web viewobjetivos. conocer la correcta ... la contaminación por partículas de...

37
“Farmacología de la Vía Parenteral en Enfermería” Integrantes: Claudia Araya Toledo Romina Bassano Venegas Natalia González Frías Universidad La República Escuela de enfermería y salud pública Enfermería y Salud Pública Cátedra: Farmacología

Upload: vuongmien

Post on 21-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

“Farmacología de la Vía Parenteral en Enfermería”

Integrantes:Claudia Araya ToledoRomina Bassano VenegasNatalia González FríasSoledad Morales JorqueraPaulina Olguín MirandaBetzabé Seguel MaldiniTamar Venegas Hevia

Santiago, 27 de noviembre de 2017

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Índice

Introducción........................................................................................................................3Objetivos..............................................................................................................................4Marco Teórico.....................................................................................................................5Vías de administración parenteral.................................................................................7

I. Vía Intramuscular (IM)..............................................................................................8II. Vía Subcutánea....................................................................................................11III. Vía Intradérmica...................................................................................................13IV. Vía Endovenosa o Intravenosa (E.V o I.V)......................................................15

Ángulos de inserción de la aguja................................................................................18Principios Básicos en la Administración de Medicamentos................................18Interacción e Incompatibilidad de medicamentos..................................................19 Interacción de medicamentos............................................................................19 Interacción de medicamentos utilizados en urgencias..................................20 Incompatibilidad de medicamentos..................................................................20

Conclusión.........................................................................................................................23Bibliografía.........................................................................................................................24

2

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Introducción

Es necesario conocer la importancia de la vía parenteral, ya que, constituye una

de la administración de fármacos más utilizadas por los profesionales de

enfermería en el área hospitalaria, por lo que es de gran relevancia tener

estandarizadas las normas de su correcta realización, dando seguridad y una

buena atención hacia nuestros pacientes.

Al aplicar un fármaco por vía parenteral será necesario atravesar la piel, de forma

que el medicamento pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los

diferentes tejidos donde se administra.

Podemos mencionar que dentro de la vía parenteral existen también las vías de

administración llamadas inmediatas o directas, ya que el fármaco no tiene que

atravesar membranas biológicas de tipo epitelial o endotelial para llegar al plasma,

sino que es introducido directamente en el medio interno mediante inyección.

Esto implica el uso de insumos, dispositivos y agujas de distintas longitudes y

calibres, en función de la zona de administración y las características del fármaco.

 

3

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Objetivos

Conocer la correcta administración de los fármacos, para obtener una

mayor eficacia.

Conocer los tipos de vías parenterales y su importancia.

Disminuir los factores asociados a errores en la administración y

preparación de los medicamentos.

Reconocer los 6 correctos.

Identificar el fármaco y comprobar la fecha de caducidad.

Si existe alguna duda, no administrar y consultar.

4

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Marco Teórico

La vía de administración Parenteral en medicamentos se caracteriza por ofrecer

una absorción muy regular, lo que evita pérdidas presistémicas del fármaco.

A su vez, engloba numerosas vías y puede dividirse en función de su forma de

absorción en:

Vías parenterales indirectas: Son aquellas que precisan absorción. En

este caso como la administración no se realiza directamente en la sangre,

el fármaco necesitará un tiempo para alcanzar la circulación sistémica, que

dependerá fundamentalmente de la irrigación de la zona de inyección. En

este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea, intramuscular,

intralingual e intraarticular.

Vías parenterales directas: la administración se realiza en el torrente

sanguíneo, por lo que no precisan absorción. Incluyen las vías intravenosa

e intraarterial.

Si bien podemos decir que existes ventajas y desventajas de esta Vía y la

conoceremos más a fondo en cada vía que corresponde, dentro de las

ventajas destacamos:

La rápida absorción de los fármacos.

Hay gran variedad de volúmenes en la administración.

Sus dosis son más exactas.

Nos permite valorar resultados concretos que otras formas de

administración.

5

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Y por otro lado tenemos sus desventajas, las cuales son:

Mayor riesgo de infección.

Solo se pueden administrar fármacos solubles.

Dolor.

Menos capacidad de reacción si existe una reacción adversa y si hay

equivocación con el fármaco es imposible recuperar el fármaco ya

administrado.

