utpl_resumen

25
1 CAPITULO I CONCEPTO DE ECONOMIA EXPLORA Comportamiento de los mercados financieros ANALIZA Crecimiento en países en desarrollo EXAMINA Ciclos económicos ESTUDIA Comercio internacional Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. CONCEPTO PERSONAL: Estudia la situación económica de las sociedades, aportando ideas para distribuir de mejor manera los bienes, nos enseña a utilizar los recursos escasos para producir bienes. MICROECONOMIA (Adam Smith) Estudia la toma de decisiones, comportamiento de un individuo, familias, empresas, mercados (OFERTA /DEMANDA MACROECONOMIA ( Jhon Maynard Keynes) Estudia el funcionamiento general de la economía . Estudia los grandes agentes económicos, inversión, ahorro, producción, exportación, importación, etc. LOGICA DE LA ECONOMIA. Es un método científico, consiste en desarrollar una teoría, reunir datos y examinar si estos son consistentes con la teoría. ECONOMETRÍA Técnica especializada, en la que se aplica las herramientas de la estadística a los problemas económicos.

Upload: utpl

Post on 25-May-2015

3.594 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Contiene un resumen de Introducción a la Economía

TRANSCRIPT

Page 1: UTPL_RESUMEN

1

CAPITULO I

CONCEPTO DE ECONOMIA

EXPLORA Comportamiento de los mercados financieros

ANALIZA Crecimiento en países en desarrollo

EXAMINA Ciclos económicos

ESTUDIA Comercio internacional

Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.

CONCEPTO PERSONAL: Estudia la situación económica de las sociedades, aportando ideas para distribuir de mejor manera los bienes, nos enseña a utilizar los recursos escasos para producir bienes.

MICROECONOMIA (Adam Smith) Estudia la toma de decisiones, comportamiento de un individuo, familias, empresas, mercados (OFERTA /DEMANDA

MACROECONOMIA ( Jhon Maynard Keynes) Estudia el funcionamiento general de la economía . Estudia los grandes agentes económicos, inversión, ahorro, producción, exportación, importación, etc.

LOGICA DE LA ECONOMIA.

Es un método científico, consiste en desarrollar una teoría, reunir datos y examinar si estos son consistentes con la teoría.

ECONOMETRÍA

Técnica especializada, en la que se aplica las herramientas de la estadística a los problemas económicos.

Page 2: UTPL_RESUMEN

2

FALACIA “POST HOC” Un acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la causa del segundo.

FRACASO EN MANTENER ELRESTO CONSTANTE: Mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en el sistema económico.

FALACIA DE LA COMPOSICIÓN: Cuando se supone que lo que es cierto para una parte del sistema, también lo es para la totalidad.

LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Los factores productivos son escasos y las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas, por lo tanto plantean la necesidad de elegir; y, al elegir se plantean 3 problemas fundamentales:

1.- ¿QUÉ BIENES PRODUCIR? ¿Y EN QUÉ CANTIDADES?

Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad se priorizará la producción de bienes de consumo (alimentos) o de bienes de inversión (fábricas); de bienes materiales (automóviles) o producción de servicios (espectáculos).

2.- ¿CÓMO PRODUCIR?

Se debe decidir quién se debe dedicar a una actividad (agricultura) y quién a otra (prestación de servicios), es decir, qué personas se destinaron a las diferentes actividades económicas; las empresas serán propiedad privada o pública.

3.- ¿PARA QUIÉN PRODUCIR?

Cómo se va a distribuir la producción nacional entre toda la población, se va a priorizar que la distribución del impuesto a la renta sea equitativo o se permitirá que aumente la población pobre.

RESPUESTAS DEL QUÉ, CÓMO, PARA QUIÉN.

RAZONAMIENTO

ECÓNOMICO

Page 3: UTPL_RESUMEN

3

ECONOMIA DE MERCADO: Individuos y las empresas privadas son las que toman las principales decisiones sobre la producción y consumo. Cuando el estado no interviene en las decisiones económicas, se denomina ECONOMIA DE LAISSEZ-FAIRE, caso extremo de la economía

ECONOMIA CENTRALIZADA: El gobierno de un país toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y con la distribución. En este tipo de economía el estado es propietario de la mayoría de los factores de producción: de la tierra y el capital.

