en

un nivel más bajo de lo esperado para su edad y se le dificultó la realización de

inferencias. En la subárea de calidad lectora encontraron omisión de letras, sustitución

de palabras, adición de letras.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

8

Entre las conclusiones del estudio se destacan la relación entre el trastorno específico

de pronunciación, las dificultades en los procesos de lectura y la semejanza de los

indicadores encontrados en las tres áreas según las pruebas aplicadas, siendo estos:

sustituciones, omisiones, distorsiones/inversiones y adiciones de fonemas y palabras.

En la investigación de Gálvez (2007) titulada “Procesos cognitivos en niños con

dificultades lectoras”, estudio realizado en niños de 2do. a 4to, grado de primario de un

colegio privado de la Ciudad Capital de Guatemala; su objetivo principal fue: Determinar

los procesos cognitivos que utilizan los niños con dificultades lectoras; realizando un

análisis comparativo y descriptivo. Entre los resultados que se confirmaron están la

necesidad del vocabulario, retención de dígitos y el diseño con bloques incluyendo las

habilidades relacionadas con memoria inmediata y remota, asimilación de experiencias,

relaciones conceptuales, pensamiento abstracto y asociativo, habilidad y riqueza verbal,

fluidez, comprensión, recordar información auditiva, fijar atención, sintetizar, capacidad

de percepción visual, relaciones espaciales y coordinación visomotora. Asimismo, la

mayoría de los niños del estudio empleó al leer la ruta fonológica mayor tiempo en

codificar grafemas en sus respectivos fonemas. Los alumnos que utilizaron en mayor

medida la ruta léxica demostraron un escaso empleo de decodificación grafema-fonema

por medio de una ruta fonológica; sin embargo la utilización de la ruta léxica logró poca

efectividad, puesto que se evidenciaron errores de distorsión y sustitución de palabras

semejantes. El estudio concluyó que la mayoría de niños que presentan dificultades en

la lectura hacen uso de la ruta fonológica al leer, transformando cada grafema en su

respectivo sonido. En el caso de los niños de la investigación, estos no contaban con un

adecuado número de representaciones que les permitiera conectar la forma ortográfica

de la palabra, cometiendo errores de distorsión. Por lo que sugirió, crear programas

para la lectura que favorezcan el enriquecimiento de procesos cognitivos necesarios en

las funciones de lectura, de una forma global.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

9

En la tesis de Colque y Bohorquez (2006) titulada “Logros y dificultades en el desarrollo

de la comprensión lectora y producción de textos narrativos en segunda lengua”,

Universidad Mayor de San Simón, realizada en la ciudad de Sacaba, Cochabamba,

Bolivia, los autores observaron a estudiantes en el campo, y utilizaron entrevistas

semiestructuradas y abiertas con los docentes, algunos estudiantes y padres de familia.

El objetivo general era describir los logros y dificultades en cuanto a la comprensión y

producción de textos narrativos, en segunda lengua, de las niñas y de los niños de

cuarto y quinto grados. Los resultados que obtuvieron en relación a la lectura

demostraron que la comprensión de las niñas y de los niños en la L2 (castellano)

estaba enmarcada dentro de un nivel aceptable; aunque aún tenían algunas dificultades

para llegar a una comprensión total de lo que leyeron. La comprensión se calificó como

óptima, aunque las niñas y los niños evidenciaron ciertos problemas al momento de dar

significado a algunas palabras por ser nuevas para ellos. Colque y Bohorquez

concluyeron que la mayoría de las niñas y los niños reconocieron, en primer lugar, el

orden en el cual estaba escrito un texto (introducción, desarrollo y conclusión), también

reconocieron algunos de los personajes que participaron en la narración y, por último,

algunos de los temas que eran tratados dentro de la narración.

Otro estudio relacionado con el aprendizaje lector es el de Orellana (2004), “Influencia

de la madurez, aprestamiento y funciones psicológicas básicas para el éxito en el

aprendizaje lector”. Esta investigación se realizó en el departamento de

Quetzaltenango, Guatemala, con una muestra de 353 niños y niñas de primero y

segundo grado de primaria de las escuelas urbanas públicas de Quetzaltenango. Su

objetivo principal era encontrar una solución a la problemática de la lectura en los

escolares. Como resultado, se determinó que el 79% de la población no ha alcanzado

el éxito en el aprendizaje de la lectura debido a las ineficiencias académicas. Concluyó

que por falta de metodología por parte del docente los estudiantes no han alcanzado

la lectura de manera eficiente. Asimismo, propuso que era necesaria una capacitación a

los maestros y padres de familia para mejorar la situación de los escolares en cuanto a

la lectura.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

10

En el estudio de la “Evaluación de la velocidad de nombrar en las dificultades de la

lectura”, de Jiménez, Ortiz, Valle, Esteves, Rodrigo, Días, García y Hernández (2004)

realizada en la Universidad de Oviedo, España, se entrevistaron a 97 estudiantes (45

niñas y 52 niños) de edades comprendidas entre los siete y diez años pertenecientes a

los niveles de 2º y 4º de educación primaria. Su objetivo general fue examinar la

velocidad de nombrar un grupo de alumnos con dificultades en la lectura. Entre los

resultados se describen los siguientes: las niñas y los niños con deficiencia en la lectura

tienen dificultades para permitir y nombrar rápidamente estímulos visuales; al igual que

el déficit fonológico, el déficit en nombrar parece persistir desde la etapa infantil hasta la

edad adulta. Los resultados también mostraron que los sujetos con deficiencia en la

lectura y déficit fonológicos eran más lentos en las tareas para nombrar colores,

dibujos, números y letras que los lectores normales de su misma edad; aunque entre

sus conclusiones está que la velocidad de nombrar no parece contribuir a las

explicaciones de las dificultades de aprendizaje de un subgrupo de alumnos que se

caracterizan por presentar déficit fonológico. Por lo que sugirieron estudios que aporten

soluciones para las deficiencias en la lectura y déficit en la fonología.

Por otra parte, Aguirre (2000) en su estudio, “Trastornos en el aprendizaje de la

lectura”, realizado en Venezuela, analizó una muestra de 28 niños (7 niñas y 21 niños),

entre los 8 años de edad. El objetivo principal era identificar características diferenciales

en los rendimientos de los sujetos con dificultades en la lectura. Entre sus resultados se

destacan: la baja velocidad en la lectura, observándose más variabilidad en los

rendimientos individuales de exactitud y comprensión de lectura. También se detectó

una lectura dividida, lenta (deletreo y silabeo), con baja prosodia y sin ritmo lector. La

velocidad, en general, fue lenta y disminuía al aumentar el número de letras. Sus

principales característica fueron los errores en la lectura y la baja velocidad. En la

exactitud fue donde se observaron más dificultades, las más significativas eran cuando

cometían fallos en sílabas, sobre todo en palabras y textos. La mayoría de los errores

fueron rectificaciones y omisiones, pero también fueron frecuentes las sustituciones

(invenciones), omisiones y adivinaciones de los grafemas finales de las palabras. Sin

embargo, podían leer de manera correcta las letras cuando estas eran presentadas de

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

11

manera individual. La velocidad también fue muy baja en palabras y textos. Así que

concluyeron que existían errores y baja velocidad en la lectura de los estudiantes del

estudio. Por lo que sugirió el uso de pruebas estandarizadas convencionales debido es

posible una primera aproximación a los trastornos del aprendizaje lector.

Ruiz (2000) realizó una investigación titulada “¿Por qué los alumnos de primario no

comprenden lo que leen? y ¿Qué acciones puede emprender el docente para superar

este problema?” Dicho estudio trabajó con alumnos de tercero primaria, en una escuela

de la ciudad de México. El autor pretendía responder a las dos interrogantes que dan

título a su estudio:¿Por qué sus alumnos de primaria no comprenden lo que leen? y

¿Qué acciones puede emprender el docente para superar este problema? Entre los

resultados detectó lo siguiente: Los alumnos presentan dificultades para leer y falta de

comprensión en la lectura. Los niños solo leen en la escuela porque en su casa no

tienen esa costumbre. No existen centros de lectura infantil que motive a los niños. La

mayoría de las niñas y los niños leen historietas, cuyo nivel cultural y educativo es por

lo general muy bajo en su vocabulario. El autor concluye que existen dificultades en la

lectura y en la comprensión de la misma por parte de los estudiantes, y sugirió realizar

talleres de lectura y evaluar el aprendizaje de la lectura tomando en cuenta el volumen

de voz, la entonación y la fluidez durante el proceso.

En la investigación de Pineda (1996) “Deficiencias precepto-motoras del escolar que

merman su velocidad lectora y rendimiento”, se trabajó con 68 alumnos, comprendidos

entre 8 y 16 años con 9 meses, en la Ciudad de Guatemala. Se pretendía conocer si la

madurez en las funciones perceptomotoras incidían en la velocidad para leer y su

capacidad para aprender. Este estudio detectó deficiencia en la discriminación visual y

auditiva, dificultad en la motricidad fina, coordinación, causas que influyen de manera

notoria en el rendimiento de los alumnos al momento de entrar en el proceso de

aprendizaje de la lectura. Al finalizar el estudio concluyó que la madurez en las

funciones perceptomotoras se asocian a la velocidad lectora y a la capacidad para el

aprendizaje en la lectura. Por lo que sugirió verificar la velocidad en lectura de los

escolares.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

12

Defior (1994) realizó un estudio titulado “La conciencia fonológica y su papel en el

aprendizaje en la lectura”, realizado por la Universidad Estatal de Chicago, Estados

Unidos. La muestra consistió en veinte niños de una escuela de Chicago. La evaluación

se llevó a cabo a través de lecturas de cuentos, historietas, canto de canciones

infantiles, juegos y movimientos corporales. Su objetivo general fue revisar la

conciencia fonológica y establecer su papel en el aprendizaje de la lectura. Entre los

resultados se pudo detectar una influencia de las habilidades de análisis y síntesis de

los sonidos en el rendimiento lector y la existencia de una relación causal con la

conciencia fonológica. El estudio duró un período de tres meses para lograr observar la

adquisición de la conciencia fonológica que más ayudaría con el aprendizaje de la

lectura. En conclusión, se detectó una influencia en las habilidades de análisis y síntesis

de los sonidos en el rendimiento lector y la existencia de una relación causal con la

conciencia fonológica. Por lo que sugirió al docente ser continuo en la lectura de

cuentos, historias, canciones para que los estudiantes escuchen el sonido de las letras

en las palabras.

A continuación se presenta la teoría que sustenta la investigación.

1.1 Lectura

Cassany (1994) y Najarro (1998) coinciden en que la lectura no solo es descifrar letras

o signos sino que va más allá, es revisar un texto o libro con el fin de que el lector

pueda entender, interpretar y conceptualizar el significado del texto. Agregan que leer

es darle respuesta a las necesidades de las personas. Por su parte Gómez (1996) dice

que la lectura es un proceso constructivo porque el lector formula su propia

interpretación para alcanzar y dar un sentido particular al texto, según sus

conocimientos y experiencias. La lectura en idioma materno, en este caso k’iche’, tiene

como propósito principal la comprensión del texto que se lee, debido a que es

importante que los estudiantes puedan leer en su idioma, para conocer y enriquecer su

cultura. Según la escolaridad de los estudiantes, la lectura va graduándose de manera

que las palabras sean comprensibles para los alumnos, ya que si leen libros con un

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

13

léxico avanzado no comprenderían el significado de las palabras y la lectura se tornaría

aburrida y sería solo un requisito para ganar el ciclo escolar, sin que los educandos se

recreen y disfruten la lectura.

El Centro Educativo Bilingüe para la niñez migrante. Idioma k’iche’ (1,998) en el modulo

1 y 2 de pre primario a Sexto Grado, explica que la lectura en idioma materno es el

mejor medio y más indicado para desarrollar las normas y valores de la Cultura Maya

(Pixab’ en Idioma Maya K’che’), para una lectura comprensiva, analítica, crítica y

reflexiva. Esto significa que la lectura en el idioma materno transmite un sistema de

enseñanza donde el lector tiene la capacidad de comprender mejor lo que lee, con el fin

de reflexionar y reconocer el mensaje de manera que se pueda extraer significados a

partir de la estructura y del modelo del texto.

La habilidad de la lectura es una de las más importantes que el estudiante debe de

adquirir durante la escolaridad ya que esto le permitirá tener un equilibrio entre las otras

habilidades lingüísticas, las cuales son: escuchar, hablar y escribir un idioma

determinado. El Diccionario Enciclopédico (2001) describe que la lectura requiere de

una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos en significados. Es decir,

la comprensión inmediata del significado de lo escrito. Entonces, la lectura permite

comprender el significado de la palabra también permite conocer el pensamiento de las

personas

Por otro lado, Arrieta y Meza (1997) concuerdan en que leer consiste en el

reconocimiento de un mensaje codificado mediante letras o símbolos. Por su parte,

Pinillo (2002) dice que a través de la lectura se puede encontrar recreación, formación

personal importante, comunicación con otros, instrucciones y normas. La lectura es uno

de los aprendizajes más importantes que el estudiante debe desarrollar, porque es el

vehículo para la decodificación de letras o grafías en su idioma, el docente debe

dedicarle tiempo y esfuerzo en los primeros años de escolaridad.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

14

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- (1999) explica que

aprender a leer significa mucho más que simplemente adquirir una nueva destreza o

habilidad. La lectura es el encuentro con otro mundo, con otra cultura, es decir, la

cultura escrita. Asimismo explica que no se debe de exigir a los estudiantes que lean

bien, si los la docentes o las personas (padres, hermanos) no lo realizan, puesto que

son el modelo a seguir. Esto significa que la lectura en idioma materno (maya) es

fundamental para entender e interpretar textos.

El Ministerio de Educación en conjunto con la Dirección General de Educación Bilingüe

-MINEDUC / DIGEBI- (2007:1) en el manual Indicadores de Calidad de la Educación

Bilingüe Intercultural en Guatemala. Tumel Tb’anil Xnaq’tzbi’l Tuj Kab’ Yol dice: el

desarrollo de la lectura debe de ser a través de la identificación de letras, vocabulario,

lectura oral, compresión de la lectura, lectura dirigida, impulsar los rincones de

aprendizaje en la lectura. Para propiciar una lectura significativa en el idioma materno

de la niña y del niño, el docente debe llevar al aula material didáctico y literario que

sean cortos y con un vocabulario conocido para el estudiante, juegos de palabras,

memorias, loterías de palabras. El docente debe tener un espacio donde auxilie a la

niña y al niño con palabras y dibujos básicos de la familia y la comunidad facilitando el

desarrollo y comprensión de la lectura.

Lerner (2001) explica en que la lectura es importante porque:

Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.

Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.

Mejora la expresión oral y escrita, y hace el lenguaje más fluido.

Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.

Facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios.

Amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares,

personas y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.

Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.

Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. El niño lector pronto

empieza a plantearse el ¿por qué?

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

15

Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida.

1.1.1 Leer

El Proyecto Multiplicador de Educación Maya Bilingüe Intercultural –PROEMBI-

Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Centro América –PROEIMCA-,

Dirección general de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI- (2007), Najarro (1998),

el Diccionario Enciclopédico (2001) y Tapia y Carriedo (1996) concuerdan en que leer

es darle significado a las palabras, donde el lector descifra de manera activa las letras y

construye su propio significado por medio de claves y estrategias dando sentido a las

palabras. El contenido del mensaje que las personas leen puede estar escrito en

diversos lugares tales como carteles, paredes, papel o en otro material. Por su parte

Crisóstomo, en su libro. Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua materna

maya (2001), concuerda en que leer significa entender e interpretar un libro o texto. Es

establecer una comunicación con un texto a través de una activa construcción de

significados, de esta manera es como el lector conoce lo que transmite el escritor,

donde puede llegar a conocer sus sentimientos expresados en cada palabra que

escribe. Leer es descubrir un mundo nuevo donde el lector se pone en contacto con él,

en el cual abre su mente a nuevas palabras e ideas y pone de manifiesto lo que el

lector sabe, lo que le gusta y lo que le interesaría conocer.

La Real Academia Española -RAE- (2001) dice que leer es pasar la vista por lo escrito o

impreso de manera que comprenda la significación de los caracteres empleados y da

sentido de cualquier otro tipo de representación gráfica. Por otra parte, Albizúrez (1997)

agrega que leer es adentrarse en un texto dentro del ambiente del lector y que no es el

pronunciamiento correcto de los sonidos propios del idioma sino es la capacidad de

entender el significado de las palabras, la oración y el texto completo. Leer es una

opción inteligente, difícil, exigente, pero beneficiosa para la persona que lee puesto que

asume una actitud crítica del texto o del objeto de curiosidad. La lectura es una opción

que a simple vista puede ser algo común para cumplir un requisito de escuela pero

puede llegar a ser algo placentero, curioso e interesante donde los estudiantes abren su

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

16

mente para cambios, nuevo vocabulario en el que obtienen una riqueza de

conocimientos en términos o frases nuevos.

El Grupo Océano (2002) describe que para leer es necesario seguir una serie de letras

escritas con un orden, coherencia y cohesión particular. Por ejemplo, el k’iche’ y

español fluyen de izquierda a derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino de

arriba abajo. Es necesario que los estudiantes conozcan la forma apropiada para seguir

una secuencia en la lectura. Cuando el lector observa letras en una palabra, los ojos

transmiten esa imagen directo al cerebro. Por otra parte, Arenzana y García (1995)

complementan que para leer no solo se pueden utilizar los ojos, también el tacto puede

convertirse en una capacidad compleja, superior y exclusiva en la que de manera

simultánea el lector compromete sus facultades que van acompañadas de una serie de

procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a reconocer

significados y la comprensión de lo que se lee.

Por otro lado, Pang, Muaka, Bernhardt y Kamil (2003) dicen que cuando se lee se

involucra la percepción como el pensamiento, puesto que consiste en el reconocimiento

de las palabras y símbolos escritos del lenguaje que la persona habla. Por lo que

explican que las alumnas y alumnos aprenden a leer más rápido y adquieren otras

aptitudes académicas cuando adquieren sus conocimientos iníciales en su idioma

materno.

También Kolb y Whishaw (1999) señalan que leer es una habilidad que consiste en la

identificación de letras, habilidades fonológicas, habilidades en el uso de grafemas y

una secuencia en memoria a corto plazo. Este proceso es innato por diversos

componentes perceptivos lingüísticos y cognitivos, los cuales están estructurados en la

decodificación, comprensión y metacognición, a partir de ello el lector obtiene

información a través de los símbolos escritos que estudia y percibe, dentro del contexto.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

17

El MINEDUC y la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE- (2005) en el

material educativo Telesecundaria conceptos básicos, Vol. I dice: “Leer es penetrar

mundos maravillosos y apropiarse de las ideas y conocimientos que nos legaron las

generaciones anteriores”. (pág. 83) Leer es conocer otros mundos porque el lector

descubre e interpreta lo que el autor plasma, piensa, siente y se dirige a los lectores,

cada lector amplía su mundo cuando lee un texto o libro nuevo, por lo que se va

creando un hábito de lectura satisfactoria que motiva la lectura, mientras más se lea

mejor será la forma de interpretar y leer un libro o texto. Leer en idioma materno es

entablar una conversación con las personas de la misma comunidad lingüística, donde

se puede dialogar y conocer cosas grandes que se desconoce con el fin de conocer y

aprender las virtudes de la vida.

