yacyretÁ alcanzÓ la cota definitiva a 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el marco...

73
YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm - pág. 18 -

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm- pág. 18 -

Page 2: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

editorial

1

INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL

El concierto de naciones en el marco de la globalización, enfrenta acontecimientos y realidades cambian-tes, que preanuncian el advenimiento de nuevos posicionamientos y consecuentemente de nuevas oportu-nidades para los países.La región, no ya cada país, entendemos debe de actuar en consecuencia.Se da por primera vez la conjunción política entre distintos países de la región por materializar la integra-ción.Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Paraguay son talvez los más comprometidos políticamentepara llevarla a cabo, esto permite esperar definiciones, que no deben prolongarse en el tiempo.

Más allá de que esta integración debe resolverse en el marco político, desde nuestra visión, es decir des-de el campo energético, advertimos que se vienen dando pasos que además de ser avances significativos,proporcionan a los distintos actores, beneficios sociales y económicos inmediatos.

En esta sintonía ponemos el acuerdo alcanzado entre Paraguay, Uruguay y Chile mediante el cuál, el prime-ro, les venderá energía eléctrica utilizando el sistema interconectado nacional argentino; los intercambiosen plena ejecución entre Argentina y Brasil; la reciente inauguración de la represa binacional de Yacyretáque compartimos con Paraguay; y por supuesto, los proyectos de Garabí y Corpus, emprendimientos bina-cionales en carpeta.

Lo precitado sirve para demostrar el campo vasto en que hoy se desenvuelve toda América del Sur, en posde constituir un bloque homogéneo que permita una presencia mundial más respetada, que permita nego-ciar a nivel internacional desde posiciones estratégicas mejores, que las que pueden ejercer cada uno delos países separadamente.

Este planteo requiere acelerar los cambios que se imponen en los distintos ámbitos nacionales, direccio-nando las políticas sectoriales al fin prioritario que, desde nuestro punto de vista, es la integración regio-nal bajo la consolidación del Mercosur y de la Unasur.

Para una mejor ilustración sobre el tema, sirva como ejemplo lo que pasó hace poco tiempo con la preten-sión del G-20 de fijar precios máximos a los “commodities”, que hoy constituyen una fuente de recursos,que bien empleados nos llevarán a una independencia económica, evitando la extorsión que nuestros paí-ses han soportado históricamente de las potencias dominantes. La región es rica en recursos energéticos y una proveedora sustancial de alimentos para el mundo, el pasosiguiente es desarrollar las potencialidades existentes para industrializarse, y así, competir en un plano deigualdad.

Los últimos acuerdos alcanzados con Brasil durante la reciente visita a nuestro país de la primera manda-taria del país hermano, se inscriben en el camino adecuado para alcanzar el desarrollo social y económicoy la madurez política con que soñaron quienes, hace doscientos años, pensaron la patria grande de Améri-ca del Sur.�

#112

Page 3: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

#112

2

Ing. Jorge ARIAS

Ing. José A. ROSSA

Ing. Mario R. BUCCIGROSSI

Ing. Juan C. DELGADO

Lic. Héctor A. COACCI

CPN. Edgardo A. ECHEGARAY

Ing. Luis A. ANGELETTIIng. Roberto E. COSENTINOIng. Franklin E. IBARRA RUVEDA

Ing. Eduardo R. DEHAISIng. Juan C. CABRERA

Agr. Isidro MENDEZIng. Jorge DAVIESIng. Honorio E. MOYA

Ing. Domagoj GALINOVICIng. Víctor H. HERREROIng. Juan C. MICHELI

COMISIÓN DIRECTIVA CENTRAL

PRESIDENTE:

VICEPRESIDENTE:

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN:

SECRETARIO DE PRENSA Y ACTAS:

TESORERO:

PROTESORERO:

VOCALES TITULARES:

MIEMBROS SUPLENTE:

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

TITULARES:

SUPLENTES:

DIRECTOR: Arq. Guillermo J. OLIVERA

Tucumán 25 - 8° Piso - Torre Oeste - (CP 5000) Córdoba, Rep. Argentina - Tel/Fax: (0351) 4257552e-mail: [email protected]

DISEÑO Y EDICIÓN GRÁFICA: TREJO EDICIONESObispo Trejo 459 - (5000) Córdoba, Rep. ArgentinaTel/Fax: (0351) 4211018 e-mail: [email protected]

DIRECCIÓN NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: Expediente N° 908388 ISSN 0325-2140

Propietario: Asociación de Profesionales Unviersitarios del Agua y laEnergía Eléctrica (APUAYE).

La responsabilidad por los artículos firmados corresponde a los autores.

N°112 - ABRIL 2011AÑO XXXVII.

Reconquista 1048 - 8° Piso (1003) Buenos Aires - ArgentinaTel. 011- 4312-1111 líneas rotativas

e-mail: [email protected] / www.apuaye.org.ar

índicePARA LA INTEGRACIÓNDEL SECTOR ELÉCTRICO

2

ACTIVIDADES DE APUAYE

YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm

CONGRESO MUNDIAL Y EXPOSICIÓNINGENIERÍA 2010 - Recomendaciones del CongresoENTREVISTA - Ing. Luis Vaca Arenaza

PANORAMA ENERGÉTICO NACIONAL - REGIONES -

JAPÓN SUFRE EL MAYOR DESASTRETRAS EL TERREMOTO Y EL POSTERIOR TSUNAMI

LA LUPA

CULTURA Y SOCIEDAD: BOSQUES EN ALERTA ROJO

INFORMACIONES Y EVENTOS

12.

8.

3.

18.

24.

MINERÍA A CIELO ABIERTO AGUA, TERRITORIO Y SALUD.USOS DEL AGUA - Pedro Arrojo Agudo

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAIng. Víctor Manuel Doña

PRESAS DE COLAS MINERASIng. Raúl Alberto Actis

LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍAIng. Sergio R. Roko

30.

38.

44.

48.

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN NEA-NOA47.

54.

59.

66.

68.

ÁMBITO NUCLEAR

Foto de Tapa: Sala de Máquinas de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. Gentileza RRPP y Prensa Entidad Binacional Yacyretá

STAFF - ÍNDICE

Page 4: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

3

#112

GINEBRA – Este es el momento de construir una nueva erade justicia social sobre las bases del trabajo decente.Los eventos recientes, transmitidos por las pantallas de te-levisión de todo el mundo, han puesto el acento sobre de-mandas que se han estado gestando en el corazón de lagente por mucho tiempo: el deseo de una vida y futuro de-centes basados en la justicia social.

Las fallas de la economía mundial, evidentes desde hacemucho tiempo, se están fracturando y revelando incerti-dumbre y vulnerabilidad, sentimientos de exclusión y opre-sión, y una falta de oportunidades y empleos, todo elloagravado por la crisis económica mundial.

A las mujeres y hombres sin trabajo ni forma de ganarse lavida no les importa que sus economías crezcan anualmen-te al 3, 5 ó 10 por ciento, si ese crecimiento los deja rezaga-dos y desprotegidos. Lo que sí les importa es que sus líde-res y sociedades promuevan políticas que ofrezcan trabajoy justicia, pan y dignidad, libertad para expresar sus nece-sidades, sus esperanzas y sueños, y el espacio para forjarsoluciones prácticas en el cuales ellos no sean siempre losperjudicados.

La verdad es que las personas suelen juzgar si la sociedad,la economía y la política funcionan bien a través del prismadel empleo: si tienen o no trabajo, la calidad de vida queéste les permite, qué sucede cuando están desempleados ono pueden trabajar. La calidad del trabajo define la calidadde una sociedad de varias maneras.

Sin embargo, vemos que el mundo del trabajo está en rui-nas: más de 200 millones de personas desempleadas en elmundo, incluyendo cerca de 80 millones de jóvenes –am-bas cifras se encuentran o se aproximan a los niveles másaltos jamás registrados–. Es más, el número de trabajado-res en empleo vulnerable –1.500 millones– y de trabajado-res pobres que viven junto a sus familias con 1,25 dólareso menos al día –630 millones–, va en aumento.

Al mismo tiempo, crecen las desigualdades a nivel mundial.La crisis ha reducido a la mitad el crecimiento de los sala-rios, ha disminuido la movilidad social fruto del trabajo y haatrapado a más y más personas en empleos mal remunera-dos. La brecha de los ingresos también está aumentandoen algunos países. Los jóvenes enfrentan la probabilidadcada vez mayor de no encontrar nunca un trabajo decentey corren el riesgo de convertirse en una generación perdi-da. La clase media generalmente se encuentra desorienta-da y yendo hacia atrás.Para alcanzar una globalización justa se precisa una nuevavisión de la sociedad y de la economía, con un enfoqueequilibrado entre el papel del Estado, los mercados y la so-

ciedad, y una compresión clara de las posibilidades y limi-taciones de la acción individual dentro de este contexto.Las acciones deben trascender la simple recuperación delcrecimiento. No saldremos de la crisis con las mismas polí-ticas que la originaron.Necesitamos avanzar hacia una nueva era de justicia social.¿Qué necesitamos hacer? En el mundo del trabajo, los pa-sos son claros:

Primero, reconocer que el trabajo no es una mercancía. Laspolíticas deben basarse en los valores humanos de solida-ridad, dignidad y libertad. El trabajo no es sólo un costo deproducción, es una fuente de dignidad personal, estabilidadfamiliar y paz en la comunidad.

Segundo, hacer que el objetivo de crear empleo sea uncomponente central de las prioridades políticas macroeco-nómicas, junto con la baja inflación y las cuentas fiscalesen orden.

Tercero, ofrecer una protección social, que sea sostenibledesde el punto de vista fiscal, a las ocho de cada 10 perso-nas en el mundo que actualmente carecen de cualquier tipode seguridad social, comenzando por un piso básico deprotección social universal.

Cuarto, reconocer que los derechos fundamentales en eltrabajo y el diálogo social, que pertenecen a la esfera de lalibertad y dignidad humanas, son también instrumentospara incrementar la productividad y alcanzar un desarrolloequilibrado.

Quinto, estimular las inversiones y ayudar a los inversionis-tas en pequeñas empresas, en sectores de empleo intensi-vo, en mercados de trabajo inclusivos y en el desarrollo decalificaciones.

Como demuestran los ejemplos de Túnez y Egipto, empleoy justicia, pan y dignidad, protección y democracia, y segu-ridad nacional y mundial, no son demandas que estén diso-ciadas unas de otras. Lo que suceda en el futuro depende-rá mucho de si estas interrelaciones se toman en cuenta yde si se actúa en consecuencia.El trabajo decente establece estas interrelaciones. “La paz universal y duradera sólo puede alcanzarse si sebasa en la justicia social”. Las palabras admonitorias dela Constitución de 1919 de la OIT reverberan en el mundoactual.Hoy más que nunca es el momento de construir una nuevaera de justicia social sobre las bases del trabajo decente.�

MENSAJE POR EL DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL 2011Juan Somavia

Director General de la OIT.

Para

más

infor

mació

n so

bre

la OI

T y e

l Día

Mund

ial d

e la

Justi

cia S

ocial

visit

e: htt

p://w

ww.ilo

.org/g

lobal/

meeti

ngs-a

nd-e

vents

/camp

aigns

/voice

s-on-

socia

l-justi

ce/la

ng--e

s/ind

ex.ht

m MENSAJE

Page 5: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

4

actividades de apuaye#112

ORGANIZADAS POR APUAYE, A TRAVÉS DE SUINSTITUTO DE CAPACITACIÓN ENERGÉTICA–ICAPE–, CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPOSITO-RES DEL INSTITUTO ARGENTINO DE LA ENERGÍAGENERAL MOSCONI –IAE..

Dando continuidad al Programa de capacitación yformación profesional que lleva adelante APUA-YE, dirigida a profesionales vinculados a Empre-sas, Entes y Organismos del sector energético, yeléctrico en particular, se llevaron a cabo las 2das

Jornadas con la organización de la Seccional Surlos días jueves 9 y viernes 10 de diciembre 2010,en el Salón Auditorio de la Facultad de Ingenieríade la Universidad Nacional del Comahue, en laciudad de Neuquén.

El ámbito universitario fue un adecuado marcopara la recepción y el intercambio de opiniones, ylos expositores del IAE lograron transmitir sus co-nocimientos y experiencias manteniendo en todomomento el interés de los participantes, generan-do un ambiente proclive al intercambio de ideas,con satisfacción de todas las preguntas e inquie-tudes expuestas por profesionales de distintasdisciplinas que desarrollan sus actividades en elsector eléctrico.

El Ing. Rogelio Baratchart expuso sobre la ORGA-NIZACIÓN Y ECONOMÍA DE LA GENERACIÓN DEENERGÍA ELÉCTRICA, haciendo referencia a la ac-tividad de generación y el Marco Regulatorio en elque se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista, analizando costos y precios de laenergía en el ámbito de CAMMESA.Por su parte, el Ing. Julio Molina abordó el temaREGULACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS

PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD, aportando su expe-riencia en una actividad que en el país es bastan-te reciente, como la regulación de la operación enprestadoras privadas, incursionando con solven-cia en cuestiones tarifarias y la legislación vigen-te, y los aspectos que determinan la rentabilidadde los emprendimientos.

Las empresas e instituciones representadas fue-ron las siguientes:

ADI-NQN - Agencia de Investigaciones y Desarro-llo - Neuquén; Emhidro SEP; EPRE - Ente Regula-dor de la Energía de Río Negro; Turbine Power Co.- CT Gral. Roca; Empresa de Energía de Río Negro- EdERSA; Universidad Nacional del Comahue;APUAYE; Transener SA; Transcomahue SA;Maestría en Economía y Política Energética -UNCo; EPEN - Ente Provincial de Energía de Neu-quén; Cooperativa CALF.

SSeecccciioonnaall SSUURR

ECONOMÍA DE LA ENERGÍA Y PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

// Ing. Julio Molina

Seccional SUR, Neuquén, marzo 2011.

22ddaass..

JJOORR

NNAA

DDAA

SS

Page 6: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

5

#112

actividades de apuaye

El balance de la temporada del “Plan TurismoSocial Verano 2010 - 2011” registró un consi-derable incremento respecto a la temporadaanterior. Más de un centenar de familias dis-frutaron de algunos de los diferentes treintadestinos y de los beneficios ofrecidos por laAsociación en la temporada veraniega recien-temente finalizada.

Entre las opciones disponibles las más solicita-das fueron Miramar y Villa Gesell con un 20%seguida por la ciudad de Córdoba con un 15%,Camboriú y Chile un 6% y con un menor porcen-taje otros destinos.

En cuanto a la utilización del Plan por Seccional,se detalla en el siguiente gráfico:

Recordamos, a nuestros afiliados, que la Aso-ciación ofrece la utilización del Turismo Socialdurante todo el año.

Por último destacamos mayores beneficios paranuestros socios, seguimos trabajando para me-jorar el Plan Turismo con nuevas alternativas yque fieles a nuestro desafío de atender todas lasnecesidades de los afiliados, estamos a disposi-ción de los mismos, en cada una de nuestrasSeccionales.

TURISMO SOCIALTemporada 2010-2011 con una importante participaciónde los afiliados

Como lo realiza anualmente la Asociación actua-lizó los montos de las contribuciones por Esco-laridad, Escolaridad Diferencial, Nacimien-to/Adopción y Matrimonio que se otorgan a lossocios que se encuentren en condiciones depercibirlas.

Les recordamos que para tramitar dichos bene-ficios los Socios deben comunicarse con la Sec-cional que les corresponda.

Secretaría de OrganizaciónAPUAYE

ACCIÓN SOCIALNuevos montos para las Contribuciones

Secretaría de OrganizaciónAPUAYE

Page 7: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

6

#112

actividades de apuaye

En los más de veinte años que la Asociaciónha asumido la responsabilidad de la adminis-tración del Fondo Compensador, hemos publi-cado diversos comentarios en las páginas deÚNICA y remitido circulares, a todos nuestrosBeneficiarios y Adherentes en relación a im-portantes decisiones que el afiliado o quieneslo representen deben cumplimentar para ac-ceder a servicios que brinda el FOCOM.

El caso es que a pesar de toda la difusión an-terior, no hemos conseguido una respuestaadecuada por parte de los afiliados o quieneslos representan.

Nos estamos refiriendo a los procedimientosde aplicación en este Fondo Compensador enlos casos de fallecimiento de un profesionalactivo o jubilado y/o cuando una disminuciónlaboral aconseja dejar de trabajar.

En varias oportunidades, la falta de registrode los familiares, el retraso en la comunica-ción o directamente la omisión de ella, agra-vó aún más el complicado momento sumán-dole dificultades económicas y de gestión quepudieron obviarse con nuestra intervención.

Considerando el fin social que motivó en sumomento la creación del Fondo Compensa-dor, no podemos mantenernos pasivos en eltema, por la simple razón que nos evita traba-jos gastos y problemas, porque ello sería qui-tarle sentido a su funcionamiento debido a lanegligencia que observan sus beneficiarios.

Por ello, pecando de repetitivos, volvemosnuevamente a solicitar a Beneficiarios y Ad-herentes tengan a bien registrar en el FondoCompensador sus grupos familiares y espe-cialmente, llevar a conocimiento de los mis-mos su funcionamiento, donde dirigirse, lacolaboración inmediata que tendrán por partedel mismo, los trámites que quedarán a car-go del FOCOM y la conveniencia de contactar-se a la mayor brevedad, evitando las mismascomplicaciones que ya fueron planteadas.

Cuando el grupo familiar debe afrontar el falle-cimiento de un afiliado, a pesar de la circuns-tancia, se debe actuar evitando perjuicios ma-yores.

Por ello recomendamos el conocimiento delas medidas inmediatas, que deben de adop-tar para reorganizarse y así posibilitar seguirafrontando los compromisos económicos.

La simple previsión de tener registrada la di-rección y teléfonos de la Seccional que le co-rresponde o directamente la del Fondo Com-pensador – Reconquista 1048 – 5º Piso Capi-tal Federal – teléfono (011) 4312-1111 inter-no 151 o 154 de lunes a viernes de 9 a 13 ho-ras y de 14 a 18 horas o al fax 4312-1111 –Interno 157 (las 24 horas), datos que reco-mendamos agendar y tener a mano.

De haber efectuado en alguna oportunidad elregistro de un familiar le agradeceremos soli-citar a [email protected] la confirmaciónde los datos registrados.

EL FOCOM PREVIENECOMO ACTUAR EN CASO DE FALLECIMIENTO O DISMINUCIÓNLABORAL – GESTIONES y/o TRÁMITES A REALIZAR

Page 8: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

DÍA INTERNACIONALDE LA MUJER

7

#112

ANIVERSARIOS

El 8 de marzo de 2011 se celebra en mu-chas partes del mundo como el 100º ani-versario del Día Internacional de la Mujer.

Es también el primer Día Internacional dela Mujer de las Naciones Unidas paraONU-Mujeres, entidad de la ONU para laIgualdad de Género y el Empoderamientode la Mujer, creada por la Asamblea Gene-ral de la ONU el 2 de julio de 2010.

El tema oficial del Día Internacional de laMujer 2011 es «La igualdad de acceso a laeducación, la capacitación y la ciencia y latecnología: Camino hacia el trabajo de-cente para la mujer».

Desde APUAYE adherimos a esta ce-lebración universal, saludando enparticular a todas las afiliadas a nues-tra entidad.

Desde 1949 se instituyó el 14 de fe-brero como “Día Nacional del Aguay la Energía Eléctrica”. Finalmen-te, en 1973 el Decreto N° 2481 esta-bleció que cada 31 de marzo se ce-lebre con exclusividad el “Día Na-cional del Agua”.Desde que el ser humano habitaeste planeta ha explorado todas lasalternativas posibles para generar laenergía necesaria y facilitadora deuna vida cómoda y satisfactoria, talcomo la conocemos hoy en día. Elhombre hizo de la energía su fuentede calor, de luz, de movimiento y defuerza. De esta manera logró cubrirdesde sus necesidades más prima-rias hasta aquellas que nuestros an-cestros jamás soñaron satisfacer:iluminar una ciudad entera, acondi-cionar un edificio, trasladarse a lolargo de miles de kilómetros en

cuestión de horas, elevarse hacia lasalturas y volar, lograr que una máqui-na realice el trabajo de cien brazosjuntos. El hombre supo darle infini-dad de usos a ese recurso que se lepresentaba como interminable, sinconsiderar jamás la posibilidad deque aquellas fuentes que lo proveíanpudieran agotarse, hasta ahora.

fuente: El Pregón Energético, 14 de fe-brero de 2011.

Desde la Asociación adherimos ala celebración de este aniversario,entendiendo y ratificando nuestrocompromiso permanente con laenergía a través del trabajo quedesarrollamos día a día.

14 DE FEBRERO: DÍA DE LA ENERGÍA

DÍA INTERNACIONALDE LA MUJER

Page 9: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

.01OPERACIÓN Y PROTECCIONESDE LOS GENERADORES SINCRÓNICOS

1er. CONGRESO INTERACTIVO DE ENERGÍA - CIE 2011 -

LA INCÓGNITA DEL GAS

XVIII ENCUENTRO DEL ESPACIO INTERCUENCAS

CONGRESO DE ENERGÍASLIMPIAS en Buenos Aires

X CONGRESO INTERNACIONALDE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y VI SEMINARIO INTERNACIONAL DEL USO INTEGRAL DEL AGUA

BREVES

Con 8 horas de clases teóricas y 16 horas de clases prácticas, mas 73 ensa-yos y pruebas operativas a ejecutar por los participantes.“Con: nuevos tableros de ensayos y pruebas, ensayos del generador asincró-nico y nuevo programa digital exclusivo de trazado de curvas e indicación delpunto de operación en los diagramas x-y ”

A realizarse durante los días 27, 28 y 29 de abril de 2011Clases teóricas a dictarse en: Hotel Colón, Salón La Niña, Carlos Pellegrini507, Buenos Aires. Prácticas a realizarse en la ciudad de Castelar, a 40 minu-tos de viaje desde el Obelisco en la Capital. Transporte y almuerzos durantelas dos jornadas de las prácticas, a cargo del Instituto de la Energía.

Dictante: Ing. Luis FonrougeCoordinadora: Sra. Adriana Von RaveTel: 011 4701 1799 Cel: 011 155 961 5449 E - mail: [email protected]

Dictado por primera vez al personal de la planta de Tratamiento de Gas Natu-ral de la firma Total Austral, en el año 1995.Desde el año 2008, ha sido dictado al personal de las siguientes 79 empresase instituciones: AES Alicurá, AES Bariloche, AES Edes, AES Gener (Chile),AES Nenaza (El Salvador), AES San Nicolás, Aggreko, Alto Paraná, Aluar,APR Energy, Azucarera Juan M. Teran, Celupaper, Capex, Central Dique,Central Dock Sud, Central Nuclear Atucha I, Central Nuclear Atucha II, Cen-tral Nuclear Embalse, Central Puerto, Central Termoeléctrica Güemes, Ede-lap, Edet, EGSSA, Electrometalúrgica Andina, Emgasud, Empresa EléctricaAngamos (Chile), Enap - Energía del Sur (Chile), Sipetrol Argentina - YPF UT,Enarsa, Endesa Costanera, Energía de Entre Ríos, Energía Provincial SE SanJuan, Ente Ejecutivo Presa Embalse Casa de Piedra, Entidad BinacionalYacyretá, EPEN, ENRE, Estudios Eléctricos, Facultad de Ingeniería de la Uni-versidad de Morón, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Re-sistencia, FV, Gas Meridional, Genelba, Hidroeléctrica El Chocon. Hidroeléc-trica Futaleufú, Impsa (Mendoza), Impsa Wind área ingeniería (Mendoza), Hi-nisa-Hidisa, Industrias J. F. Secco, La Plata Cogeneración, Lomanegra, Masi-sa Argentina, Occidental Argentina, Pampa Energía, Pan American Energy,Papelera Tucumán, Petrobras Zárate, Petroquen, Secretaría de Energía de laNación, Siderar, Siderca, Siemens Argentina, Skanska, Soenergy, SolalbanEnergía, Sullair, Techint, Tecnent (Chile), Tecpetrol , Tecpetrol (Ecuador), Ter-moeléctrica José de San Martín, Termoeléctrica Manuel Belgrano, Turbodie-sel, Yacylec y Wartsila.

Instituto de la Energía E mail: [email protected]

OPERACIÓN Y PROTECCIONES DELOS GENERADORESSINCRÓNICOSEL INSTITUTO DE LA ENERGÍA - FUAI - ANUNCIA LAS SEGUNDAS JORNADAS DE CAPACITACIÓN DEL AÑO 2011.

8

#112

informaciones y eventos

Page 10: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

9

#112

informaciones y eventos

.02

.03

Bajo el lema "La Energía en América Latina: Desafíos y Soluciones", se ce-lebrará del 11 al 13 de octubre próximos el CIE 2011, el 1er Congreso Inter-activo de Energía de América Latina, en la ciudad de Buenos Aires, Argen-tina, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) yel Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME). El mismo se desarrollará junto con la Exposición Argentina Oil & Gas 2011(AOG 2011), una de las principales exposiciones de la industria de los hi-drocarburos de Latinoamérica, que comenzará el 10 de octubre.Reunirá a prestigiosos expertos internacionales, que ofrecerán un escena-rio actualizado del panorama energético, con foco en las tendencias que yase perfilan para el mediano y largo plazo.El Congreso ofrecerá conferencias plenarias a cargo de prestigiosos ora-dores internacionales que expondrán los aspectos de la actualidad energé-tica en el mundo, y culminarán con sendas mesas redondas integradas porpanelistas latinoamericanos, que discutirán cómo se aplican estas temáti-cas al plano regional.Los grandes temas que se tratarán en el CIE 2011 comprenden los desafí-os ambientales y el cambio climático, la eficiencia y la conservación ener-gética; el petróleo, el gas natural y el carbón; la energía nuclear y las ener-gías renovables.Todos serán expuestos con un alto prestigio técnico y académico; y seabarcará los principales aspectos de la industria energética que van desdelas estrategias y los marcos reguladores, hasta los avances tecnológicos ycomerciales más novedosos, pasando por la administración y desarrollo delos recursos financieros y humanos.Una componente novedosa y acorde con los congresos de última genera-ción consiste en que, durante el evento, se dispondrá de tecnología deavanzada para intercambiar opiniones e ideas de los asistentes, con mirasa fomentar una dinámica ágil e interactiva que permitirá elaborar conclusio-nes en tiempo real.Todas estas conferencias del CIE 2011 se realizarán en el entorno del Cen-tro de Convenciones y Exposiciones de La Rural, en la ciudad de BuenosAires, donde los stands de las principales empresas energéticas estaránpresentes.

1er. CONGRESOINTERACTIVO DE ENERGÍA - CIE 2011 -

De acuerdo con números oficiales, la oferta de gas de todo el país des-cendió desde los 51,87 miles de millones de metros cúbicos (m3) en2004 hasta los 46,97 miles de millones de m3 el año pasado; es decir,casi un 10%.