ECONOMIA MIXTA: Cuentan con elementos de los dos tipos de economía de mixta y centralizada.

MENTES FRÍAS AL SERVICIO DE CORAZONES ARDIENTES

El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de la vida cotidiana de las personas.

La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del mercado y la compasión por los programas sociales del estado.

Si nuestras mentes permanecen frías para informar a nuestros corazones ardientes, la ciencia económica puede hacer lo que corresponde para garantizar una sociedad próspera y justa.

POSIBILIDADES TECNOLOGICAS DE LA SOCIEDAD

Por la limitación de los recursos toda economía debe decidir cómo asignar de mejor manera sus recursos, y al decidir ¿qué producir? ¿cómo producir?, ¿para quién producir?, se puede observar cuáles son las prioridades del Estado, así como también se va encaminando a mejorar el nivel de vida de la población o a mejora las variables macroeconómicas.

CLASIFICACION DE LOS BIENES.

Los bienes se clasifican según diversos criterios:

TIPOS

DE

ECONOMÍA

Page 4: UTPL_RESUMEN

4

1. SEGÚN LA ESCASEZ:1.1 Bienes libres: Son abundantes y no son propiedad de nadie.1.2 Bienes económicos: Son los bienes que tienen relación con

los deseos que hay de los mismos, estos son bienes escasos en cantidad, tienen un precio y son objeto de comercio.

2. SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA2.1 Bienes de consumo: Sirven para la satisfacción directa de

necesidades y pueden ser duraderos y no duraderos2.2 Bienes de capital o de inversión: No atienden a las

necesidades humanas directamente.

3. SEGÚN SU GRADO DE TERMINACIÓN3.1 Bienes intermedios: Son los que sufren transformaciones

antes de convertirse en bienes finales3.2 Bienes finales: Aquellos que han concluido su ciclo

productivo y pueden usarse o consumirse.

4. SEGÚN LA VELOCIDAD DE ROTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN ( O BIENES DE CAPITAL)4.1 Capital circulante: Son los que se agotan en un ciclo

productivo.4.2 Capital fijo: Aquel que permanecen a través de varios ciclos

de producción.

5. SEGÚN EL ÁMBITO DE USO5.1 Bienes privados: Son aquellos que son susceptibles de

apropiación por parte de las personas.5.2 Bienes públicos: Son aquellos para los cuales el consumo de

algunos individuos no disminuye el consumo de otros, es decir no existe rivalidad en el consumo.

6. SEGÚN LA RELACIÓN CON EL INGRESO6.1 Bienes de demanda normal: Aquellos bienes cuya cantidad

demandada crece cuando se aumenta el ingreso6.2 Bienes de lujo: Ante aumentos de los ingresos la cantidad

demandada aumenta más que proporcionalmente.6.3 Bienes de primera necesidad: Ante aumentos de los

ingresos la cantidad demandada aumenta menos que proporcionalmente.

6.4 Bienes de demanda inferior: La cantidad demandada disminuye al aumentar el ingreso.

7. SEGÚN LAS RELACIONES MUTUA ENTRE ELLOS7.1 Bienes complementarios: Son aquellos que se utilizan

conjuntamente.7.2 Bienes sustitutos: Son aquellos bienes susceptibles de uso

alternativo.

Page 5: UTPL_RESUMEN

5

INSUMOS: Son los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios. La economía utiliza la tecnología disponible para transformar

estos insumos y generar los productos.

PRODUCTOS: Son los distintos bienes o servicios que resultan del proceso de producción que se consumen o se emplean en un proceso de producción

posterior

TIERRA: Comprende el espacio físico y la atmósfera, los recursos naturales del suelo y

subsuelo TRABAJO: Consiste en el esfuerzo muscular e

intelectual de la población económicamente activa.

CAPITAL: Lo conforman los bienes producidos por el hombre y sustraídos al consumo para

aplicarlos a una ulterior producción. TECNOLOGÍA: Recurso producido por la inteligencia creadora del hombre y se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo

que sustituyen los naturales, y en nuevos procesos de producción, de administración y

control. EMPRESA: Es el factor intelectual que combina los otros factores en el proceso de

producción, se ha configurado paralelamente al desarrollo industrial.

FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP)

La FPP muestra la cantidad máxima posible de 2 bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y tecnología de que dispone y dada las cantidades de otros bienes y servicios que también

se produce.

