yonekura akemi

130
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” - TÁCHIRA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO VENEZOLANO Autor: Abg. Akemi Yonekura González Tutor: Abg. Mariana del Valle Buitrago Rodríguez San Cristóbal, Junio de 2010

Upload: yajandra-henao

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBRO

TRANSCRIPT

Page 1: Yonekura Akemi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

“Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” - TÁCHIRA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO VENEZOLANO

Autor: Abg. Akemi Yonekura González Tutor: Abg. Mariana del Valle Buitrago Rodríguez

San Cristóbal, Junio de 2010

Page 2: Yonekura Akemi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

“Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” - TÁCHIRA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO VENEZOLANO

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Derecho Mercantil Mención Sociedades

Autor: Abg. Akemi Yonekura González Tutor: Abg. Mariana del Valle Buitrago Rodríguez

San Cristóbal, Junio de 2010

Page 3: Yonekura Akemi

DEDICATORIA

A mis padres y hermanos por su incondicional apoyo de siempre.

iv

Page 4: Yonekura Akemi

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por iluminarme el camino en todo momento.

A la Universidad de Los Andes, por ofrecerme la oportunidad de ampliar mis conocimientos.

A mis profesores, por su motivación en la enorme pasión del ser humano por adquirir conocimientos nuevos.

A mi amiga y tutora Mariana Buitrago, por su inestimable apoyo, y ser una gran profesional que me orientó con acierto en la realización de esta investigación.

A mi hermano Kenji, cuya infinita paciencia y sus consejos permitieron centrar las ideas.

A todas aquellas personas, que contribuyeron en la elaboración de este trabajo.

v

Page 5: Yonekura Akemi

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA ...............................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v

ÍNDICE GENERAL..........................................................................................vi

LISTA DE CUADROS ................................................................................... viii

ABREVIATURAS ............................................................................................ix

RESUMEN...................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA....................................................................................... 4

Contextualización y Delimitación del Problema................................. 4 Interrogantes de la Investigación..................................................... 11 Objetivos de la Investigación ........................................................... 12 Objetivo General ........................................................................... 12 Objetivos Específicos.................................................................... 12 Justificación..................................................................................... 12 Sistema de Variables....................................................................... 15 Identificación y Definición de las Variables...................................... 16

II MARCO TEÓRICO ............................................................................... 20

Antecedentes Relacionados con la Investigación............................ 20 Los Contratos en general ................................................................ 28 Definición legislativa del contrato en Venezuela............................. 29 Características del contrato............................................................. 31 Elementos del Contrato ................................................................... 34 Comercio Electrónico ...................................................................... 35 Principios del desarrollo electrónico de la actividad comercial ........ 37 Comercio electrónico y contratación electrónica. ............................ 43 Contratación electrónica móvil......................................................... 44 Formación de los contratos electrónicos ......................................... 48 La Oferta ......................................................................................... 49 La Aceptación.................................................................................. 52 Momento del perfeccionamiento del contrato electrónico................ 53 La Firma Electrónica........................................................................ 54 Contratos electrónicos como contratos de adhesión ........................57

vi

Page 6: Yonekura Akemi

Contratación electrónica a través de dispositivos móviles................59 Aplicaciones o servicios que puede ofrecer la contratación

electrónica móvil...............................................................................62 Ventajas y desventajas de la contratación electrónica por medio

de dispositivos móviles.....................................................................66 Normas jurídicas de la legislación venezolana aplicables a la

contratación electrónica móvil ..........................................................77 Soporte Legal ...................................................................................98 Definición de Términos Básicos .....................................................104

III MARCO METODOLÓGICO................................................................ 108

Tipo y Diseño de la Investigación .................................................. 108 Procedimiento................................................................................ 109

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................... 111

Conclusiones ................................................................................. 111 Recomendaciones......................................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS............................................................ 117

vii

Page 7: Yonekura Akemi

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Sistematización de las Variables .................................................... 18

viii

Page 8: Yonekura Akemi

ABREVIATURAS Abreviatura Término

B2B Comercio Electrónico realizados entre

dos empresas

B2C Comercio Electrónico realizado entre

una empresa con un consumidor

E-Commerce Comercio electrónico

Ed. Edición

Eiusdem En el mismo texto legal

Internet Internacional Network

M Commerce Comercio móvil

Ob. cit. En la misma obra

p Página

pp. Páginas

s/f Sin fecha

s/p Sin página

sic Así. Tal como aparece en el original

supra Arriba señalada

TIC´s Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones

UNA Universidad Nacional Abierta

UPEL Universidad Pedagógica Experimental

Libertador

USM Universidad Santa María

ix

Page 9: Yonekura Akemi

x

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES “Dr. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ” - TÁCHIRA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO MERCANTIL

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA MÓVIL EN EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO VENEZOLANO

Autora: Akemi Yonekura González Tutora: Mariana del Valle Buitrago Rodriguez Fecha: Junio 2010

RESUMEN

Las tecnologías de la información y comunicaciones han promovido el

surgimiento de nuevas formas para agilizar la realización de actividades comerciales, por ello, la presente investigación se encuentra enmarcada en el área del derecho mercantil, cuyo objetivo general está dirigido a analizar la contratación electrónica móvil en el ordenamiento jurídico venezolano. El principal soporte teórico está relacionado con la electronificación del derecho y la holística; metodológicamente este trabajo asienta sus bases en una investigación documental bajo los lineamientos de un diseño bibliográfico, el método es el analítico y las técnicas de orden documental. Para su operatividad, se cumplieron una serie de pasos ordenados secuencialmente acorde con las variables estructuradas, para la recolección de los datos se utilizaron técnicas como resumen, subrayado, entre otras, el método utilizado es el holístico inductivo. Esta investigación concluye que con la sola aplicación de las normas ordinarias de la legislación venezolana en materia contractual, por estar contenidas en códigos arcaicos o antiguos, así como las normas de las leyes especiales que existen actualmente, no basta para regular los inconvenientes o situaciones jurídicas nuevas que se están planteando con la contratación electrónica realizada a través de dispositivos móviles, por ello, se requiere que el legislador patrio ofrezca seguridad jurídica a los contratantes, mediante la promulgación de instrumentos jurídicos especiales que determinen claramente los derechos y obligaciones de los empresario y en especial de los consumidores como débiles jurídicos. Pero la creación de una nueva normativa legal tampoco sería suficiente, para el desarrollo de este tipo de contratación, por eso, se recomienda al Estado venezolano la implementación de políticas públicas que difundan amplia y suficientemente dichas leyes, con el objeto de generar la confianza necesaria en la población, para que ésta proceda a realizar sus actividades mercantiles, mediante el empleo de sus dispositivos móviles. Descriptores: Tecnologías de la información y las comunicaciones, comercio electrónico, contratación electrónica móvil.

Page 10: Yonekura Akemi

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de Internet ha influido en el estilo de vida de la sociedad

moderna, trastocando en alguna medida la manera como las personas se

comunican entre sí, como se mantienen informados, como trabajan, estudian,

por ello, no resulta extraño que las personas piensen en su utilización para

llevar a cabo sus negociaciones, es decir, para realizar sus contrataciones, a

los fines de satisfacer sus necesidades.

El Código Civil establece que el contrato es una convención celebrada

entre dos o más personas con el objeto de regular las relaciones jurídicas

que surgen entre ellas; y cuando las partes acuerdan la utilización de los

medios electrónicos disponibles para realizar sus acuerdos, surge la

contratación electrónica, la cual, no requiere la presencia física simultánea de

las partes para que se celebre dicho contrato.

Debido a la gran penetración que han tenido la telefonía celular a nivel

mundial, los empresarios vieron una gran oportunidad en este sector,

originándose la contratación electrónica móvil, que consiste en la celebración

de contratos por medio del empleo de teléfonos celulares u otros dispositivos

de carácter móvil, ya que gracias a su facilidad, comodidad y portabilidad,

cada vez son más los usuarios de celulares que adquieren equipos

sofisticados y solicitan a los proveedores de servicios planes que incluyen el

servicio de Internet, con lo cual pueden hacer uso de una serie de

herramientas y aplicaciones, que convierten sus móviles en instrumentos

básicos para adquirir bienes o servicios.

Este nuevo soporte para realizar la contratación trae como beneficios

la rapidez a la hora de realizar las transacciones, la movilidad, el ahorro de

tiempo, la economía, entre otros, no obstante, los consumidores están

conscientes a su vez que su utilización también puede ocasionar

inconvenientes pues se corre el riesgo de comprometer la información

personal y crediticia del usuario o consumidor, así como el desconocimiento

1

Page 11: Yonekura Akemi

de los derechos y obligaciones legales relacionados con los contratos

electrónicos y en especial con los realizados mediante dispositivos móviles.

La legislación venezolana, ha tratado de incluir en dentro del

ordenamiento jurídico reciente leyes que acogen el empleo de las TIC´s y

demás medios electrónicos, siendo entre las más importantes: la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), el Decreto con

Rango y Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

(2001) y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios (2010), lo que demuestra que, el campo del derecho por ser de

carácter social y dinámico debe tratar de adaptarse a las realidades sociales

que van surgiendo cada día, por ello, es innegable que el mundo jurídico se

ha visto afectado por la aparición de estas nuevas tecnologías.

El propósito central de la presente investigación es evidenciar si las

normas ordinarias y especiales que existen actualmente en la legislación

venezolana son suficientes para regular la contratación electrónica móvil, o si

por el contrario, se requiere la promulgación de nuevos instrumentos jurídicos

legales y reglamentarios para disciplinar amplia y suficientemente los

aspectos específicos que se originan con el empleo de este tipo de

contratación, tomando en cuenta las diferentes posiciones doctrinarias que

existen al respecto.

Su importancia radica en el hecho de que el desarrollo económico de

la contratación electrónica móvil, dependerá en definitiva, si los

consumidores o usuarios ven atractiva esta contratación, de manera que

sientan la confianza necesaria para atreverse a utilizarla diariamente, para

ello, requieren que se les brinde toda la información posible sobre su

utilización, así como conocer la protección a sus derechos e intereses que

les ofrece el Estado venezolano, representando estos contratos la evolución

del derecho mercantil o comercial y en el desarrollo práctico de la

investigación jurídica.

La presente investigación tiene como alcance las implicaciones que

2

Page 12: Yonekura Akemi

surgen con la utilización de las contratación electrónica a través de

dispositivos móviles, para lo cual se desarrolla una investigación bibliográfica

de tipo documental, analizando los estudios previos, tanto patrios como

foráneos consultados, relacionados con este tema de objeto de este trabajo,

donde se realizó un análisis jurídico de la realidad existente, así como en el

marco de la implementación del derecho mercantil, que permitió la exposición

sobre las nociones generales de los contratos, el comercio electrónico, la

contratación electrónica llevada a cabo a través de dispositivos móviles, en

especial su definición, aplicaciones o servicios que ofrece, así como las

ventajas y desventajas de su utilización.

El presente trabajo se estructura en cuatro capítulos, distribuidos de la

siguiente forma: el Capítulo I contiene la contextualización y delimitación del

problema, los interrogantes de la investigación, los objetivos (general y

específicos), la justificación, el sistema de variables, la definición conceptual

y operacional; en el Capítulo II se desarrolló el marco teórico, que contiene

los antecedentes relacionados con la investigación, el esquema de los

aspectos generales, el esquema de desarrollo de cada variable, el análisis de

carácter legal y doctrinal del autor, el soporte legal y la definición de términos

básicos del presente trabajo; en el Capítulo III se comentó el marco

metodológico donde se especifica el tipo y diseño de la investigación, así

como su procedimiento, en el Capítulo IV se presentaron las conclusiones y

recomendaciones, consideradas importantes por el investigador al terminar

su trabajo, pues podrían ayudar a corregir o solucionar la problemática que

surge con la contratación electrónica móvil, y finalmente en la bibliografía se

expone en orden alfabético, todos los autores citados en la investigación.

3

Page 13: Yonekura Akemi

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización y Delimitación del Problema

Con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y de la

comunicación (TIC’s), muy especialmente a través de redes abiertas como

Internet, indudablemente se ha agilizado y promovido no sólo la

comunicación en instantes entre personas que se encuentran ubicadas en

cualquier parte del mundo, sino que se les ha facilitado el acceso para la

adquisición de bienes, servicios y además se ha simplificado de búsqueda de

casi cualquier tipo de información en cuestión de segundos.

Las TIC’s presentan dentro de sus ventajas y haberes, características

particulares que las hacen más adecuadas para el tiempo en que se vive

actualmente tales como: la comodidad de su utilización, el fácil acceso a las

mismas, su bajo costo, la rapidez en la ejecución de las transacciones y

sobre todo que las operaciones que se realicen a través de estas TIC’s, se

pueden llevar a cabo en los distintos lugares en los que se encuentren las

personas, bien sea en la comodidad de sus hogares, en las oficinas o donde

tradicionalmente se materializan las negociaciones jurídicas, es decir, sitios

de trabajo, las escuelas, las universidades, los Cyber, los restaurantes, los

hoteles, los aeropuertos y otros.

De tal manera que, se evita al hombre actual la necesidad de tener

que trasladarse continuamente a diferentes sitios para realizar cada una de

las actividades que requiera a fin de satisfacer sus necesidades; por estas

razones es que se ha visto el incremento de los usuarios de Internet, quienes

lo han aprovechado entre otras cosas para consumar sus operaciones

mercantiles, dando lugar al nacimiento del comercio electrónico y en

4

Page 14: Yonekura Akemi

consecuencia, de la contratación por medios electrónicos o contratación

electrónica.

Al respecto Chacón (2005), señala que el comercio electrónico no sólo

comprende las operaciones realizadas por medio de la utilización de Internet,

sino tiene un sentido más amplio ya que “se refiere a toda forma de

transacción comercial realizada por medios electrónicos, la cual incluye los

entornos cerrados y otros medios electrónicos tradicionales de comunicación,

como el telex, teléfono, fax o el uso de la TV interactiva” (p.31).

De la definición anterior, puede apreciarse que los elementos

fundamentales que describen el comercio electrónico son, en primer lugar

que la transacción a realizarse tenga una finalidad económica o mercantil, y

en segundo lugar la utilización por parte de los consumidores de cualquiera

de los instrumentos o equipos electrónicos existentes para realizar dicha

operación.

En cuanto a la contratación por medios electrónicos, Davara (Citado

por Madrid 2003), expone que estos contratos se producen “mediante la

utilización de algún elemento electrónico cuando éste tiene, o puede tener

una incidencia real y directa sobre la formación de la voluntad o el desarrollo

o interpretación futura del acuerdo” (p.152).

De la citada definición, se puede inferir que no existe ninguna

diferencia sustancial entre la contratación por vía electrónica con la

contratación tradicional realizada por medio del soporte papel, ya que en

ambas debe imperar el principio de la autonomía de la voluntad de las partes

contratantes, y lo único en que varían es en el soporte en que se realizan, ya

que en la contratación electrónica las partes acordaron que tanto la oferta y

la aceptación (al momento de la formación del contrato) se manifieste por

medio del empleo de cualesquiera de los medios electrónicos de los que se

disponga en un momento dado, en tanto que, en la tradicional o analógica el

contrato está contenido en formato de papel, es decir, en un soporte material

y tangible.

5

Page 15: Yonekura Akemi

De allí que, si bien no existen diferencias trascendentales entre la

contratación tradicional y la electrónica, es menester señalar que esta última

brinda una serie de ventajas con su utilización. En tal sentido, Arrieta (2004),

ha expresado lo siguiente:

Uno de los aspectos que ha adquirido creciente importancia dentro del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, es precisamente la aplicación de la tecnología en la realización de los negocios, que ha determinado la masificación del comercio electrónico, de tal suerte que se permite la adquisición de bienes, la prestación de servicios, así como el pago por medios electrónicos e incluso la entrega y despacho de dichos bienes o servicios se materializa de manera electrónica mediante redes telemáticas. (p.147).

Resulta evidente entonces, que todas estas posibilidades de

comercialización han traído como consecuencia, la oportunidad de abrirles

una ventana al mundo entero a todos los comerciantes en general, en

especial a lo que se refiere el beneficiar tanto a los pequeños y medianos

empresarios, que no tienen la suficiente infraestructura y medios económicos

para darse a conocer en un mercado reservado hasta ahora a las grandes

compañías y transnacionales, que eran quienes invertían importantes

cantidades de dinero en ostentosas campañas publicitarias, encontrándose

todos los comerciantes en un plano de mayor igualdad, porque se les brinda

la oportunidad de competir en circunstancias menos desiguales, agilizando el

ofrecimiento de sus productos en un mercando potencialmente inimaginable

e incuantificable y sobre todo sin barreras o fronteras geográficas, ya que, a

través de los medios electrónicos las distancias no representan

inconvenientes, favoreciéndose de esta forma las contrataciones no sólo a

nivel nacional sino también a nivel internacional.

Las TIC’s actualmente constituyen una herramienta indispensable para

la realización de cualquier tipo de transacción o intercambio y no sólo el

comercial, en vista que los usuarios de Internet sólo requerían en un principio

6

Page 16: Yonekura Akemi

sentarse frente a una computadora u ordenador, que se encuentre conectado

a un modem a través de una línea telefónica, para proceder a efectuar

infinidades de operaciones diariamente.

Sin embargo, con el trascurrir del tiempo era inevitable que el

comercio electrónico evolucionara de una manera vertiginosa dando

nacimiento a una segunda generación o etapa de las negociaciones

electrónicas, en virtud de la incuestionable penetración y aceptación que ha

tenido el uso de los teléfonos móviles o celulares en la población mundial,

iniciando así la era de lo que se entiende como comercio electrónico

inalámbrico a través de dispositivos de mano, o dicho en otras palabras,

comercio electrónico móvil, cuya característica fundamental, es que el

instrumento tecnológico o electrónico a utilizar es precisamente un dispositivo

que permite el desplazamiento o movilidad del usuario.

En otras palabras, el usuario se encuentra conectado a la Red de

forma inalámbrica a través de sus aparatos móviles bien sea por medio de

teléfonos celulares, asistentes digitales personales (PDA's), Palms,

Blackberry, Iphone, Smartphones, entre otros. Este tipo de comercio

electrónico es conocido también como mobile commerce, mobile e-business

o wireless commerce, o simplemente por sus siglas en inglés como m-

commerce.

El principal atractivo que ofrece esta nueva modalidad de contratación

electrónica móvil, es precisamente que el usuario, no necesita acudir o

encontrarse en un lugar fijo para realizar un contrato, sino que por el

contrario puede estar trasladándose constantemente de un sitio a otro,

siempre que en dicho lugar se tenga la cobertura o disponibilidad para hacer

uso del servicio de Internet móvil.

Por ello, es indiscutible que el comercio electrónico móvil al ser

realizado a través de dispositivos portátiles (sin cables), acelera la realización

de las actividades comerciales y no comerciales a los consumidores, desde

cualquier lugar en que se encuentren, las veinticuatro horas del día, los

7

Page 17: Yonekura Akemi

trescientos sesenta y cinco días del año.

En este sentido, Calvo (s/f, citada por Romero 2000), en base a las

ventajas que ofrece comercio electrónico móvil hace la siguiente

comparación “el comercio tradicional se desarrolla en lugares fijos y en

momentos determinados. El móvil permite esta actividad en cualquier

momento y cualquier lugar” (s/p). Igualmente, la autora en comento señala

una gran variedad de servicios de carácter personalizados que se pueden

ofrecer a los individuos que decidan utilizar el comercio electrónico móvil,

entre ellos menciona:

Los servicios más demandados serán todos aquellos relacionados con la información como noticias, información de tráfico, sorteos, etc., todo ello en tiempo real. A esto se añaden los servicios de correo electrónico referidos a la banca móvil, compraventa de valores, subastas, tiendas on line, el ticket in, que es la venta de entradas para espectáculos y todo lo que se refiere al mundo del ocio como juegos, entretenimiento, descarga de tonos e imágenes; y un aspecto muy importante es que facilita el acceso al correo electrónico desde el móvil. (s/p)

Por lo anterior, es incuestionable que con el comercio electrónico

realizado a través de dispositivos móviles se pondrá a disposición de los

clientes o usuarios una amplia gama de servicios que cada día se irán

ampliando y personalizando, para ser adaptados al gusto o a las exigencias

de los consumidores, quienes los requerirán de acuerdo a sus necesidades.

En los países industrializados de la Unión Europea entre ellos, Reino

Unido, Alemania, España, Francia y asiáticos como Japón, el rotundo éxito

de los teléfonos móviles ha sido la semilla que impulsó la implementación del

comercio electrónico móvil, lo que ha contribuido que los empresarios de

dichos países decidan arriesgarse e invertir fuertes sumas de dinero, a fin de

adaptar o acondicionar sus modelos de negocios en base a las TIC´s, con el

objeto de que se diseñen sus productos y servicios pensando en este tipo de

comercio móvil.

8

Page 18: Yonekura Akemi

En tanto que los países de Sur América, como Chile, Argentina,

Colombia y Venezuela, el avance y la utilización de este tipo de actividad

comercial es muy limitada, en virtud de que las personas interesadas en

realizar estas transacciones en estas naciones latinoamericanas, se

mantienen a la expectativa para conocer los resultados positivos obtenidos

en los países que lo han aplicado plenamente, en otras palabras, primero

esperan conocer la aceptación social y sobre todo el impacto económico de

este comercio, para proceder a implementarlo y desarrollarlo.

Conviene precisar, que a pesar de sus ventajas, con el comercio

electrónico en general, incluyendo el móvil, no se puede pretender garantizar

a todos los empresarios el éxito inmediato o el triunfo a pequeño o mediano

plazo de sus negocios, pues todavía se perciben una serie de aspectos que

influyen negativamente en el ánimo de los consumidores a la hora de

contratar por medios electrónicos como serían: la falta de información precisa

sobre su manejo y funcionamiento, el temor de suministrar datos personales

y crediticios, la falta de seguridad en cuanto a la implementación de

mecanismos de pago seguros, la incertidumbre si el producto comprado por

esta vía no llega o no es el esperado, así como la indecisión de romper con

los viejos paradigmas del comercio tradicional, aspectos que las sociedades

mercantiles deben tratar de resolver por medio de campañas de información

y publicidad, que en un todo logren concientizar a la población, para

promover la confianza necesaria en los consumidores o usuarios y de esa

forma evitar que éstos se cohíban de contratar electrónicamente por medios

móviles.

Otras complicaciones de carácter jurídico que obstaculizan en gran

medida el desenvolvimiento de la contratación electrónica ejecutada por

medio de teléfonos celulares o móviles, sería lo concerniente a la materia

probatoria en especial la admisión, evacuación y valor probatorio del

documento electrónico móvil, como medio de prueba en los procesos

judiciales, sin embargo, el problema legal más importante que surge a la hora

9

Page 19: Yonekura Akemi

de realizar las diferentes transacciones, tanto para los empresarios y

consumidores en general es, si la aplicación de la legislación venezolana a la

contratación electrónica móvil, es suficiente para solventar los problemas

jurídicos que surgen cuando se realiza la misma, y más cuando este tipo de

contratación, como tal, no se encuentra expresamente regulada en ninguna

de las normas jurídicas de la legislación nacional.

Esta incertidumbre se plantea, en la mente de los consumidores por

varios factores el primero debido al carácter virtual de las transacciones

realizadas por medio de la Red, que dan la sensación de que el contrato es

inexistente, irreal y por ende, que no se llevó a cabo en el mundo material, el

segundo es la falta de información sobre este tipo de contratación, y tercero

el desconocimiento sobre las normas jurídicas que podrían aplicarse a la

contratación electrónica móvil, especialmente, en lo que se refiere a la

protección que debe otorgarle el Estado venezolano a las personas que

contraten por medio de sus teléfonos celulares, la existencia de estos

factores ocasiona no sólo el temor y el desánimo de las personas que

pretendan emplear sus dispositivos móviles, sino que además inducen al

pobre desarrollo de este tipo de comercio en Venezuela.

Cabe agregar, que autores patrios como Muci (2004) y Salgueiro

(2006), afirman sin ninguna duda que las contrataciones celebradas a través

de la utilización de cualquiera de los medios electrónicos son válidas en

Venezuela, pues estos contratos electrónicos generan efectos jurídicos, en

virtud de que las partes contratantes haciendo uso del principio de la

autonomía de la voluntad convinieron en asumir derechos y obligaciones

reciprocas, pero si bien no se puede negar su validez, tampoco se puede

ignorar que con la celebración de estos contratos pueden surgir situaciones

particulares o circunstancias especificas que lógicamente no pudieron ser

previstas en preceptos tan antiguos y vetustos como los vigentes Código Civil

de 1982 y Código de Comercio de 1955.

Hoy en día en Venezuela, por ser un país donde la mayoría de su

10

Page 20: Yonekura Akemi

población la constituye gente joven dispuesta a aceptar con beneplácito la

innovación, ha aumentado el número de consumidores que adquieren

sofisticados equipos electrónicos de última generación, para hacer uso de

estas nuevas herramientas tecnológicas, pero la sola adquisición de estos

equipos no es suficiente, el gran reto que se presenta para el avance y

desarrollo de la contratación electrónica móvil, es precisamente brindar toda

la información indispensable y útil que requieran las personas, con el objeto

de darle la debida difusión a las normas legales que puedan regular los

inconvenientes en este tipo de contratación.

Ante la situación planteada, con la presente investigación se propone

analizar la contratación electrónica móvil en el ordenamiento jurídico

venezolano, a fin de ofrecerles tanto los a usuarios y a empresarios un

panorama general sobre las consecuencias jurídicas a la hora de proceder a

celebrar estos contratos, o si por el contrario, se requiere la promulgación de

nuevas normas jurídicas que regulen específicamente la contratación

electrónica, lo cual, conllevaría a consolidar la electronificación del derecho

mercantil.

Interrogantes de la Investigación.

De la delimitación del problema antes expuesto, surgen las siguientes

interrogantes, las cuales sirven como modelo de referencia a la siguiente

investigación:

¿Qué son los contratos y cuáles son sus elementos?

¿Qué se entiende por contratación electrónica móvil?

¿Qué ventajas hacen atractiva para los usuarios venezolanos la

contratación por medio del empleo de sus teléfonos u otros dispositivos

móviles?

¿Cuáles son los inconvenientes o problemas que surgen con la

contratación electrónica a través de dispositivos móviles?

11

Page 21: Yonekura Akemi

¿Cuál es el marco legal venezolano que podría aplicarse a la

contratación por medios del uso de dispositivos electrónicos móviles?

¿Se requiere la promulgación de nuevas leyes que regulen las

situaciones jurídicas que pudieran presentarse con la contratación

electrónica móvil?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Analizar la contratación electrónica realizada a través de dispositivos

móviles en el ordenamiento jurídico venezolano.

Objetivos Específicos

Enunciar las generalidades de los contratos

Examinar las nociones generales de contratación electrónica por

medio de dispositivos móviles

Describir las ventajas y desventajas de la contratación electrónica por

el manejo de dispositivos o teléfonos móviles

Señalar dentro de la legislación de la República Bolivariana de

Venezuela las normas jurídicas aplicables a la contratación electrónica

efectuada por medio del empleo de dispositivos móviles.

Justificación

Las TIC´s han revolucionado las costumbres y el estilo de vida de la

población en la sociedad moderna, modificando significativamente aspectos

cotidianos como la forma de comunicarse, informarse, estudiar, divertirse,

trabajar, entre otros, lo que conlleva el surgimiento de nuevos modelos de

intercambio de carácter comercial o mercantil y, por ende, el desarrollo a

12

Page 22: Yonekura Akemi

pasos descomunales de las contrataciones realizadas por el empleo de

medios electrónicos.