Según Orton (1937) la lectura se realiza a través de segmentos lingüísticos donde se

desprenden las letras en fonemas o moléculas de las palabras y frases que permiten al

lector la comprensión del texto, exigiendo una adecuada capacidad descodificadora.

Por otra parte, Ramírez (2009) complementa que leer es descifrar letras y signos

gráficos extrayendo de ellos un pensamiento compresivo. Pinillo (2002) explica que leer

es una forma de entender el mundo y apreciar lo que existe en él. Estas diferentes

formas de entender el mundo y la vida implican que esas formas pueden ser

completamente diferentes a las del sitio donde se vive.

Se comprende, entonces, que leer en el idioma materno es más que un acto automático

de pasar la vista sobre algo escrito, es reconocer, identificar las letras, oraciones y

frases, ya que se pretende saber guiar una serie de juicios hacia la construcción de una

interpretación del mensaje escrito con la información que proporcione el texto y los

conocimientos que el lector tiene. A la vez, iniciar otra serie de razonamientos para

registrar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las

posibles incomprensiones producidas durante la lectura. Por otro lado, la enseñanza de

la lectura debe tener una atención especial dentro de la actividad escolar, ya que de su

buena o mala asimilación va a depender en gran medida el éxito o fracaso en el

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

18

aprendizaje de los estudiantes, por lo que la tarea del docente es fomentar el interés

por la lectura y formar buenos lectores e intérpretes de lo que leen.

Barthes (1987) dice “leer es hacer trabajar a nuestro cuerpo siguiendo la llamada de

los signos del texto, de todos esos lenguajes que lo atraviesan y que forman una

especie de irisada profundidad en cada frase” (pág. 37).

Lerner (2001) explica que para poder evaluar la lectura de los estudiantes, es necesario

conocer las letras del alfabeto del idioma que se habla, puesto que lo primero que se

tiene que saber a la hora de evaluar las dificultades de lectura es si los estudiantes

conocen las letras y el sonido de las grafías. También es importante detectar las

dificultades en la lectura en el primer ciclo de educación primario, de manera que se

determine el conocimiento fonológico (o conciencia fonológica), la habilidad de los

alumnos para tomar conciencia y manipular de forma oral los elementos más simples

del lenguaje como son las sílabas (conocimiento silábico) y los fonemas (conocimiento

fonético).

Para Thompson (2004) las niñas y los niños, para aprender a leer y escribir, necesitan

conocer la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones

y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía). La

enseñanza sistemática de los principios alfabéticos, como lo afirma Thompson, es un

enfoque de la enseñanza de la lectura que enfatiza la relación de grafía y fonema así

como la relación de sonidos con las reglas generales de ortografía.

1.1.2 Comprensión de la lectura

Gómez (1996) explica en que en la comprensión se involucra la habilidad de interpretar

un texto captando lo que el escritor da a conocer al lector a la vez dar sentido a lo que

se lee, con el fin de alcanzar las metas deseadas. La compresión de la lectura es el

potencial para desarrollar el conocimiento personal. Para Pang, Muaka, Bernhardt y

Kamil (2003) para comprender un texto hay que tomar en cuenta los conocimientos

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

19

previos, adquiridos con anterioridad, palabras e ideas que sean conocidas por el lector,

de esta manera la comprensión de lectura será más fácil y fluida.

Por otra parte, Pinillo (2002) complementa que la comprensión en la lectura es un

proceso donde participan diferentes destrezas que van desde las más simples hasta las

más complejas. El Grupo Océano (2002) dice que cuando se lee, se pone en práctica la

comprensión del texto, esto se da si el lector conoce el significado de las palabras y

entiende el mensaje como proceso comprensivo de la misma. Por otro lado, Samuels y

Kamil (1988), Allende y Condemarín (1994) y Thorne y Pinzás (1988) coinciden en que

la comprensión de lectura es un proceso muy complejo porque para poder leer e

interpretar lo que está escrito en un texto o libro se inicia desde muy temprana edad, en

la escuela, cuando el docente inicia con las primeras lecturas de manera que se

desarrolle la compresión.

En el proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta

con la información previa que se tiene de ello, este proceso de relacionar la información

nueva con la antigua es donde surge la comprensión. Cuando un lector comprende lo

que lee, está aprendiendo. En la medida en que su lectura le informa, le permite

acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u

opiniones sobre determinados aspectos de la vida. La lectura es el mejor vehículo para

acercar a las culturas y fortalecer las costumbres y tradiciones de los pueblo como

proceso de aprendizaje.

La compresión de la lectura es la posibilidad que tiene el lector de entender palabra por

palabra lo que el texto dice. Es importante que el lector o estudiante al leer conozca el

significado de las palabras para poder interpretar y entender lo que se lee, de lo

contrario se perdería la secuencia y se convertiría en una lectura vacía. Para comprobar

si lo leído ha sido comprendido por el lector es importante tomar en cuenta los pasos

siguientes:

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

20

Respuestas orales acertadas acerca de la lectura leída.

La ejecución motriz de órdenes o movimientos y actitudes corporales que menciona

el texto.

Redactar lo que se interpretó para organizar las ideas.

Para el Ministerio de Educación –MINEDUC- y Dirección de Calidad y Desarrollo

Educativo –DICADE- (2005) dicen que para que el alumno logre la comprensión de los

diferentes tipos de texto adecuados al grado escolar que cursa, y otro tipo de lecturas

las cuales le gustan o requiere en su vida diaria, debe poder leer con una fluidez y

velocidad mínima, la cual debe ser creciente con la edad (pág. 84).

1.1.3 Momentos de la lectura

Solé (1998) explica que existen tres momentos fundamentales que se presentan en el

acto de leer: antes, durante y después de la lectura.

A. Antes

Determina los objetivos de la lectura ¿Para qué se lee? Esta estrategia previa a la

lectura presenta al lector palabras conocidas y entendibles en el idioma materno del

lector, con el objetivo de comprender y entender desde sus conocimientos previos más

relevantes.

B. Durante

Las estrategias durante la lectura permiten crear deducciones de distinto tipo, revisar y

comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar acciones apropiadas ante

errores o dificultades en la comprensión. También permite realizarse auto preguntas

sobre lo que se va leyendo, aclarar posibles dudas acerca del texto, su estructura y su

vocabulario.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

21

C. Después

Las estrategias después de la lectura, dirigidas a sintetizar el contenido, a resumirlo y a

extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura. Esta última parte

permite hacer resúmenes y realizar mapas conceptuales.

1.1.4 Tiempo de lectura

La secretaria de Educación Publica -SEP- (2009) en los programas de estudio de sexto

grado de educación primaria, expone que una actividad permanente que debe recibir

mucha atención en el aula de las escuelas es la lectura silenciosa y en voz alta. La

primera puede realizarse en momentos de alternación entre las actividades que se

realicen dentro del salón de clases y la segunda todos los días durante 10 minutos,

antes de iniciar las clases, aparte del tiempo con que cuenta el curso de Comunicación

y Lenguaje. Es importante que el docente lea en voz alta a los niños cuentos, novelas,

artículos, notas periodísticas u otros textos de interés, desarrollando estrategias para la

comprensión.

1.1.5 Tipos de lectura

El Grupo Océano (2002) da a conocer los tipos de lectura que con frecuencia se utilizan

y que el lector debe abordar:

A. Lectura oral

Montenegro (2006) en la Guía de Contenidos Temáticos para el Curso de EDP,

Estrategias de Comunicación Lingüística. Dice “La lectura es oral cuando el propósito

del lector es que la persona que le escucha adquiera el contenido del texto leído”

(pág.82). Es importante mencionar que la lectura oral es una manera donde el lector se

convierte en un intermediario entre el autor del texto y quien escucha. Ejemplo de ello

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

22

es cuando la maestra o el maestro piden al estudiante que pase a leer un texto frente a

sus compañeros para que escuchen los requerimientos e interpreten el discurso.

El Grupo Océano (2002) explica que la lectura oral o en voz alta es cuando se articulan

las palabras en voz alta. El objetivo de esta lectura es que otras personas escuchen el

contenido de lo que se lee. Este tipo de lectura es cada vez menos usual, aunque

existen dos importantes argumentos que justifican su uso. En los primeros años de

escolaridad de las niñas y los niños, la lectura en voz alta resulta la más natural ya que

la asociación sonido y significado es mucho más esencial que la asociación gráfica y el

significado. La lectura oral cumple una función social en muchos momentos de la vida,

como por ejemplo, leer para presentar una información, comunicar las instrucciones de

un juego, para presentar lo establecido por Dios en la iglesia y por propio placer.

La lectura en voz alta obtiene sentido cuando se considera como una situación de

comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor

determinado. En este caso, cuando el docente le pide a los estudiantes que lean un

párrafo en el idioma materno de los demás estudiantes para que escuchen y se afiance

la lectura entre ellos.

B. Lectura silenciosa

Montenegro (2006) dice: “La lectura silenciosa es cuando el lector del texto tiene como

propósito comprender el texto por sí mismo” (pág. 82). La lectura silenciosa es cuando

el lector lee solo con los ojos sin utilizar la voz ni el movimiento de los labios u otros

instrumentos de auxilio como una regla, el lápiz o el dedo. En la actualidad, algunos

docentes de las escuelas bilingües ordenan a los estudiantes que lean sin antes

guiarlos, orientarlos e inculcarles el deseo y fortalecimiento por la lectura, por lo que los

estudiantes leen sin atención o sin gusto, de manera que desconocen el proceso y los

tipos de lectura.

Según el Grupo Océano (2002) la lectura silenciosa se capta mentalmente mientras se

lee el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo la lectura con la mirada. Este

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

23

tipo de lectura es más frecuente y su uso es siempre personal. Este tipo de lectura es el

que el docente debe fortalecer en sus estudiantes porque permite la compresión de las

palabras. La elección más extendida es que la lectura silenciosa es más beneficiosa

que la lectura oral, porque sus ventajas fundamentadas en este sentido son las

siguientes: En la lectura silenciosa el lector puede atender mejor el significado del texto,

mientras que la oral la preocupación se centra en la correcta sonorización de las frases,

en el tono de la voz y la correcta en la pronunciación.

C. Lectura superficial

El Grupo Océano (2002) explica que la lectura superficial consiste en leer de manera

rápida para conocer el contenido del texto. El objetivo de este tipo de lectura es captar

la idea general de los contenidos esenciales de un texto, sin entrar en detalles. Este tipo

de lectura se realiza a bastante velocidad. Es lo que se lee por placer o por interés.

Ejemplo: Una novela, una historieta, chistes.

D. Lectura selectiva

Montenegro (2006) dice que a este tipo de lectura “Se le llama selectiva porque

pretende obtener el mensaje del texto sin pasar la mirada por todo el documento” (pág.

82). Es preciso mencionar que la lectura selectiva es escoger la parte que le interesa

leer al lector sin que lea todo el texto, únicamente analice solo la parte que se le requirió

o sugirió.

El Grupo Océano (2002) dice que la lectura selectiva, también llamada exploratoria o de

reconocimiento, permite buscar datos o aspectos muy específicos de interés para el

lector, se trata de una lectura donde la vista pasa por el texto a velocidad rápida sin

leerlo de manera detenida en su totalidad, ya que busca de un detalle concreto que

constituye la información que le interesa. Por ejemplo, se realiza una lectura selectiva al

momento de buscar el nombre de un hotel específico en una guía turística, la fecha de

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

24

nacimiento de un personaje en una enciclopedia, una fórmula de un libro, el autor de

una obra literaria específica.

E. Lectura comprensiva

El Grupo Océano (2002) explica que la lectura comprensiva es cuando se interpretan

letras impresas y es necesario volver una y otra vez sobre los contenidos impresos, de

esta manera descubrir e interpretar su significado. Es el tipo de lectura que realiza el

lector que no está tranquilo hasta estar seguro de haber entendido bien todo el

mensaje. En la lectura comprensiva se acepta la lectura superficial y es fundamental

que el lector se haga todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto,

tratando de responder a sus dudas e interrogantes. La lectura comprensiva se

interioriza y se realiza de una manera lenta, profunda, reposada y a fondo. Se emplea la

lectura comprensiva tras una lectura superficial.

F. Lectura reflexiva

El Grupo Océano (2002) describe que la realizada por el pensador, el filósofo, el

hombre profundo. En esta lectura, mientras se lee de forma lenta y reposada, se

produce una lluvia de ideas de gran calidad en contenidos que el lector compara,

pondera y relaciona, donde busca las afinidades, aproximaciones y contrastes. La

lectura reflexiva se libera en la mente del lector y hace que fluyan nuevas imágenes,

con perspectivas y proyectos, por lo tanto requiere de más tiempo que cualquier otro

tipo de lectura. Constituye el grado más elevado de reflexión del que se alimenta el

pensamiento creativo, más que una lectura es una meditación en la que no cuenta el

número de páginas leídas sino la riqueza de las reflexiones realizadas.

G. Lectura crítica

El Grupo Océano (2002) explica la lectura crítica es la que se realiza cuando se ajusta

la relevancia de lo que se lee. Implica reconocer la verdad aparente del texto e

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

25

identificar las implicaciones ocultas del autor. No se limita al contenido, sino que se

ocupa también de ciertas antecedentes del autor, en esta lectura el autor es la lectura.

Se realiza cuando se somete el contenido de un texto a un profundo análisis para

probar la validez de sus afirmaciones o argumentaciones. En la lectura crítica, el lector

comprende ciertas claves que el texto le brinda y las relaciona con la información que

tiene, surgida de su experiencia previa, con el fin de evaluar y enjuiciar los que está

leyendo. Con este tipo de lectura se intenta entender que es lo que quiere comunicar el

autor.

Este tipo de lectura se realiza despacio y mientras se toman decisiones acerca de la

concordancia y la naturalidad del texto, se valoran las fuentes de información que

aporta el autor, las conclusiones, así como el uso de técnicas y artículos

propagandísticos. La lectura crítica se utiliza fundamental con los textos científicos,

filosóficos o demostrativos.

H. Lectura recreativa

El Grupo Océano (2002) explica que la lectura recreativa se utiliza cuando el lector lee

un libro por placer o porque le parece interesante recrearse en un libro. Casi siempre se

realiza a velocidad rápida excepto cuando se trata de un texto poético, su propósito

principal es entender y dejar volar la imaginación. Cuando se trata de un texto literario,

el lector se detiene a descubrir y analizar la belleza de la expresión, la calidad del estilo,

la riqueza expresiva, el género literario al que pertenece, para lo cual se necesita cierto

conocimiento. Por ejemplo, este tipo de lectura se realiza cuando se lee una novela o

una obra poética.

I. Lectura de estudio

El Grupo Océano (2002) explica que este tipo de lectura se realiza de manera lenta

porque requiere mucha concentración. No es fácil diferenciarla de la lectura

comprensiva, porque si bien puede considerarse las síntesis de todas las demás, en

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

26

tanto que el buen estudiante comienza su estudio con una lectura superficial, y tras

subrayar, intenta comprender lo que lee con una actitud reflexiva y crítica. Los

estudiantes que poseen una motivación intrínseca encuentran placer en sus tareas de

estudio. Los objetivos de la lectura de estudio son la comprensión, la asimilación y la

retención de los contenidos leídos.

1.1.6 Vocabulario del texto

Para Thompson (2004) el desarrollo del vocabulario es la capacidad de originar una

palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras. Es

importante desarrollar el vocabulario porque está relacionado con el aprendizaje en

general y porque facilita la comprensión de textos. Según este autor, a mayor

vocabulario (oral o escrito) mejor será la comprensión del texto. Existen dos formas de

desarrollar vocabulario:

De forma implícita, a través de enseñar palabras nuevas y de leer textos a las niñas

y los niños.

De forma explícita, a través de enseñar partes de palabras, claves de contexto u

otorgando definiciones.

Thompson sugiere las siguientes estrategias de enseñanza del vocabulario:

Introducir el vocabulario difícil previo y durante una clase o lectura.

Enseñar vocabulario nuevo sistemáticamente.

Interactuar con el texto.

Proveer del significado de palabras a través de distintos canales de aprendizaje y

revisar sistemáticamente el significado de palabras (uso del diccionario).

Según Bravo (1995) el vocabulario evalúa el conocimiento semántico y la capacidad de

abstracción verbal por parte del estudiante para que se sitúe en lo que el autor del texto

está transmitiendo.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

27

1.1.7 Tipos de textos

Atarama (2000) explica que no obstante el propósito primordial de cualquier texto es

transmitir información, los textos se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista:

A. Texto narrativo

Consiste en un relato de uno o más hechos reales o imaginarios sucedidos en un

tiempo y en un lugar determinado. Por lo general su estructura es de la siguiente

manera: exposición, nudo y desenlace, y sus elementos constitutivos son los

personajes, el ambiente, el tiempo y el narrador.

B. Texto descriptivo

Es la representación detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas

o animales. Su estructura puede tener la forma del contenido que parte de lo general a

lo particular; de lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa,

en cada uno de los casos mencionados.

C. Texto expositivo

Es el tipo de texto el cual consiste en el desarrollo y explicación de un tema con el

objetivo de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. Su estructura presenta una

introducción, un desarrollo y una conclusión.

D. Texto argumentativo

Consiste en la presentación de razones válidas para defender o contradecir una opinión

o idea. Su objetivo es convencer al lector. Su estructura consiste en tesis,

argumentación y conclusión.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

28

E. Texto instructivo

En este tipo de texto se hace reseña sobre pasos e instrucciones a seguir. Presenta

una secuencia ordenada e información precisa y detallada.

F. Texto informativo

Es aquel que se lleva a cabo a través de la lectura de periódicos, revistas, obras de

divulgación o documentación, novelas y ensayos. Este tipo de lectura casi siempre es

rápida y la atención es indefinida. Dependerá del lector la determinación sobre los

detalles que más le llaman la atención, por ejemplo, al leer el periódico, el lector leerá

las noticias cuyos títulos le interesan. Este texto permite realizar de manera correcta la

interpretación del mensaje que llega hasta las personas y da la oportunidad de lograr la

plena comprensión y conocimiento del contexto que el autor transmite, aún en otra

época o lugar. Pone en contacto al lector con acontecimientos o procedimientos que se

realizan en algún lugar, en algún momento y en determinadas las circunstancias.

1.2 Dificultades en la lectura

Es notable la deficiencia de las alumnas y alumnos en las actividades asociadas al

proceso lector. Con frecuencia, distintas dificultades de lectura impiden que los

estudiantes sean capaces de comprender los textos y decodifiquen las letras de un

texto o libro. Las dificultades en la lectura deberían ser prioridad de las autoridades

educativas, en especial para los docentes de las escuelas bilingües, pues se ha visto

que en algunos casos el objetivo del docente únicamente es que los estudiantes sepan

leer sin detectar si el estudiantado tiene dificultades en la lectura, para ayudarlo y

apoyarlo. Pressley (1999) dice que algunos estudiantes que cursan los primeros grados

de primario, con inteligencia normal, presentan dificultades al momento de aprender a

leer. Estas persisten a lo largo de toda la vida escolar, si no se corrigen a tiempo

continuarán hasta llegar a la madurez. Una de las dificultades en lectura se debe al

retraso lector que se produce por factores psicológicos o ambientales.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

29

De la Fuente (1997) dice que las dificultades en la lectura se caracterizan porque la

lectura oral es lenta y se presentan omisiones, distorsiones y sustituciones de palabras.