Cuando existe crecimiento económico la curva de la frontera de las posibilidades de producción se desplaza a la derecha.

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

POSIBILIDADES MANTEQUILLA(millones de libras)

ARMAS(miles)

A 0 15B 1 14C 2 12D 3 9E 4 5

FACTORES

DE LA

PRODUCCION

Page 6: UTPL_RESUMEN

6

F 5 0

0 1 2 3 4 5 60

2

4

6

8

10

12

14

16A

B

C

D

E

F

COSTES DE OPORTUNIDAD

El coste de la alternativa a la que renunciamos.

El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad o valor de otros bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

En un mundo de escasez, elegir una cosa, significa renuncia a alguna otra.

EFICIENCIA

Significa que los recursos de la economía se utilizan de la mejor manera posible para satisfacer los deseos y las necesidades de las personas.

Un aspecto importante de la eficiencia económica general es la eficiencia productiva.

EFICIENCIA PRODUCTIVA

Se logra cuando una economía no puede producir más de un bien sin producir menos de otro bien, esto implica que la economía se encuentra en su frontera de posibilidades de producción.

SECTORES PRODUCTIVOS

Sector Primario: Incluye las unidades económicas que generan bienes, como es el caso de las extractivas y las de cultivo agrícola y forestal.

Sector Secundario: Agrupa las industrias y las actividades

Sector Terciario: Agrupa las unidades económicas productoras de servicios.

Page 7: UTPL_RESUMEN

7

CAPITULO II

LOS MERCADOS Y EL ESTDO EN LA ECONOMÍA MODERNA

LOS MERCADOS: Es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiara bienes y servicios.

PRECIOS: Es el valor del bien en término de dinero los precios representan los términos a los cuales las personas y las empresas intercambian distintos bienes de manera voluntaria.

Los precios sirven como señal para los productores y los consumidores. Si los consumidores desean más de cualquier bien, el precio se elevará, y se enviará la señal a los productores de que es necesario que aumenten la oferta.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en un mercado.

PRECIOS REDUCCION ESTIMULAN

ALTOS COMPRAS PRODUCCION

PRECIOS AUMENTAN DESALIENTAN

BAJOS COMPRAS PRODUCCION

LOS PRECIOS SON LA RUEDA QUE EQUILIBRA EL MECANISMO DEL MERCADO.

EQUILIBRIO DEL MERCADO

Representa el balance entre todos los diferentes compradores y vendedores.

Page 8: UTPL_RESUMEN

8

CONSUMO Y PRODUCCIÓN AZÚCAR

PRECIO CONSUMO PRODUCCIONA 2 50 10B 4 40 20C 6 30 30D 8 20 40E 10 10 50

El punto C se encuentra el equilibrio de mercado

10 20 30 40 500

10

20

30

40

50

60

LA GLOBALIZACIÓN

Un componente fundamental de la globalización es el aumento espectacular de la parte de la producción nacional que se dedica a importaciones y exportaciones.

COMERCIO, DINERO Y CAPITAL

ESPECIALIZACION DEL TRABAJO: Se da cuando a cada individuo se le permite potencializar sus cualidades y así lograr una mayor productividad. Es importante que los países se especialicen en la fabricación o producción de determinados bienes y servicios; y, dejar de producir otros bienes y servicios en los cuales no son eficientes produciéndolos.

PRECIOS MUY ALTOS

PRECIOS MUY BAJOS

EXCESO DE BIENES Y PRODUCCION

ESCASEZ DE BIENES

Page 9: UTPL_RESUMEN

9

DIVISION DEL TRABAJO: Consiste en que cada persona se dedique a un área específica de acuerdo a sus aptitudes innatas o adquiridas, los mismos que en su conjunto se complementan recíprocamente.

EL COMERCIO: Los países se han beneficiado con la especialización y la división del trabajo porque exportan lo que producen e importan lo que necesitan, dando como resultado una mayor productividad entre los países que han desarrollado estos aspectos, permitiéndoles una mayor crecimiento económico.

EL DINERO: Es el medio de pago, en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar bienes, constituye un medio de intercambio.

Es importante tener un control de la oferta de dinero, por medio de los gobiernos para no ocasionar distorsiones en el mercado. El dinero es el medio de pago universalmente aceptado para realizar cualquier tipo de transacción.