 

6

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Vías de administración parenteral

La administración de medicamentos por vía parenteral suele utilizarse cuando se

desea una velocidad mayor en la aparición del efecto farmacológico de un

medicamento; además, en ocasiones, es la única forma posible de administración

de algunos fármacos, que no pueden ser administrados por otras vías sencillas o

menos molestas para los usuarios.

Las 4 vías principales para la administración de preparaciones inyectables son:

I. Intramuscular (I.M)

II. Subcutáneas (S.C)

III. Intradérmica (I.D)

IV. Intravenosa (I.V)

Otras vías parenterales de uso menos frecuente son:

Intraaracnoidea o intratecal

Epidural

Intraosea

Intraarticular

Intraarterial

Intracardiaca, entre otras.

7

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

I. Vía Intramuscular (IM) Es la inyección aplicada en el tejido muscular profundo, que permite la

introducción de cantidades de medicamentos. El Angulo de punción es de 90°.

La vía intramuscular permite administrar preparados acuosos y oleosos, la

absorción es mayor cuando es más acuoso el fármaco. Esta vía de administración

es elegida de primera elección en numerosos fármacos, por la velocidad de

absorción (10-30 minutos), también por la comodidad y facilidad.

Indicaciones:

1. Cuando se desea una absorción rápida del medicamento.

2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar el Tejido celular subcutáneo,

pues el tejido muscular profundo tiene pocas terminaciones nerviosas y es

menos doloroso.

3. Menos dosis.

4. Algunos analgésicos o antinflamatorios no esteroides.

5. La aplicación de vacunas.

Ventajas:

1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.

2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los

medicamentos a la profundidad del músculo.

3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se

pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos,

es decir, permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y

sostenidas.

4. Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.

5. Absorción segura.

8

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Desventajas:

1. Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de

forma inadvertida.

2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es

fundamental.

3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un

absceso infeccioso en la zona.

4. La inyección de sustancias oleosas es capaz de provocar embolismo

pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.

5. Producción de escaras y abscesos locales.

6. Contraindicada en caso de insuficiencia circulatoria en los que se requiere

la administración de medicamentos de medicación de urgencia.

7. Vía descartada durante la medicación de coagulante.

Sitios de aplicación vía I.M:

Zona deltoidea. Admite hasta 2 ml de volumen

Cara externa del muslo (recto femoral, vasto anterior): Admite hasta 5 ml de

volumen.

Zona glútea (dorso glútea, ventro glútea): En el cuadrante superior externo

de la nalga, se evita lesionar el nervio ciático. Esta región puede recibir un

volumen de líquido, un máximo de 10 cc por cada glúteo.

Complicaciones de la vía I.M:

Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.

Lesión del nervio ciático.

Absceso purulento por infección.

9

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Los fármacos que se utilizan de forma frecuente por vía intramuscular son:

ampicilina, penicilina, amikacina, metamizol, gentamicina, ketorolaco, clindamicina,

ketoprofeno, ketorolaco, vacuna antitetánica etc.

Los fármacos más utilizados son:

FármacoMecanismode acción Uso terapéutico contraindicaciones

PenicilinaAmpicilina

Inhibe la síntesis de

peptidoglicano de la

pared celular

(antibiótico

B-talactamico)

infecciones de

garganta, nariz y

oídos, tracto

respiratorio inferior,

tracto genito-urinario

Pacientes alérgicos al anillo

betalactamico

Metamizol(Dipirona)

inhibe la acción de la

ciclooxigenasa y, en

consecuencia, la

síntesis de

prostaglandinas

Analgésico

post-operatorio,

traumatismos, dolor

visceral, Antipirético.

Hipersensibilidad o

agranulositos previa a

pirazolonas: Broncoespasmos

o reacciones anafilácticas

KetorolacoKetoprofeno

Inhibidor

COX- 1 y 2

 Tratamiento del dolor

post-operatorio agudo

moderado a grave.

