weber introduccion sociologia

4
PRIMERA PARTE 5l uno de ellos desarrolle su propia individualidad, por lo cual comienza a preclo- minar la conciencia individuctl sobre Ia colectiva. cuando veamos el tema de cambio social, examinaremosmás detenidamente este análisis de Durkheim. 3. IIAX 1VEBER (1864_1920) con weber. uno de los másbrillantes teóricos de la Sociología. se abreun nuevo camino en la investigación de los fenómenos sociales. su fomra cle pen- sar la sociedad,toma distancias tanto del positivismo como clel marxismo, las dos cclrrientes más influyentes en Alemania a fines del siglo XIX y comienzos tlel XX. sin embargo, es f-also que la sociologíade weber sea opuestaa ta de vlarx. como a veces se dice. Muchos de los conceptos weberianos son, en rea_ lidad. desctrrolk¡s de la teoría marxista, más que intentos de refutarla. Al_qunas de sus obras nrás importantes son: La Ética Protest(tnte y el Espíritu det Cttpita- listnt¡, Econotttírt y Sociedcttlasí como numerosos ensayos sobre sociolo-eí¿ de la rcli-sióny metodología. Webel es en el campo de la Sociologíael mejor representante clel ncokantismo, corncnte inspirada en la filosofía de Kant y sostenida, entre otros por Rickert y Dilthcy. Plecisamente del primero de ellós, habría cle tomar weber algunas de sus icleas sobre los fenómenossociales y las ciencias que los estuclian. pgclemos resur.nir algr-rnas de esas ideas, relacionándoias con la discusión c¡Lre weber manteníacon positivistas y marxistas. 1) ht rlistinción radical entre ciencias natt¿rales y ciencicts sociale,¡. Las cien- ci¿rs sociales tienen un objeto cle estudio particularque de ninguna maner¿l pue- de ser enfbcado con los mismos métodos o supuestos que los usaclos por las ciencias naturales. Mientras que los fenómenosque éstas aborclan s(llo respon- den a causasy no tienen una finaliclad -pensemos en una pieclraque cae- las ctencias humanas estudian las accionesintencionaLes de los hombres. Aclemás, el clue no se puecla generalizar en el mismo grado que en las cienci¿s naturales, n-oimplica que no pueda existir conocimiento objetivo, como es el caso de la Hist.ria, que si bien se ocupa de lo singular,no por eso deja de ser una ciencia. 2) EL mundo social es infinito; por lo tanto, no puecle haber un, lev c]tte lo ex¡tliclue toclo. Las ciencias sociales se rimitan siempre a aspectos parciales de esa,realidad, que no puede ser abarcada totalmente. Bs et sociólog<1. o el histo- rtador. o el antropólogo, el que clebeseleccionar, entre esa realiclacl infinita y tompl.jo, el objeto de estLrclio y los hechosque le parecen relevantes. como esa 'seleccirin la hace el investigacl'r cie acuerdo con sus valores e interescs, y tam- , bién cle acuerdoa lo c1r-re es consicieracio reler,anre ";l;n;.;; rugar cloncle

Upload: luisa-pinazzo

Post on 12-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRIMERA PARTE5l

uno de ellos desarrolle su propia individualidad, por lo cual comienza a preclo-minar la conciencia individuctl sobre Ia colectiva.

cuando veamos el tema de cambio social, examinaremos más detenidamenteeste análisis de Durkheim.

3. IIAX 1VEBER (1864_1920)

con weber. uno de los más brillantes teóricos de la Sociología. se abre unnuevo camino en la investigación de los fenómenos sociales. su fomra cle pen-sar la sociedad, toma distancias tanto del positivismo como clel marxismo, lasdos cclrrientes más influyentes en Alemania a fines del siglo XIX y comienzostlel XX. sin embargo, es f-also que la sociología de weber sea opuesta a ta devlarx. como a veces se dice. Muchos de los conceptos weberianos son, en rea_lidad. desctrrolk¡s de la teoría marxista, más que intentos de refutarla. Al_qunasde sus obras nrás importantes son: La Ética Protest(tnte y el Espíritu det Cttpita-l istnt¡, Econotttírt y Sociedcttl así como numerosos ensayos sobre sociolo-eí¿ dela rcli-sión y metodología.