Ese es el motivo principal de la importación de energía. En el Gobiernoapuestan a que el desarrollo de yacimientos no convencionales de gaspermitan revertir la tendencia. A fines del año pasado, YPF anunció eldescubrimiento de 4,5 TCF’s de gas, que extendieron por 10 años susreservas.

fuente: El Cronista, Buenos Aires, 21 de febrero de 2011

LA INCÓGNITA DEL GAS

Para mayor información: www.cie-energia.com.ar ; www.aog.com.ar

Page 11: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

10

#112

informaciones y eventos

.04El Espacio InterCuencas inicia con su Encuentro Nº XVIII la Semana delAgua. Se tratará el tema saneamiento de las cuencas y los componentesvinculados al rol de las prestadoras del servicio de agua y saneamiento.En los días siguientes se realizarán diversas actividades con motivo del 22de marzo, “Día Internacional del Agua” y el 31 de marzo “Día Nacionaldel Agua”, con el objetivo de reforzar el acceso al agua como derecho hu-mano inalienable.Luego de las acreditaciones y de la presentación del Encuentro, se darápaso a los distintos temas a tratar:

1. INFORMES SOBRE LAS CUENCAS Y PLANES DE OBRAS HÍDRI-CAS Y SANITARIASEstado de situación de ACUMAR. Avances y retrocesos del Plan Integral deSaneamiento Ambiental de ACUMAR (PISA). Problemas y desafíos de lacuenca del Reconquista y sus afluentes. Realidades de las instancias departicipación en los comités de cuenca. Las nuevas empresas de agua ysaneamiento con mayoría estatal (AySA y ABSA). Marco Regulatorio deAgua sobre las prestadoras Planes Directores de obras. Alternativas delcontrol ciudadano y popular. Propuestas de gestión alternativas.

2. INFORMES GENERALESDefensa y protección de los humedales y la Costa Pública.Informes de situación respecto a las diversas iniciativas de Privatización dela ribera y emprendimientos inmobiliarios, instalación de rellenos sobre hu-medales: Vial costero Vicente López, Bernal, Delta-Colony Park y PuntaQuerandí-, Laguna de Rocha y otros. Ceamse y gestión integral de residuos sólidos urbanos. Estado de situación sobre la renegociación de contratos en la ciudad de Bs.Aires. Plantas de Transferencia, Rellenos “sanitarios”. CARE. Considera-ción de proyectos de tratamiento de RSU.

3. PROPUESTAS DE ACTIVIDADES Y ACCIONESCoordinación de iniciativas zonales en defensa del patrimonio público y lacosta. Seguimiento de las presentaciones de reclamos sobre la gestión deRSU ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.Consideración de propuestas que se presenten. (Protección de acuíferos,reclamos por obras de infraestructura sanitaria, otros.)

4. TEMAS ORGANIZATIVOS DE INTERES GENERALActividades a realizar en la “Semana del Agua”. Participación en la Mar-cha del 24 de marzo. Coordinación con otros espacios. Solidaridad con lasluchas contra la mega minería y con los pueblos originarios . Participaciónen el encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas a realizarse en Co-lón E. Ríos. Propuesta para realizar en junio un encuentro de la UAC enBuenos Aires. Comunicaciones del Espacio. Página Web. Grupo de Difu-sión y Prensa. Aprobación de Plan de Trabajo.Quienes convocan al Encuentro se refieren en la comunicación que noshan hecho llegar al “Espacio Intercuencas”, señalan sus objetivos y dan in-formación sobre las organizaciones que integran dicho espacio.

XVIII ENCUENTRO DEL ESPACIO INTERCUENCASComenzará el 19 de marzo en Belgrano 2527, Capital Federal,sede de ATE Nacional.

Page 12: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

11

informaciones y eventos #112

.05

.06

Los principales referentes de la industria mundial de las nuevas energías sereunirán los días 29 y 30 de marzo en Buenos Aires en el marco del "CleanEnergy Congress", organizado por la Cámara Argentina de Energías Reno-vables (CADER).En el encuentro, que se realizará en el Hotel Sheraton, el sector del bio-diesel -considerado un combustible no contaminante- tendrá una repre-sentación importante de empresarios nacionales, ya que la Argentina eshoy el cuarto productor mundial. El crecimiento del mercado del biocombustibles sirve, además, de platafor-ma para el despegue de las energías renovables, que en la Argentina nu-clean inversiones por u$s2.000M, según el GENREN, programa lanzadopor el Gobierno para impulsar fuentes alternativas de generación eléctrica.

La expansión de los biocombustibles no apunta sólo a ganar terreno en elmercado de surtidores (mezcla con naftas y gasoil), sino que cada vez haymás proyectos para generar electricidad a través de biodiesel y aceites ve-getales.

CONGRESO DEENERGÍAS LIMPIASORGANIZA EL CADER EN BUENOS AIRES

La Sociedad de Ingeniería Hidráulica de Cuba de la UNAICC y la UniversidadAutónoma de Chapingo de México convocan a participar del X Congreso In-ternacional de Ingeniería Hidráulica y el VI Seminario Internacional del Uso In-tegral del Agua, que tendrá lugar en el Hotel Pesquero de la provincia Holguín,de Cuba, del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2011.Las temáticas que se abordarán en el Congreso son: abastecimiento de aguay saneamiento ambiental; obras hidráulicas: economía, diseño y construcción;hidráulica fundamental e hidrodinámica; hidráulica fluvial y marítima; hidrolo-gía superficial y subterránea; nuevas tecnologías aplicadas a la ingeniería hi-dráulica; enseñanza de la ingeniería hidráulica; mantenimiento de obras hi-dráulicas; generación de energía.Entre las temáticas que se tratarán en el Seminario figuran: uso del agua enla agricultura; uso público y urbano; uso del agua en la industria y generaciónde energía; uso del agua en la piscicultura; uso del agua en la recreación y tu-rismo; agua y salud; gestión integral de los recursos hídricos; transversalidaden el sector hídrico.

Consultas:Ing. Gertrudis Oliva Tablada, Presidente del Comité Organizador.

E-mail: [email protected] [email protected]

[email protected]. Web: www.unaicc.cu

X CONGRESOINTERNACIONALDE INGENIERÍA HIDRÁULICA Y VI SEMINARIO INTERNACIONALDEL USO INTEGRAL DEL AGUASe desarrollará en Holguín, Cuba,del 28 de septiembre al 1º de octubre de 2011.

fuente: Extracción parcial, Agencia TELAM, 28 de febrero de 2011

Page 13: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

12

nuclear#112

DESCRIPCION GENERAL

1.- Gestión de Vida.La Gestión de Vida de una instalación nuclear, esun Programa de Análisis y Manejo del Envejeci-miento de sus Sistemas, Estructuras y Compo-nentes Críticos con el objetivo de alcanzar la vidade diseño de la planta y crear las bases necesa-rias para una posible Extensión de Vida.Durante su implementación se revisan los pro-gramas de Operación; Mantenimiento Preventi-vo, Predictivo, Correctivo; Inspecciones y Modifi-caciones para que estos sean efectivos, desde elpunto de vista económico y de seguridad.Permite una optimización Costo – Beneficio paralas inversiones de capital (cambio y moderniza-ción de equipos y sistemas) y las tareas genera-les de Operación y Mantenimiento.El Programa de Gestión de Vida de la CNE contócon la participación del Organismo Internacionalde Energía Atómica (OIEA) a través de un conve-nio de cooperación económica y técnica del Or-

ganismo. Las tareas realizadas son las precurso-ras de las actividades de modernización / reacon-dicionamiento para la extensión de vida.

2.- Alcance del Proyecto Extensión de Vida Cen-tral Nuclear Embalse (PEV-CNE).El PEV-CNE, tiene tres fases definidas:Fase I: Contempla el Análisis del estado de loscomponentes y/o sistemas de la Central que de-ben ser cambiados y/o mejorados o que puedenseguir operando durante 25 años más, incorpo-rando la experiencia de la operación propia y deplantas similares, con el fin de incrementar losniveles de seguridad y el análisis destinado a au-mentar la potencia eléctrica, en aproximadamen-te 35MWe.Fase II: Incluye la determinación de la fecha y du-ración de la parada de reacondicionamiento, laejecución de la ingeniería básica y de detalle re-lacionada con los cambios de diseño y otras mo-dificaciones a efectuar, y la compra y provisiónde repuestos y equipos nuevos.

PROYECTO EXTENSIÓN DE VIDA CENTRAL NUCLEAR EMBALSEPRUEBAS PREVIAS A LA OPERACIÓNA continuación se presenta una descripción del PEV-CNE y se analiza su situación actual.

ámbito

Page 14: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

nuclear

13

#112

Fase III: Es la Parada de Reacondicionamiento dela planta con el fin de implementar los cambiosy/o modificaciones aceptadas previamente,para: a) Reemplazar los tubos de presión, tubosde calandria y alimentadores; b) Reemplazar losgeneradores de vapor; c) Realizar el reacondicio-namiento general de la planta incluyendo el cam-bio de las Computadoras de Control y d) Realizarel aumento de potencia.El desarrollo de la Fase I, ya finalizada, permitió,con la asistencia de los diseñadores de la Cen-tral, determinar la factibilidad de la implementa-ción de la extensión de vida en la CNE y la reali-zación de las Evaluaciones de Envejecimiento desistemas, estructuras y componentes críticos yde las Evaluaciones de Seguridad, para determi-nar su alcance.Actualmente el Proyecto se encuentra ejecutan-do la Fase II que tiene una duración de aproxima-damente 30 a 38 meses debido a los tiemposque demanda la fabricación de los componentesde reemplazo del reactor y otros suministros.

SITUACION CON AECL

Dado el proceso de reorganización al que se en-cuentra sujeto AECL, que fuera comunicado aNASA en el mes de junio de 2010, durante los úl-timos meses del año 2010 y principios del año2011, se llevaron a cabo reuniones para encon-trar un camino de entendimiento.Como resultado de ello se estableció la alternati-va de suscribir en el mes de marzo de 2011, con-tratos de corto plazo, para servicios y suminis-tros críticos en el cronograma del PEV-CNE, de-nominado Contrato Interino, y la interrelación deéste con los contratos de largo plazo, denomina-do Contrato de Transición.

La firma de estos contratos, esta prevista para laúltima semana del mes de marzo de 2011, y per-mitirá a NASA disponer de:1. Las especificaciones técnicas actualizadas y

la documentación de compra para la adquisi-ción de los componentes de reemplazo del

reactor (tubos de calandria, tubos de presión,feeders, end-fittings, etc.),

2. La documentación de compra de las compu-tadoras de control,

3. Los requerimientos de diseño y datos de en-trada para los cambios de diseño de los siste-mas de seguridad,

4. La documentación relacionada con análisis deseguridad,

5. La documentación técnica para la construc-ción de los mock-ups para el retubado, y

6. Las herramientas de retubado y la documen-tación de fabricación de las mismas.

AVANCE DEL PEV-CNE

El Directorio de NASA, creó a partir del01/12/09, la Dirección Proyecto Extensión deVida de la Central Nuclear Embalse (DPEV-CNE),posteriormente aprobó y puso en vigencia su Or-ganigrama y su Manual de Misiones y Funciones.En el marco de lo previsto en el artículo 11 de laLey 26.566, que declara de interés nacional laejecución del PEV-CNE, se seleccionó a la em-presa Industrias Metalúrgicas PescarmonaSAICyF (IMPSA) para la fabricación de los cuatrogeneradores de vapor (GV) de reemplazo. El con-trato fue firmado en el mes de junio de 2010, en-contrándose en ejecución.

En el mes de setiembre de 2010 se firmó conAECL el Contrato para la asistencia técnica, libe-ración y aprobación de documentación de fabri-cación y provisión de suministros relacionadoscon los GV.Es de destacar que la fabricación de los GV se re-aliza bajo licencia de Babcok & Wilcox, que hasido la empresa responsable de suministrar lascuatro placas tubo. Asimismo el paquete internode tubos será suministrado por la empresa Com-bustibles Nucleares Argentinos SA (CONUAR).Continuando con el cumplimiento de la ley 26566se ha calificado a CONUAR como proveedor nacio-nal de componentes para el reactor y a los Labora-

ámbito

Page 15: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

14

nuclear#112

ámbito

torios de CNEA para la realización de los ensayosmetalúrgicos durante el proceso de fabricación.En el mes de julio de 2010, se firmó el contratocorrespondiente para la adquisición de un simu-lador de alcance total, réplica en escala 1 a 1 dela sala de control de la CNE.En el mes de setiembre de 2010 NASA y CNEAsuscribieron la Addenda Nº 1 al Acuerdo de Asis-tencia Técnica vigente entre las partes con el ob-jeto de prever la firma de un Convenio de Asis-tencia Tecnológica exclusivo para la DPEV-CNE.En el mismo mes el Ministerio de PlanificaciónFederal, Inversión Pública y Servicios y el Minis-terio del Conocimiento y Economía de la Repúbli-ca de Corea suscribieron un Memorando de En-tendimiento en materia de cooperación en ener-gía nuclear que prevé la posible participación deKEPCO (Korea Electric Power Corporation) /KHNP (Korea Hydro and Nuclear Power Co. Ltd)en el desarrollo de la Cuarta Central Nuclear y enel PEV-CNE. Corresponde aclarar que KHNP es laempresa operadora de la Central Nuclear Wol-song 1, que a la fecha se encuentra llevandoadelante su Parada de Extensión de Vida.

En el mes de octubre de 2010 se realizó una Mi-sión Técnica de KEPCO y KHNP a la CNE definién-dose los caminos posibles de cooperación. Enbase a ello se ha firmado un contrato con KHNPque ha permitido realizar una misión técnica deespecialistas de la CNE en el mes de febrero de2011 a la Central Nuclear Wolsong 1, y se encuen-tra prevista una misión técnica de especialistascoreanos, para fines de marzo de 2011 a la CNE.

En el mes de noviembre de 2010 se aceptó lapropuesta para la adquisición de suministrospara el turbogrupo, cuyo montaje y puesta enmarcha serán realizados durante la Parada Pro-gramada 2011 de la CNE. Con el mismo propósi-to se contrató los servicios de asistencia técnicay capacitación para el montaje de los suministrosadquiridos.En el mes de diciembre de 2010 se concretó laprimera etapa de la misión de cooperación dedos especialistas del Instituto Superior de Cien-

cia y Tecnología de Cuba (InsTEC) quienes, con-juntamente con un especialista argentino contra-tado, participarán en la actualización del APS Ni-vel 1 de la CNE.Se adjudicó la Provisión y Montaje de Galponespara la construcción de facilidades para el proce-so de retubado y la provisión de un transforma-dor monofásico de 280MVA.

En el marco del Convenio de Colaboración exis-tente entre NASA e Hydro Québec, empresa en-cargada de la operación de la Central NuclearGentily 2, en el mes de febrero de 2011 se firmóun contrato para la provisión de la documenta-ción elaborada por ellos, para el cumplimiento dela Norma canadiense de Calificación Ambientalde equipos para centrales nucleares (CSAN290.13).

CONCLUSIONES

A diferencia de los proyectos de extensión devida llevados a cabo en las centrales Point Lepre-au de Canadá y Wolsong 1 de Corea, cuyo geren-ciamiento está a cargo de AECL, el PEV-CNE serágerenciado por NASA.

Uno de los objetivos prioritarios establecidosdesde el inicio del proyecto ha sido lograr la ma-yor participación de la industria local en el sumi-nistro de equipos y servicios. Como ejemplo deello podemos mencionar:

� La calificación de CONUAR y de los Labora-torios de CNEA para la fabricación de com-ponentes del reactor.

� La fabricación de los GV por parte de IMPSA,bajo licencia de Babcok & Wilcox.

Con la implementación de los Contratos que sefirmaran con AECL, el PEV-CNE se convertirá enel proyecto tecnológico de mayor integración na-cional en la fabricación de componentes de laisla nuclear para un reactor de potencia. �

// fuente: Direccion Proyecto Extensión de Vida CNE - marzo 2011.

Page 16: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

nuclear

15

#112

Atucha II deberá aportar no menos de5.000GW/h anuales al Sistema Interconecta-

do Nacional, lo que representa el equivalente ados usinas hidroeléctricas como El Chocón.

En cuanto a la inversión, la misma habría insu-mido, hasta el presente, u$s1.800 millones, ci-fra a la que debe sumarse u$s2.300 milloneshistóricos que fueran invertidos hasta 1993,momento en que el ex presidente Carlos Me-nem resolviera paralizar las obras, buscando elconcurso de capitales privados para terminarla.

Los trabajos para concluir la usina nuclear Atu-cha II, cuya terminación originalmente fuera pre-vista para el año 1987, y que luego de más dediez años de atraso fue relanzada en noviembredel 2006 por el gobierno del ex presidente Nés-tor Kirchner, han quedado concluidos en la eta-pa del montaje del reactor, por lo que se prevéque se dará comienzo en muy corto tiempo con

las primeras pruebas previas a la operación.También, está prácticamente finalizado el monta-je del sistema de generación convencional, elque fuera provisto en su momento por Siemensde Alemania. Por su parte, los trabajos de montaje estuvierona cargo de Siemens Argentina.

La turbina de 750MW que mueve el vapor produ-cido por el reactor, cuando se incorpore al parquede generación, será el mayor equipo generadorfuncionando en el país.

Entre los rubros de trabajos ya finalizados se en-cuentra el circuito primario por el que circulará elagua pesada.

La primera prueba de presión y hermeticidad co-menzará a efectuarse con agua liviana aproxima-damente en septiembre del año en curso.

ATUCHA II PRUEBAS PREVIAS A LA OPERACIÓN

La Central Nuclear de Atucha I marcó en 2010un nuevo récord en generación de electrici-

dad, tras haber alcanzado el 95,49% de su po-tencial máximo, superando el obtenido en 2007con un 93,10 %, según información provenientedel Ministerio de Planificación Federal.

El factor de carga es la relación entre la energíaeléctrica producida en un período determinado yla que se hubiera podido producir en el mismoperíodo de funcionamiento a la potencia nominal,expresado en un porcentaje. La central fue conectada al sistema eléctrico na-cional en 1974, convirtiéndose en la primera

Central Nuclear de América Latina. Actualmente, cuenta con una potencia eléctricabruta de 357MW y, desde su puesta en marcha,ha generado más de 70.000 millones de kWh deenergía limpia, confiable y segura. Además, se destaca como una escuela de for-mación para los futuros operadores de las próxi-mas centrales nucleares argentinas. En el emplazamiento de la Central NuclearAtucha I se encuentra también la Central NuclearAtucha II, de 745MW, en etapa de construcción.

/// fuente: TELAM, 11 de enero de 2011

ATUCHA INUEVO RÉCORD DE GENERACIÓN

ámbito

Page 17: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

16

#112

El Gobierno nacional se propone construiruna cuarta central nuclear en el país. La

idea es que la central proyectada empiece agenerar energía eléctrica en 2016 o 2017. En-tre las condiciones a requerir están la transfe-rencia de tecnología, la financiación ofrecida yotras condiciones técnicas que a la hora de de-cidir serán contempladas.En función de ello el Ministerio de Planificaciónviene realizando una ronda de consultas con losprincipales fabricantes de usinas nucleares enel mundo ya que durante el primer cuatrimes-tre de 2011, lanzará un concurso internacionalpara definir qué tecnología se utilizará. Comoes sabido el desarrollo nuclear argentino es confines exclusivamente pacíficos.El gobierno ya decidió que la nueva central seubicará en la localidad de Lima.Con el objetivo de contar con el combustibleque necesitará la nueva central, que se estimaincorporará nueva tecnología, la presidenta in-auguró en octubre pasado la ampliación y re-modelación del Complejo Tecnológico Pilcani-yeu, en Río Negro.

Entre los oferentes están la Korea Electric Po-wer Corp.; la Atomic Energy of Canadá Limited(AECL); la francesa AREVA SA; Russian StateAtomic Energy Corporation, (ROSATOM); Wes-tinghouse Electric Co. filial estadounidense deToshiba Corp. y China National Nuclear Corp.(CNNC), consideradas como las máximas refe-rentes en la construcción y equipamiento decentrales atómicas en el mundo.Uno de los últimos oferentes fue la China Na-

tional Nuclear Corporation (CNNC), cuyos re-presentantes se reunieron en diciembre de2010 con el ministro de Planificación Federal,Julio De Vido. Durante la reunión, el presidente de la empre-sa China Zhongyan Engineering Corporation(CZEC), Xiaoming Mao, filial de CNNC, ratificó

el interés de la compañía de participar en laconstrucción de la cuarta central nuclear. Por su parte una misión técnica de la Corpora-ción Estatal de Energía Atómica ROSATOM dela Federación de Rusia visitó el país, en febrerode este año con el objetivo de explicar al per-sonal de la Comisión Nacional de Energía Ató-mica las características tecnológicas y venta-jas que reportaría contar con un reactor de ter-cera generación del tipo VVER, basado en lautilización de uranio enriquecido.Asimismo Francia desea asociarse a Argentinapara construir la cuarta central nuclear del paíssudamericano, así lo hizo saber a mediados delaño pasado la secretaria francesa de ComercioExterior, Anne-Marie Idrac, tras la firma enBuenos Aires de un acuerdo de cooperación enesa materia."Argentina está analizando la elección de su so-cio para su cuarta central y podría pensar enabandonar la tecnología utilizada hasta aquí, ladel agua pesada", dijo Idrac a la prensa.El grupo francés, "AREVA es capaz de proponersociedades que van desde la mina, eventualproveedora de la central, hasta su combusti-ble", subrayó la funcionaria. El Estado francésdetenta más del 90% de AREVA.

IV CENTRAL NUCLEAREN ETAPA DE DEFINICIÓN

nuclearámbito

Page 18: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,
Page 19: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

18

#112

YACYRETÁ

ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83 msnm

Page 20: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

19

Desde el 12 de febrero pasado, Yacyretá logró alcanzarel 100% de su capacidad de generación de20.700GWh/año. La Presidenta afirmó que la inaugura-ción de la cota máxima de la represa: "es algo más queinaugurar una obra que estuvo décadas paralizada. Esinaugurar un nuevo proceso histórico, superador de fra-casos y frustraciones".Ya durante el acto, sostuvo que "Yacyretá es como unaparábola de lo que nos ha pasado a los argentinos ytambién a los paraguayos y a la región en estos 37años" que pasaron desde la firma del tratado para laconstrucción de la represa.Destacó que fue el general Juan Domingo Perón, po-cos días antes de su muerte, quien concretó la firmadel tratado, y Néstor Kirchner quien impulsó la termi-nación de la represa. "Vengo a cumplir una promesaque él hizo. Somos los argentinos los que estamoscumpliendo con nosotros mismos, de terminar el traba-jo que otros iniciaron", afirmó la Jefa de Estado. Luego se refirió al crecimiento económico del país y dela región y sostuvo que "Yacyretá estuvo parado añosporque un país que no produce, que no tiene industrias,que no tiene obreros, no necesita energía. Hoy su arri-bo a su máximo nivel es un símbolo de la potencia in-dustrial que tiene el país". "Debemos ejercer con res-ponsabilidad, con sinceridad y con honestidad intelec-tual la necesidad de seguir haciendo en nuestro paísobras que generen energía. Sin energía no vamos a te-ner más producción, no vamos a tener más trabajo",enfatizó. Asimismo, la Presidenta destacó la concre-ción de la obra como un símbolo de la integración deAmérica del Sur y remarcó que “están superados hoylos falsos conflictos regionales, impuestos desde afue-ra para abortar nuestras posibilidades de integración"."Es un punto de inflexión, que demuestra que cuandohay gobiernos que han decidido impulsar un proyectopolítico nacional y popular, democrático e inclusivo enlo social, podemos llegar a buen puerto”, aseguró.Por su parte, el presidente paraguayo, Fernando Lugo,destacó que "la integración significa obras, ya que és-tas nos permiten disfrutar las riquezas humanas que encada país estamos desarrollando". "Hemos acordadocon la presidenta Cristina Fernández de Kirchner relan-zar y afianzar aún más nuestras relaciones para cons-truir un futuro de acuerdo mutuo", agregó.En el acto realizado en el tramo 4 de la Costanera dePosadas, la presidenta Cristina Fernández y su par deParaguay, Fernando Lugo, estuvieron acompañadospor el gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi; y deFormosa, Gildo Insfrán; el jefe de gabinete, Aníbal Fer-nández; el ministro de Planificación, Julio De Vido; fun-cionarios de Argentina y Paraguay, funcionarios provin-

ciales y de los municipios de la región.Tras finalizar el acto protocolar se desarrolló un festivalartístico que contó con la participación de músicos deArgentina y Paraguay y, como cierre, un show de fue-gos artificiales.

UNA LARGA HISTORIA

En 2003, los ex presidentes de Argentina y Paraguay,Néstor Carlos Kirchner y Nicanor Duarte Frutos, acor-daron terminar Yacyretá en condiciones de transparen-cia administrativa, de sustentabilidad ambiental y so-cial, y de eficiencia en la producción de energía limpia.

Con este logro histórico del Plan de Terminación deYacyretá, la central genera ahora el 60% de la energíahidroeléctrica nacional. La central hidroeléctrica Yacy-retá alcanza, de este modo, su plena capacidad de ge-neración de energía, culminando exitosamente el obje-tivo del Tratado Binacional firmado por el entonces pre-sidente argentino Juan Domingo Perón y el presidentede Paraguay, Alfredo Stroessner, el 13 de diciembre de1973.Recordemos que Argentina y Paraguay comenzaron aexplorar la posibilidad de generar energía en ese tramodel río Paraná a fines de la década de 1950.La construcción de Yacyretá demandó más de 30 añosy las primeras turbinas fueron puestas en marcha porlos presidentes Carlos Menem de Argentina y CarlosWasmosy del Paraguay. La denominación de “monu-mento a la corrupción” fue expresada por Carlos Me-nem durante el año 1996, después de haber fracasadosu proyecto de privatización, ocasión en la que retiró elapoyo del Tesoro a Yacyretá, lo que originó la caída delos créditos para su terminación y la consiguiente pa-ralización de las obras.La represa, la segunda mayor de Latinoamérica, se

EL 25 DE FEBRERO PASADO, LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ COMPARTIÓ EN POSADAS, JUN-TO A SU PAR DE PARAGUAY, FERNANDO LUGO, EL ACTO DE CELEBRACIÓN POR LA COTA DEFINITIVA

DE 83 METROS DEL EMBALSE DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ.

#112

Alcanzó la cota definitiva

Page 21: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

20

#112

YACYRETÁ

empezó a construir en julio de 1983, para iniciar la ge-neración de energía en septiembre de 1994, por lo quese necesitaron 16 años más para que alcanzara el má-ximo potencial de producción previsto en el proyectooriginal. Un dato curioso es que la isla correntina deApipé, situada frente a la presa, fue provista de elec-tricidad el año pasado (2010).En 2003, como se expresara anteriormente, el ex pre-sidente Kirchner tomó la decisión de terminar Yacyre-tá, y por el decreto 1189/04 constituyó un Fondo Fidu-ciario para honrar las deudas y concluir las obras fal-tantes.Luego de sucesivos contratiempos y un voluminosodesembolso de recursos la obra se fue completandohasta llegar a su culminación.Sin dudas, esto es el fruto de un importante esfuerzofinanciero afrontado por el Estado nacional a partir del2004, así como el resultado de la atmósfera de com-prensión y cooperación política evidenciada por los go-biernos de la Argentina y de Paraguay en todos esosaños.

