▪⁞ federico ulsamer - como se proyecta una vivienda ⁞▪af

89

Upload: carovargas

Post on 14-Sep-2015

48 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

como se proyecta una vivienda, de federico ulsamer

TRANSCRIPT

  • Per, 164 - 08020 Barcelona - Espaa

    Arquitecto Tcnico

    Federico UIsamer

    Cmose Proyectauna Vivienda

    ~ onograflas.6mceac .

    ________________ de la conslruccion

    www.arquifutura.com
  • 5

    "Cmo se proyecta una vivienda", al igual que las restantes"Monografas de Construccin ", supone para el construc-tor, el encargado de obras y el operario, una obra funda-mentalmente til, asequible y de inmediata aplicacin en laprctica diaria.

    Como exige un libro como ste, dedicado ntegramente aProyectos, destaca en l la amplsima representacin grfi-ca de cada uno de ellos, en forma no slo de planos deplanta y sus distribuciones, sino tambin de sus correspon-dientes fachadas y perspectivas.

    De las viviendas unifamilares se estudiar su composicinsea como casas aisladas o agrupaciones en horizontal o envertical, sea formando bloques o alineaciones diversas. Enlas viviendas plurifamiliares se plantearn proyectos deuna, dos, tres o cuatro viviendas por planta, con o sinpatios interiores, agrupaciones en torres o en apartamen-tos, etc.

    EDICIONES CEAC, S. A.Per, 164 - 08020 Barcelona (Espaa)28." edicin: Marzo 1990

    ISBN 84-329-2923-9

    Depsito Legal: B-12077 - 1990Impreso porGERSA, Industria GrficaTambor del Bruc, 608970 Sant Joan Desp (Barcelona)Printed in SpainImpreso en Espaa

    En esta "Monografa de Construccin" se trata en primerlugar de cmo proyectar edificios de viviendas unifamilia-res, para hacerlo a continuacin con los edificios de vivien-das pluriiamiliares. En ambos casos se partir de la vivien-da mnima, estudiando la influencia que tendr en suproyecto la forma del solar, su altimetra, orientacin,clima, etc.

    El proyectar una vivienda supone procurar que sta disfru-te del mximo confort y comodidad en el mayor o menorespacio disponible y del consiguiente aprovechamiento delos materiales y servicios de que conste.

    Prlogo

  • 76

    Proyectar, segn el diccionario, es lanzar a distancia) i en Geometra,es trazar lneas rectas desde todos los puntos de un slido u otra figurasegn determinadas reglas, hasta que encuentr-en una superficie), y enptica, proyectar es hacer visible sobre un cuerpo o una superficie lafigura o la sombra de otro). De la combinacin de los anteriores concep-tos se deduce el significado de proyectar en Arquitectura que es prepararo trazar el plan de una obre, que, a la vez, es lanzar una idea y hacerlovisible sobre un papel o en una maqueta. Proyectando geomtricamentetodos los puntos de la obra imaginada sobre papel, se obtienen los planosde la obra.

    El tcnico especialmente preparado para proyectar edificios de todaclase, incluyendo viviendas, es el Arquitecto. A l, nicamente o l, debeacudir todo el que desee construir viviendas, teniendo la seguridad deque nadie como el arquitecto sabr planear y llevar o feliz trmino el pro-yecto correspondiente. Porque es el profesional que conoce los materialesde edificacin y su correcto empleo en la obra, dirige como un maestro deorquesta los trabajos de los mltiples oficios e industrias que intervienenen la construccin, conoce las leyes y trmites legales, los ordenanzas, losprecios y tiene la fuerza moral para hacer cumplir una contrata sin rebasarel presupuesto. En Espaa, nicamente 'los facultativos con tnrlo de arqui-tecto pueden proyectar viviendas, sinedo obligatoria su intervencin entoda obra.

    Desgraciadamente es costumbre de prescindir de tan valioso asesor.En muohsimoscasos, el promotor IIIamamos as al propietario de la futurovivienda, al que promueve su proyecto) acude directamente al contra-tista y encarga a ste todo lo referente a la obra sin asesorarse del arqui-tecto. Es entonces el contratista, quien encarga al arquitecto la confeccindel proyecto y, faltando el contacto personal de ste con el promotor, ser

    PROYECTAR

    El Editor

    l. Generalidades= con(ianza que prestan a nuestra coleccin, quemantiene SIempre con el mismo criterio: mxima dedi-cacin al aspecto tcnico-prctico del libro, a su utili-dad para el lector y con un precio que lo haga accesibleal mayor nmero posible de personas, aunque ello nonos permita hacer libros decorativos para bibliotecas,pues no en vano el lema de nuestra coleccin de Mono-grafa! CEAC es: Libros escritos por hombres quetrabajan, para hombres que tambin trabajan.

  • 98

    Para poder proyectar una vivienda hemos de estar, ante todo, de acuer-do en lo que consideramos vivienda. Segn el diccionario, es una moradao habitacin. Morada, a su vez es una casa o habitacin, o tambin unaestancia algo prolongada en un lugar. y habitacin se define como e9,ificioo parte de l que se destina para habitarse; pero, al mismo tiempo, puedeser un cuarto o aposento de una casa. Aceptamos como buena la definicinde que vivienda es un edificio, o parte de l, destinado a ser habitado.Habitado por quin? Por uno o varios individuos agrupados. En la mayo-ro de los casos, los grupos suelen-constltuir familias, y como en los casosde individuos aislados y de grupos no familiares, las viviendas suelen re-cibir otros nombres (chozas, cobijos, fondas, hoteles, conventos, cuarte-les, etc.), concretaremos, el nombre de vivienda a los edificios o parte deellos, habitados por familias. y en sequido se nos presenta la primera agru-pocin: si todo el edificio ha de ser habitado por una sola familia, se tra-tar de una vivienda unifamifiar. Si la familia slo habita parte de l, o seaque el edificio se compone de varias partes, cada una habitada por unafamilia, el edificio representar una vivienda plurifamilar.

    Pero antes de seguir adelante an hemos de aclarar el concepto dehabitar. Con el mismo designaremos algo ms que cobijarse, refugiarse yaislarse de los otros; el habitar significa, adems, recuperarse, hacer la vidantima y familiar, dedicarse a ocupaciones preferidas, reposar y todas las

    . dems actividades propias de un hogar.Estudiaremos, por tanto, la organizacin del hogar de nuestra poca,

    compuesto de los mismoselementos bsicos en todas las capas sociales, sinms diferencia que el tamao y nmero de habitantes y de servicios yla calidad de los materiales utilizados. Pero a pesar de estas diferenciasde orden secundario, al proyectar cualquier vivienda procuraremos obtenersiempre el mximo confort y comodidad en el mnimo espacio y conel mejor aprovechamiento de los materiales y servicios. .

    Volviendo a la divisin de la materia que vamos a estudiar en estamonografa, habamos quedado en que, ante todo, consideraramos la ma-nera de proyectar edificios de viviendas unifamiliares y a continuacinedificios de viviendas plurifamiliares.

    En ambos casos partiremos de la vivienda mnima y nos ocuparemosde la influencia que tendr en su proyecto la forma del solar, su altimetra,orientacin, clima, poiso]e, zona, etc.

    De las viviendas unifamiliares estudiaremos su composicin como casasaisladas, de una sola o de varias plantas, agrupaciones en horizontal overtical de dos o ms viviendas, formando filas o bloques, etc.

    El estudio de las viviendas plurifamiliares nos har considerar los pro-yectos de edificios con una, dos, tres o cuatro viviendas por planta; decasas entre medianeras o en bloques aislados o en fila; de dos o de mscruiios, con patios interiores o sin ellos; agrupaciones en torres y en ga-

    VIVIENDAmuy difcil que la futura vivienda se ojuste a las necesidades, gustos yconvivencias del mismo. Tampoco podr velar por el fiel cumplimiento deun contrato, concertado sin su intervencin, en el que generalmente fal-tarn muchas previsiones que despus encarecen tantsimo la obra. Aunquel constructor sea honesto, no deior de ser la otra parte de un contrato,siendo, adems, el encargado de que dicho contrato se cumpla, cosa ab-surda que siempre redundar en perjuicio del promotor.

    En cambio, si el promotor acude a un arquitecto, ste elaborar [untocon l el programa, organizar el edificio, dar la forma a todos los deseosen la manera mejor y ms econmica posible. Aconsejcr basndose en susconocimientos tcnicos y experiencia, haciendo desistir de lo superfluo eintroduciendo elementos importantes olvidados. El arquitecto es el asesordel promotor en todas las cuestiones tcnicas, financieras, comerciales ylegales relacionadas con la construccin. El se encarga de presentar losplanos a las autoridades para su aprobacin, confecciona el presupuestoy redacta las condiciones de contratacin y la forma de realizarse los tra-bolos y suministros.

    Despus de conseguidas las ofertas de las empresas constructoras, me-diante planos detallados y completos, decidir a quin se confiar la ejecu-cin de la obra librando al promotor de compromisos enojosos. Redactadespus los trminos del contrato, establece el modo de pago, dirige laobra asegurando el cumplimiento de las clusulas establecidas, certificalas liquidaciones de los pagos y las aprueba u observa.

    Por todas estas actividades, el arquitecto percibe unos honorarios segntarifas adaptadas a la importancia de la obra y su presupuesto, tarifas le-galmente establecidas y cuyo importe suelen ser inferiores a las diferenciasentre dos o ms presupuestos dados por los constructores.

    De todo lo expuesto se deduce que es imprescindible a la vez que con-veniente, que el promotor de una vivienda encargue el proyecto a unarquitecto legalmente autorizado, que en Espaa lo es nicamente el pro-fesional que haya obtenido el ttulo en una de las dos escuelas superiorestcnicas de Arquitectura existentes: las de Madrid y Barcelona.

    Ahora bien, el promotor que encargue el proyecto de su vivienda aun arquitecto no debe desentenderse del proceso de proyectarla. El pro-motor y el arquitecto han de colaborar, deben consultarse mutuamente;el uno exponiendo sus deseos y el otro aportando sus conocimientos tc-nicos y su inspiracin artstica, hasta que entre los dos logren plasmar,primero en unos plenos y luego en la realidad, lo que al principio sloexista en la fantasa.

    la finalidad de esta monografa es proporcionar al promotor los ele-mentos de juicio necesarios para su colaboracin con el arquitecto, ofrecer-le el lenguaje adecuado para que sepa transmitirle sus deseos y darle unaidea somera de las muchsimas dificultades que hay que vencer hastalograr, finalmente, un proyecto aceptable de una vivienda.

  • Al tratar de representar una vivienda en esquema, v~mos que pode~ospartir de la casa mnima, de habitacin nica (c~oza, t.le.n?a de campan~,refugio, (roulotte), etc.l. para llegar tras sucesivas diVISiones d~, las di-versas habitaciones y servicios, condicionados siempre ? !a ralocin entre.unos y otros hasta el palacio, dando este no~bre al ma~lmo de confort ycomodidad en una vivienda. El esquema IFlg. 11 extra Ido del Arte ~~proyectar en Arquitecturm, de Ernest Neufert, nos da idea de la cornplejl-dad que puede alcanzar el desarrollo de una vivienda., .