Pacientes con: ulceras

gastroduodenal activa,

hemorragia digestiva, con

insumiría renal moderada o

grave, alérgicos al ácido

acetilsalicílico,hipersensibilidad

a los AINES

10

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

II. Vía Subcutánea

Es la aplicación de un medicamento o sustancia en el tejido subcutáneo, tejido

adiposo o tejido graso, la absorción es más lenta, la zona posee menos

receptores nerviosos que la piel, cuando la aguja está en su lugar, la

inyección es relativamente indolora. El volumen máximo de líquido que puede

inyectarse por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml y se emplean normalmente jeringas de

1 ml o 2ml. El Angulo de punción es de 45º. La utilización de la vía subcutánea

tiene ventajas, por lo cual es indicada en el tratamiento sintomático, en pacientes

con cuidados paliativos, y fundamentalmente en la fase de agonía.

Sitios de aplicación vía Subcutánea:

Tercio medio del brazo

Zona periumbilical

Tercio medio del muslo

Zona dorsal

Zona ventrodorsal glútea.

Los fármacos que se utilizan de forma frecuente por vía subcutánea son: morfina,

haloperidol, N-butilbromuro de hioscina, midazolam, metadona, tramadol,

metoclopramida, ondasentrón, fenobarbital, octeótrida, dexametasona y

ketorolaco. Los dos últimos nunca en infusión continua y tampoco en combinación,

debe ser administrada de forma intermitente o en bolos.

11

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Los 3 fármacos más utilizados son:

FármacoMecanismode acción Uso terapéutico contraindicaciones

N-butilbromuro de hioscina(buscapina)

anticolinérgico

con elevada

afinidad con los

receptores

muscarínicos

cólicos intestinales

estertores

premortem

Pacientes con miastenia gravis y

megacolon. Pacientes con sensibilidad

previamente comprobada al N-

butilbromuro de hioscina.

Morfina Analgésico

agonista de los

receptores

opiáceos

Control del dolor y

disnea

Hipersensibilidad a la morfina, depresión

respiratoria,

traumatismo craneal, presión intracraneal

elevada, asma bronquial aguda,

enfermedad hepática aguda, pancreatitis,

arritmias cardiacas

Midazolam Agonista

Gabaergico

Sedantes menores,

sedación SNS,

inductor del sueño

Hipersensibilidad a las benzodiacepinas,

miastenia gravis, insuficiencia respiratoria

severa, depresión respiratoria aguda,

síndrome de apnea del sueño

12

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

III. Vía Intradérmica

La vía intradérmica se utiliza para introducir una pequeña cantidad de

medicamento en la dermis, permite la absorción lenta de soluciones a través de

los vasos capilares, el volumen máximo que se puede administrar es 0,1 ml, se

usan jeringas de 1 ml porque el volumen a administrar generalmente no supera los

0,3 ml.

Sitio de punción :

Cara anterior antebrazo (tercio medio)

Zona superior del tórax

Zona subescapular

La vacuna que se administra por vía intradérmica es:

Vacuna Uso terapéutico Contraindicación

BCG Prevención de tuberculosis

Inmunodeficiencia congénita o

adquirida. Recién nacidos

prematuros de menos de 2.5 kg de

peso, angiopatía o hemopatías

graves.

13

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Las pruebas o test que se realizan por vía intradérmica son:

Prueba o test Utilidad diagnostica Contraindicaciones

Test de shick

Permite determinar si el

paciente es susceptible a

contraer difteria

Sin contraindicaciones debido a

que se utiliza para pruebas de

alergias en pacientes

Prueba de sensibilidad para penicilina (PPS)

Permite diagnosticar reacciones

alérgicas a la penicilina

Sin contraindicaciones debido a

que se utiliza para pruebas de

alergias en pacientes

Prueba Montoux(prueba de tuberculina)

Permite detectar tanto a niños

como adultos, si han tenido

contacto con el bacilo de la

tuberculosis

Sin contraindicaciones debido a

que se utiliza para pruebas de

alergias en pacientes

14

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

IV. Vía Endovenosa o Intravenosa (E.V o I.V)

La vía intravenosa es de elección en situaciones agudas, por lo que permite

administrar grandes volúmenes de fármacos con mayor precisión. Resulta muy útil

cuando no se puede usar la vía oral, en pacientes que presenten vómitos,

pacientes inconscientes y pacientes quirúrgicos.

Indicaciones:

Para medicamentos que no se pueden absorber por vía digestiva o tisular.