EL CAPITAL: Son los bienes producidos por el hombre y sustraídos del consumo para utilizarlos en una posterior producción.

Con la utilización del capital se mejora la productividad en todas las actividades económicas.

Es importante señalar que factores primarios de producción se denomina a la tierra y al trabajo lo cual significa que su oferta depende en gran medida de factores no económicos como la tasa de fertilidad y la geografía del país.

El capital es todo lo contrario, hay que producirlo para luego utilizarlo. La capacidad de ahorro de los países es fundamental para que en el futuro se pueda invertir en bienes de capital y así lograr crecer.

La especialización, el comercio, el dinero y el capital están estrechamente relacionados y se complementan eficazmente para lograr que las economías avancen; y, son la clave para mejorar la productividad.

EL PAPEL ECONÓMICO DEL ESTADO

Por los fallos que presenta el mercado, el estado debe intervenir para regular las actividades económicas.

El estado interviene donde la empresa privada no observa beneficios, así tenemos en la prestación de la seguridad interna y externa; al subvencionar ciertos productos de primera necesidad o servicios como la salud, la educación; tratando de realizar una distribución más equitativa del ingreso, por medio de los impuestos que gravan a las clases de mayores ingresos.

El estado puede llevar a cabo todas estas actividades por medio de la aplicación de los impuestos al consumo de determinados bienes.

Page 10: UTPL_RESUMEN

10

El estado busca siempre fomentar la eficiencia, equidad y estabilidad, así como lograr el crecimiento macroeconómico.

EFICIENCIA

Para Adam Smith la eficiencia se logra en un mercado de competencia perfecta.

Se entiende como MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA, cuando ningún consumidor o vendedor pueden influir en el precio, es decir la economía se encuentra en la frontera de posibilidades de producción.

a) MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTASe da cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio de mercado, el caso extremo de la competencia imperfecta sería el monopolio, que son empresas que determinan el precio por ser el único oferente de un determinado bien o servicio.

El estado frente a esta situación lo regula por medio de leyes antimonopolio.

b) LAS EXTERNALIDADES.- El estado regula las externalidades negativas, las mismas se las puede conceptuar como costos adicionales al agente económico de los cuales este no es responsable.

c) LOS BIENES PÚBLICOS.- El estado proporcionan bienes públicos, ya que la empresa privada al no observar beneficios que impulsen la inversión, no le interesa ofrecer este tipo de bienes o servicios.

El estado proporcionan bienes y servicios públicos, así la población esté o no de acuerdo. Para que un bien sea público debe tener 2 atributos:

- Cuando el coste de extender un servicio a una persona más es igual a cero.

- Cuando es imposible impedir a alguna persona disfrutarlo.

d) IMPUESTOS.- El estado para proveer a la población de bienes públicos debe financiarse y un mecanismo para conseguirlo son los impuestos, y a éstos se los puede conceptuar como el precio que se debe pagar por los bienes públicos y estos son obligatorios.

Se pagan impuestos por el uso de bienes de consumo, por ingresos personales y empresariales. En el Ecuador los impuestos más conocidos son: el impuesto al valor agregado IVA, impuesto a la renta, impuesto a los consumos especiales ICE, impuestos prediales.

Page 11: UTPL_RESUMEN

11

EQUIDAD.

Los mercados no necesariamente producen una distribución justa del ingreso. Una economía de mercado puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son aceptables para el electorado.

El estado puede utilizar mecanismos para mejorar la redistribución del ingreso como:

- Política impositiva progresiva : Este tipo de política grava más a las clases más ricas del país, que a los menos ingresos.

- Pago de transferencia: Se refiere a la ayuda social que realiza el Estado.

Falla de la economía de mercado

Intervención del Estado

Ejemplos actuales de intervención

Ineficiencia:MonopolioExternalidades

Bienes públicos

Estimula la competenciaInterviene en los mercados

Fomenta las actividades provechosas

Leyes antimonopolio, desregulaciónLeyes contra la contaminación, regulación antitabaco.