    Pero para nuestro objeto partamos de ,un esquema mas senCillo, esta-bleciendo la zonificacin de la vivienda, segun el concepto de nuest;a epocadel habitar (Fig. 2). Vemos en dicho esquema que en la moyana de I~scasos las habitaciones de la vivienda deben oqrupcrse en cuatro zonas pnncipo les, la de acceso desde el exterior, con la recepcion de pe;s?nas ex~ra-as que no deben penetrar en la intim!~~d del hogar; la de VIVI~ (troboior.[uqcr, conservar, escuchar y ver tolevlsin, comer) j la de trcbcio y serv-

    1110

    ESQUEMA DE UNA VIVIENDA

    Para comunicarse entre s, promotor y arquitecto, las ideas de un pro-yecto, no bastan las descripciones verbales ni escritas, pues, por extensasque se hagan, siempre resultarn imprecisas. El medio de representacina.decuado es el dibujo. Este puede ser de dos maneras: la perspectiva, queviene a ser la fotografa del edificio que todava no existe en la realidad,y los planos. La primera es una representacin que slo sirve para dar ideadel futuro aspecto del edificio, pero que no puede ser gua del constructor,porque de la misma no se pueden deducir medidas exactas.

    los planos son (proyecciones ortogrficas sobre un plano del edificioque se proyecta. Segn la situacin del plano de proyeccin con re-lacin al edificio, obtenemos los diversos planos del mismo. As, el planode un alzado, es la proyeccin de una fachada sobre un plano paralelo aella. Una eplcnto es la proyeccin del edificio sobre un plano horizontal,tal como lo veramos si cortsemos todo el edificio a cierta altura del sueloy retirsemos la parte superior cortada. Entonces vemos en el plano de laplontc los muros cortados, y entre los mismos, las diversas habitaciones,en las que pueden figurar los muebles vistos por encima. En los murosse ven, tambin cortadas, las ventanas y puertas, representndose general-mente las hojas de las ltimas abiertas para diferenciarlas mejor de lasventanas.

    Segn la altura en que se efecte el corte imaginario obtendremos losplanos de la planta baja, de los stanos o de los diversos pisos. Y si elcorte se hace vertical, los planos resultantes con los cortes) o (seccionesde los edificios en que se ven los muros y techos en corte y las habitacio-nes en alzado.

    Como las proyecciones que hacemos del edificio para obtener sus diver-sos (pianos), las verificamos en un objeto imaginario, nada nos i:uestaimaginarlo reducido, lo suficiente para que los planos proyectados nosquepan en papeles manejables.

    Esta reduccin la hacemos siempre en fracciones exactas para, al me-dir dimensiones en el plano, obtener las verdaderas por simple mult!pli-cacin. La fraccin elegida para reducir los planos se llama escala. ASI, la

    1fraccin --- se denomina escala uno a cien y se escribe escala 1 : 100.

    100Significa que cada dimensin del plano es una centsima part~ d~ .10 quehabr de tener en realidad. Por ejemplo 1 cm en el plano Significa 100centmetros, o sea, un metro, en la realidad.

    En los proyectos de viviendas suelen utilizarse las escalas siguientes:1 : 100, para proyectos sencillos de grandes dimensiones; 1 : 50, para pro-yectos ms complicados y planos de ejecucin; 1 : 20 y 1 : 10, para detalles;1 : 200, para anteproyectos Y planos de jardines; 1 : 500 y 1,: 1 000. paraplanos de situacin o emplazamiento. Estas son, las escalas m~s comentes,pero cada arquitecto puede recurrir, ~Iaro esta, a I? que mas acomode.

    En los planos se utilizan muchos signos convencionales, ~n su n:ayorparte normalizados, para representar diversos detall.es de las I~stalaclones,los describiremos a medida que aparezcan en las figuras que ilustran estamonografa.

    REPRESENTACION GRAFICA DEL PROYECTO

    ESCALASleras, con sus derivados apartamentos) o de una o dos plantas, entreotros.

    Completaremos los captulos dedicados a la vivienda aislada' exponiendoalgunas ideas de cmo proyectar los jardines.

    Dedicaremos un captulo especial a exponer las condiciones exigidaspor el Estado para la calificacin de viviendas subvencionadas, condicionesque por su modernidad garantizan la consecucin de buenos proyectos.

    Asimismo daremos al lector algunos consejos de cmo valorar la cali-dad de un proyecto, a fin de capacitarlo a comparar uno con otro y discer-nir cul de ellos es, segn diversos puntos de vista, el mejor.

    Por ltimo dedicaremos un apndice a la cuestin econmica, cmosaber de antemano lo que nos costar la construccin de la vivienda queproyectamos y, habiendo expuesto el plan de esta monografa empezare-mos a desarrollarlo a continuacin.

  • 1213

    Figura 3

    dormirdeZano de vivir

    Zona

    Figura 2

    t

    comer

    dormir!/ devivir !IZona deZona de

    trabajo !Iservicios

    Zona deDISTRIBUCiN DE lA VIVIENDA

    SIICUIII y RBAoONDI lOS 1000lIS DOOI lA (AUYA DI UNASOlAHABIlAoOH HAITAB PAIAUO

  • 15

    Con la vista fijo en los anteriores esquemas, empezamos por exponerlas consideraciones que nos ocurren al proyectar una vivienda mnima,aislada, en un terreno llano.

    Precisamente uno de los problemas que con ms frecuencia se planteanal constructor, es el de tener que proyectar una vivienda mnima con elpretencioso nombre de echolen.

    Quiero construir una chozo -le dicen-, cuatro paredes y un tejado,en un solarcito que tengo en talo cual urbanizacin, o en talo cual pueblo.Algo que me cueste poco dinero, slo para pasar los fines de semana, y elverano. Donde instalar a mi hijo cuando se case... Hgame cuatro rayas ...>

    Esto de las cuatro paredes, como se comprender, es slo un decir y slo que realmente quiere el promotor es una vivienda mnima> y no unabarraca. El constructor, al proyectarla tendr que tener en cuenta en pri-mer lugar, las disposiciones vigentes en la materia. Segn la Orden de Go-bernacin de 29 de febrero de 1944, toda vivienda familiar se compondrcomo mnimo, de cocino, comedor, un dormitorio de dos camas y un retre-te. Las habitaciones sern independientes entre s, de modo que ninguna uti-lice como paso un dormitorio ni sirva a su vez de paso al retrete. Toda piezahabitable tendr ventilacin directa al exterior. Las dimensiones mnimasde las distintas habitaciones sern las siguientes: dormitorios de una solacama, 6 metros cuadrados de dos camas, 10 metros cuadrados, comedoro cuarto de estar (tenemos en castellano una palabra, estancia> que signi-fica exactamente lo que se quiere indicar con las polobros cuarto de estarmal traducidas del ingls), 10 metros cuadrados cocina, 5 metros cua-drados. Si la cocina y la estancia forman una sola pieza, sta tendr ladimensin mnima de 14 metros cuadrados. El ancho del pasillo ser almenos de 0,80 metros.

    La cubicacin de estas piezas corresp'onde a una altura de 2,50 me-tros. La Orden autoriza en las casas aisladas y en el medio rural descendera 2,20 metros de altura, pero agrandando proporcionalmente las superfi-cies. Adems exige una adecuada evacuacin y depuracin de aguas resi-duales, que el retrete sea de cierre hidrulico (comnmnte llamado water>o einodoro), aunque no exi]o red de abastecimiento de aguas.

    14

    VIVIENDA MINIMA

    11.La vivienda unifamiliaren edificio aislado

    eios (cocina, despensa, lavadero plancha 1aislamiento (estudio, trabajo int~lectual en~e~~~~~)~o~ zona d? dormir yducciones, los aseos y cocinas h d' . economro en con-los primeros fcil acceso inmedia~~ d:sJ!tf~ agrup~dosd' de?iendo ofrec?rapartado desde Id' . zona e orrmr y, algo masreducido 'a slo 3~~~~~ (F~v~r'Est~ ~sq~ema b~ic? es susceptible de serstas la zona de " ., en ~Ivlen as econornicos de tipo social. Enform~ndo otra la d;I~~~~~~~~a~oacl~~:reYlaacc~so se funden en ~na solaralmente, el esquema de la fi uro 2 ., primera y 1.0 de dormir. Natu-a base de divisiones y subdivi~ones ~~m~I~~ edssusceptible de ampliacin,de la figura l. ' nvir len ose entonces en el esquema

  • 17

    ~I ejemplo adjunto ha sido con-Ieccionodo teniendo en cuenta los ra-zonamientos anteriores. Se ha supues-to un terreno llano y un solar de 12metros de ancho, la calle al Sudeste.En esta misma direccin se ha dis-puesto un porche que, al mismo tiem-po que sirve de entrada, representauna habitacin ms de los das solea-dos de invierno y un umbrculo enlos calurosos de verano.

    UN EJEMPLO (Fig. 4)

    ORIENTACION E ILUMINACION

    Entre el comedor y el dormitorio se han dispuesto armarios, para evitarque estos muebles ocupen demasiado sitio en estas habitaciones de super-ficie mnima.

    Como se comprender, la vivienda que acabamos de proyectar, a basede un solo dormitorio de dos camas, poca utilidad tendr en la vida prcti-ca. Si acaso servir para unos recin casados que de momento no dispon-gan de ms medios econmicos para construir una vivienda mayor y seacomoden en la mnima legal. A los pocos aos, cuando los hijos vayancreciendo, tendr que recurrir a una ampliacin, ya prevista en el proyectodescrito, a fin de poder habitar una vivienda mnima ecrlsfioncs. Esta exigepor lo menos. tres dormitorios independientes y separados entre s: unopara los padres, otra para hijos varones y el tercero para las hijas. Ennuestro ejemplo, esta ampliacin se prev al lado Norte, bastando abrir unpaso en la pared en la continuacin del pasillo, trasladando de lugar el aseo.la obra se realizar con la mayor sencillez, sin apenas perturbar la vidaen la parte antigua de la vivienda.

    Cabe otra ampliacin tambin prevista, aadiendo una planta superior.De sta hablaremos en el captulo correspondiente.

    En el epgrafe anterior expusimos las bases legales y morales que hayque tener en cuenta al proyectar una vivienda mnima. Veamos ahora, comosegundo factor en orden de importancia, la influencia de la orientacin.

    La insolacin de las habitaciones de una casa es importantsima, tantoque dos solares de la misma forma en iguales dimensiones pero de diferenteorientacin obligan a proyectar las casas, a construir en ellos de distintamanera.

    En nuestra latitud, no podemos pasarnos sin sol en las habitaciones,sobre todo en invierno. En verano nos basta con tenerlo a cierta horas,

    Por ltim?, se exige que el tipode construcclon adoptado y materia-f:s ernplecdo aseguren el aislamientotrmico para proteger la vivienda defas riesgos de las temperaturas ex-tret;Jas, propias de la regin en queeste emplazada._ Las normas que acabamos de se-nalar so~ las suficientemente precisasy determinadas para evitar cualquierduda en el proyecto de las cuatroporedess pedidas.

    El constructor debe tener en cuen-ta adems, lo siguiente: orientacindel solar y accidentes del terreno.ma~erial que emplear en los muro~y sistemas de cubiertas, distinguiendocla~amente.entre paredes de carga ytabiques; sistema de ventanas y puer-tas; agrupacin de los suministros deagua y desages y situacin relativade las habitaciones. Al distribuir ven-~anasy puertas, tendr que tener unaIdea aproximada de la composicinde las fac.h?das y dejar paos de pa-redes suficientes para posibilitar lacolocacin de muebles.

    Aadiendo a todas estas conside-racio~~s un poco de gracia, dentro deI~ rncxrrno sencillez, el resultado sersiempre satisfactorio.

    ,, 'J J

    "", '"

    16

    Figura 4

    eSCA(At.......L.. 1 ~ 3m.

    eSTANCIA

    ,, ', ,OOR",. 1

    : ; - - - - - - - - - r'- - - - - - - - - i ;I Ir II

    , ":; OORIt/ J I

    ""

  • 19

    Fig. 8- Diferentesdisposi~ionesde la planto o fin de lograr unomejor orientacin.

    marcamos sus intersecciones con los radios trazados de 15 en 15 gradosque corresponden a las horas soleadas del da.

