universidad regional autÓnoma de los andes...

94
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ‘‘ UNIANDES ’’ FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA: DERECHO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA TEMA: LA CRIMINALIZACIÓN DE LA CONDUCTA JUVENIL AUTOR: AB. PABLO VALENTÍN ARELLANO MARTINEZ, Esp. ASESOR: AB. RAÚL HERRAEZ QUEZADA, MSc. AMBATO - ECUADOR AÑO - 2014

Upload: lenhan

Post on 16-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

‘‘UNIANDES’’

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA: DERECHO

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

TEMA: LA CRIMINALIZACIÓN DE LA CONDUCTA JUVENIL

AUTOR: AB. PABLO VALENTÍN ARELLANO MARTINEZ, Esp.

ASESOR: AB. RAÚL HERRAEZ QUEZADA, MSc.

AMBATO -- ECUADOR

AÑO - 2014

II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ab. Raúl Herráez Quezada, Certifica: Que la presente Tesis de Grado cuyo

Título es ‘‘LA CRIMINALIZACION DE LA CONDUCTA JUVENIL’’, presentada por

el Ab. Pablo Valentín Arellano Martínez estudiante de Post Grado de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, el mismo que ha sido revisado

en todas sus partes, por lo tanto reúne los requisitos de fondo y forma

exigido por la Universidad Regional Autónoma de los Andes, recomiendo se

continúe con el trámite correspondiente.

Que la delincuencia juvenil es un fenómeno social que día a día viene

presentándose de forma acelerada sin parar, justamente porque los menores

infractores son penalmente inimputable, y por lo tanto no pueden ser

juzgados por leyes ordinarias.

Por lo tanto es imperioso realizar un análisis socio jurídico sobre la

conducta de los menores de 16 a 18 años de la ciudad de Guayaquil, y se

establezcan los correctivos sobre su inimputabilidad.

Ab. Raúl Herráez Quezada

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ab. Pablo Valentín Arellano Martínez, estudiante de Post Grado de la

Universidad Autónoma de los Andes, autor de la Tesis cuyo tema es ‘‘LA

CRIMINALIZACION DE LA CONDUCTA JUVENIL’’, declaro que todo su contenido

tanto teórico como metodológico es de mi autoría, por ende estoy

dispuesto a responder cualquier reclamo en lo posterior

III

De conformidad al artículo 4 y 5 de la Ley de Propiedad Intelectual,

autorizo expresamente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes,

para que el presente tema de Tesis sea utilizado como fuente

bibliográfica, así mismo sobre el tema se pueda realizar otra

investigación.

Ab. Pablo V. Arellano Martínez

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo con mucho amor a Dios quien supo

guiarme por el buen camino, darme fuerza para seguir adelante, a mi Padre

Abogado Carlos Arellano Arias (+) por haber sido mi inspiración para

elegir esta noble profesión, a mi Madre Piedad Martínez Herrera (+) por

haberme dado todo su apoyo infinito y gracias a ella pude cumplir su más

grandes deseos, a mis hermanos, amigos, a mi esposa Graciela Jiménez

Espinoza, a mis hijos Génesis Nicole, Pablo Andrés y Michael Allan

Arellano Jiménez, que son el motivo y la razón que me han llevado a

seguir esforzándome día a día para alcanzar mis más grandes objetivos de

superación.

IV

Ab. Pablo V. Arellano Martínez

AGRADECIMIENTO

Mi gratitud y agradecimiento al Ab. Raúl Herráez Quezada, por su

orientación sabia y oportuna en la realización del presente trabajo

investigativo.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por haberme abierto sus

puertas para poder seguir adelante y llegar a cumplir mi sueño, a todo el

personal docente y administrativo que de una u otra manera son parte de

este logro tan anhelado.

Ab. Pablo V. Arellano Martínez

V

Índice General

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................. II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA ................................... II

DEDICATORIA ............................................. III

AGRADECIMIENTO .......................................... IV

RESUMEN EJECUTIVO ....................................... IX

EXECUTIVE SUMMARY ........................................ X

MISIÓN Y VISIÓN UNIANDES ................................. XI

INTRODUCCIÓN ............................................ 14

INTRODUCCIÓN ............................................ 15

Antecedentes de la Investigación ......................... 15

Planteamiento del problema. ............................. 16

Formulación del problema ................................ 18

Delimitación del problema ............................... 18

Objeto de la investigación y campo de acción. ............ 18

Identificación de la Línea de Investigación. .............. 18

Objetivos: Objetivo General y Objetivo (s) Específico (s) .. 18

Objetivo General ....................................... 18

Objetivos específicos. .................................. 18

Idea a Defender ........................................ 18

Justificación del tema. ................................. 19

Población y muestra .................................... 19

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

....................................................... 19

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los

capítulos de la tesis. ................................... 21

Elementos de novedad, Aporte Teórico y Significación Práctica.

....................................................... 22

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................ 22

Antecedentes Investigativos .............................. 22

Las teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil .... 23

1.1. Origen y evolución del Objeto de Investigación ......... 24

VI

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el

objeto de investigación. ................................. 25

LA FAMILIA .............................................. 25

Definición .............................................. 25

Origen y evolución ...................................... 25

Factores que inciden en la familia. ....................... 26

La Juventud y la Adolescencia ............................ 27

La Autonomía Adolescente ................................. 28

LA DELINCUENCIA ......................................... 28

La delincuencia juvenil. ................................. 29

Definición: ............................................. 29

Origen y evolución de la delincuencia juvenil y las Escuelas

Criminológicas. ......................................... 30

El Delincuente Juvenil o Menor Infractor ................... 32

Perfil del Delincuente Juvenil ............................ 33

Factores que Inciden en la Conducta Juvenil. ............... 33

Tipos de Pandillas en el Ecuador .......................... 35

Causas en que Incurre la Delincuencia Juvenil ............. 36

Tipos de conducta en la que incurren los menores infractores 37

LA INIMPUTABILIDAD PENAL EN LOS MENORES INFRACTORES ......... 38

Causas que producen la inimputabilidad penal ............... 39

La Responsabilidad Penal ................................. 39

Breves Comentarios al artículo 77 numeral 13 de la Constitución

de la República del Ecuador. ............................. 40

Los Baby Sicarios (Sicariato infantil) .................... 41

CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGIA ............................. 42

Definiciones de Criminología ............................. 42

El Delincuente. ......................................... 43

El delincuente como sujeto activo del delito ............... 44

La delincuencia juvenil desde el punto de vista criminológico 45

Definiciones de Victimología ............................. 46

Nacimiento de la víctima dentro de la Criminología ......... 47

La víctima como sujeto pasivo del delito ................... 47

Clases de Victimas. ...................................... 47

La Victimodogmática ...................................... 49

EL DELITO. .............................................. 49

Clasificación: .......................................... 49

Elementos objetivos y subjetivos del delito. ............... 52

El Derecho a la Vida como Bien Jurídico Protegido .......... 55

La Teoría del Delito relacionada con el con el artículo 18 del

Código Orgánico Integral Penal (COIP) ..................... 56

DERECHO DE MENORES ...................................... 57

VII

Origen y evolución ...................................... 57

Características ......................................... 58

El Derecho de Menores como Derecho Tutelar ................. 58

El Derecho de Menores como Derecho Especial ................ 59

El Principio del Interés Superior ......................... 59

Principales Tratados Internacionales sobre Menores de edad y los

Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes ................. 60

DERECHOS HUMANOS ........................................ 61

Definición .............................................. 61

Características ......................................... 61

Organismos de Derechos Humanos ............................ 62

EL NEOCONSTITUCIONALISMO ................................. 62

La Constitución de la República del Ecuador ................ 63

Reseña Histórica ........................................ 63

Nacimiento del Neoconstitucionalismo en el Ecuador ......... 64

Aspectos Importantes de la Constitución, ................... 65

DERECHO COMPARADO ....................................... 66

Definición .............................................. 66

Alemania................................................ 67

Francia ................................................ 67

Italia ................................................. 67

Colombia................................................ 68

Argentina ............................................... 68

Uruguay ................................................ 68

España ................................................. 68

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, TIC .... 69

Definición .............................................. 69

Ventajas para el uso de la Tic ............................ 70

Desventajas del uso de la TIC ............................ 71

LA ORATORIA ............................................. 71

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE UNIANDE ........... 72

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las

distintas posiciones teóricas sobre el objeto de la

Investigación ........................................... 73

1.4. Conclusiones Parciales del Capítulo ................... 74

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

....................................................... 75

2.1. Caracterización del sector ........................... 75

2.2. Población y muestra ................................. 75

2.3. Descripción del procedimiento metodológico para el

desarrollo de la investigación ............................ 75

VIII

Modalidad ............................................... 75

Tipos de Investigación ................................... 76

Por su Diseño ........................................... 76

Por su Alcance .......................................... 76

Métodos, Técnicas e Instrumentos .......................... 77

Métodos Empíricos: ...................................... 77

Métodos Teóricos ........................................ 78

Métodos Matemáticos: ..................................... 79

Técnicas: ............................................... 79

Instrumentos: ........................................... 79

2.4. Propuesta del investigador: ......................... 80

TÍTULO ................................................. 80

ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO SOBRE LA CONDUCTA DELICTUOSA DE LOS

MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL .......... 80

DESARROLLO DE LA PROPUESTA: .............................. 80

Caracterización de la propuesta ........................... 80

Incidencia de la propuesta en la solución del problema ...... 80

Presentación detallada de la propuesta .................... 80

Exposición de motivos .................................... 80

ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO SOBRE LA CONDUCTA DELICTUOSA DE LOS

MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. ......... 81

Aspectos Generales ...................................... 81

Aspectos Sociales ....................................... 82

Aspectos Jurídicos ...................................... 83

2.6 Conclusiones parciales del capítulo ................... 84

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN .............................................. 85

Procedimiento de la aplicación de los resultados de la

investigación ........................................... 85

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................. 85

3.1.1. ... ENCUESTA A LOS OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL (ANEXO No. 3) .................................. 86

¿Existen procesos sobre adolescentes de 16 a 18 años? ....... 86

¿Cuenta con un análisis socio jurídico sobre menores

infractores? ............................................ 86

c)¿Le convendría la existencia de un análisis socio- jurídico

sobre menores infractores? ............................... 87

3.1.2.ENCUESTA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL (ANEXO NO. 4) .................................. 88

a)¿Contribuye a la seguridad ciudadana la forma de procesar a

los adolescentes de 16 a 18 años? ......................... 88

b)¿Conoce usted si existe un análisis socio jurídico sobre

menores infractores? ..................................... 89

IX

c)¿Cree usted que se debe contar con un análisis socio- jurídico

sobre menores infractores? ............................... 89

3.1.3.ENCUESTA A LAS VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, (ANEXO NO. 5) ........................ 90

a)¿Ha sido víctima de los adolescentes infractores? ......... 90

b)¿Cree usted que debe cambiarse las sanciones por las

infracciones cometidas por los menores? ................... 91

c)¿Ayudaría a mejorar la seguridad ciudadana un análisis socio-

jurídico sobre menores infractores? ....................... 92

3.2.Análisis de los resultados finales de la investigación.

Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de

la aplicación de la propuesta. ............................ 93

Validación .............................................. 93

Aplicación .............................................. 93

Evaluación .............................................. 93

3.3 Conclusiones parciales del capítulo ................... 93

CONCLUSIONES GENERALES: .................................. 94

RECOMENDACIONES: ........................................ 95

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como título La Criminalización de la conducta

juvenil, que es necesario e importante analizar este tema ya que la

delincuencia juvenil, es un fenómeno social que ha crecido de forma

acelerada en nuestra sociedad, y que los delitos en la mayoría de los

casos causan alarma social.

Su crecimiento generalmente se da en los barrios periféricos o urbanos

marginales, de las urbes, o en los asentamientos irregulares, donde la

falta de empleo, educación, afecto, la pobreza, el medio que los rodea,

hogares deformados, es el caldo de cultivo para que crezca ese germen

X

llamado delincuencia juvenil. Que por las grandes mafias del crimen

organizado, aprovechándose de esta situación utilizan a menores para que

cometan los delitos justamente porque gozan de ese privilegio llamado

Inimputabilidad Penal.

Que las grandes mafias del crimen organizado reclutan a los menores y una

vez que están adiestrados son lanzados para que ejecuten los delitos,

porque saben que al caer detenido el menor por haber cometido un delito,

es sancionado con medidas socio educativas y en muchos casos, los delitos

queda en la impunidad, gracias al privilegio que gozan los menores

llamado Inimputabilidad Penal.

La metodología que hemos empleado es la siguiente, Modalidad, en el

presente proyecto utilizamos la modalidad cuali-cuantitativa:

Cualitativa, en cuanto a la utilización de la variada bibliografía, que

contribuye al tratamiento del problema y el planteamiento de la

propuesta. Cuantitativa, en cuanto a la utilización de la matemática y la

estadística, para la representación matemática y la estadística de los

resultados de las encuestas a través de las que se ha pronunciado la

población. La línea de investigación que hemos utilizado en este trabajo

investigativo es Criminología y Victimología.

Por lo tanto es imperioso exhortar a la Asamblea Nacional para que se

haga un análisis socio jurídico sobre la conducta delictuosa de los

menores de 16 a 18 años, de la ciudad de Guayaquil.

EXECUTIVE SUMMARY

This project is entitled Criminalization of juvenile behavior, it is

necessary and important to analyze this issue and that juvenile

delinquency is a social phenomenon that has grown acelerad in our

society, and that the offenses in most cases cause alarm.

Its growth usually occurs in peripheral or marginal urban neighborhoods,

in cities, or settlements, where the lack of employment, education,

affection, poverty, the environment around them, deformed households, is

the breeding ground to grow that germ called juvenile delinquency. The

big mafias of organized crime taking advantage of this situation use

children to commit crimes just because they enjoy that privilege called

Criminal Non-imputability.

That large gangs of organized crime recruit minors and once they are

trained are thrown to execute crimes because they know that falling

arrested on minor for an offense, is punished with social and educational

measures and in many cases, the crime goes unpunished, thanks to the

privilege enjoyed by children called Criminal Non-imputability.

XI

The methodology we used is as follows, Modality, in this project, we used

a qualitative and quantitative mode: Qualitative, regarding the use of

the varied literature, to help treat the problem and the approach

propuesta. Quantitative, in regarding the use of mathematics and

statistics, for mathematical and statistical representation of the

results of surveys through which pronounced the population. The line of

research we have used in this research work is Criminology and

Victimology.

Therefore it is imperative urge the National Assembly for a partner legal

analysis of the criminal conduct of those under age 16-18 years in the

city of Guayaquil is made.

MISIÓN Y VISIÓN UNIANDES

MISIÓN

Ofrecer una formación profesional y especializada por competencias,

dirigida a bachilleres y profesionales del Ecuador y del exterior,

sustentada en fundamentos filosóficos, axiológicos y éticos, de

identidad, espíritu crítico, emprendimiento y creatividad, a través de

diversas modalidades de estudio, con docentes de cuarto nivel y orientada

al desarrollo de las culturas universal y ancestral ecuatoriana, de la

ciencia y la tecnología, mediante la docencia, investigación y

vinculación con la colectividad.

VISIÓN

Seremos una Institución con calidad reconocida a nivel nacional e

internacional por su competitividad, manteniendo entre sus fortalezas un

cuerpo docente de alto nivel académico y una educación profesional y

especializada, en todas sus modalidades y niveles, con la incorporación

de diseños curriculares flexibles y en vínculo permanente con los

sectores productivos y sociales, para la satisfacción de las crecientes

necesidades de los usuarios del sistema educativo y la incorporación de

nuevos servicios a través de unidades productivas, sustentada en la

filosofía de la autoevaluación y el emprendimiento en todos sus procesos

universitarios, cuyo resultado sea un ser humano capaz de convivir y

producir en un mundo profesional cambiante, sobre la base de la

eficiencia, eficacia, pertinencia y un alto nivel investigativo.

14

INTRODUCCIÓN

En la Introducción, describimos un problema tan delicado de la

actualidad, como los adolescentes infractores, que son penalmente

inimputables y, por lo tanto, no serán juzgados por jueces penales

ordinarios, ni se les aplicarán sanciones o penas previstas en las leyes

penales comunes. Esto da lugar a que los delitos que cometen los menores

infractores queden en la impunidad, convirtiéndose en un problema de

carácter jurídico y social, que día a día crece con mayor fuerza en

todas las regiones y sectores de nuestro país.

En el Capítulo I. En la teoría analizamos que la delincuencia juvenil, es

un problema social que ha invadido a todo los países del mundo, que su

surgimiento se da con mayor frecuencia en los barrios marginales,

invasiones o asentamientos populares de las urbes, que existen mucho

factores que inciden en la conducta juvenil, como el genético, el

abandono de los padres, las malas influencias, la falta de educación, la

falta de trabajo, la migración, el medio social.

En el Capítulo II. Analizamos la metodología y la propuesta, en la

metodología, la modalidad que empleamos en esta investigación fue la

Cuali-cuantitativa con predominio de la cualitativa, para lo cual primero

realizamos una caracterización del sector, la población que interviene,

para luego presentar la propuesta que nos lleve a la solución de este

grave problema social que amenaza con diezmar a la sociedad, porque

jurídicamente está generando la impunidad.

En el Capítulo III, un capítulo dedicado a la interpretación de

resultados, con lo que demostramos que la población involucrada nos da fe

de que los menores delincuentes de 16 a 18 años, deben ser penalmente

imputables, dado que constituyen una amenaza para la sociedad.

15

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

La delincuencia juvenil es un problema o fenómeno social que ha

invadido la totalidad de los países del mundo y que es tan viejo

como la misma humanidad, cuyas consecuencias sociales y jurídicas

deben ser observadas muy de cerca para poder combatirla. La

delincuencia en sentido general tiene múltiples formas de

manifestación; así como la variedad de las causas que la originan.

La Delincuencia Juvenil es un fenómeno social urbano porque su

surgimiento se da frecuentemente en las aglomeraciones humanas, es

decir en los barrios marginales o periféricos de las urbes o en los

asentamientos irregulares o invasiones. La delincuencia es un

fenómeno multifactorial, es decir, que tiene múltiples factores que

la originan, causan, motivan e impulsan.

Entre ellos se pueden mencionar: La situación económica que cada

día se torna más agobiante y poco esperanzadora, la despreocupación

de los padres, la falta de estudios y preparación intelectual, la

falta de fuentes de trabajo que hacen que no hayan ingresos o los

pocos que hay son insuficientes para cubrir las necesidades. Los

niños, niñas y adolescentes, tienen que vivir en lucha constante

para sobrevivir ya sea de manera lícita o ilícita.

Esta situación hace que los niños, niñas y adolescentes sean

empujados a una serie de vicios y delitos como el alcoholismo la

drogadicción, el atraco, el robo, los asesinatos, los homicidios y

todo tipo de actos inmorales, antijurídicos o reñidos por la ley a

fin de conseguir sus metas u objetivos trazados.

Las regulaciones para las conductas juveniles surge su nacimiento

en el período republicano, luego de la independencia de las

colonias Europeas. Aunque a finales del siglo XIX la mayoría de los

países latinoamericanos tenían una vasta codificación,

especialmente en Constituciones Políticas y Códigos Penales, la

regulación de la criminalidad juvenil no era objeto de atención

particular.

Empezando el siglo XX es que se ubica la preocupación por la

infancia en 105 países de nuestra región. Esto es el resultado, por

un lado, de la internacionalización de las ideas que se inician en

el Siglo XX, primeramente con la Escuela Positiva y luego con la

Escuela de la Defensa Social, y por el otro lado, es el resultado

de la imitación latinoamericana de las preocupaciones europeas y de

16

los Estados Unidos de América por la Infancia, lo cual se vio

reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la

infancia.

La primera nación en que su legislación específica y regula

acciones negativas, delictuosas o infracciones de parte de menores

en América latina, fue en Argentina, promulgado mediante inserción

penal de responsabilidad de menores en 1919. Pero fue en décadas

posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras

legislaciones Colombia en 1920, Brasil en1921, Uruguay en 1934 y

Venezuela en 1939; y, posteriormente en Ecuador con el código de

Menores de 1976 y su reforma del año de1992.