Las dificultades se presentan desde la tapa inicial de la asistencia del niño a la escuela

y persisten si la metodología es deficiente. Asimismo, las dificultades en la lectura

pueden deberse a la incomprensión de la misma, al no reconocer las palabras escritas

y en la fluidez de la lectura oral. También se pueden relacionar con problemas

emocionales y conductuales, durante la edad escolar.

Por su parte, Jiménez y Artiles (2001) mencionan los errores más frecuentes que se

presentan en el retraso de la lectura:

Rotaciones de letras con orientación simétrica (d/b).

Confusiones de letras de forma semejante (m/n).

Traslaciones o inversiones de letras y sílabas (sol/los).

Mezcla de letras y sílabas (ventana/tanvena).

Agregar letras y sílabas (salir/salire).

Omisiones de sílabas o palabras.

Sustituciones de sílabas o palabras.

Vacilaciones durante la lectura, titubeos o tiempos de espera más grandes de lo

habitual.

Repeticiones constantes de lo que ya se leyó.

Lectura a golpe de sílabas (li-bro).

Lectura a golpe de palabras (el-libro-es-feo).

Leer muy lentamente y no comprender lo que se lee.

Según Lebrero y Lebrero (1999) las técnicas y métodos empleados por los maestros

pueden, hasta cierto punto, intervenir desfavorablemente en aquellos niños que –por

varias razones ya sean de tipo biogenéticas, neurofisiológicas, psicológicas o sociales–

no logran interpretar el aprendizaje de la lengua escrita, esto deja de manifiesto la

importancia de los profesores en la etapa de aprendizaje de lectura.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

30

1.2.1 Dificultades en la comprensión de lectura

Es usual que la niña o el niño con dificultades en la lectura presente titubeos, falta de

conocimiento de las palabras, repeticiones o muestra evidencia de no haber

comprendido lo leído, lee de memoria o inventa el texto.

Alcega (1994) dice que las dificultades en la comprensión lectora se presentan en la

poca capacidad para comprender letras en las palabras y frases, para concretar la idea

principal o para recordar hechos o detalles del texto, para resumir el texto y para

identificar la estructura del texto, para establecer inferencias y llegar a conclusiones,

para distinguir entre hechos y opiniones, comparar, analizar y criticar. Por su parte,

Nuttall (1996) explica que la velocidad en la lectura y la comprensión de lectura están

relacionadas. Un lector lento probablemente tendrá una baja comprensión de lectura,

debido a que su memoria realiza un mayor esfuerzo por la incapacidad para retener la

información en pedazos pequeños, aunque suficientemente grandes como para

progresar a través de un texto, con la retención adecuada del volumen en el mensaje.

Una baja velocidad lectora impide una correcta comprensión en la lectura. La velocidad

y la comprensión lectora solo pueden mejorarse haciendo uso de la práctica

continuada. Cuanto más se lea y se reflexione sobre la lectura, más mejorarán la una y

la otra.

A. Errores de exactitud en la lectura

Para Alcega (1994) la comprensión suele estar relacionada con los errores de exactitud

en lectura y en la velocidad de lectura. Se dan tanto en letras como en sílabas y

palabras.

El análisis de los errores de exactitud lectora es definitivo para deducir el estado de

salud del acceso fonológico a las palabras, para tratar de apreciar en qué medida la vía

indirecta se aplica con eficacia y en qué parte del proceso se encuentran los problemas.

Los errores más frecuentes que las alumnas y los alumnos comenten a la hora de

poner en práctica la lectura son los que se describen a continuación:

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

31

a. Adición

Consiste en añadir sonidos, fonemas nuevos, consonánticos e incluso sílabas

inexistentes a las palabras que se lee. Por ejemplo, en lugar de leer “pla” el niño lee

“pala” o en lugar de “patata” lee “patatas”. Como se puede apreciar con el segundo de

los ejemplos, a veces una adición da lugar a que se pronuncie una nueva palabra, por

lo que se podría decir tanto de este error como del anterior.

b. Omisión

Consiste en omitir la lectura de letras dentro de una palabra en posición inicial,

intermedia o final. La omisión de sonidos vocálicos es muy frecuente. Las letras que

omiten con mayor frecuencia las niñas y los niños son: “n”, “r”, “l”, y “s”.

También se puede obviar la lectura de sílabas e incluso de palabras. Asimismo se

omiten sonidos vocálicos o consonánticos, Las causas pueden ser varias: posibles

defectos de articulación, jergas o modos de hablar característicos, insuficiente

aprendizaje de este tipo de sílabas en los primeros momentos del inicio lector y otras.

Estos errores en la lectura también se presentan en palabras del idioma materno

k’iche’, puesto que las letras antes descritas son usuales en el idioma k’iche’, y se

utilizan para interpretar y darle sentido a las palabras.

c. Sustitución

Consiste en cambiar o sustituir unos fonemas por otros, también algunos sonidos

vocálicos o consonánticos por otros que no corresponden con la letra, y confusiones

tanto de letras con cierto parecido (a/e, a/o) como de letras casi iguales (b/d, p/q). El

lector produce un sonido diferente al que corresponde la letra que lee. Se distingue

como un error diferente del denominado rotación (decodificación del fonema que

corresponde a una letra igual a la original, como cuando se lee /b/ al leer /d/), por

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

32

considerarlo propio de alteraciones perceptivo visuales, muchas de las sustituciones

llamadas de rotación se dan con letras que representan signos casi idénticos. En idioma

k’iche’ algunos sonidos de las letras son similares a otros, por tal razón se sustituyen

sonidos vocálicos o consonánticos en la lectura oral.

d. Adivinación

Es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solo se mira la

primera sílaba (o la segunda si la palabra es trisílaba) y no sobre la totalidad de la

palabra. De esta forma, el lector cree percibir lo que viene después e inventa otra

palabra distinta. Estos errores se relacionan de manera directa con la impulsividad de

las alumnas y los alumnos al leer o responder lo que se les pregunta sobre la lectura.

e. Inversión

Se da cuando se altera la forma de la letra al alternar o cambiar de lugar su posición

con respecto a algún eje de equilibrio (rotación), por ejemplo cuando la niña o el niño

lee “m” por “w”, “n” por “u”. El error consiste en una alteración o intercalación del orden

lógico secuencial de las letras. En idioma k’iche’ esto no está alejado de las dificultades

que presentan los estudiantes debido a que estas letras son también comunes en el

alfabeto k’iche’.

B. Errores de velocidad en la lectura

Leer de prisa causa errores de exactitud lectora, también leer con excesiva lentitud

dificulta la comprensión. Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son los

cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas de dominio visual y los

movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza regularmente hacia la derecha a

medida que el lector lee, en lugar de mover solo los ojos.

Thompson (2004) dice que la fluidez se refiere a leer con velocidad, precisión y

expresión adecuada sin atención consciente, y al realizar múltiples tareas de lectura

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

33

(por ejemplo, el reconocimiento de palabras y comprensión) al mismo tiempo. La lectura

oral guiada es una de las técnicas más recomendadas para desarrollar fluidez. Esta

incluye instrucción y práctica de decodificación y estrategias de lectura con la guía del

maestro. Asimismo, existen otras estrategias recomendadas para desarrollar fluidez

como: modelar la lectura, lectura coral, teatro de lectores y lectura silenciosa.

a. Silabeo

Alcega (1994) puntualiza que el silabeo o lectura silábica consiste en leer una palabra

sílaba a sílaba, de manera que el lector realiza fijaciones oculares, lo cual propicia que

no se abarquen más sílabas o palabras al leer una palabra. El silabeo también consiste

en la lectura dividida de la palabra. La alumna o el alumno lee la primera sílaba y hace

una pequeña pausa, no tiene en cuenta la lectura fluida de palabras, sino que divide la

lectura en sílabas. Esto puede deberse a una deficiente unión visual de la palabra y se

realiza un excesivo número de fijaciones. Por ejemplo, cuando se lee “me...sa” en lugar

de “mesa”, o “me...si...ta” en vez de leer “mesita”). Este silabeo puede ser total, como

en los ejemplos anteriores, o parcial, es decir, también sería un silabeo leer “sí...laba”

en lugar de “sílaba”.

Los ejercicios recomendados para mejorar el silabeo en la lectura serían:

Integración visual, leer de manera completa la las palabras.

Entrenamiento en fijaciones oculares.

Reconocimiento visual de las palabras en su totalidad y la lectura fluida.

Reconocimiento táctil de las palabras en su totalidad y la lectura fluida.

Medir el tiempo por medio de un cronometraje (palabras por minuto).

b. Denegación

Alcega (1994) explica que la denegación ocurre cuando la niña o el niño al leer

encuentran una palabra difícil de pronunciar o de comprender y se la salta, es decir, no

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

34

la lee. La denegación se define como un tipo especial de omisión. Para su corrección

debe tomarse en cuenta lo siguiente:

Cuando la niña o el niño realiza la lectura silenciosa es importante localizar las

palabras que pueden dificultar su fluidez lectora.

Una vez localizadas, debe escribirlas en su cuaderno y leerlas varias veces hasta

que adquiera habilidad articulatoria.

c. Lectura mecánica veloz (Velocidad de lectura)

Para Alcega (1994) la lectura mecánica veloz consiste en la excesiva velocidad de

lectura que produce fallas en la comprensión debido a que no fue igual el aprendizaje

mecánico y la comprensión, en el método de enseñanza de lectura. Por tanto, es

importante contar el número de palabras que el estudiante lee por minuto para no

resentir la comprensión. Su corrección tiene buen pronóstico pues se basa en contar las

palabras que los estudiantes leen por minuto. –SEP- (2009) los niveles de logro en la

velocidad de lectura son los que se presentan a continuación:

Niveles de logro para velocidad en la lectura

Palabras leídas por minuto. Nivel Primario.

Grado Escolar Nivel

Requiere

Apoyo

Nivel

Se acerca al

Estándar

Estándar Nivel

Avanzado

Primero Menor que 15 De 15 a 34 De 35 a 59 Mayor que 59

Segundo Menor que 35 De 35 a 59 De 60 a 84 Mayor que 84

Tercero Menor que 60 De 60 a 84 De 85 a 99 Mayor que 99

Cuarto Menor que 85 De 85 a 99 De 100 a 114 Mayor que 114

Quinto Menor que100 De 100 a 114 De 115 a 124 Mayor que 124

Sexto Menor que 115 De 115 a 124 De 125 a 134 Mayor que 134

Fuente: Secretaría de Educación Publica –SEP- (2009) México.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

35

d. Ralentización por exceso de fijaciones

Alcega (1994) explica que esto se produce cuando el niño lee demasiado despacio,

más lento de lo normal, debido al exceso de fijaciones oculares que realiza en la

lectura. Este problema mejora con los ejercicios de percepción que consisten en hacer

una fijación del ojo en cada una de las palabras que se está leyendo, de manera que la

vista se detiene tantas veces como palabras tiene el renglón. El origen de esta dificultad

estaría en la ausencia de habilidad ocular por falta de entrenamiento específico.

e. Vocalización

Para Montenegro (2006) “la vocalización consiste en mover los labios, de manera que

se verbaliza la lectura con mayor o menor rapidez, por lo tanto limita la velocidad de la

lectura con la vista, que es mucho más rápida” (pág. 83). Se aprende a leer las palabras

en voz alta a medida en que se aprenden las palabras, la articulación de una palabra es

más larga que su percepción por lo que requiere un poco más tiempo. Según Alcega

(1994) la vocalización se denomina también labialización y consiste en mover los labios

y repetir de manera verbal las palabras mientras se lee en la lectura silenciosa. Para

detectar este defecto basta con mirar los labios de los escolares y observar su

movimiento simultáneo.

Para poder ayudar a los estudiantes que presentan este tipo de dificultad en la lectura

es necesario indicarles que tensionen de manera ligera los labios y seguir la lectura

silenciosa sin moverlos. Otro ejercicio es sujetar ligeramente los labios con el dedo y

seguir la lectura.

f. Subvocalización

Montenegro (2006) dice que la subvocalización consiste en la repetición mental, cuando

un locutor lee en voz alta desde lo más profundo de la mente produciendo un eco” (pág.

84). Por su parte, Alcega (1994) dice que la subvocalización se da cuando la alumna o

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

36

el alumno pronuncian las palabras que lee solo en la mente. Esta dificultad es

imperceptible para el profesor, porque no existe repetición en voz baja de las palabras

ni movimientos en los labios. Por otro lado Espada (2000) explica que la

subvocalización es una de las principales dificultades que influye en el desarrollo de la

lectura porque consiste en decir las palabras según se va leyendo de manera mental.

g. Señalado

Montenegro (2006) dice “en el señalado se suele acompañar la lectura con la cabeza,

valerse de las manos para no perder la lectura, auxiliarse con un bolígrafo, cartulina o

regla” (pág. 83). Es importante describir que este tipo de dificultad en la lectura priva al

estudiante de la seguridad en la misma ya que interrumpe su concentración y afecta el

proceso lector porque determina la velocidad de lectura. Se aconseja a los docentes

que para corregir estas dificultades en la lectura se deben hacer los siguientes

ejercicios:

Sostener una actitud vigilante que impida todo movimiento físico durante la lectura.

Adoptar el firme propósito de continuar avanzando a pesar de la sensación de

inseguridad.

Leer dos o tres hojas por día aplicando estas recomendaciones, hasta notar que el

problema ha quedado resuelto.

Según Alcega (1994) el señalado es otra de las dificultades que presentan las niñas y

los niños en la lectura ya que forma un hábito de apoyo indicador para guiar o

direccionar la lectura. Se realiza con la ayuda del dedo, la regla o el lápiz para no

perderse en los renglones de la lectura. Es necesario tomar en cuenta algunos

ejercicios de corrección para poder ayudar a los estudiantes que prestan este tipo de

dificultad en la lectura. El docente con mucha precisión debe indicar a los escolares

que no señalen la lectura mientras leen. De igual manera colocar las manos en una

posición en que no tengan acceso al texto.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

37

h. Regresión

Montenegro (2006) citando a Richaudeau y Gauquelín señala que a la regresión como

volver a leer determinadas partes del texto. “Es muy frecuente volver a leer fechas,

nombres o palabras desconocidas o confusas” (pág. 84). Es importante mencionar que

en la regresión la mayor amenaza es la adquisición de un buen ritmo de fijaciones y

caer en la costumbre de volver atrás a cada instante para comprobar cualquier palabra,

frase o nombre. El impulso de regresar puede tener varias causas, una es la dificultad

del texto, las confusiones de palabras o simplemente la mala costumbre.

Alcega (1994) dice que la regresión consiste en la relectura de palabras y frases debido

a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.

Consiste en releer, volver atrás para repetir la palabra que se acaba de leer. Puede

estar provocada por tener poca habilidad ocular o por inseguridad. Por otra parte,

Espada (2000) complementa que la regresión es una de las principales dificultades que

influye en el desarrollo de lectura de los estudiantes, y consiste en las vueltas que las

niñas y los niños realizan cuando leen. Las regresiones que se realizan de manera

intencionada no son motivo de preocupación porque a veces son importantes para la

comprensión.

Algunos ejercicios que ayudarían a los estudiantes que presentan estas dificultades es

la práctica sistemática de la distinción visual para corregir errores de sustitución y

adivinación.

1.2.2 Ausencia de conciencia fonológica

Herrera, Maceira, Quintero y García (2001) definen la conciencia fonológica como la

habilidad de descomponer o segmentar una palabra en fonemas, segmentos más

cortos, dotados de significación del lenguaje. Por su parte, Shaywitz (1997) refiere que

la deficiencia en el desarrollo de esta conciencia se debe a una falla en el

procesamiento fonológico.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

38

Las niñas y los niños con escasa conciencia fonológica son incapaces de distinguir y

manipular sonidos de palabras o sílabas cuando hablan. Los estudiantes con escasa

conciencia fonológica encontrarán gran dificultad cuando se trata de relacionar letras y

sonidos que representan las palabras y cuando tienen que pronunciar pseudopalabras

(palabras sin sentido).

1.2.3 Alexia

Ramírez (2009) y Ferreres, Martínez, Jacubovich, Olmedo y López (2003) concuerdan

en que la alexia es una alteración adquirida de la lectura que surge por una lesión

cerebral, en relación con perturbaciones afásicas, y no una dificultad más o menos

acentuada de la lectura. Si la alexia y la dislexia aparecen de manera frecuente en los

estudiantes es necesario que el docente sea perspicaz para identificarlas clínicamente.

1.2.4 Dislexia

La Federación Mundial de Neurología define a la dislexia como un trastorno que

aparece en las primeras etapas progresivas y que se presenta de forma distinta a lo

largo del desarrollo. Este problema surge con frecuencia en la etapa infantil y persiste a

lo largo de la infancia, adolescencia e incluso en la edad adulta en el lenguaje. Se

manifiesta en dificultades para aprender a leer a través de los medios convencionales

de instrucción, a pesar de que exista un nivel normal de inteligencia y adecuadas

oportunidades socioculturales. Las dificultades que muchas niñas y muchos niños

experimentan para la adquisición de la lectura se deben a un déficit en el

procesamiento del lenguaje a niveles semánticos, sintácticos y fonológicos Clares y

Buitrago (1998) y Orton (1937).

La dislexia es la dificultad específica de la lectura, como un fallo inesperado, específico

y persistente para lograr las habilidades lectoras a pesar de poseer instrucción normal

con una inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Por otro lado, Lyon y

Shaywitz (2003) explican que la dislexia es una dificultad del aprendizaje que tiene un

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

39

origen neurológico. Se caracteriza por dificultades en un correcto o fluido

reconocimiento de palabras, y por un deletreo y habilidades decodificadoras pobres.

Estas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje, el

cual no está acorde con el nivel de desarrollo de otras habilidades cognitivas y la

provisión de una instrucción escolar efectiva. Algunas consecuencias secundarias

pueden incluir problemas en la comprensión de lectura y en una lectura reducida que

puede impedir el crecimiento del vocabulario y el aprendizaje de otros conocimientos.

Por otra parte, Carlson (1998) dice que la dislexia es la alteración de leer, es un

problema específico de lectura. Estas denominaciones hacen referencia a la dificultad

que tienen algunos estudiantes, adolescentes y también adultos para aprender a leer,

cuya capacidad intelectual es normal y no presentan otros problemas físicos o

psicológicos que puedan explicar dichas dificultades.

La dislexia se utiliza para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que

se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos

de letras, falta de orden y ritmo en la distribución, mala estructuración de frases, que se

hace evidente tanto en la lectura como en la escritura. Thomson (2003) explica que la

dislexia es una dificultad grave en el ámbito de la lectura, puesto que está muy por

debajo del nivel esperado en función de la inteligencia y de la edad cronológica de los

estudiantes.