    Para saber la penetracin de los rayos solares en una habitacin enalzado, basta medir sobre una horizontal una distancia igual al segmentodel radio correspondiente a la hora, y en una vertical en su extremo, la al-tura correspondiente marcando la recta que une los extremos la inclina-cin del rayo buscado. En planta, se traza la direccin del rayo por mediode una paralela al radio correspondiente teniendo en cuenta que los de latarde son simtricos, y se forman los extremos del alzado (vase ejem-plo figura 7 con insolacin a las 3 de la tarde y 12 del medioda, hora solar,invierno 21 de diciembre, verano 21 junio).

    El problema se resolver mejor si se dibujan los diagramas por sepa-rado y sobre papel transparente (vegeta!) para utilizarlos como plantillas.As, para hallar la direccin de los rayos solares (o de la sombra) en plan-ta, se coloca la plantilla correspondiente al da del ao sobre el plano, demanera que coincidan las direcciones Norte - Sur en la plantilla y en elplano. Ahora basta trazar las paralelas al radio de la hora deseada por lospuntos que interese. El alzado hay que emplear el procedimiento indicadoanteriormente.

    Segn lo reseado, el porche (lonja, loggia, galera o como quierallamrsela) juega un importantsimo papel en nuestro clima, actuandocomo sombrilla o umbrculo en las horas de ms sol de verano, sin impedir

    18

    Figura 7

    P-,"ANTA

    "

    pero procuramos huir de l en las ho-ras abrasadoras prximas al medio-da. Lo ideal es que las habitacionesen que se vive durante el da, las quellamamos estancia> y el comedor,sobre todo, reciban el sol hasta bienadentro en invierno y no lo sufranapenas en verano. !/Q'd'"

    Para poder soiucioncr bien este "'~''''/'dproblema hemos de saber primero ,Cm/.,bajo qu ngulo nos llegan los rayosdel sol a las diferentes horas del day en las diversas pocas del ao (fi-gura 5). Para ello nos valemos deldiagrama adjunto (Fig. 6), muy fcilde construir segn las instruccionessiguientes:

    Sabiendo la altitud del lugar (mirando un atlas, en nuestro ejemplohe~os tomado ~O grados latitud norte) marcamos e'l ngulo complemen-tarJ~ a (e~ el. eemplo 50) sobre el dimetro horizontal de una circunfe-rencia ar~ltrara,. y tra~amos un radi~. A derecha e izquierda trazamos otrosdos a 23 de dlstancl~. Desde la Circunferencia trazamos a partir de losextremos de estos .radlos dos ~ar?lelas a'l primero. Las tres lneas repre-sentan I?s provecciones de la rbito solar en los equinoccios y solsticios

    Considerando 'la semicircunferencia inferior como proyeccin horizontalo planta, trazamos en ella las elipses correspondientes a dichas rbitas y

    Figura 6

    '?1f>cT/O,0d y .5 IdrdG?

    SCCaOAlS

    .5 tdrde

  • - ,.,., ------_--'

    ..~

    :;,;

    -f:!i

    ~

    . ':...;

    .. ...--io'" o. $"o o ::.J

    -- 'o., Figura 10

    I~IDIDI

    20

    Figura 9

  • 23figura 12

    SOLARES IRREGULARES

    Si todos los solares fuesen regulares y el terreno llano, bastara .aplic~rlo considerado en los captulos anteriores para proyectar una vivien l-ideal y repetir este proyecto hasta la saciedad. Es lo que ocurre gene~a-mente en la construccin de colonias de viviendas P?~a emple?~os u o re~ros' el tipo adoptado que mejor satisface las condlclon~es axlqidos, se re.it . tantas veces como sea necesario, resultando u.n conjunto agradable, ;1

    ~~eha sabido resolver bien la disposicin urbanstica, pero Siempre mono-tono por la mltiplo repeticin del mismo elemento.

    Figuro 11

    22

    el paso de los rayos del sol en invierno. Su lugar ms adecuado es a medioda o poniente, porque las horas de ms calor son las que siguen a las dems sol y no las que las preceden.

    Adems, el lado de levante es el ms expuesto a la intemperie, almenos en Catalua, en donde las mejores horas del da se pasan a ponien-te. Por eso conviene colocar las habitaciones de vivir de da mirando haciael Sur u Oeste, con un porche en una de las dos direcciones, o en ambas,y agrupar los dormitorios y la cocina hacia levante. Al norte podrn si-tuarse las piezas secundarias, como aseo, despensa, escalera, etc.

    En lo dicho hasta ahora slo se ha tenido en cuenta la orientacin dela casa, desligada de la del solar. Sin embargo, la orientacin de ste ysu situacin a uno y otro lado de la calle puede variar ms o menos, segnlo que establecimos anteriormente. La figura 8 muestra esquemticamentelas variaciones de la misma planta, segn las direcciones de las calles.Claro que influir a su vez, la forma del solar, pero sobre este factor ha-blaremos en el prximo epgrafe.

    Para ilustrar ste, aadiremos dos ejemplos de choiet de planta pa-recida (Figs. 9 y 10), derivada de la mnima ya descrita en el epgrafeanterior, situadas ambas en solares de una calle sensiblemente orientadade Este a Oeste, pero a diferente lado de la misma. Las diferencias entreambos proyectos (ejecutados) slo se derivan de la diferencia de situacinrespecto a la calle. Ambos tienen la vista principal hacia poniente y estnsituados en un barrio residenciol de ciudad jardn semi-intensiva ocupadoprincipalmente en verano.

    Otro sistema de tapar los rayos solares en verano y de delorlos pasaren invierno consiste en la plantacin adecuada de rboles de hoja caduca.Hablaremos de este sistema en el captulo dedicado a jardines.

    Para terminar este tema nos referiremos nicamente a la forma y al-tura ms conveniente de las ventanas con respecto a la insolacin:

    Una ventana alta permite mayor penetracin de los rayos solares en lahabitacin.

    Una ventana apaisada, en cambio aumenta la duracin del sol.Un antepecho alto permite la colocacin de un mueble debajo de la

    ventana.Un antepecho bajo deja libre la vista del jardn. Combinando estos

    factores segn la situacin y deseos, obtendremos las medidas precisas.En general, en los dormitorios que miren al Este convendr nventanas altascon antepechos altos (0,90 a 1,00 metro) y en las estancias hacia elOeste, convendr ventanas grandes apaisadas y antepechos bajos (0,60 me-tros). En las cocinas, si la ventana se coloco sobre la fregadero, el ante-pecho debe medir 1,20 metros para dejar suficiente sitio para los grifos.Las ventanas de aseos y despensas tambin se colocarn altas para evitarla mirada al interior desde el jardn.

  • 25

    lo dicho sobre solares irregulares an es ms aparente en los terrenosaccidentados que obligan al proyectista a tener en cuenta las diferenciasde nivel previendo varias plantas. En el caso de vivienda mnima, en laque se quiere ahorrar construccin de una escalera, habr que prever almenos un semistano.

    En los terrenos con gran diferencia de nivel adquiere un lugar predo-minante el factor vista. Desde un lugar elevado suele gozarse de vistasesplndidas, las que habrn de tenerse en cuenta por encima de la orienta-cin, insolacin y dems consideraciones. A veces este factor es tan im-portante que l solo determina la eleccin del emplazamiento.

    Como ejemplo de una vivienda tipo mnimo cristiano) o sea com-puesta de comedor-estancia, tres dormitorios independientes, cocina y aseo,reproducimos aqu en las figuras 16, 17 y 18, la casita que el autor seconstruy en las afueras de Arenys de Munt, provincia de Barcelona, en

    Figura 14

    C.AlLE

    TERRENOS ACCIDENTADOSy El FACTOR VISTA

    Pero en la vida corriente, ei problema que se le presenta al constructores. el de proyectar una vivienda para un caso concreto, que ha de cons-truirse en un terreno llano o accidentado, y en un solar que pueda tenerformar. requlcr, pero que en la mayora de los casos ser irregular.

    la Irregularidad de los solares obliga a modificar el primitivo proyec-to y .adapt?rlo al caso particular. Tantos absurdos que suelen verse en losperores .m.a:, hermosos se produjeron, precisamente, porque el construc-tor. se limit a aplicar el proyecto esquemtico que siempre suele cons-truir en lugares de condiciones dadas y que no supo variar cuando se lepresent un solar diferente a los acostumbrados. Gracias a la irregularidadde lo~ ~olare.s, ~a~casas que en los mismos se erigen presentan estas ca-rcctertstcos individuoles que las diferencian unas de otras y que evitanla monotona de la barriada.

    lo que trataremos de expli~ar se comprender fcilmente en los ejem-plos que presentamos. En la figura 11, vemos una barriada de viviendaspara obreros en que ~e repite el. ~~smo tipo sin variacin. la figura 12,representa un terreno Irregular, dividido en solares irregulares en los que

    24

    se adopt un mismo tipo, que,cada vez, presenta aspecto distin-to (Fig. 13).

    En otro ejemplo (Fig. 14) pre-sentamos otra voriccln paraadaptacin al solar. Se trata de unsolar triangular. Si en el mismoSe sita el chalet tal como ha sidodescrito en la figura 4, el jardnquedara dividido en tres trozospequeos, mientras que si se mo-difica el mismo proyecto como enla figura 15, el edificio puede co-locarse ms hacia el vrtice orien-tal del tringulo, quedando un granconjunto de jardn en la parte oc-cidental del solar frente a las ha-bitaciones de vivir de la casa.

    los ejemplos descritos han debastar para dar idea de la flexi-bilidad de un proyecto segn laforma del solar. No pueden darsenormas. Estas slo sirven para pro-fectar en principio, pero la adap-tabilidad al solar es la individuali-zacin del proyecto, en lo que nocaben otras reglas.

    Figura 13

  • 27

    COMEDOR

    DORM2DOI'lM~

    8eSCAlA 1:/00

    ft/PERF/(/E.4 ["/J/F/CAR 9/eO,m2.

    VE sn BULO

    DOR M~

    26

    el ao 1949. El terreno escogido se extiendo por la ladera de una montaaque mira a Medioda en esplndida vista hacia levante, Sur y Poniente. laestancia principal ha sido dispuesta de manera que goce de las tres vistasa la vez. El semistcno que salva la gran diferencia del nivel, slo es acce-sible a travs del jardn y contiene un dormitorio para el servicio, lavaderoy sitio para almacenar patatas, lea, etc.

    Figura 15

  • 2928

    fvlento Secallo.Viento {(Gargal"

    \""11\~

    Viento Tramontan al)

    figura 19

  • 3130

    que el comedor se site en una parte de la estancia (Fig. 241o en un nichode la misma (Fig. 25). La estancia se proyectar lo mayor posible, por-que en ella suelen reunirse dependencias de diferente uso a las que enmansiones residenciales se destinan plazas independientes entre si, aun-que agrupadas en el conjunto de habitaciones diurnas. Son: el despacho

    Figura 23Figura 22

    l:STANC/A

    Examinados en los anteriores epgrafes los agentes extrenos que demanera decisiva influyen en el proyecto de la vivienda (disposicioneslegales, forma y situacin del terreno, orientacin del solar e insolacin delas diferentes pocas del ao y hora del da), es hora de pasar a estudiarlos factores internos de la vivienda, aplicados concretamente a la unifa-miliar aislada.

    Nos referimos a las diferentes habitaciones y dependencias que inte-gran una vivienda, su tamao, forma y situacin relativa ms adecuada.No hablaremos de la decoracin de las piezas; es sta una labor final queno debe influir en la creacin de los espacios limitados Ihabitaciones) enque se desarrolla la vida de sus moradores. El arquitecto debe idear los in-teriores desnudos, valindose nicamente de sus proporciones, luz y colorpara alcanzar la sensacin de bienestar e intimidad deseada por el que hade habitarlos. Sin obstculo de que luego un decorador les d un ropaje"variable segn la moda.

    Tampoco vamos a describir aqu toda la diversidad de salas y salonesque pueda contener una mansin seorial; se saldra del marco de estecaptulo que se limita a la viviendo mnima y a las un poco mayores, peronicamente las que pueda sostener hoy una familia de tipo medio.