Esta vía evita el proceso de absorción.

Son medicamentos que deben hacerse lentamente para el evitar el shock

de velocidad.

Ventajas:

Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento con

exactitud.

Es factible aplicar sustancias irritantes.

Ofrece control sobre la entrada del fármaco.

Desventajas:

Mayor dificultad de la técnica

No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro de embolia)

Mayor riesgo de reacciones adversas

Peligro de extravasación del medicamento

Una vez introducido el fármaco no se puede retirar de la circulación.

Consideraciones:

La duración del tratamiento: si se estima que va ser menor de 6 horas, se

escogerá el dorso de la mano, si se estima que la duración va a ser mayor,

se preferirá el antebrazo.

15

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

El tipo de solución: Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o

hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las

venas gruesas.

El tamaño de la aguja: Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño

calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro.

El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.

Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las

extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:

Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica.

Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.

Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), venacubital (es la de

elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar

una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar

porque no es recta y “se mueve” bastante).

Brazo: venas basílica y cefálica.

Red venosa dorsal del pie.

Los fármacos que se utilizan de forma frecuente por vía intravenosa son:

adrenalina, atropina, amiodarona, flumazenilo, fisostigmina, ranitidina, furosemida,

heparina, propanolol, nitroglicerina, labetalol, metoclopramida etc.

16

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Los 3 fármacos más utilizados son:

FármacoMecanismode Acción Uso terapéutico Contraindicaciones

Adrenalina

(Epinefrina)

Agonista adrenérgico no

selectivo, estimula los

receptores alfa1,

alfa2,beta1, beta2

adrenérgicos

Crisis asmáticas,

shock anafiláctico o

reacciones alérgicas

severas, paro

cardiaco.

No se recomienda administrar intraarterial

por la vasoconstricción que produce.

Pacientes: con daño cerebral, enfermedad

cardiovascular,angina de pecho, arritmias

cardiacas, dilatación cardiaca,

ateroesclerosis cerebral, hipertiroidismo y

glaucoma.

PropanololBetabloqueador

Hipotensor, ritmo

cardíaco irregular,

estenosis subaórtica

hipertrófica

Pacientes con bloqueo auriculoventricular,

bradicardia. No indicar en enfermos con

insuficiencia cardiaca, no administrar a

pacientes asmáticos ni a portadores de

enfermedades obstructivas

Amiodarona

Bloquea canales de Na,

K, Ca en dosis altas es

antagonista no

competitivo de los

receptores

adrenérgicos alfa y beta.

Taquicardias focales,

arritmias ventriculares

supraventriculares,

taquicardias nodales,

pcte con función

ventricular afectada.

Bradicardia sinusal y bloqueo idiopático o

secundario. Hipersensibilidad conocida al

yodo o a la amiodarona, disfunción

tiroidea.

17

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Ángulos de inserción de la aguja

Principios Básicos en la Administración de Medicamentos

Los 6 correctos para la administración de fármacos es muy importante porque

permite a los profesionales de enfermería realizar un adecuado procedimiento,

disminuyendo los errores.

Paciente Correcto El enfermero/a debe Verificar si al paciente al cual se le va administrar el medicamento es el correcto.

Hora Correcta El enfermero/a debe respetar el intervalo de tiempo y la indicación médica.

Dosis Correcta El enfermero/a debe tener claro cuál es la dosis a administrar.

Medicamento Correcto El enfermero/a debe verificar nombre del fármaco y fecha de vencimiento. Hay medicamentos que en su presentación se parecen mucho, es por eso que hay que tener en cuenta estas indicaciones:

Rotular las jeringas Nunca dejar los fármacos de distintos pacientes en una

misma bandeja A la hora de la administración, la bandeja tiene que

pertenecer a un solo pacienteVía de Administracion Correcta

El enfermero/a debe asegurarse que la vía de administración sea la indicada por el médico tratante, debe tener conocimiento por qué vía se administra cada fármaco.