PLAN DE TERMINACIÓNDE YACYRETÁ

Mediante el Plan de Terminación de Yacyretá (PTY) im-plementado desde 2004, los gobiernos de la Argentinay Paraguay impulsaron el alcance gradual del máximode la cota llegando a los:78msnm en 2006, 78,5msnm en 2008, 80msnm en 2009, 82msnm en 2010, Para alcanzar la cota definitiva de… 83msnm en 2011.Según la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en la prác-tica esto implica que la potencia media de la Centralpasó de 1.350MW en 2004 a 2.250MW en 2010, uncrecimiento del 67%.Así pudo batir el récord en 2010 con la generación másalta de su historia en 19.657GWh, que representa un19% más que en 2009.Esta producción se distribuyó en un 88,4% al sistemaeléctrico argentino y en un 11,6% al sistema eléctricoparaguayo.En tanto, según el Tratado, lo generado se divide enpartes iguales, el mayor consumo argentino es compra-do al Paraguay a precio acordado, ingreso que es unode los principales aportantes al Tesoro del país vecino.

Según la Entidad, con el máximo de cota se modifica-rá la matriz energética nacional, donde la energía hi-dráulica pasaría a producir el 54% de la energía eléctri-ca que demanda el país, que sumada a la finalizaciónde la central nuclear Atucha II, el 70% de la produccióneléctrica correspondería a energías limpias y gestiona-das desde el propio Estado.Desde la Entidad Binacional, señalaron que el proyectooriginal entró en una parálisis frente a la inacción en lasobras civiles necesarias para elevar la cota que, ade-más de ser reactivadas con el Plan a partir del 2003,las nuevas condiciones acordadas resolvían que elaporte de recursos necesarios -hasta el momento rea-lizado fundamentalmente vía préstamos de organis-mos internacionales-, se transforme en una asignaciónpresupuestaria, lo que permitiría un mayor control ins-titucional mediante la disposición directa de recursospropios de la Argentina y de los gobiernos de ambospaíses.Por otra parte, se rescindió el contrato con la contro-vertida Consultora Internacional de Yacyretá (CIDY)para pasar a ser gestionada directamente desde losmismos Estados.El PTY es cofinanciado por el Tesoro Argentino, el Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID), la CorporaciónAndina de Fomento (CAF) y la Entidad Binacional Yacy-retá. Los fondos que aportó el Tesoro y parte de los aporta-dos por la EBY son administrados por un Fideicomisocontratado con el Banco de Inversión y Comercio Exte-rior (BICE).Con la firma del acuerdo, el gobierno argentino asumióla financiación de u$s590 millones que se completancon los u$s90 millones aportados por el BID.Para ello, se administraron u$s2.771 millones, de loscuales el 70% provino de la venta de energía al merca-do eléctrico argentino.Del total de los ingresos, el 64% fue transferido al Pa-raguay y el 36% a la margen argentina.Las inversiones totales ejecutadas en el PTY represen-taron u$s1.605,9 millones, destinando u$s223 millo-nes para viviendas y obras viales.De esta forma, se culminó con la liberación de las áre-as y la compra de tierras afectadas por el embalse, laconstrucción de viviendas e infraestructura, y la imple-mentación de reservas ecológicas y criaderos de pe-ces, dado que la actividad pesquera era la principal ac-tividad de la población afectada.Según la EBY, se construyeron 8300 viviendas y seY

ACYRETÁ

Page 22: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

21

asiste a 17 mil familias perjudicadas por la represa,mediante programas de salud y empleo, y la relocali-zación y provisión -junto a comerciantes de la zona- detítulos de propiedad en barrios y centros construidos atal efecto.A partir de las elevaciones de las cotas, las inundacio-nes y afecciones a los habitantes de la zona se expan-dieron, lo que impulsó denuncias desde diferentes orga-nizaciones que, en definitiva, exigen que frente a la ma-ximización de la cota se realicen las inversiones nece-sarias para que la población y el medio ambiente afec-tado pueda resarcirse plenamente.De acuerdo a la Entidad, la ejecución del PTY facilitó laterminación de la construcción de las viviendas para to-das las familias afectadas, y se tomaron medidas paracrear nuevas condiciones laborales para esa población.

AÑA CUÁ

"El Gobierno va por más Yacyretá", dijo el director ar-gentino Arq. Oscar Thomas en alusión con el ProyectoAña Cuá, un nuevo emprendimiento que ampliará lapotencia instalada de Yacyretá en 270MW, que gene-rarán 1.600GW/h adicionales de energía por año am-pliando la capacidad de generación de la central bina-cional en un 8%, a cota 83 del embalse. La nueva Cen-tral Hidroeléctrica será instalada en el Vertedero exis-tente en el Brazo Aña Cuá, ocupando 5 de los 16 va-nos del mismo. El Consejo de Administración de la EBY aprobó el lla-mado a licitación pública para la compra de las turbi-nas en la zona de Aña Cuá, ubicada en el segundo bra-zo del río Paraná, en la localidad paraguaya de Ayolas,con una inversión prevista de u$s400 millones.Los fondos serán aportados por la entidad, lo que sig-nifica que no se necesitará recurrir a empréstitos in-ternacionales, según se informó oficialmente.La convocatoria del concurso para la venta de pliegoscomenzará en breve, para luego poner en marcha la pre-calificación de las empresas que participarán en la cons-trucción del proyecto Aña Cuá, cuyas obras podrían co-menzar a ejecutarse en el segundo semestre de 2011.

DATOS TÉCNICOS PARA LA COTA DEFINITIVA (83msnm)

100% DE LA CAPACIDAD DEGENERACIÓN: 20.700GWh/año

POTENCIA MÁXIMA INSTALADACON 20 TURBINAS DE 155MWCADA UNA: 3.100MW

SALTO DE AGUA: 21,30m

Foto:Vista aérea de la imponenteobra hidroeléctrica Yacyretá. Una obra gigantesca de Ingeniería Civil. Un trabajo de años que se concretó en 2011

#112

Alcanzó la cota definitiva

Page 23: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

22

#112

YACYRETÁ

YACYRETÁ

En cota 83msnm producirá casi el 60% de la energíahidroeléctrica nacional. Es que al subir de la cota 76 ala cuota actual definitiva se suman al Sistema Energé-tico Nacional 8.000GWh/año y 1.600MW de potencia.Esta energía adicional equivale a una vez y media la ge-neración anual de todas las centrales hidroeléctricasdel Comahue.

COSTOS DE LA REPRESA Y OBRASCOMPLEMENTARIAS

La prolongación en su construcción y en alcanzar lacota definitiva de diseño, con las idas y vueltas de losdistintos gobiernos, ha resultado en una obra onerosapara el país, como se puede apreciar a través de lo que

sigue:A casi 28 años del inicio de las obras, y habiéndosedado por concluidas las mismas al alcanzar la cota dediseño, aún no se puede calcular el costo final que ten-drá.Cuando en 1973 se firmó el tratado para encarar laconstrucción de la represa se había estimado una in-versión total de u$s3.000 millones.Una década después recién se pusieron en marcha lasobras, y el costo había trepado a u$s6.000 millonespor las reprogramaciones y los intereses de los crédi-tos que se tomaron a mediados de la década del 70 ypermanecieron varios años sin usarse, pagando los in-tereses devengados por los mismos.En el inicio de la década del 90 la obra fue rediseñada

Page 24: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

23

y los costos subieron a u$s7.000 millones.La habilitación parcial de la usina se concretó en 1994,cuando entró en servicio la primera de las 20 turbinas,a cota 76msnm.Dos años más tarde, el ex ministro de Economía, Do-mingo Cavallo, impulsó un esquema de privatizaciónpara ceder la operación de la central por 20 años acambio de la terminación de la obra. La iniciativa noprosperó y el ritmo de los trabajos se redujo al mínimo.En 1997, una inspección del Banco Mundial calculó loscostos en u$s8.500M.Cuando estalló la crisis económica de 2001-2002, lausina tenía instaladas todas las turbinas, pero con unacapacidad de generación limitada al 60% por la no ele-vación de la cota al diseño original. Lo invertido ronda-

ba ya los u$s11.000 millones.Tras la llegada del kirchnerismo a la Casa Rosada, seacordó un nuevo plan de trabajo para elevar gradual-mente la cota hasta 83 metros y completar las obrascomplementarias pendientes en Argentina y Paraguay.Inicialmente se había prometido la terminación de lacentral para mediados de 2008. Pero nuevamente lasdemoras volvieron a estirar los plazos.Entre 2004 y 2011 se invirtieron casi u$s3.000 millo-nes más que han llevado, hasta ahora, el costo total dela obra a unos u$s14.000 millones.Con su embalse a cota 83, la central podrá generar apleno y aportar 3.100MW al sistema energético nacio-nal que equivale casi al 20% del total de la demandadel país.La central funcionando a pleno significa un ingresoanual entre u$s800 y u$s900 millones.Es urgente resolver el problema de la deuda e ineludi-ble la verificación de sus montos, ya que se calculaque en el 2009, ese pasivo, sólo con el Tesoro argenti-no, rondaba ya los u$s16.000 millones y, según pudocomprobarse, aumenta a razón de u$s1.000 millonespor año.Argentina y Paraguay avanzan en un acuerdo para re-ducir la deuda de unos u$s17.000 millones que man-tiene la EBY con el Tesoro Argentino.Yacyretá aún tiene dos cuestiones clave por resolver:la construcción de la central complementaria de AñaCuá en uno de los brazos de la represa y el cierre delarbitraje pendiente con el grupo constructor Eriday quereclama compensaciones y mayores costos poru$s1.500 millones.

ENERGÍA CONSTANTE,LIMPIA Y ECONÓMICA

La finalización del plan de obras de Yacyretá, a travésdel cual se elevó la cota de embalse a 83 metros, per-mite a la central cubrir hasta 15,2% de la matriz eléc-trica de todo el país. Este complejo hidroeléctrico generará más de20.000GWh/año, lo que equivale al consumo de seismillones de hogares durante 12 meses. Si bien las cifras son sorprendentes por la magnitud deproducción energética, lo destacado de esta obra es lacapacidad de generar casi ininterrumpidamente elec-tricidad a bajo costo y con un nivel marginal de impac-to ambiental.La intención del Gobierno es que hacia el 2030 la ma-triz energética sea encabezada por la electricidad, des-plazando al petróleo y el gas, que ganaron participa-ción en los noventa a partir de las privatizaciones. �

Eje de una turbina M

aterial referido a la central hidroeléctrica de Yacyretá publicado en números anteriores de Ú

NICA: YACYRETÁ 2008 – Se anuncia para 2008 la finalización de Yacyretá - Nº 94, marzo-abril de

2005. YACYRETÁ – Aumenta la cota en m

arzo - Nº 103, abril de 2008. YACYRETÁ – Alcanzó la cota 81,5m. - Nº 111,diciem

bre de 2010.- - - - -fuente: inform

aciones propias y periodísticas, y de la Entidad Binacional Yacyretá.

#112

Alcanzó la cota definitiva

Page 25: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

24

#112

INGENIERÍA 2010

El Congreso discutió cuál debiera ser el en-cuadramiento técnico requerido a la ingenieríapara que ésta intensifique su capacidad parasolucionar problemas y carencias y liderar concreciente solvencia un desarrollo justo, pujan-te e integral.

Hubo un acuerdo unánime en afirmar que paraello es necesario el soporte y avance de la in-vestigación científica y, particularmente, de lainventiva, la creatividad, y la investigación ydesarrollo tecnológicos (I+D), propios de laingeniería.

Se propuso asimismo intensificar la acción delos ingenieros en el sector productivo de bien-es y servicios, facilitando la incorporación delos avances científicos y tecnológicos paraimpulsar en las empresas la innovación pro-ductiva y la producción limpia.

Al respecto se recomendó actuar con la pre-

caución necesaria para que el proceso decambio impulsado por las nuevas tecnologíasresuelva efectivamente los problemas de lahumanidad y no se transforme en potenciadorde la brecha tecnológica entre países desarro-llados y en vías de desarrollo.

Se recomendó que, para impulsar un progresorealmente deseable, el accionar técnico-eco-nómico de la ingeniería debe insertarse en unmarco de cooperación y complementariedadcon las ciencias sociales, cuyo respeto y estí-mulo a los valores solidarios resultan impres-cindibles para efectivizar el desarrollo humanosostenible, cuya búsqueda requiere actuar enun campo complejo y multidisciplinario.

El Congreso reafirmó la convicción de quemundialmente la ingeniería, con sus innova-ciones y con su impulso a la productividad y alcuidado del ambiente, promueve las condicio-nes básicas para construir el entorno, con el

Congreso Mundial y Exposición"INGENIERÍA 2010-ARGENTINA: tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible- 17 al 20 de Octubre 2010 en la Rural, Buenos Aires -

Recomendaciones generales del Congreso

Tal como habíamos adelantado en el número anterior de ÚNICA, publicamos acontinuación las “Recomendaciones generales del Congreso”:

Page 26: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

25

#112

CONGRESO MUNDIAL Y EXPOSICIÓN

cual evoluciona y se configura la vida de lascomunidades civilizadas.

Asimismo se insistió en que el accionar de laingeniería debe inspirarse en una decidida co-operación para el cumplimiento de las Metasde Desarrollo del Milenio establecidas unáni-memente por el conjunto de las naciones queintegran la ONU.

Se consideró que, para avanzar en esta direc-ción, los gobiernos y las organizaciones no gu-bernamentales deben promover un adecuadodiálogo entre los diferentes sectores, y que esediálogo y las políticas que se instrumenten a par-tir del mismo deben permitir el afianzamiento deplanes nacionales de desarrollo y alentar la parti-cipación activa de los ingenieros, tanto de hom-bres como de mujeres, en el contexto social.

Con tal propósito se convino que la ingenieríadebe privilegiar en lo instrumental la selección,adopción o creación, y utilización de "tecnologíassostenibles", tecnologías que ayuden a respaldary concretar el desarrollo humano sostenible. Ingenieros y empresarios deben consustan-ciarse con la búsqueda y elección de realiza-ciones de programas agrarios, de infraestruc-turas y edificios, y de procesos productivos debienes y servicios que consideren preventiva yprotectoramente el "ciclo de vida" completo

de cada iniciativa (insumos, procesos, produc-tos y residuos).

En cada etapa de los procesos constructivos yproductivos la ingeniería debe contemplar la legi-timidad de los fines, la economía de los mediosutilizados y los efectos sobre el medio ambientefísico y social.

El Congreso destacó como forma de afirmar yrespaldar estas ideas, la importancia de una ac-titud comprometida de los ingenieros para difun-dir información y alternativas técnicas que resul-ten ilustrativas para los decisores y para la po-blación en general, y faciliten la claridad de lasdiscusiones y la adopción de resoluciones.

Se reconoció y encomió la significación especial,para el desarrollo, del funcionamiento de los po-deres legislativo y judicial y del impacto concre-to del accionar ejecutivo de los gobiernos, cuyamisión, integrada con una adecuada gestión ad-ministrativa y de asesoramiento, vigilancia y con-trol, resulta decisiva para asegurar la eficacia delos sistemas normativos, monetarios y financie-ros, crediticios, impositivos, de educación, deapoyo a la investigación y gestión técnicas.

Reconociendo la importante influencia y efectivi-dad de los aprendizajes básicos, el Congreso re-comendó incluir en los planes de enseñanza, en

Ingeniería 2010Congreso Mundial

y Exposición

Un públiconumeroso asistió a la Exposición.

Page 27: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

26

#112

INGENIERÍA 2010

DECLARACION DE BUENOS AIRES

Los profesionales reunidos en el Congreso Mundial “Ingeniería 2010-Argentina: tecnología, innovación y pro-ducción para el desarrollo sostenible” organizado por la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros(FMOI) junto con la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI) y el Centro Argentino de Ingenie-ros (CAI), consideran necesario:

1. Comprometer a las instituciones que nuclean a los profesionales de la ingeniería para que difundan lorealizado por el Congreso y asuman la responsabilidad de contribuir a avanzar hacia el desarrollo inte-gral de nuestras sociedades, tanto con sus propuestas como con sus realizaciones.

2. Impulsar el accionar de los ingenieros y de las instituciones gubernamentales y privadas para expandirla capacidad de innovar e incrementar la eficiencia y competitividad empresarias, aplicando el conoci-miento y las nuevas tecnologías para satisfacer las crecientes necesidades y demandas de un desarro-llo inclusivo y sostenible.

3. Exhortar a los poderes públicos a otorgar la necesaria prioridad para incentivar las vocaciones y la pro-moción de los estudios de las carreras de ingeniería, con particular interés en una mayor participaciónde mujeres.

4. Urgir a UNESCO para la pronta puesta en vigencia del “Programa Internacional de Ingeniería” propues-to por la convención FMOI reunida en Brasilia (WEC 2008) y solicitar que su implementación sea com-partida o conducida por FMOI.

5. Propiciar la participación sistemática de las instituciones de la ingeniería integrando consejos asesoreshonorarios para cooperar con los procesos de análisis y preparación de decisiones de los gobiernos y delas organizaciones vinculadas con el desarrollo.

6. Solicitar a los gobiernos nacionales, a las agencias y bancos multilaterales, y al sistema de las Naciones Unidas,que acepten la cooperación de FMOI y respalden política y financieramente el accionar de las instituciones de laingeniería y de los ingenieros, para contribuir a minimizar los efectos de los desastres naturales y tecnológicos yacelerar el efectivo cumplimiento del compromiso mundial de superar el hambre, la pobreza extrema, la segrega-ción social, la desigualdad de géneros, el deterioro ambiental y las amenazas del cambio climático.

Buenos Aires, 20 de octubre, 2010

Ingeniería 2010Congreso Mundial y Exposición

sus distintos niveles, el conocimiento y respetopor la contribución de la ciencia, la ingeniería y laempresa al mejoramiento general. De esta ma-nera podrán despertarse vocaciones tempranasen las escuelas primarias y secundarias que im-pulsen en los educandos, la consideración y ladeseable libre elección de estudios técnicos quepermitan alcanzar en cada país la masa crítica,sin distinción de género, de practicantes activosen ciencias e ingeniería.

Con la base de un grupo creciente de ingenierosy científicos, mujeres y hombres con buen nivelde conocimientos, sólidamente consustanciados

con su responsabilidad científico-tecnológica,social y ética, comprometidos con su país, yconscientes de que los logros personales son so-cialmente legítimos cuando están ligados conuna efectiva contribución al bien común, sólo asípodrá afianzarse el tan buscado avance auténti-co, idóneo y solidario hacia el desarrollo humanosostenible.

Finalmente el Congreso aprobó la “Declara-ción de Buenos Aires”, que destaca algunasde sus propuestas más significativas.

Page 28: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

#112

Ing. Luis Vaca Arenaza

LA FORMACIÓN DEL INGENIERO

Ing. Luis Vaca ArenazaIngeniero de la Universidad de Buenos Aires, con posgrado en Economía y Planificación Energética en laCNRS de la Université des Sciences Sociales de Grenoble. Integra el Consejo Federal de Decanos de In-geniería y participa en organizaciones internacionales de educación de la ingeniería. Es miembro de laAcademia Panamericana de la Ingeniería. Ha gerenciado diferentes proyectos de desarrollo en países deLatinoamérica. Como consultor asesora a organismos multilaterales en cuestiones relativas al desarrollosostenible. Es el responsable del Congreso Mundial del 2010 en la Formación del Ingeniero.

A continuación sigue una entrevista al Ing. Luis Vaca Arenaza, quién a requerimiento de ÚNICA, se refiere a la situación de los in-genieros en nuestro país, problemática que preocupa en función de distintos aspectos que se abordan en la misma.

1 ¿Cree que faltan ingenieros en nuestropaís? Tanto en nuestra región como en el mundo hayun déficit de ingenieros. Las empresas de gene-ración de desarrollo tecnológico, de infraestruc-tura y de servicios son las demandantes y quie-nes detectan la falta. Algunas de ellas han es-tablecido sus vínculos con las Facultades de In-geniería o comenzado a invertir en educaciónpor los mecanismos existentes. Es por ello quees necesario que los actores en la enseñanzade la ingeniería trabajen con las fuerzas produc-tivas, para lograr los intercambios que asegurenun desarrollo sostenible que promueva el proce-so racional de producción y utilización de laenergía, de las necesarias obras de infraestruc-tura que faciliten la disposición de los recursostales como el agua, el aire, el suelo brindándo-le las posibilidades de crecimiento a la industriay a los sectores de bienes y servicios para unamejor calidad de vida. Esta necesidad de inte-gración de la ingeniería con la enseñanza, la in-vestigación y la industria nos obliga a la convo-catoria amplia a todos los profesionales de laingeniería protagonistas de la producción y lainnovación tecnológica que se desempeñan enla actividad privada, estatal, docente, de inves-tigación y de desarrollo, así como a los educa-dores y a los empresarios que concretan la for-mación profesional y la producción de bienes yservicios.

2 ¿Qué pasó en los últimos años, se incre-mentó la falta o, por el contrario, hay másingenieros?Los procesos de cambio de tendencias en laeducación necesitan tiempos para mostrar re-

sultados. En nuestro país existen políticas demejoramiento de las carreras de ingeniería queya muestran resultados y están relacionadascon la retención de alumnos, el fortalecimientode las escuelas técnicas, la difusión de la mate-mática como herramienta para la generación devocaciones tempranas.

3 ¿A qué atribuye dicha falta? La falta está relacionada a una serie de facto-res. En primer lugar la sociedad misma debecomprender que el ingeniero está asociado alcrecimiento y el desarrollo sostenible de una re-gión depende en gran medida de la participa-ción de los ingenieros.Los países que componen nuestra región sonconcientes de ello y establecen sus planes decrecimiento a través de políticas de educaciónen ingeniería y de búsqueda de vocacionestempranas. Por otra parte los jóvenes ingenieros tienen unamayor comprensión de la realidad actual y pue-den ser los mejores comunicadores en la gene-ración de vocaciones tempranas. Sus lógicas derazonamiento incluyen la utilización de las tec-nologías de información y comunicaciones y sutrascendencia en la vida.

4 ¿Qué medidas se pueden tomar pararevertir esta situación?Es imprescindible la comunicación entre las uni-versidades y las empresas y la planificacióndesde el gobierno a los efectos de comprenderlos cambios necesarios en la educación. Porotra parte los sectores que generan productosde consumo masivo poseen un nivel de inser-ción de tecnologías de información y comunica-

27

Page 29: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

28

#112

ENTREVISTA

ción que no es tenida en cuenta en su dimen-sión real por toda la comunidad educativa.La Argentina puede continuar el desarrollo si lossectores que intervienen cumplen sus roles.Desde la ingeniería existe la vocación de cons-truir un desarrollo sostenible y lograr que la so-ciedad perciba al ingeniero en su capacidad deemprendimiento. Ahora bien la educación es un conjunto de in-tercambios que se establecen mayoritariamen-te entre el educador y el estudiante a partir dela aplicación del esfuerzo y concentración delalumno y de la facilidad de trasmisión del profe-sor. El medio externo es muy cambiante y ejer-ce sus influencias, por lo que el educador debereconocerlo y hacer uso de sus técnicas y com-petencias para lograr su objetivo de formaciónen el camino de la complejidad creciente.Ello hace que el educador sea aquel que puedemover al alumno en su búsqueda de la lógicadel aprendizaje y de la creatividad en la innova-ción. En el educador recae una gran responsabi-lidad en la comprensión de la velocidad en elcambio, el entendimiento es la clave.

5 ¿Qué especialidades son las que nece-sitan más profesionales?Las universidades están formando profesionalespara un futuro de una realidad que es difícil depredecir. El ingeniero que encuentra su voca-ción en la ciencia y en el hacer, actuará comotal a partir del 2020. En primer lugar se debeasegurar la calidad académica de los graduadosbasada en principios de respeto y conciencia dedesarrollo sostenible.Los jóvenes, en su mayoría, no tienen una voca-ción definida por especialidades y sólo los mue-ve la incipiente competencia en el construir conel conocimiento disponible un mundo mejor. Por ello y en términos de compromiso con nues-tra realidad regional debemos comprender quela formación del ingeniero determina un profe-sional con un balance equilibrado de conoci-mientos científicos, tecnológicos y de gestión,con orientación a la práctica en ambientes mul-ticulturales, con formación básica humanista yemprendedora que le permita asumir posicio-nes de liderazgo, con una actitud ejecutiva, ycon capacidad de desenvolverse en ambientesen donde las tecnologías de la información y delas comunicaciones son esenciales para el ejer-cicio de la profesión de ingeniero.Este ingeniero debe poseer también las compe-tencias específicas, tales como: Formación cul-

tural amplia, Creatividad, Innovación, Idiomas,Habilidades comunicacionales, Capacidad degestión de personas y equipos, sentido de ladisciplina empresaria, capacidad para decisión,predisposición al cambio, Integridad (intelec-tual e ideológica), capacidad de análisis meto-dológico, aptitud para la simulación de proce-sos, conocimiento de la seguridad de los proce-sos, etc.El criterio en el que se basa el cambio es la bús-queda de profesionales con la comprensión deldesarrollo sostenible y la habilidad en el des-arrollo de nuevos emprendimientos. En el des-arrollo sostenible se busca no comprometer alas generaciones futuras en la satisfacción desus expectativas fundamentales.La emprendimientos deben ser económicamen-te viables y exitosos, que respeten los recursosnecesarios para la futura supervivencia y queintegren a las sociedades según sus regiones yculturas.

6 ¿Qué está pasando con los ingenierostecnológicos, están en esta misma situa-ción? La demanda de profesionales en tecnologías de lainformación en el mundo está decreciendo, en par-te por las mismas razones y en otra parte por la in-corporación de la tecnología en todas las formacio-nes. En su momento la comunidad educativa no com-prendió la inserción de las tecnologías de informa-ción en todas nuestras actividades. En la actuali-dad es necesaria la continuidad de parte de los go-biernos regionales en la promoción de proyectosque aumenten la competitividad y la productividaddel país mediante la mejora de la eficiencia y efica-cia en la prestación de los servicios basados enTIC, mejoras en la infraestructura de telecomuni-caciones, y el apoyo a la innovación tecnológica enel sector publico y privado, apoyo a la pequeña ymediana empresa, etc. A través de la aplicación delas TIC encontraremos la reducción de las des-igualdades sociales y regionales, y la mejora en lacalidad de vida de las personas. Hay que facilitar eldesarrollo de las capacidades necesarias que res-pondan a los desafíos que plantea la nueva econo-mía del conocimiento y favorecer la integración delas TIC en la educación como herramienta paramejorar la equidad en el acceso y calidad delaprendizaje, tanto en procesos de alfabetización einclusión de TIC en la currícula, como de circula-ción y producción del conocimiento.

Page 30: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

29

#112

Ing. Luis Vaca Arenaza

7 ¿Qué es la movilidad del ingeniero ycómo nos afecta en términos de fuga decapacidades?La calidad académica de los ingenieros se aso-cia a una movilidad que aparece como inevita-ble ante la falta de vocaciones y las disparida-des en los desarrollos regionales.Los países desarrollados promueven la movili-dad para atender sus niveles de bienestar. Lospaíses en vías de desarrollo con esfuerzos y si-tuaciones complejas forman a los profesionalesque terminan siendo insuficientes o no recono-cidos por la realidad política vigente.De allí surge el concepto de formar a un ingenierocon la capacidad de entender el desarrollo sosteni-ble, el respeto por la identidad histórica y cultural,la necesidad de conocimiento previo, de respeto yconsideración de las condiciones peculiares de lospueblos y habitantes que harán uso de su resolu-ción o decisión técnica.