    Veamos ahora de qu clase de habitacin se compone una vivienda denuestra poca. Como primera diferenciacin se nos presenta la de habi-taciones de da y noche. Las primeras son aquellas en las que se estnsus habitantes de da, haciendo en ellas la vida en comn, o que sirvenpara la realizacin de los trabajos diarios o reuniones de cualquier clase.Las segundas comprenden los dormitorios, en los que duermen los distintosmiembros de la familia, de noche, procurando aislarse unos de otros,para no molestarse mutuamente en su reposo. Entre ambos se hallan laspiezas que tanto se usan de da como de noche, como son los aseos.

    Esta clara diferencia (ver esquemas Figs. 2 y 31 debe reflejarse siempreen un buen proyecto, en el que se procurar acusar lo ms marcadamenteposible esta separacin entre las piezas de da y las de noche. Como ltimareminiscencia de las primitivas cabaas en que toda la vida, tanto la diurnacomo la nocturna, se haca en una sola pieza, slo quedan hoy en da losrefugios de fin de semana (Fig. 21). Pero stos no pueden considerarseviviendas completas, al menos de uso permanente.

    AGRUPACION DE LAS HABITACIONESDIURNAS

    las habitaciones diurnasOtro ejemplo, en e'l que adems de todos los factores descritos se hatenido en cuenta los vientos dominantes los vemos en las figuras 19 y 20.Es un chalet en Cadaqus, proyectado con gran libertad de composicin ymucha gracia, por el arquitecto F. J. Corsini.

    El grupo de habitaciones diurnascomprende, en esencia, la que hemosllamado estancia>, el vestbulo, la co-cina y sus anejos. Antiguamente, lapieza principal era el comedor, con _1bb~==I~~~~_~;!imlzmla mesa en el centro y el bufete y ;((CION A-(3trinchante adosados a las paredes. ~~~~~~Hoy se concede al comedor una im-portancia muy secundaria. O se redu-ce a una habitacin pequea, entre laestancia y la cocina (Fig. 221 o, comoen Amrica, se convierte en una de-pendencia de la cocina (Fig. 23) o sele reserva simplemente un rincn enla cocina o en la estancia. Los anti-guos cocina-comedores han cado endesuso, porque equivalen a pasar todoel da en la cocina, cosa no demasia-do agradable. Adems, como la coci-na se har lo ms reducida posible, yen cambio, a la estancia se le darnlas dimensiones mximas, lo lgico es Figura 21

  • 32

    Los dormitorios deben proyectar-se en grupo bien diferenciado de las Figuro 26habitaciones de da. Lo ms sencilloes agruparlos alrededor de un pasillo,al que tambin tenga acceso e'l cuartode aseo. El pasillo puede aislarse delvestbulo en donde nace por mediode un arco y una cortina (Figs. 28 y 29)', C;uando se. dispone de un pocoms de espacio que el estrictamente rmnrmo, conviene prever un buennmero de armarios empotrados, que siempre son del agrado de las amasde casa (Fig. 29). . d I bilicrl

    Siempre hay que prever las posibibilidades de colococin e mo menoal marcar puertas y ventanas. Para ello: hay que te~~r en cU,enta.el uso aque se destinan los dormitorios. No solo suele~ u~dlzarse excl~~lv?mentede noche, para dormir, en cuyo caso no necesitarla otro rnobillorio quelas camas, una mesita de noche que modernamente ~e reduc.e a unapequea tarima para la colocacin del reloj, una lampanta y,un libro par.aentretener el insomnio y un vaso de agua. Se necesita ademas un armarlaropero y una silla para vestirse y desnudarse. . . . ,

    Pero, ya lo dijimos, los dormitorios suelen ,utdl~arse tombin de ~~a,siempre que uno necesite aislarse de los demos miembros de la familia,

    33

    Los dormitorios

    AGRUPACION DE LASHABITACIONES NOCTURNAS

    o biblioteca, saln, salita-fumador, salita de visitas, saln de msica, come-dor, cuarto de costura, etc. (ver esquema figura 1).

    En las viviendas aisladas esta habitacin o grupo de habitaciones esta-r en comunicacin directa con el jardn a travs del porche o galera,como ya lo indicamos en epgrafes anteriores. Inmediatamente a ella debeestar la cocina, con sus dependencias, la despensa y el lovcdoreo.

    La cocina suele proyectarse reducida, para tener todo a mano y faci-litar el trabajo, Generalmente las casas aisladas no podrn contar con gas,por situarse lejos de los ncleos urbanos (a no ser gas almacenado en bo-tellas, como el servicio de gas butano, ya satisfactoriamente organizado enEspaa), ni resulta bastante econmica la electricidad. Queda como recur-so disponer de una cocina econmica, con horno calentador y termosifn.As servir la cocina para proporcionar agua caliente a la fregadero, lavaboy ducha o baos. Es conveniente, por lo tanto, disponer en la cocina el ho-gar y hornillos a continuacin de la fregadero y muy cerca de las dems de-pendencias que necesitan agua fra y caliente, a fin de reducir al mismotiempo los gastos de instalacin. Por otra parte, conviene unificar las sali-das de humos y vahos con la de la chimenea de la estancia, A propsitode salida de vahos, podemos revelar un pequeo secreto de buen cons-tructor muy poco conocido por aqu y que es muy til para evitar losmalos olores en cocinas, despensas y aseos. Consiste en lo siguiente:

    Generalmente se dispone en las cocinas, al lado de la salida de humos,otro conducto para la salida de vahos, que suele nacer en el techo. Elfuncionamiento de este conducto suele ser muy deficiente, como se podrapreciar cuando en la cocina se fre pescado y el olor invade inmediata-mente a toda la casa. Para evitarlo, basta disponer en el suelo, exactamentedebajo de la salida de vahos, otro orificio de iguales dimensiones conentrada de aire fresco directamente del exterior. Se establece entonces unacorriente de aire ascendente que arrastra consigo todos los gases (figu-

    Figuro 25Figuro 24

    ro 26). Este mismo sistema garantizauna ventilacin continua de retretes,aseos, y despensas, con su desodori-zccin consiguiente.

    Con lo dicho anteriormente y loindicado en captulos precedentes que-da establecido que deben proyectar-se las habitaciones de vivir de da aun lado de la planta (en nuestras la-titudes a poniente), que la cocina sedispondr agrupada con aseos y levo-deros y que el otro lado de la vivien-da (el oriental) se reserva al grupo dehabita:ciones de dormir (figura 27 yejemplos que ilustran los capitulas an-teriores), siempre que la vivienda seproyecte en una sola planta,

    ~ 2,80 -----j'r-/.;5S-+60;~

    T '" T~ ...It) T '"lb

  • 3534

    El cuarto de aseo moderno sustituye a los lavabos que antiguamenteocupaban mucho espacio en cada dormitorio. Contendr al menos un la-vabo de agua corriente y una ducha. Cuando el presupuesto no permita des-tinar lugar especial para el W. c., ste Sedispondr tambin en el cuartode aseo. la ducha, en lugar de un plato corriente, puede ser un epolibm,o ebooseos con lo cual se ahorra sitio especial para el bid (Fig. 28).

    En casas mayores, en que el presupuesto permita la instalacin de untermosifn, se proyectar tambin una baera en el cuarto de aseo. Con-viene, entonces, que el cuarto de bao est contiguo al dormitorio mayor,destinado a los padres, con comunicacin directa con esta pieza (Fig. 29).

    para estudiar, escribir o leer. Conviene prever, por lo tanto, sitio para unpequeo escritorio y un silln, as como un estante o tarima para libros(Figs. 28 y 29).

    CUARTO DE ASEO

    F;guro 27

    lSTANC'IAHABITA(IONP;PE DIA

    Figura 28

  • 37

    PLAN1A BAJA

    o

    Figura 32

    Entre las habitaciones de utiliza-cin diurna corresponde al vestbuloun lugar destacado. Esta pieza sirvede enlace entre los grupos de habita-ciones diurnas y nocturnas y, al pro-pio tiempo, entre el interior de lacasa y el jardn y la calle, entre laintimidad del hogar y el mundo exte-rior. En viviendas pequeas ser lapieza de entrada y su situacin msa propsito ser separando los gruposde habitaciones diurnas de las noctur-nas (ver los ejemplos que ilustran losepgrafes anteriores).

    Puede ser de reducidas dimen-siones y utilizarse como recibidor ysala de paso; pero puede proyectar-se tambin de gran tamao convir-tindose entonces en la pieza principalde la casa, llegando incluso a con-tener la estancia, y el comedor. Esel clebre hall, de ehornes ingls.

    VESTIBULO

    Figura 3()

    l,:NTl"CO'-"'"lAlIAIJA ~

    t~Z!D

    36

    Figura 31

  • 39

    Proyectar es prever. Cuantas ms cosas se prevn al proyectarse unchalet, antes de proceder a su construccin, ms fcil resultar sta. Si elproyecto se hizo de prisa y corriendo, sin meditar, trazando slo cuatrolneas de orientacin, al efectuorse la obra se irn presentando pegO) traspega que habr de ir resolviendo sobre la marcha, con entorpecimien-tos y soluciones que no llegan a satisfacer, encareciendo la obra y estro-peando el proyecto primitivo.

    En cambio, cuanto ms se haya meditado al trazar el proyecto, tantomenos difcil ser convertirlo en realidad. No se presentarn pegas, deninguna clase; la buena marcha de la obra jams se ver interrumpida niretrasada por falta de previsin, con lo cual tampoco sufrir modificacio-nes el presupuesto. Es como una orquesta que no haya escatimado estudiosni ensayos; el da del concierto, el director podr sentarse de espaldas

    AMPlIABllIDAD

    Terminaremos este tema sobre la agrupacin de las diversas piezas dela vivienda con una breve referencia 01 garaje. Las viviendas situadas en losalrededores de las poblaciones suelen requerir cada vez ms una pieza ade-cuada para cobijar el coche que, paro gran nmero de profesiones, no esun lujo, sino un verdadero instrumento de trabajo.

    En donde el terreno es caro y el jardn que rodea la vivienda es dereducidas dimensiones, parece que el lugar adecuado para el garaje sea unsemistano. Bastar, entonces, elevar algo ms el zcalo de la casa poroque se puedo disponer adecuadamente de este semistano. Poro evitar queel zcalo seo demasiado alto, del orden de 1,70 metros a 2,00 existe unasolucin muy graciosa que consiste en proyectar el semistano para elgaraje en una mitad de la casa, disponiendo los pisos de la otra mitaden forma normal de manera que las plantas queden desplazadas unas deotras, correspondiendo coda mitad o los descansillos de la escalera.

    Es una solucin curiosa como puede verse en el ejemplo adjunto (figu-ras 32 y 33).

    GARAJE

    En chalets de una sola planta tiene el inconveniente de que todas susparedes estn ocupadas por puertas, no quedando apenas pao de paredpara la colocacin de los muebles. A pesar de este inconveniente puedenhallarse soluciones aceptables (Figs. 30 y 31l.

    En cambio, en viviendas de dos o ms plantas, al contener el hall, elarranque de la escalera, puede ser la estancia ms oqrodoble de la casa.Como pensamos indicar un captulo especial a las viviendas de variasplantas, all insistiremos sobre esto pieza, al hablar de lo escalera.

    38

    Figura 33

    P/S'C)

  • 41

    Veamos un ejemplo: la figura 34 representa un chalet de planta b~jadel tipo que hemos llamado mnimo cristiano, o ;e.a, una gran .estancla-comedor y tres dormitorios. Este tipo siempre es facilmente ampliado. pro-longando el pasillo hacia el Norte y ~isp.~niendo a ambos lados las. plez.asque se necesiten. Esta clase de ornpliccin generalmente n? .neceslta nin-guna medida de previsin especial; pero suele ser muy 1~~ltada P?r. lainsuficiencia de terreno. Porque el que se construye una viviendo rmrumono suele ir sobrado de solar, y el que tiene alrededor de su casa suele estaraprovechado para huerto o jardn. . . .

