web view¿qué relación hay entre el texto y las propuestas de nietzsche y...

3
11ª y 12ª Viernes 8: 1ª Exposición de Lyotard o Exposición de puntos clave: 1) Idea de progreso 2) Noción de razón instrumental 3) Metarrelato Trabajo en clase: Sala de investigación o Leer texto seleccionado y contestar preguntas: ¿Qué relación hay entre el texto y las propuestas de Nietzsche y Heidegger? ¿Qué se critica en el texto? Explica qué quiere decir “una razón que, en realidad, no conoce, sino que, simplemente proyecta, impone a las cosas una meta”; comentar y discutir (5º trabajo en clase) o Escuchar podcast: El marxismo y Casi siempre la culpa es de ellos y Lo moderno y responder preguntas (actividad en equipo): ¿Buscamos sólo la seguridad o deseamos ser realmente libres? ¿Crees que la razón instrumental te afecta en lo personal?; realizar un debate. (trabajo en clase) Jean-François Lyotard (1924-1998) Nace en Versalles en 1924 y muere en París en 1998. De 1949 a 1959 enseñó filosofía en escuelas de nivel medio-superior, hasta incorporarse como profesor de la Sorbona (Paris VIII, Saint-Denis) Fue activista político y editor de la publicación socialista Pouvoir ouvrier. Conceptos: a) Progreso: Es una idea característica del mundo occidental, pues afirma que la historia y el tiempo se desarrollan de manera línea, de ahí que toda la historia puede concebirse como el avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse, paso a paso, a través de fuerzas inmanentes, hasta alcanzar en un futuro remoto una condición cercana a la perfección para todos los hombres. Esta idea surge en la modernidad temprana (Renacimiento), aunque tiene sus antecedentes en la época medieval con el advenimiento del cristianismo y su concepción del tiempo, el pecado original y la salvación eterna. Con la idea de progreso surge el término moderno, término que se utiliza para marcar una distinción respecto de las ideas, usos y costumbres del pasado y apuntar a otro modo de ser, que pone su énfasis en el futuro y en el perfeccionamiento gradual de la sociedad. b) Razón instrumental: Es una forma de pensamiento y acción que tiene como función crear un orden social conforme a mecanismos jerárquicos útiles para el buen funcionamiento del mundo. Reemplaza el movimiento impulsivo creativo del pensamiento por una sumisión cultural y un orden civilizado, donde el fin justifica los medios.

Upload: dinhduong

Post on 14-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web view¿Qué relación hay entre el texto y las propuestas de Nietzsche y Heidegger? ¿Qué se critica en el texto? Explica qué quiere decir “una razón que, en

11ª y 12ª Viernes 8:

1ª Exposición de Lyotardo Exposición de puntos clave: 1) Idea de progreso 2) Noción de razón instrumental 3) Metarrelato

2ª Trabajo en clase: Sala de investigacióno Leer texto seleccionado y contestar preguntas: ¿Qué relación hay entre el texto y las propuestas de Nietzsche y Heidegger? ¿Qué

se critica en el texto? Explica qué quiere decir “una razón que, en realidad, no conoce, sino que, simplemente proyecta, impone a las cosas una meta”; comentar y discutir (5º trabajo en clase)

o Escuchar podcast: El marxismo y Casi siempre la culpa es de ellos y Lo moderno y responder preguntas (actividad en equipo): ¿Buscamos sólo la seguridad o deseamos ser realmente libres? ¿Crees que la razón instrumental te afecta en lo personal?; realizar un debate. (6º trabajo en clase)

Jean-François Lyotard (1924-1998)

Nace en Versalles en 1924 y muere en París en 1998.

De 1949 a 1959 enseñó filosofía en escuelas de nivel medio-superior, hasta incorporarse como profesor de la Sorbona (Paris

VIII, Saint-Denis)

Fue activista político y editor de la publicación socialista Pouvoir ouvrier.

Conceptos:

a) Progreso:

Es una idea característica del mundo occidental, pues afirma que la historia y el tiempo se desarrollan de manera

línea, de ahí que toda la historia puede concebirse como el avance de la humanidad en su lucha por perfeccionarse,

paso a paso, a través de fuerzas inmanentes, hasta alcanzar en un futuro remoto una condición cercana a la

perfección para todos los hombres.

Esta idea surge en la modernidad temprana (Renacimiento), aunque tiene sus antecedentes en la época medieval con

el advenimiento del cristianismo y su concepción del tiempo, el pecado original y la salvación eterna.

Con la idea de progreso surge el término moderno, término que se utiliza para marcar una distinción respecto de las

ideas, usos y costumbres del pasado y apuntar a otro modo de ser, que pone su énfasis en el futuro y en el

perfeccionamiento gradual de la sociedad.

b) Razón instrumental:

Es una forma de pensamiento y acción que tiene como función crear un orden social conforme a mecanismos

jerárquicos útiles para el buen funcionamiento del mundo. Reemplaza el movimiento impulsivo creativo del

pensamiento por una sumisión cultural y un orden civilizado, donde el fin justifica los medios.

Se fundamenta en el avance tecno-científico, en la democracia y en la idea de un futuro prometedor, donde todos los

hombres contarán con libertad, seguridad y comodidad.

Nace con el auge del pensamiento moderno o pensamiento Ilustrado (s.XVIII)

c) Metarrelato:

Se trata de una narración o discurso legitimador a partir del cual se van definiendo diversos elementos del

pensamiento que posteriormente se utilizarán para ordenar la realidad.

Presupone dos ideas: que la ciencia es universal y que legitima todo lo que hacemos; y que todos los seres humanos

compartimos el mismo fin. Para Lyotard estas ideas son obsoletas, pues el mundo actual reclama asumir la

diversidad y el desacuerdo como los ejes de la vida social y personal.

Como discurso legitimador funciona como los mitos, pero a diferencia de éstos, se legitima en el futuro, en la idea

de un mundo donde toda la humanidad vivirá plenamente a partir de los avances tecno-científicos y las ideas de

orden y progreso.

Page 2: Web view¿Qué relación hay entre el texto y las propuestas de Nietzsche y Heidegger? ¿Qué se critica en el texto? Explica qué quiere decir “una razón que, en

Actividad 1

Texto: Sánchez Meca, Diego, Tecnología científico social, Tecnos, Madrid 2005

Sobre la razón instrumental

“Razón científica o razón instrumental ha hecho posible la técnica y, con ella, un cierto tipo de emancipación, pero (lo ha hecho) a

costa de vaciar la naturaleza de todo su valor y de todo significado intrínseco, […] Desde esta perspectiva, todas las cosas son sólo

medios para este fin […] Es así como la razón científica deviene objeto de crítica; una razón que, en realidad, no conoce sino que

simplemente proyecta, constituye, impone a las cosas una meta, […] mira de apoderarse de acuerdo con la signa baconiana: saber es

poder”.

Preguntas:

¿Qué relación hay entre el texto y las propuestas de Nietzsche y Heidegger?

¿Qué se critica en el texto?

Explica qué quiere decir “una razón que, en realidad, no conoce, sino que, simplemente proyecta, impone a las cosas una

meta”

Actividad 2

Leer y comentar podcast El marxismo, Casi siempre la culpa es de ellos y Lo moderno.

Preguntas

¿Buscamos sólo la seguridad o deseamos ser realmente libres?

¿Crees que la razón instrumental te afecta en lo personal?