Muchas son las innovaciones que la ley introduce, desde el uso de

nuevos conceptos jurídicos, como niño, niña y adolescente que

asumen un contenido jurídico específico, la desaparición de la

declaración de abandono, la declaratoria de adaptabilidad, el

acogimiento familiar e institucional, hasta el desarrollo y

garantizar los derechos que desarrolló la ley, plenamente

reconocidos y declarados en la Convención sobre los Derechos del

Niño y en la Constitución de la República del Ecuador.

En los cuerpos señalados anteriormente se concretan principios como

el de la corresponsabilidad del Estado, sociedad y la familia,

mejorando algunas instituciones jurídicas específicas (patria

potestad, alimentos, responsabilidad penal juvenil. Sin embargo, en

nuestra opinión, la contribución más importante de la ley es el

establecimiento de un conjunto de mecanismos de exigibilidad de

todos los derechos declarados, tanto individuales como colectivos.

Planteamiento del problema.

En la actualidad los adolescentes infractores, gozan de un

privilegio que les otorga la ley llamado ‘‘Inimputabilidad

penal’’, es decir son penalmente inimputables y, por lo tanto, no

serán juzgados por jueces penales ordinarios, ni se les aplicarán

sanciones previstas en las leyes penales.

El artículo 305 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia

da lugar a que los delitos que cometen los menores infractores

queden en mucho de los casos en la impunidad, convirtiéndose en un

problema de carácter jurídico social, que día a día crece con mayor

frecuencia en todas las regiones del mundo y en especial de nuestro

país.

17

Esto da lugar a que los delitos que cometen los menores

infractores queden en la impunidad, convirtiéndose en un problema

de carácter jurídico y social, que día a día crece con mayor

fuerza en todas las regiones y sectores de nuestro país.

Sociológicamente la comunidad evoluciona constantemente y en este

caso aceleradamente, por lo que las leyes deben ser actualizadas y

revisadas, capaz de brindar la debida protección jurídica a la

sociedad.

Por lo tanto hay que hacer un análisis socio jurídico minucioso

sobre la conducta delictuosa de los menores de 16 a 18 años, en la

actualidad, los jóvenes de ambos sexos y de toda condición social

han recibido la influencia externa en donde la tecnología y la

ciencia les ha dado las herramientas para el cambio de su conducta,

a los delincuentes juveniles se identifican y se definen por los

siguientes características:

Jóvenes de clase social baja, tienen un nivel cultural bajo, en lo

que se refiere a conocimientos y capacidad, reaccionan de manera

impulsiva, su insuficiente percepción de la realidad los lleva a

adoptar comportamientos antisociales, pueden presentar trastornos

psicológicos surgidos de la necesidad de sentirse admirado por los

demás, son vulnerables, manipulables y de rebeldía extrema.

Jóvenes de clase social alta, no les interesa el conocimiento,

quieren hacer prevalecer su condición económica y social, la

confusión de la realidad los lleva a adoptar comportamientos

agresivos, es notoria su condición de superioridad y capaces de

manipular a sus víctimas.

Para mejor explicación utilizamos una herramienta práctica como es

el árbol de problemas, que a continuación analizamos la relación

causa-problema-efectos:

Los tratados internacionales de Derechos Humanos, en relación con

el problema, ¿Existe la necesidad de Criminalizar la Conducta

Juvenil?, da como efecto la complicidad delictiva

El Estados de Derechos en relación con el problema, ¿Existe la

necesidad de Criminalizar la Conducta Juvenil?, produce el efecto

de impunidad.

Los derechos de los menores en relación con el problema, ¿Existe la

necesidad de Criminalizar la Conducta Juvenil?, tiene el efecto de

inseguridad jurídica.

18

El Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia desactualizado en

relación con el problema, ¿Existe la necesidad de Criminalizar la

Conducta Juvenil?, produce un efecto que permite el delito.

Formulación del problema

¿Existe la necesidad de Criminalizar la Conducta Juvenil?

Delimitación del problema

Objeto de la investigación y campo de acción.

Objeto de Estudio: Derecho Penal.

Campo de Acción: Menores Infractores

Lugar de la Investigación: Juzgados de la Niñez y Adolescencia y

Fiscalía de Menores Infractores de Guayaquil

Tiempo: año 2014

Identificación de la Línea de Investigación.

‘‘Criminología y Victimología’’

Objetivos: Objetivo General y Objetivo (s) Específico (s)

Objetivo General

Realizar un análisis Socio Jurídico sobre la conducta delictuosa de

los menores de 16 a18 años de la ciudad de Guayaquil, para que se

establezcan correctivos sobre su inimputabilidad

Objetivos específicos.

- Elaborar las bases teóricas de la tesis, en base a la

consulta de los autores nacionales y extranjeros que tienen

relación con el tema de investigación.

- Realizar un diagnóstico del problema.

- Utilizar los métodos, técnicas e instrumentos de la

investigación científica.

- Construir las estrategias de la propuesta.

- Validar la propuesta por la vía de los expertos.

Idea a Defender

19

Con la realización de un análisis socio jurídico sobre la conducta

delictuosa de los menores de 16 a 18 años de la ciudad de

Guayaquil, se establecerán correctivos sobre su inimputabilidad.

.

Justificación del tema.

El tema de la delincuencia juvenil es muy importante debatirlo,

porque la sociedad entera no solo la ciudad de Guayaquil, está

azotada por este fenómeno, que día ha tomado cuerpo.

Si nos remitimos a las estadísticas, encuestas, noticias, notas

periodísticas, nos damos cuenta que en la mayoría de los delitos,

cometidos por delincuentes juveniles, y que en la forma como son

ejecutados en su mayoría causan alarma social, las grandes mafias

del crimen organizado utilizan a menores de edad para el

cometimiento de estos delitos.

Porque saben que al caer el menor detenido, en muchos de los casos

el delito queda en la impunidad, o a veces solo se les impone una

sanción socio educativa, justamente por la inimputabilidad penal de

la que gozan los menores infractores.

Es por eso que existe la necesidad de ‘‘Criminalizar la conducta

juvenil’’, a fin de despojar a los menores infractores de ese

blindaje llamado inimputabilidad penal, y sean sancionados como los

mismos derechos que los adultos, más aun ahora que este gobierno

les otorgó el derecho político del sufragio a los 16 años de edad,

por la misma razón deben ser imputables penalmente a partir de esa

edad.

Población y muestra

POBLACIÓN NO. OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL 8

ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

35

VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL 30 TOTAL 73

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear.

Modalidad.

Cualitativa

Cuantitativa

Cuali -- Cuantitativa

Tipos de Investigación

20

Teórico Fundamentado

Por su diseño Investigación Acción

Exploratoria

Por su alcance Descriptiva

Explicativa

Métodos.

Métodos Empíricos:

Observación

Medición

Experimento

Análisis Documental

Recolección de Información

- La entrevista

- La encuesta

- El cuestionario

- El criterio de los expertos

Métodos Teóricos:

Histórico Lógico

Analítico Sintético

Inductivo Deductivo

Hipotético Deductivo

Modelación

Enfoque Sistémico

Métodos Matemáticos:

La matemática

La estadística

Otros métodos

Técnicos:

La entrevista

La encuesta

El fichaje

Instrumentos:

21

Las guía de entrevista

Los formularios de la encuesta

Ficha Bibliográfica

Ficha Nemotécnica

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los

capítulos de la tesis.

En la Introducción. El problema es que la actualidad los

adolescentes infractores, son penalmente inimputables y, por lo

tanto, no serán juzgados por jueces penales ordinarios, ni se les

aplicarán sanciones previstas en las leyes penales. Esto da lugar a

que los delitos que cometen los menores infractores queden en la

impunidad, convirtiéndose en un problema de carácter jurídico y

social, que día a día crece con mayor fuerza en todas las regiones

y sectores de nuestro país.

Sociológicamente la comunidad evoluciona constantemente y en este

caso aceleradamente, por lo que las leyes deben ser actualizadas y

revisadas, conforme a los tiempos que vivimos, capaz de brindar la

debida protección jurídica a la sociedad. Por lo tanto hay que

hacer un análisis socio jurídico minucioso sobre la conducta

delictuosa de los menores de 16 a 18 años.

En el Capítulo I. En la teoría analizamos que la delincuencia

juvenil, es un problema social que ha invadido a todo los países

del mundo, que su surgimiento se da con mayor frecuencia en los

barrios marginales, invasiones o asentamientos populares de las

urbes, que existen mucho factores que inciden en la conducta

juvenil, como el genético, el abandono de los padres, las malas

influencias, la falta de educación, la falta de trabajo entre

otros. Que las grandes mafias de la delincuencia organizada

reclutan y utilizan a los menores de edad para que cometan delitos,

porque saben que al ser detenidos no son inimputables penalmente.

Que el fenómeno llamado delincuencia juvenil, que en la mayoría de

los delitos cometido son ejecutados con violencia y causan alarma

social, deben ser analizados desde el punto de vista sociológico y

criminológico. Acogiendo el Derecho comparado debemos de penalizar

la delincuencia juvenil, para que nuestra sociedad tenga la

tranquilidad que se requiere.

En el Capítulo II. Analizamos la metodología y la propuesta. En la

metodología, la modalidad que empleamos en esta investigación fue

la Cualitativa y Cuantitativa.

22

Cualitativa.- Para conocer el fenómeno social y las características

del problema jurídico que afecta a la administración de justicia

encaminada a la búsqueda factible, y factores sobre delincuencia

juvenil.

Cuantitativa.- Pues se realizó un estudio estadístico del caso

basado en opiniones utilizando la estadística descriptiva sobre el

problema para proponer soluciones más adecuadas sobre la propuesta.

En el Capítulo III. Analizamos la interpretación de resultados,

con lo que demostramos que la población involucrada nos da fe de

que los menores delincuentes de 16 a 18 años, deben ser penalmente

imputables, dado que constituyen una amenaza para la sociedad.

Elementos de novedad, Aporte Teórico y Significación Práctica.

Novedad Científica.- La ciencia salió al frente para defender a

los menores y logró inmutarlos gracias a la Convención Sobre Los

Derechos del Niño, que obligó que todos los países parte cumplan y

hagan constar en sus legislaciones el estado de los menores, esa

misma ciencia ahora descubre a los menores convulsionados y capaces

de delinquir igual que cualquier adulto, es que la escuela del

delito ha involucrado a todo ser humano sin mirar edad, sexo, ni

condición social.

Aporte teórico.- La invalorable bibliografía escogida para explicar

el presente problema nos da la iniciativa para pensar en penalizar

a los menores infractores, es que es un hecho social alarmante, que

si no se realizan los correctivos del caso nuestra sociedad está

rumbo al fracaso, el caso no termina ahí, los delincuentes adultos,

sabedores de la inimputabilidad de los menores los utilizan para el

cometimiento de los delitos, entonces ya es hora de ponerse a

trabajar en pos de rescatar este gran sector de la sociedad que

debe estar estudiando, preparándose y jugando hasta cumplir la

mayoría de edad y ser útiles a la sociedad.

Significación práctica.- Con la realización de un análisis Socio

Jurídico sobre la conducta delictuosa de los menores infractores

de 16 a 18 años en la ciudad de Guayaquil, esperamos que la

Asamblea Nacional establezca los correctivos sobre su

inimputabilidad.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

23

La presente tesis cuyo tema es ‘‘LA CRIMINALIZACIÓN DE LA CONDUCTA

JUVENIL’’, se han revisado los archivos de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes ‘‘UNIANDES’’, y se ha constatado que no existe

un tema parecido o similar al que se está proponiendo, por lo que es

conveniente realizar el desarrollo de la presente investigación,

dado que constituye un importante aporte para la actualización de las

leyes, la imputabilidad a los menores que delinquen y un serio aporte a

la administración de justicia.

Blum Carcelén Jorge, (2008), ‘‘Sicariato en el Ecuador’’, Imprenta

Villegas, Guayaquil Ecuador, en donde hace notar su preocupación por los

delitos cometidos por los adolescentes a los que los llama baby sicarios

(Sicariato infantil). La manera delictiva que toma fuerza y es utilizada

por los delincuentes adultos, conscientes de la inimputabilidad de los

menores.

Aprovechando la ingenuidad y su falta de capacidad de discernir, para

saber lo que es bueno y lo que es malo, a veces como una salida a los

conflictos de los hogares, cuando quieren recapacitar ya es tarde, bien

son victimados por sus propios compinches o deben seguir en la tarea que

iniciaron.

Echaiz Enrique Ramón. En su obra ‘‘Zona Roja y Delito’’. Se preocupa por

las conductas irregulares de los menores que se ve cada día más constante

en las llamadas Zonas Rojas el ambiente más propicio para quebrantar la

norma y el valor moral.

En donde la reunión de niños y jóvenes con delincuentes profesionales

hacen del delito una realidad en su vida cotidiana, que se encuentra

naturalizado en los hogares de algunos, pues estos hogares, el, padre y

los hermanos ya han infringido la norma legal en algunas ocasiones y

hasta pueden ser reincidentes.

Sostiene que los menores infractores no tienen la capacidad para

discernir, y por lo tanto son sometidos por los adultos para el

cometimiento de los delitos.

Las teorías criminológicas sobre la delincuencia juvenil

Muchas han sido las teorías realizadas a lo largo de la historia de la

Criminología que han intentado averiguar el origen y las causas de la

delincuencia juvenil, desde los más diversos enfoques y corrientes

científicas, así encontramos la teorías de carácter endógenos cuyo

fundamento se basa en aspectos psicológicos biológicos y sociales,

realizadas sobre diferentes estudios e investigaciones empíricas,

24

estadísticas policiales, judiciales penitenciarias, informes, denuncias y

encuesta a las víctimas.

Teorías Psicobiologicas.- Esta teorías trata de explicar el

comportamiento criminal en función de animalias o disfunciones

orgánicas, en la creencia de que son factores endógenos o internos

del individuo, los que al concurrir en algunas personas les llevan

a una predisposición congénita para la comisión de actos

antisociales o delictivos, del estudio de los rasgos biológicos de

la personalidad criminal tratan de obtener aquellos factores que

predisponen a alguna persona al delito.

Teorías Sociológicas.- La moderna Sociología criminal contempla

el delito como un fenómeno social procediendo a su explicación

desde diversos enfoques teóricos, que centran su explicación de la

delincuencia en procesos deficientes de socialización de los

individuos, ya sea por un defectuoso aprendizaje en la infancia o

por imitar, asociarse o integrarse en diversos grupos o bandas

delincuenciales

Teoría Ecológica. Escuela de Chicago.- Esta escuela fundada en la

ciudad de Chicago por Robert E. PARK se caracterizó por estudiar la

criminalidad desde una perspectiva ecológica, relacionando el

fenómeno criminal con la estructura social en la que se

desenvuelven y en función del ambiente en que la rodea

(desorganización social), sus principales exponente Clifford R

SHUAW y Henry D. Mc. KAY, quienes desarrollaron su más importante

trabajos en tres áreas. Los estudios ecológicos que analizaban las

distribuciones geográficas de la delincuencia en Chicago y otras

ciudades

1.1. Origen y evolución del Objeto de Investigación

Paulatinamente los cambios sociales a través del tiempo se ha

manifestado de distinta forma, es el caso de los menores adultos de

16 a 18 años, que motivados por la crisis social y adiestrados por

la escuela del delito de los adultos, al no tener definida su

personalidad son presa fácil, son reclutados por los adultos para

que realicen trabajos (delito), y que a cambio reciben pequeñas

dádivas a veces a riesgo de su vida.

La legislación, las organizaciones de derechos, nacionales e

internacionales, siempre buscaron la forma de proteger a los

adolescentes hasta los 18 años, como es el caso de las Convención

del niño y la ley Nacional en su artículo 305 del Código de la

Niñez y la Adolescencia lo declara inimputable.

25

Pero si revisamos las estadísticas delictivas, nos encontramos, que

los adolescentes son buenos arranchadores, escaperos, lanceros,

campaneros, traficantes, violadores, asesinos, en fin estos

adolescentes hacen lo mismo que hace un adulto en materia

delictual.

Si revisamos el documental Los Sicarios Manabas, nos informamos que

los menores son obedientes y cumplen el trabajo, pero a la hora de

la paga les cuesta la vida, porque al delincuente adulto no le

conviene dejar rastro o huella del delito que lo pueda delatar y

enfrentar un proceso, con el riesgo de ser sentenciado.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de

investigación.

LA FAMILIA

Definición

La familia es la célula social básica por naturaleza como parte de

la sociedad civil y grupo biológico, cada sociedad va a tener un

tipo de organización familiar pero algo muy importante es que en la

familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones

de parentesco y afectividad. La familia siempre ha sido y es, el

principal pilar de la sociedad,

está dirigida sobre una base sana de valores y de respeto hacia el

prójimo.

Etimológicamente el término familia procede del latín familia,

"grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens.

Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos

asociados, a la raíz fames (hambre), de forma que la voz se

refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la

misma casa y a los padres de familia tiene la obligación de

alimentar a sus hijos.

Origen y evolución

‘‘Antropólogos y sociólogos han desarrollado diferentes teorías

sobre la evolución de las estructuras familiares y sus funciones.

Según éstas, en las sociedades más primitivas existían dos o tres

núcleos familiares, a menudo unidos por vínculos de parentesco,

que se desplazaban juntos parte del año pero se dispersaban en las

estaciones con escasez de alimentos’’. 1

26

1La familia era una unidad económica los hombres cazaban mientras

que las mujeres recogían y preparaban los alimentos y cuidaban de

los niños. La existencia normal de la familia para el cumplimiento

de sus fines exige la presencia del padre y de la madre así como el

vínculo legal que da estabilidad al núcleo naturalmente formado.

Factores que inciden en la familia.

La destrucción del hogar ha sido considerada como una de las

principales causas de la delincuencia juvenil. La ilegalidad se

encuentra estrechamente unida a ‘‘la miseria, la falta de hogar y

de familia, el descuido, la falta de amor, el frecuente cambio de

ambiente del hambre, son factores que acompañan la vida del menor,

son motivos para la conducta disocial.

La importancia del carácter de los padres en la consulta de los

hijos, ha sido señalado que el menor es imitativo especialmente

imita a aquellos que él considera autoridades, el menor llega a

sentir que sus actos están respaldados por tales formas de

comportamiento; y su gestión se conecta con la inmoralidad o

ilegalidad, constituye el establecimiento de conductas delictuosas

en los jóvenes

La educación juega un papel importante en el desarrollo del menor y

su conducta se destaca por seguir las normas o reglas de disciplina

colaborando así con el progreso de la sociedad. La ausencia

determinada de normas de moral en la vida hogareña está llamada a

repercutir en forma desfavorable en la conducta de los hijos,

porque es este el taller formativo de su joven personalidad.

La familia ha sido y continúa siendo uno de los contextos

educativos, socializadores y de transmisión de valores más

importantes que tiene no solo el niño, sino el adolescente.

Es también el núcleo o grupo social compuesto por personas unidas

por parentesco o relaciones de afecto, además en este grupo

familiar se tramitan los valores y por lo tanto es productora del

sistema social hegemónico de una sociedad determinada.

1 S e m p e r t e g u i . W a l t e r . & A v e i g a . D e y s i . ( 2 0 0 0 ) .

E l m e n o r i n f r a c t o r e n e l E c u a d o r . G u a y a q u i l

E c u a d o r

27

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia

es elemento natural y fundamental de la sociedad, que el Estado

está en la obligación de protegerlos. A la familia se la entiende

como el espacio de cuidado de los niños y niñas de preocupación por

su bienestar, y al infante como ser distinto del adulto, con

características propias

Para el Profesor Luis Rodríguez Manzanera, ‘‘diferencia el hogar de

la familia porque considera que por la Familia debe entenderse al

conjunto de personas unidas por una relación de parentesco, por

afinidad o por consanguinidad de manera que podemos considerarla

conformada por padres, hijos, hermanos, compadres, ahijados,

cuñados.