    Por lo que ser siempre ms recomentable prever ampl~aclon h.oclaarriba aadiendo un piso. En la figura 35 vemos la casa anterior ampliadacon I~ adicin de un piso, en la que las habitaciones 8, 9, 10 y 11 sonlos dormitorios mientras que en la planta baja del comedor 1 sigue lo mis-mo el dormitorio 2 se convierte en sala, el 3 en dormitorio de servicioy ~I 7 en despacho. El bao tiene que ceder su puesto ~ la escal.era, bajocuyo tramo superior cabe un W. c., y se traslada al piso superior.

    Figuro 37

    6 1J!n Ji'I.~'-'& O

    {;

    III!..

    I

    4 :::!:.l11 :m;(

    Lf ~

    11-

    Figuro 36

    -

    40

    a la orquesta y, sin necesidad de batuta, aqulla interpretara la obra sin elmenor tropiezo llo hizo una vez el clebre director de orquesta alemnNickischl.

    Decimos esto a modo de justificacin de nuestra serie de epgrafes sobreel tema cmo se proyecta una viviendcs. Exigimos que el proyecto preveamuchas, muchsimas cosas, tales como la situacin y forma del terreno, suorografa y orientacin, insolacin y agrupacin de las diversas habitacio-nes, etc. Ahora recomendamos que tambin se prevea la posibilidad deampliar la vivienda una vez terminada y habitada. Ocurre con demasiadafrecuencia que tenga que recurrirse a la ampliacin de un chalet y la cosano resulta siempre fcil, si no se ha previsto antes.

    Figuro 35Figuro 34

    1 J , SESCALA

    OOR""

    DORNO

    ( SALA)

  • 4342

    Figura 40Figura 39

    Una vez resueltas todas las previsiones referentes a situacin, orienta-cin y agrupacin de las diferentes habitaciones que, en conjunto, formanla vivienda, es hora de prever la clase de construccin a emplear y losmateriales a escoger, para poder trazar el proyecto definitivo.

    los materiales dependen, en general, de los disponibles en el lugar enque se va a construir la vivienda y la forma de emplearlos, de las costum-bres y tradiciones de la comarca. Si el proyectista se cie a ellas, consegui-r un apreciable ahorro en el coste y en la duracin de las obras. Pero

    PRESERVACION CONTRA LA HUMEDAD, CALOR y FRIO

    REDUCTIBILlDAD

    lo mismo que dijimos antes sobre la ampliabilidad de las viviendaspequeas vale para lo contrario: la reductibilidad de las viviendas grandes.

    Queremos decir que cuando el proyecto primitivo se refiere a un chaletgrande de dos plantas generalmente, el proyectista debe prever la posibili-dad de que el da de maana la vivienda resulte demasiado grande para supropietario. Estese contentar con una de las plantas y ceder 'la otra a unhijo casado o la alquilar para obtener una renta.

    Cualquiera de los ejemplos descritos tomados en sentido inverso pue-de ilustrar este caso. Pero hemos escogido otro ejemplo algo ms compli-cado, proyectado teniendo en cuenta la posterior reductibilidad. Se tratade un chalet de dos plantas de pabelln octogonal (Fig. 38). El proyectoprimitivo (Fig. 39) dispone en la planta baja de una estancia-comedor,un amplio vestbulo con escalera, una salida y la cocina, y en la plantasuperior, cinco dormitorios y un cuarto de bao. Despus de su reduccina dos viviendas, independientes (Fig.40) cada planta contienen un comedor,cocina, bao y tres dormitorios. Slo hubo que prever algn hueco en lasparedes de carga para posibilitar la ulterior transformacin con un mnimode gastos.

    ---=-~---- -~ ~FIguro 38

    eQu hubo que prever para fadlitar esta ampliacin? Muy pocas co-sas pero suficientes: dar a las paredes que limitan el bao un espesor demedia asta para que sirvan de capa de escalera y hacer el techo macizo(cermica armada) formando el tejado (de teja rabe sobre machihem-brado) con tabiquillos a la manera de las azoteas catalanas.

    Gracias a esta previsin que slo supone un aumento muy pequeosobre el coste de la primera obra, la adicin del piso representa un gastomnimo, ya que podran utilizarse las mismas tejas y los ladrillos de lostabiquillos, y, adems, la obra se har sin apenas perturbar la vida en laplanta baja de la que slo el bao-escalera sufrir transformacin.

    Otro ejemplo por el estilo es el representado en las figuras 36 y 37que no necesita ms comentarios que el ejemplo anterior.

  • 44

    Hemos logrados los mejores resultados en cuanto a aislamiento y eco-noma, con paredes exteriores de 0,30 m, compuestas de ladrillo hueco(tachona), de 14 'centmetros de espesor, y un tabique exterior de 4,5 cen-tmetros de espesor, dejando entre la pared y el tabique una cmara deaire con 19 cm de ancho (Fig. 41). Esta cmara de aire comunicar conel exterior por medio de orificios, colocados a distancias unos de otros noinferiores de 60 cm en la parte baja y en la alta a fin de producir unacorriente de aire que seque toda humedad que pueda atravesar el tabique.Este se afianzar a la pared por medio de grapas de alambre galvanizado.El aislamiento contra las humedades que provienen de lluvias es perfectocomo se ha comprobado durante muchos aos en Barcelona, en cuyos edifi-cios las paredes medianiles que limitan con solares sin edificar se constru-yen as desde tiempos inmemoriales.

    El conjunto de ladrillo hueco (3 huecos de 3 cm cada uno) de aireestancado y la cmara de aire de 10 cm es de un valor trmico equivalentea una pared de ladrillo maciza de 0,68 m.

    El coeficiente de conductibilidad del calor es diferente para cada mate-rial y se ha determinado a base de la cantidad de calor que atraviesa unmetro cuadrado de fbrica de 1 metro de espesor en una hora, cuando la

    PAREDES

    diferencia de temperatura entre

    sus superficies es de un grado. Para [:::;;;;;",~~~~~~~~~:::el ladrillo, el coeficiente vale 0,75 yla resistencia que opone un trozode obra se obtiene diviendo elespesor por el coeficiente.

    As la pared maciza de 0,29 mofrecer la resistencia de:

    0,29--=0,3850,75

    y la pared hueca descrita opondruna resistencia compuesta por laparte maciza de cermica (las par-tes macizas de las paredes de la-drillo del tabique suman 100 cm)

    0,10que es de-- = 0,134

    0,75y la que opone la suma de los dife-rentes huecos. la resistencia de unhueco de aire estancado de 3 cmes de 0,19 y la suma de los tres Figura 41del ladrillo dar 0,57. la de la c-mara de aire en circulacin, de 10 cm es de 0,21. la suma de :odas lasresistencias es igual a 0,134 + 0,57 + 0,21 = 0,914 muy super.l~r a lapared maciza de 0,30. Dividiendo esta cifra de 0,91 por el coeficiente deconductibilidad de la fbrica de ladrillo de 0,75 obtenemos el espesor de lapared maciza equivalente a 0,68 metros.

    Vemos, pues, que la teora confirma lo que ya nos revel la pr?ctica:que una pared hueca como la descrita tiene un excele~te valo~ alslant~rtanto para el calor y el fro, como para la humedad, Siendo mas econo-mica que una maciza revista de cualquier producto aislante que se ofreceen el comercio.

    Hemos de advertir que el tabique exterior no debe ser hueco, porqueentonces la humedad que penetre en ello se almacenara en .sus hue~os deaire estancado, de donde tardara mucho tiempo en .desalolarse, .mlentrasque el tabique macizo se seca inmediatamente gracias a la comente deaire interior. .

    Alguien objetar que esta pared hueca no sea suficientemente resis-tente. Demostraremos que lo es, precisamente para el caso 9ue nos ocupa,que es la construccin de viviendas aisladas de todo lo mas tres planta~.El peso propio de lo pared hueca de 0,14 de 7 m. d~ altura es de ~ 170 ki-logramos por metro. la reaccin, por apoyo del envigado de un piso y de

    45

    tampoco debe dejarse influir demasiado por la costumbre que, si no seinterpreta bien, puede degenerar en rutina en perjuicio de la buena cons-truccin. lo mejor es formarse primero una clara idea de las condicionesque han de llenar los diferentes elementos constructivos, examinar si losmoterioles tradicionales del lugar pueden satisfacer dichas condiciones y encaso contrario desecharlos y recurrir a los ms adecuados para el fin pro-puesto.

    Cules son las condiciones que ha de reunir la parte constructiva dela vivienda? En realidad, las de todas las construcciones de edificios desti-nados a viviendas en general, que son, conseguir una estabilidad perfectadel edificio y proteger la vivienda contra las inclemencias del tiempo, comolluvia, humedad, calor y fro.

    Respecto o lo primero, la estabilidad del edificio, nada de particular te-nemos que decir: exigen todas las reglas de la construccin en generalaplicadas a la sencillez del objeto, que suele ser un edificio de slo unao dos plantas, o todo lo ms tres, con crujas no superiores a los cuatrometros y medio. Bastar, pues, aplicar las reglas ms elementales de laconstruccin.

    En cuanto al segundo punto, el adecuado aislamiento contra la hume-dad, calor y fro, daremos a nuestros lectores unos breves consejos, fruto deuno larga experiencia en la construccin de viviendas en la regin cato lana.

  • 4746

    Figuro 45Fl9u,ro 44

    CORT TRAsvR.r.4L

    n, -- .1'.1\

    \TCIICJ ~T.lIlI()(/IIl

    1....CJRTl: LO/v'CJIT(//)/At4

    ~~ ,.!7ArlllllUQ-f,lPP--

    INSTALACIONES

    Antes de proceder al relleno de las zanjas de cimentaci~ han de e~t?rprevistas y proyectadas las instalaciones de agua y desoqe, colefcccln

    En los tejados conviene evitar lamadera, imposible de obtener hoycompletamente seca a precio razona-ble. Recomendamos el siguiente siste-ma como perfecto aislante trmico yen el que no hay que temer goteras:

    Sobre un techo macizo de cual-quier sistema (viguetas de hormignarmado, cermica armada, etc.) seconstruye una serie de tabiquillos co-nejeros, como los de la azotea catala-na, cuyo coronamiento seguir la pen-diente del tejado. Bajo la cumbrera sepracticarn en los tabiquillos arcosFiguro 42

    que formen una comunicacin y permitan el aprovechamiento de los es-pacios entre los tabiquillos. Sobre los mi~mos.se formara una solera demachihembrado y encima se coloca la tela (Flgs. 44 y 45).

    Cuando no hay que prever una ulterior ampliacin en a.ltura, pu~deconstruirse la losa de cermica hueca en los faldones del tecdo, sustitu-yendo el machihembrado de apoyo de la teja. Debajo, en lugar de te~homacizo, si es necesario que el techo sea horiz.c:ntal, p,ued~ colgar-;e .un cieloraso corriente de caizo y yeso. Esta solucin sera mas econorr:l~a ~~ela anterior, pero suprimir la previsin de ampliabilidad y la utilizocindel hueco debajo del tejado para golfas.TEJADO

    Figuro 43

    (/M/NTd$Para evitar la humedad provinente del suelo recomendamos asentarlas paredes sobre una correa de hormign de cemento portland de 30 cmde espesor. Esta correa, que sustituye a la verdugada, puede armarse convarillas de 6 mm con lo que se lograr repartir mejor las cargas sobre loscimientos. Si la correa se hace con hormign de 200 kg portland pormetro cbico, se lograr una inpermeabilidad perfecta y los cimientospodrn hacerse con hormign de cemento lento.

    El pavimento de la planta baja se formar con una losa de hormignde portland, de la misma proporcin y de 15 cm de espesor (figs. 41 y 431.