La dislexia se caracteriza por algún tipo de dificultad que experimenta una niña o un

niño con inteligencia normal o superior, sin otros defectos físicos, en el aprendizaje de

la lectura. Cuando se diagnostican las dificultades en la lectura en edad muy temprana,

inferior a los siete años, existe peligro de equivocación, puesto que muchas dificultades

de lectura que se presentan antes de los siete años pueden atribuirse a la falta de

maduración psicosomática y no necesaria a este trastorno. Solo se podrá confirmar con

seguridad la dificultad lectora si persiste una vez que la niña o el niño han cumplido los

siete años.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

40

Algunas niñas y algunos niños con dificultades en la lectura presentan ciertas

manifestaciones como, por ejemplo, cuando el niño o la niña acerca mucho al libro, dice

palabras en voz alta, señala, sustituye, omite e invierte las palabras, salta y lee la

misma línea dos veces, no lee con fluidez, tiene poca comprensión en la lectura oral,

omite consonantes finales en lectura oral, pestañea en exceso, se pone bizco al leer,

tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican, presenta problemas de limitación

visual o un deletreo pobre.

Por lo anterior, es importante que el docente realice un diagnóstico en la lectura y evitar

así que exista más adelante un problema de aprendizaje en donde el niño o la niña

tendrá dificultades en la lectura y la escritura, que son dos habilidades complejas e

imprescindibles para la adquisición de las demás habilidades en la escuela, como la de

calcular y adquirir conocimientos.

Lewis y Cuadrado (2005) mencionan que las dificultades que pueden surgir en la

lectura no afectan a todos los componentes, sino que son selectivas. Es decir, es

posible encontrar niñas y niños cuyas dificultades se sitúan en los procesos de

reconocimiento de las palabras e, incluso, dentro de ellos puede ocurrir que sólo existan

problemas en una de las dos vías de acceso al léxico. Según estos autores, también es

fácil hallar lectores tan pendientes de decodificar y obtener el significado lexical que no

son capaces de construir significados más amplios, es decir, alumnas y alumnos que

leen con fluidez pero son incapaces de encontrar el significado general.

Si las dificultades en la lectura no se identifican y se tratan a tiempo, sus efectos

pueden ir aumentando y agravándose, afectando la educación, la autoestima, la

vocación, la socialización y las actividades diarias de la niña y del niño.

1.2.5 Como vencer las dificultades en la lectura

Para poder ayudar a los estudiantes a vencer las dificultadles en la lectura y en la

compresión de lectura, primero el docente de grado debe detectar las dificultades que

presentan los estudiantes, ya que de esta manera podrá buscar estrategias para

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

41

mejorarlas y fortalecer en los estudiantes el deseo por la lectura y superar las

dificultades sin lastimar la autoestima de cada estudiante.

Alcega (1994) dice que así como existen dificultades en la lectura también existen

ejercicios que contribuyen a mejorar la lectura de las niñas y los niños. Puesto que es

un proceso en el que interactúan la percepción visual y la compresión mental, solo

pueden superarse si el lector tiene deseos de perfeccionar su manera de leer. Estos

errores o disfunciones acarrean consigo reducir la velocidad y dificultar la compresión

en la lectura. Algunos pueden superarse con el simple hecho de detectar donde está la

dificultad, pero otros requieren de un esfuerzo persistente y disciplinado.

Por otra parte, Ramírez (2009) concuerda en que las personas que presentan

dificultades en la lectura y que desean superar estos problemas únicamente deben

mostrar una actitud positiva y constructiva, ya que para tener éxito en el aprendizaje

solo se requiere de una enseñanza adecuada por parte del docente. Es necesario

tomar en cuenta la ayuda de un profesional si las dificultades persisten en los

estudiantes luego de los ejercicios. Entre las estrategias que el docente puede aplicar

están:

El docente debe comprobar que el entorno del estudiante sea ordenado, predecible.

El docente debe aceptar y admitir que los estudiantes con dificultades en la lectura

tardarán un poco más de tiempo en aprender y corregir los errores.

El docente debe asegurarse que las instrucciones que da o explica sean claras, de

acuerdo al ritmo de la niñas y el niño, repitiéndolas las veces que sean necesarias.

El docente no debe utilizar castigos para que las niñas y los niños mejoren su

rendimiento lector y escolar, pues tendrá efectos negativos sobre su autoestima,

rendimiento y confianza.

Es importante para los estudiantes que el docente sea positivo, los halague y felicite

por sus capacidades y sobre todo por su esfuerzo para superar sus dificultades.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

42

Smith (1978) recomienda algunas estrategias para ayudar a la niña y al niño a superar

los errores de comprensión en la lectura:

Ignorar y seguir leyendo.

Suspender los juicios.

Elaborar una hipótesis de tanteo.

Releer la frase.

Releer el contexto previo.

Consultar una fuente experta.

La comprensión y velocidad de lectura desempeñan ambas un rol muy importante, pues

permiten a la alumna y al alumno a mejorar la eficacia lectora y entender lo que lee con

rapidez, lo cual a su vez posibilitará el posterior desarrollo de un conocimiento amplio y

completo de su realidad.

A. Algunas estrategias para estudiantes que requieren apoyo en fluidez en la lectura

Según la Secretaría de Educación Pública –SEP- (2009) una de esas estrategias es

que se les facilite varios modelos de textos de lectura a los estudiantes, con el objetivo

de que escuchen varias formas de leer en voz alta. Leerles un texto en voz alta

diariamente ayudará a que el estudiante escuche cómo lee y se motive para leer

cualquier asignatura de sus libros de texto.

Organizar entre los estudiantes un círculo de lectura. Se puede incluir esta actividad en

el horario de clases y que se vuelva parte cotidiana de las actividades escolares. Por

ejemplo, pueden destinar los últimos 15 minutos de los días viernes o los primeros 15

minutos del lunes para que los estudiantes lean en voz alta fragmentos de alguno de

sus textos favoritos, recortes de revistas, notas de espectáculos, noticias de los

periódicos, poemas o textos propios.

Ajustar el ritmo de lectura para obtener un mejor resultado en la acción de escuchar,

subrayar los sentimientos expresados, seguir el sentido que marcan los signos de

puntuación. En los momentos más emocionantes, leer más despacio o más de prisa,

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

43

según haga falta, para crear una atmósfera de suspenso y acrecentar el interés, ajustar

el ritmo, el tono y el volumen a las necesidades del relato. Es importante motivar a los

alumnos.

B. Algunas estrategias para una buena comprensión lectora en los estudiantes

A continuación se presentan algunos consejos que pueden ayudar a los maestros y las

maestras a mejorar la comprensión de lectura en sus estudiantes:

Poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos. Una opción

puede ser explorar la biblioteca escolar y del aula.

Respetar la opinión de los alumnos cuando traten de construir el significado de los

textos.

Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas

del lenguaje.

Pedir a los alumnos que lean el título del texto y que hagan predicciones sobre el

mismo. Por ejemplo: ¿de qué creen que tratará?, ¿conocen alguna historia que

tenga un título parecido y de qué trató?, preguntas como las anteriores para que

vayan prestando atención mientras leen.

1.3 Lengua materna

PROEMBI, PROEMICA y DIGEBI (2007) concuerdan en que el primer idioma que la

niña o el niño aprende a hablar, sentir, pensar, expresar sus sentimientos y

necesidades y practicar sus valores es el que se utiliza en casa con los padres,

hermanos, primos, amigos. Por su parte, Choy (1992) nos dice que la lengua materna

es la matriz referencial para cada individuo y su respectiva etnia porque es la expresión

simbólica de su cultura. El idioma permite tener una estrecha relación entre las

personas y permite una buena relación entre el estudiante, el docente y el proceso

educativo, de ahí, la incidencia radical en la forma de percibir la realidad y de cómo se

actúa sobre ella.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

44

La lengua materna está compuesta por un sistema de signos conocidas por los

estudiantes, ya que es el medio de identificación entre los miembros de la comunidad a

la que pertenece. Pedagógicamente, aprende más rápido mediante el uso de un medio

lingüístico que le es familiar. Centro de Lingüística Aplicada (2004) y Vicente (2002)

explican que el idioma materno es la lengua franca de las culturas porque es el que

utiliza la niña y el niño para relacionarse con los miembros de la familia, en su

comunidad y hasta en el municipio donde interactúa a diario.

1.3.1 Adquisición del idioma materno k’iche’

PROEMBI, PROEMICA y DIGEBI (2007) dicen que la adquisición de las habilidades

lingüísticas se desarrolla de manera natural y eficaz cuando se realiza en el idioma

materno, porque se trae consigo y es propio, en el caso de esta investigación, de la

persona maya hablante. Se requiere de una preparación educativa cuando el idioma

por aprender es el castellano. A nivel nacional e internacional, se han desarrollado

programas para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades lingüísticas a través de

la educación bilingüe, con el propósito de que el estudiante se prepare en dos idiomas y

tenga confianza de sí mismo para manifestar sus necesidades, como solicitar un

empleo.

El idioma k’iche’ es el que se habla en la comunidad lingüística maya que ocupa la zona

del altiplano accidental de Guatemala la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

–ALMG- (2010) Choltaqanem Tzij rech k’iche’ Chi’. Gramática Normativa k’iche’, dice

que el idioma materno que las personas hablan en el área del altiplano de Guatemala

es el k’iche’’ (pág. 12) por lo que las niñas y niños ya lo traen en la sangre, es innato y

se les facilita la adquisición porque sus padres se los transmiten. Las habilidades que

se aprenden más rápido en el hogar con los padres es escuchar y hablar, y en la

escuela adquieren otras habilidades lingüísticas como leer. El idioma maya k’iche’ es

utilizado en empresas, ONG, personas en asambleas y reuniones. También lo utilizan

los abuelos, padres de familia, hermanos, tíos, sobrinos, amigos para afianzar la

comunicación entre las personas y resolver las necesidades que se presentan. Es

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

45

importante que las personas que ocupan un cargo o puesto público hablen el idioma

k’iche’ para facilitar la comunicación y ayudar a las personas en sus necesidades, de

modo que puedan organizarse para el ejercicio del derecho ciudadano de una atención

con pertinencia cultural y lingüística.

1.3.2 Importancia de la lectura en la primera lengua

Crisóstomo (2001) explica que el uso de la lengua materna permite el estudio de los

conocimientos culturales de otros pueblos. A través de la lectura en la lengua materna

se puede conocer la historia, la cultura, se pueden observar las artes, la literatura. Las

niñas y los niños mayas se han desarrollado en un ambiente familiar donde la lengua

materna es el medio de comunicación.

1.3.3 Rol del docente en la lectura del idioma materno

Según Pinillo, en su libro Leer para aprender (2002) dice que un docente en especial

estará siempre actualizado y preparado para los cambios si tiene el hábito de la lectura.

El docente es la persona que debe inculcar primero en él el hábito de la lectura, para

que sus estudiantes vean el ejemplo y de esta forma lean de manera placentera y no

por obligación, que nazca de ellos este deseo. Un docente que lee siempre selecciona

sus lecturas, las analiza y selecciona lo que le interesa puesto que la lectura es un

vehículo para la libertad y autonomía del docente para expresar su cátedra al

estudiantado. Los docentes que tienen el hábito de la lectura siempre serán personas

actualizadas y podrán aprender nuevas ideas o consejos, porque en ella encontrarán

recreación, formación personal, información importante y un pensamiento amplio.

Crisóstomo (2001) explica que el rol del docente bilingüe en la escuela es como una

persona que guía, orienta y facilita el proceso de los aprendizajes en diversas áreas

educativas. El docente debe tomar en cuenta el aprendizaje previo de los estudiantes,

resolver las distintas preguntas de las niñas y los niños, y dar lugar a que opinen y se

organicen. También es importante que tome en cuenta sus decisiones, que construyan

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

46

su aprendizaje y que les permita desenvolverse en clases. El docente bilingüe debe ser

creativo en la forma de leer con sus estudiantes para que no les resulte tedioso, es

recomendable que inicie las clases contando un cuento para desarrollar en ellos la

comprensión y deseos por la lectura.

Es necesario que use la lengua materna en la escuela y en el entorno social para

afianzar la comunicación entre las personas de la comunidad. Según Crisóstomo (2001)

el papel del docente es indispensable en la sociedad porque es el transmisor y

reforzador del idioma materno; asimismo enseña con técnicas y metodologías las

habilidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir) que facilitan la lectura de la

lengua materna.

Por otro lado, Vicente (2002) reconoce al docente bilingüe por ser una persona que

domina su propio idioma y un segundo idioma como medio de comunicación que lo

ayuda a desenvolverse en el medio en que se encuentra, también lo considera como la

persona que comparte y educa de manera respetuosa de la cultura de los educandos.

La personalidad del maestro bilingüe se evidencia por la incorporación de elementos

culturales en el proceso educativo, además que aprecia, comparte la interculturalidad y

la fortalece para la práctica de su consolidación en la nueva sociedad, multiétnica,

multilingüe y pluricultural.

Por otra parte, el -MINEDUC / DIGEBI- (2008) puntualiza que la naturaleza de la

formación de los docentes bilingües es ser fortalecedores de los valores éticos y las

actitudes propias del ejercicio docente. Asimismo, el docente debe ser una persona con

enfoques, conocimientos, métodos y técnicas que aseguren la formación docente para

el progreso de la práctica pedagógica.

Según la –SEP- (2009) sugiere algunas de las actividades que los docentes pueden

orientar en el salón de clases desde la perspectiva de la cultura escrita, son las

siguientes.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

47

Fomentar espacios y oportunidades de lecturas diarias con los escolares.

Lectura en voz alta de diferentes tipos de textos (narrativos, informativos, de

divulgación, periódicos, revistas, folletos, volantes, avisos, anuncios, historias,

listas, mensajes, poemas, reportes, reseñas) con propósitos diversos.

Realizar lecturas independientes de textos narrativos e informativos que sean de

interés de los estudiantes.

Realizar sesiones de trabajo donde los alumnos, en pequeños grupos, lean en voz

alta textos informativos y literarios, lo que les permitirá escuchar distintas voces y

ritmos narrativos.

Explorar las oportunidades diarias donde se realicen inferencias sobre la lectura y

se vinculen con los conocimientos previos de los alumnos.

Llevar a cabo lectura de cuentos para mejorar la interpretación de textos narrativos.

Leer textos de divulgación científica que permitan seleccionar y comparar

información.

Realizar actividades donde los alumnos recuperen el contenido de distintos textos a

través de la búsqueda, selección y registro de información.

Leer textos de diversos autores sobre un tema en común, con la finalidad de

identificar coincidencias y puntos de vista diferentes.

Aprovechar los días festivos señalados en el calendario escolar para que los

alumnos lean poemas, rimas, canten canciones y exclamen trabalenguas o juegos

verbales relacionados con la efeméride.

Propiciar que los alumnos lean diferentes textos con información falsa y verdadera

de un tema en específico, para que ellos rescaten la información que necesitan y al

mismo tiempo se trabaje con la comprensión lectora del alumno.

1.3.4 Fundamentos legales de la lectura en lengua materna

Según el -MINEDUC / COPARE- (1998) dice que el docente debe ayudar al estudiante

a desarrollar sus destrezas, actitudes y aptitudes que le permitan participar libremente,

sin condiciones, en las oportunidades de la vida, donde los educadores, los textos y los

materiales didácticos enfoquen su exactitud objetiva. El docente debe aplicar

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

48

metodologías didácticas y materiales educativos participativos y adecuados al contexto

del estudiante. Los educandos son el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, por

lo que deben aprender a leer en su propio idioma dentro de su contexto cultural, siendo

críticos, analíticos, reflexivos, responsables, solidarios pluralistas y que practiquen la

democracia.

Según el Currículo Nacional Base –CNB- de tercer grado del nivel primario (2008) el

nivel de concreción de la planificación curricular incorpora el idioma materno como

medio de aprendizaje y como objeto de estudio, con base a las necesidades y

características de los componentes étnicos, culturales y lingüísticos propios de la

región. En el área de Comunicación y Lenguaje, describe que aprender una lengua o

idioma es aprender un mundo de significados culturales. Desde temprana edad, las

niñas y los niños aprenden la lengua materna (L1) en la interacción con las personas de

su entorno, no aprenden únicamente unas palabras o un completo sistema de signos,

sino también aprenden los significados culturales que estos signos transmiten y, con

tales significados, la forma como las personas de su entorno entienden e interpretan la

realidad. Desde una perspectiva didáctica, el aprendizaje de la lengua o idioma en la

escuela se producirá a partir de contextos reales de comunicación. En el área de

Comunicación y Lenguaje (L1) puntualiza que la lectura ayuda a la formación del

pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginación, favorece la construcción de

nuevos conocimientos, de esta manera apoya los aprendizajes en la producción de

textos. Por otro lado, en la dosificación de los aprendizajes, detalla que los estudiantes

aprendan a organizar sus ideas en forma lógica y secuencial.

El estándar del área de Comunicación y Lenguaje (L1) describe que la comunicación

entre los seres humanos es esencial en cualquier tiempo y lugar. De la necesidad de

comunicarse surge el enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua materna.

Este enfoque desarrolla en la persona las destrezas que le permitan hablar, escuchar,

leer y escribir. El estándar para tercer grado de primaria es el de escuchar: narraciones,

descripciones, diálogos y exposiciones e identificar el lenguaje cotidiano, informativo y

literario. Leer de manera silenciosa, al menos diez libros durante el año, de diferentes

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

49

géneros literarios y adecuados a su nivel, y a una velocidad de al menos cien palabras

por minuto.

Según el CNB y los estándares educativos aprobados bajo el Acuerdo Ministerial 134-

2007 son dos documentos oficiales que administran la instrucción de la lectura en los

grados iniciales. Entre los componentes esenciales de la enseñanza de lectura, el

estándar educativo cuatro afirma, por ejemplo, que un alumno que finaliza primero

primaria debe ser capaz de, leer en voz alta, con fluidez y precisión, textos adecuados

al nivel, haciendo predicciones, identificando el tema, el personaje principal,

relacionando las imágenes con el contenido y demostrando comprensión del concepto

del texto impreso (partes del libro, título y otros). En esta afirmación se encuentran

implícitos los componentes de fluidez y de comprensión lectora. De igual forma, los

contenidos correspondientes al área de comunicación y lenguaje corresponden a

algunos componentes de la enseñanza de la lectura. Por ejemplo, uno de los

contenidos para lectura es el conocimiento de fonemas y la combinación de los mismos

en el idioma al cual corresponde el desarrollo de la conciencia fonológica.