Esta nueva generación de negocios digitales en los cuales la

contratación ya no solo se produce simplemente por el uso de medios

electrónicos, en donde el acceso a Internet se lleva a cabo en un sitio fijo,

preciso y estático, (con una conexión estacionaria debido al uso de cables),

sino que actualmente el medio electrónico que se está comenzando a utilizar

son los teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo de carácter móvil,

personal, e inalámbrico, con el objeto de facilitar y apresurar las

contrataciones en el instante en que se requiera.

La visión del panorama anterior, revela que la tecnología en especial

las TIC´s llegaron definitivamente para quedarse y evolucionar,

contribuyendo con el desarrollo social, económico y jurídico de la sociedad,

por ello, ante esta realidad, la presente investigación se justifica en el sentido

de que sustentado en los fundamentos teóricos y prácticos, del campo del

derecho mercantil, en virtud de que éste, según Morles (2004), es

“fundamentalmente un derecho contractual” (p.2211), por lo tanto, en el

desenvolvimiento de la contratación electrónica móvil se apreciará su

funcionamiento por ser sencillo, cómodo y práctico, además porque su

manejo traerá como resultado que los usuarios cuando salgan a la calle sólo

requieran llevar consigo su dispositivo móvil para adquirir bienes, servicios y

satisfacer sus necesidades, sin necesidad de llevar dinero en los bolsillos,

evitando ser víctimas de la inseguridad.

Es evidente que, a nivel social la presente investigación beneficiará a

los actores involucrados en el hecho social y económico como los

consumidores en virtud de que este tipo de contratación les permite

satisfacer sus necesidades en cualquier momento y lugar en que se

localicen, incluso si se encuentra en movimiento, simplificando el desempeño

de sus actividades cotidianas y laborales, pero también se favorece el

desarrollo económico de las empresas o sociedades mercantiles,

13

Page 23: Yonekura Akemi

haciéndolas más dinámicas al ofrecer sus servicios y productos a través del

empleo de estos medios electrónicos. Otros sectores importantes de la

sociedad que no pueden ser indiferentes ante estas nuevas realidades, son

los gobiernos, las universidades y demás instituciones de enseñanza.

En lo que se refiere al aspecto teórico, la investigación aquí realizada

se justifica ya que la misma podría emplearse para las búsqueda de posibles

soluciones o respuesta a las diversas incertidumbres que se planteen los

investigadores que deseen dedicarse a examinar estos mismo lineamientos

de investigación, es decir, lo relacionado con la contratación electrónica

móvil, con la intensión de realizar trabajos de contenido más profundos sobre

el tema objeto de investigación, tomándose en cuenta las dimensiones de

cada una de las variables que se propongan para el progreso de dicho

estudio, así mismo, metodológicamente este trabajo se justifica ya que en él

se sugiere como estudiar la problemática existente en las contrataciones

electrónicas móviles en el en el ordenamiento jurídico venezolano, a los fines

de que pueda servir de base para futuras investigaciones.

En cuanto a su justificación práctica, el aporte contenido en esta

investigación se diseñará con base al diagnóstico, contribuyendo con la

enumeración de algunos de los inconvenientes que se pueden presentar con

la contratación electrónica móvil, lo que promoverá su utilización cotidiana en

las personas y demás usuarios, así como incentivar a los comerciantes para

que inviertan el dinero necesario para adaptar sus negocios a estos avances

tecnológicos de mano o portátiles, con el objeto de que puedan lograr un

mercado atractivo y rentable, de manera que vean rendir los frutos de su

inversión.

Igualmente, el tema objeto de esta de trabajo se justifica ya que esta

materia debe ser tomada en cuenta por los Estados, quienes tienen la

obligación de incluir en su presupuesto nacional, una partida con los recursos

económicos suficientes para financiar la educación pública de su población,

específicamente en el fomento del uso de estas nuevas tecnologías, con la

14

Page 24: Yonekura Akemi

finalidad de que los ciudadanos aprendan a conocer y operar estos equipos

electrónicos, así mismo, el Estado debe velar para que todos sus ciudadanos

puedan tener acceso al uso de los mismos, evitándose con ello la

desigualdad social y la falta de oportunidades a la población menos

favorecida económicamente.

Por último, el tema de la propuesta se justifica, porque éste tiene que

constituir una preocupación para el sector de la educación venezolana, en

especial el sector universitario que no puede quedarse atrás en sus

investigaciones sobre las TIC´s, en virtud de que las instituciones de

educación superior tienen la obligación de preparar y formar no solo a sus

estudiantes y personal docente dentro de la sociedad de la información para

que se conviertan en profesionales que tengan la capacidad de ser

competitivos, productivos y exitosos en el mercado laboral a nivel mundial,

sino que a su vez, las universidades deben asumir la función de difusión y

orientación a las comunidades, ofreciendo cursos, charlas, talleres, entre

otros, sobre el uso y manejo de estas nuevas tecnologías, para que la

población sea capacitada, adquiera la confianza y se familiarice con su

función y en el futuro cercano puedan defenderse en el mundo globalizado

de hoy.

Sistema de Variables

Las variables constituyen un papel indispensable en el desarrollo de

toda la investigación, en tal sentido, Tamayo y otro (1995), indican:

… variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es una relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados. (p. 84) Por su parte, Balestrini (2006), señala que “Si bien es cierto que un

15

Page 25: Yonekura Akemi

concepto es una abstracción de la realidad, una variable es un concepto,

este último puede variar en una investigación, al descomponerlo, asumiendo

uno o más valores o grados” (p. 65).

De lo anterior, se infiere, que las variables son las diferentes

cualidades, características, modalidades ya sean medibles o no presentes en

el objeto de estudio con el fin de ser analizadas.

En los trabajos de investigación, las variables se sustraen de los

objetivos específicos, posteriormente se identificaron, conceptualizaron y

operacionalizaron para una mejor comprensión y análisis de las mismas.

Identificación y Definición de las Variables Definición Conceptual y Operacional de las Variables

Consiste en darle atributo a la variable, personifica los términos que son

examinados según sea el contexto en que se despliega. La Universidad

Santa María (USM, 2001), señala “La definición conceptual de la variable es

la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido

debe entenderse durante todo el trabajo” (p. 36).

Igualmente, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,

2010), especifica que la definición conceptual, es el producto de un flujo de

ideas que pueden tener su asiento en la creatividad de quien investiga,

donde es posible la captación del fenómeno, brindando significado a los

fenómenos observados por medio de relaciones perceptible.

En tal sentido, las variables se entienden como cualquier característica

de un grupo de objetos o personas, la cual puede asumir distintos valores y

ambas citas concuerdan en que presentan distintos resultados según sea el

caso particular en relación con este estudio.

En ese mismo orden de ideas, las variables de la presente

investigación, se extraen de los objetivos específicos y fueron definidos

según la opinión del investigador. A continuación se presenta en el cuadro N°

16

Page 26: Yonekura Akemi

17

1 la identificación y definición de las variables.

La definición operacional de las variables para la USM (Ob. cit.), es el

desglosamiento de la variable en aspectos más sencillos que permiten la

máxima cercanía con la finalidad de medirla, estos aspectos se aglomeran

bajo las nominaciones de dimensiones, indicadores y subindicadores si

estos últimos fueren necesarios.

En ese mismo enfoque, Palella y otro (2004), señalan que

operacionalizar las variables permiten el establecimiento de los criterios y

parámetros de observación o la tabla de especificaciones, la cual constituye

los factores a observar. Por cuanto se hace necesario establecer el área de

conocimiento que califica a la variable y definir el indicador que permita

analizar a dicha área o dimensión. La definición, asegura Balestrini (Ob. cit.):

…“Implica seleccionar indicadores de contenido, de acuerdo al significado

que se le ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable de estudio”

(p. 72). Esto involucra el tener que establecer propuestas y contextos,

analizar según las variables y dimensiones fijadas por el autor.

En tal sentido, en el cuadro Nº 1, se describe la operacionalización de

las variables, desglosadas en dimensiones e indicadores, luego fueron

procesadas y analizadas utilizando como soporte las fuentes bibliográficas e

Internet alusivas a la temática en estudio, a continuación se presentan:

Page 27: Yonekura Akemi

Cua

dro

1 Si

stem

atiz

ació

n d

e la

s Va

riabl

es

Obj

etiv

o G

ener

al: A

naliz

ar la

con

trata

ción

ele

ctró

nica

real

izad

a a

travé

s de

dis

posi

tivos

móv

iles

en e

l ord

enam

ient

o ju

rídic

o ve

nezo

lano

O

bjet

ivos

Es

pecí

ficos

Va

riabl

es

Def

inic

ión

Con

cept

os

Dim

ensi

ón

Indi

cado

r Su

b in

dica

dor

- E

nunc

iar

las

gene

ralid

ades

de

lo

s co

ntra

tos

Gen

eral

idad

es

de

los

cont

rato

s E

l co

ntra

to

El

cont

rato

es

el

in

stru

men

to id

óneo

ut

ilizad

o po

r la

s pe

rson

as

para

re

glam

enta

r su

s re

laci

ones

ju

rídic

as

con

la

final

idad

de

pr

ocur

arse

sa

tisfa

cció

n a

sus

nece

sida

des.

Doc

trina

y

juríd

ica

Def

inic

ión

lega

l del

con

trato

C

arac

terís

ticas

del

con

trato

E

lem

ento

s de

los

cont

rato

s C

omer

cio

elec

tróni

co

Prin

cipi

os

del

desa

rrollo

el

ectró

nico

de

la

ac

tivid

ad

com

erci

al

-Exa

min

ar

las

noci

ones

ge

nera

les

de

cont

rata

ción

el

ectró

nica

por

m

edio

de

di

spos

itivo

s m

óvile

s

Noc

ione

s

gene

rale

s de

co

ntra

taci

ón

elec

tróni

ca p

or

med

io d

e di

spos

itivo

s m

óvile

s

La c

ontra

taci

ón

elec

tróni

ca m

óvil

es la

pos

ibili

dad

de

cele

brar

con

trato

s a

travé

s de

la

utiliz

ació

n de

di

spos

itivo

s m

óvile

s.

Doc

trina

y

juríd

ica

Prá

ctic

a

Con

trato

s el

ectró

nico

s Fo

rmac

ión

del c

ontra

to

elec

tróni

co

Mom

ento

del

pe

rfecc

iona

mie

nto

La fi

rma

elec

tróni

ca

Los

cont

rato

s el

ectró

nico

s co

mo

cont

rato

s de

adh

esió

n C

ontra

to e

lect

róni

co m

óvil

Apl

icac

ione

s o

serv

icio

s qu

e of

rece

el c

omer

cio

elec

tróni

co m

óvil

Ofe

rta

Ace

ptac

ión

18

Page 28: Yonekura Akemi

19

Cua

dro

1 (C

ont.)

Obj

etiv

os

Espe

cífic

os

Varia

bles

D

efin

ició

n C

once

ptos

D

imen

sión

In

dica

dor

Sub

indi

cado

r -D

escr

ibir

las

vent

ajas

y

desv

enta

jas

de la

co

ntra

taci

ón

elec

tróni

ca p

or e

l m

anej

o de

di

spos

itivo

s o

telé

fono

s m

óvile

s

Ven

taja

s y

desv

enta

jas

de la

co

ntra

taci

ón

elec

tróni

ca p

or

el m

anej

o de

di

spos

itivo

s o

telé

fono

s m

óvile

s

Son

las

forta

leza

s y

debi

lidad

es q

ue

pued

en o

curri

r con

el

em

pleo

de

la

cont

rata

ción

el

ectró

nica

móv

il, y

qu

e de

ben

ser

info

rmad

as a

los

cons

umid

ores

y

empr

esar

ios

Técn

ica

y pr

áctic

a V

enta

jas

de la

con

trata

ción

el

ectró

nica

móv

il

Des

vent

ajas

de

la c

ontra

taci

ón

elec

tróni

ca m

óvil

-Señ

alar

de

ntro

de

la

legi

slac

ión

de

la

Rep

úblic

a B

oliv

aria

na

de

Ven

ezue

la

las

norm

as

juríd

icas

ap

licab

les

a

la

cont

rata

ción

el

ectró

nica

ef

ectu

ada

por

med

io

del

empl

eo

de

disp

ositi

vos

móv

iles.

Nor

mas

ju

rídic

as

aplic

able

s a

la

con

trata

ción

el

ectró

nica

ef

ectu

ada

por

med

io

del

empl

eo

de

disp

ositi

vos

móv

iles.

Ubi

car

dent

ro d

e la

le

gisl

ació

n ve

nezo

lana

la

s no

rmas

ju

rídic

as

aplic

able

s a

la

cont

rata

ción

el

ectró

nica

móv

il.

Juríd

ica

y do

ctrin

a

Con

stitu

ción

de

la

R

epúb

lica

Bol

ivar

iana

de

Ven

ezue

la

Dec

reto

825

sob

re e

l uso

de

Inte

rnet

Le

y so

bre

Men

saje

s de

D

atos

y

Firm

as E

lect

róni

cas

Ley

para

la D

efen

sa d

e la

s P

erso

nas

en e

l Acc

eso

a lo

s B

iene

s y

Ser

vici

os

Ley

de T

arje

tas

de C

rédi

to,

Déb

ito,

Pro

paga

das

y de

más

Ta

rjeta

s de

Fi

nanc

iam

ient

o o

Pag

o E

lect

róni

co

Ley

de

Reg

istro

P

úblic

o y

del

Not

aria

do.

Ley

Esp

ecia

l co

ntra

lo

s D

elito

s In

form

átic

os

Ley

sobr

e P

rote

cció

n a

la P

rivac

idad

de

las

Com

unic

acio

nes.

C

ódig

o C

ivil

y C

ódig

o de

Com

erci

o

Aná

lisis

sob

re la

nor

mat

iva

Page 29: Yonekura Akemi

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Relacionados con la Investigación

En cuanto a los estudios previos relacionados con el objeto del

presente trabajo se realizó una búsqueda exhaustiva tanto a nivel nacional

como internacional, mediante la investigación de las diversas fuentes

bibliográficas y por supuesto no se puede obviar la utilización de una

herramienta fundamental para la búsqueda de información como lo es

Internet, porque en ella se encontraron varios trabajos, tesis universitarias y

artículos de revistas en línea, que si bien no tratan específicamente el tema

objeto de esta investigación, el cual es la contratación electrónica móvil el

marco legal venezolano, los autores consultados orientan sus aportes sobre

algunos aspectos relacionados con las variables de la propuesta.

En este orden de ideas, vale mencionar el tratamiento dado a la

definición del comercio electrónico general y comercio electrónico realizado

por medio de dispositivos móviles, enfatizando sus grandes beneficios, pero

igualmente advierten sobre sus inconvenientes, en tal sentido, entre los

estudios que sirvieron de base al presente trabajo se pueden destacar los

siguientes:

Arango (2003), en su artículo “Expectativas, desarrollo y evolución del

Internet inalámbrico”, señala que en vista del gran auge que en los últimos

años han tenido la telefonía móvil e Internet estas tecnologías procedieron a

integrarse o convergirse en el llamado Internet móvil, por ello, en ese trabajo

se definen las nociones y las distintas aplicaciones de esta nueva tecnología,

describiendo su evolución, las ventajas y desventajas del acceso a Internet

de los teléfonos celulares con respecto a los demás dispositivos de mano, así

20

Page 30: Yonekura Akemi

como los diversos problemas jurídicos a los cuales se enfrentan tanto los

gobiernos, empresarios y consumidores, por la aplicación de la contratación

electrónica móvil.

En este artículo, se deduce, que el triunfo de Internet móvil, dependerá

si logra superar algunos obstáculos: el primero que pueda garantizar la

seguridad de las redes por medio de las cuales se accede y se transmite la

información, el segundo que en el futuro las personas adultas -por ser

quienes tienen mayor capacidad económica- se sigan interesando por la

innovación y sigan dispuestos a pagar por estos servicios que son cada vez

más personalizados, en vista que actualmente el mayor número de los

usuarios que recurren a esta contratación son la población joven, los cuales,

no perciben altos ingresos y el tercer obstáculo, es que se regule legalmente

esta tecnología, para evitar que se convierta en una invasión a la privacidad

de los abonados.

Siguiendo esta misma temática, Molina (2004), en su trabajo de grado

sin publicar, “Personalización de servicios WAP a través de dispositivos

móviles utilizando M-commerce”, explica de manera amplia lo puede

entenderse por el E-commerce, el cual es el “intercambio de valor a través de

medios electrónicos … usa las tecnologías de información para hacer

negocios de acuerdo a las normas comerciales socialmente aceptadas …

puede incluir trueque, intercambio, venta, compra, subasta y otras formas de

transacción comercial” (s/p), mientras que para esta autora el M-commerce

definido como el intercambio mercantil realizado desde el teléfono celular,

radios, computadoras portátiles, convirtiéndose en un subconjunto

inalámbrico del E-commerce.

Otro aspecto importante que aborda este trabajo, es que señala que la

principal ventaja del comercio electrónico móvil, es que con su manejo se

podrá obtener información y adquirir bienes y servicios fácilmente, solo con el

empleo de estos dispositivos portátiles, lo que trae como consecuencia el

incremento y popularización de los teléfonos celulares entre la población

21

Page 31: Yonekura Akemi

joven, que tiene mayor avidez de información. Pero a su vez advierte, que

entre sus desventajas se cuentan, la falta de confianza en estos medios

electrónicos, por parte de los usuarios y la inseguridad que aún se presenta

con los mismos, problemas que en opinión de la autora, a mediano plazo se

irán solventando conforme el avance del tiempo y el progreso de la

tecnología moderna.

La contribución del mencionado trabajo a esta investigación, es que la

autora en comento propone, que para fomentar el comercio electrónico móvil

se debe exigir a los proveedores de servicios de Internet móvil, la

implementación de mecanismos que permitan la personalización de los

servicios ofrecidos por medio de tecnología móvil, de tal manera que estas

aplicaciones puedan ser fácilmente adaptadas a las preferencias y

necesidades propias de cada uno de los abonados o suscriptores de

teléfonos que los soliciten.

Por su parte, Ponce (2002), en su Tesis Doctoral intitulada

“Contribución al desarrollo de un entorno seguro de M-commerce”, indica que

en la implementación y manejo efectivo del comercio electrónico móvil deben

concurrir los aspectos que faciliten su utilización: la presentación y exposición

amplia y constante a los abonados o suscriptores de las ofertas de los

productos y de servicios, con el objeto de que ellos se puedan ir

familiarizando con las comodidades de esta tecnología, para inducirlos a

realizar sus actividades comerciales a través de sus equipo electrónicos de

mano, igualmente, el ofrecimiento de la personalización de los servicios, de

manera que este tipo de contratación resulte no solo novedoso, sino atractivo

a las personas, y en último lugar, en vista que el usuario se encuentra en

movimiento, se le debe presentar información clara, precisa y oportuna sobre

los productos y servicios que se ofrecen, como consecuencia de este tercer

aspecto, se les proporcionará a los clientes facilidades en los pagos,

mediante instrumentos financieros que les brinden la oportunidad de concluir

con sus negociaciones o transacciones mercantiles de forma eficaz,

22

Page 32: Yonekura Akemi

inmediata y con la mayor seguridad posible.

Así mismo, de este estudio se revela que en este tipo de comercio

todavía existen dificultades de carácter tecnológico, que en el futuro se

aspiran mejorar, para obtener el éxito y el avance esperado del comercio

electrónico móvil, entre las dificultades se mencionan: el menor ancho de

banda proporcionado a los equipos móviles, lo que ocasiona la lentitud en los

tiempos de respuesta, así como otras de las limitaciones propias de los

dispositivos portátiles como sus minúsculas pantallas y la falta de seguridad

en la red de comunicaciones, para garantizar la autenticidad, privacidad,

integridad y no repudio en las comunicaciones.

El valor de este trabajo, es que en él se describe de una manera fácil y

práctica como debería funcionar la seguridad en el comercio electrónico

móvil

Ramos (2000), en su ensayo “Implicaciones jurídicas de la tecnología

WAP”, reconoce que en sus inicios la ejecución de Internet desde la vía de la

telefonía móvil, padecía de una serie de inconvenientes tanto en las redes de

comunicación inalámbricas, como en la inoperabilidad de sus terminales,

pero, con el pasar de los años, estas limitaciones están siendo superadas

con la creación y aplicación de la tecnología Wireless Application Protocol

(WAP), que es un conjunto de protocolos que posibilitan el acceso a Internet

directamente a los teléfonos móviles, desde cualquier lugar, siempre que se

tenga cobertura, obviando así la necesidad de la utilización del computador y

del modem.

Por lo anterior, este autor afirma que con la aparición de Internet móvil

surgen cada vez nuevas situaciones y conflictos que los legisladores deben

tratar de darles soluciones justas pero equilibradas, ya que si bien el Estado

tiene el deber de garantizar y proteger los derechos fundamentales de los

ciudadanos, también es cierto, que tiene que evitar legislar instrumentos

jurídicos complicados, represivos o sancionatorios, que en vez de fomentar el

desarrollo de la contratación electrónica móvil, la paralicen o la detengan.

23

Page 33: Yonekura Akemi

La importancia de esta publicación es lo concerniente a los aspectos

jurídicos relacionados con la contratación electrónica móvil, entre ellos: a) se

podría afectar el derecho a la intimidad o privacidad de las personas, en un

doble sentido, ya que, una parte, existe el riesgo de que los datos personales

suministrados por los usuarios puedan quedar expuestos, y por la otra el

abuso al que son sometidos los abonados de los teléfonos móviles, pues

esta nueva forma de marketing, les obliga o impone recibir mensajes

publicitarios no solicitados por ellos, a cualquier hora; b) resultará un poco

complicado dar cumplimiento a la normativa jurídica relacionada con la

exigencia de dar a conocer a los clientes las condiciones generales de

contratación, debido a las reducidas pantallas de los teléfonos celulares; c) a

los fines de que personas mal intencionadas, no hagan uso de los vacíos

legales y se enriquezcan indebidamente, los Estados deben buscar la

manera de resguardar cada vez más los derechos de autor; y d) se debe

promover el respeto al derecho a la libre competencia en el sector de las

telecomunicaciones.

Arias (2007), en su artículo “Propuesta de un Código de Conducta

sobre formación electrónica de contratos con consumidores en Venezuela, ”

establece en esta materia de contratación electrónica “la autorregulación es

esencial en la generación de la confianza de los consumidores” (p.65), por

esta razón la autora presenta un modelo de un código de conducta para que

sea exigible a todos los proveedores de bienes y servicios a través de

medios electrónicos, residenciados en Venezuela, a los fines de ofrecer a sus

clientes o usuarios, una mayor calidad en los servicios prestados, así como el

mejoramiento de sus prácticas comerciales.

El alcance del código de conducta propuesto en este artículo, es

buscar la ampliación de los derechos que la legislación venezolana le otorga

a las personas, y además, que las empresas o proveedores de servicios que

ofrezcan sus productos por estos medios electrónicos, respeten los referidos

derechos en sus prácticas mercantiles, con la finalidad de dar soluciones a

24

Page 34: Yonekura Akemi

los problemas específicos que se plantean con la contratación electrónica.

Rico (2005), en su libro “Comercio Electrónico Internet y Derecho”,

sostiene que debido la evolución que ha tenido el comercio electrónico a

nivel mundial, se originó lo que la doctrina ha denominado derecho de

comercio electrónico, que si bien no se podría considerar como una rama

autónoma del derecho, ésta se encarga de estudiar la aplicación de las

normas del derecho común o tradicional a las relaciones jurídicas nacidas

dentro de los entornos electrónicos o tecnológicos, así como los

innumerables problemas legales que se pueden presentar en este tipo de

contratación.

Otro punto fundamental relacionado con el presente trabajo, que se

ofrece en esta obra, es un breve análisis sobre la contratación electrónica, en

especial, aspectos como su reconocimiento legal en la legislación nacional ya

que, según esta autora su fundamento se encuentra en el artículo 15 de la

Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, basándose en el

principio de equivalencia funcional, así como también sus requisitos de

validez, que como en todo contrato son el consentimiento, el objeto y la

causa válida, en virtud de la aplicación del principio de la inalteración del

derecho preexistente de las obligaciones y contratos, describiendo, además

las diversas etapas de la formación de este tipo de contrato.

Así mismo, en esta obra, se indica que con el nacimiento de la

contratación electrónica no se ha creado una nueva fuente de obligaciones,

sino que “se trata de un contrato que se materializa a través de un medio

acorde con los avances de la técnica y la realidad que vivimos: el soporte

electrónico”. (p.389), siendo ese soporte digital sólo es una manera más para

que las partes puedan transmitir sus declaraciones de voluntad.

La trascendencia del mencionado estudio, es que en él la autora ofrece

algunas respuestas a las dudas que pueden surgir, con la aplicación de la

contratación electrónica móvil.

Chacón (2001) en su tesis “La Aplicación de los Sistemas de

25

Page 35: Yonekura Akemi

Certificación Electrónica en la Actividad Comercial”, hace unas

consideraciones sobre la actividad comercial en relación con el derecho

mercantil, el surgimiento del comercio electrónico y su diferencia con la

contratación electrónica, igualmente, hace un breve exposición de los

principios del desarrollo de la actividad comercial que son: Equivalencia

funcional, neutralidad tecnológica, imposibilidad de alterar el derecho

preexistente de obligaciones y contratos, la buena fe en materia de comercio

electrónico y la libertad contractual.

La trascendencia de esta tesis a la presente investigación, es que en

ella se explica brevemente el desarrollo de la actividad mercantil o comercial

mediante la utilización de las TIC´s, así como el impacto social, que han

tenido estas tecnologías en el campo del derecho, lo que ha ocasionado que

el legislador, haya comenzado a promulgar leyes relacionadas con el uso de

las nuevas tecnologías, lo que en definitiva va a fomentar de manera positiva

el intercambio comercial.

Rodríguez (2004), en su libro “El Comercio Electrónico (E-Commerce)

Bajo el marco de la OMC y la CNUDMI regulación para América Latina”,

concluye que el e-commerce necesita de seguridad jurídica y bases reales,

por ello, considera que en Venezuela existe un marco legal aceptable en

materia de comercio electrónico, por lo que el problema no es la regulación

jurídica del mismo.

En esta publicación se aconseja a los legisladores de las diversas

naciones, que deben tratar de intervenir lo menos posible en esta materia de

comercio electrónico, a los fines de que se pueda garantizar y estimular el

crecimiento del referido comercio “fundado en los principios de libertad

económica y de seguridad para los agentes participantes del mismo” (p.100.),

y lo que debe hacerse es proponer al gobierno venezolano políticas de

Estado, que favorezcan el desarrollo de este tipo de actividad comercial,

contribuyendo así este trabajo, en el desarrollo del objeto de esta

investigación.

26

Page 36: Yonekura Akemi

Salgueiro (2006), en su obra “Contratación Electrónica”, realiza la

aseveración de que la contratación electrónica tiene plena validez y eficacia

jurídica, una vez que las partes que intervienen en la celebración de la misma

hayan expresado libremente su consentimiento, es decir, siempre que dicho

consentimiento sea válido, pues considera que este es elemento fundamental

en materia contractual, por ello no importa que la convención o contrato se

haya realizado en forma tradicional (formato papel) o por medio de la

utilización de medios electrónicos, en vista que la contratación como tal, se

rige por el derecho común de cada Estado, por lo tanto, opina que no se

requiere que el ordenamiento jurídico expresamente regule la contratación

electrónica y le otorgue validez

El interés de esta disertación, está en la diferenciación que hace entre

los contratos electrónicos y los contratos tradicionales ya que la misma se

circunscribe al formato o soporte en que se efectúan los acuerdos, por tanto

defiende categóricamente la plena validez y eficacia jurídica de la

contratación electrónica, porque ha facilitado y promovido el comercio

nacional e internacional.