Webel es en el campo de la Sociología el mejor representante clel ncokantismo,corncnte inspirada en la fi losofía de Kant y sostenida, entre otros por Rickert yDilthcy. Plecisamente del primero de ellós, habría cle tomar weber algunas desus icleas sobre los fenómenos sociales y las ciencias que los estuclian. pgclemosresur.nir a lgr-rnas de esas ideas, relacionándoias con la discusión c¡Lre webermantenía con positivistas y marxistas.

1) ht rlistinción radical entre ciencias natt¿rales y ciencicts sociale,¡. Las cien-ci¿rs sociales tienen un objeto cle estudio particular que de ninguna maner¿l pue-de ser enfbcado con los mismos métodos o supuestos que los usaclos por lasciencias naturales. Mientras que los fenómenos que éstas aborclan s(l lo respon-den a causas y no tienen una finaliclad -pensemos en una pieclra que cae- lasctencias humanas estudian las acciones intencionaLes de los hombres. Aclemás,el clue no se puecla generalizar en el mismo grado que en las cienci¿s naturales,n-o implica que no pueda existir conocimiento objetivo, como es el caso de laHist.ria, que si bien se ocupa de lo singular, no por eso deja de ser una ciencia.2) EL mundo social es infinito; por lo tanto, no puecle haber un, lev c]tte loex¡tliclue toclo. Las ciencias sociales se rimitan siempre a aspectos parciales deesa,realidad, que no puede ser abarcada totalmente. Bs et sociólog<1. o el histo-rtador. o el antropólogo, el que clebe seleccionar, entre esa realiclacl infinita ytompl.jo, el objeto de estLrclio y los hechos que le parecen relevantes. como esa'seleccirin la hace el investigacl'r cie acuerdo con sus valores e interescs, y tam- ,b ién c le acuerdo a lo c1r-re es consic ieracio reler,anre

" ; l ;n; . ; ; rugar c loncle

' [.1B:'

"ü.:,ü1trtr, .