La necesaria utilización de las tecnologías de in-formación y comunicaciones hace que tal vez lamovilidad física o traslado no exista pero síexista la alteración del medio, por una decisiónestrictamente técnica del ingeniero desde unlugar geográficamente muy distante. A travésde la resolución de sustento técnico y/o econó-mico de un problema que tiene sus implicanciasambientales y sociales puede comprometer el

medio donde se busca el bienestar de condicióndurable, es decir sostenible. Lo internacional nos brinda mucha experiencia,la primera es la velocidad de cambio de losacontecimientos y la necesidad de comprender-los. En lo cotidiano nos mueve al trabajo enequipo y al ejercicio de lo multidisciplinario. Nos enseña un mayor entendimiento entre lossectores que componen la actividad económicaen un proyecto que incluya el mejoramiento dela calidad de vida de todos.A nivel nacional existe la necesidad de planifi-cación estratégica en el contexto regional y enlas relaciones internacionales respetuosas deun desarrollo sostenible de nuestra región.Sobre el sector empresario y las organizacionesque los representan recaen las mayores respon-sabilidades en los cambios y en las planificacio-nes sectoriales.La percepción de la realidad cotidiana no es lamisma para el gobierno que para los otros sec-tores. Por otra parte, las comunicaciones cola-boran en la percepción diferente según el sec-tor y sus intereses. Hacia el futuro deben gene-rarse mecanismos de entendimiento que persi-gan el bien común. �

Page 31: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

30

#112

MINERÍA A CIELO ABIERTO, AGUA, TERRITORIO Y SALUD

LA FALSA RACIONALIDAD ECONÓMICA DE LADESREGULACIÓN NEOLIBERAL

Durante las últimas décadas se ha venido impo-niendo un modelo de globalización neoliberalbasado sobre la lógica de “libre mercado”.El oráculo de la racionalidad económica, desdeel prisma de esa lógica, ha pasado a dominar laspolíticas públicas, cuando no a justificar la au-sencia de tales políticas.

No obstante, ese oráculo, como todos los orácu-los a lo largo de la historia, ha sido sistemática-mente manipulado por el poder en su propio be-neficio. En este caso, es preciso reseñar queesa pretendida racionalidad económica, comoexpresión del interés general, que supuesta-mente guía a los mercados (a través de la famo-sa “mano invisible” de Adam Smith), ha deriva-do en expresión del interés particular de losgrandes poderes económico-financieros. Deesta forma, se han justificado como motores dedesarrollo y creación de riqueza las estrategiasespeculativas que han enriquecido a unos po-cos, para finalmente precipitarnos a la presentecrisis económica que están pagando las arcaspúblicas, millones de trabajadores condenadosal paro y la sociedad en su conjunto.

PEDRO ARROJO AGUDO - Dpto. de Análisis Económico - de la Univ. de Zaragoza (España).EXTRACCIÓN PARCIAL DEL ARTÍCULO PUBLICADO EN REALIDAD ECONÓMICA Nº 256 - año 2010.

AGUA usos y funciones

Page 32: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

Es en este marco de falsa racionalidadeconómica en el que hay que situar laspresiones desreguladoras promovidaspor el Banco Mundial y el Fondo Mo-netario Internacional. La desregulaciónfinanciera ha venido acompañada deuna desregulación ambiental y socialque no ha hecho sino desprotegermás aún a los más débiles, bajo el ar-gumento de dar libertad al mercado, afin de promover un desarrollo que, sesupone, acabaría beneficiándoles enúltima instancia. Desde este enfoquese han despreciado valores sociales,como la salud pública; valores am-bientales, como la sostenibilidad delos ecosistemas acuáticos; e inclusoprincipios éticos, perdiendo la pers-pectiva del interés general y de dere-chos básicos que deben ser de acce-so universal, como los derechos hu-manos. Estos valores, en muchos ca-sos, además de vertebrar la cohesiónsocial y moral de la sociedad, proyec-tan impactos económicos de enormetrascendencia, tanto para la sociedadactual, como para las generaciones fu-turas. Por ello, afirmamos que esa pre-tendida racionalidad económica es fa-laz, más allá de inmoral.

EL VALOR ECONÓMICO DE LA SOSTENIBILIDAD EN MATERIA DE AGUAS

Para quienes no han reflexionado sufi-cientemente, puede resultar sorpren-dente que en el año 2000, después delargos debates, el Parlamento Europeoacabara aprobando, con un amplio ni-vel de consenso, un marco legal paratoda la UE, denominado Directiva Mar-co de Aguas, cuyo objetivo central eray es recuperar para 2015 el Buen Es-tado Ecológico de ríos, lagos y hume-dales. Podría pensarse que el Parla-mento Europeo está dominado portendencias ecologistas radicales. Sinembargo, apenas si hay una treintenade diputados y diputadas verdes, enuna cámara con más de quinientosmiembros. En realidad, la explicaciónde esta aparente radicalidad ecologis-ta no es otra que el predominio del

“pragmatismo economicista” anglosa-jón. En Europa, como en otros paísesdesarrollados, se empieza a entender

que cortar un bosque a mata-rasa ennombre del desarrollo no sólo es unabarbaridad ecológica sino un desastreeconómico.Sin duda será un buen negocio para laempresa que se lleve la madera, perosignificará un desastre económicopara el país que lo permita o lo pro-mueva.Pues bien, Europa empieza a entenderque sobreexplotar o contaminar unacuífero o un río, en nombre del des-arrollo económico, acaba siendo undesastroso “negocio” para el país. Undesastroso negocio que, eso sí, aca-ban pagando especialmente caro losmás débiles y vulnerables. En el fondo,

podríamos concluir que Europa ha op-tado por valorar el medio ambiente, eneste caso en materia de aguas, por

“egoísmo inteligente”. Sencillamente,se ha acabado entendiendo que nossale caro contaminar y destruir nues-tras fuentes naturales de agua.Por otro lado, la Directiva Marco deAguas entiende que los ríos no pue-den seguir siendo administrados comosimples “canales de H2O”, de la mis-ma forma que los bosques no puedenser gestionados como simples “alma-cenes de madera”. Ríos y bosques sonecosistemas vivos que generan valo-res y servicios de altísimo valor, másallá de ofrecernos recursos madererose hídricos. Por ello, uno de los retosfundamentales planteados por la cita-da Directiva radica en la necesidad de

31

#112

Pedro Arrojo Agudo

AGUAusos y funciones

Page 33: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

32

#112

transitar desde los tradicionales mo-delos de “gestión de recurso” a nuevasestrategias de “gestión ecosistémica”.Este nuevo enfoque, que está supo-niendo invertir ingentes capitales, nose puede entender si no se compren-de el enorme valor económico queacaba suponiendo para un país dispo-ner de ríos, lagos y humedales vivos,así como de acuíferos en buen estado.Sirva como referencia al respecto unasimple reflexión: ¿cómo se entiendeque estemos dispuestos a pagar 1000€ por metro cúbico cuando compra-mos agua embotellada? La respuestaes sencilla: simplemente porque en-tendemos que es agua saludable y de

calidad… Sin embargo, no debemosolvidar que tal calidad no es otra quela que nos brinda gratuitamente la na-turaleza en cantidades ingentes cadadía. Calidad que destruimos en nom-bre de un mal entendido progreso eco-nómico. Pero en realidad, la irraciona-lidad económica no está sólo en lacontaminación del recurso, sino enalgo aún más grave: la destrucción delos ecosistemas que generan sistemá-ticamente caudales de calidad y otrosservicios sumamente valiosos. Por ello la Directiva Marco de Aguas,cuando habla de recuperar el buen es-tado ecológico de las masas de agua,no se refiere sólo a la calidad físico-química de las aguas sino a la saluddel hábitat acuático y de los hábitatsconectados y dependientes del mediohídrico continental. De esta forma, el objetivo central de lacitada Directiva se centra sobre recu-perar la biodiversidad de esos hábi-tats, como garantía de que el ecosis-tema funcione en todos los frentes,brindándonos de forma sistemáticasus valiosas capacidades de depura-ción, de regulación natural o de crea-ción de vida y de salud, entre tantasotras…

VALORES SOCIALES, CULTURALES Y ÉTICOS EN JUEGO

La comparación hecha anteriormenteentre ríos y bosques permite concluirtodo lo dicho hasta aquí en la necesi-dad, aunque sólo sea por “egoísmo in-teligente”, de hacer las paces con lanaturaleza, centrada sobre este casoen la necesidad de recuperar la soste-nibilidad y la salud de nuestros bos-ques y ríos. Si algún día conseguimosabordar y superar exitosamente estereto, cuestión que seguramente ocu-rrirá tarde o temprano, no sólo en Eu-ropa, sino también en Latinoamérica yen los demás continentes, quedaríanpor abordar aún retos éticos importan-tes. Estaríamos en tal caso ante la ne-cesidad, ahora sí, de gestionar la ma-dera y el agua detraídos de la natura-leza como recursos naturales renova-bles que son. En el caso de la madera,entiendo que no tendríamos grandesproblemas éticos. El leñador cortarálos árboles que deba cortar (bajo lapertinente regulación sustentable) yvenderá los troncos al industrial made-rero, que a su vez venderá las tablas alcarpintero y éste los muebles a fami-lias y ciudadanos… Es decir, enco-mendaremos la gestión del recursomadera al mercado, bajo las pertinen-tes regulaciones… Sin embargo, en elcaso del agua la cuestión es máscompleja y delicada. Privatizar ríos yacuíferos, o mercantilizar el agua y losservicios correspondientes, como pre-tende el Banco Mundial desde la lógi-ca neoliberal imperante, supone ungrave error. La clave está en que,mientras las utilidades brindadas porla madera son consistentemente sus-tituibles por bienes de capital, las prin-cipales funciones del agua no lo son.Por ello, la lógica de mercado es in-adecuada y sumamente peligrosa enmateria de gestión de aguas. Lo sus-tantivo en materia de gestión deaguas no es la materialidad del recur-so como H2O, sino sus diversas y tras-cendentales funciones. En este senti-do, resulta fundamental discernir lasdistintas categorías éticas en las quedeben inscribirse los distintos usos yfunciones del agua, distinguiendo:

MINERÍA A CIELO ABIERTO, AGUA, TERRITORIO Y SALUD

AGUAusos y funciones

Page 34: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

33

#112

EL AGUA-VIDA, en funcio-nes básicas de superviven-cia, tanto de los seres hu-manos, como de los demásseres vivos, debe tenerprioridad máxima, de formaque se garantice la sosteni-bilidad de los ecosistemasy el acceso de todos a cuo-tas básicas de aguas decalidad, como un derechohumano.

EL AGUA-CIUDADANÍA, enactividades de interés ge-neral, como los serviciosde abastecimiento de aguapotable y saneamiento,debe situarse en un segun-do nivel de prioridad, en elámbito de los derechosciudadanos, vinculados conlos correspondientes debe-res ciudadanos.

EL AGUA-ECONOMÍA, enfunciones productivas, porencima de lo que podríanconsiderarse niveles de su-ficiencia para una vida dig-na, debe reconocerse enun tercer nivel de prioridad,en conexión con el derechode cada cual a mejorar sunivel de vida. Es la funciónen la que se usa la mayorparte del agua y en la quese generan los problemasmás relevantes de escasezy contaminación.

EL AGUA-DELITO, en usosproductivos ilegítimos que,por tanto, deben ser ilega-les (vertidos contaminan-tes, extracciones abusi-vas…), en la medida quelesionan el interés generalde la sociedad, evitados yperseguidos aplicando conrigor la ley.

Pedro Arrojo Agudo

EL AGUA-VIDA

Recientemente, la Asamblea Generalde ONU reconoció formalmente, a pro-puesta de Bolivia, la necesidad de re-conocer como un Derecho Humano elAcceso al agua potable y a serviciosbásicos de saneamiento. Por otro lado,y a raíz de una iniciativa de España yAlemania, el Consejo de Derechos Hu-manos de NNUU tiene abierto un pro-cedimiento que estudia desarrollar esadeclaración de forma más clara y efec-tiva. En todo caso, más allá de lo queacabe determinando ONU, parece cla-ro que el acceso a esas cuotas básicasde agua-vida debe situarse en el ámbi-to de los Derechos Humanos y, conse-cuentemente, debería garantizarse coneficacia desde un nivel máximo deprioridad

No debemos perder de vista que los30-40 litros de agua potable por perso-na y día, que se vienen sugiriendocomo referencia del mínimo necesariopara una vida digna, supone apenas el1,2% del agua que usamos en la socie-dad actual. No hay argumento que jus-tifique que 1.200 millones de personasno tengan garantizado el acceso a esacantidad de agua potable. La pretendi-da falta de recursos financieros resultainaceptable, incluso para los gobiernosde países empobrecidos; cuanto más,para los gobiernos de países ricos einstituciones internacionales.

En el ámbito del agua-vida deben in-cluirse también los caudales para pro-

ducir alimentos básicos necesariospara la supervivencia de comunidadespobres y vulnerables. En muchos ca-sos se trata de derechos ancestralessobre el territorio y los ecosistemasacuáticos de los que dependen activi-dades agropecuarias y pesquerasesenciales para la supervivencia deesas comunidades.Por último, es necesario incluir en esteespacio de máxima prioridad la preser-vación de los ecosistemas acuáticos,tanto en lo que se refiere al régimen decaudales (condiciones cuantitativas),como a la calidad de sus aguas y la sa-lud de sus hábitats (condiciones cuali-tativas), de forma que se garantice susostenibilidad. Se trata de afrontar eneste caso un desafío ético vinculadocon el principio de equidad intergenera-cional, asumiendo que tan sólo somosusufructuarios y no propietarios de esanaturaleza, a la que tienen tanto dere-cho como nosotros, nuestros hijos,nuestros nietos y las generaciones queni siquiera llegaremos a conocer.Ciertamente, en este caso no estamoshablando del 1,2% del agua usada porla sociedad, sino de caudales ambien-tales de un orden de magnitud muy su-perior; así como de notables esfuerzospara evitar vertidos, preservar la cali-dad de las aguas y conservar los hábi-tats acuáticos. Por ello, es necesarioasumir esos caudales ambientalescomo agua-vida, en el nivel de priori-dad reservado a los derechos huma-nos. De hecho, la principal razón por laque 1.200 millones de personas no tie-nen garantizado el acceso al agua po-

table radica justamente en la quiebrade esa sostenibilidad, más que en pro-blemas propiamente de escasez.Por otro lado, en ONU se debate sobrela llamada tercera generación de dere-chos humanos: es decir, derechos co-lectivos de los pueblos, como el dere-cho a la paz, al territorio y a un medioambiente saludable… Se trata deplantearse si nos parece aceptable,desde una perspectiva ética, que dis-frutar de ríos vivos sea cosa de ricos yque los pobres deban conformarse conríos cloaca, como condición para con-seguir el soñado desarrollo. La res-puesta parece clara… En la UE, comoya se ha explicado, la Directiva Marcode Aguas sitúa la conservación deesas funciones ambientales básicasdel agua en el nivel de máxima priori-dad. De hecho, en el orden legal im-puesto por dicha Directiva, los cauda-les necesarios para conservar el buenestado ecológico de ríos, lagos y hu-medales no se consideran “demandasambientales”, en posible competenciacon otras “demandas”, sino que seconceptualizan como una restricción alos diversos usos productivos delagua.

EL AGUA-CIUDADANÍA

Ofrecer servicios domiciliarios de aguay saneamiento supone un salto cuali-tativo respecto de la fuente públicapotable y gratuita (30-40 litros/perso-na/día), como referencia física del de-recho humano al agua potable. En un

AGUAusos y funciones

Page 35: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

hogar medio de cualquier ciudad usa-mos entre 100 y 120 litros/persona/día. No obstante, hoy, acceder a talesservicios está considerado como underecho que debe ser accesible a to-dos, ricos y pobres. Esta perspectivade acceso universal nos podría llevar aincluirlos en el espacio de los derechoshumanos. Sin embargo, lo adecuadosería situarlos en el espacio de los de-rechos ciudadanos.

Si se quieren garantizar servicios públi-cos de agua y saneamiento de calidad,será necesario, entre otras cosas, di-señar modelos tarifarios que garanti-cen una adecuada financiación, verte-brando la responsabilidad ciudadanadesde la necesaria sensibilidad social.En una sociedad compleja como la ac-tual, garantizar el acceso universal aservicios de calidad, minimizando elimpacto ecológico sobre los ecosiste-mas acuáticos, constituye un reto deenvergadura. Un sistema tarifario porbloques de consumo, con precios cre-cientes, puede garantizar la recupera-ción de costes del servicio, desde cri-terios sociales redistributivos, indu-ciendo al tiempo incentivos de eficien-cia y responsabilidad individual y co-lectiva. El primer bloque de 30 ó 40 li-tros/persona/día podría incluso sergratuito, al menos para quienes estén

bajo el umbral de pobreza. El siguienteescalón de 100 litros debería pagarsea un precio que se acerque al costereal del servicio. En un tercer escalón,el precio por metro cúbico debería ele-varse de forma clara; para finalmentedispararse en el cuarto escalón, propiode usos suntuarios (jardines, pisci-nas,…).En suma, se trata de inducir subven-ciones cruzadas, de quienes más con-sumen hacia quienes tienen dificulta-des para pagar, penalizando los consu-mos elevados.En este caso, a diferencia del agua-vida, donde la lógica económica que-daba fuera de lugar, estamos aplican-do criterios de racionalidad económi-co-financiera, aunque es de notar quetales criterios no se corresponden conla racionalidad de mercado.

EL AGUA-ECONOMÍA

La mayor parte de los caudales extraí-dos de ríos y acuíferos no se dedican agarantizar derechos humanos, ni asustentar servicios de interés general,sino a actividades productivas que ge-neran riqueza por encima del nivel desuficiencia para una vida digna. En de-finitiva, se producen excedentes que,vendidos en el mercado, permiten me-jorar el nivel de vida de los producto-

res. Se trata en suma de actividadessustentadas sobre la legítima aspira-ción de cada cual a mejorar su nivel devida por encima del mencionado nivelde suficiencia.

Desde un punto de vista ético, resultaevidente que tales usos deben gestio-narse desde un tercer nivel de priori-dad, por detrás del agua-vida y delagua-ciudadanía. En este sentido, de-gradar un río o poner en riesgo la pota-bilidad de los caudales aguas abajo,bajo la justificación de que se impulsael desarrollo económico, constituyeuna grave inmoralidad. En este tipo deusos, guiados por objetivos lucrativos,deben aplicarse, cuanto menos, crite-rios de responsabilidad y de racionali-dad económica. Cada usuario deberesponder por los costos que exige laprovisión del agua que usa. Pero ade-más, en la medida que haya escasez,debería afrontar el llamado coste deoportunidad, que no es sino el costede escasez del recurso. En el ámbitodel agua-economía, se impone, en de-finitiva, la necesidad de aplicar el prin-cipio de recuperación íntegra de cos-tes, incluyendo: costes financieros(amortización de inversiones y costesde mantenimiento y gestión), costesambientales y el valor del recurso en símismo, es decir el coste de oportuni-dad, si la disponibilidad es menor quela demanda.

La escasez de agua para abastecer uncrecimiento ilimitado de actividadesproductivas no puede seguir entendién-dose como una “tragedia a evitar”, concargo al erario público, sino como unarealidad ineludible que debe ser gestio-nada desde criterios de responsabilidady racionalidad económica.Desde nuestra insaciable ambición,hemos hecho y hacemos escaso loabundante; hacemos pequeño el pla-neta; y desde luego, estamos hacien-do escasa el agua dulce de ríos, lagos,humedales y acuíferos.

También existen actividades económi-cas que, aun siendo lucrativas, pueden

34

#112

MINERÍA A CIELO ABIERTO, AGUA, TERRITORIO Y SALUD

AGUAusos y funciones

Page 36: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

35

#112

Pedro Arrojo Agudo

AGUAusos y funciones

ser consideradas, en una u otra medi-da, de interés general que generan be-neficios sociales o ambientales, no va-lorados por el mercado. No obstante,en países como España el argumentodel “interés general” se ha manipuladotanto en materia de aguas, que es pre-ciso revisar el concepto en cuestión.Tradicionalmente, la declaración de“interés general” se ha usado para jus-tificar grandes inversiones públicas enobras hidráulicas, desde las tradicio-nales estrategias “de oferta”. A pesarde que hoy tales estrategias han que-dado desfasadas, los poderosos gru-pos económicos que han venido con-trolando las políticas hidráulicas si-guen manipulando este concepto des-de perspectivas sesgadas que no re-flejan el interés general de la sociedadactual. Por ello es necesario redefinirel sentido del interés general desdelas prioridades actuales. Por ejemplo,en España, el regadío ha venido siendoconsiderado, de forma amplia, comode “interés general”. Sin embargo, espreciso aclarar que crece día a día laimportancia relativa del agronegocioen grandes explotaciones extensivasmecanizadas, o en modernas explota-ciones intensivas, como la producciónbajo plástico.

Por otro lado, los graves impactoscontaminantes de los modelos domi-nantes de agricultura y ganadería (ni-tratos, pesticidas, purines, etc.) ponenen cuestión el interés general de talesmodelos.Si a ello unimos los graves impactossociales y ambientales de grandespresas y trasvases, sobre los ecosiste-mas acuáticos y las poblaciones ribe-reñas (incluida la inundación de pue-blos y valles habitados en zonas demontaña), resulta evidente la necesi-dad de replantear el pretendido interésgeneral que ha venido adjudicándose,de forma indiscriminada, a las grandesobras hidráulicas vinculadas con nue-vos regadíos o con la producción hi-droeléctrica, argumentos de interésgeneral en la sociedad actual. En estesentido, resulta razonable argumentar

el interés general de proteger la explo-tación familiar agraria, en particular enel regadío. Pero sería necesario unir aese argumento social, la exigencia debuenas prácticas agroambientales. Entodo caso, y aun aceptando la necesi-dad de apoyar determinadas activida-des en el regadío, sería vital reflexio-nar sobre cómo realizar tales ayudas,de forma que se induzcan buenasprácticas y actitudes responsables. Enconcreto, sería preferible subvencio-nar directamente las correspondientesactividades productivas, en lugar deofrecer agua subvencionada, comosuele hacerse. De esta manera, con elmismo coste para la hacienda pública,se induciría un uso más eficiente y res-ponsable del agua.

EL AGUA-DELITO

Con creciente frecuencia, se hace unuso irresponsable del agua poniendoen riesgo, cuando no afectando direc-tamente de forma grave, la salud y laseguridad públicas. Tales prácticas,justificadas en nombre del desarrolloeconómico y la creación de puestosde trabajo, suelen desarrollarse enzonas deprimidas, lo que permiteejercer un auténtico chantaje socialque suele contar con la complicidadde las autoridades.

Tales usos ilegítimos, aun en los casosen que son ilegales, suelen gozar deuna aplicación laxa de la ley, ampara-da en una falta de conciencia e infor-mación ciudadana, cuando no en com-plicidades poderosas que inducenprácticas corruptas. En otros casos, lapropia ley es ambigua o simplementeno contempla la peligrosidad de talesprácticas productivas. Ciertamente,las afecciones y riesgos que puedenderivarse de prácticas de este tipopueden ser de muy diversa entidad ytrascendencia, desde riesgos o impac-tos de contaminación por vertidos tó-xicos que afectan a la salud de las per-sonas, a prácticas de sobreexplota-ción que impactan negativamente enel interés general... Este tipo de usos debe, no sólo ilegali-zarse, sino perseguirse de forma efi-caz desde actitudes de toleranciacero, que sólo podrán ponerse en mar-cha si existe un alto nivel de informa-ción y de conciencia ciudadanas quepermitan rechazar socialmente las ha-bituales campañas interesadas dedesinformación y las presiones de co-rrupción sobre las autoridades compe-tentes por parte de los poderosos in-tereses económicos que suelen mo-verse tras esas prácticas.

Page 37: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

36

#112

MINERÍA A CIELO ABIERTO, AGUA, TERRITORIO Y SALUD

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO EN CUESTIÓN: COSTES AMBIENTALES Y RIESGOS

La minería a cielo abierto se ha venidoimponiendo como una práctica domi-nante en el sector, gracias a la existen-cia de poderosos medios mecánicos, ala disponibilidad de energía barata y aldesprecio de los impactos ambienta-les y de salud pública. La alta rentabili-dad empresarial de tales prácticas sebasa sobre los escasos requerimientoslaborales que supone, con el corres-pondiente ahorro en costes salariales.No obstante, los impactos ambienta-les suelen ser demoledores, tanto so-bre el paisaje como sobre las napasfreáticas y ecosistemas fluviales, amenudo en sus cabeceras. Por otrolado, tales impactos tienen frecuente-mente consecuencias y afecciones so-ciales importantes. La masiva y duraintervención sobre el territorio en estetipo de explotaciones supone la ocupa-ción de amplios territorios, afectandotierras útiles, cuando no vitales, paracomunidades generalmente pobres yvulnerables, que llegan a ser desplaza-

das de sus territorios. En muchos ca-sos se están afectando incluso espa-cios sagrados de comunidades indíge-nas, agravando los impactos culturalesy emocionales.Más allá de esos impactos directos so-bre el territorio y las comunidadesasentadas sobre él, las afecciones yriesgos se extienden a poblaciones quepueden llegar a vivir a grandes distan-cias de la explotación minera, por con-taminación tóxica o destrucción de na-pas freáticas, nacientes y cursos fluvia-les. Este tipo de impactos sobre la sa-lud resulta particularmente grave en laexplotación de determinados mineralesy la aplicación de ciertas técnicas es-pecialmente agresivas y peligrosas. Tales el caso de la minería del oro a cieloabierto con uso masivo de cianuro.En la minería a cielo abierto del oro, yde otros metales, los residuos, suma-mente tóxicos, se almacenan en bal-sas que acaban generando riesgos so-bre la salud pública por lixiviados, fu-gas y filtraciones sobre acuíferos yríos, cuando no riesgos de vertido ma-sivo por ruptura de balsas u otros acci-

dentes. Esa contaminación suele pasardesapercibida durante mucho tiempo,en muchos casos con la complicidadde las autoridades, al no producir im-pactos dramáticos, de forma visible y acorto plazo, en la salud de la gente. Deesta forma, el envenenamiento de lapoblación suele ser progresivo, tanto através del agua como de la contamina-ción de las cadenas tróficas. Desde ellado de las empresas mineras y de lasautoridades que permiten y amparaneste tipo de prácticas se suele argu-mentar que los residuos y productostóxicos están perfectamente controla-dos en balsas perfectamente imper-meabilizadas. Sin embargo, la simpleexperiencia empírica en todo el mundodeja en evidencia que los riesgos yafecciones a la salud pública son gra-ves. Recientemente el Parlamento Eu-ropeo referenciaba que: “… En los úl-timos 25 años, se han registrado entodo el mundo más de 30 accidentesimportantes relacionados con verti-dos de cianuro … y no existe ningu-na garantía real de que no vuelva aproducirse un accidente semejante,especialmente teniendo en cuenta elincremento de las condiciones mete-orológicas extremas, por ejemplo, in-tensas y frecuentes precipitaciones,tal como se prevé en el Cuarto Infor-me de Evaluación del Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre elCambio Climático”.De hecho esas balsas tóxicas, que enocasiones se ubican en zonas con no-tables riesgos sísmicos, acaban que-dando abandonadas, como verdaderasbombas de relojería, fuera de todocontrol y mantenimiento, una vez ago-tada la explotación. En estas condicio-nes, la degradación, tarde o temprano,de la impermeabilización y los riesgosde desbordamiento, o incluso de co-lapso, por lluvias torrenciales u otrascircunstancias naturales, hipotecan elfuturo de regiones enteras sometién-dolas para siempre a riesgos inacepta-

AGUAusos y funciones

Page 38: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

37

#112

Pedro Arrojo Agudo

1. Las presiones desreguladoras del modelo de globaliza-ción neolibreal imperante están introduciendo gravescontradicciones e inconsistencias en la pretendida racio-nalidad económica que se dice defender.