Muci (2004), en su estudio jurídico “Mapas y fronteras legales de los

negocios electrónicos” señala que debido a su ubicuidad, Internet permite

que las personas se relacionen social, jurídica y económicamente con los

demás habitantes de los diversos países, pero en definitiva éstos últimos son

en su mayoría desconocidos, pues no se tiene certeza real sobre sus

identidades y mucho menos si tienen capacidad legal para contratar, pero, a

pesar de lo anterior, el comercio electrónico sigue avanzando, pues los

comerciantes están haciendo uso cada día más de Internet para acrecentar

sus relaciones mercantiles con sus clientes.

Así mismo, de este estudio se concluye que los negocios jurídicos

electrónicos están contemplados en la legislación venezolana, ya que el

principio de la autonomía de la voluntad permite a los contratantes la libertad

de escoger el medio electrónico que deseen utilizar para proceder a realizar

27

Page 37: Yonekura Akemi

la contratación, por lo tanto, el autor no tiene ninguna duda que la

transacción electrónica efectuada tiene plena validez y eficacia jurídica.

Igualmente, se destaca que en razón al carácter internacional que pueden

adquirir las contrataciones electrónicas en un momento dado, las TIC´s

requieren que se promueva la creación de leyes que tiendan a proteger

eficazmente a los consumidores y usuarios de los fraudes y ofertas

engañosas que se ofrecen en la Red.

Este estudio contribuyó a la presente investigación porque en él se

explica que a pesar de la desmaterialización que caracteriza a estos

contratos electrónicos celebrados mediante la utilización de las TIC´s, los

mismos tienen existencia y por tanto son tan validos como los realizados por

medio del soporte tangible como papel, generando ambos derechos y

obligaciones recíprocas para los contratantes.

Los Contratos en general

El contrato es un acto jurídico que resulta de la potestad que tienen

dos o más personas para convenir o acordar sobre una declaración, a los

fines de poder regular entre ellas mismas sus relaciones jurídicas, es decir,

sus derechos y obligaciones, sin la necesidad que terceros intervengan,

teniendo como límites que con esta convención, no se atente contra orden

público, la moral, las buenas costumbres y la Ley.

En este sentido, entre las definiciones dadas por la doctrina sobre lo

que se entiende por contrato se puede mencionar la de Melich-Orsini (1993),

quien considera que el contrato es:

Un negocio jurídico bilateral capaz de crear, reglamentar, transmitir, modificar o extinguir una relación jurídica de cualquier naturaleza entre las partes que concurren a su celebración, y no solo es eficaz en lo que se refiere a vínculos de naturaleza personal (de contenido patrimonial o extrapatrimonial) entre las partes, esto es, derechos de créditos (lo que se llama eficacia personal del contrato), sino que también puede afectar el estado de los derechos reales (la llamada eficacia real del contrato). (p.17)

28

Page 38: Yonekura Akemi

En la definición anterior el autor resalta que el acuerdo de voluntades

de las partes contratantes es suficiente para crear y regular las diversas

situaciones jurídicas que surgen entre ellas, pero también pueden modificar o

extinguir los vínculos jurídicos previamente establecidos entre dichas partes.

Las diversas obligaciones que se comprometieron las partes a realizar

en sus acuerdos contractuales pueden consistir en dar, hacer o no hacer

alguna cosa, verbigracia, entregar bienes o prestar servicios o a abstenerse

de hacer algo.

Por su parte Urbaneja (Citado por Palacios, 1982), en su definición sólo

toma en cuenta su finalidad cuando señala que el contrato “es la forma

jurídica por excelencia por la cual los particulares pueden procurarse los

medios de satisfacer sus necesidades” (p.129). Es decir, es el instrumento

jurídico que utilizan las personas para comerciar con el objeto de solventar

sus necesidades.

En relación al tema contractual Palacios (Ob. cit.), señala que tanto la

contratación como el progreso de una sociedad siguen ambos una curva en

ascenso y de forma paralela, pues en una sociedad moderna el progreso y

desarrollo de su población será más elevado, a medida que las partes

tiendan a celebrarlos continuamente, ya que así pueden satisfacer todas sus

necesidades básicas.

Es evidente entonces que el contrato constituye un instrumento

fundamental para que las persona puedan satisfacer sus necesidades en la

civilización actual caracterizada por el consumismo.

Definición legislativa del contrato en Venezuela

La definición legal suministrada por el legislador sobre el contrato en el

derecho venezolano tiene su origen en la doctrina del derecho canónico, en

virtud de que en la misma se considera que simplemente con el hecho que

las partes manifiesten su voluntad de obligarse con su palabra

29

Page 39: Yonekura Akemi

(consentimiento) nace la obligación entre ellas, es por ello que en el artículo

1.133 del Código Civil, se establece expresamente que “El contrato es una

convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,

modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.

Como puede observarse, la definición anterior debe considerarse como

la piedra angular de todo el ordenamiento jurídico venezolano en materia

contractual, así como la regulación jurídica que del mismo se hace en el

campo del derecho civil, en virtud que sus normas son de aplicación

supletoria o complementaria para las demás ramas del derecho, en especial,

cuando el contrato adquiera la calidad de comercial, pues en el derecho

mercantil se requiere del uso constante de la contratación para mantener su

vigencia.

Morles (Ob. cit.), opina que existen dos criterios que señalan cuando

debe entenderse que se está en presencia de un contrato civil o mercantil,

uno dependiendo de la cualidad de las personas que intervengan en su

celebración y el otro por la finalidad que persigan al llevar a cabo la

contratación, por lo que un determinado contrato puede clasificarse de

naturaleza mercantil o comercial, cuando éste sea celebrado entre

comerciantes (criterio subjetivo), o cuando las partes con su ejecución estén

realizando un acto de comercio (criterio objetivo), teniendo como

excepciones, las que se deriven de la naturaleza del acto mismo, o que sea

un contrato eminentemente civil.

Adicionalmente, puede observarse en la definición legal del contrato,

que la misma es una norma neutra y lo suficientemente amplia, pues permite

que las partes puedan realizar la contratación a través de la utilización de

medios electrónicos modernos.

El legislador patrio en el artículo 1.140 del Código Civil previó la

posibilidad de que las partes procedieran a celebrar contratos innominados,

es decir, aquellos que no se encuentran en alguna de las categorías

señaladas en el Código Civil, Código de Comercio u otras leyes especiales,

30

Page 40: Yonekura Akemi

sin embargo, como contratos que son deben igualmente someterse a las

reglas generales establecidas en el Código Civil, sin perjuicio de las que se

establezcan en las demás leyes especiales.

Por todo lo anterior, se debe señalar que el contrato es el instrumento

idóneo utilizado con más frecuencia por las personas naturales o jurídicas en

todas la sociedades modernas para reglamentar o regir sus relaciones de

carácter sea económico o no, con la finalidad de procurarse la satisfacción de

todas sus necesidades.

Características del contrato

De la definición legal consagrada en el artículo 1.133 del Código Civil,

se extraen como características fundamentales las siguientes:

a) Es una convención que regula las relaciones o vínculos jurídicos de

carácter patrimonial susceptibles de ser valorados desde el punto de vista

económico: el contrato es un pacto, una especie de tipo de convención que

abarca el concurso de dos o más voluntades que al conjugarse, dan como

resultado determinados efectos jurídicos para todas las partes intervinientes.

Por otra parte, si bien es cierto que de la definición anterior no se

desprende expresamente el carácter económico del contrato, la mayoría de

los doctrinarios afirma que el mismo tiene un eminente contenido patrimonial.

Según Maduro (1993), la convención propiamente dicha, está

“reservada para las relaciones jurídicas extrapatrimoniales”. (p.383), siendo

esta la diferencia fundamental con el contrato ya que este es eminentemente

de carácter patrimonial o económico.

Por su parte, Marín (1998), señala que de las disposiciones del Código

Civil relacionadas con la materia contractual, se evidencia que el contrato

tiene definitivamente un carácter patrimonial, argumentando dos razones, la

primera porque los contratos nominados señalados en el citado código

sustantivo persiguen un fin económico o comercial y la otra razón la

31

Page 41: Yonekura Akemi

fundamenta en el contenido del artículo 1.264 eiusdem que establece “Las

obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El

deudor es responsable de daños y perjuicios en caso de contravención”, del

citado artículo se desprende que el legislador venezolano previó que en caso

de incumplimiento de alguna de las partes contratantes, la responsable tiene

como penalización el pago de los daños y perjuicios que cause su

incumplimiento, de lo anterior se infiere que el contrato tiene contenido

económico o en todo caso que sea susceptibles de ser valorados desde el

punto de vista económico.

En relación a esta segunda razón, Castán (Citado por Marín, Ob. cit.),

explica que:

… el objeto de la prestación debe, necesariamente, tener un contenido económico; de otro modo, faltaría al derecho del acreedor la concreta posibilidad de hacer efectivo, en caso de incumplimiento sobre el patrimonio del deudor, y podrían ser incluidos en el concepto jurídico de la obligación una serie de vínculos que nadie piensa hacer valer mediante coacción en juicio (p.25) De lo expresado por este autor se evidencia que debido al carácter

patrimonial que tienen los acuerdos contractuales, es que los contratantes

pueden exigir el resarcimiento económico por los daños y perjuicios que

ocasione el incumplimiento de las obligaciones de la otra parte, haciéndose

efectivo sobre el patrimonio de este último.

b) Produce efectos obligatorios para todas las partes: el fundamento de

la fuerza obligatoria de los contratos, es precisamente por la potestad que

tienen las partes contratantes de llegar a un consenso a los fines de darse

entre ellas mismas sus propias normas, al momento de celebrar el contrato,

en otras palabras esto quiere decir, que es el resultado de la libre

manifestación de voluntad de los contratantes, por lo que son ellas mismas

quienes por su propio arbitrio deciden someterse u obligarse al cumplimiento

32

Page 42: Yonekura Akemi

de las obligaciones o limitaciones convenidas, lo cual constituye el llamado

principio de la autonomía de voluntad de las partes contratantes, que rige

generalmente en materia de contratos.

c) El contrato es fuente de obligaciones: no existe duda que los

contratos constituyen la principal fuente de obligaciones, en virtud que

cuando las partes manifiestan su voluntad de celebrar el acuerdo contractual

surge entre ellas un vinculo jurídico, es decir, los contratantes se obligan

recíprocamente al cumplimiento de una prestación, que puede consistir en

dar, hacer, o no hacer alguna cosa.

d) El contrato se soporta en el principio de la autonomía de la voluntad:

Según Merlich-Orsini (Ob. cit.), este principio se manifiesta cuando se

reconoce que las partes tiene la facultad de reglamentar por sí mismas el

contenido del acuerdo contractual, por lo tanto, y según lo aseverado por el

autor en comento “las partes contratantes determinan libremente y sin

intervención de la ley, pero con una eficacia que el propio legislador compara

con la de la ley, los contratos que ellas celebran” (p.27).

Lo anterior significa que el citado principio consiste en que son

únicamente las partes quienes determinarán libremente el contenido,

modalidad y directrices que van a regular el contrato que pretenden celebrar,

pudiendo en todo caso los contratantes fijar de mutuo acuerdo las cláusulas

o condiciones para la contratación, o acordar derogar las normas legales que

tienen carácter de supletorias o que no se consideren de orden público.

Este principio se encuentra consagrado en el artículo 1.159 del Código

Civil que expresa: “Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No

pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por causas autorizadas

por la Ley”.

A pesar de que el régimen jurídico de los contratos mercantiles se

fundamenta en este principio, no debe entenderse, que el mismo tenga un

alcance absoluto o ilimitado, pues tiene como limites el orden público, la

moral y las buenas costumbres, tal como lo determina el artículo 6 del Código

33

Page 43: Yonekura Akemi

Civil que señala: “No pueden observarse ni relajarse por convenios

particulares las leyes cuya observancia estén interesados el orden público o

las buenas costumbres”

La razón por la cual el Estado adopta un papel protector e

intervencionista que limita o restringe la voluntad de las partes (generalmente

en beneficio de alguna de ellas, denominado débil jurídico), es debido la

desigualdad que en un momento dado pueda existir entre los contratantes,

en especial a la desproporción económica que pudiese prevalecer entre las

mismas, de manera tal que, la parte económicamente fuerte se aproveche de

la situación y de las necesidades de la más débil, vulnerando su capacidad

de negociación y obligándole a contratar en clara desventaja para sí misma,

con lo que se configuraría el llamado contrato de adhesión.

Elementos del Contrato

Si bien es cierto, la ley concede a las personas la facultad de convenir

entre ellas mismas con la finalidad de crear vínculos jurídicos entre ellas,

originándose de esta forma el contrato, se debe señalar que ese acuerdo de

voluntades se encuentra subordinado a la existencia de una serie de

elementos o requisitos, los cuales se clasifican en:

a) Elementos esenciales para la existencia del contrato: son aquellos

requisitos que como su nombre lo indica son necesarios e imprescindibles

para que pueda considerarse que existe el contrato, pues se refieren a la

sustancia o contenido del mismo, los cuales están consagrados en el artículo

1.141 del Código Civil y son: el consentimiento, el objeto que pueda ser

materia del contrato el cual debe ser posible, licito, determinado o

determinable y la causa lícita.

La inexistencia u omisión de falta de alguno de estos requisitos impide

la formación del contrato y trae como consecuencia la inexistencia del

mismo.

34

Page 44: Yonekura Akemi

b) Elementos para la validez del contrato: son aquellos requisitos

obligatorios para que el contrato produzca todos sus efectos jurídicos,

referidos a los sujetos que interviene en la contratación, la omisión de

cualquiera de estos elementos, afecta la validez del contrato, es decir, el

contrato existe pero se puede solicitar su anulación. El Código Civil

contempla en el citado artículo 1.142 que los contratos pueden ser objeto de

anulación por las siguientes razones: a) Por incapacidad legal que adolezcan

las partes o alguna de ellas y b) Por la existencia de algún vicio del

consentimiento (error, dolo y violencia).

La diferencia fundamental entre los elementos de existencia y de los

elementos de validez, es que en los primeros si el contrato deja de reunir

alguno de estos requisitos no tiene existencia, por lo tanto, no produce efecto

jurídico alguno; mientras que en los requisitos de validez, con la ausencia de

alguno de ellos, el contrato sigue existiendo, solo que podría declararse su

nulidad.

Comercio Electrónico

Una de las áreas que más ha sacado ventaja del uso de las TIC´s ha

sido la comercial, pues los empresarios se están aprovechando del uso de

estas nuevas tecnologías a los fines de optimizar el ejercicio de sus las

actividades mercantiles, en virtud de que las mismas ofrecen la apertura a

nuevos mercados, la reducción de costos, el mejoramiento en el tiempo de

entrega de los bienes o servicios.

Toda esta actividad económica se resume en el llamado comercio

electrónico, el cual es definido ampliamente por Mille (Citado por Burgos

2003) quien afirma que:

Bajo la denominación comercio electrónico se distingue el basto conjunto de actividades con finalidad mercantil que se desarrolla mediante el uso de sistemas de procesamiento de datos y comunicaciones, sin que exista un contacto físico directo entre

35

Page 45: Yonekura Akemi

quien oferta un bien o un servicio y quien lo demanda, la denominación cubre no solamente los actos comerciales directos, como la compraventa o el alquiler, sino también acciones preparatorias o conexas como la publicidad o el mercadeo. Es decir, el comercio electrónico comprende no solamente las ventas o adquisiciones que el empresario y el usuario realizan a través de Internet, (sic) sino que engloba todas la fases del negocio empresarial, siempre que ésta se realicen a través de la red (sic). (p.253)

De la definición anterior, se puede inferir que el comercio electrónico

comprende cualquier forma de transacción o intercambio de carácter

comercial, incluida la producción, publicidad, venta y distribución de

productos, en el cual, las partes interactúan a través de la utilización de los

medios electrónicos que estén a su alcance como el fax, telefax, teléfonos,

computadoras, y especialmente por Internet, en lugar de hacerlo de la

manera tradicional, es decir, en forma personal y directa.

El fundamento legal del comercio electrónico en Venezuela se

encuentra en el artículo 31 de la Ley para la Defensa de las Personas en el

Acceso a los Bienes y Servicios, que establece que el comercio electrónico

es “cualquier forma de negocio, transacción comercial o intercambio de

información con fines comerciales, bancarios, seguros o cualquier otra

relacionada, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías de

información y comunicación de cualquier naturaleza”.

Como puede apreciarse, el redactor de la norma establece una

concepción bastante amplia, ya que engloba dentro de esta actividad

económica cualquier actividad de carácter comercial o mercantil, incluyendo

sectores económicos como el bancario y el de seguros, y a pesar que al final

limita el alcance de la Ley al comercio electrónico entre la proveedora o

proveedor y las personas, lo que permite incluir dentro de esta última

categoría a todos los sujetos que interactúan en la cadena de

comercialización de bienes y servicios, es decir, con la nueva calificación de

persona, el comercio electrónico se podría incluir por ejemplo, que un

36

Page 46: Yonekura Akemi

productor de bienes denuncie a su proveedor por la comisión de un ilícito

como sería la negativa de éste de suministrar materia prima para la

elaboración de su producto.

A diferencia de lo que ocurría con la derogada Ley de Protección al

Consumidor y Usuario, en la cual, los únicos sujetos a los que le daba

protección era a estos últimos, en virtud de ser los destinatarios finales de los

productos y servicios, donde expresamente se excluía del ámbito de esa ley,

las transacciones electrónicas celebradas entre proveedores.

Principios del desarrollo electrónico de la actividad comercial

Para que se pueda lograr el pleno desarrollo del comercio electrónico,

los diversos países deben procurar que sus ordenamientos jurídicos busquen

la tan anhelada armonía internacional, con respecto a esta nueva forma de

hacer negocios como serian las contrataciones electrónicas, para ello la

doctrina internacional ha elaborado una serie de principios básicos que

deben ser aplicados a todas estas relaciones contractuales, pues como lo

señala Illescas (2001), estos principios que son fundamentales para el

comercio electrónico son las “líneas maestras a través de las cuales su

disciplina -convencional, judicial y legal- ha de ser establecida” (p. 35). De allí

que, los cimientos o fundamentos doctrinarios de aplicación universal hayan

sido agrupados en cinco principios que son: equivalencia funcional,

inalteración del derecho preexistente de las obligaciones y los contratos,

neutralidad tecnológica, exigencia de la buena fe, y libertad contractual o

libertad de pacto.

1. Principio de equivalencia funcional: este principio es esencial para la

existencia de las contrataciones electrónicas y significa que los efectos

jurídicos que producen los documentos contenidos en un soporte informático

o digital y firmados electrónicamente por las partes, son iguales o similares a

los efectos producidos por los documentos realizados en un soporte de papel

37

Page 47: Yonekura Akemi

y rubricados mediante la firma autógrafa de los suscribientes.

Este principio, es enunciado igualmente en la doctrina como la

exigencia de la no discriminación del mensaje de datos (acto electrónico)

solo por el hecho de que el mismo conste en un formato distinto al del

soporte papel, por lo tanto, las manifestaciones de voluntad de las partes

contratantes generan plenos efectos jurídicos independientemente del

soporte en que conste las mismas.

La aplicación de este principio en el sistema legal venezolano, se

encuentra en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, ya que,

ésta le otorga el reconocimiento y valor jurídico tanto a los mensajes de datos

como a las firmas electrónicas, con respecto a los documentos realizados en

papel con firma autógrafa, siempre y cuando el soporte electrónico que lo

contiene cumpla con todos los requisitos señalados en los artículos 4, 6, 7, 8

y 16 del referido instrumento legal.

En este sentido Chacón (Ob. cit.), expresa que el principio aquí

comentado puede ser aplicable sólo en caso que se cumplan con dos

condiciones, la primera que el mensaje de datos pueda estar disponible para

consultas posteriores y la segunda que las manifestaciones de voluntad

expresadas por los contratantes a través de los medios electrónicos se

encuentren libres de algún vicio del consentimiento.

Por su parte, Illescas (Ob. cit.), al referirse a este principio advierte que

la utilización del mismo no es absoluta, sino al contrario pueden existir ciertos

límites, en vista que su aplicación puede sufrir algunas excepciones, como

serian en los casos siguientes: a) no se puede aplicar cuando la Ley

expresamente excluya o prohíba su utilización, b) no procede cuando el acto

realizado por medios electrónico padezca de algún vicio de nulidad absoluta,

en virtud de que el mismo no podrá convalidarse y c) tampoco se aplicaría

cuando la ley exige que el acto jurídico sea realizado mediante instrumentos

solemnes, es decir, aquellos en los cuales se requiere necesariamente que

conste en papel y con la intervención obligatoria de los registradores o

38

Page 48: Yonekura Akemi

notarios públicos.

Esta última excepción, ya no es aplicable en Venezuela, en virtud que el

artículo 6 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, señala

que cuando las normas jurídicas exijan que se lleven a cabo algún tipo de

solemnidades para la celebración de actos o negocios jurídicos, dichas

formalidades se podrán realizar por medio de la utilización de los

mecanismos señalados en la propia Ley. Igualmente, el artículo 2 de la Ley

de Registro Público y del Notariado (2006), establece que para dar

cumplimiento a las solemnidades y formalidades de las funciones registrales

y notariales, se aplicaran los medios electrónicos permitidos por el legislador.

2. Principio de la inalteración del derecho preexistente de las

obligaciones y los contratos: este principio significa que la aparición de las

TIC´s, no implica que tenga que alterarse o modificarse el ordenamiento

jurídico existente en materia contractual, en consecuencia, la negación de

este principio supondría un grave problema para el Estado venezolano, como

sería la necesidad de legislar un nuevo ordenamiento jurídico que

contemplara y regulara la materia contractual aplicada en el comercio

electrónico, lo que resulta inútil e inconveniente, por ello, con la utilización de

este principio se presume que las normas legales que regulan el comercio

electrónico así como la contratación electrónica son las del derecho común,

lo que hace innecesario una modificación total de las normas del

ordenamiento jurídico preexistentes relacionadas con la materia contractual,

en virtud que el medio electrónico constituye sólo un nuevo instrumento para

trasmitir las manifestaciones de voluntad de las partes cuando realizan sus

transacciones comerciales, pero en ningún caso, se está en presencia de

nuevas figuras jurídicas, por tanto, a dichas negociaciones se les aplicaría lo

dispuesto en la legislación ordinaria para esa materia, que en Venezuela está

regulada de manera general en el Código Civil.

Finalmente, vale mencionar que este principio es reconocido en la

Exposición de Motivos de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas

39

Page 49: Yonekura Akemi

Electrónicas cuando indica que entre los principios que la guían se encuentra

el respeto a las formas documentales existentes.

3. Principio de neutralidad tecnológica: este principio significa que los

preceptos normativos que regulen el comercio electrónico deben redactarse

sobre la base de una terminología amplia, que sea totalmente imparcial e

independiente, es decir, las normas jurídicas no deben hacer alusión o dar

prioridad a la aplicación de algún tipo de tecnología determinada o

específica, en detrimento de otras. Sobre este punto Arango (Ob. cit.) opina:

… no es una novedad que en temas de legislación tecnológica la tecnología vaya más rápido a la legislación y que los reguladores cada vez deban buscar mecanismos más neutrales y flexibles que sean aplicables en distintos y complejos escenarios tecnológicos, dándole así aplicación al principio de neutralidad tecnológica. (s/p).

La finalidad primordial de este principio, es la no exclusión de las

tecnologías ya existentes, ni las que están por existir, sino simplemente tratar

de evitar que las normas jurídicas relacionadas con esta materia, pierdan su

eficacia, es decir, su vigencia y en consecuencia se vuelvan obsoletas en

corto tiempo, cuando éstas no pudieran adaptarse a las innovaciones

tecnológicas que surjan en el futuro.

Vale mencionar que este principio se encuentra también consagrado

expresamente en la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,

tanto en su Exposición de Motivos cuando determina que éste es uno de los

principios que orientan la Ley, ya que, el Estado está consciente que no tiene

que adoptar una tecnología específica en lo referente a las firmas y

certificados electrónicos, sino al contrario, debe incluir en la redacción de las

normas jurídicas las tecnologías existentes y las que están por existir.

De igual forma, el principio en comento se encuentra confirmado en el

artículo 1 eiusdem cuando dispone que dicha Ley, debe aplicarse tanto a los

mensajes de datos como a las firmas electrónicas, independientemente que

sean producidos con la tecnología existente, o los que se creen en un futuro

40

Page 50: Yonekura Akemi

con nuevos avances tecnológicos. Así mismo, el referido artículo concluye

que al momento de interpretar los preceptos contenidos en esa Ley siempre

debe hacerse de una manera progresiva.

4. Principio de exigencia de la buena fe: uno de los grandes desafíos a

los cuales se enfrenta la contratación electrónica es la desconfianza sobre su

funcionamiento, sentimiento que todavía genera en algunos sectores de la

población esta nueva forma de contratar, debido a esto y como consecuencia

del principio de la no alteración del derecho preexistente supra explicado, se

debe acotar que en la legislación nacional se encuentra consagrado

expresamente este principio de la buena fe, específicamente en el artículo

1.160 del Código Civil, el cual expresa que los acuerdos contractuales deben

ejecutarse de buena fe, porque ellos obligan no solamente a cumplir las

disposiciones establecidas expresamente en ellos, sino además se exige el

acatamiento de las consecuencias jurídicas que se derivan de dichos

contratos, tomándose en cuenta la equidad, el uso y la Ley.

Por otra parte, no se puede olvidar que el derecho mercantil desde la

antigüedad hasta nuestros días, se fundamenta en dos postulados

imprescindibles como son la confianza y el crédito.

Con respecto a la confianza esta debe existir entre los contratantes y

por ende la exigencia de la buena fe, al efecto Morles (Ob. cit.) señala que:

Se debe poner de relieve, sin embargo, que la mayor parte de la contratación electrónica por la red abierta común (Internet) se realiza sin recurrir a la firma digital. Las partes se conforman con los mensajes y textos intercambiados, con el registro que de ellos dejan sus sistemas y con los pagos que realizan con sus tarjetas de crédito u otros medios alternativos. La exigencia de la buena fe, común a todos los contratos, tiene aún mayor importancia en los contratos electrónicos concertados a través de Internet o cualquier otra red abierta, porque el desequilibrio entre el dominio técnico que ejerce el empresario y el conocimiento (generalmente elemental) del usuario es un factor que juega en contra de este último. El empresario, en consecuencia, debe extremar su deber de buena fe contractual. (pp.2228 y 2229)

41

Page 51: Yonekura Akemi

De la cita anterior se desprende, que la aplicación de este principio en

la contratación electrónica debe ser mucho mayor, que la exigida en la

contratación realizada por la vía tradicional, puesto que la contratación por

vía electrónica todavía tiene que romper ciertos paradigmas y se enfrenta a

la falta de información y desconfianza por parte de los usuarios de las nuevas

tecnologías, en especial a los consumidores con respecto a los empresarios,

por lo que es conveniente que en la interpretación que se haga a los

contratos electrónicos, se exija sobre todas las cosas la buena fe de los

contratantes.

En cuanto al crédito que es el otro postulado del derecho mercantil, que

también es una consecuencia del principio de la buena fe, en virtud que éste

constituye una de las bases del comercio sin el cual, sería muy difícil subsistir

a los comerciantes y empresarios a los fines de realizar sus actividades

comerciales, en consecuencia, cuando un determinado comérciate obtiene

un crédito es porque previamente ha demostrado cumplir puntualmente con

todas sus obligaciones comerciales y por ello es merecedor de confianza.

5. Principio de la libertad contractual o libertad de pacto: este precepto

se sustenta indudablemente en el principio de la autonomía de la voluntad de

los contratantes, lo que significa que, son las partes quienes tienen la

potestad de elegir libremente el medio que utilizarán para celebrar

transacciones y además tienen la facultad de incluir en los contratos todas

las condiciones que crean necesarias para la protección de sus derechos,

teniendo como única excepción que dichos acuerdos no atenten contra la

moral, las buenas costumbres, ni contraríen las disposiciones de orden

público establecidas en la Ley.