En tanto que el Hogar implica un concepto restrictivo que

comprende aquellas personas que ‘‘viven bajo el mismo techo’’ de

manera que puedan constituir un hogar, personas que pertenezcan a

diferentes familias y a una misma familia puede estar dispersa en

diferentes hogares. Cabe resaltar que en una familia existen

diversos grados de parentesco.2

Se define también como hogar el lugar donde vive y que está

estrechamente relacionado con la seguridad y confort, sitio de la

casa en que se prende fuego y en el cual solía reunirse la familia,

y en el pasado cuando existían las estufas o los splits frio/calor,

para calentarse, vale la pena aclarar la diferencia que tiene con

la palabra casa, siendo que esta se refleja a un determinado

espacio físico, mientras que el hogar está más rodeado de

sentimiento’’

No es otra cosa que para el individuo hogar y apoyo, pero si carece

de este contenido moral, hace de ella semillero de gérmenes

peligrosos que llevan la corrupción a la sociedad, el de la vida

familiar influye desfavorablemente en la vida de los jóvenes.

La ausencia de uno o ambos progenitores, estremece la vida familiar

y exponen a los menores a desvíos de conducta, que constituye

terreno fértil para la delincuencia juvenil.

La Juventud y la Adolescencia

2 S e m p e r t e g u i . W a l t e r . & A v e i g a . D e y s i . ( 2 0 0 0 ) . E l

m e n o r i n f r a c t o r e n e l E c u a d o r . G u a y a q u i l E c u a d o r

28

La Conducta Juvenil tenía la particular y relevante característica

de ser desencadenada por factores mayoritariamente externos y

conductuales; drogas, accidentes, deserción escolar, embarazos

precoces, violencia, pandillerismo, lo que llevó a organizar la

atención para los y las adolescentes a través de estas

problemáticas.

Esto dio lugar a que el concepto que se tenía, de la adolescencia

como la edad sana, se pasara al énfasis de las conductas de riesgo

y que había que implementar programas dirigidos a dicho período se

enfocaran de modo específico para cada uno de los problemas.

Las agencias socializadoras como la familia, las escuela, los

medios de comunicación, se encuentran con nuevos contextos al

enfrentar los cambios sociales y generan variadas respuestas y

estímulos que buscan ser encauzadas en políticas de juventud que

respondan al desafío de configurar las opciones apropiadas para

este sector estratégico de la sociedad y pasar del signo de la

problematización y exclusión juvenil, al signo de la incorporación

positiva para el desarrollo personal y social.

La Autonomía Adolescente

La adolescencia implica un proceso de desarrollo que impulsa a los

jóvenes a tomar sus propias decisiones sobre como pensar, sentir y

actuar. Las decisiones más importantes y difíciles de tomar en su

vida son en primer lugar las referidas a tema familiares, seguida

de las que tienen que ver con sus amistades, estudios, y

sentimientos.

Los adolescentes están convencidos de que pueden tomar decisiones a

edades tempranas de lo que consideran sus padres y esta

discrepancia influirá en la conducta de los hijos y lo que podía

afectar sus relaciones afectivas y hacer más probable la aparición

de conflictos entre ellos.

Frente a la opinión generalizada que los adolescentes viven en un

continuo conflicto con la familia.

El desarrollo de las autonomías en las relaciones familiares es una

tarea clave para los adolescentes y nada sencilla de alcanzar. Los

conflictos surgen porque padres y adolescentes están intentando

llevar a cabo sus tareas evolutivas.

Los padres promoviendo normas y conductas que mejoren el

comportamiento y la adaptación familiar de los adolescentes; y

estos reclamando autonomía y una relación más igualitaria, que haya

29

o no conflictos dependerán, entre otras, de características

asociadas a los padres y a los adolescentes

LA DELINCUENCIA

Definición:

Según el Psicoanalista Arturo Roldán hablar de delincuencia es un

reto interesante por la amplitud de sus significados, pero esta

misma amplitud se torna en obstáculo cuando queremos afinar su

contenido. El delito tiene, como ya puede escucharse, una relación

estrecha con la ley puesto que, son las acciones penadas por la

ley.

Puede ser dicho de otra manera: es delito, el acto que la ley

considera como delito, es la trasgresión a una ley. Pero el delito

no es una abstracción puesto que lleva implícito un agente: el

delincuente. Es decir, la persona que comete el acto delictivo.

Pero es lo mismo un robo en los grandes almacenes realizado por

una ama de casa que los delitos persistentes cometidos por un

delincuente habitual. En un sentido son lo mismo, son

transgresiones a la ley, pero en otro sentido son distintos por la

magnitud del delito, siendo el segundo lo que traza un destino de

delincuente que lo lleva a la reincidencia.

La delincuencia juvenil.

Definición:

Conjunto de infracciones y actos reñidos por la ley, conducta

antijurídica de fuerte incidencia social cometida contra el orden

público. Esta definición permite distinguir entre delincuencia cuyo

estudio, a partir de una definición dada de legalidad, considera la

frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos y

criminológicamente se considera la personalidad, las motivaciones y

las capacidades de reinserción del delincuente.

Calidad o condición de delincuente, criminalidad o conjunto de

delitos clasificados, con fines sociológicos y estadísticos, según

30

el lugar tiempo o especialidad que se señale, o la totalidad de las

infracciones penadas.

Ante todo, siempre se ha considerado que la ‘‘la delincuencia es un

fenómeno especifico y agudo de desviación e inadaptación’’ En este

sentido, se ha dicho que delincuencia es la conducta resultante del

fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en

que vive.

Origen y evolución de la delincuencia juvenil y las Escuelas

Criminológicas.

Las regulaciones para las conductas juveniles surge su nacimiento

en el siglo XX es que se ubica la preocupación por la infancia en

105 países de nuestra región. Esto es el resultado, por un lado, de

la internacionalización de las ideas que se inician en el siglo XX,

es el resultado de la imitación latinoamericana de las

preocupaciones europeas y de los Estados Unidos de América por la

Infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos

internacionales sobre el tema de la infancia.

La primera nación en que su legislación específica y regula

acciones negativas, delictuosas o infracciones de parte de menores

en América latina fue en Argentina, promulgado mediante inserción

penal de responsabilidad de menores en 1919.

Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría

de las primeras legislaciones Colombia en 1920, Brasil en1921,

Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939; y, posteriormente en Ecuador

con el código de Menores de 1976 y su reforma del año de1992.

A lo largo y ancho de la historia en distinta época muchos

estudiosos del derecho ha tratado de descubrir el origen de la

criminología, la lucha contra el delito y el estudio de los

delincuentes y del castigo, desde la antigüedad filósofos como

Sócrates, Platón, Aristóteles, ya trataban el tema atribuyendo los

delitos a deficiencias físicas como mentales.

En el siglo XVII aparecen las escuelas criminológicas, que ha sido

frecuente en considerar el fenómeno de la delincuencia como una

realidad exclusivamente individual. Las escuelas criminológicas son

corrientes del pensamiento que por su profundo estudio coinciden en

concepto básico de determinada disciplinas, como el origen del

derecho criminal, el delito, la responsabilidad penal, la pena,

entre ellas tenemos:

31

La Escuela Clásica.- Representada por Cesar Beccaria

respondiendo a la ideología liberal, posteriormente aparecen

Enrico Ferri, Gaetano Filangiere, Giandomenico Romagnosi,

Mario Pagano, Pellegrino Rossi, Giovanni Carminiani,

Francisco Carrara, entre sus máximos exponentes. Podemos

decir que gracias a la escuela clásica se dio la terminación

y la injusticia que el derecho penal representaba, procuró la

humanización por medio del respeto a la ley, del

reconocimiento a las garantías individuales y de las

limitaciones al poder absoluto del Estado.

La Escuela Positivista.- Nace como una reacción en contra

del clasismo liberal, dando al derecho un contenido

antropológico, se fundamenta en una orientación del

pensamiento clásico, el antecedente filosófico directo del

pensamiento positivista, que muchos autores coinciden en

ciertos conceptos básicos, como el derecho en general, la

responsabilidad penal, el delito y la sanción, uno de sus

máximo exponente fue el médico psiquiatra Cesar Lombroso.

La Escuela Ecléctica.- Basa su fundamento teórico en el

mismo que el de la Escuela Clásica que es el contrato social,

en sí no es una escuela si no la reunión de varias escuelas

que acogen esta corriente, la diferencia entre la escuela

Clásica y la Positivista está en que estas tenían una serie

de normas que si no estaban de acuerdo con una rompían todas

las demás., su propósito era la igualdad material, al igual

al de la Escuela Clásica.

La Escuela Social. Uno de su máximo exponente fue el

filósofo Durkheim, no se basa en el fundamento del contrato,

si no en la dialéctica, en la cartografía y en la

interpsicología, se basaba en los principios de que la

sociedad tiene criminales que se merecen y el medio social es

el caldo de cultivo de la criminalidad, mientras que el

microbio es el criminal.

La Escuela Ecológica.- Tubo su sede en la ciudad de Chicago

y fue producto de la inmigración incontrolada de europeos y

de las famosas mafias de delincuentes, se fundamenta en la

teoría de que la formación de la sociedad es orgánica y no

contractual, el presupuesto está basado en la desigualdad

material la grande división del trabajo, su responsabilidad

deja de ser individual y se convierte en social y grupal, el

32

de encontrar el equilibrio social es la finalidad del sistema

jurídico.

La Escuela de la Política Criminal.- Se inspira en Franz VON

LISZT (1851-1919), entre sus principales postulados.

El Derecho Penal es una ciencia independiente de la

sociología criminal, fundamenta la responsabilidad en la

imputabilidad moral, es decir en la moralidad psíquica, pus

rechaza el libre albedrio, la criminalidad debe combatirse

conjuntamente con pena y con medida de seguridad, el delito

es un ente natural, social y a la vez jurídico.

La Escuela Técnico Jurídico.- tiene como representante en

Italia a MANZZINI, ROCCO, CARNELUTTI, y en Alemania a CARL

BINDING, parte del rechazo absoluto a los principales

filósofos de los clásicos y a las concepciones

biosociológicas de los positivistas, considera que la misión

del derecho penal, como ciencia es la de exegesis y critica

del derecho positivo.

La Delincuencia Juvenil es un fenómeno social urbano porque su

surgimiento se da frecuentemente en las aglomeraciones humanas, es

decir en los barrios marginales o periféricos de las urbes o en los

asentamientos irregulares o invasiones. La delincuencia es un

fenómeno multifactorial, es decir, que tiene múltiples factores que

la originan, causan, motivan e impulsan.

Entre ellos se pueden mencionar: la situación económica, la

despreocupación de los padres, la falta de estudios y preparación

intelectual, la falta de fuentes de trabajo que hacen que no hayan

ingresos o los pocos que hay son insuficientes para cubrir las

necesidades.

Esta situación hace que los niños, niñas y adolescentes sean

empujados a una serie de vicios como el alcoholismo la

drogadicción, el atraco, el robo, los asesinatos, y todo tipo de

actos inmorales, antijurídicos o reñidos por la ley a fin de

conseguir sus metas u objetivos trazados.

El Delincuente Juvenil o Menor Infractor

La carrera delictiva de un menor de edad señalan una serie de

factores endógenos y exógenos que caracterizan al delincuente

33

juvenil o menor infractor y que llevan a la conclusión de que el

menor delincuente es un gran conjunto de deficiencias y una de

ellas es que comete delitos.

Visto el concepto de delincuente juvenil, resulta necesario

delimitar el adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia

es juvenil? Cabe resaltar que no podemos emplear al objeto de este

trabajo el significado etimológico de tal adjetivo, en la

actualidad el menor infractor debería ser desde los 16 años, a

partir de ese límite de edad podría ser considerado como

delincuente juvenil con los grados de responsabilidad que la ley

otorga a los delincuentes adultos.

Perfil del Delincuente Juvenil

Existen algunos factores y características comunes entre los

jóvenes delincuentes, que hemos clasificado en la siguiente tabla:

Es de carácter Impulsivo, con gran afán de protagonismo, fracaso

escolar, consumidor de alcohol y drogas, baja autoestima, proviene

de familia desintegrada, de clase baja, falta de afectividad,

agresivo, sin habilidades sociales, poco equilibrio emocional,

inadaptado y frustrado.

Es complicado establecer un perfil riguroso de los jóvenes

delincuentes, pero sí se pueden apuntar una serie de

características personales y del entorno que dadas en un mismo

sujeto pueden hacerlo propenso a delinquir. Ante esto se debe

reflexionar y concluir que no todos los jóvenes con estas

características evolucionan a delincuentes, y que no todos los

delincuentes las presentan interiorizada esta consideración

intentaremos generalizar para buscar un perfil aproximado.

Factores que Inciden en la Conducta Juvenil.

Factores Personales.- Consiste en enfermedades mentales;

como la psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas,

que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes

delincuentes, que pueden determinarse mejor así. Padres con

34

problemas anormales, en quienes existen neuropatías fijadas

en la familia, engendran hijos predispuesto a las mismas

neuropatías o que sufren de tensiones en el desarrollo

intelectual.

Factores Sociales.- Estos resultan del ambiente familiar o

extra familiar; esto es, hogar y medio social, acerca del

hogar adecuado e inadecuado se señalan los hogares

incompletos miserables e indigentes como causa del abandono

de los niños y jóvenes, se hace referencia al medio escolar y

al medio profesional

Factores Cinematográficos.- Que no es otra cosa que los

temas frecuentes de las películas de Crímenes, adulterios,

seducciones, amores ilícitos, de pasiones innobles como el

odio, la venganza, el rencor. A esto le agregamos la narco

novelas que día a día se tramitan en la televisión

ecuatoriana, en donde las bandas de narcotráficos utilizan a

jóvenes y se pelean por mantener el control del tráfico en

diferentes sectores especialmente en México y Colombia.

El Vicio en las Ciudades.- Que propicia el libertinaje, este

se presenta en los adolescentes por desenfreno en su obrar.

Niños que beben licor, fuman cigarrillos, insultan a los

demás, Niñas entregadas prematuramente a la prostitución, que

se emborrachan y bailan en el cabaret.

La Mendicidad.- Estado habitual que presenta al joven

ambulando por calles o lugares públicos, ejemplo cuando el

niño va en brazo del padre o explotador que lo presenta en

estado lastimoso para excitar a la compasión.

Errores Educativos.- Si no van al colegio no aprenden y no

estarán capacitados para realizar trabajos en el futuro.

Además, en las horas en que no están en el colegio no están

con niños de su edad, sino que están con mayores de los que

aprenden conductas inmorales.

Las Bandas o Pandillas.- El fenómeno de la aparición de

bandas de delincuentes es típico en los grandes núcleos

urbanos, y más propio de las barriadas periféricas y

suburbios marginales, donde se alcanza un alto grado de

desorganización social frente al mundo de valores

35

considerados normales, de ahí la búsqueda ulterior de

compensación y el refugio en las pandillas.

Tipos de Pandillas en el Ecuador

En el país existen diversos tipos de pandillas entre las más

frecuentes tenemos:

1. Las de Barrio.- Son agrupaciones que actúan en un determinado

espacio o circunscripción territorial o barrio.

Las Guerreras.- Sus miembros se dedican exclusivamente al

‘‘guerreo’’ al enfrentamiento con las pandillas rivales de la

zona para dirimir superioridad y control del espacio

territorial.

Infractoras y delincuenciales.- Cuando, además del

‘‘guerreo’’, una parte de sus integrantes o todos adoptan

conductas infractoras o delictivas, específicamente, el robo

y asalto callejero.

Las Barras Bravas.- Aparecen violentamente en los clásicos

de futbol, o en los partidos trascendentales del campeonato

profesional, a su interior se confunden jóvenes integrantes

de pandillas de diferentes lugares, que dejan de lado la

identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad

común en los colores del club que los identifica, aquí se

produce un fenómeno que se conoce como de ‘‘doble o triple

identidad’’ pues los integrantes de una pandilla de barrio

pueden pertenecer al mismo tiempo a una barra brava.

Las bandas Escolares.- Son agrupaciones conformadas por los

alumnos de los principales colegios que se enfrentan,

ocasionalmente en las principales avenidas de su distrito.

El liderazgo de las bandas escolares ejercido por los líderes

de pandilla de barrio y, aunque los enfrentamientos entre

estos grupos han disminuido, su presencia en los colegios es

aun fuerte,

esto se puede observar en las pintas de paredes y servicios

higiénicos y prácticamente en todos los centros educativos

estatales de nivel secundario del distrito.

36

Las Pandillas Femeninas.- La presencia femenina en el

pandillerismo es cada vez más notoria, tanto en el interior

de la pandilla como en los espacios y actos en que estas

actúan.

Su participación es múltiple: ‘‘guerrean’’ junto con los

varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo

de socorristas; y en el cometimiento de delitos actúan como

‘‘soplonas, campaneras o de carnada, muchas de ellas están

involucradas sentimentalmente con integrantes de pandillas

formando parejas.

Según la Dirección de la Policía Especializada de Niños y

Adolescentes (Dinapen), existen 712 pandillas a nivel nacional de

las cuales la mayoría se encuentran en la provincia de Guayas

Pichincha El Oro, Manabí y Chimborazo.

Se estima que en la ciudad de Guayaquil hay aproximadamente 284

pandillas, conformada cada una por alrededor de veinte o cuarenta

miembros, entre las pandillas de mayor trayectoria están Los

Contra, La Muerte, Los Intocables, Los Rusos, Los Latín King, Los

Ñetas, Los Master, Los River Pipol, Los Hierros, Los Big Clan, Los

New Pipol, Los Némesis, Los Chemis.

Causas en que Incurre la Delincuencia Juvenil

‘‘Se afirma que la pubertad probablemente es el periodo de mayor

desequilibrio en la existencia del hombre, pues en esta etapa de

la vida aparece la sexualidad, existe inestabilidad emocional y

falta de discernimiento.

Que son elementos que facilitan el comportamiento irregular del

joven, que lo inducen a cometer especialmente abusos deshonestos

como relaciones sexuales, estupros y violaciones.

Lo que es producto de la búsqueda de las primeras experiencias

sexuales o empujes de la curiosidad del sexo.

Conductas irregulares que si no se les brinda una oportuna

atención pueden ser la iniciación de una carrera delictiva, que

terminaría convirtiéndose en habitual o reincidente, estas

conductas irregulares de los menores se ven favorecidas en las

37

llamadas Zonas Rojas, que es el ambiente propio para la quiebra de

toda norma y valor moral.’’ 3

Es hay en donde la reunión de niños y jóvenes con delincuentes

profesionales hacen del delito una realidad en su vida cotidiana,

que se encuentra naturalizado en los hogares de algunos pues en

estos hogares, el padre y los hermanos ya han infringido la norma

legal en algunas ocasiones y hasta pueden ser reincidentes.

He ahí que las grandes mafias del crimen organizado como el

Narcotráfico, el Sicariato, la Trata de Personas, las Dulce Sueño,

el Secuestro Exprés, se aprovechan de los menores y los preparan

para delinquir aprovechándose de privilegio que gozan los menores

infractores llamado inimputabilidad penal.

También son reclutados por la guerrilla Colombiana, y los preparan

para combatir con el ejército de esa Nación.

Tipos de conducta en la que incurren los menores infractores

‘‘Hurto apoderamiento de cosas muebles para provecho a de otro,

puede ser ocasional o habitual.

Daño a bien ajeno, que demuestra la desadaptación como son los

incendios a bosques, daños a edificios, casas, cercas, paredes,

quiebra de ventanales, paredes manchadas, destrucción de

vehículos.

Abuso de confianza, tomar cosas o dinero sin autorización o

donación o retener bienes que han dado en préstamos.

Lesiones físicas, como resultado de riñas callejeras entre

menores y que son provocadas por el mismo menor.

Tráfico de drogas.

Atentados contra el pudor.

Violación.

El homicidio con arma blanca o con arma de fabricación

doméstica,

Estafa a personas mayores.

La falsificación de documentos’’. 4

3 Echaiz Enríquez Ramón. (1997). ‘‘Zona Roja y Delito’’ 4 Argudo Chegin Mariana ‘‘Derecho de Menores’’ Editorial

Edino Guayaquil Ecuador

38

Otras conductas cometidas por menores de edad adolescentes que más

bien caen dentro del ámbito de las contravenciones que pueden

solucionarse con la intervención de la familia del menor, como son:

Escándalos públicos.

Desacato a la autoridad.