    Conviene que el pavimento de la planta boje se eleve algo sobre elterreno circundante, al menos, medio metro. Este zcalo se rellenar contierra apisonada. Pero antes de proceder al relleno, convendra colocar unatubera de drenaje de barro cocido poroso, colocando los tubos sueltos, unoa continuacin de otro, con una pendiente de dos por ciento, aprovechandola inclinacin natural del terreno, con lo que se evitarn las humedades quesuelen acumularse en los zcalos (Fiqs, 42 y 431.

    .. '( . ".'I[~RII : ":. .. , , \ ..SUELO

    un terrado no pasa de 1400 kg por metro en el peor de los casos. Su-mando y aadiendo algo de peso por revestimiento, tubera, presin delviento, erc., obtendremos una carga mxima de 3000 kg por metro. Sien-do la superficie sometida a presin 14 X 100 = 1400 cm, la presin re-sultante es de 2,1 kg por centmetro cuadrado, muy inferior a la admisiblede 9 kg por centmetro cuadrado de muro de ladrillo hueco tomado conmortero de cal.

    la estabilidad de la pared descrita es por lo tanto, mucho mayor quela necesaria.

  • 49

    Igualmente importa prever la manera de calentar la vivienda en in-vierno. Si se desea dotar de una calefaccin central, que lgicamente

    Figura 46

    CALEFACCION

    TOSA .J{PTlrA

    ~O'/dl"('R,/,w{'

    Q,,

  • 51

    Suele menospreciarse la instalacin de una adecuada ventilacin en lamayora de proyectos de viviendas, en especial cuando se trata de chalets

    VENTILACION,,';.

    Figura 50

    R6/STRtJS ./)()RN/T~'!I

    IlFtr/.//Rt)()PRIfIP:J

    La figura 48 da una idea clara de la disposicin y medidas de una chi-menea de tamao adecuado a las habitaciones que suelen proyectarse ennuestros chalets. Muy importante es que se termine perfectamente horizon-tal a la cmara de humos. Losalbailes tiene la tendencia a redondear estaplataforma, con lo que destruyen todo el efecto que se quera obtener.Tambin es de capital importancia que la medida entre el borde superiorde la boca de la chimenea y la plataforma de la cmara de humos no seainferior a 20 centmetros.

    Con la chimenea construida as, no hay que temer ni humos ni corrien-tes, pero se aprovecha muy poco el calor del fuego que en gran parte seva por la subida de humos.

    Un sistema de mejor aprovechamiento es el indicado en la figura 49.El cuerpo interior de la chimenea se construye de plancha de hierro y sereviste con los materiales de obra dejando un espacio intermedio para cir-culacin de aire. El aire fro de la habitacin penetra por un registro cercadel suelo, se calienta en contacto con la plancha de hierro del hogar yvu~lve caliente a la habitacin por un registro en la parte superior de lachimenea o de su campana, establecindose una circulacin permanentede aire que calienta por igual en toda la habitacin.

    Si la chimenea se ha dispuesto demanera que por el otro lado limitecon otras habitaciones, stas se pue-den calentar por el mismo sistema, osea disponiendo orificios registradoresabajo y arriba de la cmara de lachimenea, por los que se establecerla circulacin de aire calentado Se-gn el grado de calor que se deseaalcanzar y la habitacin que se deseecaldear, se abrirn unos y se cerrarnlos otros registros.

    Lo mismo puede haterse con losdormitorios del piso superior, dispo-niendo una recmara que rodea eltubo de plancha de la salida de hu-mos lfig. 50).

    Para ilustrar lo expuesto, reproducimos el proyecto de un chalet en elque se han marcado los desages y se ha proyectado una instalacin decalefaccin central, con cuyos planos a la vista, el constructor se evita tra-bajos y gastos posteriores intiles IFig. 46).

    Figura 49

    50

    Figura 48

    ser del sistema por agua caliente a baja presin, deber preverse, al cons-truir los cimientos, por donde han de pasar las conducciones de retornoa la caldera, as como el emplazamiento de sta y de la carbonera, todo locual proyectado a tiempo, evita trabajos posteriores, engorrosos y absur-dos, porque consisten en derribar partes de construccin poco despus deefectuadas IFig. 461.

    Si se prescinde de calefaccin central, seguramente se querr cons-truir una chimenea de fuego abierto, en la estancia principal. Tambin sta,para funcionar como es debido, necesita una tubera para toma de airedel exterior, cuya situacin puede preverse y disponerse al construirselos cimientos.

    Conviene tener una idea clara de cmo se construye actualmente unochimenea, de manera racional, sin temor a que la habitacin se llene dehumo.

  • Figura 52

    I 1/~,y";'t.ACION I 1I I I/JA5VR4_.!- 1I I I

    I\~("OC/NA ~ I I I

    I \~

    D/ J\ \I \u\' I \I \,(~

    rt V 11 11 1I ro---Ir'--

    II I V

    H I /\ I o1 .1 L \ I D9tI r ) mEJ

    KIlTQ9r) JPWItA....___,_

    r. I I I::J y_Ld)_t"NTIMIM MN"XO _ ; _o"~ '('NrRIUJA AIIN F7ffS((1--_ ..'"

    Figuro 51

    52

    con fachadas a los cuatro vientos. En esta clase de edificios no suelen dis-ponerse patinejos y todas las habitaciones disponen de sus ventanas alexterior, con lo que al parecer queda garantizada una buena ventilacinde las mismas.

    y en realidad, esto sucede siempre que las dimensiones de las ven-tanas se atengan a los mnimos fijados por la ley. La mejor ventilacin seconsigue disponiendo las hojas de las ventanas como indicaremos en la figu-ra 51. Consiste en proyectar una hoja horizontal inferior basculante, por laque se regula entrada de aire fresco en la habitacin. Las hojas superiorespueden ser verticales o correderas, con contrapeso. En este caso, la hojasuperior es tambin basculante para permitir la limpieza del vidrio y sirvepara regularizar la salida del aire viciado. En el caso de las hojas verticales,la salida del aire puede efectuarse a travs de la caja de la persiana enro-llable. '

    En la ventana que acabamos de describir se establece una corriente deaire ascendente que arrastra consigo los vahos de las habitaciones ocupa-das por personas a la manera como ya describimos en el epgrafe referentea la agrupacinde habitaciones diurnas.

    Este ltimo sistema es el que se debera prever e~ aquellas piezas dela vivienda que por la ndole de su utilizacin necesitan de otra ventila-cin adems de la ventana, para evitar comuniquen los malos olores queen ellas se producen, al resto de la casa.

    Estas piezas son los aseos, cuartos de bao, despensas y cocina. Haymomentos en que no pueden dejarse abiertos y si no se ha previsto otrosistema para alejar los malos olores, stos invadiran toda la casa. Es tanfcil y de tan poco coste solucionar el problema de estas molestias quecreemos justificado insistamos en proponer nuestra solucin. Es, lo repe-timos, la mencionada en el epgrafe citado. Consiste simplemente en dis-poner una entrada de aire fresco, directamente desde el exterior 01 suelode la pieza a ventilar y una salida de igual dimetro en el teche de lamisma pieza, precisamente en el vertical de la entrada. Los canales de en-trada y salida pueden ser tubos de fibrocemento u otro material cuol-quiera o de obra de 0,15 X 0,15 metros, a modo de salidas de humos daJos chimeneas. Condicin indispensable es que las bocas de entrada y sa-lida tengan exactamente las mismas dimensiones y que sus cierres seanidnticos.

    En las cocinas, independientemente del tubo de ventilacin, para arras-trar los malos olores de los residuos de comida, fregadero, etc., recomen-

  • 55

    Figura 54

    54

    Figura 53

    damos la disposicin del hogar segn el sistema de las chimeneas abiertasamericanas (Fig. 52) que resultan completamente inodoras. la circulacinde aire y la cmara de humos garantizan la absorcin absoluta de los gasesque se produzcan entre la repisa y la compone. El c~ci~er~ que manejela sartn sin meter la nariz en este espccro, no notara runqun olor de loque est cocinando.

    STAIIIC/ACOMtIJOR

    VEST/B(/t.OOORAI.E

    VIVIENDAS PAREADAS

    Este sistema es tan eficaz queun qumico conocido nuestro lo uti-liza para un pequeo laboratorioparticular en su vivienda, sin ves-tigios de que los gases que manejalleguen a penetrar en el resto de lacasa.

    Tambin recomendamos cons-truir debajo de la repisa de mr-mol, entre hogares y fregadero, uncompartimiento con puerta inde-pendiente del exterior, en dondecolocar el cubo de la basura. Estase verter desde el interior de lacocina por medio de una compuer-ta. Otro canal, de ventilacin delsistema descrito, especial para elcompartimiento de la basura aleja-r por completo los malos oloresde la casa.

    Ilustramos este tema con el pro-yecto de un chalet en el que hatenido en especial cuenta la venti-lacin descrita (Fig. 53 y 54).

    ;ORAI_g

    Aunque el concepto de vivienda aislada se refiere a una casa aisladacon una sola vivienda, incluiremos en la misma modalidad de edificio alas casas con dos viviendas cada una con acceso independiente para com-pletar nuestras consideraciones sobre la manera de proyectar una viviendaen edificio aislado.

    Las ordenanzas Municipales de todas las ciudades permiten la cons-truccin de casas de doble vivienda en las zonas reservadas a casas aisla-das siempre que sus fachadas se compongan como una sola unidad inde-pendiente, consistindose las viviendas superpuestas, o sea cada una enotra planta, o adosadas, separndolas una pared medianera.

    Esta ltima forma conserva ms el carcter de .chclet para cada unade las viviendas, pero la otra, de diferentes plantas, resulta ms eco-nmica de construccin.

    Desde luego es la economa la que hace adoptar tales soluciones, sobretodo en los lugares en que el suelo es caro Puede reducirse el ancho delsolar y ahorrarse muchos palmos de rerreno. Segn el Cdigo Civil, no sepuede abrir ventana con vistas rectas, ni balcones y otros voladizos seme-jantes, sobre la finca del vecino, si hay dos metros de distancia entre la

  • 5756

    N po UI!II /)SP"Cl iIII COC/NA'" - 2.00x 2,70 wc.J'" O)( ON

    (l -.....~2.45 :'0' 2.50~

    6-

    Figura 55

    Al proyectar dos viviendas con una pared medianera, lo lgico es quela misma sirva de eje de simetra y que tanto las plantas como las facha-das se dispongan perfectamente simtricas. Esto slo es admisible cuandoel edificio est orientado de norte a sur, de manera que a las habitacionesde una de las viviendas que reciben el sol por la maana correspondan las

    similares de la otra, con el sol dela tarde (Fig. 55).

    Siempre que las casas se pue-T dan disponer en la orientacin des-

    crita, la composicin simtrica serla ms apropiada y econmica. Esparticularmente apropiada para co-lonias de casas baratas (Figs. 56y 57).

    Pero cuando no se traza una ur-banizacin a propsito, pocas ve-ces se dispondr de solares en la

    ~ orientacin adecuada. Entonces seimpone una composicin asimtri-ca de las dobles viviendas, cosaque no representa en realidad nin-gn inconveniente. Todo lo contra-rio, pueden conseguirse solucionesoriginales y prcticas. En el ejem-plo de la figura 58 representamosuna solucin de dos viviendas deplanta baja, habiendo recurrido aun patinillo para agrupar a su al-rededor los aseos, lavaderos y des-pensas. La calle se supone al lado

    Fig. 56.- Planta de las casas de la figura 57. Este disponindose los accesos a

    LA DOBLEVIVIENDA CON PAREDMEDIANIL1,L----.----.----.--

    pared en que se construyen y dicha propiedad. La anchura mnima del jar-dn que debe quedar a los lados de la casa es, pues, de dos metros. (En Ca-talua, la anchura de la mdronc se reduce a un metro, pero en Barcelonase exigen en las zonas de casas aisladas tres metros.) Al adosar dos casasa una pared medianil puede ahorrarse una de las dos franjas de jardn, laque en un solar pequeo suprime al menos una superficie de mil palmos.Al superponer dos casas, an se ahorra mucho ms ancho de solar, puestoque se colocan dos viviendas en un solo solar de ancho normal.