Sobre este principio, Rico (Ob. cit.), ha indicado que se trata de una

consecuencia de la aplicación del principio de la inalteración del derecho

preexistente de las obligaciones y de los contratos, ya que según en sus

propias palabras el mismo:

42

Page 52: Yonekura Akemi

… implica fundamentalmente el respeto a la libertad de pacto, de modo que serán siempre las partes las que decidan la forma como se van a llevar a cabo sus relaciones contractuales, considerándose de aplicación supletoria las normas legales siempre y cuando esos pactos no afecten las relaciones de orden público. La doctrina ha destacado cuatro excepciones a la libertad de pacto: la confidencialidad de los datos de carácter personal, la responsabilidad de las partes, la libertad de establecimiento como prestador de servicios de certificación en materia electrónica y la referente al reconocimiento nacional de firmas certificadas. (pp. 73 y 74).

Las partes son libres para convenir en utilizar o no los medios

electrónicos en la celebración de sus contratos, y así mismo, tienen la

libertad de negociar y convenir entre ellas mismas la forma en que van a

regularse sus relaciones contractuales.

Este principio en materia general de contratos se encuentra

desarrollado en el artículo 1.159 del Código Civil cuando indica que “los

contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino

por mutuo consentimiento o por causas autorizadas por la Ley”, e

igualmente, con relación a la contracción electrónica, se encuentra recogido

en el artículo 15 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,

cuando señala que las partes podrán acordar que en la formación de los

contratos, la oferta y aceptación, se puedan realizar por medio de Mensajes

de Datos.

Comercio electrónico y contratación electrónica.

Si bien es cierto, que estos dos términos se encuentran estrechamente

vinculados entre sí, no se debe entenderse que tengan el mismo significado

o sean sinónimos, pues el comercio electrónico es una actividad de carácter

económico que se desarrolla a través del empleo de cualquiera de los

medios electrónicos, es decir, teléfonos, fax, computadoras, entre otros, .

En tanto que la contratación electrónica regula las relaciones jurídicas

43

Page 53: Yonekura Akemi

que surgen entre las partes, siendo dichas relaciones de carácter pecuniario

o mercantil, es decir, involucrando el comercio electrónico, pero aclarando

que la contratación electrónica no se agota con esta actividad económica, ya

que es más amplia, debido a que las relaciones contractuales efectuadas

mediante la utilización de medios electrónicos, pueden tener un objeto que

no sea de tipo comercial, por ejemplo, los contratos civiles y administrativo,

mientras que el comercio electrónico se refiere a la realización de

transacciones únicamente de carácter mercantil.

Contratación electrónica móvil

La contratación electrónica es una actividad económica que surgió a

priori del fenómeno de Internet, pues hay que recordar que antes de la Red,

existían otros medios electrónicos a través de los cuales se podían realizar

los contratos entre personas físicamente distantes, entre estos medios que

anteceden a Internet se pueden señalar el teléfono, el fax, el telex, en vista

que tanto el Código Civil y el Código de Comercio venezolanos contemplan

dentro de sus normas la contratación a distancia.

Sin embargo, es innegable que Internet ha revolucionado las

comunicaciones, influyendo de manera positiva en el mundo jurídico, en

especial en el derecho mercantil societario, pues, sin duda alguna ha

inspirado a los comerciante y empresarios para que cambien el modelo de

sus comercios tradicionales para emprender nuevos negocios, apoyándose

precisamente en el uso y manejo de la TIC´s, para llevar a cabo las

contrataciones electrónicas, que han sido definidas por Chacón (Ob. cit.) de

la siguiente manera “el acuerdo de voluntades manifestada a través de

medios electrónicos o informáticas (sic) sin importar el objeto sobre el cual

verse el negocio jurídico, el cual puede ser de naturaleza civil o

comercial”(p.32).

De la anterior aseveración se puede extraer, que la contratación

44

Page 54: Yonekura Akemi

electrónica es el acuerdo entre dos o más personas para regular sus

relaciones jurídicas, en el cual la manifestación de voluntad se realizó por

medio de la utilización de los medios electrónicos, incluyéndose, en la

relación contractual toda actividad anterior y posterior a la negociación,

ejemplo atención al cliente, publicidad entre otros.

Por su parte, Rico (Ob. cit.), señala que la contratación por medios

electrónicos innova el mundo del derecho, en virtud de con ella se facilita:

Las negociaciones entre personas distantes gracias al empleo de redes de comunicación telemáticas; más que de una nueva fuente de obligaciones estamos en presencia de una nueva forma de contratar, seguimos hablando de contrato, solo que se materializa en forma diferente a la clásica documentación en papel. (p.386).

De lo anterior se deduce, que los contratos electrónicos son aquellos en

los cuales las partes por encontrarse ubicadas en lugares geográficamente

distantes, convinieron en emplear para la formación de éstos algún elemento

o equipo electrónico, sin tomar en cuenta el objeto sobre el cual recae el

contrato; por tanto, no se trata de una fuente nueva de obligaciones, sino

simplemente, de una forma innovadora por medio del cual los contratantes

pueden manifestar su voluntad de celebrar un acuerdo contractual.

La diferencia entre los contratos celebrados tradicionalmente y los

realizados por medios electrónicos, radica en el soporte que los contiene, en

otras palabras, tanto los contratos efectuados de manera tradicional en

soporte material y tangible como el papel, como los celebrados por medios

electrónicos en soporte digital, tienen que tener los mismos elementos,

cumplen con los mismo requisitos y generan igualmente derechos y

obligaciones a las partes, sólo discrepan en que en los últimos, los

contratantes previamente decidieron prescindir del papel y acordaron hacer

uso de los medios electrónicos para llevar a cabo la contratación.

De acuerdo con Muci (Ob. cit.), el hecho que la contratación electrónica

se lleve a cabo principalmente por medio de la utilización de Internet, pudiera

45

Page 55: Yonekura Akemi

pensarse que como:

Discurre en un ambiente electrónico y desmaterializado que muchos han denominado “virtual”, pues da la impresión de que su existencia fuese aparente y no real, pero definitivamente es tan real como todo aquello que es palpable por tener una existencia física tangible. Los actos que en dicha Red seformalizan (sic) y ejecutan tienen plenos efectos y consecuencias jurídicas. (pp.3-4).

De lo anterior se infiere que los contratos y negocios jurídicos

celebrados a través de Internet, son reales, en tal sentido, generan plenos

efectos jurídicos, es decir, derechos y obligaciones para los contratantes,

pues como se señaló supra en el artículo 1.133 del Código Civil establece

que el contrato es una convención entre dos o más personas para constituir,

reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico, sólo que

este tipo de contratación se realiza sin la presencia física simultánea de las

partes, que en la mayoría de los casos no se conocen ni se conocerán

personalmente, pero gracias a la utilización de cualquiera de los medios

electrónicos de comunicación del que se disponga en el momento,

verbigracia: Internet, fax, teléfono, correo electrónico, y cualquier otro que

pueda generarse en el futuro se pueden establecer relaciones contractuales.

Con respecto a la citada norma, Salgueiro (Ob. cit.), sostiene que se

evidencia la intensión del legislador de reconocer como norma la validez de

los contratos, por ello, la contratación efectuada con el uso de los medios

electrónicos es completamente valida.

En la legislación venezolana la contratación electrónica tiene su

fundamento en el artículo 15 de la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas

Electrónicas, en la cual se dispone que las partes tienen la libertad de

convenir en celebrar sus acuerdos contractuales por medio de un mensaje de

datos, entendiéndose por este último toda información inteligible en formato

electrónico que pueda ser almacenada, o intercambiada por cualquier medio.

Tradicionalmente, en materia de contratos la doctrina tomando en

46

Page 56: Yonekura Akemi

cuenta la distancia física que separaba a las partes, señalaba que la

formación de los contratos, podía ocurrir de dos maneras: entre personas

presentes, es decir, la que se produce cuando las partes se encuentran cara

a cara y manifiestan verbal e ininterrumpidamente su voluntad de contratar

en ese mismo instante, y la segunda forma es la contratación entre personas

ausentes, que se produce cuando los contratantes se encuentran ubicados

en lugares geográficamente distantes.

No obstante, a pesar que en la contratación electrónica se realiza entre

personas que se encuentran físicamente distantes, incluso en diferentes

continentes, con alguno de los medios electrónicos empleados para transmitir

las manifestaciones de voluntad de los contratantes, se puede ofrecer la

misma inmediatez e interactividad, que los contratos celebrados entre

personas presentes.

De acuerdo con lo anterior y siguiendo lo expuesto por Rico (Ob. cit.),

puede afirmarse que con la aparición de la contratación electrónica, surge

una nueva clasificación caracterizada por el lapso de tiempo que trascurre

entre la oferta y la aceptación, es decir, por la rapidez en que las

telecomunicaciones, permitan el intercambio de datos, por ello, la

contratación puede considerarse instantánea cuando la coincidencia entre la

oferta y la aceptación ocurre inmediatamente, es decir, al instante, en tiempo

real, o por el contrario, puede ser contratación sucesiva producida cuando el

lapso de tiempo transcurrido entre la oferta y la acepción es considerable o

apreciable, ya que no se realiza en el mismo momento.

Es por ello que siguiendo la clasificación antes expuesta, se infiere que

a pesar que en principio se consideraba la contratación electrónica como

contratación a distancia, los contratos celebrados mediante el uso de

Internet, pueden variar dependiendo del sistema de comunicación que se

encuentre a disposición del usuario, por lo tanto, la clasificación del contrato

en definitiva va a supeditarse al medio en concreto, para verificar si existe o

no intervalo entre la oferta y la aceptación, en consecuencia, según lo

47

Page 57: Yonekura Akemi

señalado por Rico (Ob. cit.) en términos generales, se deben hacer las

siguientes consideraciones:

1. Si el contrato se celebra a través de una página Web, en la cual el

consumidor acepta la oferta contenida en dicha página, oprimiendo o

pulsando el botón de aceptación, en ese caso el contrato se perfecciona

inmediatamente, considerándose así una contratación de formación

instantánea, efectuada entre presentes.

2. Si el contrato se celebra por medio de e-mail o correo electrónico, en

el entendido que el aceptante no se encuentre conectado permanentemente

en la Red, en esa circunstancia se considera que se trata de una

contratación de formación sucesiva, efectuada entre persona ausentes.

3. Si el contrato es celebrado mediante chatting o video conferencias,

en la cual las partes interactúan o se comunican entre sí, en tiempo real, la

contratación se considera de formación instantánea, efectuada entre

personas presentes.

Formación de los contratos electrónicos

Según la teoría general del contrato, las tres etapas por las que

atraviesan los contratos hasta llegar a su ejecución son: a) la generación,

fase previa, referida al proceso interno donde a las partes les surge la

necesidad de contratar, esta fase comienza con las charlas preliminares, y es

allí donde las partes apenas están empezando a fijar las condiciones en que

se celebrará el contrato, los doctrinarios la consideran como acuerdos

previos que no generan efectos contractuales ni generan obligaciones; b) el

perfeccionamiento, que surge precisamente cuando existe concurrencia entre

la oferta y la aceptación, en otras palabras, el destinatario ha aceptado la

oferta otorgando su consentimiento, por tanto, existe el acuerdo de

voluntades. En esta etapa se producen los efectos jurídicos del contrato y c)

la consumación, esta última etapa ocurre cuando se han completado las

48

Page 58: Yonekura Akemi

prestaciones correspondientes fijadas por las partes en virtud de la

celebración del acuerdo contractual.

Ahora bien, el artículo 1.137 de Código Civil señala que los contratos se

forman cuando las partes manifiestan su consentimiento mediante el

concurso o concurrencia entre la oferta y la aceptación, lo que significa, que

es perfectamente válido que el acuerdo de voluntades de las partes, se

pueda realizar mediante el empleo de las TIC´s, en un todo conforme con lo

dispuesto en el artículo 15 de la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas

Electrónicas, que establece que para la formación de los contratos, las partes

haciendo uso del principio de la libertad contractual, podrán acordar que

tanto la oferta como la aceptación sean llevadas a cabo, mediante un

mensaje de datos, es decir, empleando medios electrónicos, todo gracias a la

adopción de los principios de equivalencia funcional y de inalteración del

derecho preexistente de las obligaciones y los contratos.

La Oferta

Al respecto, Marín (Ob. cit.), manifiesta que la oferta, como elemento

esencial para la formación del contrato puede definirse como una

“proposición unilateral que una de las partes dirige a la otra para celebrar con

ella un contrato cuyo, perfeccionamiento debe producirse con la sola

aceptación de ésta y, por tanto, no es necesario una ulterior declaración del

oferente” (p.112).

De la anterior definición, se desprende que la oferta es una proposición

o declaración de carácter unilateral, que una de las partes dirige a la otra con

quien pretende llegar a celebrar un contrato, entendiéndose, que dicho

acuerdo contractual puede perfeccionarse con la sola aceptación de la otra

parte.

Sin embargo, puede ocurrir que el oferente estableciera reservas en su

propuesta, por ejemplo, utilizando la frase salvo confirmación, en ese caso no

49

Page 59: Yonekura Akemi

se está en presencia de una oferta genuina; también puede acontecer que el

destinatario de la oferta, proponga al oferente una modificación a los

términos en que se le ha presentado dicha oferta, en ese caso, la aceptación

así emitida debe ser considerada una nueva oferta, o llamada contraoferta,

así lo contempla el último aparte del artículo 1.137 del Código Civil.

Para que pueda ser considerada una verdadera oferta, en un sitio Web,

la misma debe ser clara, precisa y contener siguientes requisitos:

1. La identificación completa del proveedor, lo que incluye la

denominación social, datos de su inscripción en el Registro Mercantil,

domicilio fiscal, Registro Único de Información Fiscal.

2. La descripción detallada de los bienes o servicios ofrecidos, es decir,

especificar las características de los mismos.

3. Los elementos esenciales del contrato que se espera celebrar,

verbigracia, si se trata de una venta debe señalarse el precio.

4. La especificación de los gastos de transporte y envío.

5. El señalamiento de los mecanismos de pago que se ofrecen,

informado además sobre el nivel de seguridad que poseen los mismos y las

medidas de reembolso o corresponsabilidad entre el proveedor y el emisor

de las tarjetas de pago.

6. La especificación de las garantías que cubren la relación contractual.

7. La especificación de los mecanismos que permitan a las personas

seleccionar los datos personales cuya cesión a terceros no autoriza en

ningún caso y, además, el proveedor debe informar al cliente si el suministro

de información sobre las personas es parte de su modelo de negocio, y si es

éste el caso, informarles sobre la posibilidad de limitar el uso de esa

información.

8. La intensión del oferente de obligarse a cumplir su proposición, a los

fines de que el contrato se pueda perfeccionar únicamente con la aceptación

del destinatario.

9. La precisión del plazo de duración o período de validez, durante el

50

Page 60: Yonekura Akemi

cual no puede alterarse unilateralmente los términos en que ha sido

formulada la oferta.

En este orden de ideas, el Código Civil. en su artículo 1.137, hace la

distinción entre dos supuestos: a) la oferta sin plazo, la cual, es revocable

mientras no haya llegado a su conocimiento la aceptación del destinatario,

cabe decir, mientras el contrato no se haya perfeccionado, y b) la oferta con

plazo expreso o tácito según la naturaleza del negocio impuesto por la

costumbre o usos en materia mercantil, en donde el oferente se obliga a

mantener la oferta por un tiempo determinado, por tanto, la revocación

realizada dentro de ese plazo carece de efectos legales.

Sobre este último requisito, Perales (Citado por Arias, Ob. cit.), opina

que en las ofertas efectuadas en páginas Web, el plazo de su vigencia

“necesariamente coincide con el hecho de su puesta en línea” (p.73). Es por

esta razón, que el citado autor considera que cuando el oferente pretenda

revocarla debe proceder a retirarla del sitio Web, para que no esté a

disposición del público y a su vez, sea inserta en la misma página donde se

dio a conocer la oferta, la declaratoria de voluntad revocándola, a los fines de

que ésta se haga efectiva.

Con respecto a la naturaleza jurídica de las ofertas realizadas mediante

el uso de los medios electrónicos, específicamente por medio de Internet,

han surgido dos posiciones: la primera considera que los anuncios de los

diversos productos que aparecen en las páginas Web no son una verdadera

oferta, sino que constituyen una invitación a ofrecer; mientras que la segunda

posición que es la acogida por autores como Rico (Ob. cit.) y Chacón (Ob.

cit.), sostienen que las ofertas realizadas por portales Web, siempre que

contengan los requisitos exigidos para el contrato de que se trate, y se

desprenda la voluntad del oferente de obligarse con la propuesta hecha, son

verdaderas ofertas desde el punto de vista jurídico.

51

Page 61: Yonekura Akemi

La Aceptación

Según Narváez (Citado por Chacón, Ob. cit.) define esta figura jurídica

como la “expresión de voluntad de la persona que admite o aprueba lo que la

otra le ha ofrecido o propuesto (…) es el consentimiento del destinatario que

accede a tomar a cargo las consecuencias que se deriven de la propuesta”.

(p.45)

Como puede observarse, la aceptación de una oferta es la

manifestación de voluntad o consentimiento realizado por el destinatario de la

oferta, en la cual, le comunica al oferente, su conformidad con los términos

de la misma.

Al igual que la oferta la aceptación también tiene que cumplir con unas

formalidades para que se válida: a) estar dirigida al oferente, b) ser oportuna

y c) coincidir con los términos planteados en la oferta.

La aceptación, en la legislación venezolana está contemplada en el

artículo 1.137 eiusdem, que expresa que la misma debe ser recibida por el

oferente en el plazo previamente fijado en la oferta, o en el plazo normal

exigido según la naturaleza del negocio; empero, si la aceptación llega fuera

del plazo, el autor de la oferta puede calificar como válida esa aceptación

tardía y considerar que el contrato se perfeccionó, informando al oferente

esta circunstancia de manera inmediata al destinatario.

Arias (Ob. cit.), en este sentido opina, que la mayoría de los contratos

celebrados por medios electrónicos son aceptados por medio de una

exteriorización de una conducta, la intención de aceptar la oferta se hace

pulsando un clic en el espacio o botón que indique la página, pero también la

aceptación puede darse cuando el consumidor descarga un software de la

Red o cualquier tipo de información que sea objeto del contrato

52

Page 62: Yonekura Akemi

Momento del perfeccionamiento del contrato electrónico

El artículo 1.137, del Código Civil dispone que un contrato se forma tan

pronto como el oferente tiene conocimiento de la aceptación del destinatario,

con la presunción iuris tantum, de que la dicha aceptación es conocida desde

el momento en que llega a la dirección del destinatario. De la anterior norma

se infiere que la legislación venezolana, acoge la teoría del conocimiento

combinada con la teoría de la recepción.

Igualmente, el Código de Comercio adopta ambas teorías, ya que, del

artículo 112 eiusdem, se desprende que los contratos celebrados entre

personas que residen en distintas plazas, no se perfecciona, hasta tanto la

aceptación no llegue al conocimiento de la parte proponente en el plazo por

él fijado, o en el término necesario al cambio de la propuesta, o de la

aceptación, según la naturaleza del contrato que se trate o los usos

mercantiles.

Ahora bien, con relación a los contratos electrónicos, la Ley sobre

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas establece un régimen supletorio

para que se pueda determinar cuándo es enviado y recibido el mensaje de

datos.

En el artículo 11 de la referida Ley, se señala que el momento de

recepción del mensaje de datos, tendrá lugar una vez llegada la aceptación

al sistema de información del oferente, para ello se establece dos supuestos:

a) cuando el destinatario ha designado un sistema de información, la

recepción ocurre cuando el mensaje de datos ingresa al sistema designado,

y b) cuando el destinatario no ha designado un sistema de información, la

recepción ocurrirá cuando el mensaje de datos ingrese a un sistema de

información utilizado regularmente por el destinatario.

En los artículos 13 y 14, eiusdem se indica la facultad de condicionar

los efectos jurídicos del mensaje de datos, a la recepción del acuse de recibo

emitido por el destinatario y en caso que sea previsto por las partes dicho

53

Page 63: Yonekura Akemi

acuse de recibo, éste debe determinar la forma, el método y el plazo para

realizarlo.

Si hay acuerdo sobre el plazo para la recepción del acuse de recibo, la

no recepción del mismo, dentro del plazo estipulado, ocasionará que se

tenga la aceptación como no emitida. De no existir acuerdo previo sobre el

plazo para la recepción del acuse de recibo con la aceptación, la Ley sobre

Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas establece el mensaje de datos se

tendrá por no emitido, si el destinatario no envía su acuse de recibo en un

plazo de veinticuatro (24) horas contados a partir de su emisión.

La Firma Electrónica

Se entiende por firma el nombre y apellido, que se coloca al final de un

documento, con el objeto de acreditar la autoría, es decir, que procede de

quien lo está suscribiendo, y a su vez de autorizar lo allí manifestado o bien

para obligarse a lo declarado dentro del contenido del mismo.

De acuerdo al artículo 1.137 del Código Civil no se exige la firma a los

contratos para su perfeccionamiento, lo que requiere es el consentimiento.

En este mismo sentido, Madrid (Citado por Chacón, Ob. cit.), señala que en

el mencionado código sustantivo entre los requisitos para la perfección del

contrato exige el consentimiento, pero no menciona la firma, no obstante, de

acuerdo a la costumbre la firma es por una parte el medio más frecuente y

habitual de expresar el consentimiento, es decir, “la firma constituye un

medio de declaración de voluntad”, (p.60), pero también es un mecanismo de

atribución de autoría de un documento, pues no es suficiente para conocer la

existencia de una determinada manifestación de voluntad (consentimiento),

ya que es más importante conocer el autor de la misma, porque esta es la

persona que asume las consecuencias jurídicas de lo expresado en dicho

contrato.

En cuanto a la contratación electrónica, el único aparte del artículo 6 de

54

Page 64: Yonekura Akemi

la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas dispone que “cuando

para determinados actos o negocios jurídicos la ley exija la firma autógrafa,

ese requisito quedará satisfecho en relación a un mensaje de datos al tener

asociado una firma electrónica”. Esto significa que, los contratos electrónicos

asociados a una firma electrónica, tendrán la misma validez y producirá los

mismos efectos jurídicos que los contratos en soporte de papel con la firma

autógrafa de los suscribientes, gracias al principio de equivalencia funcional,

comentado supra.

Para el comercio electrónico la firma electrónica, es el elemento que

determina la identidad de las partes, y verifica la emisión del consentimiento,

necesario para celebrar la contratación electrónica.

Martínez (2001, citado por Fuenmayor 2001), define la firma electrónica

como “cualquier método o símbolo basado en medios electrónicos o

adoptado una parte con la intención de vincularse o autenticar un documento,

cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma

manuscrita”. (p.p. 224 y 225). De esta definición se infiere que la firma

electrónica, es el mecanismo para determinar quién es el autor del mensaje

de datos, en este caso del contrato electrónico.

Por otra parte, el fundamento jurídico de la firma electrónica, así como

las condiciones indispensables que debe cumplir para que se considere

equivalente a la firma autógrafa, se encuentran en el artículo 16 de la Ley

sobre Mensaje de Datos y Firma Electrónica, que expresa:

La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste tendrá la misma validez y eficacia probatoria que la Ley le otorga a la firma autógrafa. A tal efecto salvo que las partes dispongan otra cosa, la firma electrónica deberá llenar los siguientes aspectos: 1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad. 2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con otra tecnología existente en cada momento. 3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.

55

Page 65: Yonekura Akemi

A los efectos de este articulo, la firma electrónica podrá formar parte integrante del Mensaje de Datos o estar inequívocamente asociada a éste; enviarse o no en el mismo acto. Del contenido del citado artículo se desprende, que las firmas que no

cumplan con los requisitos allí exigidos, no tendrá la misma eficacia y valor

probatorio de la firma autógrafa, pero el artículo 17 eiusdem, prevé que la

firma en esas condiciones podrá constituir un elemento de convicción, y ser

valorada por los jueces conforme a la sana critica.

Es importante recordar que en la contratación electrónica, rige el

principio de la de libertad contractual, por lo que se desprende también, que

el uso de la firma electrónica, no es obligatoria, tal como lo señala la Ley

sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, sino que es el régimen

supletorio que se aplica cuando las partes no dispusieron en el contrato otro

diferente.

La importancia práctica de la firma electrónica es. que con su uso se le

garantiza al receptor la seguridad de la información transmitida a través de la

Red, por tanto, la seguridad se logra mediante el empleo de claves de

carácter públicas y privadas, lo que asegura que los datos no han sido

alterados por terceras personas ajenas a la relación contractual.

Para que se considere que la firma electrónica cumple con todos los

requisitos especificados en el artículo 16 eiusdem, tiene que estar

debidamente certificada por unos terceros de confianza, quienes son los

llamados Proveedores de Servicios de Certificación, que son personas

naturales o jurídicas de carácter público o privado, que fueron previamente

acreditados por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica,

para emitir los certificados electrónicos, los cuales aseguran la identidad de

las partes intervinientes en la transacción. La utilización de los certificados

electrónicos, permite la aplicación de los principios de autenticidad,

confidencialidad integridad y no repudio, los cuales son indispensables en la

contratación electrónica.

56

Page 66: Yonekura Akemi

Por último, es conveniente aclarar que los certificados electrónicos

constituyen mensajes de datos que garantizaran la validez de las firmas

electrónicas que certifique, y la identidad de los contratantes, pero dichos

certificados no pueden otorgarle a las citadas firmas, la autenticidad o fe

pública conforme a la Ley, ya que, los proveedores de servicios de

certificación no son ni Registradores, ni Notarios, puesto que éstos

funcionarios públicos son los únicos autorizados por la Ley venezolana para

dar fe pública a la firma de los documentos que le son presentados, todo ello

de conformidad con el artículo 38 de la mencionada Ley.

Contratos electrónicos como contratos de adhesión

Según Arias (Ob. cit.), la gran mayoría de los contratos celebrados con

el uso de medios electrónicos, “responden a un esquema de contratación

masiva, que se sustenta sobre la base de la adhesión a unas condiciones

generales establecidas de forma unilateral por el proveedor que el

consumidor y usuario acepta” (s/p), lo que quiere decir, que en esos

contratos no hay libertad contractual, porque las condiciones de la

contratación han sido establecidas previamente por una sola de las partes

quedándole a la otra la facultad de adherirse a las condiciones impuestas.

Todos estos elementos están contenidos en la definición de contrato de

adhesión dada por Messineo (Citado por Bastidas, 2008), el cual dispone que

el contrato de adhesión:

Es aquel en que las cláusulas son previamente determinadas y propuestas por un solo de los contratantes, de modo que el otro no tiene el poder de introducir modificaciones y si no quiere aceptarlas debe renunciar a estipular el contrato; lo que introduce una limitación a la libertad contractual y se resuelve en una imposición del contenido contractual (p.48). De allí que, los contratos de adhesión, son aquellos, en los que una de

57

Page 67: Yonekura Akemi

las partes le impone a la otra el contenido y alcance del contrato, el cual

lógicamente favorece a la parte que lo impone, de manera que a la otra no le

queda más opción que aceptar y contratar de la forma en que se le ha

exigido, sin tener la facultad de discutir ninguna cláusula del mismo.

En cuanto al fundamento jurídico que regula los contratos de adhesión

en la legislación venezolana, este se encuentra en el artículo 69 de la Ley

para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, que

define:

Se entenderá como contrato de adhesión, a los efectos de esta Ley, los contratos tipos o aquellos cuyas cláusulas han sido aprobadas por la autoridad competente por la materia o establecidas unilateralmente por la proveedora o el proveedor de bienes y servicios, sin que las personas puedan discutir o modificar substancialmente su contenido al momento de contratar. En aquellos casos en que la proveedora o el proveedor de bienes y servicios unilateralmente establezcan las cláusulas del contrato de adhesión, la autoridad competente, podrá anular aquellas que pongan en desventaja o vulneren los derechos de las personas, mediante acto administrativo que será de estricto cumplimiento por parte de la proveedora o proveedores.