Tenencia de objetos de dudosa procedencia

A esto le añadimos los delitos contemporáneos como son el sicarito

juvenil, que no es otra cosa que la muerte por paga, el secuestro

exprés, que consiste en que cuando tomas un taxi, no te percatas y

te sale por atrás un sujeto te ponen un arma en la cabeza te

asaltan, luego te meten en la cajuela del auto, te atan de pies y

mano y luego te dejan votado o en su defecto se contactan con un

familiar y te piden una cierta cantidad de dinero para el rescate.

Las bandas de las dulce sueños mujeres entre ellas hay chicas

jóvenes que su edades fluctúan entre 16 y 17 años que seducen al

hombre y luego de unas copas le ponen sustancias alucinógenas

(escopolamina) en el trago para robarle, y la victima luego de un

largo letargo despierta. Sustancia somnífera que por su alto

contenido de droga en muchos casos causa la muerte de la víctima.

LA INIMPUTABILIDAD PENAL EN LOS MENORES INFRACTORES

Definición:

‘‘Se llama inimputable a la persona que se encuentre exenta de

responsabilidad penal por no poder comprender la ilicitud de un

hecho punible, normalmente se considerarán inimputables a aquellas

personas que padezcan de alguna enfermedad mental, un retraso

mental, sean menores de edad, entre otras alternativas’’.5

Por ejemplo, cuando una persona que padece algún tipo de enfermedad

psíquica comete un asesinato, una vez que la justicia compruebe su

situación, lo más probable es que en la sentencia jurídica se lo

declare inimputable por no poder comprender que lo que ha cometido.

Es un asesinato y por tanto será destinada a un hospital o clínica

psiquiátrica para su internación, porque no se puede mandar a una

cárcel, tampoco puede permanecer en libertad, ya que se trata de

una persona peligrosa.

5 García Falconí José El menor infractor y su juzgamiento en

la legislación Ecuatoriana

39

En tanto, la imputabilidad es el conjunto de circunstancias

previstas por la ley, las cuales permiten establecer una relación

de causa y efecto entre un acontecimiento delictivo y el sujeto,

por tanto, la ausencia de las mencionadas circunstancias

determinará un criminal y la autoría por parte del inimputable, no

se lo considerará penalmente responsable del mismo.

Causas que producen la inimputabilidad penal

La Convención sobre los Derechos del Niño, establece ‘‘Se entiende

por niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, señala

que todos los Estados deben protegerlos de la discriminación y de

las injerencias arbitrarias. También especifica que la privación

de libertad debe ser un último recurso y durante el periodo más

breve que proceda y considere otras posibilidades alternativas a

la internación en instituciones para asegurar que los niños sean

tratados de manera apropiada.’’6

La Constitución de la República del Ecuador: En su artículo 77

numeral 13, establece que: ‘‘Para las adolescentes y los

adolescentes infractores regirá un sistema de medidas

socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida.

El Estado determinara mediante Ley sanciones privativas y no

privativas de libertad. La privación de libertad será establecida

como último recurso, por el periodo mínimo necesario y se llevará

a cabo en el establecimiento diferente que el de las personas

adultas’’.7

El Código Orgánico de Niñez y la Adolescencia, En su artículo 305

dice ‘‘Los adolescentes son penalmente inimputable y por lo tanto,

no serán juzgado por jueces penales ordinarios, ni se le aplicaran

las sanciones prevista en las leyes penales’’.8

En el Código Orgánico Penal Integral COIP en su artículo 38

establece que ‘‘Las personas menores de 18 años en conflicto con

la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de La Niñez y

Adolescencia’’.9

La Responsabilidad Penal

6 Convención sobre los Derechos de los Niños. 7 Constitución de la República del Ecuador. 8 Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. 9 Código Orgánico Integral Penal (COIP)

40

‘‘Se denomina ‘‘Adolescente infractor’’ a la persona que siendo

mayor de doce años pero menor de dieciocho, ha cometido una

infracción reprochable por la ley penal. Esto significa el hecho

de no haber cumplido la edad de 18 años, justifica la exclusión de

la responsabilidad penal.

En todo caso, los principios y garantías del debido proceso para

el juzgamiento del adolescente infractor, son las mismas que las

exigidas para la aplicación del derecho penal, tales como: el

principio de legalidad por el cual no hay delito, no hay pena, sin

ley previa.

Principio de lesividad por el cual la conductas lo es reprochable

cuando afecta un bien protegido; la garantía del debido proceso

por la cual se respetan los principios de presunción de inocencia,

inmediación contradicción, derecho a la defensa, igualdad de

oportunidades, imparcialidad del juzgador y fundamentación de los

fallos’’.10

Aquí podemos diferenciar entre el proceso seguido a un adulto y el

seguido a un adolescente infractor, ese llamado principio de

reserva que constituye la antítesis del principio de publicidad

imperante en el proceso pena común.

Cabe destacar que los procesos de menores infractores se tramitan

reservadamente. En las audiencias sólo pueden estar presentes el

Juez, el Fiscal, los defensores, el adolescente y un familiar, y

si algún adolescente quiere intervenir como testigo o perito

permanecerán en las audiencias el tiempo extremadamente necesario

para rendir su testimonio e informe y responderá los

interrogatorios de las partes.

Breves Comentarios al artículo 77 numeral 13 de la Constitución de

la República del Ecuador.

‘‘Que nos dice este artículo que para los adolescentes infractores

se regirá un sistema de medidas socio educativo y proporcional a

la infracción atribuida, es decir las medidas socio educativo es

una medida cautelar de carácter personal, dispuesta por autoridad

10 Ojeda Martínez Cristóbal, ‘‘Críticas y comentarios a la

ley reformatoria al Título V, libro II del Código Orgánico

de la Niñez y Adolescencia’’ (2012). Editorial Jurídica LYL

Quito Ecuador

41

pública judicial cuando se ha declarado la responsabilidad del

adolescente en un hecho tipificado como infracción’’.11

Estas medidas se aplican únicamente a los adolescentes infractores

mayores de catorce años de edad, y por infracciones que la

legislación penal ordinaria son sancionadas con pena de reclusión.

A los adolescentes menores de catorce años, se les aplicará

únicamente, en los delitos de asesinatos, homicidios, violación,

plagio de personas y robo con muerte.

Los Baby Sicarios (Sicariato infantil)

‘‘El hecho de conocer que se puede contratar vía internet los

servicios de un matón a sueldo nos causó sorpresa, porque se

publicita a nivel mundial la ejecución de un hecho delictivo, pero

mayor asombro nos provocó el hecho de conocer que la edad de un

sicario, que antes se mantenía en jóvenes menores adultos de entre

15 y 17 años, para presentarse con niños de 10 años de edad como

reseña la nota periodística’’. 1 2

Que a través del internet hemos recopilados datos donde se hace

conocer que en Colombia existe ‘‘Los Baby sicarios’’, como

aterradora mafia integrada por niños que realizan sus actos

delictivos en Pereira Colombia, muy similar al fenómeno de la Maras

en el Salvador.12

Ya que los que ejecutan la labor de matar son niños de 10 a 13 años

de edad, quienes a su vez se inician como distribuidores de drogas

y abastecedores de armas y municiones y cuando cumplen sus primeros

13 años de vida, ya son calificados como sicarios profesionales.

Con lo que se está produciendo una infantilización de niños

sicarios, cuyas edades han pasado de 15 a 16 años bajando en la

actualidad de 10 a 13 años, manteniéndose el matonismo cuyo germen

fundamental es el consumo de droga alcohol, el libertinaje, las

farras en discotecas, playas, el sexo a temprana edad con chicas

menores la miseria, el abandono escolar, entre otros factores.

11 Constitución de la República del Ecuador (2008)

1 2 B l u m C a r c e l é n J o r g e S i c a r i a t o e n e l E c u a d o r ( 2 0 0 8 )

42

CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGIA

Definiciones de Criminología

‘‘Criminología es una científica que tiene por objeto el estudio

y análisis del delito, de la pena, del delincuente, la víctima,

las criminalidad, la reacción social, institucional, cultural y

económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención

de hechos de violencia. Etimológicamente la palabra criminología

que proviene del latín criminis que significa crimen y del griego

logos -tratado, estudio, es decir el estudio del crimen-

delito’’.13

La Criminología como ciencia que estudia al fenómeno criminal es

decir al delincuente como sujeto activo del delito, en donde en

este fenómeno se encuentra una serie de factores que tiene que ser

analizados desde el punto de vista sociológico, criminológico y

jurídico.

Criminología es la ciencia que estudia las causas del "crimen" y su

ente psicosocial del comportamiento antisocial del hombre. La

criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus

fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y

la antropología

Abrahasen.- Dice que es la investigación que atravez de la

etiología del delito y la filosofía del delito, busca tratar o

curar al delincuente, y prevenir la conducta delictiva.

Resten.- Consiste en la aplicación de la antropología diferencial,

al estudio de los factores criminógenos de origen biológico,

filosófico, Psicológico y Sociológico en la búsqueda de sus bases

racionales en que apoyar la profilaxis del crimen, y la

regeneración del criminal.

Coppinger.- La define como la ciencia empírica e interdisciplinaria

que se ocupa de las circunstancias de la esfera humana y social,

relacionada con el surgimiento, la evitación del crimen, así como

el tratamiento de los violadores de la ley.

13 He r r e r o G . ( 1 9 9 7 ) . C r i m i n o l o g í a M a d r i d E s p a ñ a

43

Káiser.- Conjunto que estudia los elementos reales del delito, es

decir el comportamiento Psicofísico de un hombre y sus efectos en

el mundo exterior.

Olivera Díaz.- Disciplina que a la vez explica y estudia las causa

de la conducta delictiva y peligrosa del sujeto, estudia también la

personalidad del delincuente.

El profesor Luis Rodríguez Manzanera. Define a la Criminología

como la ciencia sintética causal, explicativa natural y cultural

de las conductas antisociales.

López Rey.- La define como el conjunto de conocimientos, teorías,

resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como

fenómeno individual y social, al delincuente a la víctima o a la

sociedad en parte y en cierta medida al sistema penal.

Hurwits.- Designa aquella parte de la ciencia criminal que pone de

relieve los factores de la criminalidad, mediante la investigación

empírica, es decir, los factores individuales y sociales que

fundamentan la conducta criminal

El Delincuente.

Es la persona que delinque, es el sujeto activo de un delito o

falta como autor, cómplice o encubridor, es el individuo condenado

por cometer un delito o una falta penada, delincuente es el que con

intensión dolosa hace lo que la ley ordinaria prohíbe u omite lo en

ella mandado, siempre que tales acción u omisión se encuentre

penada en la ley.

El delincuente, enfocado desde el punto de vista individual es

sinónimo de delincuente la persona que comete un delito que

desarrolla una acción criminal, gira en torno al derecho penal, el

delito puede ser cometido por una, dos o más personas pero se debe

analizar a cada persona por separado.

Clases de Delincuentes

Existen varias clases de delincuentes entre ellas las más comunes

tenemos:

El delincuente loco moral.- Es el sujeto que teniendo

aparentemente todas sus funciones Psíquicas normales y que

posee un intelecto normal o incluso superior, se comporta de

un modo contrario a las normas morales, que es eficaz en

pronunciar discursos, convencer a mucha personas y capaz de

44

engañar con su discurso y su apariencia a mucha gente,

ejemplo el caso Camargo, El moustro de los Andes entre otros.

El delincuente nato.- Es el sujeto que puede nacer

predispuesto hacer un criminal en potencia por causas

biológicas, Lombroso que através de sus estudios lo llevó a

elaborar la llamada ‘‘Teoría Criminal Nato’’, que describe

características físicas y biológicas de aquellas que nacen

predispuesto a ser criminales.

El delincuente habitual.- Es aquel que se dedica a la

comisión de actos delictivos de forma casi permanente, es la

persona que hace su modus vivendis del delito, y que por sus

reincidencias en el cometimiento son verdaderas lacras para

la sociedad. Ejemplos los delincuentes contumaces que entran

y salen todos los días de las cárceles del país

El delincuente pasional.- Es el sujeto que actúa

desprendidamente de la red de interacciones humanas, que se

deja llevar por los impulsos del sentimiento y la pasión, los

mismos que desencadenan en actos criminales, ejemplos, los

crímenes pasionales, triángulos amorosos, que a diario vemos

en las notas periodísticas de crónicas rojas.

El delincuente ocasional.- Persona casi siempre normal,

aunque de escasa energía volitiva, que actúa por sugestión

del ambiente o por motivos pasajeros sentimentales o

externos, son también aquellos que actúan ante estímulos

externos y provocaciones ocasionales del medio o facilidad

que lo rodea, para la apropiación de efectos ajenos y actúan

de forma ocasional, cuando la circunstancia así lo permite.

El delincuente como sujeto activo del delito

‘‘Para Cesar Lombroso que no era jurista sino un médico de

cárceles y antropólogo para centrar la elucubración en el

principal actor del drama penal: el hombre delincuente, el

‘‘protagonista’’ como diría después Enrico Ferri, Lombroso que

había estudiado al loco y al hacerlo con los delincuentes encontró

puntos de similitud que los reclutaban para ser estudiados en los

mismos establecimientos penales donde solían yacer conjuntamente.

Para Ferri y Garófalo de la escuela positiva italiana, acreciente

del estudio del delincuente, de las causas del delito, de los

45

tratamientos más adecuados, el hombre pasó a hacer culpa y

epicentro de toda investigación penal’’. 14

Es un sujeto que no solamente puede desarrollar una acción

sancionada por el derecho penal, sino que tiene una noción más

amplia, es decir, que tiene un problema psicológico, psíquico una

razón para delinquir.

Es el sujeto que roba, mata viola es decir el ejecutor de un acto

reñido por la ley, es el transgresor de la ley penal, su conducta

es contraria al ordenamiento jurídico de esa sociedad

Criminológicamente se habla de desviados ya que hay conductas que

pueden desplegar personas que no son sancionadas por el derecho

penal, pero son conductas desviadas para la criminología, todos

serán considerados criminales y se estudiaran las causas porque

cometen un delito.

La delincuencia juvenil desde el punto de vista criminológico

‘‘La mayoría de los criminólogos afirman que la delincuencia es un

fenómeno universal estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad

y es un reflejo de las principales características de la misma,

por lo que si se quiere comprender al fenómeno de la delincuencia

resulta imprescindible conocer los fundamentos básicos de cada

sociedad, con sus funciones y disfunciones. Es un fenómeno

anormal’’.15

La delincuencia juvenil es uno de los problemas criminológicos

preferidos en los estudios sobre la criminología. Por la

personalidad de sus protagonistas y de los operadores de justicia.

Por su repercusión social que generan sus actuaciones delictivas,

y. Por porque pone en evidencia los conflictos que enfrentan al

mundo del derecho, y a la ciencia penal, en algunos casos por la

injerencia política.

Lo que aquí podemos decir es que hay que conocer a cada sociedad, y

la delincuencia se da por los problemas que tiene cada sociedad, en

amplio sectores de la sociedad se considera que existe una clara

ausencia de los valores en los niños y jóvenes, la ausencia se

14 G i n e r A l e g r í a C e s a r C r i m i n o l o g í a T e o r í a y

P e n s a m i e n t o E d i t o r i a l P o r r ú a M é x i c o D . F

15 I z q u i e r d o M o r e n o D e l i n c u e n c i a j u v e n i l e n l a

s o c i e d a d d e c o n s u m o

46

vuelca finalmente en los más diversos patrones de comportamiento

violento del menor.

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que es considerado

una grave epidemia desde el comienzo del siglo XX, los menores de

edad son los nuevos protagonistas de las crónicas violentas y los

comunicadores sociales reiteran informaciones e investigaciones

periodísticas sobre los ‘‘jóvenes violentos’’.

Los delitos en que más incurren los adolescentes infractores son

asesinato al estilo sicariato, violación, robo, tráfico de droga,

pandillerismo, guerrilla tráfico de armas, encabezan la descripción

de la violencia perpetrada en edades tempranas.

Definiciones de Victimología

‘‘Disciplina criminológica que estudia el papel que la víctima

desempeña con relación al delito y las consecuencias que el delito

ocasiona en las víctimas, sus características biológicas,

psicológicas, morales, sociales y culturales, su relación con el

delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el

propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender

a las víctimas del delito.

Etimológicamente La palabra Victima proviene del vocablo

‘‘victima’’ apela a dos variedades ‘‘Vincire’’: animales que se

sacrifican a los dioses y deidades, o bien ‘‘Vincere’’ que

representa al sujeto vencido. Para la Victimología, la víctima es

la que sufre el perjuicio, es el ser humano que padece un daño en

los bienes judicialmente protegido: como vida, salud, propiedad,

honor, honestidad’’.16

17

El agotamiento del paradigma de la Criminología como ciencia

autónoma del derecho penal, dio para que se interesar en el estudio

de la víctima. Como la Victimología nación al interior de la

Criminología. Obviamente se preocupó primero por investigar el

papel causal de la víctima en la gestación del delito, por estudiar

las características específicas de aquellas y por la relación entre

víctima y el autor o los autores.18

1 6 N e u m a n E l í a s . V i c t i m o l o g í a . B u e n o s A i r e s

A r g e n t i n a : U n i v e r s i d a d

47

Nacimiento de la víctima dentro de la Criminología

La Criminología como ciencia que estudia el fenómeno Criminal, es

decir el delito en donde en este fenómeno se encuentran involucrado

una serie de factores y facetas que se deben analizar desde el

punto de vista sociológico, criminológico y jurídico. A efecto de

determinar todas sus circunstancias de lo que constituye el delito.

La Victimología da su aporte como materia auxiliar del derecho

penal al igual que la criminología

La víctima como sujeto pasivo del delito

‘‘Para Eugenio Cuello Calón, el sujeto pasivo del delito es el

titular del derecho o interés lesionado o puesto en peligro, el

sujeto pasivo es la víctima de hecho antisocial o delictivo

receptor de una acción u omisión delictivas o antisociales,

ejemplo a).El hombre individualmente cualquiera que sea su

condición, edad, sexo raza, b). Las personas colectivas en

infracciones en contra de su honor o de su propiedad. c).El Estado

en infracciones contra su seguridad exterior y contra el orden

público.’’ 1 7

Hablar de víctima es hablar del sujeto pasivo del delito, es

aquella que recibe la infracción penal, es la persona a quien se le

lesiona el bien jurídico, es la persona agraviada, asaltada,

robada. .

Clases de Victimas.

Existen diversas clases de víctimas entre ellas vamos a citar las

más importantes:

La víctima inocente o ideal.- Es la que se denomina victima

anónima que nada ha hecho o nada ha aportado para

desencadenar la situación criminal por lo que se ve

damnificada; es decir totalmente ajena al hecho criminal.

La victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- El

típico caso un medio de un acto reflexivo causa su propia

victimización por ejemplo tenemos a una pareja de enamorados

que tienen relaciones sexuales al aire libre no muy oculto

son atacados por malhechores

La víctima es están culpable como el infractor o victima

voluntaria.- Esta categoría engloba subespecies como: los que

cometen suicidio tirándolo a la suerte, el suicidio por

adhesión, la eutanasia en que la víctima pide se administre

la buena muerte.

48

La victima es mal culpable que el infractor.- esta clase de

víctima se refiere a la víctima provocadora, la misma que

ínsita al autor ejemplo más patético la persona que anda

halagada que decide caminar por un barrio de Guayaquil donde

existen ladrones y asaltantes peligrosos. Aquí también entra

la victima por imprudencia que es la que determina el

accidente por falta de control deja el automóvil mal cerrado

o con las llaves puestas da la impresión de que estuviera

llamando al ladrón para que se lleve el vehículo

1 7 N e u m a n E l í a s . V i c t i m o l o g í a . B u e n o s A i r e s

A r g e n t i n a : U n i v e r s i d a d

Víctima más culpable o únicamente culpable aquí se

clasifican en dos la victima infractor se trata de que el

sujeto que cometiendo la infracción resulta finalmente

víctima es el caso del culpable de homicidio por legítima

defensa

La victima simulante.- Que es quien acusa y logra imputar

penalmente por el deseo de que la justicia cometa un error

La victima imaginaria.- Se trata por lo general de

individuos por seria psicopatía de carácter y conducta, es

el caso del paranoico reivindicador querulante perseguido-

perseguidor; interpretativo, estérico, mitómano, demente,

senil. Benjamín Meldelshon concluye calificando a las

victimas desde el punto de vista represivo en:

La victima inocente.- En este caso le será aplicable al

infractor la totalidad de la pena o integral sin ninguna

disminución, debido a que la víctima no ha tenido ningún

rol.