Construcción de sistemas de orientación, suministro de educación pública

Desigualdad:Desigualdades inaceptables del ingreso y la riqueza

Redistribuye el ingreso

Impuestos progresivos sobre el ingreso y la riqueza. Apoyo por medio de programas de transferencia (cupones para alimentos)

Problemas macroeconómicosCiclos económicos(niveles elevados de inflación y de desempleo)

Estabiliza por medio de políticas macroeconómicas

Políticas monetarias(ej. Cambios en la oferta de dinero y en las tasas de interés)Políticas fiscales(ej. Impuestos y programas de gasto)

Lento crecimiento económico Estimula el crecimiento

Mejoramiento de la eficiencia del sistema impositivo. Aumento de la tasa nacional de ahorro mediante la reducción del déficit o aumento del superávit presupuestario.

CAPITULO III

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

LA DEMANDA.

Hay una serie de factores en la decisión de los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales factores pueden ser los gustos y preferencias, ingresos de los consumidores, precios de los bienes sustitutos, complementarios y el más importante el precio del propio bien.

Page 12: UTPL_RESUMEN

12

FUNCION DE LA DEMANDA.

La variable que más influye en la decisión de los consumidores de comprar un determinado bien son los precios del bien. La función de la demanda se representa: D=f(Px) C.P.

Significa que la demanda está en función del precio del bien, manteniéndose todo lo demás constante. Se puede concluir que:

CUANTO MÁS ALTO ES EL PRECIO DEL BIEN, MENORES SON LAS CANTIDADES CONSUMIDAS

CUANTO MENOS SEA EL PRECIO DEL BIEN MAYORES SON LAS CANTIDADES CONSUMIDAS

Es decir que existe una relación inversa entre el precio y las cantidades demandadas.

CURVA DE LA DEMANDA.

LA PENDIENTE DE LA CURVA DE LA DEMANDA ES NEGATIVA

La cantidad demandada tiende a disminuir por dos razones:

- Efecto sustitución- Efecto ingreso

DEMANDA DE MERCADO

El pilar fundamental de la demanda son las preferencias individuales. La demanda de mercado representa la suma total de todas las demandas

ELEVA EL PRECIO DE UN BIEN Y TODO LO DEMÁS PERMANECE

CONSTANTE

LOS COMPRADORES TIENDEN A

COMPRAR MENOS CANTIDAD

REDUCE EL PRECIO DE UN BIEN Y TODO LO DEMÁS PERMANECE

CONSTANTE

AUMENTA LA CANTIDAD

DEMANDADA

Page 13: UTPL_RESUMEN

13

individuales. La demanda de mercado es lo que se observa en el mundo real. La curva de la demanda de mercado se determina cuando se suman las cantidades que demandan todos los individuos a cada uno de los precios.

FUERZAS DETRÁS DE LA CURVA DE LA DEMANDA

Las cantidades demandadas de un bien dependen del precio, pero no exclusivamente de esta variable. La curva de la demanda, muestra exclusivamente el precio sobre las cantidades demandas.

Al señalara ¿qué cantidades se desean demandar? a diferentes precios, se supone que las demás variables permanecen constantes, lo que se conoce como la condición CETERIS PARIBUS.

Cuando estas variables (diferentes del precio) que permanecen constantes sufren alteraciones originan los desplazamientos de la curva de la demanda.

Los factores que afectan a la curva de la demanda son:

a) Ingreso promedio de los consumidores.- Cuando el ingreso aumenta los individuos pueden adquirir más bienes o servicios, cualquiera sea su precio, por tanto la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha.

Precio D´

D

Cant. Demandades

Por el contrario si el ingreso disminuye, se puede esperar que los individuos deseen menores cantidades de un bien, para cada precio, con lo que la curva de demanda se desplazaría hacia la izquierda.

Precio D

Page 14: UTPL_RESUMEN

14

Cant. Demandades

Se puede indicar que entre el ingreso de los consumidores y las cantidades demandadas existe una relación directa.

Se pueden clasificar a los bienes en normales e inferiores.

Bienes normales: Cuando al aumentar el ingreso, las cantidades demandadas a cada uno de los precios aumenta, y viceversa.

Bienes inferiores: Cuando al aumentar el ingreso las cantidades demandadas a cada uno de los precios disminuye y viceversa.

b) El tamaño del mercadoLa demanda dependerá del número de habitantes de una población que se analice.

c) Los precios y la disponibilidad de los bienes relacionadosLas alteraciones del precio de un bien pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otro bien. Así tenemos que si se trata de:

Bienes complementarios: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la demanda del otro y viceversa.