Este tipo de contrato es frecuentemente utilizado por los proveedores

en la contratación electrónica llevada a cabo en las páginas Web, donde

aparece la oferta de bienes y servicios, en virtud de que es el proveedor

quien por medio de un formato previo, impone todas las cláusulas del

contrato a los consumidores, y sólo les ofrece la alternativa de aceptar o no

el contenido del contrato, sin que puedan los usuarios o clientes negociar ni

modificarlo en ningún aspecto, verbigracia, en los llamados contratos point

and click, las personas manifiestan su consentimiento, pulsando un click

sobre un botón gráfico, señalado en la página, siendo habitual además, que

para conocer las condiciones generales del contrato el consumidor necesite

buscar el enlace o hipervínculo que las contiene.

En definitiva, los contratos de adhesión están siendo utilizados con

58

Page 68: Yonekura Akemi

bastante frecuencia, por la necesidad que tiene los comerciantes de agilizar

sus negocios, para llevar a cabo contrataciones masivas, por exigencias

impuestas por el mercado actual.

Contratación electrónica a través de dispositivos móviles

El comercio electrónico en general modificó la manera como se

realizaban los negocios, sin embargo, con las exigencias de los

consumidores modernos de buscar mecanismos para acceder cómoda y

rápidamente a Internet, y satisfacer sus necesidades, surgió la interrogante

de si era necesario permanecer siempre sentados en un escritorio ante una

computadora para realizar sus actividades comerciales, incógnita ésta que se

hacían aquellas personas que no pueden permanecer durante mucho tiempo

en un sitio fijo, sino que por el contrario, por razones laborales o

profesionales deben concurrir a diferentes lugares durante su jornada diaria,

por ello, en virtud de la gran aceptación que han tenido los teléfonos

celulares en la población mundial se originó el llamado comercio electrónico

inalámbrico, realizado a través de dispositivos móviles, o en otras palabras

comercio electrónico móvil.

Este tipo de actividad comercial, fue el resultado de la convergencia

de dos tecnologías como son Internet y la telefonía móvil, cuya característica

fundamental es que el medio tecnológico o electrónico, que se emplea es

precisamente teléfono celular o cualquier otro dispositivo de mano o portátil,

los cuales, se han convertido en instrumentos de carácter personal, cotidiano

e indispensables para las personas en la sociedad actual, pues es poco

común que un individuo salga a la calle, sin portar un teléfono móvil.

El comercio electrónico móvil, (m-commerce) por sus siglas de mobile

commerce, se puede definir como toda actividad de carácter mercantil, que

es realizada por las personas directamente desde sus dispositivos móviles o

portátiles, es decir, desde cualquier lugar, las 24 horas del día, los 365 días

59

Page 69: Yonekura Akemi

del año sin limitaciones.

Después de las consideraciones anteriores se infiere, que la

contratación electrónica móvil se puede conceptualizar como la posibilidad de

celebrar acuerdos contractuales a través del uso del celular o cualquier otro

dispositivo móvil, abarcándose la realización de cualquier tipo actividad

anterior y posterior a la negociación, liberando así a sus usuarios de tener

que permanecer en un solo lugar y depender de conexiones fijas.

De allí que la contratación electrónica móvil tenga una serie de

características particulares como son: a) movilidad, porque los usuarios

procuran llevar consigo su teléfono celular en todo momento y lugar, pues,

tienen la necesidad de estar en continua comunicación, y efectuar sus

operaciones mercantiles en el instante que surja la necesidad, b) amplio

alcance, se refiere esta característica, a que las personas de todo el mundo

pueden comunicarse, trabajar, estudiar y comerciar entre si, por eso, con la

contratación electrónica móvil se traspasan las barreras geográficas y

temporales, además, se produce un atributo de valor añadido como lo es la

ubicuidad, c) comodidad, con ella se puede acceder fácilmente a Internet y a

otras redes cerradas como intranets y a bases de datos, y d) localización, ya

que es un tipo de actividad comercial basada en el lugar en el que

encuentren sus clientes, el proveedor una vez conozca la ubicación del

usuario, procederá a enviarles las ofertas de servicios, hasta llegar a

convertirse en algo habitual.

Con respecto a la contratación electrónica móvil como tal, no se tiene

fundamento jurídico en la legislación venezolana, pero en virtud de la

aplicación del principio de la inalteración al derecho preexistente de las

obligaciones y contratos, la misma no requiere para su validez, ser

reconocida expresamente ordenamiento jurídico nacional.

En cuanto a la caracterización del contrato electrónico celebrado a

través de dispositivos móviles, existe la controversia de considerarla como

una contratación realizada entre personas presentes, en base a la inmediatez

60

Page 70: Yonekura Akemi

de las persona al comunicarse ininterrumpidamente, es decir, los

contratantes expresan mediante su propia voz las condiciones y demás

acuerdos relacionados con el contrato, por ello, las partes tienen el

conocimiento directo e inmediato de la oferta y la aceptación, o si por el

contrario es una contratación entre personas ausentes, ya que, los

contratantes se encuentran en lugares físicamente distantes, esta distinción

es importante, para determinar al momento de la formación del contrato vía

telefónica.

Autores como Newman, (s/f) y Marín (Ob. cit.), señalan que los

contratos concluidos vía telefónica, deben ser considerados como contratos

entre presentes en virtud de la inexistencia del lapso entre la oferta y la

aceptación de la misma, porque las partes manifiestan verbalmente su

voluntad de contratar en forma inmediata, esta solución es aplicable sólo si la

contratación ocurre con la utilización del servicio de voz.

Sin embargo, la voz ya no es el único servicio que ofrecen los teléfonos

celulares, sino que también ofrecen la transmisión de datos, por lo que, al

igual que en la contratación electrónica en general, se debe seguir lo

señalado por Rico (Ob. cit.), es decir, la caracterización va depender del

sistema de comunicación que elijan las partes, aplicándose lo señalado

supra.

Otro punto que vale la pena señalar es que el incremento de la

utilización de los teléfonos móviles está relacionado con una cuestión cultural

de la generación de hoy, por ser una sociedad de consumo, pero además le

debe su gran éxito a que los fabricantes cada vez ofrecen más servicios de

valor agregado, dejando de ser simplemente un teléfono con servicio de voz,

para agregarle otros servicios como agenda, cámara de fotos y video hasta el

servicio de envío de datos, convirtiéndolos en dispositivo para chatear, ver

televisión, hacer compras, jugar, accesar a Internet, en fin a la búsqueda y

almacenamiento de cualquier tipo información. Todos estos servicios, deben

tener carácter personalizado, entendiéndose por personalización según

61

Page 71: Yonekura Akemi

Molina (Ob. cit.) como “un valor agregado primordial para los usuarios de

sistemas de cómputos, como factor clave para que un sistema sea útil y

utilizable” (p.14).

De acuerdo a lo anterior, los usuarios de las aplicaciones móviles no

podrán ser catalogados o incluidos bajo un mismo perfil, en vista que no hay

comparación posible entre las exigencias de ejecutivos y profesionales a la

de los estudiantes, asimismo, ocurre con el entorno geográfico de las

personas, una cosa son los gustos y necesidades de una persona en un país

europeo y otras son las de una persona en una nación de Latinoamérica, ya

que, cada uno de ellos requerirá contenidos y aplicaciones personalizados

diseñados de acuerdo a las exigencias y necesidades particulares del

usuario.

Aplicaciones o servicios que puede ofrecer la contratación electrónica móvil

La evolución de la tecnología móvil se ha desarrolla en etapas

denominadas generaciones, siendo la primera generación del uso de la

tecnología inalámbrica y analógica, en esta generación se preveía que el

teléfono se limita a efectuar y recibir llamadas, luego surgió una segunda

generación, la de la tecnología digital que permitió el envió de mensajes de

texto Short Message Service (SMS), y posteriormente, llego una tercera

generación la cual es capaz de soportar multimedia, ofreciendo además la

posibilidad de transmisión de datos, video comunicaciones, acceso a

Internet, entre otros.

En sus inicios los usos que se hacían del comercio electrónico móvil

solo se circunscribían a la recarga electrónica de saldo a través de las

tarjetas prepago, las descargas de aplicaciones, como tonos y fondos de

pantalla, así como también recibir información mediante mensajes de texto

relacionado con las noticias, horóscopos y algunos mensajes publicitarios de

las empresas suministradoras del servicio de telefonía celular.

62

Page 72: Yonekura Akemi

Sin embargo, en la actualidad los servicios ofrecidos en el comercio

electrónico móvil han ido aumentando rápidamente en virtud de la

competitividad que existe en el sector comercial por la captación de los

clientes suscritos o abonados al servicio telefónico que cada vez son más

exigentes, aunado al aumento de los requerimientos de los propios clientes

de más y mejores servicios de calidad pero rápidos y eficientes que les

permita la pronta realización de todas sus operaciones.

Por ello, no podría considerarse una utopía que en un futuro cercano,

se brinde a los consumidores la oportunidad de satisfacer casi todas sus

necesidades en el lugar y en el instante que lo deseen y lo único que

necesitarían es tener a la mano un teléfono celular o cualquier otro

dispositivo portátil con el servicio de Internet móvil. Es decir, se podría

concebir los siguientes escenarios: a) salir a la calle únicamente con el

celular, sin necesidad de llevar dinero efectivo consigo evitando de esa forma

los riesgos de inseguridad que ello implica; b) no tener que perder el tiempo

esperando o haciendo interminables colas para pagar algún bien o servicio;

c) en caso de encontrarse inmersos dentro de un congestionamiento de

tráfico poder realizar una video conferencia desde el automóvil, o encargar

que les lleven la comida camino a casa; d) en el caso de algunos

profesionales enviar y recibir información e imágenes desde cualquier parte

en donde se encuentre y agilizar el desempeño de sus actividades, sin tener

que acudir a sus oficinas.

Con base a los escenarios antes mencionados, se puede señalar que

entre las innumerables aplicaciones o servicios que puede ofrecer la

utilización de la contratación electrónica móvil se encuentran:

1. Servicios de voz: recibir y efectuar llamadas, es la primera y

principal función de todos los teléfonos celulares. Este servicio permite al

usuario llamar a cualquier comercio para comprar mercancías y solicitar que

se envíe a un lugar determinado. Verbigracia, compra de alimentos a un

restaurante, solicitando el envió de alimentos a sus viviendas.

63

Page 73: Yonekura Akemi

2. Servicios de envió de datos o mensajes de texto (SMS): esta

función es muy importante debido a la increíble aceptación y popularidad que

ha tenido este tipo de mensajes cortos de texto entre la población,

principalmente por su rapidez, personalización, seguridad, economía y sobre

todo en vista de su discreción, pues con su utilización los usuarios no corren

el riesgo de interrumpir o ser interrumpido abruptamente cuando se

encuentran en una reunión, conferencia, sala de cine. Hoy es común la

invitación que se hace desde algunos programas de televisión incentivando a

los usuarios que envíen mensajes SMS, los cuales tienen un valor

económico, y como contraprestación las personas que pueden emitir su

opinión sobre ciertos temas o para ganarse premios.

3. Servicios de navegación (portales móviles y e-mail): las empresas

deben buscar la manera de facilitar la navegación de los clientes a través de

estas páginas, no obstante, existen aplicaciones como por ejemplo el

OPERA el cual simplifica o reduce el formato de las páginas Web normales,

para facilitar la navegación por medio de dispositivos móviles. También por

medio de estos dispositivos portátiles las personas pueden tener acceso para

revisar su correo electrónico.

4. Servicios de información: este servicio es fundamental a todas

aquellas personas que requieran conocer de manera inmediata e instantánea

información sobre las noticias locales y nacionales, reportes de tráfico en un

momento dado para evitar el congestionamiento vehicular, sorteos, loterías,

horóscopos, reportes meteorológicos, resultados de los juegos o eventos

deportivos.

5. Servicios de directorio para localizar geográficamente lugares: en

caso de que las personas se encuentren de viaje y se desconozca la ciudad

en la que se encuentran se puede pedir información de restaurantes, hoteles,

clínicas, hospitales, farmacias, líneas de taxis, teatros, comercio, servicio de

emergencia.

6. Servicios financieros: estos servicios son conocidos como Mobile

64

Page 74: Yonekura Akemi

Banking, es decir, la banca móvil ofrece a los usuarios la posibilidad de

realizar consultas y demás transacciones bancarias, convirtiendo estos

dispositivos móviles en instrumentos que pueden ejecutar casi cualquier

operación financiera tradicional, además se pueden realizar compraventa de

valores, solicitar estados de cuenta bancarios y en el pago de servicios

públicos e impuestos.

7. Servicios multimedia: se prestan los servicios de sonido, video,

texto, animación e imágenes, televisión para el despliegue de todo tipo de

servicios interactivos, que son atractivos y personales para los usuarios.

8. Servicios de entretenimiento y ocio: estos servicios pueden

consistir en descarga de tonos (ringtones), fondos de pantalla, juegos,

imágenes, música, videos, protectores de pantalla, libros, revistas,

información y reserva de boletos para estrenos de carteleras de cine, obras

de teatro, exposiciones de arte o cualquier otro espectáculo cultural, así

como de eventos deportivos. Igualmente, el consumidor tiene la oportunidad

de utilizar su equipo móvil para realizar apuestas en línea, proceder a

comunicarse y conocer a otras personas mediante chats, así como también

jugar diferentes partidas con personas localizadas en cualquier parte del

mundo.

9. Servicios de publicidad y marketing: permite a los empresarios

enviarle a sus clientes o usuarios mensajes publicitarios sobre sus productos

y servicios, o en todo caso hacerles llegar información sobre las ofertas,

promociones o concursos de la temporada, por ejemplo, los consumidores al

pasar cerca de un centro comercial pueden recibir mensajes de los

restaurantes enviándole el menú diario o las tiendas le ofrecerán sus rebajas

y precios especiales del día.

10. Servicios de localización: los teléfonos permiten ubicar o localizar a

los usuarios en tiempo real, convirtiéndolo evidentemente en un objetivo

publicitario de las empresas. Pero también pudiera ocurrir que una persona

se extravié pueda ser localizada gracias su teléfono móvil, verbigracia, si una

65

Page 75: Yonekura Akemi

persona se encuentra accidentado en una carretera desconocida

simplemente envía desde su móvil sus referencia a un servidor Web y este le

envía la grúa al sitio exacto donde se encuentra el usuario.

11. Servicios de compras: entre los servicios de este tipo compras a

minoristas, las reservas de hoteles, o la compraventa de pasajes aéreos,

terrestres, marítimos, adquisición de entradas a espectáculos, cines, museos,

en tiendas virtuales, realización de subastas electrónicas, llamados Mobile

Ticketing.

12. Servicios corporativos: para los empleados que trabajan en la calle

y trasladándose a diversos sitios, les permite estar disponibles y localizables

por si surge algo en la oficina que requiera su atención urgente, y a su vez

les permite tener acceso inmediato a la base de datos de la empresa para

consultar información sobre los productos o los clientes. Por ejemplo, un

representante de ventas de cualquier empresa puede salir a la calle para

contactar los posibles clientes, y mantener el contacto con la empresa, la

posibilidad de generar la factura inmediatamente vía telefónica, representa

un importante avance en las transacciones comerciales.

Ventajas y desventajas de la contratación electrónica por medio de dispositivos móviles. Ventajas

No hay dudas que Internet se ha convertido en el mayor fenómeno de

comunicación e información que ha alcanzado en los últimos tiempos un

desarrollo insospechado, debido a que cada día se multiplican desde todos

los rincones del mundo los usuarios que acceden a la Red, porque ésta ha

facilitado y mejorado la calidad de vida de los estudiantes, profesionales y

demás personas que necesitan estar informados para el mejor desempeño

de sus actividades cotidianas.

Es por esta razón, que las empresas están cambiando sus paradigmas

66

Page 76: Yonekura Akemi

adaptándose rápidamente al manejo de las nuevas tecnologías y

promoviendo la contratación electrónica a nivel nacional e internacional, y de

esta forma poder competir eficientemente, ofreciendo sus productos y

servicios vía electrónica, con la ambición de ampliar significativamente su

mercado logrando y captar la mayor cantidad de consumidores o clientes.

Cabe agregar, que el comercio electrónico inalámbrico ofrece colosales

avances en la forma de realizar actividades comerciales, con respecto al

comercio electrónico fijo, pues tiene la gran ventaja que los usuarios y

clientes no tienen que esperar y permanecer atados al computador, mediante

conexiones fijas, sino por el contrario, la contratación se puede realizar en

cualquier momento y desde el lugar en donde se encuentren, y todo ello sin

necesidad de utilizar ningún tipo de cable, con comodidad, movilidad y con la

eficacia que requieren los usuarios de estos servicios.

Por lo anterior son muchas las ventajas que ofrece esta contratación

móvil a todas las personas que posean y teléfono móvil o cualquier equipo

portátil con acceso a Internet, entre las cuales se pueden mencionar:

1. Acceso a nuevos mercados, para ofrecerse una mayor variedad de

productos y servicios: se les concede a todas las sociedades mercantiles y

demás comerciantes, una oportunidad mucho mayor para que puedan

acceder a nuevos mercados o consolidarse en los que ya se encuentra, así

como competir con otras empresas sin importar su tamaño o su situación

económica, y de esa manera puedan publicitar, ofrecer y vender

extensamente sus productos y servicios a un incuantificable número de

consumidores.

En el caso de las empresas pequeñas aunque no tengan sede física, o

si la tienen y ésta se encuentra en ciudades poco conocidas de un

determinado país, se pueden dar a conocer a través de Internet,

acrecentando las probabilidades de que reciban pedidos de potenciales

clientes que se encuentran en cualquier parte del mundo.

Por su parte, a los clientes o consumidores se les ofrece la posibilidad

67

Page 77: Yonekura Akemi

de encontrar por medio de la Red, mayor variedad de productos bienes,

mercancías y servicios, especificándose además, las características de cada

uno de ellos, de manera que se facilita hacer comparaciones con respecto a

la calidad y precio, para que puedan escoger libremente el producto que

mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto

2. Reducción de costos y agiliza los procesos en la cadena de

comercialización: con la contratación electrónica móvil se reducen

significativamente para las sociedades mercantiles los costos de mercadeo,

así como los referidos al proceso para efectuar las negociaciones, En este

sentido Hernández (2000 citado por Rodríguez, 2004), asegura que:

Tampoco hay gigante comercial que impida colocar un puesto en la plaza pública de la “Web”, en Internet, el buhonero no es un marginal, las compras se producen sin centro comercial, sin distribuidoras, sin rosca, sin aduanas, sin tiendas por departamentos, sin gastos de local, patente comercial, empleados, La compra es directa, los gastos de intermediario se reducen al mínimo (p.10.).

Lo anterior significa que, con estas contrataciones las empresas pueden

reducir sus gastos y costos, dando como resultado un aumento de sus

ingresos netos, ya que se agiliza la cadena de comercialización, brindándose

a los clientes un trato directo, por tanto, se pueden ofrecer mejores precios,

eliminándose en la medida de lo posible la intervención de intermediarios.

3. Transacciones no sujetas a horarios laborales: se podrán atender a

los clientes en todo momento, sin necesidad de sujetarse a los horarios

laborales, gracias a las herramientas tecnológicas como serían el correo

electrónico y el software de atención al cliente. Igualmente, ofrece la

posibilidad a los consumidores de recibir mejores ofertas y rebajas en los

precios de los productos, de manera rápida o expedita, cualquier día de la

semana.

4. Multiplicación de los usuarios de telefonía móvil: los teléfonos móviles

se han convertido en un instrumento de uso cotidiano y personal de los

68

Page 78: Yonekura Akemi

usuarios, precisamente porque ellos los portan consigo en todo momento,

llegando a ser imprescindible en la sociedad actual.

No se puede obviar que en general los teléfonos móviles, son mucho

más económicos que las computadoras, por lo tanto, los celulares son más

populares y accesibles a toda la población, y dado el gran éxito obtenido

cada día se incrementan los usuarios de estos servicios a nivel mundial, lo

que sin duda, abre y facilita los caminos de esa segunda etapa de la

contratación electrónica móvil, para que los usuarios puedan realizar sus

negocios, gestiones y consumos por esta vía.

Sin embargo, se ha señalado que sin la información y el estímulo

adecuado por el solo hecho que los clientes posean teléfonos móviles, no se

garantiza de manera automática que todos vayan optar por contratar

haciendo uso de este medio, pero lo que no se puede negar es que en las

personas con acceso a los teléfonos celulares, se incrementa la posibilidad

de que poco a poco éstas se animen a realizarlo, se familiaricen con este

concepto y comiencen a contratar por medio de sus equipos electrónicos

portátiles. También hay que reconocer que para los proveedores de servicios

de Internet, es más asequible proveer dicho servicio a sus abonados por

medio de la red inalámbrica.

5. Movilidad y comodidad: lo mejor que tiene la contratación electrónica

móvil, es que permite a las personas obtener información o adquirir bienes y

servicios fácilmente, a través de la utilización de sus dispositivos de mano,

portátiles e inalámbricos, por esta razón los usuarios reconocen que este

equipo electrónico ha logrado simplificar, facilitar y sobre todo mejorar su

calidad de vida, en vista de que no interrumpe la realización de sus diversas

actividades cotidianas, por lo que ya no se requiere estar condicionado o

sujeto a un escritorio con un computador, sino que permite la comunicación y

envío de datos aún cuando el usuario este en movimiento.

Igualmente, facilita la labor de los empleados y demás profesionales

que no pueden permanecer encadenados a sus lugares de trabajo, y tienen

69

Page 79: Yonekura Akemi

que desplazarse a diferentes sitios durante sus jornadas diarias, a los fines

de realizar sus operaciones de campo, y a la vez requieren tener acceso a la

información o comunicación en todo momento con sus empresas.

Adicionalmente, se debe indicar que el servicio de romming

internacional que ofrecen las compañías proveedoras del servicio de

telefonía celular e Internet, proporciona a los usuarios la ventaja adicional

que la persona pueda de salir de viaje fuera del país de residencia, sin

necesidad de cambiar el equipo, ni el número asignado al abonado,

evitándose de esta forma la molestia de contratar con operadoras

internacionales, cuando se viaja al exterior, permitiéndole al suscriptor del

servicio telefónico estar siempre comunicado y en disposición de efectuar

contratos desde su propio equipo.

Por otro lado, en Venezuela cada vez son más frecuentes los cortes o

interrupciones de la energía eléctrica, cuando menos lo esperan las

personas, siendo este un serio inconveniente en el caso de las conexiones

fijas cuando los usuarios se encuentran contratando y más si en esos

momento están efectuando el pago, por lo que las personas pudieran quedar

con la incertidumbre si se pudo realizar o no la transferencia y por ende

negociación, este inconveniente, no ocurre con los dispositivos móviles.

6. Ahorro de tiempo: con este tipo de comercio se facilita enormemente

a los usuarios o cliente desde el lugar en que se encuentre la realización de

sus transacciones mercantiles, manera que, evidentemente se ahorra el

tiempo que puede ser dedicado otras actividades diarias.

También gracias a las contrataciones electrónicas ejecutadas a través

de la utilización de los teléfonos celulares y demás dispositivos móviles, las

personas se evitan el terrible inconveniente de tener que esperar o realizar

las interminables colas, para adquirir un bien o servicio.

Por otra parte, las transacciones realizadas vía teléfonos celulares se

efectúan al instante, por lo que la confirmación de las mismas les debería

llegar inmediatamente, tanto al vendedor como al comprador.

70

Page 80: Yonekura Akemi

7. Evita la inseguridad: con las contrataciones electrónicas realizadas a

través de los teléfonos celulares se sortea la necesidad a las personas que

tengan que llevar dinero efectivo en sus carteras cuando salgan a la calle,

evitándoles convertirse en víctimas de la inseguridad.

8. Servicios personalizados: con la contratación electrónica móvil se les

ofrecerá a los consumidores un servicio a nivel personalizado, de acuerdo a

los gustos y exigencias de los consumidores; en este sentido, Molina (Ob.

cit.), señala que “debido a que cada persona dispone de un terminal propio,

se cree adecuado personalizar los contenidos en función de las preferencias

del usuario” (p.17), así se tiene que las empresas que utilicen esta vía

electrónica brindarán en sus portales una lista de contenidos con todos los

servicios que ofrece, de manera tal, que el usuario o cliente la primera vez

que entre a dicho portal, podrán configurar los accesos que crean más

atractivos a sus necesidades, y una vez hecha las modificaciones la próxima

vez que se entre al portal aparecerá la información elegida por él.

9. Mercadeo y sistemas de localización: los empresarios podrán realizar

y mantener un perfil de cada cliente para conocer sus preferencias y con ello

ofrecerles un trato personalizado a éstos. Con relación a este punto Calvo

(Ob. cit.), señala:

…lo que estamos hablando no es del móvil simplemente para acceder a Internet y realizar una compra o un producto, sino de procesos mucho más creativos. Entonces, en cuanto a lo que supone la creatividad por parte de la empresa para presentar una oferta atractiva de bienes y servicios es necesario un esfuerzo. No se trata de trasladar los modelos de Internet fijo al móvil, sino de abrir nuevas oportunidades y nuevas formas de interrelación. (s/p).

De lo anterior se evidencia, para los departamentos de marketing de las

empresas que ofrezcan sus productos por medio del comercio electrónico,

brindará una oportunidad única, de crear una base de datos con los gustos y

necesidades de sus clientes, y de esa forma enviarle mensajes publicitarios

de sus productos.

71

Page 81: Yonekura Akemi

Adicionalmente, el m-commerce tendrá como valor añadido que los

comerciantes y empresarios se podrán enterar de la ubicación

georeferenciada en la que se encuentra el cliente o usuario, por ello, que si

se encuentra cerca del establecimiento podrá enviársele información sobre

las ofertas.

Desventajas

A pesar de todas sus ventajas, también es cierto que la contratación

electrónica móvil ha traído una serie de problemas e inconvenientes

relacionados principalmente con la falta de confidencialidad y la inseguridad,

ya que por ser tan amplia y variada la información que se encuentra en la

Red, ésta puede ser inexacta, equivocada, o en el peor de los casos ser

objeto de manipulación por parte de terceras personas que, de forma

inescrupulosa y perjudicial pueden afectar el normal desenvolvimiento de las

contrataciones electrónicas

Entre las trabas que pueden surgir a la hora de llevar a cabo la

contratación electrónica móvil se pueden señalar:

1. Desconocimiento de la identidad de los contratantes: con respecto a

la contratación electrónica móvil, al llevarse a cabo principalmente por medio

de la utilización de Internet, resulta difícil comprobar la verdadera identidad

de la otra parte, y lo que es más importante determinar si poseen o no

capacidad jurídica para contratar. En este sentido Martínez (Citado por

Rodríguez, Ob. cit.), señala:

Los riesgos más importantes derivados de un incremento de la información a través de redes abiertas son que el autor y la fuente del mensaje hayan sido suplantados; que el mensaje se haya alterado, de forma accidental o de forma maliciosa durante la transmisión; que el emisor niegue haber transmitido o el destinatario niegue haberlo recibido; y que el mensaje sea recibido por una persona no autorizada (p.33 y 34).

72

Page 82: Yonekura Akemi

No hay que olvidar que las partes se encuentran situadas en sitios

geográficamente distantes, sin la posibilidad de conocerse personalmente,

por lo tanto, no podría saberse con certeza si las personas son quienes dicen

ser. Este inconveniente está siendo poco a poco superado con la

implementación de la firma electrónica, antes explicada.