2. La ciencia económica viene insistiendo en la necesidadde integrar los impactos y riesgos ambientales y socialesen los balances de racionalidad y rentabilidad económica.No hacerlo es beneficioso para las empresas implicadas,pero sobre la base de cargar esos costes sobre el erariopúblico, las poblaciones y, especialmente, sobre los sec-tores sociales más débiles y vulnerables.

3. Más allá de la posible internalización de las consecuen-cias económicas de esos impactos ambientales y socia-les, es necesario reconocer valores intangibles que noson consistentemente sustituibles por bienes de capital,asumiendo criterios éticos que deben condicionar el mar-co económico productivo con normas y leyes basadas so-bre perspectivas de interés general. Dicho en otras pala-bras, no todo vale para enriquecerse, particularmentecuando quienes se enriquecen son ya los más ricos.

4. En concreto, en materia de aguas, es preciso distinguirdistintas categorías éticas en los diversos usos y funcio-nes del agua, estableciendo los pertinentes criterios degestión desde la prioridad de garantizar el derecho huma-

no al agua potable y la sostenibilidad de los ecosistemasacuáticos, como agua-vida, por encima del agua-econo-mía para usos productivos legítimos.

5. Desde esa perspectiva ética, debemos identificar lo quedebe ser entendido como agua- delito en actividades queponen en riesgo o afectan gravemente derechos huma-nos y ciudadanos, tanto de la sociedad actual como delas generaciones futuras, combatiendo la desinformacióny los chantajes socio-económicos que pretenden justifi-car tales prácticas.

6. La minería a cielo abierto que emplea tecnologías peligro-sas, como el uso masivo del cianuro, impone costes am-bientales y riesgos sobre la salud pública tan graves quehan empezado a ser declarados fuera de la ley en los paí-ses con legislaciones más avanzadas en materia ambien-tal y protección de la salud pública.

7. El debate público, libre y bien informado, debe abrir el ca-mino de la participación ciudadana en temas tan impor-tantes para el interés general como éste. Sólo desde unaopinión pública bien informada y consciente se avanzará,no sólo en el desarrollo de la necesaria legislación, sinotambién en la posterior aplicación estricta de esa legisla-ción, superando las poderosas presiones que operan eneste campo. �

CONCLUSIONES

AGUAusos y funciones

bles. Éstas y otras razones están lle-vando, de hecho, a muchos países adejar fuera de la ley la aplicación deeste tipo de tecnologías.En particular, este es el caso de la UEen lo que se refiere a la minería a cieloabierto del oro basada sobre el uso delcianuro. En el caso europeo, los argu-mentos de riesgo a la salud pública seven fortalecidos por la exigencia de lanueva Directiva Marco de Aguas degarantizar el buen estado ecológico delos ecosistemas acuáticos. Este objeti-vo prioritario en materia de gestión deaguas deja radicalmente fuera de la leyacciones que destruyan o degradengravemente napas freáticas, humeda-les, nacientes y ríos.La legislación europea viene por últi-

mo presionando fuertemente sobre elfrente de la responsabilidad económi-ca de las empresas, particularmenteen lo que se refiere a posibles impac-tos ambientales y sociales. Más alláde que muchos de esos impactos yvalores no sean consistentementecompensables con dinero, lo cierto esque la presión legal en forma de res-tricciones y pagos ambientales haceque muchas de estas tecnologías de-jen de ser rentables, lo que empuja alas grandes multinacionales a aumen-tar su interés por explotar yacimien-tos en países en desarrollo bajo leyesmás laxas que les permitan desarro-llar prácticas que se denominan“dumping ambiental y social”. El Parla-mento Europeo argumentaba su de-

manda de ilegalización de este tipo deprácticas y tecnologías sobre la con-sideración de que “… las empresasexplotadoras no cuentan con segurosa largo plazo que cubran los costes encaso de accidente o funcionamientodefectuoso en el futuro, …” Y acaba-ba explicitando que “… existen alter-nativas al uso del cianuro en la mineríaque podrían sustituir a las tecnologías abase de cianuro…” En todo caso, aun después de colocarfuera de la ley este tipo de prácticas, lareciente catástrofe de la balsa tóxicade Hungría ha disparado en Europa laalarma sobre las miles de balsas tóxi-cas similares que ha dejado la mineríaen nuestros países.

Page 39: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

3838

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICAUn aporte al Desarrollo de un Modelo Sosteniblebasado en el uso de Recursos Renovables

Ing. Víctor Manuel DoñaIngeniero Eléctrico, Doctor en Ingeniería

Diputado de la Provincia de San JuanPresidente del Bloque Justicialista - Legislatura Provincial

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA#112

Page 40: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

3939

Desarrollo Sostenibley Medio Ambiente

El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente enlas cuestiones ambientales. En términos más genera-les, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tresáreas: económica, ambiental y social. El desarrollo sostenible se logra a través de la combina-ción de estos tres conceptos básicos.Cada día deben satisfacerse necesidades crecientes dela sociedad como alimentación, ropa, vivienda y traba-jo, en pos de un mejoramiento permanente de la cali-dad de vida de los seres humanos. Si la pobreza fueralo habitual, el mundo se encaminaría a impactos socia-les y ecológicos adversos de distintos tipos. Asimismo,el desarrollo y el bienestar social están limitados por elnivel tecnológico, los recursos naturales y la capacidaddel medio ambiente para absorber los efectos de la ac-tividad humana.En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundialde 2005, definen a los tres componentes del desarrollosostenible, esto es el desarrollo económico, el desarro-llo social y la protección del medio ambiente, como "pi-lares interdependientes que se refuerzan mutuamente".En la Figura N° 1 se puede observar gráficamente lainteracción de estos tres modelos. El Triple Resultadoes un conjunto de indicadores de desempeño de unaorganización en las tres áreas.

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustenta-ble fue formalizado por primera vez en el documentoconocido como Informe Brundtland (1987), fruto de lostrabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente yDesarrollo de Naciones Unidas y creada en Asambleade las Naciones Unidas en 1983. La definición adopta-da en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992)quedó como la siguiente: Satisfacer las necesidades delas generaciones presentes sin comprometer las posibi-lidades de las generaciones futuras de cubrir sus pro-pias necesidades.La demanda creciente de recursos por parte de la so-ciedad implica una demanda creciente de energía. Anteesta situación, se plantea la necesidad de mejorar latecnología y la organización social de forma que el im-pacto que está sufriendo el medio ambiente pueda re-cuperarse al mismo ritmo que es afectado por la activi-dad humana.

Recursos Renovablesy Medio Ambiente

La humanidad usa para su subsistencia y desarrollo lamayor parte de energía proveniente a través de combus-tibles “no renovables”, los que existen temporalmente yuna vez que se consumen no existe la posibilidad de po-der volver a tenerlos. Así, los combustibles fósiles seconsideran fuentes de energía no renovables, ya que latasa de utilización es muy superior al ritmo de formacióndel propio recurso y no los podemos reponer una vezconsumidos. En algún momento, se agotarán, ya que lasreservas de estos recursos son limitadas y se reducencada vez con su uso. Los principales combustibles deorigen fósil son el petróleo, el gas natural y el carbón.

La alta dependencia de las fuentes no renovables y suagotamiento inexorable significa una amenaza para el fu-turo de la humanidad. A esto debe sumarse su efectonegativo sobre el medio ambiente que todos comparti-mos. De esta forma, la sustitución de las fuentes con-vencionales no renovables por otras alternativas renova-bles y menos contaminantes resulta una tarea de máxi-ma importancia. Como parte de las fuentes de energía

Figura N° 1: Pilares del Desarrollo Sostenible

#112

Ing. Victor Manuel Doña

Page 41: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

renovables, que usan recursos renovables y que pose-en un bajísimo impacto en el medio ambiente, se des-tacan principalmente las siguientes:

• Energía hidroeléctrica, que se obtiene a través de latransformación de la energía potencial acumuladaen los saltos de agua o embalses alimentados porcanales o ríos.

• Energía mareomotriz y undimotriz, que se obtienena través de la transformación de los movimientos delas mareas y de las olas en energía eléctrica.

• Energía eólica, que se obtiene por la fuerza del vien-to, es decir mediante la utilización de la energía ci-nética generada por efecto de las corrientes deaire.

• Energía geotérmica, que se obtiene a través delaprovechamiento del calor del interior de la Tierraque se encuentra cercano a la corteza terrestre, enforma de vapores endógenos y/o aguas subterráne-as de altas temperaturas.

• Energía solar, que se obtiene a través del aprove-chamiento del Sol en sus diversas formas. Es lafuente de vida y origen de la mayoría de las demásformas de energía en la Tierra. Puede transformar-se en otras formas de energía como energía térmi-ca o energía eléctrica. En el mundo hay radiaciónsolar más que suficiente para satisfacer la deman-da que cubren todos los otros tipos de energía. Te-niendo en cuenta las amplias zonas de espacio in-utilizado existentes (campos improductivos sin culti-var, desiertos, etc.), el potencial para la producciónde energía solar es casi inagotable. Se pueden citardos grandes líneas de uso: Energía solar térmica,que transforma la energía solar en energía térmicainicialmente a través de concentradores solares, laque luego a través de la producción de vapor deagua se usa para producir energía eléctrica. Energíasolar fotovoltaica, que a través del uso de panelesfotovoltaicos transforma la energía luminosa prove-niente del sol directamente en energía eléctrica.

• Energía de la biomasa, que se obtiene a partir de latransformación de la energía solar en forma de car-bono mediante el proceso de fotosíntesis vegetal,que transforma el dióxido de carbono y el agua de

productos minerales sin valor energético, en mate-riales orgánicos con alto contenido energético. Laenergía almacenada en el proceso fotosintéticopuede ser posteriormente transformada en energíatérmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal.

• Energía del hidrógeno, se basa en un modelo eco-nómico en el cual la energía se almacena como hi-drógeno y luego puede ser utilizada para la genera-ción de energía eléctrica. En la distribución de ener-gía el usuario intermedio y final podría utilizar Cel-das o Pilas de combustible, que son dispositivoselectroquímicos de conversión de energía similar auna batería, pero se diferencian de esta última enque están diseñados para permitir el reabasteci-miento continuo de los reactivos consumidos. Los reactivos típicos utilizados en una celda decombustible son hidrógeno en el lado del ánodo yoxígeno en el lado del cátodo.

La humanidad ha estado y está permanentementeen la búsqueda de fuentes de energía que reempla-cen la producción en base a combustibles fósiles,por su disponibilidad en disminución y por el cuidadodel medio ambiente. En general, esta búsqueda secentra en aprovechar las fuentes de energía inagota-ble con que el mundo convive en la actualidad y lohará en su futuro, en base a tecnologías confiables,benévolas para el medio ambiente y sustentables entérminos de costos.Sin embargo, la situación actual a nivel mundial y na-cional demuestra aún una fuerte dependencia con loscombustibles fósiles. En las Figuras 2 y 3 se observacómo se conforma la matriz energética mundial y na-cional respectivamente. El uso de los combustiblesfósiles ocupa en el primer caso aproximadamente un80% del total y en el país alcanza el 89% del total. Anivel latinoamericano, la mayoría de los países mues-tran una matriz energética también altamente depen-diente de tales combustibles alcanzando, en algunoscasos, hasta el 95%. En el Norte, EEUU posee igual-mente un consumo energético altamente dependien-te del petróleo y el gas, siendo el que alcanza prácti-camente un 25% del consumo energético mundial.

40

#112

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

40

Page 42: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

Figura 2: Matriz Energética Mundial

Figura 3: Matriz Energética Nacional

El modelo energético argentino debe comenzar a en-frentar un cambio, que debe ser asumido con realismo:El gas natural se ha tornado por lejos el combustible pri-mario más utilizado del país desde la década pasada, nosólo para generación eléctrica, uso doméstico e indus-trial, sino también como un combustible limpio GNCpara el transporte. La alta dependencia del gas y la re-ducción significativa del horizonte de reservas planteainterrogantes sobre un abastecimiento sustentable ycompetitivo de mediano y largo plazo, poniendo en ries-go la autonomía y seguridad alcanzadas en el pasado.

Es por ello que en el acompañamiento de políticas ener-

géticas para el desarrollo sustentable en el mediano y

largo plazo, las nuevas energías renovables o alternati-

vas deben comenzar a jugar un rol más importante. Las

fuentes renovables podrían operar como una cobertura

frente al riesgo de precios internacionales inestables de

los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y nucle-

ares (uranio) y reducirían la dependencia energética,

cuestión estratégica no despreciable en algunos de los

escenarios futuros del mundo. Los desarrollos orienta-

dos a la generación de energía a partir de fuentes reno-

vables serán estratégicos no sólo para Argentina, sino

para todos los países de Sudamérica. Es por ello que el

impulso de las ciencias, el desarrollo de tecnologías, la

adquisición de conocimiento y la realización de eventos

y congresos comunicacionales de interacción de los di-

ferentes ámbitos: Académico-Científico, Empresarial y

Gubernamental, son cada vez de mayor importancia y

necesidad.

Energía SolarFotovoltaica(FV)Componentes

Los componentes más importantes de un Sistema Fo-tovoltaico son las Celdas FV, que constituyen las partesde construcción básicas de la unidad y se encargan derecoger la luz del Sol. Además, los Paneles FV, queunen grandes números de celdas en una unidad, y losInversores, que se usan para convertir la electricidadgenerada en una forma adecuada para el uso diario.

• Celdas FV: Generalmente, las celdas FV son de siliciocristalino, cortado en obleas o láminas de lingotes obloques fundidos, o ribbons (cintas estiradas); tambiénpueden ser de tecnología thin film, depositado en ca-pas delgadas en un soporte de bajo costo. La mayoríade las celdas producidas hasta ahora (aprox. 90%) sondel primer tipo. Según el tipo de cristalizado del Siliciose denominan monocristalinas o policristalinas. Seprevé que la tecnología de thin film basada en silicio yotros materiales va a acaparar una cuota mucho ma-

41

#112

Ing. Victor Manuel Doña

41

Page 43: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

yor del mercado de la Energía FV. Esta tecnologíaofrece varias ventajas, como su bajo consumo dematerial, poco peso y aspecto uniforme.

• Paneles FV: Están conformados por un conjunto deCeldas FV conectadas a través de circuitos serie-pa-ralelo. La conexión se realiza a posteriori en caso deceldas de silicio cristalino o mediante láser en casode silicio de capa delgada. Se los recubre con vidriostemplados y marcos de aluminio en general. Su ta-maño se puede adaptar al emplazamiento propues-to y se instalan rápidamente. También son sólidos,fiables y resistentes al agua. Poseen los bornes deentrada-salida en corriente continua (CC).

• Inversores: Los inversores se usan para convertir lacorriente continua (CC) producida por un generadorFV en corriente alterna (CA) compatible con la redde distribución de electricidad local. Esto es funda-mental para los Sistemas FV conectados a la Red.

Proyecto Solar San JuanEn la provincia de San Juan, por la fuerte decisiónpolítica y convicción del Gobernador Ing. José LuisGioja, el Gobierno Provincial viene impulsando la in-troducción y el desarrollo de energías renovables. Eneste sector, y debido a la necesidad del cuidado delagua, se comenzó ya hace algunos años con em-prendimientos hidráulicos, contando en operación ala fecha con la Central La Olla en Ullum, CentralUllum Pie de Presa, Central Caracoles y CentralCuesta del Viento; en construcción Central Punta Ne-gra y en proyecto Central El Horcajo y Central El Tam-bolar. Más recientemente se ha comenzado con elaprovechamiento de la Energía Solar y la EnergíaGeotérmica, y se ha instalado un generador eólicode gran envergadura de 2MW en la alta cordillera,que ostenta un record Guiness. Asimismo, se moto-rizó durante el año 2009 la realización en la provinciade la tercera edición del congreso HYFUSEN (Hidró-geno y Fuentes Sustentables de Energía), bajo ellema Educación, Ciencia y Tecnología: Pilares de unamatriz energética sustentable. Sin duda que congre-sos de estas características brindan un ámbito pro-picio para conocer el estado actual del desarrollocientífico y las tecnologías disponibles, como asípara permitir un debate científico, empresarial y po-

lítico sobre el estado de situación de las energías re-novables y delinear ideas como aportes a políticastendientes a intensificar medidas gubernamentalesde promoción de fuentes de energía "limpias".

Uno de los pilares que se quiere fortalecer en la pro-vincia es el uso de la Energía Solar, tanto Fotovoltai-ca como Solar térmica. Este tipo de energías, en es-pecial la fotovoltaica, todavía no alcanza niveles decompetitividad, en términos de costos por kWh ge-nerado. Sin embargo, en los países de vanguardia enestos desarrollos, como Alemania, España y Japón,y en menor grado Italia, han implementado medidasde promoción y esquemas exitosos que han permiti-do el crecimiento sostenido exponencial de estemercado en los últimos años, aún no teniendo lasmejores condiciones desde el punto de vista climáti-co. Para el aprovechamiento a gran escala y bajocosto de la energía solar se debe contar básicamen-te con buena/alta radiación solar y disponibilidad deterrenos marginales de bajo costo para la instalaciónde los equipos solares. En particular, la provincia deSan Juan presenta muy buenas condiciones paraeste desarrollo, ya que posee:

• Disponibilidad de Cuarzo de buena calidad para producir Silicio.• Industria existente con capacidad para producir Silicio.• Alta radiación solar y alto promedio horas/sol/año.• Disponibilidad de terrenos desérticos y semidesérticos para

emprendimientos de gran escala.La tecnología del Silicio es la mundialmente expandi-da para el desarrollo de la energía fotovoltaica, queabarca las tradicionales del Silicio monocristalino(m-Si), Silicio policristalino (p-Si) y Silicio amorfo(capa delgada a-Si), aunque complementariamente,y en menor porcentaje, existen otras tecnologías ba-sadas en otros materiales.De esta manera, se ha establecido llevar a cabo enel mediano plazo el Proyecto Solar San Juan que tie-ne como Objetivo General establecer en la provincialas condiciones para la formación de un proceso in-tegral que permita el desarrollo de la tecnología foto-voltaica en todos sus tópicos. En la Figura 4 se pue-de observar la cadena de valor agregado del Silicioque contiene una alternativa para el desarrollo delProyecto especificado en San Juan:

4242

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA#112

Page 44: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

Entre los Objetivos Específicos se pueden citar las si-guientes fases:

• Producción: Establecer la fabricación de paneles so-lares fotovoltaicos, con una gran integración vertical,que incluya todas las etapas productivas, desde laextracción y obtención de la materia prima estratégi-ca, el silicio grado metalúrgico (Si Me) y calidad so-lar (Si Solar), la obtención de obleas de Silicio y deceldas fotovoltaicas; y hasta la propia fabricación delos paneles solares listos para ser utilizados.

• Comercialización: Promover la instalación de panelesfotovoltaicos en el sector residencial, comercial e in-dustrial conectados a red y Desarrollar regionalmen-te proyectos de generación solar fotovoltaica de granenvergadura (centrales de generación fotovoltaica),todos conectados a red y que aseguren la utilizaciónsostenida de los productos fabricados.

• Investigación y Desarrollo: Promover la adquisiciónde know-how, la investigación y desarrollo local deenergía solar.

• Instrumentación de Políticas Gubernamentales: Ade-cuar el marco legal y regulatorio que permitan el usocreciente de energía solar.

El Proyecto Solar San Juan se viene implementando através de la interacción de diferentes actores provin-ciales. Bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura yTecnología de la provincia (Dr. Ing. Tomás José Strada),se encuentran una Empresa Provincial de Energía(EPSE-Dr. Francisco Alcoba), una Empresa Distribuido-

ra Estatal de Energía (DECSA-Ing. Walter Gómez Car-bajal), una Dirección de Recursos Energéticos (DRE-Ing. Antonio Soler) y un Ente Regulador de la Electrici-dad (EPRE-Dr.Ing. Jorge Rivera Prudencio), que tienencada una personal altamente calificado, y permiten porparte del Poder Ejecutivo ir implementando el Proyectoen todos sus tópicos, en combinación con la Cámarade Diputados Provincial (Presidente de Bloque Dr. Ing.Víctor M. Doña) para ir teniendo un conjunto de medi-das de apoyo legales, jurídicas y regulatorias que per-mitan por un lado, definir la política provincial en el usode energías renovables en el mediano plazo; y por otro,definir medidas adecuadas para que este uso y creci-miento sea sustentable en el tiempo.Actualmente, la provincia llevó a cabo un proceso lici-tatorio internacional por la que construye el primer par-que solar fotovoltaico de Latinoamérica de 1,2MW, y elque se encuentra con un 70% de avance (culminaciónmarzo 2011). Asimismo, la licitación nacional llevada acabo por ENERSA-GENREN adjudicó 6 proyectos a laprovincia por un total de 20MW y, finalmente, por con-venio suscripto con ENARSA y empresa europea, otros10MW se construirán adicionalmente en San Juan.Asimismo, se mantienen gestiones avanzadas en rela-ción a la instalación de la fábrica de celdas y panelesfotovoltaicos, mientras se estudian las adecuaciones yfactibilidad técnica-económica para la producción delsilicio grado solar. Por su complejidad, el Proyecto enun todo se conforma en un Plan Estratégico de Media-no Plazo, el cual la provincia de San Juan ha decididoconsolidar mediante las acciones y gestiones que fue-sen necesarias.�

Figura 4: Alternativa para el desarrollo de un proceso integral de tecnología fotovoltaica (FV)

43

#112

43

Ing. Victor Manuel Doña

Page 45: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

44

#112

PRESAS DE COLAS MINERAS

La actividad extractiva minera genera grandesvolúmenes de material estéril, producido tan-to en la etapa de la extracción primaria como

a partir de los procesos de beneficio, y que es uti-lizado, en muchos casos, para facilitar las tareasmineras. Con frecuencia su ubicación temporariaconstituye un desafío para el proyecto minero quedebe disponer de estos desechos, minimizando suefecto visual y contaminante. La disposición delmaterial se efectúa normalmente en los llamadosdiques de colas mineras.Los materiales descriptos como desechos minerosson tan variados como lo son los métodos de pro-cesamiento.Las presas de desechos minerales son estructurasque tratan de obtener fines útiles adicionales, ade-más de constituir un depósito de los productos dela actividad minera.Normalmente, estas presas son levantadas conmenores cuidados que las presas convencionales

construidas para otros usos como obtención deagua potable, riego, regulación o producción deenergía eléctrica.Por este motivo, pueden constituirse en estructu-ras peligrosas expuestas a producir desastres eco-nómicos o ecológicos.Es fundamental insistir en que se debe dedicar unmínimo de actividades de investigación, de diseñoy posterior control para que resulten exitosas. El término “colas mineras” puede ser definidocomo el desecho sólido de los procesos de con-centración mineral y puede variar en el tamaño desus partículas individuales desde materiales suel-tos de tamaño grande, hasta barros coloidales,aunque en general los materiales empleados en es-tas presas son aquellos de rango llamado “fino”. Sedefine como desechos “finos” a los que, en gene-ral, son de malla #10 (2mm) o más finos. Ejemplosde estos materiales finos son aquellos generadospor la separación por flotación magnética y agita-

PRESASDE COLASMINERAS

Ing. Raúl Alberto ActisIngeniero Civil Universidad Nacional deCórdoba. Se perfeccionó en hidráulica enMunich, Alemania Federal. Jefe de Re-visión de Proyectos del Plan Eléctrico Na-cional y Director del Proyecto El Chihuido“I” en Agua y Energía Eléctrica entre1975 y 1994. Jefe de Proyecto en Agua yEnergía Eléctrica y consultoras privadas.Director del Laboratorio de Hidráulica dela Universidad Nacional de Córdoba yProfesor en la misma Universidad.Actualmente se desempeña en Segemary se dedica a las presas de colas minerasque es su especialidad.Ha dado en diferentes ámbitos el cursosobre “Cálculo, proyecto, construcción ymanejo de dique de colas mineras” in-cluyendo el dictado en la Universidad deLa Paz, Bolivia, con el auspicio del Pro-grama de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD).Es miembro de la Comisión Internacionalde Grandes Presas (ICOLD) y dentro delmismo Organismo pertenece a la sub-comisión de Presas de Colas.

Page 46: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

45

#112

Ing. Raúl Alberto Actis

ción, que re-quiere el pro-ceso de puri-ficación deloro para serreducido altamaño ne-cesario parasu extrac-ción.Sin embargo,dos tipos demater ia les,de la misma dimensión, no responden de igualmanera a los métodos de colocación en colas,debido a la alteración de las partículas y la for-ma de la superficie de las partículas, originadaen los procesos de concentración o por las di-ferencias de orden mineralógico. Como un ma-terial de desecho, los residuos son usualmenteremovidos del área de molienda o trituraciónpara ubicarlos en lugares que no molesten.Generalmente, el tonelaje de estos desechoses similar altonelaje dealimentacióna las plan-tas. El pro-blema deu b i c a c i ó nexiste paralos materia-les sólidos,pero tam-bién para loslíquidos queacompañena los proce-sos. En la mayoría de las operaciones estosdesechos son transportados como una lechadao barro, que usualmente se lo llama “pulpa”,hacia un área de embalse donde la fracción só-lida es retenida y quizás una porción de la frac-ción líquida es vuelta a llevar al proceso de con-centración para usarla nuevamente.

La remocióndel líquido noreciclable esde principalimportanciasi no se pue-de eliminarpor evapora-ción, descar-gar a arroyoso volver alembalse. Lapérdida del

control del agua puede transformarse en la pér-dida de una estructura útil debido a una falla enla presa o del embanque. Por tal motivo, el sitioelegido para el almacenamiento de los des-echos llega a ser un lugar fijo, tanto durante lavida activa de la propiedad como en la épocaque se verifica la cesación de actividades deoperaciones, o cierre de mina.Las presas de desechos son erigidas primaria-mente para acopiar o almacenar el desecho

sólido y paradesaguar osacar elagua de losdesechos, opara reco-brar el aguapara el pro-cesamiento.La preven-ción de lacontamina-ción debedestacarsecomo pre-

misa principal cuando se realicen estudios so-bre problemas de residuos o desechos. Otraspremisas importantes son las que incluyen lareutilización de los residuos y la elección detécnicas, métodos y maquinarias que tiendanhacia una producción mínima de residuos.La ubicación de los materiales de desechos ha

Mina Bajo la Alumbrera - Catamarca (vista 1).

Mina Bajo la Alumbrera - Catamarca (vista 2).