La victima provocadora.- Es la victima por imprudencia, es

la victima por voluntaria y la victima por ignorancia.

Estas víctimas han colaborado con la acción nociva y

existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena

debe ser menor para el victimario.

La victima Agresora.- La victima simuladora y la victima

imaginaria este tipo de victima son las que cometen por si

49

la acción nociva y el inculpado debe de estar excluido de

toda pena.

La Victimodogmática

‘‘Teoría favorable al hecho criminal, se abstrae que la víctima es

la corresponsable por haber contribuido con el acto ilícito, que

puede valorar una atenuación de la pena e inclusive lo puede

eximir de responsabilidad penal al autor. Para muchos tratadistas

sostienen que en la Victimodogmática se invierten los papeles en

el hecho criminal ya que puede terminar enjuiciada la víctima’’.

1 8

Es una corresponsabilidad o responsabilidad compartida entre

delincuente y víctima cuando el comportamiento de ésta última ha

resultado coadyuvante para la comisión del delito, es decir cuando

la víctima misma provoca al delincuente, para que este caiga en el

delito, aunque jurídicamente no es legal.19

EL DELITO.

Definición:

‘‘El delito es una acción u omisión humana, típica, antijurídica,

culpable sancionada con una pena, es un hecho ilícito cometido por

infracción de la ley. El Profesor Guillermo Cabanellas en su

Diccionario e Derecho Usual lo define así: ‘‘Etimológicamente’’,

la palabra delito proviene del latín delictum, expresión también

de un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena’’.1 9

En término general podemos decir que el delito es el

quebrantamiento de una ley imperativa y se lo puede definir como

infracción de la ley, que está para proteger la seguridad de los

ciudadanos, el delito es un ente jurídico, porque su esencia debe

consistir en una violación del derecho.

Clasificación:

‘‘Las infracciones penales se derivan de actos u omisiones

imputables, al respecto y dentro de la clasificación de las

acciones tenemos a la infracción de carácter DOLOSA, que abarca en

su totalidad a los llamados delitos intencional y

1 8 . N e u m a n E l í a s . V i c t i m o l o g í a . B u e n o s A i r e s

A r g e n t i n a : U n i v e r s i d a d 1 9 C abanellas de Torres Guillermo Diccionario Jurídico de

Derecho Usual

50

preterintencional.20Así como también a la infracción CULPOSA

que encuadra jurídicamente al delito intencional, delitos éstos

que para efectos de este estudio servirán de base para comprender

y entender estas dos grandes doctrinas del Derecho Penal como son

el DOLO y la CULPA’’. 2 0

Por lo tanto los delitos son de dos formas culposos y dolosos, en los

delitos culposos como ejemplo tenemos los delitos de tránsito, con la

famosa frase que se dice que ningún chofer sale a matar sino a trabajar,

y los dolosos cuando hay la premeditación la alevosía ejemplo una persona

muerta por sicarios, se entiende que hay un autor intelectual que

planificó el acto, que se tuvo el tiempo para contratar al sicario y que

este hizo el seguimiento para encontrar el momento propicio para

ejecutar la acción.

Delito Intencional.

Este tipo de delito lleva en sí el concurso de la intención

manifiesta y positiva de irrogar un daño y para su mejor

entendimiento conceptuaremos lo que significa el dolo como sinónimo

de la intención dañosa, la que refleja enorme estudio penal.

Definición de Dolo.

Significa engaño, fraude, simulación, voluntad maliciosa que

persigue deslealmente en beneficio propio o el daño de otro, al

realizar cualquier acto contracto valiéndose de argucias y

sutilezas de la ignorancia ajena pero sin intervención de la fuerza

o amenaza.

Para Luis Jiménez de Azua en su obra La Ley y el Delito define al

dolo diciendo: Que existe cuando se produce un resultado

típicamente antijurídico, con conciencia de que se quebranta el

deber, con conocimiento de las circunstancias del hecho y del curso

esencial de la relación de causalidad existente entre la

manifestación humana y el cambio en el mundo exterior con voluntad

de realizar la acción y con representación del resultado que se

quiere o ratifica.

Sebastián Soler en su obra ‘‘Derecho Penal Argentino’’ Tomo II,

dice: ‘‘que existe dolo no solamente cuando se ha querido un

resultado, sino también cuando se ha tenido conciencia de la

criminalidad de la propia acción y a pesar de ello se ha obrado.

Delito Preterintencional.

2 0 G uzmán Lara Aníbal Diccionario Explicativo de Derecho

Penal

51

‘‘En el delito preterintencional se conforma una clase especial de

delitos mixtos de DOLO y CULPA, como elementos necesarios para

estructurar y edificar la responsabilidad del hechor frente a la

pena, en tal razón se mantiene la intervención conjunta del dolo y

la culpa en estos tipos de delitos. Luis Jiménez de Azua, en su

obra ‘‘La Ley y el Delito" cita al gran maestro argentino profesor

José Peco quien al respecto dice: "Componen el delito

preterintencional dos ingredientes, el uno culposo, y el otro

doloso. El dolo sobre el propósito, y la culpa sobre el

resultado’’ . 2 1

En esta clase de delitos trae consigo los dos componentes, el dolo

es decir la preparación deliberada del agente para el cometimiento,

y la culpa que es el resultado del hecho.

Delito flagrante.

‘‘Según el Diccionario Explicativo de Derecho Penal Ecuatoriano

del profesor Aníbal Guzmán Lara, lo define como el que se comete

públicamente con la presencia de testigos, el delito queda a la

vista ya en su realización, ya en el resultado. La flagrancia por

lo mismo es lo comprobable al momento, lo que es evidente por

público y notorio se sabe al punto fijo cual es la persona que

cometió la infracción’’. 2 2

El delito flagrante está de manifiesto desde el primer momento,

esto no significa que en todo delito no haya lugar a justificarse

procesalmente la responsabilidad, ya que nadie puede ser condenado

sin procesamiento previo, debe haber el peligro inminente que

produzca un daño.

52

Delito Culposo o Inintencional.

En este tipo de delitos no existe la intervención del dolo y por

supuesto la carencia total de la intención dañosa en la acción

imputable, es un acto

2 1 J i m é n e z d e A z u a L u i s . L a L e y y e l

D e l i t o

imprudente donde no existe el dolo, ni la mala fe ni ánimo

deliberado de causar el daño, pero sí la figura jurídica de la

CULPA en donde participan otros elementos como exigibilidad de la

atención y la prudencia.

Es lo que hoy en día se conoce como el deber objetivo de cuidado en

nuestro Código Orgánico Integral Penal

Para Eugenio Coello Calón en su libro ‘‘Derecho Penal’’, conforme

al Código Penal, texto refundido de1.944’’ Tomo I, existe CULPA

(imprudencia o negligencia) cuando obrando sin intención y sin la

diligencia debida se causa un resultado dañoso, previsible y penado

por la ley.

Delito doloso. Es el que viola la ley penal con voluntad de

conciencia, sea mediante un hecho positivo o por omisión a

cumplimiento de un deber jurídico.

Delito por Acción de Omisión.

Es el nombre que toma el delito de omisión consiste esta forma

delictiva de omitir deliberada y maliciosamente la realización de

un acto que era debido, de lo cual se deriva un daño del que es

imputable el omitente, porque no hizo aquello que debería hacer,

así tenemos obligación de orden.

La conducta humana puede producirse en tres formas a) mediante

actos positivos consiente y voluntario b) mediante la omisión del

actor en forma y c) mediante la realización de actos mecánicos y

automáticos es decir sin discernimiento previo, que el sujeto se dé

cuenta del daño a producirse o de las consecuencias dañosas que

tiene que derivarse del acontecimiento y omite tomar las medidas de

prevención inmediata al que está obligado.

2 2 G u z m á n L a r a A n í b a l D i c c i o n a r i o E x p l i c a t i v o d e D e r e c h o U s u a l

Elementos objetivos y subjetivos del delito.

53

Culpabilidad.

Proviene de la palabra culpa que al igual que la negligencia,

supone la voluntaria omisión de diligencia en calcular las

consecuencias posibles y previsibles del propio hecho, la

culpabilidad se da el resarcimiento del daño, en un caso, y de la

represión del delito, en el otro, existen pautas diversas, en el

primer caso se aprecia como un criterio muy afinado para no dejar a

la víctima sin reparación; en el segundo, existe mayor rigor para

valorar las circunstancias constitutivas de la culpa con el

propósito de no condenar a un inocente.

El concepto de culpa penal es igual al de culpa civil: en ambos

casos la culpa se define por una omisión de la conducta debida para

prever y evitar el daño, se manifiesta por la imprudencia,

negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes.

Por la culpa consciente y el dolo eventual. Las formas de culpa son

las siguientes:

Negligencia.

‘‘Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por impericia

o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia

penal, es punible.

Imprudencia.

Punible e inexcusable negligencia con olvido de las precauciones

que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar actos

que se realizan sin la diligencia debida y que son previsibles

desde un punto de vista objetivo, siendo considerados como delito.

Impericia.

Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en

una ciencia o arte.

Inobservancia.

Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el sujeto

omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u

ordenanzas.

Es muy importante la clasificación de la culpa por su gravedad,

dado que en muchas ocasiones los contratos eximen de

responsabilidad para ciertos grados de culpabilidad. Es habitual la

distinción entre:

Culpa grave o lata.

Culpa leve.

Culpa levísima.

54

En muchos casos la jurisprudencia hace equivaler la culpa grave al

dolo realmente, no se está haciendo equivaler ambos conceptos pero,

en la práctica, y dado que probar la intención es sumamente

difícil, se entiende que una culpa grave o muy grave se asemeja

demasiado a una actuación intencionada, dado que es difícil

comprender que se haya hecho de forma involuntaria.

Antijuridicidad.

Es en derecho penal, uno de los elementos considerados por la

teoría del delito para la configuración de un delito o falta. Se lo

define como aquel desvalor que posee un hecho típico que es

contrario a las normas del derecho en general, es decir, no sólo al

ordenamiento penal. La antijuridicidad supone que la conducta que

se ha realizado está prohibida por el ordenamiento jurídico; en

otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a derecho.

Desde el punto de vista objetivo la antijuridicidad es un juicio de

valor sobre el acto típico que ninguna relación tiene con la

culpabilidad del actor del hecho, es la simple antítesis objetiva

entre el hecho típico y la norma, la cualidad jurídicamente

negativa de este hecho que existe aun cuando el actor no haya

consentido. Para que la conducta penalmente relevante sea

antijurídica deberá amenazar o lesionar sin justa causa un bien

jurídico protegido por la Ley.

Tipicidad.

Es la adecuación del acto humano voluntario ejecutado por el

sujeto a la figura descrita por la ley como delito es la

adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario al

tipo penal si se adecua es indicio de que es delito, si la

adecuación no es completa no hay delito.

Punibilidad.

Significa cualidad de punible, es decir aquella conducta a la que

se tiene la posibilidad de aplicar una sanción o pena jurídica la

Punibilidad significa la posibilidad de aplicar pena, atendiendo a

esto no a cualquier delito se le puede aplicar pena.

Inimputabilidad.

Es un término que se vincula a la condición de inimputable. Un

sujeto inimputable es aquel que no es responsable penalmente de un

ilícito que cometió ya que no está en condiciones de comprender su

accionar o las consecuencias de libertad e integridad personal del

titular del bien jurídico’’

55

El Derecho a la Vida como Bien Jurídico Protegido

‘‘El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le

corresponde a todo ser humano, es un derecho necesario para poder

concretar todo los demás derecho universales, el derecho a la vida

significa la oportunidad de vivir nuestra propia vida, sino hay

vida no tiene sentido que existan los demás derechos. El derecho a

la vida significa por lo tanto el derecho a no ser asesinado,

constituye la prohibición formal y legal de causar

intencionalmente la muerte a una persona’’. 2 3 21

‘‘Por lo tanto el sistema jurídico de un país, tiene el deber de

proteger la vida de todos sus integrantes, tanto en su etapa de

concepción como en su plenitud de goce y desarrollo, esa teoría es

la elevación a la categoría de "bien tutelado o protegido por el

derecho", mediante una sanción para cualquiera que lesione o

amenace con lesionar este bien protegido, de esta reflexión se

puede deducir que el bien jurídico, obtiene este carácter con la

vigencia de una norma que lo contenga en su ámbito de

protección’’ . .

Por ejemplo el "delito de homicidio", busca sancionar actos contra

la vida de la persona, el "delito de calumnia", busca sancionar los

actos que lesionen el honor de la misma. Es importante tener en

cuenta que la protección del bien jurídico, si bien se puede

observar con mayor fuerza en el derecho penal, lo cierto es que

esta protección va de parte de todo el ordenamiento legal.

2 3 Z a b a l a B a q u e r i z o J o r g e ( 2 0 1 4 ) T e o r í a d e l d e l i t o y

s i s t e m a a c u s a t o r i o ( C O I P ) . M u r i l l o E d i t o r e s G u a y a q u i l

E c u a d o r .

56

El bien jurídico se denomina de formas diversas, tales como:

derecho protegido, bien garantizado, interés jurídicamente

tutelado, objeto jurídico, núcleo del tipo, objeto de protección.

No puede surgir el delito cuando por inexistencia del objeto de

tutela o por falta de idoneidad de la acción.

La Teoría del Delito relacionada con el con el artículo 18 del

Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Si la base del juicio es la acusación fiscal y la acusación fiscal

contiene la relación clara y sucinta de los hechos atribuido de la

infracción, y la infracción es la conducta típica, antijurídica y

culpable, llegamos a la conclusión de que el delito en su aspecto

objetivo consiste en la adecuación de un acto a un tipo penal.

Esta definición que nos presenta el artículo comentado en el COIP

hace una importante declaración a favor de la teoría del delito,

pues reconoce como integrantes del concepto de infracción penal a

las categorías dogmáticas de tipicidad, antijuridicidad y

culpabilidad, así como a la penal como elemento de la infracción

penal.

Sin lugar a duda la delincuencia es un fenómeno social tan viejo

como la misma humanidad, es uno de los temas que más preocupa a las

sociedades del mundo debido principalmente al aumento acelerado de

delincuentes, y que cada vez son los menores los que más cometen

delitos, la delincuencia más común es la llamada delincuencia de

menores.

El hecho de mencionar la posibilidad de que un adolescente le sea

impuesta una pena por un hecho delictivo, ha provocado en las

sociedades y sus diferentes estamentos distintas reacciones, más

aun cuando hemos presenciado actos criminales como narco tráfico,

violación, secuestro, tráfico de armas, sicariato, entre otros,

cuyos protagonistas son los menores, delitos que igualan o superan

a los producidos por los delincuente adultos.

Estos prevalidos de los ordenamientos jurídicos nacionales e

internacionales que los protegen y logra a que opere su impunidad

como el Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, que nos

describe Niño o niña es la persona que no ha cumplido doce años de

edad. Adolescente es la persona de ambos sexo entre doce y

dieciocho años, también nos dice que los adolescentes son

penalmente inimputables, y por lo tanto no serán juzgados por

jueces penales ordinarios ni se le aplicaran las sanciones

previstas en las leyes penales.

57

Este en armonía con lo que establece del Código Orgánico Integral

Penal que establece que las personas menores de dieciocho años en

conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de

la Niñez y Adolescencia.

De ahí la necesidad de imputar a un adolescente a partir de los 16

años por incurrir en un hecho delictuoso resulta imperioso, ya que

los actos criminales cometidos por este sector, han aumentado de

forma alarmante en los últimos años, tal vez por la forma en que

ejecutan los delitos, que en la mayoría de los casos causan alarma

social y crean impunidad siempre escudándose del privilegio de que

gozan los menores llamado inimputabilidad penal.

Basándonos en criterios legales y científicos nos han llevado a

convencimiento de imputar a los menores infractores a partir de

los 16 años, primero porque los delitos que los cometen lo hacen

con conciencia y voluntad en forma deliberada y segundo porque el

Estado les ha otorgado el privilegio del derecho al sufragio. Por

lo tanto es concordante mi propuesta planteada en esta tesis de la

necesidad de ‘‘realizar un análisis socio jurídico sobre la

conducta delictuosa de los menores de 16 a 18 años de la ciudad de

Guayaquil, donde se establezca los correctivos sobre su

inimputabilidad’’

DERECHO DE MENORES

Origen y evolución

La evolución del Derecho de Menores derivó, en gran medida de la

necesidad de separar a los menores del ámbito del derecho penal, en

razón de una exigencia de justicia y bienestar social, debido a

que: La primera manifestación de este derecho se dio con la

creación del primer tribunal de menores en Chicago en el año

de1889, en el cual dos ilustres mujeres Jean Adams y Julia Lauret

comparece por la situación de los menores detenidos en cárceles

comunes para delincuentes.

Inician un movimiento en los Estados Unidos, que culmina con la

creación del Primer Tribunal de Menores en la ciudad de Chicago

como se anota anteriormente; esta situación se expandió en el mundo

y es así como en Inglaterra, que había venido gestando la idea de

separar a los menores de los delincuentes comunes. Por lo que se

expide una ‘‘Ley Especial para los Menores (1897)’’. Esta ley trata

exclusivamente de normar la conducta irregular de los menores, la

58

importancia de esta ley radica en la incorporación del principio

del Interés Superior del Menor.

Posteriormente, España (1913); Portugal (1915); Francia (1916); y,

En Sudamérica, Brasil (1919) dictan sus leyes para resolver y

juzgar problemas de conducta y comportamiento de menores:

Características

Sobre temas jurídicos, en general y particularmente sobre el

problema de las características del derecho de menores, no todos

los estudios de la materia tienen el mismo criterio. Si nos

atenemos a la condiciones establecidas por el tratadista Ferrara,

sin vacilación diremos que el derecho de menores se ajusta a ellas,

pues este derecho es una rama especial y distinta que fácilmente se

separa del derecho común porque tiene una filosofía particular y el

objeto bien delimitado que emplea procedimientos especiales que

tiene funcionarios especiales, que aplica normas especiales.

En esta disciplina encontramos nueva coordinación sistemática de

normas en relación a un punto central ‘‘la prevalecía de los

intereses del menor’’, sobre los demás sujetos del derecho y la

protección integral que tiene por fin, preparar y formar al niño,

al adolescente, al joven y a la propia familia en atención al

interés superior del menor.22

El Derecho de Menores como Derecho Tutelar

‘‘Coinciden es su mayoría que el derecho en general es tutelar, si

se entiende por derecho al conjunto de normas coercitivas de

carácter general y permanente que distingue las normas de uso

social o normas morales que quedan integradas, más bien, sin

coercibilidad al cumplimiento de la persona, en el campo

doctrinario se pide que quienes conforman un país, estén no moral

e intelectualmente bien; desde este punto de vista todo derecho

tutela bienes jurídicos, de tal suerte que la tutela tanto de la

persona como de su patrimonio que es el bien jurídico protegido

por el Estado’’. 2 4

Puede aplicarse con mayor énfasis con los menores, frente a los

intereses de los demás derechos, el derecho del menor es una rama

del derecho que regula la protección integral de los menores, a fin

2 4 . S a l t o E s p i n o z a R o d r i g o , ‘‘ E l D e r e c h o E s p e c i a l

d e M e n o r e s ’’ , E d i t o r i a l B i b l i o t e c a J u r í d i c a ,

G u a y a q u i l - E c u a d o r

59

de posibilitar las mejores condiciones positivas del desarrollo de

su personalidad.

El Derecho de Menores como Derecho Especial

‘‘Es una rama especial del derecho reúne todas las condiciones

requeridas en doctrina para calificarlo como Código de la Niñez y

Adolescencia en el artículo 256 indica que la justicia

especializada de los menores se inspira en los principios de

humanidad la autonomía es un hecho incontrovertible en el derecho

de menores que virtualmente deroga el principio universal de la

igualdad de la ley’’. 2 5

23

Es decir es un derecho sumamente especial, porque se rige por una

ley especial u orgánica, tiene un procedimiento especial, los

jueces y fiscales son especiales, las unidades judiciales son

especiales, los menores infractores no pueden estar en cárceles

para adultos.