Registro Correcto El enfermero/a debe dejar un respaldo de los procedimientos que se le realizaron al paciente, este respaldo tiene que ser legible y oportuno, con hora y fecha de administración y sus correspondientes

18

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

observaciones si es que lo requiere

Interacción e Incompatibilidad de medicamentos

Considerando que cada vía de administración de medicamentos requiere de

atención especial por sus características particulares, la vía de administración más

importante a considerar es la endovenosa debido a que es una vía de absorción

directa. Es importante tomar las medidas correspondientes al momento de

administrar uno o más fármacos, ya que, nos podemos encontrar con dos

importantes puntos al momento del procedimiento, estos son la interacción y la

incompatibilidad de medicamentos.

Interacción de medicamentos

La administración de varios medicamentos a la vez o en un periodo corto de

tiempo puede originar una modificación de la acción del fármaco y/o toxicidad, a

consecuencia de esto se producen efectos adversos y peligrosos para el paciente,

para ello se debe considerar lo siguiente:

Cuando se usan fármacos con margen terapéuticos estrecho y/o relación

dosis/respuesta, ejemplo: digoxina.

Pacientes polifarmacia

Pacientes con alteraciones renales, hepáticas, respiratoria, cardiacas,

alzhéimer, etc., en ellos la reserva fisiológica ha perdido la capacidad de

compensar las consecuencias de una interacción farmacológica.

Pacientes toxicómanos, drogas ilícitas y quienes se automedican.

19

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Interacción de medicamentos utilizados en urgencias

Adenosina / dipiridamol

El dipiridamol inhibe la absorción de la adenosina, potenciando su acción, si se administran en conjunto, se debe reducir la dosis de adenosina.La teofilina es antagonista competitivo de la adenosina

Diazepam / Isoniazida y Rifampicina

Isoniazida inhibe el metabolismo del diazepam y la rifampicina incrementa el metabolismo del diazepam

Midazolam / Benzodiacepinas

Puede producir un aumento de la sedación o una depresión respiratoria si se administra con benzodiacepinas.

Incompatibilidad de medicamentos

Existen mezclas de medicamentos de uso I.V que pueden presentar

incompatibilidades físicas o químicas y comprometer la eficacia y seguridad del

tratamiento e incluso del paciente.

La incompatibilidad de medicamentos sucede antes de administrar la solución al

paciente por un mecanismo físico-químico, por ejemplo: hidrolisis, oxidación,

precipitación, formación de gas, turbidez, etc. Esto se produce en bolsas de

infusión o en bolos durante el proceso de preparación. La incompatibilidad final da

a la inactivación del medicamento, como resultado puede ser indisoluble o

inestable (cristales o precipitados), siendo difícil obsérvalos en soluciones liquidas.

La contaminación por partículas de infusiones I.V pueden proceder de muchas

formas incluidos los fármacos y sus envases, equipos de administración,

manipulación física de los sistemas de infusión I.V., esto produce efectos a nivel

periférico como

20

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

la flebitis, siendo una de las causas el pH y la tonicidad de la infusión lo que

produce irritabilidad del endotelio venoso.

1.1 Principales mecanismos de producción de interacción de medicamentos

FarmacéuticaSin competencia de nuestras funciones orgánicas, ocurridas mediante la manipulación de enfermería

Farmacocinética

En los procesos de: absorción distribución biotransformación eliminación

Farmacodinamia Sinergismo Antagonismo Sensibilización

Respecto al cuadro (1.1), tenemos que considerar los siguientes puntos:

La formación de bioproductos que comprometen la vida del paciente

Pérdida considerable de acción terapéutica

Las interacción pueden tener éxito o fracaso en el tratamiento

Realizar cambios de vías I.V. a las 72 horas ya que también puede

interaccionar con las cánulas

Respecto a lo anterior expuesto, tanto interacción como incompatibilidad de

medicamentos, podemos nombrar algunos de los errores más comunes realizados

en los servicios de urgencia:

Administrar varios antibióticos a la vez

Diluciones o sueros que permanecen más de 24 hrs.

Dilución insuficientes de drogas vasoactivas o antibiótico

Reutilizar del mismo sistema para otro fármaco

Manejar vías alternativas de administración

Ajustar diluciones

21

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Cabe destacar que la compatibilidad I.V puede depender de las concentraciones

relativas de las soluciones, el orden, velocidad y agitación de la mezcla.