1.3.5 Alfabeto del idioma maya k’iche’

En la recopilación de leyes para la Educación Bilingüe Intercultural Uwujil Q’atb’altzij

K’utunik (2005), en el Acuerdo Gubernativo No. 1046-87 se considera que no obstante

la existencia oficializada de los alfabetos de los idiomas relacionados, existe una

diversidad de formas de escritura, por lo que se considera que un alfabeto debe ser

adecuado y basado primordialmente en una ortografía fonética o en símbolos que

representen un fonema pedagógico y fonético en las lenguas indígenas de la educación

guatemalteca. Por lo que acuerda en el artículo 1º. “Instruir como instrumento oficial

para la escritura de los idiomas mayas, existentes en Guatemala, el alfabeto que

corresponde a cada uno de los idiomas mayas). El idioma maya k’iche’: Alfabeto que

corresponde a treinta y dos (32) signos gráficos: a, ä, b', ch, ch', e, ë, i, ï, j, k, k', l, m, n,

o, ö, p, q, q', r, s, t, t', tz, tz', u, ü, w, x, y, ' (saltillo)”.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

50

Por otra parte, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG- Choltaqanem

Tzij rech k’iche’ Chi’. Gramática Normativa k’iche’ (2010) dice: “El alfabeto k’iche’ y su

clasificación. El alfabeto del idioma Maya k’iche’ se compone de veintisiete (27) signos

gráficos: 22 consonantes y 5 vocales, según dictamen técnico emitido el 30 de julio de

2008 por el Consejo Asesor Lingüístico de la Comunidad Lingüística Maya k’iche’. Las

consonantes se clasifican de la siguiente manera: Dieciséis simples: p, t, k, q, tz, ch, s,

x, j, m, n, l, r, w, y, ’ (saltillo). Seis glotalizadas: b’, t’, k’, q’, tz’, ch’. Las vocales son: a, e,

i, o, u, su pronunciación depende de la corriente del aire que sale por la boca al mover

la lengua y al redondear los labios, si la lengua está en la parte anterior, central o

posterior de la boca y si los labios están redondeados o planos.

El fonema es un sonido distintivo y tiene la capacidad de hacer una diferencia de

significados. Son sonidos distintivos o distribución contrastiva cuando se encuentran en

el mismo ambiente y provocan un cambio de significado, ejemplo en “nuch’” y “wuch’”,

“n” y “w” (“recién nacido” y “tacuacín”). En los ejemplos anteriores, el sonido que hace

diferencia de significado son “n” y “w”. Lo interesante de esto es que el cambio debe

ocurrir en el mismo ambiente” (pág.15).

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

51

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

En la actualidad existen estudiantes que presentan dificultades en la lectura del idioma

materno k’iche’. Los niños maya hablantes k’iche’, al ingresar a la escuela, traen

consigo dos habilidades comunicativas, las cuales son: escuchar y hablar, esto no

implica que la niña y el niño ya los domine plenamente, por esa razón la escuela debe

darle seguimiento y desarrollar sistemáticamente las habilidades comunicativas, en

especial las de lectura y escritura. Las evaluaciones en lectura realizadas en los grados

de 1º, 3º, 6º por -DIGEDUCA/MINEDUC- (2009) explican que en Guatemala 8 de diez

estudiantes de 1º y 6º primario, logran una buena comprensión en la lectura y 9 de cada

diez estudiantes de 3º primario. En el departamento de Quiché, se evidencia una

notable deficiencia en la lectura de los estudiantes.

De cada cien estudiantes de 1º primario solo el 49.67%, logra tener una buena

comprensión en lectura, mientras que en 3º el porcentaje es de 32.14% y 21.40% para

6º. En Santa Cruz del Quiché existen plazas presupuestas por el MINEDUC, para

maestros bilingües (k’iche’ - castellano), sin embargo esta situación no favorece a los

estudiantes porque existen docentes que no enseñan a leer y escribir en el idioma

materno k’iche’ de los educandos, sino que los estudiantes tienen que aprender el

castellano que es el idioma que el docente habla. Las dificultades en la lectura de los

estudiantes en idioma k’iche’, suelen estar relacionadas con el vocabulario de los textos

(avanzados o muy repetidos, es decir que siempre son las mismas palabras o los

mismos textos, planas o dictados).

Por lo anterior expuesto la presente investigación se enfoca en el tercer grado de

primario, para darle respuesta a la pregunta, ¿cuáles son las dificultades que tienen los

estudiantes de tercer grado primario de escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché,

en la lectura del idioma materno k’iche’?

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

52

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general

Determinar las dificultades que tienen los estudiantes de tercer grado primario de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché, en la lectura del idioma materno

k’iche’.

2.2.2 Objetivos específicos

Investigar con los docente de tercer grado de primaria las dificultades que tienen los

estudiantes en la lectura del idioma materno k’iche’

Identificar las dificultades en la comprensión de la lectura en idioma materno k’iche’

de los estudiantes de tercer grado de primaria de escuelas bilingües de Santa Cruz

del Quiché.

Investigar las actividades que los docente realizan con las niñas y los niños que

presentan dificultades en la lectura k’iche’.

2.3 Variable de estudio

Dificultades en la lectura.

2.3.1 Definición conceptual de la variable de estudio

Dificultades en la lectura.

Nieto y Barberán (1998) dicen que las dificultades en la lectura se caracterizan por un

alto grado de controversia, debido a la situación problemática generada tanto en la

propia conceptualización del proceso de lectura como en las explicaciones divergentes

que se han formulado en el campo de las dificultades en la lectura.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

53

Garcia (1998) dice que los problemas de la lectura surgen cuando no se desarrollan las

conexiones específicas entre los códigos definidos ortográficos-fonológicos. Las

dificultades en la lectura están relacionadas con los procesos de descifrado de los

textos o con la comprensión y dar origen a problemas como no saber localizar las

partes esenciales de un texto.

García y Arce (2002) dicen que la dificultad en la lectura se puede denotar por una

lectura oral lenta, omisiones, distorsiones y sustituciones de palabras.

En la presente investigación, los aspectos relevantes de estudio para las dificultades en

la lectura son entendidos como: desconocimiento del vocabulario del texto también la

diferenciación de letras en las palabras. Asimismo los errores de exactitud en lectura

los cuales son: adición, adivinación, inversión, omisión y sustitución. También se

desprenden los errores de la velocidad en lectura, del cual se despliega el silabeo,

denegación, lectura mecánica veloz, ralentización por exceso de fijaciones,

vocalización, señalado, regresión.

2.3.2 Definición operacional de la variable de estudio

Garcia (1998) explica que las dificultades en la lectura pueden evidenciarse en la

incomprensión de las letras en las palabras y de un vocabulario avanzado por lo que la

comprensión se limita al localizar partes importantes de un texto de lo que se

decodifica. García y Arce (2002) complementan que las dificultades en la lectura se

evidencian en errores de exactitud de lectura, errores en la velocidad de lectura, puesto

que leer implica una serie de destrezas y habilidades que los estudiantes no siempre

adquieren de forma correcta en la lectura y que se presenta en los primeros años de

escolaridad.

Los indicadores evaluados en las dificultades de lectura en el idioma k’iche’ con los

estudiantes fueron los siguientes: Incomprensión del vocabulario y letras en las

palabras. Asimismo la compresión de lectura y los errores de exactitud en lectura tales

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

54

como: adición, adivinación, inversión, omisión y sustitución. También los errores de

velocidad en lectura tales como: el silabeo, denegación, lectura mecánica veloz,

ralentización por exceso de fijaciones, vocalización, señalado, regresión.

2.4 Alcances y límites

Los datos se obtuvieron con docentes y estudiantes maya hablantes, de la comunidad

lingüística k’iche’, de seis secciones de tercer grado de primario, de escuelas bilingües

del área rural del municipio de Santa Cruz del Quiché. La investigación se realizó en los

siguientes establecimientos: Escuela Oficial Rural Mixta Primero de Mayo, Aldea El

Carmen Chitatul; Escuela Oficial Rural Mixta Choacaman I; Escuela Oficial Rural Mixta

Choacaman III; Escuela Oficial Rural Mixta Pakiakaj; Escuela Oficial Rural Mixta Cantón

Pixtup y Escuela Oficial Rural Mixta Caserío la Antena Cucabaj I.

Para llevarla a cabo se aplicó la técnica de observación a estudiantes y entrevista

estructurada con docentes de cada sección de tercero primario, dentro del área de

Comunicación y Lenguaje L1, idioma materno k’iche’.

2.5 Aporte

La investigación contribuirá a brindar información sobre las dificultades en la lectura del

idioma materno k’iche’ que presentan estudiantes de tercer grado primario de escuelas

bilingües de Santa Cruz del Quiché, para que los coordinadores técnicos,

administrativos, directores, docentes y demás personal relacionado con la educación

primario tomen conciencia de que existen estudiantes que presentan dificultades en la

lectura. Asimismo, para que los docentes puedan ser portadores de cambios y ayuden

a detectar las dificultades en la lectura en sus estudiantes para que estas no se

conviertan en una cadena de inconvenientes en la población estudiantil durante toda su

formación escolar.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

55

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Para la recolección de datos del presente estudio se utilizó la entrevista estructurada

con seis docentes de tercer grado primario. El 100% de ellos son bilingües, todos

pertenecientes a la etnia k’iche’ y hablantes nativos del idioma k’iche’, el 88.33 % es de

sexo masculino y el 16.67%, de sexo femenino, con experiencia laboral en promedio de

catorce años en la docencia y aproximadamente dos años de tener a su cargo el tercer

grado de primario.

Asimismo, se realizó la observación a los estudiantes por medio de una lista de cotejo

de enunciados afirmativos. La muestra de estudiantes estaba conformada por treinta y

seis estudiantes (50.00 % masculino y el otro 50.00 % femenino) maya hablantes

k’iche’s, con edades en promedio de diez años, todos cursaban tercer grado de primario

en seis escuelas del área rural del municipio de Santa Cruz del Quiché. Las escuelas

que formaron parte de este estudio son: Escuela Oficial Rural Mixta Primero de Mayo,

Aldea El Carmen Chitatul; Escuela Oficial Rural Mixta Choacaman I; Escuela Oficial

Rural Mixta Choacaman III; Escuela Oficial Rural Mixta Pakiakaj; Escuela Oficial Rural

Mixta Cantón Pixtup y Escuela Oficial Rural Mixta Caserío la Antena Cucabaj I.

3.2 Instrumentos

En la investigación se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: una

entrevista estructurada para docentes y una lista de cotejo con enunciados afirmativos

para estudiantes. A continuación se describe cada una de ellas:

3.2.1 Instrumento de entrevista estructurada para docentes

Para la recolección de información con docentes de tercer grado primario de escuelas

bilingües de Santa Cruz del Quiché se utilizó la técnica de entrevista estructurada. El

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

56

instrumento tenía por objetivo obtener información con la educadora o el educador

sobre los estudiantes que presentan dificultades en la lectura del idioma materno

k’iche’. Contó con indicadores de conductas observables que permite la modalidad de

expresión del idioma, capacidad de lógica en la expresión, enunciado sistémico de

estudio, por lo que era importante conocer las respuestas de cada docente. Los ítems

que integraron el instrumento de entrevista fueron doce preguntas con posibles

respuestas opcionales. En ocasiones los docentes, en algunas preguntas, marcaron

dos posibles respuestas dependiendo de lo que han detectado con sus estudiantes.

3.2.2 Instrumento de observación para estudiantes

Para la recopilación de información con estudiantes de tercer grado de primario de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché se recurrió a la técnica de observación

directa, que consistió en un examen atento de los diferentes aspectos que se estaban

evaluando. Tuvo como objetivo estudiar las características y comportamiento de los

estudiantes dentro del salón de clase en donde se desenvuelven. Contó con

indicadores de conductas observables que ayudaron a realizar el planteamiento

adecuado de la problemática estudiada. La técnica de observación tuvo como

herramienta una lista de cotejo, que consistió en una lista de aspectos para los

indicadores. Los ítems los conformaron diecisiete enunciados afirmativos.

Para verificar las dificultades en la lectura que presentaban los estudiantes se trabajó

de la siguiente manera: Se le proporcionó a cada niña y cada niño seleccionado un

texto narrativo (cuento) (ver Anexo) en idioma materno k’iche’, se les indicó que lo

leyeran tres veces. La primera vez para conocer el texto y ver las dificultades que

podrían presentarse, la segunda vez para conocer e interpretar el contenido del texto,

estas dos veces de manera silenciosa. La última vez se leyó de forma oral e individual

con el fin de identificar las dificultades y la velocidad de lectura de cada estudiante.

Para comprobar la velocidad de lectura se procedió a contar el número de palabras que

leía cada estudiante por minuto con ayuda de un cronómetro. Luego, de manera

individual, se procedió a preguntarle a cada estudiante sobre lo que había interpretado

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

57

de la lectura en idioma k’iche’ que había realizado, con la ayuda de cuatro

interrogantes. Esta actividad se llevó a cabo en el área de Comunicación y Lenguaje L1,

idioma materno k’iche’.

3.2.3 Validación de instrumentos

La validación de los dos instrumentos (entrevista estructurada para docentes y la

técnica de observación para estudiantes) se realizó con cinco personas con experiencia

en este campo: un magister en Investigación, dos licenciados (hombre y mujer) en

Pedagogía y Administración Educativa y dos profesores (hombre y mujer) en

Enseñanza Media en Pedagogía y Educación Intercultural.

La validación tuvo lugar en el Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, de la Aldea Tunajá II, del municipio de Zacualpa, Quiché. Se llevó a

cabo por medio de una agenda de validación de objetivos e ítems, en donde se

puntualizaban los temas a tratar con los expertos y se sistematizó de la siguiente

manera: Se procedió a una presentación formal, luego se realizó una invocación al

Creador y Formador, se presentó el tema de la pregunta y los objetivos de la

investigación y se explicó a las personas expertas el objetivo de la validación.

Primero se validó el instrumento de entrevista estructurada para docentes, para el

efecto se presentó en un cuadro, de manera sistemática, los objetivos e ítems de la

investigación, se pidió a los expertos que procedieran a revisar la coherencia de ideas,

coherencia de ítems con los objetivos, para así dar sus sugerencias ya sea para omitir

ítems que no estuviesen acordes a los objetivos u otras sugerencias que creyeran

pertinentes. Las observaciones que los expertos sugirieron para mejorar la técnica de

entrevista estructura fueron los siguientes: cambiar de posición algunas palabras e

ítems, según el objetivo. El tiempo de la validación fue de aproximadamente dos horas.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

58

Después se presentó el instrumento de observación, el cual se basa en una lista de

cotejo con enunciados afirmativos, se solicitó a los expertos que revisaran la coherencia

de ideas e ítems con los objetivos al que pertenecían. Luego de que los expertos

terminaron de validar el instrumento indicaron lo siguiente: colocar los ítems y

enunciados de acuerdo al objetivo de estudio, eliminar algunos enunciados repetidos,

cambiar de posición algunas palabras. Luego de haber terminado la validación se

agradeció la colaboración y el tiempo brindado. Para la validación de los ítems y la

relación de objetivos se utilizó el proceso estadístico de significación de proporciones y

fiabilidad de las proporciones. Ver anexo.

3.3 Procedimiento

Los procedimientos que se llevaron a cabo para la realización de la investigación son

las siguientes:

Selección del tema, acorde a la carrera.

Elaboración del perfil de la investigación.

Revisión de literatura sobre el tema.

Construcción del planteamiento del tema.

Aprobación del perfil del tema de investigación.

Búsqueda de estudios para conformar los antecedentes de la investigación.

Búsqueda de literatura para la construcción del marco teórico de la investigación.

Construcción del método a utilizar en el estudio.

Elaboración de ítems para los instrumentos.

Validación de ítems por medio de un juicio de expertos.

Aplicación de los instrumentos de observación y la entrevista.

Tabulación y análisis de los datos.

Presentación y discusión de los resultados.

Elaboración de las principales conclusiones del estudio.

Elaboración de las recomendaciones en base a los resultados y conclusiones.

Conformación de los anexos.

Entrega del informe final a la universidad.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

59

3.4 Diseño

El tipo de investigación que se utilizó en este estudio es descriptivo. Según Hernández,

Fernández y Baptista (2003) la investigación descriptiva busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo,

cómo y por qué del sujeto de estudio. En otras palabras, la información obtenida en un

estudio descriptivo explica de manera perfecta a una organización el consumidor,

objeto, conceptos y cuentas. Se usa un diseño descriptivo para hacer una investigación

para llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de

la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores,

sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen

la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a

fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

3.5 Metodología estadística

Tabla de resumen

David, Timothy y Mark (2006) explican que la tabla de resumen indica la frecuencia,

cantidad o porcentaje de objetos en un conjunto de categorías para observar las

diferencias que hay entre ellas. Una tabla de resumen lista las categorías en una

columna y la frecuencia, cantidad o porcentaje en una columna o columnas

independientes.

Hernández, Fernández y Baptista (1997) responden a las siguientes preguntas basadas

al proceso estadístico. ¿Qué es una distribución de frecuencias? un conjunto de

puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. ¿Qué otros elementos contiene

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

60

una distribución de frecuencias? Las distribuciones de frecuencias pueden completarse

agregando las frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas. Las frecuencias

relativas son los porcentajes de casos en cada categoría y las frecuencias acumuladas

son lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta.

Mediadas de tendencia central

David, Timothy y Mark (2006) dicen que es posible caracterizar cualquier conjunto de

datos numéricos por la medición de tendencia central variación y forma: la mayoría de

los conjuntos de datos presentan una tendencia central a agruparse en torno a un valor

central. Cuando la gente habla de un “promedio” o ”valor medio, o del valor mas común

y frecuente, se refiere de manera informal a la media la mediana y la moda medidas de

tendencia central.

La mediana

David, Timothy y Mark (2006) explican que la media aritmética (por lo general llamada

la media) es la media más común de la tendencia central, la medida es la medida más

común en la que todos los valores desempeñan el mismo papel. La media sirve como

“punto de equilibrio” del conjunto de datos (como el punto de apoyo de un balancín). La

media se calcula sumando todos los valores del conjunto de datos y dividiendo el

resultado por el valor considerado.

Para representar la media de una muestra se utiliza el símbolo X , llamado X testada, si

se considera una muestra que contiene n valores, la ecuación de su media se escribe

como:

X = Sumando de los valores

Número de valores

Al utilizar la serie X1. X2…, Xn para representar el conjunto de n valores y n para

representar el número de valores, la ecuación se convierte en:

X = X1 + X2…, + Xn

n

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

61

n

Al utilizar la serie X1. X2…, Xn por el termino xi, que significa suma de valores x,

desde el primer valor de X, que es X1 I=1 Xn.

Que es xn, para formar la ecuación (3.1) una definición formal de la media de una

muestra.

X = Media de la muestra

n = Numero de valores o tamaño de la muestra

Xi = i-ésimo valor de la variable X

n

xi, Sumatoria de todos los valores xi de las muestras.

I=1 Xn.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

62

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes

Se realizó la entrevista estructurada con seis docentes, de ambos sexos, de tercer

grado primario, según su experiencia laboral en las escuelas bilingües de Santa Cruz

del Quiché.

Ítem No. 1 Dificultades que presentan los estudiantes en la lectura del idioma materno

k’iche’

Tabla No. 1

Dificultades en la lectura Frecuencias Porcentajes

No entienden el vocabulario del texto 6 100.0 %

No diferencian las letras en las palabras 4 66.67 %

Según los docentes entrevistados, las dificultades que los estudiantes presentan en la

lectura del idioma k’iche’, se relacionan con que no entienden el vocabulario del texto y

no diferencian las letras en las palabras que leen.