El Principio del Interés Superior

‘‘Es heredado del derecho común, pues es un elemento que sirve

para la solución de conflictos, ‘‘cuando los intereses de un niño

se encuentran en contraposición con los de otra persona e incluso

en instituciones prevalecen los intereses del niño, lo cual está

señalado en el artículo 44 de la Constitución Política del

Ecuador, este principio se concreta en un enunciado máximo

jurídico el cual se traduce en que al tomar la decisión dentro de

los ámbitos judicial, político, social y familiar de los niños

este principio está consagrado en el artículo 11 del Código de la

Niñez y Adolescencia el cual manifiesta’’. 2 6

El interés Superior del niño es un principio que está orientado a

satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de

los niños, niñas adolescentes; e impone a todas las autoridades

administrativas y judiciales y a las instituciones públicas y

privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

cumplimiento.

Este principio del Interés Superior se considerará la necesidad de

mantener un justo equilibrio entre los derechos y deberes de niños,

niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la

realización de sus derechos y garantías.

2 5 , 2 6 S a l t o E s p i n o z a R o d r i g o , ‘‘ E l D e r e c h o

E s p e c i a l d e M e n o r e s ’’ , E d i t o r i a l B i b l i o t e c a J u r í d i c a ,

G u a y a q u i l - E c u a d o r

60

‘‘Es un principio garantista del interés superior es una

proposición que encierra en la misma los derechos reconocidos

positivamente y por ello que permite ejercerlos, de este modo se

constituye en uno de los principios primordiales, el cual

establece las medidas necesarias que deben tomar las decisiones

sobre los derechos de los menores’’. 2 7 24

Principio que está plasmado en los instrumentos internacionales de

derechos humanos, recogido por nuestra constitución y nuestro

Código de la Niñez y la Adolescencia.

Principales Tratados Internacionales sobre Menores de edad y los

Derechos de los Niños Niñas y Adolescentes

El Primer Congreso Internacional de Menores se realiza en

parís en 1911.Declaraciones de los derechos del Niño 1959.

El Pacto Internacionales de Derechos Civiles y Políticos de

1966 al menor un procedimiento adaptado a las características

y necesidades del menor.

Pacto de San José de Costa Rica o Convención Americana de

Derechos Humanos, de 1969 reconoce el derecho del menor a un

tribunal especializado.

Reglas mínimas para la Administración de Justicia de Menores

o Reglas de Beijing aprobado por el 7mo. Congreso delas

Naciones Unidas para la prevención del delito, de 1985 y

ratificada de la Asamblea General de la Organización de

Naciones Unidas (ONU) en 1985, esto es son reglas mínimas

delas Naciones Unidas para la protección de menores privados

de la libertad.

La Convención sobre Los Derechos del Niño de octubre de 1990.

El Convenio de la Haya, del 19 de Octubre de 1996 relativo a

la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento, a

ejecución y la 88 cooperación en materia de la

responsabilidad parental y de medidas de protección de los

niños.

2 7 O s o r i o M a n u e l ‘‘ D i c c i o n a r i o d e C i e n c i a s

J u r í d i c a s , S o c i a l e s y P o l í t i c a s ’’ .

61

Además cabe señalar que la Convención de los Derechos del Niño es

el más importante Convenio firmado y que está vigente en el país,

éste fue aprobado y ratificado por el Ecuador en marzo de 1990,

publicado en el Registro Oficial. Nº 31 del 22 de septiembre del

mismo año; y este instrumento internacional vigente en el país es

el que inspiró la expedición del vigente Código de la Niñez y

Adolescencia.

DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (abreviada a través de

la sigla (DUDH), la cual fue adoptada por las Naciones Unidas en 1948,

aglutina a todos los derechos que están considerados como básicos. Se

conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos a la combinación

de esta declaración con los distintos pactos internacionales de derechos

humanos que fueron acordados entre diversas naciones.

Definición

La definición de Derechos Humanos que abreviado en siglas (DD.HH),

se refiere a las libertades, facultades reivindicaciones propias de

la persona por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto

significa que son derechos de carácter inalienable ya que nadie, de

ninguna manera, puede quitarle estos derechos otro sujeto más allá

del orden jurídico que esté establecido y de perfil independiente

frente a cualquier factor particular raza, nacionalidad, condición

social religión, orientación sexual, entre otros.

Características

Los derechos humanos se caracterizan por ser irrevocables (no

pueden ser abolidos), intransferibles (un individuo no puede

‘‘ceder’’ sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene

el permiso para rechazar sus derechos básicos).

‘‘Los derechos humanos implican bases morales y éticas que la

sociedad considera necesaria respetar para proteger la dignidad de

las personas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

(DUDH) señala que, al nacer, todos los hombres y mujeres son

libres e idénticos en materia de derechos y dignidad y deja clara

su postura de rechazo hacia la esclavitud, la servidumbre, las

torturas’’. 2 8 25

2 8 C o rte Interamericana de Derechos Humanos

62

Organismos de Derechos Humanos

‘‘La Corte Internacional de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Asamblea Permanente de los Derechos Humanos

Comité de Derechos Humanos

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la

Mujer

Comité de los Derechos Humanos contra la Tortura

Comité de los Derechos del Niño

Comité contra las Desapariciones Forzadas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

refugiados

Amnistía Internacional

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos’’

EL NEOCONSTITUCIONALISMO

El Neoconstitucionalismo nace en Europa después de la segunda guerra

mundial, como consecuencia y respuesta al sistema jurídico fascista que

se caracterizaron por las violaciones masivas y sistemáticas de los

derechos humanos, y los régimen autoritarios especialmente en Alemania,

Italia y España con seguidores y detractores, ambos con argumentos para

defender su tesis.

El Neoconstitucionalismo o Constitucionalismo moderno surgió tendiendo

como marco Inglaterra, y las revoluciones Francesas y Americana, lo que

dio como consecuencia, la existencia de nuevos modelos de organización

política del Estado, cuyo sustento se funda en el principio de la

‘‘División de poderes y en la defensa de los derechos del hombre’’; así,

en el artículo 16 de la Declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano se sostiene que una sociedad que no tiene como premisas la

división de poderes.

Es en Estados Unidos donde ondea el principio de supremacía

constitucional este aparece en forma más clara y contundente en el

artículo 6° de la Constitución de 1776, ya que se establece la

superioridad de la Constitución, sobre las Constituciones y las leyes

locales así como sobre las leyes y tratados federales.

63

En Francia el Constitucionalismo es la expresión racionalizada de los

principios liberales que intentan sustituir al gobierno de los hombres

por el de las leyes. La Constitución en su sentido actual tiene como base

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La conciencia

de supremacía constitucional nace en el momento mismo que nace la

Constitución.

La jurisdicción constitucional desemboca en dos puntos, por un lado la

organización de la justicia constitucional en la Constitución de

‘‘Weimar’’, así como en la Constitución como experiencia histórica del

‘‘Tribunal del Imperio’’ de Hanz Kelsen. Abre un sistema de justicia

constitucional basándose en su ‘‘Teoría Pura del Derecho’’, este autor

fundador de la escuela de Viena, sitúa en el vértice de su pirámide

normativa a la Constitución.

El problema de garantizar la efectividad constitucional y hacer real su

contenido jurídico, nace con el judicialismo en Estados Unidos, como

parte de la defensa constitucional por parte de los jueces y el

antijudicialismo en Francia que intenta sustituir el gobierno de los

hombres por el gobierno de las leyes.

El constitucionalismo designa un modelo constitucional, o sea el conjunto

de mecanismos normativos e institucionales, realizados en un sistema

jurídico-político históricamente determinado, que limitan los poderes del

Estado y/o protegen los derechos fundamentales.

La Constitución en su sentido actual tiene como base la Declaración de

Derechos del Hombre y del Ciudadano.

La Constitución de la República del Ecuador

Reseña Histórica

En 1830 se funda la República del Ecuador, la Constitución no se

convirtió automáticamente en el centro del sistema jurídico

nacional.

La doctrina prevaleciente en la época, la consideraban un documente

esencialmente político más que jurídico, estatuto orientador,

compuesto por un conjunto de principios y normas programáticas cuya

aplicación directa requería del auxilio de la ley para ponerse en

movimiento y tener plena eficacia.

Vivíamos en sistema jurídico signado por el legiscentrismo, donde

el ordenamiento jurídico tenía como centro la ley y comenzaba con

ella, como consecuencia del principio de soberanía parlamentaria

64

importado de Inglaterra desde el continente europeo y a través de

éste, hacia las naciente republicas Latinoamericanas.

‘‘La antigua práctica europea de la divinización del parlamento

impidió considerar a la Constitución como norma jurídica Suprema,

con efectos directos y fuerza vinculantes.

Nacimiento del Neoconstitucionalismo en el Ecuador

El Neoconstitucionalismo Latiamericano es un fenómeno histórico que

provoca las reformas constitucionales en nuestra región. Es el

militarismo estatal o las dictaduras militares de los años 60 y

que duraron hasta finales de los 80, al igual que en Europa después

de la segunda guerra mundial como ya lo hemos visto anteriormente,

justamente por violaciones a los derechos humanos, tales como

torturas, desapariciones forzosas entre otras.

Nace con la constitución de Brasil y luego surge la de Colombia que

se caracteriza por proclamar nuevos derechos y de forma decidida,

los derechos sociales.

Y en particular el Constitucionalismo Andino que a partir de las

constituciones Boliviana y Ecuatoriana, que introduce entre otros

aspectos novedosos, la naciones Pluriculturales, Interculturales,

la Pachamama y el Sumak Kowsay.

El Neoconstitucionalismo en el Ecuador nace con la Constitución de

Montecristi publicada en el registro oficial número 449 del 20 de

octubre del 2008 aprobada mediante referéndum del 28 de septiembre

del mismo año, que contiene importante innovaciones y ha sido

objeto de múltiples comentarios políticos como social y jurídico,

y es parte de las transformaciones políticas que pretenden

reinstitucionalizar al Estado y alterar las relaciones

inequitativas que existen en el país

Esto es lo que se llama Neoconstitucionalismo que tiene algunos

matices diferentes que el Neoconstitucionalismo Europeo occidental,

que es de corte positivista contemporáneo que se basa en el modelo

Alemán Italiano y Español.

La Constitución de 1998 establece que ‘‘El Ecuador es un Estado

social de derechos’’. Mientras que la constitución del 2008

proclama que ‘‘El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y

justicia social, democrático, soberano independiente unitario

intercultural pluricultural y laico, Se organiza en forma de

república se gobierna de manera descentralizada’’. Normalmente las

primeras palabras del primer artículo de las constituciones suelen

determinar las cualidades que las caracterizan, por ejemplo:

65

La constitución de Bolivia determina que es ‘‘Un Estado Unitario

Social de Derechos Plurinacional Comunitario’’. La de Venezuela

‘‘Que se constituye en un Estado democrático y social de derechos y

justicia’’. La de Colombia que es un ‘‘Estado social de derechos’’.

La de Perú ‘‘Que es un Estado democrático, social, independiente y

soberano.

Alguno de estos calificativos como Estado Constitucional de

Derechos no lo tiene país alguno de la región, por lo que se

afirma que el Estado Constitucional es garantista y que el

Constitucionalismo Andino es transformador, aunque esto no

signifique que en la práctica las constituciones y el gobierno de

turno sean consecuentes con los postulados constitucionalistas.

No por ser garantista la constitución significa que la realidad ha

cambiado y todas las personas gozan de sus derechos, pero tampoco

se puede afirmar que la constitución no es útil o es inadecuada,

por el hecho que existan constante violaciones de derechos y que en

la realidad pocos son los cambios que se han dado desde su

vigencia,

Estas corrientes del Neoconstitucionalismo o Constitucionalismo

moderno produce constituciones de orden vertical rígida que hacen

sobresalir o resaltar al poder, esto es lo que estamos viviendo

actualmente en el país con el gobierno de turno que es

autocráticos, egocentristas y autoritarios, que lo único que ha

hecho es eternizarse en el poder.

Aspectos Importantes de la Constitución,

La concepción del Estado garantista es característica del Estado

constitucional de derecho, obstruyéndose sobre la base de los

derechos fundamentales de la persona y al asumir el rol de

garantismo vincula los derechos fundamentales consagrados en la

Constitución.

Con todos los poderes públicos debidamente constituidos. Ordena

para el amparo y respecto de los Derechos fundamentales. Esta es

una vertiente del nuevo Constitucionalismo, conocido hoy como el

Neoconstitucionalismo.

El Ecuador era hasta la Constitución de 1998, un Estado

legislativo, porque todo se resolvía acudiendo a lo que decía la

ley. Es decir importando nada a lo que decía la Constitución, en

consecuencia era inexistente el paradigma que nos dice que la

Constitución que es la norma de las normas. Antes de 1998, no

teníamos una Constitución material ni Estado constitucional, ha

habido una recepción equivocada del constitucionalismo.

66

‘‘Para el Profesor Zabala Egas, es la eficacia directa del derecho

fundamental debe entenderse como la procedencia de este a la

actuación del legislador, lo dicho es de total evidencia y surge

del mismo texto constitucional (Articulo 11.3).

Forma parte del Constitucionalismo garantista el Profesor. Luigi

Ferrajoli, que es un constitucionalismo positivista, aunque

Ferrajoli se confiesa como un positivista crítico, en respuesta al

Profesor. Miguel Carbonell. Luis Prieto Sanchis, nos ilustra al

manifestar que con la expresión Neoconstitucionalismo,

Constitucionalismo contemporáneo, o a veces simplemente

Constitucionalismo’’. 2 9

2 9 Z a m b r a n o P a s q u e l A l f o n s o ( 2 0 1 1 )

D e l E s t a d o C o n s t i t u c i o n a l a l

N e o c o n s t i t u c i o n a l i s m o E D I L E X

S . A . G u a y a q u i l E c u a d o r

DERECHO COMPARADO

Definición

El Derecho comparado se manifiesta como una disciplina o método de

estudio del Derecho, que se basa en la comparación de las distintas

soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para

los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva

funcionalista). Por este motivo, suele discutirse si resulta

propiamente una rama del Derecho o como una metodología de análisis

jurídico.

La doctrina jurídica estudia con detenimiento casos de otros

ordenamientos para realizar su estudio y comentario del derecho

vigente. La jurisprudencia en ocasiones acude al derecho comparado

para interpretar las normas jurídicas. En este sentido se trata de

aplicar una analogía amplia, a nivel internacional, para

interpretar la ley interna.

El legislador suele tomar ideas y modelos del exterior, para

implantarlos en nuevas leyes que buscan solucionar problemas que se

plantean localmente. Puede ser categorizado como la recopilación de

información para hacer comparaciones tal laboral, penal, mercantil

y civil.

Así tenemos como ejemplo en otras legislaciones que los menores de

edad son imputables a temprana edad y por lo tanto reciben una

67

sancionan como si fueran mayores de edad cuando cometen algún

delito, así tenemos como ejemplo:

Alemania

En 1990 surge la Ley Alemana de Educación Previsora que se da con

cambios importantes para los jóvenes delincuentes, ya que en

fechas anteriores poco era lo que se había logrado, encontrándose

datos que revelan la aplicación de la pena de muerte a niños

menores de ocho años todavía en el siglo XVIII.

La figura del juez de menores aparece en 1908 presagiando el

surgimiento de la ‘‘Ley de Tribunales para Menores’’ de 16 de

febrero de 1923, que trajo consigo grandes reformas, se ocupó del

derecho de menores dejando por primera vez del ámbito del Código

Penal; declaró inimputables a los niños de menos de catorce años; y

determinó para los jóvenes entre los catorces y dieciocho años la

aplicación de penas atenuadas.

Entre 1939 y 1941 se dictaron tres ordenanzas que deberían abrir

camino para la implantación de la ‘‘Ley del Reich sobre Tribunales

de Jóvenes’’ el 6 de noviembre de 1943, ocupándose respectivamente

de reprimir la delincuencia juvenil, estructurar arrestos y

establecer condenas indeterminadas para menores. Actualmente, el

sistema penitenciario Alemán varía según los Estados, pero en

general, distingue entre la prisión preventiva, la prisión de

adultos y las instituciones juveniles.

Francia

El derecho francés ha tenido decisiva influencia en materia de

menores, sobre todo a partir de su teoría del discernimiento,

aunque su legislación se ocupa de ellos desde muchos antes. Una

ordenanza consideraba con irresponsabilidad absoluta a los niños

hasta los diez años, de ahí a los catorce recibían amonestaciones o

golpes, y a partir de los quince quedaban sujetos a las mismas

penas que los adultos.

Italia

Fue hasta 1908 en que se empezaron a notar mejorías en la situación

de los menores infractores, ya que es en este momento cuando surgen

determinados aspectos sociales-familia, amistades, educación, medio

ambiente,-como elementos de juicio fundamentales.

Tiempo después surge la ‘‘Obra Nacional para la Protección de la

Maternidad y la Infancia’’ (1925) y el Código Penal de 1930, que

fijaba una irresponsabilidad plena hasta los catorce años, mientras

que de los catorce a los dieciocho se resolvía conforme al

68

discernimiento, pudiéndose optar en ambos casos por el sistema de

libertad vigilada o el intercambio en una escuela de reforma. Los

tribunales italianos para menores aparecen finalmente en 1934.

Colombia

En Colombia existe la figura del juez de menores desde el año de

1920, estableciéndose por Ley la minoría de edad hasta los 17 años.

A los menores infractores cuyas edades oscilaran entre los siete y

diecisiete años se les impondrán medidas tutelares pudiéndoseles

decretar la libertad vigilada.

Argentina

Existe el decreto 22.278, donde determina que un niño, niña o

adolescente menor de 16 años no puede ser considerado responsable

por infringir leyes penales. La Comisión de los Derechos observa

que dicha norma permite un tratamiento igual al de los adultos a

personas que cometieron algunos delitos entre 16 y 18 años. Si bien

la autoridad judicial se encuentra facultada para no imponer una

sanción penal, o para reducir al grado de tentativa, la norma

permite a discreción del Juez, la imposición de las sanciones

previstas en la normativa penal ordinaria.

Uruguay

La República de Uruguay expidió en febrero de 1911, su Ley sobre

Protección de Menores que posteriormente se integró en el Código

delNiño de 6 de abril de 1934. Cabe señalar, que dicho Código ha

sido considerado uno de los más grandes aportes en materia de

legislación para proteger a la infancia.

En 1934 Uruguay crea la figura del Juez Letrado de Menores que

tiene a su cargo resolver casos de menores delincuentes y

abandonados, brindándoles protección hasta los 21 años y

resolviendo casos de delitos hasta los 18 años.

Actualmente, Uruguay se debate entre el modelo tutelar de corte

paternalista y protector, y la incorporación de medidas que

endurecen al sistema de menores para convertirlo en espejo de la

justicia de adultos. Ha renacido la controversia en torno a la

determinación de la minoría de edad y el reclamo popular de bajar

dicha edad a 16 años en lugar de los 18 usualmente aceptados pero

al mismo tiempo están surgiendo novedoso e innovadores proyectos de

prevención y asistencia social para atender a los grupos de jóvenes

calificados en ‘‘riesgo social’’ por sus actitudes, conductas y

situación de vida.

España

69

En España, según disposiciones contenidas en la ‘‘Ley de las Siete

Partidas’’ (1263), se excluyó de responsabilidad al menor de diez

años y medio en tanto que si rebasaba esa edad pero era menor de

diecisiete años se le aplicaban penas atenuadas.

Por su parte, el Código Penal de 1822 declaró la irresponsabilidad

de los menores hasta los siete años, de los siete a los diecisiete

se guiarían por el grado de discernimiento, devolviendo al menor

con su familia, aplicándole una pena atenuada o bien, internándolo

en una casa de corrección.

La finalidad de dicha ley no es otra que la de regular la

responsabilidad penal del menor de edad (concretamente del mayor de

catorce años y menor de dieciocho), incluida la de los mayores que

no superen los veintiún años.

