utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11...

13
PROYECTOS “1. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANÀLISIS; 2. EL LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES” MENA TOBAR TATIANA ELIZABETH SÉPTIMO NIVEL CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA DR. MANUEL GONZALO REMACHE BUNCI OFICINA DE GESTIÓN AMBATO ECUADOR

Upload: tatiana-mena

Post on 12-Apr-2017

105 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

PROYECTOS“1. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE

ANÀLISIS; 2. EL LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMIENTOS

SOCIALES”

MENA TOBAR TATIANA ELIZABETH

SÉPTIMO NIVEL

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN BÁSICA

DR. MANUEL GONZALO REMACHE BUNCI

OFICINA DE GESTIÓN AMBATOECUADOR

Page 2: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO

DE ANÀLISIS

Page 3: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

PROTAGONISTAS:

20 OSC(Organizaciones de la sociedad civil) y

20 empresas consideradas de alto desempeño

ANÀLISIS:

Estas organizaciones tienen sus distintas formas de operar, en un intento de

destacar los desafíos que han enfrentado y las prácticas inteligentes que han

utilizado para superarlos. Todas ellas reconocen que tienen defectos y

elementos que modificar, y están profundamente decididas esforzarse para

mejorar su desempeño.

Page 4: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

DIFERENCIACIÒNLa OSC :se dedica a la producción de bienes y servicios generando ingresos no necesariamente relacionadas con sus misiones sociales, sino con el fin de movilizar los fondos necesarios para su supervivencia.

Empresas: Por supuesto , aportan al bienestar social mediante la provisión de productos y servicios que necesitan los consumidores, la generación de empleo y el pago de impuestos para solventar el gasto público.

Page 5: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

Prácticas de Gestión para posibilitar soluciones

Derivan de la integración coherente de una constelación de factores:

Propósito primordial: Abarca objetivos generales y específicos complementados

con estrategias como medios para alcanzarlos, el liderazgo y la cultura

organizacional.

Factores de integración: La coherencia de los propósitos se logran con el liderazgo,

la estrategia y la cultura organizacional.

Mecanismos de implementación: Su implementación efectiva necesita: la

estructura y procesos organizacionales, recursos humanos, financieros, gobierno y

medición del desempeño.

Fuerzas contextuales: El contexto limita las operaciones o da oportunidades.

Page 6: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

FACTORES DE INTEGRACIÒN

Estrategia: Fortalece el emprendimiento social , es un medio para llegar

a lograr los propósitos previstos.

Liderazgo: Es la interacción de un equipo de personas donde determinan

la eficacia de su acción.

Cultura Organizacional: Se refiere a las normas de

comportamiento:

• El aprecio de conocimiento de trabajo que se realiza.

• Oportunidades de participación en discusiones y toma de decisiones.

• La credibilidad en las personas

• Nivel de comunicación e información

• El trabajo en equipo como mecanismo de integración.

Page 7: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

Obstáculos el emprendimiento social de

una empresa Estructura Organizacional Rígida.

Formulación de la misión y la visión fuera de la realidad.

Canales de comunicación vertical: falta de motivación

Definición de cargos contradictorios a cada profesión de operarios.

Ejecución de tareas individualistas.

Métodos de trabajo ordinarios.

Mantenimiento de un ambiente humano débil sin creatividad.

Page 8: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

El proceso administrativo de una empresa necesita:

LA PLANEACIÒN: Considerada la piedra angular que integra seleccionar, relacionar los

hechos, formular y emplear supuestos respecto al futuro.

El planeamiento eficaz se basa en hecho e informaciones, no en emociones; es precio

pensar reflexivamente; la imaginación y la precisión constituyen una gran ayuda. El

planeamiento es, en su esencia, un proceso intelectual; aplicándolo, se trata de mirar

hacia el futuro, anticipar eventualidades, prepararse para las contingencias, delinear

actividades y establecer una secuencia ordenada para lograr un objetivo.

SUS ELEMENTOS:

• Objetivos, Políticas, Estrategias, Metas, Actividades, Recursos.

PRINCIPIOS:

• Universalidad, Continuidad, Flexibilidad, Sencillez, Uniformidad , Racionalidad,

Previsión , Unidad, Equilibrio, Inherente

Page 9: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

EL LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES

Contribuyen al mejoramiento de las condiciones sociales y económicos de la

sociedad. Es muy importante el liderazgo desarrollando la claridad y compromiso

con las metas, motivan a sus seguidores, determinan el accionar del equipo de

trabajo con la capacidad de hacer las cosas «bien hechas desde el principio y con

mucho amor», se transforma en modelos dignos de ser imitados.

Page 10: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

CARACTERISTICASInicio del emprendimiento: La mayoría de los emprendimientos sociales son

iniciados por individuos con amplia trayectoria en el campo empresarial o social.

Aunque el comienzo de un emprendimiento suele atribuirse exclusivamente a un

individuo, el establecimiento de la iniciativa requiere de un proceso social, donde la

interacción del líder con otros actores sociales y el entorno en el cual opera juegan

un papel determinante.

Habilidad emprendedora: La habilidad emprendedora consiste en la capacidad de

un individuo para identificar y aprovechar oportunidades que le permitan iniciar un

emprendimiento, independientemente de los recursos que tenga bajo su control. La habilidad emprendedora se manifiesta de manera activa, impulsada por

motivaciones altruistas o utilitarias del líder que hacen que este busque

oportunida-des para desarrollar un proyecto social.

Page 11: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

Elementos Vitales: Tanto la perseverancia como la flexibilidad estimulan

la habilidad emprendedora.

Habilidad de Diagnóstico: Para que las iniciativas fructifiquen, es

conveniente y en algunas ocasiones es imprescindible realizar estudios de

diagnóstico sobre la problemática que se pretende abordar. Si la habilidad

emprendedora no se complementa con un análisis y comprensión del

entorno y de las relaciones sociales, las acciones ejecutadas pueden más

bien retardar o paralizar el inicio de un emprendimiento social.

La Institucionalización: La institucionalización del emprendimiento dentro

de una organización es clave para asegurar la continuidad de la iniciativa,

aun después de que el líder se haya retirado.

Habilidad de armonizar: Se refiere a las acciones compartidas y

programas sociales a corto, mediano y largo plazo.

Page 12: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

Habilidad para motivar al equipo: Con el objeto de alcanzar la institucionalización de los emprendimientos sociales, son necesarias la eficiencia y la efectividad; para lograrlas es importante conformar un equipo de trabajo comprometido e identificado con la causa social .

Lo más importante es desarrollar en el personal un interés por el bienestar social y un sentido de compromiso con la causa, lo que algunos empresarios llaman la “evangelización”.

Page 13: utetatianamenaemprendimientosocialcomomarcodeanalisis;_elliderazgodelosemprendimientossociales2013/09/11

CONCLUSIÒN La dedicación de los líderes de emprendimientos sociales a determinadas

causas se basa generalmente en una visión y un compromiso social, a través de los cuales ellos expresan sus valores personales y su sensibilidad ante los problemas que afectan a otros individuos. La visión social del líder puede definirse como la capacidad que le permite comprender la problemática social de su entorno desde una perspectiva solidaria, e identificarse con la realidad que enfrentan distintos grupos de la sociedad. Esta visión facilita que él pueda movilizarse tanto a nivel vertical (entre diferentes estratos sociales) como horizontal (entre los sectores privado, público y civil), superando las diferencias de clase o prejuicios ideológicos que pueden obstaculizar el desarrollo exitoso del emprendimiento social.