Ítem No. 2 Dificultades que presentan los estudiantes al leer una palabra dentro de un

texto (errores de exactitud en la lectura) en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 2

Dificultades en los errores de exactitud en la lectura Frecuencias Porcentajes

Agregan letras inexistentes en la palabra que leen

(adición)

6 100.0 %

Omiten letras dentro de una palabra al inicio, en medio

o al final (omisión)

6 100.0 %

Cambian los sonidos consonánticos de las letras por

otros que no les pertenecen (sustitución)

6 100.0 %

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

63

Leen la primera silaba de la palabra y no la totalidad de

la palabra (adivinación)

3 50.0 %

Alteran el orden lógico secuencial de las letras

(inversión)

3 50.0 %

Según los docentes, entre las dificultades que presentan los estudiantes al leer una

palabra dentro de un texto en idioma materno k’iche’ están: la adición, omisión y

sustitución. Asimismo, la mitad de los entrevistados afirma que se presentan otras

dificultades como la adivinación e inversión.

Ítem No. 3 Dificultades que presentan las niñas y los niños en la velocidad de lectura,

en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 3

Dificultades en la velocidad de lectura Frecuencias Porcentajes

Leen de forma dividida la palabra, haciendo pausa en

las sílabas (silabeo)

6 100.0 %

Al leer una palabra difícil de pronunciar o de

comprender no la leen (denegación)

6 100.0 %

Mueven los labios en la lectura silenciosa

(vocalización)

6 100.0 %

Regresa a leer las palabras ya leídas (regresión) 6 100.0 %

Siguen la lectura con la ayuda de un lápiz, el dedo o

una regla (señalado)

4 66.67 %

Leen con excesiva velocidad y no comprenden lo que

leen (lectura mecánica veloz)

3 50.0 %

Leen demasiado despacio debido al exceso de

fijaciones a la letra (ralentización por exceso de

fijaciones)

3 50.0 %

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

64

Según los docentes entrevistados, entre las dificultades más frecuentes que las niñas y

los niños presentan en la velocidad de lectura en idioma materno k’iche’ están: el

silabeo, denegación, vocalización y regresión. De la misma manera, la mayoría de los

estudiantes presentan dificultades como el señalado. Asimismo, la mitad de los

docentes dijeron encontrar otras dificultades en la velocidad de lectura, por ejemplo, la

lectura mecánica veloz y la ralentización por exceso de fijaciones.

Ítem No. 4 Manifestaciones que presentan los estudiantes con dificultades en la lectura

en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 4

Manifestaciones de los estudiantes en la

lectura

Frecuencias Porcentajes

Acercan el libro hacia los ojos 6 100.0 %

Pestañean en exceso y se frotan los ojos 1 16.67 %

Otras manifestaciones: Les da pereza

leer

1 16.67 %

Otras manifestaciones: Se distraen al leer 1 16.67 %

Los docentes indicaron que la manifestación más visible en los estudiantes que

presentan dificultades en la lectura es que cuando leen acercan el libro hacia los ojos.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

65

Ítem No. 5 Forma en que el docente verifica si los estudiantes han comprendido un

texto leído en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 5

Forma de verificar la compresión de

un texto

Frecuencias Porcentajes

Les pregunta a los estudiantes sobre

la lectura que les lee

6 100.0 %

Monitorea grupos de lectura 1 16.67 %

Los docentes indicaron que para verificar la compresión de la lectura de los estudiantes

en idioma materno k’iche’, preguntan sobre la lectura que leen.

Ítem No. 6 Tipo de texto que el docente les lee a los estudiantes en idioma materno

k’iche’.

Tabla No. 6

Tipo de texto que el

docente lee

Frecuencias Porcentajes

Texto narrativo 6 100.0 %

Texto informativo 4 66.67 %

Los docentes les leen preferentemente a sus estudiantes textos narrativos en idioma

materno k’iche’. Asimismo, la mayoría indicó que también les leen textos informativos.

Ítem No. 7 ¿Qué actividades ha realizado para ayudar a sus estudiantes con

dificultades en la lectura en idioma materno k’iche’?

Los docentes respondieron que las actividades que realizan está el permitir que cada

niña o niño, con dificultades en la lectura en idioma k’iche’, lea frente a sus

compañeros.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

66

Ítem No. 8 ¿Quién selecciona el texto que los estudiantes leen en idioma materno

k’iche’?

Los docentes indicaron que son ellos son quienes seleccionan el texto que les dan a los

estudiantes para que lo lean.

Ítem No. 9 ¿En qué idioma están escritos los textos y libros que leen los estudiantes?

Según la respuesta de los docentes, los textos y libros que leen los estudiantes están

escritos en idioma k’iche’.

Ítem No. 10 Tiempo que el docente dedica a la lectura en idioma materno k’iche’ con los

estudiantes a la semana.

Tabla No. 7

Tiempo que dedica el

docente a la lectura a la

semana

Frecuencias Porcentajes

20 a 25 minutos 4 66.67 %

30 a 35 minutos 2 33.33 %

Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes dijeron que el tiempo que

dedican a la lectura en clase con los estudiantes es de veinte a veinticinco minutos

semanales.

Ítem No. 11 ¿Cuántas palabras leen los estudiantes por minuto en idioma materno

k’iche’?

Respondieron que no han contado las palabras que los estudiantes leen por minuto en

idioma k’iche’.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

67

4.2 Interpretación de resultados del instrumento de observación a estudiantes

La observación se realizó con treinta y seis estudiantes, de ambos sexos, de tercer

grado primario de escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché. La investigadora facilitó

una prueba de lectura a cada estudiante, les indicó que la leyeran tres veces, así: la

primera vez, en silencio, para familiarizarse con la lectura; la segunda vez, en silencio,

para conocer e interpretar la lectura; y la tercera vez, en forma oral e individual, con el

fin de observar las dificultades a la hora de leer en idioma k’iche’. A continuación se

presenta la interpretación de los resultados.

Ítem No. 1 La niña o el niño entiende el vocaublario del texto que lee.

Tabla No. 1

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 32 88.89 %

Sí 4 11.11 %

Total 36 100.0 %

El resultado de la observación demuestra que la mayoría de las niñas y de los niños

al leer de manera oral no entendieron el vocabulario del texto.

Ítem No. 2 La niña o el niño diferencia las letras en las palabras que lee.

Tabla No. 2

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 23 63.89 %

Sí 13 36.11 %

Total 36 100.0 %

Los resultados muestran que la mayoría de las niñas y de los niños, al momento de leer

un texto en voz alta, no diferencian las letras de las palabras que leen.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

68

Ítem No. 3 La niña o el niño al leer agrega letras inexistentes a las palabras que lee.

Tabla No. 3

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 35 97.22 %

No 1 2.78 %

Total 36 100.0 %

La mayoría de estudiantes al leer agregan letras inexistentes a las palabras que leen en

idioma k’iche’.

Ítem No. 4 La niña o el niño omite letras de una palabra en posición inicial, intermedia o

final de la lectura de una palabra.

Tabla No. 4

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 31 86.11 %

No 5 13.89 %

Total 36 100.0 %

Según la observación, mientras los estudiantes leen en idioma k’iche’ en voz alta,

omiten letras de una palabra, ya sea en posición inicial, intermedia o final.

Ítem No. 5 La niña o el niño cambia algún sonido consonántico por otro que no

corresponde a la letra.

Tabla No. 5

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 35 97.22 %

No 1 2.78 %

Total 36 100.0 %

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

69

Como resultado de la lectura en voz alta se observó que la mayoría de los estudiantes

cambian algún sonido consonántico por otros que no corresponden a la letra.

Ítem No. 6 La niña o el niño, al leer, se fija en la primera letra y no en la totalidad de la

palabra que lee.

Tabla No. 6

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 31 86.11%

No 5 13.89%

Total 36 100.0%

Se observó que la mayoría de los estudiantes al leer en voz alta solo leen la primera

letra y no la totalidad de la palabra.

Ítem No. 7 La niña o el niño lee en orden lógico y secuencial las grafías en una palabra.

Tabla No. 7

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 29 80.56 %

Sí 7 19.44 %

Total 36 100.0%

La mayoría de los estudiantes, al leer de manera oral, no leen en orden lógico y

secuencial las grafías en la palabra.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

70

Ítem No. 8 La niña o el niño lee de manera rápida un texto o libro y no comprenden su

contenido.

Tabla No. 8

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 28 77.78 %

Sí 8 22.22 %

Total 36 100.0 %

Como resultado de la observación se demuestra que la mayoría de las niñas y de los

niños no leen de manera rápida un texto, aunque su compresión del contenido es baja.

Ítem No. 9 La niña o el niño al leer divide las palabras en sílabas.

Tabla No. 9

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 34 94.44 %

No 2 5.56 %

Total 36 100.0 %

Según la observación en la lectura oral en idioma k’iche’, la mayoría de las niñas y de

los niños al leer dividen las palabras en sílabas.

Ítem No. 10 La niña o el niño al leer se salta las palabras que no entiende en su idioma

materno k’iche’.

Tabla No. 10

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 32 88.89 %

No 4 11.11 %

Total 36 100.0 %

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

71

La mayoría de los estudiantes al leer de manera oral se saltan las palabras que no

entienden en su idioma materno k’iche’.

Ítem No. 11 La niña o el niño en la lectura regresa a leer las palabras ya leídas.

Tabla No. 11

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 29 80.56 %

No 7 19.44 %

Total 36 100.0 %

Según la observación, la mayoría de los estudiantes al leer de manera oral regresan a

leer las palabras ya leídas.

Ítem No. 12 La niña o el niño lee despacio debido a que observa de manera detenida la

letra.

Tabla No. 12

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 29 80.56 %

No 7 19.44 %

Total 36 100.0 %

La mayoría de los estudiantes leen despacio debido a que en la lectura observan de

manera detenida la letra.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

72

Ítem No. 13 La niña o el niño mueve los labios en la lectura silenciosa.

Tabla No. 13

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 33 91.67 %

No 3 8.33 %

Total 36 100.0 %

La observación indica que casi todas las niñas y los niños al leer en silencio mueven los

labios.

Ítem No. 14 La niña o el niño sigue la lectura con objetos manuales (lápiz, dedo, reglas)

para seguir la lectura.

Tabla No. 14

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 24 66.67 %

No 12 33.33 %

Total 36 100.0 %

La mayoría de las niñas y de los niños, al leer de manera oral o silenciosa, sigue la

lectura con objetos manuales como el lápiz o el dedo para seguir la lectura.

Ítem No. 15 La niña o el niño acerca el texto hacia los ojos al leer.

Tabla No. 15

Categoría Frecuencias Porcentajes

Sí 33 91.67 %

No 3 8.33 %

Total 36 100.0 %

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

73

Se observó que la mayoría de las niñas y de los niños al momento de la lectura

silenciosa y de la lectura oral acercan al leer el texto hacia los ojos.

Ítem No. 16 La niña o el niño pestañea y se frota los ojos al leer.

Tabla No. 16

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 19 52.78 %

Sí 17 47.22 %

Total 36 100.0 %

La mayoría de las niñas y de los niños al leer de manera oral o silenciosa no pestañean

y no se frotan los ojos; sin embargo, un alto porcentaje (47.22%) sí lo hacen.

Ítem No. 17 La niña o el niño demuestra rechazo por la lectura del idioma materno

k’iche’.

Tabla No. 17

Categoría Frecuencias Porcentajes

No 21 58.33 %

Sí 15 41.67 %

Total 36 100.0 %

Según la observación, el 58.33% de los estudiantes no demuestran rechazo por la

lectura en idioma materno k’iche’ y el 41.67% sí rechazan la lectura en este idioma.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

74

4.3 Interpretación del resultado sobre la comprobación de lectura (texto narrativo) en

idioma materno k’iche’ con estudiantes de tercer grado de primario

Después de las tres lecturas que los niños hicieron del cuento titulado Xoq’ ri koj pa

uq’ab’ ri Wonon (El león lloró en manos de la avispa), se les planteó cuatro preguntas

de comprensión en lectura a los estudiantes. Los planteamientos se eligieron conforme

a la taxonomía de Marzano (2001), él divide el sistema cognitivo en cuatro procesos: 1)

conocimiento/recuerdo, recordar la información exactamente como fue almacenada en

la memoria permanente. 2) Comprensión, identificar los detalles de la información que

son importantes, recordar y ubicar la información en la categoría apropiada. 3) Análisis,

identificar similitudes y diferencias importantes entre conocimientos. 4) Utilización del

conocimiento, utilizar lo que han aprendido para crear nuevos conocimientos y

aplicarlos en situaciones nuevas. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Planteamiento No. 1 ¿Su ub’i’ ri tzijb’alil? (¿Cuál es el nombre del cuento?)

Tabla No. 1

Ub’i’ ri tzijb’alil

Nombre del cuento

Sexo Frecuencias Porcentajes

Ri kej

El caballo

Femenino 12 33.33 %

Masculino 12 33.33 %

Total 24 66.67 %

Xoq’ ri koj pa uq’ab’ ri Wonon

El león lloró en manos de la avispa

Femenino 7 19.44 %

Masculino 5 13.89 %

Total 12 33.33 %

Total 36 100.0 %

Para verificar la comprensión de las niñas y de los niños en la lectura sobre el cuento,

se evidenció que fue únicamente una tercera parte la que respondió de manera correcta

al planteamiento, siendo más alto el porcentaje de niñas.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

75

Planteamiento No. 2 ¿Jachin xoq’ pa uq’ab’ ri wonon? (¿Quién lloró en manos de la

avispa?)

Tabla No. 2

Xoq’ pa uq’ab’ ri wonon

Lloró en manos de la avispa

Sexo Frecuencias Porcentajes

Ri ala

El joven

Femenino 13 36.11 %

Masculino 12 33.33 %

Total 25 69.44 %

Ri koj

El león

Femenino 7 19.44 %

Masculino 4 11.11 %

Total 11 30.25 %

Total 36 100.0 %

Se observa en la tabla que poco menos de una tercera parte de los estudiantes

respondieron de forma correcta a la pregunta planteada. Asimismo, siguen siendo las

niñas las que mejor responden.

Planteamiento No. 3 ¿Su xub’an ri wonon che ri koj? (¿Qué le hizo la avispa al león?)

Tabla No. 3

Wonon ruk’ ri koj

La avispa y el león

Sexo Frecuencias Porcentajes

Xuti’o

Lo picó

Femenino 6 16.67 %

Masculino 6 16.67 %

Total 12 33.34 %

Xukamasaj

Lo mató

Femenino 10 27.78 %

Masculino 14 38.89 %

Total 24 66.67 %

Total 36 100.0 %

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

76

Una tercera parte de las niñas y de los niños respondieron correctamente a la pregunta

planteada.

Planteamiento No. 4 ¿Su ta ne xab’an at, chat at koj? (¿Qué hubieras hecho si tú

fueras el león?)

Tabla No. 4

Chat at koj

Si tú fueras el león

Sexo Frecuencias Porcentajes

Xinb’e ta ne choja

Me hubiera ido a casa

Femenino 9 25.0 %

Masculino 9 25.0 %

Total 18 50.0 %

Xinanimaj ta pa ri taq’aj

Hubiera huido al campo

Femenino 6 16.67 %

Masculino 12 33.33 %

Total 18 50.0 %

Total 36 100.0 %

La tabla indica que ante el planteamiento: ¿Qué hubieras hecho en vez del león?, la

mitad de los estudiantes respondieron irse a casa y la otra mitad hubiera huido al

campo.

Para medir la velocidad de lectura en idioma materno K’iche’, se les dio un minuto a los

estudiantes para que volvieran a leer el cuento titulado Xoq’ ri koj pa uq’ab’ ri Wonon

(El león lloro en manos de la avispa). Para contar las palabras que los estudiantes

leyeron por minuto se utilizó un cronómetro lo cual permitió verificar el promedio en la

velocidad de la lectura. Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla No. 5.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

77

4.4 Descripción de resultados sobre la velocidad de lectura de los estudiantes, por

minuto, en idioma materno k’iche’.

Tabla No. 5 Comprobación de la velocidad en la lectura (cuento) en idioma k’iche’

Velocidad de lectura por minuto

Sexo Cantidad de estudiante

Suma de palabras por minuto

30 palabras Masculino 2 60

38 palabras Masculino 13 494

48 palabras Masculino 2 96

Total

17 650 Suma de velocidad de todos

los varones

Masculinos

17 38.23

promedio de palabras por minuto

34 palabras Femenino 7 238

38 palabras Femenino 2 76

42 palabras Femenino 6 252

52 palabras Femenino 4 208

Total 19 774 Suma de velocidad de las mujeres

Femeninos 19 40.73 Promedio de mujeres

Total general 36 1,424

Promedio de general

36 39.56

Los estudiantes de tercer grado primario leyeron en promedio 39.56 palabras por

minuto, cuando leyeron el cuento Ri koj xoq’ pa uq’ab’ ri wonon (El león lloró en manos

de la avispa), el cual estaba compuesto por 213 palabras. Según la velocidad de lectura

obtenida en idioma materno k’iche’, indica que la mayoría de las niñas tienen mejor

velocidad en lectura que los niños.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

78

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El 100% de los docentes entrevistados respondieron que los estudiantes presentan

dificultades para entender el vocabulario en textos escritos en idioma k’iche’. La

mayoría respondió que la principal dificultad es que no diferencian las letras en las

palabras que leen. Durante la observación, se pudo verificar que efectivamente la

mayoría de los estudiantes no entiende el vocabulario del texto que leen y cuando

leyeron el texto que se les presentó para la prueba en voz alta no diferenciaban las

letras de las palabras que leían. Tanto la entrevista con docentes como la observación

con los estudiantes coincidieron que hay dificultades en la lectura del idioma materno

k’iche’ y se destacó entre estas dificultades que no entienden el vocabulario del texto y

no diferencian las letras de las palabras que leen.

Los resultados de esta investigación coinciden con la investigación que realizaron

Bolaños y Gómez (2009) en la Universidad de San Buenaventura, en Cartagena,

Colombia. Estos investigadores detectaron que los estudiantes de 3º grado primario se

caracterizan por un bajo desempeño en la precisión en letras, oraciones y textos, lo que

hace que la comprensión sea baja para textos leídos en voz alta. Los autores sugieren

que los docentes hagan énfasis en las dificultades de la lectura cuando los estudiantes

leen y que le dediquen tiempo a la lectura en el aula, localizando las dificultades que los

estudiantes puedan presentar.

Dentro de la presente investigación, todos los docentes entrevistados dijeron que las

dificultades que presentan los estudiantes al leer una palabra dentro de un texto en

idioma materno k’iche’ es que agregan letras inexistentes a la palabra que leen, omiten

letras dentro de una palabra, ya sea al inicio, en medio o al final y cambian los sonidos

consonánticos por otros que no pertenecen (sustitución). También informaron los

docentes de otras dificultades como: sólo leen la primera silaba de la palabra y no la

palabra entera o alteran el orden lógico secuencial de las letras (inversión). Estos

problemas también fueron evidenciados en la observación realizada durante la

investigación en donde se detectaron: adición, omisión, sustitución, adivinación e

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

79

inversión. Los resultados obtenidos en las escuelas que fueron tomadas como muestra

en Santa Cruz del Quiché, coinciden con la investigación de caso de Rosales (2007)

quién detectó que el sujeto de su estudio presentaba dificultades en la lectura tales

como la sustitución, omisión, inversión y adición; aunque no el de la adivinación, el cual

sí está presente en los niños k’iche’ hablantes que formaron parte de este estudio.