Bienes sustitutos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera sea el precio; y cuando disminuye el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro disminuye, cualquiera que sea el precio.

d) Gustos o preferencias: Experimentan alteraciones que pueden ocasionar desplazamientos en la curva de la demanda. Se pueden modificar con el transcurso del tiempo debido a campañas publicitarias. Si los gustos se alteran en sentido de desear demandar una mayor cantidad de un determinado bien, la curva de demanda se desplazará a la derecha. Mientras que si los gustos se modifican en sentido contrario, la curva de la demanda se desplazará hacia la izquierda.

e) Influencias especiales: Tenemos las condiciones climáticas, las expectativas de la situación económica.

Page 15: UTPL_RESUMEN

15

Cambio en la demanda.- Representa desplazamientos de la curva de demanda por variación de los factores que permanecen en condición CETRIS PARIBUS.

Cambio en la cantidad demandada.- Significa un movimiento de un punto a otro en la misma curva de demanda, esto se da como consecuencia de una variación del precio del bien.

LA OFERTA

Muestra exclusivamente los efectos de las variaciones de los precios de un bien sobre las cantidades ofrecidas de dicho bien, anotando que las demás variables se encuentran en condición ceteris paribus.

FUNCION DE LA OFERTA

El lado de la oferta de un mercado se refiere normalmente a los términos en los que las empresas producen y venden sus productos.

La función de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo el resto constante.

La oferta relaciona los precios del bien con las cantidades ofrecidas manteniendo las demás variables constantes.

La ley de la oferta quedaría expresada de la siguiente manera:

- Cuando los precios del bien aumentan las cantidades ofrecidas aumentan

- Cuando los precios del bien disminuyen las cantidades ofrecidas disminuyen

Existe una relación directa entre el precio y las cantidades ofrecidas por lo tanto la pendiente de la curva de oferta es positiva.

La función de la oferta quedaría expresada de la siguiente manera:

O= f(Px) C.P.

LA CURVA DE LA OFERTA

Siempre tendrá pendiente positiva y esto causa la ley de los rendimientos decrecientes, significa que si a un factor fijo se le adiciona cada vez mayor cantidad de trabajo, el rendimiento será cada vez menor.

Precio P2 O

P1

Page 16: UTPL_RESUMEN

16

Q1 Q2 Cantid. Ofrecidas

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA

Las variables más significativas que afectan la oferta a más del precio del bien, son:

a) Coste de producciónSi el coste de la producción disminuye la oferta aumentará y esto se reflejará con un desplazamiento de la curva de oferta a la derecha. Precio O

Cant. OfrecidasSi el coste de la producción aumenta la oferta disminuirá y esto se reflejará con un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.

Precio O´ O

Cant. Ofrecidasb) Adelantos tecnológicos.- También reducen los costos de

producción. Cuando se utilizan avances tecnológicos aumenta la oferta, desplazando la curva a la derecha; y, la falta de utilización de tecnología disminuye la oferta, reflejándose con un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.

Los precios de los factores productivos y los avances tecnológicos son determinantes de los costes de producción y por lo tanto movilizan la curva de la oferta hacia la derecha cuando se disminuyen los costos de producción; y, se desplazará hacia la izquierda cuando se incrementen los costes de producción.

c) Precios de los bienes relacionados.- Si los precios de los bienes disminuyen, los productores probablemente se dedicarán a producir otro bien, o a destinar una mayor cantidad de recursos a producir otro bien. Por lo tanto la curva de oferta del bien alternativo se desplazará a la derecha, como consecuencia de la disminución del precio del bien principal.

Page 17: UTPL_RESUMEN

17

d) Política gubernamental.- Dentro de este punto hay 2 factores que pueden influir en la oferta:

Los impuestos.- Cuando el gobierno grava con impuestos, lo que busca es restringir el consumo de ciertos bienes, cuando el gobierno aplica un impuesto o aumenta el porcentaje del impuesto, la oferta disminuye y esto se refleja con un desplazamiento de la curva a la izquierda. Si el gobierno disminuye un impuesto la oferta aumentará, y la curva de oferta se desplaza a la derecha.