    Todas las consideraciones hechas a lo largo de nuestro estudio sobreviviendas aisladas son aplicables a lo que podramos llamar doble vivien-do, con algunas diferencias o particularidades que vamos a exponer acontinuacin.

  • 5958

    figuro 58.- Solucin de dos viviendas de planta baja.

    Incluimos en esta serie de consideraciones a los edificios aislados de do-ble vivienda, tanto si la separacin entre ambas sea por medio de una paredo de un techo. En el anterior captulo estudiamos el primer caso. Ahoradescribiremos las particularidades que hemos de tener en cuenta cuandoproyectamos un chalet o edificio aislado que contenga dos viviendas, cadauna en otra planta.

    A esta modalidad suele recurrirse cuando se dispone de muy poco terre-no y las familias se avienen a vivir en estrecha vecindad, aunque entera-

    VIVIENDAS SUPERPUESTAS

    las dos viviendas por las franjas del jardn obligadas de dos metros. la vi-vienda del lado norte agrupa las estancias de da a poniente, en una gale-ra sin ventanas al norte. En la del sur, la galera corre a lo largo de lasfachadas poniente y sur.

    El ejemplo de la figura 59 representa viviendas de dos plantas con lacalle y entrada a poniente.

    la asimetra resulta de la aplicacin lgica de todos los principios ex-puestos anteriormente referentes a viviendas aisladas y no necesita de msaclaraciones.

    Figuro 57. - Coso borato de uno medianero.Superficie edificado, 48,90metros cuadrodos

    N ~ OOR4I'.J() l!'~ I!i~ ..."'l;

    \) 1:5 r/(A/C/A ~"O E 't

    E'J7A4/0A ~~

    ~ ~..'1 'vQ: ~S '{)

    GAER//I

  • 61

    La figura 60 presenta un proyecto de un inmueble en la zona dechalets de tres Torres, Barcelona. El solar es de poco fondo y se hallaen terreno llano. Este se ha dispuesto de manera que su parte norte cobijeal jardn de la vivienda superior y su parte sur de la inferior.

    El acceso a las viviendas se efecta en ambos pisos por el mismo sitioaproximadamente al centro de la fachada prinicipal. Una escalera exterior

    Q.

    N

    .;.. - ..J .... _ T"Figura 60

    PLA4'TA QAc.lA~--------------------~

    PANTA PISO

    JARO/IV VIVlEA/DA /NFHIO~

    60

    mente aisladas unas de otras. Es raro el caso en que cada piso pertenezca aotro propietario, aunque no haya ningn inconveniente, ya que la propiedadhorizontal est perfectamente definida por las leyes. En la mayora de loscasos estas dobles viviendas) estn habitadas por familiares; por ejemplo,unos padres que viven en la planta alta y ceden la baja al hijo casado parapoder contemplar en todo momento a los nietos en el jardn.

    Tambin es frecuente el caso en que se construye esta clase de chaletspara vivir en una de las viviendas y alquilar la otra con el fin de conse-guir unos ingresos para atender el paGo de contribuciones y la conserva-cin del inmueble.

    Todas las consideraciones expuestas en los anteriores captulos sonaplicables a esta modalidad de viviendas, pudiendo ser las distribucionesde las dos viviendas idnticas, excepto en lo concerniente a los accesos.Estos se proyectarn, por lo general, de manera que cada vivienda seaaccesible directamente desde el exterior independientemente la una de laotra, debindose tener en cuenta que no se estorben mutuamente ni al restode las viviendas.

    Para mejor comprensin del lector describiremos los dos ejemplos queilustran este captulo.

    ..P/SO

    JARJtN VIVlNOA fGlPCRION

    FAC'HAOA SS(lR

    POR"! ,.,rON~

    o ErCK/,v,4

    IfTAA/ClA rc?""EPc?R

    ..PAA/7/! A../A

    Figura 59

  • 63

    Figura 61

    o Ii 40"'"";;/..

    CAIIP{A~AMICAlro

    o/A;>IJ/IVINFER/IlR

    arranca de una de las dos verjas contiguas y conduce a un balcn querodea la casa por su parte meridional. En el ngulo Sudoeste se han pro-yectado amplias terrazas, teniendo la superior comunicacin directa porotra escalera, con su jardn. Los dormitorios 3 y 4 de la vivienda inferiorabren sus ventanas al Este y Oeste, sobre su jardn propio. En cambio,las ventanas correspondientes a los mismos dormitorios del piso superior,abren hacia el Norte, sobre su pedazo de jardn. Por lo dems, ambasplantas son iguales.

    La figura 61 representa una doble vivienda proyectada para un solarde mucha pendiente, situado en la carretera de Vallvidrera a Barcelona,muy cerca del pie del funicular. Hacia el Sur, Sudeste y Suroeste se gozade una esplndida vista sobre la ciudad y el mar. Debida a la pequeezdel solar 117 m de ancho por 29 de fondo) y a su gran pendiente, cadavivienda se ha proyectado de dos plantas, de manera que todo el inmue-ble conste de cuatro. Para los accesos se han escogido las cotas inferior ysuperior del solar junto a la carretera, de manera que la entrada de lavivienda inferior se efectuar por el primer piso, yola superior por elsegundo. En estos dos pisos se han dispuesto las habitaciones que se utili-zan de da, dotndolas de sendos grandiosos balcones, desde los cuales sepueda gozar a fondo de la maravillosa vista panormica. El piso inferiory el superior se han reservado para dormitorios. Esta disposicin tiene lagran ventaja de que los dormitorios de una vivienda quedan muy alejadosde las estancias de la otra, lo que garantiza su aislamiento de posiblesruidos y dems molestias.

    62

    VllllNOA INrRlON"'VICANlA JClP~#/OH a .. 6 " -...... _ ....... ,JY!'P/J()

    COWE:OR

    l'PI)""-------

    e.U-_

    ----- ----- 7-"--~PI:R.fPCTIVA ."

    /'

  • 65

    En casi todas las ciudades y pueblos antiguos de Espaa Iy de todaEuropa} encontramos una parcelacin tpica del terreno en solares estre-

    CASA FAMILIAR EN UNA SOLA PLANTA

    Nos hemos ocupado hasta ahora de la vivienda unifamiliar en edificiosaislados, o sea en forma de chalet, en zonas de ciudad jardn de las gran-des urbes o en las zonas de edificacin abierta de las pequeas pobla-ciones. Ahora continuaremos nuestro estudio sobre el arte de proyectarviviendcs para estudiar las dificultades que suelen presentarse en los pro-yectos de viviendas no aisladas, o sea las que se disponen en edificios aconstruir entre paredes medianeras, en los cascos urbanos de las pobla-ciones.

    Para estas viviendas valen las mismas consideraciones que hicimos alhablar de las viviendas aisladas, referente a la orientacin e iluminacin,agrupacin de las habitaciones, preservacin contra la humedad, calor yfro, instalaciones y ventilacin, aunque ilimitadas a la menor libertad quepermite el solar con solo dos vistas al exterior: una vista a la calle y otraal jardn.

    LA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN LA EDIFICACION CERRADA

    111.La vivienda unifamiliaren edificacin cerrada

  • libertad de componer la fachada con huecos grandes Hig. 66) o total-mente abiertas para instalar talleres o tiendas con amplios escaparates(fig. 67). El patio interior, al que slo dan dormitorios, se cubrir conuna claraboya, lo que permite utilizarlo tambin como una habitacin.

    67

    Figura 65

    :5Aillo TAllERO 7/Eh/M

    ""-,

  • 69

    figura 611

    68

    El proyecto de la planta ser tanto ms fcil cuanto ms ancho sea elsolar. La figura 65 en un ejemplo de 9 metros de ancho en el que lasparedes de carga se limitan tambin a las medianiles y a otros tramos pa-ralelos a ellas que separan entre s las habitaciones. La solucin aqu adop-tada agrupa en un cuerpo de edificio [unto a la calle las habitaciones devivir (o tiendas) y cocina, agrupndose los dormitorios en otro cuerpode edificio separado del primero por un patio [ordn. en el que puede dis-ponerse la escalera que conduce a la azotea.

    La vivienda en solar estrecho proyectada enteramente de planta bo]ces, por lo general, antieconmica y slo oconselcble cuando otras circuns-tancias obliguen a ello (costumbre del lugar, ordenanzas especiales de lacalle o peticin de los propietarios, por ejemplo, ancianos que no puedensubir escaleras, etc). Es mucho ms prctico disponer la vivienda en doso ms plantas.

    Q12&45

    UNIDAD EXPERIMENTALCONSTRUIDA

    Figura 69

    Figura 67

    -

    figura 66

    ~~~~~~!I~~~~~JI~~==~I,', /. 1\ / ~-F:;:

  • 7170

    Antes de pasar a estudiar los diversos tipos de casa unifamiliar de dosplantas queremos hacer referencia a un caso especial de ceso de slo plan-ta baja y de solar estrecho que no necesita patios ni patinillos: se trata deuna casa en terreno muy inclinado sobre el que las habitaciones se dispo-nen en forma escalonada de manera que cada una tiene su ventana por so-bre de la anterior recibiendo luz y aire directamente del exterior (figs. 71y 72). El pasillo en este caso se convierte en escalera.

    Es una solucin original que slo puede aconsejarse en casos especia-les como en el ejemplo de la figura 72 en que una zona rocosa a florde tierra con un desnivel de ooho metros sobre la calle en pendiente acon-sej aprovechar este terreno intil para situar sobre el mismo las casitasen solares de 5 metros de anchura. Como se trataba de roca dura apenasse necesitaron cimentaciones erigindose las medianiles de mamposteraordinaria de la misma piedra. Delante de las fachadas se dejaron jardinci-tos de 4 metros para situar en los mismos fosas spticas y los pozos deabsorcin. En la parte posterior de las casas continan los solares exten-dindose sobre terreno frtil aprovechable para huerta.

    UN CASO DE PLANTA BAJA SIN PATIOS

    Figura 71

    Sin embargo, aun hoy se recurre a urbanizaciones enteras a base deviviendas de slo planta baja en fila, consiguindose soluciones econmi-cas ejemplares como la urbanizacin Unidad experimento! de habitacinpopulcrs, proyectada para Mjico por el arquitecto Mario Parri (figuras68, 69 y 701.

  • Total

    72

    Bveda de 2 gruesos rasilla, 8 m2 a 4607pesetas .Peldao de granito artificial, 18 m longitud a 2833pesetas

    El proyecto de dos plantas, en cambio, slo tiene demscin de la escalera, cuyo coste viene a ser el sigu,iente:

    236255----la construc-

    Pesetas

    3685650994

    87850

    73

    150800

    43325

    38950

    3180

    Total gastos de ms (pesetas) .Por lo general, es preferible, cuando el solar es tan estrecho, proyecta

    la casa unifamiliar en dos plantas. En primer lugar, se aprovecha mejor elterreno, quedando ms para jardn. En segundo lugar, resulta ms eco-nmico. Basta comparar la cantidad de obra que se ahorra por un ladocon la que hay que fabricar de ms, para convencerse. Veamos, por ejem-plo, el caso de la figura 73. En un solar de 5 metros de ancho hemos pro-yectado una casita de dos plantas; en la baja contiene la estancia-comedoruna salita, la cocina y un aseo debajo de la escalera. En la planla alta, tresdormitorios y un cuarto de bao, que tiene su ventana por encima delprimer tramo de la escalera.