Para evitar este estos tipos de problemas, a continuación sugeriremos algunas

precauciones a considerar al momento de la administración por vía I.V:

Dosificación de las drogas según gasto diario, a mayor dilución menor

posibilidad de interacción

Respetar tiempo necesario para la perfusión (30-60 minutos en antibiótico,

vitamina k y calcio) evitaremos reacciones alérgicas o sobredosis.

Mantener los espacios precisos al momento de la administración

Las diluciones se consideran estables durante 24 horas, excepto insulina y

nitroglicerina que tienen un rango de 12 horas, a partir de aquí la

descomposición del principio activo provocará pérdida en la acción

terapéutica.

Las diluciones en sueros glucosados no deben exceder las 12 horas, ya

que su tiempo de posible contaminación es menor.

Al administrar un medicamento de forma rápida (1 a 2 minutos) puede

producir un shock, debido a que las concentraciones plasmáticas aumentan

hasta alcanzar una concentración toxica.

Algunos medicamentos por su labilidad ante ácidos o alcalinos, no pueden

mezclarse con compuestos contrarios a su pH a menos que la solución esté

administrada por separado o realizar un araste con suero para poder administrar el

siguiente medicamento. Los antibióticos actúan tanto básico como ácidos, no

mezclar aminoglicosidos con cefalosporina.

22

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Conclusión

Todos los medicamentos deben cumplir ciertas etapas con el fin de lograr una

buena absorción y distribución para obtener una buena función terapéutica y evitar

su toxicidad. Por ello es de real importancia la vía parenteral, ya que errores de

prescripción y manejo pueden ocasionar una alteración perjudicial para el

paciente.

En la administración de medicamentos por vía parenteral existen vías de mayor

uso, es decir, las más comunes, estas son intramuscular, subcutánea,

intradérmica e intravenosa, siento la vía intravenosa la que posee mayor

biodisponibilidad para el ingreso directo de la droga a la circulación sistémica, lo

que nos favorece para el tratamiento de pacientes que no pueden utilizar la vía

oral (Traumatismos, inconscientes, etc.).

El profesional de enfermería, debe estar capacitado y estar en constante estudio y

conocimientos de fármacos y estrategias que permitirán a ayudar a mejorar la

calidad de los errores de la prescripciones en la práctica habitual, conociendo que

la vía parenteral son procedimientos frecuentes en el quehacer diario de

enfermería, pero no está alejado de infecciones al torrente sanguíneo o causar un

evento centinela.

Debemos tener presente la importancia del procedimiento antes de administrar un

medicamento y conocer los pasos correctos que llevaremos a cabo, ya que, las

repercusiones que puede tener y presentar el paciente al administrar fármacos por

esta vía son de suma importancia.

23

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

Bibliografía

CASTELLS MOLINA, S. Y HERNANDEZ PEREZ, M.Farmacología en enfermeríaCastells Molina, S. and Hernández Pérez, M. (2012). Farmacologia en enfermeria. Barcelona: Elsevier.

MANUAL DE FARMACOS INTRAVENOSOS DE USO FRECUENTE.AppShopper. (2017). Manual de Fármacos Intravenosos de Uso Frecuente. [online] Disponible en: http://appshopper.com/medical/manual-de-farmacos-intravenosos-de-uso-frecuente [Consultado: 10 Oct. 2017].

RAMOS, A. J. Y MEDICAMENTOS, G.Guías de administración segura de medicamentos - CuidandoRamos, A. and medicamentos, G. (2011). Guias de administración segura de medicamentos - Cuidando. [online] Revista de enfermería Tu Cuidas. Disponible en: https://www.cuidando.es/guia-de-administracion-segura-de-medicamentos/ [Consultado 14 Oct. 2017].

RODRIGUEZ CARRANZA, R.VAM, vademécum académico de medicamentosRodríguez Carranza, R. (2013). VAM, vademecum academico de medicamentos. México: McGraw-Hill.

VIA PARENTERAL DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSManual de vías de Administración de Medicamentos para Enfermería. (2011). Via parenteral de administración de medicamentos. [online] Disponible en: https://administraciondemedicamentos.com/via-parenteral/ [Consultado:14 Oct. 2017].

24

Universidad La RepúblicaEscuela de enfermería y salud públicaEnfermería y Salud PúblicaCátedra: FarmacologíaDocente: Iván Bravo

25