li',il

52 Intror lLrccir in r la Sociología PRfTdERA PARTE

En palabras del autor: El sentido de la ciencia

La ciencia como vocación (fragmento)"La intelectualizaciÓn y racionalización crecientes nosignifican, pues, un creciente conoc¡miento generatdelas condiciones generafes de nuestra vida. Su significado es muy distinto; significan que se sabe o se creeen cualquiermomento en que se qule nse puedellegar a saber que, por tanto, no existen en torno a nuestravida poderes ocultos e imprevisíbles, sino que, porelcontrario, todo puede ser dominado mediante el cálculoy la previsión. Eslo quiere decir, simplemente que se ha excluido lo mágico del mundo. (...)Volvamos atrás. Dados estos supuestos y teniendo en cuenta que, como acabamnos de decir, han naufraga-do ya todas esas ilusiones que veían en la ciencia el camino "hacia el verdadero sel', "hacia el arteverdadero", hacia la verdadera naturaleza", "hacia el verdadero Dios", "hacia la felicidad verdadera", ¿cuáles el senüdo que hoy üene la ciencia como vocación? La respuesta más simple es la que Tolstoi ha dado conlas siguientes palabras:'la ciencia carece de senlido pueslo que no tiene respuesta para las únicascuesüonesqüe nos¡mportan, las de qué debemos hacery cómo debemos vivir'Difícilmente podría discutirse el hechode que, electivamenle, no responde a estas cuestiones. El problema está, sin embargo, en el sentido en quepuede decirse que no ofrece "ninguna'respuesta, y en si, tal vez, a falla de respuesla, la ciencia nocontribuye, en cambio, a planlearadecuadamente estas cuestiones.Hoy en día se suele hablar con frecuencia de una ciencia "sin supuestos previos". ¿Existe tal cosa? Tododepende, desde luego, del sent¡do que se dé a esta expresión. Todo trabajo científico tiene siempre comopresupuesto la validez de la Lógica y de la Metodología, que son los fundamentos generales de nueskaorientación en el mundo. Estos supuestos no suscitan grandes problemas, al menos en lo que toca a lascuestiones queahora nos ocupan. Sin embargo, todotrabajo científico tiene aún otro supuesto necesario, el deque el resultado que con él se intenta obtener es "impoftante", en el sentido de que es "digno de ser sabido".Con estesupuesto vuelven evidentemente a planteársenos todos nuestros problemas, pues él no es a su vezcientíficamente demostrable. Sólocabe interpretarlo de acuerdo con su sentido último y aceptarlo o recnaza¡0,segúncuálsealaact i tuddecadaunofrentealavida., : . , r .( )La imposibilidad de hacer una defensa;'científica" de laq pgsturas prácticas (...) brota de motivos mucho máshondos. Esa defensa es ya absurda en principio porque los distinlos sistemas de valores existentes Iibranentre sí una batalla sin solución posible. (...) Si hay algo que hoy sepamos bien es la verdad vieja y vueltaa aprender de que algo puede ser sagrado, no sólo aunque no sea bello, son porque no lo es y en la medidaen que no lo es. (...) También sabemos que algo puede ser bello, no sólo aunque no sea bueno, srnoJustamente por aquello por lo que no lo es. (...) Por últimmo, peftenece a la sabiduraía cotidiana la verdad deque algo puede serverdadero auhque no sea bello, ni sagrado, ni bueno. No obstante, éstos no son sino loscasos más elemtales de esa contienda que entre sísostienen los dioses de los distintos sistemas yvalores.f:"1 . :,,:, "'Ustedes preguntarán, por último: ¿si todo esto es así, ¿qué es lo que de realmente positivo aporla ta cienciapara la !ida" práctica y personal? (...) Por de pronlo, la ciencia proporciona conoc¡mientos sobre la lecn¡caque' mediante la previsión, sirve para dominar la vida, tanto las cosas externas como la propia conducta delos n_ombres. (...) Pero en segundo lugar, (,r.) la ciencia proporciona méiodos para pensar, instrumenros yosctpttna para hacerlo. (...) aún debemos moslrar un tercer resultado importante de la mism a,la claridad. (...1:bl:1|0c€m0s nuestra materia (cosa que, una vez más, hemos de dar aqu Í por supuesta) podemos obligar:l :lvl1uo

a,que, por símismo, se dé cuenta del sentido último de sus propias acciones. O si no obtigailo,:i1*::l.ltT.s.ayudarle a esa toma de conciencia, Me parece que esio no es ya tan poco, ni siquieraoesoe el punto de vista de la vida puramenle personal,,.weber, Max, "La ciencia como vocación" (r919) en "Er po¡itico y er científico", Madrid, Ar¡anza,1972. p. 199-22p

ff^baja, el punto de partida es siempre arbitrario, y no depende de la realidad

rnisma, tal como surgía de la sociología de Durkhetm.

3) No es posible atribuir una direc'ción rucional al curso de la Historia, confra-

riamente a lo sostenido por Marx y la filosofía hegeliana. No podemos estudiar

a la historia en su totalidad, y mucho menos podemos decir hacia dónde se

dirige, si es que se dirige a alguna parte. Es menos legítimo aún, desde un punto

de vista estrictamente científico, atribuir u¡r valor al proceso histórico; para Weber,

como para los neokantianos en general. existe una separación lógica insalvable

entre los juicios de hecho (como las cosas son) y los juicios de valor (si son

buenas o malas). El sociólogo, mientras itctúa como científ ico, debe mantener-

se al margen de cuestiones valorativas o polít icas.

La Sociología y su objeto de estutlio: la a'cción social

El punto de partida de Weber para el estudio de los fenómenos sociales, dif iere

totalmente del adoptado por los autores que hemos estudiado. A diferencia de

ellos, no considera que el objeto de la Sociología deba ser la sociedad global, o

un hecho frecuentemente repetido, ni el conjunto de las relaciones sociales,

sino la occión socictl.