Empero, en la contratación electrónica no es obligatorio el uso de la

firma electrónica con certificado electrónico, y aún en el caso de la utilización

de la misma, este mecanismo podría ser objeto de apropiación indebida por

parte de terceros no autorizados

2. Falta de seguridad: el tema de la inseguridad en la Red es un

problema ampliamente debatido pues constituye la mayor traba u obstáculo

para la utilización de la contratación electrónica, por parte de un elevado

número de personas, quienes sienten la desconfianza ante el requerimiento

de dar a conocer sus datos personales y crediticios, y el temor que dichos

datos queden expuestos en la Red.

Aparte del desconocimiento con respecto a la otra persona

contratante, también existe una inseguridad tecnológica, en vista que la

información pasa desde el formato inalámbrico a un formato alámbrico, en

consecuencia, la información sobre datos personales suministrados por las

personas en el proceso de transmisión de datos -al pasar de un formato a

otro puede ser desencriptada- lo que ocasiona que se pierda la seguridad, en

otras palabras con este sistema, no se garantiza la seguridad de extremo a

extremo, del mensaje de datos o información transmitida.

Por esta razón, se requiere que en la contratación electrónica móvil, el

proveedor adopte mecanismos de seguridad que sean capaces de garantizar

la integridad y privacidad del mensaje de datos, así como, poder establecer

la autenticidad del mismo previniendo el no repudio en las comunicaciones,

para ello, las empresas están invirtiendo considerables cantidades de dinero

en desarrollar adelantos tecnológicos, con los cuales aspiran solventar las

inquietudes o preocupaciones de las personas que se cohíben de utilizar los

73

Page 83: Yonekura Akemi

medios electrónicos alegando la falta de seguridad.

3. Falta de información: la falta de información es otra de las

debilidades que adolece este tipo de contratación, y esta puede ser enfocada

desde dos perspectivas, uno el desconocimiento sobre la existencia de esta

tecnología y su funcionamiento, así lo ha descrito Rodríguez, (Ob. cit.), al

indicar que se debe procurar dar una difusión más eficiente sobre el uso de

los nuevos medios electrónicos de contratación, para que sean introducidos

sin ningún obstáculo en la vida cotidiana de la población, de manera que se

genere la confianza necesaria para promover su utilización, la obligación de

la difusión de este tipo de información recae principalmente en la sociedades

mercantiles, por ser ellas quienes corren el riesgo al adaptar sus negocios a

estas tecnologías, con la finalidad de hacer rendir favorablemente su

inversión económica.

Pero además, existe la falta de información sobre las normas jurídicas

aplicables a este tipo de contratación y en especial el desconocimiento de la

protección a los derechos de las personas o consumidores que les otorga la

legislación venezolana, por ello, el Estado y en especial el sector educativo

del país, tienen la responsabilidad de orientar a las personas para que

conozcan sus derechos y puedan exigir el respeto a los mismos, cuando

celebren contratos electrónicos por dispositivos móviles.

4. Limitaciones de la contratación internacional: como la contratación

electrónica en cualquier momento puede adquirir el carácter de internacional,

pueden existir dificultades o diferencias culturales con respecto al idioma, así

como inconvenientes a la hora de establecer el tipo de cambio de las

distintas monedas, si no existe un acuerdo previo entre las partes sobre

estos puntos.

Un inconveniente que existe actualmente en Venezuela, es que se

dificulta contratar internacionalmente, en virtud de control cambiario

establecido por el Gobierno Nacional, ya que para recibir divisas en moneda

extranjera se requiere la autorización previa de la Comisión de

74

Page 84: Yonekura Akemi

Administración de Divisas (CADIVI), la cual, según la normativa vigente que

la regula la materia, puede aprobar a los solicitantes particulares hasta una

cantidad máxima determinada, en divisa extranjera -que en la práctica

constituye un monto irrisorio- a los fines de que puedan proceder a efectuar

sus transacciones con proveedores extranjeros por Internet.

5. Inconvenientes con la recepción del bien solicitado: cuando llegue a

manos del cliente el bien solicitado a través del comercio electrónico, pueden

suceder alguno de los siguientes supuestos: que el bien enviado no sea el

solicitado, que sea de una calidad inferior a la publicitada, que no posea las

características especificadas en la página Web, que se encuentre

defectuoso, que el precio se vea incrementado considerablemente debido a

recargos que no le fueron previamente indicados al consumidor, o en el peor

de los casos que no le llegue el producto.

Así mismo, con respecto a la entrega de los diferentes bienes

tangibles negociados a través de estos medios, pueden ocurrir problemas, ya

que, la distribución depende generalmente a su vez de un tercero, que es

una empresa que se encarga del transporte internacional de encomiendas y

podrían hacerse las entregas con retraso.

6. Falta de definición de las funciones de los agentes que intervienen

en el m-commerce: para Havet Interactive S.A. (2001), el funcionamiento del

m-commerce en teoría debería ser sencillo, pero la complejidad que

actualmente se presenta radica en que las funciones de los agentes que

intervienen en este proceso como serian los fabricantes de los equipos,

operadoras, reguladores, proveedores de servicios, entidades financieras y

comercios, no se encuentran claramente definidas o coordinadas, debido a

que se trata de una nueva situación de mercado, en la que cada uno de

éstos tratará de favorecer y preservar sus propios intereses económicos.

7. Invasión a la privacidad de las personas: la contratación electrónica

móvil podría convertirse en una fuente que ocasione una invasión a la

privación e intimidad de las personas, ya que algunas páginas Web, podrían

75

Page 85: Yonekura Akemi

contener aplicaciones mal intencionadas, verbigracia, que guarden los datos

personales suministrados por los clientes, sin que se les pida el

consentimiento a éstos para hacerlo.

Además, hay que resaltar que esta tecnología posee aplicaciones de

localización, la cual, permite ubicar en cualquier momento al usuario, a los

fines de enviarles publicidad personalizada al teléfono celular cuando estos

se encuentren cerca de la tienda o comercio, lo que incrementa las

posibilidades de venta de los comerciantes que anuncias a través de esta

vía, pero que ocasionar molestias e inconvenientes a los usuarios cuando

reciben innumerables mensajes publicitarios no solicitados por éstos,

llamados spam de mensaje de texto, agravándose la situación si dichos

mensajes son entregados fuera de los horarios normales, por ejemplo,

recibirlos bien tarde, en la madrugada cuando las personas están

descansando.

7. Dificultad con las pantallas: hay que reconocer que los teléfonos

celulares y demás dispositivos móviles poseen la restricción en el sentido de

que sus pantallas son de tamaño reducido, por lo que los sitios Web deben

adaptarse a esta situación, y tratar de facilitar la navegación por esta vía, ya

que puede ocurrir que los usuarios tengan inconvenientes al momento de

revisar y leer las condiciones generales de contratación, es decir, las

menciones obligatorias exigidas por la legislación que le garanticen e

informen a los clientes los términos en los que han dado su consentimiento

para llevar a cabo la contratación. 8. Limitaciones propias de los teléfonos móviles: según Ponce (Ob.

cit.), por ser una tecnología que no se encuentra totalmente desarrollada,

tiene dificultades de carácter técnicos en la navegación, así como los tiempos

de respuestas son más lentos que en las redes fijas, en otras palabras, el

ancho de banda de los teléfonos es más limitado. De igual manera las

conexiones inalámbricas tienen como inconvenientes que poseen menos

estabilidad en las conexiones por lo que las conexiones son susceptibles de

76

Page 86: Yonekura Akemi

caerse en cualquier momento; además sus unidades de procesamiento de

datos no son tan potentes y tienen menos capacidad en su memoria. 9. Pérdida o hurtos de equipos: en vista de su portabilidad y lo

pequeño que son, los teléfonos móviles y demás dispositivos electrónicos,

pueden ser extraviados o perdidos por sus propietarios, o también pueden

ser objeto de hurtos a sus portadores.

El problema no radica en la pérdida o hurto en sí, sino en la posibilidad

que si el usuario haya guardado grandes volúmenes de datos personales en

los dispositivos móviles, o, lo que es frecuente que sea el servidor quien

almacene la información personal del dueño del equipo, puede suceder que

el equipo caiga en manos de un tercero no autorizado que podría realizar

compras no consentidas.

Normas jurídicas de la legislación venezolana aplicables a la contratación electrónica móvil

En cuanto a las normas jurídicas aplicables a la contratación electrónica

móvil, Pages (2004) opina que “un programa de gobierno que no incluya a

las tecnologías de la información resulta hoy anacrónico, completamente a

espaldas del futuro” (p.151), por ello, en el ordenamiento jurídico venezolano

el desarrollo legislativo relacionado con las TIC´s no es tan exiguo o escaso

como se piensa, pues el Estado Venezolano desde el año 1999, ha

promulgado una serie de cuerpos normativos en cuyos artículos de alguna

forma hacen mención a los medios electrónicos, para tratar adecuar la

legislación nacional a la realidad social.

No se puede olvidar, que el derecho es una ciencia social mutable que

evoluciona en la medida que van surgiendo los cambios sociales y

económicos, ocasionando la modernización de las Leyes, por eso es que

actualmente existen diferentes instrumentos jurídicos que fomentan la

utilización y regulación de los medios electrónicos, entre ellos se tienen

primeramente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

77

Page 87: Yonekura Akemi

(2000), el Decreto No. 825 mediante el cual se declara el acceso a Internet

como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y

político (2000), el Decreto con Rango y Fuerza de Ley sobre de Mensaje de

Datos y Firmas Electrónicas (2001), la Ley para la Defensa de las Personas

en el Acceso a los Bienes y Servicios (2010), la Ley de Tarjetas de Crédito,

Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico

(2008), la Ley Especial contra Delitos Informáticos (2001), la Ley de Registro

Público y del Notariado (2006) y la Ley sobre Protección a la Privacidad de

las Comunicaciones (1991); estos preceptos normativos son los que regulan

de alguna manera, aspectos relacionados el comercio electrónico y la

contratación electrónica en Venezuela.

Sin embargo, también existen otras leyes de carácter especial que a

pesar de que su contenido no se refieren al comercio electrónico, les

conceden relevancia jurídica al tema de las TIC´s, por lo que vale la pena

mencionar son entre otras la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e

Innovación (2006), el Decreto mediante el cual se declara uso prioritario del

Software Libre (2004), la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), la Ley

Orgánica de Administración Pública (2008), el Decreto con Rango y Fuerza

de Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (1999), la Ley de

Contrataciones Públicas (2008), la Ley de Bancos y Otras Instituciones

Financieras (2001), la Ley sobre Derecho de Autor (1993), la Ley de Derecho

Internacional Privado (1998), Decreto con Fuerza de Ley sobre Comercio

Marítimo (2001), el Código Orgánico Tributario (2001), el Código Orgánico

Procesal del Trabajo (2002), el Código de Procedimiento Civil (1986), entre

otros.

Por ser de interés a esta investigación la contratación electrónica móvil,

sólo se comentará someramente los textos legales que contienen normas

jurídicas relacionadas con este tema, de igual forma se hará una breve

referencia al Código Civil y el Código de Comercio, en virtud de que aunque

estos últimos Códigos no traten expresamente este tema, constituyen el

78

Page 88: Yonekura Akemi

marco regulatorio de la materia contractual general, por ser sus normas un

régimen de aplicación supletoria, cuando las partes no hayan previsto las

situaciones que se pudieran presentar, o cuando no exista ninguna otra

norma legal de carácter especial que sea aplicable al caso concreto.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el capítulo denominado “De los Derechos Culturales y Educativos”

de la referida Constitución, se contempla expresamente la materia vinculada

con las TIC´s, consagrándose expresamente en su artículo 108, la garantía

del Estado venezolano de hacerles llegar a los ciudadanos los servicios de

radio, televisión y redes de biblioteca e informática, con el objeto de permitirle

a la población el acceso universal al derecho a la información, el cual, es

considerado como un derecho humano. Esta norma le impone a su vez al

sector de las comunicaciones tanto públicos como privados, así como a

todos los centros educativos del país, el deber de impartir a sus educadores,

estudiantes y demás personas los conocimientos necesarios para promover y

aprender a utilizar las nuevas tecnologías de la información.

Igualmente, en el artículo 110 eiusdem, reconoce el Estado venezolano

como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la

innovación, sus aplicaciones y los servicios de información, con el propósito

de que todos sus habitantes consigan capacitarse eficientemente y de esta

forma se logre alcanzar el desarrollo tanto económico y social del país.

Luego se puede observar, que en el artículo 57 del texto constitucional

se manifiesta el derecho que tienen todas las personas a expresar libremente

sus pensamientos y opiniones, por cualquier medio de comunicación, entre

los cuales evidentemente se encuentra incluida la comunicación y difusión de

las ideas por cualesquiera de los medios electrónicos, ya que como se

mencionó anteriormente, todos los ciudadanos tienen el derecho de obtener

libre acceso a los mismos.

79

Page 89: Yonekura Akemi

Otros artículos de la Carta Magna, que contiene normas relacionadas

con el tema de estudio, son los artículos 28 en concordancia con el artículo

60, que contemplan el derecho y acción del habeas data, el cual consiste en

que todos los ciudadanos tienen el derecho de que se les permita acceder y

verificar que sea correcta, cualquier tipo de información que exista sobre su

persona o sobre sus bienes, en cualquier oficina, institución o registro que se

encuentre recopilada dicha información, independientemente, de que el

organismo sea de carácter público o privado; además el ciudadano no sólo

tiene el derecho de que se revele esa información, sino también, la potestad

de conocer el uso y propósito que se hace de esos datos personales, a los

fines de poder solicitar a la autoridad jurisdiccional competente la

actualización, rectificación o destrucción de los mismos, en defensa de

salvaguardar su honor, su intimidad y su reputación.

Decreto No. 825 mediante el cual se declara el acceso a Internet

Con la promulgación de este Decreto Ley el Ejecutivo nacional

comienza a dar los primeros pasos para tratar esta materia, pues en su

artículo 1º se señala que se declara el uso y acceso a Internet como política

prioritaria para el desarrollo de la nación a nivel cultural, económico, social y

político.

Para ello, les impone a los organismos pertenecientes a la

administración pública venezolana en sus artículos 2º y 3º eiusdem, el deber

de incluir en sus planes, políticas y actividades el empleo de Internet, con el

objeto de que la personas puedan obtener un mejor acceso al organismo en

los asuntos de su competencia, desde cualquier parte del país, a fin de

facilitar y agilizar los trámites que tengan que realizar los administrados en

dichos organismos; por su parte en el artículo 4º de este Decreto, exhorta a

los medios de comunicación privados, por ser un sector que hace llegar la

información masivamente a la ciudadanía, para que colaboren con la

80

Page 90: Yonekura Akemi

promoción y divulgación del uso y manejo de Internet en la población.

Según Rico (Ob.cit.), la importancia de la promulgación de este Decreto

Ley es que el “fomentar el uso y facilitar el acceso a Internet se incrementa el

número de usuarios de la Red, con las consecuencias que ello implica en las

actividades comerciales” (p.88), por ello, no cabe duda que este instrumento

legal contribuye de manera positiva con el crecimiento y progreso de la

contratación electrónica.

Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas

La Exposición de Motivos de este Decreto Ley, justifica su promulgación

en el reconocimiento de que en los últimos tiempos las TIC´s han alcanzado

un alto grado de desarrollo modificando y agilizando las actividades humanas

cotidianas, pues, han surgido modernas herramientas que facilitan la

comunicación, la enseñanza, la realización de los negocios y los contratos, lo

que trae como resultado el desarrollo económico de la población, ese

sentido, señala la comisión redactora de dicho Decreto Ley lo siguiente:

La particularidad de estas tecnologías de información es que utilizan medios electrónicos y redes nacionales e internacionales adecuadas que constituyen una herramienta ideal para realizar intercambios de todo tipo, incluyendo el comercial a través de la transferencia de informaciones de un computador a otro sin necesidad de utilizar documentos escritos en papel, lo que permite ahorro de tiempo y dinero. (p.3)

Como consecuencia de los cambios e innovaciones en los que se ha

visto envuelta la sociedad, el campo del derecho ha tenido que evolucionar

con ella, por lo que el legislador debe comenzar a regular las relaciones que

allí se establezcan, procurando proteger a los usuarios, pero por otra parte,

otorgarle reconocimiento y valor probatorio a la utilización de los medios

electrónicos, sobre todo en los procesos judiciales y administrativos, por ello,

81

Page 91: Yonekura Akemi

citando nuevamente la Exposición de Motivos del referido Decreto Ley, se

explica que:

En esta nueva modalidad de relación hace falta establecer dos elementos principales: 1. Identidad de las partes 2. Integridad del documento o mensaje. De los cuales se derivan responsabilidades (civil, patrimonial, penal, administrativa, disciplinaria, fiscal, etc.), comunes a los actos y negocios normales previstos en nuestro ordenamiento jurídico actual. El principal objetivo de este Decreto-Ley es adoptar un marco normativo que avale los desarrollos tecnológicos sobre seguridad en materia de comunicación y negocios electrónicos, para dar pleno valor jurídico a los mensajes de datos que hagan uso de esas tecnologías. (p.4).

Este instrumento legal tiene plena relación con la el presente estudio,

en virtud que según el artículo 1 de la referida norma su objeto es otorgar y

reconocer la eficacia y valor probatoria tanto a la firma electrónica como a los

mensajes de datos. Entendiendo como firma electrónica aquella que “permita

vincular al Signatario con el Mensaje de Datos y atribuir la autoría de este”

(p.19), siendo dicha firma asociada a un certificado emitido por tercero de

buena fe, llamado proveedor de servicios de certificación, y como mensaje de

datos se refiere a “toda información inteligible en formato electrónico o similar

que pueda ser almacenada o intercambiada por cualquier medio” (p.12).

Con la citada ley, se busca el reconocimiento legal de los medios

electrónicos con la intención de preparar la infraestructura normativa

necesaria que pueda zanjar las situaciones jurídicas que se puedan

presentar con el uso de los avances tecnológicos y además brindar

tranquilidad en las personas que decidan celebrar sus negocios jurídicos

haciendo uso de estos medios, exigiendo a los involucrados en la

contratación el cumplimiento de los requisitos de seguridad previstos en ese

instrumento.

Con respecto a este Decreto Ley, autores como Salgueiro (Ob. cit.)

aseguran que “esta no es una Ley de Comercio Electrónico” (p.182), porque

82

Page 92: Yonekura Akemi

en opinión del mencionado doctrinario, la misma no regula ningún aspecto

relacionado con ésta actividad, otros autores por su parte, señalan lo

contrario entre estos Núñez (2003), que expresa:

El comercio electrónico viene entonces a ser una de las áreas comprendidas dentro de la aplicación de este decreto… ya que el legislador ha concebido este dispositivo para permitir claridad y flexibilidad en el desarrollo e interpretación de las operaciones y negociaciones que se realicen a través de la Web (p.28).

La anterior opinión es sostenida por Rico (Ob. cit.), pues esta autora

considera que el artículo 15 eiusdem es el fundamento jurídico de la

contratación electrónica, en virtud que en él se establece que tanto en la

oferta como en la aceptación de los contratos, pueden las partes acordar que

se ejecute por medio de la utilización de mensajes de datos, por lo tanto, no

se puede negar la importancia de esta norma para la contratación electrónica

e indirectamente para el comercio electrónico.

Igualmente, otras normas del mencionado instrumento legal que son

aplicables a la materia contractual por medios electrónicos, pues señalan un

régimen supletorio para determinar cuándo se considera enviada y recibida la

oferta y la aceptación, se encuentran en su Capítulo III, en él se consagra el

procedimiento para la verificación de la emisión del mensaje de datos

(artículo 9º), la oportunidad de la emisión (artículo 10º), las reglas para

determinar el momento de la recepción (artículo 11º), el lugar de emisión y

recepción del mensaje de datos (artículo 12º), los mecanismos y métodos

para el acuse de recibo de un mensaje de datos (artículos 13º y 14º).

Otro aspecto relevante de este cuerpo normativo, lo constituye que el

reconocimiento que hace el redactor de la norma, en que para su

promulgación se inspiró en los principios de: a) eficacia probatoria, b)

neutralidad tecnológica, c) respeto a las formas documentales existentes

(inalteración del derecho preexistente de las obligaciones y contratos), d)

respeto a las firmas electrónicas preexistentes, e) otorgamiento y

83

Page 93: Yonekura Akemi

reconocimiento jurídico de los mensajes de datos y las firmas electrónicas, f)

funcionamiento de las firmas electrónicas, g) no discriminación del mensaje

de datos firmado electrónicamente (equivalencia funcional), h) libertad

contractual además de responsabilidad.

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

Con este precepto normativo se derogó la antigua Ley de Protección al

Consumidor y Usuario (2004).

Esta Ley es el instrumento jurídico que regula en Venezuela lo

relacionado con el comercio electrónico efectuado entre proveedores y las

personas, conocido también como comercio realizado entre empresa y

consumidores (B2C), y entre los aspectos más resaltantes de este cuerpo

normativo, se encuentran:

Primero: en su artículo 2, se señala que las normas contenidas en esta

Ley son consideradas de orden público y por tanto irrenunciable por acuerdo

entre las partes, pero, este artículo hace la salvedad que en los casos de

operaciones pecuniarias o dinerarias de índole particular, las partes

involucradas podrían resolver sus desavenencias por medio de una

conciliación o cualquier otro método de resolución de conflictos.

Segundo: por su parte el artículo 3, determina un ámbito de aplicación

bastante amplio, porque comprende todos los actos jurídicos celebrados

entre proveedores de bienes y servicios, y las personas organizadas o no,

así como entre éstas, relacionados con la adquisición o arrendamiento de

bienes, a la contratación de servicios prestados, y cualquier otro negocio

jurídico de interés económico o comercial.

Tercero: en su artículo 4, se define los sujetos que intervienen en los

actos o negociaciones objeto de la Ley, que son: las persona, los

proveedores, los importadores, los productores, los fabricantes, los

distribuidores y los comercializadores o prestadores de servicios.

84

Page 94: Yonekura Akemi

Es de observar a diferencia de la Ley de Protección al Consumidor y

Usuario, que distinguía entre el consumidor y usuario, la nueva Ley en

comento, utiliza el término persona, el cual es más amplio porque engloba

tanto a los consumidores como usuarios, sin embargo, en algunos de sus

artículos sigue utilizando los términos consumidor y usuario.

Cuarto: en su artículo 8, se enumeran los derechos de las personas en

la contratación de bienes o servicios, resaltándose los siguientes: a) el

derechos a obtener la información, suficiente, precisa y veraz sobre los

bienes y servicios ofrecidos por los proveedores, y b) la protección jurídica de

las personas, tanto en las transacciones mercantiles realizadas por cualquier

medio o tecnología idónea, así como en la celebración de contratos, en

especial los de adhesión, los cuales pueden llegar a lesionar en alguna

medida sus derechos e intereses.

Quinto: lo fundamental de esta Ley para el tema de la investigación, es

que en ella está contenida la regulación legal del comercio electrónico en

Venezuela, específicamente en su Capítulo V relacionado con la protección

de las personas en el comercio electrónico, así se tiene:

El artículo 31, ofrece la conceptualización de comercio electrónico,

entendiéndose éste como “cualquier forma de negocio, transacción comercial

o intercambio de información con fines comerciales, bancarios, seguros o

cualquier otra relacionada, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías

de información y comunicación de cualquier naturaleza”, pero aclara que la

Ley sólo es aplicable al comercio electrónico que se realice entre

proveedores y personas, excluyendo así, la posibilidad de aplicar las normas

de dicha Ley a los negocios jurídicos electrónicos celebrados solamente

entre dos o más empresas proveedoras de bienes o servicios, conocido en la

doctrina como comercio entre proveedor y proveedor (B2B).

Posteriormente, en los siguientes artículos de ese capítulo (artículos 32

al 40) se exponen una serie de deberes y obligaciones a los proveedores que

se dediquen a prestar sus actividades comerciales por vía electrónica, a

85

Page 95: Yonekura Akemi

objeto de tratar de resguardar los derechos de las personas que contraten

dichos servicios, entre las exigencias realizadas por el legislador a los

proveedores se pueden mencionar:

a) Actuar siempre de acuerdo a las prácticas equitativas comerciales y

publicitarias.

b) La obligación de llevar un registro electrónico preciso de todas las

transacciones comerciales realizadas, con su respectivo respaldo

conservando dicho registro por un periodo de cinco (5) años.

c) Ratificar la exigencia de suministrar a las personas toda la

información necesaria sobre los productos y servicios ofrecidos, en

castellano por ser el idioma oficial del país; conminando al proveedor a que

redacte esa información de una manera clara, precisa y confiable, para que

se pueda entender fácilmente, evitando en todo caso generarle a las

personas algún tipo de confusión.

d) La obligación de suspender el envío de mensajes comerciales o

publicitarios electrónicos sobre sus productos o servicios no solicitados,

cuando las personas manifiesten que no están interesadas en seguir

recibiendo dichos mensajes, exigiéndose además, que la suspensión debe

hacerse en un lapso no mayor a la veinticuatro (24) horas.

e) Adicionalmente, si el proveedor pertenece a un esquema de

autorregulación, es decir, una asociación de empresarios o algún órgano de

certificación, entre otros, debe proporcionar a las personas con las que

pretenden contratar, la información necesaria para que éstas puedan, si lo

desean, ponerse en contacto con dicha asociación u organismo, a fin de

verificar los datos suministrados por el proveedor.

f) La obligación de garantizar y proteger la privacidad y la

confidencialidad de los datos personales suministrados por las personas en

sus transacciones mercantiles, por lo que, los proveedores tienen el deber de

asegurarse en todo momento, que dicha información personal no pueda

llegar a manos de terceros que no haya sido autorizados por los clientes.

86

Page 96: Yonekura Akemi

g) Otorgar al consumidor o usuario la posibilidad de seleccionar o

escoger entre la información suministrada aquella que bajo ningún concepto

puede ser facilitada a terceras personas, y por el contrario, cuales datos

podrían autorizar para que fuera proporcionada a terceros con fines

comerciales, en ese último caso el proveedor deberá indicarles si

posteriormente van a tener la posibilidad de limitar el uso de su información

personal, y lo que es más importante el procedimiento para limitarla.

h) La obligación de proporcionar o suministrar a las personas que

deseen contratar con ellos, unos mecanismos de pago modernos y fáciles de

usar, pero sobre todo que sean seguros, por ello, se les exige a los

proveedores que les indiquen a sus clientes el nivel de seguridad que poseen

dichos mecanismos de pago, así como también, especificar las limitaciones

al riesgo por el uso de estos sistemas y las medidas de reembolso o

corresponsabilidad entre el proveedor y el emisor de tarjetas de pago.

i) La obligación de hacer llegar a todos los clientes, inmediatamente las

facturas correspondientes a las compras efectuadas por éstos, por los

mismos medios que la venta.

j) La obligados a especificar en las condiciones de negociación de

manera clara, suficientemente amplia y en castellano, tanto las garantías que

cubren la negociación, así como las condiciones del reembolso de la

mercancía.

Si bien, los deberes y obligaciones antes señalados, son evidentemente

una protección que el Estado venezolano le concede a las personas por su

condición de débiles jurídicos en la relación contractual con respecto a los

proveedores, por ser estos últimos la parte que cuenta con mayor poder

económico y tecnológico, no es menos cierto, que esta protección sólo se

podría garantizar cuando esos proveedores de los bienes o servicios sean

venezolanos o estén domiciliados en Venezuela, ya que, el incumplimiento

de esta normativa será sancionado severamente por el Instituto para la

Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

87

Page 97: Yonekura Akemi

(INDEPABIS), el cual sólo tiene competencia dentro del territorio venezolano.