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, TIC

Definición

La TIC es una sigla que significa Tecnología de la Información y la

Comunicación. Son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer

a las personas de la información y comunicación a través de medios

tecnológicos de última generación. Cuando se habla del uso o manejo

de las Tics en Educación se refiere al Aprovechamiento de estas

tecnologías para el mejoramiento de la calidad educativa.

El uso de la TIC, en campo del conocimiento y del trabajo

profesional se ha producido nuevos enfoques, tecnologías y procesos

que obligan la incorporación de contenidos como informática,

biotecnología y medios satelitales de información.

La innovación toca a las universidades y otras instituciones de

educación superior, por lo que debe planificarse estrategias que

estimulen el autoaprendizaje, la puesta en marcha de un sistema de

educación a distancia para todas las carreras con la formación

previa de profesores y estudiantes, así como la actualización del

conocimiento.

Propiciar en los profesores actitudes favorables hacia las

TIC’ s, a partir del apoyo y el reconocimiento del ser

humano.

Fundamentar los procesos de cambio en las modalidades de

enseñanza a partir de la consideración de las TIC’ s, con un

sentido esencialmente académico y pedagógico.

70

Coordinar esfuerzos en pro de la utilización de las

diferentes iniciativas de infraestructura y recursos

tecnológicos disponibles, para el uso de las diferentes

facultades y escuelas, así como el aprovechamiento equitativo

del financiamiento a los proyectos relacionados con la

enseñanza mediante TIC ’s.

Propiciar y apoyar la producción de contenidos, materiales y

medios obstrucciónales, mediante el uso de TIC’ s, a partir

de la creación de un sistema de incentivos para el trabajo de

diseño de los docentes.

Integrar las TIC’ s en la formación de pre y postgrado a

partir de la actualización e incorporación de las mismas en

los planes de estudio de las escuelas.

Crear un sistema de pasantías para los estudiantes en las

instalaciones y unidades que trabajen mediante las TIC’ s.

Dicho todo este breve preámbulo expongo a continuación unos tipos

muy pertinentes y generalizados en relación a las ventajas y

desventajas de la TIC.

Ventajas para el uso de la Tic

Interés. Motivación.

Interacción. Continúa actividad intelectual.

Desarrollo de la iniciativa.

Aprendizaje a partir de los errores.

Mayor comunicación entre profesores y alumno.

Aprendizaje cooperativo.

Alfabetización digital y audiovisual.

Fácil acceso a mucha información de todo tipo.

Visualización de simulaciones.

A menudo aprenden con menos tiempo.

Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de

aprendizaje.

Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Flexibilidad en los estudios.

Individualización. Tratamiento de la diversidad.

Facilidades para la realización de agrupamientos.

Mayor contacto con los estudiantes.

Actualización profesional.

71

Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el

aula.

Desventajas del uso de la TIC

Distracciones.

Dispersión.

Pérdida de tiempo.

Informaciones no fiables.

Aprendizajes incompletos y superficiales.

Visión parcial de la realidad.

Ansiedad.

Dependencia de los demás.

Adicción.

Aislamiento.

Cansancio visual y otros problemas físicos.

Inversión de tiempo.

Falta de conocimiento de los lenguajes.

Recursos educativos con poca potencialidad didáctica.

Virus.

Esfuerzo económico.

Estrés.

Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.

Desfases respecto a otras actividades.

Problemas de mantenimiento de los ordenadores.

Supeditación a los sistemas informáticos.

Exigen una mayor dedicación.

Necesidad de actualizar equipos y programas.

LA ORATORIA

Con el pasar y la evolución del tiempo, lo que más se padece es del

desarrollo del ser humano, son aquellas profesiones sin amor las que nos

llevan a la miseria del intelecto y de la capacidad de ayudar y avanzar

de manera eficaz, no solo basta con la educación dada por los maestros de

la vida, es una lucha por la necesidad de ilustrar nuestros

conocimientos.

El estudio es una necesidad e impone consagración infinita en el que

sitúa sus raíces sobre él. Siendo imperativo ejercer con fuerza y

eficiencia los servicios profesionales, es preciso que él abogado se

situé en su verdadero plano y haga vibrar con un fiel homenaje a los años

72

de conocimiento dando a los menos afortunados la grandeza de su

sacerdocio. Siendo su guía además de la técnica y la teoría, su práctica.

Fuera de un común conocimiento o de un avanzado estado de educación y

preparación tenemos mucho que aprender pues carecemos de literatura

jurídica, si solo con los ojos que son el espíritu del alma se aprende

los más amplios conocimientos, este es el arte de los grandes e

inolvidables maestros jurídicos más su conocimiento, en cuanto al tema,

con el fin de obtener respuesta.

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y AXIOLÓGICOS DE UNIANDE

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, UNESCO (1998) proclamó que las propuestas de formación definían

los perfiles de competencia que los estudiantes deberán dominar.

Si antes era suficiente aprender determinados conocimientos, técnicas y

ciertas habilidades para que los individuos se incorporen a un trabajo

ahora es preciso desarrollar toda una gama de competencias cognitivas,

afectivas y expresivas que generen iniciativa, creatividad, cooperación,

asertividad y emprendimiento.

La función de la Universidad radica en el principio de pertinencia, es

decir en la responsabilidad de aportar a la construcción de un vínculo

entre la universidad, el estado y la sociedad para la búsqueda de

soluciones inter y trans - disciplinarias a los grandes problemas

sociales como la pobreza, la violencia, la intolerancia, el

analfabetismo.

El deterioro del ambiente entre otros y responder a las necesidades de

desarrollo del Ecuador, a la demanda social y profesional que justifique

la oferta de la carrera con prospectiva de desarrollo, humanístico, y de

diversidad cultural. Además, la pertinencia exige a la carrera dar

respuestas al sector productivo, a los sectores estratégicos en

coherencia con la política de estado y con el plan de desarrollo.

El modelo educativo de UNIANDES dentro del marco filosófico y axiológico

busca el mejoramiento de la calidad, lo que el profesional necesita para

desarrollarse en un mundo globalizado, para ello es necesario sentar las

bases andrológicas para que el aprendizaje para que el aprendizaje sea

práctico, pero la vida, la experiencia construye su propio conocimiento.

Los Filósofos contemporáneos Fernando Savater José Ignacio, Marina y

Edgar Morín nos ilustran sobre el tipo de hombres y mujeres que la

Sociedad planetaria requiere para el presente siglo por lo que la

UNIANDES en su misión considera la producción de conocimiento y

73

formación profesional, enmarcados en la formación del ser humano

coherente con la UNESCO cuyas cinco dimensiones de la formación integral

del ser humano son:

1. La dimensión humana. El ser.

2. La dimensión cognitiva. El saber.

3. La dimensión social - afectiva. El sentir

4. La dimensión técnico - productivo. El saber hacer.

5. La dimensión comunicativa. El saber expresarse, dialogar.

En estas dimensiones están implícitas en "formación integral" de los

seres humanos, según Sánchez (2005), formar la personalidad

integralmente, significa que todos los agentes socializadores y

formativos y en particular la institución escolar en cualquier nivel de

enseñanza diseñe un proceso docente - educativo donde se optimice el uso

de todas las potencialidades educativas que tienen los diferentes

escenarios de formación de los niños y jóvenes.

Así mismo el Informe DELORS de la UNESCO, plantea cuatro grandes

finalidades de la educación: Saber, hacer, ser y convivir con los demás.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas

posiciones teóricas sobre el objeto de la Investigación

Las diferentes posiciones adoptadas por los autores apuntan que este

fenómeno llamado delincuencia juvenil, es la mayoría de los delitos en

la actualidad, por la forma en que son ejecutados causando alarma

social.

Es considerada una grave epidemia los menores de edad son los nuevos

protagonista del delito, los medios de comunicación reiteran información

periodísticas sobre los ‘‘jóvenes violentos’’.

En amplios sectores de la sociedad se considera que existe ‘‘una clara

ausencia de valores en los niños y jóvenes’’. Ausencia que se vuelca

finalmente en los más diversos patrones de comportamiento violento.

El fenómeno de la delincuencia juvenil que tiene por objeto factores

endógenos y exógenos y por lo tanto tiene que ser analizados desde el

punto de vista Criminológico, Sociológico Psicológico y, es decir tiene

que hacerse un estudio sobre su conducta y personalidad.

En este punto debemos reconocer la importancia de los tratadistas en el

estudio del comportamiento de la delincuencia juvenil como

74

responsabilidad social, y al aporte con ideas para combatir a los

factores que causan o producen la delincuencia juvenil, o que la sociedad

les proporcione los medios y oportunidades, para que no caigan por el

camino del crimen.

La teoría que hemos analizado nos demuestra que fuera de nuestras

fronteras y desde hace mucho tiempo, la delincuencia juvenil ha venido

dejando sus huellas de sangre y terror.

Pero más allá del cometimiento del delito, tras de ello se encuentra el

delincuente adulto que sirve de instructor del delito y en muchas veces

los explota, puede ser a cambio de unas dosis de droga u otras regalías

que las necesita el menor, que por serlo le es imposible conseguir.

1.4. Conclusiones Parciales del Capítulo

En este capítulo como último comentario débenos de concluir que de lo

analizado hemos visto que de acuerdo con lo que se ha investigado tenemos

como resultado, que más allá de que la delincuencia juvenil están

protegidas, por normas internacionales, la Constitución y las ley, para

que en caso de incurrir un menor en un delito penal opere inmediatamente

su inimputabilidad.

Logrando que el delito quede en la impunidad o en el peor de los casos

tenga como sanción una medida socio educativa, que las más severa seria

el internamiento institucional, que como pena máxima tiene cuatro años.

Ante esto debemos de considerar que como toda persona privada de su

libertad también tiene derecho a acogerse a la rebaja de pena, por lo

tanto ya no hablaríamos de cuatro años que cumpliría sino de un tiempo

menor a este.

La delincuencia juvenil se da generalmente en las sociedades pequeñas,

aunque no con esto se quiera decir que en las sociedades grandes no haya

delincuencia juvenil, se conforman por jóvenes entre 12 y 18 años, que

comienzan formándose en las esquinas, luego empiezan a consumir drogas.

Básicamente, la complicidad de la sociedad radica en que no emplea

métodos adecuados para educar y corregir a tiempo las inclinaciones y

tendencias agresivas de los jóvenes pudiendo evitar que a largo plazo

lleguen a delinquir.

Por lo tanto es imperioso realizar un análisis socio jurídico sobre la

conducta delictuosa de los menores de 16 a 18 años de la ciudad de

Guayaquil, para que se establezcan correctivos sobre su inimputabilidad.

75

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

2.1. Caracterización del sector

El sector que he escogido en la presente investigación es la ciudad de

Guayaquil, primero por ser la ciudad más poblada del país, y por lo tanto

posee el índice más alto de delincuencia en general, los lugares donde se

encuentra la delincuencia juvenil es en los barrios periférico o urbano

marginales.

Como El Guasmo, Suburbio Oestes, La Isla Trinitaria, La Perimetral,

Mapasingue, La Prosperina, Pascuales, los asentamientos irregulares como

Monte Sinaí, Bastión Popular, Flor del Bastión, La entrada de la 8, entre

otros, que son lugares donde la extrema pobreza, la poca educación, la

falta de trabajo, el abandono de los padres son factores predominantes

para que se propague este germen denominado delincuencia juvenil.

2.2. Población y muestra

POBLACIÓN NO.

Operadores de justicia dela ciudad de

Guayaquil

8

Abogados en libre ejercicio de la ciudad

de Guayaquil

35

Víctima de adolescentes infractores 30

TOTAL 73

Por ser la población menor de cien, la encuesta se realiza a la

totalidad de la población.

2.3. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Modalidad

En el presente proyecto utilizamos la modalidad cuali-cuantitativa,

con predominio de lo cualitativo:

Cualitativo

76

En cuanto a la utilización de la variada bibliografía, que

contribuye al tratamiento del problema y el planteamiento de

la propuesta.

Cuantitativa

En cuanto a la utilización de la matemática y la estadística,

para la representación matemática y la estadística de los

resultados de las encuestas a través de las que se ha

pronunciado la población.

Tipos de Investigación

Por su Diseño

Teoría Fundamentada.

Son estudios predominantes teóricos, su propósito es

desarrollar la teoría en base a datos empíricos obtenidos de

la propia investigación más que en estudios predios.

Investigación-Acción.

Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y

mejorar prácticas concretas. Como propósito fundamental está

aportar información que guíe la toma de decisiones para

programas, procesos y reformas estructurales. La

investigación acción construye el conocimiento por medio de

la práctica diaria en la que se desenvuelven los sujetos que

son analizados.

Por su Alcance

Exploratoria.

Tiene por objeto la familiarización con un fenómeno o

concepto conocido o poco estudiado.

Descriptiva.

Para examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha

abordado antes.

Explicativa.

Dirigida a encontrar las causas que provocan determinados

fenómenos o procesos.

77

Métodos, Técnicas e Instrumentos

La investigación científica reconoce 3 métodos a saber.

Métodos empíricos

Métodos Teóricos

Métodos Matemáticos

Métodos Empíricos:

La observación científica.- Este es un método universal que

está presente en todas las investigaciones del mundo y en

todas las etapas de la actividad investigativa, para la

explicación de fenómeno o fenómenos observados, la

observación se divide en abierta o encubierta.

La medición.- Este método permite medir y delimitar el

interés que tiene el investigador para establecer la magnitud

del fenómeno. Esta medición se lo realiza por medio de la

recopilación, procesamiento, descripción y lo fundamental

saber interpretar los datos obtenidos para establecer las

posibles causas y acciones de los fenómenos.

El experimento.- Este método sirve para determinar la causa

y efecto dentro de un ámbito investigativo natural o de

laboratorio para determinar la parte inicial, experimental y

la constatación del fenómeno observado.

Análisis documental.- Consiste en el análisis de la

documentación existente para la investigación pudiendo ser a

través de libros, revistas, procesos, ingresos a direcciones

electrónicas mediante internet u otros medios.

Recolección de información:

- La entrevista.- Consiste en un amplio dialogo que realiza

el investigador y el sujeto o sujetos que constituyen la

fuente de información para lo cual la entrevista se puede

realizar en grupos o individualmente.

- La encuesta.- Tiene como propósito recoger en forma

masiva la información que le permitirá obtener la

información que requiere el investigador.

- El cuestionario.- Sencillamente es un pliego o banco de

preguntas previamente elaboradas para que responda el

tenedor de la información de interés para el investigador.

78

- Validación por la vía de expertos.- Conocido también como

el criterio de expertos está constituido por el criterio

de los especialistas que conocen ciertas áreas en donde se

encuentra el fenómeno, quienes podrán dar una idea de

solución al fenómeno presentado.

Métodos Teóricos

Histórico -- Lógico.- El procedimiento histórico ayuda a

descubrir cronológicamente la trayectoria del fenómeno que se

está estudiando; el Método lógico explica el fondo del

fenómeno con la finalidad de profundizar en su estudio a

través de la lógica. Estos métodos son muy importantes dentro

de la investigación.

Analítico -- Sintético.- Proceso mental que realiza el

investigador, El analítico toma del todo a las partes del

fenómeno, para desintegrar los componentes del objeto de

investigación, el sintético relaciona los componentes del

objeto para lograr su integración al todo, esté método

permitirá al investigador establecer las posibles causas y

efectos del fenómeno u objeto de investigación.

Inductivo -- Deductivo.- Este método se logra conformar la

relación del objeto de investigación a partir de los hechos

particulares y llegar al conocimiento holístico del objeto,

permitiéndose tener los primeros resultados de forma teórica.

Inductivo partiendo de lo particular a lo general o de la

parte a un todo; Deductivo nos lleva de lo general a lo

particular o de lo complejo a lo simple.

Hipotético -- Deductivo.- Con este método hay la posibilidad

de encontrar un nuevo conocimiento dentro del conocimiento

que ha sido descubierto y de esta manera tener nuevas

hipótesis para poder obtener los principios y las leyes que

configuran la teoría científica.

Modelación.- Es la representación mental de la realidad

mediante un modelo que el ser humano crea para explicarse un

concepto general del mundo, mediante abstracciones, es

portador de la unidad del objetivo y subjetivo o lo concreto

y lo abstracto.

79

Sistémico.- Permite que se estudie el objeto de la

investigación profundizando en sus componentes y las

relaciones que hay entre estos para poder explicar su

movimiento y desarrollo, realizándose de dos partes, la una

como integrante de todo y la otra donde se integran métodos

teóricos, empíricos, procedimientos y técnicas.

Métodos Matemáticos:

La matemática.- Este método ayuda al investigador a utilizar

la escala numérica para obtener información fundamental y

precisa y permitir el análisis cuantitativo para el

procesamiento de los datos.

La Estadística.- Este método que está relacionado con las

ciencias exactas, puede describir, visualizar y obtener datos

originados a partir de los fenómenos de estudio, la

estadística como método también se refiere a la aplicación de

algoritmos estadísticos de un conjunto de datos y

representaciones necesarias para la interpretación de

resultados.

Otros métodos.- Dependiendo del tema de investigación el

investigador puede acudir a otros métodos de investigación.

Técnicas:

La entrevista.- Consiste en un diálogo directo con el

investigador poseedor de la fuente de información.

La Encuesta.- Es una forma de obtener información masiva de

los poseedores de la fuente de información.

El Fichaje.- Son formas de obtener información efectiva y

relevante de las fuentes bibliográficas y nemotécnicas.

En la presente investigación se ha utilizado la técnica de la

encuesta para recoger información de algunas fuentes.

Instrumentos:

80

Guías de la entrevista.- Son documentos que los elabora el

investigador dependiendo del tipo de información que

requiera.

Formularios de la encuesta.- Está diseñado capaz de obtener

información rápida y relevante de diversas fuentes de

información.

Fichas bibliográficas.- Son diseños especiales capaz de

recoger información completa sobre un determinado tema y

autor.

Fichas nemotécnicas.- Son diseñadas para recoger información

específica de la fuente, amplia y detallada.

En la presente investigación se ha utilizado los formularios

de la encuesta.

2.4. Propuesta del investigador:

TÍTULO

ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO SOBRE LA CONDUCTA DELICTUOSA DE LOS

MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Caracterización de la propuesta

La propuesta Análisis Socio-Jurídico sobre la conducta delictuosa

de los menores de 16 a 18 años de la ciudad de Guayaquil, se

caracteriza por existir una profunda preocupación en cuanto a este

fenómeno llamado delincuencia juvenil que viene azotando con gran

frecuencia a nuestra sociedad.

Incidencia de la propuesta en la solución del problema

La propuesta tiene gran incidencia porque con el Análisis socio-

jurídico sobre la conducta delictuosa de los menores de 16 a 18

años de la ciudad de Guayaquil, esperamos que la Asamblea Nacional,

tome los correctivos necesarios para su impunidad.

Presentación detallada de la propuesta

Exposición de motivos

La delincuencia juvenil es un fenómeno social, que día a día crece

de forma acelerada en nuestra sociedad, y por la forma en que

cometen los delitos que en la mayoría causa alarma social, su

conducta debe ser analizada jurídicamente, y hacer los correctivos

sobre su inimputabilidad

81

La delincuencia juvenil es un problema criminológico, que está

vinculado estrechamente a cada tipo de sociedad, es un reflejo de

las principales características de la misma, por lo tanto es

necesario estudiar la personalidad de sus protagonistas.

La delincuencia juvenil es un fenómeno social que ha invadido todo

los rincones de las sociedad, es un problema social su surgimiento

se da en las aglomeraciones humanas en los barrios urbanos

marginales o asentamientos irregulares de las urbes.

ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO SOBRE LA CONDUCTA DELICTUOSA DE

LOS MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Este análisis se lo realiza tomando en cuenta tres aspectos

importantes que son los siguientes:

Aspectos Generales

Nuestro país como todo Latinoamérica, viene atravesando por

décadas, problemas sociales, la politiquería la demagogia la

desidia de los gobiernos de turno, la falta de la distribución

equitativa de las riquezas que produce nuestro país, contraviniendo

el principio de igualdad que establece nuestra Constitución, que

dice que todos somos iguales ante la ley.