Otro aspecto importante que surgió dentro de este estudio es el hecho de que los

docentes entrevistados manifestaron que no enfatizaban la lectura porque no es

prioridad para ellos sino que priorizaban otros cursos como el de matemáticas que es

considerado más importante. Al no priorizar la lectura, es previsible que los estudiantes

presenten las dificultades antes descritas. Por lo que se sugiere a los docentes en

general que dediquen más tiempo para detectar y corregir estos errores de exactitud en

la lectura, que se presentan como dificultades, para corregirlas y de persistir, poder

ayudar a detectar otro tipo de problemas de carácter clínico como la dislexia y alexia

que son dificultades que suelen estar relacionados con el historial clínico de la familia

(problemas del lenguaje).

Con relación a los resultados de la velocidad de la lectura en el idioma materno k’iche’,

todos los docentes entrevistados dijeron que las niñas y los niños leen de forma dividida

la palabra (silabeo), al leer una palabra difícil de pronunciar o de comprender no la leen

(denegación), mueven los labios en la lectura silenciosa (vocalización) y regresan a leer

las palabras ya leídas (regresión). También los estudiantes siguen la lectura con la

ayuda un lápiz, dedo o regla (señalado). Los docentes señalaron que en algunos casos,

leen con excesiva velocidad y no comprenden lo que leen (lectura mecánica veloz) así

como también hay otros estudiantes que leen demasiado despacio debido al exceso de

fijaciones a la letra (ralentización por exceso de fijaciones). En la observación se

evidenció que las niñas y los niños no leían de manera rápida un texto y que la

comprensión era muy baja. Al leer de manera oral, dividían las palabras en sílabas, se

saltaban las palabras en idioma k’iche’ que no entendían, regresaban a leer las

palabras ya leídas y observaban de manera detenida la letra lo que volvía la lectura

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

80

muy lenta. Además, al leer en silencio movían los labios y al leer de manera oral

seguían la lectura con objetos manuales como el lápiz y el dedo para seguir la lectura.

Estos resultados concuerdan con el estudio de Aguirre (2000) realizado en Venezuela.

Este autor detectó la baja velocidad en lectura, también destacó una lectura dividida,

lenta (deletreo y silabeo), con bajo ritmo en la lectura y velocidad. El autor sugiere el

uso de pruebas para diagnosticar las dificultades que los estudiantes presenten en la

lectura. En las escuelas de Santa Cruz del Quiché que formaron parte de esta

investigación se evidenció que los docentes conocen las dificultades que los

estudiantes presentan en la velocidad de lectura; sin embargo no le dan la suficiente

importancia como para cambiar esta situación y ayudar a los estudiantes. Un ejemplo

claro de ello es que el 100.0% de los docentes dijeron que no han contado las palabras

que los estudiantes leen por minuto en idioma k’iche’. Lerner (2001) explica que la

cantidad de palabras leídos por minutos son necesarias en la velocidad de lectura, sin

embargo pueden presentarse casos no deseables donde se obtengan altos valores de

fluidez y velocidad pero bajos niveles de comprensión.

En relación a la velocidad de lectura, el -MINEDUC / USAID- (2007) explican que el

nivel de velocidad en la lectura debe ser al menos de cien palabras por minuto. Cuando

se evaluó a los estudiantes se pudo contar que leyeron en promedio de 39.56 palabras

por minuto en idioma k’iche’, situándose en un nivel bajo, por lo que requieren apoyo en

la lectura. Es indispensable que el docente motive a los estudiantes facilitando tiempo y

dedicación a la lectura, ya que los resultados indican que los estudiantes no han tenido

la oportunidad de desarrollar una comprensión y velocidad de la misma en idioma

k’iche’.

El 100.0% de los docentes entrevistados dijeron que las manifestaciones más comunes

que han visto en los estudiantes que presentan dificultades en la lectura es que cuando

leen un texto acercan el libro hacia los ojos, también dijeron algunos docentes que a los

estudiantes les da pereza y se distraen mientras leen. Cuando se realizó la observación

se pudo comprobar que la mayoría de estudiantes acercaban el texto hacia los ojos al

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

81

leer de manera silenciosa y de forma oral. No pestañaban ni se frotaban los ojos pero sí

acercaban el texto para leer. Estos hallazgos pueden indicar que las niñas y los niños

acercan el libro hacia los ojos como distracción para no leer. Los resultados coinciden

con la teoría de Silva (2011) quien expone que las niñas y los niños con dificultades en

la lectura, presentan algunas manifestaciones como acercar el libro hacia los ojos,

pestañear en exceso y frotarse los ojos. Pérez (2007), en su estudio de caso, detectó

que el sujeto que tenía dificultades en la lectura se distraía, pegaba e insultaba a sus

compañeros de clase. Es importante monitorear a cada estudiante al momento de leer,

para identificar aquellas manifestaciones o dificultades que les afecta de manera

negativa a los escolares. Hay que tomar en cuenta que hay casos en que las niñas y los

niños acercan el texto hacia los ojos cuando leen debido a problemas visuales como la

miopía, por lo que la intervención inmediata del docente para detectar los problemas de

lectura, es importantes también para la salud de sus estudiantes.

Todos los docentes entrevistados respondieron que hacen preguntas a los estudiantes

sobre la lectura que leen para verificar si los estudiantes han comprendido el texto en

idioma materno k’iche’. En la comprobación de lectura realizada en la investigación se

verificó que el 33.33% de los estudiantes respondieron de manera correcta la primera

pregunta sobre el título de la narración y la segunda interrogante planteada. En la

tercera y cuarta pregunta la mitad de los estudiantes respondieron lo que creían

conveniente hacer si estuvieran en el lugar del personaje de la lectura. Es decir que

tanto en la actividad que realiza el docente como con las preguntas que respondieron

sobre la comprobación de lectura, los estudiantes no respondieron de la manera que se

esperaba. La investigación de Ruiz (2000) detectó que los alumnos presentan

dificultades en la comprensión de la lectura, por lo que sugiere realizar talleres de

lectura. Los hallazgos evidencian que la mayoría de los estudiantes no comprenden lo

que leen. Es necesario que los docentes en su práctica diaria desarrollen actividades

para que los estudiantes adquieran la habilidad de comprender lo que leen.

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

82

El 100.0 % de los docentes entrevistados dijeron que los tipos de texto que leen con los

estudiantes en idioma k’iche’ son narrativos (cuentos y leyendas) e informativos

(anuncios, avisos informativos de la comunidad). En relación a este punto, el

-MINEDUC/USAID- (2007) explican que el estándar de textos para tercer grado de

primario son: narraciones, descripciones, diálogos y exposiciones, e identificar el

lenguaje cotidiano, informativo y literario. Entre los motivos que los docentes indicaron

para no presentar a sus estudiantes una mejor variedad de tipos de lectura está la falta

de textos proporcionados por el MINEDUC y que cuentan únicamente con uno o dos

textos facilitados por la Academia de Lenguas Mayas desde hace cinco años. El

resultado demuestra que los docentes no hacen uso de los materiales y de los recursos

que se necesitan para la lectura con los estudiantes de tercer grado primario asimismo

no leen lo suficiente con los estudiantes como para crear un hábito de lectura. Y ante la

falta de materiales, el docente debe ser creativo y autodidacta, y construir textos junto a

los estudiantes partiendo desde sus conocimientos previos (vocabulario, contexto).

Todos los docentes entrevistados dijeron que entre las actividades que realizan,

durante la lectura, está el permitir que cada niña y niño con dificultades en la lectura en

idioma k’iche’ lea frente a sus compañeros. Esto indica que los docentes entrevistados

tienen como única actividad que los estudiantes lean frente a sus compañeros. –SEP-

(2009) propone estrategias para mejorar la lectura en el aula, de las cuales dice que es

bueno que los estudiantes escuchen varias formas de leer en voz alta, esto ayudará

para que el estudiante escuche como lee y se motive para leer cualquier libro.

Asimismo indica que las actividades que los docentes pueden orientar en el salón de

clases desde la perspectiva de la cultura están el fomentar espacios y oportunidades de

lecturas diarias con los escolares y realizar actividades donde los alumnos recuperen el

contenido de distintos textos a través de la búsqueda, selección y registro de

información. Se analiza que no es suficiente pasar a los alumnos a leer frente a sus

compañero sino que para que sean innovadores en su lectura es necesario que el

docente dé el ejemplo, debido a que la lectura no es el simple hecho de pasar la vista

por las letras sino debe ser significativa, en el sentido que se relacione con la vida de

los lectores.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

83

La totalidad de los docentes entrevistados dijeron que ellos seleccionan el texto que

facilitan a los estudiantes para que lean, asimismo dijeron que los textos están escritos

en idioma k’iche’. Esto indica que los estudiantes leen textos que el docente facilita.

Atarama (2000) explica que es bueno que los docentes busquen y clasifiquen la lectura

para que los estudiantes lean de acuerdo a la edad, objetivo y vocabulario. En relación

a los resultados obtenidos en las escuelas de Santa Cruz del Quiché, se sugiere que el

docente haga un espacio en el aula para fortalecer la lectura y seleccionar o crear

textos en idioma k’iche’ tomando en cuenta la cultura e historia de las abuelas y los

abuelos de la comunidad, para los estudiantes afiancen la lectura si la realizan en su

idioma materno.

En relación al tiempo que los docentes dedican a la lectura en clase, se pudo verificar

que es de veinte a veinticinco minutos semanales. Es evidente que los estudiantes no

tienen suficiente tiempo para le lectura en el aula, debido a que el docente prioriza otros

cursos y no enfatiza la lectura en idioma materno, en este caso k’iche’, asimismo los

docentes al ser entrevistados manifestaron que no cuentan con libros para que los

estudiantes lean, por tal razón la lectura no es lo suficientemente fortalecida. Según la

-SEP- (2009) la lectura se puede incluir en el horario de clases y volverse cotidiana

dentro de las actividades escolares. Sugiere que se destinen los últimos 15 minutos de

los días viernes o los primeros 15 minutos del lunes, para que los estudiantes lean en

voz alta fragmentos de alguno de sus textos favoritos, recortes de revistas, notas de

espectáculos, noticias de los periódicos, poemas y textos propios. También, poner en

contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos. Lo ideal sería que el docente

utilice técnicas y actividades que sean amenas para la lectura de los estudiantes.

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

84

VI. CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos se concluye que los estudiantes de tercer grado

primario, de las escuelas bilingües del municipio de Santa Cruz de Quiché, que

forman parte de la muestra, presentan dificultades en la lectura en el idioma

materno k’iche’.

Las dificultades que las niñas y los niños presentan en la lectura en el idioma

materno k’iche’ consisten en que no entienden el vocabulario del texto. Asimismo,

no diferencian las letras en las palabras que leen.

Los estudiantes al leer una palabra dentro de un texto en idioma materno k’iche’,

agregan letras dentro de una palabras (adición). Omiten letras dentro de una

palabra (omisión). Cambian los sonidos consonánticos de las letras por otros que

no pertenecen a la palabra (sustitución). Leen la primera silaba de la palabra y no la

totalidad (adivinación). Alteran el orden lógico secuencial de las letras (inversión).

Las niñas y los niños que demuestran dificultades en la velocidad de lectura en

idioma materno k’iche’, leen de forma dividida la palabra, haciendo pausas en las

sílabas (silabeo). Al leer una palabra difícil de pronunciar o de comprender no la

leen (denegación). Mueven los labios en la lectura silenciosa (vocalización). Vuelve

a leer las palabras ya leídas (regresión). Siguen la lectura con la ayuda de un lápiz,

dedo o regla (señalado). Leen con excesiva velocidad y no comprenden lo que leen

(lectura mecánica veloz) o, por el contrario, leen demasiado despacio debido al

exceso de fijaciones a la letra (ralentización por exceso de fijaciones).

De acuerdo a los resultados en la comprobación de lectura en idioma k’iche’ se

concluye que los estudiantes, en la velocidad de lectura, están por debajo del nivel

que deberían por lo que necesitan ayuda. Asimismo, las niñas demostraron mejor

velocidad de lectura (aunque siempre por debajo del nivel esperado) que los niños.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

85

Las niñas comprendieron de manera más acertada que los niños las preguntas

sobre la comprobación de lectura en idioma materno k’iche’.

Entre las manifestaciones que presentaron los estudiantes con dificultades en

lectura están que acercan el libro hacia los ojos, les da pereza leer y se distraen al

leer.

Entre las actividades que el docente realiza para verificar la lectura están que les

pregunta a los estudiantes acerca de los textos narrativos e informativos que

selecciona para leerles. Además, el docente es quien escoge los textos para que

los estudiantes lean frente a sus compañeros en idioma materno k’iche’.

El docente facilita de veinte a veinticinco minutos semanales para la lectura y no

cuenta las palabras que los estudiantes leen por minuto.

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

86

VII. RECOMENDACIONES

Es necesario que los docentes impartan la enseñanza – aprendizaje en idioma

materno k’iche’ promoviendo la lectura en los estudiantes desde los conocimientos

previos.

Es importante que el docente contextualice el vocabulario en la lectura de los

estudiantes de acurdo a la edad y grado.

Es fundamental que el docente ponga en contacto al estudiante con una variedad

de textos para que los estudiantes lean y construyan el significado, creando un

ambiente agradable dentro del salón de clases.

Es necesario que las autoridades educativas implementen programas de

capacitación al personal docente para que puedan detectar y fortalecer a los

estudiantes con dificultades en la lectura en idioma materno k’iche’.

Es fundamental que los docentes realicen una evaluación diagnóstica sobre la

lectura de los estudiantes al iniciar cada ciclo escolar, para detectar con

anticipación las dificultades que puedan presentarse.

Los directores deben promover técnicas de lectura en cada salón de clases, para

formar hábitos de lectura en cada estudiante, sin que esto sea una imposición.

Es fundamental que el docente utilice técnicas y actividades prácticas para

desarrollar la comprensión de la lectura en los estudiantes.

El docente tiene que dedicarle tiempo y contar las palabras que leen los

estudiantes, con el fin de mejorar la velocidad y el ritmo de la lectura.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

87

Es importante que el docente averigüe los antecedentes de los estudiantes con

dificultades en la lectura para que se diagnostique qué problemas presentan y

también buscar auxilio de personas especialistas si así lo requiere la situación de

los estudiantes.

Los docentes deben ser creativos y autodidactas para construir materiales de

lectura en idioma materno k’iche’ con los estudiantes en el salón de clases.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

88

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG). (2010). Choltaqanem Tzij rech

K’iche’ Chi’. Gramática Normativa K’iche’. (3ª. ed.). Guatemala.

Aguirre, A. (2000). Trastornos en el aprendizaje de la lectura. Venezuela.

Alcega, S. (1994). Las dificultades de la lectoescritura en el aula: Pauta para el

diagnóstico y reducción. Sevilla.

Albizúrez, F. (1997). Manual de comunicación lingüística. Universidad de San Carlos

de Guatemala. Guatemala.

Arenzana, A. y García, A. (1995). Espacios de lectura: estrategias metodológicas para

la formación de lectores. México.

Arrieta, B. y Meza, R. (1997). La comprensión lectora y redacción. Venezuela.

Atarama, V. (2000). ¿Cómo desarrollar habilidades para la producción de textos? Un

medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Chile.

Allende, F. y Condemarín, M. (1994). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile.

Anaya, J. (1994). Influencia de los factores cognitivos y verbales en los buenos y malos

lectores. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Complutense.

Barthes, R. (1987) Sobre la lectura, en el susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y

la escritura. Barcelona.

Bolaños, R. y Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del

aprendizaje de la lectura. Colombia.

Bravo, L. (1995). Lenguaje y Dislexia. Enfoque cognitivo del retardo lector.

Universidad Católica de Chile. Chile.

Cabrera, M. (2007). Jo’lajuj mayab’ taq tzijob’elil, wokom xuquje’ chomam rumal ri ajtij.

Quiché, Guatemala.

Carlson, R. (1998). Fundamentos de psicología fisiológica. México.

Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona.

Centro Educativo Bilingüe para la niñez migrante. Idioma k’iche’. (1,998). Módulos 1 y 2

de Preprimaria a Sexto Grado. Dirección Departamental de Educación. Quiché.

Centro de lingüística aplicada (2004). Lengua materna del educando. Washington.

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

89

Crisóstomo, L. (2001). Técnicas para el desarrollo de las artes de la lengua materna

maya. Quetzaltenango: Editorial San Martín.

Colque, M. y Bohorquez, J. (2006). Logros y dificultades en el desarrollo de la

comprensión lectora y producción de textos narrativos en segunda lengua.

Sacaba Cochabamba.

Clares, C. y Buitrago, F. (1998). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y

otros aprendizajes. Murcia.

Choy, R. (1992). La escuela bilingüe intercultural. Guatemala: Instituto de Lingüística,

Universidad Rafael Landívar.

De la Fuente, R. (1997) La patología mental y su terapéutica I. México: Fondo de

Cultura Económica.

Defior, S. (1994). La conciencia fonológica y su papel en el aprendizaje en la lectura y

escritura. Estados Unidos: Universidad Estatal de Chicago.

Diccionario Enciclopédico. (2001). Mega siglo XXI. Editorial Norma. Guatemala.

DIGEDUCA/MINEDUC (2008) Informe departamental y municipal, primario. Guatemala.

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. (DIGEBI). (1,999) NUESTRAS

PALABRAS. (Lectura y Escritura). Departamento de Diseño Curricular.

Guatemala.

Espada J. (2000). Programa para mejorar la competencia lectora, velocidad, precisión y

entonación. Madrid.

Ferreres, M., Martínez, C., Jacubovich, C., Olmedo, A. y López, C. (2003) Las alexias y

los modelos de doble ruta. Buenos Aires.

Gálvez, K. (2007). Procesos cognitivos en niños con dificultades lectoras. Estudio de

caso, en niños de 2do. a 4to. grado primaria de un colegio privado de la ciudad

capital. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

García, N. (1998) Manual de dificultades de aprendizaje. lenguaje, lecto- escritura (3ra

Ed. Revisada) España.

García, B. y Arce, S. (2002) Problemas de Aprendizaje. Guatemala. Editorial. Piedra

Santa

Gómez, M. (1996). La lectura en la escuela. México.

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

90

Grupo Océano. Máster biblioteca práctica de comunicación. (2002). Lectura y

memorización. Barcelona, España.

Herrera, A., Maceira, A., Quintero, F. y García, A. (2001). Neuropsicología de las

discapacidades del aprendizaje. Madrid.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación.

(3ra ed.) México: McGraw Hill.

Jiménez, J. y Artiles, C. (2001). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el

aprendizaje de la lecto-escritura, No. 5, Aplicación en el aula. España: Editorial

Síntesis S.A.

Jiménez, E., Ortiz, R., Valle, I., Esteves, A., Rodrigo, M., Días, S., García E. y

Hernández S. (2004) Velocidad de nombrar en las dificultades de la lectura.

Oviedo, España.

Kolb y Whishaw. (1999). Fundamentos de Neuropsicología humana. Estados Unidos.

Lebrero, M. P. y Lebrero, M. T. (1999). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. (4ta.

ed. ) Madrid: Editorial Síntesis.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

Biblioteca para la actualización del maestro. México.