Los subsidios.- Cuando el gobierno desea incentivar el consumo de un bien, o beneficiar a las clases pobres, aplica un subsidio, ocasionando que la oferta aumente y en caso contrario disminuya.

e) Factores especiales.- Aquí se pueden citar las condiciones climáticas. Tenemos que un exceso de lluvias disminuye la oferta de productos agrícolas, porque se perdería la producción y esto se refleja con un desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda; y, en caso contrario aumentaría, y la curva de oferta se desplazaría a la derecha.

Cuando el precio de un bien aumenta o disminuye, las cantidades ofrecidas aumentan o disminuyen respectivamente, produciéndose un movimiento a lo largo de la misma curva de oferta.

En cambio cuando las otras variables intervienen y son distintas al precio del bien, desplazan la curva de oferta a la izquierda o a la derecha, según sea el caso.

EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El mercado se encuentra en equilibrio cuando a un precio determinado los compradores desean la misma cantidad que los vendedores desean vender.

PRECIO CONSUMO PRODUCCIÓN2 8 04 6 26 4 48 2 6

10 0 8

Page 18: UTPL_RESUMEN

18

2 4 6 8 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

En el precio de equilibrio no existe excedente ni escasez, puesto que se consume todo lo que se produce.

CAPITULO IV

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA

Con el estudio de elasticidad se completa el análisis de la oferta y la demanda, ya que con la elasticidad podemos saber cuándo responden las cantidades demandadas y ofrecidas a la variación del precio. Así, al estado le facilita determinar a qué bienes puede aplicar un impuesto o subsidio y qué impacto tendrá en la población.

Muestra la sensibilidad del consumidor si se habla de la ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Muestra la sensibilidad del productor si se habla de la ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

EQUILIBRIO

Page 19: UTPL_RESUMEN

19

Elasticidad precio de la demanda:

Muestra la sensibilidad del consumidor ante las variaciones del precio del bien o servicio.

Indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio. Su definición exacta es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio.

ED= Variación porcentual de lacantidad demandada

Variación porcentual del precio

Para calcular matemáticamente la elasticidad, procederemos de la siguiente manera:

ED= ∆Q

(Q 1+Q 2)/2÷

ΔP(P1+P2)/2

Donde:

Q1 = Cantidad demandada inicial

Q2 = Cantidad demandada final

P1 = Precio inicial

P2 = Precio final

^Q= Q1-Q2

^P= P1 – P2

La demanda de bienes necesarios como alimentos, combustible, zapatos y medicamentos tiende a ser inelástica, tales bienes son la base de la vida y no es posible renunciar a ellos cuando suben el precio.

La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elástica que la de los que no tienen sustitutos.

Los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad-precio de los bienes individuales: la elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más tiempo para modificar su comportamiento.

TIPOS DE ELASTICIDAD

EPD >1 = es elástica se trata de productos de lujo, suntuarios no muy necesario

EPD = 1 es unitaria, el consumidor no es sensible al cambio del precio el producto ni es necesario ni es de lujo es un producto neutral

Page 20: UTPL_RESUMEN

20

EPD< 1 =es inelástica, como consumidores somos muy sensibles al cambio del precio, son bienes necesarios para subsistir: alimentos, vestido, transporte

EPD= es infinita, el producto a pesar de que varié el precio se va a comprar las mismas cantidades, bienes estrictamente necesario

EPD=0 hablamos de productos estrictamente de lujo,

ELASTICIDAD E INGRESO

Ingreso total “es el precio multiplicado por la cantidad”

La relación elasticidad e ingreso nos permite saber si es recomendable subir los precios o no y si la misma compensa o no la reducción de la demanda.

EPD>1 = es elástica, una reducción de éste aumenta los ingresos totales

Cuando la demanda es elástica respecto al precio, una reducción de éste aumenta los ingresos totales.

EPD =1, no se modifican los ingresos totales

En el caso límite de demanda de elasticidad unitaria, una disminución de precio no modifica los ingresos totales.

EPD<1 = es inelástica, una reducción de éste reduce los ingresos totales

Cuando la demanda es inelástica respecto al precio, una reducción de éste reduce los ingresos totales.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

EPS >1 = es elástica; existe sensibilidad ante la variación del precio.

EPS = 1; es unitaria; igual proporción en la sensibilidad

EPS<1 = es inelástica; no hay sensibilidad ante la variación del precio