Page 47: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

46

#112

PRESAS DE COLAS MINERAS

sido motivode estudiopor parte dealgunas insti-t u c i o n e sm u n d i a l e sdedicadas ala prevenciónde la conta-m i n a c i ó nque generanlos produc-tos de des-echos de lasi n d u s t r i a smineras ymetalúrgicas, entre las que podemos mencionaral Internacional Council on Metals and the Envi-ronment, United Nations Environment Program-me y la International Commission on LargeDams (ICOLD). Los impactos ambientales y sociales son losprincipales contratiempos que tienen las explo-taciones mineras. Surgen por ello, como muynecesarios, los estudios a fondo de los impac-tos que se producirían y las medidas de reme-diación o mitigación que se deberán realizarcuando se decida emprender la creación de,una instalación minera, especialmente cuandocomiencen las etapas de explotación y, por ulti-mo, la de cierre de mina.Estas medidas estarán dirigidas a asegurar yproteger la seguridad pública; a recomponer lazona a la condición más segura posible; a redu-cir cualquier tipo de impactos ambientales delargo plazo asociados a las actividades minerasdel presente y del pasado.En las etapas finales (Cierre de mina) es impor-tante realizar un inventario de residuos peligro-sos, entre los que pueden figurar reactivos ysustancias químicas de laboratorio, combusti-bles y otros derivados del petróleo y materialesexplosivos y/o materiales derivados o asociadosa explosivos.Las tareas de cierre implican la ejecución de se-

llados deaberturas obocaminas,ya sea conhormigón oenrocados ymediante elempleo devoladuras otransportes.Una vez ter-minadas lastareas laszonas seránn i v e l a d a spara asegu-

rar el drenaje. El agua enfría equipos, separa laspartes útiles para utilizar y transporta el concen-trado, lodos, residuos. Sin embargo, el excesodel agua, ya sea en explotación subterránea o acielo abierto, puede dañar el proceso minero oel medio ambiente. Para cumplir con los objeti-vos de producción, se requiere de una gestióneficiente del agua y el tratamiento convenientede los impactos. En el caso de las escombreras, serán práctica-mente tapadas con una cubierta de piedra noreactiva o tierra y alguna vegetación. También,generalmente, se prevé realizar un monitoreotrimestral en el año durante un cierto tiempo.El cierre de una explotación minera debe serprevisto desde los comienzos de la explotacióny es la actividad más importante a tener encuenta tanto por las empresas de explotacióncomo por las autoridades de control de tipo gu-bernamental.El libro “Dique de Colas Mineras, Calculo, Dise-ño, Construcción y Operación”, del Ing. Actis,autor de esta nota, que contiene una ampliadescripción de las técnicas de construcción dedique de colas, puede consultarse gratuitamen-te en las publicaciones de la Fundación Empreminwww.empremin.org.ar, donde también puedenconsultarse los libros “Escombreras” y “Cierrede minas” del mismo autor.�

Mina Fort Knox - Alaska.

Page 48: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

#112

47

1. La Interconexión NEA-NOA comprende laconstrucción de 1.208km de LEAT 500kV, dividi-da en dos tramos:Tramo NOA: Cobos (Salta) – El Bracho; Cobos –Monte Quemado (Sgo. del Estero) y Cobos – SanJuancito (Jujuy).Tramo NEA: Resistencia (Chaco) – Gran Formo-sa; Resistencia – R. Sáenz Peña (Chaco) y R.Sáenz Peña– Monte Quemado.Tramo NOA: Reproducimos partes técnicos deCAMMESA que dan cuenta de la expansión deltransporte en la región NOA:1. Línea 500kV Bracho-Cobos: “la nueva línea de

500kV El Bracho – Cobos (TRANSENER) de285km que conecta la actual ET El Brachocon la nueva ET Cobos 500kV (que se vincu-lará con la CT Salta de TermoAndes), se ener-gizó el 31/08 por 24hs junto con las Barras de500kV y el Reactor 2 de Barra. Se prevé el11/09 la energización del Transformador de500/345kV, el cual quedaría tensionado por24hs. El 13/09 se realizaría la energización dela línea de 345kV a CT Salta y el cierre de ani-

llo, cargando la nueva línea de 500kV”(Cam-mesa). A partir de noviembre 2011 en opera-ción.

2. Línea 500kV Cobos-San Juancito: “el27/02/2011 se realizó la primera energizaciónde los siguientes nuevos equipos de TRAN-SENER: línea de 500kV Cobos – San Juanci-to, playa de 500kV, Transformador de500/132/33kV, 300MVA, para pruebas, que-dando energizado. El 03/03 se energizó laplaya de 132kV. El 04/03 se desenergizó todoel equipamiento al finalizar los ensayos”(Cammesa).

Los partes técnicos señalan la habilitación de lainterconexión en 500kV de Tucumán-Salta-Ju-juy, como parte de la interconexión NOA-NEAen ejecución.La obra de interconexión eléctrica en 500kVestá considerada como la mayor obra de inter-conexión eléctrica de la historia de nuestropaís, con un tendido de 1.200km de longitudque vincula a las regiones del Noreste y Nor-oeste argentino.

NOVEDADES

Jujuy: Central Eléctrica Agua Chica en la locali-dad del mismo nombre a 3.600msnm y 230km alNorte de San Salvador de Jujuy, asistiendo a lademanda de La Quiaca y Abra Pampa.Para cubrir el crecimiento de la demanda del sis-tema aislado en la Puna jujeña -a una tasa pro-medio anual del 6,5%- la Empresa Jujeña deEnergía (EJESA) incorporó al servicio la central

Agua Chica con una potencia de 1MW, dada porcinco (5) grupos quemando gas del gasoductoNorandino. El Secretario de Energía de la Nación -Ing. DanielCameron- presente en la inauguración, consideróque desde la Nación “se tiene la obligación de re-correr el territorio y de comenzar a equilibrar a laArgentina”.

LÍNEA DE ALTA TENSIÓN NEA-NOASISTEMA DE TRANSPORTE EN EXTRA ALTA TENIÓN: 500kVPROGRAMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DEL NORTE GRANDE

NOVEDADES EN EL SISTEMA AISLADO (NO INTERCONECTADO AL SIN)

11

22

// Seccional NOA - marzo 2011.

Page 49: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

LAS FUENTESDE GENERACIÓN

DE ENERGÍA

#112

LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

Ing. Sergio R. Roko (MP2722) COMISIÓN DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS, PLANEAMIENTO Y

MEDIO AMBIENTE, CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURAE INGENIERÍA DE MISIONES (CPAIM).

48

NO SE DEBE CONFUNDIR REEMPLAZO CON COMPLEMENTARIEDAD

ES PRECISO ESTABLECER “MAGNITUD Y ESCALA” DE LAS DIVERSAS FUENTES, PARACOMPRENDER LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS MISMAS Y NO EL REEMPLAZO DE UNASY OTRAS LISA Y LLANAMENTE, LO QUE SIGNIFICA UNA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA ALCONSIDERAR EL USO DE DISTINTAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA.

Page 50: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

La generación eólica “NO” es reemplazante de la gene-ración hidráulica y viceversa. De hecho, ninguna fuentede energía puede reemplazar a otra de distinto origenpor definición.

Es de público conocimiento en la provincia de Misiones,la construcción de represas como fuentes energéticasrenovables y limpias, pero también se presentan confu-siones, en la “magnitud y escala” de energías que es-tas fuentes pueden brindar. Esta confusión hace pensar, y hablar, de reemplazar re-presas por campos eólicos, haciendo a ambas fuentesrenovables enemigas una de otra.Fundamentalmente, se está omitiendo que la hidráulicaes una fuente “Base” de generación renovable, mien-tras la eólica, no lo es.

En este contexto, mostraremos los fundamentos técni-cos que desde el Consejo de Ingeniería de la provinciade Misiones, (ambiente propicio para tratar estos te-mas), y su comisión de “políticas energéticas, planea-miento y, medio ambiente”, viene trabajando desdehace bastante tiempo en el tema, tratando de transmi-tir cuales son las fuentes energéticas conocidas como“Bases” y las complementarias.

La generación hidráulica es “Base”, y es una fuente re-novable y limpia, porque a las represas, en un concep-to básico, hay que entenderlas simplemente como unescalón en el río, donde el agua corre con fuerza y lapresión de la misma mueve las paletas de una turbina.Es decir, con la corriente del río se genera electricidad. La escala y magnitud de generación estará dada por elcaudal del río y el salto que tenga la represa.

El esfuerzo que hacen todos los países para generar en“verde”, con fuentes renovables, es cada vez mayor, yArgentina se proyecta a futuro con esta tendencia, por-que de lo que se trata en realidad es de la reducción deluso de combustibles fósiles; es decir, minimizar la “que-ma de petróleo”, y esto es parte del plan estratégico deestado en casi todas las naciones.

La mayoría de la población debe “desmitificar” a las re-

presas y darse cuenta de que es un recurso renovable,siendo ésta la verdadera visión “ecologista” que se de-bería tener por este tipo de generación. Como ejemplo vemos que todos los ríos del mundo, ensu gran mayoría con capacidad de generación, ya hansido represados. Algunos ejemplos concretos están ennuestro vecino Brasil, o en Egipto que en estos días tie-ne la mirada de todo el mundo. Posee, si se quiere, unúnico río, el Nilo, y allí está la presa de Asuán, con unapotencia instalada de 2.100MW, y generando10.000GWh/año, en forma limpia y renovable. Otroejemplo es China, que construyó la represa más gran-de del mundo “Tres Gargantas”, con una potencia ins-talada mayor a 22.500MW. Y así casi todas las nacio-nes del mundo tienen represas que están generandodesde hace décadas.

No debemos olvidar que los dos principales ríos que tie-ne Argentina, con módulos de generación, son el ríoParaná y el río Uruguay, y es Misiones la que está enuna posición “privilegiada” como provincia, al poder ge-nerar con ellos. En consecuencia, puede contar con lasregalías que le correspondan, de la misma forma quelas provincias del Sur del país cuentan con sus regalíaspor los hidrocarburos.Como ejemplo concreto de magnitud de generación,podríamos decir que la construcción de la represa Cor-pus, evitará por año la combustión de 4.860 millonesde m3 gas natural equivalente a 4.200 millones de litrosde diesel oil. Esto equivale a 13 millones de m3 de gaspor día, que es cerca del 10% de la producción de gasnatural de Argentina, medidos en el año 2003. Y como si esto fuera poco, esa enorme magnitud degeneración hidroeléctrica (del orden de más de 21.000millones de kWh/año) evitará la emisión por cada añode funcionamiento de 6.500t (toneladas) de CO (monó-xido de carbono), de 11.450.000t de CO2 (dióxido decarbono), 1.200t de CH4 (metano), de 38.300t de nitro-genados (NOx), y cantidades relativamente pequeñaspero altamente corrosivas de anhídridos sulfurosos(SO2).Quizás sea difícil imaginar estos volúmenes, pero estasson las magnitudes a las cuales nos queremos referir.

49

#112

Ing. Sergio R. Roko

Page 51: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

50

LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA#112

Analicemos ahora las magnitudes de otra fuente re-novable, la eólica, es aquí el viento la fuente energé-tica, y de su análisis se desprende que no se puedeacumular como en el caso de las hidráulicas en unembalse, ya que el embalse de una represa es ener-gía acumulada. Dicho de otra forma: el viento no sepuede “guardar” para usarlo después, por eso estasfuentes son complementarias y no reemplazantes dela generación hidráulica, cubriendo perfectamentelos picos de consumo en un sistema. Lo único que se puede hacer es una transferencia deenergía en un sistema; es decir, cuando hay vientogenerar y aportar al sistema o red eléctrica estaenergía y, de esa manera, sacar parcialmente otrasfuentes energéticas del sistema que están aportan-do en ese momento, como por ejemplo un ciclo die-sel, un ciclo combinado, o disminuyendo el aporteenergético de represas hidráulicas utilizando menorcaudal en épocas de sequía, etc.Pero entremos en algunos aspectos técnicos de lageneración eólica o más conocidos como “molinosde viento”, y luego comparemos magnitudes y esca-las, que es nuestro objetivo.

Algunos avances importantes en ella son: los nuevosmateriales resistentes y livianos para construir lasaspas del molino que sobrepasan los 45 metros delargo cada una, y también en la electrónica de con-trol en el generador eléctrico, siendo el sistema quemantiene constante la frecuencia, -conocida de50Hz- (hertz: unidad de frecuencia) en la corriente al-terna que suministra a la red.

Para los que deseen hondar un poco más en deter-minar de dónde y cómo se genera con el viento, te-nemos que la energía que puede entregar un gene-rador eólico está regida por la ley de Albert Betz (fí-sico alemán 1919. Su libro "Wind-Energie", publica-do en 1926).La ley de Betz dice que sólo puede convertirse me-nos del 59% de la energía cinética del viento enenergía mecánica usando un aerogenerador.

Consideremos, cosa bastante razonable, que la velo-cidad promedio del viento a través del área del rotores el promedio de la velocidad del viento sin pertur-bar antes de la turbina eólica, v1 , y la velocidad delviento después de su paso por el plano del rotor, v2 ;esto es: (v1+v2)/2. (Betz ofrece una demostraciónde esto). La masa de la corriente de aire a través delrotor durante un segundo es: m = ρ F (v1+v 2)/2donde m es la masa por segundo, ρ es la densidaddel aire, F es el área barrida por el rotor y [(v1+v2)/2] es la velocidad del viento promedio a tra-vés del área del rotor. La potencia del viento extraí-da por el rotor es igual a la masa por la diferencia delos cuadrados de la velocidad del viento (de acuerdocon la segunda ley de Newton): P = (1/2) m (v1

2- v2

2)

Sustituyendo en esta expresión la m de la primeraecuación obtenemos la siguiente expresión para lapotencia extraída del viento:P = (ρ/4) (v 1

2- v2

2) (v1+v2) F

Ahora, comparemos nuestro resultado con la poten-cia total de una corriente de viento no perturbada através de exactamente la misma área F, sin ningúnrotor que bloquee el viento. Llamamos a esta poten-cia P0:P0 = (ρ/2) v 1

3F

El ratio entre la potencia que extraemos del viento yla potencia del viento sin perturbar es:(P/P 0 ) = (1/2) [1 - (v 2 / v 1 )

2] [1 + (v 2 / v 1 )]

Demostración del teorema de Betz:

Page 52: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

51

Ing. Sergio R. Roko #112

Vemos que la función alcanza su máximo para v2 /v1

= 1/3, y que el valor máximo de la potencia extra-ída del viento es de 0,59 veces ó 16/27 de la po-tencia total del viento.A esto hay que sumarle que cuando hablamos de“potencia instalada” del aerogenerador o campode generadores eólicos, debemos recordar queesta potencia no es la potencia real que se puedeutilizar. Para decirlo de otra manera, un generador de3.000kW de potencia instalada, con un factor decapacidad del 45%, llegando a una potencia realde 1.350kW, y para entregar una energía anual realde 7,884GWh.

Es muy importante remarcar que cuando hablan depotencia eólica en otros países, y mencionan gran-des números, se refieren a las instaladas, y no lasaportadas al sistema.

A continuación vemos la curva de potencia de ungenerador de 3.000kW con su rango de viento, yuna tabla con diferentes factores de capacidad quevan del 30% al 45%.

En el gráfico vemos la curva de distribución de po-tencia de una turbina de 3MW con respecto alviento. El eje horizontal representa la velocidad del viento enm/s (metros/segundos), y el eje vertical la potenciaen kW de la turbina. Observamos que con vientos deentre 13m/s a 14m/s estaríamos muy cerca de lamáxima eficiencia y potencia de la turbina. Pasandolos 14m/s y hasta los 25m/s no hay variación de po-tencia, se mantendría en su máximo valor nominal; ysuperando vientos de 25m/s la turbina se apaga, cie-rra sus aspas y deja de girar; reconectando su pro-ducción nuevamente cuando el viento esté en rangode trabajo.Otro dato interesante es que la turbina comienza agenerar electricidad con vientos de 4m/s.Haciendo un promedio de los flujos de vientos en

Page 53: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

52

#112

LAS FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGÍA

todo un año, encontramos el CF (capacity factor) ofactor de capacidad, el cual nos indica la potencia realque entregaría a la red. En ese ejemplo figura un CF de 45%, es decir un 45%de la potencia Instalada es la potencia entregada alsistema. Ejemplo: 45% de 3MW (potencia instalada)es 1,35MW (potencia generada) con una energíaanual real de 7,884GWh.También se aprecia el número de casas que podría ali-mentar con un promedio de consumo de las mismasde 5.500kWh anual.Pero la energía renovable es bienvenida de dondevenga, como dijo un amigo: “todo electrón es bienve-nido al sistema”. De hecho, en el país se están cons-truyendo campos eólicos en diferentes lugares, perono con la visión de reemplazar fuentes Bases, sinopara complementarlas.Es así, que se plantea seriamente en el Sur argentinoun proyecto que podría ser un complemento entreambas fuentes renovables, la hidráulica con la repre-sa existente El Chocón, y la geografía ventosa de susalrededores, como lo vemos en el siguiente mapa:

En un lugar cercano a la represa, hay una meseta conuna altura de 800 metros aproximadamente sobre ni-vel del mar, y con vientos promedios de hasta10,5m/s, equivalente a 37,8km/h. Éste sería un lugarideal para instalar un campo de generación eólica,complementando así la generación hidráulica, ya quelas redes de transmisión y subestaciones transforma-doras de ambas fuentes estarían cercanas.

Pero el tema de “escalas y magnitudes” es el quequeremos abordar. Comparemos las potencias deambas fuentes en el siguiente ejemplo:Veamos la represa de Itaipú que, con una potenciainstalada de 14.000MW, generó como récord histó-rico en 2008 aproximadamente 94.684,781GWh/año de energía.

Viendo esta enorme magnitud de energía generadapor Itaipú, y si “erróneamente” la quisiéramos trasla-dar a eólica, se debería generar la misma cantidadde energía, y utilizando la curva anterior de potenciay energía generada por un molino de 3MW de poten-cia instalada, con un factor de capacidad del 45%,vemos que éste entrega 7,884GWh al año. En consecuencia, si hacemos la relación de energíasentregadas anuales supuestas, tendríamos la canti-dad de generadores eólicos necesarios de 3MWcada uno. Entonces, la relación netamente energéti-ca sería: (94.684,781GWh / 7,884GWh)= 12.009(doce mil nueve) generadores eólicos de 3MW apro-ximadamente.

Haciendo un análisis de costo comparativo, vemosque cada generador eólico de esta potencia tiene uncosto aproximado de u$s 5 millones incluyendo algu-nas redes y obras de montaje civiles, esto se tradu-ciría en 12.009 unidades, con un costo aproximadode u$s60.045 millones. Nuevamente, las escalas deinversión son diferentes, ya que construir Itaipú cos-tó 3 veces menos.

Finalmente, queda de manifiesto que ambas fuentesenergéticas, la hidráulica y la eólica, son renovablespero están en diferentes escalas y magnitudes y espor eso que no son sustitutivas una de la otra. Así que cuando se plantea a la opinión pública quehay reemplazante energético renovable para las re-presas, es simplemente una mentira.

La población, en general, desconoce estos aspectostécnicos, y es por eso que se debe aclarar que sinenergía limpia y renovable como fuentes de genera-ción eléctrica, estaremos, condenados al mercadode los combustibles fósiles (petróleo, gas, etc), y se-ría bueno imaginar a qué costo, ya que seguiremospolucionado muchísimo más el medio ambiente si nose construyen en el país las represas pendientescomo proyectos desde hace varios años. �

Page 54: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

Reconquista 1048 - Piso 11Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: (011) 4312-1111int.: 212 / 214 / 215

Consultoría y Servicios de Ingeniería.

Operador deCentrales Eléctricas ySistemas de Transmisión.

Page 55: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

JAPÓNSUFRE EL MAYOR DESASTRETRAS EL TERREMOTO Y EL POSTERIOR TSUNAMI

54

#112

Japón está formado por cuatro islas principa-les, que constituyen el 97% de la superficie to-tal del país y por un sinnúmero de islas peque-ñas. Su población es de 127 millones de per-sonas, siendo el décimo país más poblado delmundo.Tokio es su ciudad capital y el área metropoli-tana con 30 millones de habitantes conformanel área más poblada del mundo en términos depoblación.Tiene una superficie de 337.874km2, una densi-dad de población de 335 hab/km2 y constituyeactualmente la tercera economía del mundo.Japón está situado en la zona volcánica cono-cida como “Cinturón de Fuego del Pacífico” y

su territorio es fundamentalmente montañoso,ya que sólo la quinta parte del mismo está con-formado por pequeñas llanuras, la mayoría detipo aluvial y sedimentario a lo largo de suscostas.Las islas se ubican en una de las zonas geoló-gicamente más inestables del planeta, y es unpaís altamente sísmico, habiendo presentado5 importantes movimientos telúricos en los úl-timos 15 años. Cada isla cuenta con una cade-na montañosa y hay alrededor de 200 volca-nes, y 60 de ellos están en actividad.La mayor parte de su geografía está asentadasobre la placa de Ojotsk, ubicándose su líneade fricción y ruptura con la placa Euroasiática.

JAPÓNSUFRE EL MAYOR DESASTRETRAS EL TERREMOTO Y EL POSTERIOR TSUNAMI

Page 56: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

El 11 de marzo pasado se produjo elsismo que registró 9 grados en la es-cala de Richter, que sacudió las costasdel Noreste de Japón en la provinciade Sendai. En los días subsiguientessiguieron los temblores, 25 de los cua-les fueron de magnitud mayor a los 6grados en la escala Richter, movimien-tos que continuarían con réplicas me-nores. Este terremoto es el de mayormagnitud registrado en 140 años.La pérdida de vidas humanas luego delos primeros días hacía elevar el nú-mero de muertos a más de 10.000,mientras los desaparecidos rondabanel número de 14.000, cifras aun no de-finitivas.El incalificable bombardeo de las ciu-dades de Hiroshima y Nagasaki, efec-tuado por los norteamericanos, y queprecipitara la finalización de la 2da. Gue-rra Mundial, seguramente habrá vueltoa la memoria del pueblo japonés comoun recuerdo trágico ante este fenóme-no combinado de terremoto y tsunamique asoló sus costas impiadosamente.A la pérdida de vidas humanas hayque sumar la devastación que han su-frido desde el punto de vista material,con destrucción de caminos, enlacesferroviarios, viviendas, entre otros da-ños, que han paralizado temporaria-mente la vida normal del ciudadano ja-ponés en las zonas más castigadas.Grandes fábricas localizadas en lazona afectada se han visto obligadas asuspender transitoriamente su pro-ducción hasta que se restablezcanservicios esenciales tales como la pro-visión de energía eléctrica, el serviciode agua potable, el acceso a los ali-mentos y el establecimiento de condi-ciones sanitarias adecuadas para res-tablecer la normalidad.

Lo más grave ha sido, sin dudas, cómose ha visto comprometida la CentralNuclear de Fukushima por la destruc-ción del sistema de refrigeración delos reactores nucleares, lo que implicael peligro de explosiones y roturas delas protecciones que tienen este tipode centrales para evitar el escape dematerial radioactivo a la atmósfera.El Complejo Nuclear de Fukushima se

encuentra a unos240km de Tokio, yestá compuestopor dos centrales,Fukushima Daiichicon 6 reactores,con 3 funcionan-do en el momentodel terremoto, y Fukushima Daini consus cuatro reactores en funcionamien-to. Cuando ocurrió el sismo, los reacto-res se apagaron automáticamente,pero los núcleos siguieron irradiandocalor por lo que fue necesario seguirenfriándolos. Con la provisión de ener-gía eléctrica interrumpida, los sistemasde refrigeración funcionan alimentadoscon generadores diesel.La Organización Internacional de Ener-gía Atómica (OIEA) informó que estesistema se apagó una hora despuéspresumiblemente a causa del tsunami.Otros equipos no alcanzaron para refri-gerar el reactor, por lo que la presióncomenzó a aumentar a niveles críticosy el agua refrigerante se transformóen vapor.La solución fue liberar el vapor a la at-mósfera, pero como el agua había es-tado en contacto previo con el núcleodel reactor, la liberación de radiaciónfue inevitable. Esto provocó una explo-sión que dañó las paredes y techo dela estructura secundaria de conten-ción, aunque no del bloque hermético

de acero donde está el núcleo. La libe-ración de este material con radiaciónhizo elevar a 4 el nivel Ines. A raíz de esta situación fueron evacua-das 170.000 personas en 20km a laredonda. Se repartieron tabletas de yodo paraprevenir el envenenamiento por radia-ción. En la planta de Fukushima Dainise evacuaron otras 20.000 personas. Las centrales pertenecen a la TokyoElectric Power Company (Tepco). Estacompañía es pública, la más grandedel Japón y la tercera en el mundo de-trás de Electricité de France y la ale-mana E.ON. Tiene a su cargo la gene-ración, transporte y distribución eléc-trica en la región afectada, que com-prende el distrito metropolitano deTokyo. El 30% de la generación eléctri-ca en Japón es de origen nuclear, y entotal el país cuenta con 53 reactoresnucleares activos, agrupados en 17centrales. Las cuatro centrales máspróximas al epicentro del seísmo sonFukushima I, (6 reactores); FukushimaII, (4 reactores); Onagawa y Tokai.

55

#112

JAPÓNJAPÓN

Page 57: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

56

#112

La catástrofe registrada en 1986 enChernobyl, Ucrania, en la ex Unión So-viética alcanzó el nivel 7. Esta centralno tenía los sistemas de protecciónque hay en Fukushima, por lo que al in-cendiarse uno de sus reactores se pro-dujo una reacción en cadena descon-trolada, 30 veces más potente que laque admitía el reactor, algo que no hasucedido en Japón. Chernobyl tenía en el momento del ac-cidente cuatro reactores funcionando,siendo afectado uno de ellos. Los 3restantes siguieron en servicio tras eldesastre y el último de ellos fue cerra-do en el año 2000.En menos de un año posterior a la tra-gedia se construyó un “sarcófago”para evitar que 200 toneladas de lavaradiactiva y 16 toneladas de uranio yplutonio siguieran contaminando. Ac-tualmente, se está construyendo unsegundo “sarcófago” de 250x150 me-tros con una estructura en forma dearco de 100 metros de altura y con un

peso de 2.000 toneladas, que esperanterminar en 2013.Otro accidente de importancia fue elocurrido en EEUU, en 1979, en ThreeMile Islands que alcanzó el nivel 5, dela escala internacional Ines, que tiene7 niveles relacionados con la compleji-dad del accidente.

SISMOS - PREVENCIÓN Dentro de los grandes avances que sehan producido en las ciencias, en susdistintos campos de investigación, lacarencia de métodos que anticipen losmovimientos sísmicos aparecen comoun retraso significativo.Lo cierto es que hasta el momento noexiste ningún mecanismo que permitaalertar en tiempo y con precisión dón-de ocurrirá un terremoto.Por el momento, los investigadores soncapaces de predecir un sismo en un lu-gar determinado, pero a largo plazo.Se conoce por ejemplo que en los pró-ximos 30 años se producirá un sismode 8 grados en escala Richter en la re-gión de California. Esto se conoce por-que sí se puede medir la cantidad depresión acumulada en el roce de lascapas tectónicas, pero no se sabe conprecisión en qué momento se liberaráesa presión. Ocurre que los terremotostienen un comportamiento bastantecaótico e intervienen además muchasvariables.En un sismo se reproducen muchos fe-nómenos, pero no siempre se dan todos.Por ahora resulta imposible medirlos atodos al mismo tiempo y menos verifi-carlos en distintos puntos de la Tierra.Mario Araujo, investigador del InstitutoNacional de Prevención Sísmica, expli-ca que: “No se conocen con precisiónlos parámetros que interactúan paraoriginar un terremoto y cuantificar enforma temporal la energía que se acu-mula en las placas tectónicas terres-tres y cuándo se va a romper la rocapara liberar esa energía”.