La acción socicLl es una concluc'trt ltttmcLnct con sentido y clirigida a lct

cLcción cle otro

Podemos ver en esta definición, los clos elementos básicos que debemos retener

para entender la acción social: a) se trata cle r-rna cowlucta con sentido o signifi-

cativa, y por lo tanto comprensible y b) que está clirigida a otra persona-

El primer elemento, o sentido nos sirve para ciistinguir las acciones con signifi-

cado de los individuos de las meras reacciones ante un estímulo cualquiera. No

es lo mismo guiñar un ojo a alguien. qr-te cerrarlo de pronto porque nos entró

algo en él; en el primer caso, estamos ante una acción con sentido, en el segun-

do, no.

La referencia a otras personas le cla a la acción su carácter socictl. Cuando salu-damos a al-qllien, o elegimos un reg¿rlo para un amigo, o aceptamos una mone-da o un bil lete en espera que al-qttna persona indeterminada y desconocida laacepte luego, estamos siempre ante casos de acciones soci¿rles.

-:

,a

Int¡oducci í )n a la Sociologí¡

Hay cuatro tipos básicos de acción social:

a) Acción racional de acuerdo a fines

'b) Acción racional de acuerdo a valores

c) Acción afectiva

d) Acción tradicional

Para entenderlos, consideremos todos los elementos que están implícitos en laacción de una persona. En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por losque se orienta en la vida; cree que algunas cosas son buenas, otras malas. Ade-más, tiene metas o fine.r que perseguir las que pueden ser de distinto tipo; es unfin ganar dinero, pero también lo es llegar a tiempo al trabajo. Para alcanzaresos fines, dispondrá de una cantidad más o menos grande de ¡nedios entre loscuales elegir, como, en nuestro ejemplo, tomar un ómnibus o un taxi. Finalmen-te, su acción tendrá determinadas consecLrencias, según sean los medios y finespor los que optó; o llega temprano, o se le hace tarde. ¿Cuántos de esos elemen-tos toma en cuenta el sujeto en cada uno de los tipos de acción? Veámoslo en elsiguiente esquema (Habermas, 1988:363):

Tipos de acción Elementos del sentido subietivo

Medios Fines Valores rowugl tutai

Racionalsegún fines T + + +Racional según valores T f +

Afectiva + T

Tradicional +

!:"i::'o: raeional de acuerdo a fines, corresponde a la forma más racional

tón. La persona pasa por todo un proceso de deliberación, en elSéñríñ ^--

;,^i::"-:: valores, elige fines y aquellos medios más adecuados para al-

-o-rr rui valores, elige fines y aquellos medios más adecuados para al_

::ffi:'?:; finalmente, evalúa lu,

"onsecu"ncias que puecten rraerle tanro el al-

- canzar lo, t-ü..i.,re,

evalua las consecuencias que pueden traerle tanto el al_:-r.... desvento;^-^^ ":tno la uti l ización cle esos medios; si las consecuencias son,Í::l::ll,f *',^1d:##l':i":T,:".""'"":ffÍ'?'*:l[J::il',:'.A'::uni

PRIMHRA PARTE

posibilidades, distintos trabajos, distintas carreras, etc. toma en cuenta las con-

secuencias de cada una de las opciones; debe también evaluar los medios, ten-

drá que anotarse en facultad, trabajar mientras estudia, etc.; las consecuencias

son evaluadas permanentemente. Cuando al final tome la decisión, su acción

será la más racional posible. Este tipo de acción predomina en la economía, la

administración y la ciencia.

En la acción racional de acuerclo a veilores, en cambio, la persona actúa movi-

da por la creencia en un valor que es visto como absoluto, como es el caso de

las convicciones religiosas, éticas o políticas, y sin consideración alguna de las

consecuencias de su acción. El proceso de decisión de su curso de acción es

mucho más breve y se limita a encontrar el camino más corto para la consecu-ción del fin. La persona que está disp.uesta 6a dar su vida por una causa, nopiensa en las consecuencias de lo que hace;.sólo quiere realizar el valor en elque cree. La acción no deja por eso dg ser racional, ya que los medios elegidosson los más adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor. La conexiónmedio-fin-valor, es aquí racional.