    CASA UNIFAMILIAR DE DOS PLANTAS

    1. Excavacin de cimientos, 5 m" presupuestados a 636 pe-setas .

    2. Relleno de cimientos con mampostera hormigonada, 5 m"a 7790 pesetas

    3. o Pavimento de hormign de 200 kilogramos de cementoportland, de 10 cm de espesor, 25 m2 a1733pesetas .

    4. Azotea a la catalana con 4 gruesos de rasilla, una rasillarecortada sobre tabiquillo, 25 m2 a 6032pesetas.

    Suponiendo que se hiciera la misma casita de slo planta bo]o y quepara ello bastara colocar la planta alta a continuacin de la bo]c (compen-sando el espacio ocupado por la escalera, por el que se necesitara parapotios), tendramos, en la construccin de planta bo]o, slo las siguientespartes de obra de ms:

    Corte

    Figura 73

    1fU Piso

    Dorm' Dor",'

    ~ILDonn' f~

    L

    Plant'cl Bojo

    500J

    Comedor ~Esntnc.ia 'o~

    9 Jo- c:.olil-o - .--== IUrIn

    -'-

  • 75

    Pi~o

    laDD

    ,a,GB

    Figura 77

    E~'onc.;o.Comczdor t'Domi~orio16.11'" f\OIlm'

    Figuro 76

    E~~oClciocomede- 2'Dormitori. r Dormi~orio2' m J 1.3m' 10,O!l m2

    Al proyectar una vivienda de dos o ms plantas, lo primero que he-mos de determinar es la forma, tamao y situacin de la escalera. Las di-mensiones de sta dependen a su vez de la proporcin del peldao. Laexperiencia ha consagrado una frmula emprica que hace depender eltamao de los peldaos del paso normal humano, que en terreno llanoes de unos 76 centmetros, pero que se acorta con la pendiente. La frmulade referencia determina que la relccin entre 10 huella lh) y la contra-huella le) de un peldao sea igual a 2 e + h = 63 cm.

    Entre todos los peldaos, el ms cmodo mide 17 X 29 cm, pero ca-ben otras muchas posibilidades, como lo demuestra el grfico del doctorLehrmann Ifig. 74). Este investiga-dor ha medido en mil personas eldesgaste de energa para distintasproporciones de peldao y ha fija-do en el grfico, por medio de cur- lOao Dorm,t.".1'vas, los peldaos de idntico des- IUQmtgaste.

    Segn dicha tabla, la lnea msadecuada B-'B corresponde a laproporcin 1 h -1 e = 12 cm,En la tabla puede verse que conel mismo esfuerzo se subirn pel-daos de 14 X 24 cm, 15 X 25,16 X 26, 17 X 27, 18 X 28,3,19 X 31 centmetros. La lneaA _ A corresponde a la proporcin 'U:WO boja ''''0citada de 2 e + h = 63 cm, Figuro 78

    74

    Figura 75

    o ,sea que, en este caso, ,la vivienda construida en una sola plantac~stana unas 6800 pesetas mas que en dos plantas, sin contar que si laprimera se cubre con una azotea, tambin necesitara escalera de accesoque, aunque exterior, aquivaldr casi al coste de la escalera interior delsegundo caso.

    Vemos, pues, que construyendo en los casos de solares estrechos lascasas unifamiliares de dos plantas, saldremos ganando por el ahorro deterreno y por el menor coste de la construccin.

    1& 11 ti! 19 20 21 ZZ n 24 2~ 26 TI 2f, 29 3D al 32 33 ~d ssHuellG6. en cQnrmdro

    Figuro 74 - Desgaste de energa segn la proporcin de los peldaos.

    / /40', / , 1/ 1V ,/ 1,.....- .:;;;oo

    A .....- 1--'-. t- ~ ..- ~ I /-1-- .-" ~ I:f" ..- '-./ ::;;;."~ vio r~\no. 1..." -~~ ~ ./ -"'" / V -...- f--./ ,""L~'9 ,., ./ V _/ t-

    V" !7 ~W ~..,V V /' -1-/ / ~~ ""y / I()~ ./V 17 w ..,V .

  • 77

    En el grfico de pendientes (fig. 75) pueden verse las proporciones depeldaos ms usuales en diversos objetivos.

    Suponiendo que las viviendas que vamos a proyectar sean mnimas, osea, que entre los dos pisos no contengan ms de 80 metros cuadrados desuperficie (ancho del solar = 5 m, profundidad edificada = 8 m) y quela altura del piso sea de 2,50 metros (mnimo en medios urbanos, segnorden de Gobernacin de 1 de marzo de 1944)i si adoptamos un techo de

    Figura 82

    CJ

    BClkorl

    Figura 81

    5Q

    Figuro SO

    76

    Figura 79

    FACHAl>A

    I

    I TE~toni::_iaGam.c!oc l' Do-m; ~ono Z' DorlT1ltol"'io

    1&.4Q .. ~Oml 11.50m2

    VL.

    Vestibulc ~ :" Cocino lr 3' Domutorio_d~ 100m' 9.00mAseoI ,IIlonta bojo I ,

  • Proyectando la escalera en dos tramos, pu~de r~ducirse algo la ~up~r-ficie de la caja de la escalera a favor de las dimensiones de las hobitoco-nes (Hg, 78),

    Otra posibilidad consiste en contraponer los niveles de las, plantas, demanera que correspondan a los descansillos de la, escalera. (fl~, 79!,.

    En este caso hay que estudiar bien la posibilidad de lluminocin dela escalera, tal como se desprende de dicha figura,

    Cuando se dispone de solares de mayor anchura, de .! a 9 m porejemplo la solucin ms sencilla de planta es la de dos cruucs, cargandolos techos sobre los muros de fachada y un muro central (fig, 80). Si la

    79

    Figura 84

    78

    cercrmco armada de 20 cm de espesor, ms de 4 cm para embaldosadoy 1 cm para enyesado del techo, necesitamos una escalera que salve 2,70metros de altura,

    Ahora bien, si slo proyectamos las paredes medianiles como murosde carga, la escelera no necesitar ningn otro muro en que apoyarse sila proyectamos transversalmente (fig, 76) y de un solo tramo adoptandopeldao de 19 X 25 cm, Slo que para tener luz, en planta baja tendrque estar contenida en la estanoia-comedor, y en el piso tendr que alum-brarse y ventilarse por una claraboya.

    Si se coloca la escalera de un solo tramo en sentido longitudinalfigura 77), tendremos que proyectar paredes de carga alrededor de lacaja de escalera para apoyar los techos, Esta recibir luz directamente delexterior y quedar aislada del comedor, pero ste y los tres dormitoriosresultarn un poco ms pequeos,

    :~lt>.I>AP.AH n.~ __ J1.11-__C_A_l_l_l___ 9.00

    PLA-tHA BA\.lA

    Figura 83~~~~~t~~--------~__-- 7.00 PISOe "U.E:Pl"'lA~"'A

    TI t N DAa

    .. 11

    L_(0(.\1'\(\ !lOI\' I BAO DOP.W Zf-

    f-_._1.._

    IIBUlO

    H~~>< ~ J -.-i--

    L~DORH' ~ DORM'A DOIH'\! f:>~~:-_.;;.;:.- -- ~-::::::pMIPISO

    ........aoz

    JAUI)\N

    Tfl1Z't1l.1':,l==A.=N=(~1 1\ L:1'r niCOMEtlQR ll,

    VES

    ~~ 'IEMd I

    - -. ,I.:ESTl8ULO O~ti~111

    ESTM\C\A f-'

    I--t~.~

    ut\oDOR." 1 DOIU\2

    G.\lERIA

    JARI)IN

  • 81

    Figura 87. - Escala I : 250.

    80

    orientacin del solar es de manera que la parte ms soleada es la del jar-dn, se agruparn en esta parte las habitaciones en que transcurre la vidafamiliar, disponiendo hacia la calle la escalera con vestbulo, cocina, aseoy dormitorios (figs. 81 y 82), en caso contrario, puede proyectarse en elpiso superior una galera para gozar del sol, en especial si el jardn pos-terior se reduce a un pequeo patio (fig. 83).

    Si en la planta baja han de dis-ponerse tiendas, convendr pro-yectar las crujas perpendicularesa las fachadas, de manera que lostechos carguen sobre los murosmedianiles y dejen libre toda la fa-chada para escaparates Ifig. 84).

    Estas mismas soluciones pue-den aplicarse tambin en solaresms estrechos, recurriendo a la

    Figura 85

    PlANTA P>lJA CALLEFigura 86

    o

    ]:z:: tlORM 2\)' ,

  • 8382

    Figura 91

    ampliacin de planta en forma de martillo, que consiste en adelantarhacia el jardn un cuerpo de edificio que se separe, al menos, dos me-tros del solar vecino (ley de vistas sobre predio vecino), escogindoselgicamente el lado Norte o Este del solar para dicho cuerpo (fig. 85).

    Se obtienen soluciones muy interesantes colocando la escalera de ma-nera que el martillo sea accesible por los descansillos de la misma, con lo

    rL~MTA ALTA

    Figura 89Figura 88

  • 85

    Figura 92

    DOR. \OOlt2001\.1 OOR.2

    &A.lCOHJARO'"

    84

    VIVIENDAS PLURIFAMILlARES

    El crecimiento de las poblacio-nes con la consiguiente concentra-cin de edificios en los ncleoscentrales, impide que se cumpla elideal de todo individuo: habitarcon su familia un edificio indepen-diente, sobre terreno propio. Alsubir el precio del terreno, comoconsecuencia de su demanda en loslugares cntricos, surge como pri-mera solucin la de compartirlaentre dos vecinos. En lugar deconstruirse sus casas una al ladode la otra, llegndose a utilizar so-lares inverosmilmente estrechos,dos vecinos se ponen de acuerdoy se construyen sus viviendas unaencima de la otra.

    la propiedad del inmueble pue-de ser comn a los dos, o es deuno solo y el otro se convierte eninquilino del primero o cada unoes propietario independiente de sutrozo, sujetos los dos a las leyessobre propiedad horizontal quemodernamente se van desarrollan-do y perfeccionando.

    Pero aqu nos interesan nicamente los problemas que han de solu-cionarse al proyectar esta clase de vivienda. En la figura 92 se representan

    IV. Viviendas plurifamiliaresque se aumenta en gran manera el aprovechamiento de solares estrechos.y se facilita la circulacin entre los diversos pisos de la casa. Son solucionesespecialmente indicadas, cuando exista diferencia de nivel entre la calle y laparte posterior del solar, tanto si es subiendo como bajando (Hg. 86).

    Un ejemplo de esta disposicin escalonada de las plantas es el grupode viviendas proyectado por los arquitectos Alberto Daz Posada, LuisAlberto Villegar y Jairo Restreto Tisues, para empleados en Medelln, Co-lombia (figura 87).

    Una solucin original, para el caso de terrenos de poca profundidad,consiste en dejar la planta baja abierta, como el proyecto de las figuras88,89 y 90.

    La orientacin de las fachadas es de capital importancia en el pro-yecto de las plantas, ya que basta por s sola, a menudo, para centrar lavida familiar de cara a la calle o al jardn. Desde luego, puede influir en lafisonoma de todas las calles, especialmente en las trazadas de Este a Oeste,en forma tal que todas las fachadas del lado Norte sean fundamentalmentedistintas a la del lado Sur, como puede apreciarse en la figura 91.

  • 87

    Este tipo de agrupacin de viviendas con acceso .directo desde el ex-terior a cada planta, slo puede proyectarse en inmuebles de dos pl~~-tos, o de tres en ciertos casos (emplazamiento en laderas). Una solucinoriginal se logr en un solar de edificacin cerrado en una zona de altu-ras limitadas de Barcelona, en que, por la anchura de la calle a que dael solar, se podan edificar cuatro plantas. Se proyectaron all dos vivien-das de dos plantas cada una, superpuestas Ifig. 94). La e