Mientras tanto los científicos incursio-nan en el desarrollo de técnicas pre-dictivas muy diversas: comportamien-to de animales, imágenes de radar, al-

teraciones en la ionósfera y escape degases en las rocas.Los investigadores de NASA han des-arrollado una nueva tecnología de imá-genes que tal vez más adelante permi-tan la predicción de terremotos.Este desarrollo les permitió ver imáge-nes aéreas de terremotos en el suelopor primera vez. A partir de estas imá-genes, la idea es generar un modelopredictivo como sucede con las imá-genes satelitales para anticipar fenó-menos meteorológicos.Para los sismos la NASA utiliza imáge-nes del interferograma, un registro fo-tográfico de los patrones de interferen-cia de luz. Al comparar imágenes an-tes y después del terremoto se ven di-ferencias que reflejan el movimientosísmico.Por su parte, investigadores taiwanesasvincularon los movimientos en la ionós-fera con terremotos y tsunamis.“Un movimiento sísmico de 8 metros enla tierra se traduce en una vibración de80 kilómetros de la ionósfera, lo quepermite detectar con una hora y mediade anterioridad un maremoto”, asegu-ran los investigadores en la publicaciónde la revista Journal of GeophyfysicalResearch. �

JAPÓNJAPÓN

Page 58: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

NOTICIAS INTERNACIONALES

57

#112

La petrolera estatal boliviana YPFB informó que había avan-zado un 18% en la construcción de un nuevo gasoducto quesuministrará gas natural a la Argentina desde 2014, por 20años. Se trata del Gasoducto de Integración Juana Azurduy,que comenzó a construirse en enero de este año y permiti-rá que se incrementen las exportaciones de gas hacia la Ar-gentina de los actuales 7 millones de metros cúbicos a 13millones diarios. Bolivia el año pasado aumentó sus exportaciones de gas pa-sando de un promedio diario de 27Mm3 /d a 32Mm3/d, esdecir 5Mm3/d más.En tanto en el mercado interno aumentó en 1Mm3/d, pasan-do de 6,69 a 7,64Mm3/d.

BOLIVIAEntre Bolivia y la Argentinaavanzan las obras de un nuevogasoducto

fuente: El Diario, Bolivia, 14 de febrero de 2011.

fuente: El Mercurio, Chile, 12 de febrero de 2011.

La generación de energía termoeléctrica -a base de diésel,carbón y gas natural- ha ido año a año ganando posicionesen la matriz del Sistema Interconectado Central (SIC), queva de Taltal a Chiloé, hasta alcanzar su predominio en 2010.Y las proyecciones apuntan a que esta tendencia seguiríaprofundizándose durante esta temporada, si en la zona Cen-tro-Sur del país se repiten las condiciones de escasez hídri-ca, que ubicaron al ejercicio pasado entre los más secosdesde que se tienen registros.Si los temores se concretan, la termoelectricidad podría re-presentar casi el 60% de la generación bruta del SIC, queabastece de energía al 94% de la población del país.

fuente: El Mercurio, Chile, 04 de febrero de 2011.

CHILEGeneración termoeléctrica podría bordear el 60% de la matriz energética durante 2011

Para evitar posibles cortes de luz en Santiago, el 19 de fe-brero se puso en marcha el Plan Gradual de Reducción deVoltaje en 16 comunas capitalinas. El resto se sumará en los próximos 20 días, según anuncióla empresa Chilectra, que distribuye electricidad en 33 co-munas de la capital. El gobierno a través del decreto de Racionamiento Preventi-vo, se propone disminuir un 10% el voltaje de la electricidadque llega a los hogares, comercios e industrias de la RegiónMetropolitana: en lugar de funcionar con 220V, los aparatoseléctricos lo harían con 198V.

El plan, que busca enfrentar el escenario de escasez ener-gética que afecta a la zona Centro-Sur del país, se extende-rá hasta el 31 de agosto de 2011. La disminución del volta-je se aplicará gradualmente en Santiago. Desde el sábado hay 355.420 clientes de Chilectra que es-tán recibiendo menos potencia. Es decir, un 22% de los1.600.000 clientes con que cuenta la empresa. Y, según los primeros datos obtenidos durante este fin desemana, la demanda por electricidad cayó un 1,8%.La reducción del voltaje es casi imperceptible para los usua-rios, quienes no deberían sufrir inconvenientes.

fuente: La Tercera, Chile, 22 de febrero de 2011.

CHILERacionamiento eléctrico preventivoCHILE

El sistema eléctrico de Chile estará exigido en 2011El 98% de la población de Chile recibe la electricidad del Sis-tema Interconectado del Norte Grande (SING) -que va desdeArica a Coloso- o del Sistema Interconectado Central (SIC),que se extiende de Tal Tal a Chiloé. Hoy, ambas redes estánsometidas a un estrés máximo porque la demanda está muyajustada con respecto a la oferta de energía disponible.El sistema eléctrico chileno es totalmente privado. Participanunas 40 empresas generadoras, otras 10 compañías transmi-soras y 31 firmas distribuidoras. Los mayores actores son lasproductoras de electricidad Endesa, AES Gener, Colbún y E-CL(antes Edelnor); en transmisión destaca Transelec y en distri-bución, Chilectra y el grupo CGE.En ambos sistemas eléctricos, los precios se fijan por el mer-cado. Y confluyen dos mecanismos. Por un lado está la llama-da fijación de precios nudo dos veces al año, que cuantifica lasvariaciones de combustibles como el carbón, el petróleo, elgas y el gas natural licuado, así como variaciones en el preciodel dólar, el nivel de los embalses que aportan en la genera-ción eléctrica, las proyecciones de oferta y de demanda delsistema. Hay una fijación para el SING y otra para el SIC.El SING es muy distinto del SIC. En el primero las mayores con-sumidoras son las empresas mineras, mientras en el segundopredominan los clientes finales.

Page 59: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

ARGENTINA Y URUGUAYFirmaron un convenio para laampliación de la provisión degas

La compañía argentina Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescar-mona), a través de su subsidiaria Wind Power Energía, vende-rá 120 aerogeneradores a la Compañía Hidroeléctrica de SanFrancisco, que serán destinados a montar el mayor parque eó-lico de Brasil.

El parque eólico, ubicado en el estado de Bahía, tendrá unacapacidad instalada de 180MW y una generación prevista de510 millones de kWh, suficiente para abastecer a 320.000 ho-gares. Los aerogeneradores, de 1,5MW cada uno, serán pro-

ducidos en la planta de Impsa Wind, en el complejo portuariode Suape, en el Estado de Pernambuco, inaugurada en 2008.El contrato es fruto de una licitación de energía realizada en2010, en la cual la Compañía Hidroeléctrica de San Francisco(empresa del Noreste de Brasil) alcanzó un resultado positivojunto con Impsa, que previamente había sido seleccionadacomo proveedora de los equipos. La subsidiaria de Impsa en Brasil es la primera fábrica de ae-rogeneradores del Nordeste de ese país .

BRASILImpsa vende generadores para montar parque eólico

fuente: El Cronista, Buenos Aires, 03 de febrero de 2011.

Los presidentes de la Argentina, Cristina Fernández, y deUruguay, José Mujica, acordaron la puesta en marcha de unservicio de regasificación que permitirá inyectar 10 millonesde metros cúbicos por día -que podrían expandirse a 15-para proveer gas natural a ambos países durante los próxi-mos 15 años, a partir del 2013.La planta regasificadora flotante estará localizada aproxima-damente a 12 kilómetros de la costa uruguaya, a la altura dela desembocadura del arroyo Solís Grande, y contará conuna inversión de $70 millones que aportarán ambos países.

Un consorcio formado por sociedades anónimas de ambospaíses será el encargado de la licitación. Las empresas es-tatales de combustibles y electricidad, ANCAP y UTE, repre-sentarán a Uruguay en la asociación, en tanto la compañíaestatal de energía de Argentina, ENARSA, estará represen-tada por una sociedad formada en Uruguay.El acuerdo fue firmado en la residencia presidencial de Oli-vos por el ministro de Planificación argentino, Julio De Vidoy su par uruguayo de Energía, Industria y Minería, EdgardoOruño, y formó parte del encuentro que mantuvo la presi-denta Cristina Fernández y el mandatario uruguayo JoséMujica.

fuente: El Pregón Energético, 25 de febrero de 2011.

58

fuente: Reuters y El Pregón Energético, 23 de febrero de 2011.

NOTICIAS INTERNACIONALES #112

El Gobierno paraguayo aseguró que firmará en unas dos se-manas un contrato para exportar energía eléctrica a Uru-guay utilizando redes de Argentina, un hecho que calificócomo histórico en la región y que le significará un ingreso deentre u$s30 y 40 millones anuales.

Los países concluyeron con éxito una prueba técnica el mar-tes y una vez firmado el documento, la primera entrega podráconcretarse de manera inmediata, dijo a periodistas la vice-ministra paraguaya de Minas y Energía, Mercedes Canese.Paraguay vendería a Uruguay unos 400MWh/año, según suscálculos más conservadores.Argentina dio su aprobación para la operación que implica eltránsito de la energía por su territorio.Asimismo se menciona la posibilidad de que Paraguay ven-da energía a Chile utilizando las redes argentinas de trans-misión, aunque en este caso la dificultad está en que Argen-tina y Chile están interconectadas en el Norte a través delSING chileno.

La trasmisión de energía no será constante ya que depen-derá de la disponibilidad de Paraguay y las necesidades deUruguay, y Canese dijo que esta constituía una diferencia enlas negociaciones con Chile, que sí pedía energía en formacontinua.

PARAGUAYConcreta venta de energía a uruguay

Page 60: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

5959

Presidente Seccional BUENOS AIRES: Ing. Roberto E. Cosentino // e-mail: [email protected]

#112

El Estado nacional sancionó a Edenor, Edesur yEdelap las tres distribuidoras eléctricas por loscortes registrados entre el 20 y el 31 de diciem-bre de 2010, determinando que deberán reinte-grar a los usuarios un total de $88.747.802 a par-tir de las próximas facturas.Así fue anunciado por el Ministerio de Planifica-ción, en tanto las penalizaciones fueron fijadaspor el Ente Nacional Regulador Eléctrico(ENRE).

Los usuarios que sufrieron interrupciones en elservicio eléctrico entre 12 y 24 horas percibiránun resarcimiento básico de $180, los que tuvie-ron cortes de entre 24 y 48 horas $340 y los quetuvieron más de 48 horas sin el servicio eléctri-co, $450.Las sanciones incluyen también multas regula-torias por incumplimiento de los contratos de

concesión.Si los usuarios consideran insuficiente el resar-cimiento en función de los daños ocasionados,pueden reclamar ante las empresas y el organis-mo regulador, vías que no invalidan el reclamojudicial.El universo de clientes que recibirán el resarci-miento es de 120.000, lo que relacionado al totalde clientes que supera los 5 millones en las 3áreas servidas por las empresas es muy poco,ylo que además supone algún error de informa-ción sobre el número total de afectados.La empresa más afectada por los montos enmultas y resarcimientos resulta Edesur.Debe tenerse en cuenta por otra parte que el sis-tema de transporte en alta tensión y la genera-ción durante el lapso precitado, funcionaronadecuadamente.

ELÉCTRICAS DEBERÁN RESARCIR A USUARIOSfuente: informaciones periodísticas diversas, 10 de febrero de 2011.

ZONA METROPOLITANA,RÉCORD DE CONSUMO

fuente: periódicos diversos, 26 de enero de 2011.

El empresario Marcelo Mindlin titulardel Grupo Pampa Energía informó algobierno sobre las adquisiciones re-cientes de la compañía, comprome-tiendo una inversión de u$s305 millo-nes.En efecto, Pampa Energy acaba desuscribir un contrato de compra delos activos del fondo de inversionesinglés Ashmore, que involucran laEmpresa Distribuidora de Energía delNorte (EDEN), con área de concesiónen el Norte y Centro de la provinciade Buenos Aires, y la Empresa Distri-buidora Eléctrica Regional SA (EM-DERSA), dueña de la Empresa Distri-buidora de San Luis, La Rioja y Salta,por la que invertirá u$s140 millones.

EDELAR FUE VENDIDAfuente: información propia, 04 de febrero de 2011.

BBuueennooss AAiirreess

Las elevadas temperaturas hicieron llegar al máximo elconsumo histórico en la región atendida por la empre-sa Edesur, que cubre la mayor parte de la Capital Fede-ral y una parte del conurbano Sur.Es así, que el 25 de enero pasado a las 15 horas la de-manda llegó a los 3.530MW, un 0,7% por encima de los3.505MW del 27 de diciembre de 2010.Tanto el gobierno como las empresas concesionariasaseguraron que a pesar de la escalada de consumo de-bido a las altas temperaturas el sistema eléctrico res-pondió bien.La temperatura se elevó por encima de los 43ºC y laamenaza de una mayor escalada de consumo se vio in-terrumpida por una lluvia más que oportuna.En el pasado mes de diciembre las interrupciones delservicio llevaron a que el gobierno aplicara multas mi-llonarias a Edenor, Edelap y Edesur a la que inclusoamenazó con la rescisión de su contrato.

BREVES

Page 61: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

#112

CCeennttrroo

fuente: La Voz del Interior, Córdoba, 15 de febrero de 2011.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Córdoba desarrolló un prototipo de torreconvectiva, similar a los utilizados en España y Alemania, para producir energía a partir del flu-jo de aire caliente que mueve un generador.Se trata de un colector que almacena una gran masa de aire calentada por el sol y que lo cana-liza por un ducto, al tiempo que, aprovechando la diferencia de temperatura y de presión, el aireadquiere una gran velocidad en la chimenea (ubicada en la parte superior), suficiente para im-pulsar una turbina eléctrica.El modelo desarrollado en Córdoba, tiene dos metros de altura y capacidad para producir 5 ki-lovatios de energía eléctrica limpia y renovable, de uso posible por pequeñas comunidades oasentamientos urbanos aislados o periféricos.

ENERGÍA RENOVABLE

fuente: información propia, 16 de febrero de 2011.

Las tarifas de EPEC treparon hasta un315% para el escalón más bajo deconsumo, mientras que los escalonessiguientes registran alzas del ordendel 200%. La tarifa eléctrica se mantu-vo congelada hasta 2009, el retrasono es excusa para los aumentos quesuperan los índices inflacionariosacumulados desde 2002. Asimismose han agregado a dichas subas elFondo del Fuego y el cargo para la CTde Arroyo Cabral, cargos para nuevasredes y para obras del Norte provin-cial, todas pagadas por los usuarios.El incremento que rige desde el 1º defebrero del 11,2% se viene a sumar aldel 15,9% que se viene aplicando des-de noviembre pasado.Desde la empresa sostienen que elporcentaje de aumento es igual paratodos los usuarios.Lo cierto es que el peso de los au-mentos se comenzará a sentir fuerte-mente durante los meses de marzo yabril cuando comiencen a llegar lasfacturas de los consumos bimensua-les correspondientes a cada cliente.

FUERTE SUBA EN TARIFAS ELÉCTRICAS

fuente: información propia, 01 de febrero de 2011.El Ente Nacional Regulador dela Electricidad (ENRE) finalmen-te la dio el visto bueno al Plande Obras, para ampliar la ETMalvinas Argentinas, localizadaen Montecristo. Esto sucededespués de un año de la roturadel transformador que provoca-ra cortes de energía eléctricadurante enero de 2010.El organismo nacional otorgó el”Certificado de Conveniencia yNecesidad Pública” que debe li-brar para la ampliación de la ca-pacidad de transporte que fuerasolicitada por Transener.El Plan comprende la provisión,puesta en servicio, operación ymantenimiento de un nuevotransformador de 500/132/13,2kV,un campo de 132kV para la aco-

metida de ese equipo y otrosdos campos que posibilitarán laconexión de las líneas a las Es-taciones Este y Rodríguez delBusto, que son operadas por laempresa provincial EPEC.A partir de ahora Transener SA,responsable de la operación dela ET Malvinas Argentinas, tieneun plazo de 30 días para la ela-boración del pliego de condi-ciones técnicas y económicas ydel contrato de construcciónpara las obras de ampliación enla estación transformadora. A mediados de marzo, el ENREdebiera tener en sus manos ladocumentación respectiva, pa-ra su visado y eventual poste-rior llamado a licitación.

AMPLIACIÓN DE LA CENTRALMALVINAS ARGENTINAS

Presidente Seccional CENTRO: Ing. Luis Angeletti // e-mail: [email protected]

BREVES

6060

Page 62: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

BREVES

#111

CCuuyyoo

EDEMSA INAUGURÓ UNA RED PARA MÁS DE 200 MIL USUARIOSfuente: Diario Uno, Mendoza, 24 de febrero de 2011.

El 5 de enero de 2010, la explosión de un trans-formador de intensidad de la estación ParqueIndustrial Petroquímico (PIP), de Luján deCuyo, inhabilitó la línea que va de la CentralTérmica Mendoza a ese nodo y provocó ungran apagón eléctrico que afectó a más de200.000 usuarios. Para evitar este tipo de contingencias, la Em-presa Distribuidora de Electricidad de Mendoza(Edemsa) inauguró ayer una nueva vinculaciónde 132kV, que brindará mayor seguridad al sis-tema que abastece a Tupungato, Tunuyán, Ca-pital, Las Heras y Guaymallén.La construcción de esa línea, que comenzó enoctubre de 2010 y quedó habilitada el 30 de ene-ro, demandó un costo de $4.200.000.

TARIFA DE LUZ: SUBE PARA CASAS, BAJA PARA EL RIEGOfuente: El Zonda, San Juan, 17 de febrero de 2011.

BREVES

Presidente Seccional CUYO: Ing. Juan C. Delgado // Corresponsal: Lic. Carina Fernández // e-mail: [email protected]

6161

INSTALARÍAN PLANTA PRODUCTORA DE ENERGÍAPOR BIOMASA fuente: Nueva Rioja, La Rioja, 02 de febrero de 2011.

El Gobierno riojano suscribió, el año pasado, unconvenio constitutivo de Unión Transitoria deEmpresas (UTE) entre Energía y Minerales Socie-dad del Estado (EMSE) y Dalkia Argentina SA –Energía y Servicios, para la instalación de unaplanta productora de energía por biomasa en eldepartamento Chilecito. Es para presentar propuestas para la contrata-ción de la provisión del servicio de generacióneléctrica a partir de la fuente de biomasa por has-ta un total de 5MW. La obra incluirá la provisión, instalación, puestaen marcha, operación y mantenimiento de cen-trales nuevas que operen con recursos renova-bles como biomasa. La empresa relacionada se especializa en la

prestación de servicios de gestión, tratamiento ysuministro de fluidos energéticos industriales,como también en el diseño de proyectos energé-ticos, su instalación, manutención y operaciónintegral. Por un plazo de 20 años quedan afectadas 60hectáreas en la zona de Chilecito para destinarlade manera exclusiva a la explotación y produc-ción de energía eléctrica a partir de la fuente debiomasa y al Fondo Común Operativo de laUnión Transitoria de Empresas a conformarsecon Dalkia Argentina SA como aporte de EMSE. Los productores olivícolas y vitivinícolas secomprometen a la provisión de la biomasa resul-tante de sus emprendimientos.

El organismo regulador de la electricidad re-solvió modificar a partir del 2011 la estructu-ra del cuadro tarifario, luego de 10 años, yeso impactará notablemente, y de maneradispar en los usuarios sanjuaninos: A algu-nos como los residenciales de mayor con-sumo, les subirá la tarifa hasta un 2%; mien-tras que a otros sectores les bajará conside-rablemente -hasta un 6,81%- como porejemplo, al riego agrícola.Las modificaciones surgieron como resulta-do de la Revisión Tarifaria Ordinaria (RTO)para el Quinquenio 2011-2016 que se hizo afin de año, rigen en forma retroactiva al 23de enero y los clientes locales las verán enlas boletas que comenzarán a llegar en mar-zo próximo, según anunció ayer el presiden-te del EPRE, Jorge Rivera Prudencio.

Page 63: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

62

fuente: Ámbito Financiero, 24 de enero de 2011.

En la apertura del período ordinario de sesiones del Concejo Municipal de Rosario, el intendente Miguel Lifs-chitz propuso que el municipio administre el agua potable y la energía eléctrica.“Rosario debe recuperar el poder concedente de sus servicios básicos, ese poder concedente que le fue usur-pado por el Gobierno nacional en 1948 y que nunca recuperó. Vamos a seguir sosteniendo la necesidad deque Rosario pueda recuperar el poder sobre el servicio de saneamiento, de provisión de agua potable y de laprovisión de energía eléctrica para toda la ciudad”, sostuvo Lifschitz en un discurso que se extendió por másde dos horas, el último como intendente de Rosario.El jefe comunal es candidato a senador departamental en las próximas elecciones provinciales.Lifschitz depositó en una reforma de la constitución a nivel provincial, que permita la autonomía municipal,la posibilidad de que se lleve adelante esta “conquista”. De todos modos, el intendente reconoció haber po-dido lograr “un trabajo de articulación y de coordinación con las autoridades de Aguas Santafesinas que noshan permitido encarar obras fundamentales para la ciudad”.

LIFSCHITZ PROPUSO MUNICIPALIZAR AGUA Y ELECTRICIDAD EN ROSARIO

fuente: El Litoral, Santa Fe, 09 de marzo de 2011.

BREVES#112

LLiittoorraall

Presidente Seccional LITORAL: Ing. José A. Rossa // Corresponsal: Ing. Rodolfo A. Linares // e-mail: [email protected]

INAUGURAN ET PUERTO DE SANTA FE

Hermes Binner, junto conlos ministros de Gobierno yReforma del Estado, Anto-nio Bonfatti; de Aguas, Ser-vicios Públicos y Medio Am-biente, Antonio Ciancio, y eltitular de la EPE, Daniel Can-talejo, inaugurarán la esta-ción transformadora Puertode Santa Fe. La obra, que constituye lasexta instalación de estascaracterísticas en la ciudadcapital, demandó una inver-sión de $14.000.000 y permi-tirá un mejor aprovecha-

miento de las obras asocia-das de distribución, que ten-drán la función de proveer elsuministro eléctrico a lazona Sur de la ciudad. En esa zona se encuentra laCasa de Gobierno, el CentroCívico y el sector definidopor instalaciones portuariasde agro-graneles y de conte-nedores carga-general. También permitirá atenderfuturas demandas que re-sulte conveniente alimentardesde la nueva estación.

El gobierno de Entre Ríos a travésde la Secretaría de Energía, aportómás de $11 millones para coopera-tivas eléctricas en 2010 para opti-mizar el servicio energético, tantoen zonas urbanas como rurales.El último año, se entregaron crédi-tos por $11.280.831 a cooperativaseléctricas cuyas zonas de cobertu-ra sufrieron daños por tormentas orequirieron asistencia para obrasde infraestructura, compensaciónde tarifa, repotenciación y moder-nización de líneas y transformado-res, o redistribución de tensióneléctrica.Estos aportes se realizaron en elmarco del Fondo de DesarrolloEnergético de Entre Ríos (FDEER),y del Plan Entrerriano de Electrifi-cación Rural (PEER) y alcanzarona diversas cooperativas de servi-cios públicos, que incluyen servi-cios de electricidad.

fuente: Diario Uno, Entre Ríos, extracción parcial, del 21 de febrero de 2011.

COOPERATIVASELÉCTRICAS RECIBIERON

$11 MILLONES

Page 64: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

6363

fuente: Diario El Litoral - 11 de marzo de 2011.

El acto de apertura de sobres sedesarrolló con la presencia defuncionarios nacionales y pro-vinciales.En la Capital Federal se realizóayer la apertura de sobres de lalicitación pública internacionalde una obra energética que esclave para reforzar el sistemaeléctrico provincial: la intercone-xión Mercedes-Goya. Presupuestada en alrededor de$113 millones, la línea de alta ten-sión de unos 126 kilómetros deextensión es considerada vitalpara aliviar el amplio corredor dela costa del Paraná, sumamente

exigido por la demanda en cons-tante crecimiento.Tres ofertas se presentaron en elacto licitatorio y ahora quedacumplir con la fase de adjudica-ción de obra para que de esa ma-nera -finalmente- comience a co-rrer el tiempo de la concreción.“La obra se destaca por ofrecertres ventajas: una línea de 132kVy de doble terna, cuando actual-mente en el corredor es de sim-ple terna; además, utiliza un ca-ble más grueso y también a Goyale acorta al menos 50 kilómetrosde extensión de línea si se com-para la conexión con Capital y la

proyectada con Mercedes”, resu-mió el titular de Energía.Así, después de varios meses, ennoviembre último el Ministerio dePlanificación Federal finalmentellamó a licitación para la obra deinterconexión eléctrica Merce-des-Goya, con un presupuestooficial de $113.600.000 más IVA.El emprendimiento, de acuerdo alo proyectado, será financiado através de un crédito del BancoInteramericano de Desarrollo(BID) denominado Programa deTransmisión Eléctrica del NorteGrande.

BREVES

#112

NNeeaa

Presidente Seccional NEA: Ing. Miguel A. Clossa // e-mail: [email protected]

En el marco del Plan Energético Provincial el 16 defebrero pasado se abrieron los sobres de licitaciónpara la construcción de la Estación TransformadoraColonia Brugne que beneficiará en forma directa aEmpedrado, San Lorenzo y Saladas. Se trata de lo-calidades con múltiples problemas energéticos ypor eso se avanzará con esta obra. Además, favore-cerá en forma indirecta a las comunidades.Beneficiará a más de 70.000 habitantes y el presu-puesto inicial estimado es de $4,5 millones. El ingeniero Marcelo Gatti, subsecretario de energíade la provincia, explicó que la ET Colonia Brugne,

está ubicada a unos 71 kilómetros de la Capital y a19 kilómetros de Empedrado. La obra consiste en la construcción de tres camposde 132 kilovoltios con salida a 33kV. Por su parte, Anibal Godoy Ministro de Obras Públi-cas de Corrientes presente en el acto de apertura dela licitación agregó: “Se está dando respuesta a lasdemandas de la población, que el año pasado, ape-nas iniciada la gestión, vivía la crisis energética, araíz de la avería de un transformador de 300MVA enla Estación Paso de la Patria”.

ESTACIÓN TRANSFORMADORA COLONIA BRUGNE EN 132kV

fuente: Diario El Litoral 16 de febrero de 2011.

TRES OFERTAS EN LA LICITACIÓN DE LA INTERCONEXIÓN MERCEDES-GOYA

ENERGÍA: UNA OBRA CLAVE EN LA PROVINCIA QUEDÓ A UN PASO DE SU ADJUDICACIÓN

Page 65: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

64

BREVES#112

NNooaa

NOVEDADES GREMIALES DE LA SECCIONALCONVENIO COLECTIVO EN LA DISTRIBUIDORA EDESE- SANTIAGO DEL ESTERO:

fuente: Seccional NOA, marzo de 2011.

En octubre de 2010 con la firma e inmedia-ta vigencia del Convenio Colectivo APUA-YE-EDESE se abrió la etapa de plenaoperatividad del mismo. Un importanteproceso de agremiación aportó mayor le-gitimidad al logro institucional-gremial.