Principio que solo es un declaración lírica, es un mito, es letra

muerta, estos políticos llegan también con el ofrecimiento de

reducir los índices de la pobreza, lo cual es otra demagogia,

porque por el contrario su incremento es acelerado, que casualmente

como ya lo hemos estudiado en esta investigación la pobreza es uno

de los factores que inciden en la conducta juvenil.

Que valiéndose de la falta de ingresos económicos, la falta de

estudio la falta de afecto familiar, estos menores son aprovechados

por las grandes mafias del crimen organizado, que los reclutan, y

son preparados para asesinar al estilo Sicariato.

A diario vemos como nuestra juventud se está perdiendo, como el

micro tráfico opera en las escuelas colegios, infiltrando a menores

haciéndolos pasar como estudiantes y son los que ingresan la droga

y la venden dentro de los centros educativos, tales como marihuana,

cocaína, heroína, hache

Así mismo vemos como los estudiantes de colegio, algunos van en

busca de las estudiantes de otros colegios, y se encuentran con los

82

alumnos del colegio rival y se dan de golpe, que en mucho de los

casos con resultados de muerte, de algún estudiante.

Aspectos Sociales

La familia juega es el pilar fundamental en la conducta del menor,

es la célula social básica, como parte de la sociedad civil y grupo

biológico, es la parte orientadora y de trasmisión de los valores

morales y patrones de conducta.

Las causas que se le han atribuido inicialmente son los factores

personales refiriéndose con esto a alteraciones congénitas o

trastornos de la personalidad del individuo y sumado a estos un

inadecuado desarrollo moral y psicológico en su infancia y

adolescencia.

Así mismo, tenemos factores que se encuentran externos al individuo

como sería el caso de la condición económica en la que vive, el

medio familiar en el que se desenvuelve y los grupos sociales con

los que convive, la falta de fuentes de trabajo, la falta de

estudio y preparación intelectual, esto los hace vivir en lucha

constante para sobrevivir ya sea de manera licita o ilícita.

Como referencia tenemos la Escuela para Padres, es un espacio de

apoyo y sostén profesional, para encarar y elaborar las

dificultades constitutivas de ser padre, concurren cuando tiene

necesidades de orientación, información o asesoramiento.

Para ser padre o madre no se necesita ir a una universidad, ni hay

un manual a seguir, se busca ayudar a los padres o exteriorizarse

en su propia experiencia de paternidad a vivenciar sus vínculos

actuales, procesando sus vínculos pasados, para rescatar lo

positivo y no repetir lo perjudicial que ha causado dolor y

sufrimiento en el pasado.

Dentro de los aspectos sociales que más inciden en la conducta

delictuosa nos atrevemos a señalar los principales:

Hogares disfuncionales.- La institución familiar, pilar

fundamental de la sociedad ha sido atacada y diezmada, por

diferentes aspectos, en donde los más perjudicados han resultado

los menores.

83

Pobreza.- Las políticas públicas tributarias, educativas y de

seguridad social, son limitantes y condicionantes para que el

individuo opte por permanecer inactivo.

Desempleo.- las políticas laborales son desatinadas y no genera

la inversión, asusta al empleador.

Deserción escolar.- Las políticas educativas desde la

preprimaria y primaria, no son las acertadas, imaginándonos que

los niños son el futuro del país.

Uniones de hecho.- Las uniones más frecuentes se dan a través o

producto de la deserción escolar entre los menores desde los 12

años y máximo 14 o 15 años, lógicamente en este ambiente están

los hijos de los hogares disfuncionales, divorciados y

migrantes.

Divorcios.- Los divorcios tributan a la desintegración de la

familia y los menores optan por escapar de ese ambiente hostil.

Migración.- Si los males anteriores son la causa de la conducta

delictuosa de los adolescentes, la migración encabeza, porque

permite el desafuero, dado que los padres han migrado a otros

países y su retorno y comunicación son inciertas.

Aspectos Jurídicos

Dentro de los aspectos jurídicos que hacen que los menores sean

inimputables tenemos los siguientes.

La Convención del Niño. Define que se entiende por niño a todo

ser humano menor de dieciocho años de edad, señala que todos los

Estados deben protegerlos de la discriminación y de las injerencias

arbitrarias.

También especifica que la privación de libertad debe ser un último

recurso y durante el periodo más breve que proceda y considere

otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones

para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para

su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias

como con la infracción.

La Constitución de la República del Ecuador: En su artículo 77

numeral 13, establece que: ‘‘Para las adolescentes y los

adolescentes infractores regirá un sistema de medidas

socioeducativas proporcionales a la infracción atribuida.

84

El Código Orgánico de Niñez y Adolescencia, En su artículo 305

dice Los adolescentes son penalmente inimputable y, por lo tanto,

no serán juzgado por jueces penales ordinarios ni se le aplicaran

las sanciones prevista en las leyes penales.

El Código Orgánico Penal Integral COIP en su artículo 38 dice

‘‘Las personas menores de 18 años en conflicto con la ley penal,

estarán sometidas al Código Orgánico de La Niñez y Adolescencia’’.

Instrumentos jurídicos blandos que los reviste a los menores

infractores de un blindaje llamado inimputabilidad penal y dan

lugar a que sean prevalidos, y más proclives a desviaciones

delictuosas.

Y que en mucho de los casos los delitos por la forma en que se los

ejecuta, o por la falta de leyes más severa quedan en la

impunidad, creando esto inseguridad jurídica y ciudadana.

Por lo tanto es imperativo, REALIZAR UN ANÁLISIS SOCIO JURÍDICO

SOBRE LA CONDUCTA DELICTUOSA DE LOS MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, A FIN DE QUE SE ESTABLEZCAN LOS CORRECTIVOS

SOBRE SU INIMPUTABILIDAD.

Derechos Humanos.- El artículo 7 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, inicia señalando ‘‘Todos son iguales ante la

ley’’, por lo tanto los adolescentes que quebrantan la ley deben

ser imputables.

Esto quiere decir que el momento que la autoridad los declara

responsables de un delito deben responder por ello, la

inimputabilidad opera mientras el menor esté haciendo lo que debe

hacer, Estudiar y jugar.

Estos son los instrumentos jurídicos que permiten que los menores

infractores caigan en el campo del delito, muchas veces

aprovechados por la delincuencia organizada que los recluta para

hacerlos delinquir, porque saben que están blindados de ese

instrumento jurídico llamado inimputabilidad penal, de la que son

acreedores los menores delincuentes, por eso es necesaria hacer

realidad la propuesta presentada en esta investigación.

2.6 Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo hemos visto la parte metodológica, por lo tanto

hemos utilizado como modalidad, la cuantitativa y cualitativa, la

85

cuantitativa para conocer el fenómeno social y las características

del problema jurídico, que afecta a la administración de justicia.

Encaminada a la búsqueda de soluciones sobre la delincuencia

juvenil, así mismo hemos utilizado la modalidad cualitativo, pues

se realizó un estudio estadístico del caso basado en opiniones,

utilizando la estadística descriptiva sobre el problema, para

proponer soluciones.

Se utilizó el método Analítico-Sintético porque se ha realizado el

análisis de la propuesta la misma que es concordante con la

realidad socio jurídico en cuanto al alto índice de infracciones

cometida por los menores.

Y que fue puesta a consideración de los expertos, los mismos que

coinciden que es concordante, y que con la difusión de los derechos

de los menores, estos se sienten prevalidos de su inimputabilidad

penal.

Se utilizó el método Inductivo y Deductivo porque se realizó la

interpretación parcial y global de la entrevista realizada a los

operadores de justicia a los profesionales el derecho, y a las

víctimas de la delincuencia

Juvenil, con el objeto de conocer su criterio sobre la propuesta

presentada en esta investigación.

Se utilizó el método Descriptivo porque se hizo la descripción del

problema que se vive en cantón Guayaquil.

Se utilizó el método Propositivo porque estamos presentando la

propuesta que coincide con el criterio de los expertos.

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

1. Procedimiento de la aplicación de los resultados de la

investigación

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

86

3.1.1. ENCUESTA A LOS OPERADORES DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL (ANEXO No. 3)

a).- ¿Existen procesos sobre adolescentes de 16 a 18 años?

INTERPRETACIÓN

Seis de los operadores de justicia de Guayaquil encuestados, que

representan el 75% de la población, respondieron que si a la

pregunta.

Dos de los operadores de justicia de Guayaquil encuestados, que

representan el 25% de la población, respondieron que no a la

pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de

operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, opinan que si

existen procesos sobre menores de infractores de 16 a 18 años, por

lo tanto es viable mi propuesta.

a) ¿Cuenta con un análisis socio jurídico sobre menores infractores?

RESPUESTA NO. %

SI 6 75%

NO 2 25%

TOTAL 8 100%

RESPUESTA No. %

SI 5 62.5%

NO 3 37.5%

TOTAL 8 100%

62,50%

37,50%

¿Cuenta con un analisis socio juridico sobre menores infractores?

SI NO

¿Existen procesos sobre adolescentes de 16 a 18 años?

SI

NO

25%

75%

87

INTERPRETACIÓN

Cinco de los operadores de justicia de Guayaquil encuestados, que

representan el 62.5% de la población, respondieron que si a la

pregunta.

37.5% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de

operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, que no cuentan

con análisis socio jurídico sobre menores infractores, por lo tanto

es viable mi propuesta.

b) ¿Le convendría la existencia de un análisis socio- jurídico sobre

menores infractores?

RESPUESTA No. %

Si 7 87.5%

NO I 12.5%

TOTAL 8 100%

INTERPRETACIÓN

87,50%

12,50%

¿Le convendría la existencia de un análisis socio- jurídico sobre menores infractores?

SI NO

88

Cinco de los operadores de justicia de Guayaquil encuestados, que

representan el 87.5% de la población, respondieron que si a la

pregunta.

Uno de los operadores de justicia de Guayaquil encuestados, que

representan el 12.5% de la población, respondieron que no a la

pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de

operadores de justicia de la ciudad de Guayaquil, que si Le

convendría la existencia de un análisis socio- jurídico sobre

menores infractores por lo tanto es viable mi propuesta.

3.1.2. ENCUESTA A LOS ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL (ANEXO NO. 4)

a) ¿Contribuye a la seguridad ciudadana la forma de procesar a los

adolescentes de 16 a 18 años?

RESPUESTA No. %

SI 30 85.7%

NO 5 14.2%

TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN

30de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el

85.70% de la población, respondieron que si a la pregunta.

5 de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el

14.20% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los

Abogados de la ciudad de Guayaquil, Cree usted que existen procesos

85,70%

14,20%

¿Contribuye a la seguridad ciudadana la forma de procesar a los adolescentes de 16 a 18 años?

Si No

89

sobre adolescentes de 16 a 18 años, por lo tanto es viable mi

propuesta.

b) ¿Conoce usted si existe un análisis socio jurídico sobre menores

infractores?

RESPUESTA No. %

SI 33 94.2%

NO 2 5.7%

TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN

33 de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el

94.2% de la población, respondieron que si a la pregunta.

2 de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el 5.7%

de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los

Abogados de la ciudad de Guayaquil, Cree que se debe contar con un

análisis socio jurídico sobre menores infractores, por lo tanto es

viable mi propuesta

c) ¿Cree usted que se debe contar con un análisis socio- jurídico

sobre menores infractores?

RESPUESTA No. %

SI 25 71.5%

94,20%

5,70%

¿Conoce usted si existe un análisis socio jurídico sobre menores infractores?

Si No

90

NO 10 28.5%

TOTAL 35 100%

INTERPRETACIÓN

25 de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el

71.5% de la población, respondieron que si a la pregunta.

10 de los Abogados de Guayaquil encuestados, que representan el

28.5% de la población, respondieron que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de los

Abogados de la ciudad de Guayaquil, Le convendría la existencia de

un análisis socio- jurídico sobre menores infractores, por lo tanto

es viable mi propuesta.

3.1.3. ENCUESTA A LAS VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL DE LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL, (ANEXO NO. 5)

a) ¿Ha sido víctima de los adolescentes infractores?

RESPUESTA No. %

SI 20 66.5%

NO 10 33.5%

TOTAL 30 100%

71,50%

28,50%

¿Cree usted que se debe contar con un análisis socio- jurídico sobre menores

infractores?

Si No

33,50%

66,50%

¿Ha sido víctima de los adolescentes infractores?

Si No

91

INTERPRETACIÓN

20 de las víctimas de la delincuencia juvenil, que representan el

33.5% de la población, respondieron que si a la pregunta.

10 de las víctimas de la delincuencia juvenil de Guayaquil

encuestados, que representan el 66.5% de la población, respondieron

que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de las

personas han sido víctimas de la delincuencia juvenil de la ciudad

de Guayaquil, por lo tanto es viable mi propuesta.

b) ¿Cree usted que debe cambiarse las sanciones por las infracciones

cometidas por los menores?

RESPUESTA No. %

SI 27 90%

NO 3 10%

TOTAL 30 100%

INTERPRETACIÓN

27 de las víctimas de la delincuencia juvenil de Guayaquil

encuestada que representan el 90% de la población, respondieron que

si a la pregunta.

90%

10%

¿Cree usted que debe cambiarse las sanciones por las infracciones cometidas por

los menores?

Si No

92

3 de las víctimas de la delincuencia juvenil de Guayaquil

encuestados, que representan el 10 % de la población, respondieron

que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de las

víctimas de la delincuencia juvenil de la ciudad de Guayaquil,

creen deben cambiarse las sanciones por las infracciones cometidas

por los menores, por lo tanto es viable mi propuesta.

c) ¿Ayudaría a mejorar la seguridad ciudadana un análisis socio-

jurídico sobre menores infractores?

RESULTADO No. %

SI 25 83.4%

NO 5 16.6%

TOTAL 30 100%

INTERPRETACIÓN

25 de las víctimas de la delincuencia juvenil, que representan el

83.4% de la población, respondieron que si a la pregunta.

5 de las víctimas de la delincuencia juvenil de Guayaquil

encuestados, que representan el 16.6% de la población, respondieron

que no a la pregunta.

De los resultados obtenidos nos damos cuenta que la mayoría de las

víctimas de la delincuencia juvenil de la ciudad de Guayaquil,

opinan que el análisis socio jurídico ayudará a mejorar la

seguridad ciudadana, por lo tanto es viable mi propuesta.

83,40%

16,60%

¿Ayudaría a mejorar la seguridad ciudadana un análisis socio- jurídico sobre menores infractores?

Si No

93

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye

validación, aplicación y evaluación de los resultados de la

aplicación de la propuesta.

Validación

La presente propuesta ‘‘ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO SOBRE LA CONDUCTA

DELICTUOSA DE LOS MENORES DE 16 A 18 AÑOS DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL ha sido puesta a consideración de los especialistas

(anexo No. 6 y 7), los mismos que después de un estudio minucioso,

concluyen que los menores infractores en la actualidad representan

una amenaza social, por lo tanto debe suspenderse en parte la

inimputabilidad de los menores dispuesto en el artículo 305 del

Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, con lo que se

mejorará la administración de justicia.

Aplicación

La presente propuesta es de aplicación inmediata dado la

peligrosidad de sus integrantes, las bandas y grupos que se

organizan continuamente bajo la complicidad de la ley y si no hacen

los correspondientes correctivos a tiempo, representan un grave

peligro en la modernidad para la sociedad, Las autoridades

legislativas deben estar al tanto de los avances sociales, los

peligros que representan ciertas tendencias, estableciendo

correctivos a tiempos.

Evaluación

La evaluación en la presente propuesta debe obedecer a un proceso

que se da desde un antes, durante y después, una evaluación

continua, en las que se puedan establecer falencias o vacíos que

puedan ser aplicados a tiempo, para la vigencia total de la

propuesta. La evaluación nos corresponde a todos, porque existen

jóvenes que pertenecen al seno familiar, pero que por diferentes

razones sus padres no saben cuál es el rol diario de sus hijos, o

sea no saben ni siquiera en donde están y la descomposición social

se origina en la familia.

3.3 Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo tenemos como procedimiento del resultado de

la investigación, la encuesta realizada a la ciudadanía en la

que concluimos que hay que hacer un análisis socio jurídico

sobre la conducta delictuosa de los menores de 16 a 18 años, de

94

la ciudad de Guayaquil, donde establezcan los correctivos sobre

su inimputabilidad.

Tenemos la validación, la aplicación y la evolución de los

resultados de la propuesta, que ha sido puesta en consideración

de los expertos y concluyen, que los menores infractores son una

verdadera amenaza para la sociedad, y que la aplicación de la

propuesta es inmediata y la evaluación de la propuesta se debe a

un proceso, en la que se establezcan las falencias y los vacíos

de la misma.

Que es saludable por justicia y seguridad ciudadana que los

menores infractores sean sancionados con una pena superior a la

ya establecida, o a la establecida para los adultos, más aun

cuando ahora el Estado les ha dado el derecho de sufragar a los

16 años, también pueden responder como adultos por un delito y

no protegerse en una ley benigna que está siendo mal utilizada.

Que la propuesta es concordante con la realidad social jurídica

en cuanto al alto índice de infracciones cometidas por los

menores que con la difusión profunda de los Derechos de Menores

estos se siente más prevalido de su inimputabilidad penal. Lo

cual los alienta y los hace más propensos al cometimiento de

los delitos.

CONCLUSIONES GENERALES:

Como conclusiones generales tenemos el criterio de los expertos,

que nos permite justificar la existencia del problema y así

mismo presentar una propuesta para la solución del mismo.

Que es errónea la percepción en cuanto a su inimputabilidad penal,

en los delitos graves porque los menores se sienten prevalidos de

estos derechos. Que es necesario puntualizar que la teoría que

mantiene los tratadistas sobre la carencia de capacidad para

discernir es anacrónica, ya que con la implementación de la

tecnología (redes sociales), por el contrario el intelecto y

raciocinio se ha incrementado en el coeficiente mental de los

jóvenes.

95

Que los tiempos cambian y por lo tanto la sociedad y el derecho

cambia, por lo tanto a la delincuencia juvenil hay que darle un

trato diferente, porque en la actualidad el delincuente juvenil es

más avezado que el delincuente adulto, el delincuente juvenil en la

actualidad sin mediar le pega un tiro a cualquiera persona y si por

suerte queda viva lo termina de rematar descargándole toda la

alimentadora del arma.

Que la propuesta presentada en esta tesis es concordante con la

realidad social jurídica en cuanto al alto índice de infracciones

cometidas por los menores. Que viene siendo más notorio que con la

difusión profunda de los derechos de menores estos se siente más

prevalido de su inimputabilidad penal y cada día escalan más los

niveles de infracciones.

Que por el privilegio que le otorga la ley (Inimputabilidad Penal),

los menores son requeridos por las grandes mafias de la

delincuencia organizada, y los adentran para cometer delitos de

tráfico de droga, sicariato son reclutados por la guerrillas

Colombiana entre otros delitos.

RECOMENDACIONES:

Exhortar a la Asamblea Nacional para que acoja el presente

análisis socio jurídico sobre la conducta delictuosa de los

menores de 16 a 18 años de la ciudad de Guayaquil y se pueda

elaborar una reforma al artículo 305 del Código de la Niñez y la

Adolescencia.

Que la presente tesis sea socializada dentro de la cátedra del

derecho para ir recogiendo los criterios humanistas, jurídicos,

sociales para el rescate de la juventud que se encuentra en

malos pasos.

Que la presente tesis forme parte del banco de temas que deben

ser enviadas a la Asamblea Nacional para su revisión y posibles

reformas que puedan sobrevenir de los legisladores.

Que la presente tesis forme parte del banco de temas que deben

ser enviadas a la Corte Nacional de Justicia para que tomen los

correctivos necesarios, con respecto a su inimputabilidad

penal.

96

Investigar cuales son las acciones de prevención del delito en

las instituciones, públicas y privadas, en las que se

establezcan y se demuestre estadísticamente los resultados

positivos, como cuál es el avance, el efecto y las fortalezas de

la escuela para padres, como medio para concientizar a todos los

responsables del descalabro social.

Que la presente tesis sea puesta a consideración del pueblo

ecuatoriano atravez de una consulta popular, si mediante este

mecanismo nos preguntaron si queríamos casinos, o si en las

corridas se debe matar al toro, porque no nos preguntan por un

tema tan transcendental e importante para la sociedad y la

seguridad ciudadana, como lo es la presente propuesta.