Una observación bien importante sobre este dispositivo legal, es lo

concerniente a su aplicación práctica, este punto es comentado por Morles

(Ob. cit.), cuando expone:

La doctrina venezolana ha puesto de relieve que en los contratos concluidos entre consumidores venezolanos y proveedores extranjeros se presenta el problema de la ley aplicable; que en virtud de la naturaleza de orden público tienen las normas de protección de los consumidores, deberían prevalecer las normas venezolanas imperativas. Sin embargo, se ha observado las posibilidades prácticas de aplicar la ley venezolana a los proveedores extranjeros son remotas e ilusorias, por lo cual es deseable que se establezca una normativa justa de alcance internacional que proteja a los consumidores y no obstaculice el comercio internacional. (pp. 2235-2236)

Con lo expuesto, se pone en evidencia el grave problema que se

presenta cuando los clientes (venezolanos) contratan con proveedores que

se encuentran en otros países, en vista de que no hay duda que a las

personas (consumidores) los ampara el ordenamiento jurídico venezolano, y

en consecuencia, esa debería ser la Ley aplicable en estos casos, pero en la

realidad no es tan sencillo, ya que la aplicación de la Ley venezolana a los

proveedores extranjeros no sería eficiente, enérgica, ni expedita, en virtud de

lo difícil que resultaría sancionarlos por su incumplimiento.

Sexto: otro aspecto que hay que destacarse de este dispositivo legal, es

la protección contra los contratos de adhesión, que otorga a las personas

contratantes, sea por medios electrónicos o no, contenidas tanto en los

artículos del 70 al 73. En ese sentido, el legislador exige claridad en el

contenido y alcance de las cláusulas contractuales, garantizando

adicionalmente que en caso de controversia, las mismas deberán ser

interpretadas judicial y extrajudicialmente siempre a favor del consumidor o

usuario, imponiéndoles a los proveedores la prohibición de realizarle

modificaciones de manera unilateral a las condiciones del contrato y les

88

Page 98: Yonekura Akemi

concede a las personas el derecho a retractarse del mismo.

Con respecto a la exigencia contenida en el primer aparte del artículo

70, relacionada con la obligación del proveedor de entregar a la persona una

copia impresa antes de la aceptación del mismo, se debe entender que esta

obligación no es aplicable en el caso de los contratos celebrados por medios

electrónicos, ya que como se señaló supra, este tipo de contratación es

celebrada a distancia, sin la presencia simultánea de los contratantes, lo que

obviamente, hace imposible que el proveedor pueda entregar dicha copia en

formato de papel, antes de la suscripción del mismo.

En todo caso, en virtud del principio de equivalencia funcional, el

cumplimiento de dicha norma podría realizarse mediante el envío del contrato

que haría el proveedor a la dirección del correo electrónico indicada por el

consumidor.

Ley de Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento o Pago Electrónico

Esta Ley no regula directamente la contratación electrónica, pero con la

promulgación de la misma se le ofrece a los usuarios de las diversas tarjetas,

una serie de protecciones y derechos, con el objeto de que se genere la

confianza necesaria entre los clientes de instituciones bancarias para que

soliciten su emisión y las utilicen regularmente, ya que estas tarjetas,

constituyen los medios más utilizados para realizar los pagos en las

transacciones celebradas a través de procedimientos electrónicos.

Entre sus aspectos más resaltantes se encuentran, su objeto previsto

en el artículo 1, que no es otro que regular los aspectos relacionados con el

sistema y los operadores de tarjetas de crédito, débito, prepagadas, y demás

tarjetas de financiamiento o pago electrónico, con la propósito de garantizar

la protección del Estado a todos los usuarios de los mencionados

instrumentos de pago.

Por ello el artículo 7 hace énfasis en que todos los derechos otorgados

89

Page 99: Yonekura Akemi

por esta Ley a los usuarios son irrenunciables, sin hacer ningún tipo de

excepciones, pues se considera que esta materia es de orden público y de

interés social.

Otra particularidad de esta Ley, se encuentra en su artículo 4

relacionado con las estipulaciones contenidas en los contratos de afiliación

de cualquier tipo tarjetas de pago, pues, se exige que de dichas cláusulas se

apeguen en lo posible a la legalidad y la justicia, en el sentido que sus

normas favorezcan a los tarjetabientes en su condición de débiles jurídicos y

económicos, frente a los emisores (bancos) y negocios afiliados al sistema,

además, se establece expresamente que en la redacción de los contratos de

afiliación de tarjetas, sus cláusulas deben ajustarse a las disposiciones de la

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

Otra protección adicional, que contempla la norma señalada es que las

cláusulas de los contratos de afiliación deben ser aprobadas previamente por

la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras (SUDEBAN).

Se debe destacar que el artículo 28 eiusdem, indica que al momento de

la emisión de la factura correspondiente, el proveedor no puede solicitarle a

los tarjetahabientes, ningún otro dato adicional o diferente a los exigidos por

el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria

(SENIAT). Así mismo, en el artículo 29 de la Ley, se dispone que ningún

establecimiento comercial podrá exigirle o imponerle a los usuarios o

consumidores al momento de realizar el pago, el uso de alguna tarjeta o

modalidad de pago específica, por lo tanto, este instrumento garantiza que

sea el cliente y no el negocio, quien escoja el medio de pago a utilizar a la

hora de pagar por los bienes o servicios.

Ley de Registro Público y del Notariado

Con este instrumento legal, el legislador pretende que se lleve a cabo la

modernización y automatización progresiva de los Registros Públicos,

90

Page 100: Yonekura Akemi

Mercantiles, Principales, así como de las Notarias Públicas, su objeto

contenido en el artículo 1, es regular la organización, el funcionamiento, la

administración y las competencias de los Registros y Notarías Públicas.

Por otra parte la finalidad de esta Ley, según su artículo 2, es garantizar

la seguridad jurídica, la libertad contractual y el principio de la legalidad de

los actos o negocios jurídicos, bienes y derechos, pero lo más importante es

que en este artículo se prevé el empleo de los medios electrónicos para dar

cumplimiento a las solemnidades y formalidades que requieren las funciones

registrales y notariales.

Otros artículos relacionados con los medios electrónicos son el 23 y el

24, en el primero se indica que los procesos registrales y notariales podrán

realizarse a partir de un documento electrónico y el último artículo reconoce

el uso de la firma electrónica por parte de los registradores y notarios,

otorgándoles a dicha firma la validez y eficacia probatoria de su firma

autógrafa.

Finalmente con relación a la función notarial, el artículo 69, señala que

los notarios son competentes en el ámbito de su jurisdicción, para dar fe

pública a las transacciones que ocurran en medios electrónicos.

Ley sobre protección a la privacidad de las Comunicaciones

Esta ley que contiene únicamente nueve artículos y su objeto es

proteger la privacidad, confidencialidad, inviolabilidad y secreto de las

comunicaciones en Venezuela, por tanto, este instrumento jurídico con

normas de carácter penal, sanciona la interferencia en las comunicaciones

privadas por cualquier medio de telecomunicación, especialmente las

realizadas mediante la utilización del teléfono, pero también se podrán incluir

otros medios electrónicos como serían el correo electrónico a través de

Internet

91

Page 101: Yonekura Akemi

Ley Especial contra los Delitos Informáticos

El objeto de la citada Ley, se encuentra en el artículo 1 y no es otro que

la protección integral de los sistemas que utilicen las TIC´s, así como la

prevención y sanción de los delitos cometidos contra y con el uso de las

citadas tecnologías.

Entre los delitos tipificados en esta Ley relacionados con el comercio

electrónico se pueden señalar: Delitos contra la privacidad de las personas y

de las comunicaciones como son la violación de la privacidad de la data o

información de carácter personal (artículo 20), la violación a la privacidad de

las comunicaciones (artículo 21), la revelación indebida de data o información

de carácter persona (artículo 22) y los delitos contra el orden económico

como son la apropiación de propiedad intelectual (artículo 25) y sobre todo la

oferta engañosa (artículo 26).

Código Civil y Código de Comercio

Con relación a estos instrumentos jurídicos se debe apuntar que el

Código Civil venezolano inicialmente data del año 1942, con una reforma

parcial ocurrida en el año 1982 y así mismo el Código de Comercio

venezolano es más antiguo pues se remonta al año 1919, con una última

reforma promulgada en el año 1955, por ello, se evidencia claramente que

las normas jurídicas contenidas en ambos Códigos fueron sancionadas en

una época muy distinta, en la que obviamente los nuevos avances

tecnológicos no solo no existían, sino que ni siquiera se soñaba en la

posibilidad de realizar contratos digitales y electrónicos por medio de la

telemática y cibernética.

Por su parte, el Código Civil en su artículo 1.140 dispone que todos los

contratos, tengan éstos denominación o no, están sometidos a las reglas

generales contenidas en el citado código sustantivo, por ser éste el marco

92

Page 102: Yonekura Akemi

regulador de los contratos en Venezuela, pero, si el asunto fuere de carácter

comercial o mercantil se aplicara el Código de Comercio, dándose así

aplicación al principio de la no alteración del derecho preexistente de las

obligaciones y contratos.

Análisis sobre la normativa

Como se señaló precedentemente, en instrumentos legales verbigracia,

la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, o la Ley para la

Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, estos

cuerpos normativos regulan someramente algún aspecto relacionado con la

contratación electrónica, por consiguiente sus normas tiene aplicación

preferentemente por ser de carácter especial relacionadas con la materia,

pero para los aspectos no regulados por éstas, se aplicaran en forma

supletoria las disposiciones de la legislación ordinaria en materia de

contratos.

Como se ha venido indicando a lo largo de este trabajo, la contratación

través de la utilización de medios electrónicos no constituye una fuente

nueva de obligaciones, sino simplemente se trata de un medio moderno

como son los teléfonos celulares u otros dispositivos móviles, creados para

facilitar la formación y el perfeccionamiento de los acuerdos negociables,

celebrados a distancia o sin la presencia simultánea de las partes.

Pero en todo lo demás, el contrato como tal sigue siendo el mismo,

pues sus elementos (consentimiento, objeto y causa) son los mismos que los

del contrato efectuado en soporte de papel, por lo tanto, no hay duda que la

contratación electrónica móvil, tiene plena validez.

Ahora bien, el tema de objeto de este estudio es analizar la contratación

electrónica móvil en el ordenamiento jurídico venezolano, la cual en principio

simplemente por el hecho de tratarse de un contrato, independientemente del

soporte en que se haya realizado, se le debería aplicar la misma normativa

93

Page 103: Yonekura Akemi

jurídica, de conformidad con el principio de la inalterabilidad del derecho

preexistente de las obligaciones y de los contratos.

Sin embargo, una vez repasada la legislación especial venezolana

relacionada con el comercio electrónico y la contratación electrónica, es

necesario analizar si la aplicación de dichas normas es suficiente para

resolver los hechos surgidos con la contratación electrónica móvil, es decir,

determinar si las situaciones jurídicas particulares o nuevos supuestos de

hecho producto del empleo de la contratación electrónica realizada por

medios móviles se pueden resolver con la legislación ordinaria y especial

existente en la materia

Sobre la base de las consideraciones anteriores autores como Ramos

(Ob. cit.), Arias (Ob. cit.) y Rodríguez (Ob. cit.), sostienen que el continuo

avance de las TIC´s ocasiona retrasos en el campo del derecho, y con la

finalidad impedir que el Estado promulgue leyes estrictas y sancionatorias

que tiendan al excesivo proteccionismo a los consumidores, o que en su

defecto impongan a las transacciones realizadas por vía electrónica

requisitos innecesarios o engorrosos, que le pongan freno al progreso de

este tipo de contratación; los mencionados autores le sugieren al legislador

venezolano en esta materia se abstenga para intervenir o que participe lo

menos posible, dejándole esa función a los intervinientes de ese sector

comercial, de manera que sean ellas mismas, en base al principio de libertad

económica, quienes establezcan las pautas para autorregularse.

Para ello los autores referidos Ramos (Ob. cit.) y Arias (Ob. cit.),

proponen que las partes involucradas intervengan activamente en la creación

de códigos de conductas, que serían guías normativas ante los cuales los

contratantes voluntariamente declararían adherirse o someterse. La finalidad

primordial de estas guías normativas es buscar el equilibrio justo entre la

protección de los derechos e intereses de las personas (consumidores y

usuarios) pero a su vez que no se perjudique o detenga la expansión del

comercio electrónico. Mientras que la solución que propone Rodríguez (Ob.

94

Page 104: Yonekura Akemi

cit.), es que los gobiernos deben crear y mantener políticas de Estado, en las

cuales se manifieste interés en el progreso de actividades comerciales por

estos medios electrónicos.

Por su parte Salgueiro (Ob. cit.), opina que la autorregulación definida

como “la libertad que tendrían los participantes para determinar las reglas a

seguir en cuanto a su comportamiento por Internet” (p.180), no es factible

que ocurra por dos razones: la primera de orden geográfico, en vista los

códigos de conducta sólo serían aplicables dentro de la jurisdicción de un

determinado país o países, en los cuales, los proveedores y las personas

tendrían que decidir acogerse voluntariamente a las disposiciones de dichos

códigos y la otra razón de orden político o económico, es que los Estados no

estarían dispuestos a ceder en ningún modo su función legislativa, sobre

todo tratándose de una actividad económica tan importante como es la

contratación electrónica, y menos cuando su utilización involucra importantes

sumas de dinero.

Así mismo, a este autor no le cabe ninguna duda que la contratación

electrónica por ser una realidad existente, es completamente válida, por

tanto, no requiere que ser reconocida expresamente por el ordenamiento

jurídico, y por tratarse de una relación contractual, le es aplicable la

legislación ordinaria, que en el caso venezolano se encuentra contenida en el

Código Civil y en el Código de Comercio, en base al principio de la

inalteración del derecho preexistente de las obligaciones y contratos, pero

aclara que si se promulgaran leyes de carácter especial, éstas lógicamente

serían aplicadas preferentemente en la materia que trate su especialidad.

Contrariamente a lo antes señalado, autores como Muci (Ob. cit.),

Chacón (Ob. cit.) y Núñez (Ob. cit.), sostienen que el derecho como ciencia

social es susceptible de adaptarse a los cambios sociales, por esta razón, las

normas jurídicas pueden ser objeto de reinterpretación para ser adecuadas a

las nuevas realidades, pero en el caso de la contratación electrónica la

reinterpretación de normas tan arcaicas como las del Código Civil y del

95

Page 105: Yonekura Akemi

Código de Comercio, no pueden considerarse suficiente para regularla,

debido a las diversa situaciones jurídicas que están sucediendo

especialmente con la utilización de la contratación electrónica móvil, en

consecuencia, para los citados autores se requiere la promulgación de leyes

especiales sobre esta materia, a los fines estimular y proteger el progreso de

esta importante actividad mercantil y a su vez para que se pueda aprovechar

la eficiencia, rapidez y economía que ofrecen las TIC´s.

Ahora bien, ante las diferentes posturas, la autora de la presente

investigación concuerda con lo señalado en la última de ellas, es decir, la que

estima que la legislación ordinaria, así como las leyes especiales que

actualmente existen en Venezuela relacionadas con la contratación

electrónica móvil, no están preparadas para regular de una manera efectiva

dicha contratación.

En efecto, Venezuela es un país prolífico en instrumentos normativos,

con los cuales el legislador busca ofrecer la anhelada seguridad jurídica a los

ciudadanos, entonces no se puede justificar que una materia trascendental

para el desarrollo social y económico de la nación como lo es el comercio

electrónico, se encuentre reconocido solo en un capítulo de la Ley para la

Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios donde se

regula someramente la protección de las personas que contratan por estas

vías.

De todo lo expuesto en esta investigación, se concluye que las

implicaciones y demás efectos jurídicos relacionados la contratación

electrónica realizada por medio de dispositivos móviles, no se regularizan

con las pocas normas jurídicas señaladas supra, sino que se requiere la

promulgación de una legislación especial más amplia que ofrezca una

solución a legal y reglamentaria a los inconvenientes específicos que

presenta este tipo de contratación móvil, entre los cuales se pueden señalar:

1. La completa protección de la privacidad y la intimidad de las

personas, especialmente en lo que se refiere al tratamiento de los datos

96

Page 106: Yonekura Akemi

personales y crediticios, ya que si bien, en la Ley para la Defensa de las

Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios se menciona este derecho a

las personas, en ella, se omite el mecanismo para hacer efectiva esa

protección.

2. Con respecto a las actividades de publicidad y marketing, se requiere

la protección contra el inconveniente de tener que recibir

indiscriminadamente mensajes publicitarios no solicitados a todas horas.

Esta situación se agrava en virtud del servicio de localización

georeferenciada que ofrecen los móviles, donde el proveedor tiene la

posibilidad de conocer la ubicación del consumidor, e importunarlo con

publicidad.

3. Con respecto a las condiciones generales de contratación, se

requiere que el legislador las regule expresamente, es decir, que establezca

los términos y condiciones necesarias para proceder con el

perfeccionamiento de los contratos electrónicos móviles, Así mismo, se debe

exigir al proveedor que las mencionadas condiciones generales de

contratación sean redactadas en términos claros, sencillos y conminándolo

igualmente, para que las coloque en un lugar visible dentro la página Web,

incluso en el caso de la contratación móvil, de manera que no sea necesaria

buscarlas a través de enlaces, lo que puede confundir al consumidor.

Por último, hay que señalar que con la promulgación de leyes nuevas

para regular la contratación electrónica móvil, lejos de frenarla, ofrecerá a las

partes las reglas claras sobre los derechos y obligaciones de cada uno de los

contratantes, garantizando de esa forma la seguridad jurídica. Pero hay que

reconocer que el sólo esfuerzo legislativo no sería suficiente, sino que

conjuntamente con la legislación, el Estado venezolano tiene la obligación de

implementar políticas comprometidas a darle la difusión debida a esas

normas entre la población, para prepararlos para el uso y manejo de esos

nuevos medios electrónicos, porque así lo requiere la sociedad moderna.

97

Page 107: Yonekura Akemi

Soporte Legal

El presente trabajo de investigación relacionado con la contratación

electrónica móvil en el ordenamiento jurídico venezolano, se fundamenta

legalmente, en los siguientes cuerpos normativos:

Código Civil (1982) Artículo 1.133: El contrato es una convención entre dos o más personas

para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo

jurídico.

Artículo 1.137: El contrato se forma tan pronto como el autor de la oferta

tiene conocimiento de la aceptación de la otra parte.

La aceptación debe ser recibida por el autor de la oferta en el plazo fijado por

ésta o en el plazo normal exigido por la naturaleza del negocio.

El autor de la oferta puede tener por válida la aceptación tardía y considerar

el contrato como perfecto siempre que él lo haga saber inmediatamente a la

otra parte.

El autor de la oferta puede revocarla mientras la aceptación no haya llegado

a su conocimiento. La aceptación puede ser revocada entre tanto que ella no

haya llegado a conocimiento del autor de la oferta.

Si el autor de la oferta se ha obligado a mantenerla durante cierto plazo, o si

esta obligación resulta de la naturaleza del negocio, la revocación antes de la

expiración del plazo, no es obstáculo para la formación del contrato.

La oferta, la aceptación o la revocación por una cualquiera de las partes, se

presumen conocidas desde el instante en que ellas llegan a la dirección del

destinatario, a menos que éste pruebe haberse hallado, sin su culpa en la

imposibilidad de conocerla.

Una aceptación que modifica la oferta, tendrá únicamente el valor de una

nueva oferta.

98

Page 108: Yonekura Akemi

Artículo 1.140: Todos los contratos, tengan o no denominación especial,

están sometidos a las reglas generales establecidas en este Título, sin

perjuicio de las que se establezcan especialmente en los Títulos respectivos

para algunos de ellos en particular, en el Código de Comercio sobre las

transacciones mercantiles y en las demás leyes especiales.

Artículo 1.141: Las condiciones requeridas para la existencia del contrato

son:

1°. Consentimiento de las partes;

2°. Objeto que pueda ser materia de contrato; y

3°. Causa lícita.

Artículo 1.142: El contrato puede ser anulado:

1°. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas; y

2°. Por vicios del consentimiento.

Artículo 1.159: Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No

pueden revocarse sino por mutuo consentimiento o por causas autorizadas

por la Ley

Decreto Ley sobre Mensaje de Datos y Firma Electrónica (2001) Artículo 11: Salvo acuerdo en contrario entre el Emisor y el Destinatario, el

momento de recepción de un Mensaje de Datos se determinará conforme a

las siguientes reglas:

1. Si el Destinatario ha designado un sistema de información para la

recepción de Mensajes de Datos, la recepción tendrá lugar cuando el

Mensaje de Datos ingrese al sistema de información designado.

2. Si el Destinatario no ha designado un sistema de información, la recepción

tendrá lugar, salvo prueba en contrario, al ingresar el Mensaje de Datos en

un sistema de información utilizado regularmente por el Destinatario.

Artículo 12: Salvo prueba en contrario, el Mensaje de Datos se tendrá por

emitido en el lugar donde el Emisor tenga su domicilio y por recibido en el

99

Page 109: Yonekura Akemi

lugar donde el Destinatario tenga el suyo.

Artículo 13: El Emisor de un Mensaje de Datos podrá condicionar los efectos

de dicho mensaje a la recepción de un acuse de recibo emitido por el

Destinatario.

Las partes podrán determinar un plazo para la recepción del acuse de recibo.

La no recepción de dicho acuse de recibo dentro del plazo convenido, dará

lugar a que se tenga el Mensaje de Datos como no emitido.

Cuando las partes no establezcan un plazo para la recepción del acuse de

recibo, el Mensaje de Datos se tendrá por no emitido si el Destinatario no

envía su acuse de recibo en un plazo de veinticuatro (24) horas a partir de su

emisión.

Cuando el Emisor reciba el acuse de recibo del Destinatario conformé a lo

establecido en el presente artículo, el Mensaje de Datos surtirá todos sus

efectos.

Artículo 14: Las partes podrán acordar los mecanismos y métodos para el

acuse de recibo de un Mensaje de Datos. Cuando las partes no hayan

acordado que para el acuse de recibo se utilice un método determinado, se

considerará que dicho requisito se ha cumplido cabalmente mediante:

1. Toda comunicación del Destinatario, automatizada o no, que señale la

recepción del Mensaje de Datos.

2. Todo acto del Destinatario que resulte suficiente a los efectos de

evidenciar al Emisor que ha recibido su Mensaje de Datos.

Artículo 15: En la formación de los contratos, las partes podrán acordar que

la oferta y aceptación se realicen por medio de Mensajes de Datos.

Artículo 16: La Firma Electrónica que permita vincular al Signatario con el

Mensaje de Datos y atribuir la autoría de éste, tendrá la misma validez y

eficacia probatoria que la ley otorga a la firma autógrafa. A tal efecto, salvo

que las partes dispongan otra cosa, la Firma Electrónica deberá llenar los

siguientes aspectos:

1. Garantizar que los datos utilizados para su generación puedan producirse

100

Page 110: Yonekura Akemi

sólo una vez, y asegurar, razonablemente, su confidencialidad.

2. Ofrecer seguridad suficiente de que no pueda ser falsificada con la

tecnología existente en cada momento.

3. No alterar la integridad del Mensaje de Datos.

A los efectos de este artículo, la Firma Electrónica podrá formar parte

integrante del Mensaje de Datos, o estar inequívocamente asociada a éste;

enviarse o no en un mismo acto.

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (2010). Artículo 31. A los fines de esta Ley, se entenderá como comercio

electrónico, cualquier forma de negocio, transacción comercial o intercambio

de información con fines comerciales, bancarios, seguros o cualquier otra

relacionada, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías de

información y comunicación de cualquier naturaleza. Los alcances de la

presente Ley, son aplicables al comercio electrónico entre la proveedora o

proveedor y las personas, sin perjuicio de las leyes especiales.

Artículo 32. Los proveedores de bienes y servicios dedicados al comercio

electrónico deberán prestar la debida atención a los intereses de las

personas y actuar de acuerdo con prácticas equitativas de comercio y la

publicidad. Los proveedores no deberán hacer ninguna declaración, incurrir

en alguna omisión o comprometerse en alguna práctica que resulte falsa,

engañosa, fraudulenta y discriminatoria.

Las proveedoras o proveedores dedicados al comercio electrónico deberán

llevar y conservar un completo y preciso registro de las transacciones que

realicen por un periodo de cinco años.

Los deberes comprendidos en este artículo serán de estricto cumplimiento,

sin menoscabo a las obligaciones que determine otra normativa legal.

Artículo 33. Las proveedoras o proveedores asociados al comercio

101

Page 111: Yonekura Akemi

electrónico que difundan información de los bienes y servicios que provean,

deberán presentar la información en idioma oficial, de manera veraz, clara,

precisa y accesible, a fin de evitar ambigüedad o confusión a la consumidora

o al consumidor y a la usuaria o usuario, para que este pueda tener la

posibilidad de expresar su consentimiento en la adquisición del bien o

servicio ofrecido.

Artículo 34. Cuando la persona haya indicado que no desea recibir

mensajes comerciales electrónicos, el proveedor del servicio debe

suspenderlos en un lapso no mayor de veinticuatro horas, de lo contrario se

le podrá aplicar las medidas correctivas dispuestas en la presente Ley.

Artículo 37. En las negociaciones electrónicas, la proveedora o el proveedor

deberán garantizar a las personas la privacidad y la confidencialidad de los

datos e información implicada en las transacciones realizadas, de forma tal

que la información intercambiada no sea accesible para terceros no

autorizados.

Sin menoscabo de la privacidad y confidencialidad aquí establecida, la

autoridad competente, podrá solicitar en el ejercicio de sus funciones, la

información que considere necesaria y practicar las investigaciones

correspondientes. La negativa al cumplimiento de lo establecido en este

artículo será sancionado de conformidad con lo previsto en la presente Ley.

Artículo 38. En el comercio electrónico la proveedora o el proveedor deberá

otorgar a la consumidora o consumidor o la usuaria o usuario, la posibilidad

de que pueda escoger, entre la información recolectada, aquella que no

podrá ser suministrada a terceras personas, indicar si el suministro de

información sobre las personas es parte integrante del modelo de negocios

de la proveedora o proveedor, señalar si las personas tendrán la posibilidad

de limitar el uso de su información personal, y como la podrán limitar.

Artículo 39. A las personas se les deberá proporcionar mecanismos fáciles y

seguros de pago, así como información acerca del nivel de seguridad de los

mismos, indicando suficientemente las limitaciones al riesgo originado por el

102

Page 112: Yonekura Akemi

uso de sistemas de pago no autorizados o fraudulentos, así como medidas

de reembolso o corresponsabilidad entre el proveedor y el emisor de tarjetas

de débito, crédito o cualquier otro medio válido de pago.

Los pagos por concepto de compras efectuadas a través de comercio

electrónico serán reconocidos por parte de la proveedora o proveedor

mediante facturas que se enviarán a la persona que compró, para su debido

control por el mismo medio de la venta de manera inmediata.

Las proveedoras o proveedores estarán obligados a mantener un registro

electrónico con su respaldo de seguridad respectivo, por un lapso de cinco

años o en su defecto durante el tiempo que establezcan las leyes

respectivas, una vez realizada la compra.

Artículo 40. La proveedora o proveedor de los servicios electrónicos deberá

especificar las garantías que cubrirán la relación que surja entre este y la

persona.

El certificado de garantía debe estar expresado en idioma oficial, en forma

clara, precisa y suficiente, en la que se establecerá todas las características y

condiciones de la negociación, de lo que se va a garantizar y el tiempo del

reembolso, de ser el caso, este no podrá ser mayor de treinta días.

Artículo 70. Se entenderá como contrato de adhesión, a los efectos de esta

Ley, los contratos tipos o aquellos cuyas cláusulas han sido aprobadas por la

autoridad competente por la materia o establecidas unilateralmente por la

proveedora o el proveedor de bienes y servicios, sin que las personas

puedan discutir o modificar substancialmente su contenido al momento de

contratar.