Si tenemos presente que el CONVENIOCOLECTIVO está considerado como elhecho más significativo en la historia deltrabajador, lo reseñado alcanza su másalta valoración.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE TUCUMÁN Y LA TARIFA DE GAS

Presidente Seccional NOA: Ing. Miguel A. Villafañe // Corresponsal: Ing. Andrés Velázquez // e-mail: [email protected]

01/03/2011La Exma. Cámara Federal de Tu-cumán ratificó la inconstituciona-lidad del Decreto 2067/08 que im-pone un cargo tarifario a pagarpor los usuarios.

1.- Antecedentes: a) Decreto PEN 2067/08:

Artículo 1º — “Créase el FondoFiduciario para atender las im-portaciones de gas natural …”Art. 2º — “El Fondo Fiduciarioestará integrado por los si-guientes recursos: (i) cargostarifarios a pagar por los usua-rios de los servicios reguladosde transporte y/o distribución,…”.

b) Jujuy: 15-12-09. Declaraciónde inconstitucionalidad pro-nunciada por el Juez FederalN°2 del Decreto 2067/08 y susresoluciones reglamentarias,presentación judicial propicia-da por el Defensor del Pueblode la provincia de Jujuy.

2.- Tucumán, en igual sentido, el

01/03/2011: la Exma. Cámara Fe-deral se pronunció en la acciónde Amparo presentado por la De-fensoría del Pueblo de Tucumánrespecto a la implementación delincremento tarifario del Gas, De-creto 2067/08 del Poder EjecutivoNacional, resolviendo confirmarla sentencia apelada de fecha11/12/09.En cuanto a la constitucionalidaddel Decreto, la sentencia enunciaque dicho cargo tiene naturalezatributaria y requiere inevitable-mente fuente legal, considerando

que el Poder Ejecutivo Nacionalse extralimitó al crear el Decreto2067/08, ya que vulnera el dere-cho de propiedad por cuanto losconsumidores el tener que abo-nar mensualmente el cargo esta-blecido; el derecho del consumi-dor, ya que se encuentran com-prometidos intereses de losusuarios de servicios públicos; laprotección del usuario a una in-formación adecuada y veraz y elderecho a una tarifa justa y razo-nable.En cuanto al derecho de informa-ción que debe garantizársele alconsumidor, el fallo es contun-dente al expresar que … “la mo-dificación de la tarifa requiere deuna audiencia pública para la de-fensa de los usuarios, junto conla intervención del Defensor delPueblo. Ello reviste naturalezaconstitucional y corresponde seraplicado a todos los servicios pri-vatizados, haya o no norma legalo reglamentaria que lo requiera”.

fuente: Seccional NOA, marzo de 2011.

Page 66: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

6565

#112

Sobre la Ruta Provincial Nº 1, a 4kilómetros de Rawson, se estáen pleno proceso de excavaciónpara instalar las bases de losmolinos eólicos que producirán

80MW, dentro del programa quelleva adelante el Gobierno nacio-nal a través de ENARSA.

Con una inversión cercana a los

u$s200 millones a aportar por elGobierno nacional, se estimaque para noviembre del corrienteaño ya estarán funcionando los43 molinos eólicos en Rawson.

COMENZARON OBRAS PARA INSTALAR 43 MOLINOS EÓLICOS EN RAWSON –CHUBUTfuente Diario de Madryn, Chubut 01 de febrero de 2011.

CALF PROYECTA NUEVA ESTACIÓN TRANSFORMADORA

fuente: Diarios La Mañana de Neuquén y Río Negro – 01 y 02 Marzo 2011.

La Cooperativa Eléctrica de Neuquén (CALF)planea construir una Estación Transformadora(ET) 132/33/13.2kV de 40/20/40MVA en el ParqueNorte para abastecer la demanda creciente de laciudad, con una inversión cercana a los $30 mi-llones.El proyecto, cuyo plan de inversión fue presenta-do por las autoridades de CALF al Concejo Deli-berante de la Municipalidad de Neuquén, yacuenta con el estudio de impacto ambiental, conel visto bueno del Ente Nacional de Regulaciónde Electricidad (ENRE) y de la Compañía Admi-nistradora del Mercado Mayorista Eléctrico

(Cammesa), quedando pendiente la realizaciónde la audiencia pública nacional convocada parael 11 de marzo, en la ciudad de Neuquén.La demanda eléctrica, con proyección al año2024, prácticamente duplicará en el espacio deconcesión de CALF a la actual (97%), pasando deuna compra de energía de 540.000 a1.044.000MWh/año. La obra, que pretende ser financiada a través deun llamado a licitación con financiamiento, tieneun plazo de ejecución de 18 meses y el EPEN es-tará a cargo de operarla y mantenerla.

BREVESSSuurr

Presidente Seccional SUR: CPN Edgardo A. Echegaray // Corresponsal: Ing. Luis A. Paz // e-mail: [email protected]

Con la apertura de sobres de la licitación para laprovisión de materiales (conductores, estructu-ras y transformador), para la obra de ampliaciónde la Red de Transporte Eléctrico en la Regióndel Alto Valle y Valle Medio del río Negro, queunirá a la ET Choele-Choel con la ET Villa Regi-na, se puso en marcha un proyecto largamenteesperado, gracias a la decisión del Gobierno na-cional, impulsado por intendentes y legislado-res, que sustentará el desarrollo de la región me-jorando el suministro de energía eléctrica a unavasta zona, hoy en precarias condiciones.La obra tiene un costo de $150 millones, y el

monto previsto en esta primera etapa licitatoriaalcanza los $30 millones, y consistirá en la am-pliación de un campo de salida en la estación deChoele-Choel; una línea de 132kV de 17 kilóme-tros hasta Luis Beltrán; la construcción en estalocalidad de una estación transformadora de30MVA; el tendido de una línea de 132kV de 140kilómetros hasta Villa Regina; la ampliación dela estación de Villa Regina, y también obrascomplementarias necesarias para la adecuacióndel nuevo tendido con la línea que llega desdeGral. Roca y con la operación del sistema.

LÍNEA DE 132kV CHOELE CHOEL – VILLA REGINAfuente: ADN, Río Negro 23 de febrero de 2011.

Page 67: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

66

Mientras el sol de mediados de invier-no se posaba sobre las faldas de lasMontañas Rocosas, un viernes recien-te, el edificio de oficinas de consumoenergético nulo más grande de Esta-dos Unidos rebosaba de actividad.De parlantes instalados en el piso emi-tían sonidos cuya intención era imitarel ronroneo de los sistemas conven-cionales de aire acondicionados y ca-lefacción que, de hecho, el edificio de20.439m2 no tiene ni requiere. El constante ruido blanco genérico essólo para tenerlo como telón de fondoy para la psicología del lugar de traba-jo (los gerentes descubrieron que lostrabajadores necesitan algo más quesilencio). Mientras tanto, los paneles fotovoltai-cos en la azotea se replegaban a medi-da que oscurecía. Hasta las 13.35hs,habían estado produciendo más electri-cidad de la que requería el edificio, in-terrumpidos sólo alrededor del medio-día por un banco de nubes pasajeros.Los empleados del interior del edificiodiseñado en detalles para que tenga unconsumo energético anual neto igual acero, aún están aclimatándose, seismeses después de que los ingenieros,gerentes y el resto del personal del La-boratorio Nacional de Energías Reno-vables se mudaran al edificio de u$s54millones, que la dependencia federalofrece como modelo para la construc-ción de consumo energético súper efi-ciente y al alcance del bolsillo.

PRIMER EDIFICIOPÚBLICO CON CONSUMO CERO DE ENERGÍA ARTIFICIAL

En 2010 se cumple el 400 aniversario de lamuerte de MICHELANGELO MERISI DA CA-RAVAGGIO quién nació en el año 1571 en Ita-lia y fallece en 1610 de malaria. Pintor ex-traordinario exponente de la Escuela Natura-lista surgida en Italia. Aprendió el arte pictóri-co a partir del estudio de las obras de algunosartistas venecianos. En 1592 se instala enRoma con su propio taller donde destaca suactitud revolucionaria por su original enfoquede su obra, como oposición al Renacentismo y la Corriente Manierista basadaen normas estrictas y vigente hasta ese momento.Sus obras fueron rechazadas por el clero dado el naturalismo con que abordalos pasajes bíblicos. A pesar de ello, el cardenal Francesco del Monteun, com-pra varias de sus obras y propicia que le fuera encargada la decoración pictó-rica de la Capilla Contarelli en 1599. A este encargo monumental correspon-den "La vocación de San Mateo" y "El martirio de San Mateo", creaciones fun-damentales de esta época. Por otra parte "La crucifixión de San Pedro" y "Laconversión de San Pablo", han sido dominadas por una intensa acción dra-mática, muy estudiadas desde el punto de vista compositivo y en las que seobtienen resultados espléndidos con una gran economía de medios.

NO SÓLO PARA MENTES BRILLANTESSúegn un euidsto de la Urevadinsid de Crabigmde, no iromt-pa el odern de las lartes en una plaraba; lo úcino que iptmo-ra es que la pmerira y la úitlam lotea etésn en su lugar. Elrseto peude etasr dasonrededo y aun es psilboe lrelea sinpormbales. Esto se dbee a que la mntee hanuma no lee cdaalreta por saredapo, snio la prabala celmotpa.

"La cena de Emmaus", fue una desus obras maestras en 1601, y señala elcomienzo del períodode madurez del artista.

CaravaggioCaravaggio

Page 68: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

67

Eduardo Galeano el notable escritor uruguayo inicia sumemorable obra: “Las venas abiertas de América Lati-na”, con lo que puede ser considerado como una des-criptiva pintura de la cruenta historia de América Latina:

“La división internacional del trabajo consiste en queunos países se especializan en ganar y otros en perder.Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos Améri-ca Latina, fue precoz: se especializó en perder desde losremotos tiempos en que los europeos del Renacimientose abalanzaron a través del mar v le hundieron los dien-tes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latinaperfeccionó sus funciones”.

“Este va no es el reino de las maravillas donde la realidadderrotaba a la fábula y la imaginación era humillada porlos trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y lasmontañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sir-

vienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidadesajenas, como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el co-bre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y losalimentos con destino a los países ricos que ganan consu-miéndolos, mucho más de lo que América Latina gana pro-duciéndolos”. (….)

“Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desdeel descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmu-tado siempre en capital europeo o, más tarde, norteameri-cano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los le-janos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus pro-fundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidadde trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recur-sos humanos. El modo de producción y la estructura de cla-ses de cada lugar han sido sucesivamente determinados,desde fuera, por su incorporación al engranaje universal delcapitalismo”.

MARÍA ELENA WALSH La obra de María Elena entrecruza fronteras intergeneracionales lo que per-mitió su instalación en el inconsciente colectivo de la Argentina, su arte ge-nera un retorno a las cosas simples de la niñez. Nació el 1º de febrero de1930, en Ramos Mejía, Buenos Aires. Artista incomparable escribió ensayos en diversas publicaciones y frecuentólos más selectos círculos literarios e intelectuales. Llevó sus canciones por el mundo, dejando una estela de canciones para ni-ños inolvidable, irrepetible. En 1985 es declarada Ciudadana Ilustre de laCiudad de Buenos Aires y recibe en 1990 el Doctorado Honoris Causa de laUniversidad Nacional de Córdoba, Sus libros fueron traducidos al inglés,

francés, hebreo, italiano, finés, danés y sueco. Manuelita la tortuga, el Mono Liso, la Reina Batata, la Pájara Pinta, el Reinodel Revés y Perro Salchicha vinculan a padres e hijos en diferentes momentos. La cantante, escritora y compositora, Ícono dela canción infantil, falleció el 10 de enero de 2011. Quizá la mejor forma de evocarla sea a través de alguna de sus canciones:

La CigarraTantas veces me mataron, tantas veces me morí,sin embargo estoy aquíresucitando.

Gracias doy a la desgraciay a la mano con puñal porque me mató tan mal,y seguí cantando.

Cantando al sol como la cigarradespués de un año bajo la tierra,igual que sobrevivienteque vuelve de la guerra.

Tantas veces me borraron,tantas desaparecí.a mi propio entierro fui sola y llorando.

Hice un nudo en el pañuelopero me olvidé despuésque no era la única vez, y volví cantando.

Cantando al sol como la cigarradespués de un año bajo la tierra,igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.

Tantas veces te mataron,tantas resucitarás,tantas noches pasarásDesesperando.

A la hora del naufragioy la de la oscuridad alguien te rescatará Para ir cantando.

Cantando como la cigarraDespués de un año bajo la tierra,Igual que sobreviviente Que vuelve de la guerra.

“HABLANDO EN CRIOLLO”

Page 69: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

68

#112

cultura y sociedad

BOSQUES

Page 70: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

Los bosques son ecosistemas imprescin-dibles para la vida. Son el hábitat de mul-titud de seres vivos, regulan el agua,conservan el suelo y la atmósfera y sumi-nistran multitud de productos útiles.

La vida humana ha mantenido una estre-cha relación con el bosque.Muchas culturas se han apoyado en pro-ductos que obtenían del bosque: maderapara usarla como combustible o en laconstrucción, carbón vegetal imprescin-dible en la primera industria del hierro,caza, resinas, frutos, medicinas, etc.Pero, a la vez, producir más alimentosexigió talar bosques para convertirlos entierras de cultivo y, en muchas épocas,

se consideraba que los bosques eranfuente de enfermedades, refugio de ban-doleros y que dificultaban la defensa, porlo que se talaron grandes extensiones al-rededor de las ciudades. También, laconstrucción de barcos y las primeras fe-rrerías supusieron la destrucción de mu-chas arboledas.Se estima que hace unos 10.000 años,cuando terminó el último periodo frío, losbosques ocupaban entre el 80 y el 90%de la superficie terrestre, pero a partir deentonces la deforestación ha sido cre-ciente y, en la actualidad, los bosquescubren entre un 25% y un 35% de la su-perficie terrestre, según cual sea el crite-rio con el que se determine qué es bos-que y qué no lo es.Desde hace dos siglos han surgido movi-

mientos conservacionistas para protegerbosques y otros ecosistemas naturales yhoy se abre paso con fuerza una nuevaactitud de defensa y uso racional de estevalor natural.

Los bosques cumplen importantes fun-ciones ecológicas, entre las que están:

Regulación del agua Las masas forestales retienen el aguade lluvia. Así facilitan que se infiltre alsubsuelo y se recarguen los acuíferos.Asimismo disminuyen la erosión al re-ducir la velocidad del agua y sujetar latierra, y rebajan el riesgo de inundacio-nes, tanto por la retención de agua quehacen como al impedir el arrastre de se-dimentos que aumentan el volumen delas avenidas de agua y las hacen máspeligrosas.

Influencia en el climaEn las zonas continentales más del 50%de la humedad del aire está ocasionadapor el agua bombeada por las raíces ytranspirada por las hojas de la vegeta-ción. Cuando se talan los bosques o sel-vas de áreas extensas el clima se hacemás seco.

Absorben dióxido de carbono (CO2) de laatmósferaEn el proceso de fotosíntesis, los árbo-

les, como todas las plantas, toman CO2

de la atmósfera y devuelven O2. En elmomento actual esta función tiene espe-cial interés porque colabora a frenar losefectos negativos del exceso de emisio-nes de CO2 de origen humano que estánprovocando el efecto invernadero. Sesuele decir que los bosques son sumide-ros de dióxido de carbono o, también, los"pulmones" de la Tierra, por este papelque cumplen en el ciclo del carbono.

Reservas de gran número de especiesLos bosques naturales ofrecen multitudde hábitats distintos por lo que en ellosse puede encontrar una gran variedad deespecies de todo tipo de seres vivos. Poreso, se dice que son las principales re-servas de biodiversidad, especialmente

la selva tropical y, como veremos, tienemucho interés, desde muy diversos pun-tos de vista, conservar la máxima biodi-versidad en nuestro planeta.

Acción depuradoraDistintos contaminantes de la atmósferay las aguas son retenidos y filtrados porlos seres vivos del bosque. Y consideran-do también como contaminación los rui-dos y la agitación que generamos ennuestra civilización, son también fuentede paz para el espíritu humano y lugar dereposo para muchas personas.

SUPERFICIE MUNDIALDE BOSQUESSegún datos del informe de la FAO: "Si-tuación de los bosques del mundo 1997",había, en 1995, 3.454 millones de hectá-reas de bosques naturales y plantados,en todo el mundo. Según el estudio "AGlobal Overview of Forest Conserva-tion", realizado por WCMC (World Con-servation Monitoring Centre), hay algomenos que 4000 millones de hectáreas.Según apreciaciones del informe del WRI(World Resources Institute): The LastFrontier Forests: Ecosystems and Econo-mies on the Edge la superficie de bos-ques sería de unas 3.000 millones dehectáreas (Nota: La Tierra tiene 14.800millones de hectáreas de tierra firme).De todos estos datos, el que se puedeconsiderar más actual y fiable sería el delestudio de la FAO.

FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES

SITUACIÓNDE LOS BOSQUES EN EL MUNDO

INTRODUCCIÓN

Fuente: Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Libro Electrónico): Situación de los bosques en el mundo. Internet.

69

#112

cultura y sociedad

BOSQUESALERTA ROJO

Datos Principales

�Superficie mundial de bosques:3500 millones de hectáreas.

�Hace unos 8000 años: unas6000 millones de hectáreas.

�Cada año desaparecen unas 14 o15 millones de hectáreas.

�El bosque tropical sufre la defo-restación más rápida: entre 1960y 1990 unos 450 millones dehectáreas taladas.

Page 71: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

70

#112

cultura y sociedad

BOSQUES

ALERTA ROJO

Los bosques nativos son aquellos quese han establecido sin la intervencióndel hombre y, a diferencia de los culti-vos y al igual que el suelo y el agua, sonsistemas vitales, con capacidad de au-toconservación y autorregulación. Losmismos presentan una máxima comple-jidad, involucrando beneficios tangiblese intangibles indispensables para la

continuidad de la vida sobre el planeta,como microclimas, refugio de fauna yflora, protección de los suministros deagua y suelos, fuente de energía, ofertade vivienda y de otras necesidades quevienen con el hombre.Dado que el hombre depende significa-tivamente de las masas forestales nati-vas, resulta necesario en el contexto denuestro país:- Dimensionar la riqueza forestal, cuali

y cuantitativamente, a través de unInventario Forestal Nacional Perma-nente.

- Identificar y dimensionar la oferta y lademanda de bienes y servicios, a tra-vés de un Sistema Nacional de Infor-mación Forestal.

SITUACIÓN DELOS BOSQUES NATIVOSDE LA ARGENTINA

Entre fines del siglo XIX y principios delXX la Argentina tenía aproximadamenteel 30% de su superficie continental cu-bierta por bosques. La demanda de pro-ductos primarios del bosque nativo queprovocó en esa época la tecnificacióndel manejo ganadero, el incremento dela superficie agrícola y, consecuente-mente, la expansión del sistema ferro-

viario, generaron una importante reduc-ción de la superficie forestal. Sumado aesto, se debe tener en cuenta las nece-sidades consecuentes provocadas porla Primera Guerra Mundial, cuandonuestro país fue el principal productorde extracto de tanino.La primera estimación confiable sobrela superficie efectiva de bosque de laRepública Argentina corresponde alCenso Nacional Agropecuario del año1937, que indica una superficie de37.535.306 ha de bosques nativos paraese año. A partir de entonces, las esti-maciones realizadas muestran una dis-minución notable de la superficie bosco-sa. (ver tabla 1)Hasta 1998 el país carecía de un inven-tario de bosques nativos que permitieraevaluar las amenazas ambientales so-bre estos y brindar información comobase del análisis de las opciones políti-cas.Considerando que sin esta informaciónresultaba aventurado desarrollar planesrealistas y obtener el consenso políticopara manejar los recursos naturales enforma sostenible, surgió la necesidad decontar con información confiable sobrelos recursos forestales. Esto se concre-tó con el Primer Inventario Nacional de

En la Argentina

La Deforestación y Degradación de los Bosques Nativos

Ing. Agr. Celina Montenegro, Lic. Julieta Bono, Lic. María Gabriel Parmuchi y Geóg. Mabel StradaUnidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Dirección de Bosques, SAyDS

Los bosques nativos son muy importantes ya que forman parte del pasado,y su destino está entrelazado con el futuro de un país. Existen conocimien-tos, experiencias y habilidades técnicas para detener las acciones destructi-vas hacia nuestros bosques, pero es el componente político y económico, yno el de la ciencia y la técnica, el que en última instancia determinará si seponen en práctica o solamente se atesoran en las bibliotecas.

Page 72: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

71

#112

cultura y sociedad

BOSQUESALERTA ROJOTabla 1. Superficie de Bosque Nativo de Argentina en los años 1937, 1987 y 1998 (ha).

Bosques Nativos, que se desarrolló en elmarco del Proyecto Bosques Nativos yÁreas Protegidas (Préstamo BIRF 4085-AR, 1998-2005).En este contexto, la Dirección de Bos-ques de la Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable realizó por prime-ra vez, a nivel nacional, el relevamientode la superficie y distribución de los bos-ques nativos “Cartografía y Superficie deBosque Nativo de Argentina al año1998” (UMSEF - Dirección de Bosques -

SAyDS, publicado en diciembre de2002). El término “bosque nativo” inclu-ye las categorías “Tierras forestales” y“Bosques rurales”, considerando princi-palmente la cobertura de copas, conti-nuidad y características fisonómicas.(ver tabla 2).En la definición de las categorías se utili-zó la clasificación propuesta por la FAOpara la Evaluación de los Recursos Fores-tales al Año 2000, adaptada a las carac-terísticas y particularidades de la Argen-tina. En particular, los Bosques ruralesson remanentes de bosque nativo quehan disminuido su potencial como hábi-

tat para la flora y fauna nativas debido aprocesos de fragmentación de las tierrasforestales. Resulta entonces de interéssu detección, ya que tienen mayor pro-babilidad de desaparecer a corto plazodebido al avance de la frontera agrope-cuaria. El resto del territorio que no co-rresponde a bosque nativo comprende“Otras tierras forestales” y “Otras tie-rras” (Tabla 2).La distribución de bosque nativo en la Ar-gentina permite, principalmente, la delimi-

tación de regiones forestales de acuerdocon los tipos forestales presentes en cadauna de ellas, que se definen según carac-terísticas estructurales y funcionales delbosque. Una región forestal está domina-da por las categorías Tierras forestales,Bosques rurales u otras tierras forestales.En la Tabla 3 se presenta la superficie ocu-pada por dichas categorías en cada regiónforestal. Como se puede observar, el Par-que Chaqueño es la región con mayor su-perficie boscosa del país seguida por laSelva Tucumano-Boliviana, y ambas en laactualidad están sufriendo la influencia delavance de la frontera agropecuaria.

DEFORESTACIÓNY DEGRADACIÓN DELOS BOSQUES NATIVOSLa deforestación, es decir la pérdida debosque nativo, es un proceso que ocurrepor pulsos asociados a momentos favo-rables para la expansión agrícola, ya seapor los precios de los productos agríco-las, cambios tecnológicos o contexto so-ciopolítico.A partir de 1980, comenzó en nuestropaís un período de deforestación favore-

cido por la inversión en infraestructura,los avances tecnológicos (cultivos trans-génicos y siembra directa) y el contextointernacional de globalización que seacentuó en la década del ‘90 y continúahasta nuestros días.En consecuencia, la Argentina está en-frentando en las últimas décadas uno delos procesos de transformación de susbosques nativos de mayor dimensión desu historia, con el agravante que en laactualidad el reemplazo de los bosquespor la agricultura se realiza principalmen-te por el monocultivo de soja. Este tipode práctica agrícola deteriora el sitio de

Fuentes: Año 1937: Censo Nacional Agropecuario 1937. Año 1987: Estimaciones del Instituto Forestal Nacional. Año 1998: Dirección de Bosques. Diciembre 2002. Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina.

Tabla 2. Definición de las categorías de cobertura de la tierra propuesta por la FAO mediante el FRA 2000, adecuada a las características y particularidades de la Argentina.

Page 73: YACYRETÁ ALCANZÓ LA COTA DEFINITIVA A 83msnm · 2019-03-20 · tividad de generación y el Marco Regulatorio en el que se desarrolla y las características del Merca-do Mayorista,

72

#112

cultura y sociedad

tal manera que se puede asumir que laconversión es de tipo permanente y silas tierras fueran abandonadas, la recu-peración del bosque nativo original nosería factible, generándose en algunoscasos un arbustal.De acuerdo con los datos obtenidos, al-gunas de las regiones forestales másafectadas corresponden a Parque Cha-queño y Selva Tucumano-Boliviana. LaTabla 4 presenta datos de deforestaciónpara algunas provincias en el período1998-2002 que dan cuenta de la cons-tante pérdida de superficie de bosquenativo. A su vez, los bosques nativos de la Ar-gentina han sido sometidos a severosprocesos de degradación que favorecenla pérdida de biomasa y dan como resul-tado un bosque empobrecido, compro-metiendo, en muchos casos, sus posibi-lidades de proporcionar bienes y servi-cios. Existen claras evidencias de que lapérdida de biomasa en los bosques tro-picales tiene lugar con una tasa más ele-vada que la pérdida de superficie debidaa la deforestación, aunque al ser un pro-ceso menos evidente no recibe la aten-ción que merece. Sin embargo, el hechode que los bosques estén degradados nosignifica que hayan perdido su potencial;muy por el contrario, son bosques quebajo prácticas silvícolas tendientes almanejo sustentable pueden ser recupe-rados. La magnitud de este último proce-

so puede apreciarse, en forma prelimi-nar, a partir de datos del Primer Inventa-rio Nacional de Bosques Nativos. Porejemplo, en la región del Parque Chaque-ño, donde la degradación de los bosqueses notable, de un total de 459 parcelasrelevadas sólo el 7% se hallaba en su es-tado natural mientras que el 93% restan-te presentó signos de intervención antró-pica debido principalmente a la ganade-ría, la extracción forestal o la agrofores-tería (Fig. 1).*

Los bosques empobrecidos requieren sermanejados para favorecer su recupera-ción y presentarse como una alternativaviable frente a la agricultura.Es de destacar que, a pesar de estar de-gradados, muchos bosques nativos sonfuente de recursos para un importantesegmento de la población de bajos re-cursos.*2 �

Tabla 3: Superficie ocupada por Tierras forestales, Bosques rurales y Otrastierras forestales (ha) por región forestal para el año 1998. El Bosque nativo

incluye las dos primeras categorías mencionadas.

Tabla 4. Superficie deforestada (ha) por provincia y región forestal durante elperíodo 1998-2002 (*resultados preliminares, **resultados finales).

Fuente: Cartografía y Superficie de Bosque Nativo de Argentina al año 1998 (UMSEF, Dirección de Bosques, SAyDS, dic. 2002)

Fuente: UMSEF – Dirección de Bosques – SayDS.

Figura 1. Degradación de losbosques de la región ParqueChaqueño debido a diferentesactividades productivas. El es-tudio se realizó sobre un totalde 459 parcelas, donde se re-gistraron signos de interven-ción antrópica.

*Fue

nte:

UM

SEF

- Dire

cció

n de

Bos

ques

- SA

yDS.

/ *

2Fue

nte:

"http

://w

ww

.inta

.gov

.ar/e

dicio

nes/

idia

/fore

st/fo

rest

ales

02.p

df" h

ttp://

ww

w.in

ta.g

ov.a

r/edi

cione

s/id

ia/fo

rest

/fore

stal

es02

.pdf

BOSQUES

ALERTA ROJO