En la acción afectiva desaparece también el horizonte valorativo. El sujeto ac-túa movido por estados sentimentales del momento; se alegra de ver a alguien ylo besa y abraza, se irrita con otra persona y le grita. Como dice Weber, es untipo de acción que se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y lameramente reactiva a un estímulo. Cuando lo hay, el sentido de la acción consisteen la expresión de sentimientos hacia el otro.

La acción tradicionai es aquella determinada por una costumbre arraigada; puedetratarse inclusive de hábitos que nos hemos formado en relación a los demás, ycuyo sentido se agota en los mismos medios y el fin se pierde de vista. Entra-mos a un lugar donde hay gente que no conocemos, una sala de espera, porejemplo, decimos "buenos días"; realmente, no es que tengamos el fin de salu-dar a los que están allí, ni nos interese demasiado que tipo de día vayan a tener,simplemente es costumbre hacerlo, y lo hacemos. Muchas veces va más allá delcomportamiento significativo, y ya no podernos calificarla de acción social-

La relación social

Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es recíproco -la acciónde A está dirigida a B y la de B está ref'erida a A- hablamos de relación social.A medida que el número de personas aumenta, el número de relaciones se mul-tiplica y llegan a formar una densa trama. Para Weber la sociedad misma no esmás que un vasto conjunto de relaciones sociales. Es a través del concepto derelación social que logra conectar las acciones particulares de la gente, conasociaciones tan complejas como el Estado o la lglesia.

54 55

il-

$l li;:

, n"S il;ü#';J:J,oi'^:i:^.: secunda¡ia: según sus valores trara cte decidirL^ ^ v crvrvü f f 414 uu vLvlurrtracer' a qué Ie gustaría l legar como fin; compara las distintas

56 IntrodLrccir in a ia Socioiogía

La Sociología comprensíva y el "tipo ideal"

Después que vimos que la Sociología tiene como objeto el estudio de accionessignificativas de sujetos individuales, ¿qué tipo de método podemos esperarque use? por cierto que no el de las Ciencias Naturales, ya que no podemosencontrar acciones significativas en el mundo de la naturaleza. Es claro que notiene sentido el preguntarse por.el significado que le atribuyó una piedra a sucaída.

Pero sí tiene sentido cuando nos preguntamos cuál sería la intención de Fulanocuando dijo o hizo algo. Para contestarnos esa pregunta, solemos tiatar de "com-prender" ese comportamiento, poniénclonos en .su lugar. Para Weber. de lo quese trata es, justamente, de "desentrañar el sentido" de la acción, o mejor dichode camprender su significado. Es por eso que hablamos de "sociología com-prensiva".

EI "tipo ideal": Algunas veces, la interprctación de un fenómeno complejo ode una configuración histórica, como pueden ser el capitalismo o la burocracia,requiere la construcción de conceptos especialmente diseñados a los que Weberllama"tipos ideales". Estos son conceptos elaborados en los cuales se recogeny se acentúan los rasgos que, a juicio del investigador, son los más característi-cos del fenómeno. son ideales, no en el sentido de que sean perfectos o desea-bles, sino porque no se los puede encontrar en la realidad en forma pura. Suutilidad radica en que permiten ser conrpalados con casos singulares, los queson interpretados según la distancia o proximidad con el tipo así construido.

Por ejemplo, en su forma pura, Ia acción racional de acuerdo a fines no se dajamás; es un tipo ideal. Pensemos en el ejemplo del joven decidiendo su futuro.¿Quién tiene en cuenta todos los factores posibles, pesa todos los medios ytodos los fines y los evalúa de acuerdo con las consecuencias? pero si tenemosen cuenta este tipo ideal de acción, podremos usarla para compararla con lasconductas reales de las personas y así nos daremos cuenta qué tan lejos seencuentran de la decisión racional.

otros tipos ideales construidos por weber, como el de capitalismo o burocraciason usados todavía hoy para describir y explicar fenómenos complejos de nuestrassociedades.