En aquellos casos en que la proveedora o el proveedor de bienes y servicios

unilateralmente establezcan las cláusulas del contrato de adhesión, la

autoridad competente, podrá anular aquellas que pongan en desventaja o

vulneren los derechos de las personas, mediante acto administrativo que

será de estricto cumplimiento por parte de la proveedora o proveedores.

Artículo 71. Todo contrato de adhesión deberá estar al alcance de las

103

Page 113: Yonekura Akemi

personas, de forma escrita en idioma oficial, redactado de manera clara,

específica y en formato que permita fácil lectura, sin ambigüedades que

hagan dudar sobre el contenido y alcance del mismo.

De todo contrato de adhesión celebrado deberá entregarse una copia

impresa para el conocimiento de los términos y condiciones del mismo, antes

de su suscripción.

Las cláusulas de los contratos de adhesión serán interpretadas del modo

más favorable a la consumidora o consumidor y a la usuaria y usuario.

Definición de Términos Básicos

Los términos básicos utilizados con mayor frecuencia en la presente

investigación, y que resultan indispensables para la comprensión de la

misma, son los siguientes:

Asistentes personales Digitales (PDAs): Según Ramos (s/f), la definición

de asistente digital personal podría equipararse en mucho a la de

computador personal (PC): es una caja pequeña y portátil que reúne una

serie de partes electrónicas interconectadas entre sí (hardware), gobernadas

por un sistema operativo encargado de hacerlas funcionar correctamente.

Tiene por finalidad ejecutar numerosas tareas, bastante similares a las de un

computador portátil o de escritorio. (s/P)

Comercio electrónico (e-commerce): Según la definición del artículo 31 de

la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios, consiste en cualquier forma de negocio, transacción comercial o

intercambio de información con fines comerciales, bancarios, seguros o

cualquier otra relacionada, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías

de información y comunicación de cualquier naturaleza.

104

Page 114: Yonekura Akemi

Comercio electrónico móvil (m-commerce): Según López (s/f) consiste en

el uso de terminales móviles (Teléfonos celulares, Asistentes personales

Digitales - PDAs, Palms, LapTops, etc.) y de redes móviles públicas o

privadas para accesar información y conducir transacciones que resultan en

la transferencia de valor mediante el intercambio de información, bienes o

servicios (s/p).

Contrato: Según el artículo 1.133 del Código Civil se define como la

convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,

modificar o extinguir un vínculo jurídico.

Contrato de adhesión: Según el artículo 69 de la Ley para la Defensa de las

Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, son aquellos contratos tipos

o aquellos cuyas cláusulas han sido aprobadas por la autoridad competente

por la materia o establecidas unilateralmente por la proveedora o el

proveedor de bienes y servicios, sin que las personas puedan discutir o

modificar substancialmente su contenido al momento de contratar.

Contratación o electrónica: Según Chacón (Ob. cit.) es el acuerdo de

voluntades manifestada a través de medios electrónicos o informáticos, sin

importar el objeto sobre el cual verse el negocio jurídico, el cual puede ser de

naturaleza civil o comercial. (p.32).

Contratación electrónica móvil: Según Havet Interactive S.A., (Ob cit.), es

el acuerdo de voluntades con la finalidad de realizar transacciones

comerciales a través de un dispositivo móvil. En este proceso de comercio

móvil están o pueden estar incluidos todos los pasos de una transacción

comercial. (p.56)

Internet (Internacional Network): Según Rico (Ob. cit.), es conocida

105

Page 115: Yonekura Akemi

mundialmente como la “red de redes”, es una red de área amplia que

conecta geográficamente redes locales dispersas. (p.328)

Mensaje de datos: Según el Decreto Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas

Electrónicas es toda información inteligible en formato electrónico que pueda

ser almacenada, intercambiada por cualquier medio.

Multimedia: Según Rico (Ob. cit.) es el sistema que combina sonido, texto,

animación, gráficos, e imágenes con la finalidad de producir una sensación

similar a la del mundo real. (p.330).

Personas: Según el artículo 4 de la Ley para la Defensa de las Personas en

el Acceso a los Bienes y Servicios, se refiere a aquel sujeto de derecho

natural o jurídico, de carácter público o privado, organizado o no, que

adquiera, utilice o disfrute bienes y servicios de cualquier naturaleza como

destinatario final.

Proveedor: Según el artículo 4 de la Ley para la Defensa de las Personas en

el Acceso a los Bienes y Servicios, es toda persona natural o jurídica, de

carácter público o privado, que desarrolle actividades en la cadena de

distribución, producción y consumo, sean estos importadora o importador,

productoras o productores, fabricantes, distribuidoras o distribuidores,

comercializadoras o comercializadores, mayoristas o detallistas de bienes o

prestadora o prestador de servicios.

Sistemas de Localización: Según López (Ob. cit.) es la posibilidad de

ofrecer servicios sensibles a la ubicación de los usuarios es un elemento

clave del Internet móvil y del m-commerce. Dependiendo del tipo de servicio

que se ofrezca, se requiere de un cierto grado de precisión en la localización

del usuario. Tecnologías como: GPS (Global Positioning System), TOA (Time

106

Page 116: Yonekura Akemi

Difference on Arrival), E-OTD (Enhanced Observed Time Difference) y COO

(Cell of Origin) permiten la localización geográfica de los terminales de

usuario con grados de precisión que van desde los 3 metros en el caso de

GPS, hasta los cientos de metros en el caso de COO.

Tecnología WAP (Wireless Application Protocol): Según López (Ob. cit.)

es el formato actual estándar que permite el envío, recepción y presentación

de información y servicios de telefonía desde terminales inalámbricos y

teléfonos celulares. Esto significa que mediante WAP, adicionalmente a los

tradicionales servicios de voz, es posible manejar contenidos de comercio

electrónico, Internet y servicios avanzados de datos desde un teléfono

celular. Aunque es posible hacer este manejo con otras tecnologías, hasta el

momento WAP es quien más ha mostrado un camino estándar, definido y

estable para hacerlo. (s/p).

Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´S): Según

Rico (Ob. cit.), es el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición,

producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y

presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos,

contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética

(p.332).

Teléfonos móviles: Según Arango (Ob. cit.), es un medio de comunicación

personal y portátil, por el simple hecho que las personas lo tienen todo el

tiempo con ellas, que ofrece como ventaja la movilidad y el acceso a Internet

para realizar transacciones comerciales o no (s/f).

107

Page 117: Yonekura Akemi

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

El presente estudio se encuentra enmarcado en un modelo cualitativo y

orientado hacia un tipo de investigación documental la cual consiste en la

recopilación y análisis de documentos escritos y documentos en línea de

acuerdo al problema planteado en la investigación; al respecto la USM

(Ob.cit.), en las Normas para la presentación del Trabajo Especial de Grado

señala que la investigación documental es la que “se ocupa del estudio de

problemas planteados a nivel teórico, la información requerida para

abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos, audiovisuales

y/o electrónicos” (p.41).

Planteamiento sustentado por Mercado (1997), al indicar:

La investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas e información. Dichos documentos o fuentes pueden ser libros, revistas, folletos, enciclopedias, directorios, actas, informes, anuarios, índices, catálogos de casas, editoriales, cintas magnetofónicas, películas, videocasetes, etc. (p.72).

De lo anterior se deduce, que la investigación documental tiene como

finalidad analizar los datos que previamente han sido recogidos en otros

estudios relacionados con el tema de investigación. En correspondencia con

el diseño de esta investigación que es bibliográfico, porque se caracteriza por

la selección, revisión y valorización del material que se utiliza en el desarrollo

del tema; la USM (Ob. cit.), indica que “es el diseño bibliográfico básico de

108

Page 118: Yonekura Akemi

las investigaciones documentales, ya que a través de la revisión de material

documental de manera sistemática, rigurosa y profunda se llega al análisis de

diferentes fenómenos o la determinación de la relación entre variables”

(p.44).

El planteamiento anterior infiere, que el diseño bibliográfico es el más

viable para una investigación documental, del cual se puede obtener valiosa

información concerniente al tema que se investiga. En vista que de él se

puede extraer valiosos aportes que ayudan a clarificar y analizar las variables

que engloban el estudio.

Procedimiento

El presente trabajo de tipo documental y diseño bibliográfico titulado: La

contratación electrónica móvil en el ordenamiento jurídico venezolano, fue

imprescindible cubrir una serie de pasos o fases que permitieron distinguir y

tener bien claros los siguientes conceptos que a juicio de Mercado (Ob. cit.),

se refieren a: (1) Fase: son diversos aspectos que representan un hecho. (2)

Etapa: es el avance en desarrollo. (4) Paso: indica una distancia

relativamente corta. En consecuencia, los mismos, son utilizados en el

desarrollo de toda investigación.

A continuación se detallan:

- Revisión y selección del material bibliográfico y documentos en

Internet, para el registro de la información, se aplicó técnica como ficha de

investigación, resumen y subrayado, que según las Técnicas de

Documentación e Investigación I de la Universidad Nacional Abierta UNA

(1999), consiste en un conjunto de procedimientos metodológicos para la

recolección, de manera organizada, de los materiales necesarios para el

desarrollo del tema que se ha planteado. Estos procedimientos están

basados en la toma de notas a través de la revisión y valoración del material

seleccionado tomando en cuenta el grado de confiabilidad y validez de la

109

Page 119: Yonekura Akemi

información.

Ordenamiento de los datos obtenidos de las fichas. El cual consiste en

clasificar la información ubicando exactamente el dato en el lugar que le

corresponde de acuerdo a su relación, relevancia y pertinencia al tema que

se estudia

Análisis e interpretación de los contenidos es la última fase del proceso

de investigación corresponde a la obligación que tiene el investigador de dar

a conocer sus hallazgos, es decir, comunicar los logros alcanzados en

investigación.

En este trabajo la fase de análisis e interpretación de contenidos se hizo

a través de los métodos: inductivo y deductivo. Los cuales son definidos por

Mercado (Ob. cit.), así: inducción: Es un proceso lógico por medio del cual se

pretende llegar a la idea general después de estudiar varios casos

particulares y deducción: Proceso lógico que parte de una idea general para

establecer ideas particulares y concretas.

Una vez finalizadas estas etapas, el investigador se formará una idea

general para llegar a la elaboración de sus propias recomendaciones y

conclusiones.

110

Page 120: Yonekura Akemi

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La información obtenida a través de fuentes bibliográficas y sobre la

base del análisis efectuado a las variables que estructuran la investigación,

se presentan las siguientes conclusiones: - El contrato es una convención celebrada entre dos o más personas

para regular las relaciones jurídicas que surgen entre ellas, con el objeto de

satisfacer sus gustos o necesidades, por lo que, basadas en el principio de la

autonomía de la voluntad las partes pueden acordar que dicho contrato se

lleve a cabo mediante la utilización de medios electrónicos, los cuales

permiten realizar la negociación, sin necesidad de la presencia física de los

contratantes.

- Estos acuerdos contractuales realizados por medio de la utilización de

medios electrónicos, siguen siendo ante todo contratos, por lo que deben

obligatoriamente cumplir las condiciones de existencia de los mismos, como

serían el consentimiento otorgado por personas capaces legalmente, que

recaiga sobre un objeto lícito, posible determinado o determinable, y una

causa lícita, siendo lo único que los distingue de los contratos tradicionales

es que estos últimos están contenidos en un soporte físico y tangible como lo

es el papel, mientras en los electrónicos las partes acordaron realizarlos en

un formato digital e intangible, pero como todo contrato, siempre que cumpla

con todos los requisitos legales, los electrónicos son perfectamente válidos y

por lo tanto generan plenas consecuencias jurídicas para los contratantes.

- Actualmente el ritmo de vida de la sociedad moderna exige a las

personas la realización de un mayor número de actividades diarias y menos

111

Page 121: Yonekura Akemi

tiempo para dedicarle a la realización de las mismas, por ello, la contratación

electrónica evolucionó y no sólo es llevada a cabo a través de medios

electrónicos desde un sitio fijo, sino que se produjo una segunda generación

que requería el dinamismo y la portabilidad que le permitiera a los usuarios

realizar las contrataciones en cualquier momento y desde el lugar en que se

encuentren, produciéndose la llamada contratación electrónica móvil, donde

el medio electrónico a utilizar para efectuarla es el teléfono celular o cualquier

otro dispositivo de carácter móvil.

- La expansión de los mercados, ha ocasionado la masificación de las

contrataciones, por ello los proveedores de productos y servicios por medios

electrónicos con el alegato de evitarles a la personas la pérdida de su tiempo,

ofrecen a los usuarios contratos electrónicos uniformes, contenidos en

formatos previos, es decir, contienen cláusulas predispuestas por los

proveedores, las cuales no les dan la oportunidad al consumidor de negociar

las condiciones del contrato, sino sólo la opción de aceptar o no el mismo,

estos contratos son los denominados de adhesión, los cuales, por lo general

tienden a menoscabar en alguna medida los derechos de los consumidores.

- La contratación electrónica realizada a través de la utilización de

dispositivos móviles cuenta entre sus ventajas la movilidad, comodidad,

ahorro de tiempo, reducción de costos y agilización de los procesos en la

cadena de comercialización, sin embargo, también adolece de desventajas e

inconvenientes como lo son la inseguridad, desinformación, problemas con la

recepción de producto, invasión a la privacidad y a la intimidad, los cuales se

espera que a corto plazo sean solventados, con la finalidad de que pueda

afianzar la proliferación de este tipo de contratación.

- El Estado Venezolano ha tratado en alguna medida de incorporar la

utilización de los medios electrónicos de forma atomizada dentro del

ordenamiento jurídico reciente lo que demuestra que el campo del derecho

por ser de carácter social, dinámico y adaptable a las realidades sociales se

ha visto afectado por la aparición de estas nuevas tecnologías, entre ellas las

112

Page 122: Yonekura Akemi

más importantes se pueden mencionar la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, el Decreto No. 825 mediante el cual se declara el

acceso a Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural,

económico, social y político de la Nación, el Decreto con Rango y Fuerza de

Ley sobre de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, la Ley para la

Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, la Ley de

Tarjetas de Crédito, Débito, Prepagadas y demás Tarjetas de Financiamiento

o Pago Electrónico, la Ley Especial contra Delitos Informáticos, la Ley de

Registro Público y del Notariado.

- Si bien los cuerpos normativos citados supra, regulan someramente

algún aspecto relacionado con la contratación electrónica, es

específicamente la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los

Bienes y Servicios, quien regula expresamente la protección del comercio

electrónico, pero desgraciadamente, le dedica sólo un capítulo de diez

artículos a la protección del mismo, por lo que, no puede entenderse que una

materia trascendental para el desarrollo social y económico de la nación

como lo es el comercio electrónico, se encuentre reconocido únicamente en

un capítulo de la mencionada Ley.

- Finalmente del análisis doctrinal y legal realizado en la presente

investigación se concluye que para regular la contratación electrónica

realizada a través de dispositivos móviles, la sola aplicación de las normas

ordinarias de la legislación venezolana en materia contractual por estar

contenidas en códigos arcaicos o antiguos, así como las especiales

señaladas supra, no son suficientes para regular las implicaciones y demás

efectos jurídicos que se están presentando con la utilización de este tipo de

contratación electrónica, por ello, se requiere que el legislador patrio ofrezca

seguridad jurídica a los contratantes, mediante la promulgación de

instrumentos jurídicos especiales donde se ofrezca una solución legal y

reglamentaria a los inconvenientes específicos que presenta este tipo de

contratación móvil y en donde se determinen claramente los derechos y

113

Page 123: Yonekura Akemi

obligaciones de los empresario y en especial de los consumidores como

débiles jurídicos de dicha relación contractual.

Recomendaciones

La sola creación de una nueva normativa legal que regule la

contratación electrónica móvil tampoco sería suficiente, para la plena

consolidación de la misma, por lo que a continuación se presenta un conjunto

de recomendaciones producto del análisis respectivo:

-El Estado venezolano debe implementar políticas públicas diseñadas

para garantizar el conocimiento y manejo de los medios electrónicos para

realizar contrataciones electrónicas a través de dispositivos móviles, así

como para que se difundan amplia y suficientemente las leyes especiales

que la regulen, con el objeto de generar la confianza necesaria en la

población, con el propósito de que ésta proceda a realizar sus actividades

mercantiles, mediante el empleo de sus teléfonos celulares y demás

dispositivos de mano y con ello acelerar el desarrollo económico de la

nación.

-El sector educativo venezolano, fundamentalmente el universitario

debe diseñar e implementar programas de actualización y mejoramiento a su

personal docente en el manejo de las nuevas tecnologías, para que puedan

formar correctamente a sus estudiantes a los fines de que adquieran los

conocimientos que los convertirán en profesionales competitivos en el

mercado laboral a nivel mundial.

- El sector empresarial, debe incentivar a las personas para que

haciendo uso de estos medios electrónicos portátiles satisfagan de inmediato

sus necesidades, mediante la realización de contratos desde cualquier

momento y lugar, para ello, deben diseñar y emprender campañas

publicitarias de información sobre el uso y los beneficio o ventajas de este

tipo de contratación, con el propósito de que ésta se desarrolle

114

Page 124: Yonekura Akemi

satisfactoriamente logrando un mercado atractivo, rentable y para que

puedan no solo recuperar, sino sobre todo multiplicar las sumas de dinero

invertidas en adecuarse a estos nuevos modelos de negocios.

- En cuanto a los consumidores o usuarios tienen que ser conscientes

que con esta nueva forma de la contratación está presente el riesgo de

comprometer la información personal y crediticia de éstos, por ello existen

una serie de recomendaciones o normas de seguridad, que podría reducir

significativamente la exposición a los riesgos, entre ellas:

1. Comprobar los datos del proveedor, cuando se compre en línea, en

ese sentido, se deben asegurar de hacerlo en comercios que sean seguros y

conocidos, confirmar que la página en la cual se pretende realizar la

transacción corresponde realmente al proveedor y revisar la información de

las políticas de seguridad del sitio para proteger los datos de los clientes, así

como las políticas de entrega y devolución.

2. Evitar los enlaces (links), por ello siempre que ingresen a una página

Web, deben hacerlo tecleando la dirección de la misma, directamente en el

navegador.

3. Comprobar si la dirección es segura, para hacerlo deben verificar que

el navegador muestre el símbolo de un candado cerrado. Adicionalmente,

antes de proceder a efectuar transacciones se debe verificar que en la

pantalla dicha dirección se incluya una letra “S” (https) del certificado de

seguridad Security Socket Layer (SSL), es decir, que empiece con https:// en

lugar de la habitual http://, con este protocolo se confirma que el sitio Web

pertenece a una empresa seria, ya que exhibe una certificación reconocida y

que cuenta con sistemas de encriptación de datos, en el cual la información

suministrada por el cliente circula cifrada, garantizando la confidencialidad de

manera que evita que terceras personas puedan tener acceso a la misma.

4. Guardar en la memoria de su teléfono, el recibo o comprobante de la

operación.

5. Resguardar la clave secreta o número de identificación personal

115

Page 125: Yonekura Akemi

(PIN) que es personal e intransferible, para ello deben memorizarla y bajo

ningún concepto guardarla en la memoria del teléfono móvil; además, cuando

tengan que ingresar su clave en su equipo móvil, asegúrense que la misma

no pueda ser vista o revelada a terceras personas; por seguridad, deben

acostumbrarse a cambiar periódicamente la clave secreta y más cuando se

sospeche que ésta ha sido descubierta por alguien; si se tratase que una

persona ajena conociese el número de su tarjeta de crédito, deben proceder

a bloquear la misma, y solicitar al Banco cambio de la referida tarjeta.

116

Page 126: Yonekura Akemi

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCA Arango Rueda, A. (2003). Expectativas, desarrollo y evolución del Internet

inalámbrico. Revista de Derecho Informático Alfa-Redi [Revista en línea] 065, Disponible: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1261 [Consulta: 2009, Octubre 19]

Arias de Rincón M. (2007). Propuesta de un código de conducta sobre formación electrónica de contratos con consumidores en Venezuela. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos Telematique [Revista en línea] (6)3, 65-83. Disponible: http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol6-3/5-propuesta-de-un-codigo-de-conducta.pdf [Consulta: 2010, Enero 15]

Arrieta Zinger, M. (2004). Tributación e Internet. Revista Derecho, y Tecnología. Enero - Julio (4), 145-164.

Balestrini, M. (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación: Para los

Estudios Formulativos o Exploratorios, Descriptivos, Diagnósticos, Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los Proyectos factibles. (7ª ed.). Caracas: BL Consultores asociados, C.A.

Bastidas, J. (2008). El comercio electrónico y la protección del consumidor en Venezuela. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos Telematique [Revista en línea] (7.)1, 41-76. Disponible: http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol7-1/4-comercio-electronico-y-proteccion-al-consumidor.pdf [Consulta: 2010, Enero 18]

Burgos Puyo, A (2003). Los contratos con el Consumidor en Internet. En El contrato por medios electrónicos. Homenaje a Fernando Hinestrosa 40 años de rectoría 1963-2003. Colombia: Universidad Externado de Colombia (pp.249-311).

Chacón Gómez, N. (2005). La aplicación de los sistemas de certificación

electrónica en la actividad comercial. Trabajo Especial de Grado Especialización publicado, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Código Civil (1982). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 2.990

(Extraordinaria), Julio 26, 1982. Código de Comercio (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

475 (Extraordinaria), Diciembre 21, 1955.

117

Page 127: Yonekura Akemi

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial, 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000

Decreto con Fuerza de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas

(2001) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.148, Febrero 28, 2001.

Decreto No.825 (se declara el acceso y el uso de Internet como política

prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela). (2000, Mayo 10). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.955, Mayo 22, 2000.

Fuenmayor, A. (2001). Régimen Jurídico de las Telecomunicaciones.

Instituciones Fundamentales. Caracas: El Nacional. Havet Interactive S.A. (2001). GPRS: la nueva generación de telefonía móvil

[Documento en línea] Disponible: http://banners.noticiasdot.com/termometro/boletines/docs/consultoras/havet/2002/havet_gprs_011106.pdf [Consulta: 2008, septiembre 28].

Illescas Ortiz, R. (2001). Derecho de la contratación electrónica. Madrid:

Civitas Ediciones S.L. Ley de Registro Público y del Notariado (2006) Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 5.833, (Extraordinaria), Diciembre 22, 2006. Ley de Tarjetas de Crédito, Debito, Prepagadas y demás Tarjetas de

Financiamiento o Pago Electrónico (2008) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.021, Septiembre 22, 2008.

Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001) Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 37.313, Octubre 30, 2001. Ley para Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

(2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.358, Febrero 1, 2010.

Ley sobre Protección a la Privacidad de las Comunicaciones (1.991) Gaceta

Oficial de la República de Venezuela, 34.863, Diciembre 16, 1991. López Herrera, H. (s/f). M-COMMERCE: El nuevo protagonista del comercio

electrónico. [Documento en línea] Disponible: http://www.ccit.org.co/www/htm/articulos/artic_m_commerce.asp [Consulta: 2008, septiembre 20].

118

Page 128: Yonekura Akemi

Madrid Parra, A (2003). Aspectos Generales de la Contratación por medios Electrónicos. En El contrato por medios electrónicos. Homenaje a Fernando Hinestrosa 40 años de rectoría 1963-2003. Colombia: Universidad Externado de Colombia (pp.149-178).

Maduro Luyando, E. (1993). Curso de Obligaciones Derecho Civil III. (8ª ed.).

Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Marín, A. (1998). Contratos Teoría del contrato en el derecho venezolano.

(Vol. 1). Mérida: Universidad de Los andes Consejo de Publicaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Melich-Orsini, J. (1993). Doctrina General del Contrato. (2ª ed.).Caracas:

Editorial Jurídica Venezolana. Mercado, S., (1997). ¿Cómo hacer una Tesis? (2ª ed.). México: Editorial

Limusa, S.A. Molina Gasca, L. (2004). Personalización de servicios WAP a través de

dispositivos móviles utilizando M-commerce. [Versión completa en línea]. Tesis de Maestría. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Disponible: http://www.cs.cinvestav.mx/Estudiantes/TesisGraduados/2004/tesisLauraMolina.pdf [Consulta: 2008, Marzo 5].

Morles Hernández, A. (2005). Curso de Derecho Mercantil Los Contratos

Mercantiles (T.IV) (2ª.ed.). Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Muci Facchin, G. (2004). Mapa y fronteras legales de los negocios en

electrónicos en Venezuela”; en Tecnología y Derecho “Sus fronteras legales”. Caracas: Romero-Muci & Asociados Editorial Torino.

Newman Rodriguez, S. (s/f). Aproximación a la formación del contrato

electrónico en la legislación española. Revista Ventana legal [Revista en línea] Disponible: http://www.ventanalegal.com/revista_ventanalegal/aproximacion.htm [Consulta: 2009, Octubre 19]

Núñez, R. (2004) Los Contratos de Adhesión en el comercio electrónico. En

Briceño F. (Comp.) Aspectos Legales del Comercio Electrónico (pp.27-42) Caracas: Cámara Venezolana de Comercio Electrónico.

Pages, G. (2004) Breve reseña sobre la presencia de las tecnologías de

información y comunicaciones (TI) en la legislación venezolana y en el Estado. En Briceño F. (Comp.) Aspectos Legales del Comercio Electrónico

119

Page 129: Yonekura Akemi

(pp. 149 al 176) Caracas: Cámara Venezolana de Comercio Electrónico. Palacios Herrera, O. (1982). Apuntes de Obligaciones, Ediciones Centro de

Estudiantes. Maracaibo: Universidad del Zulia, Palella, S, y Martìns, F. (2004). Metodología de la Investigación. Caracas:

Ministerio de Educación. Ponce Vásquez, D. A. (2002). Contribución al desarrollo de un entorno

seguro de m-commerce. [Versión completa en línea]. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya. Disponible: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0912103-141402/TESIS.pdf [Consulta: 2008, Noviembre 19].

Ramos, A. (s/f).Asistentes Digitales Personales: nuevas herramientas para el

médico de hoy [Documento en línea] Disponible: http://www.medilegis.com/BancoConocimiento/T/Tribuna102n10_pamc2/pamcasistentes.htm [Consulta: 2010, Enero 18]

Ramos Suárez, F. (2000). Implicaciones jurídicas de la Tecnología Wap.

Revista de Derecho Informático Alfa-Redi [Revista en línea] 022, Disponible: http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=472 [Consulta: 2009, Octubre 18]

Rico Carrillo, M. (2005). Comercio Electrónico Internet y Derecho. (2ª ed.).

Bogotá: Legis. Rodríguez, G. (2004). El Comercio Electrónico (e-commerce) Bajo el Marco

de la OMC y la CNUDMI regulación para América Latina. Barquisimeto: Jurídicas Rincón.

Romero J. (2000) M-commerce, a la caza del nuevo usuario [Documento en

Línea]. Disponible: http://www.construccionesdigitales.com/Nueva_ Econom%EDa/M-COMMERCE,%20A%20LA%20CAZA%20DEL%20 NUEVO%20USUARIO.htm [Consulta: 2008, Diciembre 12]

Salguero J. (2004) Contratación Electrónica. Ponencia presentada en las

Jornadas de Derecho Procesal en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Tamayo y Tamayo, M. (1995). El proceso de la investigación científica.

México: Editorial Limusa, S. A. Universidad Nacional Abierta. (1999). Técnicas de Documentación e

Investigación I. Caracas: UNA.

120

Page 130: Yonekura Akemi

121

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales (7ª ed.) Caracas: UPEL.

Universidad Santa María, Decanato de Postgrado y Extensión Dirección de

Investigaciones (2001). Normas para la Presentación del Trabajo Especial de Grado. Caracas: USM.