Lewis, S. y Cuadrado, D. (2005). Conocimientos y prácticas de los docentes del área de

lenguaje de primero elemental, de instituciones educativas del norte-centro

histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de

aprendizaje de lectoescritura. Colombia.

Lyon, R., Shaywitz, S. y Shaywitz, B. (2003). Definición de dislexia, conocimiento del

profesor de lenguaje y lectura. Anales de la dislexia. Estados Unidos.

Marzano, R. (2001). Diseñar una nueva taxonomía de objetivos educativos. California.

Estados Unidos.

MINEDUC/COPARE (1998). Diseño de la Reforma Educativa. Guatemala.

Copare/ Consejo Participativo Local

MINEDUC/CNB (2008). Tercer grado del nivel primario. Guatemala.

MINEDUC/DICADE (2005). Telesecundaria Conceptos Básicos. Volumen I. Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2008). Modelo Educativo Bilingüe Intercultural. Guatemala.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

91

MINEDUC/DIGEBI (2007). Manual de Indicadores de Calidad de la Educación Bilingüe

Intercultural en Guatemala. Tumel Tb’anil Xnaq’tzbi’l Tuj Kab’ Yol. Guatemala.

MINEDUC/USAID (2007). Estándares Educativos para Guatemala. Programa

Estándares e Investigación Educativa. Guatemala.

Montenegro, R. (2006). Guía de Contenidos Temáticos para el Curso de EDP

Estrategias de Comunicación Lingüística. Guatemala: Universidad Rafael

Landívar.

Najarro, A. (1998). Fundamentos de Educación Bilingüe III. Guatemala: Universidad

Rafael Landívar.

Nieto y Barberán (1998). Anomalías del lenguaje y su corrección. (3ra ed.) México:

Editor Francisco Méndez Oteo.

Nuttall, C. (1996). Enseñanza de lectura en lengua extranjera. Oxford.

Orton, S. (1937). Problemas de lectura y habla en niños. New York.

Orellana, D. (2004) Influencia de la madurez, aprestamiento y funciones psicológicas

básicas para el éxito en el aprendizaje escolar. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Pang, E., Muaka, A., Bernhardt, B. y Kamil, M. (2003). La enseñanza de la lectura.

Bruselas, Bélgica.

Pinillo, R. (2002). Leer para aprender. Guatemala

Pérez, l. (2007). Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura en un niño de

segundo grado primaria en extrema pobreza debido a un aprestamiento

inadecuado. Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Pineda, C. (1996). Deficiencias perceptomotoras del escolar que merman su velocidad

lectora y su rendimiento. Tesis inédita. Universidad del Valle de Guatemala.

Guatemala.

Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona. España.

Ramírez, C. (2009). Dislexia: Aproximación Conceptual. Andalucía.

PROEMBI, PROEIMCA y DIGEBI (2007). Manual de metodología para la Educación

Bilingüe Intercultural. Guatemala.

Real Academia Española. RAE. (2001). Diccionario de la lengua española. (22a. ed.).

Madrid.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

92

Reyes, A., Lewis. H., Peña, S. y Ortiz, M. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades

de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia).

Colombia.

Rosales, C. (2007). Relación entre el trastorno específico de pronunciación y las

dificultades en los procesos de lectura, estudio de caso. Tesis. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Ruiz, J. (2000). ¿Por qué los alumnos de primaria no comprenden lo que leen? y ¿Qué

acciones puede emprender el docente para superar este problema?. México:

Universidad Autónoma de México.

Samuels, J. y Kamil, A. (1988). Modelos del proceso de lectura. New York.

Shaywits, S. (1997). Dislexia. España

Secretaría de Educación Pública –SEP. (2009). Programas de estudio. Sexto grado.

Educación básica primaria. México.

Silva, M. (2011). Informe de práctica profesional. Cómo detectar y fortalecer la

educación de los niños y niñas entre 5 y 6 años de edad para prevenir los

problemas de aprendizaje. Guatemala Universidad Rafael Landívar.

Sole, I. (1998). Estrategia de lectura. Barcelona.

Smith, F. (1978). Lectura sin tonterías. Colombia.

Spiegel, M. (1997) Estadística. (2ª. ed.). España: Edit. McGraw Hill.

Tapia, J. y Carriedo, N. (1996). Problemas de comprensión lectora: evaluación e

intervención. México.

Thomson, M. (2004). Dislexia. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Thorne, C. y Pinzás, J. (1988). Ponencia presentada en la conferencia anual de la

American Educational Research. Perú.

Ventura, S. (2010). Resultados de las pruebas de lectura aplicada a estudiantes de

segundo y tercer grado primario. Guatemala.

Velázquez, F., González, A., Zarabozo, D. y Amano, M. (2010). La velocidad de

denominación de letras. México.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

93

Vicente, J. (2002). Métodos utilizados por maestros bilingües de primer grado, para la

enseñanza de lecto-escritura del idioma materno K´iche´: Estudio realizado en

las escuelas oficiales rurales bilingües del municipio de Santa María Chiquimula,

Totonicapán. Tesis. Guatemala.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

ANEXOS

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

A. Instrumento de entrevista para docentes.

Facultades de Quiché

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

BOLETA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES DE TERCER GRADO PRIMARIO DE

ESCUELAS BILINGÜES DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Tema de investigación:

Dificultades en la lectura del idioma materno k’iche’ de estudiantes de tercer grado primario de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché

Introducción: Respetable docente, con todo respeto se solicita su colaboración para responder

a las siguientes preguntas sobre la investigación “Dificultades en la lectura en el idioma materno

k’iche’ en estudiantes de tercer grado primario, de escuelas de Santa Cruz del Quiché”. Por lo

que el presente instrumento tiene como finalidad la recolección de información que

fundamentará el estudio.

Nombre de la escuela: _________________________________________________________

Modalidad del docente: Monolingüe Bilingüe

Sexo: M F

Idioma materno: ______________________________________________________________

¿A qué grupo étnico pertenece? k’iche’ Ladino Otro__________________________

Años de experiencia del docente: _______ Años de experiencia en tercer grado_____________

1.

¿Qué dificultades presentan los estudiantes en la lectura del idioma materno k’iche’?

No entienden el vocabulario del texto

No diferencian las letras en las palabras

Otras dificultades___________________________________________________________

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

2.

¿Qué dificultades presentan los estudiantes al leer una palabras dentro de un texto (errores

de exactitud en la lectura) en idioma materno k’iche’?

Agregan letras inexistentes en la palabra que leen (Adición)

Leen la primera silaba de la palabra y no la totalidad (Adivinación)

Alteran el orden lógico secuencial de las letras (Inversión)

Omiten letras dentro de una palabra, inicial, intermedio, final (Omisión)

Cambian los sonidos consonánticos por otros que no pertenecen (Sustitución)

Otras dificultades___________________________________________________________

3.

¿Qué dificultades presentan las niñas y los niños en la velocidad de lectura en idioma

materno k’iche’?

Leen de forma dividida la palabra, haciendo pausa en las sílabas (Silabeo)

Al leer una palabra difícil de pronunciar o de comprender no la leen (Denegación)

Leen con excesiva velocidad que no comprende lo que leen (Lectura mecánica

veloz)

Leen demasiado despacio debido al exceso de fijaciones a la letra (Ralentización

por exceso de fijaciones)

Mueven los labios en la lectura silenciosa (Vocalización)

Siguen la lectura con la ayuda de un lápiz, dedo o regla (Señalado)

Regresan a leer las palabras ya leídas (Regresión)

Otras dificultades___________________________________________________________

4.

¿Qué manifestaciones presentan los estudiantes con dificultades en la lectura en idioma

materno k’iche’?

Acercan el libro hacia los ojos

Pestañean en exceso y se frota los ojos

Otras manifestaciones______________________________________________________

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

5. ¿Cómo verifica usted si los estudiantes han comprendido un texto leído en idioma materno

k’iche’?

Les pregunta sobre la lectura que les lee

Monitorea grupos de lectura

Les facilita preguntas sobre la lectura que leen

Otras verificaciones_________________________________________________________

6.

¿Qué tipo de texto les lee usted a los estudiantes en idioma materno k’iche’?

Texto narrativo

Texto descriptivo

Texto expositivo

Texto argumentativo

Texto instructivo

Texto informativo

Otro tipo de texto _______________________________________________________

7.

¿Qué actividades ha realizado para ayudar a los estudiantes con dificultades en la lectura en

idioma materno k’iche’?

Diagnóstico en la lectura de los estudiantes

Leerles textos que les llamen la atención

Permitir que cada estudiante lea frente de sus compañeros

Otras actividades_______________________________________________________

8.

¿Quién selecciona el texto que los estudiantes leen en idioma materno k’iche’?

Director

Docente

Estudiante

Otra persona_______________________________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

9. ¿En qué idioma están escritos los textos y libros que leen los estudiantes

Idioma k’iche’?

Idioma español

Idioma inglés

Otro idioma _______________________________________________________

10. ¿Cuánto tiempo dedica a la lectura en idioma materno k’iche’ a la semana

con los estudiantes?

10 a 15 minutos

20 a 25 minutos

30 a 35 minutos

40 a 45 minutos

50 a 55 minutos

60 a 65 minutos

Otro tiempo especifico_______________________________________________________

11.

¿Cuantas palabras leen los estudiantes por minuto en idioma k’iche’?

15 a 20 palabras

20 a 25 palabras

50 a 55 palabras

70 a 75 palabras

90 a 95 palabras

100 palabras

Otra cantidad_______________________________________________________

Se agradece de manera afectuosa por su tiempo y colaboración prestada a la presente

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

B. Instrumento, lista de cotejo de observación para estudiantes.

Facultades de Quiché

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Educación Bilingüe Intercultural

BOLETA DE OBSERVACIÓN PARA ESTUDIANTES DE TERCERO PRIMARIO DE

ESCUELAS BILINGÜES DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Tema de investigación:

Dificultades en la lectura del idioma materno k’iche’en estudiantes de tercer grado primario de

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché.

Introducción: Respetable estudiante, con todo respeto se observará su lectura para

fundamentar el estudio sobre: Dificultades en la lectura en idioma materno k’iche’ en

estudiantes de tercer grado primario de escuelas de Santa Cruz del Quiché. Por lo que el

presente instrumento tiene como finalidad la recolección de la información.

Nombre de la escuela: __________________________________________________________

Sexo: M F Edad del estudiante: ______________________________________

Idioma materno del estudiante:____________________________________________________

¿A qué grupo étnico pertenece? K’iche’ Ladino

Otro_________________________________________________________________________

No. Dificultades en la lectura en idioma materno k’iche’ SÍ NO

1. La niña o el niño entiende el vocaublario del texto que lee

2. La niña o el niño diferencia las letras en las palabras que lee

Errores de exactitud en la lectura en el idioma materno k’iche’

3. La niña o el niño al leer agrega letras inexistentes a las palabras que lee

4. La niña o el niño omite letras de una palabra en posición inicial, intermedia

o final en la lectura de una palabra

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

5. La niña o el niño cambia de sonido consonántico por otro que no

corresponde a la letra

6. La niña o el niño al leer se fija en la primera letra y no en la totalidad

de la palabra que lee

7. La niña o el niño lee en orden lógico y secuencial las grafías de una palabra

Dificultades en la velocidad de lectura en el idioma materno k’iche’

8. La niña o el niño lee de manera rápida un texto o libro y no comprende

su contenido

9. La niña o el niño al leer divide las palabras en sílabas

10. La niña o el niño al leer se salta las palabras que no entiende en

idioma materno k’iche’

11. La niña o el niño en su lectura regresa a leer las palabras ya leídas

12. La niña o el niño lee despacio debido a que observa de manera detenida la

letra

13. La niña o el niño mueve los labios en la lectura silenciosa

14. La niña o el niño sigue la lectura con objetos manuales (lápiz, dedo, reglas)

para seguir la lectura

Manifestaciones de los estudiantes con dificultades en lectura en idioma materno

k’iche’

15. La niña o el niño acerca el libro hacia los ojos al leer

16. La niña o el niño pestañea y se frota los ojos al leer

17. La niña o el niño demuestra rechazo por la lectura del idioma materno

k’iche’

Se agradece de manera atenta su colaboración.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

COMPROBACIÓN DE LECTURA NARRATIVA

CUENTO EN IDIOMA K’ICHE’ PARA ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

PRIMARIO DE ESCUELAS BILINGÜES DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ

Escritor Cabrera (2007)

“Xoq’ ri koj pa uq’ab’ ri Wonon”

Ajtz’ib’ Cabrera (2007)

Pa k’iche’laj e k’o je’l xuquje’ jalajoj kiwach ri tz’ikin xuquje’ awäj. Ronojel

taq saqarib’al, ri tz’ikin kerapanik xuquje’ keb’ixon chi uwach taq ri taq’aj. Ri

utiw, koj, b’alam, k’oy xuquje’ yak, sib’alaj ketyo’nik xuquje’ kewu’n uloq pa

ri siwan. Are ri tukur je’l kab’ixon pa taq chaq’ab’ tukur, tukur, tukur kcha’

uloq. K’o jumul ri koj xub’ij: “In inajaw waral xuquje’ inajkamsanel, xa

sib’alaj kinnumik xcha’. Rajawaxik kib’an ronojel ri kintaqan che, xcha chi

kech ri awäj“.

Ronojel q’ij kub’an k’ax chi kech ri awäj xuquje’ chikech ri tz’ikin. K’o kraj

xäq ke’ukamisaj ri chij wene ri masat. Jumul chik, xuya jun q’ab’ chi rij ri

k’oy, nim xulok’a’ ri k’in awäj. Pa jun q’ij chik, xroqitaj jun ib’oy, mat xunim

rib’ pa ujul, xtijtaj ta ri’ rumal. Ri wonon xub’ij: “In kink’ut chi we jun awäj

che man utz ta ri kub’ano“. Rumal ri’, xb’e che ut’isik ri uk’ix chi utza’m

xuquje’ chi uwi’ ri koj. Ri awäj koq’ rumal k’axk’olil xuquje’ xch’u’jarik xa

rumal man kakowin ta che uchapik.

Ri sta’l xub’ij chik: ¿La kab’an na k’ax chi kech ri awäj xuquje’ tz’ikin?

Ri koj xub’ij: “Man kinb’an ta chik xcha’“.

Xäq je la’ xtzalij chi uloq ri jamaril chi kixo’l ri awäj xuquje’ tz’ikin.

(213 palabras)

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

Traducción al español.

“El león lloró en manos de la avispa”

En el bosque existen diversos animales bonitos, también diferentes clases de pájaros.

Todas las mañanas los pájaros vuelan y cantan en los campos. El coyote, el león, el

tigre y el gato de monte maúllan en las barrancas. El tecolote también canta y lo hace

muy bonito por las noches. “Búho, búho, búho”, dice.

Un día el león dijo: “Yo soy el dueño de este lugar, también soy el guía para todos los

demas amínales. Tengo, mucha hambre. Ahora van a obedecer mis órdenes y van a

hacer lo que yo les diga”, les dijo a los animales del bosque. Todos los días se

molestaba y dañaba a los animales y pájaros del bosque. Algunas veces mataba a las

ovejas o venados solo por querer, otras veces golpeaba a los monos. ¡Cómo sufrían los

animalitos! El siguiente día corrió a un armadillo que de no haberse escondido en su

cueva se lo hubiera comido.

Un día la avispa dijo: “Le voy a enseñar que le sucede a un animal cuando sus acciones

no son buenas”. Por lo que la avispa fue a picar en el hocico al león y le clavó su

aguijón, también lo picó en la melena. Entonces, el león lloró, porque sintió que le

dolía, enojado y enfurecido trató de atrapar a la avispa pero no pudo debido a que la

avispa volaba muy rápido.

La avispa le preguntó: ¿Seguirás lastimando a los animales y a los pajaritos del

bosque? El león dijo: “Ya no, no lo voy a hacer”. Solo de esta manera regresó la calma

a los animales y pajaritos del bosque.

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

K’otow chi’aj rech ri tzijb’alil

Comprobación de lectura

1. ¿Su ub’i’ ri tzijb’alil?

¿Cuál es el nombre del cuento?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. ¿Jachin xoq’ pa uq’ab’ ri wonon?

¿Quién lloró en manos de la avispa?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Su xub’an ri wonon che ri koj?

¿Qué le hizo la avispa al león?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿Su ta ne xab’an at, chat at koj?

¿Qué hubieras hecho si tú fueras el león?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Velocidad de lectura en idioma materno k’iche’

Hora de inicio de la lectura:___________Hora de finalización de la lectura:___________

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

C. metodología estadística apara la validación de ítems y objetivos

Metodología estadística

Se utilizó el proceso estadístico de significación de proporciones y fiabilidad descrito por

Spiegel (1997). Para la fiabilidad de los ítems y objetivos. Se siguieron los siguientes

pasos:

1. Se establece el nivel de confianza.

1% = 2.58

2. Se halló el error típico de proporción.

3. Se encontró la razón crítica de la proporción.

4. Se comparó la razón crítica con el nivel de confianza elegido 1%.

2.58 >Rc.

Fiabilidad de las proporciones.

1. Se establece el nivel de confianza 1%.

1 % = 2.58

2. Se halló el error típico de la proporción.

3. Se encontró el error muestral máximo.

4. Se hallaron los intervalos confidenciales de las proporciones.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

D. Presentación de resultados del instrumento de entrevista a docentes

A continuación se presenta el cuadro que contiene los datos de fiabilidad de las

proporciones obtenidas en la entrevista para docentes de tercer grado primario, en

escuelas bilingües de Santa Cruz del Quiché.

Significación y fiabilidad de proporciones Objetivos

No íte

ms

f % P q σ p E LS LI RC Fia

b

Sig

n

G a b

c

1 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

2 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

3 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

4 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

5 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

6 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

7 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

8 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

9 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

10 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

11 Sí 6 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

El cuadro representa la tabulación estadística de once preguntas del instrumento de

entrevista a seis docentes. El fin del cuadro fue verificar la significación y fiabilidad de

los ítems, refiriendo la totalidad de ítems respondidos y ubicándolos al objetivo al que

corresponde cada uno. Los datos obtenidos en esta estadística repiten la misma

cantidad en cada fórmula debido a que todos los docentes respondieron a cada

interrogante del instrumento de entrevista.

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/82/Chach-Julia.pdf4.1 Interpretación de resultados del instrumento de entrevista a docentes..... 62

E. Presentación de resultados del instrumento de observación a los estudiantes

El cuadro representa la tabulación estadística de diecisiete enunciados de la lista de

cotejo del instrumento de observación a treinta y seis estudiantes, asimismo están

clasificados según el objetivo al que pertenecen.

El fin del cuadro fue verificar la significación y fiabilidad de los enunciados. Los datos

obtenidos en esta estadística repiten la misma cantidad en cada fórmula, debido a que

todos los enunciados fueron verificados en la observación.

Significación y fiabilidad de proporciones Objetivos

No. Ítems f % P q σ p E LS LI RC Fiab Sign G

a b

c

1 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

2 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

3 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

4 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

5 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

6 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

7 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

8 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

9 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

10 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

11 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

12 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

13 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

14 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

15 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

16 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x

17 Sí 36 100 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 1.00 Sí No x